La Pintura Barroca
La Pintura Barroca
La Pintura Barroca
DEL BARROCO
2.- MOVIMIENTO.
-Violentos escorzos.
- Diagonales (figuras).
- Desequilibrio.
-Serpentinata
- Instante,
- Personajes y objetos fuera del
punto central.
- Sensación: escapar del cuadro.
1601. NATIONAL GALLERY. LA CENA DE EMAÚS. CARAVAGGIO.
COMPARACIÓN CON UNA PINTURA RENACENTISTA. RAFAEL.
EL NIÑO DE VALLECAS DE VELÁZQUEZ.
3.- NATURALISTA Y REALISTA.
-Objetivo: no belleza, realidad
- Naturalismo (fidelidad posible a
la realidad)
- Vejez, la fealdad, deformidad.
-Reacciones violentas.
- Dramático.
-Dogmas de la fe católica,
creíble, personajes religiosos,
calle.
LA DUDA DE SANTO TOMÁS DE CARAVAGGIO
LA MUERTE DE LA
VIRGEN.
CARAVAGGIO.
LA CONVERSIÓN DE SAN
PABLO. CARAVAGGIO.
4.- EL COLOR versus dibujo. Contornos, difuminados, rápidas pinceladas
- Diferentes calidades.
- Copa.
- Piel blanquecina.
- Naturaleza.
- a tenebrismo.
1601. NATIONAL GALLERY
- Movimiento.
- Horror.
- Autorretrato.
- 13.
- PALMA
LA CONVERSIÓN DE SAN
PABLO (1600-01).
-Mediodía, camino a otra ciudad.
- Escena- establo.
-Naturalismo y tenebrismo.
-Escorzos acentuados.
-Poca profundidad
- Santo y su espada
- rascendencia divina
- Luz- presencia divina. L
- Desvío de la atención del tema
principal al secundario.
Rechazo, retirado del altar.
DAVID Y GOLIAT.
1600
1609--1610. DAVID Y GOLIAT.
1609
EL SACRIFICIO DE
ISAAC. 1598. CARAVAGGIO
EL SACRIFICIO DE ISAAC
1601--1602. LA DUDA DE SANTO TOMÁS.
1601
EL SANTO ENTIERRO
1606.. MUSEO DEL LOUVRE.
1606
13.- LA MUERTE DE LA
VIRGEN, (1606).
- Naturalismo.
- Escándalo.
- Rechazada.
-Tema Muerte de la Virgen
María.
- Doctrina católica.
- Asunción.
- Nube de angelotes al cielo.
-Pies morados, hinchados
- Suave nimbo.
-Apóstoles ocultando sus
rostros.
-Dolor silencioso,
- Rojo de la ropa
- Diagonal.
3.- LA ESCUELA FLAMENCA DE PINTURA.
- PAÍSES BAJOS: Edad Media y Renacimiento, vida política y cultura comunes.
- División en dos zonas: Reforma religiosa- movimientos independentistas
provincias del norte.
- Católica (Flandes, SUR).
-Protestante (Holanda, NORTE).
- Flandes: grandes lienzos de altar, vida de los santos
-Pintura flamenca: Rubens.
- Mitológico, los retratos y los bodegones.
LAS TRES GRACIAS DE RUBENS,
3.1.- PEDRO PABLO RUBENS
(1577-1640).
- Fama en Europa.
-Tareas diplomáticas.
- Italia
- Rafael, Miguel Ángel o Tiziano.
- Caravaggio y Velázquez.
- Pintura dinámica.
- Luminosa.
- Vitalidad-color.
- Pincelada suelta y pastosa.
- Sensualidad en el desnudo
- Formas gruesas.
- Composiciones, línea diagonal
- Más movilidad
- Abundantes personajes.
- Temas religiosos.
- Mitológicos (Felipe IV),
- Retratos.
- Tema costumbrista.
1612-1614.
1612-
CATEDRAL DE AMBERES.
1.-DESCENDIMIENTO DE LA
CRUZ (1612-1614).
- Diagonal ascendente.
- Tríptico.
- Colorismo.
- Veneciano.
- Musculatura.
RUBENS. 1609.
LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS.
MUSEO DEL PRADO.
1624, MUSEO DE AMBERES.
3.- LAS TRES GRACIAS (1636-1639). Óleo sobre tabla. Museo del Prado.
- Relación pintura flamenca antigua.
- Mujeres rubias de anatomías generosas y de pieles sonrosadas.
- Canon de belleza de la época.
- Composición, modelo clásico, Zeus, afabilidad, la simpatía y la delicadeza.
- Desnudas.
- Círculo.
- Tendencias realistas,
- Colorido cálido, brillante y luminoso.
- Fondo: paisaje, guirnalda, naturaleza muerta.
-Modelo de Rafael: Belleza no clásica sino más sensual.
brazos el velo y sus miradas, es decir, psicológicamente, unidad al grupo.
- La sensación de movimiento y gracia
-Dos esposas
-Relación de Rubens con las fuentes clásicas.
-Grandes maestros italianos del Renacimiento.
LAS TRES
GRACIAS.
RUBENS
1504.
LAS TRES GRACIAS
DE RAFAEL.
1634-1639. Museo del Prado. EL JUICIO DE PARÍS. RUBENS.
1622 MARÍA DE MÉDICIS.
RUBENS
Duque de Lerma de Rubens
1630. EL JARDÍN DEL AMOR. RUBENS.
5.- LA PINTURA BARROCA EN HOLANDA: REMBRANDT.
