Badiou, Alain. El Recomienzo Del Materialismo Dialectico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

0>00

E o E.2

O en"'"
==oen '0
-.:: -- 0
0 '(J)
--.........

---0

(j).~ (J)-­
.

o .c. .....0 u
..... LL.
C

E E
el (re)comienzo del
materialismo dialectico
aloin badiou
materialismo hist6rico y
materialismo dialectico
louis althusser
discusi6n sobre el
traducci6n de
nora rosenteld de pasternac pensamiento de
jose aric6
y santiago tunes antonio gramsci

8CUADERNOS
DE
PASADOY

PRESENTE
~,

Advertencl..

""'::t t "
:;'"

""fi~,; .f<}"~ I
.l£nq " " i

~e ;wlumen contintia 1a problematica abierta con Ja


hUblicaoi6n ide" disti.tltos'mlculos' del· filOsofo marxista franch
l.oUis Althusser en un Cuademo anterior... EI ensayo de Alain
~. uno de los colaboradores inmediatos de Althusser,
~ne el mer-ito de analizar las condiciones para un re-comienzo
,~1 materialismo dialectico a partir del analisis de sus trabajos
:~s, .importantes: La revoluciOn te6rica de Marx y Le(}r El ca­
.Pft(il, el prJmero publicado por la editorial Siglo XXI y el se­
gundo anunciado ya por la misma editorial. EI otro texto de
'.r ~. Althusser utilizado por Badiou es el que se induye aqui ('on
~l ,titulo de "Materialismo historico y materialismo diaIectico".
Vale decir que el lector de habla espanola tiene en los dos
cuademos publicados el conjunto de los trabajos "menores"
(Ie Louis Althusser que complementan nccesariamente la lec­
tura de su opus magna: Leer El capital.
Sin embargo; mal hariamos en pensar que nos encontramos
aqui con unpensamicnto concluido. Tal como senaIabamos
en la advertencia con que precetlimos el Cuaderno N9 4, es
esta unn concepcion te6rica donde algunas formulaciones son
'provisorias y destinadas a rectificaciones parciales. EI mismo
Althusser senala, por ejemplo, en su (:arta a un critico italiano,
primera edici6n, 1969
septima edici6n, 1979 que un aspecto tan importante como el de la rclaci6n entre fila­
© ediciones pasado y presente sofia y ,wUtica fue dcjado de ludo en sus trabajos y que mere­
impreso y distribuido por siglo xxi editores, S. 8.
ce no obstante un amllisis espedaJ. En ese sentido agregamos
avo cerro del agU8 248 - mexico 20, d. f. algunos tcxtos que mucstran que las rclaciones entre la posi­
ISBN 968-23-0393-1 ,cion althusseriana y las elul)()raciollcs de unO de los te6ricos
derechos reservados conforme a Ia ley
• Louis Althusser, La tUolotia como anna de la. 'reootuciOn, Cua­
impreso y hecho en mexico/printed and made in mexico demos de Pasado y Presente N9 4.
8
Advertencia
marxistas mas renovadores de este siglo, nos referimos a Anto­
nIciGramsCf, no pueden ser estudiadas con Ia- parcialidad ron Alain hdlou
que 10 haec el pensador frances en uno de los capitulos mas
inlportantes de su obra, dedicado a demostrar Ia oposici6n en­ EI {re)comlenzo del materlallsmo
tre historicismo y marxismo. dlal6ctlco
..n:l",
Los textos agregados configuran una rapida puesta al dia •. j}' '
de Ia confrontaci6n entre marxistas franceses e italianos alre­
dedor del pensamiento de Gramsci en relaci6n con el de Althu­ ,.
sser.
Ann cuando uno de los proximos Cuademos estara dedica­
do en especial a Gramsci y el pensarniento socioI6gico y poli­ ,)\,
"

tico modemo, hemos querido arnpliar el materml presente COD


una discusi6n quetiene 'enormes inlplicanciaspoUtieas. ," :1A!obrade Alfhusser armooizacon nuestra cQyuntura poHli­
.'cuya 'inteligibllidad 'asegura' seniliandO': S\1 [)Topia urgencia.
.Pasado y Presente 1.0 que hay de inquietante, de esenci3.1mente desviatfo en
Jill' declaraciones de los partidos ····comunistll$ "occidentales".
'1; en primer terminodel P.C;,delaU.R:S.S.~ 'puede ser' defi­
-tti.do segUt1 i ;Ia :effcacia' permailente' de 'unsileneio 'tt16rico:
aquello de 10 que ,DO Se habIa, salvo para dar forma:' 8:l DO
~ecir ~D' el palabreri.o de' las' oondena$ ....:.en sintesis: el sta­
linismo y ,Ia China- estructura integralmente 'aqueHode 10
-que sf se.hablaj porque esnecesanorectit:.lrlr lu'lagunas y
.deformar hl ,cadena entera para quepiJedan entrar eQ'ella
los significantes de ese encubrimiento. Todo ewto DO sin aI­
gunas Ilvedas, ya qu,", el rigor del discurso marxista" esta en
situaci6n de empalme con laspal'tes enruina y neva III
propia vida cland~ina OOjo los aIardes nominates de
Ia ReVisi6n. ··Para callarse'rnejor, las Oficinas ideol6gicas insti­
tucionalesse yen asi obJigadas)1 abandonar' progresiva.m~n­
te la' teoria para' 'recogeten las jactancias portatiles del mo­
mento, induso en los arroyos no muy linlpios' del ecuinenis­
rno post-conclliar, eSI) queseanuncia conel nombre de mar­
zismo. ' .
'Esas mercaderias averuidas son tcidasresuItado de UJ) efec­
to general del qu,e. Maf,J comenz6 el analisis ,a: prop6sitodel
paso de la 'e~oJ,lOmia cJasica (Smi~h - ,Bic,ard9) a la ecorio­
mla .vulgar (Bastiat ..,.511)"" .etc.): . ~l efecto de re-in.,cnpcf6n
eJl el espaciQ id~oI6gieo de .los co~ptos de la cUincia. p~e­
viamente transformados en nociones h0m6ninlas. Sabemos
10 Alain Badiou 11
\qu,e.~a,n~aci6n se sixve de la herencia filos6fica para pro­ '~>.aLMarx de 1a juventud del marxismofundamental;el
ceder a su deformaci6n especifica de tres maneras dileren­ tUma :YBUbaltenro de las dialectiCas Ott\aHrrales".4 "
~:':"~'>"j.'."':' ~) IA,:', ' '~. ~;f,.~' ,'<> ar«ilOgico a ptimera viSta 'patrece centtat" me­
.~ .' ~ 1:~~ieIli6ndose por encirr£a de
la ciencia, pretende fun­ se preocupa pOl'.<las configuraciorles. por los
darfe los conceptos con un gesto inaugural y resolver la com­ ~~,:de'la practica' '80ciatSe atienecon mucno' 'gu.St:o a
plejidad del discurso te6rico en una transparencia instau­ como obr;!. esencial ya lascategoriasecori6micas
radora. a paradigmas fundadores·,"Sin·iembargo,nq es d~ici1
b) POI' debaio de ella, utiliza el pseudo-coneepto de re­
sultadol para reabsorb~r los conceptos en la extrapolaci6n sis­
~ll_ "f,tue' utiliza -los concept'os marxisfa's 'aetal'manera
~ desfignra . so' ··organizacion. En efecito, coni:;ibe ,111: rela,ci6n
tematica de un Todo en el que vienen a figurar los preten­ rf'Iltte las estructuras de base y las "supf1restructuras" nb sin i
didos "resultados", mediocres figurantes en efecto, de este
~. $bbl'e~e1 inodelo de lacaus~lidadlineal (marxiSmo to­
~eatro Ae. so,xpbras,. en el ,qlJe:l!QiclPS, acepta@,.:ignorado bajo
los. ;OJ::opeJes del. fjlO"ofema ,humanista, '.~' natUl~ta, maneja . ~9j~ ,iii s9hre elde 1~ mediafi6n, expr~siv;l.(marxisTI?o
yictoriosaIllente los hilos. . '.'" . . !~~.All~.4f~l). 5 ,sine;> como pu.ro )soqlo.rfisnlo. ~I conocim. ien­
.G)·M ?qdq, 0 sobre ella, invel!ta llPc6digo para traducir. ~.
es,~efinido aqui por cl sistema de Jal>, hmciones que. ~r-
" " ~" 'l' ~ ~ , 1_ ' , , ' . '

.~rt~,<Jf¢oblar l~.coherep'cia ,cientifica e~; una.region em­ ,.J"~'. t;~noceren un nivel Ja mi.srn4 "organiZ3cion. (~l
p~ica ~st'f. ~'!I forma;. atmq~ declarlilda. a~bitr~iamente co­ '.et;~ ~;'o~fo. Y experimentar .Q.Sl la invarianeia de [cieJ'tas ·Ii­
no~.. ' i '.. . :~gn~ sO!l ~s ~tucturas q~eeombina~iones "planas"
·De alH lastr~ esr:>eeies 96. ":marxi$mp"·;i.el£\¥ldamental. el ,~~,p1£ll)entos dlStmhvos.. EI. marJoSilllo anal6glco' .es un mat'­
tot~litarip Y ,el anlll(lg:k;o."" .,'; , . • ....• ~qde;:Ja .identidad. Bajnsu forma mas' groset~, vincula
. cEl,~'x4'mo J"~fnental..consagrado ..casi. exclusivamente :~t~8mo totalitario, del que posee ta rigidez 'mecanicista
~~; la U1t~plin.a1:lle ~~gesis. d~.. los Manu~itQS' de 18442, se al mal'lismo. fundamental, del que reStaura, con el pretexto
revela indif(u;ente.a·la.construceion cientificat;Ie MllIX, a la ~, •.tulidtid'de prineipiode las figuras, la transparenda. es­
4 eterminacionsingular. ~e &.Us QbWQs-de-cooocimiento, y pro­ cJ~itjluilt.~Baj(}su forma ImlS refinaua, no evita stIbstitllir la
poD,e ~nl.\ antropologiQ".general cen~n\(la: :cn Ia nOcion multi­ ~enmcf.a inuefiIlida de' cu~stiones' pre-dadas, somctidas ,,8
y.ocad,e tr~~aj(). L!\ histori;l, h,gar @l{;'.xiIiQy la·escisi6n es ~;recijrrehciade riivdcs mas 0 mcnosisomorfos dela tota­
H»".e~ndidaCO:ln;q .Pqrusia difcridade la' transparcncia; co­
,~ial'1enlllgal de la constitud6n problem~ticade un
J1lO;.f'etal'do. escncial donde se invGota el lIamhre to.ta!. Se
:fHJ~-c()n()cimiento. AlIi donde dcberla prcsl)Jllarse, dcn­
declara pt)siblc unq. Ie' ctUl'jl ,cihaustiva. a ,partir de .nodoncs
covl;lriAllte~como las dc. pn\xisy ali~nadoll,3 cuya. combina­
"Jcln.,otd~n
, .. mismo
, del discursQ
. . . . . # la euesti6n
.. ' dave
. " .c~-
ue la
ci6n "<1ial¢ctica" rcitcra. ,jn(.'Ollscknt~mente la' vicja ~anci6n ~(fcsfru.ctw:al, c~ dedr de la cficllclaesp(Jdlica, de una
de cuna cmbrollada del bien y del mal. ~~~~~ur? ,s?hre~s ('lempntos,debclUl)s contenlaruos cpn un
1.1wl'xi81l10 totfllitario exalta iosistcotcmcntc In cicntifid· ~~mOl jL'f(Lrqt)ico dn pareddosy dih;!n~o(,:ias. De tml{) dlo
d~ld.Pcro ('I ~~(lJl(:('plo dc' cicl)cia aT que se ~cmit~ cs In apli­ j~sqlta.l una :ulnlteraci6nrctroactivll dc'los elementos tt!oriCJIt
cal'i~n c3squcni~lica·.· a: U!ll'l ,tolali(ra(thist6ril'()-na~nral empi­ .w~~in~C)r[l()rados a In C()IlSt~'ucei(,o, pmqlle,. si IIcgauu oell­
ric;,injente recillida (1e, prd(~lldi(hls"l('Yos dial{>ctil'as"1 :y entre ~'e. lugar flue les.asigna la descril}citJn ~JtI las cmTI'SpOn­
eUus'la Inas l'lllhm'azosacs h, 'dc frunsfOl'I11ad6n dc' c:inlidad :.u~!JJcias, t'S(JS clcJll(mt os so trlmslorlllan en re,~tiltacl(}8 U(!svin­
ell caHdad. Para'; cl·· Jl'llrx'isllIb" tiltaIitaril)j Marx entra .por en­ ~Jadpsy' a su vcz iuncionan ~, partir de alH e()JIIO simples
tero en el fr;'i'gt1 sish'llltl de 'las extrapolaciones de Engels. &lldiu(()s( uescdplivos.
~f6Jcomlenzo del materialismo dialectico 13
12 .Alam Badiou
';Iiest!NlCiO de ,Ia ciencia se constituye con sU amencia radical;&
La principal importallcia de la obra de, Altbusser consiste en }a:. ruptura produce de maneraretrospectiva lil
reconstruir bajo nuesb.-os ojos el lugar comun de eso que en er-resJjeeialidad de la ciencia, aquello de 10 que segun nos
10 suces~vo y ~iguiendo el ~jemplo de Marx, llamaremos las epistemolllgia Ia ciencia sesepara.'
variantes del marxismo vulgar. Se: .trat& alli tambien .del des­ el descubierto de la ciencia podemos tratar de locali­
cubrimiento de: 10 que esas yariantes no dicen, o 'sea del siste­ "borde" de la ruptura,10 el Iugar idool6gieo donde S6
ma de supresiones que constituye, por encima de su antago­ .:Wtque~ bajo la form';!. de un I'espiiesta sin pregunta, el ne­
nism.o aparente,. el secreto de su. unidad. . ;~fe.attOli.eambiQ de tPrreno. Solamente,en paginas notables
El e£ecto. propio del m~mo vulgar as la desapariciOn I; 11-31') ., Althusser· ha' determinado' darallteD.te· el'otro' .
de una difere'llCria, desaparici6n realizada en el abanico COm­ ~~o (Ie, Marx, y' no se trilla de 'lae~eCt1Jaci6ri hegelia­
pIeto . de sus instaI)Cias.· , . . de la· economia clasiea de Smith y de Ricardo.'
. . La forma aparente de esta diferencia suprimida, su forma ~,fttamos f~nte a una casualidad: una ohm dejuventud
de presentaciOnen la '. historia. empirica, es la antigua cues­ ..wlonad& constantemente por el marxismo '. fundamental
ti6n de las reJaciones' entre Marx y Hegel. Las variantes del ,.tibila Critica de In filosofia del Estado de Hegel; la obra
marxismo vulgar tienen 'en comUn 10 siguiente: engendran la deDt fffca, Et capital, tieneeQmo subtitulo: critic a de 'Is eeo­
CfJesti6n de esarelacwn en funci6n de las variantes de' una ',.~ .politica. Prod°Jdendo los coneept6s de una disciplina
respuesta Unica donde se afir'ma en todo caso Stl importancia '~l.1'Rente nueva (lllciencia de la historia), Marx no soIa­
e$enctal~ Los oonceptosde "inversi6n", deoposici6n, de reali­ , ~ \abandon a el (~spacio de la ideologia hegeliana; sino
zaci6ll, etc.,llenan sllcesi'Vamente los lugares posibles, asig­ "',,hpuede decirse 10 cambia porOfro: esa otra parte en que
nados originariamente po:r.la esenciaJidad de la relaci6n. Y, rif,,~loca noes 18 patria hegeliana. De esta manera' Marx; con
Como. 10 .pretende,la siempre msponibledialktica de los mar­ I~t()·· a las ideologias post-hegelianas, se manifiesta en
.xis.mos vulgares. tod"1 negaci6n aparente .de la continuidad eJ::rJieclw radicaldesu ser-otr().' " .,
Hegel-Marx produce la forma refleja de suafirmaci6n. ~!Jl;a:' 'Simple consideraci6n te6rica de cste hecho: Marx fun­
Los primeros text.:>s de Althusser estanconsagrados sobre dGlQila 'nueva ciencia, nosindieala diferencia conceptual an­
todo a desEmtrafiar la diferencia e.scondida. Restaurar la dife­ ~t1a~'lmal:toda disimulaci6il de larnptura hist6riea, por"un
rencia sigpifica ,mostrar que el problema de las "relaciones" ef~l defivado, 'rea1iza III supresi6n:' Est&. diferencia eseri­
entre la empresa te6rica de: Marx y,la ideologia he:geliana 0 cial, interior esta vct: al proyecto te6,ieo de Marx,' y e,n la'
post~hegeliana es, en rigor, insoluble, es decir informulable.8 gift!' 'la~diferefidaHep:ell ,Marx eS'la evfdencia hist6nco-em­
Informulable precisamente porque su formulaCi6ri es el ges­ ~, 1!s' la diferenc ia de' Ia ciencia marxista (el Jllateri~1i!;­
to que recubre la'dif('rencia, diferencia que no es ni una in­ ~<;hist6ricb) y dela dfsciplitlO. en Ctl!lo interior es posible
version, ni un conflicto, ni un prestamo de metodo, etc., sino "?'a~cho, enuncia" la cientifiddad de eStadencia. Althn~.
una ruptura epistemo16giea, es decit la constrncci6n reglada rwfUama a esta segur..da disdplina. confoimc a unatradid6'l'
de un nuevo ob;eto dentifico cuyasconnotaciones problema­ pl'C!hablementediseutib1e, materialisTIlo 'dialectic/), y la !lC­
ticas rio tienen nada que ver con la ideologia hegeliana. Muy ~da generaci6n de sus textos .esta .centrada en In distincion
Jiteralmente~ a partir de los anos 1850, Marx se coloca en >1;: '. ­
otra parte, alIi donde ·105 cuasi-objetos de la filosofia hegeliil' ·'IPu!a faaUtar 18 utUizaeion de"los textos de Althusser utllizattlos
na y sus formas de vincularse -Ia "dialectica"- no pueden .. 8 nemenc.Il!.turas: .. (LC. I .LiTe.. l.~.Caf)ital., M.aspero.; Pl!­
bw;.". ;1IiOt.Je.".te
Sel' ni invertidos ni criticados,por la simple raz6n de que no rts.:19~;. JltTM) La Tevoluc~6n teOTlCa, de. MUT.t r,. Slglo XXI. Me-.
xteo;1967'y (MH· MD J Mnterialismo histOTico Yl'witeTinliS;1llo dia­
los reencontramos mas,. que son inhallables, a tal punto que no uetleo, traba;lo .inelufdo en et' presentc volumen IN. 'del E\.'
se podria proceder ni siquiera a su expulsi6n· puesto que eJ
14; ,Akrin. lJadioa. ~o del materialismo dialec:tico 15.

