Tomate Mag

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TOMATE DE MESA (RIÑON)

TOMATO

Lycoperesicon esculentum L.
INDICE
Pág.
1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO
1.1. Generalidades 3
1.2. Regionalización 4

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS


2.1. Volúmenes de las exportaciones 4
2.2. Países de destino 6
2.3. Exportadores 7

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES


3.1. Países importadores 7
3.2. Precios 7
3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda 8

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION


4.1. Presentación 9
4.2. Indice de madurez 9
4.3. Peso total de la caja 11
4.4. Características del embalaje 11
4.5. Requisitos de exportación 11
4.5.1. Fitosanitarios 11
4.5.2. Arancelarios 11
4.5.3. Especiales 11

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 12

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD


6.1. Regiones / países competidores 12
6.2. Herramientas de mercadeo 12
6.3. Factores agroecológicos 13
6.4. Tecnología 13

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 14

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 14
2

ANEXOS

1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO

2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

3. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES


RELACIONADOS CON EL PRODUCTO

4. INFORMACION ESTADISTICA
3

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO

1.1. Generalidades

Es una fruta nativa de las Américas, inicialmente cultivada por los Aztecas e Incas desde el
año 700 A.C. Los europeos la conocieron cuando los conquistadores llegaron a México y
Centroamérica en el siglo 16; las semillas fueron llevadas a Europa y favorablemente
aceptadas en los países mediterráneos (España, Portugal e Italia). Mientras el tomate se
expandía hacia el norte del continente, su color mereció atributos sugestivos y misterio, así en
Francia se lo llamaba “la manzana del amor”, en Alemania “la manzana del paraíso”, mientras
que los británicos lo consideraban venenoso; este miedo se contagió a los estadounidenses.
No obstante, para 1850 el tomate era ya un importante componente de la dieta en el mundo.

Es un cultivo que se ha realizado a nivel nacional tanto en los valles cálidos de la serranía
como en el litoral, en la época de verano en Los Ríos y en Manabí. En la serranía se ha
producido el tomate riñón de mesa y en el litoral el tomate industrial para la elaboración de
pasta.

Hasta hace aproximadamente cinco años se producía un volumen considerable de tomate


industrial para cubrir del 50% al 60% de las necesidades de pasta de tomate de la industria.
Actualmente se importa la totalidad de los requerimientos industriales, siendo Chile el
principal exportador. En 1999 se importaron 1 990 TM y hasta junio del 2000 un volumen de
1 170 TM. Una empresa de Los Ríos llegó a exportar un volumen cercano a las 1 000 TM de
pasta, con su propia producción obtenida de alrededor de 600 hectáreas de tomate industrial.

Los problemas de bajos rendimientos e incremento de costos de producción han incidido


definitivamente para que la industria nacional no pueda competir con precios internacionales,
que en el año 2000 se han situado entre USD 760 a USD 830 por TM.

El superior rendimiento de tomate en invernadero ha causado una verdadera transformación


de este cultivo, pues en toda la serranía se han instalado invernaderos tanto a nivel de
pequeños productores (desde 300 metros cuadrados), como de grandes productores con varias
hectáreas. Esto ha traído consigo también el problema de comercialización por la abundante
oferta permanente del producto. Se considera una muy buena alternativa que los productores
coordinen su producción con las ocho empresas productoras de pasta que disponen de equipos
industriales (al momento inactivos) para producir tomate industrial para cubrir sus
necesidades y reemplazar la importación del similar foráneo. Con los rendimientos que se
obtienen en invernadero, el costo por kilo puede ser muy competitivo con los precios
internacionales.

El desarrollo de variedades ha tenido como prioridad resultados de cualidades especiales de


sabor, simetría, color y resistencia a enfermedades y pestes. Las principales variedades se
clasifican según el tipo de tomate, de la siguiente manera:
• Tomates para cortar (slicing tomatoes): Daniela, Dynamo, Riverdale, Red
• Tomate Roma (en forma de huevo): Roma
• Tomates cherry: Cherub, Sweet bite, Sweetie

Los tomates se comercializan por tipos, descritos como: maduro verde, maduro en la viña,
Roma, Cherry, Uva, invernadero e hidropónico.
4

El tomate cherry es muy apreciado por su tamaño, color y sabor; mereciendo creciente
participación en el mercado. Se han desarrollado variedades de este tipo de tomate con
características de maduración retardada, que resultan muy atractivas para los
comercializadores y consumidores.

La partida arancelaria NANDINA de este producto es 0702000000 "Tomates frescos o


refrigerados".

Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía
Técnica del Cultivo”.

1.2. Regionalización

Sin restricciones se lo puede cultivar en una diversidad de lugares, especialmente por el


paquete tecnológico desarrollado para cultivos bajo invernaderos con altos rendimientos. Al
momento existe una gran cantidad de variedades e híbridos que posibilitan la siembra de
acuerdo a la demanda y en forma controlada; las zonas más representativas para producción al
aire libre son: Manabí, valle del río Portoviejo, península de Santa Elena, Balzar, Santa Isabel,
Arenillas, Santa Rosa, Salcedo, Ambato, Pelileo, Guayllabamba, Ibarra, Pimampiro. Ver
mapa en la hoja siguiente.

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS

2.1. Volúmenes de las exportaciones

El sector exportador de tomate riñón inicia la década de los 90, un periodo caracterizado por
un comportamiento altamente irregular, con exportaciones de cerca de 75 toneladas. En los
años siguientes el volumen se mantuvo por debajo de las 6 toneladas, sin que se registren
ventas internacionales en 1994 y 1995.

En 1996 se reanudan las exportaciones con apenas 40 toneladas. El volumen exportado en


1998 refleja una caída del 77.5% frente al de 1996.

En 1999 se presenta un crecimiento inusitado del 1 669.2% (1 528.82% en valor FOB); la


tendencia creciente continua hasta octubre del 2000 con un incremento del 877.8% (655.32%
en valor FOB).

Gráfico No. 1
Ecuador : Exportación de tomate riñón
1600
1400
1200
1000
TM 800
600
400
200
0
1990 1991 1992 1993 1996 1998 1999 Jun-05
Tone ladas 74 3 5 4 40 9 159 1557

Fuente : www.bce.fin.ec
5
6

2.2. Países de destino

Durante el periodo de análisis, Colombia realizó una primera importación asilada de tomate
ecuatoriano en 1992, cuando sus compras representaron el 99.93% de las exportaciones
totales en volumen. Las exportaciones a este destino se reanudaron en 1996, desde cuando
Ecuador exportó virtualmente todo su volumen a ese país; a excepción de 1997 en que no se
registran exportaciones de tomate. Entre 1996 y 1998 las exportaciones a Colombia cayeron
en un 77.5%. En contraste, las importaciones desde Colombia se incrementaron por cerca de
18 veces ) 1 659.11%) en 1999 y casi en 10 veces (883.65%) hasta octubre del 2000.

