Buchanan Teoría de La Elección Pública

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Alberto Hurtado. Departamento de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales Teora de la Democracia Profesor: Pablo Salvat.

Ayudante: Francisco Saavedra.

RESUMEN TEXTO
Poltica sin romanticismos. Esbozo de una teora positiva de la eleccin pblica y sus implicaciones normativas.
J.M. Buchanan

Integrantes: Felipe Crowhurst. Mara Jos Gonzalez. David Videla. Constanza Zegarra.

Fecha: 05/06/12.

Sntesis El texto de J. M. Buchanan trata sobre la aparicin y el contenido de la teora de la eleccin pblica, destacando que resulta ser una forma de conocimiento nuevo en el terrero de las ideas dominantes, permitiendo cambiar la mentalidad de muchos individuos bajo un contexto de. El autor destaca que la teora de la eleccin pblica ha sido el vehculo a travs del cual un conjunto de ideas romnticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harn, ideas que son ms acordes a la realidad poltica que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. El autor destaca que a menudo esta teora se asocia a la teora de los fallos del sector pblico, enfatizando que la organizacin poltica falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfaccin de criterios ideales de eficiencia y equidad. En este sentido, la aplicacin de un mtodo comparativo que contraste modelos reales es la forma correcta y racional de conocer la poltica, especialmente bajo su dimensin de lo que es, y no de lo que debera ser. La teora de la eleccin pblica encuentra sus principales antecedentes e instrumentos y mtodos de aproximacin en la teora econmica, aplicndolos al sector poltico y gubernamental, la poltica y la economa pblica. Segn el autor, la teora de la eleccin pblica intenta ofrecer una comprensin y una explicacin de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector poltico. Esta teora es metodolgicamente individualista, donde las unidades bsicas son personas que eligen, actan y se comportan ms que unidades orgnicas como los partidos, provincias o naciones. Los modelos extrados desde la teora econmica al anlisis de la actividad poltica presupone que las personas buscan maximizar sus propias utilidades, y que su bienestar econmico estrictamente definido es un componente importante de estas utilidades. Estos individuos poseen elementalmente funciones de preferencia, las cuales se ven enraizadas en motivaciones personales, clculos de costos y beneficios y un comportamiento eminentemente racional, siempre en funcin de los intereses individuales, donde el resultado de estos tienen presencia a nivel de sociedad. Para el autor, el intercambio poltico es el tema central de la teora de la eleccin pblica. Este resulta necesariamente ms complejo que el intercambio econmico a travs de mercados estructurados, ya que, en primer lugar, el orden constitucional establecido, fruto del intercambio poltico bsico, precede a cualquier interaccin econmica significativa. En segundo lugar, ms all de la existencia de un orden legal bien definido, el intercambio poltico necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad, en lugar de a las dos partes contratantes que actan en el intercambio econmico. La teora econmica de las constituciones, que posee antecedentes directos en la teora del contrato social, enfatiza sobre la idea de que el contrato constitucional resulta potencialmente limitativo a las actividades del gobierno, posicin optimista que se asemeja a autores como Montesquieu y Locke, pero que sin embargo no debe limitirse al establecimiento de elecciones libres y peridicas como mtodo para mitigar las tendencias leviatanianas que puede presentar un gobierno, o al simple hecho de que haya una

