Historia Del Manuscrito Cakchiquel LINDA
Historia Del Manuscrito Cakchiquel LINDA
Historia Del Manuscrito Cakchiquel LINDA
donde este arte casi divino alcanz su mayor desarrollo. Los escritores indgenas aprendieron rpidamente el uso del alfabeto castellano. La literatura indgena de Guatemala ha contribuido al conocimiento de la antigedad americana con un gran libro, el Popol Vuh, que condensa en sus pginas las ideas cosmognicas y religiosas de las razas que poblaron el territorio que se extiende al sur de Mxico, y cuya mentalidad est impregnada de la cultura que propag en aquella zona el gran civilizador tolteca Quetzalcatl. Comisionado en 1844 para reorganizar el archivo del convento de San Francisco de la ciudad de Guatemala, que se encontraba bajo la custodia del arzobispado, descubri entre aquellos papeles un manuscrito en lengua cakchiquel compuesto de 48 folios redactados de una misma mano en caracteres espaoles y letra de principios del siglo XVII. Brasseur utiliz el manuscrito cakchiquel en la composicin de su Histoire des Nations Civilises du Mexique et de lAmerique Centrale, y aun lleg a incluir algunos pasajes completos del mismo en el tomo primero de dicha obra. Los mexicanos que ayudaron a los espaoles a la conquista de Guatemala dieron a aquel lugar el nombre de Tecpn-Atitln, pero el nombre primitivo ha subsistido, y el antiguo centro comercial se conoce hoy con el nombre eufonizado de Solol. Por esta razn creemos ms adecuado el ttulo de Memorial de Solol con que presentamos el documento indgena en esta edicin. II LOS AUTORES DEL MEMORIAL La cuestin relativa al autor o autores del Memorial de Solol no presenta mayor dificultad. Es indudable que en su redaccin intervinieron varias personas, cuyos nombres aparecen en algunos lugares del manuscrito. El Memorial de Solol es justamente eso, y bien puede afirmarse que en su composicin tomaron parte varios miembros de la antigua familia de los Xahil. Uno de ellos, Francisco Hernndez Arana, nieto del rey Hunyg, declara a la muerte de Brasseur. En los prrafos 117 y 118 relata el primer autor que los yaquis (mexicanos) de Culuacn, enviados por el Emperador Moctezuma, fueron recibidos por los reyes Hunyg y Lahuh Nob
all por el ao de 1510, y que l vio a los enviados y a sus numerosos acompaantes. En los prrafos 130 y 131 nos informa el autor que su padre fue el Ahpop Ach Balam, hijo primognito del rey Hunyg. Un ao ms tarde, en 1522, Hernndez Arana contrajo matrimonio, cuando tena probablemente 16 aos de edad. En abril de 1524 presenci la llegada de los castellanos a la capital cakchiquel. Sus caras no eran conocidas, y los Seores los tomaron por dioses. III CONTRIBUCION A LA HISTORIA No dedica mucho espacio este documento a las ideas cosmognicas, aunque si describe en pocas lneas la creacin del hombre y confirma las ideas del Popol Vuh acerca de este asunto. Es interesante notar que el manuscrito cakchiquel, lo mismo que el Popol Vuh y dems documentos quichs y los Libros de Chilam Balam, sealan a la legendaria Tula como el centro de difusin de las razas que poblaron las tierras de la Pennsula de Yucatn y el interior de la actual Repblica de Guatemala. Segn se cuenta en este libro, los cakchiqueles convivieron en buena armona con los quichs hasta mediados del siglo XV. Los cakchiqueles fundaron su capital en el monte Ratzamut y la llamaron Yximche, nombre del rbol conocido actualmente con el nombre de ramn. Es bien sabido y el libro de Solol lo explica claramente que los cakchiqueles continuaron demostrando sus sentimientos amistosos hacia los espaoles, hasta que las exigencias de estos y el trato duro que daban a los indios sometidos, los obligaron a levantarse en armas en la gran insurreccin general que se inici el mismo ao le 1524 en que dio principio la Conquista. De esta manera el venerable documento indgena presenta el cuadro de la Conquista y colonizacin con sobriedad y mesura, pero tambin con los colores de la verdad que brillan solamente en la autntica historia. Con razn el escritor norteamericano Justin Winsor (vol. II, p. 419) declara que tal vez la contribucin indgena ms importante a la historia de Guatemala es el Memorial de Tecpn-Atitln de Ernndez de Arana, y por que este documento es de gran valor porque proporciona la relacin indgena de la conquista de Guatemala.