Mat~rialisn;:t.() ... hi~6rico- Materialismo diqJectico: dis.tinci6n; ca­ }L de, mate1'ialmmo dial&'!tico, la teona de
pjtal,auDql}.fl mas; J:lO ,.sea dentro. de.la .~rategl;L te6rica,. que ",de S11 difereti.~ia, clesu complejidad,
A,ltbusser, no pierde .lamas de :vist;!, Las~arlantj:Js (del mar­ ;~~~a..por 'el eSpaciaxnientb de los termi­
nsmo vulgar se e$pecifican. en., efe¢to,~n lo~ diferentes ,j~:.re~'l~41'~~ tiemP.o,J~ qlasificaci6n siste­
prQ!:!edimientos ,de .• d,e.<,aparicioode estadUerencia:. .,. de las variautes del marxiSmo' ,vulgar: Y esto no es
..-:-El. m~smo .fUI\dapwnta} ba.ce entral' al materialisrno dia-.
lectico dent:r0del materialisma hist6r ico. ElectivaB.'lente,. con­ ~.de~ ·Ja~duerenc~·del materialismo hist6rico- :ydel
sidc::ra JaQbra de. ,Marxcon,lO una .antropolgia dialectiCcl ~alWno: ,iriaIeCtico ....10&. designaremos .en adelante:: MH
dpnde .la. ~~OJ:lcidadd~~ "uD$ . ca~ori~ik lundadora y no un 1'~ ~,la .extens.i6n d.elarevoluciOn: ,te6rica mancista:
conc~pto cops~id(;)., Destr~yendo deesta manera 131 concepto .~.~:lmid_61ide ,la' diencia dB' la hist~ia,estarevoluci6n
de historia, 10 ampHa a las ,dimensiones, .nocionale$ d,e un ~tlltdiO'l61oico t'Il:el devenirdel S8.~,JafundaciQn:de
IIJIed~o , tPtal,iza!1te ,en el que ~a reflexiOn de. las estructuras, ,su ~~a,,;abiolutam~te' nueva,' de. 'uwi filosofia «que" ha·
"int;eriorb:aci~n"." es un,a £unci6n mediailora de las estmcturas 1)ecbo, ,pasar la filosoffa del estado de ideologfa al estado de
~mas.u ,', ;', '. . , dillaiplilfd 'cient~ i( Mill'>' MD,.l13.), de tal manera .que ]a
"7:lnversamente, al marxismo totalitariQ haee entrar al mate-­ ai.'tii.etMm!sei pt6SeDta, eoll1O 'Una· doble fundaci6n en una
Iialismo. hist6rico ,dentJ:O del ma.terialis~ dialectico. En efec­ sola roptura.O mas blen: una doble ruptura.enuna SQla£un~
to,trata, alacontradicci6n,'CODlouna ley abstracta valida pa­ ~;;::, ~~. >':~i.
ra cualquier, opjet()j y consi,dera· las contradicciones 8structu-. Distinguir claTamente el MH y el MD, la ciencia (dela
rales, de. un modo de prod~ci6n. determip.!ido ..cQmo casos, par­ hliIdodarp'" ;la. oiencia de·la cientificidad de ·las oiencias, .es
tipu~ares $ubsumidos bajo la uru.versaUdad de la ley, Enesas .~ .14 .lJII1ditla ,de, Marx yen. consecuencia asignarle' su
c~mdic~ones, los procedi,mientos de copstituci611 del objeto ,es­ ~d"P";LSU doPle funci6n -,-cientifica y c~ntlficj)-fUos6£i~
pecifico del materialismo hist6rico son StIPI;imlQ9,S.· y lQs "re­ ~•. ~p:o ~;#,. c!JY,'unturaintelectual compleja en Ii\. .que
sultados" de Marx. :incOl:poradQS a una sf~tesis gloQalque.no se~~9lf1~e. ~~llestr~,prQpia ~a la iQeolRgla pominante
PQdrfa. tI:aI,lSgr.e,d4: Ja regla, ,otor~do a 10, inIaginariotqda .!tL~J~nu~: .. ~J)de~1jsmp' f~noI)fenol?gico,' .' .
a~unci6n Q e I a TotaIidad! Extr,uia. Jllet€:JlIP1licosis .de la ,~~: ~a manera. a.su c~I?-texto, estrate~co.. la
q1.ff.l M~ sale dis£~dq,coIllasotana,."c6sJllica" del Padre obta' Ge AlthusSer puede ser recorfida en el orden de sus ra-.
T~lhard... ' , . . ' , .... zonaJlliento~. No se trata aqul de contarla, ni. de eorurontarla
:T'~l JlIat~1ismo '~ruJI6gico, finalmeQte, ¢stablece, entre el a:;~'t&r~ @~eDtes ci a un concepto indifere~dadode 10
ma~erialismo hist6rlc::o y el ,materiali~o, dialecticq una ,rela­ ~~\sttro !'#s"''bien cIe replegatla' sobre 'sl' misma, .de hacerla
ci6.n d,~ COtrE\SPond~nci~ q1!:e, y~pone los qOS terminos, sien. ~~V~J.taBt&quel teorla,lIegrnfltis;con,cePtOl, metate6ricos
do la ·filoBofia . marxista a cad~ ~ant;e el doQk estruc«tral ~'Jlri:Kllit\e;;tde'6xaminar si obedece a las :regIas que sd<op~
de un estado ,dado ..en.la formaCi6I); S()CiaI, y ~yparticular­ _ion, :mlsm"~.at11le,.' ~omo Ja .ley deconstrucci6n de sus' ob­
mente, de la forma, objetiva {l~' la ~elaci6n de ciases.: .' j_srY·siatla.recen ;}e:f!-UnaS,8Spacios entre 10 que eI texto en­
La. determinaci6n c!~unQ. de 10,& telVlinos ppr J'l otr()~ ,~ g~\como normada. sl mismo yla prbducci6n tenualde'
pura' redundancia, tales son los tres procedimientos generales etas0tiOl'lDaS;! buscaremos menos cue~tional' e1. proyecto que
de p11rlficaci6n de l~ diferencia., Perocomo 10 bare notar ~MhDat"l&. esaS·lag-J11as;introducir dentro del teXto los pro:.
con toda fuerza }a.cques'Derrida, una difereI"lci.a pmificada' bielpas'cuya;;ausenciaesta indicada por esaslagunas. Com­
8610 esla derrotade utla i'dentidad.Toda difetenCiaauten-' prometemos el discurso de la teoria marxista a unauto:.recubri­
fica eS imfrurlli12 l~. preserv:aci6n'de (os con.ceptOs :~, nWI~ ~ de ,S\lS.darqs..,
16 'AlaIn BIJ.J.iot,
-,urae1onaUJrDo esuna filosotja que DO,
ne ~,eoJDieD1.o: ,e1 r~onalismo perteDe~. al
orden Clel recomietu:o. Cuan@ Ie 10 define en
u.. .et
".:(r8~ZO del materialismo dialectico

MD. Nuestra exposici6n sera pues, enteramente interior


.lMD, incluldos los dificiles problemas del status tOOrlco
del mismo MD, abordados al final.
17

una de 'Sus· 'operaclones. baee,mllcbo qUe' bll reo


eOmemado". c. BAcitItI:..UD. lie' ractoMlilme Gpo c) Y sin embargo, de conformidad con 10 que seria nece­
PHQl.Ci~'P.' Ill. ' sarlo Hamar la paradoja de la doble ruptura, el MD depende
del M H, con una dependencia te6rica aun oscura: no sola­
Podriamos. tratar:.·de 'preceder segUn ladifeiencia .inaugural .1aente porque el MD puede producir el concepto de las "nu&­
que desdobla,la revoluci6n marxista, y distribuir los P{Q­ vas fermas de racionalidad" sQlo a partir de la consideraci6n de
b1emas ,en Qos,registros: lacontribuci6n .de Althusser1. alma. ~iencias existentes, alIi donde, segnn una enigmatica expre-­
terialismo histOrico 'pm- una pSrte:. yal matetialismo! dialecti­ $l6n de Althusser, esas fonnas existen "al estado pnlctico"; sino
co'por 1a otra. Digarr-os.'de eDtrada!,que serfa,entonces,Qisj­ ams esencialmente porque a difetencia de las epistemologias
molal'. ·10' esencial. 1a impureza.-eomplejidad . "de' ·,Ia c:lifemncia. fdealistas, el MD es \1Oa teorla hist6rica de la ciencia. EI MD
Efectivamente:. es "h teoda de la ciencia y de la historia de la ciencia" (LC
a) La distinci6ndel MD y de1MH: uinterior al MD, cosa II, 110). Lo que ocurre es que en realidad no existe otra
que vuelve vana toda.· simetria, :toda" distribucian analftica Warla de la,' ciencia distinta de Ia historia te6rica de las cien­
de los problemas. , cias. La epistemologia es la teoda de la historia de 10 te6­
b) lPodemos verdaderamente pronunciar aqui el discurso rico; ·la filosofla es "la teoda de la historia de la producci6n
te6rico del MH? ' de los acontecimientos" (LC I. 70). Y es asi c6mo la ftln~
o bien, narramos eUpticamente esta, ciencia y cacmoS asl daei6n revolucionarla de la ciencia de la historia, en tanto
en la trampa que nos hace decir justamente aqoetlo que la haee posible una historia cientifica de laproducci6n de los
obi-a" de Althusser se propone no dejarnos dedr:.· determinan- ' aContecimientos dent ificos, produce tam bien una revoluci6n
do 61 tharxismo' como iristauraci6n de una ciencia, AIthussM' filos6fica, sefialada por el' MD. 15
nos recuerdaque es'impoS1b1eorlentarel'd~ane de las prue­ 'Vemos pues hasta' que punto ladiferencia del MD y del
bas hacia. resultad<?s dusririos, ya que los ob,etos de ulia den~' MH es no distributiva. Tenemos aqui una diferencia no dife­
cia forman cuerpo' con Ia estfuctura cl~ apodicticidad ~D la renciante originalmer.te mezclada: impura. La. intrincaci6n
del MD contodaslas ciencias,pero sobre todo con el MH, no
que aparecen., ' " ' "", "
pimefin a la autonomia del procesode conocimiento cienti­
o bientrat~QSi,det:xtraer.1a.foima e~ecifj~a ~e. radoga­ fico.,· Sin embargo constituye esta autonomia, ese retiro, en
lidad del MH,lleyamo$ a f!abo. la "reanudaci6n d,e un des­
<:»brinlientq ,cj;eDtl£ic9, f~ndamental" oor '1a. :refJex:i6n fiI~~fi­
forma'incluso de presencia en el Seno del MD. EI MD se
rnantiene, si podemosdecirlo asi, "al ras" de la ciencia, de
ca y, hlproducci6n (.... J de una forma! de racknuzlidad nue~ manera' que la {alta de 1a ciencia, el silencio en que su discur­
oo'!(LC II, 166)y sindu4a hablam~s -8lltom:es del MH, pro,. so es' mantenido a uistancia, es la c3rencia determinante de
dUciu)Ollelills(:tlrso deloque ,es Jacolldillwn sHenciosa de Ia epistemologia, donde esta' ciencia esbl constantementemen­
su. djsc,~IJ'so. Feroel lugar' en 01 que Oper!lmos ,no es justame.n­ clonad.a en·, $U ousenci.a, ya que el conocimiento de 1a cienti­
te el MH, ese;lu'gares aquel dedonde ptil.demos pensar, no el ficidad es tambUm cr-nocimiento de Ia imposibilidad especi­
o11jet,ocientifiao del MIl (los "mados depl'odllt.'(:ioo" 'y las fica de lln relatod'e iaciencia, conocimiento de la no-pre­
•formas de transidon"), sino- su cientificidad~ Iugar pues, por Fencia de la ciencia en otra parte que en ella misma, en el
t!dmid6n, .del MD. producir real ae: sos objetos. Interior al MD, nuestrapuesta
Del MH, soJa podcmos exhibir aqui 10 que ocupa un lugar a prueba de los conceptos de· Althllsser estara estructurada
,".dle~ZO del materialismo dialectico 19
18 Alain Badiou
La, ideologi~ es un -proceso de redoblamiento, intrin­
no obstante por la inmanencia a1JSente del MH, figura de 1a -aunque misteriosamente, al menos en el estado
carencia que sigue siendo la suya.
<~,~~nuestros conocimientos- vinculado a la estructura
• _~. ,de la fantasla. 16 En cuanto a 1a funci6n de
• • _!~blamiento, consiste en intrincar 10 irnaginario y 10
uIW. forma especifica de necesidad que asegure el
electivo, por hombres determinados, de las tareas
Por razones que inln apareciendo a medida que avancemos, "al vacio' por diferentes instancias del todo so­
ordenaremos el amllisis alredcdor de dos diferencias: la de
la c~encia y 1a ideologia, la de la practica determinante y la
practica dominante. Hablaremos pues sucesivamente de la
",,_ia: mencia es un proceso de trans/of'1'1UJCiOn, la ideologia.
que 10 inconsciente viene a constituirse y arraigarse
teorto del discurso y de la teoria de la eausalidad estructural.
un, proceso dp, repeticiOn.
de que la pareja exista primero, y no cada uno
I - CIENCIA E lDEOLOGlA
,.Jos teJ;minos, significa -y esto es capital- que Ia oposici6n
De la definici6n del MD (disoiplina en la que se enuncia la ~logia no es distributiva: no permite tepartir in­
-, "J;Ke las diferentes practicas ydiscursos, menos atm
cientificidad del MH), resulta inmediatamente que el con­ ~r" abstractarrente la ciencia "contra" la ideologia.
cepto que determina su campo es el de la cienda. EI MD no
podrfa exhibir sin duda la identidad de la ciencia en un "'mi­
4,,~ verdad, la tentaci6n es demasiado evidente. En la
~da PuHtica. y hente al relajamiento te6rico del P. C.,
rar" que no se puede dcscomponer: tambiCn aqui la primero
es la pareja dJferenc:al cienda-idcologia. EI objeto propio
~,fEemos el riesgo dt'. hacer funcionar la pareja de oposici6n
i}Qmchuna norma, y de identificarla a In pareja (ideol6gica )
del MD, es el sistem:). de las diferencias, pcrtinentes que des­
vincula y une a la VPZ la ciencia y la idcologia. JerQa<l-error.
-Para caracterizar en principio groseramente a esta pareja Por ese camino se !leva una diferencia trorica al juego en
digamos que la cienda es la pd.ctica productora de conoci­ que el Bien y el Mal perpetuan la infinidadcerrada de sus
mientos, cuyos" medi'J3 de producci6n son los eonceptos; en ittJig81les redprocas. Sin embargo esta claro que una funciOn
tanto que la ideologia es un sistema de representaciones, cu­ pmctko-social que ordena a un sujeto "'mantener su lugar"
ya funci6n es practicfl-social, y que se auto-designa dentro de upuede ser el negativo de la producciOn de un objeto de
un con junto de nociones. El declo propio de 1a ciencia ­ ~miento, y predsamente es por esto que la ideologia
"efedo de conocimiento"- es obtcnido por Ia producci6n re­ est unainstancia i1Tedllctible de las formaciones sociales que
glada de un objeto csencialmente distinto del objeto dado y lac41ncia no pod ria disolver: "no puede concebirse que el
distinto incluso del (Ibjeto real. En cambia la ideologia ar­ oomunismo, nuevo modo de producci6n que implicafuerzas
acula w vivido, es dedr no Ia rclaci6n real de los hombres de,producci6n y relaciones de producci6n determinadas, pue­
con sus condiciones de existencia, sino "la maneTa en que vi­ da prescindir de una organizaci6n social de Ia producci6n y
ven [los hombres] iU relaei6n con sus eond,icioncs de exis­ de .las fOl'mas ideJl6gicas correspondientes" (RTM. 192). En
lencia" (RTM. 194). realidad, la oposici6n ciencia-ideologia considerada como
En consecuencia la ideologia produce un efedo de rBeano­ apertma de campo de una disciplina nueva (el MD), se en­
chniento y no de conoC"imiento; para hllblar como Kicrkegaard, ~uentra desarrolla<la dla misma, no como contradicci6n sim­
es la relaci6n en tanto que me esta relacionada. En Ia ideo­ ple. sino como proceso. En efccto:
logia, las condiciones presentadas son re-prescnladas y no co­
20 Alain BadzOfJ del materialismo dialtctico 21

a) La ciencia .es Ciencia de la ideologta. Aparte de repetir "en el borde de la ruptura") y economfa vul­
.'(,:SOOOlOglii
que la ciencia es ciencia de su objeto, cosa que es una pura _ propiamente dicha).19 Ocurre que 5010 ba
tautologia, la pregunta «dDeque es ciencia la ciencia?" no ~El capital conceptos cientificos regionales -los
admite otra respuesta que: la ciencia produce el conocimien­ instancia eeon6mica- en cuya retrospecci6n 5010 podia
to de un objeto cuya existencia estll. indicada por una region esta ideologfa. Se mideasi la. complejidad de las Ie­
determinada de la ideologfa. ' entre la ciencia y la ideologia, su movilidad organica.
En efeeto, Jas noc'ones de la ideologia pueden ser descrip­ T-'~ deci." que el MD llega a su, apogeo en este
tas como indicadores 17 sobre los cuales operan £unciones de 'In~~ dc6mo per-sar la articulaci6n de Ia ciencia y de
"p""­ vinculacion. EI sistema vinculado de los indicadores re-produ­ =,~ no ,10 es, preservandoal mismo tiempo laradicalidad
ce la unidad de las existencias en un complejo normativo que ."" 'Ae 1a di£erencia?~C6mo pensar la no-relaci6nde 10
legitiman los datos £enomenicos (eso que Marx llama la apa­ "'f~ doblemente relacionado? Desde este punto de vista
riencia). Como dice Althusser, laideologia produce el sen­ ~'P~ clefinir el MD como la teoria formal de las; rupturtJ8.
timiento de 10 te6ri::o. Lo imaginario se anuncia aSl en la )'~1J.0 problema ocupa Iugar dentro de un contexto con­
relaci6n con el "mundo" por una presiOn unificadora, 18 y la ceptual mas vasto, qut: concieme a todas las formas de ar­
funci6n del sistema global consisteen proporeionar un pen­ ~~Il y de ruptura entre instancias de uua formaci6n
samiento legitimamente de todo 10 que se da como real. En
estas condiciones, esta claro que esen el interior mismo del ~.
espacio ideologico donde seencuentra producida la designa­
cion de ·'los "objetos reales" de los que la cicncia prOdu(~e el .;ll"CAt1SAL1DAD ESTRUCTUBA.L.
objeto de conocimien~o, came por otra paTte, 'la indicacion ;¥~ a tratar de ser tanrjgurosos como sea posibIe, aun
de la existencia del propio ob/eto de .conocimiento (pero no ~~,.de no dar cuenta mas que de una parte del esfueIZo
el efecto de conocimiento quc induce). En este' sentido, la
de. Altbusser.
ciencia aparece siempre como "transformacibn dc una gene­ ,.A~, tOda construcci6n deconcepto, el conocimiento del
Talidad ideol6gica en una gcneralidadcicntHica" (RTM, 153). :'~anismo .de producci6n del efecto de sociedad"', objeto
b) Reciprocamente, la ideologia' es siempre ideologfa para ,PWPlO slel MH, (LC, I, 84) presupone (invisiblemente ) una
fAJ:Ia ciencia, El mecam.mw ideol6gico de la dcsignaci6n totali~
:t~ia general.
taria Y'·normativa d9 los existcntcs· s610 es descubierto (co­ zH. ciencia es en eJecto un discurso demostrativo relacio­
nocido) porIa regi6n cn la que estlm designados los existen­ . , en 10 que haca al orden de sucesion de los conceptos,
tes 'de una ciencia, ec; deck los objetos rcalcs para los cuales . pon una sistematica combinada que los jerarquiza "vertical­
una ciencia realiza la apropiaci6n cognitiva. Sinduda podc~ ~te". La analogia bnguistica nos haria deeir que el proceso
mos designaT formalmente comoidco16gicos a numerosisimos ~ exposicwn en que s~ manifiesta apodicticamente el objeto
OisCUI'SOS. No dejamos de hacerlo en la practica poHtica. Pero ~~, la dencia es el sintagma de un paradigma teorico: 1a "es­
precisamcnte porque es una designaci6n; esta evaluaci6n es ~ de organizaci6n de los conceptos en 1a totalidad-de­
ella mismaideo16gica. Los unicos discursos conocidos como ~miento 0 sistema" (LC I. 81).20 POI ejemplo, la demos­
ideo16gicos, 10 son en la retrospecci6n de una cicncia. traci6n de Marx relativa a la ley de caida tendencial de la
Ma.rx s6lo nos ha dejado la teOrla dcsarrollada (,incluso de­ lasa de beneficio aparece 16gicamente subordinada a cons­
bi6 consagrarle todo cl libro IV de El capitall) de' una sola ttuc.eiones conceptuales "anteriores" (teoria del valor, cons~
tnJcclOn del concepto de plusvalia, teoria de ,la reproducci6n
ideologfa: la ideologia economka, divisible en cconomia dB.­
Simple. etc.). Pero csta .subordinaci6n diacr6nica remite a
22 Alain Badiou .Wt't)comienzo del materialismo dialectico 23