divisin de poderes al interior del Estado. Lo que debe generarse, adems de lo anterior, es un marco constitucional que siente bases legales bien definidas que indiquen el rol mnimo del Estado, donde se establezca un orden legal definido que permita -dentro de un marco postconstitucional- intercambios polticos mutuamente ventajosos para las partes que la componen. Acorde a lo anterior, es necesario revisar otro de los puntos fundamentales en el texto, el cual hace referencia a la teora de las reglas de votacin, donde autores como Black expresan que para realizar una buena y equilibrada decisin se debe poner un tope para todos los votantes a la hora de elegir, para que as se produzca un resultado mayoritario nico. En palabras simples, es el resultado preferido por los votantes que se encuentra en la mediana entre todos los votantes con respecto a las preferencias sobre las opciones. Un ejemplo que el autor da es en la direccin de una escuela, con un comit de 3 miembros: el primero quiere hacer un gran gasto en educacin, el segundo quiere un gasto medio y el tercero un gasto bajo. Como las personas de los extremos se niegan a trasladarse al otro extremo, la votacin por mayora entre los tres miembros producir el resultado de gasto medio, debido a que es ms cercano a las posturas de los extremos. Sin embargo, esto presenta dificultades frente a contextos que incluyen otras dimensiones, como por ejemplo, decisiones ante temticas multisectoriales que comprometan la asignacin de recursos en el ciclo presupuestario de un gobierno, donde hay diversos y complejos intereses en juego, escasos recursos para ser aplicados y decisiones fuertemente centralizadas En cuanto a la competencia electoral y la representacin, resulta relevante analizar la decisin de quin y bajo qu postura se proveer de bienes y servicios a la comunidad. Esta eleccin se explica por la teora del juego, en donde algunos son los perdedores y otros los ganadores, como tambin puede existir posibles divergencias entre el inters del representante con el de sus representados. Para analizar de manera ms amplia los gobiernos, tenemos que analizar tambin el comportamiento de aquellas personas que aportan los bienes y servicios, los cuales estn en manos de las personas que detentan puestos en la burocracia (servicio pblico o gobierno). El burcrata puede manipular el calendario de las actividades legislativas para tener resultados favorables a su propio inters, tiene poder hasta para decidir si hay aumentos de gasto pblico o no, lo cual deja a la vista lo manifestado por el autor, donde hace clara mencin que los gobiernos estn ciertamente fuera de control, siendo fuertemente monoplicos y discrecionales. Como lo seala Buchanan, cosas como estas muestran el descontento y desencanto de la ciudadana con la poltica. La experiencia de las naciones occidentales desde la Segunda Guerra Mundial pone en manifiesto los vacos que han quedado en la representacin, en la no confianza hacia los polticos y gobernantes, y en el intento de poner nuevamente limites constitucionales al gobierno que vayan ms all de las restricciones electorales democrticas. Para el Autor la solucin es ligar la forma de accionar de la teora econmica a la poltica a travs de la teora de la eleccin pblica, lo cual implica mantener un orden constitucional para generar un cambio y no caer en la jungla contra la que Hobbes nos previno a todos, tener el orden siempre en mente mientras se crean posibles cambios: La teora de la eleccin pblica ofrece un marco analtico que nos permite analizar la reconstruccin autentica de nuestras constituciones, reconstruccin que puede ser realizada

sin grandes costes sociales (Pg. 317). Comentarios y Reflexiones Finales Resulta interesante destacar el enfoque que le da el autor al condicionar el marco constitucional legal como base que debe remitirse a garantizar las libertades individuales de las personas y los lmites a la actividad estatal, entendiendo que sta puede resultar daina o incoherente con la suma de los intereses individuales. De cierto modo, se tiene una fuerte desconfianza del Estado y su rol dominante o controlados de la sociedad. Se destaca que los burcratas, al igual que las personas en general, son individuos comunes que poseen intereses personales y pretenden maximizar sus beneficios mediante el poder que les confiere el control gubernamental. En este sentido, consideramos que existe un fuerte escepticismo -o quizs absoluta desazn- frente a la probidad con la cual los lderes polticos pueden actuar en funcin del inters colectivo, ya que, a modo de ejemplo, el mismo autor menciona que los decidores polticos pueden optar por una u otra decisin poltica siempre en funcin de que se adecue a sus intereses personales -por ejemplo, mantenerse en el poder-, sin que exista la consideracin interna de hacer un sacrificio de los intereses personales a favor del colectivo. En relacin a esto, el intercambio poltico, que puede involucrar las relaciones de oferta y demanda entre el Estado y la ciudadana, las instituciones ligadas a la democracia representativa y los mecanismos que regulan la actividad burocrtica, deben estar siempre en funcin de garantizar que el Estado no se inmiscuya en las directrices econmicas del mercado, permitiendo la libre competencia y estableciendo una serie de reglas y mecanismos jurdicos que salvaguarden los derechos de los ciudadanos y su espacio privado por sobre las potestades del Estado en la sociedad. Aqu encontramos, y creemos importante resaltar, que existe una fuerte crtica a la nocin del Estado de Bienestar y los sectores socialdemcratas y socialistas en el mundo, enfatizando que el comportamiento de sus gobiernos y agentes polticos no se reflejaron con lo pregonado; con la capacidad de llevar a cabo una vida en conjunto y establecer una serie de directrices y controles que fuesen funcionales al inters colectivo, todo esto mediante la capacidad, compromiso colectivo y virtuosismo en la actividad poltica de los representantes polticos. No por nada esta teora tendr una relevancia importante en la dcada de los '80, a portas del fracaso de los socialismos reales y las distintas experiencias comprometidas a la luz del derrumbe de la URSS. Esto, a la vez, implicara considerar la degeneracin del comportamiento humano, el cual, aplicado a la realidad, es eminentemente egosta e individualista, sin presentar mayores preceptos altruistas. En este sentido, podramos decir que la vocacin poltica estara mediada por el inters personal y los posibles beneficios que se pueden extraer de aquello, en donde el espacio pblico, que puede ser sumamente daino para el resguardo de las pretensiones individuales, debe limitarse netamente a resolver como la sociedad puede erguirse en base a ciertos parmetros institucionales que permitan llevar a cabo el intercambio entre las personas y garantizar ciertos derechos bsicos en torno a la proteccin y la seguridad del individuo.

También podría gustarte