- Diferencia con la pintura flamenca.
- Clientela de comerciantes y burgueses.
- Cuadros pequeños: decorar interiores- hogares.
- Holanda: religiosa, mitológica y de historia.
- Dominan el paisaje, retrato, costumbristas y bodegones.
REMBRANDT (1606-1669).
SAN ANDRÉS.
1630, RIBERA.
2.- Gran naturalismo, realismo,
Fiel a la realidad. Modelos reales.
1657
1630. LA VILLA MÉDICIS. VELÁZQUEZ.
INFANTA MARGARITA DE
AUSTRIA
PABLILLOS DE VALLADOLID.
1636--1637
1636 -Preocupación del artista por la
profundidad, dominio de la perspectiva
aérea.
MARTIRIO DE SAN
FELIPE DE RIBERA.
1630
- Composición sencilla.
EL SUEÑO DE JACOB, 1639 -Poco interés al paisaje (árbol y piedra)
- Abandono etapa anterior
- Culto al color, veneciana,
EL MARTIRIO
DE SAN FELIPE.
JOSÉ DE RIBERA.
1639.
- Escorzo
- Colorido.
- Desnudo.
-Cromatismo
- No tonos terrosos
- Influencia
veneciana.
EL PATIZAMBO.
1642 - Naturalista
- Representar naturaleza.
- Desagradable, raro o feo.
5.3. FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664).
- Aprendizaje en Sevilla.
-En Badajoz (lugar de nacimiento).
-Encargos monacales (especialidad).
-Recomendación de Velázquez: a Madrid en 1634
- Cambio en la estética formas más blandas, delicadas y coloristas.
-Temas más amables: influencia de Velázquez y de Murillo.
APARICIÓN DEL APÓSTOL SAN PEDRO A
SAN PEDRO NOLASCO (1629).
- Composiciones sencillas.
- Expresión de los personajes.
- Texturas de las telas.
- Gama de los blancos y marrones.
1630-1635
SAN HUGO EN EL
REFECTORIO
DE LOS CARTUJOS (1630-
1635).
-Ambiente cerrado.
-Falta profundidad.
-En fila
- Equilibrio-composición.
- Atención rostros y manos,
- Poder expresivo,
- Calidades telas y objetos.
DEFENSA DE
CÁDIZ
CONTRA LOS
INGLESES
(1634):
- Desembarco
de marinos
ingleses en las
inmediaciones
de la ciudad.
(1634). Composición sencilla, fila sobre una mesa, textura, luz.
5.4. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682).
- Generación final de artistas barrocos Fin. del XVII en Sevilla.
- Embellece la realidad.
-Triunfo del sentimentalismo.
- Temas de miseria y pobreza.
- RELIGIOSOS: Carácter familiar y tierno.
-Temas costumbristas.
- Preocupación por el colorido.
- Evoluciona pincelada más más difuminadas y vaporosas.
- Menos interés por la composición que Zurbarán y Velázquez.
- Episodio hogareño.
1650: LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO.
- Gran ternura.
-Éxito popular.
LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE
LOS VENERABLES O DE ''SOULT'':
(1678).
- Representación juvenil de la Virgen.
- Prototipo formal y espiritual.
- Tema iconográfico.
- Ablanda los contornos.
-Difumina la figura.
- Color y luz.
- Ropajes movidos por el viento.
INMACULADA
DE MURILLO
INMACULADA
DE ALONSO
CANO
NIÑOS COMIENDO FRUTA DE MURILLO.
(1650-1655).
-Realidad de manera ideal y optimista.
- No miseria y la pobreza
- Amable.
NIÑOS JUGANDO A LOS
DADOS (1665-75):
- Animación en los rostros.
- Ocres y marrones.
- Bodegón.
EL MENDIGO. MURILLO
6. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660).
1.- Realismo.
2.-Sentido del equilibrio.
3.- Color aclarando
- Forma lisa y uniforme.
- Técnica nerviosa y suelta, casi impresionista.
4.- Captación del espacio, perspectiva aérea.
5.- Luz, perspectiva.
6.- Mitológicos, religiosos, paisajes, históricos o retratos.
1ª ETAPA: SEVILLA (1618-1623).
-Sevilla en 1599.
-Taller, suegro tonos terrosos, Francisco Pacheco
Características:
- Tenebrismo.
- Composiciones sencillas (dos o tres figuras)
- Bodegones
- Secos contornos perfectamente dibujados.
- Factura lisa y uniforme.
Escena doméstica.
2ª ETAPA: LA CORTE (1623-1629).
- Pacheco-Corte.
- Madrid en 1623.
- Nombrado pintor de cámara
-Influencia del Conde Duque de Olivares
-Contacto con las colecciones reales
-Tiziano.
- Conoció a Rubens, luz y el color.
1639
1634. LA RENDICIÓN DE BREDA O LAS LANZAS.
1635. RETRATO ECUESTRE DE
BALTASAR CARLOS.
1638. RETRATO ECUESTRE
DEL CONDE DUQUE DE
OLIVARES.
1640. MARTE
1636. EL NIÑO DE VALLECAS.
PABLILLOS DE VALLADOLID.
1636--1637
1636
1650 5ª ETAPA: SEGUNDO VIAJE A
ITALIA (1649-1651).
INOCENCIO X.
CONDE DUQUE DE OLIVARES,
VELÁZQUEZ