Tomate Mag
Tomate Mag
Tomate Mag
TOMATO
Lycoperesicon esculentum L.
INDICE
Pág.
1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO
1.1. Generalidades 3
1.2. Regionalización 4
8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 14
2
ANEXOS
4. INFORMACION ESTADISTICA
3
1.1. Generalidades
Es una fruta nativa de las Américas, inicialmente cultivada por los Aztecas e Incas desde el
año 700 A.C. Los europeos la conocieron cuando los conquistadores llegaron a México y
Centroamérica en el siglo 16; las semillas fueron llevadas a Europa y favorablemente
aceptadas en los países mediterráneos (España, Portugal e Italia). Mientras el tomate se
expandía hacia el norte del continente, su color mereció atributos sugestivos y misterio, así en
Francia se lo llamaba “la manzana del amor”, en Alemania “la manzana del paraíso”, mientras
que los británicos lo consideraban venenoso; este miedo se contagió a los estadounidenses.
No obstante, para 1850 el tomate era ya un importante componente de la dieta en el mundo.
Es un cultivo que se ha realizado a nivel nacional tanto en los valles cálidos de la serranía
como en el litoral, en la época de verano en Los Ríos y en Manabí. En la serranía se ha
producido el tomate riñón de mesa y en el litoral el tomate industrial para la elaboración de
pasta.
Los tomates se comercializan por tipos, descritos como: maduro verde, maduro en la viña,
Roma, Cherry, Uva, invernadero e hidropónico.
4
El tomate cherry es muy apreciado por su tamaño, color y sabor; mereciendo creciente
participación en el mercado. Se han desarrollado variedades de este tipo de tomate con
características de maduración retardada, que resultan muy atractivas para los
comercializadores y consumidores.
Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía
Técnica del Cultivo”.
1.2. Regionalización
El sector exportador de tomate riñón inicia la década de los 90, un periodo caracterizado por
un comportamiento altamente irregular, con exportaciones de cerca de 75 toneladas. En los
años siguientes el volumen se mantuvo por debajo de las 6 toneladas, sin que se registren
ventas internacionales en 1994 y 1995.
Gráfico No. 1
Ecuador : Exportación de tomate riñón
1600
1400
1200
1000
TM 800
600
400
200
0
1990 1991 1992 1993 1996 1998 1999 Jun-05
Tone ladas 74 3 5 4 40 9 159 1557
Fuente : www.bce.fin.ec
5
6
Durante el periodo de análisis, Colombia realizó una primera importación asilada de tomate
ecuatoriano en 1992, cuando sus compras representaron el 99.93% de las exportaciones
totales en volumen. Las exportaciones a este destino se reanudaron en 1996, desde cuando
Ecuador exportó virtualmente todo su volumen a ese país; a excepción de 1997 en que no se
registran exportaciones de tomate. Entre 1996 y 1998 las exportaciones a Colombia cayeron
en un 77.5%. En contraste, las importaciones desde Colombia se incrementaron por cerca de
18 veces ) 1 659.11%) en 1999 y casi en 10 veces (883.65%) hasta octubre del 2000.
Hasta 1993, excepto en 1992, los mercados más representativos para el tomate ecuatoriano
fueron Alemania (93.5% en 1991 y 42.8% en 1993), Estados Unidos (84.7% en 1990) y
Canadá (45.2% en 1993).
Cuadro No. 1
Cuadro No. 2
Fuente: www.bce.fin.ec
7
2.3. Exportadores
Cuadro No. 3
Fuente : www.bce.fin.ec
ESTADOS UNIDOS
Según encuestas realizadas en Estados Unidos a consumidores finales por “The Packer” en
1993 y 1994, el tomate fue el cuarto producto más nombrado en la categoría de vegetales,
preferido por los consumidores.
Fue el primer vegetal que comprarían más si su calidad mejorara. No obstante, el tomate
ocupó el primer lugar como el vegetal que según los consumidores ha mejorado en sabor, y
como el vegetal que los hogares reportan comprar por lo menos una vea a la semana. Un
importante motivador de compra es su contenido de vitamina C, por lo que en muchas
ocasiones los consumidores prefieren el tomate sobre otros vegetales. (The Packer´s 1993 and
1994 Fresh Trends Survey).
El detalle de las importaciones de tomate riñón, tanto de Estados Unidos como de Europa, se
presenta en el anexo No. 4 “Información Estadística”.
3.2. Precios
La curva de evolución de precios por kilo de tomate refleja una marcada irregularidad, con
tendencia hacia la baja; así el precio entre enero y octubre del 2000 es menor en 315% al
precio en 1990.
