38-Estanques Parte1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

CONSTRUCCION DE ESTANQUES Y DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA EL CULTIVO DE PECES

1 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

CONSTRUCCION DE ESTANQUES Y DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA EL CULTIVO DE PECES*


Parte 1 PLANIFICACION, SELECCION DE SITIO, FUENTES DE AGUA, DEMANDA HIDRICA y PROPIEDAD DE LOS SUELOS AUTORES: Eduardo Akifumi Ono y Fernando Kubitza (extrado de Panorama da Aquicultura vol. 12, Panorama n 72, 2002) y adaptado a condiciones argentinas, por la Direccin de Acuicultura). (*POR EXTENSION ABARCA ESTANQUES DESTINADOS A CULTIVOS DE CAMARONES Y LANGOSTAS DE AGUA DULCE) Estos artculos aclaran las principales cuestiones referentes a la evaluacin y a la seleccin de reas o sitios para la implantacin de un emprendimiento; uso eficiente de los recursos hdricos; caractersticas importantes de los suelos para la construccin de los estanques; diseo y dimensiones de los mismos y de las estructuras hidrulicas acompaantes: el proceso constructivo en s, con nfasis en el uso del equipamiento ms adecuado; la facilidad operacional de las instalaciones; las estrategias para reducir la infiltracin de agua en el suelo; el manejo del suelo del fondo de los estanques y las estrategias de re-aprovechamiento del agua y de la produccin, sin efluentes. Asimismo, adems de la planificacin reduciendo los costos de implantacin de un emprendimiento, el objetivo de este artculo es tratar de mostrar la posibilidad de reduccin en los gastos operacionales y de mantenimiento de las instalaciones a travs de la implantacin de estructuras durables que faciliten la realizacin de las actividades de rutina (cosecha, transporte y transferencia de peces, mantenimiento de las reas de los estanques, distribucin de las raciones y alimentacin, entre otras). Planificacin para la construccin de los estanques Quien recorre pisciculturas en diversas regiones del Brasil, se sorprende con la gran diversidad de instalaciones y, ms an, con la gran amplitud de las inversiones. La construccin de los estanques y de las estructuras hidrulicas representa el mayor tem en inversin en un emprendimiento acucola. El costo de construccin depende de las caractersticas del sitio o rea (topografa, tipo de suelo, cobertura vegetal y necesidades de drenaje), del diseo y de la estrategia de construccin de los estanques y dems instalaciones y tambin de factores climticos, entre otros. Para minimizar estos costos es necesario una adecuada planificacin de las acciones y de las etapas de implantacin del emprendimiento (Cuadro 1). Cuadro 1: Algunas etapas y acciones en la planificacin y evaluacin de la potencial implantacin de un emprend imiento de acuicultura en aguas templado - clidas. Prospeccin de los canales de mercado: presentacin del producto y averiguacin de la demanda y de los precios Definicin de las estrategias de produccin y elaboracin del plan de negocio Estudio preliminar de la viabilidad econmica: presupuesto y previsin de los gastos (construccin, equipamiento, insumos, mano de obra, impuestos y otros items) e ingresos Determinacin de la necesidad de capital: de inversin y operacional Prospeccin de las reas: fuente de agua, infraestructura local y regional, programas de incentivos, disponibilidad de mano de obra, insumos y servicios, etc. Prospeccin y evaluacin de las fuentes de recursos financieros

1
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

2 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

La fase de planificacin merece especial atencin, pues, adems de posibilitar una buena evaluacin de los riesgos en cuanto a la inviabilidad econmica, esclarece las dudas en cuanto a la concepcin, diseo y operaciones de las instalaciones, ahorrando al inversor gastos innecesarios en la implantacin y operacin del emprendimiento. Las preocupaciones por la facilidad operacional y la longevidad de las instalaciones deben ser una constante en la planificacin, diseo y construccin de los estanques. Estanques de difcil acceso, o sin estructura de apoyo para manejo, (sistema de drenaje total, cajn de cosecha y manejo, entre otras) exigen el uso ms intenso de mano de obra a las cosechas y el cargamento de los peces. Las cosechas representan el punto crtico del manejo de un emprendimiento acucola y se repiten diversas veces a lo largo del ao y en toda la vida til de las instalaciones; imponiendo grandes esfuerzos a los obreros y un costo considerable a la produccin. Cosechas que exigen diversas pasadas de red, adems de demandar mayor mano de obra, aumentan y aceleran los daos en los taludes de los estanques, disminuyendo su vida til y aumentando los costos de mantenimiento de los estanques. La eleccin del sitio En la seleccin de las reas para la implantacin de estanques deben tomarse en cuenta diversos aspectos que ejercen efecto directo sobre los costos de las operaciones y, por lo tanto, sobre el costo econmico del emprendimiento. Aqu resumimos algunos de estos aspectos: -Topografa del rea: Terrenos planos o con suave declive (no superior a 2m de desnivel cada 100m Topografa rea de distancia, o 2%) posibilitan un mejor aprovechamiento del rea y reduccin en los costos de construccin de los estanques. -Tipo de suelo: suelo arcilloso y de baja permeabilidad, permite la construccin de diques ms Tipo suelo estables, siendo, por lo tanto, los ms favorables a la construccin de los estanques. Suelos arenosos, o con gran cantidad de guijarros, piedras, presentan en general alta infiltracin, demandando un mayor uso del agua. Esos suelos son tambin poco estables y ms susceptibles a la erosin. - Calidad y disponibilidad de agua : las reas elegidas deben disponer de fuentes de agua de buena calidad, sin contaminacin por vertidos o pesticidas y en cantidad mnima para abastecer la demanda de la piscicultura. La cantidad de agua necesaria depende del rea de los estanques, de la tasa de infiltracin y evaporacin, de la renovacin del agua exigida en el manejo de la produccin y del uso de estrategias de reaprovechamiento del agua, entre muchos otros factores. - Compatibilidad del clima : El clima debe ser compatible con las exigencias de las especies que sern producidas. Muchas pisciculturas conviven con el riesgo de prdida de peces durante el invierno. Por otro lado, algunas especies, como el bagre americano, por ejemplo, necesitan pasar por un perodo de invierno bien definido para alcanzar las condiciones adecuadas para su reproduccin. Otros parmetros climticos, como el fotoperodo y el rgimen de lluvias, tambin son decisivos en la reproduccin de muchos peces. -Restricciones ambientales : deben observarse las restricciones en cuanto a la tala de rboles y a la Restricciones preservacin de las reas para proteccin ambiental y de rboles de cabecera. Tambin deben ser observadas las restricciones en el uso de los recursos hdricos (cuando existan), principalmente en cuanto al volumen de agua que pueda ser captado y al desage de la misma en el drenaje de los estanques en los cuerpos de agua naturales. Para esto es fundamental conocer las reglamentaciones federales, estatales y municipales en cuanto al uso de los recursos naturales y los procedimientos para la obtencin de los certificados para habilitacin del emprendimiento. - Infraestructura bsica : Las condiciones de las rutas, la disponibilidad de energa, la proximidad de los aeropuertos y puertos, entre otras facilidades de infraestructura, son factores decisivos en la seleccin de los sitios.
2
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

