Caso Camba VS Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CASO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR

ÍNDICE

1. Resumen

1.1 SUMMARY

2. INTRODUCCIÓN

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


3.1 Objetivo General.
3.2 Objetivos Específicos.
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6. JUSTIFICACIÓN

7. MARCO TEORICO

7.1 ANÁLISIS DEL CASO CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR

7.1.2. Hechos suscitados en el 2004

7.2. NATURALEZA JURIDICA DEL DEBIDO PROCESO ECUATORIANO Y LAS


GARANTÍAS JUDICIALES DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

7.2.1. Características del debido proceso.

7.2.2. Principios del debido proceso.


7.2.3, Articulo 75 constitución del Ecuador, El debido proceso
7.2.3.1 Garantías del debido proceso articulo 76 constitución del Ecuador.
7.2.4. ARTICULO 8 GARANTIAS JUDICIALES CONVENCIÓN ADH
7.2.4.1 Garantías procesales del debido proceso legal artículo 8 de la
Convención ADH.
7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DEBIDO PROCESO (ARTÍCULO 76
CONSTITUCIÓN) Y LAS GARANTÍAS JUDICIALES (ARTÍCULO 8 CONVENCIÓN
ADH)

7.4.- IMPORTANCIA DEL DEBIDO PROCESO EN LOS TRÁMITES JUDICIALES Y


ADMINISTRATIVOS.

7.5. ANÁLISIS EN DERECHO DE SENTENCIA CONTRA ESTADO ECUATORIANO


POR DESTITUCIÓN DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA EN 2004.
(CASO CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR)

7.5.1. Fundamentos de derecho propuestos por los afectados; caso Camba


Campos y otros vs Ecuador

7.6. EL ROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONFORME LO ESTABLECIDO EN


LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO, RESPECTO A
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

7.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES Y ANÁLISIS DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL

8 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

9 CONCLUSIONES

10 RECOMENDACIONES

11 Bibliografía:
CASO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR

1. Resumen

En nuestro país, desde el 2008 que entro en vigencia la actual Constitución, se implementó
manifiestamente dentro de los llamados derechos de protección, el derecho al debido proceso,
que contiene garantías básicas, que permiten tutelar los derechos fundamentales de las
personas de una manera objetiva, oportuna y confiable; ya que uno de los deberes
fundamentales del Estado es respetar en forma eficaz y permanente los derechos de las y los
ciudadanos aplicando correctamente estos principios constitucionales de parte de los
operadores de justicia.

En referencia a la Sentencia condenatoria al Estado ecuatoriano emitida por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos por la destitución de los vocales del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema en el 2004, queda claro que es de cumplimiento
obligatorio, además que se demostró fehacientemente que existió responsabilidad del Estado
ya que el Congreso Nacional no tenía competencia para destituirlos por los hechos alegados.

1.1. SUMMARY.-

In our country, since 2009, when the current Constitution came into force, the right to due
process was clearly implemented within the so-called protection rights, which contains basic
guarantees, which allow protecting the fundamental rights of people in an objective manner. ,
timely and reliable; since one of the fundamental duties of the State is to respect effectively and
permanently the rights of citizens by correctly applying these constitutional principles on the part
of justice operators.

In reference to the Sentence condemning the Ecuadorian State issued by the Inter-American
Court of Human Rights for the dismissal of the members of the Constitutional Court and the
Supreme Court in 2004, it is clear that it is mandatory, in addition that it was reliably
demonstrated that there was responsibility of the State since the National Congress had no
competence to dismiss them for the alleged facts.
Palabras Claves: Constitución, Principio, Proceso, Legalidad, Garantía, Administrativo.

2. INTRODUCCIÓN

El 28 de agosto del 2013, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó un fallo


condenatorio en contra del Estado ecuatoriano por la destitución en noviembre del 2004 de
varios jueces de la Corte Suprema de Justicia y ocho vocales del Tribunal Constitucional ( Lu y
Luzurraga, 2018), luego del análisis realizado por la Comisión Americana de Derechos
Humanos, la cual señala que “las víctimas no contaron con garantías procesales y posibilidad
de defenderse en relación con la cesación y no existieron garantías procesales en la segunda
votación de juicio político. Asimismo, las víctimas se vieron impedidas arbitraria e
injustificadamente de presentar recursos de amparo contra la resolución de cese y no contaron
con un recurso judicial efectivo que les amparara frente al actuar arbitrario del Congreso
Nacional.

Tomando en cuenta que el Ecuador es un Estado parte de la Organización de los

Estados Americanos, en función de lo que dispone la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en su artículo 68, el fallo dictado por la Corte es vinculante para nuestro país, es por
esto que el gobierno ha efectuado pronunciamientos que inducen a que lo acatará y dará
cumplimiento a lo ordenado. (Corte IDH, 2001, Caso Ivcher Bronstein)

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

3.1 Objetivo General.- Conocimiento de la correcta aplicación del debido proceso en


todos los procesos enmarcados en la normativa constitucional del Ecuador

3.2 Objetivos Específicos.-

a) Reconocer los derechos que asisten a todas las personas al momento de


enfrentan actos confrontados con la ley.

b) La correcta aplicación del debido proceso.

c) Establecer la garantía nacional e internacional para el cumplimiento del debido


proceso.

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo se enmarcó dentro de los siguientes tipos de investigación:

a) Método analítico.- Este método consiste en descomponer el todo en sus partes, para
que nos permita realizar un análisis de las razones que influyeron en el accionar
del Estado ecuatoriano en contra de la parte demandante, mediante la aplicación
de este método se realizó un análisis conciso de los conceptos doctrinarios de
prestigiosos tratadistas, disposiciones legales tanto nacionales como
internacionales relativas a los efectos, tanto positivos como negativos que surte
dicha institución jurídica como principio obligatorio normado en la nuestra
legislación ecuatoriana.

b) Método deductivo.- Porque se detallara toda la estructura determinada en la


Constitución y lo referente al derecho del debido proceso.

c) Método histórico- lógico.- Porque se analizara científicamente la vulneración de


derechos dentro de esta sentencia y los derechos que tenemos en nuestra
Constitución.

d) Método descriptivo- sistémico.- Porque fue una observación actual de los fenómenos
y casos, procurando la interpretación racional.

e) Método comparado.- Identifica ordenamientos jurídicos nacional e internacional, que


puedan contribuir al entendimiento de los derechos que le asisten a las personas
del debido proceso.

f) Investigación documental bibliográfica.- La investigación se realizara apoyándose en


fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas; la primera se basa en la
consulta de libros de primera instancia y segunda, estrictamente apegados a la
materia de la presente investigación, la segunda en artículos o ensayos de revistas
y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la correcta interpretación de lo ocurrido en el 2004 con la destitución de los jueces de la


corte suprema, y las observaciones al debido Proceso, es necesario remitirse al texto del
artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador en vigencia, en concordancia de los
tratados internaciones, específicamente en lo que estipula el artículo 8 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
6. JUSTIFICACIÓN

El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento, en una


lucha por la defensa de los derechos de los ciudadanos donde es necesario, justo y
democrático que se respeten las garantías básicas consagradas en nuestra carta magna.