un conjunto sincronico complejo donde ElDcontramos: 19) un Dociones elementales estan reunidas en la deHnici6n de]
sistema vinculado de conceptos que tienen'leyes de combina­ mas general del MD: el concepto de prtictica.
cion, 29 ) formas de orden del discurso que organizan el des­ :1BiIII';.1I)!flttic·a en:general entenderemos todo proceso de trans­
pliegue que prueha d sistema. de una materia prima dada determinada en un
La teona del efect'l de conocimiento tiene por fin ten'lati­ determinado, transformaci6n efectuada por un tra­
zar la diferencia-unidad, el "decalage"" (LC" I, 87) entre e] '/_,l~humano determmado, utilizando medios (de "produc­
orden de combinaci1n de los conceptos dentro del sistema, determinados. En toda practica aSI concebida el mo­
y su orden de presentaci6n-vinculacion dentro de la discur­ J1ilenttr( 0 el e]emento) determinante del proceso no es ]a ma­
sividad cientffica. T ooa la dificultad del problema se centra ~prima ni el producto, sino la practica en sentido estricto:
en el hecho de que el segundo orden no es deninguna mane­ .~;biomento mismo etel trabafo de transformaciOn. que pone
rael recorrido del primero ni su duplicaci6n, sino suexisten.
cia detenninada por la ausencia misma del sistema, y lain­
manencia de eeta allsencia: su no-presencia en' el interior
de su propia existenc:a.
.,.,
t1II&illll:Ci6n, dentro de una estructura especHica, hombres, me­
~'Yun metoda b~cnico de utilizacion de los medios" (RTM,

~De, hacho, las nodones' primitivas son: 1) fuerza de tra­

..
Esto equivale adecir que Ia explicaci6n del sistema no po­ lajb, ,.2) medios de trabajo, 3) formas de aplicaci6n de Ia
dria ser el efecto dd discurso ( cientffico ), cuyo funciona­ ..... ,a los medias. Los dos extremos, (materia prima a la
miento requiere predsamente la no-explicitaci6n de la combi­ eabada y producto ala salida son s6]0 los lfmites ,del pro­
nacion "vertical" que' hacc existir. En consecuencia, la pre­ , ).:
sentacion te6rica del sistemo. de una ciencia no pertenece a ; Una combinacion {','lpeci/ica de esos tres tchminos, pensa­
esta ciencia.21 De hec:ho, la presentati6n del sistema del .~mI suestructura propia "que es en todos los casos la es­
MH, Ia teoria del tipo especial de causalidad que exhibe co­ blWtura de una prodcccion" (LC I, 74), define una practica.
mo ley de su objeto, no pertenecen a] MH y no pueden per­ (iPQr" 10 tanto, elprimel' coniunto construido de esta manera
tenecerle. Los tenos fundamenta]es de Althusser sobre la ~:!lalista de las pra-;ticaS. Althusser ofrece varias y la mayor
estructuracon dominante (RTM, 132 - 181), Y sobre el db­ ~, abiertas. E] segmento invariante de esas listas compor­
jeto de El capital (LC II, 127 - 185), tampoco pertenecen al ttf::;1a practica econ6mica (cuyes limites son la naturaleza y
MH, sino a1 MD. E3'l'l conceptos se despIiegan en el MD se­ ~)J.lroductos de uso}; ]a practica ideo]6gica; ]a practica po­
gun Jormas de sucesi6n diacronieas, el1as inismas vinculadas .unCi';' la practic'a te6r~ca.
cd si.tJtemo. (aUS6nt~) que puede ser indicado' como e1 mas ·~.l>!>a::ir' que el concepto de practica es el concepto mas ge­
gene;'al, c] sistema dd MD, 0 Te(~da. ' ~rdelMD (su primera combinaci6n reglada de nodones),
Consideremos pues ]a oJ'ganizaci6n sistematica de los con­ - ~h 'que en el "todo social" s6lobay practicas. Todo otro
ccptos del MH tal camo la produce' e] MD. :o'pretendidamente simple no, es un objeto de conod­
Esta organizad6n comienza por darse palabras primitivaS,
Il!iento, sino un indicador ideo16gico. Es decir tambilm que
es. decir nocioncs no definidas que sen'm transformadas en
coneeptos por su vinculaci6n ""axiomatica" dentro del sistema. li:C:g~~raIidad de eS'1 concepto no perlenece a1 MH, sino
~l~~lilt~ a] MD, la practica no existe: "no hay practica en
"'DecaZage = despla'7.amienta en el tiempo y el espacio / Modi­ gc:lIl~ral: sino pra,ctica ~ distintas" (LC I, 73). Debemos enten­
ficaci6n de la posiei6n do<: un 6rgano filo en relaci6n con uO' organo dm-; :,~,historia, tal como es pensada por el MH, S910 cono­
movible I Figuradamente quiere dedI", distancia entre doscosas: <:e.practicas determinfldas.
entre el pensamiento y su expresi6n por ejemplo - (N. del T.). .'~ esas' coIl(liciones, ]a Mica "totalidad" concebib]e es
24
Aloin Badiou del materialismo diaIectico 25
evidentemente -Ia unidad compleja de practicas que existen
en una sociedad dada" (RTM. 136).
colocarnos de entrada en la hip6tesis maxima, po-­
cwil
, admitir que si un tipo coyunturat es definido poria ins­
Pero e es el tipo de unidad que articula las, diferentes
practicas unas .sobre otras? que ocupa "el primer papel" (RTM, 177) -dominan­
Convengamos en principia en· Ilamar instancia de una for­ 'pensable cualquier Hpo coyuntural: coyuntura con do-­
macion social a una practica en tanto que articulada sobre poHtica (crisis en el Estado), ideol6gica ( combate
todas las otras. 22 La determinacion de la autonomia dne­ como en el siglo XVIII) , econ6mica ( gran
rencial de unas instancias con relacion a otms, es decir Ia , cientifica ( ruptura decisiva, como la creacion de
construccionmisma d:~ su concepto (10 que hace que se pue­ galileana ), etc. A partir de aUi. 10 importante es de­
da hablar de una histotia de la ciencia, de una historia de la 10 invariante de esas variaciones, es dedr, el mecanis­
religion, de "10 politico", etc.) es al ·mismo tiempo la deter­ de produ.cciQn del efecto-de-coyuntura, que se confunde,
minacion de su articulacion Y de su jerarquia en e1 interior otra parte, con el efecto de existen€ia del tooo.
de una sociedad dada. En efecto, pensar las relaciones de en Hamar determinaciOn·:a la producci6n de

fundacion y de articulacion de las diferentes instancias, es efecto. Se notar-i que la determinaci6n se de£ineexbaus­

pensar "su grado de independencia, su tipo. deautonomia 're­ por su efecto~ el cambio de la coyuntura, e:1 mis­

Iativa'" (LC I, 74). Una instancia esta enteramente de£inida identificable con el desplazamiento de la dominante'cPe­

por la relaci6n espeeifica que sostiene can tadas las otras: ~tcual esla eficacia de Jaque resulta el desplazamiento?
10 que "existe" es la estructura articulada. de las instancias. ... • !.iUna observaci6n previa: en todo caso; no es en las instan­
Solo queda desa"ollar su conocimiento. cias, 0 practicas pensadas segUn· ·sus relaciones completas con
En la asignacion df· lugares determinada de esta manera, tooas las demas· instancias, en donde podremos encontrar el
para un estado de una sociedad dada puede existir una ins­ secreto de la determinaci6n. A nivel de las instancias, solo
tancia privilegiada: III instancia cuyo concepto es necesario existe la estructura Ill'ticulada con dominante. Creer que una
para pensar la eficar:w efectiva de las otras. 0, mas exacta­
instancia del todo determina la coyuntura, es confundir ine­
mente, aquella a partir de la cual, para una "estasis" dad~
vitablemente la determinaci6n (ley del desplazamiento de' la
de un todo social, se pued~ recQnerrac~onalmente el sistema
dominante) y Ia dominaci6n (funci6n jerarquizante de las
completo de las instancias en el ord~n efectivo de sus clepen­
eficacias en un tipo ('oyuntural dado).
dencias de eficacia. Convengamos en lla'IDar cOYtlntura al
Tal es en S\lmala lafz de todas las desViaciones ideol6gicas
sistema de las instancias en tanto que pensable segun e1 re­
del marxisrno y en e'lpecial la mas temible de tadas, el eco­
canida prescripto PO! 1~ jerarquias m6viles de las efica.cias.
nomismo. Enefecto, e! economi!lmo pastula que la economfa
La coyuntura es antes que nada la detel"minaci6n de Ia ·.ins­
es siempre dommante, que todo es "econ6mico". Es cierto que
tancia dominante, cu)-a localizaci6n fija el pu.nto-de-partiiUJ,
una instancia econ6mica figura siempre en el todo· articu­
del analisis racional del todo. lado.Pero puede 0 no ser dominante: dependede la coynn­
La primera gran tesis de MD -considerada aqu! como epis­ tura. La instancia econ6mica no tiene ningun privilegio de
temologia del MH-, plantea que el conjunto coyuntural 0 di­ derechm
cho de otra manera, que e1 "'todo complejo posee la unidad Si ninguna instancia puede determinar el todo, es posible
de una estructura articulada can dominante" (RTM, 167). en cambia que una practica, pensada en su estructura propia,
Ahora, es evidente que la coyuntura cambia. Queremos de­ estructura por asl rlecirlo desfasada [decalee 1 en relaci6n
cir que )a coyuntura es e1 concepto de las f01"1na8 tk exiaten­ con la que aeticula esa practica como instancia del todo, sea
cia de) todo-estructurado, y no e1 de la variaci6n de esas for­ deterrninante frente a un tododentro del cual £igura bajo
fonnas descentradas.Podernos imaginar que el desplazamien­
26
Alain Badio1l. '}comienzo del materialismo dialectico 27
to de la dominante y la distorsi6n correlativa de la coyuntura
es el efecto de 1a suhyacencia, en una de las instancias, de de la "determinaci6n de una estructura subordinada
una estructura-de-pra('tica en no-coincidencia con la instan­ ~a estructura dominante" (LC II, 167), se encuentra de
cia que Ia representa en el todo. Podemos imaginar que uno tnanera colocada en Ia forma que Ie asigne el MH: uni­
de los terminos de la combinaci6n social (termino invariante descentrada entre la combinaci6n de las instancias - "es­
esta vez) realiza en :,u propia forma compleja:. elrecubrimien_ de desigua]dad' con dominante especffica del todo
toarticuIado de dos h:nciones: la funci6n de instancia, que 10 siempre- ya - dado" (RTM, 180)-y ]a determina­
relaciona con el toclo jenhquicamente estructurado; la .fun­ de ese todo -"proceso complejo"- por
ci6n de practica detr.rminante, que se "ejerce justamente,en UIill:l..Il:il represent ada pero sin otra existenciaque Ia de

la historia real, en laspermutaciones del primer papel entre


la economia, Ia politica y Ia teoria, etc." (RTM, 177), resu­ problema, que segun A]thusser "resume ( ... ) el prodi­
miendo, en el desplazamiento de Ia dommante y la fijaci6n \ descubrimiento cientifico .de Marx ( ... ) como una ex­
de Ia coyuntura. Unll pnlctica semejante, como la naturaleza inaria cuesti6n te6rica contenida en estado practico en. el
espinozista, seria a 1a vez esuucturante y estructurada. Es­ .. titflIa.zgo cientifico de Marx" (LC II, 167), este problema de­
tada colocada dentro del sistema de Iugares que determina. dfmpos, esta lejos de ser resuelto., Incluso no es seguro que es­
En tanto que determinante permaneceria sin embargo "invisi­ f~os en condiciones de plantearlo (te6ricamente). tal' vez
ble", no estando in'esentadaen la constelaci6n de las instan­ ~r el momento s610 podemos !ndicarl(). Y esta. indicaci6n sin
cias, sino sola mente rE::preseBtada. 23 ()iIda debem tomar la forma mesperada de una lectura de
Tal es, abruptamente esquematizada, la segunda gran tesis Spinoza, para transformars'e en el objeto de conocimiento que
del MD: existe una practica determinante, y esta pmctica. es Ii su vez indica. 24 De todos modos el progreso ulterior del
10 practica "econOmica" (mas exactamente: Ja pmctica cu­ ~ depende de la soluci6n opor' 10 menos del p]anteo del
y06 limites son Ia mt uraleza y los productos de usa) . problema de Ia caus..lidad estructural.
Estemos .atentos, porque el tipo de causalidad de la deter­
mmante es tota1ment~ original. En efecto, pensada como prin~ ..

cipio de la determin&ci6n, Ia practica econ6mica no existe. (I ..

La que figura en el t0do- arti culado-con-dominante (unico exis­


tente efectivo), as Ia instancia econ6mica que no es la repre­ Es men ester insistir linalmente en los "elaros" principa]es de
sentante de lapractiQ:ihom6nima. ,Ahora bien, esta represen­ la' empresa, .aqnelloscuyos efectos deformantes sobre e] texto
sentc'Ulte esM 'ella misma, tomada en Ia determinaciOn (segun I1lismo s()n' localizab~ef,eri los, nive]es. que hemos. distinguido
que la inst£Jncia economica sea dominante 0 subordinada, se­ (diferencia inaugural entre 1a ciencia y la ideologia; teoria de
g{m la extensi6n,prescripta por Ia correlaci6n de las instancias, la causalidad estructura]). Esos elaros pueden ser menciona-,
de su efkacia coyuntural, etc.). La causalidad de Ia pnlcti­ dos con cie'rtarigidez bajo la forma de dos preguntas.
ea econ6mica es causalidad de una ausencia sobre un todo ya
estructurado, donde aparece n:ipresentada por una instancia a) dCual es el status trorico del MO mismo?'
(LC II, 156).
b) cLos estructura~ donde se ejerce la determinacion, es­
. EI problema de Ia causalidadestructural, problema de <CIa bin deUnidas sobre conjuntos? En. caso contrario, dPuede con­
determinaci6n de los fen6menos de una region dada por Ia cebirse rea]mente 'lIn"!. combinaci6n sin tener el concepto de
estructura de esta region"(LC n. 166) f Y mas precisamente, un "espacio" de los lugares, y sin especificar, por su capaci­
dado que cada instancia en sf misma es una forma combinada. dad propia de, QCupa,-distribuir lugares, los elementos .com­
binados? . .
29
iIfiI.1cmnienW del materialismo dialectico
28 Alain Badiau ripcwn ide:)~6gica del hecho nuevo que es una den-
que distingue a' esta repeticion de una desarticulaci6n
La cuesti6n del status del MD no puree plantearse sin men­ de'los conceptos de la ciencia que van a reflejar-aeS-'
cio~ la segundap-regunta, porqueella pone en juego los
Ia diferencia absoluta del discurso .cientifico en la
enigmas de la representaci6n. Se trata de saber si el MD esta , ilusoria del discurso ideologico, por el camino oblicuo
re:presentado en las distinciones. ~peratorias. que 10 hacen po­ uperadores idec16gicos de "verdad" y de "fundamento";
sible y. organizar su discursividad propia. lEI MDse encuen­ e
distingue. Ia filosofiade. una regi6n particularm nte de-
tra prisionero de la configuraci6n formal de las practicas "cog­ de la ideologia,la region en que se opera la ideolo­
nitivas" que tiene por funci6n sefialar?25 dEs el MD una den­ de 10 que es principalmente 10 no-ideo16gico radical,
da? y si no, des una ideologia? . ; si la correlacion empiricamente evidente entre Ia
Con respecto a esto Althusser muestra ciecta vacilaci6n, y la filosofia no reside en el hecho de que la filosofia
al punto de designar a menudo al MD como filosofia. El
efectivamenteespecializada '~en" la ciencia, queremos
hecho de que esta dp.signaci6n nos haga avanzar mtiy poco , eSpecializada en 1a disitnulaci6n unificante4undado­
ceriva de. que la P!ll'eja de oJ.>osiciones ideologia/no-ideologfa unico diseurso cuyo proceso especi£ico es irreductible
vale para la £iloso£fa~ de que el trazo (/), e,scansi6n de la rup­
) Lo que distin~ue al MD, represent ado como filosoHa,
tura, afirma precisament.e al MD, sobre el que aparece por lr'ideologia: el diseurso cientifico.
fin enunciada y denundada, la relaci6n-espejodonde se clan­ lasepistemologias anteriores (filos6ficas), consagradas ex­
sura el viejo problema (ideoI6gico) del conoc:imiento: "toda mente a produdr, diferenciar Y luego redtidr, e1 cori~
la historia de la filof'.ofia occidental esta d~minada no por el de ciencia. A1thusser no nos indica c6mo evitar, 0 cir­
problema del conocimiento, sino por la solucwn ideol6gica, , los isomorfismos Iocalizables entre el MD y In for­
e:-. :decir, impuesta de antemano por intereses practicos, re­
,'general de la. ideoiog{a filos6fica tal como d MD mismo
ligiosos, moraleS y poHticos, extrafios a la realidad del conoci­ coneeptualiza, Althusser sabe muybien que las cnracterls­
miento, que' ese problema ~eb1a recibir (LC I, 66). dLa me­ formales mas manifiestas dela filosofla idcolog son
ia
jor definicion que se pueda dar del MD serla la de "'£iloso­ ia las
,cl atribuye a \ cdcctidsmo (RTM, 44): la tcleolog teo­
fia no-ideo16gica"'( Pero este agregado nominal s610 es signi£i­ y la auto-inteligibiJidad. Ahof<\ bien, el MI>, en tanto que
cativo si se piensa la lelaci6n intrinseca de la filosolia con 10 d$ciplilY.t te6rica "suprema" que "esbOZ'l las condiciones for·
no-ideol6gico como tal (Ia ciencia). Il\hles" de toda practi!'1l te6riea (RTM, 137), lasp{ISee nccc­
stttiamcntc: cl MD (,!! inevitahlemente autoiutclig ble y cir~
.En efecto, Althussel piensa esta relaci6n bajo la forma de i
"]a produc<'i6n porparte de Ia filoso£fa de nuevos conceptos ~lar, si es verdad <pH! produce la teona de toda pnl-etien te6­
te6ricps que· resuelven los problemas te6ricos, sino planteados
e~Hcitamente, al' m~nos contenidos en estado practico en los
J!ica~ y en eonsecHcncia (a difercncia de todas las' otrns den­
l"ids) fa teoria de st! propitt pTactica. 26 .Teoria genera} de
grandes descubrimiilDt9s cienti£icos'; (LC II, 166). A cada rup­ las' rupturas epist<~mol<'>~ieas, el MD (a diferencia (lc todas las
tura cienti£ica viene a corresponder una "reanudaci.6n" £ilos6­ otras ('iem:ias) dt'hce'slar en condiciones de llcnsar sn pro­
fica, que produce baJo forma re£lexiva y tematica los concep­
piaruptura, de f(1/1exionar su dilerencia, en ('uanto U/l(1 ciencia
tos te6ricos utilizados demanera pnlctica, es decir, operato­
s6lh es c1 acto desarrollado (k esa difcrencia mism::l..
ria, en las diversas dencias. Asi Plat6n. para la geometria, Des­ El MD restaura asicn sn hencfido la ideologia de b pre­
cartes para Ia nueva fisica, Leibniz para el calculo di£eren­ sencia para sl del la diferenda, Itt ideolo!!;la de laidentidad
cial, Kant para Newt.:>n, el MD para el MH, Marx (fil6sofo) de transparencia. "Capaz £Ie dar cuenta de St, tomund05C por
para Marx (cienti£ico). ' . .
objeto" (RTM,31), el MD difiero mucho menos del saber
:p~o 10 que l\.lthusser no nos dice es~
a) Lo que distingue esta "reanudaci6n'" de la pura y sim­
31
~zo del materialismo diaUctico
30 Alain Badiou
de' Uamar teoria de los conjuntos historicos, que
alm los protocolos de "donaci6n" de las multi­
absoluto de 10 que A1~husser Ie concede, puesto que contiene
en su seno los elementos con que pensar, ademas de su propia pur~~
etlos
sobre las que las estrucluras son progresiva­
esencia, la cientificidad de todaciencia, su esencia no visible,
pero realizada, y porque articula asi los modos de produccion ,l;,aciplln , estrechamente dependiente, en su desarrollo

