Salud Escolar y Enfermería Escolar
Salud Escolar y Enfermería Escolar
Salud Escolar y Enfermería Escolar
1. Introduccin. 2. La transversalidad y la escuela promotora de salud. 2.2.1. Introduccin 2.2.2. La escuela saludable 2.2.3. Aportaciones del concepto de transversalidad. 2.2.4. La promocin de la salud en la escuela. 2.2.5. La escuela promotora de salud. 3. Experiencias de enfermera en la promocin de la salud en la escuela. 4. Bibliografa recomendada.
1. Introduccin. EpS en la escuela: Transversalidad o utopa? No vamos a descubrir ahora que la escuela es el mbito idneo para poner en marcha programas de educacin para la salud (EpS). En 1991, Young y Williams, consultores europeos para la EpS, presentaron el informe Una prevencin del uso indebido de drogas mediante la EpS es apropiada en la escuela. El Comit Francs de EpS puso en marcha un proyecto de 5 aos de duracin, en el que participaron la comunidad educativa y los equipos de atencin primaria; se acu el trmino La escuela, promotora de salud. Los que piensan que hacer prevencin en la escuela consiste en llevar un puado de materiales a los centros educativos, entregarlos a los profesores, y esperar a que ellos los utilicen, tienen un concepto equivocado de lo que significa educar. Si creemos en la EpS en la escuela, hay que dotarla de recursos materiales y humanos. En principio, esto supondra un coste importante, y parece que nadie est dispuesto a asumirlo. Pero a medio y largo plazo, los beneficios superaran con creces el gasto: disminucin de enfermedades bucodentales, disminucin de enfermedades relacionadas con una mala alimentacin, disminucin del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, disminucin de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisin sexual, disminucin de accidentes... son slo algunos ejemplos. Segn Jeanneret, existen tres variantes para introducir la EpS en la escuela: Una enseanza puntual: dar informacin en un espacio corto de tiempo. Una enseanza integrada: lo que pretenda la LOGSE con la transversalidad (y que por supuesto no consigui) Una enseanza autnoma: los temas de salud se presentan como una disciplina completa. En la mayora de ocasiones nos quedamos anclados en una enseanza puntual, llegando slo a un plano cognitivo, sin profundizar en las actitudes, valores y comportamientos. En 1967, la OMS y la UNESCO reconocieron que el profesorado era un agente fundamental en la EpS en la escuela. Pero no todos los profesores se ven capacitados o tienen tiempo para formarse en materia de salud. En pases como Francia o Reino Unido, existe la figura de la Enfermera Escolar, que adems de ocuparse de los exmenes de salud y de los programas de vacunaciones, desarrolla funciones docentes dirigidas a padres, profesores y alumnos. En las ltimas dcadas, el trabajo de la enfermera comunitaria se ha vuelto mucho ms sofisticado. Nos enfrentamos a problemas de salud nuevos, como los que aparecen en la comunidad escolar, que somos incapaces de abordar. Los nios y adolescentes de hoy en da tienen necesidades en materia de salud que suponen un reto para los promotores de salud. El colapso de nuestro sistema de Atencin Primaria impide que se le preste la atencin adecuada a este grupo de edad.
La complejidad de estos problemas, exige una preparacin especfica en este mbito. A pesar de tener que hacer frente a las necesidades de alumnos, padres y profesores, la enfermera escolar es una figura poco reconocida en nuestro pas. De hecho, muchas de sus funciones no estn claramente definidas. Este es un argumento ampliamente utilizado por muchos para justificar que la enfermera escolar es una figura innecesaria. Por un lado, los que disean los planes de estudios, los currcula, los proyectos curriculares de los centros educativos..., y por otro, los que deciden los presupuestos y las cantidades que se destinan a cada uno de los servicios de salud. El sistema de salud proporciona recursos en aquellas reas donde haya resultados tangibles y la relacin coste - beneficio sea fcilmente demostrable. Esto hace que la promocin de la salud en la escuela quede en un segundo plano, y que en muchas ocasiones, slo se destinen fondos a programas de prevencin secundaria (vacunacin, exmenes de salud,...) Parece evidente, que una de las funciones de la enfermera escolar consiste en demostrar la necesidad de implementar programas de promocin de la salud en la escuela. Diferentes estudios realizados para demostrar la importancia de la promocin de la salud en la infancia y adolescencia, subrayan el destacado papel que juega la enfermera escolar, que adems, cumple otra serie de funciones, que la legitiman como el eje principal en la salud de toda la comunidad escolar. Entre todas estas funciones destacan: Apoyo emocional a alumnos, profesores y padres. Algunos estudios revelan que en aquellos centros educativos que cuentan con enfermera escolar, se reduce el estrs entre los profesores, mejorando la calidad de la enseanza y reduciendo el absentismo laboral. Educadora para la salud. Profesora. Exmenes de salud. Consejera / tutora / asesora. Coordinacin y gestin de temas sanitarios.
En nuestro pas, se ha encendido la luz de alarma, y se estn empezando a impulsar programas de EpS en la escuela desde algunos Ayuntamientos y asociaciones. El caso ms reciente es el del Ayuntamiento de Petrer, que a travs de su Concejala de Sanidad, contrat a tres profesionales de Enfermera especialistas en prevencin y promocin de la salud, para implementar un programa de EpS en todos sus colegios durante el curso acadmico 20022003. La fenomenal acogida de esta iniciativa por parte de toda la comunidad educativa, hizo que para el curso 2003- 2004, se ampliara el programa a toda la Enseanza Secundaria, y se duplicase el nmero de profesionales de Enfermera que trabajan en l. Este programa, que ya se ha consolidado en otras poblaciones de la provincia de Alicante, nace desde una asociacin llamada ADEES (Asociacin de Enfermera Educacin y Salud) que defiende desde hace aos la Enfermera Escolar como respuesta al preocupante aumento de problemas de salud en la infancia y adolescencia. Las limitaciones de los programas de salud escolar podran mejorarse si se coordinan las personas implicadas en el proceso educativo, es decir, familia, profesionales de la salud y de la enseanza, y los recursos de la comunidad (Barlet, 1980). Pero aqu cada uno sigue haciendo la guerra por su cuenta: la coordinacin intersectorial entre Educacin, Bienestar Social, Salud Pblica, y Atencin Primaria, es prcticamente nula. Todava recuerdo, cuando empec a trabajar en un Programa de Salud Escolar, y presentaba en los colegios las propuestas de intervenciones para cada etapa educativa: otra vez van a hablar de drogas?, pero si aqu ya han venido varios a hablar de eso. Tard algn tiempo en averiguar quines eran los de las drogas, entre otras cosas, porque eran varios: los de la FAD, los de una Unidad de Prevencin Comunitaria (UPC), los de la Concejala de Educacin, los Tcnicos en Promocin de la Salud