Gráfico No. 2
Evolución de pre cios de exportación
0,80
0,60
USD / KG
0,40
0,20
0,00
1990 1991 1992 1993 1996 1998 1999 2000*
PREC IO 0,19 0,70 0,29 0,75 0,05 0,12 0,11 0,09
Fuente : www.bce.fin.ec
Estados Unidos y Europa disponen de tomate producido localmente durante todo el año. El
pico de producción en Estados Unidos se da entre mayo y julio, mientras que sus
importaciones alcanzan los niveles máximos en el año durante la primavera; especialmente
provenientes desde México.
Gráfi co N o. 3
Ecu ador : Estaci on al idad m e n su al de l as e xportaci on e s
550
500
450
400
350
Toneladas
300
250
200
150
100
50
0
Fe bre Agost S e pti Oc t u b No v ie Dic ie
En e ro Ma rz o A b ril Ma y o J u n io J u lio
ro o e m bre re m bre m bre
1996 0 0 0 0 0 0 0 0 40 2 ,1 5 0 0
1999 40 0 39 0 0 0 3 9 ,8 8 3 9 ,0 0 0 ,6 2 0 0 0,7
Fuente : www.bce.fin.ec
9
4.1. Presentación
Los comercializadores escogen tomates de piel lisa, clara y brillante, de buen color, pulpa
firme en cualquier etapa de maduración. Se busca un buen peso en relación al tamaño. La
fruta debe estar madura (no sobremadura) y bien formada. Cicatrices alrededor del hoyo del
pedúnculo resultan en desperdicios pero no afectan el sabor, mientras que un tomate aguado
señala un sabor deficiente. Siendo la firmeza y la textura consideraciones importantes en la
determinación de la calidad del tomate, en el cuadro No. 4 se presentan índices objetivos de
medidas de estos parámetros.
Cuadro No. 4
DESCRIPCION
FIRMEZA** DESCRIPCION BASADA
CLASIFICACION BASADA EN
mm EN CARACTERISTICAS
SEGUN FIRMEZA RESISTENCIA A
COMPRESION DE CORTE
LA DEFORMIDAD*
Muy firme La fruta cede 0.5-1.0 No se pierde jugo o
levemente a presión semillas cuando se corta
considerable
Firme La fruta cede 1.0-1.5 Se puede perder unas
levemente a presión pocas gotas de jugo o
moderada semillas cuando se corta
Moderadamente firme --- 1.5-2.0 ---
La fruta se puede cosechar desde su etapa verde – madura hasta las etapas de coloración
completa. El periodo de cosecha difiere según la variedad, entre otros factores. La fruta verde
es menos comercial durante el invierno y se puede madurar artificialmente utilizando gas de
etileno. La fruta destinada al mercado fresco se cosecha manualmente, mientras que la que se
utilizará en la industria generalmente se cosecha mecánicamente. La etapa de maduración al
momento de cosecha, junto con factores tales como la selección del cultivar, prácticas de
producción y manejo post cosecha afectan la calidad del sabor de esta fruta. Adicionalmente,
la etapa de maduración en el momento de cosecha afecta la composición y calidad general del
tomate cherry; se recomienda que este tipo de tomate no sea cosechado antes de la etapa de
rompimiento.
10
No se ha reportado si se debe mantener el mismo criterio para el tomate cherry de larga vida
en percha. La gran parte de tomates se cosecha cuando han alcanzado una etapa de madurez,
aunque no total. En consecuencia, el proceso de maduración continuará durante el transporte a
los mercados.
En el cuadro No. 5 se especifican las diferentes etapas de maduración para tomate dirigido al
mercado fresco.
Cuadro No. 5
NÚMERO
CLASE DESCRIPCION
DE ETAPA
Maduro verde 1 Material gelatinoso bien desarrollado en loculos, pero aún
completamente verde. Los tonos de verde varían entre claro
y oscuro; faltan entre 2 y 5 días para la etapa de rompedor
Maduro 1+ Coloración interna roja en el hoyo del pedúnculo, pero no
verde, presenta cambio de color externo; faltan entre 1 y 2 días
avanzado para la etapa de rompedor
Rompedor 2 Primera señal de rompimiento del color verde con
“Breaker” coloración externa rosada o amarilla en el punto de
florecimiento ; no sobre más del 10% de la superficie.
(Etapa de color 2 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos - “USDA Color Stage 2”)
Cambiante 3 Más del 10 % pero no más del 30 % de la superficie
“Turning” muestra un cambio definitivo en color de verde a
amarillo/rosado/ rojo.