El presente estudio de caso, se orienta a establecer, que los poderes públicos cumplen con el
principio constitucional del debido proceso consagrado en la Constitución de la República, la
falta de aplicación de la garantía del debido proceso y sus reglas o su desconocimiento debe
ser sancionado, pues solo de esta manera se garantiza una correcta administración de justicia.

7. MARCO TEORICO

7.1 ANÁLISIS DEL CASO CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR

7.1.2. Hechos suscitados en el 2004

El 25 de noviembre de 2004 el Congreso Nacional emitió la Resolución No. R-25160 mediante


la cual declaró que tanto los vocales principales como los suplentes del Tribunal Constitucional
fueron designados en forma ilegal, al igual que a vocales del Tribunal Supremo Electoral, por lo
tanto debía cesárseles en sus funciones, con lo cual resolvió proceder a designar a nuevos
vocales conforme con el procedimiento que mandaban la Constitución de ese entonces, y la ley
quienes permanecerían en el cargo hasta ser legítimamente reemplazados en enero del 2007.

El 2 de diciembre de 2004 el Tribunal Constitucional se pronunció sobre la solicitud realizada


por el Presidente de la República Lucio Gutiérrez, para impedir que los jueces de instancia
acepten al trámite acciones de amparo constitucional en contra de la Resolución 25-160 del
Congreso Nacional.

Así los posteriores recursos de amparo presentados el 7 de diciembre de 2004, el 13 de


diciembre, el 14 de diciembre y el 15 de diciembre de 2004, fueron inadmitidos o rechazados de
plano por distintos Jueces de lo Civil de Pichincha.

El 5 de diciembre de 2004 el Presidente de la República, convocó al Congreso Nacional a una


sesión extraordinaria a realizarse el día 8 de diciembre del 2004, en donde se discutiría los
siguientes asuntos: 1. Votación en el juicio político contra los ex vocales del Tribunal
Constitucional; 2. Análisis de la resolución sobre la situación jurídica constitucional de la
Función Judicial; y, 3. Votación sobre la reforma a la Ley Orgánica de Elecciones relacionada
con el derecho de representación proporcional de las minorías en las elecciones
pluripersonales.

El 8 de diciembre de 2004 el Congreso Nacional emitió la resolución No. R25-181, en la cual


cesó a toda la Corte Suprema de Justicia, tanto magistrados como conjueces, con el argumento
de que estos no renunciaron en enero del 2003, tal como se contemplaba en las disposiciones
transitorias de las Constitución vigente al 2004. Además en la misma sesión nombró a los
nuevos jueces quienes debían tomar posesión ante el Segundo Vicepresidente del Congreso
Nacional y, quienes no estarían sujetos a períodos fijos en relación con la duración de sus
cargos, cesando en sus funciones únicamente por las causales determinadas en la Constitución
Política y en la Ley. Ante la negativa de abandonar sus despachos por parte de los cesados
jueces de la Corte Suprema, la Policía procedió a desalojarlos del Palacio de Justicia, además
se impidió el ingreso a otros magistrados y empleados. Tras este operativo policial, se
instalaron los magistrados designados por el Congreso Nacional el 8 de diciembre de 2004.
(Corte IDH, 2013, caso Camba Campos y Otros vs. Ecuador)

7.2. NATURALEZA JURIDICA DEL DEBIDO PROCESO ECUATORIANO Y LAS


GARANTÍAS JUDICIALES DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

La naturaleza jurídica del debido proceso tiene, el carácter de derecho humano


constitucionalizado, al encontrarse establecido como derecho fundamental dentro de las
disposiciones constitucionales.

La Constitución del Ecuador en su artículo 76 concibe al debido proceso como el


empoderamiento que tiene toda persona para que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden y no se cometan ilegalidades de parte de los organismos del Estado.

La omisión o incumplimiento en cualquier punto de referencia en el desarrollo al debido


proceso, incurriría en la transgresión a los derechos humanos del que toda persona tiene
derecho que el Estado garantice el estricto cumplimiento de este derecho universal.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus artículos 8, 9, 10 y 11 reconoce


varias garantías enmarcadas dentro del debido proceso. Asimismo, la Convención Americana
de Derechos Humanos, en sus artículos 8 y 9, establece como uno de los derechos humanos a
ser respetado y garantizado por los Estados parte de esta Convención, el debido proceso, por
lo tanto, junto con sus respectivas garantías, es un derecho subjetivo, ya que busca impedir
que los derechos de los individuos se puedan ver afectados por ausencia de un adecuado y
justo proceso. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)

7.2.1. Características del debido proceso.

Las características del derecho al debido proceso, son:

1) Universal: Este derecho pertenece a toda persona, sin ningún tipo de


discriminación, el debido proceso puede ser invocado en cualquier jurisdicción y
normativa, el Estado deberá aplicar el debido proceso tanto a nacionales como a
extranjeros.

2) Indivisible: Las garantías de este derecho no se pueden desmembrar o separar,


pues dejaría de ser debido proceso, tampoco deben existir jerarquías entre las garantías
que impidan el cumplimiento de todas por igual.

3) Interdependiente: Las garantías consagradas dentro del debido proceso


ameritan su cumplimiento integral, el menoscabo de una de estas garantías acarrea que
otra no se cumpla.

4) Inalienable e imprescriptible: Ninguna persona puede ser despojada o


desposeída de su derecho al debido proceso bajo ninguna circunstancia; al ser un
derecho inherente al ser humano, la persona nace y muere con el mismo.