Hasta 1993, excepto en 1992, los mercados más representativos para el tomate ecuatoriano
fueron Alemania (93.5% en 1991 y 42.8% en 1993), Estados Unidos (84.7% en 1990) y
Canadá (45.2% en 1993).

Cuadro No. 1

Ecuador : Destino de las exportaciones

PAIS 1990 1991 1992 1993 1996 1998 1999 2000


Alemania 13.58 46.54 17.12
Canadá 18.08
Colombia 5.36 40.00 9.00 158.32 1 557.32
Estados Unidos 74.97 0.77 0.02
Perú 0.88
Italia 1.57
Holanda 1.64
Honduras 4.00
Reino Unido 0.07
Fuente : www.bce.fin.ec

Considerando el destino de las exportaciones ecuatorianas, Colombia es el mercado más


importante para el tomate ecuatoriano, tanto por volumen cuanto por su presencia
permanente.

Cuadro No. 2

Ecuador : Exportaciones de tomate riñón por país de destino


(Valor FOB en miles de dólares)

1992 1993 1996 1998 1999 2000


DESTINO
TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB
Alemania 17.12 3.29
Canadá 18.08 2.67
Colombia 5.37 1.54 40.00 2.15 9.00 1.18 158.32 17.99 1 557.32 137.58
EE.UU. 0.77 0.58 0.02 0.05
Honduras 4.00 3.00
Perú 0.88 0.21
TOTAL 5.37 1.54 39.97 9.54 40.00 2.15 9.00 1.18 159.20 18.20 1557.34 137.62

Fuente: www.bce.fin.ec
7

2.3. Exportadores

En el cuadro No. 3 se presenta el listado de los exportadores registrados en el Banco Central y


en el anexo No. 3 constan las referencias de algunos de ellos disponibles en la misma fuente.

Cuadro No. 3

Exportadores ecuatorianos de tomate riñón


1999 - 2000

CODIGO ID. EXPORTADOR


1708630346001 RUIZ GOMEZ BLANCA CONCEPCION
1712035219001 VEINTIMILLA BUSTOS JENNY MARIBEL
903771400 TOLEDO ECHEVERRIA EDISON
1000557064 RESCOS VICTOR MANUEL
1002094256 ORTEGA RAMIREZ ESTIVAR
1702444769 YEPEZ BASTIDAS JORGE IDAULO
991305947001 IMP & EXP PRODUSA S.A.

Fuente : www.bce.fin.ec

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES

3.1. Países importadores

ESTADOS UNIDOS

Según encuestas realizadas en Estados Unidos a consumidores finales por “The Packer” en
1993 y 1994, el tomate fue el cuarto producto más nombrado en la categoría de vegetales,
preferido por los consumidores.

Fue el primer vegetal que comprarían más si su calidad mejorara. No obstante, el tomate
ocupó el primer lugar como el vegetal que según los consumidores ha mejorado en sabor, y
como el vegetal que los hogares reportan comprar por lo menos una vea a la semana. Un
importante motivador de compra es su contenido de vitamina C, por lo que en muchas
ocasiones los consumidores prefieren el tomate sobre otros vegetales. (The Packer´s 1993 and
1994 Fresh Trends Survey).

El detalle de las importaciones de tomate riñón, tanto de Estados Unidos como de Europa, se
presenta en el anexo No. 4 “Información Estadística”.

3.2. Precios
La curva de evolución de precios por kilo de tomate refleja una marcada irregularidad, con
tendencia hacia la baja; así el precio entre enero y octubre del 2000 es menor en 315% al
precio en 1990.

En 1993 el nivel de precio alcanzó su punto máximo en la década, luego de crecer en un


160.8% frente al año anterior. En contraste, al reiniciarse las exportaciones en 1996, el precio
cayó en un 92.83% , llegando a su nivel más bajo durante el periodo. Para 1998 el precio se
había recuperado por 131.18% para caer en 1999 y 2000 en 7.93% y 22.75% respectivamente.
8

Gráfico No. 2
Evolución de pre cios de exportación
0,80

0,60
USD / KG

0,40

0,20

0,00
1990 1991 1992 1993 1996 1998 1999 2000*
PREC IO 0,19 0,70 0,29 0,75 0,05 0,12 0,11 0,09

Fuente : www.bce.fin.ec

3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda

Estados Unidos y Europa disponen de tomate producido localmente durante todo el año. El
pico de producción en Estados Unidos se da entre mayo y julio, mientras que sus
importaciones alcanzan los niveles máximos en el año durante la primavera; especialmente
provenientes desde México.

En el Ecuador el tomate se produce a lo largo del año; sus exportaciones no presentan un


patrón de estacionalidad consistente durante el periodo analizado. Las ventas internacionales
coinciden en ciertos meses especialmente en 1998 y 1999.

Gráfi co N o. 3
Ecu ador : Estaci on al idad m e n su al de l as e xportaci on e s
550

500

450

400

350
Toneladas

300

250

200

150

100

50

0
Fe bre Agost S e pti Oc t u b No v ie Dic ie
En e ro Ma rz o A b ril Ma y o J u n io J u lio
ro o e m bre re m bre m bre

1996 0 0 0 0 0 0 0 0 40 2 ,1 5 0 0

1998 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0,00 0 0 0 0 0,0 9 ,0 0

1999 40 0 39 0 0 0 3 9 ,8 8 3 9 ,0 0 0 ,6 2 0 0 0,7

2000 7,32 5 0 0 ,0 2 5 5 0 ,0 0 500,00

Fuente : www.bce.fin.ec
9

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION

4.1. Presentación

Los comercializadores escogen tomates de piel lisa, clara y brillante, de buen color, pulpa
firme en cualquier etapa de maduración. Se busca un buen peso en relación al tamaño. La
fruta debe estar madura (no sobremadura) y bien formada. Cicatrices alrededor del hoyo del
pedúnculo resultan en desperdicios pero no afectan el sabor, mientras que un tomate aguado
señala un sabor deficiente. Siendo la firmeza y la textura consideraciones importantes en la
determinación de la calidad del tomate, en el cuadro No. 4 se presentan índices objetivos de
medidas de estos parámetros.

