Técnicas Proyectivas
Técnicas Proyectivas
Técnicas Proyectivas
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS
Objetivos generales:
° ° Conocer y comprender diversas técnicas proyectivas como
instrumento de trabajo exclusivo de la profesión del psicólogo.
Objetivos Específicos:
CONTENIDOS
(Programa analítico)
UNIDAD 1
Las técnicas proyectivas: breve referencia histórica. Caracterización y
clasificación. La “Psicología Proyectiva”. Conceptos y proposiciones
básicas. El objto – modelo de los métodos proyectivos.
UNIDAD 2
Hipótesis que subyacen a los métodos proyectivos: a- Determinismo
psíquico b- Proyección c- Apercepción. Teoría de la distorsión
aperceptiva. Consigna – respuesta: tipos. El contexto y las hipótesis
interpretativas.
UNIDAD 3
Relación examinado-examinador. Rol del examinador. Falacias en el
rol. Campos de aplicación de las Técnicas Proyectivas.
Bibliografía
Abt y Bellak. “Psicología Proyectiva”. Ed. Paidós. 1956. Cap. I y II.
Anzieu, D. “Métodos Proyectivos”. Ed. Kapelusz. 1962.
Celener, G. “Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico
actual”. Ed.J.V.E. 1999.
García Arzeno, M.E. “Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico”.
Ed. Nueva Visión. 2000.
Laplanche y Pontalis. “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor. 1983.
Rapaport, D. “El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las
técnicas proyectivas”. Ed. Herúe. 1978.
UNIDAD 4
Técnicas proyectivas gráficas: Fundamentación. Diversos tipos de
gráficos. El dibujo de la figura humana como técnica proyectiva.
Concepto y esquema corporal: desarrollo evolutivo. Administración.
Análisis estructural. Análisis de contenido. Análisis de la secuencia.
UNIDAD 5
El test de la “Casa, Arbol, Persona” (H.T.P) acromático y cromático.
Administración y análisis. Test de la persona bajo la lluvia.
Administración y análisis. Test guestáltico visomotor de Bender:
aplicabilidad. Indicadores de lesión orgánica en el test de Bender.
Bibliografía
Bell, John. “Técnicas Proyectivas”. Ed. Paidós. 1971.
Bender, Lauretta. “Test guestáltico visomotor” (BG). Ed. Paidós. 1962.
Grassano de Píccolo, Elsa. “Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proytectivas”. Ed. Nueva Visión. 1984.
Hammer, Emmanuel. “Tests Proyectivos Gráficos”. Ed. Paidós. 1962.
Koch, k. “El test del árbol”. Ed. Kapelusz. 1962.
Machover,k. “Personality proyection in the drawing of the human
figure”. Springfield, Illinois. Ed. CC Thomas. 1949.
Querol, S. y Chavez Paz, M. “Adaptación y aplicación del test de la
persona bajo la lluvia”. Ed. Psique. 1997.
Siquier de Ocampo, María y colaborades. “Las técnicas proyectivas y
el proceso psicodiagnóstico”. Ed. Nueva Visión. 1987.
UNIDAD 6
El Test Desiderativo: Fundamentación Teórica. Concepto de símbolo,
ansiedades, objeto y defensa. Proceso de simbolización: desarrollo
evolutivo normal y patológico.
UNIDAD 7
Caracterización del cuestionario desiderativo: administración, examen
de límites. Indicaciones y contraindicaciones. Estudio de las defensas
a través del test desiderativo. Análisis de la fortaleza yoica y
elementos pronósticos. Indicadores de psicosis, psicopatía y neurosis.
Bibliografía
Berenstein, Jaime. “Análisis e interpretación del cuestionario
desiderativo”. Ficha.
Celener, G y Ginzbourg de Braude, M. “El cuestionario desiderativo”.
Ed. Lugar. 1990.
García Arzeno, María Esther. “Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico
clínico”. Nueva Visión. 1993.
Grassano de Picolo, Elsa. Obra citada.
Lunazzi de Jubani. “Lectura de psicodiagnóstico”. Ed. Belgrano. 1992.
Segal, Hanna. “Introducción a la obra de Melanie Klein”. Ed. Paidós.
1975.
Siquier de Ocampo y colaboradores. Obra citada.
UNIDAD 8
Test de Relaciones Objetales de Phillipson: descripción del material,
administración. Comparación con otros tests. Interpretación y análisis
del T. R. O. Indicadores de ansiedad y de adaptación en el T. R. O.
Indicadores de psicosis, psicopatía y neurosis.