(Etapa de color 3 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos – “USDA Color Stage 3”)
Rosado 4 Más del 30 % pero no más del 60% de la superficie muestra
color rosado o rojo (Etapa de color 4 según el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos - “USDA Color Stage 4”)
Rojo claro 5 Más del 60% de la superficie muestra color rosado – rojo o
rojo, pero menos del 90% de la superficie muestra color
rojo
(Etapa de color 5 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos - “USDA Color Stage 5”)
Rojo 6 Más del 90% de la superficie muestra coloración roja
(Etapa de color 6 según el Departamento de Agricultura de
estados Unidos – “USDA Color Stage 6”)
El tomate produce etileno, enzima que estimula su maduración; el tratamiento con etileno se
puede manejar para acelerar la maduración según el mercado de destino. Este tratamiento
asegura una maduración uniforme y reduce el periodo entre la cosecha y la exhibición en
puntos de venta, manteniendo niveles mayores de vitamina C.
11
Varían según el tipo de tomate. Por ejemplo, en Estados Unidos, se colocan 12 canastas de 1
pinta de tomate cherry dentro de cada caja, el tomate verde se empaca en cajas de cartón de
10, 20 y 25 lb, el tomate Roma en cajas de 25 lb, y el tomate de invernadero en cajas de 15 lb
(1 capa). En general, se comercializan principalmente cajas de 20 y 25 libras.
Los tomates se colocan en cajas de cartón de una sola pieza con hoyos de respiración y
pestañas de cierre, sueltos o en capas con separadores de cartón. Se utilizan también cajas de
una sola fila de tomates.
4.5.1. Fitosanitarios
4.5.2. Arancelarios
Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)
Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo
orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos
suscritos.
4.5.3. Especiales
• Temperatura: 16.7º C – 20.16º C (62° – 68º F). Tomate maduro - verde o rosado
• Humedad relativa: 85 – 88%
• Vapor: no
• Tiempo de vida en percha: 21 – 28 días (tomate maduro – verde), 7 – 14 días (tomate
rosado). Sin refrigeración.
12
El tomate se comercializa en dos grandes categorías según el mercado: fresco y para proceso.
Esta orientación diferente implica variedades, métodos de producción, cosecha y post cosecha
distintos. El mercado para tomate procesado es altamente representativo, destacándose los
segmentos de pasta de tomate, pulpa, salsas, jugo, diversos enlatados, deshidratado y
precocido - congelado.
Las características de consumo y el sabor del tomate lo señalan como un vegetal más que
como una fruta. Así, es un ingrediente básico en ensaladas de vegetales y preparaciones de sal
tales como sopas, salsas, estofados, pastas y una amplia gama de preparaciones frescas,
horneadas, hervidas, etc.
Se produce en Estados Unidos (Florida, California, Virginia, Carolina del Sur, Tennessee,
Ohio, Carolina del Norte, New Jersey, Illinois, Georgia; entre otros), México, Canadá,
Holanda, Bélgica, España, Israel.
Es un vegetal bajo en calorías, bajo en sodio (5 mg /85 g de tomate), constituye una buena
fuente de vitaminas A y C.
En diciembre 1995 se publicó en “The Journal of the National Cancer Institute” el resultado
de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, que demuestra una
asociación entre el consumo de una dieta rica en alimentos basados en tomate y un menor
riesgo de cáncer de próstata. Los alimentos basados en tomate que se utilizaron en el estudio
son: tomate, salsa de tomate, jugo de tomate y pizza.
13
Cuadro No. 6
Valores diarios
Contenido de 148 g de
Componentes recomendados (basado en
parte comestible
una dieta de 2000 calorías)
Calorías 35
Azúcares 4g
Carbohidratos totales 7g 300 g
Fibra dietética 1g 25 g
Grasa total 5g 66 g
Proteína 1g
Calcio 13 mg 162 mg
Fósforo 27 mg 125 mg
Hierro 40 mg 18 mg
Niacina 0.60 mg 20 mg
Potasio 244 mg 3 500 mg
Sodio 5 mg 2 400 mg
Vitamina A 1 700 IU 5 000 IU
Vitamina C 21 mg 60 mg
Fuente: California Tomato Board,U.S. Departament of Agriculture, The Packer 2000
6.4. Tecnología
En los cinco últimos años se ha iniciado su cultivo de tomate en invernadero con excelentes
resultados de rendimientos. Sin embargo por el número de productores que ingresaron al
cultivo del tomate en invernadero, la comercialización se ha complicado y los precios se han
deprimido.
Ecuador está importando el total de sus requerimientos de pasta de tomate desde hace tres
años, por cuanto el incremento de costos de producción interno y la baja productividad a
campo abierto han bajado la competitividad del producto para la industria. El Ministerio de
Agricultura ha emprendido en un proyecto de coordinar acciones entre las empresas
fabricantes de pasta de tomate y los productores, para que se siembre tomate industrial a
precios concertados.
El cultivo en invernadero tiene rendimientos muy superiores que a campo abierto, por lo cual
sería una posibilidad real de comercialización interna, para satisfacer primero el mercado
interno de pasta y exportar los excedentes. Un volumen pequeño de la producción actual de
tomate de mesa se exporta en fresco a Colombia pero no en forma sostenida, mas bien
esporádica.
