Guia Nomina de Pagos
Guia Nomina de Pagos
Guia Nomina de Pagos
de contabilizacin dado. Porque los empleados son muy sensibles a los errores de la nmina de pago o a cualquier irregularidad, los sistemas de la nmina de pago deben asegurar pagos exactos y oportunos. Los expedientes exactos tambin son requeridos por las empresas pblicas y privadas a nivel nacional y del Estado. Los gastos de la nmina de pago tienen tpicamente un impacto significativo en la declaracin del impuesto y ganancias. Trabajo manual, si es experto o inexperto recibe generalmente el remuneracin en la forma de salarios. Los salarios se indican generalmente en trminos de un precio por hora, tarifa semanal, o sobre una base del trabajo a destajo. Es por esta razn que en el curso de esta asignatura hemos estudiado a fondo cada uno de los temas exigidos por el programa, en tal sentido hacemos nfasis en la nomina de pago as como en las leyes que las rigen en nuestro pas; de all el anlisis realizado a diferentes artculos de nuestra ley Orgnica del Trabajo y la Ley de seguridad social integral. QU ES UNA NMINA DE PAGO? Es una la lista conformada por el conjunto de trabajadores a los cuales se les va a remunerar por los servicios que stos le prestan al patrn. Es el instrumento que permite de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos o salarios a los trabajadores, as como proporcionar informacin contable y estadstica, tanto para la empresa como para el ente encargado de regular las relaciones laborales. La nmina se encuentra fundamentada en partes del contenido del contrato de trabajo, en relacin al servicio que deba prestarse y a la remuneracin, los cuales se regirn por las siguientes normas:
y
El trabajador estar obligado a desempear los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condicin, y que sean del mismo gnero de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el patrono; y La remuneracin deber ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podr ser inferior al salario mnimo ni a la que se le pague por trabajos de igual naturaleza en la regin y en la propia empresa. Estos detalles ayudan a determinar fcilmente la prestacin del servicio y remuneracin en aquellos contratos de trabajo donde no hubiese estipulacin expresa, situacin que se presenta frecuentemente. Diseo de Nminas
De acuerdo a la magnitud de la empresa, se debe disear el modelo de la nmina apropiada, el cual cambiar sustancialmente de una compaa a otra, sujeto a las
variaciones de asignaciones, deducciones, acumulativos, determinados por la necesidad de la empresa. Tipos de Nminas: 1. Segn su Presentacin: a. Nmina Manual: Se elabora por clculos enteramente manuales, usadas en empresas pequeas o de mediana capacidad. Existen en el mercado, formularios diseados, por ejemplo: LEC y el sistema Mc-Be. o Formularios de entrada y codificacin. o Reportes del sistema. o Operacin del sistema. o Archivos del sistema. o Programas del sistema. o Diseos de perforacin o tabulacin. b. Nmina Computarizada: Se elabora a travs de un computador, el cual permite, generalmente por medio de codificaciones, calcular automticamente, tanto los aportes como los descuentos efectuados en el perodo a pagar. Para operar este tipo de nmina se debe crear el siguiente tipo de informacin: 1. Segn la Forma de Pago: a. Semanal: Para obreros o personal de nomina diaria, cuyo lapso de pago est establecido en ese tiempo. b. Quincenal: Para empleados cuyo lapso de pago est establecido en ese tiempo. 2. Segn el Tipo de Personal:
y
Nmina Ejecutiva o Mayor: Para directivos y alta gerencia. (nmina confidencial). Nmina de Empleados: Para el resto del personal empleado. Nmina de Obreros: Para personal operativo; a su vez puede ser dividida, para efectos de costo, en personal de produccin y personal de mantenimiento.
y y
BASE LEGAL DE LA NOMINA Y SU ELABORACION El proceso de elaboracin de la nmina comienza cada vez que se inicia un perodo de pago. Estos perodos estn claramente definidos por la Ley Orgnica del Trabajo en el Artculo 150 donde se expresa:
"El trabajador y el patrono fijarn el lapso para el pago del salario que no podr ser mayor de una quincena, pero podr ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentacin y vivienda". A los obreros, su salario se les paga semanal, mientras que tratndose de empleados, el pago se realiza quincenalmente. El diseo del formato en el cual se elabora la nmina vara de acuerdo con la magnitud y otras caractersticas de la empresa, como si su elaboracin se realiza de forma manual o computarizada. En cuanto al fondo, no existe ninguna diferencia entre una tcnica y otra. ANALIZAR Y HABLAR SOBRE LOS ARTCULOS 39-47 DE LA LEY ORGNICA DEL TRABAJO. A continuacin los artculos antes sealados para as poder realizar el anlisis correspondiente: Captulo IV De las Personas en el Derecho del Trabajo Artculo 39. Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestacin de sus servicios debe ser remunerada. Artculo 40. Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situacin de dependencia respecto de uno o varios patronos. Los trabajadores no dependientes podrn organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Captulo II del Ttulo VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo segn las disposiciones del Captulo III del mismo Ttulo, en cuanto sean aplicables; sern incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las dems normas de proteccin de los trabajadores, en cuanto fuere posible. Artculo 41. Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en este caso consistir en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.
Artculo 42. Se entiende por empleado de direccin el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, as como el que tiene el carcter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones. Artculo 43. Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material. Sern considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajo de los dems obreros, tales como vigilantes, capataces y otros semejantes. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante, el patrono de aqul lo ser tambin de ste. Artculo 44. Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento especial o aprendizaje para realizar su labor. Artculo 45. Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su participacin en la administracin del negocio, o en la supervisin de otros trabajadores. Artculo 46. Se entiende por trabajador de inspeccin o vigilancia el que tenga a su cargo la revisin del trabajo de otros trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes. Artculo 47. La calificacin de un cargo como de direccin, confianza, inspeccin o vigilancia, depender de la naturaleza real de los servicios prestados, independientemente de la denominacin que haya sido convenida por las partes o de la que unilateralmente hubiese establecido el patrono. En estos artculos se deja claro que e un trabajador dependiente e independiente de un patrono, es decir aquellos que trabajan por su cuenta y aquellos que trabajan bajo la supervisin o bajo las rdenes de otra persona. De igual manera se realiza la clasificacin de los tipos de trabajadores, obreros segn el trabajo a desempear as como el tipo de entrenamiento o asesoramiento que reciban para llevar a cabo su labor. Del mismo modo se destaca en los artculos que todos los empleados pueden formar grupos o sindicatos que los agrupen y pueden optar por reivindicaciones laborales y por beneficios propios de la ley.
4.- ANALIZAR Y HABLAR SOBRE LOS ARTCULOS 129 - 133 DE LA LEY ORGNICA DEL TRABAJO. TTULO III DE LA REMUNERACIN Captulo I Del Salario Seccin Primera Disposiciones Generales Artculo 129. El salario se estipular libremente, pero en ningn caso podr ser menor que el fijado como mnimo por la autoridad competente y conforme a lo prescrito por la Ley. Artculo 130. Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se tendr en cuenta la cantidad y calidad del servicio, as como la necesidad de permitir al trabajador y a su familia una existencia humana y digna. Artculo 131. El trabajador dispondr libremente de su salario. Cualquier limitacin a este derecho no prevista en esta Ley es nula. Artculo 132. El derecho al salario es irrenunciable y no puede cederse en todo o en parte, a ttulo gratuito u oneroso, salvo al cnyuge o persona que haga vida marital con el trabajador y a los hijos. Slo podr ofrecerse en garanta en los casos y hasta el lmite que determine la Ley. Pargrafo nico: No obstante, en empresas que ocupen ms de cincuenta (50) trabajadores, el trabajador podr solicitar del patrono que le descuente de su salario cuotas nicas o peridicas en beneficio del sindicato a que est afiliado, o de asociaciones benficas, sociedades civiles y fundaciones sin fines de lucro, cooperativas, organizaciones culturales, artsticas, deportivas u otras de inters social y ste quedar obligado a ello, cuando las beneficiarias hayan cumplido los requisitos para su legalizacin. El trabajador podr revocar la autorizacin cuando lo desee. Artculo 133. Se entiende por salario la remuneracin, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestacin de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, as como recargos por das feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentacin y vivienda.