del Centro de Salud Pblica, y otras Asociaciones y ONGs. Lo ms curioso era que entre ellos no se conocan: cuando fui a ver a los de Salud Pblica y les dije que vena de visitar la UPC, pensaron que era un sindicato. La adolescencia es entendida como un periodo de crisis, de conflicto, de tensiones y de contradicciones no fciles de entender o simplemente asumir. El adolescente es visto como un problema para s, y a veces para los dems. Vive en una fbula imaginaria; piensa que lo que le est ocurriendo, slo le ocurre a l. No se atreve a pedir ayuda o a solicitar que le expliquen las cosas, porque cree que nadie le puede entender. Las conductas que suelen comenzar en la adolescencia (consumo de alcohol, drogas, violencia) despiertan en la sociedad mecanismos de defensa muy fuertes, que adems de medidas represivas, proyectan en los adolescentes etiquetas excluyentes como las de inadaptado, desviado o socipata. A menudo, eludimos nuestra responsabilidad culpabilizando a la vctima: es que no muestra inters por nada, le cuesta mucho entender las cosas, se ha vuelto agresivo, contestn y mal educado. Tenemos en cuenta sus expectativas, creencias, ilusiones...? Muchas de las preocupaciones de los adolescentes son universales, aunque la intensidad con la que viven esas preocupaciones vara en funcin de los factores sociales, culturales y econmicos en los que viven. Varios estudios apuntan hacia unas diferencias importantes entre lo que los expertos definen como prioritario, y lo que realmente preocupa a nuestros jvenes. Los temas que los expertos definen como prioritarios son: Tabaco, alcohol, drogas, alimentacin y nutricin, accidentes de trfico, SIDA. (Health concerns of high school students and teachers beliefs about student health concerns. Pediatrics. 1998 Feb;81(2): 218-23) Los temas que ms preocupan a los jvenes son: imagen corporal, acn, problemas emocionales, sobrepeso, sexualidad y problemas menstruales. (Health concerns and risk behaviours of adolescents. Journal of Community Nursing, 1999; 16 (2): 109-19) Los alumnos y alumnas deben tener la oportunidad de colaborar en la decisin de cules son los problemas de salud a abordar, la forma de organizar el trabajo, las actividades escogidas, etc., para que puedan aprender a establecer las normas de funcionamiento, las responsabilidades de cada individuo o grupo, verbalizar las propias actitudes, respetar las diferentes opiniones, justificar y razonar porqu se toma una determinada opcin y, finalmente, tomar decisiones y comprometerse en unas acciones que permitan convertir en hbitos de vida saludable todo el conjunto de aprendizajes realizado en la resolucin del problema de salud planteado. Suena bien, no? Esto es lo que dice la LOGSE, aunque a m me sigue pareciendo una utopa. La EpS puede abordarse desde diferentes planteamientos, sin embargo, un verdadero tratamiento transversal tiene lugar cuando todas o gran parte de las reas de conocimiento contribuyen, aunque en diferente medida, al desarrollo de los contenidos de salud, pues difcilmente desde una sola disciplina o rea se pueden abordar todos los aspectos implicados en su problemtica. Esto significa que es el claustro quien determina la incorporacin transversal de la Educacin para la Salud. Ya no se trata del trabajo de un profesor aislado, sino que la toma de decisiones que lleva consigo la integracin exige la colaboracin del equipo docente. Los acuerdos tomados se deben plasmar en el Proyecto Curricular y en las Programaciones de Aula y ello requiere: Una reflexin conjunta sobre qu significa "ensear Salud" como parte integrante de la personalidad de los alumnos y alumnas. Todo esto, que los profesores han acuado como palabrera LOGSE es, como mucho, un manifiesto de buenas intenciones. Por todo ello, como enfermero y educador para la salud, creo que queda mucho camino por recorrer. Investigar sobre sus creencias, expectativas, motivaciones, miedos, preocupaciones, ilusiones... puede ser el primer paso.
2. La transversalidad y la escuela promotora de salud Valentn Gavidia, Profesor del Departamento de Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, ha publicado ms de 25 artculos y libros sobre EpS y transversalidad. Sus valiosas aportaciones en este campo son imprescindibles si queremos entender la evolucin de la escuela en su contribucin a la Educacin para la Salud. 2.1. Introduccin La Educacin para la Salud (EpS) siempre ha estado presente en la escuela, con mayor o 1 menor intensidad, especialmente en el rea de las ciencias de la naturaleza. Linville , en 1909, ya sugera que los cursos de biologa deban incluir la higiene, la sexualidad, los efectos del alcohol y los narcticos, la prevencin de enfermedades, etctera. As pues, desde hace tiempo se han venido tratando temas de higiene, vacunaciones, infecciones, inmunidad, alimentacin, etctera, unas veces porque su estudio era prescriptivo y estaba contemplado en los programas oficiales, y otras por el inters y la profesionalidad del profesorado, que vea en ellos su potencialidad educativa y la necesidad social de incluirlos en el conocimiento escolar. Sin embargo, el concepto de salud que presida estas acciones tena primordialmente una dimensin fsica, ya que se entenda como la ausencia de enfermedad e invalidez y por ello los temas a trabajar eran los que correspondan a esta idea: fundamentalmente higiene, limpieza, desinfeccin, calendario de vacunacin, y normas a seguir ante determinadas situaciones para no contraer determinadas enfermedades. La EpS que se ofreca era normativa: haz esto, no hagas aquello y en cierta forma culpabilizadora al indicar: ah est el peligro; si caes en l es por tu culpa. En un modelo de enseanza transmisiva, el mensaje era conceptual y se pretenda cambiar comportamientos exclusivamente a travs de las ideas. Pero los conceptos de salud y de EpS han ido evolucionando. En 1946, la OMS defini la salud como el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no slo la ausencia de 2 enfermedades e invalideces y la EpS ya no trata nicamente de ofrecer informacin, sino de capacitar a las personas para que puedan ejercer su libertad de elegir las pautas de conducta que ms les interesen para mejorar su calidad de vida. Este inters por el aspecto conductual sin forzar la libertad, se basa en el desarrollo de actitudes positivas hacia la salud, cimentadas en una escala de valores con el atractivo suficiente como para que pueda ser asumida libremente por el individuo. Recogiendo esta tendencia en 1983 la OMS indica que la EpS es cualquier combinacin de actividades de informacin y educacin que lleve a una situacin en que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y 3 colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite . Esta concepcin de la Salud y de la EpS hace necesario reconsiderar lo que hasta hace poco 4 tiempo se entenda por Escuelas saludables . Ya no se trata nicamente de que las aulas sean espaciosas, bien iluminadas, limpias y aireadas, que sus patios de recreo no presenten obstculos que entraen peligros de cadas y que sus accesos sean lo ms seguros posibles. Atender nicamente estos criterios significa tener en cuenta exclusivamente la dimensin fsica de la salud. La visin actual es ms amplia, ya que deben considerarse otros muchos aspectos que se refieren a las dimensiones psquicas y sociales de la salud. Una de las virtualidades que tiene el concepto de la OMS de 1946, en su aplicacin a la Escuela, es el hecho de sealar la necesidad de atender las tres dimensiones citadas para desarrollar una accin educativa sanitaria, de lo contrario nuestra actuacin ser deficiente y a veces improductiva. 2.2. La escuela saludable. 5 Existe una gran diversidad en las formas de tratar la EpS en el mbito escolar . Hay escuelas en las que no se realizan actividades explcitas de EpS (aunque sera muy revelador contemplar su quehacer diario ya que, consciente o inconscientemente, se educa para la Salud an cuando no se trate directamente en el aula). En otras se procura incluir temas de salud al desarrollar diversas reas de conocimiento. De esta forma, la EpS se utiliza como aplicacin o complemento de los temas disciplinares. As se van desarrollando contenidos, conceptuales, procedimentales o actitudinales de salud, pero de forma puntual y descontextualizada del resto de las materias. Por otra parte, tenemos el caso de algunas escuelas que dan mayor importancia a la EpS, hasta el punto que la consideran como una asignatura ms y la presentan como una materia optativa.