A su vez, no puede perderse o modificarse de ninguna forma por el paso del tiempo.

5) Irrenunciable: Nadie puede renunciar a este derecho; incluso si es de forma


voluntaria, todo acto tendiente a desistir se lo debe considerar como inexistente.

6) Irreversibilidad: Una vez que se reconoce el derecho al debido proceso como


derecho fundamental, mediante legislación interna o tratados internacionales, los
Estados no puedan desconocerlo en el futuro.

7) Intrasmisible e intransferible: Al ser un derecho personalísimo no puede


transmitirse o transferirse a otras personas.

8) Exigible: Cada Estado debe garantizar que se cumpla de forma efectiva el


derecho al debido proceso, a través de la normativa y mecanismos de aplicación
correspondientes.
7.2.2. Principios del debido proceso.

En relación a la determinación de los principios rectores del debido proceso, la doctrina ha sido
unánime en establecer aquellos comunes a todos los procesos más allá de su naturaleza.
(Baquerizo, 2002). De los que podemos puntualizar los siguientes:

a) Dualidad de posiciones.- La idea de proceso hace referencia a un mecanismo jurídico que


permite solucionar conflictos de intereses con relevancia jurídica, debiendo confluir dos
posiciones contrapuestas para que exista un proceso.

b) Contradicción o audiencia.- Como consecuencia de la existencia de un proceso, donde


intervienen dos partes, un principio del debido proceso, es la contradicción en base al cual
nadie puede ser condenado o sancionado, sin ser oído y vencido en un proceso jurisdiccional.

La contradicción permite que, tanto actor como demandado, puedan incorporar al proceso las
argumentaciones, pruebas y todo mecanismo que le permita argumentar justificadamente sus
aseveraciones en el proceso.

c) Igualdad de las partes.- Las partes procesales quedan relegadas de la existencia de


privilegios para alguna de ellas. Según Echandía, dos consecuencias se desprenden del
principio de igualdad; a) en el curso del proceso las partes gozan de igualdad de oportunidades
para el ejercicio de su derecho de acción y contradicción, respectivamente; b) no son
aceptables procedimientos privilegiados, excepto en los casos de fuero. (Echandia, 2009)

7.2.3, Articulo 75 constitución del Ecuador, El debido proceso

En este contexto y para abarcar de forma más acertada lo que refiere el artículo 76 de la
Constitución del Ecuador, debemos señalar lo estipulado en el artículo 75 de la Carta Magna y
que adicionalmente, a los principios rectores del debido proceso que la doctrina ha establecido
como comunes, la constitución de Montecristi reconoce aquellos derechos que considera
deben ser imperativos en los procesos judiciales, tales como: a) acceso gratuito a la justicia; y,
b) tutela efectiva e imparcial; además, incorpora dos principios adicionales como medios
coadyuvantes para la realización de la justicia: i) inmediación procesal; ii) celeridad.
( Constitución de la República del Ecuador, 2008)

a) Acceso gratuito a la justicia.- El acceso a la justicia como principio del debido


proceso atribuye la existencia de un sistema judicial idóneo para garantizar el ejercicio efectivo
del derecho a la justicia.
La vigente norma constitucional establece la obligación de tener no sólo un adecuado sistema
de justicia, sino que éste debe ser gratuito y estar al alcance de toda persona.

b) Tutela efectiva e imparcial. Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la


tutela efectiva es un derecho del debido proceso en la medida que garantiza la existencia de un
fallo justo como consecuencia de un proceso igual de justo.

i). Inmediación Procesal.- La inmediación procesal como principio busca


garantizar la comunicación procesal permanente de las partes con los operadores de justicia y
del juez con los elementos materia del juicio, con la finalidad de obtener la verdad procesal y
llegar a una resolución fallo imparcial.

ii). Celeridad.- La celeridad procesal como principio busca establecer un sistema


de justicia ágil que tutele los derechos de las personas y que solucione efectivamente los
conflictos de relevancia jurídica.

Este conjunto de principios y derechos, que se encuentran en todo proceso, sea jurisdiccional o
administrativo, conforme lo establecido en la constitución, desarrollan un sistema de garantías a
través de las cuales se busca tutelar el derecho al debido proceso, de toda persona.

7.2.3.1 Garantías del debido proceso articulo 76 constitución del Ecuador.

El debido proceso consiste en un derecho fundamental que engloba una serie de normas,
principios y reglas aplicables tanto a la actividad pública cuanto a la privada. Esta clase de
normas que configuran el derecho al debido proceso, se utilizan en todo proceso, no sólo
está restringido al ámbito penal o al administrativo.

El debido proceso en la Constitución ecuatoriana vigente se encuentra regulado dentro del


título segundo, en el capítulo octavo que se refiere a los derechos de protección,
específicamente lo encontramos en los Arts. 76 y 77, garantías que toda persona tiene al
estar inmersa en algún proceso judicial.

 Derecho a la tutela judicial;

“# 1.Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento


de las normas y los derechos de las partes”.

El derecho a la tutela judicial implica que todo aquel que crea tener derecho a algo, pueda
acudir ante un órgano judicial para que le atienda. Esta tutela se les otorga a las personas
como un derecho y correlativamente se impone a los jueces y tribunales como un deber de
hacer justicia a las personas que solicitan su intervención, con la obtención de una
resolución motivada, razonable, congruente y fundada en derecho.

 Presunción de inocencia;

“# 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no


se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”.

La presunción de inocencia sólo se aplica a quien recibe una acusación, es una presunción
legal porque admite prueba en contrario, se destruye esta presunción cuando existe
resolución firme o sentencia condenatoria ejecutoriada.

 Principio de legalidad;

“# 3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio
de cada procedimiento.

Si una persona ha cometido una infracción, tiene la certeza de que se le va a imponer la


sanción que se encuentra establecida para esa infracción y se le va a juzgar con
observancia del trámite propio de cada procedimiento también previamente establecido.

 Invalidez de la prueba;

“# 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no


tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.

Las pruebas serán válidas cuando son pertinentes y cuando han sido solicitadas,
producidas, anunciadas y practicadas dentro del término correspondiente y pueden ser
contradichas por la otra parte.