PARGRAFO PRIMERO.- Los subsidios o facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el propsito de que ste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen carcter salarial. Las convenciones colectivas y, en las empresas donde no hubiere trabajadores sindicalizados, los acuerdos colectivos, o los contratos individuales de trabajo podrn establecer que hasta un veinte por ciento (20%) del salario se excluya de la base de clculo de los beneficios, prestaciones o indemnizaciones que surjan de la relacin de trabajo, fuere de fuente legal o convencional. El salario mnimo deber ser considerado en su totalidad como base de clculo de dichos beneficios, prestaciones o indemnizaciones. PARGRAFO SEGUNDO.- A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneracin devengada por el trabajador en forma regular y permanente por la prestacin de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carcter accidental, las derivadas de la prestacin de antigedad y las que esta Ley considere que no tienen carcter salarial. Para la estimacin del salario normal ninguno de los conceptos que lo integran producir efectos sobre si mismo. PARGRAFO TERCERO.- Se entienden como beneficios sociales de carcter no remunerativo: 1) Los servicios de comedores, provisin de comidas y alimentos y de guarderas infantiles. 2) Los reintegros de gastos mdicos, farmacuticos y odontolgicos. 3) Las provisiones de ropa de trabajo. 4) Las provisiones de tiles escolares y de juguetes. 5) El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitacin o de especializacin. 6) El pago de gastos funerarios. Los beneficios sociales no sern considerados como salario, salvo que en las convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario. PARGRAFO CUARTO.- Cuando el patrono o el trabajador estn obligados a cancelar una contribucin, tasa o impuesto, se calcular considerando el salario normal correspondiente al mes inmediatamente anterior a aqul en que se caus. PARGRAFO QUINTO.- El patrono deber informar a sus trabajadores, por escrito, discriminadamente y al menos una vez al mes, las asignaciones salariales y las deducciones correspondientes.
En estos artculos se hace mencin a lo que se llama salario y que toda persona puede cancelar a sus empleados un sueldo mayor o igual al estipulad por el gobierno o por las leyes como mnimo, nunca debe ser menor a ese sueldo mnimo estipulado. De igual manera por ningn motivo se deben hacer descuentos del sueldo del empleado, el tiene la potestad de gozar de la plenitud de su sueldo y gastarlo o cedrselo a quien desee bien sea la esposa o los hijos. Los descuentos a dicho sueldo pueden realizarse bajo el consentimiento del empleado y en empresas mayores a 50 empleados. Los bonos por cualquier motivo sea alimentacin becas, entre otros no entran como deducciones del sueldo base. QU ES LA LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Esta Ley establece los principios fundamentales, la naturaleza y las bases Jurdicas para la creacin, funcionamiento, direccin, supervisin, fiscalizacin y financiamiento de Seguridad Social. HABLA Y ANALIZAR LOS ARTCULOS 3, 5,8, Y 14 DE LA LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL: Artculo 3. Naturaleza del Sistema. El Sistema de Seguridad Social Integral como conjunto orgnico, interrelacionado e interdependiente de regmenes de proteccin social, organizado en subsistemas, es un servicio pblico de afiliacin obligatoria para cada trabajador y de carcter contributivo. La direccin, coordinacin, control, implantacin, regulacin y supervisin del Sistema de Seguridad Social Integral corresponde al Ejecutivo Nacional en los trminos que fije esta Ley. La gestin de proteccin social podr ser pblica, privada o mixta. Artculo 5. Prestaciones. El Sistema de Seguridad Social Integral comprender las prestaciones siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h. Atencin a la salud, prevencin y riesgos en el trabajo; Pensiones; Atencin por la prdida involuntaria del empleo; Indemnizaciones, subsidios y asignaciones familiares; Servicios de formacin, capacitacin e insercin laboral; Programas de viviendas; Programas de descanso y recreacin social; y, Cualquier otra prestacin de similar naturaleza.
Artculo 8. Financiamiento del Sistema. El financiamiento del Sistema, estar constituido por las cotizaciones de los afiliados, empleados y por los aportes del Estado. Los recursos financieros se distribuirn de inmediato a su recaudacin, entre los respectivos fondos que integran el sistema, de acuerdo a las cotizaciones correspondientes. No est permitida la transferencia de recursos entre los diferentes fondos, para fines distintos a los previstos en esta ley y en las leyes especiales de los subsistemas. Las respectivas leyes especiales que desarrollen los diferentes subsistemas establecern el monto y las modalidades de las contribuciones de los afiliados de los empleadores y los aportes del Estado. Artculo 14. Subsistemas. El Sistema de Seguridad Social Integral lo conforman los siguientes subsistemas que, sin perjuicio de su autonoma, actuarn coordinadamente: a) Subsistema de Pensiones; b) Subsistema de Salud; c) Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral; d) Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional; y e) Subsistema de Recreacin. En estos artculos se habla sobre las prestaciones a las que tiene derecho todo empleado y las diferentes modalidades por las cuales puede gozar de ellas. De la misma manera se habla sobre los diferentes subsistemas que conforman el goce o beneficio de las prestaciones existentes en dicha ley. NORMATIVAS LEGALES QUE SIRVEN DE BASAMENTO LEGAL PARA LA ELABORACIN DE LA NOMINA DE PAGO: Administracin de Personal. Leyes que rigen las relaciones laborales (LOT, S.S.O, LRPVH, LRPE, INCE).
ESTRUCTURA DE LA NOMINA ASIGNACIONES Sueldo o salario. Bono por asistencia. Horas extraordinarias. Suplencias. Vacaciones. Comisiones. Retroactivo. Da de descanso. Bono nocturno. Sobre tiempo en feriados. Permiso remunerado. Prima por matrimonio Prima por hijos. DEDUCCIONES Seguro social. Seguro de paro forzoso. Impuesto sobre la renta. Sindicato. Caja de ahorro. Seguro de hospitalizacin. Poltica habitacional. INAVI. INCE. Comedor. Prstamo compaa. Crdito comercial. Otros.
y y y y y y y y y y y y y
y y y y y y y y y y y y y
MARCO CONCEPTUAL ACERCA DE LA NOMINA O (NOMINA DE PAGOS) PATRONO: Persona que emplea obreros o trabajadores en su propiedad o negocio, generalmente para realizar algn trabajo manual. Patrn. TRABAJADOR: Un trabajador o trabajadora es una persona que con la edad legal suficiente presta sus servicios retribuidos. Estos servicios pueden ser prestados dentro del mbito de una organizacin y bajo la direccin de otra persona fsica o persona jurdica, o bien como trabajador independiente o autnomo. RELACION LABORAL O RELACION DE TRABAJO: La relacin laboral o las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relacin, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona fsica, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona fsica como una persona jurdica. En las sociedades modernas la relacin laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situacin de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relacin libre, por lo que se entiende que una relacin laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador.
CONTRATO LABORAL O CONTRATO DE TRABAJO: El contrato laboral o contrato de trabajo se refiere al acuerdo legal donde una o mas personas se comprometen ante un patrono jurdico, fsico o natural a ejercer cierto tipo de labores remunerables bajo una serie de especificaciones, deberes y derechos amparados con la ley Orgnica del Trabajo. Se entender por finalizado el contrato cuando una de las partes incumpla con sus deberes y/o obligaciones o se termine el plazo de tiempo estipulado por el mismo. TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO: Duracin indefinida: Este es el contrato de trabajo comn en Venezuela, en el cual las partes no limitan especficamente la relacin de trabajo en cuanto al perodo de tiempo o tareas a realizar. Duracin fija: Esta es una categora excepcional, en la cual el acuerdo establece una duracin fija. Contrato para una Obra Especifica: Este tipo de contrato durara por todo el tiempo requerido para la ejecucin de la obra y terminara con la conclusin de la misma. Individual: Cuando se Realiza entre un patrono y un trabajador. Colectivo: Cuando se Realiza entre uno o varios sindicatos y uno o varios patronos.