reoricos como figuras formales de su propio proceso. EI MD laa matematica de los conjuntos, desborda sin

corre el gran riesgo de ser, esta vez a propOsito del MH,otra '&imple donaci6n de un procedimiento de pertenencia,
repeticion "filos6fica" mas, la perpetuaci6n de la tarea a la ..sistema inaugural de diferenci as vadas. En efecto,
que se consagra Ia hisf oria de Ia filosofia;. el imposible encie­ .que la coyuntura debla ser pensada como un siste­
rro de Ia apertura cientlfica en la ilusi6n de cIausura de la ideo -hHlares" donde las instancias viene n a articularse unas
logla. EI MD corre el riesgo de ser muy simplemente la ideo­ Desde este punto de vista, la dominante (como
logfa que el MH "necesita". seg{m' Althusser) es esencialmente un distri­
Pero -:-segundo claro-, incluso en esta perspectiva limitada, de lugares y un definidor de funciones (I.e II, 157).
las dificultades son considerables, porque el concepto domi­ mismb:OC con la determinante que es la asignaci6n,
nante del MD en tanto que epistemologia del MH (el con­ instanurre detenninada, del lugar dominante. A partir ina
cia
In constru completa del conccpto de deterrn ­
cepto de c3usalidad estructuraI) plantea mas problemas de . los cci6n
que resuelve. los operadores fonnales siguientes: 27
Hemos ya. mostrado que entre la pnictica determinante (Ia conju I. de lugares, () espacio (vacio), de las efi­
nto

practica ecooomica) y su "presencia" a titulo de instancia en combinadas;

el todo, habfa una distorsi6n - unificaci6n muy enigmatica, conjunto F de funciones, 0 practicas, que dtstribllyen
esas
, _ a las propias funciones. por 10 tanto funciones
~n'delinidas
cuya rdacion cmtesiano-espinozista entre Dios y la idea ade­ n
cuada de Dios proporciona indudable-mente el primer "mo­ sobre una parte de F y toma sus valores cas en
deIo". Aqui, como en Spinoza, el problema sigue siendo el de L: distribuyen-OCupan lugares. De£ininlOS las practi como
la "dedu('ci6n"de los modos, as dedr, el de la detenninaci6n ~ciones de lugares a otl'as procticas. '
t
' .. La imagen en L de una fundo n l)Or ot1'a funci6n f se llamae
'~de
del "eso que" es ('stmctUl'ado por la estructnm, de eso sabre
r.
f reg,in 0 "distanc!a de elicaci' f - f· Sepued
~DlId".'
lo etlal In estrllctura es dcfinida. Se dira. sin duda que esta
i,'•..
.~'.':.la
dcfinida sobre eI sistema de las instancins. Pero, en principio, en pa<"kula. " de/in"la (,i 1.a parte de Fn
esto plantea .el problema de la Hstao enullwraci6n, de las n
cual f '" dcllnid.!' conticne la in,tand de f ,scsi·
pnlcticas: ni la dcterminaci.on, que' se mapifiesta en la multi­ 0'>""'" (.,a f (f) ). E,t. " 1. ,.Slan,,' "P"""".'''''' d.
llliddad ligada de las instancins pOl' t'fedos de desplazamicnto,
y por 10 tanto de limitnei6n de efit-acia, ni la dominante a
r! el lugar que f sc asigna a 51 misnul.
",' On sub-('on)unto J t de F (por 10 tanto un conjunto de pr.lc­
pnrtir de la (111l' se pu("de p<'ns;u' la eOyllntura, 0 tipo de lInidad t1cas) sera Ham
ado

hist(lricCllllcnte representable si sc cumplen


exist elite de las inl>iandas, l}(~l'mit('n produeir d coueepto las <los condiciones siguientes:

(;olecliviumlc d(~ las inslandas. La distindon de los niveles de I) Una, condicwn de cletermitlMi(}n.Por cjemplo: existe en
una formaci6n social (politi('a, cst{~tica, c(:onornica, etc.) {'sta II una funcion det () que eS una aplicad6n biuniv()ca de H
prcsllpul'sta ell 1,\ (,(lllstnH'dbn misma del ('(m('('pto de deter­
aobrc L; iCet () distrihuye pues las practkllS de H sohrc todos
rninadbn, puesto que la <letermimwi6n no ('s atm cosa que
los1ugarc5 de L, y se distribuye ell particular a sl mismo. Esta
In cstnl('tura con domiuante dd'inidn sabre el cOlljunto de las
instancins. ,eprese en L por lit instaneia d&>t (det).
ntada
Dehe pues existir una dis<'il1lina formal previa, que estaria­
33
\

del materiatismo diaUctico


3.2 Ala'n Badieu
,"tID .cierto orden _jerarquia de las instancias- el
II) Una condiciOn de dominaciCR. La teoria de Iascondi.
de lug ares
dones de dominaci6n es ya fuertemente regional, en e1. scntido b-eonjunto H de. F hist6ricamente representable que
de que el concepto decausalidad estructural obtenido dcpende $Vla instancia determinante y una '. solainstancia
esenciaImente del tipo de dominancia adoptada. EI que yo serll llamado hist6ricamente representado. ente
propongo aquia titulo de ejemploagudiza intencionalmente de esas {ormas, e "'ineorporando" progresivam ente
1a diferencili conceptual entre· determinacion ydominacion: fundamenta1es del MH, se podra probabtem
unademostraci6n trivial, quedejamos a cargo del lector, concepto de una coyuntura. Sin pretender una
muestra en efecto, que la existencia representativa de ]a prac­ b,zaci6n mas acll. de la cual se encuentra demasiado s
tica determinante no puede oeupar el lugar dominante. e1 esquema: citado mas arriba, creemo nece­
Notemos en· primer lugar que la bi-univocidad de det () e1 interv abstracto que separa, en el interior del
nos permite considerar que en cada lugar de L reside una concepto dealo practica del concepto de articulaci6n-uni­
ticO
pmctiea (earaeter acabado de una forma social). indicar la manera de su cumplimiento problema .
Dada· una funcion h de H, de£inida en todas .partes dentro ~emoS que esta constituci6n esta inacabada y oscura..
deH, yun lugar I de L, definiremo8 h (1) como siendo h (h'), todo que, evidentemente, Althusser cree poder
con det(h') = 1. Dicho de otro modo, h (I) = h {det 1 - (l): deeUa. TodosU esfuerzo esta orientado a realizar
la funemn toma pOl' argumento la fundon que oeupa el lugar L para una disciplina sin tradici6n, 10 que los matema­
De este modo S6 puede· considerar que una funci6n h opera penosamente de obtener a traves de la teoria nacien-
sobre l08 lugares en tanto opera sobre las funciones que han Categorias: una determinaci6n directa del concepto de
28
n
sido asignadas a esos lugarcs por la dcterminante: en una que deje de lado la subyacencia de un co junto.
situad6n dada una fundon h (definida. sabre H) es conside­ mi parte, creo que la prudencia epistemol6gica iropone
rada como unendomorfismo de los lugares. e1 mom una formalizaci6n "c\asica'. Todo hiperes­
Sea ahora dom ( ) nna fimcibn de :U definida sobre H. Vanios ento
tfUcturalismo prematuro deja inevitablemente incompleta,
cci6n y en
a ddinir el lugar n-dmn por recurrencia: cierta med;da. noelona! (p,e-toorica ) ]a constro de \0'
I-dom=det (dom) (illstancia de dom POt In determinante) C6nceptos fundamentales del MH (estructura con dominante,
., ,. ........ ,,' ...... . ..... .

" ~
estructur de estructuras, determinaciOn). Creo que en el MD.

n.:...dom+dom ( (n-I) "'Clom) (definida como rolis arriba h(p) l el mom a de la teoria "I>ura" de los conjuntos hist6rica­
Se ve que dom opera·' primero sobre sl misrna (porque ento

mente representables debe' preceder a la teoria de las estruc­


2 '- aom = dam' (dom) ), lu('go sobre la .£uncioh enviada pOI
det al lugar al que dum se envia a sl mismLi, dCSpll{iS sobrela: turas hist6ricas.

f undon qlle ocupa (pOl' det sicmpre) eI hlgar asf opttlilido, ~tc. co 0

Dir~mos qucdom esta en posicibll de imtancia dominant"


si, por cada lug,';! 1, existc un n{lIno1'O n t~l que:
Para conduir, qUISlera subrayar la necesidad absoluta, y al
n - clam; =I mistnO tiempo e1 riesgo de ese (re) comienzo del MD. Ante ente
todo. debo detirque en mi opinion no existe actualm
En l"ste caso, una cspecie de recnrrcncia sobre.1a instancia otra posibilida , 8i se quiere poder hablar a1 menos
a de aqueUo
d
dominante, recurreneia que se constmye sobn!:ln "distaneiaa,' a trave del cual la realidad silenciosa (silencioS en lo.
nesteoria)
s
nOS interpe1a y nos hace los "portadores" de funcio hist6­
de tIlltt practica h a la delerminante (sea dct( h). ) ;permite
35
~o del materialismo dioJ.ectico
34 :Akzi,n. Badiou
a&rAprendimos a hablar: la mania hegeliana. Pero no es
ricamente .detel'minadas. No existe.otra posibilidad, si quere­ declarar~ fuera de Hegel para .escapar efectiva­
mos pensar 10 que constituye nue8tra c.oyuntura pplitica~ la un reino maId ito donde, como se sahe, no hay nada
destalinizaciOn y .la "coexistencia pacifica';" ligadas a, esa" forma que cantar indefinidamente en el mismO sitio 1a
de transicion regf'esiva que define al regimen ~ovikticQ; el ~epartida.
imperialismo americana y, la revolu(:iou ~hina, Otra especie de "~esume provisoriamente la empresa hegeliana en los
trilnsiciOn. correlativos de totalidad y de negatividad, se dir3.
Solo.a·1& lueidez epistemo16giea ;de los marxistas que traba" w)lilSten dos maneras de desembarazarse del maestro segun
jan alrededor de Altbusser. debemos laposibjlWa9 de reflexio­ que obstruyen esos dos conceptos.
nar, ,esta coyuntura politiea en nuestra COyf,lntura t~6rica e acceso a Ia totalidad nOS estavedado es 10 que esta­
inversarnente. Si no lucra. por esto .estariamos ,reducidos a rigor la primer a critica kantiana; 10 estab1eci6 desde
maehacar sobLe las descripciones delmatxismo vulgar y aban­ y sin ;pretender redncirlo ni deducirlo del puro
donar la cienda viviente, bajo todos sus aspectos, a la derecha la. cienda. En muchos aspectos, la dialectica tras­
lormalista y a .Ios te6logos de 1a .Literatura. es e1 gobiemo secreto de Ia polemica althusseriana.
A esos; niarxistas dehemos laactualidad de los conceptos ftso quc no, debemos asombrarnos si tantas descripcio-­
del MH, ypodernos decir que los han literalmcnte des-cubierto, . ."""" Lire leCapitol. relacionan el objeto de conocimiento
puesto que desde Marx no habian sido olvid,:;1dos sino .disfra­ f:;ondiciones de. produccion (a su problematica por
zados; re-inscriptos, reprimidos. Por haberme consagrado al ;~lo) de una manera que recuerda mucho Ia empresa
MDpor razones ncccsarius, apcn"d,Sho hablado. de ]a ciencia _9"gI.'esiva y constituyente de Kant. IncIuso cuando para salir
de la: historia, propiamcnte dic.ha (pcro que se lea a" MaIX: "circulo" empirista que confronta indefinidamente el
en 10 sut.:esivo podemos hacedo h por 10 tanto quiero m~cio­ ~jeto al objeto, Althusscr habla del "mecanismo de Ia apro­
oar aqui los seroicios rendjdos en la: pnktiea politica misma ~jlCion cognitiva del objeto real por medio del objeto d-e
por los sorprendentcs resultados obtenidos por E. Balibar en coJlodmiento" (L C I, 71), no esta tan lejos del esquematismo
10 CIue eon.deme jllstamente a las fQtmas~de transil:;i6n(L <;: ~e' rodea igualmente los problemas de garantia, de "polida"
11, 277-332). de 10 vcrdadero y la cucsti6n positiva de las estructura3 de
Sin ,uuda la teoda de la instanda poHticacsta aUI;I por tuncionamiento del concepto. La teona de Ia producci6n de
haccrse. Pero' sabcriJQs que algunos marxistas ,est{m en eso; y lOs conocimientos es una especie de esquematismo practico.
ya es mueho que cstc clara mente dcsignado el Lugar de .tal l.a filosofia del concepto, esbozada por Althusser como 10
teoda. En el momento cnqQelu euyuntura nosimpone, mas babia sido por Cavailles, se parece mucho a la exhibici6n del
alla ue Ia critica comun del iucalislllO fenomC)Il;oiogico, pre­ ~nlpO estructurado <leI saber como campo nmititrascendental
servar a traves de las eonfigurat:iories cienlHicas nuevas y en
sin sujeto.
elIas mismas el rigor radonalista y revoiul:ionario de las orga­ Si ahora nos inclinamos hacia el concepto de negatividad,
nizacioncs tie clase, pensar tlue a Ia prad if:a poliliea se Ie con todo 10 que este connota (causalidad expresiva, interio­
asignani su status ua forma a nueslra exigerwia. ridad espidtual de Ia idea, libertad del para-si, teleologia
Sin emhargo, la o1>ra iutcrpeiauora .tle Allhusser estll en parusfaca del com:cpto, etc.), vemos claramente que su critica
situacion' 'de" tuptura. En rnuehos aspectos, cl rc.wmtimicnto radical ha sido condudda ya muy Iejos por Spinoza (critica
teoricola gobierna aun yla vIJ(:ive a vec(!s ciega [t, locio 10 de la finalidad, teoria de la idea-objcto, irreductibilidad de
que hay encHa de la trauieUm filos6fiea, incluso ](kol.l'lgica, Ia ilusi6n, ctc.). La deuda esta vez cs pllblica, reconocida y
Sin duda cada uuodc nosotros .dehe dcs}lacerse pm .su no l'S mcncstcr insistir en ello.
propia cucnta, ascsjnandola, de 1... illayo( tiralliu tcl,rica bajo
36 Alain Badiou
Finalmente, la verdadera cue&tian es saber si hay compati_
bilidad entre eI kantismo de 10 multiple que percibimos en Louis Althusser
laepistemoJogia "regional" de Althusser, y el spinozismo ·de la
causalidad que regula los presupuestos de su epistemologla Materialismo hist6rlco y materialismo
"general". Dicho de otra manera, la cuestion es la de la unidad dialectico
del MD, hasta incIuso la de su pura y simple existencia como
disciplina tearica distinta.
Porque no nos engaiiemos: Kant y Spinozapueden ser men­
cionados aqui en la medida exacta en que 8Uprimlmos 10 que
pod ria aproximarlos superficialmente: Suprimido el libro V
de la Etica, donde se encuentra restaurada una forma de
co-pertenencia del hombre al ultimo fundamento en el amor
inteJectual de Dios, Suprimida la segunda Critica, donde la REVOLUCION TEORICA DE MARX
libertad se abre camino hacia 10 trans-fenomenico. Queda por
pensar la diffciJ Vinculacion de una epistemologia regional, 'yez planteado como primer principio que nuestra accian
historica y regresiva, y de una teoda global del efecto de
estructura. Althusser, 0 para pensar al modo de Marx, Kant en ~IUQionaria se basa en la doctrina cientifica marxista, hay
Spinoza. Tal es la dificil figura aIegarica a partir de la cual es ..responder a Ia pregunta: len que consiste esta doctrina?
necesario decidir si, efectivamente, el materiaIismo . diaIectico 'Aqui tocnmos una cucstion de suma importancia.
(re) comienza. 1'1:,La doctrina marxista presenta, en efecto, Ia notable parti­
.[fandad de estar oonstituida por dos disciplifUlS distintl£S,
. s una a Ia otra por razones hist6ricas y teoricas, pero en
Pmlidad distintas una de Ia otra, por cuauto tienen distintos
~~ietos: el materialismo historieo, 0 ciencia de Ia historia, y el
~tcritllismo dillMctico, 0 filosofia marxista.
:' Esta c:listinci6n ha sido confirmada por Ia tradician marxista.
Sin cl1lb~lrgo, ha sido refutndn por algunos tearicos marxistas
que In han .aiterado 0 negado, reduciendo el materialismo
hihtorico a1 matcrinlismo diaicctico 0, a In inversa, el materia­
lismo dialCdico al materialismo hist6rico, como por ejemplo
I:nbriola, cl joven LukU('s y, en cieI1a medida, basta el propio
Cramsd. Esta altcracion se debe al hecho de que la filosofia
m.'\rxista no dio Iugar a obras de )a amplitud y el rigor de
El capital. y In mayor parte de las obms filos6ficas plantean
prohlemas de intt~rpl'ctaci6n h<lstnnte ddicados.
Por tocIas cstas razones debt-mos entmr en algunos detalles,
o sea dcfinir brcvcmcntc ambas disdplinas y plantear el pro­
blema de sus relacioncs en su distinci6n.
39
~'!htst6rtCo !I materialismo dialectiCo
Louis Althusser _Jtulfima lasees objeto de num~rosas reflexiones de
38
~iilmente en' El Estado !J la f'e1:lo1ucwn , Y sobre
..\. E~ MATERIAlJSMO HIsrOmoo ES LA CIENCIA DE LA HlSTORL\.
.~ escritos del perl.odo revoludonario ypos-revolu-
La importancia de una teoria desarrollada acerca
Precisando un pOCO mas poc:lemos decir que el materialismo
hist6rico tiene por objeto los modos' de producciOn que han !;~as' de transici6n hacia el socialisIno Y el comunis­
surgido y que surginln en la historia. Estudia su estructura,
iP' que 'no puede escll-par' a ninglin marxista. En cfec­
onocimiento cientifico de esas ·formas influye' directa­
su constituci6n y las for'llllU de transiciOn que permiten el , toda la actividad :econ6mica, politica, jurldica e
paso de un modo de producci6n a otro. de ta "construoci6n del sudalismo" Y del "tnlnsito
El materialismo, por tanto, no se refiere solamente al modo
de producci6n capitalista, sino a todos los modos de produc­ .,rtecesarta unaprecisi6n mayor sobre el materia­
ci6n, a quienes proporciona una teona general. EI propio Marx os
tst6tico y sobre toque Marx nos di6, 0 dej6 dedarn
10 sefiala para condenar la interpretaci6n de un cntico que
consideraba que, la nueva teoda de Ia historia concemfa sola­ dos
de la historia, teoria de los diferentes mo de
mente a la sociedad capitalista y nQ a las formaciones sociales es,por derecbo' propio; Itt ciencia de la "totali­
de Jaantigii~ad (Atenas y Roma) y de la Edad Megia: el (Marx') 0 estructurtt que constituye toda fot~
--1 debidu~a: un modo de produc ci6n ,deterininad .
malerialismo bist6rico se refiere tanto a la antiguedad y al o
medioevo como al mundo moderno. Y podemos anadir que t)leu, eada estrttctura soeial comprende, como 10 ex­
concierne igUalmente a las sociedades' primitivas, a todos los es
,Man, el conjunto articulado de 'los, diferentes "nivel "
modos deproducci6n existentes en la historia. lstftncias"de esa esttuctur a : Ia infraesttucturaecon6mica,
'Sin embargo, y debemos decirlo tambien, Marx nos dio en rajuridico--politica y la sUpet'estrncturli ideo16­
El capital ]a teada desarrollada de un solo y. linieo modo de •ia teor1a de 'la bistoria b materialismo bist6riCO es 1a
producci6n: el capitalismo. No nos di6 la tearia desarrollada
d~ otros modos de producci6n tal~s como eIde las comuni­
ae' especific~
ta. naturaleza de' esa "totalida:d "organics"
",ftt;rt:ictura, 'Y por tanto del' corijunto de sus "niveles" Y del
dades primitivas, el esclavista, "asiatico", "germanico", ,feu­
dal, socialista y comunista. Sobre estos modos de producci6n 'Ilpo, de articulaci6n y determinaci6n que los vincula entre a
poseemos solamente algunas indicaciones y, en el mejor de 11''£' ]A ...,!. que fondamenta a so v".la dtpendenci de