8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Los cultivos bajo invernadero aplican tecnologías modernas a fin de cumplir con las
exigencias del mercado interno y externo en cuanto a la calidad de los productos.
Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en
el Ecuador, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados
internacionales. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos de calidad eventualmente trae
como consecuencia que los cultivos bajo invernadero utilicen grandes cantidades de
fertilizantes y biocidas, a veces sin la adecuada protección de los trabajadores y el suficiente
seguimiento de los procesos de contaminación, especialmente de suelos y aguas.
• Los biocidas a utilizarse solamente serán los permitidos y los trabajadores deberán recibir
entrenamiento y equipo adecuados para su manejo.
• Cuando no es posible la rotación o renovación del suelo, se puede esterilizar térmicamente
el suelo.
• La bodega de almacenamiento de los productos debe ser de material impermeable e
incombustible, bien aireada, con instalaciones eléctricas seguras.
• Los equipos utilizados en las labores de post cosecha deben garantizar la conservación de
los recursos agua y aire.
• Realizar análisis periódicos de suelos y aguas para determinar a tiempo los procesos de
contaminación.
• Tomar medidas que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria y los equipos, no
presenten riesgos para la salud y la seguridad de las trabajadores.
• Garantizar a los trabajadores con contratos justos que incluyan seguros de enfermedad y
accidentes.
• Facilitar controles médicos periódicos a los trabajadores que se encuentren en contacto
con químicos.
• En las cubiertas de invernaderos, coberturas del suelo, envolturas de ensilado, y otras, se
pueden utilizar productos elaborados a base de polietileno y polipropileno, pero luego
deben ser retirados del suelo y no ser quemados. No se permite el uso de PVC.
• Rotular invernaderos donde se ha realizado la fumigación.
16
ANEXO No. 1
1. NOMBRE CIENTIFICO
Licopersicon esculentum L.
2. OTROS IDIOMAS
Tomatotes, Tomaten, Tomateiro, Jitomate.
3. VARIEDADES
Marette; Raf Claudia, Roma, Super Roma, Campbell 1327, Euromech, Petomech, San
Marzano, Veeroma, Earlired, Red Sotone, Slumac, Napoli, Ace, Río Grande, Arno,
Hypeel, Heinz, Pearson, Mecano, Roforto, Ventura, Walter, Romulus, California, Esla,
Ropreco.
4.1 Agroecológicas
Clima: Cálidos, templados.
Temperatura: 24º C – 25º C.
Humedad: 50% - 60%.
5. SISTEMA DE PROPAGACIÓN
6. SIEMBRA
7.3 Vida económica: El tomate riñón tiene estrictamente tan solo un ciclo
de producción.
8. TECNICAS DE CULTIVO
8.2 Preparación del terreno: En caso de ser necesario se realiza algunas pasadas
de sub solador, seguido de varios pases de rastra y
nivelación del terreno.
9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS
9.1 Plagas
Insectiles
Nemátodos
Acaros
9.2 Enfermedades
Fungales
Bacterianas
Virales
Fisiopatías
10. COSECHA
11. RENDIMIENTOS
12.5 Procesamiento industrial: Una ver clasificados y limpios los frutos entran al
proceso industrial de licuado, pasterización y
empaquetado en tetrapack (de 500 o 1000 ml) o lata
con revestimiento interno, con volúmenes de 100 –
250 – 500 ml.
23
FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS
Plagas insectiles
Nemátodos
Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis
Nemátodo de Meloidogyne incognita Paecilomyces lilacinus 106 UFC / ml
las nodulaciones. Pasteuria penetrans 107 UFC / ml
Nemátodo del Suelo. Aphelenchus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
Nemátodo espiral. Helicotylenchus sp. Arthrobotrys 108 UFC / ml
irregularis
Nemátodo lesionador. Pratylenchus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
Nemátodo falso de las Naccobus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
agallas
Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)
Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)
Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas
cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)
Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y
predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)
OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.
24
ANEXO No. 2
1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human
Services International Affairs Staff
5600 Fishers Lane – Room 1471
Rockville, Maryland 20857 USA
Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410
Fax : 301-4431 726
Web : http://www.fda.gov
Email : [email protected]
3. Comunidad Europea
Web : www.europa.eu.int
ANEXO N° 3
EXPORTADOR ECUATORIANO
ANEXO No. 4
INFORMACION ESTADÍSTICA
Cuadro No. 1
Cuadro No. 2
Cuadro No. 3
Quito, Ecuador
Mayo 2001
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.
3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.
4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.
Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.
11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
INIAP. 186 pp.
12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.
Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.
13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de
Colombia. 63 pp.
14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.
15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.
33
16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.
CONSULTAS PERSONALES
23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación.
27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).