EL SALARIO EN VENEZUELA. TIPOS. PROTECCIN, SALARIO MNIMO. Definicin de Salario (ART.133): Es la remuneracin, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la presentacin de sus servicios y, entre otros, comprende las comisiones, las primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, as como recargos por das feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentacin y vivienda. Salario Normal (Art. 133) : Se considera Salario normal, la remuneracin recibida por el trabajador en forma normal y permanente por la prestacin de sus servicios, quedando excluidas las percepciones de carcter accidental y aquellas que otorgue la empresa tales como: servicios de comedores, uniformes, tiles escolares, becas, reintegro de gastos mdicos, farmacuticos, gastos funerarios.
El salario es irrenunciable (Art.132): El salario de un trabajador es irrenunciable y no puede cederse todo en parte, a titulo gratuito oneroso, salvo al cnyuge persona que haga vida marital con l y a los hijos. En las empresas que ocupen ms de 50 trabajadores, este podr autorizar a la empresa para que le haga descuentos para cubrir cuotas sindicales, deportivas y de cualquier otra ndole Social Humanitaria. TIPOS DE SALARIOS
y
Por unidad de tiempo (Art.140 de LOT). Es cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo. Salario diario (Art.140). Es un treintavo de la remuneracin percibida en un mes. Salario Hora: es la alcuota resultante de dividir el salario diario por el nmero de horas de la jornada. Por unidad de trabajo, por pieza o a destajo (Art.141). Es cuando se toma la obra realizada por el trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla. El lmite mximo de este, es que el clculo no podr ser inferior a la que correspondera para remunera por unidad de tiempo la misma labor. Salario por tarea (Art.142) Es cuando se toma en cuenta la duracin del trabajo, pero con la obligacin de dar un rendimiento determinado dentro de la jornada.
Insolvencia del Patrono-crditos privilegiados (Art.158). Los crditos pendientes por concepto del salario de los ltimos 6 meses, y por prestaciones sociales hasta por un monto equivalente a noventa (90) das de salario normal, tiene privilegios a ser cobrados con preferencia a cualquier otro crdito, inclusive sobre los crditos hipotecarios y prendarios. Si los salarios o prestaciones sociales debidos al trabajador exceden las cantidades antes mencionadas, el salario pendiente gozar igualmente, de privilegios sobre los bienes muebles e inmuebles del Patrono, conforme a lo pautado en el Art. 159 y 160 de LOT y 1870 del Cdigo Civil. Privilegios sobre bienes muebles del Patrono (Caso de quiebra Art.159-160). El salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones y cualesquiera otros crditos debidos al trabajador con ocasin de la relacin de trabajo, gozar de privilegios sobre todos los Inmuebles del Patrono y se pagar independientemente de los procedimientos del concurso de acreedores a de la quiebra. Atraso y quiebra del Patrono (Art.161). Cuando el patrono pretende ceder bienes, o solicite el beneficio de atraso o la quiebra, el Juez que se abogue al conocimiento de la causa, debe ordenar la cancelacin de los crditos del trabajador, segn pautado en el Art.160 y en vista de los fondos disponibles en el momento de declarar la cesin, el atraso o la quiebra, cuando dichos crditos sean exigibles.
Embargo del Salario (Art.162). El salario es inembargable en cuando no exceda del salario mnimo. Los embargos acordados sobre la remuneracin del trabajador, no podr gravar ms de la quinta parte (1/5) de la porcin comprometida entre el salario mnimo y el exceso hasta el doble del salario mnimo y un tercio (1/3) de la porcin si es mas del doble del salario mnimo. Embargo de las prestaciones. (Art.163). Las prestaciones e indemnizaciones y cualesquiera otros crditos debidos al trabajador, son inembargables mientras no excedan de (50) cincuenta salarios mnimos. Cuando exceda este lmite sealado pero no del equivalente a (100) cien salarios mnimos, ser embargable en una quinta (1/5) el exceso entre el equivalente a 50 y 100 salarios mnimos. Cuando sobrepasen el equivalente a 100 salarios mnimos, ser embargable la quinta (1/5) el exceso equivalente a (50) cincuenta y 100 (cien) salarios mnimos y, adems la tercera parte del exceso del equivalente a (100) cien salarios mnimos. Deudas del Patrono. (Art.165). Mientras dure la relacin de trabajo, las deudas que los trabajadores contraigan con el Patrono slo sern amortizables, semanal o mensualmente, por cantidades que no podrn exceder la tercera parte (1/3) del equivalente a (1) una semana o un (1) mes de trabajo segn el caso. Compensacin del Patrono. Mientras dure la relacin de trabajo, las deudas que contraigan los trabajadores con el Patrono pueden ser amortizadas, semanal, quincenal o mensualmente, segn sea el perodo del pago, con la retencin de una cantidad que en ningn caso puede exceder una tercera (1/3) parte del salario. Economatos y proveeduras en centros de trabajo. (Art.166). El patrono no podr establecer en los centros de trabajo economatos, abastos, comisarios o proveeduras para vender a los trabajadores mercancas o vveres salvo que:
y o
Sea difcil el acceso de los trabajadores a establecimientos comerciales bien surtidos y con precios razonables. o Los trabajadores mantengan libertad para hacer sus compras donde prefieran y; o Las condiciones de venta del establecimiento del patrono tengan debida publicidad. La lista de los precios debe ser entregada con antelacin al sindicato para que haga sus observaciones. SALARIO MNIMO.
y
Revisin anual. (Art.167). Una comisin tripartita Nacional revisar los salarios mnimos, por lo menos, 1 vez al ao, tomando como referencia, entre otras variables, el costo de la canasta alimenticia. Corresponder al Ejecutivo Nacional a partir de dicha recomendacin y sin perjuicio de las atribuciones que le confiere en Art.172 de LOT, fijar el monto de los salarios mnimos. Comisin Tripartita. (Art.168). A lo referido en el artculo anterior se integrar paritariamente con representacin de:
y
La organizacin sindical de trabajadores ms representativa. La organizacin ms representativa de los empleados. El Ejecutivo Nacional. Fijacin de Salarios Mnimos. (Art.169). De conformidad con el Art.167 de esta Ley, el Ejecutivo Nacional fijar los salarios mnimos propuestos mediante Resolucin del Ministerio del Ramo. Salarios Mnimos Diferentes. (Art.170). Cuando una comisin nombrada conforme a los artculos anteriores comprenda en sus atribuciones a toda la Repblica, podr recomendar salarios mnimos diferentes para distintas Regiones, Estados o reas geogrficas, tomando en cuenta el costo de la vida en las zonas metropolitanas y otros elementos que hagan recomendables diferencias. Convenios entre Patrono y trabajadores sobre salarios. (Art.171). En Ejecutivo podr dictar tarifas mnimas siempre y cuando tanto representantes de los Patronos o trabajadores de una industria o rama de actividad hayan informado al Ejecutivo del convenio realizado entre ambos. Salarios Mnimos. Decretos. (Art.172). Sern emanadas bajo sugerencia al Ejecutivo por Consejo Econmico Nacional y al Banco Central en caso de aumentos desproporcionados del costo de la vida. Se tomarn en cuenta la categora de los trabajadores a reas geogrficas, caractersticas respectivas y circunstancias econmicas. Sanciones al Patrono. (Art.173). El pago de un salario menor al mnimo ser sancionado de acuerdo con el Art.627 de esta Ley. Adems el Patrono infractor quedar obligado a rembolsar a los trabajadores la diferencia del Salario mnimo y lo realmente pagado, por todo el tiempo en que hubieran recibido salarios ms bajos que los fijados.
o o o
JORNADA DE TRABAJO: El concepto de Jornada de trabajo esta definido en el primer prrafo del art. 197 de la Ley de Contrato de Trabajo, el cual seala que se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposicin del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio . PERCEPCIONES SALARIALES: Se considera salario la totalidad de las percepciones econmicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestacin profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneracin, o los periodos computables como periodo de trabajo. Los periodos computables como trabajo son:
y y y y y
El descanso semanal y los das festivos. Las vacaciones anuales. El descanso, no inferior a 15 minutos, en jornada que exceda de 6 horas diarias, si as est establecido mediante acuerdo. Las ausencias justificadas al trabajo con derecho a retribucin. Los salarios de tramitacin en despidos declarados nulos o improcedentes.
