05 El Realismo Magico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSITA CAFOSCARI Facolt Di Lettere e Filosofia Lingua Spanola Docente SARTOR SANDRA

DISPENSA
LITERATURA LATINO AMERICANA CONTEMPORNEA
II Modulo

Literatura latinoamericana
La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento del modernismo de Jos Mart, Rubn Daro, Jos Asuncin Silva, apartndose del cnon europeo. El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado Boom y que corresponde con la denominada literatura real-maravillosa. Jos Donoso da una clara explicacin del fenmeno en su obra autobiogrfica Historia personal del Boom. Entre sus escritores fundamentales se encuentran, Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Quiroga, Puig, Onetti, Pablo Neruda, Lemebel, Csar Vallejo, Ciro Alegra, Jos Carlos Maritegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Jos Vasconcelos, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, Jos Lezama Lima, Arenas, Fernando Vallejo, Augusto Roa Bastos y Asturias. Cualquier reflexin sobre la literatura latinoamericana establece de inmediato una doble caracterstica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad: la unidad de las letras latinoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el espaol como lengua comn. En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias histricas de la formacin de las nacionalidades en Amrica. De ah que en el contexto latinoamericano la clasificacin literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idntica preocupacin por una temtica, la unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales. No es tarea fcil, ni llegan a un total acuerdo los crticos literarios, en hacer una clasificacin de los escritores latinoamericanos nacidos en las primeras dcadas del Siglo XX. Se han estudiado algunas tendencias comunes tratando de clasificar en realismo mgico, literatura indigenista, el criollismo, la literatura poltica, la narrativa de la Revolucin mexicana y otras formas actuales. El realismo mgico posee como caracteres que lo distinguen: Planos de realidad y fantasa: hay hechos de la realidad cotidiana combinndose con el mundo irreal, fantstico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. Escenarios americanos: en mayora ubicados en los niveles ms duros y crudos de la sociedad o que ms reflejan el primitivismo cultural. Es una literatura para lectores cultivados, no es popular. El autor se encuadra fuera de la realidad representada. La estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su tctica es deformar la realidad Personajes, cosas, acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el narrador se propone a provocar sentimientos de extraeza desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lgicas. No hay tampoco ambigedad ni anlisis psicolgico de los personajes, sino oposiciones bien definidas, y stos no se desconciertan jams delante de lo sobrenatural. "Lo maravilloso no es maravilloso, sino natural". El realismo surge como un milagro o como una alteracin privilegiada de la "realidad". Tambin, evita cualquier efecto emotivo de escalofro, miedo o terror, provocado por un acontecimiento inslito. Lo inslito deja de ser el "otro lado", lo desconocido, para incorporarse a lo real, la maravilla en esta es la realidad. El realismo mgico no es una expresin literaria mgica, su finalidad no es la suscitar emociones sino ms bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio como predominante. En especial esta literatura se desarrolla en los pases andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la poblacin. En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripcin de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta. En este movimiento se destacan 2

escritores como Ciro Alegra, Jorge Icaza, Juan Rulfo, Csar Vallejo, Jos Mara Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros. Hay otro grupo de escritores que desarrollan el tema urbano dentro del realismo social, como Manuel Glvez, Alfredo Pareja Dez-Canceco y Manuel Rojas. Y sin clasificarlos plenamente, pero pertenecientes a la ms alta produccin literaria latinoamericana, resaltan los nombres de Mario Vargas Llosa, Julio Cortzar, Ernesto Sbato, Jorge Amado, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Gabriel Garca Mrquez, Rmulo Gallegos, Jos Eustasio Rivera, Mariano Azuela.