Cuadro No. 4

Características de textura en el tomate y su relación con firmeza objetiva y


medidas de características de corte

DESCRIPCION
FIRMEZA** DESCRIPCION BASADA
CLASIFICACION BASADA EN
mm EN CARACTERISTICAS
SEGUN FIRMEZA RESISTENCIA A
COMPRESION DE CORTE
LA DEFORMIDAD*
Muy firme La fruta cede 0.5-1.0 No se pierde jugo o
levemente a presión semillas cuando se corta
considerable
Firme La fruta cede 1.0-1.5 Se puede perder unas
levemente a presión pocas gotas de jugo o
moderada semillas cuando se corta
Moderadamente firme --- 1.5-2.0 ---

Moderadamente suave --- 2.0-2.5 ---

Suave La fruta cede 2.5-3.0 Se pierde algo de jugo y


fácilmente a presión semillas al cortar
suave
Muy suave La fruta cede muy >3.0 Bastante jugo y semillas
fácilmente a presión se pierden al cortar
suave

4.2. Indice de madurez

La fruta se puede cosechar desde su etapa verde – madura hasta las etapas de coloración
completa. El periodo de cosecha difiere según la variedad, entre otros factores. La fruta verde
es menos comercial durante el invierno y se puede madurar artificialmente utilizando gas de
etileno. La fruta destinada al mercado fresco se cosecha manualmente, mientras que la que se
utilizará en la industria generalmente se cosecha mecánicamente. La etapa de maduración al
momento de cosecha, junto con factores tales como la selección del cultivar, prácticas de
producción y manejo post cosecha afectan la calidad del sabor de esta fruta. Adicionalmente,
la etapa de maduración en el momento de cosecha afecta la composición y calidad general del
tomate cherry; se recomienda que este tipo de tomate no sea cosechado antes de la etapa de
rompimiento.
10

No se ha reportado si se debe mantener el mismo criterio para el tomate cherry de larga vida
en percha. La gran parte de tomates se cosecha cuando han alcanzado una etapa de madurez,
aunque no total. En consecuencia, el proceso de maduración continuará durante el transporte a
los mercados.

La composición de azúcar (estimada por el contenido de sólidos solubles) y ácido es


determinante en la calidad del sabor del tomate.

En el cuadro No. 5 se especifican las diferentes etapas de maduración para tomate dirigido al
mercado fresco.

Cuadro No. 5

Clasificación según etapa de maduración para tomate fresco

NÚMERO
CLASE DESCRIPCION
DE ETAPA
Maduro verde 1 Material gelatinoso bien desarrollado en loculos, pero aún
completamente verde. Los tonos de verde varían entre claro
y oscuro; faltan entre 2 y 5 días para la etapa de rompedor
Maduro 1+ Coloración interna roja en el hoyo del pedúnculo, pero no
verde, presenta cambio de color externo; faltan entre 1 y 2 días
avanzado para la etapa de rompedor
Rompedor 2 Primera señal de rompimiento del color verde con
“Breaker” coloración externa rosada o amarilla en el punto de
florecimiento ; no sobre más del 10% de la superficie.
(Etapa de color 2 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos - “USDA Color Stage 2”)
Cambiante 3 Más del 10 % pero no más del 30 % de la superficie
“Turning” muestra un cambio definitivo en color de verde a
amarillo/rosado/ rojo.
(Etapa de color 3 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos – “USDA Color Stage 3”)
Rosado 4 Más del 30 % pero no más del 60% de la superficie muestra
color rosado o rojo (Etapa de color 4 según el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos - “USDA Color Stage 4”)
Rojo claro 5 Más del 60% de la superficie muestra color rosado – rojo o
rojo, pero menos del 90% de la superficie muestra color
rojo
(Etapa de color 5 según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos - “USDA Color Stage 5”)
Rojo 6 Más del 90% de la superficie muestra coloración roja
(Etapa de color 6 según el Departamento de Agricultura de
estados Unidos – “USDA Color Stage 6”)

El tomate produce etileno, enzima que estimula su maduración; el tratamiento con etileno se
puede manejar para acelerar la maduración según el mercado de destino. Este tratamiento
asegura una maduración uniforme y reduce el periodo entre la cosecha y la exhibición en
puntos de venta, manteniendo niveles mayores de vitamina C.
11

Existen además variedades mejoradas genéticamente en las cuales se puede manejar


exactamente la madurez por medio de un sistema llave-cerradura.

4.3. Peso total de la caja

Varían según el tipo de tomate. Por ejemplo, en Estados Unidos, se colocan 12 canastas de 1
pinta de tomate cherry dentro de cada caja, el tomate verde se empaca en cajas de cartón de
10, 20 y 25 lb, el tomate Roma en cajas de 25 lb, y el tomate de invernadero en cajas de 15 lb
(1 capa). En general, se comercializan principalmente cajas de 20 y 25 libras.

4.4. Características del embalaje

Los tomates se colocan en cajas de cartón de una sola pieza con hoyos de respiración y
pestañas de cierre, sueltos o en capas con separadores de cartón. Se utilizan también cajas de
una sola fila de tomates.

4.5. Requisitos de exportación

4.5.1. Fitosanitarios

Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin


procesamiento, plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection
Service (APHIS) dirigiéndose a : http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos
alimenticios que tienen algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug
Administration (FDA) dirigiéndose a : http://www.fda.gov

4.5.2. Arancelarios

Las exportaciones ecuatorianas de tomate de árbol no están sujetas a la imposición de


aranceles de importación en los principales mercados de destino, según acuerdos regionales
de tratamiento preferencial.

Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)
Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo
orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos
suscritos.

4.5.3. Especiales

Cuando la exportación se realiza por vía aérea no se requiere de refrigeración o atmósfera


controlada pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en
contenedores refrigerados a 16.7° - 20.16° C.

• Temperatura: 16.7º C – 20.16º C (62° – 68º F). Tomate maduro - verde o rosado
• Humedad relativa: 85 – 88%
• Vapor: no
• Tiempo de vida en percha: 21 – 28 días (tomate maduro – verde), 7 – 14 días (tomate
rosado). Sin refrigeración.
12

• Sensibilidad: el tomate es altamente proclive a daños por enfriamiento a temperaturas


menores a 12.8º C y pierde sabor rápidamente. Los daños generalmente no son aparentes
hasta que el tomate regresa a temperaturas más cálidas.

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

El tomate se comercializa en dos grandes categorías según el mercado: fresco y para proceso.
Esta orientación diferente implica variedades, métodos de producción, cosecha y post cosecha
distintos. El mercado para tomate procesado es altamente representativo, destacándose los
segmentos de pasta de tomate, pulpa, salsas, jugo, diversos enlatados, deshidratado y
precocido - congelado.

