Codice Vindobonensis
Codice Vindobonensis
Codice Vindobonensis
Este trabajo intenta rescatar los datos procedentes del cdice Vindobonensis Mexicanus I que fueron de gran utilidad para el estudio de la cultura Mixteca gracias a los estudios hechos por autores como Alfonso Caso, Anders Ferdinand, Leslie Furst, Miguel len-portilla y documentos de frailes coloniales como Fray Juan de Torquemada que permiten hoy en da tener un buen (pero no completo) panorama de lo que fueron las civilizaciones Mixtecas y Zapotecas. Aqu se explica desde la influencia Mixteco-Puebla en la iconografa mesoamericana, el descubrimiento del cdice mencionado y una sntesis de la publicacin de Anders Ferdinand en la universidad de Viena.
Ilustracin 1: las imgenes aqu mostradas fueron tomadas por m de la publicacin de Anders Ferdinand y de la copia de este cdice expuesta en el Museo de Antropologa de Xalapa (MAX)
Introduccin
Los cdices mesoamericanos son la expresin comunicativa, social y artstica del desarrollo en esta superarea cultural. Esta es una de las prcticas que la distinguieron del resto Amrica que fue la elaboracin de libros en los que se registraban datos basados en diversas actividades por medio de un lenguaje pictogrfico1 (cdice). Se elaboraron cdices por lo menos desde los inicios de la era cristiana, pero solamente han llegado hasta nosotros aquellos que fueron pintados en fechas cercanas a la conquista6. La mayor parte de los cdices prehispnicos que conocemos presentan gran unidad en el estilo, en las estrategias de representacin de las figuras y en su repertorio de signos. La conquista trajo consigo una terrible destruccin que afecto a buena parte de los antiguos cdices. Poco despus de ello, sin embargo, los espaoles empezaron a aceptar que los indios siguieran pintando manuscritos, siempre y cuando no estuvieran relacionados con prcticas idoltricas. As renaci el arte de la pictografa sobre papel, basado en la combinacin de elementos formales y contenidos de la tradicin indgena y de la nueva cultura cristiana1. Otra forma para la recopilacin del conocimiento de los cdices destruidos fue, citando a Miguel len portilla: con el paso del tiempo, en tanto que la mayor parte de los libros sagrados fue reducida a cenizas, algunos ancianos sobrevivientes y luego varios de sus hijos y nietos, que tambin haban aprendido de los frailes el arte de la escritura alfabtica, continuaron produciendo muchos relatos hablan de su vida cotidiana y la difcil coexistencia con los hombres de Castilla. Redactaron escritos de diversos gneros: peticiones, quejas y demandas de justicia, numerosas cartas, crnicas y a veces compilaciones de tradiciones orales, cantares, poemas, piezas de teatro y tambin traducciones y adaptaciones de obras originalmente escritas en castellano o latn 4
El registro mesoamericano
Desde los orgenes olmecas, el registro del acontecer natural y sobrenatural haba constituido una tarea fundamental de los grupos dirigentes1. Podemos suponer entonces que las imgenes y los signos esculpidos y pintados eran su forma de expresar su visin del mundo y reforzaban sus principios y creencias en que se sostena el orden de cada poca. A diferencia de la pintura mural y la escultura, los cdices eran objetos pequeos, manuales, que era posible guardar y trasladar, e incluso corregir y copiar, en ellos se plasmaron tambin datos y conocimientos tiles para diferentes aspectos de la vida social1. Esto significa que los cdices para Mesoamrica eran parte de una tradicin de sistemas de registro y debido a que permitan almacenar informacin en un espacio reducido se usaron para documentar actividades de muchas formas de la vida del Mxico antiguo.
__________________________________________________________________________________________
*Al ver un numero en superndice este nos lleva o al pie de pgina o al apartado de bibliografa al final de acuerdo a su numero 1 Escalante, Pablo (1998). Los cdices. 4 Len-Portilla, Miguel (2010). Visin de los vencidos: Relaciones indgenas de la conquista. Pg. 254 6 Len-Portilla, Miguel (2003). Cdices: los antiguos libros del nuevo mundo.