3 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

- Disponibilidad de mano de obra, insumos y servicios : debe considerarse la facilidad para reclutamiento de mano de obra temporaria; la conveniencia en la adquisicin de los insumos bsicos (racin, alevinos, correctivos y fertilizantes, entre otros) y la oferta de servicios de apoyo (terraplenes, manutencin de vehculos y otros equipamientos, instalaciones y manutencin de redes elctricas, galpones y otras estructuras; transporte de carga; confeccin de embalajes, entre otros). - Acceso al mercado consumidor : la proximidad y el acceso a varios mercados son factores decisivos en la seleccin del sitio. Un adecuado posicionamiento logstico permite reducir el costo de transporte de los productos, diversificar los mercados y reducir los riesgos de comercializacin y mejorar la competitividad del emprendimiento. - Programas de incentivos fiscales y crediticios: entre otros factores. crediticios Calidad y disponibilidad de agua Agua de ros, arroyos, represados, embalses, vertientes, pozos y hasta el agua captada de las lluvias, son utilizadas en el abastecimiento de los emprendimientos acucolas. La principal cuestin es si la calidad y la cantidad de agua disponible son compatibles con la exigencia del proyecto. Eso slo se puede responder despus de una detallada investigacin de las fuentes, de los parmetros de calidad y de los factores de riesgo asociados a cada fuente de agua (Cuadro 2)

Cuadro 2 - Principales caractersticas de las fuentes de agua, a evaluar durante la planificacin de la implantacin de un emprendimiento acucola. Variaciones del caudal a lo largo del ao, principalmente en los perodos de ausencia o disminucin de lluvias Variaciones en la temperatura del agua y su relacin con la temperatura del aire a lo largo del ao Presencia de vida (peces, crustceos, plantas acuticas y otros organismos) Concentracin de gases como el oxgeno y el gas carbnico El pH, la alcalinidad total y la dureza total, indicadores importantes de estabilidad qumica del agua y que determinan la necesidad de atenuarlos con algunas prcticas de manejo La salinidad y sus fluctuaciones estacionales, particularmente cuando el objetivo es el cultivo de especies marinas o estuariales, o el cultivo de especies de agua dulce en aguas de salinidad ms elevada. El riesgo de contaminacin de la fuente de agua con productos qumicos o aportes de origen agropecuario, urbano o industrial El riesgo de contaminacin por patgenos y otros organismos indeseables provenientes del agua de drenaje de otros emprendimientos, pesque y pague o cotos de pesca, que desechan sus efluentes aguas arriba de donde se planifica realizar la captacin de agua del proyecto Las condiciones de turbidez, principalmente durante los perodos lluviosos. Evaluacin y correccin de la calidad del agua Las muestras de agua pueden ser enviadas a laboratorios especializados para la determinacin de diversos parmetros qumicos. Pueden realizarse diversos anlisis directamente en el campo, con el uso de kits qumicos, medidores de oxgeno, peachmetros, refractmetros o salinmetros, entre otros equipamientos porttiles. En el Cuadro 3 se resumen los valores adecuados de las principales variables de la calidad de agua para el cultivo de peces y camarones marinos. Diversos parmetros de calidad de agua pueden ser corregidos antes y durante el cultivo, particularmente en el cultivo de peces en estanques con baja renovacin de agua, as como tambin en los sistemas de recirculacin, donde se realiza el re-aprovisionamiento del agua. En el Cuadro 4 se resumen las principales medidas de correccin sobre la calidad del agua empleada en esos sistemas. Por otro lado, la correccin de la calidad del agua es muchas veces impracticable en estanques con alta renovacin de agua o en raceways (estanques con alto flujo, que operan como una o ms lneas
3
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

4 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

totales de agua por hora; en general utilizados en cultivo de truchas), debido al gran volumen de agua que precisa ser tratada. As, las aguas para usar en sistemas intensivos que emplean alta renovacin de agua deben ser originalmente adecuadas al cultivo de las especies deseadas. Adems de la preocupacin por la calidad de la fuente de agua, los empresarios y tcnicos deben estar atentos a las restricciones impuestas por las legislaciones provinciales y nacionales respecto del medio ambiente, referido al volumen de agua que podr ser captado y a la calidad de los efluentes de desecho que puedan ser retornados a un determinado manantial o cuerpo de agua. Cuadro 3 Valores deseados de algunos parmetros fisicoqumicos de agua para el cultivo de peces tropicales o de camarn marino (Litopeanaeus vannamei) en viveros Parmetro Peces Camarn marino Temperatura 26 a 30C 25 a 30C PH 6,5 a 8,0 7,5 a 8,5 Oxgeno disuelto (O2) >5mg/l >5mg/l Gas carbnico (CO2) <10mg/l <5mg/l Alcalinidad total CaCO3 >30mg/l >100mg/l Dureza total CaCO3 >30mg/l >100mg/l Amonaco txico (NH3) <0,2mg/l <0,1mg/l Nitrito (NO2) <0,3mg/l NO2 <1,3mg/l (juveniles) <4mg/l (adultos) Gas sulfhdrico (H 2S) <0,002mg/l <0,005mg/l Salinidad Depende de la especie en 15 a 20 ppt es ideal, aunque General <12ppt para peces pueden ser cultivados en De agua dulce salinidades menores