 In dubio pro reo;

“# 5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen


sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga
sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora”.
Este principio significa que en caso de duda se tiene que aplicar la norma más favorable al
infractor.

 Proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones;

“# 6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las


sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza”.

Establece que la Ley impondrá la sanción, misma que será proporcional al daño cometido, debe
existir proporcionalidad, y correspondencia, entre el daño social causado y la sanción impuesta,

 El derecho de las personas a la defensa;

“# 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías”.

El derecho de defensa está íntimamente relacionado con la garantía del juicio previo
necesario para la imposición de una sanción. La transgresión al derecho de defensa suele
ser el vicio más habitual de las sentencias arbitrarias o inconstitucionales.

 No privación de la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento;

“Literal a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado
del procedimiento”.

Esta garantía implica que en ningún estado del proceso, el infractor puede estar sin defensor,
ya que toda persona que esté siendo juzgada tiene derecho a contar con un defensor escogido
por ella, en caso de que no tenga defensor de confianza, el juez designará un defensor de
oficio.

 Preparación de la defensa;

“Literal b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de
su defensa”.

Esta disposición consagra dos derechos: 1) contar con el tiempo adecuado para preparar la
defensa; y, 2) disponer de los medios adecuados, para tal cometido.

 Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones;

“Literal c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones”.


Las partes tienen derecho a ser oídos en el momento adecuado, dándoles un idéntico trato en
el acceso a los órganos judiciales, en la oportunidad para su defensa, en el desenvolvimiento
del proceso, y en todas las actuaciones probatorias.

 Principio de publicidad;

“Literal d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la
ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento”.

Tiene una doble finalidad: por un lado, proteger a las partes de una justicia sustraída al
control público, y por otro, mantener la confianza de la comunidad en los tribunales,
constituyendo en ambos sentidos tal principio una de las bases del debido proceso y uno de
los pilares del estado de Derecho.

La publicidad puede ser de 2 tipos: a) mediata cuando el público se entera de las


actuaciones judiciales a través de los medios de comunicación social; b) inmediata cuando
el público asiste a las audiencias de juicio.

 Asistencia de un abogado;

“Literal e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un
abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto”.

En esta disposición constitucional se reconoce el derecho a designar abogado y a solicitar su


presencia para que asista a las diligencias judiciales.

 Asistencia de un traductor o intérprete;

“Literal f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no


comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento”.

Toda persona tiene el derecho de ser escuchada por un juez o tribunal mediante el uso de su
propia lengua materna, en el caso de comparecer ante un juez o tribunal cuya lengua oficial no
es la del particular, éste tiene la facultad de ser asistido por un traductor o intérprete calificado.

 No incomunicación;

“Literal g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de


su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor”.
Esta garantía se refleja en el derecho del detenido a que se ponga en conocimiento del familiar
o persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de custodia en que se encuentre.

 Principio de contradicción;

“Literal h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir
las que se presenten en su contra”.

Principio mediante el cual se posibilita que las partes procesales confronten sus demandas y
pretensiones, contestaciones y excepciones, réplicas y contrarréplicas, a fin de asegurar la
justa composición de la Litis, en el cabal ejercicio del respeto al debido proceso.

 Non bis in ídem;

“Literal i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto”.

Nadie puede ser juzgada ni sancionada dos veces por un mismo hecho, si alguien ya tuvo un
enjuiciamiento en el que se dictó una resolución, no podrá ser sancionada otra vez por ese
hecho.

 Obligatoria comparecencia de testigos y peritos.

“Literal j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer


ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo”.

Se trata de la persona que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los
casos así señalados por la Ley o requeridos por los particulares, para poder dar fe y servir de
prueba.

 Jueza o juez competente, independiente e imparcial;

“Literal k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto”.

Su competencia deriva de la constitución y de la ley expedida por el poder legislativo y


administra justicia en nombre de la nación o del pueblo.

 Motivación de las resoluciones de los poderes públicos;


“Literal l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados”.

Por medio de esta garantía se establece que todas las resoluciones de los poderes públicos
deben ser motivadas, y que deberán explicar, por qué se toma esa resolución, se establece
también que no habrá tal motivación sino se citan las disposiciones legales pertinentes al caso.

 Impugnación;

“Literal m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se


decida sobre sus derechos”.

Esta garantía posibilita que una resolución pueda ser cuestionada dentro de la misma
estructura judicial que la emitió; ya que toda resolución puede contener errores o formar
distintas interpretaciones, ya sea en la determinación de los hechos o en la aplicación del
derecho.

7.2.4. ARTICULO 8 GARANTIAS JUDICIALES CONVENCIÓN ADH

El artículo 8 de la Convención Americana consagra bajo la denominación de Garantías


Judiciales, uno de los pilares fundamentales sobre los que se construye todo el sistema de
protección de los derechos humanos, y cuyos límites al abuso de poder estatal representan la
garantía básica del respeto de los demás derechos reconocidos en la Convención.

Para afirmar que un proceso regulado por la ley, satisface la garantía del debido proceso legal,
tiene que cumplir el requisito indispensable de otorgarle al individuo la oportunidad suficiente de
participar con utilidad en dicho proceso, siendo una garantía que asegura el ejercicio del
derecho de defensa en un proceso que debe culminar en una decisión fundada, justa y
razonable.( http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-
derecho-argentino/008-thea-garantias-judiciales-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da.pdf).

El objetivo del debido proceso legal es que las personas puedan proteger de manera efectiva y
eficaz sus derechos. El debido proceso tiene que ser idóneo para el ejercicio y goce de los
derechos, la consecución de este propósito debe guiar la interpretación de cada una de las
garantías procesales que lo integran, ya que el cumplimiento de dichas formalidades
representan un instrumento fundamental para garantizar los demás derechos de las personas.

