Escuela Pública y Educación Popular
Escuela Pública y Educación Popular
Escuela Pública y Educación Popular
Si,! jo -
Paulo Freir escribi y discuti, en Brasil ste, artculo cuyos fragmentos principales presentamos a nuestros lectores. sta,directtment asociado al tena que nos preocupa en este numero de la revista, el de la relacin entre la educacin popular y la educacin oficial.
''.'' * ' '. . . < *
Es una reflexin poltico pedaggica sobre eUtemy una incitacin a la pmfimdizacin del mismo.
m *'
': -5 T
*(-f*t\ 1 1 _
mml
'
ste enunciado propone una. reflexin en torno a la relacin entre educacin pblica y educacin popular. Nppropoioe-un-pensar aisladamente sobre telJucjcirj^ublica^ eri s misma ni tampoco sobre la ^educacin S? popular?, sino sobre cada una en relacin coTTKfctra. __ En el fondo, el .enunciado lleva jmmHcIta^una indagacin que podra hacerse explcita asi: Es posible hacer educacin popular en la red pblica? O por el contrario afirmando: la educacin popular solo ' %'rl ** puede realizarse en el espacio.de la informalidad, en >lfj la practica poltico-pedaggica fuera de la escuela, en , Afe';. el interior de los movimientos populares. Mi punto de partida para responder a estas indagaciones es la comprensin critica de la practica educativa, sobre.la que una vez mas voy a hablar un poco. No hay practica educativa, ni por lo dems ninguna practica, que escape de los limites. Limites ideolgicos, epistemolgicos, polticos, econmicos, culturales. Creo que la mejor afirmacin para definir el alcance de la practica educativa frente a los limites a que se somete es la siguiente: aunque no lo pueda todo, la practica educativa puede algo. ..^Esa afirmacin rechaza, por un lado, el optimismo ingenuo que ve en la educacin .la llave de las transformaciones sociales, la solucin para todos los problemas. Por el otro, el pesimismo igualmente fcnficg yifHecaiiicisjtajde acuerdo con el cual la educacin en cuanto" superestructura, solo puede algo despus de
'.*.
las transformaciones in fraes tructurales. Eljigotamiento de estas ingenuidades, ambas ptidialcticai terminara por plantear su superacinTTI~rT]picion pura de la educacin, subordinada siempre a la infraestructura productiva, ni tampoco su iOjnnrptT[a^ La visin mecanicista de la historia, que guarda en s la certeza de que el futuro esjmgxoTlbTli de que el futuro viene como est dicho que vendr, niega todo poder a la educacin antes de la transformacin de las condiciones materiales de la sociedad. Del mismo modo que niega toda importancia mayor a la subjetividad en la historia.
Contra la corriente
Uno de los equvocos de los que exageraron en el reconocimiento del papel de la educacin como reproductora de la ideologa dominante fue que, atrapados en la explicacin mecanicista de la historia, no percibieron que Ja subjetividad desempea un papel importante en la lucha.histrica. No reconocieron que como seres condicionados, "programados para aprender" no somos sin embargo^ej^s^determinados. La tarea que nos cabe a los progresista^ es esa, y no cruzarnos de brazos en actiFuoTafalSfa. Si la reproduccin ideolgica dominante implica fundamentalmente la ocultacin de verdades/ la distorsin de la razn de ser de hechos que, explicados, revelados o desvelados trabajara en contra de los intereses dominantes, la tarea de las educadoras y los educadores
**.. **>- ^
-..-.