Planteamiento
El cdice vindobonensis es uno de los cdices sobrevivientes a la destruccin colonial debido a que fue llevado a Espaa, al ser recogido por Corts en Huitzilapan. En l est escrita la crnica del repoblamiento que los Pinome hacan del territorio abandonado por los Totonacas entre los ros Huitzilapan y bajo Papaloapan. Comienza el ao 964, paso del planeta Venus por el disco solar, y termina (en el anverso) en el ao 1518. Tal vez, por la presencia espaola (Grijalva) el pinto ya no lo continuo, permitiendo a sus alumnos copiar, en el reverso, la historia relatada en toro documento. Adems de la repoblacin, narra sucesos tan importantes como la erupcin del Citlaltpetl, las inundaciones, o las guerras (incluyendo las de intervencin mexica, que baj hasta las playas de Veracruz.) * Pretendo establecer la informacin de contexto sobre el cdice y al igual hacer una recopilacin de la informacin que se ha podido recuperar de este acerca de la cultura Mixteca de la cual este cdice est vinculado segn Dahlgren. Tambin intentare sealar algo de la pictografa Mixteco-Puebla e identificar los elementos del tonalpohualli*1 dentro del cdice. Al igual se expondr de manera general la importancia de los cdices tanto para nuestras investigaciones como para la cultura mesoamericana.
__________________________________________________________________________________________
*
Tomado de la descripcin hecha de la copia del cdice vindobonensis en el Museo de Antropologa de Xalapa (MAX)
El tonalpohualli, es un calendario de 260 das, era un recurso fundamental para los sacerdotes y magos del mundo prehispnicos. (Escalante, Pablo (1998).los cdices.)
*1
__________________________________________________________________________________________
su funcin era de que si el pintor se equivocaba al trazar una figura o simplemente quera borrar algo, aplicaba color blanco encima de ello y tena entonces un espacio igual al lienzo limpio.
*3
*2
su funcin era la de delimitar con claridad cada uno de los objetos representados y las partes de cada figura. 1 Escalante, Pablo (1998). Los cdices. Pg. 10
La iconografa Mixteca-Puebla
Al mismo tiempo que se extiende en Mesoamrica el estilo Mixteco-Puebla, se difunde una serie de temas y signos que forman parte de una ideologa comn. Los signos fueron representados en pintura mural, sobre vasijas, en cdices y en bajorrelieves en piedra. Estos los encontramos con mayor frecuencia en las Mixtecas, Oaxaca y en el centro de Mxico, pero no hay huellas de su presencia en toda Mesoamrica.1 Una de las expresiones ms notables de este fenmeno es la representacin del tonalpohualli o calendario adivinatorio de 260 das. Si bien hay evidencia de que se usaba desde el clsico, la representacin de las veinte figuras asociadas con los trece numerales, tal como se conoci en tiempos de la conquista, no aparece sino asociada a esta tradicin.
El calendario
El cmputo del tiempo era fundamental para orientar la actividad ritual y actuar con eficacia frente a las fuerzas sobrenaturales. Los cdices calendricos describan los ciclos temporales y guiaban la accin de sacerdotes y magos.6 Los pueblos mesoamericanos tenan dos ciclos o cuentas calendricas: uno de 260 das y otro de 365. Estos dos estaban asociados, daban lugar a la gran cuenta de 52 aos, el siglo indgena. El calendario de 365 das se divida en 18 meses de 20 das ms un periodo adicional de cinco das. El calendario de 260 das se divida en 20 trecenas. Uno y otros Aqu se muestra a 8 venado el gran 1 conquistador mixteca ciclos eran representados en los cdices . Cada uno de los meses del calendario anual o xiuhitl estaba dedicado a ciertas divinidades e inclua una serie de ritos y fiestas que prcticamente duraban los 20 das del mes6. El calendario de los 260 das el tonalpohualli, era un recurso de consulta importante para los sacerdotes ya que contena la informacin sobre la fortuna propia de cada da y los dioses patronos de cada periodo. Esta cuenta implicaba la combinacin de trece numerales y 20 signos*4. Al llegar al nmero trece se empezaba la cuenta nuevamente a partir de uno, aunque todava quedaban siete signos por contar, de manera que la combinacin inicial de la cuenta 1 Cipactli (1 lagarto) solo se repeta despus de haber transcurrido una cuenta completa de 260 das.1
__________________________________________________________________________________________
*4