Cuadro 4 Medidas correctivas en la calidad del agua en sistemas de recirculacin o en cultivos de peces en estanques de baja renovacin Problemas con el agua de Medidas correctivas para cultivo de peces en estanques de abastecimiento baja renovacin de agua o en sistemas de recirculacin Aguas cidas y/o aguas con Encalado con uso de cal agrcola en dosis que pueden baja alcalinidad y dureza total variar de 1 a 4 toneladas por hectrea Instalacin de filtros en las redes de abastecimiento o la Peces indeseables en agua de colocacin de telas en los tubos de abastecimiento de agua de los abastecimiento estanques; control peridico de la poblacin natural de peces en los embalsados que abastecen el emprendimiento Control de entrada de agua en las redes de abastecimiento; Adopcin de prcticas de control de erosin del suelo Aguas turbias (con arcilla en (terraplenado e implantacin de cobertura vegetal en las reas suspensin) entrando en la red de vecinas a los estanques, emprendimiento y en las entradas de la abastecimiento propiedad, de forma de impedir la entrada de agua de inundacin a los reservorios y los canales que abastecen el emprendimiento; control de la erosin en los diques de los estanques; entre otras medidas), uso de estanques o de embalses para decantacin previa de los sedimentos Deben recibir aireacin antes de ser usadas en la incubacin de Aguas de pozos y canteras son los peces, en los tanques de depuracin, en los tanques de pobres en oxgeno y ricas en gas almacenamiento de reproductores, en los embalajes y cajas de carbnico transporte, entre otras situaciones, no es necesario de aireacin previa de esta agua, si ellas fueran usadas en el abastecimiento de los estanques con baja renovacin de agua
4
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

5 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Agua con baja salinidad Agua con alta salinidad

Aplicacin de sal (cloruro de sodio), yeso (sulfato de calcio) de cloruro de potasio y otras sales, para alcanzar la salinidad y la proporcin deseada entre los diversos iones del agua de cultivo. Esta correccin es ms empleada en sistemas de recirculacin de agua. Dilucin con agua de baja salinidad o con agua dulce (agua de pozos, agua de lluvia, entre otras posibles fuentes)

Uso adecuado del agua disponible El desperdicio y el mal uso del agua son comunes en la mayora de las pisciculturas. Ese desperdicio se acenta por la idea de que el cambio de agua es indispensable para la oxigenacin de los estanques. As, ya en el inicio de los ciclos (fases) de cultivo, es comn registrar el uso de una renovacin excesiva de agua en los estanques, lo que perjudica la eficiencia del encalado y de la fertilizacin, haciendo que el agua sea pobre de nutrientes. Eso impide la formacin del plancton, manteniendo el agua transparente por mucho tiempo, favoreciendo la entrada de luz en la columna de agua, con el desarrollo de algas filamentosas y de plantas sumergidas en el fondo de los estanques. Si el agua de abastecimiento fuese la nica fuente de oxigeno en los estanques, sera necesario altas tasas de renovacin de agua para asegurar la sobrevivencia de los peces. Tal prctica generalmente es prohibitiva en la mayora de los emprendimientos, an en aquellas con pequeas reas de estanques, en virtud de la restriccin de disponibilidad de agua. Eso puede visualizarse en el ejemplo del Cuadro 5. Si el agua de abastecimiento fuera la nica fuente de oxgeno, un estanque con 4.000Kg de peces/ha demandara un vaciado continuo prximo a 50 litros/s/ha (o sea el 30% del volumen total/da) para reponer el oxgeno consumido por los peces y por la descomposicin de la materia orgnica excretada con las heces. Si la biomasa fuera 6.000Kg/ha y fueran aplicadas 72 kg de racin/ha/da, ese consumo de oxgeno slo podra ser abastecido con un vaciado de alrededor de 80 litros/s/ha (45% del volumen total/da). Con el aumento de la biomasa para 10.000kg/ha y una tasa de alimentacin de 120kg/ha/da sera necesario una renovacin diaria de 75%. Cuadro 5 Clculo estimado de vaciado de agua necesario para abastecimien to del consumo de oxgeno de los peces y de los procesos de descomposicin de la materia orgnica (MO) en las heces, sobre diferentes biomasas y tasas de alimentacin (Rac. Max) 1 Biomasa Rac.Max Consumo de O2 (gramos/hora) Vaciado Vaciado 2 3 (kg/ha) (Kg/ha/da) MO heces (l/s/ha) (%/da) peces Peces- MO 4.000 48 515 800 1.315 52 30% 6.000 72 773 1.200 1.973 78 45% 8.000 96 1.030 1.600 2.630 104 60% 10.000 120 1.288 2.000 3.288 130 75% 12.000 144 1.546 2.400 3.946 157 90% 14.000 168 1.803 2.800 4.603 183 105% 1 Tasa de alimentacin de 1,2%PV da en las fases finales del cultivo 2 Es necesario 1,4g de O, para cada gramo de materia orgnica (MO) a ser descompuesta, racin con 92% de materia seca (MS) y 80% de digestibilidad de MS 3 Consumo medio de 200g de O2/tonelada de peces/hora 4 Considerando el agua de abastecimiento con oxgeno de 7mg/l (prximo a saturacin) Para expresar el vaciado en m 2/h/ha, multiplique el valor en l/s/ha por 3,6, en este ejemplo Fue considerado que 1ha de estanque, tiene un volumen de 15.000m2 En la prctica, cerca de 4.000 a 6.000kg de peces/ha se pueden mantener en estanques sin aireacin, en los cuales apenas se repone el agua perdida por evaporacin y por filtracin. En estanques con baja infiltracin (<1 mm/h) esa reposicin no excede el 3% del volumen total por da, lo que equivale a un vaciado constante no superior a 4 litros/s/ha, mismo sobre tasa de evaporacin
5
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