Las percepciones de carcter salarial ms frecuentes son: a) EL SALARIO BASE. b) COMPLEMENTOS PERSONALES: son consolidables, salvo pacto en contra:
y y
Antigedad: convenio colectivo o contrato individual. Conocimientos especiales: idiomas, ttulos, etc., siempre que la relacin laboral no se base en estos conocimientos. Se suelen fijar en los contratos de trabajo.
c) DE PUESTO DE TRABAJO: no son consolidables, salvo pacto en contra, ya que dependen del ejercicio de la actividad profesional en el puesto asignado:
y
y y
Penosidad, toxicidad y peligrosidad: deben de estar recogidos en convenio colectivo o en el contrato individual. En caso de que no haya acuerdo, ser la jurisdiccin social la que decida si el puesto es merecedor de un plus. Turnicidad: se fija en los contratos de trabajo o en convenio colectivo. Nocturnidad: de 10 de la noche a 6 de la maana, salvo que el salario se haya fijado teniendo en cuenta el horario de trabajo, o se compense este plus por periodos de descanso. La retribucin de este complemento vendr fijada en convenio colectivo.
d) POR CALIDAD O CANTIDAD DE TRABAJO: son complementos que percibe el trabajador por hacer el trabajo con una mayor calidad, o realizar ms cantidad de trabajo de lo normal:
y
y y
Incentivos a la produccin: es un incentivo por rendir en el trabajo por encima de lo considerado normal, es consolidable cuando su medicin no es una arbitrariedad. Normalmente los varemos de medicin vienen recogidos en los convenios colectivos. Asistencia y puntualidad: se suele devengar por da de trabajo efectivo. Horas extraordinarias: son las horas de trabajo que se realizan fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Como mnimo hay que pagarlas como una hora ordinaria. Si no hay pacto sobre cmo retribuir las horas extras se entender que se retribuirn en forma de descanso en los 4 meses siguientes a su realizacin. El tope anual legal de realizacin de horas extraordinarias son 80, salvo las hechas por fuerza mayor. Comisiones: es aquella cantidad constituida, en todo o en parte, por una cantidad calculada sobre los negocios mediados por el trabajador (operaciones en las que interviene por cuenta del empresario). El derecho a la comisin nace en el momento de realizarse y de pagarse el negocio o venta en el que hubiere intervenido el trabajador. La cuanta de las comisiones ser la que libremente hayan fijado las partes; de no haberse establecido nada se determinar de acuerdo a los usos y costumbres locales. El salario mnimo interprofesional, en
su cmputo anual, es la garanta mnima de ingresos cuando el trabajador tuviere establecido el salario a comisin como nica percepcin. e) DE VENCIMIENTO PERIDICO SUPERIOR AL MES: los complementos de vencimiento superior al mes se devengan da a da, aunque su pago sea en una fecha determinada:
y
y y
Las pagas extras: El trabajador tiene derecho a dos pagas extras, una en Navidad y otra cuando se fije en convenio. La cuanta de las pagas las fijar el convenio colectivo, siendo su tope mnimo el salario mnimo interprofesional vigente. Salvo acuerdo entre las partes, las pagas extras no se devengarn durante el periodo de incapacidad temporal, ya que durante este periodo el salario se sustituye por una prestacin, para cuyo clculo se computa la parte proporcional de las pagas extras. Participacin en beneficios: hoy los convenios recogen diversas frmulas para calcularlas. Otras gratificaciones: se producen como acuerdo entre las partes.
f) EN ESPECIE: Constituyen percepciones en especie de carcter salarial la utilizacin, consumo u obtencin para fines particulares, de bienes, derechos o servicios, de forma gratuita o por precio inferior al de mercado, aun cuando no sea un gasto real para quienes las concedan. Estas retribuciones estn exentas, tanto de renta, como de seguridad social, en un valor del 20% del S.M.I, siempre que dichas retribuciones no sean debidas a norma, a convenio colectivo o a contrato de trabajo. Las retribuciones en especie debern valorarse econmicamente segn los criterios establecidos, por el artculo 44 de la ley del I.R.P.F., en ningn caso estas percepciones podrn superar el 30% del total de retribuciones del trabajador. Entre otras, tendrn la consideracin de percepciones salariales en especie:
y y y y
y y
La utilizacin de vivienda por razn de cargo o por la condicin de empleado pblico o privado. La utilizacin o entrega de vehculos automviles. Los prstamos con tipo de inters inferior al tipo legal del dinero. Las primas o cuotas satisfechas por la empresa en virtud de un contrato de seguro u otro similar, salvo las de seguro de accidente laboral o de responsabilidad civil. Las cantidades satisfechas por los empresarios a planes de pensiones a favor de los trabajadores. Las cantidades destinadas a gastos de estudio de los trabajadores, siempre que no venga exigido por las actividades de la empresa.
g) DE RESIDENCIA: estos complementos remuneran la prestacin del trabajo en un lugar geogrficamente determinado, siempre que el trabajador fije su residencia en dicho lugar.
En definitiva, todo lo que rodea al tema de los complementos es negociable, bien por medio de los convenios colectivos, bien mediante el acuerdo contractual de las partes. En la mayora de los casos los complementos se usan para pagar horas extraordinarias encubiertas, ya que segn la ley, no se puede sobrepasar el tope de 80 horas extraordinarias anuales pagadas, y digo pagadas porque las que se compensan con descanso en los 4 meses siguientes a la realizacin de las horas extraordinarias no cuentan para el tope. Normas del Control Interno para la Nmina Las normas de control interno que se citarn a continuacin, representan la garanta para la empresa, que los recursos monetarios destinados a la administracin de personal, estn siendo adecuadamente distribuidos. 1. Deben ser aprobadas por personas autorizadas: La contratacin de personal. El salario a pagar Las deducciones que se realizarn en nmina. Horas extraordinarias y otros pagos especiales. 2. El expediente de cada trabajador debe permanecer inaccesible para las personas que: Preparen la nmina. Aprueban nmina. Pagan la nmina. 3. Deben ser utilizados relojes marcadores u otros medios que permitan controlar el tiempo de trabajo. 4. En caso de trabajo a destajo, deben ser establecidos controles, de forma que la produccin del trabajador pueda ser determinada. 5. Debe existir separacin de funciones: Entre el personal que controla el tiempo trabajado, elabora la nmina y paga la nmina. Entre el personal que contrata o despide y el que elabora la nmina.
