6 Basico Lenguaje 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

bsico

L Lenguaje j
y comunicacin
CECILIA FANTA FREDES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE LICENCIATURA EN LETRAS CON MENCIN EN LINGSTICA Y LITERATURA HISPNICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

I.S.B.N.: 978-956-12-2109-3 1 edicin: octubre 2010 N de ejemplares: 255.001 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripcin N 194.606. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edicin reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Telfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile.

LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO UN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG S.A.


Gerente General

Ramn Olaciregui
Directora Editorial

Mirta Jara Abarza


Autora

Cecilia Fanta Fredes


Editora

Elizabeth Quiroz Muoz


Asesora pedaggica

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningn medio mecnico, ni electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microlmacin u otra forma de reproduccin, sin la autorizacin escrita de su editor.

Bernardita Quinteros
Corrector de estilo

Marcelo Miranda
Director de arte

Juan Manuel Neira


Director de produccin

Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile.

Franco Giordano
Diseador

Jos Luis Grez


Equipo de apoyo a diseo

Daniel Brown Pamela Buben Claudio Silva


Ilustrador

Rodrigo Lpez Rubio


Fotografas

Archivo editorial

Presentacin
Queridos nios y nias!
Saban que desde hace poco ms de cincuenta aos los pases comenzaron a reexionar en torno a los derechos de los nios y nias del mundo? Saban que desde 1989 los jvenes del mundo cuentan con una Convencin especial, que resguarda sus derechos? Desde entonces, diferentes iniciativas internacionales han surgido para promover una infancia libre, en la que todos ustedes, sin importar la nacionalidad, color de la piel, gnero, origen, religin, idioma o condicin social puedan crecer sanos fsica, mental y emocionalmente. La realidad, sin embargo, nos dice que muchos nios y nias todava no son tratados con dignidad y ven con incertidumbre el futuro que los recibir. El poeta uruguayo Mario Benedetti nos deca que no hay que quedarse inmvil al borde del camino, es decir, que no hay que tener una actitud pasiva, como si la vida fuera una pelcula de la cual somos espectadores. No. La vida se nos abre de par en par para que podamos disfrutarla y transformar este mundo que nos necesita para corregir sus errores. El texto de Lenguaje y Comunicacin para 6 ao de Enseanza Bsica con el que trabajarn en esta oportunidad, los desafa a reexionar en torno a cmo los Derechos del Nio se hacen realidad en sus propias vidas. El viaje que realizarn en las seis unidades que conforman este texto les propone ejercer sus derechos, conociendo los deberes que implican, y conectarse con la palabra, que nos permite expresarnos, comunicarnos con otros, informarnos de lo que ocurre a nuestro alrededor, conocer la opinin de otros, darle sentido a nuestras vidas, descubrir mundos nuevos creados por la imaginacin. Esperamos que este ao la reexin d paso a la accin, para que se hagan protagonistas de su propia historia y para que desde sus familias, su curso, sus amigos y su comunidad, puedan comprobar al nal de este recorrido, que su presencia activa es capaz de abrir nuevos caminos de vida.

Bienvenidos a un nuevo ao escolar!


3

ndice
Mi opinin cuenta
Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad
10 12 14 18 20 22 24 28 32 34 35

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Un lugar especial...
Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad
36 38 40 44 46 48 50 54 58 60 61

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

El Hogar de todos
Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad
62 64 66 70 72 74 76 80 84 86 87

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Para no perder los sueos ni la sonrisa


Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad

88 90 92 96 98 100 102 105 108 112 113

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Y a mqu me dicen?
Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad
114 116 118 122 124 126 128 132 136 138 139

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Por la paz y la vida!


Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central
- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad
140 142 144 148 150 152 154 158 162 164 165

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Antologa Bibliografa Solucionario respuestas de seleccin mltiple

166 190 192

Las secciones de mi texto


Este texto est dividido en secciones y apartados, cada uno de los cuales tiene objetivos especcos destinados a facilitar tu aprendizaje. Concelos en la siguiente descripcin:
Mi opinin cuenta Mi opinin cuenta
Unidad
Declaracin de los Derechos del Nio, 1959

Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela

Tengo derecho a decir lo que siento y pienso.


Podemos y queremos s er solidar ios
(Declaracin de los Derechos del Nio, 1959)

Queremos participar en el cuidado de nuestro entorno


En esta unidad aprenders a:
Valorar la opinin y expresin personal como parte de tu desarrollo y el de los dems. Diferenciar los conceptos de hecho y opinin. Conocer las caractersticas de un texto de opinin. Escribir un texto de opinin. Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. Identicar al sustantivo como la palabra principal del sujeto.

Necesita mos un barri o seguro

Antes de comenzar...
Identicar al verbo como la palabra principal del predicado. Organizar un foro, aportar tu opinin y respetar la de los dems. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

I. Observa las imgenes de esta pgina y responde en tu cuaderno: 1. Por qu crees que la opinin de los nios y nias es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Crees que los nios pueden hacer aportes para mejorar la vida? Por qu? 3. Experimentas la necesidad de hacer or tu opinin? Por qu? 4. Sobre qu asuntos opinaras? Por qu? 5. Consideras que tienes espacios para opinar? Explica.

II. Renete con dos compaeros o compaeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. Luego, piensen en comn qu temas les preocupan y en qu les gustara que los escucharan. Les sugerimos algunos temas como los siguientes: Superacin de la pobreza. Respeto y no discriminacin. Proteccin del medioambiente. Fomento de la lectura. Espacios de recreacin y reas verdes.

Presentacin de la unidad: abarca las dos pginas de entrada, su finalidad es introducir el tema y los contenidos tratados en la unidad, adems de los aprendizajes que debieras lograr en su desarrollo. Se plantea bsicamente como una actividad breve, relacionada con la ilustracin central, que recoge uno de los derechos del nio y que te motivar a iniciar tu recorrido por la unidad.

10

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

11

Evaluacin diagnstica
Antes de comenzar nuestra unidad revisa cunto sabes del tema de los contenidos que trataremos. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

2
Unidad

Biografa
Manuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno, naci el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. En 1899 la familia se instala en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires. Estudi hasta los 11 aos. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, pen del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaso, consueta y actor en compaas teatrales que recorren el pas. Contrajo matrimonio con Mara Baeza con quien tuvo tres hijos. Posteriormente trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional, es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias, labora en el Hipdromo Chile. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Sudamrica y Oriente Medio. Dicta ctedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Recibi el premio Nacional de Literatura en 1957. Entre sus novelas destacan: Lanchas en la baha (1932), Hijo de ladrn (1951), Mejor que el vino (1958), Punta de rieles (1960). Escribi tambin numerosos cuentos reunidos en antologas.

Evaluacin diagnstica: corresponde a una primera instancia de evaluacin, que busca explorar en los conocimientos y experiencias que ya posees, con respecto al tema central y los contenidos que aborda la unidad. Incluye preguntas individuales abiertas y cerradas, adems de alguna actividad que debers desarrollar con tus compaeros y compaeras en forma grupal o en parejas. Al nal, incorpora una pauta en que la que t mismo podrs medir cunto sabes respecto a la propuesta didctica de la unidad.

Nuevas palabras
Estibador: trabajador que carga y descarga buques. Vendimiador: encargado de cosechar la uva. Talabartero: persona que hace objetos de cuero como maletas, bolsos, correas, etc. Faluchos: embarcaciones pequeas que se usan para transporte desde los barcos hacia los puertos y viceversa. Consueta: apuntador. En el teatro persona que anota los parlamentos de los actores y se los recuerda si alguno sufre un olvido. Articulista: Persona que escribe artculos para peridicos o publicaciones anlogas.

Imgenes de infancia y adolescencia


Llegu a Chile, por primera vez, quiz a los cuatro aos. En Santiago mis padres instalaron, en una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel un almacn desde cuyas puertas podan verse los rboles del Parque Cousio, a unas cuadras de distancia. No recuerdo si aquel negocio era chico o grande, bien puesto o a la diabla. Me inclino a creer que era chico y modesto. En su interior no haba nada extraordinario: era un almacn como tantos otros. Lo extraordinario estaba en la calle, en las cantinas y conventillos del barrio. Aunque la verdad es que en algn rincn hubo durante cierto tiempo algo que me gust mucho: un saco lleno de bolitas de vidrio, con muchas combinaciones de colores y dibujos. Nunca rob ni ped ninguna; slo jugaba con ellas, tomndolas a puados y hacindolas rodar por mi mano hacia el saco. No me gustaba que mi madre las vendiera; cuando estaban fuera del saco ya no eran tan bonitas: desaparecan el color y el dibujo de las otras y, peor an, disminua hasta casi desaparecer la luz que pareca haber en el saco, tan clara que poda verse hasta el fondo a travs de las bolitas.
Manuel Rojas. Imgenes de infancia y adolescencia. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1994.

II. Despus de esta lectura responde: 6. 7. 8. 9. 10.


Con que n se escribi este texto? Qu importancia tiene Manuel Rojas en la literatura chilena? Qu hecho doloroso e irreparable afect su infancia? Qu consecuencias crees que pudo tener este hecho en su vida?

Nuevas palabras
Cantinas: tabernas, establecimientos pblicos, de carcter popular, donde se sirven y venden bebidas y, a veces, comidas. Conventillos: lugares que contienen muchas viviendas reducidas, con un acceso comn a patios y corredores.

Por qu crees que Manuel Rojas desempe en su juventud tantos ocios distintos?

III. Comenta con tu compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 11. Qu hecho se menciona en ambos textos? 12. Qu diferencias aprecian entre ambas lecturas? Construyan una tabla en donde comparen: idea principal, lenguaje, rasgos del emisor y nalidad del texto.

Otros datos
Parque Cousio: actual parque OHiggins de Santiago.

13. Qu importancia tiene la familia como espacio de crecimiento y formacin? Reexionen en torno a esta pregunta y compartan sus comentarios con su curso. Relacionen lo conversado con la vida de Manuel Rojas.

Despus de leer
I. Responde: 1. 2. 3. 4. 5.
De qu se habla en este texto? Quin relata los hechos? Cmo puedes comprobarlo? A qu etapa de la vida de este narrador corresponden los hechos que cuenta? Qu cosas relata acerca de su familia? Qu lugares presenta? A qu poca corresponden?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto destinado a contar hechos secuencialmente de otro destinado a entregar informacin. 2 Reconozco el carcter objetivo de un texto informativo. 3 Identico en un texto narrativo una secuencia ordenada de hechos destinados a recrear una situacin. 4 Reconozco tcnicas narrativas destinadas a presentar las caractersticas de los objetos y las personas. 5 Valoro el rol de la familia en mi vida y en la formacin de personas.

38

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

39

Lectura central
Conoce al autor...
Jorge Dlano Frederick (1895-1980)

2
Unidad

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que relata momentos de la infancia de un talentoso chileno, cuya vocacin como dibujante se manifest desde nio. Lee atentamente este relato.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:
Dibujante, pintor, periodista y cineasta chileno, nacido en Santiago. Manifest tempranamente su vocacin por el dibujo y desde sus aos de estudiante en el Instituto Nacional colabor en las revistas infantiles El Peneca y Corre-Vuela. Ingres a la Escuela de Bellas Artes en 1913. Trabaj como dibujante en la revista ZigZag y en los diarios El Mercurio, La Nacin y El Ilustrado de Santiago. En 1931 fund el semanario poltico Topaze, que se public regularmente hasta 1970. Recibi el Premio Internacional de Periodismo Mara Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1952 y el Premio Nacional de Periodismo en 1964.

gallineros, pieza para guardar carbn, despensas, cocheras y caballerizas! Y no solamente los magnates podan ocupar aquellos caserones, sino que cualquiera familia de clase media dispona de uno semejante. Sin embargo, hay que reconocer que no se le daba la debida importancia a la pieza de bao. Para veinte dormitorios se contaba con una sola, a media cuadra de las habitaciones. 2 Los Verdejos de ese entonces vivan en conventillos. Estos, a pesar de las protestas de los polticos extremistas de hoy da, eran palacios en comparacin con las poblaciones callampas contemporneas. Como en esa poca no haba clnicas, las guaguas eran puestas a domicilio. Fue as cmo llegaron mis dos hermanos menores, hasta completar la decena, que era la cuota mnima exigida por los arquitectos y constructores de esos tiempos. Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. De dnde haban llegado y cmo los trajeron? Ante la insistencia de mis interrogatorios, pap me explic que los nios eran trados por una cigea, en un cajoncito. Sin embargo, yo, dotado con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas? Porque en el gallinero vea solamente las gallinas, el gallo y el pavo que trajo la Cantalicia. - La cigea se vol porque tiene que llevar guagitas a otras casas, hijito, me responda mam, con mal disimulada impaciencia. Pero yo volva a la carga: -Y los cajoncitos? A la mama Aurelia no se le ocurri otra cosa que traerme un cajn vaco de la Renera de Azcar de Via del Mar. Ah empezaron mis dudas. La mayor de mis hermanas, que ya se haba casado, vena a menudo a visitarnos. Para el ojo del futuro caricaturista no poda pasar inadvertida la curva, cada vez ms pronunciada, del vientre de su hermana. El fenmeno se haca ms notorio cuando, a instancias de mi pap, ella tocaba el violn. La revelacin nal me fue hecha por Lismaco, el hijo de la lavandera. Un ao despus descubra que tampoco era real el Viejito de Pascua. Estos dos engaos me hicieron perder la conanza en todo el mundo y un negro escepticismo fue echando races en mi espritu. 3

Nuevas palabras
Despensas: sitio para guardar conservas y comestibles. Cocheras: lugar para guardar los coches de caballos. Caballerizas: sitio cubierto destinado al descanso de los caballos. Magnates: personajes destacados por su dinero y poder. Cavilaciones: pensamientos, reexiones, meditaciones. Indagaciones: investigaciones, bsquedas, averiguaciones. Caricaturista: dibujante de caricaturas o dibujos en que se exageran los rasgos tpicos de una persona.

1. Observa la ilustracin que complementa la lectura y anticipa su contenido. 2. Lee el ttulo de este texto y explica, por qu crees que est titulado as? 3. Lee la biografa de Jorge Dlano y comenta con un compaero o compaera, qu
impresin les causa la vida de este autor.

Yo soy t
Jorge Dlano

Primeros recuerdos: Una gallina que pona huevos de lata. Un casern de tres patios Del perodo que va desde el gateo hasta los primeros pasos, solo conservo recuerdos muy vagos. Uno de ellos es el de una enorme gallina automtica que haba en la Casa Pr, ubicada frente a la nuestra. Mi mama Aurelia me alzaba para alcanzar la ranura y depositar una moneda de cinco centavos, con los que la gallina pona un precioso huevo de lata lleno con pastillas de chocolate. Al terminar el siglo XIX, mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. Los acontecimientos ocurridos en ella se mantienen, todava, ntidos en mi mente y puedo evocarlos como si fueran fotografas de uno de esos viejos lbumes familiares. El casern contaba con tres grandes patios. El primero, un jardn rodeado por una gran galera de vidrios. El segundo reciba la luz de una amplia claraboya, y en el tercero, pavimentado con piedra de huevillo, haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. All se coca en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela. Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. 1 Eran los tiempos patriarcales en que el buen Dios no se senta generoso al no enviarle de diez a doce hijos a cada matrimonio. En su innita sabidura, l sabe ahora que a lo sumo puede mandarle dos o tres, ya que en los departamentos en que se escurre la vida moderna apenas caben las fotografas de los parientes ms cercanos. Cunta diferencia con nuestras antiguas mansiones, en que haba salas, salitas, salones, salas de billares, comedores para diario, comedores para estas, piezas de costura, cocinas, reposteros, conservatorios para ores, jardn, dormitorios para alojados, bodegas,

Cmo ests leyendo?


2

Qu diferencias aprecia el narrador entre las casas que conoci durante su infancia y las que habit ya adulto? Por qu al nio no le bastaban estas explicaciones?

Saber ms...
Conservatorios para ores: invernaderos. Lugares para cultivar o mantener ores. Verdejos: en la poca de J. Dlano se llamaba as a las personas populares o de los barrios ms pobres de la ciudad. El nombre deriv de un personaje creado por el mismo Jorge Dlano para la revista Topaze. La inspiracin surgi del contacto que este tuvo cuando nio con un ingenioso maestro albail que trabaj en su casa.

Nuevas palabras
Vagos: poco claros, imprecisos. Ntidos: claros, precisos. Evocarlos: buscarlos en la memoria o la imaginacin. Claraboya: ventana de techo. Reposteros: lugar para hacer o guardar dulces y pastas.

Renera de azcar Via del Mar

Cmo ests leyendo?


1

Por qu crees que el autor recuerda tan bien esta casa?

40

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

41

Tiempo de lectura: corresponde a la lectura central, cuyo tema se relaciona directamente con el derecho del nio abordado en la unidad. Para facilitar tu comprensin lectora se emplea en ella una estrategia que diferencia tres momentos en tu lectura: Antes de leer, que prepara tu entrada en el texto; Cmo ests leyendo?, que colabora en tu comprensin mientras lees; y Despus de leer, que se detiene en el anlisis e interpretacin de la lectura realizada. Esta seccin incluye, adems, el apartado denominado Nuevas palabras que facilitar tu comprensin lectora y ser un aporte para tu conocimiento del vocabulario que an desconoces.

Lectura central

Conoce el texto

3
La estructura de la noticia
7 de agosto de 2009

Unidad

La noticia
En esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema.
El epgrafe informacin que complementa al ttulo. La fecha contextualiza la informacin. El ttulo presenta cul es el hecho noticioso. La bajada de ttulo especica la informacin del ttulo. La imagen es todo elemento visual que complementa la informacin. La explicacin que la acompaa se denomina lectura de foto o pie de foto.

La escritura de la noticia se organiza como una pirmide invertida, en donde se expone primero el hecho central que se quiere comunicar, y luego se entregan datos complementarios o secundarios que no afectan el ncleo de la informacin. Esto es as, porque muchas veces, el redactor de la noticia desconoce cul ser el espacio o tiempo que se le asignar a su texto en la prensa escrita (diarios o revistas) u otros medios de comunicacin (radio o TV), debe considerar entonces, el riesgo de que su texto sea reducido. Por eso se asegura de que la informacin ms importante vaya al comienzo y la secundaria hacia el nal.

Titular o encabezado Lead o entradilla Cuerpo

La decisin se enmarca dentro de la celebracin del Da del nio

Titular o encabezado
Primer prrafo o Lead expone una sntesis de la informacin.

Nios de hasta 12 aos ingresarn gratis a Parques Nacionales este n de semana


La Ministra de Agricultura realiz un especial llamado a los nios y nias para cuidar el medio ambiente.
Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunci que nios de hasta 12 aos podrn ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional, para este sbado 8 y domingo 9 de agosto, en el marco de la celebracin del Da del nio. La autoridad destac que esta determinacin, que se hace efectiva a travs de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), responde a que el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los nios conozcan estas reas protegidas del Estado que preservan en el pas ecosistemas y ambientes culturales nicos a nivel mundial.

Las seis preguntas bsicas


En cualquier medio de comunicacin, la noticia debe responder a seis interrogantes que permiten al receptor comprender el hecho noticioso.

Saber ms
Qu hace que un hecho se convierta en noticia? Los periodistas manejan ocho factores de inters periodstico, es decir, elementos que por s solos o en conjunto denen que un acontecimiento cobre relevancia informativa: Actualidad (el hecho acaba de ocurrir) Proximidad (cercana espacial) Trascendencia (impacto del hecho en el futuro) Relevancia (importancia del hecho) Conicto (luchas entre personas, grupos, pases, etc.) Emocin (impacto emocional) Rareza (lo extrao del suceso) Suspenso (se desconoce cundo o cmo nalizar)

Cuerpo

La autoridad de la cartera entreg rboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maip.

La Ministra inform que este n de semana los 33 parques, las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile estarn abiertos para que las familias puedan pasar un n de semana en medio de la naturaleza, junto a especies milenarias y propias de nuestro pas.
Fuente: Secretara de Comunicaciones de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) en www.conaf.cl (adaptacin)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Qu ha sucedido? Quines participan en el hecho? Cundo ha ocurrido? Dnde se desarrolla el hecho? Cmo sucedi? Por qu ocurri?

Actividad 2
Relee el texto de las pginas 66-67 y desarrolla en tu cuaderno.

Actividad 1 1. Junto a un compaero o compaera, revisen diarios o revistas que contengan textos noticiosos y comprueben si se organizan segn la estructura presentada en el esquema anterior.

1. Revisa el titular de la noticia. Es fcil de comprender la informacin que


presenta? Cmo redactaras t este encabezado?

2. Si fueses el reportero de esta noticia, qu imagen presentaras como complemento?

2. De acuerdo con lo observado, construyan una denicin de noticia. Antenla en su cuaderno.

3. Comprueba si en esta noticia logras responder las seis preguntas bsicas


del hecho noticioso.

4. Qu factores de inters periodstico convierten este hecho en una noticia?

Integra tus conocimientos


La noticia
Es un tipo de texto informativo caracterstico de los medios de comunicacin periodsticos, cuyo objetivo es comunicar una informacin de inters pblico, en forma clara, breve, rpida y objetiva. La noticia debe informar los hechos que comunica de la manera ms exacta y veraz posible. Lo que intenta es reejar la realidad en el texto para que sea el lector, el televidente o el auditor quien se forme una opinin de los sucesos que se presentan. Considerando estas caractersticas, la funcin del lenguaje que predomina en la noticia es la funcin referencial o representativa.

Conoce el texto: esta seccin se desprende de la lectura central y se plantea como una explicacin de la misma, desde el punto de vista de la tipologa textual. Es decir, desde los diferentes tipos de textos que has ido conociendo a travs de tu Enseanza Bsica. Esta te permitir conocer las caractersticas del texto ledo, su nalidad y modo de empleo en la comunicacin.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto narrativo de uno informativo. 2 Identico a la noticia como un texto informativo. 3 Identico las caractersticas y estructura de la noticia. 4 Reconozco en la noticia el predominio de la funcin referencial.

70

Unidad 3: El hogar de todos

Unidad 3: El hogar de todos

71

Lectura central

Palabras del texto

2
Unidad

Persona, tiempo y modos del verbo

El adjetivo: palabras para caracterizar


Actividad 3
Lee los siguientes ejemplos y completa las oraciones: a) La gallina pona un precioso huevo de lata. (cualidad, nombre, accin). La palabra destacada indica una (huevo - lata - gallina). Esta se reere a la palabra b) Haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. de La expresin destacada especica la (cantidad - tiempo - persona) (cuartos - parrones - servidumbre). c) Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. (indicar o reemplazar al sustantivo). La expresin estos sirve para d) Ah empezaron mis dudas. La palabra destacada indica con respecto a la palabra dudas una relacin de (pertenencia - orden - tiempo).

Palabras del texto: esta seccin se relaciona directamente con la lectura central. Se centra en el reconocimiento de expresiones y palabras empleadas en este texto y su funcin sintctica en el marco de la comunicacin. El objetivo fundamental es que conozcas el rol y la importancia de cada palabra en la construccin de mensajes.

Ya sabes que el verbo es una palabra que seala el estado o las acciones del sujeto. En la siguiente actividad, observa como vara la terminacin verbal, y responde las preguntas propuestas.

Actividad 1 1. Solo conservo recuerdos muy vagos. (Verbo: conservar).


El sujeto de la accin es: a) yo, b) l, c) nosotros, d) ellos.

2. Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral. (Verbo: adquirir).


La accin se expresa en tiempo: a) presente, b) pasado, c) futuro.

3. Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Verbo: pintar).


La accin del verbo expresa: a) mandato, b) deseo, c) duda.

Integra tus conocimientos


El verbo posee terminaciones que aportan informacin acerca de la persona, el , tiempo y la forma o modo en que se expresa la accin.

La persona
Puede expresarse en: Singular 1: yo 2: t 3: l o ella Plural 1: nosotros o nosotras 2: vosotros, vosotras o ustedes 3: ellos o ellas Ejemplo: (yo) (1 p. sing.) solo conservo recuerdos muy vagos.

Ordena e integra tus conocimientos


El adjetivo es una palabra cuya funcin es calicar o determinar al sustantivo, precisando su signicado. Siempre concuerda con este en gnero y nmero. Existen dos grandes tipos: a) Los adjetivos calicativos: sealan cualidades de los sustantivos que acompaan. b) Los adjetivos determinativos: precisan el signicado del sustantivo, indicando: Adjetivos mostrativos. distancia: esta casa, esa casa, aquella casa. Adjetivos posesivos. pertenencia: mi vida, tu vida, su vida. Adjetivos numerales. nmero o cantidad: dos pasajes, medio pasaje, doble pasaje.

El tiempo
Puede manifestarse en: presente, pasado o futuro. Ejemplos: Solo conservo recuerdos muy vagos. (Presente). Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. (Pasado). Siempre recordar mi infancia. (Futuro).

Actividad 4
Responde en tu cuaderno, qu adjetivos se han empleado en el siguiente ejemplo? Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa.

La forma o modo
Puede manifestar mandato (Modo imperativo), deseo (Modo subjuntivo), o solo indicar la accin (Modo indicativo). Ejemplos: Slo conservo recuerdos muy vagos. (Modo indicativo). Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Modo subjuntivo). Pinta un cartel para este aceite. (Modo imperativo).

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Actividad 2
Junto a un compaero o compaera, reconoce en el siguiente ejemplo la persona y tiempo de las formas verbales destacadas. yo con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas?

1 Identico en el texto ledo verbos o palabras que indican acciones. 2 Reconozco la persona gramatical de las formas verbales. 3 Identico en las formas verbales el tiempo y modo de la accin. 4 Reconozco en el texto ledo adjetivos o palabras que sirven para entregar las caractersticas de personas y objetos.
Unidad 2: Un lugar especial...

46

Unidad 2: Un lugar especial...

47

Unidad

Evaluacin de

proceso
III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. El texto ledo corresponde a:
A. Una noticia. B. Una columna de opinin. C. Un cuento. D. Una narracin.

Cmo va tu aprendizaje?
I. Detente un momento y evala cmo va tu proceso de aprendizaje. Lee el
siguiente texto.

Conoce a la autora...
Mahia Saracostti Schwartzman (1972 -... )
Mahia Saracostti Schwartzman
Domingo 30 de agosto de 2009

blogs

2. La idea principal expresada en este texto es:


A. Los nios son ms solidarios que los adultos. B. Los adultos son menos sabios que los nios y nias. C. Los nios y nias tienen una opinin que conviene escuchar. D. Los nios y nias no son escuchados.

Qu visin aportan nuestros nios y nias?


Los nios y nias tienen opinin. Y, muchas veces esta opinin puede ser bastante ms sabia y honesta que la de muchos adultos. Un tema distinto es que no queramos escucharla, aunque la Declaracin Internacional de los Derechos del Nio la incluya entre sus estipulaciones. En el Mes de la Solidaridad, me ha tocado asistir a seminarios, compartir con mis estudiantes universitarios y revisar literatura en el tema. Sin embargo, de quienes ms logr aprender en este Mes de la Solidaridad fue de un grupo de nios y nias de 11 aos de un colegio de Santiago, en el cual me pidieron hacer una clase sobreSolidaridad y Trabajo Social. Uno de los aspectos que ms me llam la atencin de estos nios y nias fue la sensatez que tenan al reconocer que lo que muchas veces limita nuestras oportunidades de experimentar la solidaridad se relaciona con una profunda desconanza en el otro. Una nia me describa con gran precisin que el problema estaba en el dador y no en el receptor desolidaridad, un dador desconado y que no alcanzaba a darse cuenta de lo grati cante que era ser dador, ni mucho menos lograba gozar en la relacin de solidaridad. () Lo que muestran las opiniones de estos nios y nias es que estamos frente a sujetos que buscan encontrar y generar sentido a las experiencias de solidaridad que les toca vivir en la cotidianeidad del colegio y de la casa, con sus amigos, compaeros y familiares. Si bien la moderna aparicin de los derechos de los nios y nias ha permitido un cambio en la comprensin social de la infancia, no hemos tenido la capacidad para darnos cuenta o no hemos querido develar el potencial y la sabidura que existe en las experiencias y opiniones de los nios y nias.
Tomado de: http://blog.latercera.com/blog/msaracostti/entry/en_el_mes_de_la (Fragmento).

3. En el siguiente ejemplo:
Muchos adultos olvidan la sabidura de los nios y nias. El sujeto es: A. Muchos adultos. B. Olvidan la sabidura de los nios y nias. C. Muchos adultos olvidan. D. Adultos.

Trabajadora Social de la Ponticia Universidad Catlica de Chile. Doctorada en Filosofa y Bienestar Social por la Universidad de Nueva York. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrs Bello. Editora de la revista International Social Work. Escribe columnas de opinin en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

4. En este mismo ejemplo el ncleo del predicado es:


A. Olvidan. B. Sabidura. C. Nios y nias. D. Adultos.

IV. Para nalizar tu evaluacin, junto a un compaero o compaera, comenten esta lectura abordando las siguientes preguntas:

Nuevas palabras
Estipulaciones: convenios, acuerdos, disposiciones. Sensatez: cordura, prudencia, discrecin. Graticante: grato, satisfactorio, agradable. Develar: descubrir, revelar, dar a conocer. Potencial: fuerza, poder, energa.

1. Por qu creen que muchos adultos an no escuchan la opinin de los nios?


2. Piensan, como la autora, que los nios tienen una sabidura que aportar? 3. Qu es la solidaridad? Cmo la practican? 4. Propongan un nuevo ttulo para esta lectura. Por qu la titularan as?

V. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en comn y revisen las respuestas de esta evaluacin con su grupo curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Evaluacin de proceso: corresponde a un segundo momento de evaluacin. Su nalidad es medir el grado de avance que has logrado en los aprendizajes propuestos en la unidad. De este modo, podrs continuar en este proceso o detenerte a reforzar aquellos aspectos que te han resultado ms difciles. Se emplean en esta evaluacin diferentes formas, tales como: preguntas individuales abiertas y cerradas, actividades grupales y en parejas.
23

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. De qu trata el texto ledo? Qu plantea sobre el asunto tratado? 2. Qu hecho menciona la autora para mostrar el valor de la opinin de los
nios y nias?

1 Reconozco una columna de opinin y su propsito. 2 Diferencio las ideas principales de las secundarias. 3 Distingo en las oraciones del texto el sujeto del predicado. 4 Identico en estas oraciones el ncleo del sujeto y del predicado. 5 Puedo manifestar mi opinin de lo ledo y respetar la que tienen mis compaeros o compaeras.
Unidad 1: Mi opinin cuenta

3. Cul es el propsito de este texto?

22

Unidad 1: Mi opinin cuenta

comunicacin escrita

Taller de

Unidad

Taller de comunicacin escrita: consiste en una instancia para la produccin de texto escrito. Est destinada a que apliques los conocimientos adquiridos en la seccin de lectura y los dos apartados asociados a ella: Conoce el texto y Palabras del texto. El objetivo es que logres producir el mismo tipo de texto que el ledo en la lectura central. Para ello se te entregarn recursos pertinentes y una gua paso a paso.
24

Escribo para dar mi opinin


Hasta ahora has podido conocer opiniones de nios y adultos, que te han permitido reexionar sobre tu derecho a opinar. Te invitamos a que emplees ese derecho y te atrevas a entregar tu propia opinin por escrito. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento.

Cmo escribo mi opinin?


Es el momento para que t redactes tu propia columna de opinin! Ests de acuerdo con la armacin del aguador? Qu opinas t? Antes de comenzar tu trabajo, revisa los contenidos sobre el texto de opinin, de modo que puedas abordar esta actividad con seguridad y conanza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Nuevas palabras
Aguador: persona que tiene por ocio llevar o vender agua. Vasijas: contenedor de agua o lquidos, hecho de barro cocido u otras materias impermeables. Intacto: que no ha sufrido alteracin o deterioro. Idnea: adecuada o apropiada para algo. Cometido: encargo, tarea, misin.

Las dos vasijas


Cuento hind. Annimo

Pasos para construir mi columna de opinin


Antes de escribir el texto 1. Escribe de manera espontnea todas las ideas, datos, experiencias y hechos que
vengan a tu mente, a partir de la armacin del aguador. Qu opinas t?

Un aguador de la India tena solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tena varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al nal de camino solo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantena intacto su contenido. Esto suceda diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se saba idnea para los nes para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfeccin y de no poder cumplir correctamente su cometido. As que al cabo de dos aos le dijo al aguador: Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberas recibir por tu trabajo. El aguador le contest: Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellsimas ores que crecen a lo largo del camino. As lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchsimas ores hermosas a lo largo de la vereda; pero sigui sintindose apenada porque al nal solo guardaba dentro de s la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: Te diste cuenta de que las ores solo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembr semillas de ores. Todos los das las has regado y durante dos aos yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
Aquiles Julin. Cuentos hindes. Santo Domingo: Biblioteca Digital e-libro, 2008. Versin digital en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/ vasijas.htm

2. Piensa en tu destinatario. A quin dirigirs tu opinin? 3. Revisa la informacin que posees. En qu te basas para opinar? 4. Organiza la informacin en dos grupos: informacin subjetiva e informacin objetiva. 5. Establece relaciones entre la informacin que posees. Encontrars que algunas
ideas pueden relacionarse entre s o con alguna experiencia que hayas vivido, otras pueden surgir solo de la impresin que te caus el cuento.

Durante la produccin del texto 6. Determina cmo comenzars tu escrito. Recuerda que si cuidas el lenguaje y
generas un lazo con tus lectores, tus ideas llegarn mejor.

7. Propn un ttulo tentativo que despus evaluars cuando releas tu columna. 8. Construye tus ideas aplicando los principios de la coherencia y la cohesin.
Sabes en qu consisten y cmo aplicarlos? Pon atencin a su descripcin. a) La coherencia, se relaciona con la organizacin y el hilo conductor de las ideas planteadas, esto signica que: Entregues tus ideas siguiendo una organizacin bsica: Introduccin, desarrollo y conclusin. En el caso del texto de opinin sigue la estructura u organizacin de la columna de opinin. Para ello revisa los contenidos de la pgina 18 de este texto. Cuides la unidad temtica, es decir que mantengas un mismo tema o idea central a lo largo del texto. No comiences hablando de un asunto y termines rerindote a otro. No te contradigas en lo que planteas. Por ejemplo, no digas que ests de acuerdo con algo y luego armes que no lo apruebas. Uses el lenguaje ms adecuado para tus receptores y la situacin en que te reciben. Esto se llama adecuacin. b) La cohesin, se refiere a cmo construyes tus oraciones y prrafos. En estos las palabras deben relacionarse entre s con orden y sentido lgico. Para ello se emplean palabras llamadas conectores. Estas son verdaderos nexos que unen las palabras, oraciones o prrafos dndoles un significado especfico.

Despus de leer
I. Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso.
Pueden apoyarse en las siguientes preguntas.

1. Cul es la idea principal de este cuento? 2. Qu te parece la actitud que adopta la vasija sin grietas? 3. El aguador ha visto el lado positivo de la vasija con grietas. Qu te parece
su forma de ver la vida?

4. Con cul de los personajes de este cuento te identicas? Por qu? II. A partir de esta experiencia preparen la escritura de su opinin.
Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

25

Las secciones de mi texto


comunicacin oral
Voy a hablar de m
Conoce al autor...
Violeta Parra (1917-1967) Cantante, compositora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista ms importante de Chile. Su aporte al medio musical y artstico chileno es de gran valor y trascendencia, y su trabajo sirvi de inspiracin a muchos artistas posteriores de Chile y el mundo.

Taller de

2
Unidad

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. De qu se habla en este texto? 2. Qu forma de escritura ha escogido la autora? 3. Qu caractersticas del relato autobiogrco posee este texto? Haz una
lista de ellas.

En el taller anterior escribiste tu autobiografa en prosa, sabas que tambin es posible contarla en verso y recitarla? Como ejemplo, lee el siguiente fragmento de la autobiografa en dcimas que escribi nuestra gran artista, Violeta Parra.

Como Nac Pat`E Perro


Como nac pat`e perro, ni el diablo m`echaba el guante; para la escuela inconstante, constante para ir al cerro. Lo paso como en destierro feliz con los pajaritos, soando con angelitos; as me pilla n de ao, sentada en unos escaos; quisiera ser arbolito! No hallaba esta mayor que andar con Tito en las rosas cazando mil mariposas, sanjuanes y moscardn, palote y grillo cantor, lucirnagas relumbrantes, araas preponderantes, baratas y matapiojos, hasta el daino gorgojo para mi hermano estudiante. Para envolver los bichitos yo rompo mi silabario, porque un valioso insectario est preparando el Tito. Les clava un allerito, los forma en el calabozo, parece qu`estn rabiosos porqu`empezaron un baile, con las patitas al aire, molestos y fastidiosos. En otra ocasin partimos hacia el estero Las Toscas. Por qu habra tanta mosca? yo nunca lo he comprendido. Esprame por los guindos, me dice de un de repente, voy a probar la corriente de tal famoso canal. Al punto yo empiezo a dar de susto, diente con diente. Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano. Despus de pasado el susto, seguimos por el camino sembrado de pasto no, de refrescantes arbustos. Al cabo de unos minutos, diviso los murtillares cayendo cual granizales pintando de rojo el suelo. Lo ha sacudido un chicuelo de fuerzas descomunales.
Violeta Parra. Dcimas. Autobiografa en versos chilenos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.

4. En qu se diferencia este texto de las autobiografas ledas anteriormente? 5. Cmo es el lenguaje empleado? Qu usos chilenos reconoces? 6. Identica el lugar, los hechos y las personas que componen este relato. 7. Cmo se describe a s misma la narradora? Cmo es su hermano? Explica
empleando adjetivos para caracterizar a ambos personajes.

II. Comparte con tus compaeros: 1. Qu impresin les caus la lectura de este texto? 2. Qu efecto les produce la escritura en verso? 3. A quin creen que est dirigido?

Nuevas palabras
Destierro: exilio o expulsin de un lugar. Sanjuanes: insectos parecidos a los escarabajos. Preponderantes: superiores, dominantes, poderosas. Silabario: texto escolar para aprender a leer. Raudal: fuerte corriente de agua. Donaire: agilidad, fortaleza, gracia. Inclemente: que no tiene compasin o clemencia. Murtillares: arbustos que dan el fruto de la murtilla. Descomunales: enormes, gigantescas, extraordinarias.

Prepara una autobiografa en verso


As como Violeta Parra cont en estos versos un episodio de su infancia, te invitamos a hacer el mismo ejercicio. Como esta tarea puede resultar difcil, hazla junto a otros dos compaeros o compaeras con los que tengas anidad. Una vez reunidos, les sugerimos que sigan los siguientes pasos.

Antes de crear 1. Escojan un momento que hayan vivido juntos e intenten escribirlo en versos. 2. Para apoyar su tarea lean el siguiente apartado sobre la composicin con dcimas: La dcima espinela
Es un tipo de composicin en que la estrofa est formada por diez versos de ocho slabas con rima consonante, es decir, las ltimas slabas de los versos tienen igual sonido. Esta rima se repite entre pares de versos. Observen el siguiente esquema: Cuan Cuan-do-lo-vi-por-los-ai-res 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 8 slabas

TICs
Para saber ms de Violeta Parra, visita: http://www.violetaparra.scd.cl/

10 versos

Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano.

Predominio de la Rima consonante

54

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

55

Taller de comunicacin oral: es una instancia para la produccin de texto oral y audiovisual. Est orientado a que logres enfrentarte a situaciones de comunicacin hablada en las que emplees adecuadamente los recursos asociados a ella como: la voz, el tono, el volumen y la gestualidad, en un mensaje claro y organizado. Tambin se propone que logres ecacia en situaciones ms elaboradas; en las que debas emplear imgenes, msica, efectos de sonido o caracterizaciones que refuerzan tu mensaje, tales como: relatos o informes orales, foros, entrevistas, aches, presentaciones audiovisuales, videos, spot publicitarios, dramatizaciones, etctera.
Evaluacin nal
Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluacin nal.

2
Unidad

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. Quin escribe este relato? 2. Qu tipo de escritura ha escogido? Cmo la reconoces? 3. Consideras a este relato una autobiografa? Fundamenta basndote en sus caractersticas. 4. Qu hechos relata el narrador? A qu etapa de su vida corresponden? 5. Cmo era Neruda en esta etapa de su vida? Explica. 6. Cmo se maniesta en su etapa juvenil la habilidad y vocacin por la escritura? 7. Cmo describe la relacin con sus compaeros? 8. Qu crees que quiere decir cuando arma?:
La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. Qu piensas de estas declaraciones?

I. Lee el siguiente texto:

Evaluacin final: corresponde a la ltima instancia de evaluacin que aborda globalmente los contenidos y temas de la unidad, de modo que puedas medir cunto aprendiste en esta propuesta didctica. La forma es variada, e incluye preguntas individuales abiertas y cerradas, adems de alguna actividad grupal o en parejas.
58

Infancia y Poesa
Saber ms...
Bffalo Bill: famoso soldado, cazador y explorador del Viejo Oeste norteamericano. Salgari, Emilio: escritor italiano que cultiv la novela de aventuras. Far West: referido al lejano o Viejo Oeste norteamericano del S. XIX.

Fui creciendo. Me comenzaron a interesar los libros. En las hazaas de Bffalo Bill, en los viajes de Salgari, se fue extendiendo mi espritu por las regiones del sueo. Los primeros amores, los pursimos, se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. Esta muchacha era la hija del herrero, y uno de los muchachos, perdido de amor por ella, me pidi que le escribiera sus cartas de amor. No recuerdo cmo seran esas cartas, pero tal vez fueron mis primeras obras literarias, pues, cierta vez, al encontrarme con la colegiala, esta me pregunt si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. No me atrev a renegar de mis obras y muy turbado le respond que s. Entonces me pas un membrillo que por supuesto no quise comer y guard como un tesoro. Desplazado as mi compaero en el corazn de la muchacha, continu escribindole a ella, interminables cartas de amor y recibiendo membrillos. Los muchachos en el liceo no conocan ni respetaban mi condicin de poeta. La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. No haba apellidos vascos. Haba sefarditas: Albalas, Francos. Haba irlandeses: Mc Gyntis. Polacos: Yanichewkys. Brillaban con luz oscura los apellidos araucanos, olorosos a madera y agua. Melivilus, Catrileos. Combatamos, a veces en el gran galpn cerrado, con bellotas de encina. Nadie que no lo haya recibido sabe lo que duele un bellotazo. Antes de llegar al liceo nos llenbamos los bolsillos de armamentos.Yo tena escasa capacidad, ninguna fuerza y poca astucia. Siempre llevaba la peor parte. Mientras me entretena observando la maravillosa bellota, verde y pulida, con su caperuza rugosa y gris, mientras trataba de fabricarme con ella una de esas pipas que luego me arrebataban, ya me haba cado un diluvio de bellotazos en la cabeza.
Pablo Neruda.Infancia y poesa, en: Coneso que he vivido. Buenos Aires: Losada, 1974.

Nuevas palabras
Herrero: persona que trabaja moldeando objetos de hierro. Renegar: negar la pertenencia o vnculo con algo. Vascos: nacidos en el Pas Vasco, regin Nor-Oriental de Espaa. Sefarditas: judos nacidos en Espaa. Astucia: ingenio, habilidad, maa. Rugosa: arrugada, surcada, estriada. Diluvio: lluvia muy abundante, aguacero.

III. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Una autobiografa se escribe:
A. B. C. D. Solo en prosa. nicamente en verso. En prosa y verso. En forma de dilogo.

2. La autobiografa en verso se escribe fundamentalmente para:


A. Cantarla. B. Recitarla. C. Leerla. D. Comunicarla en forma oral.

IV. Comenta con un compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 1. Qu diferencias aprecian entre el destinatario o receptor de la autobiografa versicada y una escrita en
prosa? Cmo cambia la situacin de recepcin?

2. Cul forma les parece ms adecuada para comunicar un hecho autobiogrco? 3. Cul de estas formas escogeran ustedes si tuvieran que escribir su autobiografa? 4. En una puesta en comn, junto a su profesor o profesora, evalen sus respuestas.

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

59

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

6
Unidad

I.

Autoevaluacin

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr...

Texto potico
pertenece al

1 Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. 2 Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos. 3 Reconocer las principales caractersticas del gnero lrico.

Gnero lrico
predomina la

4 Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. 5 Identicar la funcin del lenguaje que predomina en el gnero lrico. 6 Conocer los principales componentes de los poemas lricos.

Funcin expresiva del lenguaje


presenta

7 Identicar y utilizar algunas guras literarias. 8 Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para claricar y abreviar mensajes. 9 Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. 10 Declamar poemas, relevando la importancia de la voz y del cuerpo.

Lenguaje potico a travs del que se expresa

Estructura compuesta por

II. Reexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto con ellos reexiona y comenta lo tratado
en esta unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas:

Hablante lrico maniesta un

Versos que conforman

Qu aprendizajes obtenidos en esta unidad valoran especialmente? Por qu? Qu contenidos o situaciones de aprendizaje les resultaron lejanos o difciles? Qu tipo de lecturas les agradaron y deseas continuar leyendo? Los contenidos y lecturas tratados en esta unidad, contribuyeron a que lograran un mejor conocimiento del derecho a ser educados en la paz y fraternidad, entre las personas y los pueblos? Los contenidos y actividades desarrollados, les ayudaron a mejorar sus habilidades en lectura, escritura y comunicacin hablada? Hay alguna de estas habilidades que haya sido estimulada especialmente? Los resultados nales de su aprendizaje, les satisfacen? Por qu? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

Motivo lrico Estrofas que emplea los recursos de

Figuras literarias

Rima

Ritmo

2. Responde en tu cuaderno:
Qu recursos forman parte del lenguaje potico? Cul es la diferencia entre objeto lrico y motivo lrico? Qu elementos del texto potico presentados en este organizador grco, pueden estar ausentes en algunas obras lricas? Menciona ejemplos.

Revisa tus logros: este es un ltimo momento evaluativo, su objetivo es que logres no solo integrar y ordenar tu aprendizaje sino que avances hacia una reexin en la que valores y opines acerca de la utilidad y calidad de lo aprendido. As como tambin, acerca de las causas que dicultaron tu aprendizaje. Para ello se te entrega como primer paso, una pauta de evaluacin individual (autoevaluacin), y como segundo momento, una instancia de evaluacin mutua en la que interactes con tus compaeros y compaeras en una coevaluacin del proceso de aprendizaje.

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso, Compartan y evalen
sus respuestas.

164

Unidad 6: Por la paz y la vida!

Unidad 6: Por la paz y la vida!

165

Para recordar: corresponde a una sntesis de la unidad. El recurso empleado para ello es un organizador grco, en el que se destacan los principales contenidos tratados y los vnculos o relaciones que estos tienen entre s. La incorporacin de este mapa est orientado a que puedas organizar mentalmente lo aprendido y logres reconocer, cules son los principales conceptos o elementos implicados en los temas y contenidos tratados en la unidad. Esto te permitir recordar un conocimiento que podrs integrar a otros ya adquiridos.

Otras secciones del texto


En tu libro encontrars tambin otros apartados o secciones menores, cuya presencia se relaciona con la necesidad del contenido o tema tratado; por eso aparecern con una frecuencia libre, segn lo requiera el aspecto tratado. Estos son los siguientes:
Nuevas Palabras: apartado o subseccin orientada a que logres ampliar tu vocabulario y conozcas el signicado de algunas palabras empleadas en los textos ledos, que an son desconocidas para ti. El signicado entregado se aplica al uso que se ha dado en el contexto de la lectura.
Lectura central

4
Unidad

Nuevas palabras
Magullados: lastimados, golpeados. Sierpe: culebra de gran tamao. A horcajadas: montar, cabalgar o sentarse a caballo. Chicote: ltigo, correa, fusta. Reumatismo: enfermedad en que se inaman las articulaciones. Faena: trabajo corporal. Poleas: ruedas que se usa en las transmisiones por correas. Jarcias: cuerdas y cabos de un buque. Roldana: en una polea, rodaja por donde corre la cuerda. Badajo: pieza metlica que pende en el interior de las campanas y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar.

Si haba buena venta, otra salida por la tarde. Un da de invierno haba temporal. Padre e hijo, en la pequea embarcacin, sufran en el mar la locura de la ola y del viento. Difcil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pens en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita los empuj contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron slo magullados, gracias a Dios! como deca el to Lucas al narrarlo. Despus, ya son ambos lancheros. S! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgndose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a comps; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: hiiooeep! cuando se empujan los pesados bultos para engancharlos en la ua potente que los levanta balancendolos como un pndulo. S! lancheros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajn, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo. banse todos los das al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la tarea, tirndolos en un rincn de la lancha. Empezaba el trajn, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: Muchacho, que te rompes la cabeza! Que te coge la mano el chicote! Que te vas a perder una canilla!. Y enseaba, adiestraba, diriga al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de obrero viejo y de padre encariado. 5 Hasta que un da el to Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos. Oh! Y haba que comprar medicinas y alimentos; eso, s. Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sbado. Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.
6

grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Vena en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre l, era pequea gura para el grueso zcalo. Era algo como todos los prosasmos de la importacin envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de lneas y tringulos negros, haba letras que miraban como ojos. Letras endiamante deca el to Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y speros; y en las entraas tendra el monstruo, cuando menos, limones y percales. Slo l faltaba. Se va el bruto! dijo uno de los lancheros. El barrign! agreg el otro.Y el hijo de Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y desayunarse, anudndose un pauelo a cuadros al pescuezo. Baj la cadena danzando en el aire. Se amarr un gran lazo al fardo, se prob si estaba bien seguro, y se grit: Iza! mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantndola en vilo. Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zaf del lazo, como de un collar holgado saca el perro la cabeza; y cay sobre el hijo del to Lucas, que entre el lo de la lancha y el gran bulto qued con los riones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca. Aquel da no hubo pan ni medicinas en casa del to Lucas, sino el muchacho destrozado, al que se abrazaba llorando el reumtico, entre la gritera de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadver al cementerio. 7 Me desped del viejo lanchero, y a pasos elsticos dej el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo losofa con toda la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que vena de mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.
Rubn Daro, Los mejores cuentos de Rubn Daro, Buenos Aires, Dos editores, 2008.

Nuevas palabras
Brea: mezcla de color rojo hecha de sebo y aceite de pescado. Zcalo: parte inferior de un edicio u obra. Prosasmos: cosas ordinarias, comunes, vulgares. Cachaza: forma de ser y conducirse.

Cmo ests leyendo?


7

Cmo ests leyendo?


5

Qu efecto crees que provoc la historia del to Lucas en el narrador? Qu te provoc a ti?

Cmo era la relacin entre el viejo Lucas y su hijo? Por qu crees que el narrador destaca este hecho?

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. Cul es el propsito o nalidad de este texto? 2. Cul es el hecho o acontecimiento principal narrado en l? 3. Quin narra? Cmo conoce este narrador la historia que relata? II. Trabaja junto a un compaero o compaera: 1. Relean el cuento y anoten en orden los hechos que dan forma a la historia.
Construyan con ellos, una lnea de tiempo.

Saber ms...
En El fardo aparecen muchas palabras desconocidas o de poco uso. Esta caracterstica del texto se explica en parte por el gusto que experimentaba Rubn Daro con la lengua castellana. Antes de viajar a Chile trabaj por un tiempo en la Biblioteca Nacional de Managua, oportunidad que le permiti abrirse a la literatura hispanoamericana y universal y, as, descubrir nuevos trminos que enriquecieron su arte.

Era un bello da de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujan las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusin del trabajo que da vrtigo; el son del hierro, traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de rboles y jarcias de los navos en grupo. Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del to Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Haba que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garo, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garo, y entonces stos suban a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitndose de un lado a otro, como un badajo, en el vaco. La carga estaba amontonada. La ola mova pausadamente de cuando en cuando la embarcacin colmada de fardos. stos formaban una a modo de pirmide en el centro. Haba uno muy pesado, muy pesado. Era el ms

2. Evalen si el relato del narrador, respeta el orden de los hechos ocurridos. III. Reexionen y comenten en comn con su curso: 1. Cmo se relaciona la realidad actual del trabajo infantil con los acontecimientos narrados en el cuento El fardo?

Cmo aprendo?
La lnea de tiempo que elaborars te permitir organizar visualmente la informacin y retener con mayor facilidad sus aspectos principales.

2. Qu les parece que en el mundo, muchos nios, nias y adolescentes, deban trabajar en vez de estudiar?

94

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

95

Saber ms: subseccin o apartado cuya nalidad es aclarar conceptos, proporcionar ejemplos o ampliar informacin, para que tengas una mejor comprensin de los contenidos y temas tratados en la unidad.
Unidad

Cmo aprendo?: es un apartado destinado a provocar tu reexin sobre lo que ests aprendiendo o el modo cmo realizas tu aprendizaje. Su nalidad es que puedas darte cuenta del proceso que implica aprender y los pasos que necesitas seguir para lograrlo.

Lectura central

Conoce el texto

La columna de opinin
En esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema:
Felipe Berros
Sbado 2 de mayo de 2009

Actividad 1 1. Busca en la columna leda otros ejemplos de hecho y opinin, y antalos en


tu cuaderno.

Saber ms...
En la columna de opinin predomina la funcin apelativa del lenguaje. Es decir, aquella en que el autor se dirige al receptor (lector o auditor), con el propsito de inuir en sus ideas, creencias o comportamientos.

2. En este texto, predominan los hechos o las opiniones? Explica.

Jvenes protagonistas
Introduccin o presentacin del tema. Presentacin de la opinin En este caso hay adems una explicacin de ella. Desarrollo Recursos para defender la opinin.

blogs

El autor se identica. La fecha de publicacin permite conocer el contexto en que se produce. El ttulo debe ser atractivo para captar la atencin del lector.

La columna de opinin
Es un tipo de texto en que un autor comunica su personal punto de vista sobre un tema generalmente polmico y de actualidad. Quien opina desea convencer al receptor de la validez de sus ideas, por lo tanto, emplea recursos para provocar y mantener el inters de los receptores. Algunos de estos son: a) b) c) d) Hechos (situaciones objetivas). Evidencias (pruebas para validar la opinin). Ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones. Tcnicas de persuasin, tales como: Crear un lazo de cercana o familiaridad con sus receptores. Recordar la tradicin o las creencias, sealando que la opinin que se deende es la que posee la mayora de las personas. Redactar el texto no solo cuidando la claridad y organizacin, sino tambin cultivando un estilo particular. Emplear informacin para demostrar que la opinin se apoya en datos concretos y verdaderos.

Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Antes que abrieran la puerta de donde bamos, ella nos indicaba que nos portramos bien y agregaba severamente: No toquen nada. Aunque la intimidacin de su advertencia produca en nosotros un efecto pasajero; sin embargo, an persiste en m el recuerdo de la sensacin de inhibicin al estar de visita. Los adultos, satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile, subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mam de no tocar nada, tal como si estuvieran de visita en el pas. Tememos que los jvenes, que tienen ms futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga, puedan tocar el equilibrio social actual que, aunque tiene muchos defectos e injusticias, nos brinda cierta seguridad y orden. Pero deberamos conar ms en la juventud, pues ella no es sinnimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jvenes. Dmosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no estn bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas, por comodidad o por defender intereses creados. Ms an, tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad, que sin el mpetu de los jvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conictos mayores y ms graves que aquellos que pretendemos evitar hacindolas intocables. Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud. Adems, no hay nada ms triste y peligroso que los jvenes pertenecientes a un pas se sientan ajenos a l, no lo hagan suyo, no enfrenten sus desafos y no estn dispuestos al sacricio. Por esto, Un techo para Chile es un espacio donde los jvenes no son invitados, sino que son ellos los protagonistas; donde nunca ms se sentirn visitas en su propio pas, sino que responsable de l; donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueos. Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida. El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Los jvenes viven en l la Iglesia que so el Vaticano II, Medelln, Puebla y Aparecida, y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. En el Techo jams nos hemos identicado con un partido poltico. Pero s que valoramos el servicio pblico y nos interesa inuir en las polticas de la sociedad para que sta sea ms justa. Apreciamos la diversidad, ella es parte de la vida, de tal modo que en el Techo conviven jvenes con inclinaciones diversas, de derecha, centro e izquierda, y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. Esperamos que, como un paso ulterior, algunos jvenes apliquen lo aprendido sirviendo al pas desde la poltica, y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opcin que adopten. Slo les exigiremos que sean honestos, que trabajen por su pas y que sirvan a los pobres. Desde el Techo ningn joven se sentir de visita en su pas; todos podrn imprimir su huella en l.
Tomado de: Revista Sbado, El Mercurio, 2 de mayo de 2009.