6 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

de hasta 12 mm/da (ver el Cuadro 6). As mismo en suelos con alta infiltracin (hasta 5 mm/h) y bajo una alta tasa de evaporacin, la reposicin del agua ni siquiera pasa el 15% al da. Esto demuestra que el agua de abastecimiento est lejos de ser la principal fuente de oxgeno para la respiracin de los peces y de los dems organismos de los viveros. Entonces, de donde proviene el oxgeno necesario para eso? Proviene de la fotosntesis que efectan las microalgas del fitoplancton, que llega a aumentar ms del 80% de los demandado por los peces y otros organismos, inclusive el propio fitoplancton. El balance entre fotosntesis y respiracin es generalmente positivo, o sea, el fitoplancton produce ms oxgeno que el consumido en los procesos respiratorios de los estanques. En los das nublados o lluviosos pueden producirse excepciones, ya que, en virtud de la baja luminosidad, la produccin de oxgeno va fotosntesis puede ser superada por el consumo de oxgeno en la respiracin. La respiracin tambin puede exceder a la fotosntesis en los estanques con una excesiva biomasa (cantidad de kilos de peces) o con una gran produccin de fitoplancton. Por lo tanto, es equivocada la argumentacin de que el agua de abastecimiento de los estanques es la que supera el oxgeno demandado por los peces. Esto solamente sera posible con altas renovaciones de agua, lo que es impracticable en la mayora de las emprendimientos de Brasil. As mismo, en sitios con recursos hdricos abundantes, la alta renovacin de agua en los estanques puede ocasionar una alta inversin y costo de mantenimiento y operacin de los sistemas hidrulicos (canales, tuberas, filtros y bombas), particularmente donde no es posible la captacin y el abastecimiento de agua por gravedad Puede producirse un conflicto por la necesidad de captacin de grandes volmenes de agua para abastecer un solo emprendimiento acucola, as como tambin respecto de la generacin de un gran volumen de efluente, que puede llamar la atencin de las instituciones medioambientalistas y de la comunidad en general. Demanda hdrica Entre oros varios factores, la cantidad de agua necesaria para abastecer una piscicultura, por ejemplo, vara con las prdidas de agua por infiltracin y evaporacin, con el nmero de veces en que los estanques son drenados en el ao; con la renovacin del agua durante el cultivo; con las estrategias de reaprovechamiento del agua; y con la precipitacin (lluvia) anual que incorpora agua directamente en los estanques. Evaporacin e infiltracin La tasa de infiltracin del agua, depender de las caractersticas del suelo del estanque, de la eficiencia del trabajo de compactacin previamente realizado, del uso de estrategias para amenguar la infiltracin, del tiempo del uso de los estanques, entre otras variables. Estanques construidos en suelos con alto tenor de arcilla pueden presentar filtraciones prximas a cero. Ms adelante, en este artculo, se presentan algunas formas de mejoramiento para reducir la infiltracin de agua en el suelo. Tambin se comentan las caractersticas de los suelos y su relacin con la infiltracin del agua. La evaporacin del agua en los estanques vara de acuerdo con los meses del ao, siendo ms acentuada con temperaturas elevadas, con baja humedad del aire y con accin continua de los vientos. Informaciones sobre la evaporacin del agua pueden ser obtenidas en las estaciones meteorolgicas que se mantienen en el pas, institutos de investigacin, universidades y otras instituciones. La recomendacin ms comn es que estn disponibles entre 10 y 20 litros/segundo (36 a 72 m3/h) para cada hectrea (10.000m2) de estanque. La gran mayora de las pisciculturas, vacan menos que 10 litros/s/ha, que son suficientes para la reposicin de las prdidas de agua por evaporacin e infiltracin, excepto en reas con excesivas infiltraciones de agua, como puede ser observado en el Cuadro 6.

6
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

7 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Cuadro 6 vaciado de agua necesario en litros/segundo/ha para la reposicin de las prdidas de agua por evaporacin e infiltracin 1VIB Evaporacin media (mm/da) mm/hora 2 4 6 8 10 12 0,5 1,6 1,9 2,1 2,3 2,5 2,8 1,0 3,0 3,2 3,5 3,7 3,9 4,2 2,0 5,8 6,0 6,3 6,5 6,7 6,9 4,0 11,3 11,6 11,8 12,0 12,3 12,5 8,0 22,5 22,7 22,9 23,1 23,4 23,6 12,0 33,6 33,8 34,0 34,3 34,5 34,7
1

VIB= Velocidad de infiltracin bsica que representa la velocidad de infiltracin del agua en el suelo saturado