(13 x 20 = 260)
Escalante, Pablo (1998). Los cdices. Pg. 40-41
11
Calli
Casa
Coalt
Serpiente
Mazalt
Venado
Atl
Agua
Ozomatli
Mono
Acatl Cuauhtli
Caa guila
Ollin
Movimiento
Quiahuitl
Lluvia
Itzcuintli
Perro
Malinalli
Hierba
Ocelotl
Jaguar
Cozcacuahtli
Codorniz
Tecpatl Xochilt
Pedernal Flor
emisarios de Corts y quiz pudo recibir el documento mixteco, pero no es nada seguro. La segunda carta de relacin est fechada el 30 de octubre de 1520*5 y ya para ese tiempo cortes haba tenido contactos con la Mixteca. Por otro lado, tampoco hay claras evidencias de que el cdice realmente haya sido unos de los enviados por cortes en su primera carta de relacin*6 pues para ese entonces los conquistadores nicamente haban recorrido la pennsula de Yucatn y la costa del Golfo. Todo parece indicar que tal vez el cdice estuvo en manos de hombres religiosos, viendo que el cardenal Adriano Florencio de Utrecht (maestro de Carlos V y elegido papa en enero de 1522 con el nombre de Adriano VI) fue quien recibi primero a los enviados de cortes mientras se desempeaba como regente de Espaa durante las ausencias del rey7. Es probable que el cdice lo obtuviera Adriano VI y lo llevara consigo en su viaje a Roma para tomar posesin del pontificado. Slo as se explicara el hecho de que el manuscrito estuviera en manos del papa Clemente VII (sucesor de Adriano VI), sobre todo si consideramos que las relaciones polticas entre Carlos V y Clemente VII fueron siempre muy conflictivas. Como quiera que haya sido, en 1534 Clemente VII le hered el cdice a su sobrino Hiplito de Medicis, pero ste no pudo disfrutarlo completamente pues muri envenenado al ao siguiente. Un poco antes de morir Clemente VII, el cardenal de Capua ofreci dos mil monedas de oro para la proteccin del joven Hiplito a cambio de recibir el manuscrito. En 1535, dicho cardenal recibi su herencia de manos del ejecutor del testamento de Hiplito tras su fatal envenenamiento7. Alejandro Humboldt posteriormente consulto en 1811 el Cdice Vindobonensis en la Biblioteca Imperial de Viena, y entonces llamaron su atencin lo ntido de los colores y el brillo de las pginas del documento.
entonces el inicio de una poca de esplendor9. El texto tiene 52 pginas con el tamao de 26.5 por 22 cm. Fue compuesto en una forma armnica de longitud de 13.5 m. su peso es de alrededor de 2.6 kg. El texto se divide en 10 secciones principales. Es un principio se presentan las genealogas mitolgicas de dioses. Tambin contiene listas de gobernantes Mixtecas y sacerdotes.
Conclusiones
Este documento ha sido causa de grandes descubrimientos especialmente en la regin Mixteca alta y la regin de Oaxaca pero tambin causa de polmica y controversias lo cual investigador estos hechos es algo emocionante poder estar cara a cara con la historia de nuestros antepasados. El cdice vindobonensis nos brinda una gran perspectiva de cosmovisin y mitologa acerca de las culturas prehispnicas de Oaxaca, Mixtecas y a su vez Zapotecas, sin mencionar la posibilidad de ver una disciplina artstica culta que marco la evolucin entre periodos de estos sitios.
10
Bibliografa
1. Escalante, Pablo (1998). Los cdices. Calz. Mxico Coyoacn 371 Xoco, CP 03330 Mxico D.F.:
Consejo nacional para la cultura y las artes.
2. Lpez, Alfredo y Leonardo (2001). El pasado indgena. Carretera al Ajusco, 277; 14738 Mxico D.F.:
Fondo de Cultura Econmica.
4. Len-Portilla, Miguel (2010). Visin de los vencidos: Relaciones indgenas de la conquista. Ciudad
Universitaria, 3000, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacn, 04360 Mxico, D.F.: Universidad Autnoma de Mxico.
5. Len-Portilla, Miguel (2003). Cdices: los antiguos libros del nuevo mundo. Mxico D.F. : Aguilar
F1219 L46 66. 6. Anders, Ferdinand (1992). Origen e Historia de Los Reyes Mixtecos: Libro Explicativo del Llamado Cdice Vindobonensis Mexicanus I. Neufeldweg 75, A-8010, Graz, Austria: Akademische Druck-und Verlagsanstald. Hermann Lejarazu, Manuel. Historias de los cdices Mexicanos: el cdice vindobonensis. http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-mixteca-mesoamericana.html Rossel, Cecilia y De los Angeles, Maria (2003). Las mujeres y sus diosas en los cdices prehispnicos de Oaxaca. Amargura 4, San Angel, Alvaro Obregon, 01000 Mxico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS).
7. 8. 9.
11