TICs
La columna de opinin Jvenes protagonistas fue publicada en un blog que puede ser ledo en Internet. Esto es un ejemplo del uso de las TICs en nuestra vida cotidiana. Sabes qu son las TICs? Las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast (archivo de audio digital) y, por supuesto, la red Internet. En el mbito educativo, las TICs son herramientas y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en distintas formas y ritmos. Utilzalas para buscar la informacin que necesitas!

El lenguaje debe ajustarse a los receptores y al contexto o situacin de comunicacin.

TICs (Tecnologas informticas para la comunicacin): subseccin centrada en el conocimiento y uso adecuado de las llamadas tecnologas de la informacin y la comunicacin, es decir, aquellas referidas especialmente, al empleo de computadores, la red Internet, reproductores porttiles de audio y vdeo, aplicados a la enseanza. En este apartado encontrars recomendaciones para que conozcas pginas que te permitirn ampliar la informacin entregada por el texto, tambin ideas acerca de cmo crear tus propios recursos audiovisuales o pginas web, y cul es el modo ms seguro de navegar por la red Internet.
Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

Actividad 2
Trabaja junto con un compaero o compaera y responde en tu cuaderno:

1. Reconozcan en los siguientes ejemplos, algunos recursos empleados por Felipe


Berros en su columna para defender su opinin y convencer a sus lectores. a) Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. b) Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida.

Conclusin Cierre del tema con una sntesis o ideas nales que se desprenden de lo dicho.

Integra tus conocimientos


En este texto es posible distinguir los hechos de las opiniones. Los hechos son actos, sucesos o situaciones ocurridas dentro de la realidad comunicada. Ejemplo: Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Las opiniones, en cambio, son dichos o declaraciones subjetivas, que hace una persona para dar a conocer lo que piensa respecto de algo. Estas varan de acuerdo con las experiencias y valoraciones de cada cual. Ejemplo: Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud.

2. Comenten: la columna de opinin de Felipe Berros, logra persuadir a los


lectores? Qu reaccin provoc en ustedes?

Autoevaluacin
1 Diferencio hecho de opinin.

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

2 Reconozco la nalidad y caractersticas de una columna de opinin. 3 Puedo explicar el carcter subjetivo de una columna de opinin. 4 Reconozco en ella el predominio de la funcin apelativa.

18

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

19

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

2
Unidad

Autoevaluacin

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad, logr: 1 Valorar y comprender el rol de la familia en la formacin y desarrollo de las personas. 2 Reconocer los componentes de un texto narrativo. 3 Diferenciar una biografa de una autobiografa. 4 Identicar a la autobiografa como un texto narrativo literario. 5 Conocer y diferenciar la autobiografa en verso de la escrita en prosa. 6 Producir un relato autobiogrco escrito. 7 Comprender y aplicar en una narracin las tcnicas de la descripcin y la caracterizacin. 8 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sirven para caracterizar personas y calicar objetos. 9 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sealan acciones asociadas a persona, tiempo y modo. 10 Identicar la dcima como una composicin de diez versos octoslabos. 11 Componer un relato autobiogrco en dcimas. 12 Escribir y recitar dcimas autobiogrcas. 13 Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo y experiencia personal. 14 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 15 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

Pautas de evaluacin: al nal de cada seccin encontrars regularmente una pauta que te permitir evaluar cunto has aprendido con respecto al contenido y situacin de aprendizaje propuesta en el texto. Estas tienen mayoritariamente la modalidad de la autoevaluacin, pero tambin encontrars otras destinadas a que intercambies este proceso con tus compaeros y compaeras en una coevaluacin.

Texto narrativo
un ejemplo es la

Autobiografa
sus caractersticas son

Narrador y protagonista son la misma persona

Se narra en 1 persona singular

Cuenta hechos reales ocurridos en su vida

Los hechos han ocurrido en un pasado lejano

puede estar escrita en

Prosa
en ambos casos se usan

Verso

Reexiona sobre lo tratado en esta unidad


1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto a ellos reexiona y comenta lo tratado en esta
unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: Cul fue el tema ms difcil de tratar? Por qu? Qu informacin les result difcil de obtener? Expliquen. Cul es la actividad que ms les cost desarrollar? Por qu? Cules fueron los resultados nales de su aprendizaje? A qu atribuyen estos resultados? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

Verbos

Adjetivos

sus caractersticas son

pueden ser

Persona

Tiempo

Modo

Calicativos

Demostrativos

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso. Compartan y evalen sus
respuestas.

2. Despus de observar el mapa anterior, escribe en tu cuaderno una denicin para el trmino narracin.

60

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

61

Mi opinin cuenta

Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela

Queremos participar en el cuidado de nuestro entorno


En esta unidad aprenders a:
Valorar la opinin y expresin personal como parte de tu desarrollo y el de los dems. Diferenciar los conceptos de hecho y opinin. Conocer las caractersticas de un texto de opinin. Escribir un texto de opinin. Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. Identicar al sustantivo como la palabra principal del sujeto.

Podemos y queremos s er solida rios

Identicar al verbo como la palabra principal del predicado. Organizar un foro, aportar tu opinin y respetar la de los dems. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

10

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad
Declaracin de los Derechos del Nio, 1959

Tengo derecho a decir lo que siento y pienso.


(Declaracin de los Derechos del Nio, 1959)

Necesita mos un barri o segu ro

Antes de comenzar...
I. Observa las imgenes de esta pgina y responde en tu cuaderno: 1. Por qu crees que la opinin de los nios y nias es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Crees que los nios pueden hacer aportes para mejorar la vida? Por qu? 3. Experimentas la necesidad de hacer or tu opinin? Por qu? 4. Sobre qu asuntos opinaras? Por qu? 5. Consideras que tienes espacios para opinar? Explica. II. Renete con dos compaeros o compaeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. Luego, piensen en comn qu temas les preocupan y en qu les gustara que los escucharan. Les sugerimos algunos temas como los siguientes: Superacin de la pobreza. Respeto y no discriminacin. Proteccin del medioambiente. Fomento de la lectura. Espacios de recreacin y reas verdes.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

11

Evaluacin diagnstica
Antes de comenzar examina cunto sabes del tema y contenidos que vers en esta unidad. Para ello lee atentamente el siguiente texto:

Conoce a la autora...
Marcela Paz (1902-1985) Seudnimo de Esther Hunneus, escritora chilena de literatura infantil y juvenil, creadora del personaje Papelucho. Obra que marc un hito en la literatura chilena y que escribi en un conjunto de 12 ttulos. La popularidad de Papelucho alcanz fama internacional con 400 ediciones y traducciones al francs, ruso, griego y japons. Por esta y otras creaciones ms su aporte al fomento de la lectura infantil y juvenil, recibi entre otras importantes distinciones, el Premio Nacional de literatura en 1982.

Mensaje de Papelucho
La gente grande no se acuerda ya de lo mucho que cuesta estudiar. Creen que uno no tiene nada en la cabeza Y hay que ver lo difcil que es poner atencin y no pensar en otra cosa. Porque hay tanto en qu pensar. Cuando alguien nos explica bien, le entendemos; si ese alguien nos explica algo entretenido, ponemos atencin y si ese alguien nos cuenta una historia que nos gusta de veras, la aprendemos y no la olvidamos nunca.

Marcela Paz. Papelucho historiador. Santiago: Editorial Universitaria, 1990 (fragmento).

I. Despus de leer responde en tu cuaderno: 1. Quin es Papelucho? 2. Ests de acuerdo con lo que dice? Por qu? 3. Puede opinar un personaje imaginario? Explica. II. Responde encerrando en un crculo la alternativa que consideres correcta. 1. De qu habla Papelucho en este texto?
A. Cuenta cosas que le han sucedido. B. Opina acerca de lo que le cuesta aprender. C. Relata un episodio ocurrido en su escuela. D. Entrega una informacin acerca de cmo son los adultos.

2. Cmo consideras la opinin de Papelucho?


A. Es la opinin de un personaje imaginario. B. Real porque dice la verdad. C. Equivocada porque es imaginaria. D. Verdadera porque lo dice un personaje famoso.

12

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

3. De acuerdo con lo que sabes hasta ahora, qu es opinar?


A. Decir una verdad acerca de una persona o cosa. B. Manifestar lo que se cree o piensa con respecto a algo o alguien. C. Entregar una informacin acerca de algo o alguien. D. Expresar desacuerdo respecto de algo.

4. Qu diferencia existe entre una opinin y un hecho?


A. Las opiniones son conocimientos, los hechos experiencias personales. B. Opinar es decir lo que se piensa, un hecho es algo que ha sucedido en alguna parte. C. Una opinin es un sentimiento, un hecho una idea comprobada. D. Opinar es decir algo sin conocimiento, un hecho es una prueba de algo.

5. De acuerdo a lo anterior, qu son las siguientes declaraciones?


A nosotros no nos dejan opinar; los grandes solo tienen derecho a opinar. (Alumna de 6 ao de enseanza bsica, colegio particular subvencionado). Yo creo que nosotros no somos respetados en la casa, porque piensan que nosotros hablamos puras tonteras. (Alumno de 6 ao de enseanza bsica, colegio municipal).
Tomado de: http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/nino_opin.php

A. Opiniones reales. B. Hechos reales. C. Opiniones falsas. D. Hechos verdaderos.

6. Escoge una de las armaciones anteriores y redacta un texto de aproximadamente 25 lneas, en el que
comuniques cul es la opinin que tienes respecto de las ideas expuestas por estos nios y nias. Cuando hayas terminado, intercambia tu trabajo con un compaero o compaera. Despus de leer su texto, completa la pauta de coevaluacin, que le permitir mejorar su trabajo. Posteriormente, revisa las observaciones que recibiste. Con ellas, redacta la versin nal de tu escrito.

7. Coevaluacin: evala el texto de tu compaera o compaero marcando un en el casillero que corresponda.


Pauta de coevaluacin I.
Presentacin El texto respeta la extensin solicitada. El texto presenta un ttulo. El texto se presenta sin faltas de ortografa. El texto se encuentra limpio y ordenado.

Logrado

Medianamente logrado

No logrado

II. Opinin
El texto surge a partir una de las armaciones presentadas. El texto presenta una opinin. El ttulo propuesto es atractivo para el lector.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

13

Lectura central
Conoce al autor...
Felipe Berros (1956-...)

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto de un destacado chileno que ha volcado su vocacin en obras sociales y abrir temas de debate y reexin a travs de los medios de comunicacin.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:

1. Relaciona el ttulo de la lectura con el signicado de la palabra protagonistas.


En qu pueden ser protagonistas los jvenes? Fundamenta.
Sacerdote jesuita chileno que ha sido impulsor de obras sociales como Infocap, la Universidad del Trabajador y Un techo para Chile. Desde el ao 2001 ha sido columnista de la Revista del sbado del diario El Mercurio y desde 2010, misionero en Burund, frica.

2. Te sientes protagonista de tu vida? Entrega un ejemplo que apoye tu reexin. 3. Qu sucede en tu escuela? Eres protagonista o visita en ella?

Felipe Berros
Sbado 2 de mayo de 2009

Jvenes protagonistas

blogs

Nuevas palabras
Protagonistas: quienes desempean el papel o rol principal en un asunto o hecho cualquiera. Severamente: con dureza y rigidez. Intimidacin: provocacin y sensacin de miedo. Inhibicin: represin, freno, impedimento. Imperante: dominante, reinante, mandante. Subliminalmente: inconscientemente, sin darse cuenta. Irreverencia: falta de respeto. mpetu: fuerza, impulso, energa.

Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Antes que abrieran la puerta de donde bamos, ella nos indicaba que nos portramos bien y agregaba severamente: No toquen nada. Aunque la intimidacin de su advertencia produca en nosotros un efecto pasajero; sin embargo, an persiste en m el recuerdo de la sensacin de inhibicin al estar de visita. 1 Los adultos, satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile, subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mam de no tocar nada, tal como si estuvieran de visita en el pas. Tememos que los jvenes, que tienen ms futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga, puedan tocar el equilibrio social actual que, aunque tiene muchos defectos e injusticias, nos brinda cierta seguridad y orden. 2 Pero deberamos conar ms en la juventud, pues ella no es sinnimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jvenes. Dmosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no estn bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas, por comodidad o por defender intereses creados. 3 Ms an, tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad, que sin el mpetu de los jvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conictos mayores y ms graves que aquellos que pretendemos evitar hacindolas intocables.

Cmo ests leyendo?


1

Cmo se senta el autor cuando estaba de visita? Quines sienten temor de los jvenes? Por qu? Qu pide Felipe Berros con respecto a los jvenes?

14

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud. 4 Adems, no hay nada ms triste y peligroso que los jvenes pertenecientes a un pas se sientan ajenos a l, no lo hagan suyo, no enfrenten sus desafos y no estn dispuestos al sacricio.

Voluntarios de Un Techo para Chile ayudando a levantar una vivienda en la regin del Biobo.

Por esto, Un techo para Chile es un espacio donde los jvenes no son invitados, sino que son ellos los protagonistas; donde nunca ms se sentirn visitas en su propio pas, sino que responsable de l; donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueos. Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida. 5 El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Los jvenes viven en l la Iglesia que so el Vaticano II, Medelln, Puebla y Aparecida, y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. En el Techo jams nos hemos identicado con un partido poltico. Pero s que valoramos el servicio pblico y nos interesa inuir en las polticas de la sociedad para que esta sea ms justa. Apreciamos la diversidad, ella es parte de la vida, de tal modo que en el Techo conviven jvenes con inclinaciones diversas, de derecha, centro e izquierda, y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. 6 Esperamos que, como un paso ulterior, algunos jvenes apliquen lo aprendido sirviendo al pas desde la poltica, y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opcin que adopten. Slo les exigiremos que sean honestos, que trabajen por su pas y que sirvan a los pobres. Desde el Techo ningn joven se sentir de visita en su pas; todos podrn imprimir su huella en l.
Revista Sbado. El Mercurio, 2 de mayo de 2009.

Nuevas palabras
Espontaneidad: impulso, propia iniciativa. Pluralistas: abiertos a la inclusin de todos. Ulterior: posterior o despus.

Cmo ests leyendo?


4

Qu quiere decir Felipe Berros con matar la espontaneidad? Segn lo dicho, qu es Un techo para Chile? Chile Cul es el objetivo de esta organizacin?

Unidad 1: Mi opinin cuenta

15

Lectura central

Despus de la lectura
I. Responde las siguientes preguntas encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Cul es la principal idea expresada en este texto?
a) Es necesario escuchar la opinin de los jvenes. b) Un techo para Chile es una organizacin de jvenes. c) Es muy importante que los jvenes contribuyan a resolver los problemas del pas. d) Los adultos tienen miedo de que los jvenes se involucren en problemas sociales.

2. Cul es la nalidad o propsito del autor?


a) Contar una experiencia que marc la infancia del autor. b) Informar sobre la labor de Un techo para Chile. c) Opinar respecto de la participacin de los jvenes en los problemas del pas. d) Entregar la opinin de los jvenes respecto a los problemas que les preocupan.

3. De acuerdo con su nalidad, qu tipo de texto es este?


a) Un texto informativo. b) Un texto narrativo. c) Un texto literario. d) Un texto de opinin.

Podemos y s ser queremo s solidario

4. Quines son sus destinatarios?


a) Los lectores de esta revista del diario El Mercurio. b) Los jvenes que participan en Un techo para Chile. c) Los adultos que tienen hijos jvenes. d) Todos los jvenes y nios de Chile.

5. Qu quiere decir el autor cuando arma que los adultos esperan que los
jvenes se comporten como si estuvieran de visita? a) Los adultos desean proteger a los jvenes. b) Los mayores esperan que los jvenes sean respetuosos. c) Es necesario ponerles pocas exigencias y darles lo mejor. d) Los adultos esperan que los jvenes no se comprometan.

6. Qu piensa el autor con respecto a la participacin de los jvenes en los


problemas de nuestro pas? a) Que no es necesaria. b) Que no debe ser reprimida por los adultos. c) Que es escasa. d) Que no estn preparados para participar.

16

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

II. Comenta y desarrolla junto a tu compaero o compaera las siguientes


preguntas:

1. Investiguen sobre la nalidad, labor y logros de la institucin Un techo para


Chile. Resuman la informacin y antenla en sus cuadernos.

2. Creen que una organizacin como Un techo para Chile, logra que los jvenes se hagan responsables de los problemas del pas?

3. Ests de acuerdo con su labor? Colaboraras en un proyecto como este?


Por qu?

Yo tambin quiero ayudar

III. Formen grupos de cinco compaeros y compaeras y comenten en grupo las


respuestas del tem II. A partir de sus comentarios propongan alternativas de participacin y compromiso con los problemas que afectan a su comunidad escolar o barrio. En qu podran contribuir ustedes para solucionar estos problemas? Les sugerimos las siguientes instancias de participacin: Brigadas de vigilancia contra agresiones o asaltos. Cuidado o mejoramiento del colegio o entorno (construccin o mantenimiento de plazas y jardines, limpieza de calles, rayados, etc). Recoleccin de ayuda para familias ms necesitadas. Visitas a hogares de ancianos o de nios y nias. Donaciones a hospitales o consultorios.

Cmo aprendo?
Qu dicultades tuviste al leer el texto de Felipe Berros? En la lectura, cmo lograste diferenciar los hechos de las opiniones?

IV. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn en donde
recojan y compartan las conclusiones del foro con su grupo curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Identiqu al emisor de la lectura central y sus destinatarios. 2 Capt la idea principal de esta lectura, diferencindola de las ideas secundarias. 3 Identiqu la nalidad del texto a partir de sus caractersticas. 4 Reconoc la opinin entregada en l, diferencindola de los hechos presentados. 5 Comprend el sentido global de lo ledo y pude opinar sobre l. 6 Valor la lectura como una experiencia que me permite ampliar mis experiencias de mundo y conocer otros puntos de vista.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

17

Lectura central

Conoce el texto

La columna de opinin
En esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema:
Felipe Berros
Sbado 2 de mayo de 2009

Jvenes protagonistas
Introduccin o presentacin del tema. Presentacin de la opinin En este caso hay adems una explicacin de ella. Desarrollo Recursos para defender la opinin.

blogs

El autor se identica. La fecha de publicacin permite conocer el contexto en que se produce. El ttulo debe ser atractivo para captar la atencin del lector.

Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Antes que abrieran la puerta de donde bamos, ella nos indicaba que nos portramos bien y agregaba severamente: No toquen nada. Aunque la intimidacin de su advertencia produca en nosotros un efecto pasajero; sin embargo, an persiste en m el recuerdo de la sensacin de inhibicin al estar de visita. Los adultos, satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile, subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mam de no tocar nada, tal como si estuvieran de visita en el pas. Tememos que los jvenes, que tienen ms futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga, puedan tocar el equilibrio social actual que, aunque tiene muchos defectos e injusticias, nos brinda cierta seguridad y orden. Pero deberamos conar ms en la juventud, pues ella no es sinnimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jvenes. Dmosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no estn bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas, por comodidad o por defender intereses creados. Ms an, tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad, que sin el mpetu de los jvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conictos mayores y ms graves que aquellos que pretendemos evitar hacindolas intocables. Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud. Adems, no hay nada ms triste y peligroso que los jvenes pertenecientes a un pas se sientan ajenos a l, no lo hagan suyo, no enfrenten sus desafos y no estn dispuestos al sacricio. Por esto, Un techo para Chile es un espacio donde los jvenes no son invitados, sino que son ellos los protagonistas; donde nunca ms se sentirn visitas en su propio pas, sino que responsable de l; donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueos. Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida. El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Los jvenes viven en l la Iglesia que so el Vaticano II, Medelln, Puebla y Aparecida, y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. En el Techo jams nos hemos identicado con un partido poltico. Pero s que valoramos el servicio pblico y nos interesa inuir en las polticas de la sociedad para que sta sea ms justa. Apreciamos la diversidad, ella es parte de la vida, de tal modo que en el Techo conviven jvenes con inclinaciones diversas, de derecha, centro e izquierda, y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. Esperamos que, como un paso ulterior, algunos jvenes apliquen lo aprendido sirviendo al pas desde la poltica, y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opcin que adopten. Slo les exigiremos que sean honestos, que trabajen por su pas y que sirvan a los pobres. Desde el Techo ningn joven se sentir de visita en su pas; todos podrn imprimir su huella en l.
Tomado de: Revista Sbado, El Mercurio, 2 de mayo de 2009.

El lenguaje debe ajustarse a los receptores y al contexto o situacin de comunicacin.

Conclusin Cierre del tema con una sntesis o ideas nales que se desprenden de lo dicho.

Integra tus conocimientos


En este texto es posible distinguir los hechos de las opiniones. Los hechos son actos, sucesos o situaciones ocurridas dentro de la realidad comunicada. Ejemplo: Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Las opiniones, en cambio, son dichos o declaraciones subjetivas, que hace una persona para dar a conocer lo que piensa respecto de algo. Estas varan de acuerdo con las experiencias y valoraciones de cada cual. Ejemplo: Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud.

18

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Actividad 1 1. Busca en la columna leda otros ejemplos de hecho y opinin, y antalos en


tu cuaderno.

Saber ms...
En la columna de opinin predomina la funcin apelativa del lenguaje. Es decir, aquella en que el autor se dirige al receptor (lector o auditor), con el propsito de inuir en sus ideas, creencias o comportamientos.

2. En este texto, predominan los hechos o las opiniones? Explica.

La columna de opinin
Es un tipo de texto en que un autor comunica su personal punto de vista sobre un tema generalmente polmico y de actualidad. Quien opina desea convencer al receptor de la validez de sus ideas, por lo tanto, emplea recursos para provocar y mantener el inters de los receptores. Algunos de estos son: a) b) c) d) Hechos (situaciones objetivas). Evidencias (pruebas para validar la opinin). Ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones. Tcnicas de persuasin, tales como: Crear un lazo de cercana o familiaridad con sus receptores. Recordar la tradicin o las creencias, sealando que la opinin que se deende es la que posee la mayora de las personas. Redactar el texto no solo cuidando la claridad y organizacin, sino tambin cultivando un estilo particular. Emplear informacin para demostrar que la opinin se apoya en datos concretos y verdaderos.

TICs
La columna de opinin Jvenes protagonistas fue publicada en un blog que puede ser ledo en Internet. Esto es un ejemplo del uso de las TICs en nuestra vida cotidiana. Sabes qu son las TICs? Las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast (archivo de audio digital) y, por supuesto, la red Internet. En el mbito educativo, las TICs son herramientas y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en distintas formas y ritmos. Utilzalas para buscar la informacin que necesitas!

Actividad 2
Trabaja junto con un compaero o compaera y responde en tu cuaderno:

1. Reconozcan en los siguientes ejemplos, algunos recursos empleados por Felipe


Berros en su columna para defender su opinin y convencer a sus lectores. a) Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. b) Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida.

2. Comenten: la columna de opinin de Felipe Berros, logra persuadir a los


lectores? Qu reaccin provoc en ustedes?

Autoevaluacin
1 Diferencio hecho de opinin.

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

2 Reconozco la nalidad y caractersticas de una columna de opinin. 3 Puedo explicar el carcter subjetivo de una columna de opinin. 4 Reconozco en ella el predominio de la funcin apelativa.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

19

Lectura central

Palabras del texto

El sujeto y el predicado
Muchos jvenes trabajan en Un techo para Chile. En esta unidad, nos detendremos en las dos partes fundamentales que poseen las oraciones: el sujeto y el predicado. Reconocerlos te ayudar a transmitir tus ideas con ecacia y a comprender fcilmente los mensajes que recibes. Observa atentamente la ilustracin que est a la izquierda.

Actividad 1 1. De quines habla este joven? 2. Identica de qu o de quin se habla principalmente, en las siguientes oraciones. Luego subraya esta expresin: Nosotros acompabamos a la mam. Mis hermanos y yo visitamos otras casas. Un techo para Chile acoge a jvenes de diversos sectores polticos. Nuestro pas necesita nios y nias comprometidos. La solidaridad permite construir los sueos de todos. Le la columna de Felipe Berros. Felipe Berros habla del protagonismo de los jvenes.

3. Con un lpiz de color diferente al anterior, subraya ahora la expresin que


corresponda a lo que se dice de la persona o cosa de la cual se habla.

4. Cul de ellas crees que es el sujeto en cada oracin? Cul el predicado?


Por qu?

Cmo reconocerlos?
En la actividad anterior, la parte de cada oracin que identicaste haciendo la pregunta, de qu o quin se habla? es el sujeto. En estas oraciones tambin pudiste reconocer el predicado cuando respondiste a la pregunta, qu se dice del sujeto?

Actividad 2 1. Teniendo en cuenta la explicacin anterior construye una denicin para


sujeto y predicado.

2. A partir de estas deniciones, construye predicados para cada uno de los


siguientes sujetos, es decir, predica o di algo con respecto a ellos: Un techo para Chile La opinin de los nios y nias Los jvenes de un Techo para Chile

20

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Ncleos del sujeto y el predicado


Tanto en el sujeto como el predicado poseen un ncleo, es decir, una palabra central que nos permite comprender el mensaje. Comprubalo en la siguiente actividad.

Actividad 3
Responde en tu cuaderno. En la opinin del joven, presentada en la pgina anterior: Cul es la palabra ms importante del sujeto? Por qu? Cul es la palabra ms importante del predicado? Por qu? Cul es la funcin de los sustantivos? Qu expresamos con los verbos?

Ordena tus conocimientos


El sujeto es aquello de lo que se est diciendo algo y el sustantivo es la palabra que permite nombrar esa realidad. En este ejemplo, jvenes es el ncleo del sujeto. En la oracin presentada, la palabra trabajan nos indica la accin que realizan los jvenes. El ncleo del predicado es un verbo que te permite identicar la accin que realiza el sujeto. Muchos jvenes trabajan en Un techo para Chile. S P
El ncleo del sujeto es el sustantivo jvenes. El ncleo del predicado es la forma verbal trabajan.

Actividad 4 1. Junto a un compaero o compaera identiquen el sujeto, el predicado y los


respectivos ncleos de las siguientes oraciones. El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Ningn joven se sentir de visita en su pas.

2. Escojan una de las oraciones y reconozcan en ella el ncleo del sujeto y del
predicado. Qu funcin cumplen las palabras ncleos. Qu sucede si las eliminan?

Autoevaluacin
1 Distingo el sujeto del predicado.

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

2 Identico el ncleo del sujeto y del predicado. 3 S qu palabras pueden ser ncleo del sujeto. 4 S qu palabras pueden ser ncleo del predicado.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

21

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
I. Detente un momento y evala cmo va tu proceso de aprendizaje. Lee el
siguiente texto.

Conoce a la autora...
Mahia Saracostti Schwartzman (1972 -... )
Mahia Saracostti Schwartzman
Domingo 30 de agosto de 2009

blogs

Qu visin aportan nuestros nios y nias?


Los nios y nias tienen opinin. Y, muchas veces esta opinin puede ser bastante ms sabia y honesta que la de muchos adultos. Un tema distinto es que no queramos escucharla, aunque la Declaracin Internacional de los Derechos del Nio la incluya entre sus estipulaciones. En el Mes de la Solidaridad, me ha tocado asistir a seminarios, compartir con mis estudiantes universitarios y revisar literatura en el tema. Sin embargo, de quienes ms logr aprender en este Mes de la Solidaridad fue de un grupo de nios y nias de 11 aos de un colegio de Santiago, en el cual me pidieron hacer una clase sobreSolidaridad y Trabajo Social. Uno de los aspectos que ms me llam la atencin de estos nios y nias fue la sensatez que tenan al reconocer que lo que muchas veces limita nuestras oportunidades de experimentar la solidaridad se relaciona con una profunda desconanza en el otro. Una nia me describa con gran precisin que el problema estaba en el dador y no en el receptor desolidaridad, un dador desconado y que no alcanzaba a darse cuenta de lo grati cante que era ser dador, ni mucho menos lograba gozar en la relacin de solidaridad. () Lo que muestran las opiniones de estos nios y nias es que estamos frente a sujetos que buscan encontrar y generar sentido a las experiencias de solidaridad que les toca vivir en la cotidianeidad del colegio y de la casa, con sus amigos, compaeros y familiares. Si bien la moderna aparicin de los derechos de los nios y nias ha permitido un cambio en la comprensin social de la infancia, no hemos tenido la capacidad para darnos cuenta o no hemos querido develar el potencial y la sabidura que existe en las experiencias y opiniones de los nios y nias.
Tomado de: http://blog.latercera.com/blog/msaracostti/entry/en_el_mes_de_la (Fragmento).

Trabajadora Social de la Ponticia Universidad Catlica de Chile. Doctorada en Filosofa y Bienestar Social por la Universidad de Nueva York. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrs Bello. Editora de la revista International Social Work. Escribe columnas de opinin en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Nuevas palabras
Estipulaciones: convenios, acuerdos, disposiciones. Sensatez: cordura, prudencia, discrecin. Graticante: grato, satisfactorio, agradable. Develar: descubrir, revelar, dar a conocer. Potencial: fuerza, poder, energa.

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. De qu trata el texto ledo? Qu plantea sobre el asunto tratado? 2. Qu hecho menciona la autora para mostrar el valor de la opinin de los
nios y nias?

3. Cul es el propsito de este texto?

22

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. El texto ledo corresponde a:


A. B. C. D. A. B. C. D. Una noticia. Una columna de opinin. Un cuento. Una narracin. Los nios son ms solidarios que los adultos. Los adultos son menos sabios que los nios y nias. Los nios y nias tienen una opinin que conviene escuchar. Los nios y nias no son escuchados.

2. La idea principal expresada en este texto es:

3. En el siguiente ejemplo:
Muchos adultos olvidan la sabidura de los nios y nias. El sujeto es: A. Muchos adultos. B. Olvidan la sabidura de los nios y nias. C. Muchos adultos olvidan. D. Adultos.

4. En este mismo ejemplo el ncleo del predicado es:


A. B. C. D. Olvidan. Sabidura. Nios y nias. Adultos.

IV. Para nalizar tu evaluacin, junto a un compaero o compaera, comenten esta lectura abordando las siguientes preguntas:

1. Por qu creen que muchos adultos an no escuchan la opinin de los nios?


2. Piensan, como la autora, que los nios tienen una sabidura que aportar? 3. Qu es la solidaridad? Cmo la practican? 4. Propongan un nuevo ttulo para esta lectura. Por qu la titularan as?

V. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en comn y revisen las respuestas de esta evaluacin con su grupo curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Reconozco una columna de opinin y su propsito. 2 Diferencio las ideas principales de las secundarias. 3 Distingo en las oraciones del texto el sujeto del predicado. 4 Identico en estas oraciones el ncleo del sujeto y del predicado. 5 Puedo manifestar mi opinin de lo ledo y respetar la que tienen mis compaeros o compaeras.
Unidad 1: Mi opinin cuenta

23

comunicacin escrita
Escribo para dar mi opinin
Hasta ahora has podido conocer opiniones de nios y adultos, que te han permitido reexionar sobre tu derecho a opinar. Te invitamos a que emplees ese derecho y te atrevas a entregar tu propia opinin por escrito. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento.

Taller de

Nuevas palabras
Aguador: persona que tiene por ocio llevar o vender agua. Vasijas: contenedor de agua o lquidos, hecho de barro cocido u otras materias impermeables. Intacto: que no ha sufrido alteracin o deterioro. Idnea: adecuada o apropiada para algo. Cometido: encargo, tarea, misin.

Las dos vasijas


Cuento hind. Annimo

Un aguador de la India tena solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tena varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al nal de camino solo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantena intacto su contenido. Esto suceda diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se saba idnea para los nes para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfeccin y de no poder cumplir correctamente su cometido. As que al cabo de dos aos le dijo al aguador: Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberas recibir por tu trabajo. El aguador le contest: Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellsimas ores que crecen a lo largo del camino. As lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchsimas ores hermosas a lo largo de la vereda; pero sigui sintindose apenada porque al nal solo guardaba dentro de s la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: Te diste cuenta de que las ores solo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembr semillas de ores. Todos los das las has regado y durante dos aos yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
Aquiles Julin. Cuentos hindes. Santo Domingo: Biblioteca Digital e-libro, 2008. Versin digital en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/ vasijas.htm

Despus de leer
I. Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso.
Pueden apoyarse en las siguientes preguntas.

1. Cul es la idea principal de este cuento? 2. Qu te parece la actitud que adopta la vasija sin grietas? 3. El aguador ha visto el lado positivo de la vasija con grietas. Qu te parece
su forma de ver la vida?

4. Con cul de los personajes de este cuento te identicas? Por qu? II. A partir de esta experiencia preparen la escritura de su opinin.

24

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Cmo escribo mi opinin?


Es el momento para que t redactes tu propia columna de opinin! Ests de acuerdo con la armacin del aguador? Qu opinas t? Antes de comenzar tu trabajo, revisa los contenidos sobre el texto de opinin, de modo que puedas abordar esta actividad con seguridad y conanza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Pasos para construir mi columna de opinin


Antes de escribir el texto 1. Escribe de manera espontnea todas las ideas, datos, experiencias y hechos que
vengan a tu mente, a partir de la armacin del aguador. Qu opinas t?

2. Piensa en tu destinatario. A quin dirigirs tu opinin? 3. Revisa la informacin que posees. En qu te basas para opinar? 4. Organiza la informacin en dos grupos: informacin subjetiva e informacin objetiva. 5. Establece relaciones entre la informacin que posees. Encontrars que algunas
ideas pueden relacionarse entre s o con alguna experiencia que hayas vivido, otras pueden surgir solo de la impresin que te caus el cuento.

Durante la produccin del texto 6. Determina cmo comenzars tu escrito. Recuerda que si cuidas el lenguaje y
generas un lazo con tus lectores, tus ideas llegarn mejor.

7. Propn un ttulo tentativo que despus evaluars cuando releas tu columna. 8. Construye tus ideas aplicando los principios de la coherencia y la cohesin.
Sabes en qu consisten y cmo aplicarlos? Pon atencin a su descripcin. a) La coherencia, se relaciona con la organizacin y el hilo conductor de las ideas planteadas, esto signica que: Entregues tus ideas siguiendo una organizacin bsica: Introduccin, desarrollo y conclusin. En el caso del texto de opinin sigue la estructura u organizacin de la columna de opinin. Para ello revisa los contenidos de la pgina 18 de este texto. Cuides la unidad temtica, es decir que mantengas un mismo tema o idea central a lo largo del texto. No comiences hablando de un asunto y termines rerindote a otro. No te contradigas en lo que planteas. Por ejemplo, no digas que ests de acuerdo con algo y luego armes que no lo apruebas. Uses el lenguaje ms adecuado para tus receptores y la situacin en que te reciben. Esto se llama adecuacin. b) La cohesin, se refiere a cmo construyes tus oraciones y prrafos. En estos las palabras deben relacionarse entre s con orden y sentido lgico. Para ello se emplean palabras llamadas conectores. Estas son verdaderos nexos que unen las palabras, oraciones o prrafos dndoles un significado especfico.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

25

comunicacin escrita
Fjate cmo cambia el sentido de esta expresin al cambiar sus conectores: El aguador llevaba agua y una vasija estaba agrietada Pero Porque Cuando Conectores

Taller de

Qu sucede al cambiar los conectores? Por qu crees que ocurre esto? En la columna de opinin se emplean preferentemente los conectores causales, que son los que entregan la razn o causa de algo, algunos ejemplos de estos son: porque, ya que, a causa de, debido a, entre otros. Tambin se emplean los llamados conectores de consecuencia, que establecen el efecto provocado por un hecho, algunos ejemplos son: por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, etc.

9. Fundamenta tu opinin.
As como es importante cuidar la coherencia y la cohesin al escribir un texto, cuando este tiene como nalidad comunicar una opinin, tienen gran importancia los recursos que empleas para fundamentarla. Recuerda aquellos que viste en la pgina 19. Entre ellos puedes emplear: a) Hechos o situaciones ocurridas de las que tengas informacin. b) Evidencias: datos o informacin que te sirven como pruebas para validar tu opinin (estadsticas, fechas clave u otras informaciones). c) Ejemplos que te sirvan para ilustrar ideas o situaciones. d) Tcnicas para convencer o persuadir a tus receptores, tales como: Crear un lazo de cercana o familiaridad con tus lectores (puedes lograrlo con el trato o tambin compartiendo algn recuerdo o experiencia personal con ellos). Recordarles la tradicin o las creencias, sealando que la opinin que deendes (o rechazas) es la que posee la mayora de las personas. Redactar el texto con un estilo personal que permita que te reconozcan.

10. La conclusin.
Cmo aprendo?
La coherencia te ayudar a desarrollar tu opinin, a lo largo de todo tu escrito, evitando que te desves de tu tema. La cohesin se reere a cmo se construyen las oraciones y cmo se organizan para que el mensaje se comprenda.

En la ltima parte debes cerrar con fuerza tu escrito, presentando conclusiones o ideas que desprendes de lo dicho, resumiendo las ideas principales que has comunicado, retomando algn aspecto del inicio o proponiendo preguntas que dejen al lector con nimo de seguir reflexionando en torno a tu opinin.

11. Finalmente, revisa el ttulo. Es apropiado? Cul escogers? Piensa en un mensaje relacionado con el contenido y a la vez atractivo para tus lectores.

12. Por ltimo, rma tu columna y escribe la fecha de produccin.

26

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Despus de escribir el texto 13. Relee tu texto y revisa los siguientes aspectos:
Coherencia del texto (todas las ideas ayudan a rearmar tu opinin). Cohesin del texto (las ideas se presentan de manera clara). Llegada al lector (tu objetivo es persuadir, convencer al lector). Repeticin de palabras (ampla tu vocabulario con el uso de sinnimos). Claridad de la escritura (legibilidad). Ortografa (literal, puntual y acentual).

Cmo aprendo?
Revisa los medios de comunicacin escrita: En qu secciones encuentras opiniones? Quines las emiten? Qu sucede en la televisin y la radio? Cmo puedo diferenciar la informacin objetiva y la opinin?

14. Pdele a otra persona (compaero, hermano mayor, mam) que lea y comente
tu texto. Recibe con respeto estas nuevas sugerencias.

Cuando escribas...
Acento y tilde: slabas tnicas y tonas Sueles confundir acento con tilde? Las siguientes lneas te ayudarn a diferenciar claramente estos conceptos. Acento es el mayor relieve o intensidad con que se pronuncia una slaba dentro de una palabra. Este se llama acento ortogrco o tilde cuando se escribe como una pequea raya sobre la slaba de una palabra, ejemplo: comi, cancin, ltimo. Se conoce como acento prosdico cuando solo se marca con la voz, ejemplo: cantar, calor, total. La slaba que lleva el acento se llama tnica y las dems tonas. Busca otros ejemplos en los textos ledos y ensaya leerlos identicando en qu silaba va el acento. La tilde en el diptongo Diptongo es la unin de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba. Una de las vocales debe ser abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i, u), o las dos cerradas. Cuando el diptongo est formado por una vocal abierta y una cerrada, la tilde ir sobre la vocal abierta. Ejemplo: huspedes, difano, reunin. Cuando el diptongo est formado por dos vocales cerradas, la tilde ir sobre la segunda vocal cerrada. Ejemplo: jesutico, cudate, benju.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Organic mi escritura en etapas, plantendome objetivos claros. 2 Comprend el concepto de coherencia y pude aplicarlo a mi escrito. 3 Comprend el concepto de cohesin y pude aplicarlo a mi columna. 4 Plante claramente una opinin escrita, ajustndome a la estructura de un texto de opinin. 5 Fundament mi opinin empleando algunos recursos para convencer o persuadir. 6 Escog un ttulo adecuado y atractivo para mis lectores.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

27

comunicacin oral
Mi opinin cuenta
En la seccin anterior lograste escribir un texto de opinin. Ahora te invitamos a reexionar sobre la experiencia de la guerra y a comunicar oralmente tu opinin. Para guiar el tema les proponemos opinar sobre el contenido de la siguiente lectura. Lenla en voz alta alternando diferentes lectores del grupo curso.

Taller de

Mil grullas
Elsa Bornemann

Naomi Watanabe y Toshiro Ueda crean que el mundo era nuevo. Como todos los chicos. Porque ellos eran nuevos en el mundo () y esperaban ansiosos cada da para descubrirlo. Ah y tambin se estaban descubriendo el uno al otro! Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela, cuando suponan que sus miradas levantaban murallas y nadie ms que ellos poda transitar ese imaginario senderito de ojos a ojos. Apenas si haban intercambiado algunas frases. El afecto de los dos no buscaba las palabras. Estaban acostumbrados al silencio () Ocho de la maana del seis de agosto en el cielo de Hiroshima. Naomi se ajusta el obi de su kimono y recuerda a su amigo: Qu estar haciendo ahora? Ahora, Toshiro pesca en la isla mientras se pregunta: Qu estar haciendo Naomi? En el mismo momento, un avin enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima. En el avin, hombres blancos que pulsan botones y la bomba atmica surca por primera vez un cielo. El cielo de Hiroshima. Un repentino resplandor ilumina extraamente la ciudad. En ella, una mam amamanta a su hijo por ltima vez. Dos viejos trenzan bambes por ltima vez. Una docena de nios canturrea una cancin por ltima vez. Cientos de mujeres repiten sus gestos habituales por ltima vez. Miles de hombres piensan en maana por ltima vez (). Naomi sale para hacer unos recados. Silenciosa explota la bomba. Hierven, de repente, las aguas del ro.

Conoce a la autora...
Elsa Bornemann (1952-...)

Naci en Buenos Aires, Argentina. Se titul como profesora en Letras en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo adems, el doctorado en la misma especialidad. Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura para nios y jvenes, tanto en Argentina como en el exterior. Adems de publicar traducciones y antologas, escribe cuentos, novelas y poemas. Compone canciones y piezas teatrales y colabora en la creacin de guiones y en la narracin de cuentos para televisin. Ha obtenido numerosos premios y distinciones por sus libros.

28

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Y medio milln de japoneses, medio milln de seres humanos, se desintegran esa maana.Y con ellos, desaparecen edicios, rboles, calles, animales, puentes y el pasado de Hiroshima. Ya, ninguno de los supervivientes podr volver a reejarse en el mismo espejo, ni abrir nuevamente la puerta de su casa, ni retomar ningn camino querido. Nadie ser ya quien era. Hiroshima arrasada por un hongo atmico. Hiroshima es el sol ese seis de agosto de 1945. Un sol estallando. () En diciembre logr Toshiro averiguar dnde estaba Naomi. Y que an estaba viva, Dios! Ella y su familia, internados en el hospital de una localidad prxima a Hiroshima.Y hacia ese hospital march Toshiro una maana. Naomi se hallaba en una cama situada junto a la ventana. Ya no tena sus trenzas. Apenas una tenue pelusita oscura. Sobre su mesilla, unas cuantas grullas de papel desparramadas. Voy a morirme, Toshiro susurr, cuando su amigo se par, en silencio, al lado de su cama. Nunca llegar a plegar las mil grullas que me hacen falta Mil grullaso Semba-Tsuru, como se dice en japons. Con el corazn encogido, Toshiro cont las que se hallaban dispersas sobre la mesilla. Solo veinte. Despus, las junt cuidadosamente antes de guardarlas en un bolsillo de su chaqueta. Te vas a curar, Naomi le dijo entonces, pero su amiga no le oa ya: se haba quedado dormida. El muchachito sali del hospital, bebindose las lgrimas.
Elsa Bornemann. No somos irrompibles. Madrid: Editorial Anaya, 1991 (fragmento).

Despus de leer
I. Comenta la lectura con tu grupo curso. Para guiar el comentario sugerimos las
siguientes preguntas.

1. De qu trata este cuento? 2. Con qu acontecimiento de la historia universal se relaciona el asunto tratado? 3. Quines lo protagonizan? Cmo son estos nios? Expliquen indicando
sus caractersticas.

4. Qu les parece la amistad que existe entre Naomi y Toshiro? Cmo la


describiran?

5. Qu sucede con la vida de estos nios, despus del lanzamiento de la


bomba atmica?

6. Mil grullas es un cuento, es decir, un texto narrativo. Qu diferencias observan entre este tipo de texto y una columna de opinin? Construyan una tabla comparativa.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

29

comunicacin oral
Investigando acerca del tema
El cuento que has ledo surge a partir de un hecho real que marc definitivamente la historia de la humanidad. Antes de opinar sobre esta lectura, infrmate acerca de este hecho desarrollando junto con tus compaeros y compaeras la siguiente actividad:

Taller de

1. Hagan una breve investigacin acerca de este tema. Para ello dividan el curso en
pequeos grupos. Cada uno de los cuales escoger solo uno de los siguientes aspectos relacionados con el tema central de la lectura. Qu es una bomba atmica? Cundo y con qu n se fabricaron estas bombas? Dnde se han empleado? Causas y consecuencias de la cada de la bomba atmica en Hiroshima y Nagasaki. Lderes por la paz. Premio Nobel de la Paz. La Organizacin de las Naciones Unidas: Un compromiso por la paz mundial.

2. Preparen una breve presentacin del tema que han escogido, consultando
libros, revistas o pginas de Internet con informacin confiable, o algn otro material audiovisual.

3. Guiados por su profesor o profesora, seleccionen la informacin y las imgenes


TICs
Bsquedas seguras No todas las pginas de Internet, ofrecen informacin verdadera y conable, por esto te recomendamos comprobar: Si la pgina corresponde a una institucin reconocida y de prestigio. Si la direccin Web se ha mantenido en el tiempo, es decir, qu antigedad tiene. Si los datos que entrega pueden vericarse, es decir, si los autores o emisores de la informacin facilitan el acceso a las fuentes desde las que originaron su informacin. Si la informacin est basada en estudios o estadsticas serias, es decir, si estn hechas por profesionales o especialistas con suciente experiencia o respaldo acadmico. Si los autores y editores rman sus trabajos o responden por sus declaraciones.

que quieran compartir con su curso. Anmense a utilizar los recursos tecnolgicos que tengan disponibles en su escuela o colegio (dispositivos, como proyector multimedia, y programas de presentacin de imgenes).

Cmo exponer una informacin?


Ten en cuenta que para exponer es necesario: Ordenar la informacin y sintetizarla, dejando solo las ideas ms importantes. Hacer un esquema en el que organices la informacin que expondrn en: inicio, desarrollo y cierre. Al iniciar no olvides presentar el tema y el objetivo de tu exposicin. En el desarrollo explica los contenidos principales mencionando algunos ejemplos para aclarar las ideas que sean ms complejas. En el cierre o conclusin debes terminar de exponer tu informacin entregando alguna idea nal que se desprenda de lo dicho o simplemente sintetizando lo expuesto. En una exposicin oral es determinante el uso adecuado de la voz, por eso ajusta el tono de acuerdo con lo que dices (serio, triste, alegre, de pregunta o duda, etc.) y regula el volumen para que tu auditorio te escuche sin dicultad. Tambin son importantes los gestos que acompaan a tus palabras, estos deben ser naturales y apoyar tu mensaje reforzando lo que intentas comunicar.

Dialoguemos en grupo
1. Despus de la informacin objetiva que han recibido a partir de las diferentes exposiciones de sus compaeros y compaeras, organcense en grupos pequeos e intercambien sus puntos de vista u opiniones con respecto a la informacin expuesta.

30

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

2. Dentro de cada uno de los grupos de trabajo, conversen acerca del rol que tienen los nios y nias del siglo XXI en el mantenimiento de la paz mundial. Guense por las siguientes preguntas: Qu piensan de las guerras y el empleo de armas atmicas? Cmo podemos evitar las guerras entre los pases u otro tipo de conictos violentos? Compartan sus opiniones y puntos de vista, mientras un responsable del equipo toma apuntes de las principales ideas que surjan. Luego, a partir de lo conversado, denan tres acciones concretas que pueden realizar para contribuir a cuidar y mantener la paz en su entorno: sala de clases, colegio o escuela, vecinos, barrio, ciudad o pueblo en donde viven.

3. Finalmente, organicen un foro como curso. Cada equipo elige un representante


para que participe en el foro general.

Cmo desarrollamos nuestro foro?


Recomendamos los siguientes pasos: Presentacin del moderador, quien abre el foro, presenta el tema de discusin y a los dems participantes. (5 minutos). Cada representante expone las conclusiones de su grupo y explica el rol que tienen los nios y nias del siglo XXI en el mantenimiento de la paz mundial. (5 minutos cada uno, 25 minutos en total). Cada expositor presenta las tres acciones concretas que, como grupo, han denido para mantener la paz en su entorno. Se apoya en un papelgrafo en donde estas han sido escritas de modo destacado. (3 minutos cada uno, 15 minutos en total). Cierre del foro a cargo del moderador. Este dar trmino al dilogo, sintetizando las ideas fundamentales y destacando los puntos de encuentro que se hayan producido.

Cuando opines
Organiza tus ideas procurando mantener los tres momentos bsicos de todo discurso: presentacin de la opinin, explicacin o desarrollo de ella y cierre del planteamiento. Emplea recursos (ejemplos, datos, evidencias, etc.) que fundamenten tu opinin. Aplica los principios de la coherencia y la cohesin al presentar tus ideas. Comunica tu opinin transmitiendo seguridad y acogida con tus gestos. Emplea tu voz en un tono y volumen adecuado para que todos te escuchen.

Integra tus conocimientos


El foro es una tcnica de comunicacin que tiene como propsito intercambiar puntos de vista y opiniones con otras personas, acerca de un tema especco. Constituye un encuentro a travs del dilogo, por lo tanto, requiere que los participantes no entren en descalicaciones ni faltas de respeto.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Pude relacionar el tema del cuento con el acontecimiento histrico al que alude. 2 Reexion en torno a la guerra rechazando la violencia. 3 Comprend este fenmeno y opin sobre l. 4 Valor la paz y comprend mi labor de cuidarla. 5 Opin con seguridad, valorando mi aporte al dilogo.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

31

Evaluacin nal

I. Conoce al autor...
Ernesto Sbato (1911-...)

Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluacin nal. Lee atentamente el siguiente texto.

Mensaje de Ernesto Sbato Comisin de Personalidades por la Infancia


Te hablo a ti y, a travs de ti, a todos los chicos que me escriben o me paran en la calle. No quiero morirme sin decirles estas palabras: Tengo fe en ustedes, no podemos hundirnos en la depresin, porque es de alguna manera un lujo que no pueden darse los padres de los chiquitos que se mueren de hambre. Y no es posible que nos encerremos cada vez con ms seguridades en nuestras casas. Tenemos que abrirnos al mundo. No considerar que el desastre est afuera, sino que arde como una fogata en el propio comedor de nuestras casas; es la vida y nuestro mundo los que estn en peligro. S, muchachos. La vida del mundo hay que tomarla como una tarea propia y salir a defenderla, esa es nuestra misin. Por eso te hablo, con el deseo de generar en ti no solo la provocacin, sino tambin el convencimiento. Son muchos los que en medio de la tempestad continan ofreciendo su tiempo y hasta su propia vida por el otro, en las calles, en las crceles, en las villas miserables, en los hospitales. Les propongo, entonces, con la gravedad de las palabras nales de mi vida, que nos abracemos en un compromiso: salgamos a los espacios abiertos, arriesgumonos por el otro. Esperemos con quienes tienden sus brazos que una nueva ola de la historia nos levante. A ver qu hacemos, a dnde vamos. Si va a haber un cambio, este va a ser hecho por la juventud.
Alma Flor Ada y F. Isabel Campoy. Derecho a la Igualdad. . Madrid: Editorial Alfaguara y UNICEF, 2000). (Adaptacin).

Escritor argentino, se doctor en Fsica y Filosofa en la Universidad de La Plata. Trabaj luego en el Laboratorio Curie, en Pars, y abandon denitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. La obra de Sbato, prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en mltiples traducciones, incluye tres novelas: El tnel (1948), Sobre hroes y tumbas (1961), y Abbadn el exterminador (1974). Adems, escribi numerosos ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria: El escritor y sus fantasmas (1963), Apologas y rechazos (1979), Antes del n (1998), La resistencia (2000), entre otros.

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4.
A quin est dirigido este mensaje de Ernesto Sbato? Qu pide Sbato a los jvenes? Qu piensa respecto de los peligros que enfrenta el mundo? Por qu crees que confa en la gente joven para provocar los cambios necesarios?

5. Cul es su propuesta para resolver los problemas del mundo?

32

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

III. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Cul es la nalidad de este texto?
A. B. C. D. Entregar una opinin. Exponer una informacin. Narrar acontecimientos o hechos. Responder a una pregunta.

2. Qu representan los jvenes para Ernesto Sbato?


A. B. C. D. Debilidad. Esperanza. Tristeza. Respeto.

3. En qu etapa de su vida escribe Ernesto Sbato este mensaje?


A. B. C. D. En su vida adulta. En su vejez. Durante su juventud. No se puede precisar.

4. Qu recurso persuasivo emplea el autor en la armacin: Te hablo a ti y, a travs de ti, a todos los chicos que
me escriben o me paran en la calle? A. B. C. D. Cercana o familiaridad con los receptores. Un ejemplo para probar su popularidad. Un estilo personal. Un ejemplo para conmover.

5. Cmo se maniesta la funcin apelativa en este texto?


A. B. C. D. Cuando informa de hechos que suceden en el mundo. En las experiencias que comparte con los receptores. Cuando Sbato anima a los jvenes a realizar un cambio. Al escribir con coherencia y cohesin sus ideas.

6. En la oracin (Yo) Tengo fe en ustedes, cul es el ncleo del predicado?


A. B. C. D. Ustedes. Fe. Tengo. Yo.

IV. Junto a un compaero o compaera evalen lo aprendido respondiendo en comn las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4.
Por qu las opiniones no pueden considerarse como hechos objetivos? En qu situaciones de la vida diaria, escuchan o maniestan opiniones? Mencionen ejemplos. Consideran importante expresar su opinin y considerar las de otras personas? Anoten sus respuestas, y en una puesta en comn, comprtanlas con su curso.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

33

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

Texto de opinin
su nalidad es

Convencer o persuadir
en ellos predomina la

Funcin apelativa del lenguaje


se construyen con

Coherencia y cohesin

para manifestar

a travs de

Predominio de la subjetividad

Recursos Hechos Evidencias Ejemplos Tcnicas de persuasin

2. Con ayuda del mapa conceptual, escribe en tu cuaderno una denicin para los conceptos de opinin y
columna de opinin.

3. En esta unidad, pudiste apreciar ejemplos de opiniones en forma oral y escrita? 4. Dentro de una columna de opinin, cmo se relacionan las distintas partes del texto? 5. Qu otra informacin habras agregado en el organizador para enriquecerlo?

34

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

Revisa tus

logros
revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

I.

