Clase 8
Clase 8
Clase 8
1.
1.1. Temperaturas
La temperatura no es nica en astrofsica, hemos ya denido algunas temperaturas, que recopilamos a continuacin:
Temperatura efectiva: Es la temperatura de un cuerpo negro que emite la misma cantidad de energa que la estrella por cm mediante la ley de Stefan-Boltzmann:
Tef f =
1 4
L R2
(1)
Por lo que la determinacin de la temperatura efectiva requiere el conocimiento, adems del ujo integral, del radio de la estrella, por lo mismo, es un parmetro difcil de determinar.
TW ien
(2)
Temperatura de brillo: Es la temperatura de un cuerpo negro que emite la misma 2 cantidad de energa que la estrella por cm , segundo y en una longitud de onda dada. Si
e=F
obs
= F
surf
R d
R d
B (TB )
(3)
* e-mail:
. En intervalos
(4)
3 EK = N kB TK 2
(5)
Quedan por denir dos temperaturas, la temperatura de excitacin, que es la temperatura necesaria para excitar los tomos y la temperatura de ionizacin que deniremos cuando estudiemos las leyes de Bolztmann y de Saha.
y fue utilizado por primera vez por Albert Michelson (1852 - 1931) en 1890 para medir el dimetro angular de cuerpos celestes. El interfermetro consta de un objetivo de telescopio,
diafragmado por dos aperturas pequeas e iguales S1 , S2 de separacin separadas por un ngulo rencias separados por:
d,
el cual es usado
para ver dos fuentes puntuales cuasi-monocromticas S y S' de longitud de onda efectiva
0 ,
. f d y d
Al observar una estrella, aparecer en el plano focal del telescopio un patrn de interfe-
b=
donde
(6) es la
distancia entre las aperturas. Variando la distancia entre las aperturas, las franjas desaparecen para el mnimo de la funcin de Airy (abertura circular): Figura 2: Al ob-
2 = 1,22
Siendo
0 d0
servar una estrella (7) con el interfermetro, podemos imaginar cos que su luz proviene de dos discuyos centros estn separados por la distancia angular
d0
el uso de rendijas de distancia ajustable, por ello Michelson introdujo cuatro espejos, dos jos (M3 y M4 ) y dos cuya distancia es ajustable (M1 y M2 ) simtricamente con respecto al centro y a la vez estos actan como rendijas.
Los primeros dimetros estelares fueron determinados por Michelson y Pease en 1921. El problema de este mtodo es la limitacin en el tamao de las estrellas en las que se puede utilizar: estrellas supergigantes o gigantes rojas brillantes. Los interfermetros son difciles de construir en el ptico debido a que los dos caminos recorridos por la luz de la estrella deben diferir en menos de una longitud de onda, lo que lo hace particularmente sensible a deformaciones o expansin trmica, a esto hay que agregar las distorsiones producidas por la atmsfera. Las limitaciones anteriores pueden ser minimizadas si la interferometra se realiza en el radio o si se dispone de telescopios pticos que dispongan de ptica adaptativa y si adems se dispone de varios telescopios (ver lista/tabla de grandes telescopios), se pueden utilizar como se muestra en la gura 3, con los que se pueden medir dimetros de estrellas tan pequeas como enanas rojas. Otra forma de medir directamente en radio de las estrellas es a travs de la ocultacin lunar de la estrella. Debido a la difraccin de la luz en el limbo lunar, la ocultacin de una estrella por la Luna produce un sistema de franjas cuyo registro es una curva de luz en forma de una onda sinusoidal amortiguada. Es posible calcular tericamente el sistema de franjas correspondiente a una fuente puntual. El hecho de que la fuente tenga un cierto dimetro nito reduce la amplitud de las franjas de orden superior (gura 4). En principio, por lo tanto, es posible determinar la distribucin del brillo a travs de una estrella y su dimetro angular a partir del sistema observado de franjas.
Figura 3: La gura representa una visin general del Interfermetro del VLT (VLTI), combinando los rayos de luz de dos de los telescopios de 8,2 metros. En este caso, el instrumento VINCI se encuentra en el foco comn en el laboratorio interferomtrico. Crditos: ESO.
los corresponden a las observaciones; la lnea continua es la curva terica para una estrella de dimetro puntual. Naturalmente este mtodo solo se puede aplicar a estrellas cercanas a la trayectoria de la Luna y no se puede elegir la estrella que se desea medir, adems requiere conocer con certeza el efecto de las irregularidades del limbo lunar.