El realismo mgico
Origen del realismo mgico El realismo mgico tiene sus races en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonizacin del nuevo continente. Las crnicas de esa poca son ricas en el relato y descripcin de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extraeza que provocaba en los exploradores, las cosas que vean en sus viajes. Es a partir de esta tradicin de la interpretacin de la realidad del nuevo continente a travs de ojos europeos que se cre una visin sobrenatural de la realidad latinoamericana. La aparicin de un grupo de escritores latinoamericanos contemporneos entre s, que cuestionaban esta visin, dio base a lo que posteriormente se conoci como realismo mgico. Durante las dcadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueos y el subconsciente. A su regreso a Latinoamrica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraa en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y pases. Uno de los primeros escritores que transit estos temas, fue Alejo Carpentier. Tanto l como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. A pesar de encontrarse ambos en Pars hacia la misma poca, los planteos tericos de Carpentier, que en parte escaparon a su propia aplicacin, fueron intuitivamente aprovechados por Lydia Cabrera. El realismo mgico de estos dos pioneros converge en ciertos aspectos y se abre en sus fundamentos sirviendo de puntal para lo que luego sera uno de los fenmenos ms importantes de las letras latinoamericanas. La rgida formacin intelectual de Alejo Carpentier le impidi, en ltima instancia, penetrar lo que l mismo sealaba como nuevo, mientras que el empirismo de Lydia Cabrera le permiti capturar en parte el realismo mgico de los afro-caribeos. Alejo Carpentier al querer distanciarse del surrealismo, identific el aspecto nico de Latinoamrica como "lo real maravilloso. Carpentier considera que las tcnicas surrealistas son equivocadas por el absoluto sentido artificial de lo maravilloso. All rompe con el surrealismo y orienta su atencin hacia la realidad latinoamericana. Carpentier fundamenta su anlisis de lo maravilloso en el caudal de mitologas y creencias que l considera vigentes, y su alejamiento de la escuela europea es an ms profundo por el sentido de descubrimiento que experimenta cuando regresa a Cuba, en 1939, y cuando visita Hait, en 1943. Es un pionero porque su categora de conocimiento es la primera expresin terica de los profundos cambios que maduraban en el reflejo de esa realidad en la novela y que empezaban a manifestarse prcticamente de forma simultnea e independiente en numerosos autores. Obviamente la realidad latinoamericana es ms amplia y variada que el marco propuesto por Carpentier. Hay otras constantes que quedan opacadas, como las luchas por la liberacin y el deseo de alcanzar la plenitud. En "lo real maravilloso" se supera en parte el carcter pintoresco del color local, pero los profundos y violentos conflicto sociales quedan enmascarados.Sin embargo, esta particular forma de expresin literaria puede ser interpretada desde otros puntos de vista, y contrapuesta como el extraamiento del mundo de los colonizados ante el avance de la colonizacin, y podra afirmarse que 3

se transforma en una particularsima visin y descripcin de los males propios del imperialismo en esas tierras. El concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa frente a fenmenos inusuales, inesperados o improbables. Puede ocurrir como resultado deliberado de la manipulacin de la realidad, por la percepcin del artista y por intenciones sobrenaturales que provocan la presencia de algo diferente de lo normal. Carpentier juega con esta categora en diferentes direcciones, pero sintetiza el realismo mgico en tres puntos: primero, como una literatura maravillosa de origen europeo con referencias a eventos sobrenaturales segundo, la realidad maravillosa es ms maravillosa que esa literatura y, por lo tanto, cabe hablar de lo "maravilloso americano" tercero, que lo "real maravilloso" de Amrica podr trasladarse a la literatura solamente a condicin de que los escritores tengan fe en que esa Amrica es maravillosamente real. Quin fue entonces el primer escritor realista-mgico? En una entrevista concedida en Madrid en 1978, Gabriel Garca Mrquez afirm que la primera obra maestra de la literatura mgica es el Diario de Cristbal Coln, que ya estaba contaminada de la magia del Caribe.La propia historia del libro resultaba inverosmil, pues en sta se describe desde animales mitolgicos hasta seres sobrenaturales. Y aunque probablemente Coln, relat todo esto tan slo con el fin de obtener apoyo de los Reyes Catlicos, su texto dio origen a todo en movimiento literario que se expande y trasciende cada vez ms. El Realismo Mgico y Latinoamrica En la literatura, el Realismo Mgico es un gnero en el que el autor combina elementos fantsticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmsfera mgica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal, ubicando cada uno de estos en el lugar del otro. Diferencindose del uso tradicional de los elementos fantsticos en la literatura, el Realismo Mgico presenta lo real como maravilloso y viceversa, planteando como un suceso comn, tanto para el lector como para los personajes de la obra, escenas y hechos fabulosos, mientras que brinda a su vez un carcter fantstico e irreal a actos de la vida comn. Desde mediados del siglo XX, la narrativa latinoamericana ampla su perspectiva ms all de la naturaleza, los indgenas y dems temas comunes de la novela realista. Revoluciones culturales y polticas, un amplio apego a la supersticin, regmenes autoritaristas y dems procesos locales se combinaron con las vanguardias europeas, el psicoanlisis y las principales inquietudes del mundo entero sobre los problemas humanos y existenciales, ofreciendo a la pluma latinoamericana un escenario ideal para impulsar el Realismo Mgico en la lieteratura, convirtindolo en una senda hacia la consolidacin de una identidad regional. El realismo mgico es la respuesta latino americana a la literatura fantstica de mediados del siglo XX.. Se define como la preocupacin estilstica y el inters de mostrar lo irreal o extrao como algo cotidiano y comn. No es una expresin literaria mgica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino mas bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. El realismo mgico refleja a travs de su fantasa toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este gnero es propio de la literatura de Amrica Latina, prosperando durante la dcada del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denomin el 'boom' de la novela latinoamericana; conviviendo con una etapa histrica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de la persecusin. En medio de este proceso la crtica conoce nuevos nombres: Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias y Juan Rulfo destacan entre otros. Aos despus, en la dcada de los 60 hacen 4