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr: 1 Valorar mi opinin y la de los dems como parte de mi desarrollo. 2 Diferenciar los conceptos de hecho y opinin. 3 Conocer las caractersticas de una columna de opinin. 4 Escribir un texto de opinin. 5 Reconocer el sujeto y el predicado en las oraciones que leo y produzco. 6 Identicar al sustantivo como el ncleo del sujeto. 7 Identicar al verbo como el ncleo del predicado. 8 Organizar un foro, aportar mi opinin y respetar la de los dems. 9 Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo. 10 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 11 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

II. Coevala tu aprendizaje junto a tu curso. 1. Junto a su profesor o profesora organicen y participen en la siguiente actividad:
Organicen la sala de modo que puedan sentarse todos en un gran crculo. Todos participarn en la actividad. Seguirn el sentido del reloj a partir del alumno que el profesor nombre para abrir el ejercicio. En la primera ronda iniciarn sus intervenciones diciendo: Aprend que la opinin En la segunda ronda empezarn as: Cada vez que opine tendr en cuenta que Atencin! Estn atentos para no repetir las ideas ya dichas.

2. Para cerrar la actividad comenten en comn, en torno a las preguntas que siguen:
A. Es importante opinar? B. Qu aporta mi opinin? C. Qu sucede cuando no podemos opinar en los siguientes mbitos? En tu pas. Tu familia. Tu escuela. Tu curso. En un grupo de amigos.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

35

Un lugar especial...

En esta unidad aprenders a:


Valorar el rol de la familia en la formacin y desarrollo de las personas. Diferenciar una biografa de una autobiografa. Reconocer los componentes de un texto narrativo. Identicar a la autobiografa como un texto narrativo literario. Conocer y diferenciar la autobiografa en verso de la escrita en prosa. Producir un relato autobiogrco escrito. Comprender y aplicar en una narracin la descripcin y la caracterizacin. Reconocer y aplicar palabras que sirven para caracterizar. Reconocer y usar correctamente palabras que sealan acciones, considerando su persona, tiempo y modo. Identicar la dcima como una composicin de diez versos octoslabos. Escribir y recitar dcimas autobiogrcas. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

36

Unidad 2: Un lugar especial...

Declaracin de los Derechos del Nio, 1959

Tenemos derecho a tener una familia que nos brinde proteccin y amor.

Unidad

Antes de comenzar...
I. Observa las imgenes de estas pginas y responde: 1. Por qu crees que se ha reconocido mundialmente como un derecho de los nios y nias el tener una familia? 2. Cul es la importancia y la tarea de la familia con los nios y las nias? 3. Qu te parece la diversidad de familias presentadas? Cambia tu idea de familia al observar grupos familiares diferentes? 4. Cul de ellas te recuerda a tu propia familia? 5. A cul de ellas te gustara pertenecer o conocer? 6. Escoge una de las fotografas y entrega las caractersticas de las personas que componen esa familia. Imagina la situacin, lugar y motivo, por el cual crees que tomaron esa foto. Relata la situacin imaginada y antala en tu cuaderno. II. Renete en grupo con aquellos compaeros o compaeras que hayan escogido la misma fotografa y comparen sus apreciaciones. Comenten y concluyan: Por qu creen que han hecho relatos diferentes? Valoran y comprenden el hecho de que existan familias distintas? Qu importancia tiene la familia para ustedes?

Unidad 2: Un lugar especial...

37

Evaluacin diagnstica
Antes de comenzar nuestra unidad revisa cunto sabes del tema de los contenidos que trataremos. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

Imgenes de infancia y adolescencia


Llegu a Chile, por primera vez, quiz a los cuatro aos. En Santiago mis padres instalaron, en una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel un almacn desde cuyas puertas podan verse los rboles del Parque Cousio, a unas cuadras de distancia. No recuerdo si aquel negocio era chico o grande, bien puesto o a la diabla. Me inclino a creer que era chico y modesto. En su interior no haba nada extraordinario: era un almacn como tantos otros. Lo extraordinario estaba en la calle, en las cantinas y conventillos del barrio. Aunque la verdad es que en algn rincn hubo durante cierto tiempo algo que me gust mucho: un saco lleno de bolitas de vidrio, con muchas combinaciones de colores y dibujos. Nunca rob ni ped ninguna; slo jugaba con ellas, tomndolas a puados y hacindolas rodar por mi mano hacia el saco. No me gustaba que mi madre las vendiera; cuando estaban fuera del saco ya no eran tan bonitas: desaparecan el color y el dibujo de las otras y, peor an, disminua hasta casi desaparecer la luz que pareca haber en el saco, tan clara que poda verse hasta el fondo a travs de las bolitas.
Manuel Rojas. Imgenes de infancia y adolescencia. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1994.

Nuevas palabras
Cantinas: tabernas, establecimientos pblicos, de carcter popular, donde se sirven y venden bebidas y, a veces, comidas. Conventillos: lugares que contienen muchas viviendas reducidas, con un acceso comn a patios y corredores.

Otros datos
Parque Cousio: actual parque OHiggins de Santiago.

Despus de leer
I. Responde: 1. 2. 3. 4. 5.
De qu se habla en este texto? Quin relata los hechos? Cmo puedes comprobarlo? A qu etapa de la vida de este narrador corresponden los hechos que cuenta? Qu cosas relata acerca de su familia? Qu lugares presenta? A qu poca corresponden?

38

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Biografa
Manuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno, naci el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. En 1899 la familia se instala en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires. Estudi hasta los 11 aos. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, pen del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaso, consueta y actor en compaas teatrales que recorren el pas. Contrajo matrimonio con Mara Baeza con quien tuvo tres hijos. Posteriormente trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional, es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias, labora en el Hipdromo Chile. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Sudamrica y Oriente Medio. Dicta ctedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Recibi el premio Nacional de Literatura en 1957. Entre sus novelas destacan: Lanchas en la baha (1932), Hijo de ladrn (1951), Mejor que el vino (1958), Punta de rieles (1960). Escribi tambin numerosos cuentos reunidos en antologas.

Nuevas palabras
Estibador: trabajador que carga y descarga buques. Vendimiador: encargado de cosechar la uva. Talabartero: persona que hace objetos de cuero como maletas, bolsos, correas, etc. Faluchos: embarcaciones pequeas que se usan para transporte desde los barcos hacia los puertos y viceversa. Consueta: apuntador. En el teatro persona que anota los parlamentos de los actores y se los recuerda si alguno sufre un olvido. Articulista: Persona que escribe artculos para peridicos o publicaciones anlogas.

II. Despus de esta lectura responde: 6. 7. 8. 9. 10.


Con que n se escribi este texto? Qu importancia tiene Manuel Rojas en la literatura chilena? Qu hecho doloroso e irreparable afect su infancia? Qu consecuencias crees que pudo tener este hecho en su vida?

Por qu crees que Manuel Rojas desempe en su juventud tantos ocios distintos?

III. Comenta con tu compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 11. Qu hecho se menciona en ambos textos? 12. Qu diferencias aprecian entre ambas lecturas? Construyan una tabla en donde comparen: idea principal, lenguaje, rasgos del emisor y nalidad del texto.

13. Qu importancia tiene la familia como espacio de crecimiento y formacin? Reexionen en torno a esta pregunta y compartan sus comentarios con su curso. Relacionen lo conversado con la vida de Manuel Rojas.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto destinado a contar hechos secuencialmente de otro destinado a entregar informacin. 2 Reconozco el carcter objetivo de un texto informativo. 3 Identico en un texto narrativo una secuencia ordenada de hechos destinados a recrear una situacin. 4 Reconozco tcnicas narrativas destinadas a presentar las caractersticas de los objetos y las personas. 5 Valoro el rol de la familia en mi vida y en la formacin de personas.

Unidad 2: Un lugar especial...

39

Lectura central
Conoce al autor...
Jorge Dlano Frederick (1895-1980)

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que relata momentos de la infancia de un talentoso chileno, cuya vocacin como dibujante se manifest desde nio. Lee atentamente este relato.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:
Dibujante, pintor, periodista y cineasta chileno, nacido en Santiago. Manifest tempranamente su vocacin por el dibujo y desde sus aos de estudiante en el Instituto Nacional colabor en las revistas infantiles El Peneca y Corre-Vuela. Ingres a la Escuela de Bellas Artes en 1913. Trabaj como dibujante en la revista ZigZag y en los diarios El Mercurio, La Nacin y El Ilustrado de Santiago. En 1931 fund el semanario poltico Topaze, que se public regularmente hasta 1970. Recibi el Premio Internacional de Periodismo Mara Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1952 y el Premio Nacional de Periodismo en 1964.

1. Observa la ilustracin que complementa la lectura y anticipa su contenido. 2. Lee el ttulo de este texto y explica, por qu crees que est titulado as? 3. Lee la biografa de Jorge Dlano y comenta con un compaero o compaera, qu
impresin les causa la vida de este autor.

Yo soy t
Jorge Dlano

Primeros recuerdos: Una gallina que pona huevos de lata. Un casern de tres patios Del perodo que va desde el gateo hasta los primeros pasos, solo conservo recuerdos muy vagos. Uno de ellos es el de una enorme gallina automtica que haba en la Casa Pr, ubicada frente a la nuestra. Mi mam Aurelia me alzaba para alcanzar la ranura y depositar una moneda de cinco centavos, con los que la gallina pona un precioso huevo de lata lleno con pastillas de chocolate. Al terminar el siglo XIX, mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. Los acontecimientos ocurridos en ella se mantienen, todava, ntidos en mi mente y puedo evocarlos como si fueran fotografas de uno de esos viejos lbumes familiares. El casern contaba con tres grandes patios. El primero, un jardn rodeado por una gran galera de vidrios. El segundo reciba la luz de una amplia claraboya, y en el tercero, pavimentado con piedra de huevillo, haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. All se coca en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela. Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. 1 Eran los tiempos patriarcales en que el buen Dios no se senta generoso al no enviarle de diez a doce hijos a cada matrimonio. En su innita sabidura, l sabe ahora que a lo sumo puede mandarle dos o tres, ya que en los departamentos en que se escurre la vida moderna apenas caben las fotografas de los parientes ms cercanos. Cunta diferencia con nuestras antiguas mansiones, en que haba salas, salitas, salones, salas de billares, comedores para diario, comedores para estas, piezas de costura, cocinas, reposteros, conservatorios para ores, jardn, dormitorios para alojados, bodegas,

Nuevas palabras
Vagos: poco claros, imprecisos. Ntidos: claros, precisos. Evocarlos: buscarlos en la memoria o la imaginacin. Claraboya: ventana de techo. Reposteros: lugar para hacer o guardar dulces y pastas.

Cmo ests leyendo?


1

Por qu crees que el autor recuerda tan bien esta casa?

40

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

gallineros, pieza para guardar carbn, despensas, cocheras y caballerizas! Y no solamente los magnates podan ocupar aquellos caserones, sino que cualquiera familia de clase media dispona de uno semejante. Sin embargo, hay que reconocer que no se le daba la debida importancia a la pieza de bao. Para veinte dormitorios se contaba con una sola, a media cuadra de las habitaciones. 2 Los Verdejos de ese entonces vivan en conventillos. Estos, a pesar de las protestas de los polticos extremistas de hoy da, eran palacios en comparacin con las poblaciones callampas contemporneas. Como en esa poca no haba clnicas, las guaguas eran puestas a domicilio. Fue as cmo llegaron mis dos hermanos menores, hasta completar la decena, que era la cuota mnima exigida por los arquitectos y constructores de esos tiempos. Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. De dnde haban llegado y cmo los trajeron? Ante la insistencia de mis interrogatorios, pap me explic que los nios eran trados por una cigea, en un cajoncito. Sin embargo, yo, dotado con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas? Porque en el gallinero vea solamente las gallinas, el gallo y el pavo que trajo la Cantalicia. - La cigea se vol porque tiene que llevar guagitas a otras casas, hijito, me responda mam, con mal disimulada impaciencia. Pero yo volva a la carga: -Y los cajoncitos? A la mama Aurelia no se le ocurri otra cosa que traerme un cajn vaco de la Renera de Azcar de Via del Mar. Ah empezaron mis dudas. La mayor de mis hermanas, que ya se haba casado, vena a menudo a visitarnos. Para el ojo del futuro caricaturista no poda pasar inadvertida la curva, cada vez ms pronunciada, del vientre de su hermana. El fenmeno se haca ms notorio cuando, a instancias de mi pap, ella tocaba el violn. La revelacin nal me fue hecha por Lismaco, el hijo de la lavandera. Un ao despus descubra que tampoco era real el Viejito de Pascua. Estos dos engaos me hicieron perder la conanza en todo el mundo y un negro escepticismo fue echando races en mi espritu. 3

Nuevas palabras
Despensas: sitio para guardar conservas y comestibles. Cocheras: lugar para guardar los coches de caballos. Caballerizas: sitio cubierto destinado al descanso de los caballos. Magnates: personajes destacados por su dinero y poder. Cavilaciones: pensamientos, reexiones, meditaciones. Indagaciones: investigaciones, bsquedas, averiguaciones. Caricaturista: dibujante de caricaturas o dibujos en que se exageran los rasgos tpicos de una persona.

Cmo ests leyendo?


2

Qu diferencias aprecia el narrador entre las casas que conoci durante su infancia y las que habit ya adulto? Por qu al nio no le bastaban estas explicaciones?

Saber ms...
Conservatorios para ores: invernaderos. Lugares para cultivar o mantener ores. Verdejos: en la poca de J. Dlano se llamaba as a las personas populares o de los barrios ms pobres de la ciudad. El nombre deriv de un personaje creado por el mismo Jorge Dlano para la revista Topaze. La inspiracin surgi del contacto que este tuvo cuando nio con un ingenioso maestro albail que trabaj en su casa.

Renera de azcar Via del Mar

Unidad 2: Un lugar especial...

41

Lectura central

Nuevas palabras
Objetiva: real, el a los rasgos del objeto. Paparruchas: tonteras, estupideces. Pintorescas: originales, atrayentes, vistosas. Caricaturas: dibujos en que se exageran los rasgos de una persona. Carecan: no tenan, les faltaba, estaban privadas de. Aversin: rechazo, antipata, odio. Malogrado: infortunado, desaprovechado, frustrado. Garrapatear: rayar, borronear, dibujar de modo impreciso. Lucubraciones: ideas, imgenes. Musas: seres mitolgicos que inspiraban a los artistas.

Un da, pap nos estaba dando una leccin objetiva sobre la forma esfrica de la Tierra. Se vala de una pelota de ftbol. Sera posible creer que media humanidad anduviera con la cabeza para abajo y que las aguas de los ocanos se pegaran a la tierra como si no fueran lquidas? No. Esto era demasiado, y me sal de la pieza, porque para paparruchas ya tena suciente con las de la cigea y Santa Claus. AOS DESPUS EN EL COLEGIO Alumno mediocre, profesores alemanes de dibujo me amargaron con sus huevos. Un gallo que me aceit. Mientras mis hermanos mayores rendan brillantes exmenes, especialmente Alfredo, que en todos los ramos era promovido con tres coloradas, yopasaba apenas, arrastrando un pesado lastre de bolas negras. En dibujo tampoco obtena el menor xito. Los profesores de este ramo, que por rara casualidad siempre fueron alemanes, me provocaban, con sus pintorescas guras, a caricaturizarlos.Y tanto don Federico Thum como don Gaspar Moll, muchas veces me sorprendieron las caricaturas que yo les haca en el bloc destinado a acuarelas con hojas de acanto y desabridas lminas que carecan de inters para mi exaltado temperamento en ciernes. Estos dibujos, que no guraban en los programas pedaggicos, eran acreedores a hermosos huevos, como llambamos a losceros. 4 Como los recreos, con su ensordecedor bullicio de pajarera, se me hacan insoportables, prefera quedarme durante ellos en la sala de clases. Jams tuve inters por el juego del trompo, las bolitas, y ni siquiera jugu nunca al pillarse. A veces temo parecerme a ese estpido personaje de la tira cmica Don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia. Menos mal que jams me falt un compaero que compartiese mi aversin a los juegos. Uno de ellos fue el malogrado poeta Domingo Gmez Rojas. Juntos empezamos a garrapatear nuestras primeras lucubraciones durante el lapso de los recreos; y en tanto nuestros bulliciosos compaeros jugaban a la barra o se disputaban una Troya con bolitas de piedra, Gmez Rojas tomaba sus primeros contactos con las musas y yo dibujaba monos que eran reproducidos enEl Peneca, ad honorem. Desde un principio adopt el seudnimo deCoke, aunque escrito Coque, sugerido por mis hermanitos menores, que en su media lengua me llamaban as.

Cmo ests leyendo?


4

Por qu el narrador no se interesaba en los dibujos que le proponan sus profesores? Qu importancia tuvo para este nio el encargo de don Csar Rossetti?

Saber ms...
El Peneca: revista infantil chilena, publicada con gran xito entre los aos 1908-1960. Ad honorem: expresin latina que signica: por el honor. Se emplea para aludir a un trabajo por el que no se paga dinero.

Don Csar Rossetti, que conserva todava suAlmacn Santa Carolinaen Catedral esquina de Garca Reyes, al conocer mi acin por el dibujo me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero para anunciar las excelencias del aceite marcaGallo, del que era importador. El gallo fue colocado en la puerta del almacn, y yo pasaba cuantas veces poda frente a l para contemplar mi monumental obra de arte. En pago, el buen don Csar me obsequi una lata con medio litro del exquisito producto. 5
Jorge Dlano. Yo soy t. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1966 (fragmento).

42

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Escribe en tu cuaderno
1. 2. 3. 4. 5.
Cul es el tema o idea principal de este texto? En qu tiempo y lugares se desarrollan los hechos narrados? Compara la poca del texto con la actual. Qu cosas han cambiado? Cmo es el personaje de este relato? Haz una lista con sus caractersticas. Construye una lnea de tiempo y ordena los hechos narrados de acuerdo con la vida del personaje. sentadas en esta pgina? Explica.

6. A qu situaciones narradas en el texto ledo, se reeren las ilustraciones pre7. Cmo fue su vida de familia? Crees que fue importante en su formacin personal?

Trabaja en equipo
8. Compartan con dos compaeros o compaeras las situaciones que seleccionaron como importantes en la vida de Jorge Dlano. Seleccionen una de ellas, inventen un dilogo y represntenlo ante su curso.

9. Investiguen acerca de la obra de Jorge Dlano, consigan imgenes de sus caricaturas y hagan una presentacin en su sala de clases (pueden usar un programa de presentacin de imgenes o imgenes impresas).

10. Seleccionen algunas y comntenlas con el grupo curso: Qu les parece su obra?
A qu personajes importantes caricaturiz?Qu nalidad tenan estos dibujos?

11. Guiados por su profesor o profesora construyan el concepto de caricatura y la


nalidad que tiene este tipo de dibujos. Antenlo en sus cuadernos.

12. Para conocer el aporte de Jorge Dlano al cine chileno pidan a su profesor o profesora que les ayude a conseguir una de sus pelculas y la proyecte en el curso. Despus escriban un comentario acerca de esta experiencia.

13. En una puesta en comn lean sus comentarios y comenten: Qu les pareci el
texto ledo? La vida de Jorge Dlano, les permiti aprender algo nuevo? Qu experiencia les result cercana o interesante?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio, al leer, ideas importantes de ideas secundarias. 2 Comprendo el sentido global de lo ledo y puedo opinar sobre l. 3 Capto claramente el espacio y tiempo presentados en el texto. 4 Identico al narrador y puedo entregar sus caractersticas. 5 Diferencio armaciones hechas en el texto de ideas o conclusiones que pueden extraerse de l. 6 Reconozco este texto como una narracin de hechos. 7 Valoro la lectura como una experiencia que me permite ampliar mis experiencias y visin de mundo.

Unidad 2: Un lugar especial...

43

Lectura central

Conoce el texto

El texto narrativo autobiogrco


En el texto que leste en la seccin anterior Jorge Dlano contaba situaciones que le ocurrieron durante su infancia. A travs de la siguiente actividad te invitamos a revisar las caractersticas que denen a este tipo de textos.

Actividad 1

Caractersticas del texto narrativo

1. A partir de esta experiencia de lectura, intenta responder las siguientes preguntas en tu cuaderno:
En qu consiste narrar o contar algo? Qu cosas se pueden narrar? Qu se narra en el texto Yo soy t? Qu se necesita para contar una historia? Qu elementos componen el relato de Jorge Dlano?

2. Analiza junto a un compaero o compaera, el siguiente esquema y responde:


Texto narrativo
Personajes Narrador Acontecimientos Espacio Tiempo Estructura Personas o personajes que participan en la historia. Voz que cuenta la historia. Hechos que conforman la historia. Lugar en que ocurren los hechos. Ubicacin temporal de los hechos. Organizacin de los hechos.

Texto autobiogrco Yo soy t


Jorge Jorge Dlano Episodios de su vida Ocurridos en Santiago Durante su infancia El relato est ordenado en: inicio - desarrollo - nal.

3. Un texto autobiogrco es a la vez un texto narrativo, por qu? 4. Cmo te explicas que el autor sea personaje y narrador al mismo tiempo?

Integra tus conocimientos


Narrar es:
Contar hechos reales o imaginarios en forma secuenciada. Cuando se narran acontecimientos reales y objetivos, se considera al texto como no-literario. En cambio si lo relatado son hechos imaginarios o subjetivos, se considera al texto como una narracin literaria.

Para narrar se necesita:


Una historia para contar. Un narrador que cuente la historia. Hechos secuenciados que conforman la historia. Personajes que participan en la historia. Un lugar o escenario fsico en que ocurren los hechos. Un tiempo en que transcurren los hechos narrados. Un orden para contar la historia.

44

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Actividad 2 1. A partir de la lectura del texto Yo soy t de Jorge Dlano, establece si este
texto es literario o no literario.

Saber ms
Prosa y verso La prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y que no est sujeta a medidas determinadas. El verso en cambio, tiene mtrica, ritmo y rima. La autobiografa se puede narrar en prosa o verso. La biografa Es la presentacin objetiva de los aspectos ms relevantes de la vida de una persona, basada en una recopilacin de datos extrados de diversas fuentes y expuestos por un emisor que no es el sujeto de la biografa. Por esta razn, se la considera un texto narrativo no literario. No obstante, tambin existen biografas en las que el narrador imagina o reconstruye momentos de la vida de un personaje asumiendo la voz del protagonista; en este caso la biografa es un texto literario conocido como biografa novelada.

2. Completa el siguiente esquema que presenta las caractersticas de la autobiografa e intenta, a partir de l, construir este concepto.
Autobiografa Pertenece al Gnero Se caracteriza porque:

Protagonista y narrador son

Se escribe en persona

El autor cuenta hechos

Lo narrado le ha ocurrido en un pasado lejano.

Normalmente se escribe en prosa.

3. En una puesta en comn, guiados por su profesor o profesora, revisen los


conceptos construidos.

Integra tus conocimientos


La autobiografa
Es un texto narrativo en que el narrador es a la vez el autor y protagonista (o personaje principal) de la historia. Los hechos que se cuentan en ella son reales, pero expresan vivencias y recuerdos personales de lo vivido, es decir, corresponden a una experiencia subjetiva, por eso, se la considera un texto literario.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto literario de uno no literario. 2 Reconozco un texto narrativo como un relato basado en una secuencia de hechos organizados. 3 Identico los principales componentes de un texto narrativo. 4 Identico la autobiografa como un relato en que el autor cuenta su vida. 5 Diferencio una biografa de una autobiografa.

Unidad 2: Un lugar especial...

45

Lectura central

Palabras del texto

Persona, tiempo y modos del verbo


Ya sabes que el verbo es una palabra que seala el estado o las acciones del sujeto. En la siguiente actividad, observa como vara la terminacin verbal, y responde las preguntas propuestas.

Actividad 1 1. Solo conservo recuerdos muy vagos. (Verbo: conservar).


El sujeto de la accin es: a) yo, b) l, c) nosotros, d) ellos.

2. Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral. (Verbo: adquirir).


La accin se expresa en tiempo: a) presente, b) pasado, c) futuro.

3. Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Verbo: pintar).


La accin del verbo expresa: a) mandato, b) deseo, c) duda.

Integra tus conocimientos


El verbo posee terminaciones que aportan informacin acerca de la persona, el tiempo y la forma o modo en que se expresa la accin.

La persona
Puede expresarse en: Singular 1: yo 2: t 3: l o ella Plural 1: nosotros o nosotras 2: vosotros, vosotras o ustedes 3: ellos o ellas Ejemplo: (yo) (1 p. sing.) solo conservo recuerdos muy vagos.

El tiempo
Puede manifestarse en: presente, pasado o futuro. Ejemplos: Solo conservo recuerdos muy vagos. (Presente). Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. (Pasado). Siempre recordar mi infancia. (Futuro).

La forma o modo
Puede manifestar mandato (Modo imperativo), deseo (Modo subjuntivo), o solo indicar la accin (Modo indicativo). Ejemplos: Slo conservo recuerdos muy vagos. (Modo indicativo). Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Modo subjuntivo). Pinta un cartel para este aceite. (Modo imperativo).

Actividad 2
Junto a un compaero o compaera, reconoce en el siguiente ejemplo la persona y tiempo de las formas verbales destacadas. yo con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas?

46

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

El adjetivo: palabras para caracterizar


Actividad 3
Lee los siguientes ejemplos y completa las oraciones: a) La gallina pona un precioso huevo de lata. (cualidad, nombre, accin). La palabra destacada indica una (huevo - lata - gallina). Esta se reere a la palabra b) Haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. de La expresin destacada especica la (cantidad - tiempo - persona) (cuartos - parrones - servidumbre). c) Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. (indicar o reemplazar al sustantivo). La expresin estos sirve para d) Ah empezaron mis dudas. La palabra destacada indica con respecto a la palabra dudas una relacin de (pertenencia - orden - tiempo).

Ordena e integra tus conocimientos


El adjetivo es una palabra cuya funcin es calicar o determinar al sustantivo, precisando su signicado. Siempre concuerda con este en gnero y nmero. Existen dos grandes tipos: a) Los adjetivos calicativos: sealan cualidades de los sustantivos que acompaan. b) Los adjetivos determinativos: precisan el signicado del sustantivo, indicando: Adjetivos mostrativos. distancia: esta casa, esa casa, aquella casa. Adjetivos posesivos. pertenencia: mi vida, tu vida, su vida. Adjetivos numerales. nmero o cantidad: dos pasajes, medio pasaje, doble pasaje.

Actividad 4
Responde en tu cuaderno, qu adjetivos se han empleado en el siguiente ejemplo? Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Identico en el texto ledo verbos o palabras que indican acciones. 2 Reconozco la persona gramatical de las formas verbales. 3 Identico en las formas verbales el tiempo y modo de la accin. 4 Reconozco en el texto ledo adjetivos o palabras que sirven para entregar las caractersticas de personas y objetos.
Unidad 2: Un lugar especial...

47

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
I. Detente un momento y evala cmo va tu proceso de aprendizaje. Lee el
siguiente texto:

Conoce a la autora...
Beatriz Concha Cosani (1942-...) Naci en Santiago de Chile, estudi Artes Plsticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante ms de dos dcadas ha ilustrado libros infantiles y textos escolares con diferentes empresas editoriales. Obtuvo medalla en la Bienal de Ilustracin Infantil de Tokio, concurso Noma 1995. A lo largo de su carrera profesional ha ilustrado ms de quinientos libros. En 1994 publica su primera obra literaria, El pas de las Ausencias, el cual es adquirido por el Proyecto Biblioteca de MECE. Actualmente reside en Francia y expone sus pinturas en la Galeria Schwarzbach en Wuppertal (Alemania).

Quin soy?
Hola! Yo soy Beatriz Concha, autora de este libro y de otros que podrs leer cuando seas un poco ms grande. Voy a contarte algunas cosas de mi vida para que me conozcas mejor. Nac en Santiago el 14 de mayo de 1942. Soy hija de Esther Cosani quien, tal como yo, era ilustradora y escritora. De ella hered la vocacin por el dibujo y la literatura. Desde los dos aos viv en el campo, con mi padre y mis hermanos, en un hermoso lugar, cerca de Talagante, llamado Rinconada de Requnoa. All aprend a descubrir la naturaleza y fue mi pap Ruperto Concha Varas quien nos ense, a mis dos hermanos mayores y a m, a amarla y respetarla. A los once aos regres a Santiago para ir a un buen colegio. Este cambio no fue fcil. La ciudad no me gustaba y me senta diferente a las otras nias, tan seoritas y bien educadas, que se horrorizaban cuando me vean trepar un inmenso pino que haba en el colegio. Esta costumbre me cost varios castigos y suspensiones. Tampoco fui una alumna aventajada y mis notas, si no del todo malas, eran mediocres, excepto en castellano, historia y geografa y dibujo! En el dibujo tena un eterno siete. A los diecisis aos ingres a estudiar Licenciatura en Artes Plsticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. All aprend lo suciente como para desarrollar el ocio de ilustradora. Con esta habilidad recorr varios pases de Sudamrica trabajando como dibujante, hasta que regres a Chile, donde me instal denitivamente.
Beatriz Concha. Tontinas. Santiago, Editorial Zig-Zag, 2005 (Fragmento y adaptacin).

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. Quin escribe este texto y con qu n? 2. Qu relacin puedes establecer entre el ttulo y la nalidad del texto? 3. Haz una lista que incluya los principales hechos narrados en este fragmento. Ordnalos de acuerdo con el tiempo en que suceden.

4. Cmo era Beatriz Concha cuando nia? Descrbela a partir de lo que


ella cuenta en su relato.

III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Qu tipo de texto es el ledo?


A. Una biografa. B. Una autobiografa. C. Un cuento. D. Una novela.

48

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

2. Quin es la narradora?
A. B. C. D. Beatriz Concha nia. Beatriz Concha adulta. Beatriz a los once aos. Otra persona que cuenta la vida de Beatriz.

3. Cul es la diferencia fundamental entre biografa y autobiografa?


A. B. C. D. La biografa es un texto literario y la autobiografa un texto no-literario. La autobiografa tiene narrador, las biografas no lo tienen. En la autobiografa narrador y protagonista son la misma persona. En ambos textos el propio autor habla de s mismo.

4. En el siguiente ejemplo:
Desde los dos aos viv en el campo, con mi padre y mis hermanos, en un hermoso lugar. Cul es la funcin de las palabras subrayadas? A. B. C. D. Caracterizar personas. Indicar acciones. Entregar el signicado del sustantivo. Calicar y precisar el signicado del sustantivo.

5. En el siguiente ejemplo:
La ciudad no me gustaba y me senta diferente a las otras nias, tan seoritas y bien educadas, que se horrorizaban cuando me vean trepar a un inmenso pino Cul es la funcin de las palabras subrayadas? A. B. C. D. Adjetivos. Sustantivos. Verbos. Adjetivos calicativos.

IV. Comenta con un compaero o compaera y luego respondan en su cuaderno: 1. Por qu el texto ledo es una narracin? Fundamenten mencionando los rasgos que posee.
2. Ordenen los hechos narrados en tres momentos: inicio-desarrollo-desenlace. 3. Determinen si este texto es una biografa o una autobiografa. Fundamenten por qu.

V. Presntate ante tu curso. 1. Haz un ejercicio autobiogrco parecido al de la autora de este texto y presntate en forma oral ante tu
curso. Destaca una ancdota o situacin que te reeje cmo eras cuando pequeo.

Unidad 2: Un lugar especial...

49

comunicacin escrita
Escribo para hablar de m
En su autobiografa Jorge Dlano habla de s mismo, de su familia y de historias que conformaron su entorno personal. En esta seccin te invitamos a que escribas tu propia historia e investigues sobre tus races.

Taller de

Preparando la autobiografa
1. Piensa sobre lo que sabes acerca de ti mismo, sobre lo que te gustara saber y
a quin le puedes preguntar. Para esto anota en tu cuaderno todas las ideas o experiencias que quieras contar en tu autobiografa. Como seguramente te surgirn muchas ideas sin orden, organzalas en un cuadro como el siguiente: Qu s sobre mi historia personal? Qu otras cosas me gustara saber? Quines pueden saber de m?

2. Consigue fotografas, pregunta a tus padres hermanos, tos, abuelitos, amigos


de la familia, qu saben de ti y si te dan un tiempo para que los entrevistes. Esto puede sonarles a algo muy serio, por eso explcales que solo necesitas que te respondan algunas preguntas para escribir un relato acerca de tu vida. Diles que despus puedes lerselos para que te ayuden a revisarlo.

3. Luego, elige a las personas de tu familia que vas a entrevistar. Para que no olvides preguntas importantes, prepara una pauta en que las anotes previamente, pero trata que la entrevista resulte una conversacin espontnea.

4. Si puedes consigue una grabadora, y luego, transcribe las respuestas. Si no es


as, simplemente toma notas de las ideas ms importantes o de las respuestas que ms te interesaron.

5. Con la informacin recopilada preprate para escribir tu autobiografa!


Pasos para redactar la autobiografa 1. Organiza en un esquema de desarrollo toda la informacin que has reunido,
considerando los siguientes aspectos: a) b) c) d) e) f) g) Nacimiento (da, hora, lugar). Recuerdos de la niez. Ancdotas. Vacaciones. Juegos o pasatiempos. Amigos. Metas futuras.

50

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Prepara tu borrador
1. Piensa en tus receptores, a quin diriges tu autobiografa? De acuerdo con esto,
adecua tu lenguaje y estilo.

2. Propn un ttulo que reeje lo que quieres comunicar (Al nal revisars si es
apropiado).

3. Cuando escribas, ordena tus ideas, teniendo en cuenta el sujeto y el predicado


de cada oracin.

4. Redacta un primer borrador, considerando que en un relato autobiogrco se


presentan las siguientes caractersticas: a) El autor nos habla de s mismo, por eso, utiliza la primera persona singular. b) Hace referencias a su entorno familiar real. c) Emplea la primera persona singular (yo) (Y las palabras que la sustituyen: m, me, conmigo). d) Las autobiografas se escriben normalmente en prosa, es decir, en el lenguaje cotidiano que se organiza y divide en conjuntos de oraciones denominados prrafos. No olvides que estos se deben comenzar en mayscula y finalizar en punto aparte. 5. Como sugerencia te recomendamos que selecciones alguna ancdota o episodio que resulte especial para ti. Tambin que incorpores a tu relato experiencias con personas que hayan sido importantes en tu vida. 6. Para narrar es conveniente que combines la narracin con la tcnica de la descripcin. Sabes en qu consiste? Observa los siguientes ejemplos y responde las preguntas propuestas: Qu nalidad tienen los textos A y B?

Saber ms...
El prrafo es un conjunto de oraciones separadas por punto aparte, que desarrolla solo una idea especca del texto mayor del que forma parte.

A
El casern contaba con tres grandes patios. El primero, un jardn rodeado por una gran galera de vidrios. El segundo reciba la luz de una amplia claraboya, y en el tercero, pavimentado con piedra de huevillo, haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. All se coca en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela.
Jorge Dlano. Yo soy t. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1966 (fragmento).

B
Mi madre era baja, bien formada, de rostro simptico: ojos grandes, nariz na y boca pequea. Su carcter oscilaba entre la severidad y la alegra. Hablaba suavemente, usaba un lenguaje comedido y era dadivosa. Nunca temi al maana.
Jos Santos Gonzlez Vera. Cuando era muchacho. Santiago: Editorial Universitaria, 1996.

Nuevas palabras
Comedido: atento, amable, corts. Dadivosa: generosa, desprendida.

Qu objeto es presentado en el fragmento A? Cmo se hace esta presentacin? A quin se presenta en el fragmento B? Qu caractersticas se mencionan?

Unidad 2: Un lugar especial...

51

comunicacin escrita
Ordena e integra tus conocimientos
Lee la siguiente denicin y responde: A qu tipo de descripcin corresponden los textos A y B que leste en la pgina anterior?

Taller de

La descripcin
TICs
Autobiografas en lnea Para inspirarte, puedes leer la autobiografa de Jorge Dlano en: http://www.librosmaravillosos.com/yosoytu/prologo.html O la de Jos Santos Vera titulada Cuando era muchacho en: http://books.google.cl/books? q=Cuando+era+muchacho&b tnG=Buscar+libros

Es una tcnica narrativa que consiste en mostrar a travs del lenguaje las caractersticas de algo o alguien, que puede ser una persona, un lugar o un objeto inanimado. Se conoce como caracterizacin cuando entrega los rasgos de una persona y simplemente como descripcin cuando se reere a un objeto.

Durante la escritura
1. Despus de escribir algunos prrafos detente y relee tu escrito. Revisa si:
Los prrafos contienen una idea claramente expresada. Concuerdan los sujetos y predicados de las oraciones. Los tiempos verbales corresponden a lo dicho. Has usado expresiones inadecuadas o difciles de entender para tu receptor. La puntuacin y ortografa son correctas.

Despus de escribir
2. Una vez que hayas redactado el primer borrador, relee tu escrito y evala si lograste comunicar lo que deseabas.

3. Ponte en el lugar de tu receptor, crees que ha comprendido tu mensaje? Hay


palabras o expresiones muy complejas, o que podran resultarle desconocidas?

4. Nuevamente revisa tu redaccin, fjate si no has repetido palabras, o si has omitido algunas. Corrige y busca la mayor claridad posible.

5. Da una ltima mirada a la ortografa. Revisa no solo las palabras sino tambin
los acentos, el uso de maysculas y minsculas, adems de la puntuacin.

6. Este es el momento para revisar si el ttulo es el adecuado. Responde al contenido? Es motivador?

7. Agrega fotografas que acompaen tu relato autobiogrco. No olvides escribir


un pie de foto o breve explicacin sobre su contenido, bajo cada una de ellas.

8. Comparte tu trabajo con tus compaeros y compaeras. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en comn de sus historias personales.

9. Escojan entre las autobiografas de sus compaeros, alguna que les haya gustado y escriban un comentario acerca de su trabajo.

10. Expongan en su sala las autobiografas que escribieron.

52

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Cuando escribas...
Cuando leste el texto central de esta unidad, pudiste apreciar que se emplearon varias palabras que requeran el uso de cremillas, recuerda los siguientes casos: La cigea se vol porque tiene que llevar guagitas a otras casas, hijito, me responda mam. Las cremillas () y el uso de la G. La letra g puede representar dos sonidos diferentes: uno fuerte y otro suave. Cuando va seguida de e o i suena fuerte. Ej.: geranio, girasol. Cuando va seguida de a, o, u suena suave. Ej.: Gabriel, gotera, guante. Para que suene suave delante de e, i hay que escribir gu. Ej.: hoguera, guisante. , Para que la u suene en slabas gue, gui, es necesario colocar dos puntos sobre ella (). Estos dos puntos se llaman cremillas o diresis. Ejemplos: cigea, agita, desage, antigedad, vergenza, lingstica, paragero, pedigeo. Qu otros ejemplos puedes mencionar? Cules usas con frecuencia?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al nalizar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Identico claramente el concepto de autobiografa y puedo reproducir un texto de este tipo. 2 Para escribir mi autobiografa, busqu previamente informacin acerca de m mismo en diferentes fuentes. 3 Entrevist personas para obtener ms informacin, siguiendo una pauta. 4 Orden mis ideas segn el esquema narrativo inicio-desarrollo desenlace. 5 Redact mi autobiografa en prrafos que desarrollaban una idea del texto completo. 6 Al escribir, comenc cada prrafo con mayscula y termin en punto aparte. 7 Redact mi autobiografa en primera persona singular. 8 Incorpor en mi relato la descripcin y caracterizacin. 9 Revis cuidadosamente la ortografa de mi escrito. 10 Inclu fotografas para complementar el mensaje escrito.

Unidad 2: Un lugar especial...

53

comunicacin oral
Voy a hablar de m
Conoce al autor...
Violeta Parra (1917-1967) Cantante, compositora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista ms importante de Chile. Su aporte al medio musical y artstico chileno es de gran valor y trascendencia, y su trabajo sirvi de inspiracin a muchos artistas posteriores de Chile y el mundo.

Taller de

En el taller anterior escribiste tu autobiografa en prosa, sabas que tambin es posible contarla en verso y recitarla? Como ejemplo, lee el siguiente fragmento de la autobiografa en dcimas que escribi nuestra gran artista, Violeta Parra.

Como Nac Pat`E Perro


Como nac pat`e perro, ni el diablo m`echaba el guante; para la escuela inconstante, constante para ir al cerro. Lo paso como en destierro feliz con los pajaritos, soando con angelitos; as me pilla n de ao, sentada en unos escaos; quisiera ser arbolito! No hallaba esta mayor que andar con Tito en las rosas cazando mil mariposas, sanjuanes y moscardn, palote y grillo cantor, lucirnagas relumbrantes, araas preponderantes, baratas y matapiojos, hasta el daino gorgojo para mi hermano estudiante. Para envolver los bichitos yo rompo mi silabario, porque un valioso insectario est preparando el Tito. Les clava un allerito, los forma en el calabozo, parece qu`estn rabiosos porqu`empezaron un baile, con las patitas al aire, molestos y fastidiosos. En otra ocasin partimos hacia el estero Las Toscas. Por qu habra tanta mosca? yo nunca lo he comprendido. Esprame por los guindos, me dice de un de repente, voy a probar la corriente de tal famoso canal. Al punto yo empiezo a dar de susto, diente con diente. Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano. Despus de pasado el susto, seguimos por el camino sembrado de pasto no, de refrescantes arbustos. Al cabo de unos minutos, diviso los murtillares cayendo cual granizales pintando de rojo el suelo. Lo ha sacudido un chicuelo de fuerzas descomunales.
Violeta Parra. Dcimas. Autobiografa en versos chilenos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.

Nuevas palabras
Destierro: exilio o expulsin de un lugar. Sanjuanes: insectos parecidos a los escarabajos. Preponderantes: superiores, dominantes, poderosas. Silabario: texto escolar para aprender a leer. Raudal: fuerte corriente de agua. Donaire: agilidad, fortaleza, gracia. Inclemente: que no tiene compasin o clemencia. Murtillares: arbustos que dan el fruto de la murtilla. Descomunales: enormes, gigantescas, extraordinarias.

54

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. De qu se habla en este texto? 2. Qu forma de escritura ha escogido la autora? 3. Qu caractersticas del relato autobiogrco posee este texto? Haz una
lista de ellas.

4. 5. 6. 7.

En qu se diferencia este texto de las autobiografas ledas anteriormente? Cmo es el lenguaje empleado? Qu usos chilenos reconoces? Identica el lugar, los hechos y las personas que componen este relato. Cmo se describe a s misma la narradora? Cmo es su hermano? Explica empleando adjetivos para caracterizar a ambos personajes.

II. Comparte con tus compaeros: 1. Qu impresin les caus la lectura de este texto? 2. Qu efecto les produce la escritura en verso? 3. A quin creen que est dirigido?

Prepara una autobiografa en verso


As como Violeta Parra cont en estos versos un episodio de su infancia, te invitamos a hacer el mismo ejercicio. Como esta tarea puede resultar difcil, hazla junto a otros dos compaeros o compaeras con los que tengas anidad. Una vez reunidos, les sugerimos que sigan los siguientes pasos.

Antes de crear 1. Escojan un momento que hayan vivido juntos e intenten escribirlo en versos. 2. Para apoyar su tarea lean el siguiente apartado sobre la composicin con dcimas: La dcima espinela
Es un tipo de composicin en que la estrofa est formada por diez versos de ocho slabas con rima consonante, es decir, las ltimas slabas de los versos tienen igual sonido. Esta rima se repite entre pares de versos. Observen el siguiente esquema: Cuan-do-lo-vi-por-los-ai-res 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 8 slabas

TICs
Para saber ms de Violeta Parra, visita: http://www.violetaparra.scd.cl/

10 versos

Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano.

Predominio de la Rima consonante

Unidad 2: Un lugar especial...

55

comunicacin oral
Preparando su autobiografa en dcimas
1. Pidan ayuda a su profesor o profesora para que les explique, cmo se rima con
dcimas y por qu en algunos versos puede haber menos o ms de 8 slabas.

Taller de

2. Observen cmo la dcima permite narrar sin alterar la estructura narrativa de inicio,
desarrollo y desenlace. Comprubenlo en las dcimas de Violeta Parra que han ledo.

TICs
Para saber ms sobre dcimas Visita: http://www.cuatro-pr.org/ Home/Espan/Instrumusica/ Generos/Decima/ladecima.htm

3. Las narraciones en dcimas se componen para ser escuchadas ms que ledas,


por eso normalmente se recitan o cantan acompaadas de msica. Evalen la posibilidad de incorporar este recurso, para ello pidan ayuda a su profesor o profesora de Artes Musicales.

4. Escuchen en el hipertexto, la autobiografa en dcimas de Violeta Parra en


versin musicalizada, para que tengan la experiencia musical de este tipo de composiciones.

Cmo construir una autobiografa en dcimas?


1. Una vez seleccionado el episodio de la autobiografa que versicarn en dcimas, recuerden las caractersticas fundamentales del relato autobiogrco: a) b) c) d) Es una narracin que puede ordenarse en inicio, desarrollo y desenlace. Autor y narrador son la misma persona. Narra hechos de la vida personal. Emplea la tcnica descriptiva.

2. Pueden asignarse la tarea por separado, despus revisarla y recrearla juntos seleccionando los mejores versos.

3. Ordenen los acontecimientos del episodio que narrarn. A cuntas dcimas


corresponde?

4. Vayan contando cada hecho de modo que rime en pares de versos, segn
el modelo.

5. Prueben la gracia y musicalidad de lo expresado. 6. Procuren que cada diez versos relaten un hecho especco o menor que se
incluye en el episodio o acontecimiento mayor (fjense en la autobiografa de Violeta Parra).

7. Relean y corrijan la expresin cuantas veces sea necesario, hasta lograr la claridad, sntesis y armona sonora de los versos.

56

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Presentacin de la autobiografa en dcimas


8. Organcense para presentar su autobiografa en dcimas ante su curso. Distribuyan
tareas: musicalizacin, ambientacin, ejecucin (quin las recitar o cantar).

9. Hagan una breve introduccin a la presentacin de sus dcimas, expliquen que


tomaron como modelo la Autobiografa en dcimas de Violeta Parra. Presenten a esta folclorista chilena, explicando su obra y contextualizando su autobiografa en dcimas (cundo y por qu la escribe).

10. Dependiendo de si recitan o cantan sus dcimas, busquen los recursos musicales ms adecuados: msica para ambientar recitacin, guitarra para acompaar las dcimas.

11. Durante la presentacin no olviden utilizar adecuadamente el lenguaje verbal


(palabras), paraverbal (tono y volumen adecuados), no verbal (gestos o ademanes para apoyar lo que se dice).

Despus de la presentacin
Guiados por su profesor o profesora de lenguaje organicen una puesta en comn en donde evalen esta actividad. En ella reexionen en torno a los siguientes temas: Las autobiografas versicadas son igualmente narraciones? Qu importancia pueden tener las autobiografas orales? Cul es el efecto que provocan en el receptor? Qu aprendieron en relacin a la autobiografa y la palabra hablada?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo el concepto de autobiografa oral. 2 Identico la dcima como una composicin en versos. 3 Reconozco y aplico el concepto de verso octoslabo. 4 Identico y aplico el concepto de rima consonante. 5 Puedo escribir dcimas autobiogrcas. 6 Soy capaz de recitar o cantar dcimas autobiogrcas. 7 Participo en la planicacin y presentacin oral de dcimas autobiogrcas. 8 Reconozco en las dcimas, la intencin de comunicar oralmente un mensaje. 9 Valoro el lenguaje hablado y comprendo su efecto sobre el receptor. 10 Valoro el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

Unidad 2: Un lugar especial...

57

Evaluacin nal
Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluacin nal.

I. Lee el siguiente texto:

Infancia y Poesa
Saber ms...
Bffalo Bill: famoso soldado, cazador y explorador del Viejo Oeste norteamericano. Salgari, Emilio: escritor italiano que cultiv la novela de aventuras. Far West: referido al lejano o Viejo Oeste norteamericano del S. XIX.

Fui creciendo. Me comenzaron a interesar los libros. En las hazaas de Bffalo Bill, en los viajes de Salgari, se fue extendiendo mi espritu por las regiones del sueo. Los primeros amores, los pursimos, se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. Esta muchacha era la hija del herrero, y uno de los muchachos, perdido de amor por ella, me pidi que le escribiera sus cartas de amor. No recuerdo cmo seran esas cartas, pero tal vez fueron mis primeras obras literarias, pues, cierta vez, al encontrarme con la colegiala, esta me pregunt si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. No me atrev a renegar de mis obras y muy turbado le respond que s. Entonces me pas un membrillo que por supuesto no quise comer y guard como un tesoro. Desplazado as mi compaero en el corazn de la muchacha, continu escribindole a ella, interminables cartas de amor y recibiendo membrillos. Los muchachos en el liceo no conocan ni respetaban mi condicin de poeta. La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. No haba apellidos vascos. Haba sefarditas: Albalas, Francos. Haba irlandeses: Mc Gyntis. Polacos: Yanichewkys. Brillaban con luz oscura los apellidos araucanos, olorosos a madera y agua. Melivilus, Catrileos. Combatamos, a veces en el gran galpn cerrado, con bellotas de encina. Nadie que no lo haya recibido sabe lo que duele un bellotazo. Antes de llegar al liceo nos llenbamos los bolsillos de armamentos.Yo tena escasa capacidad, ninguna fuerza y poca astucia. Siempre llevaba la peor parte. Mientras me entretena observando la maravillosa bellota, verde y pulida, con su caperuza rugosa y gris, mientras trataba de fabricarme con ella una de esas pipas que luego me arrebataban, ya me haba cado un diluvio de bellotazos en la cabeza.
Pablo Neruda.Infancia y poesa, en: Coneso que he vivido. Buenos Aires: Losada, 1974.

Nuevas palabras
Herrero: persona que trabaja moldeando objetos de hierro. Renegar: negar la pertenencia o vnculo con algo. Vascos: nacidos en el Pas Vasco, regin Nor-Oriental de Espaa. Sefarditas: judos nacidos en Espaa. Astucia: ingenio, habilidad, maa. Rugosa: arrugada, surcada, estriada. Diluvio: lluvia muy abundante, aguacero.

58

Unidad 2: Un lugar especial...

2
Unidad

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. Quin escribe este relato? 2. Qu tipo de escritura ha escogido? Cmo la reconoces? 3. Consideras a este relato una autobiografa? Fundamenta basndote en sus caractersticas. 4. Qu hechos relata el narrador? A qu etapa de su vida corresponden? 5. Cmo era Neruda en esta etapa de su vida? Explica. 6. Cmo se maniesta en su etapa juvenil la habilidad y vocacin por la escritura? 7. Cmo describe la relacin con sus compaeros? 8. Qu crees que quiere decir cuando arma?:
La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. Qu piensas de estas declaraciones?

III. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Una autobiografa se escribe:
A. B. C. D. A. B. C. D. Solo en prosa. nicamente en verso. En prosa y verso. En forma de dilogo.

2. La autobiografa en verso se escribe fundamentalmente para:


Cantarla. Recitarla. Leerla. Comunicarla en forma oral.

IV. Comenta con un compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 1. Qu diferencias aprecian entre el destinatario o receptor de la autobiografa versicada y una escrita en
prosa? Cmo cambia la situacin de recepcin?

2. Cul forma les parece ms adecuada para comunicar un hecho autobiogrco? 3. Cul de estas formas escogeran ustedes si tuvieran que escribir su autobiografa? 4. En una puesta en comn, junto a su profesor o profesora, evalen sus respuestas.

Unidad 2: Un lugar especial...

59

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

Texto narrativo
un ejemplo es la

Autobiografa
sus caractersticas son

Narrador y protagonista son la misma persona

Se narra en 1 persona singular

Cuenta hechos reales ocurridos en su vida

Los hechos han ocurrido en un pasado lejano

puede estar escrita en

Prosa
en ambos casos se usan

Verso

Verbos

Adjetivos

sus caractersticas son

pueden ser

Persona

Tiempo

Modo

Calicativos

Demostrativos

2. Despus de observar el mapa anterior, escribe en tu cuaderno una denicin para el trmino narracin.

60

Unidad 2: Un lugar especial...

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

2
Unidad

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad, logr: 1 Valorar y comprender el rol de la familia en la formacin y desarrollo de las personas. 2 Reconocer los componentes de un texto narrativo. 3 Diferenciar una biografa de una autobiografa. 4 Identicar a la autobiografa como un texto narrativo literario. 5 Conocer y diferenciar la autobiografa en verso de la escrita en prosa. 6 Producir un relato autobiogrco escrito. 7 Comprender y aplicar en una narracin las tcnicas de la descripcin y la caracterizacin. 8 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sirven para caracterizar personas y calicar objetos. 9 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sealan acciones asociadas a persona, tiempo y modo. 10 Identicar la dcima como una composicin de diez versos octoslabos. 11 Componer un relato autobiogrco en dcimas. 12 Escribir y recitar dcimas autobiogrcas. 13 Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo y experiencia personal. 14 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 15 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

Reexiona sobre lo tratado en esta unidad


1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto a ellos reexiona y comenta lo tratado en esta
unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: Cul fue el tema ms difcil de tratar? Por qu? Qu informacin les result difcil de obtener? Expliquen. Cul es la actividad que ms les cost desarrollar? Por qu? Cules fueron los resultados nales de su aprendizaje? A qu atribuyen estos resultados? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso. Compartan y evalen sus
respuestas.

Unidad 2: Un lugar especial...

61

El hogar de todos

En esta unidad aprenders a:


Conocer y valorar el derecho a crecer sano y en un medioambiente que proteja la vida. Identicar las caractersticas de un texto informativo. Reconocer la noticia como un texto informativo e identicar sus componentes principales. Reproducir en forma oral y escrita titulares noticiosos. Producir un texto informativo escrito. Comprender y aplicar los conceptos de concordancia nominal y verbal. Reconocer las caractersticas de los avances noticiosos radiales. Crear y leer avances noticiosos radiales. Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo. Valorar la comunicacin, especialmente la escrita, comprendiendo sus efectos sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

62

Unidad 3: El hogar de todos

Unidad
Declaracin de los Derechos del Nio, 1959
Tenemos derecho a crecer sanos fsica, mental y espiritualmente. A vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza.

Antes de comenzar...
I. Observa las imgenes de estas pginas y responde: 1. Te gusta estar en contacto con la naturaleza? Explica. 2. Cundo y cmo satisfaces este gusto? 3. Qu relacin adviertes entre crecer sano y disfrutar de la naturaleza? II. Comparte con un compaero o compaera: 1. Saben qu signica crecer sano fsica, emocional y espiritualmente? Expliquen. 2. Creen que pueden ejercer este derecho con facilidad? Por qu? 3. Creen que estamos en riesgo de no poder disfrutar de la naturaleza? 4. Qu responsabilidad tienen ustedes en la conservacin del ambiente natural? III. Compartan y concluyan con su curso. Este derecho es comn a todos los nios del mundo, cmo es posible ejercer este derecho sin limitar el de los dems? Respetan los derechos de los dems nios? Cmo se dan cuenta? Si cuidan el medioambiente, qu derecho estn respetando?
Unidad 3: El hogar de todos

63

Evaluacin diagnstica
I. Antes de comenzar evala cunto sabes del tema y contenidos que trataremos
en esta unidad. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

Conoce a la autora...
Rigoberta Mench Tum (1959-...)