2 = 0,0074,
y la lnea de seg-
L = L
M M
(8)
= 2,5
si
M < 0,5M
= 3,0
si
M > 0,5M
1.4. Luminosidades
La luminosidad es una de las cantidades fundamentales, como hemos visto para determinar la masa de las estrellas o como veremos ms adelante para clasicar las estrellas o como parmetro en las ecuaciones de estructura estelar. Hemos visto que si conocemos la paralaje y determinando luego, por aplicacin de la correccin bolomtrica obtener
mV ,
podemos calcular
MV
Mbol ,
L.
Cuando la paralaje no se conoce se pueden estudiar los espectros, para buscar efectos de luminosidad, que estudiaremos ms adelante, y de esta forma determinar directamente Uno de los ms importantes e interesantes es el
MV .
efecto Wilson-Bappu .
En las estrellas de tipo solar y ms fras (tipos G, K y M como veremos ms adelante) se observa que el perl de la lneas H y K del Ca II presenta una emisin central, la que a su vez posee una lnea de absorcin (gura 5). Tericamente se sabe que la luminosidad de la estrella est relacionada con la anchura de esta emisin. Por lo que se observan estrellas que presenten esta caracterstica en emisin y que su distancia sea conocida. Se representa la magnitud absoluta de estas estrellas versus al logaritmo de la anchura de la emisin central relacin lineal:
(W ) corregido de
Figura 5: Perl de la lnea K del Ca II en las estrellas de tipo tardo (G, K y M). Las cantidades
R ,
redu-
MV = a log W + b
(W ),
utilizado
en el efecto Wilson-Bappu. Las letras Una vez que tenemos esta relacin calibrada, se puede aplicarla a otras estrellas de correccin bolomtrica para obtener
MV
desconoci-
Mbol ,
L.
Figura 6: Grca de la magnitud absoluta de estas estrellas versus al logaritmo de la anchura de la emisin central corregido de efectos instrumentales. El juste lineal arroja
MV = 33,2
18 log W .
M, R
Tef f =
1 4
L R2
(10)
y la densidad media
en vez de
que son
M R2 3M = 4R3 g=G
6
(11) (12)
2.
Espectros Estelares
denir, una serie de grupos de similaridad a los que se denomin, arbitrariamente grupo A, grupo B, grupo C,... etc. en base a las lneas presentes y a importancia relativa de estas. Posteriormente, comprob que varios de los grupos introducidos eran redundantes, de forma que no era preciso mantenerlos todos. Algo importante fue que los grupos que se mantuvieron, podan ser ordenados en una secuencia tal, que las caractersticas de los espectros cambiaban de forma suave o continua al pasar de una clase a otra. La secuencia de clases qued de la forma: C (R O B A F G K S Donde los tipos que estn sobre o bajo la lnea principal son algunos grupos especiales de espectros, y como veremos ms adelante se han agregado algunos tipos adicionales tales como L y T para enanas marrones, Q para novas, P para nebulosas planetarias y W para estrellas Wolf-Rayet. N) M
La gran transcendencia de la ordenacin anterior y la dicultad de recordarla, impuls a los alumnos de Harvard, a crear la siguiente regla nemotcnica: Oh!, Be A Fine Girl/Guy
Kiss Me .
La transicin entre las clases o tipos espectrales es continua, por lo que se ha subdivido en 10 subtipos, empleando un dgito decimal, aunque a veces aparecen subtipos intermedios como por ejemplo los tipos O9,5 y B0,5. Adems, no se han observado an los tipos O0 y O1. Las caractersticas ms signicativas de estos grupos espectrales estn detalladas en la tabla siguiente y en la gura 8 se expresan grcamente.
Color
Caractersticas
En el espectro visible aparecen pocas lneas: destaca el helio ionizado (nicas con He II) en decremento, tambin son visibles las lneas de Balmer moderadas y las de silicio y nitrgeno altamente ionizados: Si IV en decremento; C III, N III (mximo en O9), O II presentes (frecuentemente en emisin). He I aumentando. Las lneas del helio ionizado son reemplazadas por las del helio neutro (HeI) que alcanza el mximo en B2. Las lneas de Balmer aumentan en importancia rpidamen-
35000-20000 K
Azules
11000-20000 K
Blancoazuladas
te (emisin es comn) y las de los otros elementos corresponden a grados de ionizacin ms bajos: C III (4650) mximo en B0, OII, CII presentes, Si II en decremento, Mg II aumentando. El espectro est dominado por las lneas de Balmer, alcanzando su intensidad mxima en A0. El nmero de lneas visibles es ms importante y corresponde a metales de ionizacin simple: Mg II y Si II disminuyendo, la lnea K del Ca II (3934) aumenta; comienzan a aparecer Ca II, fe II, Cr II en los tipos A tardos.
7500-11000 K
Blancas
...