6. Las contrataciones o despidos deben ser inmediatamente notificados al departamento de nmina. 7. El tiempo a pagar a cada trabajador debe ser aprobado por el jefe del departamento respectivo. 8. Los clculos hechos en la nmina deben ser revisados antes de pagar a los trabajadores. 9. El pago de la nmina debe ser aprobado por un funcionario responsable. 10. Cuando la nmina sea pagada con cheque: Debe existir una cuenta bancaria que se utilice slo con ese objetivo. La cuenta bancaria de nmina debe ser conciliada mensualmente por una persona diferente de la que prepara la nmina y de la que paga. La persona que realiza la conciliacin, debe recibir directamente el estado de cuenta bancario. 11. Cuando la nmina se paga en efectivo: Debe hacerse un retiro del banco exactamente por el neto a pagar. Deben ser tomadas las medidas necesarias para evitar el robo por parte de empleados o extraos. 12. Cada trabajador, al recibir su remuneracin debe firmar un recibo en el que aparezcan detallados los diferentes conceptos que han intervenido en el clculo. 13. El pago de la nmina debe ser peridicamente supervisado por un funcionario independiente del departamento de nmina. 14. Los sueldos no reclamados, deben ser custodiados por una persona diferente a la que elabora la nmina o hecho los pagos, y debe enviar una relacin de los mismos al departamento de contabilidad. 15. Los sueldos no reclamados, deben ser depositados en el banco despus de un tiempo prudencial, registrado el correspondiente pasivo por ese concepto. 16. El pago posterior de sueldos no reclamados, debe ser aprobado por un funcionario diferente al que prepara la nmina. 17. Los funcionarios que pagan la nmina deben ser rotados peridicamente.
18. La distribucin contable de la nmina debe ser revisada por una persona que no pertenezca al departamento de nmina. HORAS EXTRAS Las horas extras o suplementarias son aquellas que se prestan en exceso de la jornada legal o convencional y se abonan con un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual cuando el trabajo se cumple en das comunes, y del 100% cuando el mismo se realiza en das sbados despus de las 13 horas, domingos y feriados. El trabajador no est obligado a prestar servicios en horas suplementarias, salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la economa nacional o de la empresa. Se consideran horas suplementarias a aquellas que exceden la jornada legal o convencional; en cambio las horas prestadas en exceso de la jornada contractual pero que no superan la jornada legal o convencional no tienen recargos. En ningn caso el nmero de horas suplementarias laboradas podr ser superior a 3 horas por da, 30 horas mensuales y 200 horas anuales. No es necesario requerir autorizacin administrativa previa (D. 484/00). El artculo 201 de la ley de contrato de trabajo establece que los recargos del 50% y 100% sern calculados sobre el salario habitual. a) Jornalizados: En el caso de trabajadores jornalizados, los recargos legales debern practicarse sobre la base conformada por el valor hora bsica ms los adicionales voluntarios otorgados por la empresa que revistan el carcter de habituales. b) Mensualizados: Para determinar el valor de la hora extra de un trabajador remunerado por mes, se procede de la siguiente forma: 1) Se determina el promedio anual de las horas efectivamente laboradas en forma mensual. 2) Se divide la remuneracin mensual habitual pactada correspondiente al mes en se laboraron las horas extras por el promedio de horas trabajadas por mes, al resultado obtenido se lo multiplica por el recargo del 50% 100%, segn corresponda. CASOS ESPECIALES Trabajo de menores: Los menores no deben laborar horas extras ya que tanto la jornada de 6 horas (de 14 a 16 aos) como la de 8 horas (de 16 a 17 aos) son lmites absolutos que tienen una finalidad protectora y comprenden a los menores de ambos sexos.
Durante el descanso semanal: Al trabajo ejecutado durante el descanso se le aplican los siguientes recargos: a) Si se presta durante el sbado despus de las 13 horas o el domingo y con el mismo se supera la jornada legal, se aplica un 100% de recargo y para una parte de la doctrina corresponde adems el otorgamiento de un descanso compensatorio proporcional al trabajado. b) Si el trabajo se presta en las condiciones indicadas en a) y con dicho trabajo no se supera la jornada legal, no cabe la aplicacin de recargo alguno, pero s el otorgamiento de un descanso compensatorio proporcional al tiempo trabajado. c) Si el trabajo se presta durante el sbado hasta las 13 horas y con el mismo se supera la jornada legal, corresponde aplicar un recargo del 50%; si en cambio con dicho trabajo no se supera la jornada legal, no corresponde aplicar recargo alguno. Trabajo nocturno: La hora extra nocturna debe ser abonada en forma equivalente a 1 hora y 8 minutos con el adicional del 50% o del 100% de recargo, segn corresponda, cuando se exceda la jornada legal (7 horas), salvo que el trabajo se realice por equipos, en cuyo caso la jornada se podr extender a 8 horas con el otorgamiento de un descanso equivalente a una jornada de trabajo por cada 7 das de trabajo nocturno. Los convenios colectivos o estatutos especiales pueden establecer pautas remunerativas ms favorables al trabajador. Trabajo insalubre: La realizacin de horas suplementarias en actividades que se desarrollan en ambientes insalubres es inadmisible, ya que de lo contrario la reduccin de la jornada se vera seriamente afectada y el fin tuitivo desvirtuado. Trabajo por equipos o en turnos rotativos: En el trabajo organizado por equipos o en turnos rotativos se pueden laborar horas suplementarias, pero habr de prestarse especial atencin a la pausa de 12 horas entre jornadas. En el turno nocturno se excede la jornada legal cuando se sobrepasan las 8 horas de trabajo. Empleados de direccin o vigilancia El artculo 3, inciso a), de la ley 11544 incluye dentro de las excepciones a la jornada mxima a los trabajos de direccin o vigilancia, y el artculo 11 del decreto 16115/33 considera comprendidos dentro de dicha denominacin a los siguientes empleos: a) El jefe, gerente, director o habilitado principal. b) Los altos empleados administrativos o tcnicos que sustituyan a las personas indicadas en el inciso anterior en la direccin o mando del lugar de trabajo; subgerentes; los profesionales liberales dedicados exclusivamente al ejercicio de las funciones de su competencia o que acumulen a su cometido algn cargo de direccin o
vigilancia; personal de secretara que se halle afectado a la direccin o gerencia y que no sea meramente subalterno; jefes de seccin, de departamentos, de taller de equipos, de personal de mquinas, de personal de calderas o de personal de cuadrillas y subjefes, mientras reemplacen al jefe respectivo; capataces, apuntadores, inspectores, mientras reemplacen al titular y siempre que efecten trabajos de direccin o vigilancia. Estn comprendidos en las excepciones de la ley, los cobradores o investigadores de cobranzas y corredores que sean remunerados exclusivamente a comisin. Las personas enumeradas precedentemente se considerarn exceptuadas a condicin de que ejerzan exclusivamente los trabajos inherentes a su denominacin. A estos trabajadores no les son aplicables las normas sobre jornada mxima (diurna y nocturna) y por ende no tienen derecho a percibir con recargo las horas que trabajan en exceso de la jornada legal, salvo que las partes negocien o pacten libremente el pago de recargos legales o especiales. - Serenos y vigilancia subalterna: La resolucin (DNT) del 25/1/37 estableci que en consideracin a la naturaleza intermitente del trabajo realizado por el personal de serenos nocturnos, los establecimientos comerciales podrn asignar al mismo jornadas de trabajo que abarquen todo el tiempo comprendido entre las horas de cierre y apertura efectivas, hasta un mximo de 12 horas por noche de servicio, no pudiendo hacerse uso de esta excepcin cuando se encomienden al citado personal otros servicios que los de vigilancia o custodia. Asimismo, por resolucin de la Secretara de Trabajo y Previsin 146/45, se estableci que la extensin de la jornada de trabajo de los serenos autorizada por resolucin del 25/1/37 ser admitida cuando stos realicen sus tareas en las condiciones previstas y cuando su ejecucin no requiera sino la accin de mera presencia o estada en el lugar confiado a su custodia. Cuando las tareas de vigilancia o custodia lleven aparejada la obligacin de ejecutar una actividad cualquiera en forma regular y peridica, o cuando de algn modo se ejercite contralor sobre las mismas, no regir la extensin de la jornada, limitndose en el caso la duracin del trabajo de las personas ocupadas a 8 horas diarias o 48 semanales. Las Horas Extraordinarias segn Artculo 207 LOT. Limites: La jornada de trabajo no podr exceder de diez (10) horas, ordinarias y extraordinarias. Ningn trabajador podr laborar ms de (10) diez horas extraordinarias por semana ni cien (100) horas extraordinarias por ao. Para Calcular las horas Extraordinarias:
Hora extra diurna: Salario normal diario / N de horas de la jornada = salario hora. Salario hora * 1,5 (50%) = salario hora extra diurna. Hora extra nocturna: Salario hora extra diurna * 1,3 (30%) = salario hora extra nocturna. Para calcular el da Feriado se hara de la siguiente manera: Salario normal diario * 1.5 (50%) = salario de das feriados laborado. Jornada Nocturna por ejemplo de martes a sbado: De 7 p.m. a 2 a.m. Salario normal diario diurno * 1,3 (30%) = salario normal diario nocturno. De 5 p.m. a 12 a.m. Se pagan 2 horas diurnas y 5 nocturnas con recargo del 30% (salario normal diario / 7 * 2) + (salario normal / 7 * 1.3x5) DIA FERIADO El da festivo, o da feriado, es aquel que no es da laborable, en el mbito laboral, que no es da hbil, en el mbito procesal, pudiendo ser el domingo (en la mayora de los pases del mundo), el sbado (en los pases influenciados por la cultura juda) o el viernes (en los pases influenciados por la cultura islmica), adems de otros das declarados festivos. Adems, un da festivo es una fecha del calendario que es resaltada de forma especial y habitualmente suele ser feriado. Todas las culturas y naciones celebran diferentes eventos durante el ao, en fechas especficas de tipo cultural, poltico o religioso. Estas fechas son sealadas por las legislaciones de los pases respectivos. Por lo general, los das feriados no se consideran para el cmputo de los trminos procesales.