Historia del ro que cambi de rumbo


Rigoberta Mench

Cuando yo era nia, por Chimel pasaba un ro. No era muy grande, pero uno poda baarse en l. Tambin, sobre las piedras grandes y lisas como caparazones de tortuga gigante, las seoras lavaban la ropa. Lavaban la ropa y conversaban y se rean. () El ro era transparente, pareca una hoja de papel celofn que se fuera desenrollando con el suave rumor del agua. Lo que ms me gustaba era saltar de piedra en piedra. El ro era un milagro. Tanta agua corriendo sin cesar! Era un regalo de la naturaleza. Haba pequeos pececillos, que eran renacuajos. Los peces grandes estaban en las partes ms hondas. El ro vena bajando de las altas montaas, en donde siempre haba nubes. Pasaba por el pueblo y luego segua lejos, lejos, hasta ir a dar al mar. Mi abuelo deca la mar. Nosotros nunca vimos el mar. Mi pap deca que era inmenso, inmenso, como el cielo. Pero yo no lo poda imaginar. Las piedras pequeas del ro eran de todos colores, las haba de color naranja, verduscas, azabache, blancas, mbar, amarillas. Me encantaba verlas con la lupa del agua. Meta la mano bajo el agua y tambin mi mano pareca grande. Coga una piedra y me daba cuenta que era chiquita. Con mis hermanos jugbamos a salpicarnos, hasta que quedbamos completamente mojados y nos babamos. () El ro atravesaba el pueblo. Pero vinieron las pocas malas, cuando vino la guerra y la gente tuvo que ir a refugiarse a la montaa, pas algo mgico, extraordinario. El ro se espant! Se asust de lo que haba visto pasar en el pueblo, durante los aos malos, y entonces se meti debajo de la montaa. Fue a salir del otro lado. Y ahora el ro no pasa por Chimel. Pasa del otro lado de la montaa, a donde se fue a esconder, junto con la gente. Yo quisiera que regresara. Pero as como un acto de maldad muy grande lo hizo huir, solo un acto de bondad muy grande lo puede hacer regresar. Muchas veces me pregunto cul puede ser ese acto de bondad.Y quin lo puede hacer.
Rigoberta Mench. Li Min, una nia de Chimel. Buenos Aires: Sudamericana, 2001 (fragmento).

Naci en Uspantn, Departamento de El Quich, Guatemala. Su padre Vicente Mench Prez fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indgenas y su madre, Juana Tum Ktoja, indgena experta en ayudar en los partos de los nios de su comunidad. Desde muy joven Rigoberta se involucr en las luchas reivindicativas de los pueblos indgenas y de los campesinos de su regin, hecho por el que sufri persecucin poltica y exilio. Recibi el Premio Nobel de la Paz en 1992, en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliacin etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los pueblos indgenas.

Nuevas palabras
Celofn: papel transparente y exible. Renacuajos: larvas de las ranas.

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. De qu se habla en este texto? 2. Quin relata los hechos y con qu n? 3. Qu lugares presenta? A qu poca corresponden?

64

Unidad 3: El hogar de todos

3
El Llanquihue Mircoles 18 de noviembre de 2009

Unidad

Protegen pesca en ro Petrohu


El director zonal de pesca de la regin de Los Lagos, Pedro Brunetti emiti una resolucin que protege a la pesca deportiva del ro Petrohu y en el lago Todos los Santos. El decreto vigente para la temporada entre el 13 de noviembre y mayo de 2010, establece la obligacin de realizar esta actividad con devolucin, limitando la captura a un solo ejemplar por pescador por jornada de pesca en el ro Petrohu en el sector denominado Los Arenales y en el Lago Todos los Santos. En el resto de los ros tributarios de esta cuenca, slo se podr realizar pesca con devolucin y usando mosca. Tampoco estar permitida la pesca en el sector Los Patos y el uso de anzuelo con rebarba en el caso que la actividad se realice en bote. El presidente de la Agrupacin Turstica del Reloncav, Ricardo Gmez, valor la medida adoptada por el director de pesca, ya que esta permitir proteger el recurso pelgico del ro Petrohu que es el que nos interesa. Gmez explic que con la prohibicin de extraer los peces capturados se est protegiendo la sustentabilidad del recurso, ya que durante toda la temporada el pescador se va a encontrar con la misma cantidad de peces. Esto prestigia la pesca en el Petrohu. El dirigente asegur que esta proteccin se suma a la que el Ministerio de Obras Pblicas realiz sobre las aguas del Petrohu, al declararlas reserva.

Director zonal de pesca prohibi extraccin de salmones de pesca deportiva

Nuevas palabras
Resolucin: Resolucin: decisin, determinacin. Vigente: actual y en uso. Tributarios: ros que desembocan en otros. Cuenca: territorio cuyas aguas vierten en un mismo ro, lago o mar. Rebarba: punta del anzuelo que se incrusta en la boca del pez. Pelgico: dicho de un animal o de un vegetal marino. Sustentabilidad: mantencin sin dao. Reserva: lugar protegido.

II. Despus de leer comenta con un compaero o compaera: 1. Cul es la principal idea que comunica este texto? 2. Qu parte de l les ayuda a reconocer la idea principal? 3. Quin adopt la medida que se comunica? 4. En qu se diferencia el texto publicado en el diario El Llanquihue, del texto
de Rigoberta Mench? Construyan una tabla y anoten sus diferencias.

III. Intenten transformar el texto de Rigoberta en una informacin parecida a la


entregada en este diario.

1. Desarrollen su informacin a partir de uno de estos ttulos:


El ro de Chimel, Desaparece ro transparente, Ro cambia su recorrido.

2. Qu cosas debieron cambiar para presentar los hechos ocurridos?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de desarrollar esta seccin yo 1 Identico el lenguaje objetivo que caracteriza a la informacin. 2 Identico un texto narrativo como una secuencia de hechos que recrear una situacin. 3 Diferencio un texto narrativo de otro que entrega informacin. 4 Reconozco el formato caracterstico de una noticia. 5 Valoro el cuidado del medioambiente como proteccin de la vida.

Unidad 3: El hogar de todos

65

Lectura central

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que nos comunica un hecho de inters pblico ocurrido en nuestro pas. Lelo atentamente y desarrolla las actividades propuestas.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:

1. Cul de todos los encabezados destacados en negrita corresponde al ttulo del


texto? Por qu crees que este mensaje se presenta as?

2. A partir de lo comunicado en este encabezado, qu te parece esta forma de


celebrar el da del nio?

3. Cmo es el lugar en donde vives? Crees que necesita ser cuidado y protegido
de algn dao medioambiental?

7 de agosto de 2009

La decisin se enmarca dentro de la celebracin del Da del nio

Nios de hasta 12 aos ingresarn gratis a Parques Nacionales este n de semana


La Ministra de Agricultura realiz un especial llamado a los nios y nias para cuidar el medioambiente.
Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunci que nios de hasta 12 aos podrn ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional, para este sbado 8 y domingo 9 de agosto, en el marco de la celebracin del Da del nio. La autoridad destac que esta determinacin, que se hace efectiva a travs de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), responde a que el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los nios conozcan estas reas protegidas del Estado que preservan en el pas ecosistemas y ambientes culturales nicos a nivel mundial. 1

Nuevas palabras
Incentivar: motivar, estimular, incitar. Gratuitamente: libre de pago, gratis. Relevante: importante, destacado, sobresaliente.

Cmo ests leyendo?


1

De acuerdo a lo ledo, qu se entiende por Parques o Reservas Nacionales y Monumentos Naturales?

La autoridad de la cartera entreg rboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maip.

66

Unidad 3: El hogar de todos

3
La Ministra inform que este n de semana los 33 parques, las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile estarn abiertos para que las familias puedan pasar un n de semana en medio de la naturaleza, junto a especies milenarias y propias de nuestro pas. En el marco de esta invitacin, la titular de Agricultura reiter el llamado a asumir un compromiso de cuidado con el medio ambiente, y colaborar con los organismos como CONAF en la proteccin de estos lugares. Hornkohl seal queen esta ocasin, hacemos un llamado en especial a los nios que logran de mejor forma que sus padres, asumir la responsabilidad del cuidado de nuestra naturaleza. 2 Por su parte, la Directora Ejecutiva de CONAF, Catalina Bau, explic que Chile posee uno de los mejores Sistemas Nacionales de reas Silvestres Protegidas a nivel mundial, y que los actuales planes de gobierno contemplan integrar antes del ao 2010, nuevos Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales al sistema. El anuncio de la gratuidad para los nios hasta 12 aos en el ingreso a las reas Silvestres Protegidas fue realizado en el Jardn Infantil Bernardo OHiggins, de la poblacin Patrona de Chile, en la comuna de Maip, centro educativo perteneciente a la red de la Fundacin Integra. 3 Las autoridades, entre quienes tambin estaba la Directora Ejecutiva de Integra, Loreto Amuntegui, entregaron en esta actividad rboles nativos de la especie quillay y peumo, que fueron plantados en el mismo jardn. Adems, se entregaron materiales del Club Forestn de CONAF, destinado a difundir la proteccin ambiental. 4 En la oportunidad, la Ministra de Agricultura, destac que CONAF, en el marco del programa de descontaminacin, entregar un total de 25. 280 rboles para la arborizacin urbana en la Regin Metropolitana, la mayora de ellos producidos en sus propios viveros. 5 Entre algunas de las reas que se pueden visitar destacan el bosque nativo sureo que sobrevive en el norte gracias a la camanchaca en el Parque Nacional Fray Jorge, Regin de Coquimbo. Asimismo, el alerce de ms de mil aos de vida y que es uno de los seres vivos ms antiguos del planeta, que se encuentra en la Reserva Nacional Alerce Costero, Regin de Los Ros. Tambin la Reserva Nacional Laguna Torca guarda uno de los mayores lugares que tienen los cisnes de cuello negro para nidi car, que se puede apreciar muy de cerca gracias a una pasarela de observacin, en la Regin del Maule.
Tomado y adaptado de: Secretara de Comunicaciones de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) www.conaf.cl

Unidad

Nuevas palabras
Preservan: conservan, protegen, cuidan. Reiter: repetir, insistir, recalcar. Arborizacin: plantar rboles en determinados terrenos. Urbana: perteneciente a la ciudad. Nativos: originarios o propios del lugar en que han nacido. Viveros: lugar en donde se cultivan rboles y plantas. Camanchaca: niebla espesa y baja. Nidicar: hacer el nido.

Cmo ests leyendo?


2

Por qu el gobierno considera importante que los nios y las nias conozcan estas reas protegidas? Qu invitacin especial hace Marigen Hornkohl a los nios y las nias? Con qu propsito la Ministra plant arboles nativos y entreg informacin de CONAF en este jardn infantil? Cul es la nalidad de plantar miles de rboles en la Regin Metropolitana?

Unidad 3: El hogar de todos

67

Lectura central

Despus de la lectura
I. Responde en tu cuaderno: 1. Por qu crees que esta informacin est publicada por CONAF en su pgina Web?

2. Crees, como la ministra, que los nios se preocupan ms del medioambiente que los adultos? En qu se nota esto?

3. De qu manera pueden los nios colaborar con las tareas de CONAF?


Saber ms...

4. Cmo se relaciona esta lectura con el derecho de los nios a crecer sanos
fsica, emocional y espiritualmente?

5. Cmo crees que recibirn la invitacin de la ministra los nios y nias? II. En las siguientes preguntas, selecciona la alternativa correcta: 1. Cul es la nalidad de este texto?
a) Presentar una opinin. b) Entregar una informacin. c) Relatar un hecho interesante. d) Motivar a los nios a plantar rboles.

La Corporacin Nacional Forestal (CONAF) es un organismo estatal destinado a conservar el patrimonio silvestre y forestal de Chile. Entre sus mltiples tareas, cumple una importante tarea educativa con los nios y nias en relacin al cuidado del medioambiente a travs del Club de Forestn. Concela visitando su pgina web en: http://clubforestin.conaf.cl/

2. Cul es la principal informacin que entrega?


a) Comunicar la decisin de la Ministra de Agricultura de plantar rboles en un jardn infantil. b) Informar que los nios tendrn entrada liberada para los parques nacionales el 8 y 9 de agosto de 2009. c) Dar a conocer las diversas actividades que podrn realizar los nios y nias durante el Da del nio. d) Presentar los parques nacionales que poseen especies milenarias en Chile.

3. Dnde realiz este anuncio la Ministra de Agricultura?


a) En el Club Forestn. b) En la Corporacin Nacional Forestal, CONAF. c) En el Parque Nacional Fray Jorge. d) En el jardn infantil Bernardo OHiggins.

4. Cul es el principal aporte de la fotografa a la informacin entregada?


TICs
Conoce a Forestn en: http://clubforestin.conaf.cl/

a) Mostrar la realidad del hecho comunicado. b) Conservar el momento en que la Ministra entreg los rboles. c) Demostrar el compromiso de la Ministra con los nios y nias. d) Sirve para animar la lectura.

68

Unidad 3: El hogar de todos

3
III. Renete con dos compaeros o compaeras, revisen el texto ledo y respondan
en comn:

Unidad

1. Cul es el hecho comunicado en este texto y dnde ocurri? 2. Qu razones hay para comunicar al pblico una informacin como esta? 3. Quines protagonizan este hecho? 4. Observen la forma en que se ha titulado y respondan:
Qu se informa en el ttulo destacado en letra ms grande? Qu se comunica en las oraciones destacados en letra ms pequea? Por qu creen que se ha empleado esta forma de presentar la informacin?

5. Cul ser la razn de incluir la fecha? 6. A partir de las respuestas, hagan un breve resumen de esta informacin y
propongan un nuevo ttulo que destaque el contenido principal.

IV. En una puesta en comn guiada por su profesor o profesora concluyan respecto al texto ledo: En qu se diferencia este texto de aquellos que se han tratado en las dos unidades anteriores? Por qu este no puede ser considerado un texto de opinin? Es un texto narrativo? Qu aspectos lo diferencian de una autobiografa? Qu efecto sobre los lectores tiene un titular informativo?

Saber ms...
Resumir es reducir un texto conservando solo las ideas principales en forma breve y precisa. O considerar tan solo el contenido principal de un asunto o materia y entregarlo abreviadamente.

V. A partir del texto ledo creen nuevos titulares que se relacionen con el conocimiento y cuidado de los parques y reservas forestales chilenas. Ilstrenlos con dibujos que motiven a leer estas informaciones. Seleccionen los ms logrados y expngalos en su diario mural.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de trabajar esta seccin yo 1 Distingo al leer, ideas importantes de ideas secundarias. 2 Pude identicar la nalidad informativa de este texto. 3 Comprendo la importancia de comunicar hechos de inters para las personas. 4 Comprend el sentido global de lo ledo y pude resumirlo. 5 Comprendo la importancia de cuidar las especies de rboles nativos.

Unidad 3: El hogar de todos

69

Lectura central

Conoce el texto

La noticia
En esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema.
El epgrafe informacin que complementa al ttulo.
7 de agosto de 2009

La decisin se enmarca dentro de la celebracin del Da del nio

La fecha contextualiza la informacin. El ttulo presenta cul es el hecho noticioso. La bajada de ttulo especica la informacin del ttulo. La imagen es todo elemento visual que complementa la informacin. La explicacin que la acompaa se denomina lectura de foto o pie de foto.

Titular o encabezado
Primer prrafo o Lead expone una sntesis de la informacin.

Nios de hasta 12 aos ingresarn gratis a Parques Nacionales este n de semana


La Ministra de Agricultura realiz un especial llamado a los nios y nias para cuidar el medio ambiente.
Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunci que nios de hasta 12 aos podrn ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional, para este sbado 8 y domingo 9 de agosto, en el marco de la celebracin del Da del nio. La autoridad destac que esta determinacin, que se hace efectiva a travs de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), responde a que el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los nios conozcan estas reas protegidas del Estado que preservan en el pas ecosistemas y ambientes culturales nicos a nivel mundial.

Cuerpo

La autoridad de la cartera entreg rboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maip.

La Ministra inform que este n de semana los 33 parques, las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile estarn abiertos para que las familias puedan pasar un n de semana en medio de la naturaleza, junto a especies milenarias y propias de nuestro pas.
Fuente: Secretara de Comunicaciones de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) en www.conaf.cl (adaptacin)

Actividad 1 1. Junto a un compaero o compaera, revisen diarios o revistas que contengan textos noticiosos y comprueben si se organizan segn la estructura presentada en el esquema anterior.

2. De acuerdo con lo observado, construyan una denicin de noticia. Antenla en su cuaderno.

Integra tus conocimientos


La noticia
Es un tipo de texto informativo caracterstico de los medios de comunicacin periodsticos, cuyo objetivo es comunicar una informacin de inters pblico, en forma clara, breve, rpida y objetiva. La noticia debe informar los hechos que comunica de la manera ms exacta y veraz posible. Lo que intenta es reejar la realidad en el texto para que sea el lector, el televidente o el auditor quien se forme una opinin de los sucesos que se presentan. Considerando estas caractersticas, la funcin del lenguaje que predomina en la noticia es la funcin referencial o representativa.

70

Unidad 3: El hogar de todos

3
La estructura de la noticia
La escritura de la noticia se organiza como una pirmide invertida, en donde se expone primero el hecho central que se quiere comunicar, y luego se entregan datos complementarios o secundarios que no afectan el ncleo de la informacin. Esto es as, porque muchas veces, el redactor de la noticia desconoce cul ser el espacio o tiempo que se le asignar a su texto en la prensa escrita (diarios o revistas) u otros medios de comunicacin (radio o TV), debe considerar entonces, el riesgo de que su texto sea reducido. Por eso se asegura de que la informacin ms importante vaya al comienzo y la secundaria hacia el nal.

Unidad

Titular o encabezado Lead o entradilla Cuerpo

Las seis preguntas bsicas


En cualquier medio de comunicacin, la noticia debe responder a seis interrogantes que permiten al receptor comprender el hecho noticioso.

Saber ms
Qu hace que un hecho se convierta en noticia? Los periodistas manejan ocho factores de inters periodstico, es decir, elementos que por s solos o en conjunto denen que un acontecimiento cobre relevancia informativa: Actualidad (el hecho acaba de ocurrir) Proximidad (cercana espacial) Trascendencia (impacto del hecho en el futuro) Relevancia (importancia del hecho) Conicto (luchas entre personas, grupos, pases, etc.) Emocin (impacto emocional) Rareza (lo extrao del suceso) Suspenso (se desconoce cundo o cmo nalizar)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Qu ha sucedido? Quines participan en el hecho? Cundo ha ocurrido? Dnde se desarrolla el hecho? Cmo sucedi? Por qu ocurri?

Actividad 2
Relee el texto de las pginas 66-67 y desarrolla en tu cuaderno.

1. Revisa el titular de la noticia. Es fcil de comprender la informacin que


presenta? Cmo redactaras t este encabezado?

2. Si fueses el reportero de esta noticia, qu imagen presentaras como complemento?

3. Comprueba si en esta noticia logras responder las seis preguntas bsicas


del hecho noticioso.

4. Qu factores de inters periodstico convierten este hecho en una noticia?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto narrativo de uno informativo. 2 Identico a la noticia como un texto informativo. 3 Identico las caractersticas y estructura de la noticia. 4 Reconozco en la noticia el predominio de la funcin referencial.

Unidad 3: El hogar de todos

71

Lectura central

Palabras del texto

La concordancia
Cuando te comunicas en forma oral o escrita necesitas no solo organizar los componentes de tu mensaje, sino tambin procurar que estos concuerden entre s para que tengan claridad y sentido.

Actividad 1
Revisa el encabezado de la noticia leda y luego comenta con tu curso:

1. Por qu en el epgrafe dice la decisin y no las decisin? 2. Qu sucede si dices la celebraciones, en vez de la celebracin? 3. Por qu en el ttulo dice ingresarn y no ingresar? 4. En la bajada de ttulo, por qu el verbo se conjuga en la tercera persona
La decisin se enmarca dentro de la celebracin del Da del nio

singular?

Nios de hasta 12 aos ingresarn gratis a Parques Nacionales este n de semana

Qu es la concordancia gramatical?
Es la coincidencia obligada del gnero, nmero y persona entre distintos elementos variables de la oracin. En nuestro idioma existen dos tipos de concordancia que nos ayudan a expresar nuestras ideas con claridad y correccin:

La Ministra de Agricultura realiz un especial llamado a los nios y nias para cuidar el medio ambiente.

La concordancia nominal
Es la correspondencia que debe existir entre el gnero (masculino o femenino) y el nmero (singular o plural) del sustantivo con sus determinantes, es decir, el artculo y los adjetivos que lo acompaan. Observa el siguiente ejemplo:
Artculo masc., sing. Adjetivo masc., sing. Artculo masc., sing. Adjetivo masc., pl. Artculo fem., sing.

El jardn infantil Bernardo OHiggins es uno de los centros educativos de la fundacin.


Sustantivo Gnero masculino, nmero singular Sustantivo Gnero masculino, nmero plural Sustantivo Gnero femenino, nmero singular

Fjate cmo el sustantivo coincide siempre en gnero y nmero con los adjetivos y artculos.

Actividad 2
Analiza la concordancia nominal en el siguiente ejemplo: El bosque nativo sobrevive en el norte gracias a la camanchaca

1. Qu gnero y nmero tienen los sustantivos destacados? 2. Concuerdan en gnero y nmero con las palabras subrayadas? Por qu es
necesario que coincidan con ellas?

72

Unidad 3: El hogar de todos

3
La concordancia verbal
Se reere a la coincidencia entre persona y nmero. Se observa en la relacin que existe entre el sujeto de la oracin y el verbo. Observa el siguiente ejemplo:
Sujeto Predicado

Unidad

Los nios ingresarn gratis a los Parques Nacionales.


Sustantivo masc., plural. Verbo 3 p., plural.

Actividad 3 I. En el siguiente ejemplo, determina la concordancia verbal.


- CONAF, entregar esta temporada un total de 25 mil 280 rboles para la arborizacin urbana.

1. Cul es el sujeto de esta oracin? Qu persona gramatical le corresponde? 2. Cul es la forma verbal conjugada? 3. Sujeto y verbo concuerdan en nmero? Cmo lo compruebas? II. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en comn
con el curso y revisen el contenido tratado en esta seccin a partir de las siguientes actividades:

1. Relean el ejemplo inicial y respondan nuevamente las cuatro preguntas


de la actividad 1. Con qu argumentos pueden apoyar sus respuestas?

2. A partir de sus respuestas, determinen cul es la importancia de la concordancia en la comunicacin oral y escrita.

3. Cmo se resuelve el siguiente caso? Cul de las dos opciones escogeran para lograr una concordancia correcta? La Ministra habl ante nias y nios entusiasmados. entusiasmadas.

Recuerda
En los textos informativos tambin son fundamentales los conceptos de coherencia y cohesin. La concordancia ayuda a fortalecer la cohesin de las ideas.

4. Construyan la regla que podr solucionar este problema.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo el concepto de concordancia gramatical. 2 Diferencio la concordancia nominal de la concordancia verbal. 3 Conozco qu palabras deben coincidir en la concordancia nominal. 4 S qu palabras deben corresponderse en la concordancia verbal.

Unidad 3: El hogar de todos

73

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
Detente un momento y evala cmo va tu proceso de aprendizaje.

I. Lee el siguiente texto.


Martes 25 de agosto de 2009

Primer vehculo hecho en Chile estar maana en la regin

Auto solar es atraccin de Feria Tecnolgica


Con la trada de Eolian, como se llama el mvil construido por estudiantes de la Universidad de Chile, se busca incentivar que otros jvenes se motiven a utilizar este tipo de tecnologa que emplea energa que abunda en el norte de Chile
La presencia del primer automvil solar fabricado en Chile es la gran novedad de un encuentro cientco que busca debatir sobre las aplicaciones de la energa de este tipo en el Norte Grande y que durante tres das tendr a la regin como centro neurlgico de anlisis, debate y uso de este tipo de tecnologa. Este mvil, concebido en el marco del proyecto Eolian por estudiantes de Ingeniera Elctrica y Diseo de la Universidad de Chile, arrib a nuestra regin gracias a una iniciativa conjunta entre la Agrupacin de Profesores de Tecnologa de Tarapac (APETT), el Colegio Lirima, la UNAP, Minera Collahuasi, el municipio iquiqueo y la coordinacin cientca regional del Explora Conicyt. Traslado El mvil, tras su presentacin en la capital regional, se traslada hoy a contar de las 9:00 a la explanada del Gimnasio Municipal de Alto Hospicio, en donde, junto con poder ser visto, se realizar una charla sobre la energa solar. Maana viajar hasta Huara, donde se proceder a demostrar cmo funciona en la carretera, todo con el propsito de incentivar a otros a construir un nuevo vehculo y hacer uso de esta alternativa energtica limpia y que abunda en el norte del pas.
La Estrella de Iquique, 25 de agosto de 2009.

Imagen del Eolian, primer auto solar chileno.

Participacin Para esto, ayer la Plaza Prat se llen de alumnos de diversos establecimientos educacionales, quienes mostraron a la comunidad parte del trabajo que realizan en las distintas academias cientcas y tecnolgicas en la regin, siendo el uso de la energa solar precisamente uno de los temas ms recurrentes a la hora de realizar sus experimentos.

Nuevas palabras
Neurlgico: central, decisivo, fundamental. Recurrentes: Recurrentes: repetitivos, reiterativos. Explanada: planicie, pista.

Despus de leer
A. B. C. D. Un texto de opinin. Una narracin. Una noticia. Un resumen informativo.

II. Responde las siguientes preguntas: 1. De acuerdo con sus caractersticas, qu tipo de texto es el que has ledo?

74

Unidad 3: El hogar de todos

3
2. Por qu crees que el hecho comunicado se consider de inters periodstico?
A. B. C. D. Porque es novedoso. Porque tiene relacin con el desarrollo tecnolgico. Es un aporte nacional al cuidado del medioambiente. Porque es extrao que Chile innove en tecnologa.

Unidad

III. Comenta estas preguntas con un compaero o compaera y respondan en su cuaderno: 1. Cul es la principal idea comunicada por este texto? 2. En qu lugares ser expuesto el Eolian? 3. Qu pretenden demostrar los alumnos con la fabricacin de este auto solar? IV. Luego, lean el siguiente texto y comenten su contenido.

Menos bolsas
Alguna vez te has puesto a pensar en que todo lo que compramos nos lo dan en bolsas? Incluso cuando es una sola cosa, como una golosina o una bolsa de papas fritas, nos dan una bolsa dentro de una bolsa, qu locura!, no? Pues siempre se hace. Y despus nosotros tiramos la bolsa. Qu desperdicio! Las bolsas se hacen con los tesoros de la Tierra: las de plstico se hacen de petrleo, y las de papel, de los rboles. La fabricacin de cualquiera de las dos, produce mucha contaminacin. Pero t puedes ayudar. Puedes decir que no, cuando te dan una bolsa que no necesitas.
50 cosas que los nios pueden hacer para salvar la Tierra. Barcelona: Emec Editores., 1992.

Despus de leer, transformen el texto en una noticia, o creen una nueva con el mismo tema. Para ello:

A. B. C. D.

Creen el titular de la noticia. Desarrollen el texto noticioso de modo que responda las seis preguntas bsicas implicadas en la noticia. Identiquen qu factores de inters hacen que este acontecimiento sea una noticia. Expliquen en qu consiste la concordancia verbal en la siguiente oracin: - Las bolsas se hacen con los tesoros de la Tierra. revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin yo

Autoevaluacin

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprend el contenido y nalidad de los textos ledos. 2 Diferenci las ideas principales de las secundarias. 3 Reconoc la concordancia nominal y verbal en las oraciones. 4 Coment el texto y comprend su inters noticioso. 5 Redact una noticia de acuerdo con su estructura, basada en seis preguntas bsicas.

Unidad 3: El hogar de todos

75

comunicacin escrita
Escribo para informar
Has revisado la noticia y los rasgos que la caracterizan como texto informativo. En esta seccin te invitamos a que ensayes tus dotes de periodista y escribas una noticia. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento.

Taller de

El viejo que quera mover las montaas


(Cuento popular oriental)

Nuevas palabras
Cimas: parte ms alta, cumbres. Rodeo: desvo del camino recto. Atareados: ocupados, afanados. Sabio: que posee la sabidura, es decir, el grado ms alto del conocimiento.

En la antigua China, en una zona de montaas altas y nevadas, viva un viejecito con su mujer y sus dos hijos casados. Por las ventanas del frente de su casa de madera podan verse las cimas de los montes Taijang y Wangwu. Detrs de ellos, el mar. Todos los das, el viejecito tena que hacer un enorme rodeo para llegar hasta la aldea de pescadores que se apretujaba entre las montaas y la playa. El da en que cumpli noventa aos se reuni con toda la familia para festejarlo. Y, mientras tomaba el t, los hijos le aconsejaron que ya no fuera ms al pueblo; deba caminar mucho y se cansaba demasiado. Fue entonces cuando el viejo tuvo una idea genial. Les dijo: Y si todos juntos corrisemos las montaas? De ese modo podramos abrir un camino hacia el este y llegar derecho al mar. Todos estuvieron de acuerdo. Solo su nuera dudada: No tienen la fuerza necesaria dijo . Cmo podrn mover las montaas? Dnde van a llevar toda esa tierra y las piedras que saquen? Vaciaremos los canastos y los baldes en el mar contest el viejecito. Entonces el viejo, sus hijos y sus nietos empezaron el trabajo. Al verlos tan atareados, algunos chicos de las casas vecinas se ofrecieron para ayudarlos. Un hombre llamado Zuang, cuya fama de sabio era bien conocida, se burl de ellos. Cierta maana, cuando fue a verlos trabajar, le dijo al viejo: Basta ya con esa tontera! Todo esto es estpido! Tan viejo y tan dbil como es usted Cree que podr mover las montaas Taijang y Wangwu? No me haga rer! Y el viejo respondi: Qu torpe es usted! Ni siquiera tiene la imaginacin de los nios vecinos. Cuando yo muera seguramente el trabajo estar an sin terminar. Pero quedarn mis hijos y los hijos de mis hijos. As continuar el trabajo por los aos de los aos. Y como, que yo sepa, las montaas no crecen, algn da terminaremos y habr un camino directo entre mi casa y el mar. Entonces el anciano que tena fama de sabio no supo qu responder y se march.
En: Carlos Silveyra: Cuentos chinos y de sus vecinos. Santiago. Editorial Zig-Zag, 2004.

76

Unidad 3: El hogar de todos

3
Despus de leer
Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso. Para apoyar su comentario guense por las siguientes preguntas.

Unidad

Saber ms
Qu diferencia a un cuento de una noticia? Un cuento es un relato literario basado en la imaginacin y sensibilidad especial de su autor, una noticia en cambio, un hecho real que debe ser comunicado con objetividad para no alterar su realidad.

1. Cmo es la familia del anciano? Por qu creen que apoy su idea de mover las
montaas?

2. Qu les parece la opinin de Zuang? Consideran que es un hombre sabio? 3. En la vida cotidiana, cmo se puede llevar a la prctica la enseanza del anciano?
Te invitamos a que junto con un compaero o compaera, empleen sus habilidades y conocimientos con ambos tipos de textos y transformen el cuento ledo en una noticia. Es posible hacer esto?

Transformando un cuento en noticia


1. El primer paso es que analicen algunos aspectos fundamentales del cuento ledo, para ello: Hagan una lista con los principales acontecimientos o hechos del cuento. Cul diran que es el acontecimiento principal de este relato? Presenten sus respuestas al curso. En conjunto, denan cul es el hecho principal del texto ledo.

2. Como segundo paso tengan en cuenta que el objetivo principal de un texto noticioso es informar, a diferencia de los textos narrativos literarios, que cuentan o relatan una historia cticia, es decir, creada por la imaginacin del autor.

3. Finalmente, ensayen la transformacin del cuento ledo, cambiando las armaciones subjetivas y literarias, por armaciones objetivas y precisas como las de una noticia. Para ello apyense en la siguiente tabla comparativa. Tabla comparativa Texto noticioso El cuento dice En lenguaje noticioso dira

Se preere un registro de lenguaje obje- Todos los das, el viejecito tena que hacer un enorme rodeo para llegar has- Un anciano debe caminar diariamente extensos tetivo y formal. ta la aldea de pescadores que se apretujaba entre las montaas y la playa. rritorios para llegar hasta una aldea de pescadores. Predominan las oraciones enunciativas, es de- Y si todos juntos corrisemos las montaas? De ese modo podra- Juntos decidieron cir aquellas que arman o niegan algn hecho. mos abrir un camino hacia el este y llegar derecho al mar. Se preere la tercera persona singular o Cmo podrn mover las montaas? Dnde van a llevar toda esa tie- Ellos comenzaron a trabajar plural; l, ella, o ellos, ellas. rra y las piedras que saquen? Los verbos de las ideas principales se Tan viejo y tan dbil como es usted! Cree que podr mover las mon- Zuang se burl del anciano conjugan en modo indicativo. taas Taijang y Wangwu? No me haga rer! Se evitan expresiones subjetivas del Y como, que yo sepa, las montaas no crecen, algn da terminaremos Terminarn el trabajo porque autor. y habr un camino directo entre mi casa y el mar. Se emplean trminos especcos, tcni- En la antigua China, en una zona de montaas altas y nevadas cos o cientcos. En China en la zona de

Unidad 3: El hogar de todos

77

comunicacin escrita
Del cuento a la noticia
Cmo aprendo?
El propsito de la noticia es informar, por lo tanto, el ttulo debe entregar informacin que ayude a comprender el hecho noticioso. Para que sea ms comprensible, emplea la estructura sujeto + predicado.

Taller de

Ahora ya pueden transformar este texto narrativo en un texto noticioso! Para realizar este ejercicio les recomendamos seguir los siguientes pasos:

1. Relean el cuento y, tras esta lectura, respondan las seis preguntas bsicas de un
hecho noticioso: a) Qu ocurri? b) Quines son los protagonistas de este suceso? c) Cundo ocurri? (Como es un texto narrativo, no aparecen antecedentes temporales especcos. En este caso, incorporen ustedes esa informacin). d) Dnde sucedi? e) Cmo ocurri? f) Por qu ocurri? 2. Revisen cul es el acontecimiento principal del relato: qu factores permiten que este hecho sea de inters periodstico?

TICs
Conoce ms de textos narrativos y noticiosos en: http://recursos.cnice.mec.es/ lengua/profesores/eso1/t2/ teoria_1.htm

3. A partir del acontecimiento principal, escriban el encabezado de la noticia en su


cuaderno: denan cul ser el ttulo.

4. Evalen si su noticia necesita epgrafe y/o bajada de ttulo, para que logre ser comprendida por los receptores, requiere de esta informacin complementaria?

5. Escriban el lead del texto, seleccionando la informacin que consideren importante. 6. Desarrollen la escritura de los siguientes prrafos. En este proceso, recuerden
el concepto de pirmide invertida, que consiste en incorporar en los primeros prrafos la informacin fundamental, dejando para el cierre del texto antecedentes menos importantes en el desarrollo del hecho noticioso.

7. Determinen qu imagen complementar su noticia. Dibjenla y escriban el pie


de foto respectivo.

8. Una vez que hayan nalizado esta primera etapa, completen la siguiente pauta,
que les ayudar a evaluar en comn aspectos del texto que deben ser revisados.

Coevaluacin
Al revisar nuestra noticia comprobamos que
El titular de la noticia es informativo. En el ttulo est presente el acontecimiento central del cuento. El lead resume la informacin ms importante. El texto responde las preguntas bsicas de la noticia, de acuerdo a los antecedentes que existen en el cuento. El cuerpo de la noticia se construye sobre la base de la pirmide invertida. La imagen que se presenta complementa la informacin presentada. El pie de foto explica la imagen que se presenta. En el texto predomina la funcin referencial del lenguaje. El lenguaje empleado en el texto es fundamentalmente objetivo y formal. El texto presenta hechos veraces (se remite a los hechos del cuento, sin agregar informacin inventada).

S No

Solo parcialmente

78

Unidad 3: El hogar de todos

3
Para nalizar mi texto noticioso
1. Redacten el escrito nal, incorporando los cambios y ajustes que detectaron en
la autoevaluacin.

Unidad

2. Recuerden mantener la coherencia y cohesin al redactar los prrafos. 3. Respeten la concordancia nominal y verbal al construir las oraciones. 4. Cuiden y revisen permanentemente la ortografa puntual y literal. 5. Organicen una puesta en comn, en la que guiados por su profesor o profesora, compartan su noticia con el curso. Identiquen las semejanzas y diferencias entre las diferentes versiones creadas por sus compaeros y compaeras.

Cuando escribas...
Reglas de acentuacin En cursos anteriores has aprendido las reglas de acentuacin, estas nos indican cuando hay que escribir las palabras con tilde. De acuerdo con estas reglas las palabras se agrupan en tres categoras: agudas, graves y esdrjulas. Observa el siguiente cuadro que te ayudar a recordarlas.
Reglas de acentuacin Posicin de la slaba tnica
ltima slaba Penltima slaba Antepenltima slaba Antes de la antepenltima slaba

Clase de palabra
Agudas Graves Esdrjulas Sobresdrjulas

Llevan tilde
Si terminan en vocal o en consonante -n o s. Si terminan en consonante excepto -n o s. Siempre llevan tilde. Siempre llevan tilde.

Ejemplos
Burl, detrs rbol, crter Lmpara, pltano Cuntaselo, explcaselo

Lee estos ejemplos extrados del cuento El viejo que quera mover las montaas y justica el empleo de tilde en las palabras destacadas. El da en que cumpli noventa aos se reuni con toda la familia para festejarlo. Y si todos juntos corrisemos las montaas? Todo esto es estpido! Tan viejo y tan dbil como es usted Reglas de acentuacin Cuando en una misma palabra se encuentran dos vocales juntas que se pronuncian en slabas diferentes, estamos frente a un hiato. Estas vocales pueden ser iguales, o una abierta tona (sin acento) y otra cerrada tnica (con acento). Cuando se da este caso, se tilda la vocal cerrada, independientemente de lo que establezca la regla de acentuacin general, ejemplo: ro, da, deba. Esta regla se cumple aun en el caso de que exista una hache intercalada entre las vocales. Siempre debes poner tilde en la vocal tnica cerrada, ejemplo: bho, ahto, prohbe. Busca nuevos ejemplos en las lecturas y aplica estas reglas cuando escribas!

Unidad 3: El hogar de todos

79

comunicacin oral
Voy a hablar de lo que pasa
Conoce a la autora...
Severn Cullis-Suzuki (1979-...)

Taller de

En el taller anterior escribiste un texto noticioso, ahora te invitamos a que ensayes nuevos formatos para comunicar una noticia en medios de comunicacin audiovisuales como la radio o la TV. Para guiar tu tarea te proponemos que previamente leas el siguiente discurso que fue noticia en 1992. Sabes por qu?

El estremecedor discurso de Severn Suzuki, la nia que silenci a la O.N.U


Hola, soy Severn Suzuki y hablo por ECO (Environmental Childrens Organization), Organizacin Infantil del Medio Ambiente. Somos un grupo de nios de 13 y 14 aos de Canad intentando lograr un cambio: Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg y yo. Recaudamos nosotros mismos el dinero para venir aqu, a cinco mil millas para decirles a ustedes, adultos, que tienen que cambiar su forma de actuar.

Naci en Vancouver, Canad en 1979. Tena 10 aos cuando fund la Organizacin Infantil del Medio Ambiente, en la ciudad de Vancouver, Canad. Ella, junto a un grupo de amigos, quera hacer algo por mejorar nuestro planeta. Dos aos ms tarde, reuni dinero y parti a Ro de Janeiro (Brasil), a la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo The Earth Summit. El 3 de junio de 1992, ante las diversas delegaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas, Severn realiz un discurso de 6 minutos y 32 segundos. Actualmente es biloga, ecloga y activa gestora de campaas por la defensa medioambiental.

Al venir aqu hoy, no tengo una agenda secreta. Lucho por mi futuro. Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en el mercado de valores. Estoy aqu para hablar en nombre de todas las generaciones por venir. Estoy aqu para hablar en defensa de los nios hambrientos del mundo cuyo llanto sigue sin orse. Estoy aqu para hablar por los incontables animales que mueren en este planeta, porque no les queda ningn lugar adonde ir. No podemos soportar no ser odos. Tengo miedo de tomar el sol, debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar el aire, porque no s qu sustancias qumicas hay en l. Sola ir a pescar a Vancouver, mi hogar, con mi padre hasta que hace unos aos encontramos un pez lleno de cnceres. Y ahora omos que los animales y las plantas se extinguen cada da, desvanecindose para siempre. Durante mi vida, he soado con ver las grandes manadas de animales salvajes y las junglas y bosques repletas de pjaros y mariposas, pero ahora me pregunto si existirn siquiera para que mis hijos los vean. Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenan mi edad? Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando como si tuviramos todo el tiempo que quisiramos y todas las soluciones. Soy solo una nia y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen. No saben cmo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben cmo devolver a los salmones a aguas no contaminadas. No saben cmo resucitar un animal extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecan donde ahora hay desiertos. Si no saben cmo arreglarlo, por favor, dejen de romperlo. Aqu, deben ser delegados de gobiernos, gente de negocios, organizadores, reporteros o polticos, pero en realidad son madres y padres, hermanos y hermanas, tas y tos, y todos ustedes son el hijo de alguien.

Nuevas palabras
Extinto: muerto, fallecido. Delegados: representantes, emisarios.

80

Unidad 3: El hogar de todos

3
An soy solo una nia, y s que todos somos parte de una familia formada por cinco billones de miembros, de hecho por treinta millones de especies, y todos compartimos el mismo aire, agua y tierra. Las fronteras y los gobiernos nunca cambiarn eso. An soy solo una nia, y s que todos estamos juntos en esto y debemos actuar como un nico mundo tras un nico objetivo. En mi rabia no estoy ciega y en mi miedo no estoy asustada de decir al mundo cmo me siento. En mi pas derrochamos tanto Compramos y despilfarramos, compramos y despilfarramos, y an as los pases del Norte no comparten con los necesitados. Incluso teniendo ms que suciente, tenemos miedo de perder parte de nuestros bienes, tenemos miedo de compartir. En Canad vivimos una vida privilegiada, plena de comida, agua y proteccin. Tenemos relojes, bicicletas, computadores y televisin. Hace dos das, aqu en Brasil, nos sorprendimos cuando pasamos algn tiempo con unos nios que viven en la calle. Y uno de esos nios nos dijo: Deseara ser rico, y si lo fuera, dara a todos los nios de la calle comida, ropas, medicinas, hogares y amor y afecto. Si un nio de la calle que no tiene nada est deseoso de compartir, por qu nosotros, que lo tenemos todo, somos tan codiciosos? No puedo dejar de pensar que esos nios tienen mi edad, que el lugar donde naces marca una diferencia tremenda, que podra ser uno de esos nios que viven en las favelas de Ro; que podra ser un nio murindose de hambre en Somalia; una vctima de la guerra en Oriente Medio o un mendigo en India. An soy solo una nia y s que si todo el dinero gastado en guerras se utilizara para acabar con la pobreza y buscar soluciones medioambientales, qu lugar maravilloso sera la Tierra. ()
Discurso de Severn Cullis-Suzuki ante la ONU en junio de 1992. (Fragmento). El repuertero, el diario ciudadano de la provincia de Llanquihue. Tomado de http://www.elrepuertero.cl/admin/render/noticia/17011

Unidad

Saber ms
O.N.U Es la abreviatura (o sigla) de la Organizacin de la Naciones Unidas, fundada en 1945 despus de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente se constituy con 51 pases que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad mundiales; desarrollar relaciones amistosas entre las naciones, promover el progreso social y los derechos humanos. Actualmente la integran 192 pases. Infrmate sobre ella en: http://www.un.org/es/

Nuevas palabras
Codiciosos: mezquinos, egostas, avaros. Favelas: viviendas pobres, ubicadas en las zonas marginales de la ciudad.

Saber ms
Somalia: es un pas ubicado al este del continente africano, afectado por la inestabilidad poltica y pobreza econmica.

Despus de leer
I. Despus de leer, comenta este discurso con tu profesor o profesora y grupo curso. Para apoyar el comentario les proponemos las siguientes preguntas.

1. Cul es la principal idea comunicada en el mensaje de Severn Cullis-Suzuki? 2. Qu ejemplos utiliza para expresar su descontento ante las desigualdades
que existen entre los seres humanos?

3. En este discurso, qu derechos de los nios deende Severn Cullis-Suzuki? 4. Consideran que lo dicho por esta nia hace 19 aos es un tema actual?
Por qu?

5. Consideran que la declaracin de esta nia ante la ONU es un hecho noticioso? Por qu?

6. Cul es el hecho noticioso? La intervencin de esta nia ante la ONU o las


declaraciones que hace? Fundamenten su respuesta.
Unidad 3: El hogar de todos

81

comunicacin oral
Preparando un avance noticioso
El discurso de Severn Cullis-Suzuki, fue uno de los momentos clave en la Cumbre de la Tierra de 1992. Te proponemos que imagines que eres un periodista de ese momento que debe transmitir esta informacin a travs de un noticiario radial, cmo lo haras? Para ello te proponemos que desarrolles previamente las siguientes actividades. Renete en grupo con dos integrantes ms y en conjunto, lean en voz alta los titulares que les presentamos a continuacin.
El Austral de Valdivia
Mircoles 25 de noviembre de 2009

Taller de

El Mercurio
Viernes 30 de octubre de 2009

El Austral de Temuco
Martes 25 de agosto de 2009

Actividad se iniciar el viernes en el Parque Saval de Valdivia

Estar listo en los prximos dos meses:

Todo listo para una nueva versin de la tradicional Expo Mapuche


Sesenta sern los expositores que darn vida a esta nueva versin en Valdivia de la Expo Arte y Cultura Mapuche Williche.

Nuevo mapa de la Antrtica permitir estudiar efectos del cambio climtico


Cient cos chinos estn elaborando el detallado plano, que mostrar glaciares, lagos y grietas con una precisin sin precedentes

Precipitaciones causan estragos en La Araucana

Experto: llover hasta el sbado


Pese a la cantidad de agua cada en La Araucana an existe d cit.

Leer y escuchar noticias


Ahora reexionen en torno a las diferencias entre la emisin y recepcin de noticias escritas y escuchadas. Qu diferencias existen entre un lector y un auditor de noticias? Qu ajustes debiera realizar el periodista para que la noticia se adapte al formato de la radio? Evalen si un titular de diario puede producir el mismo efecto que un noticiario radial. Relean los titulares presentados y realicen los ajustes correspondientes, para que cada una de estas noticias pueda comunicarse a travs de una radioemisora. Luego lean en voz alta los titulares adaptados. Si ustedes fuesen los auditores de estas noticias, las comprenderan? Qu les falta para ser noticias de radio?

Cmo aprendo?
En un avance noticioso radial, se emplean oraciones simples y breves, privilegiando la estructura sujeto + predicado. De este modo, los mensajes entregados pueden ser fcilmente comprendidos y retenidos por los auditores.

Ordena tus conocimientos


El avance noticioso
Es la presentacin de los titulares de las principales noticias del da. En la prensa escrita puede equivaler a la portada del peridico, donde se exponen las informaciones ms destacadas. En los medios de comunicacin audiovisuales, como la televisin y la radio, as como en algunos medios electrnicos, el avance noticioso es la lectura que hace el periodista de los principales titulares. Generalmente se presentan en horario jo y acompaados de una cortina musical caracterstica, que permite al auditor o al televidente prepararse para recibir la informacin.

82

Unidad 3: El hogar de todos

3
El lenguaje radial
Qu elementos se emplean en la radio para entregar un mensaje noticioso? La voz: en los noticieros radiales, una voz clara, uida y segura es el mejor recurso para transmitir la informacin. En el desarrollo de las noticias, pueden aparecer otras voces, que corresponden a las personas que fueron consultadas para construir la noticia. El audio ambiente: el sonido del mar, la hinchada que grita en un estadio, las sirenas de ambulancias, las campanadas de una iglesia o los pregones de los vendedores de una feria, permiten al auditor vivir la noticia y reconstruirla de mejor manera. Efectos sonoros: un gong o efectos de lser son algunos de los recursos de sonido que se emplean para pasar de un tema a otro en un programa de radio. Los efectos pueden ser variados, pero es recomendable emplear aquellos que mantienen la formalidad de la situacin. Msica: canciones y melodas pueden complementar la entrega informativa. Como cortina o apoyo en el avance noticioso, se preeren melodas que aportan agilidad en las transiciones o cambios de los titulares. Silencio: las pausas o silencios sirven para entregar mensajes de reexin, de tristeza, de duda o de serenidad. Aunque se debe preferir una entrega gil y uida.

Unidad

Ensayen su avance noticioso


1. En el grupo ensayen alternadamente la lectura de su avance noticioso, procuren
que todos participen y reciban comentarios para que mejoren su forma de comunicar la noticia.

2. Seleccionen o compongan una meloda atractiva para acompaar el avance noticioso (debe dar nfasis a la noticia, sin afectar la informacin), esta ser su cortina musical.

3. Ordenen sus titulares por temas o tiempo en que ocurrieron y denan el orden
en que los presentarn.

4. Realicen un ensayo general, incorporando su cortina musical.


Despus de las presentaciones, comenten cmo fue el proceso de preparacin de los avancen noticiosos: a) Qu fortalezas y debilidades reconocen en su equipo de trabajo? b) Qu diferencias observan entre los titulares de la prensa escrita y aquellos que se preparan para un informativo radial? c) Por qu en el noticiario radial no funciona la misma estructura del titular que presentan las noticias de la prensa escrita? Por ltimo, cierren esta actividad, completando la siguiente tabla de evaluacin. Al construir nuestro avance noticioso logramos
Adaptar los titulares de la prensa escrita al lenguaje radial. Seleccionar una meloda de apoyo que sirvi de cortina musical. Organizar la presentacin ordenada de los titulares Crear transiciones giles entre las noticias. Ensayar el avance de nuestras presentaciones.

S No Parcialmente

Unidad 3: El hogar de todos

83

Evaluacin nal
Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluacin nal.

I. Lee atentamente el siguiente texto.


RADIO EL SEMBRADOR de Chilln, 104.7 FM

En Quilln se realiz encuesta Mi Opinin Cuenta 2009


La O cina de Proteccin a la Infancia de la comuna de Quilln (OPD), realiz con gran xito entre el 24 de Noviembre y 1 de Diciembre la Tercera Consulta Nacional Mi opinin cuenta, en el marco de la celebracin de los 20 aos de la Convencin Internacional sobre los Derechos del nio. En forma entusiasta participaron en esta consulta nios y nias que cursan entre 3 y 8 bsico en los establecimientos educaciones: Escuela Hroes del Itata, (del cual votaron 256 nias y 124 nios); Escuela G 337 Coyanco (en el que participaron 82 nias) y Colegio Quilln (en donde los votos se repartieron entre 18 nias y 26 nios).

Nia deposita su voto en una de las urnas habilitadas para la votacin.

La consulta sealada tiene como objetivo conocer a travs de un voto secreto la percepcin que los nios, nias y adolescentes tienen respecto a sus derechos, adems de saber cules son los ms respetados, en comparacin a los datos recogidos en las consultas de los aos anteriores (2004 y 2006). La experiencia fue evaluada de manera favorable tanto por los nios y nias que participaron, como por las y los profesionales involucrados en el proceso, ya que les permiti participar, reexionar y opinar en torno a los derechos de la infancia. Una vez tabulados los datos se difundirn los resultados a nivel comunal, regional y nacional. Los materiales grcos utilizados fueron aportados por la Municipalidad de Quilln y el Servicio Nacional de Menores.

Nuevas palabras
Tabulados: ordenados en tablas.

Tomado de: http://www.radioelsembrador.cl/index.php/noticias-sembrador/642opd-valle-del-sol-realizo-encuesta-mi-opinion-cuenta-2009

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. Cul es la principal idea comunicada por este texto? 2. A travs de qu medio se entreg esta informacin? 3. Qu caractersticas propias de este medio se reejan en el texto? En qu lo notas? 4. Crees que es bueno consultar a los nios y nias acerca del respeto hacia sus derechos? Por qu?

84

Unidad 3: El hogar de todos

3
III. Encierra en un crculo la alternativa correcta. 1. A qu tipo de texto corresponde el ledo?
A. B. C. D. A. B. C. D. A. B. C. D. De opinin. Informativo. Narrativo. Literario.

Unidad

2. Por qu en este texto noticioso predomina la funcin referencial del lenguaje?


Porque comunica opiniones objetivas acerca de un hecho noticioso. Est destinado a receptores diversos y masivos. Comunica un hecho de inters en un lenguaje objetivo. Destaca un hecho que impactar a los receptores.

3. Esta noticia fue transmitida por una radio, por qu entonces se acompaa de una foto?
Porque fue publicada al mismo tiempo en la prensa escrita. Porque se adapt a una publicacin en la pgina web de la radio. Era necesario mostrar el hecho noticioso. Para darle el formato de noticia.

IV. En la siguiente oracin:


La Oficina de Proteccin a la Infancia de la comuna de Quilln, (OPD) realiz con gran xito la Tercera Consulta Nacional Mi opinin cuenta. Explica la concordancia verbal: cul es el sujeto? A qu persona corresponde? Cul es la forma verbal conjugada? Concuerdan sujeto y verbo? Responde en tu cuaderno.

V. Junto a un compaero o compaera imaginen una noticia que quisieran escuchar, ver o leer a travs de un
medio de comunicacin. Redctenla respetando la estructura de la noticia, respondiendo a las seis preguntas bsicas que la constituyen. Compartan con el resto de sus compaeros las noticias creadas y presntenlas en un noticiario comn ante su curso. Junto a su profesor o profesora de Lenguaje y Comunicacin evalen cules se acercan ms al formato de la noticia.

VI. Junto a un compaero o compaera evalen lo aprendido respondiendo en comn las siguientes preguntas: 1. Por qu las noticias no pueden considerarse opiniones? 2. En qu situaciones de la vida diaria, escuchan, ven o leen noticias? Mencionen ejemplos. 3. Consideran importante estar informados? Por qu? 4. Anoten sus respuestas en su cuaderno y en una puesta en comn, comprtanlas con su curso.

Unidad 3: El hogar de todos

85

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

Noticia
es un ejemplo de

Texto informativo
su nalidad es

Informar
en ella predomina la
Funcin referencial o representativa del lenguaje

a partir de
Factores de inters periodstico

se debe escribir con

su estructura bsica tiene

Objetividad y concisin en el lenguaje

Coherencia y cohesin

Titular

Cuerpo de la noticia

Actualidad Proximidad Trascendencia Relevancia Conicto Emocin

a travs de

Concordancia nominal

Concordancia verbal

2. Responde en tu cuaderno:
En qu se diferencia una noticia de un cuento? Cmo se relaciona el titular con el acontecimiento principal de un cuento? Qu importancia tiene la imagen en las noticias publicadas en la prensa escrita? Relaciona estas imgenes con las empleadas en la televisin e Internet. En qu lugar de este organizador incluiras la noticia radial? Por qu?

86

Unidad 3: El hogar de todos

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

Unidad

I.

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr... 1 Conocer y valorar el derecho a crecer sano y en un medio ambiente que proteja la vida. 2 Identicar las caractersticas de un texto informativo. 3 Reconocer la noticia como un texto informativo e identicar sus componentes principales. 4 Producir en forma oral y escrita titulares noticiosos. 5 Comprender y aplicar los conceptos de concordancia nominal y verbal. 6 Reconocer las caractersticas de los avances noticiosos radiales. 7 Crear y leer avances noticiosos radiales. 8 Producir un texto informativo escrito. 9 Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo. 10 Valorar la comunicacin, especialmente la escrita, comprendiendo sus efectos sobre el receptor. 11 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

II. Coevala tu aprendizaje junto con tu curso. 1. De acuerdo a las indicaciones que d tu profesor o profesora, organicen grupos de cinco integrantes. 2. Al azar recibirn uno de los siguientes temas tratados en esta unidad:
La noticia. El lenguaje informativo. Las diferencias entre la prensa escrita y un noticiero radial. Las diferencias entre un texto narrativo y un texto informativo. La concordancia.