Las características de consumo y el sabor del tomate lo señalan como un vegetal más que
como una fruta. Así, es un ingrediente básico en ensaladas de vegetales y preparaciones de sal
tales como sopas, salsas, estofados, pastas y una amplia gama de preparaciones frescas,
horneadas, hervidas, etc.

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD

6.1. Regiones / países competidores

Se produce en Estados Unidos (Florida, California, Virginia, Carolina del Sur, Tennessee,
Ohio, Carolina del Norte, New Jersey, Illinois, Georgia; entre otros), México, Canadá,
Holanda, Bélgica, España, Israel.

En Estados Unidos la industria de tomate está bastante organizada. Así, en California, el


segundo estado más importante en producción de tomate luego de Florida, se formó “The
California Tomato Commission”, regulada por el estado, que trabaja con capital 100%
proveniente de la industria. Representa a agricultores, empacadores y comercializadores de
tomate para el mercado fresco. La Comisión financia investigaciones en la etapa de
producción y programas de mercadeo nacional e internacional, que proveen una guía para los
productores y comercializadores en asuntos que pueden impactar la estabilidad económica de
la industria. La Comisión no establece estándares o grados de calidad.

Desde 1975, se han invertido sobre 3 millones de dólares en investigaciones realizadas en la


Universidad de California para desarrollar variedades resistentes a enfermedades, prácticas de
Manejo Integrado de Plagas, métodos de cultivo diseñados para reducir el uso de químicos y
agricultura sustentable. En 1989 una encuesta demostró que en cerca del 40% de la superficie
cultivada se manejaba el control de pestes bajo el sistema biológico en lugar del sistema
tradicional de uso de químicos agrícolas.

6.2. Herramientas de mercadeo

Es un vegetal bajo en calorías, bajo en sodio (5 mg /85 g de tomate), constituye una buena
fuente de vitaminas A y C.

En diciembre 1995 se publicó en “The Journal of the National Cancer Institute” el resultado
de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, que demuestra una
asociación entre el consumo de una dieta rica en alimentos basados en tomate y un menor
riesgo de cáncer de próstata. Los alimentos basados en tomate que se utilizaron en el estudio
son: tomate, salsa de tomate, jugo de tomate y pizza.
13

La teoría de los investigadores se basa en que el lycopene, un nutriente antioxidante presente


en cantidades grandes en el tomate puede ser el elemento responsable de este posible efecto
de protección.
Adicionalmente, según el artículo “Nutrition News” publicado en “Prevention Magazine” en
Abril 1994, varios estudios han determinado que el tomate es una de las pocas fuentes
alimenticias del antioxidante lycopene (relacionado al beta caroteno).
Un estudio realizado en Italia mostró que el consumo de siete o más porciones de tomate a la
semana reduce el riesgo de cáncer estomacal, rectal y al colon, hasta en un 60%. El tomate
también contiene antioxidantes p-courmáricos y ácidos clorogénicos.

Cuadro No. 6

Composición nutricional del tomate riñón

Valores diarios
Contenido de 148 g de
Componentes recomendados (basado en
parte comestible
una dieta de 2000 calorías)
Calorías 35
Azúcares 4g
Carbohidratos totales 7g 300 g
Fibra dietética 1g 25 g
Grasa total 5g 66 g
Proteína 1g
Calcio 13 mg 162 mg
Fósforo 27 mg 125 mg
Hierro 40 mg 18 mg
Niacina 0.60 mg 20 mg
Potasio 244 mg 3 500 mg
Sodio 5 mg 2 400 mg
Vitamina A 1 700 IU 5 000 IU
Vitamina C 21 mg 60 mg
Fuente: California Tomato Board,U.S. Departament of Agriculture, The Packer 2000

6.3. Factores agroecológicos

La competitividad estriba exclusivamente en una gran tecnología para su producción bajo


invernadero, la cual puede realizarse durante todo el año.

Las zonas de mayor aptitud se presentan en el mapa de zonificación (numeral 1.2)


Adicionalmente, en la guía técnica (anexo No. 1, numeral 4.1), se presentan las características
detalladas de las "Exigencias agroecológicas del cultivo".

6.4. Tecnología

• Una alternativa competitiva es la producción de variedades industriales para la producción


de pastas. El mercado interno tiene un gran potencial pues el Ecuador importa casi el 95%
de sus requerimientos de pasta de tomate.
• La producción de tomate riñón de mesa es muy competitiva para el mercado de Colombia.
14

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION

El tomate riñón se ha cultivado tradicionalmente en la sierra y costa del Ecuador, tanto el de


mesa como el industrial.

En los cinco últimos años se ha iniciado su cultivo de tomate en invernadero con excelentes
resultados de rendimientos. Sin embargo por el número de productores que ingresaron al
cultivo del tomate en invernadero, la comercialización se ha complicado y los precios se han
deprimido.

Ecuador está importando el total de sus requerimientos de pasta de tomate desde hace tres
años, por cuanto el incremento de costos de producción interno y la baja productividad a
campo abierto han bajado la competitividad del producto para la industria. El Ministerio de
Agricultura ha emprendido en un proyecto de coordinar acciones entre las empresas
fabricantes de pasta de tomate y los productores, para que se siembre tomate industrial a
precios concertados.

El cultivo en invernadero tiene rendimientos muy superiores que a campo abierto, por lo cual
sería una posibilidad real de comercialización interna, para satisfacer primero el mercado
interno de pasta y exportar los excedentes. Un volumen pequeño de la producción actual de
tomate de mesa se exporta en fresco a Colombia pero no en forma sostenida, mas bien
esporádica.

El valor de la inversión para tomate en invernadero es de USD 37 900, incluyendo la


infraestructura y costos de producción del primer ciclo.

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Los cultivos bajo invernadero aplican tecnologías modernas a fin de cumplir con las
exigencias del mercado interno y externo en cuanto a la calidad de los productos.

Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en
el Ecuador, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados
internacionales. Sin embargo, el cumplimiento de los requisitos de calidad eventualmente trae
como consecuencia que los cultivos bajo invernadero utilicen grandes cantidades de
fertilizantes y biocidas, a veces sin la adecuada protección de los trabajadores y el suficiente
seguimiento de los procesos de contaminación, especialmente de suelos y aguas.