DIA DE DESCANSO El trabajador por 6 das de trabajo disfrutara por uno de descanso c/goce de salario integro.
y y y
En los trabajos que requieran labor continua, trabajador y patrn fijaron de comn acuerdo los das en que 1 debe disfrutar el descanso semanal (70) Se procurara que dicho descanso sea el domingo. Si el trabajador tienen que trabajar el domingo, tiene D a una PRIMA ADICIONAL de un 25% (x 1-) SOBRE EL SALARIO DE LOS DAS ORDINARIOS DE TRABAJO (71).
Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los das de servicio de la semana, o cuando el mismo da o en la misma semana preste Servicios a varios patrones, tiene Derecho a que se le preste. Proporcional del salario de los das de descanso, calculado sobre el salario de los das que hubiera trabajado, o sobre el que hubiese percibido de c/patrn. UTILIDADES La Ley Orgnica del Trabajo cuando se refiere al derecho de participacin en los beneficios de la empresa, correspondiente a cada trabajador, denominado tambin UTILIDADES, establece la obligacin de distribuir al menos un quince por ciento (15%) de los beneficios lquidos que obtuviere en el ejercicio, con un lmite mnimo de quince (15) das y un lmite mximo de cuatro (4) meses de salario (Artculo 174 L.O.T.), y como la norma no distingue debe entenderse como tal toda remuneracin, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestacin de su servicio, que equivale a lo que la doctrina ha identificado como SALARIO INTEGRAL. VACACIONES Cuando el trabajador cumpla un ao de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutara de un periodo de vacaciones remuneradas de 15 das hbiles. Los aos sucesivos tendrn derecho adems de un da adicional remunerado por cada ao de servicio, hasta un mximo de 15 das. Segn el ART 219 (L.O.T) La poca en el que el trabajador deba tomar sus vacaciones anuales ser fijada por convenio del trabajador y del patrono. Si no se llegase a un acuerdo, el Inspector del Trabajo har la fijacin. Segn los Artculos 219 y 235 de la Ley Orgnica del Trabajo:
Artculo 219. Cuando el trabajador cumpla un (1) ao de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutar de un perodo de vacaciones remuneradas de quince (15) das hbiles. Los aos sucesivos tendr derecho adems a un (1) da adicional remunerado por cada ao de servicio, hasta un mximo de quince (15) das hbiles. A los efectos de la concesin del da adicional de vacacin previsto en este artculo, el tiempo de servicio se empezar a contar a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley. Pargrafo nico: El trabajador podr prestar servicio en los das adicionales de disfrute a que pueda tener derecho conforme a su antigedad, a su libre decisin. En este caso tendr derecho al pago adicional de los salarios que se causen con ocasin del trabajo prestado. Artculo 220. Si el patrono otorgare vacaciones colectivas a su personal mediante la suspensin de actividades durante cierto nmero de das al ao, a cada trabajador se imputarn esos das a lo que le corresponda por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo dispuesto en el artculo anterior. Si de acuerdo con esta norma tuviere derecho a das adicionales de vacacin, la oportunidad y forma de tomarlas se fijar como lo prevn las disposiciones de este Captulo. Si el trabajador, para el momento de las vacaciones colectivas, no hubiere cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los das correspondientes a las vacaciones colectivas sern para l de descanso remunerado y en cuanto excedieren al lapso vacacional que le correspondera, se le imputarn a sus vacaciones futuras. Pargrafo nico: Cuando se trate de instituciones que, por las caractersticas del servicio que prestan o la naturaleza de sus actividades, deban permanecer abiertas y en funcionamiento durante todo el ao, los trabajadores y los patronos podrn convenir un rgimen de vacaciones colectivas escalonadas. Artculo 221. Si el trabajador recibe de su patrono comida o alojamiento o ambas cosas a la vez como parte de su remuneracin ordinaria, tendr derecho durante su vacacin anual a continuar recibindolas o su valor en lugar de stas, el cual ser fijado por acuerdo entre las partes y en caso de desacuerdo por el Inspector del Trabajo, tomando en cuenta el costo de vida, el monto del salario y dems factores concurrentes. Artculo 222. El pago del salario correspondiente a los das de vacaciones deber efectuarse al inicio de ellas. Cuando haya de pagarse adems la alimentacin o alojamiento o ambas cosas, su pago se har tambin al comienzo de las mismas.
Artculo 223. Los patronos pagarn al trabajador en la oportunidad de sus vacaciones, adems del salario correspondiente, una bonificacin especial para su disfrute equivalente a un mnimo de siete (7) das de salario ms un (1) da por cada ao a partir de la vigencia de esta Ley hasta un total de veintin (21) das de salario, cuando el trabajador no hubiere adquirido el derecho a recibir una bonificacin mayor a la inicialmente prevista de siete (7) salarios. Si fuere el caso, de que el trabajador debe recibir en razn de su antigedad una cantidad que exceda A los siete (7) salarios iniciales, recibir la cantidad a que se haya hecho acreedor, sin perjuicio de lo dispuesto en este artculo respecto de la bonificacin adicional de un da de salario por ao de servicio a partir de su vigencia. Artculo 224. Cuando por cualquier causa termine la relacin de trabajo sin que el trabajador haya disfrutado de las vacaciones a que tiene derecho, el patrono deber pagarle la remuneracin correspondiente. Artculo 225. Cuando la relacin de trabajo termine por causa distinta al despido justificado antes de cumplirse el ao de servicio, ya sea que la terminacin ocurra durante el primer ao o en los siguientes, el trabajador tendr derecho a que se le pague el equivalente a la remuneracin que se hubiera causado en relacin a las vacaciones anuales, de conformidad con lo previsto en los artculos 219 y 223 de esta Ley, en proporcin a los meses completos de servicio durante ese ao, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido. Artculo 226. El trabajador deber disfrutar las vacaciones de manera efectiva. Mientras exista la relacin de trabajo, el convenio mediante el cual el patrono paga la remuneracin de las mismas sin conceder el tiempo necesario para que el trabajador las disfrute, lo dejar obligado a concederlas con su respectiva remuneracin, sin que pueda alegar en su favor el hecho de haber cumplido anteriormente con el requisito del pago. Artculo 227. El disfrute de las vacaciones anuales remuneradas del trabajador que preste servicios a dos (2) o ms patronos, deber concederse al cumplir el ao de servicio ininterrumpido con el de la relacin ms antigua. Los dems patronos debern otorgarle el descanso y pagarlo con el salario equivalente y proporcional a los meses completos que tuviese al servicio de cada uno de ellos. En este caso no se computarn dichas fracciones para la concesin de las vacaciones siguientes. Artculo 228. El servicio de un trabajador no se considerar interrumpido por sus vacaciones anuales, a los fines del pago de cotizaciones, contribuciones al Seguro Social o cualquiera otra anloga pagadera en su inters mientras preste sus servicios. Artculo 229. El goce de una (1) o dos (2) vacaciones anuales podr posponerse a solicitud del trabajador para permitir la acumulacin hasta de tres (3) perodos, cuando la finalidad de dicha acumulacin sea conveniente para el solicitante.