3. Revisen los contenidos respectivos, preprenlos y estructuren la informacin, de modo que sea fcil de
comprender.

4. Busquen o elaboren ejemplos nuevos que permitan aanzar los contenidos. 5. Presenten el tema a sus compaeros, como si fuesen profesores y profesoras. III. Para cerrar la actividad comenten en comn, en torno a las preguntas que siguen:
A. Es importante informarse? B. Qu dicultades encuentro para lograr estar informado o informada? C. Qu sucede cuando desconocen lo que sucede en las siguientes situaciones? En tu pas. Tu familia. Tu escuela. Tu curso. En un grupo de amigos.
Unidad 3: El hogar de todos

87

Para no perder los sueos, ni la sonrisa

En esta unidad aprenders a:


Valorar el derecho que protege a los nios y nias contra el abandono y el trabajo infantil. Investigar un tema, recurriendo a diversas fuentes y recursos. Planicar y realizar una entrevista para obtener informacin. Exponer informacin relevante, fortaleciendo la expresin oral. Identicar las caractersticas y las ventajas de los organizadores grcos. Completar, leer y construir organizadores grcos. Reconocer los elementos del mundo narrativo en los relatos que leers. Establecer vnculos entre los textos que leers y el derecho a la proteccin contra el abandono y el trabajo infantil. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Trabajar en equipo para fortalecer la experiencia de investigacin.

88

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

Declaracin de los Derechos del Nio, 1959

Unidad

Los nios tenemos derecho a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil.

Antes de comenzar...
I. Observa las imgenes de estas pginas y describe qu actividades realizan los nios y nias presentes en ellas. 1. Cules de estos nios crees que tienen menos posibilidades de alcanzar sus sueos? Por qu? 2. Cierra los ojos por unos momentos e imagina cmo te ves en 10 aos ms Dnde ests? Quines te rodean? Qu actividad desempeas? En qu trabajas? Tu inteligencia y tus talentos estn al servicio de los dems? 3. Qu sucedera con ese futuro si ahora alguien te dice que tienes que dejar de estudiar para comenzar a trabajar inmediatamente? 4. Reexiona con el curso: Por qu los nios y nias tienen derecho a ser protegidos contra el abandono y el trabajo infantil?

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

89

Evaluacin diagnstica
Antes de comenzar revisa cunto sabes del tema y contenidos que trataremos en esta unidad. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

Texto 1

Trabajo infantil en Chile


afecta a

238.000 nios, nias y adolescentes entre 5 y 17 aos que trabajan en

Mercado

Hogar

196.000 nios, nias y adolescentes trabajan para el mercado ms de una hora a la semana. 107.000 de ellos lo hacen en condiciones inaceptables, es decir, no asisten a la escuela, trabajan en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas.

42.000 nios, nias y adolescentes realizan trabajos domsticos para su propio hogar (aseo, cocina, etc.) ms de 21 horas a la semana.

Trabajo infantil y adolescente. Antecedentes y sugerencias para abordar el tema en escuelas del pas. Ministerio de Educacin (con la asesora tcnica de la OIT y del Ministerio del Trabajo y Previsin Social), 2008. Tomado de: http:/ /www.mintrab.cl/trabajo_infantil/documentos/cartilla_docenteEM.pdf

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. Es posible leer este texto como los que has visto en las unidades anteriores? Fundamenta tu respuesta. 2. Qu informacin obtienes de su lectura? 3. Qu relacin observas entre las palabras, las imgenes y la forma en que se presentan? 4. Por qu crees que el emisor de este mensaje organiz de este modo la informacin que intenta comunicar? 5. Sabes qu nombre reciben los textos que tienen estas caractersticas?

90

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Texto 2

La compuerta N 12
Baldomero Lillo

A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del techo agrietado, de color de holln, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeo, ya entrado en aos, haca anotaciones en un enorme registro. Su negro traje haca resaltar la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levant la cabeza y j una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanz con timidez, diciendo con voz llena de sumisin y de respeto: Seor, aqu traigo el chico. Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron desfavorablemente, y su corazn endurecido por el espectculo diario de tantas miserias, experiment una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeuelo arrancado de sus juegos infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer miserablemente en las humildes galeras, junto a las puertas de ventilacin. Las duras lneas de su rostro se suavizaron y con ngida aspereza le dijo al viejo que muy inquieto por aquel examen jaba en l una ansiosa mirada: Hombre! Este muchacho es todava muy dbil para el trabajo. Es hijo tuyo? S, seor. Pues debas tener lstima de sus pocos aos y antes de enterrarlo aqu enviarlo a la escuela por algn tiempo. Seor balbuce la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa splica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumpli ya los ocho aos y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su ocio ser el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.
En: Baldomero Lillo. Subterra. Santiago: Editorial Zig-Zag, 2009 (fragmento).

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. Qu relacin tiene este relato con el derecho del nio tratado en las
pginas de entrada? Justicas la actitud del padre?

Nuevas palabras
Pique: en la minera, perforacin vertical profunda. Candil: lamparilla manual de aceite. Macilento: aco y descolorido. Cripta: tumba, bveda. Sumisin: obediencia, humildad. Balbuce: murmur, susurr.

2. Qu tipo de texto es este? Cmo lo reconoces? 3. Qu semejanzas y diferencias reconoces entre el texto 1 y 2? 4. Qu informacin o comprensin al tema del trabajo infantil aportan
ambos textos?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de desarrollar esta seccin yo 1 Comprendo con facilidad los textos que informan empleando palabras e imgenes. 2 Soy capaz de construir textos que integran palabra e imagen para comunicar una informacin. 3 Conozco informacin sobre la realidad del trabajo infantil en Chile.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

91

Lectura central
Conoce al autor...
Rubn Daro (1867-1916)

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que aborda el tema del trabajo infantil en las primeras dcadas del siglo XX en el puerto chileno de Valparaso. Lelo atentamente y desarrolla las actividades propuestas.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:

1. Lee la biografa del autor y relaciona su experiencia de vida en el puerto de ValPoeta y prosista nicaragense, que manifest un temprano talento para las letras. Esto lo condujo a buscar nuevas experiencias literarias. A los 19 aos viaj al puerto de Valparaso, donde tom contacto con intelectuales chilenos y latinoamericanos y se aanz como poeta. En 1887 public, Abrojos y en 1888, Azul. Desde ese momento fue reconocido en toda Latinoamrica y en Espaa. Sus mltiples viajes entrelazan su inters por la cultura, as como cargos de representacin diplomtica.

paraso con las imgenes fotogrcas de estas pginas. Qu hechos pueden haberle impactado?

2. Relaciona el ttulo y la ilustracin de la pg. 93, a partir de ellos, cul crees que
es el tema o asunto tratado en este relato?

3. Relaciona el tema o asunto tratado que imaginaste, con el derecho a proteger a


los nios del trabajo infantil, qu supones o imaginas que plantea este cuento con respecto a este derecho?

El fardo
Rubn Daro

Nuevas palabras
Fardo: bulto, embalaje que se transporta. Pescante(s): pieza de una gra que sirve para colgar pesos. Jornaleros: persona que trabaja a jornal o pago diario. Barrica: barril o tonel mediano. Basto: tosco, inculto, bruto.

All lejos, en la lnea, como trazada por un lpiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente.Ya el muelle scal iba quedando en quietud; los guardias pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aqu y all sus vistazos. Inmvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el hmedo viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantena las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. 1 Todos los lancheros se haban ido ya; solamente el viejo to Lucas, que por la maana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretn, y que, aunque cojn cojeando, haba trabajado todo el da, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la boca, vea triste el mar. Eh, to Lucas! Se descansa? S, pues, patroncito. Y empez la charla, esa charla agradable y suelta que me place entablar con los bravos hombres toscos que viven la vida del trabajo forticante, la que da la buena salud y la fuerza del msculo, y se nutre con el grano del poroto y la sangre hirviente de la via. Yo vea con cario a aquel viejo, y le oa con inters sus relaciones, as todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. Ah, conque fue militar! Conque de mozo fue soldado de Bulnes! Conque todava tuvo resistencia para ir con su rie hasta Miraores! Y es casado, y tuvo un hijo y... 2

Cmo ests leyendo?


1

A qu tipo de lugar corresponde el descrito? Quin es el narrador de este cuento? Qu relacin tiene con el viejo Lucas?

92

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Y aqu el to Lucas: S, patrn, hace dos aos que se me muri! Aquellos ojos chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y peludas, se humedecieron entonces. Que cmo se muri? En el ocio, por darnos de comer a todos: a mi mujer, a los chiquitos y a m, patrn, que entonces me hallaba enfermo. Y todo me lo reri al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubran de brumas y la ciudad encenda sus luces; l, en la piedra que le serva de asiento, despus de apagar su negra pipa y de colocrsela en la oreja, y de estirar y cruzar sus piernas acas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arremangados hasta el tobillo. 3 El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho! 4 El to Lucas era casado, tena muchos hijos. Su mujer llevaba la maldicin del vientre de los pobres: la fecundidad. Haba, pues, mucha boca abierta que peda pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de fro; era preciso ir a llevar qu comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey. Cuando el hijo creci, ayud al padre. Un vecino, el herrero, quiso ensearle su industria; pero como entonces era tan dbil, casi un armazn de huesos, y en el fuelle tena que echar el bofe, se puso enfermo y volvi al conventillo. Ah, estuvo muy enfermo! Pero no muri. No muri! Y eso que viva en uno de esos hacinamientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, en la callejuela inmunda de las mujeres perdidas, hedionda a todas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y en donde resuenan en perpetua llamada a las zambras de echacorvera, las arpas y los acordeones, y en ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesas, a emborracharse como cubas y a gritar y patalear como condenados. S! entre la podredumbre y el estrpito de las estas tunantescas; el chico vivi, y pronto estuvo sano y en pie. Luego llegaron sus quince aos. El to Lucas haba logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador. Al venir el alba, iba con su mocetn al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro pona en los anzuelos la carnada. Volvan a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fra y las opacidades de la neblina, cantando en baja voz algn triste, y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma.
4

Cmo ests leyendo?


3

Qu le contar el viejo Lucas al narrador? Quin es el muchacho de quien se habla? Cmo se explica que no haya estudiado?

Nuevas palabras
Fuelle: instrumento empleado en la herrera para dar aire al fogn. Echar el bofe: expresin que signica echar el alma, es decir, hacer un esfuerzo extremo. Zambras de echacorvera: estas para citas amorosas. Burdel: lugar en donde se ejerce la prostitucin. Castidad: virtud del que no tiene relaciones sexuales. Cubas: recipiente de madera, para contener lquidos. Estrpito: ruido fuerte. Mocetn: persona joven, alta, corpulenta. Enseres: utensilios, muebles, instrumentos necesarios. Opacidades: nublados, turbios. Enhiesto: levantado, derecho.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

93

Lectura central

Nuevas palabras
Magullados: lastimados, golpeados. Sierpe: culebra de gran tamao. A horcajadas: montar, cabalgar o sentarse a caballo. Chicote: ltigo, correa, fusta. Reumatismo: enfermedad en que se inaman las articulaciones. Faena: trabajo corporal. Poleas: ruedas que se usa en las transmisiones por correas. Jarcias: cuerdas y cabos de un buque. Roldana: en una polea, rodaja por donde corre la cuerda. Badajo: pieza metlica que pende en el interior de las campanas y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar.

Si haba buena venta, otra salida por la tarde. Un da de invierno haba temporal. Padre e hijo, en la pequea embarcacin, sufran en el mar la locura de la ola y del viento. Difcil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pens en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita los empuj contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron slo magullados, gracias a Dios! como deca el to Lucas al narrarlo. Despus, ya son ambos lancheros. S! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgndose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a comps; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: hiiooeep! cuando se empujan los pesados bultos para engancharlos en la ua potente que los levanta balancendolos como un pndulo. S! lancheros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajn, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo. banse todos los das al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la tarea, tirndolos en un rincn de la lancha. Empezaba el trajn, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: Muchacho, que te rompes la cabeza! Que te coge la mano el chicote! Que te vas a perder una canilla!. Y enseaba, adiestraba, diriga al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de obrero viejo y de padre encariado. 5 Hasta que un da el to Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos. Oh! Y haba que comprar medicinas y alimentos; eso, s. Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sbado. Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.
6

Cmo ests leyendo?


5

Cmo era la relacin entre el viejo Lucas y su hijo? Por qu crees que el narrador destaca este hecho?

Saber ms...
En El fardo aparecen muchas palabras desconocidas o de poco uso. Esta caracterstica del texto se explica en parte por el gusto que experimentaba Rubn Daro con la lengua castellana. Antes de viajar a Chile trabaj por un tiempo en la Biblioteca Nacional de Managua, oportunidad que le permiti abrirse a la literatura hispanoamericana y universal y, as, descubrir nuevos trminos que enriquecieron su arte.

Era un bello da de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujan las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusin del trabajo que da vrtigo; el son del hierro, traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de rboles y jarcias de los navos en grupo. Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del to Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Haba que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garo, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garo, y entonces stos suban a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitndose de un lado a otro, como un badajo, en el vaco. La carga estaba amontonada. La ola mova pausadamente de cuando en cuando la embarcacin colmada de fardos. stos formaban una a modo de pirmide en el centro. Haba uno muy pesado, muy pesado. Era el ms

94

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Vena en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre l, era pequea gura para el grueso zcalo. Era algo como todos los prosasmos de la importacin envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de lneas y tringulos negros, haba letras que miraban como ojos. Letras endiamante deca el to Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y speros; y en las entraas tendra el monstruo, cuando menos, limones y percales. Slo l faltaba. Se va el bruto! dijo uno de los lancheros. El barrign! agreg el otro.Y el hijo de Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y desayunarse, anudndose un pauelo a cuadros al pescuezo. Baj la cadena danzando en el aire. Se amarr un gran lazo al fardo, se prob si estaba bien seguro, y se grit: Iza! mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantndola en vilo. Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zaf del lazo, como de un collar holgado saca el perro la cabeza; y cay sobre el hijo del to Lucas, que entre el lo de la lancha y el gran bulto qued con los riones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca. Aquel da no hubo pan ni medicinas en casa del to Lucas, sino el muchacho destrozado, al que se abrazaba llorando el reumtico, entre la gritera de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadver al cementerio. 7 Me desped del viejo lanchero, y a pasos elsticos dej el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo losofa con toda la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que vena de mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.
Rubn Daro, Los mejores cuentos de Rubn Daro, Buenos Aires, Dos editores, 2008.

Nuevas palabras
Brea: mezcla de color rojo hecha de sebo y aceite de pescado. Zcalo: parte inferior de un edicio u obra. Prosasmos: cosas ordinarias, comunes, vulgares. Cachaza: forma de ser y conducirse.

Cmo ests leyendo?


7

Qu efecto crees que provoc la historia del to Lucas en el narrador? Qu te provoc a ti?

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. Cul es el propsito o nalidad de este texto? 2. Cul es el hecho o acontecimiento principal narrado en l? 3. Quin narra? Cmo conoce este narrador la historia que relata? II. Trabaja junto a un compaero o compaera: 1. Relean el cuento y anoten en orden los hechos que dan forma a la historia.
Construyan con ellos, una lnea de tiempo.

2. Evalen si el relato del narrador, respeta el orden de los hechos ocurridos. III. Reexionen y comenten en comn con su curso: 1. Cmo se relaciona la realidad actual del trabajo infantil con los acontecimientos narrados en el cuento El fardo?

Cmo aprendo?
La lnea de tiempo que elaborars te permitir organizar visualmente la informacin y retener con mayor facilidad sus aspectos principales.

2. Qu les parece que en el mundo, muchos nios, nias y adolescentes, deban trabajar en vez de estudiar?

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

95

Lectura central

Conoce el texto

El gnero narrativo y el cuento


El texto que leste en la seccin anterior corresponde a un tipo de texto literario denominado cuento. A travs de las siguientes actividades te invitamos a revisar las caractersticas que denen a este tipo de textos.

Actividad 1
Completa el siguiente organizador grco y reconstruye el mundo narrativo de El fardo.

cuya nalidad es

Gnero narrativo Autor:


escrito por pertenece al

Narrador:
relatado por

Cuento El fardo
posee

Personajes:

Un acontecimiento central:

Espacio:

Tiempo:

Actividad 2 1. Junto a compaeros y compaeras de curso formen pequeos grupos de


trabajo. Guiados por su profesor o profesora asuman como grupo el anlisis de uno de los elementos del mundo narrativo del cuento El fardo.

2. Revisen el organizador grco que han completado individualmente y respondan las siguientes preguntas de acuerdo con el elemento narrativo que han escogido analizar.

Acerca del narrador 1. En El fardo, hay alguien que cuenta su historia al narrador, quin es? Cmo
aprovecha este recurso el narrador?

96

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Acerca de los personajes 1. Qu importancia tienen los personajes en un texto narrativo? 2. Es posible que un cuento no tenga personajes? Fundamenten su respuesta. 3. En los textos narrativos es posible identicar personajes principales y personajes secundarios, quines son en El fardo?

Cmo aprendo?
Qu ventajas poseen los textos que organizan visualmente la informacin que comunican? Comenta con tus compaeros y compaeras acerca de su utilidad.

4. Caractericen fsica y psicolgicamente a Lucas.


Acerca de los acontecimientos 1. Cul es el acontecimiento ms importante de este cuento? 2. Qu relacin existe entre este acontecimiento y el ttulo del cuento? 3. Hay otros acontecimientos secundarios que se desarrollen en este relato? Por
qu creen que esto es as?

Saber ms
Textos literarios y gneros Los textos literarios son aquellos que surgen de la imaginacin y de la interpretacin que un escritor o escritora hace del mundo, por eso se consideran subjetivos y cticios. De acuerdo con sus caractersticas se agrupan en tres grandes clases llamados gneros literarios, estos son: El gnero lrico que incluye a los poemas y las obras en prosa potica; el gnero dramtico que incorpora a los textos escritos para ser representados en un escenario teatral; y el gnero narrativo que incluye a las obras que relatan una historia, tales como: cuentos, novelas, fbulas, mitos y leyendas.

Acerca del espacio 1. Cmo es el espacio fsico en donde se desarrollan los acontecimientos de este
cuento? Identiquen los adjetivos que emplea el narrador para describir el lugar.

2. Dentro del espacio, tambin es posible analizar el ambiente social en el que se


desarrollan los acontecimientos. Cmo es este ambiente en El fardo?

3. El espacio psicolgico nos permite comprender cul es el sentimiento o la sensacin que predomina en los personajes. Identifquenlo en esta lectura.

Acerca del tiempo 1. Expliquen cmo el narrador organiza los acontecimientos presentados. 2. Reorganicen los hechos que ocurren en el cuento, en orden temporal. 3. En cunto tiempo se desarrolla la conversacin entre Lucas y el patroncito? 4. Es posible identicar en que poca ocurren los hechos? Fundamenten su respuesta.

Integra tus conocimientos


El gnero narrativo
Es un gnero literario que rene a las obras narrativas, destinadas a contar en forma secuenciada, hechos de carcter subjetivo e imaginario que constituyen un relato.

El cuento
Corresponde a un tipo de texto literario narrativo de extensin breve, que desarrolla un solo acontecimiento central.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo el concepto de gnero literario. 2 Diferencio al gnero narrativo de los otros gneros literarios. 3 Identico al cuento como una narracin literaria. 4 Identico los principales componentes y caractersticas de un cuento.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

97

Lectura central

Palabras del texto

El organizador grco
En las unidades anteriores esta seccin se ocup de mostrarte cul es la funcin gramatical de ciertas palabras empleadas en la lectura central de cada unidad. En esta ocasin, te presentar una modalidad diferente de textos informativos basados en la presentacin visual de la informacin. Para ello observa las siguientes imgenes y desarrolla las actividades propuestas.
El fardo
Rubn Daro

All lejos, en la lnea, como trazada por un lpiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente.Ya el muelle scal iba quedando en quietud; los guardias pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aqu y all sus vistazos. Inmvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el hmedo viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantena las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. 1 Todos los lancheros se haban ido ya; solamente el viejo to Lucas, que por la maana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretn, y que, aunque cojn cojeando, haba trabajado todo el da, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la boca, vea triste el mar. Eh, to Lucas! Se descansa? S, pues, patroncito.

cuya nalidad es

Gnero narrativo Autor:


escrito por pertenece al

Narrador:
relatado por

Cuento El fardo
posee

Personajes:

Un acontecimiento central:

Espacio:

Tiempo:

Actividad 1
Compara la forma escrita del cuento El fardo con el esquema u organizador que explica su composicin. Luego responde en tu cuaderno:

1. Qu diferencias observas entre la escritura comn o normal del cuento y la


forma en que lo explica el organizador grco? Explica.

2. En la forma escrita del cuento:


Para qu sirve el ttulo? Por qu se destaca con letra diferente y de mayor tamao? Qu otros recursos como letras destacadas en diferente color, ennegrecidas, espacios en blanco, te permiten comprender u ordenar la informacin?

3. En el organizador grco:
Cul es la casilla que se destaca ms? Por qu? Con qu n se emplean distintos colores y tipos de letras? Qu explica el mapa conceptual?

4. En qu situaciones emplearas alguna de estas formas de presentar informacin? Explica.

Integra tus conocimientos


El organizador grco
El organizador grco es un texto informativo cuyo objetivo es presentar ideas o hechos ordenados y organizados visualmente, para facilitar la comprensin y retencin de la informacin de parte del receptor.

98

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Tipos de organizadores grcos


Existen variados tipos de organizadores. Su empleo y eleccin depende del contenido y de los objetivos que desees alcanzar. Algunos de los ms usados son: Mapa conceptual: organiza la informacin de conceptos e ideas por categoras e incorpora frases de enlaces o conectores, como: dividido en, compuestos por, con el n de, porque, etc. Este te permite leer la informacin con claridad, comprendiendo las relaciones que se establecen entre los conceptos e ideas presentados. El mapa conceptual de la pgina 96 es un ejemplo de este tipo de organizador. Lnea de tiempo: Si buscas establecer un orden temporal entre diversos acontecimientos, la lnea de tiempo te permite secuenciar de manera lgica los hechos. Requiere que manejes algunas unidades temporales convencionales como: ao, mes, dcada, siglo, y categoras temporales como Era Mesozoica, Perodo Jursico, poca Moderna, etc. Este organizador te ayudar a visualizar con claridad un proceso histrico o a ordenar eventos que en una lectura han sido alterados. Este era el objetivo de la lnea de tiempo que realizaste en la seccin Despus de leer de la pgina 95.

Saber ms...
El organizador grco Es un dibujo mental que permite al receptor almacenar informacin relevante y ayudarlo a asociar e integrar nuevas ideas con los conocimientos que ya posee. La organizacin grca de la informacin ofrece ventajas como: presentar informacin ordenada en categoras, mostrar relaciones de dependencia o subordinacin entre los elementos y facilitar el recuerdo de las ideas y conceptos presentados.

Actividad 2
Junto con quien trabajaste en la construccin de la lnea de tiempo, revisen y evalen la cantidad de hechos que distinguieron en ella y comprenlos con los que se proponen en la siguiente. Coinciden con los que ustedes diferenciaron? Compltenla y comntenla con su curso.

Lnea de tiempo del Cuento El fardo

Lucas es pobre y tiene varios hijos

El nio trabaja como

A los 15 aos...

En un accidente, pierden la canoa salvando solo sus vidas. Padre e hijo trabajan en

El muchacho va solo y

El hijo mayor debe dejar la escuela.

El nio enferma por

Lucas enferma y falta al trabajo.

Despus de dos aos el viejo Lucas recuerda a su hijo y cuenta como muri.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo el concepto de organizador grco. 2 Diferencio varios tipos de organizadores grcos, segn su nalidad. 3 Comprendo la nalidad y utilidad de emplear organizadores grcos en mi proceso de aprendizaje, 4 Considero a un organizador grco como un texto informativo.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

99

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
Detente un momento y evala cunto has aprendido hasta ahora.

I. Revisa el siguiente mapa conceptual que muestra la realidad del trabajo infantil en Chile.

Radiografa de nios y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile


la cantidad es de

107.676
se distribuyen as

Nios de 5 a 11 aos en trabajo inaceptable

Nios de 12 a 14 aos en trabajo inaceptable

Jvenes de 15 a 17 aos en trabajo inaceptable

con un total de

con un total de

con un total de

36.542
repartidos en

31.587
repartidos en

39.547
repartidos en

Antecedentes: 5.127 trabajan en la calle. 3.086 trabajan en la noche. 9.563 trabajan 14 horas y ms a la semana.

Antecedentes: 3.419 trabajan en la calle. 7.838 trabajan en la noche. 30.243 trabajan 14 horas y ms a la semana.

Antecedentes: 4.754 trabajan en la calle. 11.719 trabajan en la noche. 17.573 trabajan 21 horas y ms a la semana y no asisten a la escuela. 14.913 trabajan 49 horas y ms a la semana.

Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo. Trabajo infantil y adolescente en cifras. Sntesis de la primera encuesta nacional y registro de sus peores formas, 2003.

100

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

I. A partir de la informacin proporcionada por el organizador grco, responde las siguientes preguntas,
encerrando en un crculo la alternativa correcta.

1. Cul es el ttulo o concepto nuclear de este organizador grco?


A. B. C. D. 107.676. Total de nios y adolescentes en trabajo inaceptable. Radiografa de nios y adolescentes en trabajo inaceptable en Chile. Distribucin por rango de edad.

2. Qu informacin entrega el recuadro rojo? Qu relacin tiene con la informacin de los recuadros
celestes? A. El recuadro rojo presenta la cantidad de adultos en trabajo inaceptable, los recuadros celestes muestran el nmero de nios y adolescentes en ese tipo de trabajo. B. El recuadro rojo muestra la cantidad de nios y adolescentes que hay en Chile y los recuadros celestes presentan el nmero de nios y adolescentes en trabajo inaceptable. C. El recuadro rojo muestra la cantidad de nios y adolescentes que antes estaba en trabajos inaceptables, mientras que los recuadros celestes presentan los nuevos casos. D. El recuadro rojo presenta el nmero de nios y adolescentes en trabajo inaceptable, mientras que los recuadros celestes muestran cmo se divide esa cifra por edades.

II. Junto a un compaero o compaera, desarrollen las siguientes preguntas y respndalas en su cuaderno: 1. Expliquen para qu sirven las formas como valos, recuadros, lneas y echas , los colores y tamaos de
letra empleados en este organizador.

2. Lean la informacin que les entrega este organizador y a partir de ella redacten un breve texto (10-12
lneas) en que comuniquen la informacin presentada.

III. Segn la realidad chilena del trabajo infantil, presentada en este organizador grco : 1. Denan que entienden por trabajo inaceptable. 2. Expresen su opinin fundamentada acerca de esta realidad. 3. Creen un cuento que trate la realidad del trabajo infantil, denan: quin lo narrar y en qu persona gramatical? Qu personajes, hechos, espacio y tiempo escogern? Por qu?

IV. Guiados por su profesor o profesora compartan y revisen sus respuestas con el curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo la informacin presentada en un organizador grco. 2 Capto las relaciones que se establecen entre los contenidos de un organizador grco. 3 Identico el propsito de un texto narrativo literario. 4 Distingo claramente el autor del narrador de un relato. 5 Conozco la importancia del narrador, los personajes, acontecimientos, espacio y tiempo presentes en un texto narrativo. 6 Puedo explicar por qu un cuento es un texto de ccin.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

101

comunicacin escrita
Comunico informacin a travs de un organizador grco
Durante esta unidad te has aproximado a la realidad del trabajo infantil que padecen ms de 20 millones de nios y adolescentes en el mundo (OIT, 2002). En este taller de escritura te invitamos a que ensayes tus dotes de investigador o investigadora y recojas suciente informacin respecto a este tema. Al mismo tiempo que te ocupes de ordenar la informacin escrita y que apliques lo aprendido sobre los organizadores grcos sintetizando y presentando visualmente algunos datos de tu investigacin. Te proponemos un trabajo en tres etapas, pon atencin a la descripcin de esta tarea: Formen grupos de cuatro o cinco integrantes y preparen una investigacin eligiendo uno de los siguientes temas: Formas de trabajo infantil. Historia del trabajo infantil en Chile. El trabajo infantil en el mundo. Relacin entre trabajo infantil y pobreza. Consecuencias del trabajo infantil. Acciones y campaas contra el trabajo infantil.

Taller de

Etapas de la investigacin
Cmo aprendo?
La tabla SQA Debe su nombre al propsito que tiene cada columna: S: Lo que S. Q: Lo que QUIERO saber. A: Lo que APREND. La ltima columna se completa al nal del proceso de aprendizaje.

Paso 1: Preparando la investigacin 1. Conversen acerca del tema escogido y completen las dos primeras columnas de
la siguiente tabla SQA: Tema: Qu s? Qu es lo que queremos saber? Qu es lo que aprendimos?

2. Determinen qu otros aspectos y tareas abordarn en esta investigacin.


Paso 2: Durante la investigacin 1. Revisen la segunda columna de la tabla SQA, de modo de recordar los nfasis de
la investigacin y de denir con claridad la bsqueda de informacin.

Saber ms
La entrevista de investigacin Su objetivo es buscar informacin que permita recoger antecedentes acerca de un tema particular. La persona o fuente consultada debe ser seleccionada de acuerdo con su aporte a la investigacin.

2. Consulten, al menos, cuatro fuentes bibliogrcas y/o digitales, que les proporcionen informacin relativa al tema que investigan.

3. Entrevisten a personas que tengan alguna relacin o experiencia con el trabajo


infantil, tales como: Nios, jvenes o adultos que trabajaron cuando fueron menores de edad; adultos que han presenciado o permitido el trabajo infantil.

102

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Especialistas que trabajan en organizaciones o fundaciones que protegen a los menores de edad del abandono y el trabajo. Autoridades de tu comuna o lugar en donde vives que conocen esta realidad y tratan de enfrentarla.

Para tener en cuenta en la entrevista


1. Infrmense previamente acerca de la persona que entrevistarn y centren el
dilogo en el tema que sirve a la investigacin que realizan.

2. Denan el registro de lenguaje que utilizarn, es decir, el trato que darn a la


persona entrevistada si la conversacin ser formal o coloquial. La decisin depender del contexto de la entrevista y de la relacin que establezcan con esta persona.

3. Planiquen el cuestionario para no olvidar las preguntas ms relevantes y evitar


interrogantes que no aportan informacin.

4. Cuando ya tengan las preguntas por escrito, ensyenlas, expresndose libremente. No obstante, procuren que durante la entrevista la conversacin resulte natural y uida.

5. Denan cmo dejarn registrada su entrevista. La grabacin requiere de la aceptacin previa del entrevistado y que los equipos (grabadoras, micrfonos, mquina fotogrca, bateras) se encuentren en buen estado.

6. Acuerden previamente el lugar y la hora de la entrevista. Sean puntuales.


Paso 3: Elaboracin del organizador grco
El mapa conceptual Considerando que el objetivo de la tarea de investigacin es comunicar la informacin recogida, sugerimos que emplees como organizador grfico, un mapa conceptual. Qu elementos deben incluirse en un mapa conceptual? Un mapa conceptual consta de tres elementos bsicos: Conceptos: son las palabras o ideas principales del tema. Por ejemplo, un mapa conceptual que gire en torno al tema del cuento, incluir relaciones con otros conceptos tales como: gneros literarios, gnero narrativo, autor, narrador, por ejemplo. Palabras o expresiones de enlace: son trminos que permiten conectar los conceptos y las proposiciones para poder leer el organizador. Pueden ser palabras de enlace o conectores tales como: con, por, desde, etc.; o verbos como: poseen, son, contienen, etc.; o pequeas frases que tambin funcionan como conectores: pertenecen a, se dividen en, se producen por, etc. Proposiciones: son ideas, signicados, datos o ejemplos que adquieren sentido en relacin con los conceptos clave del mapa conceptual, por ejemplo: Personaje que conoce a Lucas, persona que relata la historia que este le cuenta, El puerto de Valparaso, etc.

Saber ms
En toda entrevista surge un dilogo que permite la transmisin del mensaje. En este ejercicio de comunicacin se privilegia la funcin apelativa o conativa del lenguaje, porque el emisor (en este caso, el entrevistador) espera una respuesta del receptor (el entrevistado).

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

103

comunicacin escrita
Cmo realizar un mapa conceptual?
1. Considerando el tema central del organizador grco, determinen cules son los
conceptos fundamentales.

Taller de

2. Observen qu relaciones se pueden establecer entre estos conceptos (orden de


importancia y vnculos posibles).

3. Denan qu proposiciones ayudan a comprender los conceptos clave y las relaEl mapa conceptual permite leer informacin organizada visualmente. ciones que se establecen entre ellos.

4. Identiquen tambin aquellos datos, antecedentes o ideas que se desprenden o


vinculan con algunos conceptos y que, al incluirlos, enriquecen el mensaje.

5. Seleccionen los enlaces que permiten comprender las relaciones entre los conceptos y entre estos y las proposiciones planteadas.

6. Elaboren un primer borrador del mapa conceptual, que ordene la informacin


obtenida de las diversas fuentes consultadas.

7. Evalen la claridad del borrador. Un alumno del grupo lo explicar a los dems integrantes del equipo para que determinen los ajustes y cambios que son necesarios.

8. Desarrollen en comn la siguiente co-evaluacin. Cada vez que respondan No


o A veces realicen los ajustes que mejorarn su mapa conceptual nal.

Coevaluacin
En el borrador realizado: 1 Se comprende fcilmente la informacin que contiene el mapa conceptual. 2 Las relaciones que se establecen entre los distintos datos son correctas. 3 La informacin presentada proviene de, al menos, cuatro fuentes autorizadas. 4
El mapa conceptual posee las tres partes que conforman a este tipo de organizadores grcos: conceptos, enlaces y proposiciones.

S No A veces

9. Comenten en el curso:
Qu dicultades tuvieron durante la elaboracin del mapa conceptual? Cmo solucionaron las dicultades? Qu utilidad les ha proporcionado construir un mapa conceptual?

10. Elaboren el mapa conceptual nal en una hoja limpia. Revisen la redaccin y la
ortografa de cada casillero.

11. Una vez que hayan nalizado, evalen lo que han aprendido acerca del tema
investigado, completando la tercera columna de la tabla SQA presente en la pgina 102.

104

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

comunicacin oral
Comunico oralmente los resultados de mi investigacin
En la investigacin realizada en el taller de comunicacin escrita te informaste sobre la realidad del trabajo infantil. Ahora junto con tus compaeros de grupo transmitan esta informacin a su curso mediante una exposicin oral. Manteniendo los mismos equipos formados en el taller escrito, preparen la exposicin del tema investigado. Les sugerimos que organicen esta tarea en tres pasos.

Taller de

4
Unidad

Paso 1: Antes de comenzar 1. Revisen la siguiente tabla que les permitir organizar con claridad la exposicin oral.
Organizacin de una exposicin oral Objetivos Introduccin Procedimientos Presentar el tema y despertar el inters del auditorio en l. Captar su atencin. Plantear una pregunta. Provocar suspenso. Personalizar el tema, sealando cmo este afecta a los intereses del pblico que escucha. Desarrollar el tema. Evitar la distraccin de los oyentes. Seleccionar y desarrollar las ideas fundamentales. Utilizar medios audiovisuales. Usar ejemplos, ancdotas, etc. que despierten la atencin del auditorio. Reorientar al auditorio, insistiendo permanentemente en las principales ideas de la exposicin. Destacar en pocas palabras aquello que se ha tratado. Cerrar la exposicin. Resumir y encadenar en forma lgica las ideas fundamentales, ordenndolas con claridad y sencillez. Extraer posibles conclusiones o consecuencias de lo expuesto.

Objetivos

Desarrollo Procedimientos

TICs
Aprende ms sobre cmo exponer en: http://recursos.cnice.mec.es/ lengua/profesores/eso2/t2/ teoria_1.htm

Objetivos Conclusin Procedimientos

2. En qu consiste cada uno de los tres momentos bsicos de una exposicin


oral? Expliquen.

3. Cmo distribuirn las intervenciones de los integrantes del grupo, respetando


estos tres momentos?

Paso 2: Durante la preparacin 4. Desarrollen cada uno de los procedimientos que emplearn durante el inicio,
desarrollo y cierre de la exposicin.

5. Dentro de los medios audiovisuales, incluyan el organizador grco realizado en


el Taller de comunicacin escrita.

6. Preparen pequeas tarjetas que contengan palabras o ideas clave. Pueden usarlas con discrecin durante la presentacin.
Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

105

comunicacin oral
Paso 3: En el ensayo 7. No es recomendable realizar una exposicin oral sin haberla ensayado antes,
varias veces. Este paso es fundamental para lograr que todos los miembros del grupo sepan qu informacin deben comunicar y en qu momento les corresponde intervenir.

Taller de

8. Los ensayos son la instancia para probar la funcionalidad de los medios de


apoyo (presentacin de imgenes en computador, papelgrafos, videos, entre otros), as como una oportunidad para poner en prctica un plan alternativo en caso de que alguna situacin se altere el da de la exposicin (ausencia de un integrante, problemas con los equipos que proyectan los materiales de apoyo, etctera).

9. Los ensayos tambin posibilitan evaluar los recursos verbales, no verbales


y paraverbales de la presentacin, como apoyo revisen las siguientes recomendaciones: Cuando expongas, siente la responsabilidad de que comunicas un mensaje importante.

Recursos verbales: La construccin del mensaje


Utilicen oraciones breves, de modo que tanto el expositor como la audiencia puedan mantener el hilo de la presentacin (se sugiere el orden sujeto + predicado). La claridad es fundamental para que la comunicacin del mensaje sea efectiva. Empleen palabras variadas. No se trata de caer en un lenguaje rebuscado, sino en ampliar el lenguaje. Procuren no repetir constantemente alguna palabra (Ejemplos: hacen, cosa o dijo) refleja escasa rigurosidad en la fase de preparacin. Eviten calicaciones que reejen un punto de vista personal (Ejemplos: triste realidad, excelente decisin, increble vida). Debe ser el pblico quien debe construir su opinin, sin que inuya la postura de ustedes como expositores. Eviten muletillas como eh, poh, a ver, o sea, que distraen a los receptores y empobrecen el discurso oral.

Recursos no verbales: La imagen proyectada


La presentacin personal es importante a la hora de exponer. Una vestimenta ordenada y sencilla ayudar a que la audiencia se concentre en la informacin que se entrega y no en l o la expositora. Estudien cmo utilizarn el espacio disponible durante la exposicin. Qu lugar ocuparn, de modo de no interferir con los materiales de apoyo que presenten, y qu movimientos realizarn durante sus intervenciones. Los gestos que realicen deben ser naturales y moderados, con el mismo fin de no distraer a la audiencia. Dentro del grupo evalen qu gestos, movimientos o actitudes corporales deben ser corregidos o mejorados antes de la presentacin. La mirada es fundamental para cautivar al pblico. Qu puntos de la sala les ayudan a abarcar con la vista a todo el curso? Denan esos puntos para lograr concentracin durante la exposicin, en otro, momentos miren directamente a sus receptores para lograr cercana.

106

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Recursos paraverbales: La importancia de la voz


La velocidad o el ritmo de la presentacin debe ser moderada. Recuerden que si se apuran transmitirn la sensacin de nerviosismo y confusin. Por el contrario, si el ritmo es muy lento pueden desmotivar al auditorio. El volumen de la voz debe permitir que todo el pblico escuche con claridad el mensaje. No es necesario gritar, sino tomar conciencia de la propia voz y prepararla para este tipo de actividad. La articulacin de los sonidos es clave para que el mensaje se proyecte de manera clara y efectiva. En lo posible no te comas los sonidos, como las s nales, que aunque es una caracterstica del espaol de Chile, al exponer, debes procurar corregirla, pero no al punto de forzar tu exposicin y desconcentrarte de tu objetivo principal. Las pausas y los silencios te ayudan a potenciar las ideas, y a los dems, a recibir el mensaje que transmites.

Paso 4: Durante la presentacin 10. El da anterior a la presentacin revisen los materiales de apoyo que usarn y
djenlos en un lugar estratgico, a prueba de olvidos.

11. Sintanse responsables de comunicar un mensaje importante, que ayudar a


los dems a profundizar en el mbito del trabajo infantil y, as, a reexionar en torno a este problema.

Paso 5: Despus de la presentacin 1. Al nalizar, evalen como equipo y/o curso el proceso de preparacin y la presentacin realizada. Para ello, les recomendamos que cada integrante responda individualmente la siguiente pauta que le permitir revisar el trabajo realizado.

2. Para responder la pauta: Sigue la tabla numrica del 1 al 7, en la que el 1 es la


calicacin ms baja y el 7 corresponde al logro sobresaliente. Escribe una X en la casilla correspondiente.

Autoevaluacin
1

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: En nuestra exposicin oral: 1 2 3 4 5 6 7

Fue posible identicar los tres momentos que organizan una exposicin oral.

2 Los procedimientos usados en cada momento favorecieron la comunicacin de la informacin. 3 Los procedimientos empleados permitieron mantener el inters del auditorio. 4 Los materiales de apoyo fueron un aporte para la comunicacin de las ideas. 5 Usamos el espacio disponible con propiedad. 6 Transmitimos la informacin, empleando un vocabulario variado. 7 Evitamos las muletillas. 8 Utilizamos la voz como un recurso paraverbal fundamental para que el mensaje se comprenda. 9 Los expositores se presentaron en forma ordenada y sencilla. 10 Los expositores mostraron inters y compromiso con la informacin que comunicaban.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

107

Evaluacin nal

I. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la


siguiente evaluacin nal. Lee atentamente el siguiente texto.

Conoce al autor...
Anton Chejov (1860-1904)

Vanka
Anton Chejov

Vanka Chukov, un muchacho de nueve aos, a quien haban colocado haca tres meses en casa del zapatero Alojin para que aprendiese el o cio, no se acost la noche de Navidad. Cuando los amos y los ociales se fueron, cerca de las doce, a la iglesia para asistir a la misa del Gallo, cogi del armario un frasco de tinta y un portaplumas con una pluma enrobinada, y, colocando ante l una hoja muy arrugada de papel, se dispuso a escribir.
Mdico, escritor y dramaturgo ruso, ha sido reconocido como uno de los maestros del relato breve. En su obra logr plasmar parte de la realidad cotidiana de su pas y de la incomunicacin que viven sus personajes. Entre sus obras dramticas destacan: Ivnov (1887), La gaviota (1896), To Vania (1899-1900). Sus cuentos son numerosos, La corista, Los extraviados, Chist!, En navidad, La mscara, Vanka, entre muchos otros.

Antes de empezar dirigi a la puerta una mirada en la que se pintaba el temor de ser sorprendido, mir el cono oscuro del rincn y exhal un largo suspiro. El papel se hallaba sobre un banco, ante el cual estaba l de rodillas. Querido abuelo Constantino Makarich escribi : Soy yo quien te escribe. Te felicito con motivo de las Navidades y le pido a Dios que te colme de venturas. No tengo pap ni mam; slo te tengo a ti... Vanka mir a la oscura ventana, en cuyos cristales se reejaba la buja, y se imagin a su abuelo Constantino Makarich, empleado a la sazn como guardia nocturno en casa de los seores Chivarev. Era un viejecito enjuto y vivo, siempre risueo y con ojos de bebedor. Tena sesenta y cinco aos. Durante el da dorma en la cocina o bromeaba con los cocineros, y por la noche se paseaba, envuelto en una amplia pelliza, en torno de la nca, y golpeaba de vez en cuando con un bastoncillo una pequea plancha cuadrada, para dar fe de que no dorma y atemorizar a los ladrones. Lo acompaaban dos perros: Canelo y Serpiente. Este ltimo se mereca su nombre: era largo de cuerpo y muy astuto, y siempre pareca ocultar malas intenciones; aunque miraba a todo el mundo con ojos acariciadores, no le inspiraba a nadie conanza. Se adivinaba, bajo aquella mscara de cario, una per dia jesutica. Le gustaba acercarse a la gente con suavidad, sin ser notado, y morderla en las pantorrillas. Con frecuencia robaba pollos de casa de los campesinos. Le pegaban grandes palizas; dos veces haba estado a punto de morir ahorcado; pero siempre sala con vida de los ms apurados trances y resucitaba cuando lo tenan ya por muerto.

Nuevas palabras
Ocio: arte o prctica. Enrobinada: mohosa, en desuso. cono: representacin religiosa usada en las iglesias cristianas orientales. Venturas: felicidad, suerte. Buja: vela de cera blanca. A la sazn: en aquel tiempo. Enjuto: delgado, aco. Pelliza: chaqueta con el cuello y mangas reforzadas. Perdia: deslealtad, traicin.

108

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

En aquel momento, el abuelo de Vanka estara, de jo, a la puerta, y mirando las ventanas iluminadas de la iglesia, embromara a los cocineros y a las criadas, frotndose las manos para calentarse. Riendo con risita senil les dara vaya a las mujeres. Quiere usted un polvito? les preguntara, acercndoles la tabaquera a la nariz. Las mujeres estornudaran. El viejo, regocijadsimo, prorrumpira en carcajadas y se apretara con ambas manos los ijares. Luego les ofrecera un polvito a los perros. El Canelo estornudara, sacudira la cabeza, y, con el gesto hurao de un seor ofendido en su dignidad, se marchara. El Serpiente, hipcrita, ocultando siempre sus verdaderos sentimientos, no estornudara y meneara el rabo. El tiempo sera soberbio. Habra una gran calma en la atmsfera, lmpida y fresca. A pesar de la oscuridad de la noche, se vera toda la aldea con sus tejados blancos, el humo de las chimeneas, los rboles plateados por la escarcha, los montones de nieve. En el cielo, miles de estrellas pareceran hacerle alegres guios a la Tierra. La Va Lctea se distinguira muy bien, como si, con motivo de la esta, la hubieran lavado y frotado con nieve... Vanka, imaginndose todo esto, suspiraba. Tom de nuevo la pluma y continu escribiendo: Ayer me pegaron. El maestro me cogi por los pelos y me dio unos cuantos correazos por haberme dormido arrullando a su nio. El otro da la maestra me mand destripar una sardina, y yo, en vez de empezar por la cabeza, empec por la cola; entonces la maestra cogi la sardina y me dio en la cara con ella. Los otros aprendices, como son mayores que yo, me morti can, me mandan por vodka a la taberna y me hacen robarle pepinos a la maestra, que, cuando se entera, me sacude el polvo. Casi siempre tengo hambre. Por la maana me dan un mendrugo de pan; para comer, unas gachas de alforfn; para cenar, otro mendrugo de pan. Nunca me dan otra cosa, ni siquiera una taza de t. Duermo en el portal y paso mucho fro; Nuevas palabras adems, tengo que arrullar al nio, que no me deja dormir con sus Embromara: hacer bromas gritos... Abuelito: s bueno, scame de aqu, que no puedo soportar a alguien. esta vida. Te saludo con mucho respeto y te prometo pedirle siempre Senil: persona de avanzada a Dios por ti. Si no me sacas de aqu, me morir. Vanka hizo un puchero, se frot los ojos con el puo y no pudo reprimir un sollozo. Te ser todo lo til que pueda -continu momentos despus-. Rogar por ti, y si no ests contento conmigo puedes pegarme todo lo que quieras. Buscar trabajo, guardar el rebao. Abuelito: te ruego que me saques de aqu si no quieres que me muera. Yo escapara y me ira a la aldea contigo; pero no tengo botas, y hace demasiado fro para ir descalzo. Cuando sea mayor te mantendr con mi trabajo y no permitir que nadie te ofenda.Y cuando te mueras, le rogar a Dios por el descanso de tu alma, como le ruego ahora por el alma de mi madre. Mosc es una ciudad muy grande. Hay muchos palacios, muchos caballos, pero ni una oveja. Tambin hay perros, pero no son como los de la aldea: no muerden y casi no ladran. He visto en una tienda una caa de pescar con un anzuelo tan hermoso que se podran pescar con ella los peces ms grandes. Se venden tambin en las tiendas escopetas de primer orden, como la de tu seor. Deben costar muy caras, lo menos cien rublos cada una. En las carniceras venden perdices, liebres, conejos, y no se sabe dnde los cazan.
edad. Vaya: burla. Prorrumpa: expresar algo con fuerza o violencia. Ijares: cavidades ubicadas entre las costillas y los huesos de las caderas. Lmpida: limpia, pura. Aprendices: personas que aprenden algn arte u ocio. Mortican: causan molestia o pesadumbre. Gachas: comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro alio. Rublos: moneda que en Rusia es la unidad monetaria.

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

109

Evaluacin nal

Abuelito: cuando enciendan en casa de los seores el rbol de Navidad, coge para m una nuez dorada y escndela bien. Luego, cuando yo vaya, me la dars. Pdesela a la seorita Olga Ignatievna; dile que es para Vanka. Vers cmo te la da. Vanka suspira otra vez y se queda mirando a la ventana. Recuerda que todos los aos, en vsperas de la esta, cuando haba que buscar un rbol de Navidad para los seores, iba l al bosque con su abuelo. Dios mo, qu encanto! El fro le pona rojas las mejillas; pero a l no le importaba. El abuelo, antes de derribar el rbol escogido, encenda la pipa y deca algunas chirigotas acerca de la nariz helada de Vanka. Jvenes abetos, cubiertos de escarcha, parecan, en su inmovilidad, esperar el hachazo que sobre uno de ellos deba descargar la mano del abuelo. De pronto, saltando por encima de los montones de nieve, apareca una liebre en precipitada carrera. El abuelo, al verla, daba muestras de gran agitacin y, agachndose, gritaba: Cgela, cgela! Ah, diablo! Luego el abuelo derribaba un abeto, y entre los dos lo trasladaban a la casa seorial. All, el rbol era preparado para la esta. La seorita Olga Ignatievna pona mayor entusiasmo que nadie en este trabajo. Vanka la quera mucho. Cuando an viva su madre y serva en casa de los seores, Olga Ignatievna le daba bombones y le enseaba a leer, a escribir, a contar de uno a ciento y hasta a bailar. Pero, muerta su madre, el hurfano Vanka pas a formar parte de la servidumbre culinaria, con su abuelo, y luego fue enviado a Mosc, a casa del zapatero Alajin, para que aprendiese el ocio... Ven, abuelito, ven! continu escribiendo, tras una corta reexin, el muchacho. En nombre de Nuestro Seor te suplico que me saques de aqu. Ten piedad del pobrecito hurfano. Todo el mundo me pega, se burla de m, me insulta. Y, adems, siempre tengo hambre. Y, adems, me aburro atrozmente y no hago ms que llorar. Anteayer, el ama me dio un pescozn tan fuerte que me ca y estuve un rato sin poder levantarme. Esto no es vivir; los perros viven mejor que yo... Recuerdos a la cocinera Alena, al cochero Egorka y a todos nuestros amigos de la aldea. Mi acorden gurdalo bien y no se lo dejes a nadie. Sin ms, sabes que te quiere tu nieto VANKA CHUKOV Ven en seguida, abuelito. Vanka pleg en cuatro dobleces la hoja de papel y la meti en un sobre que haba comprado el da anterior. Luego, medit un poco y escribi en el sobre la siguiente direccin: En la aldea, a mi abuelo. Tras una nueva meditacin, aadi: Constantino Makarich. Congratulndose de haber escrito la carta sin que nadie lo estorbase, se puso la gorra, y, sin otro abrigo, corri a la calle.

Nuevas palabras
Chirigotas: dichos festivos o graciosos. Abetos: rboles que llegan hasta 50 m de altura, Pleg: hacer pliegues, doblar. Troika: en Rusia, trineo tirado por tres caballos. Epstola: carta o misiva.

El dependiente de la carnicera, a quien aquella tarde le haba preguntado, le haba dicho que las cartas deban echarse a los buzones, de donde las recogan para llevarlas en troika a travs del mundo entero. Vanka ech su preciosa epstola en el buzn ms prximo... Una hora despus dorma, mecido por dulces esperanzas. Vio en sueos la clida estufa aldeana. Sentado en ella, su abuelo les lea a las cocineras la carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba en torno de la estufa y meneaba el rabo...
En: Anton Chejov. Los mejores cuentos de Anton Chejov. Buenos Aires: Dos Editores, 2008.

110

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

4
Unidad

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. Cul es el acontecimiento central de este cuento? Fundamenta tu respuesta. 2. Por qu Vanka decide escribir a su abuelo? 3. Dnde ha vivido antes y qu extraa de ese lugar? 4. Quin es el narrador y qu recurso emplea para transmitir la historia de Vanka? III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Qu tipo de texto es un organizador grco?
A. Narrativo. B. Informativo. C. Literario. D. No es un texto.

2. Qu componentes fundamentales tiene un cuento?


A. Narrador, protagonista, acontecimiento central y estructura narrativa. B. Narrador, personajes, hechos, espacio y tiempo. C. Personajes, acontecimientos, espacio, tiempo y fuentes de informacin. D. Narrador, personajes, acontecimientos, ambiente e historia.

IV. Junto a un compaero o compaera evalen lo aprendido y respondan en comn: 1. Cunto tiempo transcurre desde que Vanka es separado de su abuelo? 2. Cul es la causa de su separacin? 3. Cmo es el ambiente fsico y social descrito por Vanka? 4. Cul creen que es la idea o creencia del valor y derecho de los nios en esa sociedad? V. Comparen la experiencia de Vanka con la del hijo de Lucas, el personaje de El fardo. En su anlisis, consideren los siguientes aspectos: Vida familiar. Realidad social. Caractersticas del trabajo que desempea. Concluyan, cul es la causa que genera el trabajo infantil en los nios de ambos relatos?

VI. En una puesta en comn organizada por su profesor o profesora, revisen las respuestas del item IV y concluyan su evaluacin comentando con el curso las siguientes preguntas:

1. 2. 3. 4. 5.

Por qu Vanka y El fardo se consideran cuentos? Adems del tema del trabajo infantil, qu otros elementos tienen en comn El fardo y Vanka? Qu persona gramatical emplea cada narrador para contar la historia? Cul es la principal causa de la tristeza de los protagonistas, en ambos cuentos? Qu circunstancias obligan a trabajar a estos nios?

VII. Al nalizar la puesta en comn construyan un organizador grco en que presenten una sntesis de los
contenidos tratados en esta unidad.
Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

111

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Revisa el siguiente mapa conceptual que establece vnculos entre algunos contenidos revisados en esta unidad.

Texto
puede ser

Informativo
como el

Literario
como el

Organizador Grco
Se caracteriza por

Cuento
Se caracteriza por

Un texto que presenta informacin ordenada grcamente.

Una historia breve que desarrolla un solo acontecimiento.

Sus componentes principales son

Sus componentes principales son

Conceptos Palabras de enlace Proposiciones

Narrador Personajes Acontecimiento principal Tiempo Espacio

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


Qu diferencia a un organizador grco de un resumen escrito? Cul es el aporte de un organizador grco en una exposicin oral? Por qu un cuento no es un texto informativo? De qu modo la literatura muestra o alude a la realidad social?

112

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

4
Unidad

I.

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr... 1 Saber ms sobre la realidad del trabajo infantil, reconociendo la importancia de una infancia protegida. 2 Investigar y recoger informacin sobre el trabajo infantil. 3 Realizar entrevistas que complementarn la investigacin realizada. 4 Reconocer las caractersticas y las ventajas de los organizadores grcos para presentar una informacin. 5 Elaborar organizadores grcos para comunicar los resultados de una investigacin. 6 Identicar los elementos del mundo narrativo en los cuentos ledos. 7
Valorar la lectura de obras literarias como creaciones que permiten un acercamiento sensible y profundo a problemas humanos, como el abandono y el trabajo infantil.

8 Reconocer la importancia de preparar y organizar las exposiciones orales. 9 En la exposicin oral, incorporar conscientemente recursos verbales y paraverbales. 10 Trabajar en equipo, colaborando con respeto y responsabilidad.