Los requisitos ambientales específicos son los que siguen:

• Tratar los recursos contaminados antes de su entrada a la unidad de producción agrícola


(en especial el agua).
• Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si
no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado.
• Reutilizar y reciclar los residuos que lo permiten para disminuir el volumen de desechos.
• Después de la aplicación de agrotóxicos permitidos se deben respetar los tiempos de re
entrada: 2 horas después de aspersiones aéreas con fungicidas, 6 horas después de
aplicaciones de herbicidas, 72 horas después de aplicaciones de nematicidas.
• Disponer de información detallada referente al uso y manejo de los productos químicos.
• Aplicación del reglamento básico para el almacenamiento de los productos químicos.
15

• Los biocidas a utilizarse solamente serán los permitidos y los trabajadores deberán recibir
entrenamiento y equipo adecuados para su manejo.
• Cuando no es posible la rotación o renovación del suelo, se puede esterilizar térmicamente
el suelo.
• La bodega de almacenamiento de los productos debe ser de material impermeable e
incombustible, bien aireada, con instalaciones eléctricas seguras.
• Los equipos utilizados en las labores de post cosecha deben garantizar la conservación de
los recursos agua y aire.
• Realizar análisis periódicos de suelos y aguas para determinar a tiempo los procesos de
contaminación.
• Tomar medidas que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria y los equipos, no
presenten riesgos para la salud y la seguridad de las trabajadores.
• Garantizar a los trabajadores con contratos justos que incluyan seguros de enfermedad y
accidentes.
• Facilitar controles médicos periódicos a los trabajadores que se encuentren en contacto
con químicos.
• En las cubiertas de invernaderos, coberturas del suelo, envolturas de ensilado, y otras, se
pueden utilizar productos elaborados a base de polietileno y polipropileno, pero luego
deben ser retirados del suelo y no ser quemados. No se permite el uso de PVC.
• Rotular invernaderos donde se ha realizado la fumigación.
16

ANEXO No. 1

GUIA TECNICA DEL CULTIVO (INVERNADERO)

1. NOMBRE CIENTIFICO
Licopersicon esculentum L.

2. OTROS IDIOMAS
Tomatotes, Tomaten, Tomateiro, Jitomate.

3. VARIEDADES
Marette; Raf Claudia, Roma, Super Roma, Campbell 1327, Euromech, Petomech, San
Marzano, Veeroma, Earlired, Red Sotone, Slumac, Napoli, Ace, Río Grande, Arno,
Hypeel, Heinz, Pearson, Mecano, Roforto, Ventura, Walter, Romulus, California, Esla,
Ropreco.

4. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

4.1 Agroecológicas
Clima: Cálidos, templados.
Temperatura: 24º C – 25º C.
Humedad: 50% - 60%.

4.2 Requerimientos edáficos


Textura: Silicio arcillosa. Franco arenosa.
Acidez: pH 6.0 - 7.0.
Tipo de suelo: Profundos, con buen drenaje.
Contenido de materia orgánica: Por sobre el 2%.
C/N: 13 – 14.

5. SISTEMA DE PROPAGACIÓN

5.1 Semilla: Con un buen porcentaje de germinación, vigor,


pureza.

6. SIEMBRA

6.1 Material de siembra: Plantas vigorosas, sanas, bien formadas, procedentes


de pilonera, soil blocks, jiffy pots, paper pots,

6.2 Distancia de siembra: Bancadas de 1.4 – 2.0 m de ancho y de 0.25 a 0.30


cm entre plantas.

6.3 Epoca de plantación: Bajo invernadero con agua disponible, se puede


sembrar en cualquier época del año.

7. ETAPAS DEL CULTIVO

7.1 Desarrollo de la plantación: 80 a 90 días dependiendo de la variedad.


17

7.2 Inicio de la cosecha: 80 a 90 días dependiendo de la variedad.

7.3 Vida económica: El tomate riñón tiene estrictamente tan solo un ciclo
de producción.

8. TECNICAS DE CULTIVO

8.1 Selección del terreno: Que es el sitio en donde se establecerá al


invernadero.

8.2 Preparación del terreno: En caso de ser necesario se realiza algunas pasadas
de sub solador, seguido de varios pases de rastra y
nivelación del terreno.

8.3 Fertilización: Abonado de fondo: 60 Kg. de N, 80 – 100 Kg. de


P2O5, 200-250 de K2O.
Abonado de cobertera: 90 Kg. de N, 1 aporte de 20
Kg. de P2O5, y 90 Kg. de K2O.

8.4 Trasplante: Se siembran plantas sanas, bien formadas, libres de


plagas y enfermedades.

8.5 Control de malezas: La misma que puede ser manual.

8.6 Reposición de tallos: En caso de haberse realizado el transplante.

8.7 Aporcado: Se realiza aproximadamente a las cuatro semanas de


haber efectuado el transplante.

8.8 Poda: Primera de formación, en la cual se deja una sola


rama principal si el objetivo es la producción precoz
o de dos a tres ramas si el cultivo es normal.
Segunda poda de mantenimiento, por medio de la
cual se eliminan los brotes laterales y de las hojas
viejas.

8.9 Pinzado: En la cual se eliminan los brotes terminales de las


ramas principales.

8.10 Escardas: Aligeramiento del suelo, para facilitar la aireación,


eliminación final de malezas.

8.11 Manejo del cuajado: Primera modalidad: Aplicación de fitohormonas de


tipo auxínico, induciendo el desarrollo
partenocarpico del fruto.

Se aplican mojando con 1 o 2 pasadas los ramilletes


de inflorescencias. Segunda modalidad: moviendo
las inflorescencias, para conseguir el mayor
desprendimiento posible de polen.
18

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1 Plagas

Insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Gusano cortador Agrotis ipsilon Bacillus thiringiensis var. 300 g / 100 lt
Aizamai
Bacillus thiringiensis var.
Kurstaki
Pirimifos – metil 2 – 3 ml / lt
Alfacipermetrina 1 ml / lt
Gusano del Spodoptera sunia. Amitraz. 2 ml / lt
fruto y de la Heliothis zea Buprofezin. 0.75 kg / ha
hoja. Clorfluazuron 0.5 lt / ha
Cypermetrina 0.3 ml / lt
Mosca blanca Trialeurodes Encarsia formosa 8 individuos/m2
vaporariorum Avermectina 40 ml / 100 lt
Bemisia tabaci Monocrotofós 5 ml x lt

Pulgón del Macrosiphum Diazinón 0.4 lt / ha


tomate. euphorbiae Beta- cyfluthrin 0.4 lt / ha
Trips Frankliniella Diazinón 0.8 lt / ha
occidentalis. Cipermetrina 2.5 ml / lt
Minador de la Melanogromyza sp. Cloronicotínicos 0.4 lt / ha
hoja Lyriomyza spp. Terbufos 1.5 ml / lt

Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Nemátodo de Meloidogyne Carbofuran 30 - 40 kg / ha en
las nodulaciones. incognita. bandas
Ethoprophos 30 kg / ha
Nemátodo del Aphelenchus sp. Fenamiphos 2 – 3 g planta
Suelo.
Nemátodo Helicotylenchus sp. Benfuracarb 2.5 lt / ha
espiral
Nemátodo Pratylenchus sp. Terbufos 1 – 2 g / m2
lesionador Carbofuran 30 - 40 kg / ha en
bandas
Nemátodo falso Naccobus sp. Carbofuran 30 - 40 kg / ha en
de las agallas bandas
Ethoprophos 30 kg / ha.
19

Acaros

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Acaro rojo Tetranychus urticae Phytoseiulus 1000 individuos x
persimilus m2
Alfacipermetrina 1 ml / lt
Amitraz 1 ml / lt

9.2 Enfermedades

Fungales

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Lancha de la Phytophthora Propineb 1.5 kg / ha
hoja infestans Benomyl 0.5 kg / ha
Oxicloruro de Cobre 0.6 kg / ha
Lancha marrón Alternaria solani Triadimefon 1.5 lt / ha
Clorotalonil 1.5 lt / ha
Mancha de la Ascochyta lycopersici. Trifenil Acetato de 200 g / 100 lt
hoja Estaño y Maneb
Cenicilla Oidium sp. Pyrazophos lt / ha
Cyproconazo 250 ml / ha
Marchitamiento Fusarium oxysporum Carbendazin. 0.3 kg / ha
f.sp. lycopersici. Imazalil 0.5 g / lt
Marchitez Verticillium albo- Tiabendazol 1 ml / lt
atrum. Acetato de dodemorf. 2 ml / lt
Pudrición de la Rhizoctonia solani. Iprodione 2 g / lt
raíz. Fenarimol 0.4 ml / lt
aplicados en
drench.
Pudrición Sclerotium rolfsii. Tiofanato-metilico 500 g / ha
blanca Carboxin + Thiram. 5 g / lt
Antracnosis Colletotrichum sp. Bitertanol 0.5 L / ha
Sulfato de Cobre 1 . 2 g / lt
Podredumbre Macrophomina Oxicloruro de cobre 1 g / lt
del cuello phaseolina. Fosetil-aluminio 1 g / lt
Cyproconazol 250 ml / lt

Bacterianas

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Cáncer bacterial Corynebacterium Sulfato de cobre 3 ml / lt
michiganense. Oxicloruro de cobre 2 – 3 g / lt
Hidróxido de Cobre 2 lt / lt
Pudrición Erwinia carotovora Sulfato de cobre 3 ml / lt
acuosa Oxicloruro de cobre 2 – 3 g / lt
Marchitez Pseudomonas Sulfato de cobre 3 ml / lt
bacteriana solanacearum Oxicloruro de cobre 2 – 3 g / lt
20

Virales

Nombre común Nomenclatura Tratamiento


Virus. TSWV Erradicación de las plantas enfermas.
Virus de la papa. Virus X, Y. Erradicación de las plantas enfermas. Y
de los vectores.
Grabado del Virus TEV Erradicación de las plantas enfermas.
Tabaco.
Virus angular Virus TAMV Erradicación de las plantas enfermas.

Fisiopatías

Nombre común Origen Tratamiento Dosis


Necrosis apical Aportes irregulares Aplicación de 1 ml / lt
de agua o por ácidos humicos y
excesiva salinidad. fulvicos.
Agrietado del fruto Desequilibrios Aplicaciones de 2 g / lt
o craking. hídricos, o cal
temperaturas altas y
humedades relativas
bajas.
Ahuecado del Fecundaciones Aplicación de 3 – 5 g / lt
fruto anómalas o por la desestresantes
excesiva aplicación como ácidos
de fitoreguladores. humicos y
fulvicos.
Enrollado de las Exceso de humedad Realizar y /o En caso de ser
hojas. del suelo o por controlar necesario realizar
excesiva poda. drenajes. enmiendas de
cascarilla de arroz,
que aporta además de
sílice, que es
ampliamente
requerido por el
cultivo.
Planchado de Exceso de radiación Localización de
las hojas solar. posibles entradas
excesivas de luz.
Caída de las flores. Temperaturas Manejo de En caso de bajas
excesivamente altas Ventilaciones, temperaturas
y humedades bajas. ventanas, riego, localizar productores
Períodos demasiado etc. de humo en las
largos de afueras del
temperaturas bajas. invernadero.

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este


anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico
de la fitosanidad en este cultivo.
21

10. COSECHA

10.1 Epoca: A la madurez fisiológica se identifica cuando el fruto


es de un color rojo intenso uniforme, para el efecto
se deben monitorear algunas muestras de la
plantación por lo menos el 20% de al población total
y se determina la uniformidad de la cosecha.

Este 20% debe ser uniforme para poder realizarse la


recolección total. No obstante se debe considerar la
rapidez de maduración varietal.

La recolección debe hacerse en las primeras horas de


la mañana.

10.2 Tipo: Manual o de tipo mecánico, depositando el fruto en


recipientes que contengan en su interior acolchados
de papel, viruta, etc.

11. RENDIMIENTOS

160 – 200 TM x Ha.

12. MANEJO POST COSECHA

12.1 Cosecha y transporte: La cosecha de campo se lo realiza en cestas de


plástico de 52 x 35 x 30 cm, posteriormente se
desalojan en cajones de madera o de plástico mas
grandes (80 x 40 x 20 cm), los cuales no deben
llenarse por completo para que no se deterioren los
frutos.

Más tarde son transportados finalmente a los


almacenes de tratamiento.

12.2 Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un


sitio seco y fresco, preferible aclimatado.

Se recomiendan temperaturas de 8º C – 12º C, con


una humedad relativa del 80% - 90%.

12.3 Selección: Se lo realiza con personal capacitado, los cuales


deben escoger frutos bien formados, de coloraciones
rojas uniformes y maduros.

Los trabajadores deben estar equipados con


delantales que protejan al producto estar en contacto
con el vestido o directamente con la piel, para evitar
posibles contaminaciones con microorganismos.
22

Equipados con gorras de color blanco para detectar


fácilmente la suciedad y mantener constantemente
altísimos índices de higiene.

La selección del material de cosecha se lo hace con


las guantes de látex, facilitando la pericia de la
misma, con esta última el trabajo final es mucho
mejor.

12.4 Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de


cosecha, hojas, impurezas, frutos rotos, etc.