Si consideramos una hectrea de vivero con 15.000 m3 de agua almacenada, un vaciado de 7litros/s/ha equivale a 4% de reposicin del volumen total al da. El lector puede fcilmente estimar la tasa de renovacin diaria (% al da) multiplicando los vaciados (en l/s/ha) del cuadro 6 por el factor 0,6. Por ejemplo, para un recambio de agua 12l/s/ha (evaporacin de 8 mm/da y VIB de 4 mm/h), la renovacin diaria es prxima al 7% (12 x 0,6). Intensidad de ren ovacin de agua El uso ms intenso de agua, se produce generalmente en la fase final de un ciclo de cultivo. En el Cuadro 7 se reunieron las estimaciones de uso de agua en estanques de 1 hectrea (15.000m3) sometidos a diferentes regmenes de renovacin de agua, en ciclos de cultivo de 120 das. El uso total del agua puede variar entre 36.000 a 126.000m3/ha/ciclo, siendo usados entre 6 y 9m3 de agua/kg de peces producidos. Cuado 7 Comparacin de necesidad de agua por ciclo de cultivo en estanques de 1 hectrea sobre diferentes intensidades de renovacin de agua 1 Llenar y Uso de Uso 2 mantener Renovar Uso total agua relativo (m3/ciclo) (m3/ciclo) (m3/ciclo) (m3/kg) Apenas reposicin (E + I)1 36.600 36.600 6,10 100 (E + I) + 5% cambio/da los ltimos 30 das 36.600 22.500 59.100 7,39 121 (E + I) + 10% cambio/da los ltimos 30 das 36.600 45.000 81.600 8,16 134 (E + I) + 20% cambio/da los ltimos 30 das 36.600 90.000 128.600 8,44 138 E (evaporacin) e I (infiltracin) y considerando 1 hectrea con 15.000m3 de agua por evaporacin media de 6 mm/da e infiltracin de 0,5mm/hora los clculos no considerando las precipitaciones (lluvias) directas sobre los viveros. Los ciclos son de 120 das. 2 Renovacin del agua en los ltimos 30 das. 3 Uso de agua (m 3/kg de peces) fue calculado para biomasa de 6.000, 8.000, 10.000 y 15.000 kg/ha, respectivamente, para los estanques con 0 a 20% de renovacin diaria. La inversin en aireacin y la implementacin de medidas de conservacin de agua (acumulacin por lluvias, aprovechamiento de agua de drenaje para el abastecimiento de otros estanques, implementacin del cultivo con cosechas parciales y siembras mltiples, entre otras posibilidades) posibilitan minimizar el uso del agua y el descarte de efluentes por tonelada de peces producidos. Las ventajas y desventajas del reaprovechamiento de agua sern comentados con mayor detalle en los restantes artculos.
1

7
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

8 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Suelos para la construccin de los estanques Desde el punto de vista de la ingeniera la seleccin de los sitios para construccin de estanques debe basarse en la compatibilidad de los suelos que servirn como fundacin y como material para la construccin de los taludes y/o diques. Los suelos utilizados en la fundacin de los estanques y taludes deben disponer de napa fretica profunda para no comprometer y/o encarecer los trabajos de construccin; sern poco susceptibles a las rajaduras, erosin interna y percolacin del agua; estables para que no se produzcan acomodaciones o expansiones del suelo que causen daos estructurales a la fundacin. Los sitios seleccionados deben ser detalladamente investigados, abrindose trincheras o realizando calicatas (recoleccin de muestra de suelo a diversas profundidades con la ayuda de un taladro) a lo largo de toda el rea, para poder conocer tanto las caractersticas del material, as como la predominancia y suficiencia de los mismos para la construccin de las fundaciones y de los taludes. Las investigaciones del perfil del suelo deben extenderse por lo menos a 60 cm por debajo de la cota prevista para el fondo de los estanques. Los tcnicos involucrados en el proyecto y la construccin de los estanques deben poseer un mnimo de conocimiento sobre los suelos y sus propiedades, para una mejor comprensin de las limitaciones de cada sitio y para la adecuacin de los procedimientos y acciones correctivas que permitan el emprendimiento. Nociones bsicas sobre suelos El suelo representa el conjunto de partculas slidas (minerales y orgnicas) y de espacios o poros (ocupados por aire y por el agua). Las partculas slidas que componen el suelo varan en cuanto a la composicin mineral, tamao, formato, homogeneidad de tamao, entre otras caractersticas. Las propiedades importantes de un suelo para la ingeniera de la construccin de estanques, resultan de la combinacin de las propiedades de sus partculas y de la proporcin en que estas se encuentren en el material. El perfil vertical de un terreno es compuesto por diversos horizontes cada cual formado por un tipo peculiar de suelo (Figura 1). El horizonte superficial (horizonte A) encierra la cobertura vegetal (gramneas, arbustos y rboles) y presentan la mayor concentracin de material orgnico (races, hojas en descomposicin, estircol animal, entre otros). Parte de este horizonte generalmente es removido durante la limpieza del terreno antes del terraplenado, de tal forma que se evite que el suelo con material orgnico sea usado en la construccin de los taludes. Los horizontes intermedios (Horizonte B1 y B2) estn en la posicin de fondo de los estanques. De esos horizontes se extrae casi todo el material usado en la construccin de los taludes. Por lo tanto, los suelos de estos horizontes deben tener gradiente suave, textura fina, buena plasticidad y baja permeabilidad, garantiendo una buena estabilidad y gran retencin de agua en los estanques. El Horizonte profundo (Horizonte C) est formado por rocas en descomposicin, que generalmente dan origen al suelo adyacente a este horizonte. El horizonte C en general presenta alta permeabilidad, pues el agua se cuela fcilmente por entre las fisuras y espacios entre las rocas. Por lo tanto, es recomendable que exista una buena distancia entre la cota del fondo de los estanques y la cota de inicio del Horizonte C (por lo menos 60 cm en caso de Horizontes B de baja permeabilidad), de tal forma que se reduzca el riesgo de una excesiva infiltracin de agua en los estanques. El reconocimiento de los horizontes del perfil de suelo es posible con la apertura de trincheras en diversos sitios de la reas seleccionadas a priori para la construccin de los estanques. Una vez identificados los horizontes de un perfil, deben ser averiguadas las propiedades de los suelos de cada horizonte. Este trabajo forma parte del mapeo de los suelos en reas de implantacin del emprendimiento