'~'''en
los casos, algunos esbozos. ' . estructuta con relaci6n al nivel econ6mico ---dctenninan­
Tampoco nos dio Marx -y esta· ausencia tiene una' impor­ ultim1dnstanciaP - y el grado de "'autonomia relativa."
"ileeada uno' de los "'niveles". Enlamedidaen que esos "ni­
tancia decisiva- ninguna teona scetea de las formas de tran­ ftIeS'" pase tal "autonomfa relativa", pueden ser considera.~
sicion. de un modo de producci6n' determinado a otro, sino en como' "un todo parcial" ,una estructura "regio­
solamente indicaciones y esbozos. El mas desarrollado de es­ .dtti cadauno te
tos esbozosse refiere a las formas de transicion del modo de liar 'y Ser objeto de un' tratamiento cientifico relativamen
producci6nfeudal al capitalista, particulalmente en el capi­
tulo de El capital dedicadoa la acumulaci6n primitiva. Por
indepet;ldiente.
"::i\:si, es"coriecfu estudiaraparte;teniendo en cu~tJta su "au­
totiomia telativa", el "nivril econ6mico"; el "nivelpolitico" de
1fu thodo de' prdducci6n dado, 0' cU111esquiera de susforma~
otra parte, poseemos algunas indicaciones, preciosas aunque
escasas, sobre ciertos aspectos de las fOJ;inas detransici6n del
modo de producci6n capitalista al inodo de producci6n so­ clOnesideoI6gica:s, filos6ficas,;" estetieas, "cientffiCil.s. Esta pre­
cialists, y luego comunista: en particular, en la Cr£tica del cisi6n es' importante ptiestoqne en ella se, fundamenta ente la po­
programa de Gotha. Marx insiste alUen Ia fase de transici6n sibilidad de una teorla de la bistoria (relativam aut6tio­
a la que designa con el nombre de "dictadura del proletaria­
40 Louis Althusser Materialismo hut6rica y materialisma dialectica 41

rna, y de una autonomia variable, seg{tn los casos} de los lPo! que eS tan importa!lte sefialar 10 que El capital da 0
"niveles" 0 reaJidades respectivas: por ejemplo, una teoria deja de dar, 10 quecontiene de hecho y de derecho? rorque
de la historia de la politica, de la filosofia del arte, de las Ia representacion que se haee de la naturale~ de El capital
ciencias, etc. determina la representaci6n que se haee de la naturaleza
En ella se basa igualmente la posibilidad de una teoria de la ciencia marxista de la historia.
realmente autonoma del "nivel econ6mico" de un modo de Si El capital no contiene otro conocimiento que el del mo­
prod uccion determinado. do de p;roduccion eapitalista. sipermaneee te6ricamentecen­
El capital, tal como se nos ofrece, incompleto (Marx que­ trado en' el presente hist6rico, si no eS mas que la "expresion"
ria en el analizar tambien el derecho, el Estado y Ie ideolo­ de este presente, entonccs su validez puede ser reconocida
gla del modo de produccion capitalista), representa justa men­ para el prescnte, pero discutida para el pasado y el futuro.
te el amilisis cientffico del "nivel econ6mico" del mododepro­ Todavia hay que ir mas lejos: es Ia propia idea de la ciencia
ducci6n capitaJista. Es por esto que se,lo considera general­ Ia: que se encuentru afectada. Si no hay oba ciencia que la
mente, y con raz6n, ante todo como la tcoria del sistema eco­ del "presente", si toda ciencia no es mas que Ia expr.esi6n
nomico del.mooo de producci6n capitalista. de su"tiempo", de su "presente", enionces la ciencia de Ia
Pero como estateorfa del· "nivel ec0n6mico'" del mQdo de historia se encuentra privada del, stalus de las dermis ciencias
producci6n capitalista supone necesariamente si no la. teoria y. se aproxima singular mente al status hcgeHano de la filoso­
desarroUada por 10 menos algunos elementos te6ricos sufi­ fia, que es la "concicnda de sldel prescnte", 0 la "e"pre­
cientes sobre los dema,s "niveles" (juridico-po]Jtico, ideol6gi. si6n" teo rica del prescnte historico. Por estc camino se pue­
co), EI capital no puede limitarse solamente a ]a economiaJ de Ucgar a la tentaci6n. efe asimi!ar Ia ciencia marxista de
"a mucho mas alia de esta, siguiendo el criterio marxista In lUstoria a una simple filosofla y a cOllsiderar \11 materialis­
de Ia reaUdad espedfica de 10 econ6mico. Es por ello que ]a mo historico como una filosofia. Si Ia ciencia marxista de Ia
economia no puede sercomprendida y analizada cnsu con­ historia -.es ya Iilosofia, el maLcrialismo diaIL'Ctico se torna su­
cepto solarnente como un "nive}", una "region", jnscriptos' ,or­ pcrfluo, a sospechoso de pccado meLaHsico. Si ]a del~cia mar­
ganicarnente en la estructura. del conjunto del modo de pro­ xista de la historia cs por cxccbncia "I a cxpresion de su tiem­
ducci6n considerado. . po", entonces el marxismo cs pcnsado como un historicismo.
He aqui por que aunque· Marx no nos haya dado una teo­ como una radicaHzaci6n del historicismo hcgcliano. Todos es­
ria de las superestructUJas (juridico-politica e idcologica) en­ tos wmas reapareccn dc una manu"a explicila 0 cncllbicrta
(ontramos en .El capital elementos. te6ricos para claborar esa enalgunas intcrpreladones del marxismo, pOl ejcmp}o, en
teorla. Dichos elementos no estan real mente dcsarrollados, eI joven Lukclcs 0 en elpropio Gramsci, y en mayor 0 mc­
pero son suficientes para gUiamos: en ]a tcoria de las super­ nllr mcuida son sicmpre procJives a caer en cI uogmatismo
estructur3l', aUOlJue csta· DO haya· ~ido nuncl,l emprendida (os especulativo 0 cn C1 ctllpirismo, amhos ideoIogi~s de Ia cien­
importante a] rcspccto la obra de Gramsci), ni tampoco re­ cia, a lu que desconoq:m.
motamente realizada. . Si, en camhi'l, nos lJacemos una idea justa de 10 qlle con­
Del mismo modo, aunque ,Marx Jl0 nos baya dado una ticn(~ 0 no El capital, cxtracrcmos (Jtm concepci6n del mar­
leona de los otros modos de producci6n ni de las .fomlas xismo, conforme a la idea que potlcmos hac:crtl(Js de una
de transici6n, encontramos en ~ capitalqlcmcntos te6ricos cicncia.
que se refiercD a ellas. A decirverdad, elcment(Jsno des a­ En c:.1e caso dirclIIos qlle El catJita.l 110 cs In "expl:csion"
rro])ados, pcro.sl sufieientes. para guiarnos en su estudio tca­ de su tiCIllPO, sino cl cOlloc;itmeulo d(: Sll tiempo,mlte todo
rico auo no realizado. . . ~ la "regiOn ceon6mit-a"dd modo de produccion capitalista.
42 ,', LOuis 'AlthtlSsfJr Materialismo hist6rico y materialismo dialectico 43

Este conocimiet'Jto de unmpdo de produccl6n partiCular" es te6riea: el materialis~o dialectico 0 filosoHa marxista.
posible solamente por la practica de losprincipio! ' fe6ric08 Bernas visto que la identificaci6n de ',la ' ciencia de la his­
generales cuyo efecto 'es, en su cdndici6rt "de' priltcipios te6­
1
toria. no :se; producia sln; plantear ciertonumero de problemas
ricos ' generales, producir el ' conociiliienfo ':de eSa realidad hist6ricos , y te6ricos. Sin embargo, estas dificultades no , son
particular que es el modo de' producci6n 'capitalistiL Si estu:' nada ,' comparables a , las: dificultades con que tropieza toda
~!alnos ' , deCerc~ El' 'capita1 podeinos eXtraer 'de el. 'esos prin~
1
tentativa de 'definir el Ii'uiterialismo dialectico.
cipios general,es' que permiten elabotar' la te6tfa de todos los, , No hay, enefecto, uinguna : medida comun entre a1 ampli­
modos de producci6n' 'posibles y, 'poi" hlnto;.J1o s6lo :del ' mOdo tud y sobre ' todo el rigor de los' text os que tratan de la cien­
d'e ' pnklucei6il capitalista, sino , tambien de los' dem's modos cia de la historia y ,los textos que tratan del ' materialismo
de' producci6ii~ :pasados y ~ftittiros~ , ' Podetnos ' enunCiar" e'~tos diaiectico. Ni. Marx ni sus sucesor-e8 'nOS han 1egado' nada que
principios, ver en' 'que. condici()nes~ ~ se lospudo ' poner' en 'pdc;. pueda ,compararse ni remotamentea E1 capital. 'W s textos que
fica <parif 'e l"! eshirlio deese : tnodo 'de ' ptoducci6n particular hemos heredado, ademas de plantear delicados ' problemas'
(el ' capl~aliSino) 'y Sacar de ' ellos 'Jas ' indica~iones i te6ricas so:' de interpretaci6n, no ,sOn, : te6ricamente' hablando, textos mar­
bte las 'cbridiciones 'que permite'n iforjar la teorla ' de .otros xistas. Me refiero a lostextos mas expHcitamentefilos6ficos
modos ' d.e producci6n. · De la misrna 'mane'ra, '16s conceptos de Marx: ' sus escritos de juventud.
te6ricos que permitieron elaborar>Ja tooriade , la C'regi6n" Asi, puesto que nos , proponernos ' definir' la filbsoffa marxis­
ecori6mica delcapitalismo, una vez em-aidos y enuriciados, ta, nos ericontramos ' 'en una situaCi6n smgulatmente dificil.
se" 'nos presentaran 'como principi.os teoikos ' generales ,que Por un lado, la tradici6n marxista, afirmada ineqllivocada­
permiten plantear 'el problema ' de 1a :naturaleza: de las ' atrar mente por , Marx, Engels y ' Lenin, no nos 'deja: duda alguna
"regiones", es decir; crear ,la ' teorfa de las superesttu~s. en ,cuanto~ a "la 'existenc·ia de una filosoffa " rnarxiSla distinta
" Vemos ,asf que Itl ciencia existent~ ' en E1 capitQl no :se ': com., del materialismo bist6tico. Por otra parte~ esta filosofla no
pottAde ' un modo distintd que las' bttas ciencias: 'se 'a~eja la recibimos sino indirectmnente ' y por tanto " e's indir-ecta­
de la, iitosofia :y ' se conf~n4e, en su principio, con' las 'demas: mente ' comopodemosllegar, a ella.
cienCia's. Deja 'de ' servir de pretexto a 'una mterpretaci6n -1iis.. Verdaderamente,( la ·filosofia ;marxista nunc'a 'nOs es ' aada
toricista»" del ' 'marxismo 'y ~ la, confu'si6n : ~el Iruiterialismo en una forma adecuada a su ' objeto,- esta contenida en "esta­
hist6ric'oy lafi~osofla. "Una ' vez' 'reconbcid'oS' :lOs t{tulos ' de la d,o pnlctico~ en, El ropital y eI;l los result~dos de la, actua­
1