7.2.4.1 Garantías procesales del debido proceso legal artículo 8 de la Convención


ADH.-

1.- Toda persona, en la sustentación de cualquier acusación formulada contra ella, o para
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter tiene derecho a:

a) Ser oída con las debidas garantías.- Implica, la posibilidad cierta de recurrir ante
los órganos del Estado que resulten competentes para adoptar una decisión que
pueda afectar derechos o intereses.

b) Dentro de un plazo razonable.- La adopción de decisiones a destiempo carecen de


toda utilidad, y por ello afecta gravemente la satisfacción de la garantía del debido
proceso legal.

c) Por un juez o tribunal.- Se consagra el derecho a la tutela judicial efectiva.

d) Competente.- Es el conjunto de facultades y atribuciones conferidas por el


ordenamiento jurídico a un órgano estatal para el ejercicio de sus funciones.

e) Independencia.- La garantía de la independencia de los órganos del Estado.

f) Imparcialidad.- Los integrantes de los órganos estatales con competencia para


adoptar decisiones públicas, no deben tener prejuicios o intereses personales con
las partes en un proceso.

g) Establecido con anterioridad por ley.- Los jueces sean nombrados de acuerdo a
los procedimientos establecidos previamente por cada ordenamiento jurídico.

2.- Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad a las siguientes
garantías mínimas:

a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete, si


no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.

b) Comunicación previa y detallada del inculpado de la acusación formal.

c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación


de su defensa.
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor.

e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el


Estado, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro
del plazo establecido por la ley.

f) Derecho a la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de


obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos.

g) Derecho a la no ser obligado a declarar contra sí mismo ni declararse culpable.

h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3.- La confesión del inculpado solamente es validad si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza:

a) La confesión del inculpado solamente será válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza, y está íntimamente asociada con la prohibición de la tortura y
de los tratos y crueles, inhumanos o degradantes.

4.- El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por
los mismos hechos:

a) El principio non bis in ídem, (consiste en la prohibición de que un mismo hecho


resulte sancionado más de una vez).

7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DEBIDO PROCESO (ARTÍCULO 76


CONSTITUCIÓN) Y LAS GARANTÍAS JUDICIALES (ARTÍCULO 8 CONVENCIÓN
ADH)

Para el doctor Julio César Trujillo, el debido proceso es un derecho de todo ser humano que se
encuentre de forma transitoria o permanente en el territorio ecuatoriano, siempre que esté
sometido a un proceso en el que va a decidirse un conflicto de sus derechos con los de otros
que reclaman lo contrario y comprende, a su vez, varios derechos y garantías. (Trujillo, 2013)

La constitución ecuatoriana en su artículo 76 concibe al debido proceso como la función básica


de proteger a las personas de las ilegalidades que pudieren cometer los órganos estatales o los
funcionarios en un procedimiento legal o judicial de la índole que fuera, esto tomando con
referencia lo estipulado en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos
que le guarda gran prioridad el acatamiento de este derecho en todos los estados que son
parte de estos convenios internaciones.

A partir de estas conceptualizaciones podemos definir al debido proceso como el derecho que
tienen las partes contendientes a tener igualdad de oportunidades, tanto en el ejercicio del
derecho a la defensa, en la producción de pruebas adecuadas destinadas a comprobar la
pertinencia de su pretensión, como en la obtención de una sentencia justa y equitativa, es
también, el conjunto de reglas, principios y normas previamente establecidas en la ley que
deben ser observadas y respetadas en todo proceso judicial y que tienen como finalidad la
tutela de los derechos de los individuos.

7.4.- IMPORTANCIA DEL DEBIDO PROCESO EN LOS TRÁMITES JUDICIALES Y


ADMINISTRATIVOS.

Para comprenderé el marco legal entre estas dos figuras procesales como son los actos
administrativos y actos normativos, es necesario establecer sus diferencias y su alcance, de un
lado, cada vez que la administración pública manifiesta su voluntad, lo hace a través de actos
administrativos. Es este orden, “el acto administrativo es una declaración jurídica unilateral y
concreta de la Administración Pública, en ejercicio de un poder legal, tendiente a realizar o a
producir actos jurídicos, creadores de situaciones jurídicas subjetivas, a la par que aplica el
derecho al hecho controvertido”. (Defensoría del Pueblo, 2007)

Por otro lado, el acto normativo es una manifestación de voluntad excepcional de la


administración que nace del ejercicio de una potestad legislativa material atribuida a un órgano
del Estado específicamente determinado.

Diferenciamos al acto administrativo y al acto normativo por los efectos que producen los
mismos, por un lado, el acto administrativo produce efectos singulares, particulares o
individuales, dirigidos a una persona o caso concreto, y por otro lado, el acto normativo produce
efectos generales, dirigidos a todos los casos similares o las personas en general.

La importancia que conllevan estas dos figuras en la administración de justica se manifiesta en


que ambos tienen principios mínimos que deben ser observados al momento de ser producidos
por un órgano del Estado, y nos referimos a los principios del debido proceso, quienes revisten
en última instancia la legalidad y legitimidad a estos actos para que nazcan y causen efectos en
la vida jurídica sin que se tornen arbitrarios, y carezcan de ilegalidades socavando derechos
consagrados en tratados internacionales y ratificados por nuestro país.( Dromi, 1992)

7.5. ANÁLISIS EN DERECHO DE SENTENCIA CONTRA ESTADO ECUATORIANO


POR DESTITUCIÓN DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA EN 2004.
(CASO CAMBA CAMPOS Y OTROS VS ECUADOR)

Conociendo los hechos suscitados en el 2004 y teniendo claro lo primordial e indispensable del
derecho al debido proceso y su correlación imprescindible con la normativa internacional como
lo son las garantías judiciales de la Convención Americana de Derechos Humanos, pasaremos
a analizar el tema que es motivo del presente proyecto investigativo.

7.5.1. Fundamentos de derecho propuestos por los afectados; caso Camba


Campos y otros vs Ecuador.

Los ex jueces de la Corte Suprema en su demanda sostienen que con los hechos suscitados en
2004 se violaron derechos consagrados en los artículos 8, 9, 23, 24 y 25 en relación con los
artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En cuanto al artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se señala que se


han violado los numerales 1, 2(b), 2(c), 2(d) y 2(h) de la Convención:

Art. 8.- Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona
tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación


de su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

 Análisis del Numeral 1, articulo 8 Convención ADH

Los demandantes señalan que la Comisión ya se ha pronunciado sobre estos puntos en el caso
del Tribunal Constitucional (Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano Vs. Perú), y que
además la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, mencionada por la Corte
Interamericana, ha sostenido que "la independencia de cualquier juez supone que se cuente
con un adecuado proceso de nombramiento, con una duración establecida en el cargo y con
una garantía contra presiones externas. (Corte IDH, 2001, caso del Tribunal Constitucional Vs.
Perú)

Como señalan los demandantes, en la Constitución Política del Ecuador se establece que, los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por voto favorable de por lo menos
las dos terceras partes de los integrantes de la Corte Suprema, La Constitución además es
clara al señalar que ninguna entidad del Estado puede asumir atribuciones o ejecutar actos que
no estén expresamente señalados en la Constitución o la Ley.