Pero la realizacin de un mayor o menor nmero de actividades de salud no define lo que 6 podemos entender como una Escuela Saludable . Escuela Saludable es aquella que posee un ambiente sano donde se aprende de una manera saludable y solidaria con el medio. La salud est presente en los objetivos de todas las programaciones y se tiene en cuenta en la propia vida del centro, lo que se consigue con un estilo de trabajo capaz de satisfacer a las personas que en ella conviven. Esta escuela fija entre sus objetivos principales contribuir al desarrollo de la salud de su alumnado, incrementando sus habilidades y promoviendo actitudes y conductas que lo posibiliten. Atendiendo a la concepcin de salud de la OMS citado anteriormente, podemos agrupar los aspectos que caracterizan este tipo de escuela en sus tres dimensiones: fsica, psquica y social. Con relacin a la dimensin fsica de la salud, una escuela saludable es aquella que: Cuida su infraestructura de tal modo que intenta que se convierta en un lugar cmodo y agradable tanto para el profesorado como para el alumnado: rboles y arbustos en el patio, macetas con plantas en las aulas, paredes convenientemente pintadas y decoradas, etc. Posee armarios, percheros, sillas y mesas ergonmicas que se encuentren en buen estado y son adecuadas al tamao de quienes las usan. Los lavabos y aseos estn limpios y tienen espejos, papel higinico, jabn, toallas o secadores elctricos, etc. de forma que puedan ser utilizados sin restricciones. El servicio de limpieza funciona y se observa la colaboracin del alumnado en el mantenimiento del edificio: papeles en las papeleras, suelos sin trozos de tiza ni comida, etc. La iluminacin de los espacios, as como la calefaccin y la ventilacin son las adecuadas, ventanas a la izquierda, etc. Las aulas de estudio y el patio de recreo tienen una superficie apropiada para el nmero de alumnos. No existen barreras arquitectnicas que dificulten la movilidad de personas con minusvalas, sin que esto signifique que no existan elementos protectores o de seguridad. Los accesos al centro estn vigilados y con las indicaciones de semforos o seales de trfico adecuadas. Se desarrollan, al menos de manera informativa-preventiva-normativa, los temas de salud que ms preocupan en la actualidad. Etc. La dimensin psquica atiende principalmente al clima o ambiente de aprendizaje que se forma en el aula, directamente relacionado con el proceso de enseanza-aprendizaje, con las siguientes caractersticas definitorias: Es sensible a las seales emitidas por el alumnado, a veces no expresadas verbalmente por su incapacidad de exponer sus propias necesidades, y las trata adecuadamente incluyndolas en su currculo escolar Atiende, en la elaboracin de sus programaciones, a la adquisicin de conceptos, habilidades y actitudes que permitan a los alumnos y alumnas realizar actuaciones de manera individual y colectiva que mejoren la calidad de vida. Utiliza una metodologa didctica basada en situaciones problemticas que afectan directamente al alumnado, de manera que su solucin potencia su autoestima y su capacidad de tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida. Desarrolla las capacidades necesarias para identificar los factores de riesgo, asociar el riesgo al dao y reconocer las races de la enfermedad y del malestar. Evita las situaciones amenazantes, y no utiliza el castigo como instrumento de aprendizaje, ni los exmenes como arma de castigo, antes bien los consideran como una situacin de reflexin conjunta alumnos-profesores, sobre lo realizado en el aula. Etc. La satisfaccin del alumnado por vivir en un ambiente como ste reside en que aborda sus necesidades de aprendizaje, permite que experimente condiciones capaces de promover
situaciones nuevas, posibilita las relaciones afectivas y sociales, realiza el trabajo con agrado, contextualiza los problemas de estudio en el entorno prximo, etc. La dimensin social viene definida por las caractersticas de la atmsfera que posee el centro, creada por todos los estamentos que en l participan. Entre estos aspectos podemos destacar: Se realizan actividades que favorecen las relaciones personales entre profesores y alumnos. Se facilitan vehculos de expresin para todas las personas que viven el centro (tablones de anuncios, revistas, participacin en los rganos colegiados del centro, etc.), de forma que se pueden emitir opiniones, sentimientos, ideas, que colaboren en el buen gobierno de la institucin. Las decisiones cotidianas se traducen en una visin crtica y solidaria con el medio (eleccin del tipo de papel, posibilidades de reciclado, grado de utilizacin de la corriente elctrica, del agua, etc.). Se reconoce el papel ejemplarizante del profesorado y del personal no docente, lo que obliga a stos a cuidar determinadas pautas de conducta, especialmente durante su estancia en el centro. Se promocionan ciertos hbitos de vida procurando hacer fciles los comportamientos saludables (alimentacin equilibrada en el comedor, posibilidad de higiene bucodental despus de las comidas; ducha despus del ejercicio fsico, etc.). Dispone de orientacin psicopedaggica para atender a todo el alumnado. Se realizan revisiones de salud y las vacunaciones necesarias para una accin preventiva, que se contextualizan dentro de las actividades de enseanza-aprendizaje de forma que no aparezcan como un elemento anecdtico. La participacin de todas las personas relacionadas con la escuela saludable configura el ambiente social que la caracteriza. En ella se trata de utilizar el currculo oculto como una va de transmisin de actitudes y valores, y los objetivos que se fijan se hacen explcitos tambin al alumnado para que contribuya en su desarrollo y no sea una cuestin exclusiva del profesorado.
2.3. Aportaciones del concepto de transversalidad. 7 Los decretos que desarrollan la LOGSE y que establecen el currculo de las diferentes etapas educativas, hacen mencin de las materias o lneas transversales sin explicitar con claridad el significado del trmino. No obstante, todas las asignaturas tienen en su programacin contenidos que tratan problemas medioambientales, de consumo, de prevencin de conductas poco saludables, de coeducacin, de convivencia, etc. En concreto, en el rea de Conocimiento del Medio/Ciencias Naturales se tratan la salud y el medio ambiente; en el rea de Lenguaje se estudia la comunicacin interpersonal; en Educacin Fsica, la contribucin al desarrollo locomotor, etc. De esta forma se han recogido las peticiones de muchas instituciones (Administraciones de Sanidad y Consumo, de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,
etc.) y grupos de profesores que, desde hace tiempo lo vienen incluyendo en sus programaciones. Sin embargo, este nivel prescriptivo ha sido superado y el concepto de transversalidad ha cambiado en poco tiempo, enriquecindose con aportaciones fruto de un intenso debate entre el profesorado y la experiencia adquirida al generalizar su tratamiento. Se ha pasado de ciertos contenidos que deben ser contemplados en las diversas disciplinas, como la higiene, el recibo de la luz, la vivienda, la contaminacin ambiental, etc., a representar el conjunto de valores, actitudes y comportamientos ms importantes que deben ser educados. Es smbolo de innovacin, de apertura de la escuela a la sociedad, incluso a veces se utiliza como paradigma 8 de la actual reforma educativa . Las materias transversales recogen un conjunto de contenidos conceptuales y procedimentales, pero esencialmente actitudinales y funcionales, que abordan problemas personales y sociales de actualidad. No se circunscriben a una nica disciplina sino que, con un carcter globalizador, se relacionan con muchas de ellas contribuyendo a la consecucin de los objetivos de la educacin obligatoria. Facilitan el desarrollo de capacidades de tipo cognitivo o motriz pero, sobre todo, de equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de actuacin social. El diccionario de la Real Academia Espaola define el trmino transversal como lo que se extiende atravesado de un lado a otro y cruzado de una parte a otra. El de Julio Casares seala como acepciones de atravesar: cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse... De esta forma, podemos considerar dos significados para el concepto de transversal: el de cruzar y el de enhebrar. La eleccin de uno, otro o ambos, tendr gran importancia en el momento de hacer nuestra propuesta y desarrollo curricular. De las diferentes capacidades (cognitivas, motrices, de autonoma y de equilibrio personal, de relacin interpersonal y de insercin social) que desarrolla el sistema educativo, las disciplinas suelen atender de manera prioritaria las de tipo cognitivo y motriz, por lo que difcilmente pueden ser los nicos referentes para la determinacin de todos los contenidos de aprendizaje. El planteamiento disciplinar tradicional resulta excesivamente encorsetado y no desarrolla temas que entendemos vitales, de inters para el alumnado pero de difcil adscripcin a una determinada disciplina. Las necesidades de la sociedad y del individuo hacen necesario el tratamiento de ciertos temas con una perspectiva diferente. Son cuestiones relacionadas con la vida diaria, con los derechos humanos, la paz, las relaciones sociales, la discriminacin sexual, racial, etc., que a sus contenidos especficos llevan unidos una fuerte carga actitudinal y de valores que hacen difcil la adscripcin a una nica rea o disciplina. Este componente actitudinal y de valores debe desarrollarse en todas las disciplinas, y es el que atraviesa las lneas verticales de las reas de conocimiento. Este sentido corresponde a la primera acepcin del trmino transversalidad. Son temas transversales porque se encuentran en todas las reas o disciplinas, filtrndose y calando cada una de ellas. Pero estos contenidos tambin pueden vertebrar el aprendizaje, ya que su carcter globalizador les permite enhebrar o engarzar los contenidos de las disciplinas del currculum, constituyndose en el hilo conductor del mismo y respondiendo a la segunda acepcin del trmino. De esta forma, el currculo de enseanza no se estructurara alrededor de las disciplinas sino en torno a las transversales. As pues, consideramos lnea transversal el conjunto de elementos culturales que impregnan todos los contenidos de las disciplinas del currculum, y que pueden constituir ejes aglutinadores de la enseanza-aprendizaje, debido a su poder globalizador y a la importancia que tienen en la vida de los individuos y de la sociedad. Nos podemos preguntar qu tiene que ver la transversalidad con el hecho de que una escuela sea ms o menos saludable. Nuestra respuesta es que toda escuela que acredita las notas definitorias de la transversalidad es una escuela preocupada por los problemas de salud y viceversa.