II. Coevala tu aprendizaje junto a tu curso. 1. Junto a su profesor o profesora renanse en grupos pequeos y coevalen los aprendizajes logrados en
esta unidad. Pueden apoyarse en las siguientes preguntas. Qu aprendizajes propuestos consideran que an deben reforzar? Por qu? Cul es el aporte de los cuentos ledos al tema del trabajo infantil? En qu nuevas situaciones podran construir organizadores grcos? Qu actividades sirvieron mejor al logro de sus aprendizajes? Cules les resultaron difciles o no fueron un aporte a su aprendizaje? Qu otras actividades o ideas importantes debieron considerarse en el tratamiento del tema y contenidos de esta unidad? Propnganlas y fundamenten su incorporacin.

III. Reexionen.
Qu informacin sobre el trabajo infantil les llam la atencin o impact, especialmente? De qu manera pueden ustedes combatir esta realidad?

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

113

Y a m... qu me dicen?

En esta unidad aprenders a:


Reconocer las caractersticas y componentes del texto dramtico. Identicar las principales etapas de la accin dramtica. Emplear con propiedad los adjetivos y pronombres mostrativos. Comprender y analizar los anuncios publicitarios. Distinguir la publicidad de la propaganda. Construir mensajes publicitarios, tanto escritos como audiovisuales. Conocer y valorar el derecho a crecer sanos y en un ambiente que nos favorezca. Reconocer la funcin apelativa o conativa del lenguaje. Relacionar la funcin apelativa con el propsito persuasivo de los mensajes publicitarios.

114

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

Unidad
Declaracin de los Derechos del Nio, 1959
Tenemos derecho a crecer sanos y a recibir informacin para desarrollarnos como personas plenas y saludables.

Antes de comenzar...
I. Observa las imgenes de estas pginas y responde en tu cuaderno. 1. Has visto imgenes como las de la pgina 114? Dnde? 2. Cul crees que es su propsito? 3. Qu elementos de ellas te comunican mensajes ms all de las palabras? 4. Algunos de estos mensajes estn dirigidos especialmente a nios y adolescentes? Cules? 5. Qu te parece que los nios reciban informacin que contribuya a su bienestar y desarrollo? II. Comenta con tu compaero o compaera: 1. Creen que los nios cuentan con suciente informacin para crecer y desarrollarse sanamente? 2. Conocen algunas fuentes de informacin como: pginas Web, revistas, suplementos de diarios, boletines ministeriales o comunales), cuyo n sea apoyar a los nios en su proceso de crecimiento? Nmbrenlas y expliquen qu contenidos tratan. III. Junto a su profesor o profesora compartan sus respuestas con el curso y propongan medidas para obtener informacin actualizada sobre: salud, crecimiento y autocuidado.
Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

115

Evaluacin diagnstica
Antes de comenzar examina cunto sabes del tema y contenidos que vers en esta unidad. Para ello lee atentamente el siguiente texto:

Perico y el viajero
Annimo

Personajes: Perico y Viajero Se ve una calle cualquiera de la ciudad. Entra el Viajero, con una maleta y mirando en todas direcciones. Al poco rato aparece Perico. Viajero: (Con voz amable). Por favor, nio, qu debo tomar para ir a la estacin? Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en lugar de ir a la estacin se va a ir a la crcel. Viajero: (Algo extraado). Quiero decir en qu bus tengo que subirme. Perico: Bueno, en el que va a la estacin. Viajero: Escchame, nio: que para ir a la estacin tengo que tomar un bus ya lo saba muy bien. Lo que quiero saber es dnde tengo que tomar el bus. Perico: (Despreciativo). Qu pregunta! En la parada de los buses, por supuesto. A no ser que usted lo sepa tomar cuando se va moviendo. Viajero: S, s, pero por dnde pasa el bus? Perico: Por la calle! Eso lo sabe todo el mundo! Por dnde quiere que pase? Por la vereda? Viajero: (Ponindose nervioso). Mira: si t tuvieras que ir a la estacin para salir de viaje, qu haras? Perico: Ira a despedirme de mi pap y mi mam. Viajero: Bien, bien, y despus? Perico: Despus me despedira de mi ta Rosa, que siempre me da mil pesos cada vez que voy a verla, y despus ira donde... Viajero: (Desesperado, gritando). Mamma ma! Perico: No, a ver a su mam no ira, porque ni siquiera la conozco. Viajero: Pero dime: nunca has estado en la estacin? Perico: S, muchas veces. Viajero: Y te fuiste en bus? Perico: Claro! Viajero: (Con cara de alivio). Por n! Y qu deca el letrero del bus? Perico: Deca: Prohibido hablar con el conductor. Viajero: Por fuera! Quiero decir por fuera! Cuando te subiste, no te jaste qu deca el bus por fuera? Perico: Deca que los jabones Alba son los que limpian mejor. Era un letrero enorme. Viajero: El letrero del recorrido! Qu deca el letrero del recorrido del bus? Perico: Los letreros nunca dicen nada. Viajero: (Mirando el reloj). Por tu culpa voy a perder el tren. Perico: Bueno, en qu quedamos: quiere subirse al bus o al tren? Viajero: (Mordindose los dedos). Aaaaahhhh!!! (Sale de escena, seguido de Perico).
En: Rubn Unda Ureta. Teatro escolar representable I. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2009.

116

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno. 1. Quines son los personajes de esta obra literaria?De qu hablan? 2. Cmo logras comprender lo que les sucede? Cul es el medio para comunicar el mundo y sus conictos
en estas obras?

Unidad

3. A qu gnero literario pertenecen las obras basadas en el dilogo? 4. Cul es la nalidad de ellas? Cmo puedes darte cuenta de este propsito? 5. Para qu sirven las instrucciones entre parntesis y en letra cursiva? II. Comenta la lectura con un compaero o compaera: 1. El nio recuerda el mensaje de los jabones Alba. Por qu crees que no lo ha olvidado? 2. Cmo se imaginan el letrero de los jabones Alba? Observen la ilustracin de
esta pgina, y a partir de ella, propongan mejoras o cambios, de acuerdo a cmo ustedes habran hecho la publicidad de estos jabones. Expliquen: Qu imgenes se les ocurre cambiar? Qu colores destacarn o incluirn? Qu frase complementar el mensaje de este cartel?

3. Por qu creen que en la obra leda, este letrero se ha puesto en el exterior de un bus? 4. En su entorno, dnde encuentran avisos, carteles o letreros semejantes al de
jabn Alba?

5. Cul es la nalidad de esos mensajes? Qu importancia tienen las imgenes,


sonidos o msica en ellos?

6. En la publicidad, cmo se relaciona, el uso de las palabras con el empleo de


imgenes, msica o sonidos, para construir mensajes?

7. Notan diferencias entre avisos publicitarios con nes comerciales, y otros que educan, advierten de un
peligro, o sirven para solicitar ayuda? Mencionen algunos ejemplos.

III. Anoten sus respuestas en el cuaderno para luego, junto a su profesor o profesora, comentarlas en el curso. IV. Amplen sus comentarios respondiendo la siguiente pregunta: de qu modo la publicidad puede contribuir
a que los nios se informen para lograr un desarrollo saludable?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de desarrollar esta seccin yo 1 Diferencio obras literarias pertenecientes a distintos gneros. 2 Identico al dilogo como la forma de presentar a los personajes, el mundo y sus conictos en las obras dramticas. 3 Comprendo el propsito de la publicidad. 4 Diferencio en la publicidad, los mensajes comerciales de los avisos que advierten o educan. 5 Puedo explicar por qu los nios y nias tienen derecho a recibir informacin que proteja su salud y desarrollo.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

117

Lectura central

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que aborda el tema de la imagen social y las apariencias por sobre la autenticidad. Lelo atentamente y luego desarrolla las actividades propuestas.

Antes de leer
Responde en tu cuaderno:

1. Qu imagen crees que proyectas?Coincide con lo que t realmente eres? 2. Conoces el efecto que provoca tu aspecto y tu comportamiento en las personas que te rodean?

3. Qu piensas acerca de las personas que fabrican una imagen falsa de s mismos? 4. Qu sucede con esas personas cuando queda en evidencia su engao? 5. De acuerdo a la reexin anterior y a las ilustraciones que acompaan este texConoce al autor...
Eduardo Valenzuela Olivos (1882 -1948) Dramaturgo chileno, su obra ms conocida es Veraneando en Zapallar, (1915). Posteriormente escribi, El Porvenir de los hijos (1917) y luego se dedic al teatro para nios. En esta lnea escribi cuatro volmenes de monlogos, dilogos y pequeas comedias, entre ellas: Una aventura de Manuel Rodrguez, La epopeya de Iquique, Doa Paula Jara Quemada.

to, cul crees que es el tema o asunto que plantea esta lectura?

Veraneando en Zapallar
Eduardo Valenzuela

Personajes: Procopio Esperanza Amparo Ernesto

Robustiana Consuelo

Luchito Carabinero

La escena representa el ltimo patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer trmino, a ambos lados, puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Al fondo, el muro blanqueado y cubierto de tejas. Hay una escala apoyada en el muro. Alegran el patio diversas plantas, y principalmente, numerosas matas de zapallo, con sus frutos destacndose visiblemente. Al levantarse el teln, don Procopio, que es un hombre sencillo y bonachn, est sentado en una mecedora, leyendo atentamente el diario; doa Robustiana, que es una seora presuntuosa y ridcula, examina unos gurines de modas, junto a una mesita de bamb. Hay varias sillas en amable desorden. La accin se desarrolla en Santiago. poca actual. Hora del atardecer. Se supone que han terminado de comer hace poco rato. Procopio: (Leyendo en un diario).Se encuentra veraneando en Zapallar el talentoso jurisconsulto don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doa Robustiana Jaramillo, y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza.... Qu tal el parrato!, eh...? No se podr decir que escasean los adjetivos. Ah, Robustiana, cmo se nota que has metido la mano en esto...! Robustiana: Procopio..., no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre..., por asegurar el porvenir de nuestras hijas..., por darte brillo...

Nuevas palabras
Presuntuosa: creda, vanidosa, presumida. Figurines: patrones, modelos, moldes. Jurisconsulto: abogado o licenciado en leyes. Distinguida: ilustre, noble, de alcurnia. Prestigiar: realzar, destacar, sobresalir. Porvenir: situacin futura.

118

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Procopio: S..., ya lo tengo en la tela de mis trajes. Robustiana: Intentas burlarte de m... Procopio vulgar, hombre intil. 1 Procopio: Mujer, no me insultes, si no quieres que... Robustiana: Infame. Abogado sin pleitos... Procopio: (Sin hacerle caso). ...Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no mentimos porque este ltimo patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre. Pero no s de dnde se te ocurri meternos en este berenjenal, o, ms apropiadamente dicho, en este Zapallar. Ya que no podamos salir a la costa, o al campo, debido a la inacin, con habernos quedado en Santiago como lo estamos y haber vivido la vida de costumbre, lo habramos pasado bien. Pero se te meti entre ceja y ceja el anunciar por los diarios que habamos salido fuera de la capital, y estamos condenados a prisin hasta principios de marzo. 2 Robustiana: Claro. Muy justo. Muy natural. Qu habran dicho las amistades del Barrio Alto si hubieran sabido que nos quedbamos en Santiago...? Se habran burlado de nosotras. Habramos sido el hazmerrer de todas nuestras distinguidas relaciones. Procopio: Eres insoportable, mujer, con tus pretensiones ridculas. Tan bien que estara yo a estas horas dndome un paseo por los jardines del Parque Cousio, por las frescas avenidas del Santa Luca o por las piscinas... Robustiana: ...Atisbando a las polluelas, a las amas de cra... S, te conozco, Procopio. S, s que eres un eterno enamorado. Procopio: Exageras, mujer. Lo que hay es que soy acionado a la geometra, y estudio en el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas. Robustiana: Pues, si quieres estudiar geometra, no tienes ms que encerrarte en tu cuarto. Procopio: Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no s qu ms pretenden las seoras con sus teoras feministas. 3 Robustiana: Nosotras somos las mrtires del deber. Procopio: Y nosotros los mrtires por pagar las cuentas de la modista, del zapatero, del sombrerero, del lechero, del casero y de todo. Ah! Esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y pasendose a grandes pasos). Cmo encontrar consuelo, cmo hallar una esperanza, en dnde buscar amparo a esta crtica situacin! Amparo: (Entrando). Nos llamabas, pap? Consuelo: (Entrando). Aqu estamos... Esperanza: (Entrando). Qu desea?

Unidad

Cmo ests leyendo?


1

Qu caractersticas de los personajes se reejan en este dilogo? Cul es el plan de Robustiana? Qu opina Procopio de esto? Qu quiere decir Procopio con la expresin teoras feministas? Qu crees que piensa de las mujeres?

Nuevas palabras
Vulgar: ordinario, comn, corriente. Infame: malvado, perverso, maligno. Pleitos: juicios, litigios, disputas. Ostenta: exhibe, luce, muestra. Hazmerrer: ser ridculo, que produce risa. Mrtires: vctimas, sacricados, inmolados. Amparo: proteccin, refugio, defensa.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

119

Lectura central

Procopio: (Primero extraado y recordando despus). Ah, de veras. Me olvidaba, hijas mas, que os llamis Amparo, Consuelo y Esperanza, aunque precisamente sois la anttesis de esos dulces nombres. 4

Cmo ests leyendo?


4

Amparo: De qu conversabais...? Robustiana: De qu ha de ser, hijas mas...? De nuestra situacin: de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias. Consuelo: Es una situacin atroz... Esperanza: Horrible. Consuelo: (A don Procopio). Cmo no lograste, pap, juntar dinero para salir a las playas...? Procopio: Porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se est convenciendo de la verdad de ese aforismo de que ms vale un mal arreglo que un buen pleito. Y porque nalmente todo os lo habis gastado vosotras en trajes, sombreros, bailes, etctera. Amparo: (Escandalizada). Has odo, mam? Robustiana: No le hagas caso. Por l, ojal salierais vosotras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de lujo, ni de distincin. (Despreciativamente). Desciende de la familia de los Rabadilla... mientras que yo soy de noble y antigua estirpe... (Con mucha dignidad y orgullo). Soy de los Jara-mi-llos... Entre mis antepasados se encuentran un general y un obispo. Sera pedir peras al olmo pedirle a tu padre distincin, chic, savoir faire..., confort. No pertenecer jams a la elite.
En: Rubn Unda Ureta. Teatro escolar representable I. Santiago de Chile: Editorial Zig -Zag, 2009 (fragmento).

De acuerdo a lo dicho por Procopio, cmo crees que son sus hijas?

Nuevas palabras
Anttesis: opuesto, contrario, inverso. Litiga: reclama, pleita o disputa en juicio. Aforismo: dicho o sentencia breve que se propone como norma de vida. Percal: tela de algodn, barata. Estirpe: linaje, alcurnia, ascendencia. Chic: elegante, distinguido, a la moda. Elite: grupo selecto que lidera una sociedad. Savoir faire: expresin francesa, que signica saber hacer. Se usa para indicar que alguien se sabe comportar con distincin y tacto.

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno: 1. Qu le ocurre a la familia presentada en este texto? Cmo se relaciona la
situacin que viven con el ttulo de la obra leda?

2. 3. 4. 5.

Quin idea el plan de veraneo y con qu n? Cmo es Robustiana?Cul es la diferencia entre ella y su marido? Segn Robustiana que diferencia a los Rabadilla de los Jaramillo? Qu piensas de la conducta de Robustiana y sus hijas? Por qu Procopio acepta ser parte de esta simulacin?

II. Comenta y desarrolla junto con tu compaero o compaera: 1. El texto ledo corresponde al inicio de la obra. Cmo creen que terminar? 2. Imaginen y escriban un nal posible, incorporando a algunos de los personajes que en el fragmento ledo aparecen solo en el reparto.

120

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
III. Organicen pequeos grupos de discusin para analizar y comentar la lectura.
Apoyen la discusin y comentarios en las siguientes preguntas:

Unidad

1. Qu importancia tiene el qu dirn para Robustiana? 2. Cmo se relaciona el siguiente pensamiento con el conicto presentado en
este texto? Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.
Nicols Maquiavelo (1469-1527) Historiador, poltico y terico italiano.

3. El conflicto presentado en esta obra, est presente en la sociedad chilena actual?

4. Qu intencin tiene el aviso que Robustiana publica en el diario? 5. Qu efectos creen que tiene este aviso en quienes conocen a la familia? 6. Qu consecuencias pueden provocar las informaciones falsas en los medios de comunicacin?

7. Anoten las conclusiones en su cuaderno. IV. Realicen una lectura dramatizada del fragmento de Veraneando en Zapallar. 1. Determinen quines personicarn a Procopio, Robustiana y a las tres hijas. 2. Les parece importante incorporar a su lectura las indicaciones que estn en
cursiva? Cmo las incorporarn?

3. Evalen la experiencia y confrntela con la lectura oral de un cuento. Qu


diferencia existe entre ambas situaciones?

V. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con su


curso, en donde:

compartan y revisen las respuestas a las preguntas planteadas en esta


seccin.

comenten el efecto de la lectura dramatizada, relacionndola con el gnero


dramtico.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Distingo al leer, ideas importantes de ideas secundarias. 2 Reconozco la importancia del dilogo en este texto. 3 Logr captar el conicto y el carcter de los personajes a travs de la lectura dramatizada. 4 Puedo diferenciar la narracin del dilogo literario. 5 Comprendo la importancia de un medio de comunicacin como el diario y su efecto en los lectores.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

121

Lectura central

Conoce el texto

El gnero dramtico y el teatro


El texto Veraneando en Zapallar es una obra literaria que pertenece al gnero dramtico. A travs de las siguientes actividades te invitamos a revisar las caractersticas que denen a este tipo de creaciones.

Actividad 1 1. En el pizarrn, realicen un mapa de ideas en torno al concepto obra


dramtica.

2. Qu diferencias y qu semejanzas existen entre un texto dramtico y un


texto narrativo?

3. Cul es el elemento que lo diferencia a estos textos ms notoriamente? 4. Qu relacin adviertes entre las obras dramticas y el teatro? Son lo mismo? 5. Despus de responder analiza junto a un compaero o compaera, el
siguiente esquema:

El ttulo abre la experiencia de lectura.

El autor se llama dramaturgo. Es l quien crea el mundo cticio en el que transcurrir la accin.

Veraneando en Zapallar
Eduardo Valenzuela

Personajes: Procopio Esperanza Amparo Ernesto

Robustiana Luchito Consuelo Carabinero

Los personajes son fundamentales para que se desarrolle la accin dramtica. Cuando la obra se monta en un escenario, los actores sern quienes los representarn.

La escena representa el ltimo patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer trmino, a ambos lados, puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Al fondo, el muro blanqueado y cubierto de tejas. Hay una escala apoyada en el muro. Alegran el patio diversas plantas, y principalmente, numerosas matas de zapallo, con sus frutos destacndose visiblemente. Al levantarse el teln, don Procopio, que es un hombre sencillo y bonachn, est sentado en una mecedora, leyendo atentamente el diario; doa Robustiana, que es una seora presuntuosa y ridcula, examina unos gurines de modas, junto a una mesita de bamb. Hay varias sillas en amable desorden. La accin se desarrolla en Santiago. poca actual. Hora del atardecer. Se supone que han terminado de comer hace poco rato. Procopio: (Leyendo en un diario).Se encuentra veraneando en Zapallar el talentoso jurisconsulto don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doa Robustiana Jaramillo, y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza.... Qu tal el parrato!, eh...? No se podr decir que escasean los adjetivos. Ah, Robustiana, cmo se nota que has metido la mano en esto...! Robustiana: Procopio..., no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre..., por asegurar el porvenir de nuestras hijas..., por darte brillo...

Las acotaciones son aclaraciones del dramaturgo, para dar fuerza a la accin dramtica y para facilitar la comprensin y la representacin del texto.

El texto dramtico se sustenta en el dilogo de los personajes. A diferencia de lo que sucede en una obra narrativa, en el texto dramtico no hay un narrador que nos presente lo que ocurre. Aqu nos enteramos mediante las acotaciones y los dilogos.

122

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Ordena e integra tus conocimientos
La obra dramtica se caracteriza por presentar personajes en conicto, es decir, en una lucha de opuestos que se da a conocer a travs de la accin y del dilogo. Dada sus caractersticas, ofrece la posibilidad de ser representada en un escenario. Esta capacidad de concretarse en una obra de teatro se denomina virtualidad teatral. Los personajes, de una obra dramtica, se dividen en principales y secundarios. Entre los principales encontrars al protagonista que encarna la fuerza principal y al antagonista, que es su oponente. Habr personajes secundarios que ayudarn al protagonista y otros que apoyarn al antagonista. En las obras dramticas la atencin del receptor es permanentemente estimulada por el dilogo de los personajes, por eso predomina en ellas la funcin apelativa del lenguaje. Observa cmo se organiza la accin en estas obras en el siguiente esquema:

Unidad

Saber ms
Las obras dramticas y la funcin apelativa del lenguaje. La nalidad de esta funcin es llamar la atencin y modicar la conducta del receptor con un propsito determinado: preguntar, pedir, aconsejar, etc. Para ello emplea oraciones interrogativas y exclamativas, vocativos (llamados al receptor) y verbos en modo imperativo (mandato).

Obra dramtica
Estructura formal
Acto: corresponde a cada una de las partes en que se divide la obra. Normalmente el nmero de actos coincide con su estructura interna. Los actos se reconocen por la subida y bajada del teln. Cuadro: relacionado con la escenografa que se presenta. Cada cambio de la ambientacin fsica seala un nuevo cuadro. Escena: parte en las que se divide un acto, determinada por cada entrada o salida de personajes.

Estructura interna o instancias dramticas


Presentacin del conicto: parte inicial de la obra, que presenta a los personajes y el conicto que se desarrollar. Desarrollo del conicto: la accin dramtica se sostiene en la lucha de los personajes o de las fuerzas que estn en pugna. El momento de mayor tensin se denomina clmax. Desenlace del conicto: en esta parte se resuelve el conicto.

Actividad 2 1. Trabaja junto con dos compaeros o compaeras creando un dilogo dramtico que trate el tema de la imagen y las apariencias.

2. Procuren que el texto no se extienda ms all de un acto. En l apliquen


todos los contenidos que han revisado en esta seccin.

3. Evalen cada uno su creacin, empleando la siguiente pauta. Comenten en


comn su evaluacin y propongan correcciones, si es necesario.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de leer el dilogo, observo que: 1 El dilogo se centra en la lucha por mantener las apariencias. 2 En l se distinguen dos fuerzas en conicto lideradas por el protagonista y el antagonista. 3 Este presenta claramente la primera instancia dramtica (presentacin del conicto). 4 El texto posee acotaciones que permiten representarlo. 5 El dilogo es gil y uido, lo que facilita su representacin.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

123

Lectura central

Palabras del texto

Los demostrativos: palabras para sealar o mostrar


En esta seccin analizaremos la funcin que cumplen ciertas palabras que sirven para sealar o mostrar aquello de lo que se habla. Observa atentamente la siguiente ilustracin y desarrolla la actividad propuesta. Ah, Robustiana, cmo se nota que has metido la mano en esto...!

Actividad 1 1. A qu se reere Procopio cuando dice has metido la mano en esto? 2. Por qu crees que en vez de volver a mencionar la situacin a la que alude,
preri usar la palabra esto?

3. En la siguiente tabla, observa cmo se emplean las palabras destacadas en rojo.


Columna 1
Se te ocurri meternos en este berenjenal, o, ms apropiadamente dicho, en este Zapallar. Este patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa legumbre.

Columna 2
Ya habas tenido ideas parecidas, pero esta! No conocan patios con zapallos. En ese haban muchsimos.

Las mujeres que he conocido son prudentes y sencillas, Aquellas mujeres lo nico que deseaban era transmitir sin embargo, aquellas lo nico que deseaban era un nivel de vida que no tenan. guardar las apariencias.

Actividad 2 1. Responde en tu cuaderno:


En la columna 1: a) Qu tipo de palabras son las subrayadas? b) Qu funcin cumplen las palabras destacadas en rojo con respecto a las subrayadas? En la columna 2: a) A qu situacin, idea u objeto se reeren las palabras destacadas en rojo? b) Qu cosa o idea se deja de nombrar y es sustituida por las palabras destacadas en rojo?

Cmo aprendo?
Los demostrativos cumplen la funcin de adjetivos cuando el sustantivo est presente en la oracin y es especicado por el adjetivo demostrativo. Este es el caso, de los ejemplos de la columna 1. Cuando un demostrativo cumple la funcin de pronombre el sustantivo no aparece en la oracin, puesto que es sustituido por el pronombre demostrativo. Ese es el caso de los ejemplos de la columna 2.

Ordena e integra tus conocimientos


Adjetivos y pronombres demostrativos
En nuestro idioma existen palabras cuya funcin es sealar o mostrar aquello de lo que se habla especicando la distancia en que nos encontramos con respecto a l. Estas palabras se conocen como sustantivos y pueden cumplir, tanto la funcin de adjetivos como de pronombres.

124

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Los demostrativos
Observa el siguiente cuadro que describe la forma y funcin de los demostrativos. Los mostrativos Cercana fsica o mental de lo mostrado o sealado respecto del emisor Singular Femenino Masculino Neutro (*)
Esta Este Esto

Unidad

Cercana fsica o mental de lo mostrado o sealado respecto del receptor Singular Esa Ese Eso Plural Esas Esos

Designa lo que fsica o mentalmente est lejos de la persona que habla y de la persona con quien se habla
Singular Plural

Plural
Estas Estos

Aquella Aquel

Aquellas Aquellos Aquello

(*) La forma neutra funciona siempre como pronombre.

Observa las siguientes ilustraciones y desarrolla la actividad propuesta. Vieron el anuncio que publiqu en el diario? Por qu lo publicaste en ? Mira la vida que nos ests dando Procopio! Es preferible a la que t inventas en tu cabeza.

Saber ms

Actividad 3 1. En los dilogos de las ilustraciones anteriores, escribe el pronombre correspondiente, de acuerdo a la situacin en que se expresa.

El pronombre El trmino pronombre signica en lugar del nombre. Su funcin es reemplazar al sustantivo o nombre. Esto es, sustituir a aquello que ya se ha mencionado en el discurso oral o escrito. De esta manera, logramos dar mayor claridad a lo dicho, evitando repeticiones innecesarias.

2. Cmo le explicaras a alguien la funcin y el uso de los adjetivos y pronombres mostrativos? Trabaja con un compaero o compaera y juntos ensayen una explicacin clara, con ejemplos que encuentren en su vida diaria.

3. Revisen los ejercicios anteriores con el curso. Aclaren nuevas dudas.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Identico en el texto ledo palabras que sirven para sealar o mostrar. 2 Diferencio en los mostrativos su funcin de adjetivos o pronombres. 3 Comprendo que la funcin del pronombre es reemplazar al sustantivo que reere. 4 Comprendo que los adjetivos funcionan en presencia del sustantivo que determinan.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

125

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
I. Detente un momento y revisa como va tu proceso de aprendizaje. Para ello
desarrolla la siguiente evaluacin. Lee el siguiente texto.

Conoce al autor...
Alejandro Sieveking (1934-...)

El paraso semiperdido
Alejandro Sieveking

Dramaturgo chileno, cuyas obras se caracterizan por combinar diversos recursos escnicos y el lenguaje popular para mostrar la idiosincrasia nacional. Ha desarrollado una extensa e importante labor teatral en Chile y en Costa Rica. Algunas de sus numerosas obras son: Encuentro con la sombra (1955)), El paraso semiperdido (1960), Parecido a la felicidad (1960), nimas de da claro (1962), Tres tristes tigres (1967), La sal del desierto (1972), Libres de polvo y paja (1988).

Nuevas palabras
Atracones: excesos, gran cantidad.

Diablo: Eva! Qu gusto de verla! Eva: Una serpiente que habla. Es lo ms raro que he visto en mi vida. Diablo: Soy de una variedad nueva. Eva: Aah! Cmo est usted? Pens que no haba en el mundo alguien con quien se pudiera hablar. Diablo: Cmo? Y Adn? Eva: Es distinto, con l converso. Diablo: Perdone, pero parece que no le entend muy bien, mire. Eva: Ay! Es que tengo tan poco trato social. Arrstrese hasta aqu y podremos hablar mejor. Realmente nunca haba visto una variedad tan especial de serpiente como la suya. Tan desarrolladito, no? Diablo: S. Criado con una dieta especial de manzanas. Eva: No me diga! Diablo: S. Aclara la inteligencia y las cuerdas vocales. Da movilidad a la lengua y despierta la imaginacin. Hasta me permite adivinar lo que usted est pensando ahora. Eva: Qu estoy pensando? Diablo: Que quiere comerse la manzana! Eva: S, exacto Oiga, pero cmo? Esto es increble. Diablo: (Modesto.) No tanto. Eva: Por eso es que est prohibido comer manzanas, ah? Ya me pareca que algo raro haba en todo eso. Mire, no es por pelar, no?, pero a m eso de la prohibicin de comer manzanas siempre me pareci medio egosta. Estoy segura de que Dios y el ngel guardin se dan buenos atracones de manzanas en las noches, cuando nadie los ve. Si una serpiente habla, yo podr volar y quin sabe cuntas cosas ms. Y no slo habla. Hasta adivina el pensamiento! Diablo: Tambin adivino el futuro. Eva: Qu estupendo! A ver, a ver, adivneme el futuro. Diablo: (Mirndole la mano.) Por su mano puedo ver que usted, una persona sensible, agradable y simptica Pero qu es lo que veo Eva: Casi se me olvida Le puedo hacer una preguntita? Fjese que anoche tuve un sueo muy raro. Son que tena un hombrecito chico aqu adentro. Diablo: No me diga, un hombrecito!... Claro (Declaracin importante.) Usted est esperando guagua. Eva: Qu es eso? Diablo: Ha visto a los conejos tener conejitos? Eva: No, pero tengo una gata que tuvo gatitos. Diablo: Es lo mismo.

126

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Eva: S? Eso es lo que me va a pasar a m? Cuntos gatitos voy a tener? Diablo: No, no van a ser gatitos. Van a ser niitos como Adn, pero ms chiquititos. Eva: (Emocionada.) Qu lindo! Como en el sueo.Y yo ser como una gran gata, cariosa y dulce. Ser como volar y tener un rayo de sol para el invierno. (Tocndose el vientre dulcemente y repentinamente cambiada.) Esto es maravilloso, oiga es Est triste. Por qu est triste? Diablo: Es que nunca podr tener serpientitas chicas Es la variedad, sabe usted? Eva: A lo mejor, la dieta de manzanas le impide tener serpientitas. Diablo: (Recuperndose con bro). No, las manzanas no tienen nada que ver con esto es la variedad. Las manzanas mejoran el cutis y aclaran el cabello. Eva: Qu maravilla! Siempre quise ser rubia y tener bonito cutis. Quiero que Adn me quiera cada da ms. Me quiere harto el pobre, pero de todos modos quiero ser cada da ms bonita!
En: Alejandro Sieveking. nimas de da claro y otras obras de teatro. Santiago: Editorial Universitaria, 2003 (fragmento).

Unidad

Nuevas palabras
Bro: fuerza, valor, energa.

Despus de leer
II. Responde las siguientes preguntas: 1. Cul es el conicto que se presenta en este fragmento? 2. Qu imagen desea proyectar el Diablo frente a Eva? Cul crees que es su intencin? 3. Cmo reacciona Eva frente a las palabras del Diablo? III. Junto con un compaero o compaera, comenten y desarrollen las siguientes preguntas en su cuaderno: 1. Por qu este texto no posee narrador? 2. En qu consiste la virtualidad teatral? El fragmento ledo posee esta caracterstica? 3. Qu funcin cumple la palabra destacada dentro de la siguiente oracin?
Eso es lo que me va a pasar a m?

IV. Guiados por su profesor o profesora compartan y revisen sus respuestas con el curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin yo

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Comprendo la importancia del dilogo en las obras dramticas. 2 Identico los componentes de una obra dramtica. 3 Entiendo el concepto de conicto dramtico. 4 Puedo explicar que es la virtualidad teatral. 5 Diferencio entre pronombre mostrativo y adjetivo mostrativo.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

127

comunicacin escrita
Combino escritura e imgenes para apelar a mi receptor
En los medios de comunicacin existe un tipo de mensaje que emplea recursos similares a los que se usan en las representaciones dramticas para captar la atencin inmediata del receptor, estos son los avisos publicitarios. En este taller te invitamos a que conozcas un tipo de publicidad comn en diarios y revistas: los aches o carteles publicitarios. Como primer acercamiento, observa las siguientes imgenes y luego, desarrolla la actividad propuesta.

Taller de

Ache 1

Ache 2

Actividad 1
TICs
Conoce ms sobre avisos publicitarios en: http://www.memoriachilena. cl/temas/index.asp?id_ut=inic ioydesarrollodelapublicidadenchile(1810-1950)

Junto con un compaero o compaera, analicen los aches presentados en esta pgina. Para ello guense por las siguientes preguntas y respndanlas en su cuaderno:

1. 2. 3. 4. 5.

Qu mensaje comunican ambos avisos? Cul es el emisor y cul el destinatario de cada uno de estos mensajes? Qu se hace en estos avisos para llamar la atencin del receptor? Cul es la importancia de las imgenes en estos avisos? Qu valor creen que tienen las palabras que acompaan a las imgenes? Son importantes o estn de ms?

6. En qu medios suelen incluirse avisos como estos? 7. Mirando estos avisos respondan, segn ustedes, qu busca la publicidad
en los receptores?

128

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Preparando tu aviso publicitario
Ahora te proponemos que ensayes tus habilidades como emisor y comuniques un mensaje llamativo a tu destinatario, por medio de un ache o cartel publicitario. Para ello examina primero las caractersticas y componentes de los mensajes publicitarios.

Unidad

El mensaje publicitario
Es un tipo de texto llamado persuasivo, busca convencer a sus receptores, no por medio de razones, sino a travs de recursos que provocan reacciones emocionales, tales como: alegra, compasin, simpata, placer, deseo de ayudar o participar, etc. Los mensajes publicitarios se adaptan al medio en que son emitidos, por eso sus recursos varan de acuerdo con el canal en que se emiten. Los hay desde aquellos que emplean solo la escritura, (anuncios y volantes impresos), los que combinan palabra escrita e imgenes como los aches o carteles, los que usan solo el lenguaje hablado, matizado con msica como los anuncios de radio; hasta complejas creaciones para el cine o la TV, en que se incorporan imgenes, msica, palabras habladas y escritas, adems de otros efectos especiales. No obstante estas diferencias, todos presentan los siguientes componentes bsicos:

Saber ms...
Eslogan Palabra que proviene del in-gls slogan. Corresponde a una frase breve y original, fcilmente memorizable, utilizada en publicidad o propaganda para llamar la atencin del receptor y jar el producto promocional en su memoria.

Componentes del mensaje publicitario


Diseo: es la disposicin de los elementos del mensaje como el sentido horizontal o vertical de una pgina o cartel, tamao, enfoques o punto de vista, lneas, fondos y formas de las imgenes o las letras, etctera. Componente verbal: se reere al empleo del lenguaje oral o escrito: frases breves que repiten una idea, (eslogan), rimas y guras literarias (son frecuentes las metforas, comparaciones, hiprboles y personicaciones). Componente visual: imgenes como fotos, dibujos, lmaciones o animaciones, color, logotipos o marcas, por ejemplo. Componente sonoro: sonidos como voces humanas o de un ambiente determinado, msica, efectos sonoros (imitacin o creacin de sonidos), entre otros.

Cmo aprendo?
En los aches publicitarios o propagandsticos predomina la funcin funcin apelativa del lenguaje. En muchos casos, se complementa con ella, la funcin referencial, es decir, aquella que nos informa objetivamente acerca de algo.

Actividad 2
Detente un momento, y junto con un compaero o compaera, consideren los componentes de los avisos publicitarios y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.

1. A qu tipo de mensaje publicitario corresponde el ache? Cules son sus


componentes principales?

2. Cul de estos componentes predominan en los aches de la pgina 128? 3. A qu componente del mensaje publicitario corresponden las expresiones:
Lo natural puede ser aun mejor y Sin tu ayuda volvemos atrs?

4. De acuerdo con el objeto presentado en cada ache, consideran que su


nalidad o propsito es distinto?

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

129

comunicacin escrita
Publicidad o propaganda?
Otro aspecto que debes aclarar es la diferencia entre los conceptos de publicidad y propaganda. El primero, corresponde a los mensajes publicitarios destinados a la venta de objetos de consumo o servicios particulares, y se denomina simplemente publicidad. Un ejemplo de este tipo es el ache 1 de la pgina 128. La segunda tiene como nalidad educar, advertir o promover una respuesta del receptor en torno a ideas polticas, sociales o de grupos comunitarios, esta se conoce como propaganda. Una muestra es el ache 2 de la pgina 128.

Taller de

Para aplicar los conceptos descritos


Como preparacin para la construccin de su ache, renete en grupos pequeos de tres o cuatro compaeros y compaeras, y desarrollen previamente la siguiente actividad. Anoten las respuestas en su cuaderno.

Actividad 3
Observa el ache.

1. Quin es el emisor de este mensaje? Cmo pueden identicarlo en el


mismo ache?

2. 3. 4. 5.

Cul es el mensaje comunicado? A quin o quines est dirigido? Qu impresin creen que busca provocar en los receptores? Describan los componentes propios de los mensajes publicitarios que reconocen en este ache. ganda. Fundamenten tu respuesta.

6. Evalen si este mensaje corresponde al concepto de publicidad o de propaTodo lo que ahorras t, tambin lo ahorra el planeta.

7. Guiados por su profesor o profesora, comenten con su curso: los componentes descritos en los mensajes publicitarios, ayudan a comprender la nalidad de los mensajes publicitarios?Logran diferenciar la publicidad de la propaganda?

Para construir tu ache paso a paso


Conservando los mismos integrantes del grupo que participaron en la actividad 3 Construyan su ache! Para ello, les sugerimos que traten en el derecho del nio a recibir informacin que promueva su bienestar y desarrollo. Para apoyar su tarea guense por los siguientes pasos:

1. Intercambien ideas acerca de cul ser la idea o producto presentado en su


ache: qu aspectos destacarn de este producto o idea?

2. El ache que crearn se enmarca dentro de la publicidad o de la propaganda?


Por qu eligieron esa opcin?

130

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
3. Quines sern los destinatarios de su ache? Los colegios? Los nios y jvenes de su comuna? Las familias de su ciudad o regin?

Unidad

4. Discutan sobre los elementos que formarn parte del ache:


Qu imgenes y colores incorporar? Cmo ser el componente escrito? (Tipo de letra, tamao, ubicacin). Cul ser el eslogan que potenciar el mensaje? Cmo distribuirn estos elementos en el diseo de su ache?

5. Cada integrante del grupo realizar un borrador o boceto del ache, segn las
ideas acordadas. Posteriormente compartir y explicar su propuesta al grupo.

6. Evalen en comn cul es el ache ms logrado y si pueden mejorarlo aun ms.


Para evaluar, apyense en la siguiente pauta. Marca con un los aspectos logrados en el ache que revisaste:
Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4

Indicadores. Considero que el ache:


Contiene un mensaje claro y est dirigido hacia un destinatario denido. Resulta novedoso y original. Logra una clara relacin entre el mensaje y la imagen. Relaciona bien los colores con el mensaje sugerido. Posee concordancia entre el mensaje y el diseo. Tiene un eslogan fcil de memorizar. Contiene textos escritos que dan claridad al mensaje.

7. Expongan en el diario mural los aches mejor logrados de cada grupo.

Cuando escribas...
Uso de la coma Un ache es un mensaje que incluye como recurso el lenguaje escrito. En este mbito, la puntuacin tiene un rol muy importante porque da claridad y uidez al mensaje. Pon atencin al uso de la coma. La coma (,) es un signo ortogrco que indica una pausa breve al hablar. Se escribe: Para separar las palabras de una enumeracin, excepto si van unidas por y, e, o, ni. Ejemplo: "Eran altos, buenos honrados y listos". Cuando se interrumpe el sentido de una oracin y se intercalan palabras o frases. Ejemplo: "Se retras el autobs y, claro, lleg tarde". Para separar del resto de la oracin el nombre de la persona a la que nos dirigimos. Ejemplo: "Esteban, apaga el computador". Antes y despus de expresiones como: por ejemplo, por ltimo, es decir

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

131

comunicacin oral
Combino palabras habladas e imgenes para apelar a mi receptor
Nuevas palabras
Spot: pelcula de muy corta duracin, generalmente de carcter publicitario.

Taller de

En el taller anterior construiste un ache para comunicarte con tu receptor llamando su atencin. Ahora te proponemos que, integrado a un equipo de trabajo, crees un spot publicitario, es decir, un aviso destinado a los medios audiovisuales como la TV, cine o Internet. Estos medios emplean recursos similares a las representaciones teatrales que, como ya viste, requieren de un dilogo dramtico y lenguaje escnico para estimular los sentidos del receptor. El siguiente aviso es un ache de la WWF (World Wildlife Fund, es decir, la Fundacin Mundial para la vida salvaje) y nos plantea un problema medioambiental. Obsrvalo atentamente y desarrolla la actividad propuesta.

TICs
Conoce ms sobre la organizacin WWF Chile en: http://chile.panda.org/

Actividad 1 1. Cul es el mensaje que comunica este ache? 2. Cmo te imaginas que sera mostrado si se presentara este mismo aviso
en televisin o cine?

3. Entregara un ejemplo o informara algo especco? 4. La informacin estara escrita o se entregara en forma hablada? 5. Si alguien habla, a quin se dirige y de qu manera? Cmo crees que lo
recibira el receptor?

6. Qu msica o efectos de sonido incorporaran para dar fuerza al mensaje? 7. Siguiendo lo que imaginaste, qu diferencias habra entre un ache y un
aviso en TV o cine?

132

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Cmo son los anuncios audiovisuales?
Los anuncios audiovisuales son aquellos destinados a ser exhibidos en medios de comunicacin como el cine, la TV o Internet, por eso emplean recursos propios de estos medios. Los principales son: Elementos visuales: como las imgenes, que pueden ser guras que imitan lo real, formas creadas por la imaginacin, smbolos o conos conocidos por los receptores (banderas, seales de trnsitos, marcas o logos de empresas), o simplemente palabras escritas. Elementos sonoros: corresponden a msica, efectos de sonido, lenguaje hablado, silencios o pausas.

Unidad

Cmo se construye la publicidad audiovisual?


Expertos en publicidad recomiendan tener en cuenta algunos aspectos cuando se trata de construir publicidad audiovisual, en especial, para televisin:

1. Las imgenes deben explicar la historia casi por s solas: un anuncio


audiovisual debe entenderse bsicamente por sus imgenes. Para comprobarlo, se recomienda revisarlo sin sonido. Esto mostrar la fuerza comunicativa de las imgenes.

2. Los primeros segundos son vitales: un buen aviso atrae la atencin del espectador desde el principio, pero debe atraer y tambin comunicar. Se debe lograr que los receptores recuerden no solo la imagen ms espectacular, sino tambin el producto que se vende o promueve.

3. Lo ideal es presentar una nica idea: el tema debe ser claro y centrado en una
idea desarrollada en forma clara y sencilla.

4. Busquen una clave visual: los anuncios no deben presentar demasiados detalles, sino focalizarse en una imagen central, tampoco deben ser muy rpidos ni difciles de entender.

5. Procuren que el espectador recuerde el nombre del producto: para ello es necesario repetir muchas veces la marca, a travs de envases, logos de la empresa o institucin que se publicita. En este sentido es muy importante el rol del eslogan que creen.

6. Es mejor emplear personas en vez de objetos: emplear personas e imgenes


reales es siempre ms impactante para los receptores, porque son ms sensibles a las personas o se identican con ellas.

7. Muestren el momento decisivo: por ejemplo, si la promocin fuese de un detergente se debera mostrar la satisfaccin por la ropa limpia.

8. Evitar los anuncios con excesivo dilogo: lo mejor es comunicar el mensaje con
palabras ms sencillas y breves. Es preferible repetir ideas simples en vez de un discurso largo y complicado.

Momentos de la lmacin de un spot.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

133

comunicacin oral
Creando una propaganda televisiva
Recogiendo las indicaciones anteriores, te invitamos a que te atrevas a crear un spot publicitario, del tipo propaganda. Para ello, forma junto con compaeros y compaeras un equipo de ms o menos 4 integrantes. Denan su spot de acuerdo con las siguientes recomendaciones.

Taller de

Antes de construir el spot


Saber ms
Qu es el autocuidado? La palabra autocuidado est formada por la palabra griega auto, que signica propio o por uno mismo, y cuidado, del latn cogit cogitatus que signica pensamiento. Autocuidado signica, entonces, el cuidado propio o el que realiza una persona, para lograr su propio bienestar y desarrollo. Cuidados sanitarios: acciones orientadas a proteger la higiene de objetos o lugares, con el n de preservar la salud de las personas y animales.

1. Reexionen en torno a las necesidades de comunicacin e informacin que tienen


los nios y jvenes en relacin con su crecimiento y autocuidado. De acuerdo con ello, seleccionen y denan el tema de la campaa social que promover su spot: Cuidado del entorno natural (lugares que conocen o visitan): plazas, parques, ros, lagos, entre otros. Autocuidado y vida sana: alimentacin sana, ejercicio saludable, cuidados sanitarios. Servicio social: ayuda o asistencia a personas enfermas, ancianas o necesitadas.

2. Una vez denido el tema, reexionen en torno al mensaje que ustedes desean transmitir y los elementos que emplearn. Para ello, le sugerimos algunas preguntas: Dentro del tema seleccionado, qu mensaje especco queremos transmitir? A quines lo destinaremos? Cmo son estas personas? Qu imagen o imgenes son apropiadas para transmitir el mensaje a nuestros receptores? Qu mensaje hablado o escrito vamos a incluir? Incluiremos msica y efectos de sonido? En qu situacin concreta desarrollaremos el mensaje? Qu esperamos de nuestros receptores? El mensaje provoca su respuesta?

Durante la elaboracin
A continuacin, elaboren el guin del spot, es decir, el documento que incluir el dilogo de los personajes, la voz del locutor en off, las indicaciones dramticas y tcnicas (msica, efectos de sonido, tiempo, etc). Revisen el siguiente ejemplo de guin. Guin Campaa social: Locutor en off Sntesis del mensaje: Dilogo dramtico
En el living de una casa, dos jvenes conversan. El joven 1 le ofrece una cerveza a su amigo. El joven 2 lo queda mirando. Joven 1: Compadre, si una cervecita no hace nada Y t, qu haras?

Indicaciones tcnicas
De noche, ambiente relajado, escuchan msica.

Tiempo
30 segundos.

Saber ms
Locutor en off: voz que interviene en el mensaje, proporcionando informacin complementaria, interactuando con los personajes o reforzando las ideas clave que se desea transmitir.

La imagen se va a negro. Aparece un mensaje escrito.

134

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Para nalizar la tarea
1. Evalen si el guin preparado cumple con las recomendaciones entregadas por
los expertos en publicidad audiovisual y realicen las modicaciones necesarias.

Unidad

2. Revisen especialmente si su spot es realizable en 30 segundos. 3. Ensayen el anuncio, empleando las indicaciones tcnicas del guin. 4. Una vez revisado proyctenlo frente al curso.
Cmo aprendo?
Recuerden que en la dramatizacin del spot, es necesario desplegar todos los conocimientos que ustedes poseen sobre la exposicin oral: Hablen con claridad y con un volumen adecuado. Recuerden los movimientos y gestos que realizarn con sus cuerpos para fortalecer el mensaje. Los ensayos previos los ayudarn a mantener la uidez de la presentacin, sin silencios incmodos. Los actores deben tener una adecuada presentacin personal. Si es necesario caracterizarse, incorporando vestuario y maquillaje.

Evalen la experiencia
Al nalizar las presentaciones, completa en tu cuaderno las siguientes oraciones. Luego, comparte tus comentarios con el curso.

1. El mensaje que ms me impact fue el del grupo


porque

, . , .

2. La dramatizacin ms convincente fue la del grupo


porque

3. El dilogo que mejor complementa el mensaje que se desea transmitir fue el del grupo , porque .

4. La msica o efecto de sonido que me pareci un acierto fue el del grupo


, porque . debiera para potenciar el mensaje

TICs
Conoce ms sobre autocuidado y salud en: http://vivirsanoespulento. redsalud.gov.cl/ http://www.alimentatusalud. cl/home.html

5. Considero que el grupo


revisar que desea transmitir.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

135

Evaluacin nal

I. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la


siguiente evaluacin nal. Lee atentamente el siguiente texto.

Conoce a la autora...
Isidora Aguirre (1919-...)

La prgola de las ores


Isidora Aguirre,textos; Msica de Francisco Flores del Campo

Primera parte Cuadro I La prgola, a medioda: se ven las torres de San Francisco y la pila de agua entre kioscos, tal como estaba en los aos 30. Las oristas en sus puestos: Rosaura, mediana edad, alegre, dominante simptica; Ramona, ms vieja, pequeita, chismosa, vivaracha, beata; Charo, gordita, romntica, mediana edad, ms calmada y muy risuea; Runo, el maestro coronero, simptico, borracho, ojo, mediana edad. () Ramona: Artista? Ocioso querr decir! Es de los que se deja crecer la chasca y que lo mantenga su pap. Esre-conocidopor sus fechoras. Charo: Dicen que los pintores sacan retratadas a las mujeres como Dios las ech al mundo. Ser cierto seora Ramona? Ramona: Y cosas peores, seora Charo. Ese don Carlucho, chiquilla que conoce le pide que vaya a reposar y le dir que Estate call Ramona, que no hay peor loca que la boca! Vendedor: (Pasa voceando). Las paltas, tremendas paltas!... Ramona: Ya lleg ese cargoso a meter bulla. Vendedor: (Grita en su odo) Las paltas, tremendas paltas! Ramona: Vaya a estafar a la gente a otra parte! Vendedor: Acaso es suya la calle? Las paltas, las tremendas paltas, pura mantequilla las paltas! (Sale gritando). Rosaura: (Amenazndolo). Agurdese no ms! (A Runo, que entra).Y usted, dnde se haba metido? Yo afanada aqu con las coronas. La manerita que tienen algunos maestros de ganarse el sueldo. Runo: (Sonriente). Ya no me palabree tanto, si fui ah no mas, donde mi compadre que me deba unpapelde a cinco. (Le ensea un billete).
Isidora Aguirre. La prgola de las ores. Santiago: Editorial Andrs Bello, 1986.

Dramaturga chilena. Estudi tcnica flmica en Francia y dramaturgia en la Academia Chilena del Ministerio de Educacin. Fue profesora de Teatro Chileno y de Construccin Dramtica en la Universidad de Chile. Sus obras teatrales han sido representadas en diversos pases, como Alemania, Holanda, Austria, Uruguay, Argentina y Cuba. Entre sus numerosas obras se encuentran: La prgola de las ores. Comedia musical (1960) Los que van quedando en el camino (1969) y Lautaro (1982).

Nuevas palabras
Coronero: persona que hace coronas de ores. Chasca: cabello abundante y desordenado. Retratadas: pintadas o copiadas. Afanada: aplicada, concentrada en el trabajo. Palabree: decir a otro palabras duras u ofensivas.

136

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

5
Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. A qu gnero literario pertenece esta obra? Cmo lo reconoces? 2. En el siguiente ejemplo, qu funcin cumplen las indicaciones entre parntesis?
Rosaura: (Amenazndolo). Agurdese no ms! (A Runo, que entra).Y usted, dnde se haba metido?

Unidad

3. Qu componente del gnero narrativo es sustituido en las obras dramticas por el dilogo de los personajes y las acotaciones?

4. Qu relacin tiene con la publicidad, el pregn o la forma de anunciar su mercadera, del vendedor
de paltas?

II. Observa atentamente el siguiente ache: 1. Cul es el mensaje de este ache? 2. Corresponde al concepto de publicidad o propaganda? Por qu? 3. Qu importancia tienen en este ache, los mensajes escritos? Qu
sucedera si se quitaran?

4. Cul de los textos escritos corresponde al nombre de la campaa


antitabaco?

5. Cmo se entregara este mensaje en un spot para TV? Qu otros


recursos debieran emplearse?

III. Junto con un compaero o compaera creen un spot que incluya un dilogo dramtico muy breve, en que esta nia converse con un fumador. Para ello consideren:

ESTA NIA FUMA


Cada vez que alguien fuma delante de un nio est obligndole a fumar.

UN PAQUETE AL DA

Qu dira la nia? Qu le respondera su interlocutor? En qu situacin cotidiana estaran? Incorporen a este dilogo el texto: Elige espacios sin humo. Por lo que
ms quieras.

Elige espacios sin humo. Por lo que ms quieras.

IV. Coordinados por su profesor o profesora, presenten su dilogo ante el curso y pidan a sus compaeros que
evalen el efecto del mensaje. Logra conmover o impactar a los receptores?

V. Finalmente, en una puesta en comn con su curso, examinen lo tratado en esta unidad, apoyndose en las
siguientes preguntas:

Qu recursos empleados en las representaciones teatrales se asemejan a los de la publicidad? Por qu la publicidad necesita emplear recursos tan diversos? Estos avisos entregan informacin o solo son llamativos? Qu importancia tienen la publicidad y la propaganda en la sociedad actual? Qu otros mensajes consideran necesarios divulgar? Qu medios escogeran para entregarlos? Cundo usaran aches?
Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

137

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

Obra dramtica
predomina la
Funcin apelativa del lenguaje

su estructura es

Interna

Externa

se divide en

se divide en

Presentacin del conicto

Desarrollo del conicto

Desenlace del conicto

Escena

Cuadro

Acto

utiliza recursos como

Mensaje publicitario
Dilogo teatral Acotaciones

puede ser

en su escritura se usan
Pronombres demostrativos

Publicidad

Propaganda

destinada a
Vender un producto o servicio

destinada a
Educar, advertir o promover una idea

usan los siguientes recursos

Diseo

Componente verbal

Componente visual

Componente sonoro

2. Responde en tu cuaderno:
Dentro del mapa conceptual, dnde ubicaras el conicto dramtico"? Qu elementos en comn tienen las creaciones dramticas con los mensajes publicitarios? Es posible incorporar el mensaje publicitario al mismo organizador que explica la obra dramtica? Cmo lo haras?

138

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

Unidad

I.

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr... 1 Reconocer las caractersticas del texto dramtico. 2 Identicar las principales etapas de la accin dramtica. 3 Emplear con propiedad los pronombres mostrativos. 4 Captar el mensaje que se transmite en los anuncios publicitarios. 5 Identicar los componentes de un mensaje publicitario. 6 Distinguir la publicidad de la propaganda. 7 Construir mensajes publicitarios, tanto escritos como audiovisuales. 8 Conocer y valorar el derecho a crecer sanos y en un ambiente que nos favorezca. 9 Reconocer la funcin apelativa o conativa del lenguaje. 10 Relacionar la funcin apelativa con el propsito persuasivo de los mensajes publicitarios.

II. Reexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. Renete en grupos de cuatro o cinco compaeros y compaeras, junto con ellos reexiona y comenta lo
tratado en esta unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: Las lecturas y actividades trabajadas en esta unidad te permitieron comprender mejor el derecho a crecer y desarrollarse en un ambiente saludable? Por qu? La informacin y actividades referidas a las creaciones dramticas les permiti comprenderlas y valorarlas? A qu atribuyen ese resultado? Cul fue la actividad que ms les agrad desarrollar? Por qu? Qu cosas lograron aprender a travs de ella? Lo aprendido en esa actividad, es aplicable a su entorno o vida diaria? De qu manera? Consideran valiosos e interesantes los temas tratados? Qu otros habran incorporado? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso. Compartan y evalen
sus respuestas.

Unidad 5: Y a m... qu me dicen?

139

Por la paz y la vida!

En esta unidad aprenders a:


Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos del mundo. Reconocer las principales caractersticas del gnero lrico. Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. Identicar la funcin del lenguaje que predomina en el gnero lrico. Conocer los principales componentes de los poemas lricos. Identicar y utilizar algunas guras literarias. Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para claricar y abreviar mensajes. Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. Declamar poemas, relevando la importancia de la voz y del cuerpo.