Color
Caractersticas
El espectro es complejo. Las lneas de Balmer van perdiendo importancia, as como las de metales ionizados (Fe II, Ni II); cedindole el paso a las lneas de metales neutros: Fe I, Mg I, V, St, Cr, Ni I, empiezan a aparecer la lnea del Ca I (4227). Las lneas H y K del Ca II son las ms intensas del espectro. Banda G del CH empieza a aparecer en F2; en F5 empieza a verse continua. La caracterstica ms palpable son las lneas H y K del Ca II que van aumentando. Las lneas de Balmer son dbiles mien-
6000-7500 K
Blancoamarillentas
5000-6000 K
Amarillas
tras que aparecen en gran nmero lneas de metales neutros: Ca I (4227) aumentando. Banda G en aumento. Los espectros son complicados y estn dominados por las lneas metlicas: H y K del Ca II mximo en K0, Fe I alcanza el mximo alrededor de K5, Ca I (4227) aumentando. Banda G mximo alrededor de K0. En K5 la banda G se vuelve a resolver en lneas. El espectro est dominado por las bandas moleculares del xido de titanio (TiO) y
3500-5000 K
Anaranjadas
2200-3500 K
Rojas
S C (R y N) L T Y
Espectro tipo M con bandas de ZrO muy intensas sin TiO. C2 , CN, CH, no molculas con O. Hidruros de metales, H2 , O, CO Bandas de CH4 y H2 O ? (no observadas an)
Figura 8: Dependencia de las lneas espectrales con la temperatura. El aspecto de los espectros depende del grado de ionizacin de los diversos elementos y estos de la temperatura y la presin electrnica; pero mucho ms importante que la primera, por lo que la secuencia de tipos espectrales de la clasicacin de Harvard es una ordenacin en temperaturas superciales decrecientes; si bien, para cada tipo espectral correspondern temperaturas mayores a presiones electrnicas mayores. Es importante destacar que en los espectros se observan solo los tomos excitados, los elementos que no aparecen no es por que no estn presentes, por ejemplo, en el espectro del Sol no aparece el He, pero se puede ver en el espectro cromosfrico y coronal durante un eclipse, donde si tiene las condiciones de emisin.
10
Supergigantes extremadamente luminosas Supergigantes muy luminosas Supergigantes menos luminosas Gigantes brillantes Gigantes Subgigantes Enanas (de secuencia principal) Subenanas Enanas Blancas
La clasicacin de doble entrada; tipo espectral - clase de luminosidad se conoce con el nombre de tipo MK (de Morgan y Keenan), y constituye una importante informacin sobre cada estrella, ya que en la actualidad se conocen bastante bien los distintos parmetros fsicos de cada tipo (radios, masas, colores...). Finalmente, indiquemos que el tipo MK del Sol es: G2V.
la intensidad de una lnea espectral aumenta con el nmero de tomos que la produce. Su perl es ensanchado por la presin ejercida sobre los tomos por tomos cercanos; y el grado de ionizacin del gas depende no slo de la temperatura reinante en la atmsfera, sino tambin del nmero de electrones por unidad de volumen, de modo que a mayor nmero de electrones corresponde menor ionizacin y viceversa. Las lneas producidas por tomos neutros sern ms intensas en las enanas que en las gigantes, en tanto que las lneas producidas por tomos ionizados sern, en general, ms intensas en las gigantes que en las enanas. En realidad, la situacin es ms complicada que lo indicado por el simple anlisis anterior en lo que a lneas de tomos ionizados se reere; en efecto, en la ionizacin intervienen no slo el nmero de electrones, sino tambin la temperatura del gas y el potencial de ionizacin del elemento considerado, de modo que los tres factores se deben tomar en cuenta. Todos los efectos mencionados se acentan si en vez de una gigante consideramos una supergigante. Las gigantes son ms rojas que las enanas del mismo tipo espectral, esto se debe a que si hay muchas lneas, la temperatura es menor ya que le quitan energa al continuo (efecto
11
(M > 30M )
y calientes que expulsan capas de gas a alta velocidad formando un disco que produce lneas
12
Las estrellas Ap y Bp son estrellas peculiares (por ello la p) de tipos espectrales A y B que muestran sobreabundancias de algunos elementos de tierras raras como por ejemplo europio o de otros elementos como estroncio. Las velocidades de rotacin en estas estrellas son mucho ms lentas que las habituales en estrellas de tipo A y B, aunque en algunos casos llega a
100
casos valores cercanos a los 35 kG (3,5 T). Las estrellas de bario son estrellas gigantes de tipo espectral G y K, cuyos espectros muestran exceso de elementos generados por medio del proceso denominado proceso-s de + 2+ captura de neutrones, por la presencia de bario ionizado, Ba y Ba , a una longitud de onda de 455,4 [nm]. Las estrellas de bario tambin presentan los rasgos espectrales del carbono acentuados: lneas de molculas CH, CN y CN2 . Se cree que hay conveccin de elementos producidos por la fusin en sistemas binarios con transferencia de masa.