Ahora bien, hay centros docentes que cuidan su entorno, su infraestructura, su ambiente de aprendizaje, que realizan actividades especficas de EpS, en suma, que poseen las caractersticas sealadas anteriormente de la Escuela Saludable, y que sin embargo, no abordan alguno de los aspectos que configuran la transversalidad. En estos casos, aunque a los objetivos de salud se les otorga importancia, no se traduce en una incorporacin a las diversas materias de estudio, y no se plasma en las programaciones de aula. Un verdadero tratamiento transversal slo tiene lugar cuando en su desarrollo participan todas las reas de conocimiento. Slo el concurso de todas ellas, permite abordar la riqueza de conceptos, procedimientos y actitudes que los temas transversales presentan y que les caracterizan. Ya no se trata de acciones ms o menos aisladas de profesores determinados, sino que es una actuacin de todo el equipo docente. De esta forma, la transversalidad no hace sino reforzar el objetivo de la EpS en la escuela al sealar pautas para su desarrollo e indicar que sta es una cuestin de todos, que las actitudes, valores y conductas no son exclusivos de una determinada rea y que todo el profesorado debe contribuir a ello. No se trata de una aportacin ms o menos voluntaria, sino que se trata de nuevas solicitudes que se le pide al profesorado en su trabajo: los contenidos de las materias transversales deben ser cuidadosamente elegidos, secuenciados, desarrollados y evaluados. Considerar la EpS bajo la perspectiva de la transversalidad presenta las posibilidades comentadas: Un planteamiento consiste en su tratamiento desde las disciplinas atravesando: las materias transversales colaboran en la construccin de los contenidos de las reas, por lo que se adoptan las medidas necesarias para incorporarlas en sus programas, procurando que aparezcan cuestiones de salud en diversos apartados de su desarrollo. En el planteamiento opuesto, las materias transversales se consideran mbitos de conocimiento objeto de enseanza y aprendizaje, y a su alrededor se vertebra todo el currculo escolar enhebrando. En este caso, los contenidos de salud se constituyen en ncleos estructurantes en lugar de las reas o disciplinas, y stas se convierten en instrumentos que aportan sus contenidos, sus procedimientos, sus valores, etc., para resolver los problemas globales que se presentan. Entre ambas posiciones situamos la construccin de los espacios de transversalidad, que consiste, en el desarrollo de unidades didcticas o proyectos de investigacin de corto alcance. Esta alternativa intermedia significa que en ciertos momentos se rompe la verticalidad disciplinar para organizar y llevar a efecto estas nuevas formas de enseanza-aprendizaje. Coexisten al mismo tiempo la estructura tradicional de cada una de las disciplinas, desde las que se aborda la salud transversalmente, con estos espacios de transversalidad. Entre estas posibilidades se puede construir un verdadero gradiente de transversalidad, y es tarea del equipo docente la eleccin del ms idneo para su escuela, atendiendo a los recursos con los que cuentan, la preparacin que poseen o simplemente el grado de consenso que 9 alcancen las diversas opiniones hacia la estrategia de su desarrollo . La reflexin sobre los contenidos transversales facilita el anlisis de la fundamental pregunta que significa cul es la funcin de la escuela. Su tratamiento tiene un carcter globalizador que otorga a las disciplinas funcionalidad y aplicacin, pues las integra con los problemas planteados. Esto repercute positivamente en el alumnado que se siente ms motivado para estudiar cuestiones prximas de cuya solucin depende su calidad de vida. De esta forma, las materias transversales no pretenden desmontar las asignaturas, sino hacer que sus lmites estn ms diluidos en aras a acercarnos a una realidad compleja, la cual es abordada con una 10 intencionalidad globalizadora . La transversalidad complementa diversas lneas de trabajo y de innovacin educativas que se dan en el seno de algunas materias, como es el caso de la alfabetizacin cientfica necesaria en una enseanza obligatoria, o las relaciones Ciencia, Tecnologa y Sociedad (C-T-S), que aproximan las disciplinas cientficas a su contexto social de donde no se deberan haber alejado.
2.4. La promocin de la salud en la escuela. Es evidente que el concepto de Promocin de Salud es ms amplio que el de la EpS, pero no es menos evidente que en estas cinco estrategias para promocionar la salud hay aspectos 12 educativos importantes, como seala Rochon . En el desarrollo de polticas saludables, la EpS consiste en colaborar para que su puesta en marcha sea comprendida; en la creacin de entornos favorecedores de la salud, su actuacin consiste en facilitar el aprendizaje de comportamientos que permitan la proteccin del medio y la conservacin de los recursos naturales; en el refuerzo de la accin comunitaria, su rol consiste en facilitar una implicacin cada vez mayor de la comunidad en los proyectos de promocin de salud; en la reorientacin de los servicios de salud, su papel consiste en primar la promocin y prevencin sobre el tratamiento; y la ltima estrategia que es el desarrollo de las aptitudes y los recursos individuales, coincide directamente con el objetivo ms especfico y concreto de la EpS. La Declaracin de Yakarta sobre la manera de guiar la promocin de la salud hacia el siglo XXI, realizada en 1997, confirma estas estrategias, pero aade las ideas de que los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los ms eficaces, que los escenarios para la salud ofrecen oportunidades para su aplicacin, que la participacin de las personas es esencial, y que la educacin es necesaria para conseguir esta participacin. Esta declaracin insiste en la educacin y participacin en la tarea de transformacin de los escenarios para llevar a cabo la promocin de la salud. Da un paso ms sobre la Carta de Otawa al recomendar la alfabetizacin sanitaria de la poblacin, ofreciendo a todos educacin e informacin, no slo de los factores de riesgo, sino de las posibilidades de mejorar su calidad de vida y, de esta forma, poder participar en la toma de decisiones. El concepto de EpS dado anteriormente por la OMS en 1983, tambin ha cambiado. En la actualidad este organismo seala que la EpS comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicacin destinada a mejorar la alfabetizacin sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la poblacin en relacin con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la 14 comunidad . Como no puede ser de otra manera, este concepto se basa en las declaraciones anteriores de EpS y de Promocin de salud, pero aqu destacamos el nfasis sobre el desarrollo de las habilidades personales para trabajar por una salud de la comunidad, que se suma a la individual. Llegado a este punto y entendiendo la EpS como una parte esencial de la Promocin de la Salud, debemos ampliar nuestros horizontes cuando la desarrollemos en la escuela. Ya no se trata nicamente de integrarla ms o menos en unas determinadas asignaturas, sino de participar en un conjunto de actuaciones tendente a mejorar el bienestar de la poblacin. Son cuestiones que no podemos dejar de lado puesto que a ellas tiene derecho toda la colectividad: la mejora de la calidad de vida, la disminucin de los factores de riesgo de contraer enfermedades, de evitar sufrimientos, de aadir vida a los aos y aos a la vida. La Promocin de la salud no puede ser considerada como una serie de acciones encaminadas nicamente hacia el individuo sino que tienen un mayor campo de actuacin. Como indica 15 Minkler , las actividades dirigidas a la promocin de estilos de vida saludables, basadas exclusivamente en estrategias orientadas en los cambios de comportamientos individuales, tienen el peligro de culpabilizar a las personas de su posible falta de salud, de tratar a la enfermedad como si fuese el resultado absoluto de un fracaso personal, dejando de lado los riesgos del entorno e ignorando la conexin existente entre los comportamientos individuales y las normas y estmulos sociales. Estas estrategias instruyen a las personas a ser individualmente responsables, sin tener en cuenta la capacidad de responder a sus necesidades personales o a los problemas del medio, en una poca en la que individualmente, cada vez somos menos capaces de controlar nuestro entorno relacionado con la salud. A partir de estas consideraciones, la Escuela, que en el tratamiento de la EpS ha pasado de una visin de transmisin de informacin a una generacin de actitudes y motivaciones que faciliten la modificacin de conductas, en un intento de educar la responsabilidad que cada uno tiene con su propia salud, debe contemplar la importancia que tiene el entorno en la calidad de vida de su alumnado y la necesidad de intervenir en l como una accin de responsabilidad