Artculo 230. La poca en que el trabajador deba tomar sus vacaciones anuales ser fijada por convenio entre el trabajador y el patrono. Si no llegasen a un acuerdo, el Inspector del Trabajo har la fijacin. Las vacaciones anuales no podrn posponerse ms all de seis (6) meses a partir de la fecha en que naci el derecho, salvo el caso de acumulacin prevista en el articulo anterior. Los trabajadores con responsabilidades familiares tendrn preferencia para que sus vacaciones coincidan con las de sus hijos, segn el calendario escolar. Artculo 231. En las vacaciones no podr comprenderse el trmino del preaviso ni los das en que el trabajador est incapacitado para el trabajo. Artculo 232. No se considerar como interrupcin de la continuidad del servicio del trabajador para el goce del derecho a las vacaciones legales remuneradas, su inasistencia al trabajo por causa justificada; pero la concesin de la vacacin anual podr ser pospuesta por un perodo equivalente a la suma de los das que no hubiere concurrido justificadamente a sus labores. Se considerar como causa justificada de inasistencia al trabajo, para los efectos de este artculo, la ausencia autorizada por el patrono, la ausencia debida a enfermedad o accidente o a otras causas debidamente comprobadas. Artculo 233. Los perodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto totalicen siete (7) o ms das al ao, podrn imputarse al perodo de vacacin anual a que tiene derecho el trabajador, siempre que el patrono le hubiere pagado el salario correspondiente a los das de inasistencia. Artculo 234. El trabajador que efecte trabajo remunerado durante el curso de su vacacin anual perder su derecho a que se le pague el salario correspondiente al perodo de vacaciones. Artculo 235. El patrono llevar un registro de Vacaciones segn lo establezca el Reglamento de esta Ley. RETENCIONES Es la conservacin de parte de una ganancia o sueldo por parte de un agente externo al que la gener. Esta prctica ha sido comn a lo largo de toda la historia de la Humanidad, especialmente cuando encontramos presencia fuerte del Estado sobre los aspectos econmicos. Tambin puede darse en el mbito privado entre el empleador y el empleado sin necesidad de que intervenga el Estado.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA El Impuesto sobre la Renta. El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que produce una inversin o la rentabilidad del capital. Tambin puede ser el producto del trabajo bajo relacin de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesin liberal. La retencin del impuesto sobre la renta no es ms que un pago anticipado que el beneficiario de un determinado enriquecimiento debe efectuar al fisco nacional, el cual podr ser compensado al momento del clculo en la autoliquidacin definitiva del impuesto sobre la renta del ejercicio fiscal que corresponda. Obligacin de Personas Naturales Residentes y no Residentes. 1- Contribuyentes Residentes o domiciliados en Venezuela: De acuerdo al Artculo 51 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, son aquellas cuya estada en el pas excede de 180 das durante el ejercicio anual, si permanece menos de este tiempo se le considera como no residente, a los fines del Impuesto sobre la Renta. Tambin son residentes aquellas personas que en el ejercicio inmediatamente anterior, hayan permanecido en el pas ms de 180 das. 2- Contribuyentes no Residentes o no domiciliados en el pas: Son aquellas personas naturales que hayan permanecido menos de 180 das en el pas, durante un ejercicio anual. Las personas naturales no residentes tributan por cualquier suma que perciban, con excepcin de las rentas sujetas a retencin total que son sueldos y salarios, renta profesional y dividendos. A los no residentes asalariados, se les debe retener el 34% sobre el total de las remuneraciones que perciban, el mismo porcentaje se retendr cuando se trate de renta profesional. en este caso tales contribuyentes no gozan de rebajas de impuesto ni desgravmenes que se les concede a los residentes que cobren sueldos y honorarios profesionales. Fundamento legal El rgimen de retenciones de la Ley de Impuesto sobre la renta, se fundamenta en el artculo 86 de la ley, el cual dispone: "Los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos brutos a que se contraen los artculos 27, pargrafo octavo, 31, 34, 35, 36, 37. 38, 39. 40. 41, 48, 63, 64 y 76 de esta Ley, estn obligados a hacer la retencin del impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta y a enterar tales cantidades en una oficina receptora de fondos
nacionales, dentro de los plazos y formas que establezcan las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Igual obligacin de retener y enterar el impuesto en la forma sealada, tendrn los deudores de los enriquecimientos netos, ingresos brutos o renta bruta a que se refiere el pargrafo cuarto de este articulo." REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO La presente Ley desarrolla el Rgimen Prestacional de Empleo establecido en la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social y tiene por objeto: Regular la atencin integral a las personas integrantes de la fuerza de trabajo en situacin de desempleo, a travs de la Red de Servicios de Atencin Integral a la Persona en Situacin de Desempleo. Asegurar al trabajador y a la trabajadora dependiente y cotizante al Rgimen Prestacional de Empleo una prestacin dineraria, en caso de prdida involuntaria del empleo o de finalizacin del contrato de trabajo por tiempo u obra determinado, en los trminos que prev esta Ley. Asegurar al trabajador y a la trabajadora por cuenta propia en forma individual o asociativa cotizante al Rgimen Prestacional de Empleo, una prestacin dineraria en caso de prdida de la ocupacin productiva, en los trminos que prev esta Ley. Establecer la organizacin y funcionamiento del Instituto Nacional de Empleo, y los mecanismos de adopcin e implementacin de sus polticas, programas y medidas especiales. Favorecer la empleabilidad de la fuerza de trabajo, para lograr su acceso a empleos y ocupaciones productivas de calidad. Contribuir para fomentar el empleo y la ocupacin productiva y promover el desarrollo local en correspondencia con los planes de desarrollo nacional. Regular el funcionamiento de la Red de Servicios de Atencin Integral a la Persona en Situacin de Desempleo en torno a lo cual se articulan rganos y entes de la administracin pblica nacional, regional y local y organizaciones de carcter privado, que participan en la implementacin de polticas y programas de estmulo al empleo y la ocupacin productiva formulados por el Poder Ejecutivo Nacional. Articular mecanismos de insercin para facilitar el acceso a una ocupacin productiva de calidad, a todas las personas en situacin de desempleo, con nfasis especial, en aquellos colectivos de poblacin con dificultades especiales definidos en esta Ley, que requieran ingresar o reingresar a una actividad productiva. Promover mecanismos organizativos y de polticas orientadas a prevenir la prdida de la ocupacin. Definir mecanismos de participacin de la persona en situacin de desempleo, para que asuma un papel proactivo como sujeto social, creador y realizador de cambios de su condicin laboral y del control de polticas pblicas orientadas a concretar su derecho a una ocupacin productiva de calidad.