progresistas es desocultar verdades, jamas mentir. De hecho la -desocultacin- no es tarea r para los educadores al servicio del sistemaEvidentemente, en una sociedad de clases como la nuestra, es mucho mas difcil trabajar en favor de la -desocultacn- lo que es nadar contra la corriente, que trabajar -ocultando- lo que es nadar en favor de la corriente. Es difcil, pero posible. Educacin popular para leerla realidad A sta altura de la reflexin me parece importante dejar claro que la educacin popular- cuy_a_pjasta_erj_p_nactica, en trminos amplios, profundos y radicales, en una sociedad de clases, se constituye como un nadar contra la corriente-, es precismentela qiTsstivamente democrtica, jamas separa de la enseanza de los contenidos el desvelamiento de la realidad. Es a que estimula la presencia organizada de las clases sociales populares en la Jucha en favor de las transformaciones democrticas de 4 la sociedad, -en el sentido de la superacin de las injusticias sociales. Es la que /respeta a los educandos cualquiera que sea su posicin de clase, y por eso toma seriamente en consideracin su saber hecho de experiencia, a partir del cual trabaja el conocimiento con rigor de aproximacin a los objetos. Es la que trabaja incansablemente por la buena calidad de la enseanza, la que se esfuerza por znejorar los ndices de aprobacin medante un riguroso trabajo docente y no con flojeras asistencialistas-, es la que capacita cientficamente a sus profesoras a la luz de los recientes descubrimientos en materia de adquisicin de lenguaje, de la enseanza de la escritura y la lectura. Formacin cientfica y claridad poltica que las educadoras y los educadores necesitan para superar desvos que, si no son experimentados por la mayora, se encuentran presentes en una minora significativa. Corno por ejemplo la ilusin de que los ndices de los reprobados revelan cierto rigor_ necesario del educador; como por ejemplcVafacinaj'en los primeros das del curso que tales o cuaTlfaluTnos sern reprobados, como si los profesores fueran adems -videntes-. Es la que, en lugar de negar la importancia de la presencia de los padres, de la comunidad,' de los movimientos populares en la escuela, se aproxima a esas fuerzas y aprende con ellas para poder ensearles tambin. Es la que entiende la escuela como un centro abierto a la comunidad y no como un espacio cerrado, atrancado con siete llaves, objeto del ansia posesiva del director o la directora, que quisieran tener -su escuelavirgen de la presencia amenazadora de extraos. Es la que supera los prejuicios de raza, de clase y de sexo y se racicaliza en la defensa de la sustantividad democrtica. Por eso rfmgnajpor una creciente democratizacin de las feToones que se traban entre la escuela y el mundo fuera de ella. Es la que no considera suficiente cambiar tan solo las relaciones entre la profesora y los educandos, suavizndolas, sino que
al criticar y tratar de ir mas all de las tradiciones autoritarias de la -escuela vieja- critican tambin la naturaleza autoritaria y explotadora del capitalismo. Y al realizarse as, como practica eminentemente poltica, tan poltica como la que oculta-, no convierte sin embargo la escuela donde se procesa en" sindicato o partido. Es que los conflictos sociales, el juego de intereses, las contradicciones que se dan en el cuerpo de la sociedad, se reflejan necesariamente en el espacio de las escuelas. Y no poda dejar de ser as. Las: escuelas y la practica educativa que se da en ellas no ; podran estar inmunes a lo que ocurre en las calles del mundo. . Educacin popular y neutralidad educativa Sin embargo, desde el punto de vista de los intereses dominantes es fundamental defender una practica educativa neutra, que se contente con la pura ,< enseanza, si es que eso existe, o conlapura transmisin ^sepTIca/ de conSilvia Lungo tenidos, como si fuera posible, por ejemplo, hablar de la "hinchazn" de los cen- ; tros urbanos brasileos sin discutir la reforma agraria y la oposicin a ella por las fuerzas retrogradas del pas. Como si fuera posible ensear no importa qu lavndose la manos, con indiferencia, ante el cuadro de la miseria y la afliccin a que se halla sometida la mayora de nuestra poblacin. La educacin popular a la que me refiero, es la que reconoce la presencia de las clases populares como un sine que no: para la practica realmente democrtica de* la escuela publica progresista en la medida en que posibilita el necesario aprendizaje de esa practica. ' Contra el reduccionismo educativo Para finalizar, quisiera subrayar un equivoco: el de los que consideran que la buena -educacin popular- de hoy es la que, preocupada por el desvelamiento de los fenmenos, por la razn de ser de los hechos, reduce la practica educativa a la pura enseanza de los contenidos, entendida esta como el acto de cubrir- la cognoscitividad de los educandos. Este equivoco es tan carente de t dialctica} como su contrario: el que reduce la practicTecTcativa a puro ejer^ ciclo ideolgico. Es tpico d^_cierQjlisci:.irsof:eSbera tambin llamado a veces psmqdjrnQ} pero de una posmodemdad reaccionariar^paraTa cual lo que importa es la enseanza puramente tcnica, la transmisin de un conjunto x- de conocimientos necesarios a las clases populares para su supervivencia. Mas que una postura polticamente conservadora, es esta una poltica epistemolgicamente insostenible y que adems agrede la naturaleza misma del ser humano, "programado para aprender", algo mas serio y mas profundo que adiestrarse.