13
social a la par que cumple su funcin educativa. Al modelo de educar la autorresponsabilidad se le suma el modelo ambientalista con una aspiracin de conseguir una educacin integral, en la que los problemas son sistmicos, globales, como preconiza la visin transversal. 2.5. La escuela promotora de salud. Los cambios experimentados en la Promocin de salud y de EpS que hemos visto se fundamentan en la evolucin de los conceptos de salud y de salud pblica. Por un lado, el concepto de salud presenta en la actualidad una visin dinmica, de bsqueda de equilibrios, 16 de funcionalidad, y de hacer frente a los problemas del medio (OMS, 1985) . Ha dejado de ser el ideal de bienestar preconizado por la OMS en 1946, difcil de alcanzar, para representar un recurso para la vida diaria con el cual mejorar nuestra autonoma en el entorno en el que vivimos. Por otro lado, se ha evolucionado hacia una nueva salud pblica en la que el entorno cobra una gran importancia, hasta el punto que en la literatura aparece el trmino de salud 17 pblica ecolgica , en el que se establece una conexin entre los problemas de salud de la poblacin y los problemas ambientales, entendiendo el medio ambiente en sus dimensiones fsicas, qumicas, sociales, culturales y econmicas. Todos estos cambios acaecidos en la plyade de conceptos relacionados con la salud hacen que la escuela adquiera un nuevo significado en este concierto y as emerge una nueva idea: la 4,13 , la cual asume su parte de responsabilidad de trabajar por una escuela promotora de salud mejora de su entorno y facilitar el acceso a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En este contexto de intervencin en el medio, la aportacin de la transversalidad cobra importancia y permite hacer frente a las nuevas exigencias, pues gracias a ella se tratan problemas nuevos en la escuela, de significado personal y social, con una perspectiva globalizadora y con la intervencin de todos los estamentos. Este concepto de escuela asume lo expuesto acerca de la escuela saludable y da un paso ms en la lnea de la transversalidad y de la Promocin de la Salud, tratando de integrar el centro educativo en la sociedad. Ya no son suficientes las caractersticas de la escuela saludable para definir una escuela promotora de salud. Esta nueva visin de escuela se fija entre sus objetivos principales contribuir al desarrollo de la salud de su alumnado y al de la comunidad en la que se ubica, mediante la promocin de actitudes y conductas saludables y la colaboracin en las medidas comunitarias que tiendan a conseguir una mejora en el ambiente y un cambio en la consideracin social de ciertos comportamientos. La Escuela Promotora de Salud reconoce que la EpS no se hace solamente a travs del currculo escolar sino por el apoyo mutuo que se prestan la escuela, la familia y la 18 comunidad . Concebir la escuela como un centro difusor de salud, requiere una estrecha relacin con las familias (consultando, informando e implicando a los padres) y una coordinacin e interaccin intensa con la comunidad. La colaboracin en proyectos comunitarios, que no son exclusivamente escolares pues no nacen ni mueren en la escuela, la consideracin del alumnado como agentes activos de salud, y la participacin de todas las personas relacionadas con el mbito escolar en configurar un ambiente social saludable son, quizs, las notas ms identificativas de estos centros, que presentan unos rasgos como los siguientes: Realiza proyectos de trabajo respecto a centros de inters, problemas de salud, que son relevantes para el alumnado e importantes para la sociedad, de manera que contribuye a establecer y consolidar las polticas saludables instituidas por la administracin. Participa en los proyectos comunitarios que tienen lugar en las proximidades de su entorno. De esta forma procura no vivir de espaldas a la realidad y contribuye a reforzar las acciones comunitarias, posibilitando una mayor penetracin de sus mensajes. Procura que las acciones que se llevan a cabo en el centro no queden entre las cuatro paredes de las aulas, esforzndose para que lleguen al resto de la comunidad a travs de las familias, de los medios de comunicacin, de los servicios de los Ayuntamientos, etctera. Propicia que los alumnos y las alumnas sean agentes activos de salud al tratar de difundir ellos mismos informaciones, actitudes y pautas de conducta. El hecho de que el alumnado cobre protagonismo tanto en las acciones que se llevan a cabo en la
escuela como fuera de ella, no slo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social en el que los mensajes saludables son mejor recibidos. Intenta difundir conocimientos de salud en la sociedad a travs del alumnado, pero tambin modificar comportamientos de riesgos en los adultos y desarrollar la 19 sensibilidad y atencin hacia las necesidades de los hijos, propios y ajenos . Procura la participacin de los diversos agentes sociales en equipos de trabajo multidisciplinares que colaboren, cada uno desde su perspectiva, en la empresa de hacer de la escuela un centro difusor de salud. Esto pasa por constituir una Comisin escolar de salud, en la que participe el profesorado, el alumnado, el personal no docente, las familias, los representantes municipales, el personal sanitario y dems agentes sociales implicados.
La consideracin de la escuela como centro promotor de salud, no hace sino reforzar la teora 20 crtica de la enseanza en cuanto al ejercicio de la profesin de los enseantes. En esta visin de la enseanza, los clientes del profesorado no son nicamente los estudiantes sino tambin los dems sectores de la comunidad, y se reivindica su inclusin en las decisiones que se tomen sobre el entorno en el que se sita la educacin. La responsabilidad del profesorado debe incluirse junto a las de otros sectores interesados en la mejora de la sociedad en la que vivimos. Es necesario que el colectivo educativo considere su tarea como una pieza importante en el puzzle de actuaciones que se generan en nuestra sociedad, en la que se encumbran valores, se consagran puntos de vista y se denostan o aprueban determinados comportamientos. Una de las metas de la Escuela Promotora de la Salud es obtener repercusin de las acciones que realiza, lo que es difcil sino consigue el concurso del mayor nmero posible de estamentos sociales en sus proyectos de trabajo. En esto consiste la participacin que viene exigiendo: de una parte, apertura de los rganos de gobierno de la escuela a los diversos sectores que con ella se relacionan y, de otra parte, colaboracin con los agentes sociales pertinentes en el diseo y desarrollo de proyectos comunitarios de mejora de vida de los ciudadanos. Esta participacin tiene objeto desde la ptica de contribuir en la evolucin positiva de la sociedad y admitir que la escuela tiene un papel relevante en ello. La participacin de la escuela en proyectos comunitarios consigue aumentar la eficacia, no slo de los proyectos en cuestin, sino de la propia accin escolar. La asuncin de los planes sociales como propios de la escuela otorga, al alumnado y al profesorado, la categora de agentes de salud y demuestra que las actividades, investigaciones, estudios, etctera, que se realizan en ella no son fruto de una decisin personal, sino que es una forma de colaborar en la solucin de determinados problemas que a todos afecta y que pueden contribuir en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
3. Una experiencia de Enfermera en la escuela: la Olimpiada de la Salud En este apartado se pretende analizar una intervencin educativa dirigida a escolares que tuvo lugar fuera del aula pero dentro de la escuela. Se trata de una experiencia que consisti en que nios de 10 a 14 aos participasen en una Olimpiada de la Salud; esto es, una estrategia educativa ldica, que tena como elemento principal un juego de mesa llamado La Pirmide de la Salud.