8
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

9 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Figura 1: Representacin de los horizontes de suelo en un perfil. Suelos de importancia en la construccin de los viveros A continuacin se presentan las principales propiedades de los suelos que ejercen gran influencia sobre los procesos constructivos, la estabilidad y la capacidad de contencin del agua, la susceptibilidad de la erosin, entre otras caractersticas de los estanques (taludes) que estn siendo implantados. Textura y gradiente de partculas de los suelos De acuerdo con su textura, los suelos son clasificados como finos o groseros. Un suelo es considerado de textura fina cuando ms del 50% de sus partculas (en peso) pasan por el tamiz 200 (con malla de 0,074mm), Un suelo es considerado de textura grosera cuando ms del 50% de sus partculas (en peso) son retenidas en el tamiz de 200. La fraccin fina del suelo es compuesta por arcilla y silte, partculas de tamao inferior a 0,074mm, prcticamente indistinguibles (no visibles) al ojo humano. La fraccin grosera del suelo (partculas mayores de 0,074mm) est constituida por arena y pedregullo. Estos materiales pueden ser separados con el uso del tamiz 4 (abertura de 4,76mm). Por eso, cuando ms del 50% de la fraccin gruesa (material retenido en el tamiz 200) pasan por el tamiz 4, la fraccin gruesa se denomina arena. Si ms del 50% de las partculas gruesas quedaran retenidas en el tamiz 4, la fraccin gruesa es llamada pedregullo. En la prctica, cuando visualmente es posible afirmar que predominan partculas de tamao superior al de un grano de soja (o arveja) en la fraccin gruesa del suelo, este es llamado de pedregullo. En el cuadro a continuacin son presentadas las fajas de tamao de las diversas partculas de la fraccin grosera del suelo. Tipo de partcula Pedregullo grueso Pedregullo fino Arena gruesa Arena media Arena fina Faja de tamao 19 a 75mm 4,8 a 19mm 2,0 y 4,8mm 0,43 y 2,0mm 0,08 y 0,43mm

La distribucin del tamao de partculas de un suelo puede ser bastante variable. Los suelos son gradiente suave son los que presentan una distribucin ms homognea en el tamao de sus partculas. Suelos de gradiente abrupto son aquellos en que predomina un determinado tamao de partculas. Se pueden observar esas caractersticas en las Figuras 2 y 3.

9
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

10 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Figura 2: Ilustracin de un gradiente suave de suelo con el tamao de sus partculas, y que posibilita buena compactacin en la construccin de los diques.

Figura 3: Ilustracin de un suelo con gradiente abrupto en cuanto a tamao de sus partculas, formado primordialmente por partculas de gran tamao (arena y pedregullo) que no posibilita alcanzar una adecuada compactacin y adhesin entre las partculas. Determinando la composicin y el gradiente de las partculas del suelo: la determinacin de la suelo textura y del engrillado de la distribucin de las partculas, generalmente es realizada por laboratorios especializados en anlisis de suelos. Una evaluacin prctica de la textura de los componentes puede ser realizada en el campo. Rena muestras del suelo de los diferentes perfiles utilizando taladros o la apertura de trincheras. Despus de identificadas, cada una de las muestras debe ser igualmente analizadas: a) coloque cerca de 300ml de suelo en un recipiente transparente con cerca de 1 litro de volumen (probeta graduada o garrafa pet); b) agite el material con una barra hasta eliminar el volumen de aire en el interior del suelo y registre el volumen del suelo del recipiente (es necesario usar una regla ); c) adicione 500ml de agua sobre el material y mezcle bien con una barra, de forma a desagregar las partculas del suelo; d) tape la boca del recipiente y repetidamente de vuelta el mismo de cabeza hacia abajo, mezclando an ms el material. Despus de una buena mezcla deje el recipiente descansar por 25 segundos y anote el volumen del material que decanta. Si ms del 50% del volumen inicial, decant en 25 segundos, el suelo puede ser considerado de textura gruesa. Si decant menos del 50%, el suelo puede ser considerado de textura fina. e) El material deber ser agitado nuevamente y vuelto a virar durante cerca de 2 minutos. En seguida el material es dejado decantar por 24 horas. Despus de este descanso, ser posible observar diferentes camadas de partculas dentro del recipiente. Las de mayor tamao (ms pesadas) quedarn en el fondo del recipiente. Las alturas de las camadas deber ser anotadas y expresadas en porcentual de la altura total del suelo decantado en el recipiente (Figura 4).

10
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

11 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Figura 4: Ensayo prctico de textura y gradiente realizado en una probeta graduada o una garrafa. Obsrvese la disposicin de los diferentes grupos de partculas mayores (ms pesadas) en el fondo del recipiente.

El gradiente entre las partculas es evaluado de forma subjetiva, verificando en el recipiente que la transicin de una camada para la otra sea suave (suelos de gradiente abrupto, donde generalmente hay un predominio de un determinado tamao de partculas). Los suelos ms adecuados para la construccin de los diques deben presentar gradiente suave: suave: (Figura 2) es una composicin de alrededor de 60 a 80% de arcilla y el restante como silte, de forma a garantizar un suave gradiente entre partculas. Suelos con menos de 12% de finos (arcilla y silte) no son apropiados para la construccin de los estanques, a no ser que sean mezclados con otros suelos ms finos. Plasticidad del suelo La plasticidad de un suelo indica la facilidad con que el mismo es capaz de ser modelado. Un suelo puede ser llamado plstico (moldeable) o no plstico. La presencia de arcilla en el suelo es importante para que ste sea plstico y posibilite un adecuado trabajo de moldeado y compactacin de los taludes de los estanques. Suelos en los que predominan los guijarros y arena, que contienen poca arcilla, son en general inadecuados para la construccin de estanques, pues adems de presentar altas infiltraciones, no permiten la construccin de taludes y/o diques estables; produciendo grandes riesgos de erosin y de colapso de los mismos. Los suelos plsticos presentan mayor resistencia a la erosin, la precolacin de agua y a las rajaduras por acomodacin del material. Tambin presentan mayor cohesin entre partculas, confiriendo gran estabilidad a los taludes, siempre que se haya realizado un adecuado trabajo de compactacin. La plasticidad de un suelo (ndice de plasticidad) solamente puede ser evaluada en laboratorios especializados. En tanto, existen distintos test prcticos que permiten tener una idea de cun plstico es un suelo. Test 1 Resistencia al aplastamiento: Se toma un bloque de 2 x 2 cm y se lo achata o aplasta, aplastamiento moldendolo con los dedos. Bloques muy duros indican la presencia de gran cantidad de arcilla en el suelo, siendo este muy plstico y bastante cohesivo, caractersticas deseables para la construccin de los estanques. Bloques que se quiebran con una leve presin, presentan en general poca arcilla y mucho silte, y son tpicos de suelos de poca plasticidad y cohesin, inadecuados para la construccin de los viveros.
11
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