12.5 Procesamiento industrial: Una ver clasificados y limpios los frutos entran al
proceso industrial de licuado, pasterización y
empaquetado en tetrapack (de 500 o 1000 ml) o lata
con revestimiento interno, con volúmenes de 100 –
250 – 500 ml.
23

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN


EL CULTIVO DE TOMATE RIÑON

FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS
Plagas insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Gusano cortador Agrotis ipsilon. Bacillus thuringiensis 300 g / 100 lt
var. Aizamai.
Bacillus thuringiensis
var.Kurstaki.
Steinernema feltiae. 10 individuos/foco
infección
Gusano del fruto Spodoptera sunia. Bacillus thuringiensis 107 UFC / ml
y de la hoja. Heliothis zea Var. Kurstaki.
Mosca blanca Trialeurodes Encarsia formosa. 600 individuos por m2
vaporariorum. Macrolophus al foco de infección.
Bemisia tabaci. caliginosus. 10-20 individuos/m2
Pulgón del tomate. Macrosiphum euphorbiae Verticillium lecanii. 107 UFC / ml
Acido ricinoleico- 3 – 5 ml / lt
Toxoalbumina.
Trips Frankliniella occidentalis. Orius sp. 2 individuos por foco
muestreado.
Amblyseius cucumeris. 4 individuos por foco
muestreado.
Neoseiulus sp. 5 individuos por foco
muestreado.
Minador de la hoja Melanogromyza sp. Dacnusa sibirica. 12 individuos por foco
Lyriomyza spp. Diglyphus isaea. muestreado.
5 individuos por foco
muestreado.

Nemátodos
Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis
Nemátodo de Meloidogyne incognita Paecilomyces lilacinus 106 UFC / ml
las nodulaciones. Pasteuria penetrans 107 UFC / ml
Nemátodo del Suelo. Aphelenchus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
Nemátodo espiral. Helicotylenchus sp. Arthrobotrys 108 UFC / ml
irregularis
Nemátodo lesionador. Pratylenchus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
Nemátodo falso de las Naccobus sp. Paecilomyces lilacinus 107 UFC / ml
agallas
Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)
Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)
Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas
cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)
Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y
predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)
OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.
24

ANEXO No. 2

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human
Services International Affairs Staff
5600 Fishers Lane – Room 1471
Rockville, Maryland 20857 USA
Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410
Fax : 301-4431 726
Web : http://www.fda.gov
Email : [email protected]

2. Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) – Colombia


Dr. John Shaw, Director
Dirección de la Embajada : Calle 22 D Bis No. 47-51
Teléfono directo : 571-3152192 / 571-2327035
Faxes : 571-3152191 / 571-3152197
Celular Dr. Shaw : 573-2446588
Email Dr. Shaw : [email protected]
Email Oficina de APHIS Bogotá : [email protected]

3. Comunidad Europea
Web : www.europa.eu.int

4. Asia del Pacífico


Web : www.apectariff.org

5. Base de datos de la República China


Web : www.tdb.gov.sg/country/china

6. Organización Mundial de Comercio


Web : www.wto.org/indexsp.htm

7. Base de datos Comercio Exterior Chile


Web : www.publitecsa.cls

8. Información Económica de México


Web : www.dgcnesyp.inegi.gob.mx

9. Organización de Estados Americanos (Unidad de Comercio)


Web : www.sice.oas/root/datos.stm

10. JETRO (Japan External Trade Organization)


Web : www.jetro.go.jp/top/
25

11. BFAI (Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior) Alemania


Web : www.bfai.com/homeb3.htm

12. CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior)


Web : www.cfce.fr/cfce/hp/index.html

13. DTI (Departamento de Comercio e Industrias del Reino Unido)


Web : www.dti.gov.uk/
26

ANEXO N° 3

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES


RELACIONADOS CON TOMATE RIÑON

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito
Teléfonos : 550-502 / 554-620
Fax : 228-011
§ Subsecretaría de Políticas e Inversión Sectorial, Quito.
§ Subsecretaría de la Sierra y Amazonía, Riobamba.
§ Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo
§ Subsecretaría del Litoral Centro y Sur, Guayaquil.
§ Dirección Nacional Agrícola (Semillas), Quito.
§ Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).
§ Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), Quito.

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES


AGROPECUARIAS (INIAP)
Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito
Teléfono : 567-645
Fax : 504-240
Email : [email protected]
§ Estación Experimental Santa Catalina
§ Estación Experimental Pichilingue
§ Estación Experimental Boliche
§ Estación Experimental Portoviejo
§ Estación Experimental del Coca
§ Estación Experimental de Palora

3. FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)


Iñaquito 3537 y Juan Pablo Saá, Edificio Colegio de Economistas, Piso # 4 - Quito
Teléfonos : 256-008 / 449-723
Fax : 440-574
Email : [email protected]
Chimborazo 203 y Vélez – Guayaquil
Teléfono : 04 - 327- 056 / 04 – 327-061
Manta, Teléfono : 05 622010
Cuenca, Teléfono : 07 881363
Machala, Teléfono : 07 936204

4. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES


(CORPEI)
Av. 12 de Octubre y Cordero, edificio World Trade Center, Torre B, Of. 1410 – Quito
Teléfonos : 236-501 / 236-506 / 236-516 / 236-517 / 236-522
Email : [email protected]
Av. 9 de Octubre y Malecón, Edificio La Previsora, Piso # 29, Of. 5 – Guayaquil
Teléfono : 04 - 568-150.
Email : [email protected]
27

5. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


Av. 10 de Agosto y Briceño - Quito
Teléfonos : 572-014 / 572-015 / 572-522
Fax : 582-577
Web : www.bce.ec

6. CORPORACION PROYECTO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES


(PROEXANT)
Isla San Cristóbal 761 y Thomás de Berlanga – Quito
Teléfonos : 462-544 / 462-546
Email : [email protected]
Oficinas en Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados.

7. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Teléfonos : 543-897 / 239-258
Email : [email protected]

8. SERVICIOS DE INFORMACION DE CENSOS AGROPECUARIOS (SICA)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Teléfonos : 566-757 / 569-172
Fax : 564-972
Web : www.sica.gov.ec

EXPORTADOR ECUATORIANO

1. IMP. 8 EXP. PRODUSA


Baquerizo Moreno 1119 y 9 de Octubre – Guayaquil
Teléfono : 04 – 311-070
Fax : 04 – 311-070
28

ANEXO No. 4

INFORMACION ESTADÍSTICA

Cuadro No. 1

Ecuador : Exportaciones de tomate riñón


1990 - 2000

AÑO TONELADAS USD FOB (miles)


1990 74.98 14.41
1991 3.22 2.25
1992 5.37 1.55
1993 4.78 3.58
1996 40.00 2.15
1998 9.00 1.12
1999 159.27 18.22
2000 1 557.34 137.62
Fuente : www.bce.fin.ec
29

Cuadro No. 2

Estados Unidos : Importaciones de tomate riñón


Partida arancelaria 0702000000 “Tomatoes fresh or chilled”

PAIS VOLUMEN EN KILOS


PROVEEDOR 1997 1998 1999 06 - 2000
México 660 651 028 733 807 074 615 145 428 391 748 084
Canadá 37 516 395 61 728 726 79 553 507 45 659 576
Holanda 33 723 165 36 811 431 34 202 940 10 332 620
España 4 445 668 6 491 196 5 717 950 4 799 852
Israel 3 267 543 4 718 923 3 797 126 3 416 702
Bélgica 2 833 653 3 225 529 1 858 140 398 021
Marruecos 16 910 189 863 17 280
Francia 68 548 103 484
Chile 105 211 96 759 139 875
Estrecho de Gaza 1 680 10 005 35 485
Dinamarca 2 500 10 600 20 552
Ecuador 4 600 8 420
Nueva Zelanda 3 060 5 108
Noruega 2 900
Suecia 2 200
Rep. Dominicana 49 440 28 811 1 712 14 696
Colombia 4 500 10 000 4 400
Reino Unido 4 697 7 475
Nigeria 15 899
Mauritius 4 635 2 300
Alemania 6 619
Italia 15 219 5 600
TOTAL 742 529 802 847 068 838 740 741 574 456 531 106
Fuente: The World Trade Atlas
30

Cuadro No. 3

Europa : Importaciones de tomate riñón 1999


Partida arancelaria 0702000000 “Tomatoes fresh or chilled”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION


España 329 527 59.29
Holanda 85 344 15.35
Marruecos 79 397 14.28
Italia 17 815 3.20
Francia 15 801 2.84
Bélgica 7 982 1.43
Israel 7 415 1.33
Reino Unido 3 541 0.63
Alemania 3 073 0.55
Turquía 1 357 0.24
Senegal 1 216 0.21
Tunisia 998 0.18
Portugal 559 0.10
Islas Canarias 349 0.06
Panamá 309 0.05
Arabia Saudita 303 0.05
Jordania 137 0.02
Grecia 85 0.01
Luxemburgo 84 0.01
Dinamarca 75 0.01
Austria 75 0.01
Sudáfrica 71 0.01
Irlanda 62 0.01
Egipto 47 0.00
Gaza & Jericó 24 0.00
Eritrea 21 0.00
Siria 16 0.00
Brasil 14 0.00
Suecia 13 0.00
Estados Unidos 11 0.00
Rep. Dominicana 9 0.00
Argentina 4 0.00
Noruega 2 0.00
Finlandia 2 0.00
Tailandia 1 0.00
TOTAL 555 739 100.00
Fuente: Eurostat
31

CONVENIO MAG / IICA


Subprograma de Cooperación Técnica
(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA


PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES
DE EXPORTACION

ARVEJA CHINA MORTIÑO


BABACO NARANJILLA
CABUYA NUEZ MARAÑON
CARAMBOLA PALMITO
FRAMBUESA PAPAYA
GRANADILLA PEPINILLO
GUANABANA PIMIENTA
HABA PIÑA
HIGO PITAHAYA
JENGIBRE PLATANO
LECHUGA QUINUA
LIMON TAHITI TAXO
LITCHI TOMATE DE ARBOL
MACADAMIA TOMATE RIÑON
MAIZ CHULPI TUNA
MANDARINA UVILLA
MANGO YUCA
MARACUYA ZANAHORIA
32

Quito, Ecuador

Mayo 2001

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.

2. APS, 1998. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press. 88 p

3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.

4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.
Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

5. Falconi- Borja, C. 1999. Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nemátodos fitopatógenos de


cultivos en el Ecuador. Centro de Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito.
123 pp.

6. Falconi- Borja, C. 2001. Reguladores Biológicos de plagas, enfermedades y malezas en cultivos


ecuatorianos. BIOSOFTWARE (Department of Agriculture, Technology and Environment.

7. Fortman, M. Das grosse kosmosbuch der Nuetzlingen. Kosmos. 320 pp.

8. Kreuter, M-L. 1991. Pflanzenschutz im bio-garten. BLV. 250 pp.

9. Kreuter, M.L. Der Biogarten. BLV. 200 pp.

10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.

11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
INIAP. 186 pp.

12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.
Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.

13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de
Colombia. 63 pp.

14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.

15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.
33

16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.

CONSULTAS PERSONALES

1. Ing. Jorge Burneo : Palmito, arveja china.

2. Biol. Jorge Lussio : Control biológico de plagas y enfermedades.

3. Ing. Jaime Garcés : Producción de plantas en pilones.

4. Ing. José Miguel Correa : Producción de plantas en pilones.

5. Ing. Dean Rule : Producción de plantas en pilones.

6. Ing. Paul Daum : Producción de plantas en pilones.

7. Philips Horticultural Lighting : Invernaderos.

8. Ing. Goto Wilson : Fertilización de cultivos.

9. Ing. Francisco Gabela : Manejo de malezas.

10. Ing. Michael O¨neill : Manejo orgánico de hortalizas.

11. Ing. Lizardo Maldonado : Cultivos de la sierra ecuatoriana.

12. Dr. Mauro Benvenuto : Invernaderos hortícolas.

13. Ing. Daniel Reuck : Cultivo de cacao, café, manejo biológico.

14. Ing. Carlos Jativa : Cultivo de hortalizas.

15. Ing. MsC. Alvaro Yépez : Cultivo de hortalizas.

16. Dr. Eugenio Bayancela : Manejo biológico de cultivos.

17. Ing. Klassen Leen : Equipo de riego.

18. Ing. Carlos Quiroz : Manejo de hortalizas.

19. Ing. Freddy León : Manejo de hortalizas y cultivos de la sierra.

20. Ing. Gabriel Valdés : Manejo biológico de cultivos.

21. Ing. Juan Puetate : Manejo orgánico de cultivos.

22. Ing. Julio Cardanes : Manejo de pesticidas en cultivos de exportación.

23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación.

24. Ing. Esteban Casares : Invernaderos hortícolas.

25. Sr. José Alberto Segovia : Cultivo de pimienta.

26. Ing. Enrique Holguin : Cultivo de granadilla.

27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).

También podría gustarte