El juego est diseado para fomentar estilos de vida saludables en mayores de 10 aos e incluye una gua didctica para orientar a los docentes en su aplicacin en el aula. La Pirmide de la Salud desarrolla los aspectos bsicos de la educacin para la salud, al mismo tiempo que estimula la capacidad de pensar, imaginar, relacionar, investigar... El lenguaje utilizado es sencillo y adaptado a la capacidad comprensiva de los alumnos/as, con un planteamiento ameno y divertido, facilitndose un aprendizaje ms consolidado. De forma paralela se realizaban actividades complementarias dirigidas a nios, jvenes y adultos: carpa del desayuno saludable, taller de reciclaje, cuenta-cuentos, taller de bebidas sin alcohol, el paseo del bienestar, etc. En la 1 Fase de la competicin, 4200 nios de 48 centros educativos de Elche (AlicanteEspaa) competan en sus respectivos colegios e institutos para seleccionar a 4 equipos (1 por curso, de 5 de Primaria a 2 de Secundaria) Una vez superada esta fase, ms de 500 nios pasaron todas las maanas de los Sbados durante 4 meses compitiendo para decidir a los ganadores de cada curso. A lo largo de este proceso, fueron capaces de aprender los contenidos de 1650 pruebas sobre:
Alimentacin y nutricin. Actividad fsica y salud. Higiene. Seguridad/Prevencin de accidentes. Primeros Auxilios. Prevencin de enfermedades. Prevencin de drogodependencias y uso correcto de medicamentos. Conocimiento del cuerpo humano. Conocimiento del medio.
Antes de empezar la Olimpiada, nuestro equipo de profesionales de Enfermera se planteaba una serie de cuestiones a las que trataramos de dar respuesta. Queramos no slo evaluar el resultado final, sino el proceso. Pensamos que esta reflexin nos ayudara a planificar futuras intervenciones: Cmo responden las instituciones ante una propuesta educativa extraescolar promovida por un colectivo sanitario? Cmo responden los nios a una propuesta de actividad extraescolar que invade su tiempo de ocio? Despierta inters el juego en el grupo al que va dirigido? Se consiguen los objetivos esperados con respecto al aumento del nivel de conocimientos en materia de salud? Qu respuesta tienen profesores y padres en una actividad en la que, aunque no es imprescindible su colaboracin activa, se recomienda su participacin? Qu elementos negativos surgen ligados al aspecto competitivo de la intervencin? Qu sentimientos despierta la intervencin en los promotores de la intervencin? Cmo responden las instituciones ante una propuesta educativa extraescolar promovida por un colectivo sanitario?
Sabamos que la primera tarea, la de convencer a los polticos, sera la ms complicada. Que un proyecto interese a un poltico, no quiere decir que sea bueno, pero normalmente, el hecho de que sea bueno no es suficiente para que le interese. Como es lgico, antes de llevar la propuesta a las direcciones de los centros educativos y a los empresarios hara falta apoyo institucional, porque nadie iba a creer a un grupo de piraos as, sin ms elementos que una idea y un dossier. Buscamos ese apoyo institucional en la Direccin de Salud Pblica de Elche. Pensamos que esto sera coherente, ya que tienen una Unidad de Promocin de la Salud que coordina las actuaciones que se realizan en el mbito escolar. Pues no. Les pareci inviable porque la poblacin no respondera, era caro y adems el Sbado era un da para descansar. Decidimos entonces buscar ese apoyo en el Ayuntamiento, concretamente en las Concejalas de Educacin y Sanidad. Curiosamente, la idea les pareci tan interesante que no slo dieron el apoyo institucional, si no que destinaron parte de su presupuesto a financiar el proyecto. Cmo responden los nios a una propuesta de actividad extraescolar que invade su tiempo de ocio? Nuestra estrategia para lograr que los nios y nias pudiesen participar en nuestra Olimpiada de la Salud necesit de la ayuda de aliados. Supusimos que con la oferta de ocio tan diversa de que disponen nuestros jvenes, el simple hecho de participar en una competicin escolar
los sbados jugando a un juego medianamente divertido, no resultara lo suficientemente motivador. Haba que buscar un aliciente extra, un buen premio. Para eso haca falta una financiacin externa potente (nosotros slo somos un grupo de enfermeros que ha formado una Asociacin de Educacin para la Salud, pero sin ms medios que nuestra voluntad y entusiasmo).
Dado que Elche, la ciudad donde queramos desarrollar nuestra intervencin es una ciudad industrial, decidimos tratar de vender nuestra idea a empresarios dispuestos a invertir en lo que creo que se llama publicidad con causa. Una vez conseguido el sello del Ayuntamiento, ya tenamos algo ms que un dossier y una idea, y esto fue suficiente para convencer a un total de 12 empresas y entidades de satisfacer las cantidades necesarias para cubrir todas las partidas de nuestro presupuesto (adquisicin de 100 juegos, premios, pago a monitores, carpas, material fungible...). Nuestros monitores se presentaban en los centros educativos tras solicitar una cita previa con directores o jefes de estudios. Al tiempo que se explicaba la iniciativa, se entregaban dos ejemplares del juego. Cada centro sera representado por cuatro equipos (uno por curso, 5, 6, 1 ESO y 2 ESO) de 7 participantes. Para hacer la seleccin de los equipos, proponamos que se organizara una competicin interna, pero como esto no le pareca bien a todo el mundo, respetamos que cada centro eligiese su propio criterio. En 14 sbados tenamos que enfrentar a 128 equipos a travs de un sistema de liguilla y esto exiga cierta agilidad organizativa. El apartado Olimpiadas de nuestra pgina web www.educacionparalasalud.com serva para publicar toda la informacin relacionada con los equipos, calendarios de competicin, clasificaciones, patrocinadores... Pensbamos que perderan inters, a medida que avanzase la competicin, los equipos peor clasificados. Que dejaran de acudir los sbados aquellos chicos y chicas que no tuviesen
opcin de triunfo. De nuevo, nos equivocamos. De los 128 equipos, slo se descolgaron 4, de los que 2, para aumento de nuestra autoestima, avisaron de que no podan acudir por problemas de transporte, ya que pertenecan a un colegio de una partida rural. Despierta inters el juego en el grupo al que va dirigido? Antes de que el juego viese la luz, hicimos varias pruebas para comprobar su aceptacin. Las pruebas consistan en jugar partidas en el aula y evaluar lo que all ocurra a travs de observacin participante. Durante 1 mes acudimos a 5 colegios e institutos de Enseanza Secundaria y probamos nuestra herramienta educativa en 12 clases de 1 y 2 de ESO. Uno de los errores que cometimos fue pensar que el juego resultara muy difcil para edades ms tempranas, que el alto nivel de dificultad contribuira a una falta de inters. Nada ms lejos de lo que acab ocurriendo. Cuando planificamos la estructura de nuestra Olimpiada, pensamos que sera oportuno establecer dos categoras. Una estara formada por alumnos de 5 y 6 de Primaria, y la otra por alumnos de 1 y 2 de ESO. Tambin nos equivocamos al pensar que, en la competicin de Primaria, sera conveniente eliminar del juego aquellas pruebas de mayor dificultad. Afortunadamente, pronto nos dimos cuenta del error, ya que en las que habamos clasificado como fciles eran infalibles (todos los colegios disponan de dos juegos de La Pirmide de la Salud para entrenar antes competir). O sea, que lo que en un principio pensbamos que restara inters, era en realidad lo que se lo daba, y quienes pensbamos que se aburriran (Primaria) eran los que ms se divertan. El camino no pasa por la enseanza de destrezas para la mejora del pensamiento desde planteamientos superficiales pincelados con un barniz lgico o desde propuestas neutrales de investigacin inocente, desorientada y acrtica. Nuestros nios y nias necesitan foros de libertad acadmica similares a los universitarios, en los que no se instauren barreras a la especulacin creativa o a la formulacin de valientes hiptesis. (Ferrer, V. Introduccin de Pensamiento complejo y educacin. Matthew Lipman. ) Aprendimos a no imponer el grado de dificultad del juego. Nuestra Olimpiada trat de ser un humilde foro de libertad. Se consiguieron resultados nunca esperados, ni por organizadores, por padres, o profesores. Alumnos etiquetados como mediocres, con dficit de atencin, poco estudiosos, con dificultades de aprendizaje, etc., demostraban habilidades y destrezas que nadie haba descubierto antes en el aula. Es decir, el juego no slo serva para mejorar el rendimiento intelectual. Salieron a la luz actitudes creativas y talentos hasta entonces adormecidos.