3.
El diagrama de Hertzsprung-Russell
Entre 1905 y 1907
Ejnar Hertzsprung
(1873 - 1967) consigui demostrar que, las estrellas azules eran intrnsecamente brillantes y que existan dos tipos diferentes de estrellas rojas; unas ms brillantes y otras ms dbiles. Adems, pudo comprobar, a partir del mtodo de paralajes estadsticos, que las estrellas catalogadas en la poca como tipo c (las actuales supergigantes de lneas muy estrechas) eran considerablemente ms luminosas que las estrellas de lneas ms anchas; sugiriendo la posibilidad de emplear algunas lneas espectrales como indicadoras de la magnitud absoluta de las estrellas. En los aos siguientes se fue perfeccionando el conocimiento de las magnitudes absolutas y, en 1914 Henry Russell (1877 - 1957) public en la revista Nature, el primer diagrama que mostraba las relaciones entre magnitudes absolutas y tipos espectrales para las estrellas con paralajes trigonomtricos. A los sucesores de este diagrama se les denomina Diagramas de Hertzsprung-Russell o simplemente Diagramas H-R. En la gura 10 se muestra el diagrama H-R para 100 estrellas de la vecindad solar, esto es, para paralajes mayores a 0.15 . En el diagrama original de Russell abarcaba hasta magnitud 12, lo que correspondera a la parte superior Figura 10: Diagrama H-R para 100 estrellas de la vecindad solar.
13
de este diagrama. En esta zona se observa bsicamente una banda donde se encuentran las estrellas, la denominada secuencia principal. Note que en este diagrama la magnitud se incrementa hacia abajo y la temperatura asociada al tipo espectral aumenta hacia la izquierda. La gura 11 muestra el diagrama H-R para cerca de 15.000 estrellas dentro de una esfera de radio de 100 parsecs, tomada del catlogo Hipparcos. Este diagrama muestra tambin todos los posibles ejes: de los cuales solo la magnitud visual absoluta, el ndice de color y el tipo espectral se determinan empricamente. La temperatura efectiva y la luminosidad (en trminos de luminosidad solar) deben ser determinados. Podemos destacar varias cosas de este ltimo diagrama, si bien es cierto que pueden aparecer estrellas en cualquier posicin, existen dos bandas bien diferenciadas y densamente pobladas; una es la secuencia principal y la
rama de gigantes rojas situada por encima de
la anterior. Esta ltima rama expresa el hecho ya enunciado por Hertzsprung, de la existencia de dos tipos de estrellas rojas; cuyo brillo, a igual temperatura corresponde a una diferencia notable de radio. De aqu la denominacin de gigantes que se da a tales estrellas y el de enanas con el que tambin se denomina a las de la secuencia principal. Ambas ramas estn separadas por el Gap de Hertzsprung . Tambin podemos comprobar como las estrellas azules son intrnsecamente brillantes. Las estrellas supergigantes, se sitan por encima de ambas secuencias; y la pequea rama, delineada un par de magnitudes por debajo de la secuencia principal, son las denominadas
subenanas. Finalmente, las estrellas dispersas por la regin inferior izquierda son las Enanas
Figura 11: Diagrama H-R para cerca de 15.000 estrellas dentro de un radio de 100 parsecs.
Blancas, cuerpos de masa del orden de la solar pero de un radio semejante al de nuestro planeta. Sabemos que la luminosidad es funcin de la temperatura efectiva y del radio:
4 L = 4R2 Tef f
(13)
log
L L
= 2 log
R R
14
+ 4 log
Tef f Tef f
(14)
Luego:
log
L L
= 2 log
R R
log (Tef f ),
Figura 12: Rectas de radio constante en el diagrama HR. De esta forma los radios aumentan a medida que nos desplazamos del extremo inferior izquierdo al extremo superior derecho, explicando as la denominacin de estrellas enanas, gigante, supergigantes, etc. El diagrama H-R se puede usar tambin para determinar distancias: determinado el tipo espectral y la clase de luminosidad de una estrella, podemos, gracias al diagrama de HR, determinar la magnitud absoluta y midiendo la magnitud aparente podemos calcular su distancia. Se denomina paralaje espectroscpica a esta forma de obtener distancias, aunque pese a su nombre, no se base en el cambio aparente en la posicin de la estrella.
4.
Bibliografa
Astrofsica General, A. Gutirrez, & H. Moreno. Universidad de Chile, 1980. An Introduction to Modern Astrophysics, B.W. Carroll, & D.A. Ostlil. Addison-Wesley,
1996.
Astronoma fundamental, V.J. Martnez, J.A. Miralles, E. Marco & D. Galad-Enrquez.
15