Ciencia de la hiStoria ' marxiSta, hay lugar para tiila filOsofia Ci6n ,de los partidos _comunistas, asi como e~ las reflexiones
marxista, 'distinta del materialismo hist6rico. La teoriaCien-', po.1iticas de ~s grande~ .dirigenteS, ~nin por ejemplo. Esta
tifica recnpera, contra ' laespe,culaci6il y el 'e'inpirismo, SUS contenida' en ' estado implfcito en la liiStoria de por que "Marx
derechbs de ,te'aria y se haceposible un ' coiIocnnientonuevo abandon6 ]a ideologfa de su juventud; se nos ofreceen una
de la especificidad de ' la ; practica :ciendfica. " Dicho de otrii forma aun , parcialmente ideolQgica en los grandes textos po­
mane~a, el materi~lismo dialectico se hace pensable. leinicos de Engels y Lenin. En ninguna de ,esas ,"obras" .se , n~s
da la filosoHa marxista 'en una ' forma 'verdaderamenteade­
B. ' EL MATERt\usMo DLu..Enoo
. £s>
,
LA m.osoru cuada y rigurosa~Sabemos que existe, sabemos d6nde , en­
MARXISTA contrarla, i maspara obtenerla, tenemos que arrancarl~pre­
cisamente de los ' textos que la ' contienen; dedudrla mediante
La ' situaci6n 'excepclonal de 'MarX ' en ' la 'historia del ' saber un' proftiIidotrabajocritico y un analiSiS rigurosode los textos'
huinan9 conSiSte en que, ' til fundar esta nueva ' crencia (1& y de las obras, te6ricas y practicas, que nos legaron.
cienciade IS: histOria), cre6 "al 'mi8mo tiem"o otradiscipliDa' EI primero y el mayor de los obstaculosque tenemos que
44
Louis Althusser
M aterialismo hist6rico y mnterialismo dlilUctico 45
veneer en nuestrotrabajo de investigaeion de la, filosofia
marxista ~ representado 'por las o,brQ8 fUoso/lctl8 de juven­ politica., a la practica revolucionaria y alas demas pmcticas
tud de Marx. Estas obras,fueron descubiertas en tiempas de concretas. En resumen, suponenque antes de Marx la mision
la ill Intema,cicnal y son actualmente objeto de una verda. de Ia filosoffa habrla sido Ia de expresar, bajo ]a f()rma "eoo­
dera especulacion ideologiea, y politica. Inclusivemuchos jeooda"' de la abstracci6n especulativa. Ia esencia humana,' 0
marxistas, reaccionando. contra eJ dogmatismo del periodo ,del sea los ideales humanos con que los hombres reflexionan- acet­
"culto", buscan en. ellasalgo que satisfaga' y sUva de base a ca desu ootura1eza profunda. Con Marx. la filosofia pasada
susprotestas numanistas" y' a su necesidad de "libertad". Sin a Ia: realizaci6n de esos ideales' y' desaparecertacomo 'filaso­
--- embargo, .Marx afirm,o claramente que habfatenido que rom­ ffa en au realizaciOn. La politica revolucionaria.f todas las
per' en 1845 con', su ..conciencia filosofica anterior" y, e5ta rtIp­ pnicticas concretas de transformacion del mundo, tieman que
lura esta consignada en las Teria sobre Feuerbachy en La ocupar el lugar deIa filosoffa. Esto quiere decir que ya no
Ideologfa alema1lll. hay lugar para la filosoHa, que seha' convertido totalmente
Los tenos filosoficos de Marx ge 1841 a 1845. incluyendo en prtfutica concreta. En estas' condiciones, el materialismo
I"a sagrada familia.estan construidos sobre una problema­ diaIecticodesaparece para confundirse con el materialismo
tica idealista. ya sea idealista liberal 0 idealista antropologica. historico. .
que Mane debio criticar' radicalmente para poder fundamen­ 2. La irit~rpretaci6n historicista.. se funda en otros te~os
tar su nuevateoria de la WstorU,t. y ]a nueva filosoffa que Ie de juventlld de Marx, de resonancia hegeliana. Considera
corresponde.
a IafiloSoffa cOmO una ideologfa privilegiada, que tiene Ia
ESinteresame anotar a que consecuencias te6ricas conduce funcion especlfica de expresar adecuadamente Ia esencia de
toda' interprctacion que considere como marxistas los princi­ un momenta hist6rico; La filosofla es representada entonces
pios teoricos de b,ase (]a problematica) de las obras de ju;.. como la conclencia adecuada de un perlodo histOrico-social.
ventud de Marx. Se les puede dar ,tres interpretaciones, las Cada periodo historico se reconocerla individualmente pues­
que desemboca en la negaciOn de la filoso/iaconsagrada pm to que 8e expresarfa de un modoadecuado en Sll filosofia, la
Ja,proclamacioll del "fin de la mosoffa" hajo las formas de'la que a su vez seria su conciencia y su conocimiento. De este
etica, del bistoricismo, y del,positivismo.
modo, el cartesianismo serfa la conciencia de sf de las capas
1. Algunostextos de juventud de Marx (184244 )anuncian mancfactureras en Ia monarqufa absoluta, el ilUIriinismo la
eI..fin de Ia filosoffa por SU "rea1izacion", Suponen que la fi. conciencia de sl de la butguesfa ascendante hacia; el pader.
losoffa no ha existido, antes, de FCllcrbaeh, sino bajo una foro:: En'cuanto'ial marxismo (y asf 10 concibe Same )seria la' con­
lIla especulativa, contemplativa, abstracta e idealista, que cicnciade sf del perlodo contempomneo caracterizado por
exprc,saba. bajo las formas "enajcnndus" dc la espccll)acion. Ia hegemonfa creciente del proletariado.
los idetloles ylas reivindicacion(!s dc la naturalcZa hlUn:\D.a., 3. En La fdeologia alemana, en particular, se denuncia la
Seria ~~~sarioprovo('ar una revolul'i6n en clsiams, deJa' ffiosoffa como una, pUfa y simple ideologfa. ilusion que debe
filoso£tapaia haccr aparcc(~r y rcalizar Ia vcrdatl <jite CUl1­ destruirse'para eXtracrlas vias del conodmiento' cientifico.
Hcne, ppncr fin ,8 la Jorma de c"istellcia filosqf~ca de esta Se plantea la cuestiondel "fin de Ia filosoria", pero en un
ver&~d -poner fin a, la' Cilosoffa como rspcculaci6n separ.l~a sentido diferente 'at 'de Ia interpretacion etlca. La filosoHa
<lcl~, viuay dc IQ COl1t'rcto- bncicndola pasar prL'Cisam~llte debemorir no realizdndose. puesto que e1 contemd,o de su
a 10 concreto, reali:r:d1u:lola. Dc cstc modu Ia filost)f(a Se harm ailtigua existencia especulativ~ no eta mas que idealista; sino
Mp....lctk;a... conCteta, "J(~·nl". y sc dcspJazaria totalmcnte a la desapareciendo por completo, disipandose como una mera
ilusion.Entonces hay que criticar y redueir· a: la :nada Ja
jJaterialismohfltorico fI 'fJ'Iilterialismo dialectico 47
46 . Lou.i8 Althusset
HusUm ideol6gica de Ia filosoffa y pasar· al estudio ,de las En ~to a las pbras:£.ilqs6Hcas de. Engels (Anti.-Diihring.
cosas "positivas", es decir.al conocimiento cientifico. eCuaI llWlect~, de, 14fl4t:uJ:'tikza" Ludwig Feuerbach) y las de Le­
puede ser ento!.lce5el papel que se otorgaa la' filosofiadesde nin (MateriaUsmo y errtpiriocriticisrno,. C~rnos filos6fic08)
que .esta deja su Iugar a la ciencia.? El ro1 positivista~ pura­ no se sUuan al niv.?~ ieorico de El ca.pital.Para comprender
mente epifenoroenico, de la "agrupacwn" y ~generalizaci6n» esta diferencm de., Divel, ~s necesario saber que los .. grandes
de los resultados cient~icos y ningUn otto, puesto' .qUe la textos d,e Engels y de Lenin. princip~lmente Anti-Duhring Y
filosc;>Ha ya no Hene objeto propio; Giertas £nrmulaciones de Materialismo Y ernpiriocriticisrno, fueron concebidos y reali­
Engel.~ (en especial en su popular teno: Ludwig Feuerbach y zad,os como medidas defemivas. urgente.$ contra graves ata­
el fit) de la filo$Qfia. cldsica aleffl4nll) proporcionan el pre­ ques 0 desviaq.;mes ideo16gicas.:r~qtq:Engels com.o Lenin se
te;xlo para esta interpretacion positivista,. 10 mismo que cierto vieronobligados, segUnpIopiacomesion,a "seguir a sus ad­

lenguaje, .de uso muy corriente en los partidos comunistas, versari9s", a "ver ~u pIopio terren«: e1 de la iileologfa. Ba­

que considera la "generalizacion" de Ia experiencia de las pend~ con lo~ mooiosde qpe disponi~n, Y qu~ incluian lasn
masas" como un conocimiento. Sin embargo, un conocimiento i:R:nJ,as del ~oorsario que les· serviao para atacarlos, liQraro
no Se reduce jamas a una simple generalizacion, as elempi­ pues ~,lucha ideologica inspirada sin duda en los, princi­
rismo positivista el que tomo la 'generalizacion de la expe­ pios de la filosof4t' marxista. " Estos textos traspuestos . en 01
riencia" como un conocimiento. Mediante esta clesviacion in­ elemento de Ia ideologia filoso£ica quedan marcados por las
terpretativa Ia filosoHa marxista pierde todo derecho de circu~tancias de su composicion: polemicos, parcialmente
existencia y ya no subsjste ante nosotr05 mas que el matei-ia­ ideologicos, no pueden tener 1a pretension de aleanzar eI ni­
!ismo hist6ricO. vel de e1abora(:ion te6riea y la sish,:natizaci6n, Y par consi­
guiente .la cientificidad, d.e una obra como E1 capital.
Para poder. plantear el problema de la natura1eza de In fi­ Eqtre el materialismo, historic9 y las fo{mas del materialis­
losoHa marxista as neeesario comenzar par e1iininar. todas mo di;llectico que nos l~ga Ia tradicion marxista, subsi~te una
estas tentaeioncs que ofreccn Jas obras de juventud de Marx sensible de!>jgualdJUi. de nivel y de rigor tc6rico. l)ebep:1os ~er
y cicdos tcxtos de La ideologia alemana. Para e1iminar esas conscien~esde, el}oy ,extraer las con,secucncias dehidas,
tentaeiOIl(,s, ('5 evidenteque haec falta un riguroso trabajo Es por 10 ,tanto ,indispensable un gran trabajo,de critica
de eriticahist6rica y teorka.. para extracr de los textos dc, EngGls y I.c,nin los principios
j>cro este trabajo, allllque decisivo, no es sufidente toda­ de ia filosofia marxista. Comhfnada eon la critiea de Jas obras
via. l>ara IIcgar ala filosofla mauista, es preciso superar otro de juvcntud, asta ultima c,riticapncde serun prcambulo para
ohslaeu)o! d de Ia forma en (jue otros textos (~elebrcs nos pre­ eI estudi 9 de las obras positiv~~en las. Hne ta Jilo50fia marxis­
s{,lIlan esta filosofia. ta CXIstc, ,Principalrncntc cn El capitfll., Lenin 1() habb ('om­
Los lextos de Marx de que disponclllos son con frccucneia prc~did() perfecta mente cuamlo, 'dedan\ba que habia que in~
('Uigllllttit'OS (las Tt'sis sobrc FCIlCdwch), d{'liberadall){,~lte pp~ vcstigar Ia Iogiea prcscnte en El carJital para l1egar a 1a filo­
lClllicos (Laidcoiogia alc1Iltl1U1, Miscria de la. filosofia) , 0 sof.iamarxisla. Nuevamcnte nos vemos en la nc('csidad de
rrllly clipti<-os (JlItI'Otlw;cUJu (l l(~ cOlltribucion a .la crifiCiI de fO~l~ular esta exigcncia: ~s en 01 estudi() de i~l. capitaZ doode
fa ('conOlui(! l)olitic(f, de ]857). EI h'xto tn{IS illlportante cs eslan ]ubmtcs no sbl() e1 desarrollo ncecsario dd materia1ismo
HlaS lilt t<~xto d(' Hll'todo]ogia que de filosofia: I€ ] POSf/llciQu histprico, slop ta~nhi6J) la.. c:.;~nstituci6n yla dcfinici6n' rigu­
]a s(·gun.da cdi<'i611 aleJllan:! de E1 Capital, cn cl qn~ fjguran rosa del. materialislIlo diuMdk:o.' .
los faJllosos pasaj<'s sohre ladialc\·lieu. No h'nemos nada de En' est~s c(mdkioncs y tcnjcll{lo (m c~enta los primeros
Marx <J!W <'(jllivalga, ni rClIlotamellte, a El capital. truhajos .de quIY, disponcmos, ~cual os laprim£ra definicion
Louis AlthUBser MaterialisJtWhist6rlco fJ materialismo dWlectico 49
48
aproximada que podemos dar del materlalismo dialectiCoi' maci6n de las "farmas de ~onciencia ,social"). 19ualmente de­
EI materialismo" dialectico es una disciplina t~6rica' distin­ be pensar,enaquelloque le conciern~. en los tipos de deter­
ta del materialismo hist6rico.Ladistinci6ri de 'estas 'dos diS.­ minaci6n (articulaci6n ) propios que viriculan entre sf las
ciplinas' se funda en 1a distinci6n de' sus obfetos. diferentespracticas yexplican, por ejemplo, la autonoiniare­
EI objeto delinaterialismo hist6rico esta' constitufdo por lativa de la'pmctica ideoI6gica y de la pmctiea cientffica.
los 'modos 'de producci6n, S1i "constitucion, su funciorulmiento En su propia perspectiva y enfunci6n desH propio {)bjeto,
y sus tranSformaciones " " , el materialismo dialecticoabarca problemas quecorrespon­
--- EI objeto del' materialismo diaIectico eSti constituido' por den tambien al materiallsmo' bist6rico. Esta mezcla parcJa1
lq que Engels llama' "lahistoria; del pensamiento"', 0 10 que' podrla haeer, renacer, si se 10 'considerasuperfidalmente; la
Lenin denoinina', "la historia del transiUi de la ignorimcio. ul bip6tesis de Ia identidad de los ob/etos del materialismo 'his­
conocimiento"~ Podenios desigIlareste .{)bjet6 con mas 'pre­ t6rico y del dialectico.' Pero en realidad, elmaterialismo dia­
cisi6n como la historia de la producci6n de los conocimhmtos Merico eontempla· las diferentes practicas y sus' articulacio­
en tanto que conocimientos, definici6n que' abarca y 'resume nes desde un angulo que noesel del materialismo bist6rico,
otras' definiciones 'posibles: la diferencia hist6nca' entre, den­ es decir, en fundoD de un objeto distinto. El materialismo
cia e ideologfa, la teoria de ,la histona de la cie'ntificidad. dialcctico' no serefiete a las distintas pmctieas'sino al"aspec..
etc. " to de S'U intetvenci6n, en la' pl'odaccf6n ,de los conocimientos
Tod6s~stos problemas ocupan ei::tgeneral el campollamado )ino como instnncias cOll8tituyentes de -los modos de produCo<
en Ia filosoHa 'cIasica: "'Teoria del coriocimientO".Poi una par­ cion, 'que son el objeto del materialismo bist6rico.
te, la nueva teoriaye no puede ser, Porno la: teorla cIasica Paraexponercon toda claridad ladiferenda de objetoqu~
del conodimento, 1llli;\ ,teona de, las' 'coridiciones' forinales distingue ,a estas dos disciplinas, diremos .que el b~rmino 'de­
atemporales del conocimiento,' del c6gito'" (Descait(ls, 'Bus­ finitivD' delamllisis,en 'el materialismo bist6rico, -concierne a
serl), 'de Jas fomaSa priori delespmtu bumano(KaDt),ni hi teorln dela produ('cion del "efecto de conocimiento"por
del saber absoluto (Hegel). La nueva teor:la s6Iopuede ser una practiC3r te6riea dada. Si ciertos terminos son comunes
una teoria de la' bistona de la produCci6n de los conocinUentos, en ambas diseiplinas la diferencia, de ,las practicas intervienen
es decir, una teodade .las c~mdiciones'reales '( materlales y de modo diferente en elIas bajo la .forma de combinaciones
sociales por una parte, intemasa IS. practica cientifica por distintas, y comO respuesta a, cuestiones distintas. Luego, el
la: otra) del proceso de esta producci6n; " ", " , objcto •del materialismo dialPctico es, sin,' discusi6D' alguna,
Ademas, Ia nueva teona' cambiacompletillnente elipToble­ distinto dd objeto del.materialiSmo hist6rieo. '
rna . tradicional 'de la, "teor:la del, conocltnientd':' en Iugar de Para' dejar ',bien aclarado que la filosoHa marxista, a due­
plimtear' la ,cuesti6n 'de las .garantf.as del concihlmiento, plan­ reDcia de In' ideologiu filosafien con la cunl: rampe,fiene ca~
tea la' cueSti6n del mecanismo' de la producci6n de' eonoci-, ractt~res totalmmtc compnrnbles" a los dcuna dencia. dire­
mientos en t~nto que conodmiEmtos. " ,'" . " l1)os que, corilOtoda d'is(>lplinade caroctercientifico,se 1l1ani­
'Parfl p~hsar Ia naturaleza ~Specffica de Ia: practica produ~ fiesta' bajodos aspectos: ' '
tora ,de conocimientos,' la filosofia, ,IIlarxista', debe, tena-' 'de 1. ' Unll teorfa, que eontiene el sistema conceptUal te6rico
ella. una, concepci6ri, difereDe~a:t: 0" sea pensar "Ia telaCi6n exis­ en que se picnsa su objeto. " ",' ,
terite entreesta prlictica' y 'bisotras, prlictiea~.· ,perisar almis.. 2. Un mhodo que, en su apIi('ucion'a su abjcto, expresa
mo ,tiempo, ~ ,,~~aleza especfFi~a' d~ estas 'otras practicasf la relaci6n que mantiene la, teona con este.
econ6mic/l (transf~rmaci6n de Ia Jlaturaleza), 'politica' ( trans~
famad6n de las teladones 'sodales) 'El ideo16gica (transfor­ Ahora bien, ,teoria y metodo estan profundamente unidos
50 : Louis AlthussBf' MaterialismO .historlco II fI1/Iteriolismo dlal6ctico
51

y cc;>nstituyen dos' aspectos de una misroa realidad: .. la disci­ ya tentacl6n aparece en GraUlSCl, par ejemplo. He. aqui uno
plina cientifica en su cperpo,. deconceptos .(teoda)y. en su de los efectos dela reduccwndelmaterialismo dialectico al
vida, su practicamisma (metodo )', Sin embargo, es mllY im­ materialismohlst6rico y' dela concepci6n· "bistoricista" del
portante ~tir a la, vez en, esb:\. identidad y epesta Pistin­ matxiBmo. ' '
ci6n. Efectiva~ente.' en la actualidad. vemos· prevalecer , co­ No dejapues de tener interes ofrecer algunas indicaciones
p:ientemente una concepcron "metodologistar" (y pQl' tanto sobre la distinci6ny 'elcontenido de la teona y del'mModo.
ideol6gica) de las cien~: laexistencia de un simple mt1todo Se 'puede considerar esquematicamenle que en el mate­
,-- suficiente para conferir a una. disciplina sus titulos de .cienti­ rlalismo dialectico es el fI1/Iterfa1Jsmo' 10 que representa el
ficidad, En realidad todo metodo cOIIiporta ,una t~da, yasea aspecto'de lateoria. rirlentraS'la diaUctica representa el aspec­
explfcita a implicita. to delmetodo, sin dejar de tenermuy presenteque carla
Hablar del .metoda sin mencionar la. teoda significa mpy uno de. ambos terminos nos reDlite al otro, al cual incluye.·
frecuentemente ocultar una teona' 'idepl6gica latente bajo El mo.terialismo expresa los principios de .las condiciones
lasapariencias de un m~todo "cientifico".E,staimposturaes de la praCtica que produce los conocimientos. Sus dos prin­
frectiente en· ntiestr,Os dias e:n la mayor parte de las llamadas cipios fimdamentales son:' , .
ci~ias humanas, que. a mtlll,udo Se consideran.. ciencias por..
I,La p~ada4e 10 real ~obre su conocimiento? 0 priina:cia
que mampulan, pOl' .ejemplo~,·m6todos matematicos, sin plan­ dels!'l1'sobte !!U p~nsarirlento. ', , ' " ,
tearse la, cuesti6n de la valide~.de su objeto, \l sea ,sin p~an", 2.1Adistinci6n entre 10 real: (el sel) ysu conocjmiento.
tearse la cuesti6n de la. teoria (expli~itao implicita) corres.. Esta distifici6n tl,e realidad' es correlativa, de una Corfe&pon­
pondiente· a este objeto. Elmaterlalismo diaIectico nc;> esta ~ de ~lento' entre elconooimiento' Y su obje.to.
libre de esta tentaci6n ~metodol()gista" ,en la .0uaI la teona
(materialismo) sesacrificaen aras delm6todo .( dialectica): ~neralm~nte .se insiste' en el·· prWrer principia,·perono
la interpretacl6n sartriana del' l;Ilar,xismo· nos oErece ·'una' de siempreBe . demu~ el segunclD. que as sin embargo esen­
SUS variantes. , , cia! (como bien 10 demostt6 Marx,en su. InttoducciOn.8 la
Resultap-qes muy importante distinguir ,(para pensQl'SU ContribuciOna lacritka de la econommpoUtical1851) y basta
unidad) Ja teona del metodo. ,Es el Unico mediodeno, caer sucede que Be Ie sustituye por el principiD idealista dela. iden­
en confusiones. que 'puedan' dar lugar, a, una, interpretacwn tidad.del. pensamiento y el s e r . ·
metodologista (en la que el· metodo absorbe ,a,. la teona, .8m /El segundo prinC!ipio es .SJ]lllllIDeme importante:. protege al
dejar de ser un merc;> reflejo. delateoria ep la •. pnictica. tc:it­ materia.lisma contra una dable .caida ene! i~alismo,ya sea
riCa) 0 a una interpretacwn dogm4tiCa( en lacuallateona se enel e&peculativo (~uereduce el I,er· a. su· conooimiento ),. ca­
considers acabada), ,0 se, mega la vida de 1a teona en m mo , en. el empirista (q\le reduce el conocimiento a suobjeto
' . . ' , '
aplicaci6n alu objeto: el.metodo,;&tas oonfusionesno,son ;
real) .~ , • ' .. , \ . >'