12 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Test 2 Moldeado y resistencia: Otra forma de evaluar la plasticidad de un suelo es preparando una muestra tamizada (Tamiz 40 es el tamiz padrn de malla de 0,42mm). Para pasar la muestra por el tamiz debe humedecrsela de tal forma que se obtenga una masa que no sea pegajosa para las manos. Luego se hace rodar la masa de suelo entre las manos hasta obtener un fideo tipo macarrn de 3 a 4 mm de dimetro. Deshaga el macarrn y rehaga nuevamente hasta que se comience a partir en trozos de aproximadamente 2 cm. Este es el indicativo del lmite plstico del suelo. Observe las rajaduras en la superficie del fideo macarrn. Rajaduras que se presentan en sentido de circunferencia, indican que predomina arcilla de fraccin fina en el suelo, o sea que ste es de alta plasticidad. Si las rajaduras son longitudinales, predomina silte en la fraccin fina y el suelo es considerado de plasticidad mediana (Figura 6). En seguida se re-moldea la masa en un macarrn ms grueso (de alrededor de 13 mm de dimetro) y pulse el macarrn por las extremidades, con la intencin de partirlo (Figura 6). La fuerza necesaria para partir el material puede ser poca (material poco plstico), media (material plstico) o grande (material muy plstico). Naturalmente que este test es bastante subjetivo, pero permite verificar bien las diferencias entre las muestras de suelo que se evalan.

Figura 6: En el dibujo superior se muestran dos fideos de cerca de 3-4 mm de dimetro amasadas con suelo hmedo para determinacin de la capacidad de moldeado (plasticidad) del suelo. En el dibujo inferior se presenta un fideo de mayor dimetro (cerca de 13 mm), utilizando para testear la resistencia del suelo, una forma indirecta de medir la plasticidad del mismo. La presencia de resquebrajaduras en circunferencias y la mayor y la mayor resistencia a la ruptura en el fideo de 13 mm son referentes de suelos muy plsticos. Densidad, unidad ptima y compactacin del suelo La densidad del suelo es influenciada por el volumen de los espacios (poros) presentes en el material. Suelos con baja densidad, son en general gruesos y predominan los guijarros y arena. La densidad del suelo puede ser alterada por la compactacin proporcionada por el rodado de las ruedas de los tractores, camiones y motos o scrapers, por los cilindros compactadores y, con menor eficiencia, por otra maquinaria. La eficiencia de cada uno de estos equipamientos en la compactacin de los diques y del fondo de los estanques, se comenta posteriormente con mayor detalle en la segunda parte de este artculo. Adems del equipamiento utilizado, el grado de compactacin alcanzado depender de la presin impuesta sobre el suelo, del espesor de la camada a ser compactada y de la unidad del suelo en el momento de la compactacin. Segn el punto de vista de la construccin de los estanques, la unidad ptima de un suelo es aquella que posibilita arribar a la mxima densidad (mxima compactacin) sobre un determinado esfuerzo de compactacin. Porosidad y permeabilidad del suelo La porosidad de un suelo expresa la relacin porcentual entre el volumen de espacios (poros) y el volumen total del suelo. La permeabilidad de un suelo depende del tamao y de la forma de los espacios (poros) y de la densidad y grado de compactacin del suelo. Cuanto mayor sea la porosidad de un suelo, mayor ser su permeabilidad. La permeabilidad es alta en
12
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

13 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

suelos con partculas groseras (arena y cascajo) y en suelos de baja densidad. El proceso de compactacin disminuye la porosidad y aumenta la densidad del suelo, reduciendo su permeabilidad. Infiltracin de agua Los tcnicos y piscicultores deben estar atentos a la velocidad de infiltracin del agua. A travs de test simples y rpidos, puede ser evaluado y cuantificado el grado de infiltracin, evitando la frustracin de construir los estanques en lugares inadecuados, as como tambin, el excesivo gasto de tiempo y dinero en la construccin y en el uso de medidas posteriores para remediar la infiltracin, que no siempre solucionan completamente el problema. Tests rpidos de infiltracin pueden ser realizados, cavando trincheras en el suelo. El fondo de las trincheras debe tener la misma cota del fondo de los estanques. La trinchera debe ser llenada con agua para saturar el suelo de las paredes laterales y del fondo. Con el auxilio de una regla, a intervalos regulares (de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20, de 30 en 30 de 60 en 60 minutos, o el tiempo que sea necesario), deben registrarse las alteraciones en el nivel de agua (Figura 7).

Figura 7: Test de infiltracin de agua en el suelo con el uso de la trinchera o calicata. El fondo de la trinchera a la cota de profundidad de los estanques.