Bibliografía
García Arzeno, María Esther. Obra citada.
Grassano de Picolo, Elsa. Obra citada.
Lunazzi de Jubani. Obra citada.
Paz, Carlos. “Analizabilidad y momentos vitales”. Nau Libres. 1980.
Phillipson, Hebert. “Test de relaciones objetales”. Ed. Paidós. 1963.
Phillipson, H –Friedenthal y otros. “El T.R.O de H. Phillipson”. Ed.
Nueva Visión. 1976
UNIDAD 9
Los tests de manchas y el test de Rorschach: historia del test.
Características perceptuales de cada lámina. Administración y
relaciones interpersonales en la administración. Consigna,
interrogatorio y examen de límites. Concepto de respuestas. Estudio
de los tiempos.
UNIDAD 10
Modos de aprehensión: respuestas W (normales, patológicas), D, Dd,
Do, S. Valor sintomático de los modos de apercepción. Fórmula
aperceptiva. Sucesión.
Determinantes: concepto. Respuestas de F. Criterios de clasificación.
Funciones del yo y respuestas de F. Conceptos y valores medios.
Respuestas al C. (FC, CF y C). Respuestas intelectuales del C. C
falsos. Análisis cualitativo del C. Control de impulsos y C.
UNIDAD 11
Respuestas determinadas por el claroscuro de la mancha. FK. KF y K.
Respuestas de textura. Valor sintomático de las repuestas de
claroscuro, relación con las funciones objetales. Carga de K y C.
Respuestas M: criterios para clasificar. Significación diagnóstica de M.
Respuestas kinéticas: Fm y m. Fórmula vivencial.
UNIDAD 12
Categorías de contenido. Análisis temático y simbólico de contenido.
Frecuencia: respuestas P y O. Fenómenos especiales: fracaso,
conciencia de interpretación, observaciones críticas, impresiones,
acentuación de la simetría, respuestas “o”, perseveración,
abstracciones infantiles, autorreferencia, desvitalización,
desrealización, asociaciones acústicas, F.F.F, etc.
UNIDAD 13
El Psicograma y el análisis unitario del protocolo. Indicadores
intelectuales y afectivos en el test de Rorschach. Valor e integración
del test con otras técnicas proyectivas.
Bibliografía
Alcock, Teodora. “La prueba del Rorschach en la práctica”. Fondo de
Cultura económico. México, 1965.
Bohm, Enald. “Manual de psicodiagnóstico de Rorschach”. Ediciones
Morata. Madrid. 1973.
Exner, John. “El Rorschach, un sistema confencivo”. Psimática. 1994.
Gravenhorst, MC y Passalacqua, A. “Los fenómenos especiales en el
Rorschach”. CEA. 1988.
Klopfer, B y Davidson, H. “Manual Introductorio a la teoría del
Rorschach”. Ed. Paidós. 1974.
Klopfer y Kelly. “Técnicas del Psicodiagnóstico de Rorschach”. Ed.
Paidós. 1979.
Passalacqua, A y Cools. “El psicodiagnóstico de Rorschach,
sistematización y nuevos aportes”. Ed. Klex. 1994.
Passalacqua y Cools. “El psicodiagnóstico de Rorschach.
Interpretación”. Ed. Klex. 1993.
Rorschach, Herman. “Psicodiagnóstico”. Ed. Paidós. 1948,1972 y
1979.
Shaffer, R. “Interpretación psicoanalítica del test de Rorschach”. Ficha
de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach.
UNIDAD 15
Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Concepto de
proceso. Secuencia de las entrevistas instrumentales. Criterios de
recurrencia, convergencia e inferencia.
UNIDAD 16
Informe psicológico: objetivos. Organización del informe escrito:
aspecto descriptivo, dinámico y estructural. Diagnóstico y Pronóstico.
La entrevista de devolución: qué, cómo y cuándo se devuelve.
Bibliografía
Frank de Verthely. “Técnicas de evaluación psicológica”. Ed. Lugar.
1997.
Friedenthal, Hebe. “La recomendación de psicoterapia a partir del
psicodiagnóstico de Rorschach”. Actas psiquiátrica y psicológica de
América Latina. Volumen XIV. N° 2, Junio 1968.
García Arzeno, María Esther. Obra citada.
Klopfer, W. “El informe psicológico”. Tiempo contemporáneo. 1962.
L´Abrate, Luciano. “Principios de psicología clínica”. Ed. Paidós. 1978.
Lunazzi de Jubani, H. Obra citada.
Siquier de Ocampo y col. Obra citada.