 Análisis del Numeral 2, articulo 8 Convención ADH

Con respecto al numeral 2 del artículo 8 relacionado a las garantías mínimas del debido
proceso, los afectados señalan que está claro por parte de la Comisión y de la Corte que, estas
abarcan el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales.

En este caso no se respetaron las garantías mínimas del debido proceso como se aprecia en la
descripción de los hechos descritos.

 Análisis del Numeral 2 (b), articulo 8 Convención ADH

En cuanto al literal b) del numeral 2 del artículo 8 de la Convención, que trata a la comunicación
previa, los afectados señalan que no hubo notificación previa y detallada sobre el procedimiento
y las acusaciones a los afectados antes de la resolución adoptada por el Congreso Nacional.

 Análisis del Numeral 2 (c), artículo 8 Convención ADH


El literal c) del mismo numeral y artículo, referente al tiempo y medios para la presentación de la
defensa también fue violado, ya que no existió notificación alguna a los afectados con los cual
estos no gozaron en lo absoluto de tiempo para ejercer su derecho a la réplica y su defensa.

 Análisis del Numeral 2 (d), articulo 8 Convención ADH

El literal d) también fue violentado, señalan los afectados, puesto que lo magistrados no
tuvieron como ejercer su derecho a la defensa por los hechos señalados ni personalmente ni a
través de un representante.

 Análisis del Numeral 2 (h), articulo 8 Convención ADH

El literal h) que trata el derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, también fue
violentado, puesto que al habérselos destituido mediante resolución del congreso, vía que no
está contemplada por el ordenamiento jurídico ecuatoriano para el efecto, por ende tampoco
está determinado el órgano competente para conocer un recurso contra dicha resolución.

 Análisis del Art. 9 de la Convención Convención ADH

Art. 9.- Principio de Legalidad y de Retroactividad.

“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la
comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello.”

Este artículo establece que nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que, al
momento de cometerse, en este caso no fueran actos delictivos según el derecho aplicable; de
acuerdo a interpretaciones de la Corte Interamericana se ha señalado que el alcance de esta
disposición se extiende incluso en materia administrativa porque en un sistema democrático es
preciso extremar las precauciones para que las medidas punitivas se adopten con estricto
respeto a los derechos básicos de las personas y previa una cuidadosa verificación de la
efectiva existencia de la conducta ilícita.

 Análisis del Art.23 de la Convención ADH

Art. 23.- Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:


a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos;

b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por


sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la
voluntad de los electores, y

c) De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere


el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

Se violó el presente artículo según los afectados, puesto que los magistrados de la Corte
Suprema fueron impedidos ilegitima y abruptamente de ejercer su derecho a desempeñar las
funciones públicas para las que fueron designadas.

 Análisis del Art. 24 de la Convención ADH

Art. 24.- Igualdad ante la Ley

“Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.”

En el presente caso los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron, según los
afectados, tratados de forma distinta, excluyente, restrictiva y preferente, de conformidad con la
percepción que el Gobierno y del Congreso Nacional tenían sobre su afinidad política, si no
eran afines al Gobierno, entonces se los cesaba en sus cargos, sin tener razones legales y sin
otorgarle el derecho a la defensa, y que Los motivos políticos presentados para la cancelación
de los magistrados no son justificados, objetivos ni razonables, sino arbitrarios y subjetivos.

 Análisis del Art. 25 de la Convención ADH

Art. 25.- Protección Judicial

1) Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.

2) Los Estados Partes se comprometen:

a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del


Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) A desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión


en que se haya estimado procedente el recurso.

En el presente caso los magistrados de la Corte Suprema ecuatoriana fueron elegidos para
desempeñar sus funciones por un tiempo indefinido, se encontraban ejerciendo el derecho
político a formar parte de una función del Estado, y el Congreso no tenía facultad para
removerlos. Ante esta situación los Magistrados aducen que ellos debían haber tenido la
oportunidad de ampararse por una acción constitucional, en virtud del debido proceso, puesto
que el Estado afectó sus derechos a permanecer en sus cargos, sin embargo esto no ocurrió;
puesto que a pedido del Presidente de la República, el Tribunal Constitucional, institución que
ejerce en última instancia el control constitucional en el país, resolvió la improcedencia de
solicitar amparos contra las resoluciones del Congreso, con lo cual, los jueces de primera
instancia se negaron a conocer casos de amparo. (Veintenilla, 2014)

 Análisis del Artículo 1 de la Convención ADH

Art. 1.- Obligación de Respetar los Derechos

1) Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2) Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Según los afectados, al haber violado el Estado ecuatoriano los artículos antes mencionados,
esto implicaría necesariamente la violación del numeral primero de este artículo de la
Convención puesto que se les ha negado el derecho a ejercer en los cargos para los que fueron
nombrados.
7.6. EL ROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONFORME LO ESTABLECIDO EN LA
CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO, RESPECTO A LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