imag:ina.$s. han existido y, existen todavfa en la historia tc6rica Asumido ,con serledad, estesegundo principio,. present&,
y pmctica del marxismo. EI perlodo del "cu,lto de,laperso,nali-: li\.demas, la particwarldad de que exige un ,eompll3mento ted­
dad" nos btl ensefiado los peligros del dogmati8rrw en, el· que ,rico: la,distincwn materialista' entreel objetoy, sulconoci­
1a: ciencia .y la' filosoffa mlmdstase 'conSidera~ aeabadaS. y miento impUca. necesariamentela presencia te6rica de··Ja his­
Be sacruicaba el metodo por una toorUl: que,' pOr cierfu~em taria de la producci6n de esta diferencia y de su efecto ( Ja
eSc!
uematica: ' .
'. ,'..'". ,,.. .. . , . . ' , (:orrespondencla '. de conocimiento). He aqui por que eil ma­
Puede que esto nos haya \'\lelto meboS sensibles' a los pe­ .terialismo es necesariamente ,diaUctico. BajD Jaforma de la
libros de' una intetpretacl6n rrietodologisfa del marxismo cu-- dialectica es la historialaq\le est8 presentecoDlO categoda
Materlidismo hist6rlco y materialismo dlidectico 53
52 LoUis ;Althus$B1'
renCia de esencia fundamental entre 1a filosofia marxista y
constit;uyente del: propio materlalismo, ,no la historia, en, el todas las demas filosofias. ,
sentido,ideo16gico. sino. en el sentido te6rico.EstQ: ,signifiea Actua1izar euidadosamente esta diferencia,: definir y pen­
que los ,dos principios del ,materialismo pueden ser.. concebi­ sar tan rigurosamente como sea posible esta diferencia espe­
dos como los principios de una relaci6n interior en el proceso dfica: tal es en la, actualidad la tarea que, debenafrontar loS
de una, bistoria de la producci6n de los conociInientos, y no £i16sofosmaIxis.tall., Precisemos,:no se trata 'de, pensar, esta
comoprincipios que: valdxian por SI mismos y que se aplica­ diferencia por el mero placer de crear una obra de erudici6n.
rian consecuentemente desde el exterior a diferentes, objetos, Se trata d~ pen'.ilil', atra$ d~, estasdiferencias, las categorlas
uno de enos la', historia.. especl£icas de la £iloSofUi marxista y, en particular, las ,es,.,
Aqui vemos que desde las premisas de su definicion el ma­ trueturas espectficas de'Ia dialectica marxista, en, aquello que,
terlalismo marxista incIuye la dialectica. , las. distingue rll;dicalmente de lasestructuras dela dialectica
Esta misma dialectica reaparece ahora, a plena Iuz, en el hegeliana.Saoomosque ~arx: D,O pudo realizaresta taroo ala
metodo de esta teoria. : q~e asignaba una unportil.ncia' fundamental. En, nuestia ex':'
Nopuede sorprendemos la circunstaneia, de que sea ' una perieneia hist6rica paSada, ~l igualque e.n lit presente, henlos
verdad de hecho que el materiaIismo diaIectico s610puede tenielo suficientes' motivos y, oc;asiones para reconoeer ,Ia: ur­
producir conocimientos bajq Ia ley que rige en, todo proceso genda de ~se, tr,abajo de 'inyestigaci6n "te6rica, ,par~ recalear
productor de conoeimientos: la ley, ~lel eoncepto, de historia. su importancia,·. pues el' ,ID,ismo domin,Ii' la posici6n· ypor I() \
lQue es el metoda en reaJidad? Es la forma de aplicaci6n . .le tanto ,Ia soIuci~ride numerosos, probIe,mas. Para' nosotros as
la ,teoria al estudio de' su objeto, es por'lo tant(j Iii Jorm!c1 'vi­ neeesario Proseguir la obili de Many termmar Jo que el no"
'viente de' ·Ia practica te6riea: en su producci6n de nuevos co­ puoo realizar,' extmyendorigurosanlente to4as las· cons~uEm­
nocimientos. Ahora bien, esta producci6i'f es la de un' proceso c~as de la. obra que nos Ieg6. ,', ' , '
de repJ.1)duc~i6n:y deproducci6n que, como tal, tiene la for­ ,AI fundar el materlalismo dialeCticc), Marx realiz6ep. filo­
madE'! una Historla. Dccir que el mctodo del materialismo sofia una ohm tan revolucionaria 'como la qlle realizQ, en el.
diaICctico es Ia diaIectica equ.ivale a decirque la pl'oducci6n campo de la bisto:ril;l al fundar el, materifllisroo ,hist6rieo, per a'
de conocirnientos, medi::tnte Ia aplieaci6n de la teoria del ;ma­ debemos saber que 18, filosofia ,marxistllr esta en sus cornien­
terialismo asuobjeto (que es historia de par sl),revistc nc­ zos. ,Sus progresos dep~nden de nosotrQS.
cesariamente la forma de una hisforiacuyosmecanismosex­
pone la ,diaICctica. Vemos as! que el materialismorceneucn­
tra dos veccs ladiaICetic.:a: en su objcto, qUC,eg la, historiude PROBLEMASPLANTEADOS POR U.EXl8TENCIA DEL

laproducci6ri de conodmicntos, y en su praclica propiu, ya MATERIA1..ISMO HIS:rORICO Y,.DEL. DIALECTICO

que 61 mismo csuna disdplina que 'prOdtlCCConocimientos. COMO DOS ,DISCIPLIN,AS DIST~NTAS

Lo que distingllc la diaU:ctica marxista dc todu dial6clica


anterior, principa:hllCDLe de la plat6niea y d(~ la hegeliulHt, ca­ La existeneia conJuntfl: 'de' estas dos disciplinas," (, •sea, el ~a­
lificadas, de idealistas. reside en que lti diaMetica marxista es terialismobist6rico, Y e~ materialismo dial~ctico, ,plantea dos
neccsariamente materialista. Vcrifieamos (tllC esta distillcion
tiene fundamcntos,aunque sean()cesario profundizurla. De problemas:
hceho, cuaIesquicra sean las rclacioncs hist6ricas, qlIe sc puc­ a) dPor · que lafundaci6n del materialismo hlst6rico pro­
dan ifivocarcntrc cl materialismo marxista y(;SOS flIaterialis­ voc6' necesaria1!lente la ,.fundaci6n del materialismo diaJ.ec­
mOs "mctaHsicos" 0 "mecanjcistas'~, por un Judo, y enlre la lieo?
dia16ctica marxistay la hegelian a, por otro, cxistc una dife-
54 ,Louis AlthU8$6't Materlaliwno histOrico tl mo.terialisnw dialectico 55'
b, dCuaI e.i la funci6n propia del materialismo dia]ectico, tiempo una revoIuci6ri te6riCa en la filosofia que hizo. pafar a
cuaIes son SUS ieIaciones con las clencias y, en particular, can la, filosoffa del estado de ideologia al estado de disciplina
e] materialismo hiSt6rico? cientifica~
Pregunta arpo~emos;.uin'nar .de m~era ~~y,esquenllitiC!l dC6mo e,xplicar Ia necesidao de -este encadenamiento? Po­
que Ia jUndacipn del mat~ialismo hist6rico," 0 ciencia de ,'la demos afirmar: :que •Marxestuvo, por decklo as!,' obligado, por
histo~rieeesariamente 'trafo consigo ]a fundaci6n del 'mate­ una lOgicaimplacable,- a, fundar una filosofianuev~, revolucio­
riw,mo' d.ialllcticd debido al principio sigtJiente: '" naria con'respecto a 13$ ;filosofias cI8sicas; a causa del ca­
,-- Sa.bemos que: en ]ahistoria del vensamie~to hu.man~ ]a, ftin~ mcteE' muy particular .de'la "nueva cienciaque'eI. habia ins­
dacion, de Una ~ue,:,~ ciencia, important~ siempre altem, y re­ taurado:la> cienC!a de la historia. -
nov6 la filosoHa existente." , Un :vinculo muy profundoune' realmente el ob/eta de la
,Eso ocunio can las niatem!ticas ,griegas, queinfluyeroo nueva ciencia a la revolucion filos6fica sin precedentes que
D.1Ucho en la: modific~cl6p 'te6rica ,qu~ desemboc6 en Ia~ filo..: ella ha prnvocado. Porprinlera vez en la historia," en la que
soHade Plpt6n; con laHsica modema que provoc6 las rev~ ningunaide()logia' ni filosofia' anterior 'habia side capaz -de
luCiones'~e6t:icas que dier()D ,por, re~lbido la filosofia de pensar_.' _' ,
J;>escartes (despues de Galileo) y mas ta~de lade Kant (des­ Para producir su teorla de ,Ia historia, Marxse eDfrent6a la
pues de Newton); con la invenc'i(ln ael, calcu10: infinitesimal necesidad.de criticar yrechazal' todaforma de filosofia (idea-:
que provoc6 en graninedidaIa'modificaci611 filos6fipa. de 16gica)de In historia.Tuvo' q'ue romper con todaS las. tradi.:.
Leibnitz;y con Ia I6gica matematica modema,' que' oomVro­ eiones, anteriores, religiosas: y" filos6ficas, que habian culmina:­
meti6. a, ,Bussed a::emprendei ,eI-~a:mino :de ljl' fenomenologra do en la-filosofia hegeliana de la historia. - ,
trascendentaI. La' inisma 'observaci6Ii puedeapJjcarsea' II;!. Ahara bien,en el curso de este gigantesco'trabajocritico~
obra cientlHca de Marx: la ciencia de la'historiaprovbc6 una Marx comprendi6que existfaSunvmculoriltiy prbfundo'y'ocul­
revolubi6nen Ia filos6Ha,' que' entran6 ' el nacimiento' del ma­ to entre las teorfas clasil'as del conocimiento y ,Iafilosoffa
terialismo :dlaIectit::o.' ,:' ' ". de ,la historia., Incapaces de explicar -la' realidad de la historia
S~n embargo, debemos' Jr mas' lejos,' y mostrarque en' rela.; de la ,producci6nde losconoCimientos,las' filosoffasclasicas
ciOn"con loslijemploshist6ncos que' acaoomos de c::itarj ila clteraban, trasponiany' sublirnabanla historia,s~arada dl3
filosofia de Marx ocupa "un-lugar' excepciorkll en la historia. la· teorla ,del conocimiento, ,en "una filosofia de ia historia idea-~
de 1a filosoffa. Guardando las debidas proporciones, la ~ueva lista. destinadaa llenar eseiacio~. . '
filos()ffa fundadapor Marx esta _en,la misma re~ci6n respec­ 'Desde, su, cnticade las filosoffas dela <h:istoria Marx des­
to·a )as-filosotias ,cIasicas q~ una-nueva ciericia que aeaba'­ cubrla as} un vinculo oculto entre el idealismo'de la teona
de ser fuil,dada ~ntespecto' Ii .su 'prehisthrm ltkolOgiCa. La clasica del conocimientoy la filosofia ,tIe,' la .histdria: ··las teo­
nas del conocimiento eran idealistasen' lamisma Lmedida en
revoluei6nde i Marx nafieiie lug~r, como -laS rev61uciones an­
teriores, dentro ,del campo, de la ldeolog£a filos6fica. Muy a1 que fallaban yencubdan larealidad"de;la' historia.
oon1:rano.'ostenta, ef'cataCter,' umco en Ja'historm di:l'Ia fila­ Las teorias -, del conocimiento conteruan, ,esafaltainscripta
so{ta,dC:irmnper ~dti.6se past:ldOid6o16gfi:o y'de inshuirarla en·:supropia'problematica. 0 sea en'eleue,rpo desusc()nce~
filosofia sObre nuevas bases, que Ie conBeren un caracter de tos-te6rk'ds, 'Y enespeeiaL en los conceptos desujeto 'y de
objeto. "
objetividady: rigol' te6rlcos totahnente comparable,: a los Lo' ,que Marx enconttaba de falSo 0 vacfoell las, ·fi]bsofia.s
dewa_ ciencia. Asi, pues, Ia :revQluCi6n, te6Tica .quefund6:la cI8sicas podia ser tratado positivamente, por primera~ 'Vez en
ciencia de la IDstoria tuvo el efeeto de descncadenar al mismo la: historia del saber -humane, como: un :objeto de conocim.ieft.i
MaterlalismD hist6rlco y 11Ulterlalismo diaIectico 57
56 Louis AlthU8861'
to (y noya comounobjeto .ideoI6gicp).cn su ciencia de la sar e$ta .relaci6n. Debi6 "cambiar de terreno",adoptar 1!D.a
h:istoria. , .'. problematica~ nueva, definir su QQjeto mediante nuevas cues­
En el campo de la ciencia de la h:istoria Marx encontraba tiones, pru:a .pensar en..1a fi1Qsofia mismaesta relaci6n con 1a
no s610 la historia de los mooos de producci6n (en el' limi­ historia. al xnisIno tiempo que esta relaci6n con el conod­
tado sentido econ6mico) sino la h:istorladel conjunto delas miento. .
"instancias" constituyentes de un modo de producci6n; no s6­ POI: .eso, las. filosQfias anteriores, al igual que . las posterio­
10 'Ia economia y la politica, sino tambien las diferentes ideo­ res, eran rechazadas. La; gran tradici(m de la filosoHa . critlca,
..-- logfas; entre las cuale.s, esia la filosofia, en especial la· filoso~ desde Descartes h~ta· I(ant, ,y actualmente i{ussed, era COlD­
fla de Ia historia, aI igual que las diferentes formasdel saber batidafundflmentalmente ..pqrque trataba· al conocimiento
que se separan de su base ideologica, adoptando la forma "dt" como un "'problema~, y Ie planteabala cuesti6n de su "garan­
ciencWs. tfa" de derecho, en t:.nto que- el con<:>cimiento no es sino el
}lensando cientificamente· la realidad "de la historia, MIlIx proceso de su propia producci6n, y ..s610 se puede planteru:.
se vio en el deber y en la situaci6n de pensar igualmente la la cuesti6nde laseondiciones Y del mecanismo de su pro­
historia de las ideologfas, y en particular de Ia filosofia, asi ducci6n. .
como la historia de' la producci6n' de los conocimientos; Las Lll;s 'fil~sofias dogma~cas cIasicas, las opto]oglas antiguas y
filosofias se .Ie presentaron como formaciones teoricas que, al modernas que no plantean ninguna cuesti6n al conocimiento,
sefialar la "verdad", desempeiiaban tambien, una funcion' so,. se veian con mayor raz6n rechazadas.Laimpotencia de todo
cial y pertenedan por derecho propio,.a la historia: al mismo eF pasado filosOfieo, de toda Ia filosofia ideo16gica anterior
tiempo a la historia social de la humanidad y a Ia histOfW de para pensar laWstoria de los '.conocimientos, separaba radi­
la producci6n del saberhumano. Por;eso' Sevio obligadoa ealmente la filosofia nueva de su prehistoria. Las otras trans­
alterar, el antiguo estadode la filosoffa, para ,poder tener ,en formaciones 0 revolueiones acaecidas· en filosofia, unidas a ,la
clienta: . su nuevo obfeto, que descubna a traves de su teoda aparicion de una ciencia . (matematicas 0. ciencias naturales)
de Ia historia., Poreso lahistoriaentr6 por sus propiosmedios no habian nunca abordado~ sinq eludido sieropre, 131 proble­
y por derechopropio en, la filosofia, no soIamente para ex:' ma de la historia.· Habian recurrido o. bien a una negaci6n
plicar'Y criticar' la" funcian social. de· las fiIosoHas ideoIogicas ideol6gica <1e.. la realidad, de la existencia misma de la histo­
c1asicas, sino tambienpara constituir,el nuevo objeto de la ria, en. este caso sllblimada .en Dios (Platon, D~cartes" Lei­
filosofia. AI dejar de ser "teonadel conocimi~nto" esie nuevo bnitz) , o. bien .a ima. concepci6n ideoI6gica de la. historia,
objeto se convirtio 'en. teoria de la historia'de.la'1"oducciOn de concebida como la realizaciqn de Ia propia filosona. (Kant,
los, conocimientos. ' Hegel. Husser!). Jamas habian sabido considemr' seriamente
Las filosofias idealistas cIasicas, al igual· que las "materia­ y pensar la realidad de 1a historia. .
listas" pre-r;narxistas" eran incapaces, depensar la historia, y He aqui por. que existe entre esas filosonas, dogmaticas,
por tanto suprbpia historia; no solamente el hecho de apare­ empiristas, criticas, filosofias del hombre, delsujeto tras­
cer en cierto 'moment9 de Ia historia, sino tambien' e1 hecho cental Q del saber absoluto, por una parte, y la filoso£1amar­
de pt)'rtenecera una historia, de tener detrasde, sl uncpasado xista 'por otra, una verdadera rnptura epistemo16gica, compa­
hist6rico, fundado, en la relaci6nde la historia de Ia filosoHa rablea la que separll atoda ciencia nueva de sri prehistoria ideo­
con ]8 histaria de las practicas humanas. Desde el momenta 16gica. He ahi por que la revoluci6n filosofica de Marx es
en queseprodujo un verdadero conocimiento de Ia histona. sOlo en parte comparable a las revoluciones filos6ficas anterio­
la filosoHa no ..pudo seguir desconociendo, rechazando ni su­ res. Antes de Marx 'Ia aparici6n de una ciencia nueva pro-­
blimando su relacion CQn la historia, tuvo que astimir y pen- vocaba una 'alteraci6n 0 una revoluci6n de la filosofia.peIo'
M.ateri,alismo hist6rico y moieriallsmQ dialectlco 59
58 LOuis ~ Althus8er
pellgrosas justaDlente porq'\lepasan jnl1dveJtidas: son las in-~
enel momento :dela Iileologw. filosdffca. cu.yospostulados £luencias ideoWgicas. , ~,. ,~ ~, " ~ ,~ ~. \ ~, ~
fundamentales' subsistfan ~bajo laS modificaciones te6ricas. Con Marx,~ pudo crear .la' ciencm de ,la rustoria, porque rompi6..
Marx. elsurgimiento de 1a ~ ciericia de ~ la historia' hace que la como conclusion de un esforzado tra~jo critico, co~ las,' ideo­
filosoHa experimente una revoluci6n que la hace esca.par al r.
logias d(() la ~ historia,exisf;ente. sabemos tanibien,por la 1u­
elemento ideoMgico y Ie da ·Ios caracteres de unadisciplina cha de Engels contra Di~ing Yla, deLenfn contra,19s dis­
cient/fica. Indudablemente noes casual qUe'las ciendias ma­ cfpulos pe Mach que, una~ vez fllDdada ,por Marx la ciencia
tematicas y niltutales hayaD' hansformado Ia filosoffa s610 d~ la historia no lta po~do escapar,~ aI, asedio de las ideologi81l.
an el inferior de Ia ideologill; mientras que la a.paricion de de ,sus in£luencias, y agresjones. En.efecto, todas, las ciencias.
~--
la ' ~primera "ciencia humana" (la. ciencia' de la historia), por las ~ociales al igua1, qu!'! las naturales, estan constantemente
aiiadidura ciencia humana fundamentOl, baya ocasionado esa sometidas ,al aSeWQ de, las' ideologias existentes, en especial
ruptora. revolucionaria y ~ que Marx 'tuViera que romper ex­ de eSIl,ideologiaaparentemente no ~de(l16gica en 1a que al
pHcitamentecon las filosoffas' chisicas y 'las filosoffas ~ de' Ia sabio:ref1e~ona~. "espontru;ieamente"su propia "p~ctica: lJi
historia para cieada. Tampoco escasual que su creacion haya ideologia em.pirista ,0 positivista. ~, ,\' , ~. .
provocado, por una necesidad ~ absolutamente perentoria,el C~mq d~ciaEngels, todo sabio, quieralo 0 110, practicD,;' ine­
adveniIniento de un~ filosoffa:radicalmente nueva;' vitap}emente una,}ilosoHflde l~ciencia y, pelf 10 wnto. n~
puede presc~dir de ~a filqsofla. . . , ' ~.. ~,
Pregunta b) Respecto a 1a funci6n propla de 'kfilosu/fa, a Todoel problema radica .~Iltonces en. saheJ,"qu6fil,osl1/f4,
sus relaciones' con las cienciasyen particular con el materla­ debe tener por, comI»1fiera: luna ideolog1aque ~eforme' ~u
lismo hist6rico.estas descansan tambiensobte profundas ra­ propia. practica clentIfica, o ,una ~ filo,sofia rigurosa ,que m.
zones tooricas.' . clCpliquey la<;omprenda?"lunQ. ideolo~iaqu~ 10f;lSclavi~e a
;Enge1S, en elAntl-DUhring y sobre todo en' ciertOs pasajes sus errores e ilusiones 0, poi e1 con,trario,~na filosoHaque)e
de los manuscritos de DiaMctica de la 'fiaturakza, y LeniD'. en abJ;'~los ojos, 19, ljb~re de los ~it9,~yJ~;p.ermita Mt:nb:~arver':
Mate1'l.olismoy empiriocriticismo; ~ ~Xpusieron eorl claridad daderamente su· 'pi-actica te6i::ic;a y s~ef!'lctPs? La ~ respue~a
mendiana.ConSideraron q~e lafilosofla desempeii6siempre no deja lri~ adudaS7 , ~,'. ~. ~ ~., ~,'! ' . ,', ~