Tema
Maestra Ana Carolina Samayoa Curso Literatura Fecha de entrega 07 de julio de 2011
INFANCIA Y TOMA DE CONCIENCIA I El 18 de febrero de 1651 fue un da terrible para la ciudad Santiago de Guatemala. La plaza mayor de la ciudad. Que en otras ocasiones era centro de festividades y regocijos, se vio convertida en escenario de lamentaciones. Entre muchedumbre que se aglomeraba por aquellos das en los atrios, se hallaban un nio que no ovido jams las impresiones del terremoto, y que, cuarenta aos mas tarde, iba a recordarlas en las pginas de una celebre crnica. El los vea casi diario en el zagun, sudorosos y jadeantes, descargar de sus espaldas la lea, los granos, las legumbres, la leche, la panela y muchos otros bienes sin los cuales la existencia no habra sido todo lo agradable que en realidad era. Si el hacia ademan, pongamos el caso, de querer chancearse con algn chicuelo acompaante de los indios, en el acto se vea asido por l mano energtica de la abuela, quien lo apartaba con un susurro insistente y enftico. HERENCIA DE PODER II
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn fue descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes espaoles de Guatemala. Por la lnea materna su familia entrencaba con el celebre soldado y ironista Bernal Das del Castillo. rbol genealgico aparezca colmado de cargos pblicos y oficios de autoridad: Corregidores, alcaldes, regidores y sndicos del cabildo, etc.
Tambin influyeron en la configuracin de su mentalidad, reforzando la actitud de quien mira las cosas desde arriba, desde el punto de vista los dominadores. El cronista no era propietario solamente de ese ingenio. En parte se detiene a enumerar las cualidades del grano que se produca en sus labores de trigo, y aun menciona, de pasada, otras tierras que daba en arrendamiento en el valle de las vacas. En la sociedad colonial hubo un grupo de familias en las que, como en la de don Antonio, se conservaba sin mestizaje la sangre de los conquistadores y primeros plobladores espaoles. PREJUICIO DE SUPERIORIDAD III
De manera general, la palabra Amrica sin ningn mestizaje empleo primeramente referida a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores. Pero el concepto de crionollismoo no se agota, ni mucho menos, en una triviai cuestin de nacionalidades. Esta superioridad, emanada segn ellos de su ancestro hispano, era una conviccin absolutamente bsica en la conciencia social de los criollos. Sin embargo, el hecho de que dos fenmenos se den juntos no significan que no sea la causa de otro. Sabemos que la rza, por si misma, no hace historia. SUPERIORIDAD EFECTIVA IV
Para esclarece este asunto tenemos que recorrer con la mente, durante unos instantes, perspectivas histricas amplias. A principios del siglo XVI era Espaa uno de los pases ms desarrollados del mundo. Haba recibido los aportes culturales de las civilizaciones del Mediterrneo y del Cercano Oriente.
SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES La cultura espaola del siglo XVI , como todas esas eclosiones de actividad y pensamiento que la Historia llama siglos de oro de los pueblos, fue resultado de una complejsima trama de procesos histricos en la que jugaron papel determinante los procesos econmicos. Eso determinaba, naturalmente, que el labriego conquistador tuviera un desarrollo intelectual superior al del sacerdote o sabio indgena americano. El conquistador que atacaba a los indios con caballos de guerra, no tenia a su favor nicamente la ventaja del servicio que la prestaba la bestia arrolladora, sino tambin el gran complejo de conocimientos y pensamientos que van asociados a la crianza, el amaestramiento y el trajn de los caballos. Podramos cerrar este pargrafo indicando que la idea que en l desarrolla no es nueva, si bien hay sobrados motivos para insistir sobre ella. V -
Pero explicar la superioridad de los espaoles en el momento de la conquista no significa todava, ni mucho menos, haber explicado las causas por las que los indios.