VIVIENDA Y HABITAT El Fondo de Ahorro Obligatorio esta establecido en el captulo III, Ttulo III, de la Ley de Vivienda y Hbitat promulgada mediante el decreto N 6.072 con Rango, Valor y Fuerza de Ley (Ley Habilitante 2008) y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria
N 5.889 el 31 de julio de 2008. El FAOV reemplaza la figura del Ahorro Habitacional Obligatorio establecido en la derogada Ley de Poltica Habitacional. El aporte total para el fondo ser el tres por ciento (3%) del salario integral de cada mes, del cual un tercio (1/3) ser aportado por el trabajador y dos tercios (2/3) sern aportador por el patrono. El patrono esta obligado por la ley a retener estos montos y depositarlos antes del quinto da hbil de cada mes en la cuenta de cada trabajador. Calculo del aporte mensual para el FAOV (Sueldo integral mensual x 0,01) / 2 = Aporte mensual FAOV (trabajador) (Sueldo integral mensual x 0,02) / 2 = Aporte mensual FAOV (patrono) La formula anterior ser vlida mientras los porcentajes de los aportes del patrono/trabajador ya mencionados sean los mismos, ya que el Ministerio de Vivienda y Hbitat podr modificar el porcentaje y la distribucin de los aportes. Sin embargo, estos aportes nunca podrn ser inferiores al 3% del salario del trabajador. Durante el rgimen de poltica habitacional derogado los clculos eran realizados en base al salario bsico, pero a partir de la nueva Ley de Vivienda y Hbitat los clculos son realizados en base al salario integral [1]. Esto significa que deben tomarse en cuenta "las comisiones, primas, gratificaciones, participacin en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bonos, as como cualquier otra remuneracin que pueda evaluarse en efectivo". PERCEPCIONES NO SALARIALES Percepciones extrasalariales Tienen la consideracin de percepciones no salariales, o extrasalariales, aquellas retribuciones que percibe el trabajador como consecuencia de la relacin de trabajo, pero que no retribuye ni el trabajo efectivo realizado, ni los periodos de descanso que se computan como si de trabajo efectivo se tratase. Estos gastos estn normalmente recogidos en convenio, en el caso que no lo estn, el trabajador comunicar al empresario su origen y cuanta. Entre los ms comunes estn: INDEMNIZACIONES POR GASTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO: No cotizan a la seguridad social, ni se les retiene para el I.R.P.F., siempre que no se exceda de los topes legales. El quebranto de moneda: es aquella compensacin que resarce al trabajador de los posibles desajustes de caja derivados del manejo continuo de dinero. El desgaste de herramientas: son percepciones por el desgaste de tiles o herramientas propias del trabajador.
Prendas de trabajo: se pagan bien en especie, bien en dinero. Gastos de locomocin: resarcen al trabajador de los gastos que le ocasiona el desplazamiento, por razn de su trabajo y por orden de la empresa, a otros lugares distintos del centro de trabajo. El empresario puede pagar el precio del transporte pblico usado por el trabajador, o abonarle hasta 28 pesetas por Km., ms los gastos de aparcamiento y peaje justificados, en el caso de que el trabajador use su coche particular. Plus de distancia y plus de transporte: son aquellas cantidades que deben de abonarse al trabajador por los desplazamientos desde su residencia habitual hasta el centro de trabajo y viceversa. Como en el caso de los gastos de locomocin, el empresario puede abonarle al trabajador los gastos del desplazamiento en transporte pblico, o bien, pagarle hasta 28 pesetas por kilmetro, cuando el trabajador use su coche particular, con el tope del 20% del S.M.I.. Son los convenios colectivos los que fijan la cantidad a cobrar por este concepto. Normalmente el cobro de este plus est asociado a vivir a una determinada distancia del centro de trabajo. Dietas de viaje: compensan al trabajador de los mayores gastos en que incurre cuando por razn de su trabajo (hasta un tope de nueve meses), debe pernoctar fuera de su lugar de residencia o hacer fuera de l alguna comida principal. El tope de estas percepciones lo marca la ley del I.R.P.F (Ley 40/98 de 9 de diciembre): Pernoctando: 8.700 Ptas/da, en territorio espaol; 15.200 en el extranjero. Sin pernoctar:4.350 Ptas/da, en territorio espaol; 8.000 en el extranjero. Entrega de productos a un precio inferior al normal en comedores de empresa o economatos de empresa, con el tope de 1.300 ptas. INDEMNIZACIN POR FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR: estn recogidas en los convenios colectivos. Ni cotizan a la Seguridad Social, ni se le retiene para el I.R.P.F. INDEMNIZACIN POR TRASLADO: cuando el empresario ordena a un trabajador se desplace a una poblacin distinta de la de su residencia habitual, ste puede optar entre realizar el traslado o solicitar la rescisin del contrato de trabajo. Si opta por el traslado, la empresa tendr que pagar los gastos del desplazamiento del trabajador y de su familia; si el trabajador no quiere trasladarse y opta por la extincin del contrato de trabajo, le corresponder una indemnizacin de 20 das de salario por ao de servicio, con el tope de doce mensualidades (ni cotiza a la S.S ni se le retiene para el I.R.P.F.). Para el clculo del salario da se incluye: salario base, complementos consolidados y la prorrata de pagas extras diarias.
INDEMNIZACIN POR MODIFICACIN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: la modificacin debe ser en: Jornada de trabajo. Horario. Rgimen de trabajos a turnos. Sistema de remuneracin. Sistema de trabajo y rendimiento. Movilidad funcional, cuando se excedan los lmites del artculo 39 del E.T: dignidad, formacin y promocin profesional. El trabajador para tener derecho a esta indemnizacin debe demostrar que ha sido perjudicado, entonces podr rescindir su contrato y cobrar una indemnizacin de 20 das de salario por ao de servicio con el tope de 9 mensualidades (ni se le retiene para el I.R.P.F, ni cotiza a la S.S). INDEMNIZACIN POR DESPIDO: Estas indemnizaciones estn exentas de cotizar a la seguridad social y de retenciones para el I.R.P.F.: Indemnizacin por despido colectivo, aprobado en expediente de regulacin de empleo: 20 das de salario por ao trabajado, con el tope de 12 mensualidades. Indemnizacin por despido disciplinario declarado improcedente: 45 das de salario por ao de servicio, con el tope de 42 mensualidades. En contratos de fomento de la contratacin indefinida la indemnizacin ser de 33 das por aos de servicio, con el tope de 24 mensualidades, siempre que el despido haya sido objetivo y declarado improcedente. Indemnizacin por resolucin del contrato a instancias del trabajador por incumplimiento contractual del empresario: 45 das de salario por ao de servicio, con el tope de 42 mensualidades. Indemnizacin adicional dada al trabajador por el empresario para cubrir los perjuicios causados por el despido: 15 das de salario por ao de servicio, con el tope de 12 mensualidades, los jueces no suelen conceder nunca esta indemnizacin. La indemnizacin por resolucin del contrato por causas objetivas (organizativas, de produccin, tcnicas y econmicas): 20 das de salario por ao de servicio con el tope de 12 mensualidades.
La indemnizacin de una mensualidad de salario por la extincin del contrato a causa de muerte, jubilacin o incapacidad del empresario. Las compensaciones econmicas que recogen algunos convenios para el trmino de los contratos de obra o servicio determinado. Indemnizacin por no preavisar al trabajador, cuando as lo exige la ley. La indemnizacin consiste en el salario de los das que no se ha preavisado. PERCEPCIONES POR MATRIMONIO: es a libre voluntad del empresario, ni I.R.P.F., ni S.S.. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL: el trabajador no cotiza por estas cantidades a la seguridad social (cotiza segn las bases de contingencias comunes y profesionales del mes anterior a la baja), pero s se le retiene para el I.R.P.F. PRESTACIONES POR COMPENSACIN POR DESEMPLEO PARCIAL: el trabajador no cotiza a la S.S el mismo porcentaje que cotiza por su trabajo, ya que el INEM cotiza una parte. Para el I.R.P.F., se le retiene lo mismo que se le retiene por lo que gana trabajando. MEJORAS VOLUNTARIAS DE LA ACCIN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: se considera mejoras de las prestaciones de la S.S. a las percepciones entregadas por las empresas a los trabajadores para complementar las cantidades que paga el I.N.S.S. en los periodos de incapacidad temporal. El trabajador no cotiza a la S.S por estas cantidades (cotiza segn las bases de contingencias comunes y profesionales del mes anterior a la baja), pero s se le retiene para el I.R.P.F.