Se consiguen los objetivos esperados con respecto al aumento del nivel de conocimientos en materia de salud? Antes de empezar la Olimpiada y de que los alumnos conociesen el juego, pasamos un cuestionario de 25 preguntas (Anexo I) en los colegios e institutos que decidieron participar. Este pretest volva a pasarse a todos los participantes tres meses despus, justo antes de concluir la competicin. Tal y como esperbamos, en todos los colegios, hubo un aumento significativo en el nivel de conocimientos en los temas que el juego desarrollaba ( alimentacin, higiene, uso correcto de medicamentos, prevencin de drogodependencias, primeros auxilios, prevencin de accidentes, ejercicio y salud, prevencin de enfermedades, proteccin del medio ambiente y conocimiento del cuerpo humano).
Las preguntas del pretest-postest haban sido extradas del juego y era lgico que despus de los tres meses de competicin, aumentase el porcentaje de aciertos en las respuestas. Lo que para nosotros ya no era tan lgica fue que los ms aprendieron fueron los de 6 de Primaria, seguidos de los de 5, despus los de 2 de ESO y por ltimo los de 1 de ESO. No alcanzbamos a entender cmo los de Primaria haban acabado sabiendo ms que los de Secundaria. Algunos de los libros en los que nos habamos basado para confeccionar el juego eran libros de texto de Secundaria y Bachillerato, enciclopedias de salud, artculos de revistas cientficas...
Qu respuesta tienen profesores y padres en una actividad en la que, aunque no es imprescindible su colaboracin activa, se recomienda su participacin? Algunos profesores asistan incrdulos a algunas de las partidas que se celebraron los sbados. En algunos casos llegaron a manifestar: pensaba que conoca bien las capacidades de mis alumnos, pero ya veo lo equivocado que estaba. Otros reconocan que jams haban pensado que sus alumnos se tomaran tanto inters por algo. Slo unos pocos confesaban que utilizaban el juego en el aula como estmulo para mejorar el rendimiento en sus asignaturas. Una partida a La Pirmide de la Salud era el premio pactado cuando los alumnos cumplan su parte del contrato pedaggico. De esta manera, no slo mejor el conocimiento y la motivacin por temas relacionados con la salud, sino que lo hizo tambin en otras reas de conocimiento. Pienso que al menos la experiencia sirvi para que todos reflexionsemos sobre una de las ideas que Edgar Morin plasma en su libro Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro: Se tendran que ensear principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un ocano de incertidumbres a travs de archipilagos de certeza. Nos sorprendi que los profesores desconociesen quines eran sus alumnos ms creativos. Cmo se determina la capacidad creativa? Cuando un problema no tiene una solucin nica preestablecida, se potencia la capacidad creadora del alumno. Durante el transcurso de nuestra competicin observamos que los nios haban desarrollado diferentes formas de resolver los problemas que planteaba el juego. Fue realmente sorprendente descubrir la estrategia desarrollada por el equipo que se mostr ms competitivo, ya que gan todas las partidas que se disputaron. Cada equipo tena 5 componentes ms dos suplentes. Dado que en cada colegio disponan de un juego deLa Pirmide de la Salud, en lugar de jugar en clase para conocer mejor el juego y as tener ms posibilidades de ganar, dividan el bloque de 850 tarjetas entre los 5 y cada uno se estudiaba una parte. No nos desvelaron esto para evitar que otros equipos copiaran su modelo. Tuvimos que modificar las reglas del juego sobre la marcha, porque nos dimos cuenta de que otro de los equipos utilizaba una tcnica infalible. Si la prueba les peda que adivinasen la palabra casa mediante mmica, ellos se olvidaban de la palabra en su conjunto y el miembro del equipo que haca la representacin, primero les haca saber a sus compaeros que la palabra empezaba por la letra c sealndose la cara, que la siguiente letra era una a imitando el vuelo de un avin, que despus vena una s sealando el sol y que por ltimo vena otra a imitando de nuevo el avin. Al principio no entendamos qu tena que ver la cara, el avin y el sol con una casa, pero luego vimos que utilizaban un lenguaje de signos camuflado que consista en memorizar una palabra que empezase por la letra a, otra por la letra b y as hasta completar el abecedario. Este sistema les permita acertar cualquier palabra, por larga que fuese en los 45 segundos de tiempo que marcaba el reloj de arena. Es decir, haban reducido 850 pruebas de mmica y de dibujo a 27 palabras del abecedario. No obstante, si analizamos esta tcnica desde su utilidad, resulta que es creativa e ingeniosa. Hasta que no se demostrase lo contrario, era una forma lcita de burlar las normas del juego para conseguir el objetivo: ganar. Tengo el presentimiento de que el autor de aquella brillante forma de acotar una situacin problemtica no era un alumno que destacase en el aula por obtener buenas calificaciones. Si slo apreciamos lo que los alumnos saben, la cantidad de informacin que son capaces de reproducir y no lo que son capaces de producir, nuestra didctica castra al alumno de su talento. Si slo premiamos la adaptacin (se relaciona bien con sus compaeros) y conformidad (se comporta bien en clase), castigamos al que tiene inquietudes intelectuales y difcilmente daremos oportunidad a que maduren las disposiciones creadoras.
Qu elementos negativos surgen ligados al aspecto competitivo de la intervencin? Los principales problemas derivados de la competitividad, no estuvieron en los nios sino en los padres. Haba autnticas peleas entre ellos: ya se haba acabado el tiempo, ese ha hecho trampa, ha movido los labios en la prueba de mmica, descalifcalo, su padre le ha chivado la respuesta desde fuera, la seorita le ha hecho un gesto, estn haciendo trampa, esa pregunta es muy difcil para su edad, vaya mierda de juego. Dado que lo que a priori poda parecer una violencia simblica se estaba convirtiendo en violencia fsica, tuvimos que precintar el recinto de juego (la competicin se disputaba en el patio de un colegio) para que los adultos no se acercasen a menos de 10 metros. A la incredulidad por lo que estbamos viviendo se aada una sensacin de pena. Qu futuro que les espera a unos nios educados por unos padres que generan tanto odio? Tendramos que plantearnos si eso que ahora tanto preocupa a profesores y padres, la violencia en las aulas y fuera de ellas, no es ms que el fruto de un aprendizaje vicario. Slo en algunos de 14 aos asomaba un atisbo de violencia verbal, pero eran la excepcin. Qu sentimientos despierta la intervencin en los promotores de la intervencin? Esa obsesin por medir el resultado sin tener en cuenta el proceso, hace que lo primero que nos preguntemos sea: y esto, de qu ha servido? Quizs padecamos en exceso de un escepticismo reflexivo, pero es como una vacuna para que no nos decepcionara lo que opinaban sobre nuestro producto. Qu iban a opinar los expertos sobre nuestra osada de poner en marcha aquel proyecto sin contar con su supervisin? Los aspectos tcnicos del juego han sido valorados favorablemente en un informe realizado por el Departamento de Pedagoga de AIJU (Asociacin para la Investigacin de la Industria del Juguete). Todos los tericos de la educacin para la salud hablan de capacitar a la comunidad, del desarrollo de habilidades y destrezas (lo que llaman habilidades sociales). Pero quizs sea necesario ir un poco ms lejos. El punto principal en discusin es el de la posibilidad real de que una persona posea habilidades de pensamiento, pero no est dispuesto a utilizarlas y actuar en funcin a stas. La lista de las disposiciones y actitudes de pensamiento crtico que ms frecuentemente se encuentran en la literatura incluye: poseer una mentalidad abierta, tener consideracin frente a los dems, mantenerse relevante al tema o a la situacin tratada, ser imparcial, suspender el juicio cuando sea necesario, tomar una postura cuando se requiera, cuestionar las propias ideas, utilizar las habilidades de pensamiento crtico propias (Ferrer, V.). En la actualidad estamos trabajando en el diseo de un nuevo juego que pretende desarrollar en los jvenes habilidades y destrezas que les permitan tomar decisiones de forma libre, y tratar as de contrarrestar aquellos elementos que influyen de forma negativa sobre su salud. Es quizs utpico pensar que un juego pueda contribuir en algo a mejorar la toma de decisiones y la resolucin de problemas. Y tampoco s hasta qu punto, un joven que haya desarrollado esas habilidades sera capaz de sobrevivir a un entorno desfavorable. Si analizamos la etiologa de los factores de riesgo, vemos que la probabilidad de desarrollar, por ejemplo, un trastorno adictivo, est mucho ms relacionada con el contexto de la persona que con sus capacidades para tomar decisiones. La tpica frase le puede pasar a cualquiera es una falacia. La escuela, un entorno saludable y la familia deberan ser los pilares de la promocin de la salud en la infancia. Es ms cmodo culpar a la vctima que asumir nuestra responsabilidad como promotores de salud (los jvenes de hoy en da no tienen inters por nada, no
escuchan...). Hay quien esgrime argumentos del tipo que lo eduquen en la escuela, que para eso les pagan, yo soy incapaz, no los comprendo, es una edad muy difcil. La incomprensin de s mismo es una fuente muy importante de la incomprensin de los dems. Uno se cubre a s mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los dems. (Morin) Les trasladara un afectuoso mensaje a algunas de las personas que han puesto obstculos para que este proyecto viese la luz:
La pasin hacia lo sistemtico merma o invalida las virtualidades. Den oportunidades para que los que les rodean tengan opcin de manifestarse. Con frecuencia se teme que con ello quede deteriorada su imagen, pero en realidad, su imagen, eso que tanto les preocupa, mejorar. A estas alturas, casi todo el mundo sabe que quienes realmente trabajan, no salen en la foto. Estn ocupados trabajando. Profesores, tanto les amenaza el clima de audacia intelectual. Tengan el coraje de arriesgarse y suscitar el gusto hacia lo desconocido. Liberen a sus alumnos del miedo a equivocarse. Su conocimiento no es omnipotente. Aunque les parezca mentira, sus alumnos piensan, y tienen ideas. La verdadera tolerancia no es indiferente a las ideas o escepticismos generalizados; sta supone una conviccin, una fe, una eleccin tica y al mismo tiempo la aceptacin de la expresin de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras (Morin).