aparicin escritores como Gabriel Garca Mrquez y Mario Vargas Llosa, que consolidan la literatura latinoamericana en el mbito cultural mundial. Obras representativas: Cien Aos de Soledad, Gabriel Garca Mrquez. El reino de este mundo, Alejo Carpentier. El hombre de maz, Miguel ngel Asturias. La casa de los espritus, Isabel Allende. La fiesta del chivo, Mario Vargas Llosa. Aspectos resaltantes del Realismo Mgico Los siguientes elementos estan presentes en muchas novelas del realismo mgico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y tambin otras obras pertenecientes a otros gneros pueden presentar una que otra caracteritica similar. Contenido de elementos mgicos/fantsticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". Elementos mgicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados. Presencia de lo sensorial como parte de la percepcin de la realidad. El tiempo es percibido como cclico, no como lineal, segn tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. Transformacin de lo comn y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantsticas". Preocupacin estilstica, partcipe de una visin "esttica" de la vida que no excluye la experiencia de lo real/social. Caractersticas Temas Dentro del realismo mgico podramos encontrar tambin elementos de auto-reconocimiento de los escritores latinoamericanos, la bsqueda y justificacin de si mismos y identidad latinoamericana fuera del contexto europeo. La temtica se extrae de tres aspectos fundamentales americanos: Diversidad de pocas histricas. Esencia cultural del mestizaje. Lo prehispnico en sus valores mitolgicos. Espacio Mnimo y vital. Dinamiza y activa el contenido de las acciones. Atmsfera interiorizada Literatura latinoamericana

Boom latinoamericano
"Boom" La nueva Literatura Latinoamericana A partir de 1960 ocurre en las letras hispnicas un fenmeno inusitado: la aparicin de un grupo numeroso de escritores jvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron crticos literarios y escritores, los cuales hacan las esplicaciones, valorizaciones y crticas de las obras de sus compaeros. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgi en esa poca, quienes lean con avidez las novelas de stos escritores. Este "boom" es conocido como la Nueva Literatura Latinoamericana. A partir de este lapso la "nueva novela" toma un papel importante tanto para Amrica como para Europa. Esta literatura presenta algunas caractersticas: 5

la desintegracin de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas tcnicas y el lector se convierte en un "lector cmplice" y dejar de ser aquel lector pasivo de antes La simultaneidad del lenguaje, aqu el autor utilizar un lenguaje variado de podra hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje tambin, ya no se utilizar en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que sern ahora "hablantes" simultneos. La novela como ficcin total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginacin creadora y el realismo mgico con la invencin de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sera "Cien Aos de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel Garca Mrquez entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos los planos. Se conoce como Boom latinoamericano o como promocin del Realismo mgico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX habitualmente promocionados desde Barcelona por la editorial Seix-Barral y que actualmente constituyen lo ms valioso de la literatura escrita en castellano. El boom latinoamericano se desarroll y desarrolla en diferentes fases. Entre los ms destacados autores de la primera figuran los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Ernesto Sbato y Adolfo Bioy Casares; los colombianos Gabriel Garca Mrquez y lvaro Mutis, los mexicanos Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los cubanos Alejo Carpentier, Jos Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los chilenos Jos Donoso y Jorge Edwards; el paraguayo Augusto Roa Bastos y el venezolano Arturo slar Pietri

Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980)


Novelista, ensayista y musiclogo cubano, que influy notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a travs de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginacin -sueos, mitos, magia y religin- en su idea de la realidad. Naci en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francs y de una cubana de refinada educacin. Estudi los primeros aos en La Habana y a la edad de doce aos, como la familia se traslad a Pars durante unos aos, asisti al liceo de Jeanson de Sailly, y se inici en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocacin musical. Ya de regreso a Cuba comenz a estudiar arquitectura, pero no acab la carrera. Empez a trabajar como periodista y a participar en movimientos polticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exili en Francia. Volvi a Cuba donde trabaj en la radio y llev a cabo importantes investigaciones sobre la msica popular cubana. Viaj por Mxico y Hait donde se interes por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. March a vivir a Caracas en 1945 y no volvi a Cuba hasta 1959, ao en el que se produjo el triunfo de la Revolucin castrista. Desempe diversos cargos diplomticos para el gobierno revolucionario, muri en 1980 en Pars, donde era embajador de Cuba. Carpentier recibi la influencia directa del surrealismo, y escribi para la revista Rvolution surraliste, por encargo expreso del poeta y crtico literario francs Andr Breton. Sin embargo, mantuvo una posicin crtica respecto a la poco reflexiva aplicacin de las teoras del surrealismo e intent incorporar a toda su obra la 'maravilla', una forma de ver la realidad que, mantena, era propia y exclusiva de Amrica. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Hait, centrada en la revolucin haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un msico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relacin real entre Espaa y Amrica siguiendo la conquista espaola. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que llegue ms all de la narracin, que no slo exprese su poca sino que la interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la dcada de 1950. En 1962 6