140

Unidad 6: Por la paz y la vida!

Declaracin de los Derechos del Nio, 1959

Unidad

Tenemos derecho a ser educados para construir la paz y la fraternidad.

Antes de comenzar...
Observa las imgenes de estas pginas y responde: 1. Qu te sugiere la imagen de esta ronda sobre la Tierra? 2. Crees que sea posible que todos los pueblos del mundo puedan vivir en hermandad? 3. En tu opinin, qu se necesita para que la humanidad sea capaz de alcanzar la paz?Qu propondras t? 4. Hay hechos que te entristezcan y te impidan soar con la paz mundial? 5. Sabes que crecer y ser educado en la paz y hermandad es un derecho de los nios reconocido por la mayora de las naciones del mundo? 6. Qu piensas de este derecho? Crees que es respetado? 7. Comenta con tu curso estas imgenes y las respuestas que has dado a estas preguntas. Luego reexiona en comn cunto y cmo se respeta este derecho.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

141

Evaluacin diagnstica
I. Antes de comenzar, revisa cunto sabes del tema y contenidos que se tratan
esta unidad. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

Conoce a la autora...
Gabriela Mistral (1889 -1957)

En dnde tejemos la ronda?


Gabriela Mistral

En dnde tejemos la ronda? La haremos a orillas del mar? El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Ser cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!

Poetisa y escritora chilena,nacida en Vicua. Desde muy joven escribi poesa y ejerci como maestra rural. En 1914 gan el concurso Premios Florales organizado por la Sociedad de artistas y escritores de Chile. Desde entonces, desarroll una destacada trayectoria como poeta, educadora y escritora hasta alcanzar el premio nobel en 1945. En Chile recibi el premio Nacional Literatura en 1951. Entre sus numerosas obras, destacan: Desolacin (1922), Ternura (1924),Tala (1938), Lagar (1954), Poema de Chile (1967).

La haremos, mejor, en el bosque? La voz y la voz va a trenzar, y cantos de nios y de aves se irn en el viento a besar. Haremos la ronda innita! La iremos al bosque a trenzar, la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar!
Gabriela Mistral. Ternura. Santiago: Editorial Universitaria, 2004.

Despus de leer
II. Responde: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
De qu se habla en este texto? Cmo puedes identicar a su emisor? Qu propone este emisor y qu decide hacer? Qu cosas dichas te parecen extraas o difciles de realizar? Por qu? En qu sentido se usa la palabra tejer? Cmo es el lenguaje y la forma de ordenar lo escrito? En qu se diferencia este lenguaje del empleado en otros textos que has ledo? Menciona ejemplos. ejemplo y explica por qu te gust o no te agrad.

Nuevas palabras
Azahar: or del limonero y del naranjo; pequea, aromtica y de color blanco.

8. Te gust esta lectura? Por qu? Escoge alguna expresin que te sirva de

142

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Todos juntos
Los Jaivas

Hace mucho tiempo que yo vivo preguntndome para qu la tierra es tan redonda y una sola no ms. Si vivimos todos separados para qu son el cielo y el mar. Para qu es el sol que nos alumbra si no nos queremos ni mirar.

Tantas penas que nos van llevando a todos al nal, cuntas noches, cada noche, de ternura tendremos que dar. Para qu vivir tan separados si la tierra nos quiere juntar si este mundo es uno y para todos todos juntos vamos a vivir.
En: Los Jaivas, Todos juntos, 1972.

II. Despus de la lectura responde: 1. Conoces esta cancin? 2. Quin es el sujeto hablante en ella? En qu persona gramatical se expresa? 3. Cul diras que es el sentimiento expresado en ella? 4. Qu relacin tiene con el derecho a ser educado en la paz y la hermandad? III. Con un compaero o compaera responde las siguientes preguntas, y luego antalas en tu cuaderno: 1. Qu semejanzas hay entre las obras ledas en esta seccin? Comparen el lenguaje empleado, el tema o
asunto del que hablan y el sentimiento que expresan.

2. Qu impresin les causaron ambas obras? Les gustaron? Por qu? 3. Qu relacin tienen ambos textos con la paz y la hermandad entre las personas y los pueblos? IV. Guiados por su profesor o profesora, compartan con su curso: 1. Escuchen la cancin Todos juntos del conjunto chileno Los Jaivas y relean en comn el poema Todo es
ronda de Gabriela Mistral.

2. Luego de esta experiencia, expresen en un ache, poema, cuento, dilogo dramtico u otra cancin, el
sentimiento que les producen las obras tratadas en esta seccin.

3. Hagan una exposicin en el curso con los trabajos obtenidos. Inviten a sus padres o aprovechen instancias de reunin, para que puedan compartir sus creaciones con ellos.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de desarrollar esta seccin yo 1 Reconozco diferencias entre los textos ledos en esta seccin y los tratados en unidades anteriores. 2 Puedo identicar las ideas y sentimientos que se expresan en estos textos. 3 Soy capaz de reconocer la voz que se expresa en cada uno de ellos. 4 Puedo crear textos similares que se aproximen al contenido y a la forma de estas lecturas. 5 Identico el gnero literario al cual pertenecen estos textos.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

143

Lectura central

Conoce al autor...
Efran Barquero (1931-...)

Tiempo de lectura
En esta seccin te invitamos a leer un texto que alude a uno de los ocios artesanales ms antiguos del mundo. En nuestro pas es practicado, especialmente, por artesanos de las regiones del centro y sur. Lelo atentamente, revisa las imgenes y desarrolla las actividades propuestas.

Antes de leer
Observa atentamente la ilustracin que acompaa la lectura y responde:
Es el seudnimo de Efran Barahona Jofr. Tom el nombre de barquero del recuerdo de sus vacaciones de infancia cerca del ro Maule en la ciudad de Constitucin. Naci en Piedra Blanca, Curic, Chile. Estudi Derecho y Pedagoga en Castellano en la Universidad de Chile. Fue Jefe de Redaccin de La Gaceta de Chile y Agregado Cultural en Colombia (19701973). Viaj a China, Cuba, Mxico. Se exili en Pars (1975) donde vivi hasta 1999. Desde entonces vive en Marsella, Francia. En 1958 recibi el primer premio del Concurso Gabriela Mistral y en 1999 obtuvo el Premio Municipal de Literatura con el libro La mesa de la Tierra. En agosto de 2008 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura.

1. 2. 3. 4. 5.

Qu trabajo realiza esta persona? Sabes cmo se llama este ocio? Tienes o conoces objetos de mimbre? Para qu se emplean comnmente? Conoces lugares de Chile en que practique este ocio? Ves alguna relacin entre el mimbre y la poesa? Por qu crees que este texto relacionar ambas ocupaciones? Anticipa una posible respuesta y antala en tu cuaderno.

Mimbre y poesa
Efran Barquero

Mimbrero, sentmonos aqu en la calle, y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules los esenciales artefactos de uso diario: la paz, la mesa, la poesa, la cuna, el canasto para el pan, la voz para el amor. 1 Armemos juntos las cosas ms esenciales y ms simples, ms hermosas y tiles, ms verdaderas y econmicas, para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. Nos ame, y se pueda servir de nosotros. Nos necesite, y podamos alegrarlo sin ninguna condicin. 2 T armars el canasto que la lavandera necesita para sembrar la camisa ms blanca, y yo armar una cancin con olor a jabn y a pureza para que ella junto al ro halle ms dulce su trabajo. T tejers la maleta para que el minero regrese, para que los novios se casen, para que el hijo pobre vaya a la ciudad a conquistar un ocio. Y yo tejer con los hilos ms frreos de mi poesa el descanso ms digno, el amor ms profundo, la esperanza ms grande, para que el obrero mire conado su casa, y no parta el pan con recelo y a oscuras, para que los recin casados puedan anidar todos los pjaros

Nuevas palabras
Esenciales: bsicos, fundamentales. Artefactos: aparatos, utensilios. Frreos: fuertes, resistentes. Recelo: temor, desconanza.

144

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

y no tengan que apartarse por una gota de agua, para que el hijo menor halle la herramienta en su sitio y no tenga que volverse porque otros la escondieron. Mimbrero, hermano mo, qu es bello nuestro ocio cuando a ti te encargan una cuna y a m una esperanza, cuando a ti te piden una mesa, un velador, un canasto, y a m un arma que deenda ese amoblado tan simple. 3 Qu es bella la jornada cuando tocamos con el mimbre o las canciones la forma desnuda de la vida: su cintura de trigo, sus senos llenos de luna, su vientre cubierto de musgo, sus muslos como ros, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche. Qu es bello nuestro ocio cuando tentamos este cuerpo y yo le pongo el nombre ms dulce del amor, y con mi verbo le digo: levntate, eres libre, labora en paz, procrea primaveras y veranos, y lega a toda la tierra tu apellido Y t, oh mimbrero hermano, le vas tejiendo todos los artefactos que ella necesita para repartir el pan entre sus hijos: canastos para almacenar la nieve y la salud, pequeos cestos para guardar polen y semillas de una primavera a otra, cunas para continuar el sol fecundo, maletas para traer la lluvia, mesas para que las hojas caigan y vuelvan a ser verdes, y sillas para descansar delante de la paz ganada.
Efran Barquero. Antologa. Santiago: Lom, 2000.

Cmo ests leyendo?


1

Qu elementos entre los nombrados no pueden tejerse con mimbre? Qu propone el hablante al mimbrero? Por qu el hablante considerar bello su ocio?

Despus de leer
I. Responde en tu cuaderno. 1. Cul es el ocio del hablante de este texto? A qu invita al mimbrero? 2. Qu expresiones del texto describen el trabajo del mimbrero? Cules se
reeren al de poeta? Subraya ambas con diferente color.

Nuevas palabras
Musgo: planta muy pequea que crece en lugares hmedos. Procrea: del verbo procrear. Reproducir, engendrar. Lega: del verbo legar. Dejar herencia en testamento. Fecundo: frtil, que produce muchos frutos.

3. Qu importancia le da el hablante, al ocio del mimbrero? 4. Segn l, en qu se parece el ocio de mimbrero al de poeta? 5. Para qu escribe el hablante? Por qu considera como su hermano al
mimbrero?

Unidad 6: Por la paz y la vida!

145

Lectura central
II. Responde las siguientes preguntas encerrando en un crculo la alternativa correcta.

1. De acuerdo con la lectura, a qu crees que se reere el hablante cuando


dice que el mimbrero teje con hilos blancos y l con hilos azules? a) Los hilos blancos son las varillas de mimbre, los azules corresponden a los sueos del hablante. b) Los hilos blancos corresponden al mimbre, los azules a la tinta con que escribe el poeta. c) Los blancos son hilos de verdad, los azules son imaginarios. d) Las varillas son la materia blanca y pura, las palabras soadoras y azules.

2. Qu situaciones y objetos se nombran en el texto?


a) Situaciones cotidianas. b) Situaciones tristes. c) Situaciones divertidas. d) Situaciones extraordinarias.

3. Cul de estas verdades se expresa en el texto?


a) La fraternidad o hermandad con los dems. b) La responsabilidad ante el trabajo. c) La honradez de un hombre sencillo. d) La poca importancia de un ocio.

4. En este texto, qu accin realizan en comn el mimbrero y el hablante?


a) Cantar. b) Tejer. c) Conversar. d) Pensar.

5. Las siguientes caractersticas:


cintura de trigo,senos llenos de luna,vientre cubierto de musgo, muslos como ros, brazos como ramas, ojos como un camino en paz bajo la noche. El hablante las atribuye a: a) Una lavandera. b) La poesa. c) La vida. d) La Tierra.

6. De acuerdo con el texto se puede proponer que la expresin cunas para


continuar el sol fecundo", signica: a) Guardar la vida. b) Aprovechar la vida. c) Proteger la vida. d) Continuar con la vida.

146

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

III. Organicen pequeos grupos de discusin para analizar y comentar la lectura.


Apoyen sus comentarios en las siguientes preguntas.

1. Qu sentimientos o sensaciones experimentaron al leer este texto? 2. Qu les ha parecido que alguien destaque el ocio del mimbrero y d importancia a los utensilios de uso diario que l fabrica?

3. Con qu relaciona el hablante a estos objetos?Estn de acuerdo con que


esos elementos son esenciales? Mencionen ejemplos.

4. Cmo se relaciona lo expresado en este texto con la paz y la hermandad?


Contribuyen los ocios de poeta y mimbrero a estos valores?

5. Seleccionen en la columna B, la expresin que caracterice a la persona y su


ocio presente en la columna A.

A
Lavandera Poeta Mimbrero Novios

B Servicial, honesto y sencillo.


Amor que produce vida. Anima y da esperanza para vivir. Trabajadora y esforzada.

6. De acuerdo con lo armado por el hablante:


yo tejer con los hilos ms frreos de mi poesa//el descanso ms digno, el amor ms profundo, la esperanza//ms grande, La misin o tarea del poeta es: a) Proteger la vida. b) Dar esperanza. c) Provocar alegra. d) Servir de refugio.

IV. Guiados por su profesor o profesora , comenten sus respuestas con el curso.
Luego investiguen sobre el ocio del mimbrero, construyan una presentacin multimedia, en donde puedan ver imgenes y las creaciones de estos artesanos.

Autoevaluacin
1 Sent agrado al leer este texto.

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

2 Logr identicar los sentimientos e ideas presentes en l. 3 Pude imaginar y sentir lo expresado en el texto. 4 Logr comprender el sentido del ttulo. 5 Identiqu a este texto como un poema. 6 Logr valorar el ocio del mimbrero. 7 Me gustara leer otros poemas de Efran Barquero.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

147

Lectura central

Conoce el texto

El gnero lrico y la obra potica


Los textos que has ledo en las secciones anteriores forman parte del gnero lrico, cunto sabes de este gnero literario? Qu caractersticas tienen las obras que pertenecen a l? Para responder a estas preguntas observa el siguiente organizador grfico. El ttulo del poema, siempre abre la experiencia potica. El autor es el poeta, hombre o mujer real, que ha escrito la obra lrica.

Mimbre y poesa
Efran Barquero

Objeto lrico: es el objeto, persona o situacin que provoca la expresin lrica del poeta, manifestada a travs del hablante lrico.

Mimbrero, sentmonos aqu en la calle, y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules los esenciales artefactos de uso diario: la paz, la mesa, la poesa, la cuna, el canasto para el pan, la voz para el amor. Armemos juntos las cosas ms esenciales y ms simples, ms hermosas y tiles, ms verdaderas y econmicas, para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. Nos ame, y se pueda servir de nosotros. Nos necesite, y podamos alegrarlo sin ninguna condicin. T armars el canasto que la lavandera necesita para sembrar la camisa ms blanca, y yo armar una cancin con olor a jabn y a pureza para que ella junto al ro halle ms dulce su trabajo. T tejers la maleta para que el minero regrese, para que los novios se casen, para que el hijo pobre vaya a la ciudad a conquistar un ocio.

Hablante lrico: persona o voz hablante que crea el poeta, para expresar el motivo lrico.

Estrofa: es el conjunto de versos, que se separa visualmente de los dems por un espacio.

Motivo lrico: emocin particular del poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lrica. El motivo lrico corresponde al mensaje esencial del poema lrico.

El verso es cada lnea del poema. Los versos poseen un nmero determinado de slabas, que da ritmo a la obra lrica. Tambin es comn ver que se encadenan con otros por el sonido nal, esto es lo que se conoce como rima.

Actividad 1
Despus de observar el organizador grco, responde en tu cuaderno:

1. 2. 3. 4.

Cul es el motivo lrico del poema "Mimbre y poesa"? En qu estrofa se encuentra este motivo? Qu diferencia hay entre poeta y hablante lrico en un poema? En qu verso el hablante invita al mimbrero a trabajar juntos?

148

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Ordena y sintetiza tu aprendizaje


El gnero lrico
Es aquel que incluye a todos los textos poticos: poemas, canciones o prosa potica; cuya nalidad es romper con el lenguaje comn, asociando imgenes, sonidos y signicados de un modo libre, dando mayor importancia a la expresin de las emociones del hablante y la forma que adquiere el mensaje, para expresar con fuerza lo que este quiere comunicar. En estas obras las palabras son escogidas cuidadosamente por el emisor, no solo por su signicado, sino tambin por la armona de sus sonidos. Debido a estas caractersticas, en los textos poticos predomina la funcin expresiva o emotiva del lenguaje.

Saber ms
La rima es la igualdad o semejanza de sonido entre dos o ms versos, a partir de la ltima slaba acentuada. Existen bsicamente dos formas: La rima consonante o perfecta presenta sonido idntico (igualdad de vocales y consonantes). Ejemplo: espera madera, La rima asonante o vocal ofrece un sonido parecido, porque solo las vocales son iguales. Ejemplo: ronda olas, trenzar mar. El poema Mimbre y Poesa, analizado en esta seccin, no tiene rima, porque corresponde al llamado verso libre

Actividad 2
En parejas, examinen los siguientes ejemplos y respondan en su cuaderno:

1. Es posible hacer lo armado en estos versos?


Cuando tocamos con el mimbre // o las canciones, // la forma desnuda de la vida Qu signicado pueden dar a esta expresin? Expliquen.

2. En los siguientes versos:


su cintura de trigo//sus ojos como un camino en paz bajo la noche. Qu cualidades o caractersticas se atribuyen a la vida?

Recursos para la creacin potica


Las obras del gnero lrico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Entre estos recursos destacan fundamentalmente: la rima, el ritmo, y las guras literarias.

Saber ms
El verso libre es un verso sin rima ni cantidad preestablecida de slabas. Empez a utilizarse a mediados del S.XIX y se consolid a principios del S.XX.

Actividad 3 1. En parejas, busquen informacin acerca de qu son las guras literarias y


den algunos ejemplos.

2. Apliquen su conocimiento al poema ledo y reconozcan en l algunas guras


literarias. Ejempliquen con el verso en que estas se hayan utilizado.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Identico el gnero lrico y las obras que pertenecen a l. 2 Reconozco los principales elementos de un poema lrico. 3 Comprendo la nalidad de este gnero y la relaciono con la funcin expresiva del lenguaje. 4 Identico algunos recursos empleados en los poemas lricos ledos.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

149

Lectura central

Palabras del texto

Los pronombres: palabras en lugar del nombre


En la unidad anterior revisaste los pronombres demostrativos, encargados de mostrar dnde estn situados los seres, cosas o ideas con respecto al emisor y al receptor. En esta unidad nos ocuparemos de otro tipo de pronombres cuya nalidad es evitar la repeticin de un mismo nombre cuando construmos un texto.

Actividad 1 1. En los siguientes versos del poema ledo:


A quines corresponden los nombres destacados t y yo? ()T armars el canasto que la lavandera necesita y yo armar una cancin con olor a jabn y a pureza

2. En el siguiente ejemplo:
le vas tejiendo todos los artefactos que ella necesita. A qu personas se reeren las palabras le y ella?

3. A quines pueden nombrar simultneamente, o al mismo tiempo, las palabras destacadas en rojo? para que cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve. Nos ame, y se pueda servir de nosotros.

4. Puedes adelantar cmo se llaman estas palabras y cul es su funcin?

Ordena y sintetiza tu aprendizaje


Los pronombres personales
Son palabras cuya funcin es reemplazar los nombres o sustantivos que se reeren a las personas o sujetos de una oracin. En los ejemplos anteriores pudiste comprobar cmo con la palabra t, se haca una referencia directa al mimbrero, con la palabra yo una alusin al hablante, y con la expresin le otra alusin al mimbrero, pero agregando la idea de lo que l hace para otro. La palabra ella se refera a la lavandera sin nombrarla, y nalmente, la expresin nos poda aludir al mimbrero y hablante juntos.

Para qu empleamos los pronombres?


Los pronombres, en general, se emplean para sustituir los nombres (sustantivos o sujetos) que ya hemos mencionado en un texto con el n de evitar repeticiones montonas, de modo que el mensaje resulte ms claro y sencillo. Los pronombres personales, tienen como funcin bsica sustituir a las tres personas gramaticales: la primera referida a la persona que habla (yo); la segunda, destinada a la persona con quien se habla (t); y la tercera, que alude a otra persona o cosa de quin se habla (l, ella, ello).

150

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Tambin pueden cumplir otras funciones como: complementar o formar parte de una preposicin (conmigo, contigo), ser complemento directo (persona sobre la que recae la accin: te llam), o complemento indirecto (persona a quien se destina la accin: le llam). Observa el siguiente cuadro que describe estos casos o situaciones gramaticales. Los pronombres personales
Persona Nmero
Singular

Gnero

Cuando es sujeto
Yo Nosotros Nosotras T Vosotros Vosotras l Ella Ello Ellos Ellas

Cuando acompaa a una preposicin


M, conmigo

Cuando es complemento directo


Me Nos Te

Cuando es complemento indirecto

Primera

Plural Singular

Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

Segunda

Plural Singular

Ti, contigo

Os Lo La Lo Los Las Le, se Le, se Le, se Le, se Le, se

Tercera
Plural

La pronominalizacin
Cuando empleamos un pronombre para reemplazar el nombre de un sujeto que ya hemos nombrado, estamos aplicando un recurso llamado pronominalizacin. Nombre que deriva del uso de los pronombres personales, para evitar las repeticiones innecesarias al construir un mensaje verbal oral o escrito.

Saber ms
Los pronombres personales: t, l, m llevan tilde, para diferenciarlos de otros monoslabos.

Actividad 2 1. En el siguiente ejemplo identica los sujetos que son reemplazados por los
pronombres destacados. cuando a ti te encargan una cuna y a m una esperanza.

2. A qu persona y nmero gramatical corresponden estos pronombres? 3. Qu sucedera si en el contexto del poema, no se emplearan los pronombres personales?

Autoevaluacin revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:


Al terminar esta seccin yo 1 Identico la funcin del pronombre personal. 2
Diferencio distintos pronombres personales de acuerdo con la persona, el nmero y la funcin gramatical que desempean.

Niveles de logros S No Puedo mejorar

3 Comprendo en qu consiste la pronominalizacin y puedo aplicarla a la redaccin de mis mensajes. 4 Comprend su empleo en el poema ledo y pude recoger ejemplos.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

151

Evaluacin de

proceso

Cmo va tu aprendizaje?
I. Detente un momento y revisa cmo va tu proceso de aprendizaje. Para ello
desarrolla la siguiente evaluacin. Lee el siguiente texto.

Conoce al autor...
Jos Mart (1853-1895)

Cultivo una rosa blanca


Jos Mart

Cultivo una rosa blanca en junio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazn con que vivo, cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca.

Escritor cubano, es considerado una gura clave en el proceso de Independencia de su pas. Su literatura es de una gran sencillez y ternura, con un gran manejo de la lengua castellana. Entre sus numerosas obras se encuentran: Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), La edad de oro (1889) (revista infantil), Versos libres (1913), entre otras.

En: Jos Mart, Obras Completas. Nueva York: Dos Ros, 2001.

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno: 1. De qu se habla en este texto? 2. Qu crees que signica la rosa blanca que cultiva el hablante? 3. Qu piensas acerca de su actitud de cultivar la misma rosa blanca,
para quin le hace dao?

4. Segn el hablante, la idea de cultivar cardos y ortigas, se opone al cultivo de rosas? Por qu?

5. De acuerdo a lo que dice y hace, cmo es el hablante? Descrbelo. III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Qu tipo de texto es el ledo?
A. B. C. D. A. B. C. D. Una cancin. Un poema. Una oda. Una elega. Al gnero lrico. Al gnero narrativo. Al gnero informativo. Al gnero dramtico.

2. A qu gnero literario pertenece este texto?

152

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

3. Quin es el hablante lrico en este poema?


A. B. C. D. El poeta. Jos Mart. La voz que se expresa en el poema. Un jardinero.

4. En los versos Cultivo una rosa blanca//en junio como en enero, qu signican los meses nombrados para
la comprensin del poema? A. Enero el comienzo del ao, junio el nal. B. Enero el buen tiempo, junio los momentos difciles. C. Enero los buenos momentos, junio los tiempos difciles. D. Enero el calor, junio el fro y la lluvia.

IV. En las siguientes oraciones, anota en el espacio en blanco el pronombre personal que puede reemplazar a la
expresin destacada. Una rosa blanca cultivo: El amigo sincero me da su mano franca: No cultivo cultivo. me da su mano franca. cardo ni ortiga.

V. Comenta con un compaero o compaera y luego respondan en su cuaderno: 1. Qu relacin tiene este poema con la paz y la hermandad entre las personas? 2. Estn de acuerdo con las ideas y sentimientos expresados por el hablante? 3. Segn lo armado en el poema, qu signica cultivar rosas blancas? 4. Con qu asocian el color blanco? Den ejemplos. 5. Este poema tiene rima? Ejempliquen con algunos versos. 6. Captaron cierta musicalidad y ritmo? Por qu creen que se produce? VI. Guiados por su profesor o profesora, comenten con el curso sus respuestas y revisen lo tratado en esta seccin. Para guiar su evaluacin apyense en la siguiente pauta.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin yo

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio al gnero lrico de otros gneros literarios. 2 Reconozco la forma del poema lrico y su nalidad. 3 Identico al hablante lrico de un poema . 4 Identico recursos lricos como la rima y el ritmo. 5 Comprendo y reconozco la funcin gramatical del pronombre personal. 6 Comprendo y valoro los contenidos expresados en el poema ledo. 7 Relacion estos contenidos con los valores de la paz y la hermandad entre las personas.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

153

comunicacin escrita
Escribo para expresar lo que siento y pienso
Has ledo poemas y canciones en las que has podido observar las caractersticas de las obras que pertenecen al gnero lrico. En esta seccin te invitamos a que pongas en prctica lo aprendido y junto a tus compaeros y compaeras ensayen sus habilidades como poetas o poetisas en la composicin de un poema colectivo. Les sugerimos que su creacin aborde como tema el derecho del nio tratado en esta unidad, desde su propia mirada. Qu piensan, qu sienten en relacin a la paz y hermandad mundiales? Para apoyar su trabajo,les proponemos que lean el texto, y a la vez escuchen, la cancin "Si somos Americanos" del cantautor chileno Rolando Alarcn.

Taller de

Conoce al autor...
Rolando Alarcn (1929-1973)

Si Somos Americanos
Texto y msica de Rolando Alarcn (Cachimbo)

Profesor bsico, compositor y folclorista chileno de destacada trayectoria nacional e internacional. Dirigi el conjunto Cuncumn desde 1955 hasta 1965, con el que grab numerosos discos, recorri Europa y Latinoamrica. Su msica y canciones en favor de la paz y la igualdad le hicieron merecedor de importantes premios en Chile y el extranjero. Muri en febrero de 1973 a los 44 aos.

Si somos americanos, somos hermanos, seores, tenemos las mismas ores, tenemos las mismas manos. Si somos americanos, seremos buenos vecinos, compartiremos el trigo, seremos buenos hermanos. Bailaremos marinera, refalosa, samba y son. //: Si somos americanos, seremos una cancin. :// Si somos americanos, no miraremos fronteras, cuidaremos las semillas, miraremos las banderas. Si somos americanos, seremos todos iguales, el blanco, el mestizo, el indio y el negro son como tales. Se Bailaremos marinera, (Se repite estribillo)

Despus de leer y escuchar


Guiados por su profesor o profesora conversen como curso:

1. Conocan esta cancin? Qu imgenes o experiencias les ha sugerido? 2. Qu situaciones o sentimientos relacionan ustedes con la solidaridad, la comprensin, la amistad y la justicia entre los pueblos?

3. Cmo aborda ese tema esta cancin? 4. Qu piensan de estas obras lricas? Son capaces de transmitir ideas y emociones al mismo tiempo?

154

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

A crear un poema colectivo!


Junto con un grupo de compaeros y compaeras, creen un poema inspirado en la temtica de la cancin de Rolando Alarcn u otros aspectos relacionados con la paz y la hermandad entre los pueblos. Les sugerimos realizar su tarea de acuerdo con los siguientes pasos.

Paso 1: Antes de escribir 1. Renanse en grupos de cuatro o cinco integrantes.


Sintense en crculo y compartan ideas para denir el tema de su poema colectivo.

2. A partir del tema: derecho de los nios a ser educados en la paz y la fraternidad entre los pueblos, seleccionen un aspecto o tema especco que les interese especialmente. Les sugerimos los siguientes: La solidaridad o colaboracin entre los pueblos vecinos. El respeto por la diversidad de las culturas. La comprensin y acogida a extranjeros. La amistad entre los pueblos. El intercambio cultural como una forma de enriquecer nuestra comprensin del mundo.

Paso 2: Durante la escritura 1. En esta etapa les sugerimos que empleen la siguiente tcnica de creacin
colectiva: Denido el tema, cada integrante se har cargo de un verso, para ello pensar en el tema o palabra que aluda directamente a este. Por ejemplo, si es la amistad, pensar y recordar experiencias y sentimientos que relacione con esta idea. De acuerdo a ello escribir un verso. Todos los integrantes escribirn su verso en una hoja de papel individual. Cuando todos hayan escrito, uno recoger las hojas y propondr al grupo que sugiera cmo ordenar los versos para componer el poema.

2. A continuacin, denan una actitud en que se exprese el hablante, es decir, qu


persona gramatical emplear. Si conversar con su objeto lrico tratndolo de t o si emplear mayor distancia y se referir a una tercera persona (l o ella) o formar causa comn y hablar desde un nosotros, etctera.

3. Ordenen los versos buscando armona de sonidos e imgenes. Para apoyar


este aspecto lean el siguiente apartado que les servir para conocer y emplear uno de los recursos ms frecuentes en la composicin de poemas: las figuras literarias.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

155

comunicacin escrita
Las guras literarias
Son recursos que emplea el hablante en las obras lricas para dar mayor expresin a su mensaje. Estas formas abarcan desde combinaciones libres de las palabras, hasta repeticiones de sonidos que producen nuevos efectos y signicados. En el siguiente cuadro te describimos algunas de estas guras.

Taller de

Algunas guras literarias Nombre


Metfora

Denicin
Se produce cuando se nombra un objeto con la intencin de referirse a otro con el cual comparte cualidades comunes, pero sin establecer una comparacin directa.

Ejemplos
y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules (*)
(*) Los hilos azules corresponden a las lneas de tinta con las que el poeta escribe.

Mimbre y poesa

Repeticin o Anfora

Consiste en repetir una palabra o frase al inicio de cada verso o de cada estrofa, de modo que destaque esa idea.

para que el obrero mire conado su casa, y no parta el pan con recelo y a oscuras, para que los recin casados puedan anidar todos los pjaros y no tengan que apartarse por una gota de agua, para que el hijo menor halle la herramienta en su sitio y no tenga que volverse porque otros la escondieron. sus muslos como ros, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche. los esenciales artefactos de uso diario: la paz, la mesa, la poesa, la cuna, el canasto para el pan, la voz para el amor. En dnde tejemos la ronda? La haremos a orillas del mar? El mar danzar con mil olas haciendo una trenza de azahar. La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. Ser cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar! Haremos la ronda innita! La iremos al bosque a trenzar, la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar!

Mimbre y poesa

Comparacin

Presenta una relacin de semejanza directa. Se puede usar el adverbio como o el verbo parecer. Consiste en nombrar seguidamente las ideas u objetos que se quieren destacar.

Mimbre y poesa

Enumeracin

Mimbre y poesa

Interrogacin

Pregunta que ayuda a enfatizar la expresin.

En dnde tejemos la ronda?

Personicacin

Consiste en dar vida a objetos inanimados o a entregar propiedades humanas a animales u otros seres vivos, como la vegetacin.

En dnde tejemos la ronda?

Hiprbole

Exageracin de un pensamiento, persona o cosa para reforzar la idea expresada.

En dnde tejemos la ronda?

Para nalizar lo escrito 6. Escojan un ttulo que refuerce el sentido o signicado del mensaje del poema. 7. Una vez ordenado y titulado, lanlo completo ante el grupo. Qu les parece? 8. Revisen la ortografa y la puntuacin que diculte la lectura o comprensin del mensaje.
Ya tienen su creacin colectiva!

156

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Paso 3: Despus de escribir 9. Juntos revisen el proceso de escritura:


Cmo ha resultado esta experiencia creativa? Qu aspectos les resultaron positivos? Qu cosas fueron difciles de solucionar? Esta experiencia les result til para conocer mejor a sus compaeros y compaeras de grupo? Consideran que su creacin cumple con las exigencias de una obra lrica? Evalen su creacin con la siguiente pauta y comenten en comn sus resultados.

Autoevaluacin
revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Despus de leer el poema considero que: 1 El poema se ajusta al tema escogido. 2 El poema logr integrar bien los versos de todos los integrantes del grupo. 3 El texto presenta armona e imgenes atrayentes. 4 El poema incluye guras literarias que embellecen la expresin. 5 La creacin colectiva presenta un hablante lrico comn. Niveles de logros S No Puedo mejorar

10. Publiquen la versin revisada de los poemas de cada grupo en el diario mural. 11. Si lo preeren, cada grupo puede construir una versin ilustrada de sus poemas
y reunirlos en un pequeo volumen o libro, para el que crearn una portada y una introduccin que explique el origen de sus creaciones. Pueden dejarlo como lectura para su sala o regalarlo en su biblioteca de escuela. Atrvanse a publicar!

Cuando escribas...
Aunque la poesa tiene una puntuacin libre, que se relaciona con el propsito del hablante, te entregamos nuevos recursos acerca de cmo puntuar correctamente con el n de que logres dar expresin y claridad a lo que escribes. Uso del punto y coma El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Se escribe punto y coma: Para separar oraciones cuyos signicados tienen relacin. Ejemplo: "Est muy contento; ha superado todas sus pruebas". Para separar, en una oracin, distintas partes cuando ya hay alguna coma. Ejemplo: "La leona, vigilante, cuidaba de su cachorro; presenta el peligro".

Unidad 6: Por la paz y la vida!

157

comunicacin oral
Declamemos y escuchemos poemas
En el taller anterior, pudiste experimentar junto a tus compaeros y compaeras lo que es escribir poesa. Te invitamos ahora a que compartas con ellos, un ejercicio de declamacin y escucha de poemas, que es una experiencia de comunicacin tan ecaz como la lectura y escritura que has hecho de estas creaciones. Para ello revisa previamente en qu consiste declamar un poema, luego prepara junto con tu grupo un recital de poesa. Les sugerimos organizarse de acuerdo con los siguientes pasos.

Taller de

Recitar o declamar?
Paso 1: Antes del recital
Muchas veces estos conceptos se emplean como sinnimos, atribuyndoles el mismo signicado. No obstante, es posible precisar diferencias:

TICs
Conoce ms sobre declamacin en: http://www.declamando.com/ declamadores/index.php

Recitar: es pronunciar de memoria y en voz alta los versos de un poema. Declamar: signica recitar obras lricas, pero agregando la entonacin y los gestos corporales y faciales que se asocian al mensaje contenido en estas creaciones. Aclarado el concepto, pueden iniciar la preparacin de un recital de declamacin potica. Entonces... Manos a la obra!

Cmo preparar la declamacin de un poema?


Paso 2: El acercamiento al poema
Cuando declamamos un poema, ponemos en accin tanto la voz como el cuerpo. En este caso, el poema no solo se escucha, sino que tambin se ve: al declamar se invita al lector a un mundo potico mediante las palabras y las imgenes creadas por los propios movimientos y gestos del declamador. Para ello, les recomendamos:

1. Imprimir el poema y leerlo en silencio un par de veces, de modo que puedan


aproximarse al mensaje e identicar al hablante lrico.

2. Qu creen que intenta expresar el hablante? A quin le habla? 3. Cmo imaginan al hablante? Frgil, fuerte, amistoso, solitario? Anoten estos
datos en su cuaderno.

Paso 3: La identicacin de los gestos y movimientos

4. En cada verso identiquen qu movimientos o gestos podrn acompaar la expresin oral del poema. Qu palabras del texto requieren ms nfasis o ayudan a la interpretacin del poema?

5. Escriban al lado de cada verso el gesto o movimiento que consideren pertinente.

158

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Paso 4: La preparacin de la voz

6. Lean en voz alta el poema. Aydense de los signos de puntuacin (como las
comas, los puntos, los signos de exclamacin e interrogacin y los puntos suspensivos) para dar sentido a la expresin oral.

7. Una vez que puedan leer con uidez el texto, incorporen a esta preparacin las
caractersticas del hablante lrico.

8. Antes de declamar, realicen ejercicios de respiracin que les ayudarn a controlar mejor el aire (Por ejemplo, diez veces inhala el aire por la nariz, durante cinco segundos, y exhala durante dos segundos, por la boca). Tal como ocurre con los actores o los cantantes, el cuidado de la voz es fundamental para poder transmitir adecuadamente el mensaje al pblico.

Paso 5: La preparacin del cuerpo


El cuerpo es una herramienta de expresin. Tal como la voz, requiere que conozcan su potencial para que puedan transmitir con claridad las emociones y sentimientos plasmados en el texto. Ejerciten, entonces, los gestos y movimientos que han identicado anteriormente. Para ello:

9. Ensayen sus gestos frente a un espejo. Son uidos o forzados? Complementan el mensaje o son una fuente de distraccin para el pblico?

10. Practiquen varias veces hasta que encuentren el tono que les ayude a expresar
el texto.

11. Una vez que se sientan cmodos con los gestos y movimientos que realizan,
ejerciten frente al grupo del poema colectivo.

12. Guiados por su profesor o profesora escuchen atentamente las sugerencias


que reciban y ajusten sus movimientos corporales a las recomendaciones que les hagan.

Paso 6: La integracin voz cuerpo

13. Finalmente, ejerciten la declamacin integrando todos los aspectos anteriores.


Recuerden que la voz y el cuerpo son los medios que les permiten transmitir el mensaje potico.

14. Antes de su presentacin, revisen su aspecto personal. 15. Antes, durante y despus de la declamacin (durante todo el tiempo que estn
sobre el escenario) mantengan una postura corporal derecha y natural, sin movimientos antojadizos ni posturas que desconcentren al auditorio.

16. El ejercicio vocal previo facilitar que su voz, sin gritar, pueda llegar a toda la
asamblea. Respiren en los puntos o en las pausas que hayan ensayado para que no se queden sin aire durante la declamacin.

17. Los gestos y movimientos que realicen durante la declamacin tienen que ser naturales. La exageracin puede tender a desviar la atencin del mensaje del poema hacia la persona del declamador, provocando un distanciamiento del pblico.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

159

comunicacin oral
Paso 7: El ensayo

Taller de

18. Practiquen los pasos anteriores. Evalense mutuamente escuchando atentamente las recomendaciones de sus compaeros y compaeros.

19. Cuando hayan nalizado, renanse con otras dos parejas y presenten sus declamaciones en el grupo ampliado.

Paso 8: Preparando el recital

20. Ayudados por su profesor o profesora, seleccionen por grupo un poema


que sea de su agrado. Tambin pueden incorporar a estas declamaciones los poemas creados por los propios grupos en el taller de escritura anterior.

21. Elijan en cada grupo a uno o dos declamadores que hayan logrado integrar a su
expresin el dominio equilibrado de la voz y la gestualidad.

22. Seleccionen tambin dentro del curso a quien asuma el rol de conductor o
conductora del recital. Es conveniente que este alumno o alumna, motive brevemente al pblico al inicio del recital, entregando alguna informacin sobre la obra que se presentar (autor, ttulo, temtica, ao de creacin o publicacin, etctera).

23. Para realizar su recital, busquen dentro de su escuela, el lugar ms apropiado.


Esto es, donde haya silencio y suciente espacio para que el pblico est sentado cmodamente y pueda escuchar bien.

24. Aseguren la escucha, y consigan algn micrfono que les ayude en este objetivo. 25. Finalmente, es recomendable ambientar el lugar escogido. Es decir, acondicionarlo para que produzca un efecto acogedor y ayude a la concentracin del pblico en los poemas declamados. Por ejemplo, instalar una luz suave sobre el recitador y dejar la sala a oscuras o alumbrar solo con velas ubicadas en mesas en las que se ubica el pblico, incorporar msica grabada o acompaarse de algn guitarrista u otro ejecutante musical, colocar poemas o versos en las paredes, fotos de poetas, etctera.

26. Inviten a sus padres o familiares, profesores y profesoras, amigos u otros compaeros y compaeras de escuela a este recital.

Paso 9: El da del recital!

27. Si es posible entreguen versiones escritas de los poemas que recitarn, djenlas
sobre las mesas o sillas en que se ubicar el pblico.

28. Dependiendo de la poca en que hagan su recital, sirvan caf, chocolate o algn
refresco. Ser muy bien recibido por los asistentes!

160

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

Paso 10: Despus del recital

29. Junto con su profesor o profesora, renanse en una puesta en comn con su
curso y evalen la experiencia vivida: Qu aprendieron? Qu aspectos no pudieron realizarse como esperaban? Qu otros resultaron improvisados y novedosos? Hubo la asistencia esperada? Cmo creen que los recibi el pblico? A qu causa atribuyen esto? Repetiran esta experiencia? Por qu? Anoten las conclusiones en su cuaderno.

30. Una vez nalizada la experiencia, completen individualmente la siguiente pauta


de autoevaluacin.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Despus de participar en este taller, yo: 1 Comprend la diferencia entre recitar y declamar. 2 Aprend a conectarme con el mensaje y el hablante lrico del poema declamado. 3 Practiqu los ejercicios vocales para ayudar a mejorar y potenciar mi voz. 4 Aprend a declamar respirando en los momentos adecuados. 5 Supe emplear el volumen de mi voz para permitir que el pblico escuchara claramente el poema declamado. 6 Aprend a incorporar gestos y movimientos para complementar el mensaje potico. 7 Aprend a declamar manteniendo una postura corporal acorde a la presentacin oral.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

161

Evaluacin nal

I. Para que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la


siguiente evaluacin nal. Lee atentamente el siguiente texto.

Conoce a los autores...


Armando Tejada Gmez (1929-1992)

Cancin con todos


Armando Tejada y Csar Isella

Poeta, escritor y locutor argentino. Es el autor de la letra de "Cancin con todos", considerado el himno de Amrica Latina. Ha sido incluido entre las cinco mximas guras autorales del folklore argentino. Csar Isella (1938-...)

Salgo a caminar por la cintura csmica del sur piso en la regin ms vegetal del viento y de la luz siento al caminar toda la piel de Amrica en mi piel y anda en mi sangre un ro que libera en mi voz su caudal. Sol de Alto Per rostro Bolivia, estao y soledad un verde Brasil besa mi Chile cobre y mineral. Subo desde el sur hacia la entraa Amrica y total pura raz de un grito destinado a crecer y estallar. Todas las voces, todas todas las manos, todas toda la sangre puede ser cancin en el viento. canta conmigo, canta, hermano americano, libera tu esperanza con un grito en la voz.
Letra de Armando Tejada Gmez y msica de Csar Isella. Tomado de: www.cancioneros.com/ct/20/0/mercedes-sosa

Cantautor argentino de msica folklrica. Integr el conjunto Los Fronterizos (1956-1966). Es considerado una de las guras del Movimiento del Nuevo Cancionero argentino.

Despus de leer
II. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. Qu sentimientos expresa esta cancin? A quin estn destinados? 2. Cul crees que es el motivo que impulsa al hablante a escribirla? 3. De acuerdo con lo tratado en esta unidad, a qu gnero literario pertenece esta cancin? Por qu?

Nuevas palabras
Csmica: relacionada con el cosmos o mundo. Entraa: parte ms ntima o esencial de una cosa o asunto. Himno: composicin musical que representa y une a una colectividad.

162

Unidad 6: Por la paz y la vida!

6
Unidad

III. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Cul es el objeto lrico en esta cancin? A. Amrica del Sur. B. Chile. C. Per, Bolivia, Brasil y Chile. D. Amrica. 2. En tu opinin, qu intenta expresar el hablante lrico en esta composicin? A. La riqueza y belleza de Amrica. B. La esperanza de Amrica. C. La historia comn de Amrica. D. El canto comn de Amrica. 3. A qu invita el hablante lrico a su receptor? A. A cantar por la hermandad de Amrica. B. A liberar la tierra americana. C. A vivir en paz. D. A tener esperanza. IV. Junto con un compaero o compaera comenten y respondan en comn las siguientes preguntas. Anoten
las respuestas en su cuaderno.

1. Qu relacin advierten entre el ttulo de esta cancin y el mensaje que comunica? 2. En su opinin, qu intenta comunicar el hablante con los versos:siento al caminar// toda la piel de Amrica en mi piel?

3. Qu gura literaria se aprecia en los siguientes versos?


Todas las voces, todas//todas las manos, todas//toda la sangre puede//ser cancin en el viento.

4. Qu expresa el hablante con respecto a los pases nombrados en estos versos?


Sol de Alto Per//rostro Bolivia, estao y soledad//un verde Brasil//besa mi Chile cobre y mineral.

5. Qu clase de pronombre est presente en el siguiente verso? Cul es su funcin?


canta conmigo, canta

V. Guiados por su profesor o profesora escuchen esta cancin en su versin musical. Relacionen esta experiencia con las respuestas que han dado a las preguntas anteriores, revisen e intercambien opiniones con respecto a estas. Luego, abran una discusin comn en torno a la pregunta: Cmo se relaciona el contenido de esta cancin, con el derecho del nio a ser educado en un espritu de paz y hermandad entre los pueblos?

Unidad 6: Por la paz y la vida!

163

Qu has aprendido?
Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

Texto potico
pertenece al

Gnero lrico
predomina la

Funcin expresiva del lenguaje


presenta

Lenguaje potico a travs del que se expresa

Estructura compuesta por

Hablante lrico maniesta un

Versos que conforman

Motivo lrico Estrofas que emplea los recursos de

Figuras literarias

Rima

Ritmo

2. Responde en tu cuaderno:
Qu recursos forman parte del lenguaje potico? Cul es la diferencia entre objeto lrico y motivo lrico? Qu elementos del texto potico presentados en este organizador grco, pueden estar ausentes en algunas obras lricas? Menciona ejemplos.

164

Unidad 6: Por la paz y la vida!

Revisa tus

logros
Revisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

6
Unidad

I.

Autoevaluacin

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr... 1 Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. 2 Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos. 3 Reconocer las principales caractersticas del gnero lrico. 4 Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. 5 Identicar la funcin del lenguaje que predomina en el gnero lrico. 6 Conocer los principales componentes de los poemas lricos. 7 Identicar y utilizar algunas guras literarias. 8 Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para claricar y abreviar mensajes. 9 Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. 10 Declamar poemas, relevando la importancia de la voz y del cuerpo.

II. Reexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto con ellos reexiona y comenta lo tratado
en esta unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: Qu aprendizajes obtenidos en esta unidad valoran especialmente? Por qu? Qu contenidos o situaciones de aprendizaje les resultaron lejanos o difciles? Qu tipo de lecturas les agradaron y deseas continuar leyendo? Los contenidos y lecturas tratados en esta unidad, contribuyeron a que lograran un mejor conocimiento del derecho a ser educados en la paz y fraternidad, entre las personas y los pueblos? Los contenidos y actividades desarrollados, les ayudaron a mejorar sus habilidades en lectura, escritura y comunicacin oral? Hay alguna de estas habilidades que haya sido estimulada especialmente? Los resultados nales de su aprendizaje, les satisfacen? Por qu? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso, Compartan y evalen
sus respuestas.

Unidad 6: Por la paz y la vida!

165

Antologa
Por el gusto de leer
En estas ltimas pginas te invitamos a experimentar el gusto por la lectura libre Por eso los siguientes textos no contienen preguntas ni actividades, sus formas y contenidos son variados; no obstante, han sido ordenados de acuerdo con los tipos de textos y temas que revisaste en este libro. Estos te ayudarn a replantearte lo tratado o a revisarlo desde nuevos puntos de vista. Esperamos que el contacto con nuevas lecturas y autores, estimule tu deseo por leer y conocer libremente el amplio mundo de la literatura y los libros.

Que los disfrutes!

Textos de opinin

Amor por la ciudad


Acontece que los deberes complejos de la poca nos van haciendo olvidar los simples, hasta el punto de que se deben formar instituciones para recordarlos y mantenerlos Debiera haber en los libros de lectura de nuestros nios un trozo que ampliara el mandamiento de honrar padre y madre, formando en ellos el amor y la honra a la ciudad materna. Ama a tu ciudad. Ella es slo prolongacin de tu hogar, y su belleza te embellece y su fealdad te avergenza. Procura que todas sus avenidas, y ojal todas sus calles, tengan la gracia del rbol, tras de cuyas copas el cielo es ms profundo. Procura que haya en esas calles uno que t hayas plantado y por el que veles. Una ciudad sin rboles es una masa opaca y brutal de edificios, que endurece el corazn de sus hombres. Haz que tu ciudad sea hermosa, adems de rica y justa. El pueblo de Atenas no se conform con embellecer sus museos y no crey que lo bello slo fuera cosa de poemas: menos egostas que nosotros, descubri el hogar que es de unos pocos, para hacer hermosa la ciudad, que es de todos. Defiende tus monumentos y tus paseos. Al robarte un panorama, roba una alegra de tus ojos, despojan tu alma. Pero, cuando esos monumentos sean primitivos y feos, clava en ellos el ridculo y atcalos, porque hacen dao social, lo mismo que una mala ley. diales lo grotesco y no descanses hasta que lo veas reemplazados por un mrmol gracioso y profundo. El que ha hecho grotescamente a tus hroes, los ha ultrajado y los sigue ultrajando cada da en el monumento deforme. Lleva a tu patriotismo, como a todo, un sentido de belleza, y no toleres ni el canto patritico necio ni el discurso patritico inspido ni el bronce heroico antiesttico. Ayuda a los que embellecen tu ciudad y malos. Suelen hacer en el pequeo lmite de ella, ms bien del que hacen los malos polticos en un campo mayor, y con mayores pretensiones. Di a los tuyos que adornen los balcones de tu casa. El balcn florido es como una mirada afectuosa, es como el rostro de una mujer hermosa, que alivia y dulcifica al que pasa; es la dicha de un hogar que se derrama a los dems. El jardn interior es una belleza egosta. No te limites a pedir que tu ciudad tenga higiene y luz, pide que se ennoblezca Ama, pues, las calles, que en ningn da dejars de cruzar, y que ellas, por hermosas, te ayudarn a sentir la vida y amarla, como tu maestro quiere que la sientas: alta y espiritual.
Mistral Gabriela, El amor por la ciudad, en: Prez Floridor. Efemrides. Santiago: Editorial ZigZag, 1999.

Antologa

167

Nicole Gallegillo
Soy Nicole, tengo 10 aos y vivo en el valle de Lasana; somos ms de 50 personas que vivimos ac. El pueblito est lleno de rboles y animalitos. La vida en Lasana es bonita, tranquila, es silenciosa, no hay bulla; en los otros pueblos hay luz y ellos pueden enchufar un equipo, hacer fiestas y meter bulla; ac en Lasana no hay luz, nunca hay luz; usamos velas y lmparas. Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre viene de mis abuelitos. Cuando veo el pucar que es nuestra fortaleza me siento orgullosa porque la hicieron los ancestros mucho antes que naciera Jesucristo; lo construyeron los antepasados para protegerse de las guerras; la fortaleza tiene unas ventanitas chiquititas, porque los atacameos antiguos eran chiquitos, eran de mi estatura, no ms. A m me gusta leer e investigar, por eso siempre ando leyendo y aprendiendo cosas sobre el pueblo y los ancestros. Ser atacamea es mi raza, me siento orgullosa, me gusta. Los antiguos atacameos hablaban kunsa, pero yo no s mucho hablarlo, slo s los nmeros y algunos nombres de animales; ac el kunsa se perdi, los grandes ya no lo hablan, los chicos hablamos un poquito porque en la escuela nos ensean. Parece que se perdi porque los antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y parece que a ellos no les gustaba que los de Lasana hablaran Kunsa y como todos los antiguos se murieron ya nadie se acuerda como hablar; yo alcanc a conocer a una seora que hablaba puro idioma kunsa, ni una palabra de castellano, pero se muri. A m me da miedo ir a la ciudad porque all nos molestan; en Calama, a m me han molestado diciendo que soy negra; la gente es pesada all, en especial con los nios. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal; nos dicen ordinarios y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele. Yo creo que no debera haber diferencias con los nios, yo creo que todos los nios somos iguales, porque aunque unos sean morenos o blancos somos iguales. Tambin es mentira que los nios tengan ms derechos que las mujeres; las nias son ms vivas que los nios; muchos de ellos salen muy tmidos; hombres y mujeres deben tener los mismos derechos, as todo sera igual. Por eso no quiero casarme, ni tener hijos, quiero ser soltera, estudiar y trabajar, pero no quiero trabajar en la casa, quiero trabajar afuera, en una oficina, porque si el hombre trabaja, la mujer tambin tiene que trabajar.
Cuevas Patricio. Relatos y Andanzas. Historias de nios y nias de los pueblos originarios de Chile. Santiago: UNICEF, WORLD VISION y MIDEPLAN, 2002 (fragmento).

168

Antologa

Relatos autobiogrficos

El bal con juguetes que llegaba de Hamburgo


Todos los aos nos llegaba de Alemania un bal con regalos de Pascua enviado por la ta Ana Mara, hermana de pap y casada con un caballero de apellido Neubaur. Ese ao deba traerme una nueva decepcin. Entre los regalos vena una linda caja de acuarelas destinada a Guayito, quien nunca tuvo la menor aficin a la pintura; en cambio, a m me lleg una rueda, que al ser empujada haca sonar una campanilla: tintn, tinfin. Y yo que soaba con tener una caja de pinturas! La tal rueda me pareci una gratuita ofensa y se la obsequi al hijo de Pedro Valdivia, el zapatero vecino. Mi sueo de poseer una caja de pinturas se realiz ms tarde, cuando me toc ir a pagar la cuenta mensual del almacn de Veruggio. Cada mes, uno de los hermanos gozaba del derecho de pagar dicha cuenta y de recibir la Tapa, a eleccin, concedida por el italiano al portador del suculento cheque. Por fin me lleg el turno de ir a cancelar la libreta, y don Giuseppe Veruggio me hizo entrega de la codiciada caja de acuarelas, a la que yo, tanto tiempo, le tena echado el ojo. *** A fines del ao siguiente lleg el consabido bal de Alemania con su carga de regalos. De acuerdo con mi plan, Raquel escribi una tarjeta en que, con caligrafa imitada de una carta de la ta Ana Mara, deca: Querida Emmita: En el fondo del bal va un sobre que contiene $ 10.000, para que usted le d, a nuestro nombre, $1.000 a cada uno de los nios. Apenas el bal fue abierto yo deslic, con disimulo, la apcrifa tarjeta. Mam la ley en voz alta y una verdadera locura se apoder de todos. (Hay que tomar en cuenta que $ 1.000 de aquellos tiempos, en que no se conoca la Economa Dirigida, eran equivalentes a unos $ 200.000, o ms, de los de hoy.) Nadie se interes por los regalos y slo desearon vaciar cuanto antes el bal para encontrar los billetes anunciados. Mientras la codicia mantena enceguecida a la familia, Raquel y yo nos adjudicamos los regalos que preferamos, cambiando las tarjetitas con los nombres a quienes venan dirigidos. Como es de suponer, el apetitoso sobre con billetes, no apareci, y con horror o decir a pap que iba a despachar un cable a Hamburgo, haciendo saber a su hermana el extravo del dinero. A esa altura de los acontecimientos me vi obligado a capitular y declararme autor de la broma, lo que me cost otra feroz paliza y el encierro en el terrorfico cuarto del vino.
Jorge Dlano. Yo soy t. Santiago: Editorial Zig Zag, 1966 (fragmento).