4. Bibliografa. 1. Linville HR. The practical use of biology. School Science and Matematic, 1909; 9. En Rosenthaal DB. Two Approaches to Science-Technology-Society (S-T-S). Science Education 1989; 73 (5); 581-9. 2. Organizacin Mundial de la Salud. Carta Constitucional. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud; 1946. 3. Nuevos mtodos de educacin sanitaria en la accin primaria de salud. Informe tcnico nm 690. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud; 1983. 4. Jensen BB. Los conceptos de salud y de accin en la Educacin para la Salud. Seminario de Educacin para la Salud y Democracia. Comisin de la Unin Europea. Copenhague 12-15 diciembre de 1994. Documentos de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, CIDE; 1995 5. Gavidia V, Rodes M. J. Tratamiento de la Educacin para la Salud como materia transversal. Alambique 1996; 9: 7-16. 6. Young I, Williams T. (editors). The Healthy School. Scottish Health Education Group. Edinburgh EH10 4SG. 1989. En Educacin para la Salud en la Escuela. Conferencia Europea. San Lorenzo de El Escorial. Ministerio de Educacin y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo; 1992. 7. Boletn Oficial del Estado. Ley Orgnica de 3 de octubre de 1990 de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE). BOE de 4 de octubre de 1990. 8. Gavidia V. La construccin del concepto de transversalidad. Aula de Innovacin Educativa 1996; 55: 71-77. 9. Gavidia, V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev. Esp. Salud Publica, nov.-dic. 2001, vol.75, no.6, p.505-516. ISSN 1135-5727. 10. Yus R. La transversalidad como constructo organizativo del currculo escolar, en la antesala de la globalidad. Investigacin en la Escuela 1997; 32: 43-50. 11. Organizacin Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa. Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Organizacin Mundial de la Salud; 1986. 12. Declaracin de Yakarta sobre la conduccin de la Promocin de la Salud hacia el siglo XXI. 1997. HPR/HEP/41 CHP/BR/97.4. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud; 1997.
13. Glosario de Promocin de Salud. Ginebra. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999. 14. Rochn A. Educacin para la Salud. Gua prctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson; 1991. 15. Minkler M. Health education, health promotion and open society. A historical perspective. Health Education Quarterly 1989; 16 (1): 17-30. 16. OMS. Europa. Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Organizacin Mundial de la Salud; 1985. 17. Ziglio E. Innovacin y cambio: Aspiraciones de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Primeras Jornadas de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud en Espaa. Granada, 28-30 de septiembre 1995. 18. Metcalfe O, et al. La Educacin para la Salud en el mbito educativo. Manual de formacin para el profesorado y otros agentes educativos. Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia y de Sanidad y Consumo; 1995. 19. Ferrari A. La promocin de la salud en la infancia y adolescencia. Un proceso complejo. En Arasa H, et al. Educacin para la salud. Propuestas para su integracin en la escuela (Coleccin de cuadernos de educacin para la salud en la escuela, 1; Proyecto experimental de educacin para la salud en la escuela). Zaragoza: Departamento de Salud, Trabajo y Bienestar Social 1991. 20. Carr W, Kemmis S. Teora crtica de la enseanza. Barcelona: Martnez Roca; 1988.
Anexo I I Olimpiada ilicitana de la Salud. La Pirmide de la Salud. De las siguientes afirmaciones, marca con una X la casilla V cuando creas que la respuesta es Verdadero o la casilla F cuando creas que es Falso. V 1. Es conveniente dejar de tomar un medicamento cuando uno se encuentre bien. 2. Una dieta equilibrada debe contener 33% de hidratos de carbono, 33% de protenas y 33% de grasas. 3. La cantidad de leche que debe tomar una persona en edad de crecimiento para cubrir sus necesidades de calcio es de un litro al da. 4. Las grasas de origen vegetal reducen el colesterol. 5. Todos los medicamentos deben tomarse antes de las comidas para que se absorban mejor. 6. La tuberculosis se transmite por el aire. 7. Para las quemaduras del sol es bueno poner pasta de dientes o vinagre. 8. Lo primero que se debe hacer ante un golpe o un esguince es aplicar hielo. 9. El tabaco aumenta el rendimiento fsico por ser un estimulante del sistema nervioso central. 10. En el blanqueo de papel se utilizan compuestos clorados que destruyen la capa de ozono de la atmsfera. 11. Los tacones altos mejoran la circulacin y son buenos para la columna vertebral. 12. Lo primero que hay que hacer ante un accidente de trfico es hablarle a la persona para que no pierda el conocimiento. 13. Los enjuagues con flor previenen la caries dental y son especialmente importantes hasta que uno cumple los 14 aos. 14. Todas las gafas oscuras protegen del sol. 15. Si una persona toma slo un par de copas, puede conducir porque esa cantidad es insuficiente para dar positivo en un control de alcoholemia. 16. El uso frecuente de auriculares para escuchar msica a volmenes elevados aumenta la resistencia del odo y lo hace ms sensible. 17. Cuando uno viaja al extranjero est prohibido llevar medicamentos; debe comprarlos en el sitio de destino. 18. El ejercicio fsico moderado previene algunas enfermedades crnicas cuando se practica con frecuencia. 19. Cuando un lunar crece o sangra debemos acudir al mdico. 20. Las vacunas se usan cada vez menos porque son peligrosas y poco eficaces. 21. La presin o tensin arterial aumenta con la edad. 22. Las mejores dietas para controlar el peso son la de la alcachofa y la de la fruta. 23. Al salir de la ducha conviene no secarse mucho los pies y ponerse los calcetines cuando todava estn mojados. 24. El dolor caracterstico de la apendicitis se localiza en la parte derecha del abdomen. 25. El SIDA puede transmitirse con un beso. F