public El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolucin Francesa. Ms que una novela histrica, o una novela de ideas es, en la interpretacin de algunos crticos, una cabal novela filosfica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamrica. Finalmente El recurso del mtodo (1974) y La consagracin de la primavera (1978), obras complementarias y difciles; la primera ha solido -considerarse como la historia de la destruccin de un mundo-, la cada del mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crnica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia. A pesar de su corta produccin narrativa, Carpentier est considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. El fue el primer escritor latinoamericano que afirm que Hispanoamrica era el barroco americano abriendo una va literaria imaginativa y fantstica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso est influido por los escritores espaoles del siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicologa individual de sus personajes, sino que crea arquetipos -el villano, la vctima, el liberador- de una poca.

Lydia Cabrera ( 1900 - 1991 )


Es la persona que mejor ha descrito las creencias y prcticas de las religiones africanas tradas a Cuba por los negros esclavos. En la isla la religin ms aceptada por la sociedad siempre ha sido el catolicismo pero son las religiones africanas las dueas de la devocin. Debido a su falta de aceptacin y considerarse creencias inapropiadas, por mucho tiempo se clasificaron de ocultismo y por tanto tab. Lydia Cabrera las trajo a la luz, las present como son, terminando con la incredulidad. Entre sus libros encontramos algunos de cuentos. Leyendas de la sociedad negra en Cuba pasadas de padrinos a ahijados de gran valor cultural y religioso. Uno de sus libros El Monte es considerado La Biblia por muchos creyentes. Nacida en Nueva York, sus padres regresaron a Cuba cuando aun era pequea. Desde los catorce aos ya se publicaba en los peridicos de La Habana bajo el seudnimo de Nena. Durante su juventud vivi un tiempo en Pars. Colabor en muchas publicaciones cubanas y francesas. De los escritores contemporneos cubanos, posiblemente Lydia Cabrera sea la ms aclamada y reconocida por el pblico. Con respecto a estudios en la cultura Afrocubana, Lydia Cabrera, es la ltima palabra.

Mario Vargas Llosa (Per, 1936)


Escritor peruano, considerado uno de los ms grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortzar, Carlos Fuentes y Gabriel Garca Mrquez. Es bsicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algn caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y poltico. Su representacin artstica de esa problemtica no es, sin embargo, mimtica o naturalista, sino que incorpora las tcnicas narrativas ms innovadoras de la novela contempornea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monlogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales ms activas e influyentes de la actualidad. Ha sido traducido a numerossimas lenguas y ha ganado los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido acadmico de nmero de la Real Academia Espaola. Naci en Arequipa y estudi en ese lugar, Bolivia, Piura y Lima. En 1959 viaj a Pars y luego a Madrid, donde estudi y public su primer libro, Los jefes, una coleccin de cuentos. Pas un largo tiempo en exilio voluntario, primero en Pars, despus en Barcelona y finalmente en Londres, donde reside actualmente; entre 1974 y 1990 vivi en su pas. Recientemente, adopt la ciudadana espaola. Alcanz la fama por primera vez al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963), que es una de las expresiones ms caractersticas de ese momento de renovacin en la 7

novelstica hispanoamericana que se conoce como "el boom", del cual era el representante ms joven. La novela reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imgenes de gran violencia, tensin dramtica y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y herosmo. La destreza tcnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todava mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus aos en Piura para componer un gran mural de accin y degradacin sexual; y Conversacin en la Catedral (1969), que transcurre durante los oscuros aos de la dictadura de Manuel A. Odra (1948-1956) intentando un vasto anlisis de los crculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabars de mala muerte. En 1967 public su notable relato Los cachorros. La rigurosa objetividad y la indeclinable tensin con las que plantea sus conflictos, cede un poco en la segunda etapa de su produccin novelstica, que se distingue por toques de humor grotesco, como en Pantalen y las visitadoras (1973), o por retratarse a s mismo en su relato, como en La ta Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. La guerra del fin del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composicin pica de su primera etapa y una rara incursin en el mundo sociopoltico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la ltima porcin de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente poltico Historia de Mayta (1984), Lituma en los Andes (1993), Quin mat a Palomino Molero? (1986) o ertico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) seala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropolgicas. Una importante porcin de su obra ensaystica puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Ha escrito adems libros de crtica literaria, obras teatrales e incontables pginas periodsticas en diversos lugares del mundo.