13
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

14 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

Figura 8: Test de infiltracin de agua ene. Suelo con el uso de anillos concntricos (uno interno de dimetro de 20 cm y uno externo, con dimetro de 40 cm. En el ejemplo los anillos fueron colocados en una depresin situada en la cota del fondo de los estanques. La trinchera debe mantenerse siempre llena, adicionndose agua peridicamente a lo largo del test de infiltracin. La velocidad de infiltracin bsica (VIB) se obtiene en el momento en que las lecturas de infiltracin se estabilizan. Por ejemplo, si despus de intervalos de 120 minutos, la infiltracin se estabiliz en 1 mm, la VIB ser 1 mm en dos horas, o 0,5mm/h. La infiltracin del agua tambin puede ser cuantificada utilizando el mtodo de los anillos concntricos. Dos anillos de hierro con altura de alrededor de 25 cm (uno con 40cm y el otro con 20cm de dimetro) son clavados en el suelo en la posicin que corresponder a la cota del fondo de los estanques (Figura 8). Generalmente es necesario abrir una trinchera en el terreno. Los anillos se clavan en el suelo a una profundidad de alrededor de 8 a 10cm, fijndose que el anillo menor est bien posicionado en el centro del anillo mayor. El espacio entre el anillo mayor y el menor es previamente llenado con agua, para inducir la formacin de un frente mojado en el suelo. Seguidamente se introduce agua dentro del anillo menor. Se coloca una regla en el interior del mismo y la infiltracin (en milmetros) debe anotarse a intervalos de tiempo igualmente espaciados. Cuando la infiltracin se estabiliza, es posible calcular la velocidad de infiltracin bsica (VIB) de agua en el suelo. Los tests de infiltracin usando trincheras, con o sin el uso de anillos concntricos, tambin posibilitan evaluar la eficacia de estrategias para reducir la infiltracin de agua en el suelo. El efecto de compactacin del suelo del fondo del estanque, la incorporacin de materiales arcillosos (suelos arcillosos obtenidos en reas prximas o la bentonita), del uso de dispersantes como la soda custica y el cloruro de sodio, de la aplicacin de fertilizantes orgnicos (de pollo y otros estircoles de animales; viedos; afrechillos vegetales), entre otras categoras. Las estrategias para reducir la infiltracin de agua en el fondo de los estanques se comentan con mayor detalle en los siguientes artculos. Suelos crticos Existe diversos tipos de suelos que son inadecuados para la construccin de estanques, sea porque presentan rocas, por su alta permeabilidad y o por la baja estabilidad que proporcionan a los taludes y/o diques. Por lo tanto, este artculo dedica especial atencin a dos tipos de estos suelos: los suelos cido sulfatados y los suelos orgnicos (turberas) Suelos cido - sulfatados Diversas zonas de manglares (especialmente en Brasil) o, asimismo terrenos donde se acumule material orgnico bajo condiciones de inundacin o encharcamiento, pueden presentar suelos cidosulfatados. Estos suelos tienen origen en los depsitos aluvionales de las reas de inundacin. En estas reas se desarrolla una densa vegetacin y floresta de manglares o pantanos que favorecen el acmulo de material orgnico (races, hojas, frutos, ramas) en reas frecuentemente inundadas. La descomposicin de este material orgnico no slo produce condiciones de anaerobiosis (ausencia de oxgeno), sino tambin produce gran cantidad de bacterias reductoras de azufre. Estas bacterias producen sulfatos, que se acumulan en el suelo en forma de H2S (gas sulfrico) o de disulfato de hierro (FeS2), que posteriormente forma el mineral hierro-pirita. El hecho de que el suelo est encharcado no significa problema, en tanto que estas reas se encuentren limpias y drenadas para proceder a la construccin de estanques, pero estando el suelo expuesto al aire, se produce la formacin de cido sulfrico, lo que har que el pH del suelo baje drsticamente. Por lo tanto, despus del drenaje este sedimento se tornar en un suelo cidosulfatado.
14
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

15 de 16

Sitio Argentino de Produccin Animal

FeS2 + 3,75O2 + 3,5H2O = Fe(OH)3 + 2SO42- + 4H+ La identificacin de un suelo cido sulfat ado: puede ser detectado a travs del olor caracterstico a ado huevo podrido (gas sulfrico H2S) y por la lectura de un valor de pH por debajo de 4, en una muestra de suelo seco (100g de suelo seco en 100ml de agua destilada, realizando la lectura por medio de un peachmetro). El tope de los taludes o coronamientos de los diques construidos con ese tipo de suelo estar continuamente expuesto al aire, producindose la formacin de cido sulfrico. Con la lluvia sobre los diques, el cido sulfrico es llevado hacia dentro de los estanques. Algunas medidas correctivas que pueden tomarse son por medio de encalado y mantenimiento de los taludes protegidos a su vez con pasto o gramilla resistente a suelos cidos. Los estanques construidos en suelos cido-sulfatados, necesitan de dosis muy elevadas de cal para la neutralizacin de su acidez y por lo tanto, deben atravesar varios llenados y desagotes antes de alcanzar un pH de agua ms adecuado para la siembra de peces y/ camarones, langostas. Evitar la exposicin de estos suelos al aire (o sea, dejando poco tiempo los estanques sin agua) es una medida ms eficaz que estar todo el tiempo corrigiendo la acidez con la aplicacin de cal. Suelos orgnicos (turberas) Los suelos orgnicos son aquellos que poseen ms de un 20% de carbono orgnico en la materia seca o aquellos que presentan ms de la mitad de los primeros 80cm formados por suelo orgnico. Estos suelos son de fcil reconocimiento debido a la coloracin oscura tpica, su fuerte olor a moho y la presencia y predominio de un material orgnico fibroso en el horizonte superficial. Los suelos orgnicos presentan poca estabilidad y resistencia al desplazamiento y no permiten una buena compactacin, no siendo, por lo tanto, adecuados para la construccin de estanques. Las turberas estn constituidas por suelos orgnicos que pueden presentar horizonte superficial orgnico con ms de un metro de profundidad. Construir estanques con suelos de estas caractersticas es muy costoso y tcnicamente casi imposible, a no ser que sea realizado con un emprstito de suelos ms adecuados, provenientes de otras reas. Tambin existe una necesidad de remover la camada orgnica antes del inicio de los trabajos de terraplenado.

15
Direccin de Acuicultura Paseo Coln 982 - Anexo Jardn - Capital Federal [email protected]

16 de 16

También podría gustarte