Antologa

169

Imgenes de Infancia y adolescencia


En aquel barrio me ocurri algo que pudo terminar con estas notas y todo lo que he vivido: por los pies de aquellas casas pasaban, todava pasan, los trenes del Ferrocarril Central Argentino, pero all pasan a bajo nivel y slo se ven mirando desde lo alto un ancho de muro de ladrillos de unos cuantos metros de altura. En lo alto de ese muro se abra una especie de canal de unos treinta centmetros de ancho, tal vez un poco menos. Nunca pas agua por all, por lo menos no la vi, y el canal o canaleta slo serva para que los muchachos del barrio nos sentramos a conversar y mirar los trenes. Un da que me sent funnbulo u hombre mosca, me tom de la orilla anterior a la canaleta y ech el cuerpo hacia el vaco. All estuve unos segundos y lo encontr muy divertido, pero cuando quise izarme no pude; no tena dnde apoyar los codos para afirmarme ni bastante fuerza para izarme sin apoyarme en algo. Debo haber puesto cara de asustado y uno de mis amigos me pregunt que me pasaba. No puedo subir, contest. Se asustaron tanto como yo y pretendieron tomarme de la mano y subirme. Me di cuenta de que no podran hacerlo y les dije que no me tomaran: iba a saltar. Durante unos dos o tres segundos estuve callado, pensando. Cmo lo hara? Era bastante altura y debajo pasaban los cables de una lnea telefnica: Deba calcular no caer sobre ellos. Cuando o el pito de una locomotora no me cupo alguna duda de que iba a morir. Entonces afirm una mano en el muro, hice fuerza haca atrs y vol por el aire. Ca de pie y el peso me arrastr hacia el suelo. Me levant, oyendo ya el rumor de la locomotora, y emprend una desaforada carrera hacia el paso nivel ms cercano; llegu a l justo en el momento en que el tren me alcanzaba. Sent en las orejas el viento que desplazaba su gran masa. El guardabarreras, que vio todo eso, empez a insultarme y quiso mandarme preso. Tuve que correr de nuevo.
Manuel Rojas. Imgenes de Infancia y Adolescencia. Santiago: Editorial ZigZag, 1994 (fragmento).

170

Antologa

Textos informativos

Marcha mundial por la paz y la no violencia


Jueves, 30 de Abril de 2009 22:16

El 14 de noviembre 2008, cerca de la frontera entre Chile y Argentina, se lanz la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. El lugar fue el Parque Punta de Vacas, Argentina, y asistieron aproximadamente 500 personas provenientes de Europa y las tres Amricas. La Marcha comenzar su recorrido en Wellington, Nueva Zelanda el 2 de octubre del ao 2009, aniversario del nacimiento de Gandhi (y decretado por la ONU en el ao 2007 como el Da Internacional de La No Violencia Activa), y finalizar en Punta de Vacas, Argentina, el 2 de enero de 2010. En esos tres meses los viajeros de la marcha pasarn por todos los climas y estaciones. Durante estos 90 das, pasar por ms de 90 pases y 100 ciudades, en los cinco continentes. Cubrir una distancia de 160.000 Km. por tierra. Algunos tramos se recorrern por mar y por aire. Pasar por todos los climas y estaciones, desde el verano trrido de zonas tropicales y el desierto, hasta el invierno siberiano. Las etapas ms largas sern la americana y la asitica, ambas de casi un mes. Un equipo base permanente de cien personas de distintas nacionalidades har el recorrido completo. Los equipos promotores y comprometidos en cada pas y ciudad realizarn previo y durante la marcha diversas actividades de promocin y difusin. Segn De la Rubia su coordinador internacional, es una iniciativa que busca sensibilizar sobre el peligro nuclear y del avance que significara el desarme progresivo y proporcional en todos los pases. Es sabido por datos de Naciones Unidas que el hambre del mundo puede resolverse con el diez por ciento de lo que se gasta actualmente en armamento, record. Instalar el tema del peligro de muerte que pesa sobre la humanidad, promover la difusin de la cultura de la no violencia, intercambiar propuestas de solucin al flagelo del hambre y la desnutricin y concertar con una buena parte de la poblacin mundial el contacto

permanente en pos de la paz, son aspiraciones que se pueden concretar en hechos como consecuencia de esta empresa. La Marcha por la Paz y la No Violencia est abierta a la participacin de personas, instituciones, organizaciones, colectivos y grupos de todo tipo que compartan la sensibilidad del proyecto. Lo que se puede hacer en el contexto de la marcha es un desafo a la creatividad y un compromiso voluntario con la accin a realizar. Las propuestas de la marcha mundial son: El desarme nuclear a nivel mundial. El retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados. La reduccin progresiva y proporcional del armamento convencional. La firma de tratados de no agresin entre pases. La renuncia de los gobiernos a utilizar la guerra y la violencia como medio para resolver conflictos. Lo urgente es crear conciencia por la paz y el desarme. Pero tambin es necesario despertar la conciencia de la no violencia que nos permita rechazar toda forma de violencia. Esta nueva sensibilidad puede instalarse y conmover las estructuras sociales, abriendo el futuro hacia una Nacin Humana Universal. La marcha mundial es un llamado a todas las personas a sumar sus esfuerzos y tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar nuestro mundo, superando su violencia personal, apoyando en su mbito ms prximo y hasta donde llegue su influencia. Crear conciencia es un objetivo en s mismo. Significa predisponer hbitos, imgenes, ideas, en sntesis, predisponer y predisponerse hacia otra forma de vida. Eso es lo que termina moviendo voluntades humanas en una direccin no violenta. Eso es crear conciencia personal, interpersonal, social, etc. Es una gran tarea de esclarecimiento, de difusin, de contagio.
Tomado de: http://www.marchamundial.cl/

Antologa

171

LA TERCERA
Edicin domingo 31 de enero de 2010

Pequea Gigante y su to renen y emocionan a medio milln de personas


Desafiando los 32 grados que marc el termmetro, una multitud sigui a las marionetas en su segundo da en Santiago. La jornada parti a las 10 y se extendi hasta las 20 horas, con el esperado encuentro entre la mueca y el Seor Escafandra. El montaje de la compaa Royal de Luxe se despide hoy de Chile.
por Denisse Espinoza A.

Ella lleg en su barco. l se puso de pie. Despus de todo un da de bsqueda, estaban a slo metros de distancia. Las 500 mil personas que llegaron al Paseo Bulnes segn cifras de Carabineros estaban emocionadas. El Seor Escafandra haba partido a las 10.00 horas a encontrar a su sobrina. Recorri el centro de Santiago, de la Alameda a la Plaza de Armas, pero sin fortuna: la Pequea Gigante no apareca. Al medioda se durmi en la Plaza Venezuela y despert cinco horas despus. Hizo el camino de vuelta y la esper dormitando. A las 20.00 horas por fin la mueca de seis metros y su to de 11 se encontraban. Ella se levant y flot hasta los brazos de su to. Su abrazo desata la euforia: es el momento estelar de una jornada en que Santiago fue un gran escenario. En su segundo da, y a tres aos de su estreno en Chile, la Pequea Gigante renov su categora de rockstar entre los chilenos. A las 8.00 horas ya haba gente en el Paseo Bulnes esperando el comienzo del montaje de la compaa Royal de Luxe. Dos horas despus, se levant el container que cubra al Seor Escafandra, que comenz su bsqueda rodeado de miles que lo seguan con fascinacin. Es muuuy grande!, se escuchaba entre el pblico, mientras la Pequea an dorma al otro lado del palacio La Moneda, acompaada por una multitud,

donde se confundan familias, nias vestidas como la marioneta, jvenes, adultos mayores, santiaguinos, gente que viaj de regiones y vendedores de toda especie, desde muecas a jugos de fruta. Despus de refrescarse en la Plaza de Armas, el Seor Escafandra lleg al medioda a la Plaza Venezuela. All descans hasta las 17.00 horas, cuando enfil de vuelta a La Moneda. Dormilona, la Pequea abri los ojos a las 13 horas. Se duch, se visti, y con gorro y lentes de motociclista, subi a un monopatn y arranc por Morand. Fue la euforia: el pblico gritaba y aplauda. Hizo gimnasia en la Plaza de Armas, camin y desat una explosin de carcajadas cuando se detuvo a hacer pip. Montada en su barco, parti al Parque Almagro y all durmi, sobre una silla de playa de su tamao. A esa hora, Santiago era una fiesta: la gente haca picnic, los bomberos armaban lluvias de agua para combatir el calor, que lleg a 32 grados, y todos esperaban el encuentro. Tras el abrazo, la mueca celebr bailando. Era el fin de la fiesta. Minutos despus ambos dorman. La Pequea y su to se despiden hoy de Santiago y viajan a Nueva York.
Tomado de: http://diario.latercera.com.

172

Antologa

Textos narrativos literarios

Trapito Sucio
Pichuca, la nica hija del Ojo de Buey, no estaba dormida, sin embargo el silencio que dulcemente la rode apenas los tres borrachos abandonaron el cuarto, termin de despertarla. Como en los amaneceres, sentse en su colchoncito de hojas de maz, que a cada uno de sus movimientos cruja como si bajo l gritasen un milln de grillos asustados. Se restreg los ojos una y otra vez. El silencio como una araa invisible, empez a tejer en torno suyo una tela de medrosa soledad. Soledad hecha de ruidos confusos y tenues; sordo correr de ratones, baratas que se perseguan en los viejos papeles despegados, dulce sollozo de una llave de agua a medio cerrar en el ancho patio del conventillo. El sobresalto trajo la claridad de la conciencia. Estaba sola. Creyndola dormida, sus padres y su padrino salieron a divertirse. En su cabecita sobreexcitada, esta Noche Buena que alegraba a todos y de la cual la eliminaban a ella, haba prendido como un prodigio. La angustia apret la garganta con sus anillos de serpiente. Fue un sollozo convulsivo, primero; llanto aliviador y luminoso, despus. En su hmedo bienestar brill, entonces, una resolucin: conocer el secreto de la Noche Buena. Psose de pie y empez a vestirse. No mucho que ponerse una faldita sucia, un resto de rebozo. Los tiesos cabellos los amarr en un manojo con una tirita roja que guardaba cuidadosamente: nico gesto de coquetera de Pichuca. Vistise con toda clase de precauciones. Crea que mil ojos invisibles, y burlones la vigilaban e iban a impedirle su salida a la calle. Tropez con la mesilla de trabajo de su padre. No se movi, envuelta en un precipitado torbellino de latidos que duraron tanto como los argentinos temblores de la lmpara en su viejo soporte de metal. Al borde del banquillo estuvo largo rato, en espera de algo impreciso, que estaba prximo y lejos al mismo tiempo, dentro y fuera de su cabecita en llamas. La luna pascual derram, de pronto, su tibia leche plateada por el cuarto sucio e inund de paz el corazn tembloroso de la nia. En la puerta entreabierta herva una fantstica claridad, que marcaba una ruta de ensueo. Pichuca avanz hacia el patio, pero volvise bruscamente al observar, sobre el catre de madera de sus padres un halo de flgidas vibraciones. Un Nio Dios le sonrea en su marco de madera y le sealaba la noche con su dedito gordezuelo, como una mariposa cansada de vaguear por los aires. Confiadamente avanz Pichuca hacia el patio. Sus piececitos negros, curtidos, no teman el spero ripio ni las piedras puntiagudas. No dud ya ms; deslizse a lo largo de las paredes del conventillo, y en la despareja calle de arrabal avanza confiada. Una fuerza desconocida parece guiarla. Ni miedo ni temores. En la atmsfera clara recrtanse los ngulos agudos de las tejas y son pozos de plata los patios abandonados. giles, incansables; corren sus piececitos hacia adelante, sin saber a dnde. Pegose a un muro, para dejar que una carretela, estallante de gritos y de cantos, pasase con spero balanceo. Hasta el caballito, sacado de sus sueos, trotaba con vigorosos golpes de cascos, contento de la alegra que mojaba sus lomos como una llovizna de cristal. Cort el negror de la calle de arrabal el estrpito llameante de un tranva y en la direccin de sus rieles corri Pichuca decidida, orientada por su instinto. En esta nueva soledad sentase segura de s misma, mucho ms que en la penumbra soledosa del conventillo.

Antologa

173

De sus padres no se acordaba. Su autoridad muri ante la del nio Dios y ante su noche buena, en cuyo enigma luminoso un payasito de Talagante sonrea con su ancha boca pintarrajeada y haca cabriolas grotescas, apenas sus dedos, apretados con nerviosa Impaciencia, juntaban los maderos del trapecio. Una avenida cuajada de luces se abri ante ella. Tranvas repletos de gentes alegres, de nios que llevaban osos peludos y payasos de trajes vistosos, corran entre regueros de chispas y campanilleos ruidosos. Hacia el corazn de la ciudad, rojo temblor de luz en el cielo llevaba una muchedumbre annima su ruidosa despreocupacin. Entre ellos, Pichuca era un trapito sucio y maloliente. En vano levantaba los ojos hacia sus caras, no respondan egostamente distrados. Se senta sola. Y entonces, en un gesto de angustiosa defensa apretaba el retazo de pauelos contra su busto descarnado. Y esto quera decir mucho; por lo menos, el no tener un juguete, cualquier cosa que apretar contra su corazn henchido de misteriosas aspiraciones, vido de goces imprecisos El azar la puso, en el desordenado flujo de la multitud alegre, frente de una pequeuela regordeta, sentada en la humilde puerta de una casa humilde. Estaba sola, curiosamente abiertos los ojos infantiles. Aislada como ella. As le pareci a Pichuca. En sus brazos, un gran mono de carey, vestido como una guagua, daba la impresin de mirarla con curiosidad. La nia le hablaba a su mueco barnizado. Dirigale tiernas palabras: Tiene hambre el niito? No? Tiene hambre. Pegada a la pared, Pichuca la observaba con pedigeo titubeo. Una sbita ternura subi a su garganta. Poco a poco se fue acercando sin hablar. La nia advirti su presencia; de pronto se puso de pie bruscamente abrazando al mono con gesto protector. Grit agudamente hacia el interior de la casa: Mam, una chiquilla rota! Mam, una chiquilla rota! Antes que la mam acudiera a los gritos de la nia, las piernas flacas de Pichuca, aptas para todas las carreras, cruzaron la calle. En unos segundos estaba en la acera y corra en las ondas de otra corriente humana Pero una espina se clav en su corazn. Una espina aguda que perforaba su corazoncito palpitante. Chiquilla rota! Chiquilla rota! Pichuca no se daba cuenta de lo que esto significaba. Era para ella un enigma como el rechazo de la niita del mono de carey. Pens volver al conventillo, y, sin moverse permanecer en su pallasa crujidora, no sentir sino las carreras de las baratas en la pared o el tictac del misterioso reloj de la pobreza, pero la multitud que caminaba por la acera pegada a los muros fros de las casas detenerse, segura de s misma la funda en su violento deseo de libertad y de goce. Hacia el ro sigui sin darse cuenta. Junto a la vitrina de una pastelera de barrio, mismo vaivn de la muchedumbre la detuvo algunos segundos. Las tortas amarillas con ribetes de mermelada y merengues, animaron su lengua entre sus dientecitos ratoniles con nerviosa celeridad. Con qu envidia vea entrar al interior iluminado a los nios de la mano sus padres o de sus mams. La espina se hundi ms en su corazn y su manecita negra la revolva con inconsciente terquedad. Era, sin embargo, un corazoncito fuerte, confiado, a quien el Nio Dios protega en esta noche nica.

174

Antologa

Por eso nada la amedrent en adelante. Eso s, un abismo se haba creado entre el mundo y ella, y ella orgullosamente se haba puesto sobre el mundo. Asomada al pretil del ro negro, bullanguero respir un instante con egosta libertad. El ruido metlico de la charanga de un circo golpeaba sus odos, resonaba dentro de su cabeza. Un rosario de luces rojas y amarillas prendase a la noche. Y la carpa, traspasada de luz, ondeaba al viento que vena de las cordilleras como un gran trapo suelto. Se fue acercando poco a poco. Prudencialmente ahora. Y cuando estallaba un aplauso y sombras nerviosas se desplazaban en el blanco lienzo transparente, un escalofro de placer recorra sus nervios excitados. No se acerc a la puerta del circo, aunque en su cabecita astuta la idea de colarse por debajo de la carpa le pareci muy fcil de ejecutar. Una tranquila resignacin. Haba sustituido a su afn de acercarse a la muchedumbre. Ya nada la asombraba. Segua adelante sin curiosidad alguna como si fuese a dejar los zapatos de su padre a un cliente del barrio de las Hornillas. Atraves, de este modo, el puente y entr en la calle 21 de Mayo. No envidiaba, ahora, a los nios que por las aceras arrastraban carritos o hacan sonar ruidosas cornetas. Vealos pasar indiferente. No buscaba los ojos de los transentes ni osaba acercarse a los chiquitines burgueses que pasaban junto a ella. Frente a una gran vitrina iluminada, mir curiosamente los enanitos barbudos de piernas cortas y gran cabeza, como los de los cuentos que le oy a su madre junto al brasero, y la hicieron estallar de alegra los grandes osos peludos, parados sobre una nevada de algodn, en la actitud de dar un abrazo. Su asombro ray en el pasmo cuando al llegar a la Alameda, vi girar la gran rueda luminosa, que se hunda en la noche espolvoreada de luna, con su carga de hombres y mujeres para reaparecer, en vertiginoso volteo, chorreante de luces y estridentes sonidos. Durante media hora, pegadas a la reja de un carrusel sus negras manitas, mir galopar los caballos fantsticos, que los nios manejaban confiados, sin embargo. Pero aqu la esperaba, oculta en la sombra, su segunda prueba de Noche Buena. Esta vez no fue ella la que tuvo contacto con la multitud que la rodeaba sin aceptarla. No, no fue ella. Las manos aferradas histricamente a la baranda del carrusel, miraba el rodar de los carritos y el balanceo de los caballos grises blancos de revueltas crines. Fue una mujer gorda la que repar en ella. Una voz chillona la hizo pensar que no estaba sola en el mundo y que an para mirar los carruseles desde afuera, es preciso llevar zapatos y vestidos limpios. Llvate a Pepito, Salustio, que esa chiquilla debe tener piojos. Y el marido, mirndola de travs, se alej rpidamente con el chico, al extremo opuesto del carrusel. No se molest Pichuca en lo ms mnimo: su experiencia la defenda como un escudo. Saba que no era de la raza de esos nios que tienen juguetes y viven en grandes casas llenas de luz. Saba que no era de esa raza, pero ignoraba an de dnde provena, aunque viviese en la misma ciudad y bajo un mismo cielo. Por lo dems, sus piececitos eran sabios en las astutas carreras para hacerse invisible en el conventillo o en medio de la calle, an en la tibieza lunada de la noche pascual. Tumultuoso hervir de gentes y gloria de luces que despertaba a los viejos olmos soolientos, cargados de polvo, prolongbase en interminable perspectiva hacia adelante.

Antologa

175

Y dentro de este murmullo vago, de corriente lejana, las voces de heladeros y vendedores de frutas taladraban la gasa inmvil de polvo en suspensin. Slo una voz ronca de vieja persista en el bullicio, a fuerza de repetir el mismo pregn: Como en la arbolera, las peras! Y en el aire quieto, empapado de temblorosa luz, el aroma picante de las albahacas y el agrio de los claveles y clavelinas campestres, respiraba a ratos en oleadas clidas. Como en la arbolera, las peras! Pichuca se detuvo de improviso en su camino: una corneta de cartn quiz olvidada por un nio, blanqueaba en el piso polvoriento. La mir vidamente, esquivando los encontrones de la gente y temerosa de perderla de vista. Volvera a buscarla el nio que la perdi? La encontrara otra antes que ella? Violentos latidos de su corazn la detuvieron. Alguien poda pisarla y deshacerla; pero, oh milagro inesperado!, la multitud pasaba cerca de la plebeya bocina sin tocarla. Una enorme bola de conscripto, la de un gigante, se imagin Pichuca, puso su doble suela a un milmetro de la corneta. La nia estuvo a punto de lanzar un grito de alarma, pero la bota formidable se achic repentinamente y, vuelta a su tamao normal, se uni a su compaera y continuaron sonoras y torpes su camino, sin rozarla. No supo la nia cmo se encontr junto a ella. No haba sino inclinarse y tomarla, pero el recuerdo de la nia y de su grito insultante chiquilla rota, chiquilla rota! paraliz su intento. Sin embargo, la sonrisa del Nio Jess del conventillo y el rayo de luna prendido en el vidrio de la estampa, haban hecho brotar como un lirio mgico la confianza en su almita desolada. Se inclin y tom el juguete, lo ocult bajo el rebozo y anduvo algunos pasos, pero un violento deseo de poner la boquilla de la corneta en sus labios la haca rechinar los dientes como en un escalofro y el loco sonajeo de cornetines que azotaba el aire espeso haca su deseo cada vez ms apremiante. Termin por sacar la corneta de debajo del rebozo. Al ponerle los labios, una duda atraves su cerebro. Y si la corneta no sonaba? Si haba sido abandonada por intil o si el Nio Dios la castigaba por haberla tomado del suelo sin que nadie se la diese? Volvi a esconderla; pero, en un sbito arranque, la puso en su boca: un largo sonido brot del interior. Con toda la fuerza de sus pulmones, Pichuca toc su annima corneta. Las speras vibraciones borraron su angustia y le dieron una personalidad en medio de la multitud. A los mil ruidos que por todas partes se cruzaban como regueros de chispas, haba unido el suyo, virginal. Era un canto de libertad, rudo, primitivo, pero su vida tena un objeto en este instante. Su exaltacin no dur mucho Ahora la atenaceaba algo ms apremiante y que el esfuerzo de media hora hizo agudamente trgico: el hambre. Y esto era ms difcil que tomar del suelo una corneta perdida. Insidiosamente, por la espalda, lleg hasta sus naricillas vidas el aroma penetrante de los duraznos primaverales. Se volvi como un resorte. Pilas de bolitas granates de piel brillante como un terciopelo dorado por la luz de un candil, se amontonaban frente a una mesita. Detrs, un viejo barbn, de voz atiplada, gritaba, al mismo tiempo que con una rama espantaba las moscas. A los pelatos priscos! A los pelatos priscos!

176

Antologa

Aproximse ms al viejo. Sus dientecillos hambreados, casi se disolvan entre la saliva Qu dulce deba ser el jugo de esos duraznos maduros! Haba tantos, tantos, y, sin embargo, aquel viejo de barba blanca no le dara ninguno. Vnole, de pronto, el impulso de pedirle con voz humilde, muy triste, uno, uno solo; pero no se atrevi: El grito de alarma de la nia del mono de carey reson en su recuerdo una vez ms: Chiquilla rota! Chiquilla rota!, rota! Y con infinitas precauciones fue retrocediendo para que el viejo no la advirtiese. La punta del pauelo se levant con dolorosa lentitud hasta sus ojillos lagrimecidos; pero estas crisis le duraban poco a Pichuca, muy poco. Se aisl del ro humano que se deslizaba por el centro de la Alameda, tras el tronco de un rbol. El viejo olmo colonial pareci protegerla con el ancho abanico de sus hojas nuevas. Nadie la vera all. Adormilada, se estuvo quietecita, como fundida con la dura corteza, pero alerta al menor ruido. Poco a poco se fue corriendo por el tronco hasta sentarse en las races y el ruido sordo de la ciudad que rompa en inesperados gritos y cornetazos estridentes se fu apagando para Pichuca; pero sorpresivamente tuvo una brusca vuelta a la realidad. Algo leve, como si alguien invisible llamase su atencin, toc la punta de su piececito desnudo. Pens en una barata o en un San Juan atontado por la luz que subiese por el empeine, y fu acercando precavidamente su mano para cerciorarse. Nada en el empeine. No quiso retirar su piececito del punto en que sinti el roce, imaginando que este llamado misterioso no volvera a repetirse si se mova. Dios mo!, qu es esta bolita blanda, enorme, que cede a la presin de sus dedos? No es un insecto, no. No hay movimiento alguno de patas asustadas. Quiz una pelota que ha venido rodando hasta sus mismos pies desde el centro de la calzada? Tomla entre manos, y su olor penetrante lo delat. Era un duraznito de la Virgen, oliente an a primavera. En una envoltura color rub ocultaba el tesoro de su carne dorada, el secreto de las huertas annimas de los conventillos. Con su habitual gesto de desconfianza, lo escondi bajo el rebozo, observando a su alrededor. El viejo de barbas blancas segua impasible ofreciendo a la multitud pasajera sus pelatos priscos. Se callaba, slo para vender a su pblico de sirvientas y conscriptos las docenas de duraznos de diciembre, envueltos en cartuchos de diario De aquel montoncito oscuro y aromtico debi rodar eldurazno como un pedrusco por la falda de una colina minscula. No haba duda. De pronto, su corazoncito comenz a latir apresuradamente. En la tierra, a sus mismos pies, haba cuatro duraznillos ms, opacos de polvo. Cuatro movimientos astutamente espaciados y las cuatro bolitas oscuras estuvieron en sus manos. Dando la vuelta al rbol, se alej Pichuca con su tesoro hacia un costado del paseo. sola, con fruicin egosta los fue limpiando hasta dejarlos relucientes como bolas de carey. Sus dientecillos ansiosos se clavaron en la pulpa azucarada y fresca de los duraznos. Satisfecha, alegre casi, ech a andar entre la muchedumbre. Los nios y sus juguetes coloreados ya la interesaban. Una llamita tibia dulcificadora, animaba su cuerpo, y en esta llamita sonrea el Nio Dios que le regal una corneta o hizo resbalar para ella los duraznos de la mesilla del viejo de las barbas blancas.

Antologa

177

Al or los repiques alegres, precipitados, con que un monaguillo juguetn se entretena en el campanario de la iglesia, all mismo a dos pasos no dud del milagro protector. Llenaban el aire esos repiques. Chocaban los sonidos entre s. Reanse las campanas apagando voces, cornetas y tambores. Frente a ella abrase la ancha puerta iluminada, que le record la de su cuarto, encendido de plata lunar. Una interminable fila de mantos perdase en el dorado resplandor del temple, y en la ola humana que penetraba se escabull Pichuca al interior. Creyse repentinamente en la gloria. As cuajada de luz la concibi en sus sueos de nia pobre. En torno a las imgenes resplandecan rosarios de luces o arcos de oro semejantes a divinas aureolas. Sbitamente qued inmvil, paralizada. La realidad de su sueo estaba all, palpitante, frente a ella. El mismo Nio Dios sonreale desde un altar, pero vivo esta vez. El dedito gordezuelo alargbase con carioso imperio hacia las cabezas de hombres y mujeres, extraamente suavizadas por la luz. En torno a Jess la piedad popular haba amontonado corderillos albos, pjaros deformes, monitos de greda en extraas actitudes. En un extremo de las gradas arrodillse unciosamente y en su boquita sucia son la ingenua oracin infantil con un gargarismo de agua corriente. Luego dej con toda clase de precauciones su cornetita entre los corderillos y los pjaros. Sentase cansada. El sueo haba tocado con su ala de seda sus ojos visionarios. Andaba a tastabillones, tropezando con todo el mundo, que se apartaba con sorprendida brusquedad a cada choque, y en la angustia de no poder detenerse y descansar sin sobresaltos, la hiri, como una punzada, la vuelta a su casa. Deba encontrarse en ella antes que sus padres llegasen, pero el conventillo pareca estar al otro extremo del mundo, en un punto adonde ella no llegara nunca. Habalo borrado casi de sus recuerdos. Los rezos, la risa continua de las campanas y el aroma del incienso pascual, terminaron por marearla. Su dolor slo era un llanto calladito, ronco, que nadie peda or en aquel momento. Andaba maquinalmente, mientras su cabecita envolvase en sombras. Un mundo nuevo germinaba en esa obscuridad. Sobre un colchoncillo crujidor durmi unos segundos, y luego, empujada por la marca de fieles, su cuerpo casi exnime tropez con un tabique de un confesionario y se desliz hacia el ngulo que ste formaba con la pared. No se movi ya. En el rincn de sombra, nadie pudo advertir ese bultito harapiento, acurrucado, casi muerto; ni el propio sacristn, que apag uno a uno las cirios humeantes y cerr despus, las enormes puertas coloniales de la iglesia. Pichuca dorma ya profundamente, olvidaba de todo. En un comienzo le pareci que bajaba desde muy alto, por entre las estrellas, sin tocarlas nunca, con una suave vacilacin de plumas que desciende. Imaginse que unas alas le haban brotado de las hombros por entre las roturas de su rebozo, cuyas puntas, al bajar, se agitaban en el aire puro, transparente, lleno de luminoso sosiego. Y nada ms, Pichuca no alcanz a notar el silencio de las grandes campanas ni la soledad gris del templo donde brill como un astro de fuego la lamparilla votiva, ni menos la fuga del incienso a travs de los vitrales entreabiertos, a fundir su azulada tenuidad con el alma roja del polvo, detenido sobre la noche.
Tomado de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/ Literaturachilena/MarianoLatorre/trapitosucio.asp

178

Antologa

Obras lricas

Tierra Chilena
Danzamos en tierra chilena, ms bella que La y Raquel; la tierra que amasa a los hombres de labios y pecho sin hiel... La tierra ms verde de huertos, la tierra ms rubia de mies, la tierra ms roja de vias, qu dulce que roza los pies! Su polvo hizo nuestras mejillas, su ro hizo nuestro rer, y besa los pies de la ronda que la hace cual madre gemir. Es bella, y por bella queremos sus pastos de rondas albear; es libre y por libre deseamos su rostro de cantos baar... Maana abriremos sus rocas, la haremos viedo y pomar; maana alzaremos sus pueblos; hoy slo queremos danzar!
Gabriela Mistral. Poesas completas. Madrid: Editorial Aguilar, 1962.

Chamaco Valds
Porque chuteaste mi infancia hasta las estrellas Del bandern que ilumin mi pieza oscura All en los callejones polvorientos Es que quiero escribirte este poema. Fuerte y a un costadodijiste, Seguro como la bala que ya inici su viaje Y que un da incendiar mi carne Tirndome de bruces en una cuneta. O como el sol de la maana Que alumbra la panera Mientras leo el peridico Una entrevista en que confiesas Cmo deben patearse los penales: Fuerte y a un costado dices. Es lo ms Seguro. As te llev en el corazn Durante los aos en que la vida Se agarraba con estoperoles a la tierra En la cancha del club tricolor Ahora los dos estamos viejos. Yo recuerdo casi todos tus goles. T no sabes que escribo poemas.
Clemente Riedemann. Gente en la carretera. Valdivia: Ediciones kultrn. 2006.

Antologa

179

Defensa del rbol


Por qu te entregas a esa piedra Nio de ojos almendrados Con el impuro pensamiento. De derramarla contra el rbol. Quien no hace nunca dao a nadie No se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo Ya melanclico naranjo Debe ser siempre por el hombre Bien distinguido y respetado: Nio perverso que lo hiera Hiere a su padre y a su hermano. Yo no comprendo, francamente, Cmo es posible que un muchacho, Tenga este gesto tan indigno Siendo tan rubio y delicado. Seguramente que tu madre No sabe el cuervo que ha criado, Te cree un hombre verdadero, Yo pienso todo lo contrario: Creo que no hay en todo Chile Nio tan malintencionado. Por qu te entregas a esa piedra Como a un pual envenenado,

T que comprendes claramente La gran persona que es el rbol! El da la fruta deleitosa Ms que la leche, ms que el nardo; Lea de oro en el invierno, Sombra de plata en el verano Y, lo que es ms que todo junto, Crea los vientos y los pjaros. Pinsalo bien y reconoce Que no hay amigo como el rbol, Adonde quiera que te vuelvas Siempre lo encuentras a tu lado, Vayas pisando tierra firme O mvil mar alborotado, Ests mecindote en la cuna O bien un da agonizando, Ms fiel que el vidrio del espejo Y ms sumiso que un esclavo. Medita un poco lo que haces Mira que Dios te est mirando, Ruega al Seor que te perdone De tan gravsimo pecado Y nunca ms la piedra ingrata Salga silbando de tu mano.

Nicanor Parra, en: L. Fontaine (y otros). Cuento Contigo, Vol. III. Santiago: Centro de Estudios Pblicos (CEP), 2004.

180

Antologa

Volver a los 17
Volver a los diecisiete despus de vivir un siglo, es como descifrar signos sin ser sabio competente, volver a ser de repente, tan frgil como un segundo, volver a sentir profundo como un nio frente a Dios. Eso es lo que siento yo en este instante fecundo. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra, como el musguito en la piedra. Ay s, s, s. Mi paso retrocedido, cuando el de ustedes avanza, el arco de las alianzas ha penetrado en mi nido, con todo su colorido se ha paseado por mis venas, y hasta la dura cadena con que nos ata el destino es como un diamante fino que alumbra mi alma serena. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra, como el musguito en la piedra. Ay s, s, s. Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el mas claro proceder ni el mas ancho pensamiento todo lo cambia al momento cual mago condescendiente, nos aleja dulcemente de rencores y violencias, solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra, como el musguito en la piedra. Ay s, s, s. El amor es torbellino de pureza original hasta el feroz animal susurra su dulce trino, detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve nio y al malo solo el cario lo vuelve puro y sincero. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra, como el musguito en la piedra. Ay s, s, s. De par en par la ventana se abri como por encanto, entr el amor con su manto como una tibia maana y al son de su bella diana hizo brotar el jazmn, volando cual Serafn al cielo le puso aretes y mis aos en diecisiete los convirti el querubn. Se va enredando, enredando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra, como el musguito en la piedra. Ay s, s, s.

Violeta Parra. Tomado y adaptado de: http://www.cancioneros.com/nc/1569/0/ volveralosdiecisietevioletaparra

Antologa

181

Poema con nios


I La escena en un saln familiar. La madre, blanca, y su hijo. Un nio negro, uno chino, uno judo, que estn de visita. Todos de doce aos ms o menos... La madre, sentada, hace labor, mientras a su lado, ellos juegan con unos soldaditos de plomo. La Madre: (Dirigindose al grupo.) No ven? Aqu estn mejor que all, en la calle... No s cmo hay madres despreocupadas, que dejan a sus hijos solos todo el da por esos mundos de Dios. (Se dirige al nio negro.) Y t, cmo te llamas? El Negro: Yo? Manuel. (Sealando al chino.) Y este se llama Luis. (Sealando al judo.) Y este se llama Jacobo... La Madre: Oye, sabes que ests enterado, eh? Vives cerca de aqu? El Negro: Yo? No, seora. (Sealando al chino.) Ni este tampoco. (Sealando al judo.) Ni este... El Judo: Yo vivo por all por la calle de Acosta, cerca de la terminal. Mi pap es zapatero. Yo quiero ser mdico. Tengo una hermanita que toca el piano, pero como en casa no hay piano, siempre va a casa de una amiga suya, que tiene un piano de cola... El otro da le dio un dolor... La Madre: Al piano de cola o a tu hermanita? El Judo: (Re.) No, a la amiga de mi hermanita. Yo fui a buscar al doctor... La Madre: Aj! Pero ya se cur, verdad? El Judo: S, se cur enseguida. No era un dolor muy fuerte... La Madre: Qu bueno! (Dirigindose al nio chino.) Y t? A ver, cuntame. Cmo te llamas t? El Chino: Luis... La Madre: Luis? Verdad, hombre, si hace un momento lo haba chismeado el pcaro Manuel... Y qu, t eres chino de China, Luis? T sabes hablar en chino? El Chino: No, seora; mi padre es chino, pero yo no soy chino. Yo soy cubano, y mi mam tambin. El Hijo: Mam! Mam! (Sealando al chino.) El padre de este tena una fonda, y la vendi... La Madre: S? Y cmo t lo sabes, Rafaelito? El Hijo: (Sealando al chino.) Porque este me lo dijo. No es verdad, Luis? El Chino: Verdad, yo se lo dije, porque mam me lo cont. La Madre: Bueno, a jugar, pero sin pleitos, eh? No quiero disputas. T, Rafael, no te cojas los soldados para ti solo, y dales a ellos tambin.

182

Antologa

El Hijo: S, mam, si ya se los repart. Tocamos a seis cada uno. Ahora vamos a hacer una parada, porque los soldados se marchan a la guerra... La Madre: Bueno, en paz, y no me llames, porque estoy por all dentro... (Vase.) II Los nios, solos, hablan mientras juegan con sus soldaditos. El Hijo: Estos soldados me los regal un capitn que vive aqu enfrente. Me los dio el da de mi santo... El Negro: Yo nunca he tenido soldaditos como los tuyos. Oye: no te fijas en que todos son iguales? El Judo: Claro! Porque son de plomo. Pero los soldados de verdad... El Hijo: Qu? El Judo: Pues que son distintos! Unos son altos y otros ms pequeos. T no ves que son hombres? El Negro: S, seor; los hombres son distintos. Unos son grandes, como este dice, y otros son ms chiquitos. Unos negros y otros blancos, y otros amarillos (Sealando al chino.) como este... Mi maestra dijo en la clase el otro da que los negros son menos que los blancos... A m me dio una pena! El Judo: S... Tambin un alemn que tiene una botica en la calle de Compostela me dijo que yo era un perro, y que a todos los de mi raza los deban matar. Yo no lo conozco, ni nunca le hice nada. Y ni mi mam ni mi pap tampoco... Tena ms mal carcter! El Chino: A m me dijo tambin la maestra que la raza amarilla era menos que la blanca... La blanca es la mejor. El Hijo: S, yo lo le en un libro que tengo, un libro de geografa. Pero dice mi mam que eso es mentira, que todos los hombres y todos los nios son iguales. Yo no s cmo va a ser, porque fjate que no ves? Yo tengo la carne de un color, y t (Se dirige al chino.) de otro, y t (Se dirige al negro.) de otro, y t (Se dirige al judo.) y t... Pues mira qu cosa! T no, t eres blanco igual que yo! El Judo: Es verdad, pero dicen que como tengo la nariz, as un poco... no s... un poco larga, pues que soy menos que otras gentes que la tienen ms corta. Un lo! Yo me fijo en los hombres y en otros muchachos por ah, que tambin tienen la nariz larga, y nadie les dice nada... El Chino: Porque son cubanos! El Negro: (Dirigindose al chino.) S... T tambin eres cubano, y tienes los ojos prendidos como los chinos... El Chino: Porque mi padre era chino, animal!

Antologa

183

El Negro: Pues entonces t no eres cubano! Y no tienes que decirme animal! Vete para Cantn! El Chino: Y t vete para frica, negro! El Hijo: No griten, que viene mam, y luego nos va a pelear! El Judo: Pero t no ves que este negro le dijo chino? El Negro: Cllate, t, judo, perro, que tu padre es zapatero y tu familia...! El Judo: Y t, carbn de piedra, y t, mono, y t... (Todos se enredan a golpes, con gran escndalo). Aparece la madre, corriendo. III La Madre: Pero qu es eso! Se han vuelto locos? A ver, Rafaelito, ven aqu! Qu es lo que pasa? El Hijo: Nada, mam, que se pelearon por el color... La Madre: Cmo por el color? No te entiendo... El Hijo: S, te digo que por el color, mam... El Chino: (Sealando al negro.) Seora, porque este me dijo chino, y que me fuera para Cantn! El Negro: S, y t me dijiste negro, y que me fuera para frica... La Madre: (Riendo.) Pero hombre! Ser posible? Si todos son lo mismo! El Judo: No, seora, yo no soy igual a un negro... El Hijo: T ves, mam, como es por el color? El Negro: Yo no soy igual a un chino. El Chino: Mralo! Ni yo quiero ser igual a ti! El Hijo: T ves, mam, t ves? La Madre: (Autoritariamente.) Silencio! Sentarse y escuchar! (Los nios obedecen, sentndose en el suelo, prximos a la madre, que comienza.) La sangre es un mar inmenso que baa todas las playas... Sobre sangre van los hombres, navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, nunca de remar descansan! Al negro de negra piel la sangre el cuerpo le baa; la misma sangre, corriendo,

184

Antologa

hierve bajo carne blanca. Quin vio la carne amarilla, cuando las venas estallan, sangrar sino con la roja sangre con que todos sangran? Ay del que separa nios, porque a los hombres separa! El sol sale cada da, va tocando en cada casa, da un golpe con su bastn, y suelta una carcajada... Que salga la vida al sol, de donde tantos aguardan, y veris cmo la vida corre de sol empapada! La vida vida saltando, la vida suelta y sin vallas, vida de la carne negra, vida de la carne blanca, y de la carne amarilla, con sus sangres desplegadas... (Los nios, fascinados, se van levantando, y rodean a la madre, que los abraza formando un grupo con ellos, pegados a su alrededor. Contina.) Sobre sangre van los hombres, navegando en sus barcazas: reman, que reman, que reman, nunca de remar descansan! Ay de quien no tenga sangre, porque de remar acaba, y si acaba de remar, da con su cuerpo en la playa, un cuerpo seco y vaco, un cuerpo roto y sin alma, un cuerpo roto y sin alma!
En: Nicols Guilln, Federico Garca Lorca y otros, Teatro breve para nios. Santiago: Pehun, 1994.

Antologa

185

Tras la pista
Actores infantiles: Mara: hija de una activista en derechos humanos. Adolfo: nio bravucn, pero de buenos sentimientos. Lelo: nio distrado. Pedro: nio solidario. Elena: la mejor alumna de la clase. Actores nios disfrazados de adultos: Padre de Juan Polica Villa Real La escena sucede a la salida de la escuela. El escenario est divido en dos partes. A un lado un grupo de nios conversan y al otro lado el padre de uno de ellos y un polica lo observan. Como ambientacin se escuchaba la msica Another Brick in the Wall de Pink Floyd.

Acto 1
Elena, Mara, Adolfo, Lelo y Pedro. Mara: (A los chicos.) Fueron con el hombre del carro? Lelo: Claro que s! Adolfo: Y no saben lo que se perdi el tonto de Juan por miedoso! Miren el dinero que nos dio! Mara: Deben ser billetes falsos Pedro: Nada de eso! El tipo debe tener tanto dinero que no sabe qu hacer con l y le da gana de gastarlo con nosotros. Elena: (Preocupada.) No sean ingenuos! No puede ser nada bueno, porque si en realidad se preocupara por huerfanitos, como ustedes les mintieron que son, les hubiera llevado a su casa o a un asilo. Adolfo: Qu te crees que son los asilos? All estn los nios encerrados, no les dan de comer y les maltratan. Eso nos dijo el seor. Si vieran su carro, se caeran muertos! Tiene aire acondicionado, todo es automtico. Tiene ms botones que un avin, y una msica brbara!

186

Antologa

Lelo: Despus de un paseo, nos llev a un saln de lujo y tomamos los helados que nos dio la gana. Pedro: Nos dimos la vida de millonarios! Elena: (Preocupada.) Y despus, no pas nada? Lelo: Qu ms quieres que pase? Te parece poco? Nos dej en el mismo sitio que nos recogi y hoy volveremos a encontrarnos. Mara: Van a ir? Adolfo: Crees que somos imbciles? Claro que vamos! Por lo menos hasta que descubra la mentira de que tenemos paps y que vamos a la escuela. Lelo: Y si descubre, no creo que se enoje porque es muy bueno y amable. Mara: Qu falta nos hace Juan! Anoche vino a mi casa para hacer juntos el deber. Dijo que ustedes son un tro de estpidos y que estn en peligro Lelo: Peligro de qu? Adolfo: Juan es un metiche. Apuesto que si hubiera venido con nosotros habra sido el primero en subirse al carro. Lo que pasa es que nos tiene envidia. Pedro: Adems, no nos importa lo que opine Juan, y ustedes tambin tienen envidia porque no quiere saber de nias. Elena: (Suplicante.) Chicos por favor no vayan! Adolfo: No y no. (Consulta su reloj.) Es la hora! A lo mejor ya nos est esperando y si llegamos tarde se va a buscar a otros. Vamos! Ya les contaremos cmo nos divertimos.
En: Alicia Yez Cosso No ms!. Quito: Editorial Radmand, 2004 (fragmento).

Antologa

187

ndice temtico
Accin 21 Accin dramtica 123, 138 Acontecimiento 44, 96, 97, 112 Acentuacin 27, 79 Acotaciones 122, 138 Acto 123 Adjetivo 47, 72, 124 Autobiografa 45, 50, 51, 55, 56, 57, 60 Autor 18, 19, 96, 122, 148, 164 Bajada de ttulo 70 Biografa 45 Cancin 154 Caracterizacin 47, 52 Clmax 123 Coherencia 25, 26, 27, 34, 73, 86 Cohesin 25, 26, 27, 34, 73, 86 Columna de opinin 18, 19, 25, 26 Comparacin, Figura literaria de 156 Conclusin del texto 18, 26, 105 Concordancia 72, 73, 86 Concordancia nominal 72 Concordancia verbal 73 Conectores 25, 26 Conicto 71, 86, 123, 138 Presentacin del conicto 123, 138 Desarrollo del conicto 123, 138 Desenlace del conicto 123, 138 Contexto 18 Cuadro 123 Cuento 77, 96, 97, 112 Cremillas o diresis 53 Dcima espinela 55, 56, 57 Declamacin 158 Desarrollo del texto 18, 105 Descripcin 52 Dilogo 122, 123 Dramaturgo 122, 138 Emisor 103, 125 Entrevista 102, 103 Enumeracin, Figura literaria de 156 Epgrafe 70 Escena 123 Eslogan 129 Espacio narrativo 44, 60, 96, 97, 112 Estrofa 55, 148, 164 Exposicin oral 30, 105, 106, 107 Factores de inters periodstico 71, 86 Figuras literarias 149, 156, 164 Foro 31 Funcin apelativa o conativa 19, 34, 103, 123, 129 Funcin expresiva o emotiva 149, 164 Funcin referencial o representativa 70, 86, 129 Gnero dramtico 97, 122, 138 Gneros literarios 97 Gnero lrico 97, 148, 149, 154, 164 Gnero narrativo 44, 45, 60, 96, 97 Elementos o componentes del mundo narrativo 60, 96, 97, 112 Hablante lrico 148, 164 Hecho y opinin 13, 18, 19, 34 Hiato 79 Hiprbole, Figura literaria de 156 Interrogacin, Figura literaria de 156 Introduccin del texto 18, 105 Investigacin 30, 102, 105 Lead, entradilla o primer prrafo 70, 71 Lenguaje verbal 56, 106 Lenguaje no verbal 56, 106 Lenguaje paraverbal 56, 106 Lenguaje radial 83 Lnea de tiempo 99 Mapa conceptual 99, 103, 104 Medios de comunicacin 70, 71, 82, 86, 133 Mensaje 128, 129

188

ndice temtico

Mensaje publicitario 129, 130, 133, 134, 138 Metfora, Figura literaria de 156 Modo verbal o forma verbal 46 Mostrativos 124, 125 Adjetivo mostrativo 124 Pronombre mostrativo 124 Motivo lrico 148, 164 Narrar 44 Narrador 44, 60, 96, 112 Noticia 70, 71, 77, 78, 86 Avance noticioso 82 Estructura de la noticia 70, 71 Factores de inters periodstico 71, 86 Lenguaje noticioso 77 Lenguaje radial 83 Ncleo 21 Objetividad 45, 86 Objeto lrico 148 Obra dramtica 123, 138 Estructura formal 123, 138 Estructura interna o instancias dramticas 123, 138 Opinar 13, 19, 31 Opinin 13, 18, 19, 34 Organizador grco 98, 99, 100, 102, 112 Componentes 112 Lnea de tiempo 99 Mapa conceptual 99, 103, 104 Prrafo 25, 51, 70 Persona 46 Personaje 44, 60, 96, 97, 112, 122, 123 Principal y secundario 123 Protagonista 60, 123 Antagonista 123 Personicacin, Figura literaria de 156 Persuasin 19, 34 Persuadir o convencer 26, 27, 34 Poema 148, 155, 158 Poeta 148, 164

Predicado 20, 21, 73 Preguntas periodsticas 71 Pronombre 124, 125, 150, 151 Pronombre mostrativo 124, 150 Pronombre personal 150, 151 Pronominalizacin 151 Prosa 45, 60 Publicidad y propaganda 130, 138 Receptor 18, 19, 60, 103, 125, 128, 129 Recitar 158 Repeticin (anfora), Figura literaria de 156 Resumir 69 Rima 149, 164 Asonante 149 Consonante 55, 149 Verso libre 149 Ritmo 149, 164 Subjetividad 34, 45, 164 Sujeto 20, 21, 73 Slaba 55, Spot 132, 133, 134 Sustantivo 21, 47, 72, 125 Tabla SQA 102, Tecnologas informticas para la educacin (TICS) 30 Texto informativo 70, 77, 86, 112 Texto literario 112 Texto narrativo 60, 96, 97, 112 Texto narrativo autobiogrco 44, 45, 50, 51, 55, 56, 57, 60 Texto potico 164 Tiempo Narrativo 44, 60, 96, 97, 112 Verbal 46 Titular periodstico 70 Ttulo 18, 70, 122, 148 Verbo 21, 46, 73 Verso 45, 55, 60, 148, 149, 164 Virtualidad teatral 123.

ndice temtico

189

Bibliografa
Textos literarios tratados o consultados en este libro
Aguirre Isidora y Flores del Campo Francisco, La prgola de las ores, Santiago de Chile, Andrs Bello, 1986. Aquiles Julin, Cuentos hindes, Santo Domingo, Biblioteca Digital elibro, 2008. Baldomero Lillo, Sub Terra, Santiago de Chile, Ediciones Occidente, 1990. Barquero Efran, Antologa, Santiago de Chile, Lom, 2000. Bornemann Elsa, No somos irrompibles, Madrid,. Editorial Anaya, 1991. Carlos Silveyra, Cuentos chinos y de sus vecinos, Santiago de Chile, ZigZag, 2004. Chejov Anton, Los mejores cuentos de Antn Chjov, Buenos Aires, Dos Editores, 2008. Concha Beatriz, Tontinas, Santiago de Chile, ZigZag, 2005. Dlano Jorge, Yo soy t, Santiago de Chile, ZigZag, 1966. Jos Santos Vera, Cuando era muchacho, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1996. Mart Jos, Obras Completas, Nueva York, Dos Ros, 2001. Mistral Gabriela, Ternura, Santiago de Chile, Universitaria, 2004. Pablo Neruda, Coneso que he vivido, Buenos Aires, Editorial Losada, 1974. Paz Marcela, Papelucho historiador, Santiago, Editorial Universitaria, 1990. Rigoberta Mench. Li Min, una nia de Chimel, Buenos Aires, Sudamericana, 2001. Rojas Manuel, Imgenes de infancia y adolescencia, Santiago, ZigZag, 1994. Rubn Daro, Los mejores cuentos de Rubn Daro, Buenos Aires, Dos editores, 2008. Sbato Ernesto, Antes del Fin, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2003. Sieveking Alejandro, nimas de da claro y otras obras de teatro, Santiago de Chile, Universitaria, 2003. Unda Ureta Rubn, Teatro escolar representable I, Santiago de Chile, ZigZag, 2009. Violeta Parra, Dcimas. Autobiografa en versos chilenos, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Literatura recomendada para los estudiantes


Narrativa y Lrica Alegra Ciro, Fbulas y leyendas americanas, Santiago de Chile, Andrs Bello, 1990. Castro Oscar, Cuentos del Mercosur, Santiago de Chile, RIL Editores, 2002. Castro Oscar, La Comarca del Jazmn, Santiago de Chile, Andrs Bello, 1982. Chjov Antn, El delincuente y otros cuentos, Santiago de Chile, Editorial Cuarto propio, 2001. Coloane Francisco, Cuentos Completos, Santiago de Chile, Aguilar Chilena de Ediciones, 1999. Coloane Francisco, El ltimo grumete de La Baquedano, Santiago, Editorial Orbe, 1976. Daz Jorge, Contar con los dedos, Santiago, ZigZag, 2002. Esopo, Fbulas, Madrid, Auriga, 1983. Fontaine Loreto, Beyer Harald y otros, Coleccin Cuento contigo, Centro de Estudios Pblicos, 2004. Melville Herman, Moby Dick, Madrid, Ediciones RIALP S.A., 1991. Mistral Gabriela, Antologa, Santiago de Chile, ZigZag, 1982.

190

Bibliografa

Neruda Pablo, El libro de las preguntas, Santiago de Chile, Editorial Planeta, 2002. Neruda Pablo, Odas elementales, Buenos Aires, Losada S.A.2004. Plath Oreste, Geografa del mito y la leyenda chilena, Santiago de Chile, Grijalbo,1994. Quiroga Horacio, Cuentos de amor, de locura y de muerte, Santiago de Chile, Editorial ZigZag, 1999. Rojas Manuel, El Delincuente, El Vaso de Leche, El ColoColo y otros cuentos, Santiago de Chile, editorial Zig-Zag, 1993. Rowling, J.K. Harry Potter y la Piedra Filosofal, Traduccin: Alicia Dellepiane, Madrid, Ediciones Salamandra, 2002. Tolstoi Len, Cuentos para nios, Santiago de Chile, editorial ZigZag, 1992. Wilde Oscar, El fantasma de Canterville, Mxico, Gandhi Ediciones, 2005. Wilde Oscar, El prncipe Feliz, Mxico, Selector, 2004. Obras Dramticas Guilln Nicols, Federico Garca Lorca y otros. Teatro Breve para nios, Santiago de Chile, Pehun, 1994. Aguirre Isidora, Heiremans Luis Alberto. Teatro chileno contemporneo. Santiago de Chile, Santillana, 1998. Daz Jorge, Repertorio de teatro escolar, Santiago de Chile, RIL Editores, 2001. Yez Cossio Alicia, No ms!, Quito, Editorial Radmand, 2004.

Textos de Gramtica y Diccionarios


Fuentes de la Corte Juan Luis, Gramtica Moderna de la Lengua Espaola. Madrid, Editorial Bibliogrca Chilena Ltda., 1985. Real Academia Espaola (RAE), Esbozo de una Nueva Gramtica, Madrid, Espasa Calpe, 2006. Real Academia Espaola (RAE), Diccionario de la Lengua Espaola, Madrid, Espasa Calpe, 2001. Real Academia Espaola. Ortografa de la lengua espaola. Espasa Calpe. Madrid. 1999.

Recursos Web
Para consultar dudas de gramtica y ortografa http://www.elcastellano.org/gramatic.htlm http://www.academia.org.mx/ortograa.php http://www.uchile.cl/instituto/lengua/notasindex.htm http://www.elcastellano.com http://rae.es http://dpd.rae.es Bibliotecas Virtuales http://www.cuidadseva.com http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/ http://www.cervantesvirtual.com http://www.ua.es/es/bibliotecas/referencia/electronica/biddigi.html

Bibliografa

191

Solucionario
Respuestas a preguntas de seleccin mltiple incluidas en este libro.

Unidad 1
Pgina 12 II. 1. B 2. A Pgina 13 II. 3. B 4. B 5. A Pgina 16 1. C 2. C 3. D 4. A 5. D 6. B Pgina 23 III. 1. B 2. C 3. A 4. A Pgina 33 III. 1. A 2. B 3. B 4. A 5. C 6. C

Unidad 2
Pgina 48 III. 1. B Pgina 49 II. 2. B 3. C 4. D 5. C Pgina 59 III. 1. C 2. D

Unidad 3
Pgina 68 II. 1. B 2. B 3. D 4. A Pgina 74 II. 1. C Pgina 75 2. C IV. D. Pgina 85 III. 1. B 2. C 3. B

Unidad 4
Pgina 101 I. 1. C 2. C Pgina 111 III. 1. B 2. B

Unidad 5
No hay actividades que incluyan preguntas de seleccin mltiple o tipo test.

Unidad 6
Pgina 146 II. 1. B 2. A 3. A 4. B 5. C 6. D Pgina 147 6. B Pgina 152 III. 1. B 2. A 3. C 4. C Pgina 163 III. 1. A 2. C 3. A

192

Solucionario

También podría gustarte