Miguel ngel Asturias (Guatemala, 1899-1974)


Autor, diplomtico y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Estudi Derecho en universidades de su pas y Antropologa en la Sorbona de Pars, ciudad en la que recibi la influencia del poeta surrealista francs Andr Breton. En 1942 fue elegido diputado en su pas y, a partir de 1946, fue embajador en Mxico, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exili de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (Espaa). En su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una coleccin de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El seor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) segn los mitos latinoamericanos. Es tambin un libro de protesta militante: la descripcin de un rgimen dictatorial en trminos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mtico vuelve a aparecer en Hombres de maz (1949) aunque ahora la luz est representada por los indgenas y las tinieblas por los hombres de maz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mtico-maravilloso con la dura realidad de la vida indgena. Despus escribi novelas y relatos entre las que destaca la triloga formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrn (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su produccin teatral es poco conocida y trata ms o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por 8

sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indgenas de Amrica.

Isabel Allende (Chile, 1942)


Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Per, donde su padre se encontraba destinado como diplomtico. Asisti a diversos colegios privados y viaj por varios pases antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), organismo de las Naciones Unidas. Posteriormente trabaj como periodista, escribi artculos sobre temas sumamente polmicos y tambin hizo cine y televisin. Allende se exili en 1973 y busc refugio en Caracas, Venezuela, cuando su to Salvador Allende, presidente de Chile, muri durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte. En el exilio escribi su primera novela La casa de los espritus (1982), una crnica familiar ambientada en el torbellino de cambios polticos y econmicos acontecidos en Latinoamrica. La novela fue bien acogida por la crtica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mgico. Esta novela fue llevada al cine por el director dans Bille August. Allende continu su exploracin sobre cuestiones personales y polticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la coleccin Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio concluy en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente democrtico. En 1995 public Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija.

Gabriel Garca Mrquez (Colombia, 1928)


Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Naci en Aracataca y se form inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un peridico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogot a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabaj para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su pas, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas polticas izquierdistas, se enfrent con el dictador Laureano Gmez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las dcadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en Mxico y Espaa. Sus novelas ms conocidas son Cien aos de soledad (1967), que narra en tono pico la historia de una familia colombiana, y en la cual se pueden rastrear las influencias estilsticas del novelista estadounidense William Faulkner, y El otoo del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupcin polticos. Crnica de una muerte anunciada (1981) es la historia de un asesinato en una pequea ciudad latinoamericana, mientras que El amor en los tiempos del clera (1985) es una historia de amor que se desarrolla tambin en Latinoamrica. El general en su laberinto (1989), por otro lado, es una narracin ficticia de los ltimos das del revolucionario y hombre de estado Simn Bolvar. Tambin es autor de varios libros de cuentos como La increble y triste historia de Erndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). Garca Mrquez ha despertado admiracin en numerosos pases occidentales por la personalsima mezcla de realidad y fantasa que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su pas. Su ltima obra publicada, Noticia de un secuestro (1996), es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Recibi el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su pas, donde ejerci de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la dcada de los ochenta.

Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)


Poeta chileno, considerado uno de los ms importantes del siglo XX. Hijo de un ferroviario, y hurfano de madre cuando solo haba vivido un mes, escriba poesa desde muy joven (el seudnimo comenz a usarlo cuando apenas tena diecisis aos). Gabriela Mistral lo inici en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admir toda su vida. Estudi para convertirse en profesor de francs, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicacin sufrag l mismo con la 9

colaboracin de amigos, fue Crepusculario (1923). Al ao siguiente, su Veinte poemas de amor y una cancin desesperada se convirti en un xito de ventas (ha superado el milln de ejemplares), y lo situ como uno de los poetas ms destacados de Latinoamrica. Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trgica desesperacin ante la visin de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema pico-social en el que retrata a Latinoamrica desde sus orgenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra pstuma se publicaron, en el mismo ao de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesa por unas formas expresivas ms asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputacin internacional supera los lmites de la lengua. En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, represent a su pas en ciudades de Asia, Latinoamrica y Espaa. De ideas polticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el ao 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibi el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes haba obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

10

También podría gustarte