La Administración Pública nace en el texto Constitucional, que está integrada por todas las
instituciones del Estado, sus organismos y dependencias, quienes actúan dentro de sus
competencias, a fin de que sus decisiones sean legítimas, garantizando así que los derechos
fundamentales de los ciudadanos no sean vulnerados ni violentados, alcanzando el bien común
y la justicia social.
El derecho público regula la estructura y el funcionamiento del Estado, cuyas competencias y
facultades se realizan a través de principios y normas jurídicas, conforme lo dispone el Art. 227,
de la Constitución de la República, cuando establece que “la Administración Pública, es un
servicio a la colectividad basada en los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”, la función administrativa constituye el objeto propio del derecho administrativo.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
El servidor público, tiene como función primordial materializar los fines del Estado, dado que
posee la investidura para actuar conforme faculta la Constitución y la Ley, garantizando de esta
manera que sus decisiones sean legítimas y no arbitrarias o ilegales, que puedan afectar los
derechos y garantías fundamentales del administrado. Tales actuaciones se realizan, mediante
actos administrativos regulados por las normas jurídicas que integran el Derecho Administrativo,
y que permitan el desarrollo del país, dictando políticas públicas en el campo social, cultural y
económico.
Para que el acto administrativo sea válido, debe cumplir con los siguientes requisitos:
competencia, objeto, voluntad, procedimiento y motivación. Los actos administrativos, tienen
efectos jurídicos, generales o individuales y para alcanzar su legitimidad deben ser notificados
al administrado, presumiéndose de legítimos en razón de su cumplimiento a partir de su
dictamen; que pueden ser impugnados cuando el administrado considera, que sus derechos
han sido violentados o conculcados, conforme las disposiciones estipuladas en el COA. (Código
Orgánico Administrativo, 2017)
La administración pública, regida por los principios de eficacia, calidad, eficiencia, jerarquía,
coordinación, transparencia, juridicidad, participación, proporcionalidad, buena fe, entre otros
principios, ejerce la potestad administrativa. En cuanto, a sus actuaciones, estas se sustentan
en la Constitución, Leyes, Decretos, Estatutos, Ordenanzas, Reglamentos, Instrucciones y
Circulares que dentro de sus actividades son: actos administrativos, actos de simple
administración, hechos administrativos, contratos administrativos y acto normativo de carácter
administrativo conforme lo dispone el Art. 89 del COA.
El funcionario competente, al momento de decidir, se encuentra limitado en diversos aspectos,
de manera que las circunstancias que están el hecho, el tiempo, el modo y otras
consideraciones legales, las cuales están plenamente previstas y reguladas, donde la norma
comprende la oportunidad, el mérito, la conveniencia y la consecuencia jurídica respectiva.
Por ello, es necesario la motivación, que se encuentra estrictamente en la norma que abarca de
manera inequívoca los hechos tratados, que son los antecedentes estipulados o convenidos,
lógicamente que llevara a una decisión inobjetable, cuando el proceso intelectivo ha sido
resuelto.
La motivación es un requisito de validez para las decisiones de los poderes públicos ha sido
abordado desde la Constitución y la ley, así como la doctrina y la jurisprudencia nacional e
internacional. Por lo tanto, al realizar el análisis de la motivación en cada uno de estos
parámetros. La motivación según la Constitución y la Ley es una de las Garantías al Debido
Proceso que los ciudadanos tienen frente al poder público, es la motivación, fundamentada en
la Constitución de la República de Ecuador, 2008, cuando señala que “los poderes públicos al
momento de resolver deben motivar”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
La falta de motivación en las decisiones administrativas y/o judiciales los transformarían
entonces en meros actos de voluntad, pero de ninguna manera actos que provengan de una
razón controlable, se trataría de decisiones políticas carentes de justificación y no jurídicas; de
ahí su carácter de inexcusable y constitutivo del derecho de una tutela judicial efectiva.

7.7.- IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES Y ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD


PENAL.

La obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables, en los hechos suscitados en


el presente caso, debe darse mediante dos tipos de procedimientos: uno penal y otro
constitucional, el Estado debió comunicar a la fiscalía para que se inicien las correspondientes
instrucciones fiscales en contra de las personas implicadas que intervinieron en la violación de
los derechos de las víctimas, siendo estas personas el Presidente de la República de aquel
momento, el Coronel Lucio Gutiérrez, cada uno de los diputados que votaron por la resolución
mediante la cual destituyeron a los vocales, y los que votaron en el juicio político el 8 de
diciembre de 2004.

En este caso el principio de legalidad fue violentado, lo que derivó en graves incumplimientos al
derecho del debido proceso que asistía a los perjudicados, con la jurisprudencia del Tribunal
Interamericano el principio de legalidad establecido en el artículo 9 de la Convención Americana
es aplicable, en principio, a la materia penal.
Siendo el principio de legalidad, uno de los elementos centrales de la persecución penal al
establecer que nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Dicho principio preside la actuación
de todos los órganos del Estado, en sus respectivas competencias, particularmente cuando
viene al caso el ejercicio del poder punitivo.

El Tribunal Interamericano también ha indicado que el principio de irretroactividad tiene el


sentido de impedir que una persona sea penada por un hecho que cuando fue cometido no era
delito o no era punible o perseguible, como lo sucedido no tenía sustento legal en el momento
que tomaron procedimiento los involucrados. De igual forma, la Corte IDH ha establecido que la
aplicación de una pena o sanción administrativa diferente materialmente a la prevista en la ley
contraviene el principio de legalidad, pues se basa en interpretaciones extensivas de la ley
penal, tal cual ocurrió violentando el derecho de los actores del caso en análisis. ( Corte IDH,
2010, caso Vélez Loor Vs. Panamá)

El principio de legalidad no sólo contiene los aspectos relativos a la existencia de ley y sanción
previas, sino también la garantía del principio de tipicidad.
El sentido del principio de tipicidad consiste en que la ley sancionadora recoja con suficiente
determinación los elementos constitutivos de la infracción. Así, no sólo deberían aplicarse las
garantías del debido proceso en el juicio político, sino que la necesidad de una causal
suficientemente clara de destitución debe considerarse incluida en el principio de legalidad,
para evitar o prevenir de esta manera el riesgo de interpretaciones abusivas de parte del poder
estatal.
En el presente caso cabe resaltar que el cese de los vocales ocurrido el 25 de noviembre de
2004, como los juicios políticos que se llevaron a cabo posteriormente no era de naturaleza
penal. Sin embargo, no existe controversia sobre el carácter sancionatorio de los juicios
políticos, de manera tal que no habría discusión sobre el posible análisis de estos hechos a la
luz del artículo 9 de la Convención Americana, toda vez que conforme a la jurisprudencia de la
Corte IDH el principio de legalidad no sólo opera en materia penal.
Arbitrariedades ocurridas durante dicho proceso sancionatorio implicaban la violación del
artículo 9 de la Convención Americana. La falta de certeza legal respecto de las causales de
separación como garantía de prevención frente a interpretaciones arbitrarias, y los motivos
abusivos del Congreso Nacional para invocar la figura del juicio político, lo cual conlleva a un
conflicto de la configuración y aplicación de la figura del juicio político en el presente caso con el
principio de legalidad previsto en el artículo 9 de la Convención Americana.
8 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Se debe impulsar y exigir, a los órganos encargados de la administración de justicia, a la


adecuada aplicación de las garantías básicas del debido proceso, esto requiere de personas
con un alto grado de preparación profesional, sumado con la aplicación de valores éticos y
morales, que ligado a su sana critica, sean verdaderos defensores de la verdad jurídica para
alcázar una justicia a través de mecanismos judiciales amparados en la ley.

El Estado debe promover periódicamente seminarios, talleres, conferencias que sean de


cumplimiento obligatorio a todos los administradores de justicia, y servidores públicos, para que
permanentemente estén instruidos de la aplicación de la ley y el respeto de los derechos
humanos, con políticas inclusivas para que el ciudadano pueda participar de dichos actos y
tenga pleno conocimiento del derecho que le asiste.

La indebida aplicación de las garantías básicas del debido proceso, es un problema jurídico,
que incide en la sociedad y en el sistema judicial, para prevenir, es fundamental aplicar los
mecanismos alternativos acordes con el desarrollo de los pueblos que día tras día requieren
administración de justicia eficiente y garantista de sus derechos, con esta propuesta de
solución al problema se lograra evitar que vuelvan a ocurrir hechos como los ocurridos en el
presente trabajo investigativo.

9 CONCLUSIONES

El Estado es el llamado a reconocer y llevar a cumplimiento los derechos y garantías de las


personas, a través de los órganos encargados de la administración de justicia; estos derechos
al no ser estáticos, evolucionan para alcanzar mayores y amplias garantías para su
cumplimiento. El desconocimiento o la omisión de la adecuada aplicación de las garantías
básicas del debido proceso de parte de los llamados en administrar justicia, es algo que no se
puede permitir el Estado, ya que son los derechos de una persona los que están expuestos, y
los mismos se encuentran reconocidos por tratados internacionales de los cuales nuestro país
es parte.
Lo ocurrido con el presente caso no debe volver a ocurrir, quedó demostrado que todo lo
actuado por los involucrados que representaban al Estado ecuatoriano fueron actos reñidos con
la ley, desde su inicio en decisiones inconstitucionales ya que fueron fruto del árbol
envenenado.
10 RECOMENDACIONES
Los órganos encargados de la administración de justicia, deben conocer y aplicar las normas
del derecho internacional de derechos humanos que se ha incorporado, y que consagra la
Constitución de la República del Ecuador.
Los jueces deben cumplir con el rol de protectores de los derechos humanos en los casos
específicos que resuelven y se deben establecer los medios a los cuales puede acudir una
persona que se siente afectada en el ejercicio de sus derechos, ya que la tutela efectiva de
justicia debe estar al alcance de todas y todos quienes necesitan que se resuelva los
problemas jurídicos en el que se encuentren inmersos.
No solo los derechos deben ser respetados por el Estado, además es necesario que se
apliquen incondicionalmente la correcta adecuada interpretación de los mismos, los criterios de
interpretación jurídica que asiste a los administradores de justicia deben guardar la innegable
relación con los principios constitucionales contendientes en caso de colisión entre ellos o con
algún bien jurídico constitucionalmente legítimo, adoptando las medidas de no repetición, las
mismas aseguraren la independencia del Poder Judicial en el accionar del debido proceso.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Lua Zurita, Juan; Luzurraga Alvarez, Ramon, (2018). El debido proceso en el ecuador como
principio constitucional en sentencias judiciales.
2. Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2001). Caso Ivcher Bronstein, supra nota 72,
párr. 105.
3. Constitución de la República, (2008). Art 76
4. Caso del tribunal constitucional (camba campos y otros) vs. Ecuador, (2013), pág. 47
5. Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948)
6. Zavala Baquerizo, J. (2002). El debido proceso Penal. Quito, Editorial Edino.
7. Echandia Hernando, 2009, pág. 54
8. Constitución de la República, (2008). Art 75
9. Artículo 8. Garantías Judiciales. Recuperado de
(http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-derecho-
argentino/008-thea-garantias-judiciales-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da.pdf)
10. Trujillo, (2013), pág. 94
11. Defensoría del Pueblo (dpe). (2007).El debido proceso en actos normativos y
administrativos, pág. 45
12. Dromi José Roberto. (1992). “Derecho Administrativo”, Argentina, Editorial Astrea, pág. 154.
13. Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú
Sentencia de 31 de enero de 2001, pág., 55 y 56.
14. Veintenilla Romero, Juan. (2014). Inviolabilidad y Repetición en la destitución de los jueces
de la Corte Suprema de Justicia y vocales del Tribunal Constitucional por parte del Congreso
Nacional en el año 2004. Quito
15. Constitución de la República del Ecuador, (2008), articulo 117.
16. Código Orgánico Administrativo, [2017], Ley No. 0, en el Registro Oficial, No. 31, (Quito, 07
de julio de 2017). Ecuador
17. Constitución de la República del Ecuador, (2008), articulo 54-5.
18. Cfr. Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010. Serie C No. 218, párr. 187.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 Aguirre Guzmán, V. (2012). La Administración de Justicia en Ecuador. Revista


Horizonte de los Derechos Humanos, 24. Obtenido de
http://s2.studylib.es/store/data/001939135.pdf?
key=0d1550f4b1313451f59b54e8f60
3c1af&r=1&fn=1939135.pdf&t=1485547384174&p=86400
 Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos No.
12 Debido Proceso.
 El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a la aplicación por los
tribunales ecuatorianos, Revista de Derecho No. 14, UASB-Ecuador / CEN, Quito,
2010, Vanesa Aguirre Guzmán
 Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas, Comisión IDH, Doc.
147, 7 de septiembre 2017
 Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos No.
23 Debido Proceso.
 Debido Proceso e independencia judicial en América Latina, DIXI, Volumen 19,
No. 25, enero 2017
 Debido Proceso y tutela jurisdiccional, Luis Castillo-Córdova, Universidad de Piura,
Lima 2013
 El debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores, Gajardo
Orellana Tania, 2005
 Ficha técnica sobre el derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial,
CIDH arts. 08 y 25, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
 Las Garantías Judiciales, un análisis de estándares fijados por la Corte IDH,
Eduardo Alfredo Empaire, No. 38, 2013
 Las Garantías Judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
Juan Carlos Villavicencio Macías, Colección Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, México, 2016

También podría gustarte