tin papal impor{ante 'y a veces~ decisivo~n la,~ constittlci6n y Tal es, en principia, 1R raz6n que justifica ci1 palmI de 1a
desarrollo del conocimiento, desde' Sus- £ortnas mefamente filosO(ia marxista en su 'relitci6il can los conocimientos cicm... ·
ideo16gfcas hasta sUs forinas, cientificas. La- filosofia, lTJar~s~ dEices. 'Unaciencia .quese,.apoyaenooa falsa rcptescntaci6n
tano hace mas que asumir~sepapEllpor su, cuenta" p~ro deS­ de las condIciones desu 'pr{lctica .tcorica y de llrrelaci6n de
de luego con medios totalmente~ di~in~OS.l~JD~chQS mas puros, esta practica'con las demas; carre e1 riesgo~' de 'aminorar' .su
y fecundos. , " " ,'" ~ ~,
avance 0 de meterseen callejones siilsalida, oiilclusiV'e de
considerarque' susjprcpias crisis de trccHnientoson crisis de
~ Sabem~ en efecto, que elconocimiento, que,en sU s~tido la 'cicnciacomri tal; proporeionundo con cUo, argtIl11eni:os a. to­
general ~e.conopimjento cientifico, no~ Dace ni ~ (le$8."olla das. •las , especulaciones ',ideo16gicas 'y. religiosas 'que se 'pucdan
enllD compartirniento estanco~ p:ro~egido~ pOI; no ~ se, ~bf;l que concebir.De'ello hemosjtcnidoejemplos ~ revientes cn'~ la
milagrQ de ~ todas las .influencias del ~medio ~ambiente. Entre ·'crisis ~ de la, ~ ciehcia" modema~, ·analizada', porLenin, Ademas,.
esas,influencias,aquel1as sociales ypoHticas,p~edetl intervenir! cuimdouna,cienciaesta a punto de,n3ccr, ,c011"~e. elI'iesgo de,
directaroente en, Javida de .Iallciencias, comprometeJ;' grave., poner al s~rvicio de sus: incvitablcserrores la~ ideologiq de la
men~e.su curso y hasta amenazar sq existencia. Pero: hay in­ qu¢ seimpregna., Ejemplos nqtables de" eS!o .nos,.1o ;ofrepen
fluenciaS,' ;menos Visibles; igualmenteperniciosas e inc1usomas
60 -Louis Althuaser 61
Mate.rltilfsmo hist6rico y materialismO dio1Bctico
las na'Inadas ciencias "humanas", que a menudo no son; siIlo
no s610 de las ciencias naturales, sino tambiEin de las ciencias
tecnicas, bloqueadas en su' desarrollo por la ideologfa empi"
sociales y principalmente del materialismo hist6rico.
rista 'que 'las domina, que les prohibe discernir Su verdadero Se ha dicho, con justa razon, queel marxismo era como
fundamento,defirili'su'objeto y hasta: buscar y hallar, en dis" teoria "una guia para la acci6n". Puede ser una "guia" porque
ciplinas que aUnque exiSteIl.·son rechazadas·. por int~dicciones es una ciencia y unicamente por esa raz6n. Para adoptar la
o prejuicios ideol6gicos, .sus verdaderos principios de base. misma imagen, y tomando todas las precauciones indispen­
Y' aquf estoy pensando en el materialismo hist6rico, teotia
sables para esta comparaci6n, se puede deck que en num6"
fundamental para la mayor parte de las ciencias "humanas" rosas circunstancias tambUin las ciencias necesitan una "guia",
posibles y que prncticamente hasido proscripta ,de la historia no una guia falsa, sino una gula verdadera. Y entre las den­
de estas.Por no estar basadas en 10sprincipios del materialis" cias, el materialismo hist6rico, mas qu~ cualquiera otra, ne­
mo hist6rico y sus consecuencias, la mayoria de las "ciencias cesita de una "guia". Esta "guia" de las ciencias no puede
humanas" permanecen prisioneras def empirismo ()' spmetidas menos de ser una "guia" te6ricamente ealificada: el mate­
a los obleduos de los que ellas son las' tecnicas. En ambos ca­
sos les £alla su ob/eto y son casi incapaces de hacer la teona de rialismo dialectico.

EI materialismo diaIectico no esta por encima de las cien­


ese 'Objeto. ttC6mo sacarlas de esta condici6n sin~1 recurso.de cias, no es sino la teona de su praetica cientifica. Si noestu­
una filoso£fa que critique sus principips ideol6gicos 0 tecnicos viera constantemente sometido a las ciencias, si no estuviera
y que les ayude a plantear rigilrosaniente' el problema de atento a· todos los acontecimientos, a todas las revoluciones
sU objeto y por ende de .sU teona? que caracterizan 1a existencia de las ciencias, sencillamente
Loque es aplicabl~ a estas ciencias, puede aplicarse en no e:tistina. Pero en la medida en que devuelve a las cien­
primer' lugar 8.1 propio' matetialismo·. hist6rico, que es una' cias, en forma de conocimientos de Ia historia de las condi­
ciencia entre las demas y que enestesEmtido no goza 'deni:h~ ciones y de 1a diaIectica de su propia practica, 10 que ha reci­
gUn priviJegio .de inmtinidad. ,'. , '
bido de ellas, afiade algo esencial a los conocimicntos produ­
Tambien el materialismo hist6ricb esta constantemente am6" citIos .por las ciencias. En este sentido e1 materialismo dia­
nazado por 'la ideolC!g{a' ddminante y ya conocemos el r6" lectico puede en ciertas ocasiones servirles de "guia" y, en
su1tado: 1asdiferentes £ormas de revisionismo que, en su otras, de "'guardilm" vigilante, pncsto que 61 mismo no es mas
principio, y sea cual £uere Ia forma de su'existencia (econ~ (Jue la teoria, el conocimiento' de 10 que constituye la cienti-
mica, poIitica, social, te6riea) 'se deben sien;Jpre .adesviacio­ HeMad dc las ciencias.
nes de cmcter £ilos6£ieo, 0 sea a Ia influeneia directa 0 iIi­ Como no puedc haber oua "guia" por endma del materia­
directa de. Iilosofias ideol6gicas. Lemn 10 mostr6cIaramente lismo ,diaMctico, se comprcndc que Lenin haya. utrihuidn a la
en Materialismo y ernpiriocriticismo al afirmar que la raz6n tom a de posit·i6n cicntffica en materia de filosofia el camctcr
deser del mater,ialismo dialectieo es e1 heeho de que propor­ dc una vcrdaclcra "toma de partido polltica", vale dedr, que
cionaprincipios que permiten distinguir la ideologfa de la Ie. haya rcconocido una imporlancia vital decisivn. Se COffi­
cieIlcia y, por .10 tanto, eludir las trampas de la ideologla prende que, al dcsempefiar ese papel, el matcrialismo dia­
hasta en lasinterpretacionesdel propio materialismo·hist6.. lCctico exija 1a mas clevada conciencia, el. mas alto rigor
rico. EI mismo Lenin demostr6 que .10 que denomin6' como cicntUico. la mas clevada vigilancia te6rica, pueslo que cn 01
"espfritu de partido en filosofia", 0 sea elrechazo de toda dominio teorico cs el ultimo recun;o, la ultima instandn po"
lIihle pam los homhrcs quc, como los marxistns, se libraron
ideologfay la conciencia' exacta de las exigencias de cienti/i­ de los mitns de la omnisciencia divina 0 de la forma profana
ciilad, era' una . exigencia Vital para Ia 'existencia y desarrollo
de In religi6n: cl dogmatismo.
& •

11

loulaAlthusser

Advertencla a Is 8egunda edlcl6n francesa


. . deuleer EI' cap,tal"

1. Esta edici6n de Leer El capitol dHiere en' varies aspe~os


de la p:dtnera edici6n. ..
'Poi ~ ~do. es una edici6n parcial porque. para permitir
la publicacl~n en formato reducido. hemos suprimido, algunas
contribuciones importantes (las ex:posiciones de Rariciere. Ma..
cherey y Establet). . . .'., .
Por otro lado. se trata de una edicl6n revisada y corregida,
y .por ello nueva, en parte: varias pliginas, especiahnente en-
el texto de Balibar, son ineditas en frances. .'
Sin embatgolas rectificaciones (cortes y agtegados) que
hemos. reillzado al fexto original no coileiert:ren nFa> la termi­
nologfa, ni a las categorias y conce,ptos utilizados. nl a sus
relaciones internas, ni en consecuencia a la interpretaci6n ge­
neral que· hemos' dado de la ,obra de Marx. "
Esta edici6n de Leer El capital, diferente de la prlmera. ali-.
gerada y~ mejorada. -reproduce y representa asifJStrlctament8
laS posiciones te6rlcas del texto original.. "
2..' Esta ultimaprecisi6n era necesaI'U!.. En efeeto. por respe­
to at lector. y por simple honestidad, hemos .respetado· inte.,
gralmente una terminologfa y las posicionesfilos6ficas que n~
pareeen sin embargo, ahora indispensables de rectificar en dos
p'unto~ pn'}Cisos. ' '.' . ,.., .
A pesar de las precauciones tomadas para distinguirnos ·.de
la ideologfa "estru~ta" (hemos dicho muy claramente
que la "combinaci6nn que se encuentra en, Marx ~nada, ti~J18
H
q1,le ver con U113 combinatoria ). a pesar 4e la intervenci6n
decisiva de categorias extraiias a1 "estructuralismo'" (determi­
64 Louis AlthUS8e1'
naci6n en ultima instancia, dominaci6n, sobredeterminaci6n, Louis Althus..r
proceso de producci6n, etc.), la tenninoIogfa que bemos em­ Rlno Del SeS80
pleado. estaba Qajo diversos aspectos. demasiado cercana a la Nicola Badalonl
tenninologla "estructuralista" como para no dar Iugar a un . Luciano Gruppl
equivoco. Si se exceproan ciertas raras excepciones (algunas Lucio Lombardo Radice
criticas perspicaces han marcado la diferencia), nuestra· in­ Galvano .Della Volpe
terpretacion de Marx ha sido reconocida y juzgada, en gene­
...... -. ral, en homenaje a la moda actual, como "estructuralista".
Pensamos que la tendencia profunda de nuestros textos no
Dlscusl6n sobre el pensamlento
de Antonio Gramsc'
Se vincula, a pesar de los equivocos de terminologia, con 1a
ideologia "'estructuralista". Espel'amos que el lector querra re­
cordar esta afinnaci6n, verifiearla y suscribirla.
Por el contrario, tenemos ahora todas las razoriespara pen­
sar que una de II!-s tesis que hnbia adcJantadoacerca· de Ia
naturaleza de .la filosoffa expresa, no obstante todas .Ias preci­
siones dadas, una tendent'ia "teoricista'" cierta. M6.s precisa­
mente, Ia definicion (dada en La revolt/cion te6rica de Marx
y retomadaen el Prefacio de Leer m capital), de Ia fHosoffa
como· teorfa de la practica te6rica os unilateral y por consi.
gniente inexacta. En este caso no se tra~a de un simple error
de terminologia, sino de· un error {'ll Ia co!'eepci6n misma. De­
finir In filosoHa de manera unilateral t'OIllO 'l\~()rla de las rm1c­
tieas tc6ricas (y, en consccuencia,. como Teorfa de in dift-'ren.
cia de las pracUcas) es una fOrnlulaqne no pucde sino pro­
vocar efcctos y ecos te6ricos y polltieos, sea "cspcculativos",
sea "positivistas".
Las consccucncias de ('ste error, que concieme a In dcfinl·
ci6n d£l In filosolia, puedC'nscr rcC'onoddas y ddimitadas en
algunos puntos preciscs dd PrcCado a Leer El capital. Pero,
apm-tc de cicrt'os delalks menon's,· sus ('OllS('l'tU'llcins no
invnlidan ('} amHisis quc }WIl10S dado (Ie· m capital ( "£1 obje­
to dd Capit:d", y la t'Xposl('ion dl~ Uali!u'lr). '
T('ndremos {)casionde rectifiear 141 tcrmiuolop;la y dc cone­
gil' In. definici6n de- 1a fHosofla cn 111111 serie de pr6ximns e!I­
tudios.

(Advcrtt;neia a la edid6n aparcddll de I_ite Ie Cllpital ('n Hlfl8, .,


editions Frau('ois Maspcro, Pelite Collection Maspt'to, Paris.
tomo I,pag. 5~6.).
La tilosofla/la poUUea y la elenela-

Querida compafiera: '


Con :r:nucho mtereli he Ieido ttl nota sobre mi, escrito, "'El
marxlsmo no'es Ipstoricismo",publicadoen ll:!-revista Trlmes-:­
tre. 'Observo que tufu'itiea, 'aun cuanda plantea, objeciones de
fondo. trata de indagar tobre 16 que he tratado de "decir", in­
eluso aIlfdondeno'16-16grepor completo.
Tienes ra2;on; -I¢groseraaproximaci6n -entre aIgtlIlos te-'
mas ·deGramsCi yalgunaS' teliis de' Colletti nose apoya en'las
necesiuias justllicaciones .hist6ricas y - te6ricas. . .,.. .,
Me day euenta que as preciso ser cautosen 1a mterpretadon
de ciertas 'formulaciones "'te6ricas"de Gramsci. Si se 'qUiera'
juzgarlo es necesario no apartarse del pensamienta ~concre"
to" de Gntmsci. Pera eoincidiras conmigo que la referencia a
la existencia del "pensamiEmto concreto" de Un autor 'no basta
para disipar automaticame~te Ids equivocos que pueden estar .
impUcitos en las formulas "abstract as" de su "teoria", EJ1trela
teorla abstractay el pensamiento concreto de.un autor. en es~
pecial si es maduro y resptinsable como Gramsci; debe:existir
eiertamente una profunda "i:uiidad' deinspiraei6n.SL esta 0
aquella fonnuIaci6n "te6rica", "abstracta". da . Iugar a eq1.livo­
eO$ es necesario 'Veri,ficar si' su "'pensamiento' concreto"refl~
ja.ycoilSagra ("concretamente"), 0 al contrarlo, corrig~y eli.
sipa '('"concretaniente") tales equivocos. La existentiade lm·
upensamiento c()Qcreto~ nOesn~sariamente laprueba de que
e1' equ(voco pres~nte en Una f6ni1ula uabstracta" ha sido corre­
gido. talcorrecci6~, debeser ,d6m~raiia en et' "pensarriiento
conpreto" a fiP de que .Iii .referencia ", al ~pensamiento cQllcre­
to" no 'vaIga soIaxriente como garantia moral. "
Sin embargo, debo ,confesar que los mejqresestudios sobie'
el, ~pen~iento'" .de Grams<::i. que. pude leer no. djsiparon el
• El19~e diciembre .~ lo967, Rino Da~S~sso pJlbllc6en ,RtnaS o

cita un comentario sobre un capitulo de. Leer' Sl' capitald,e Louis


AlthuSser aparecido e nla revista Tri'Tl14!8tre'dePescara. Althusser
respondio con eata carta. que fuepublicada en Rinascita junto con
una breve respuesta· de Dal. Sasso ]I con intervencioneB de Nicola
Badalo~ Galvano dena: Volpe Y Luciano GruppL ..
68 DiSC1l8iOn sabre el pensamiento de A. Grll'lMd Dfscusi6n 80breel pensamiento de A. Gramsci 69
equivoco "teoricQ"que. tratare alipJ."a de ilustrar. ,En efectQ, 1.0 que a los ojos de. Gramsci distingue a Ja filo-,
Y he aqriI el punto perfectamente individualizado en el que, sofia ("'de los fil6sofos")de Ia concepcion del mundo (de todos
a mi entender. esta presente un equivoco "teoricQ", los hombtes, en cuanto todo hombre tieneuna "concepcion
Contra las corrientes positivist as de interprel:;lcion ..deI'mar:­ del mundQ"": Cramsci dice que ""tOM hombre es. fil6sofo") con·
rismo (y al respecto" sU}llerito esinmenso porquetuvo la.lu­ siste 8610 en esto: que la· filosofiaesta caracterizada por una
cidez y el coraje. de luchar contra las opiniones dOminante'l), mayor "coherencia... · Es c1aroque tal diferencia ess610 far­
Gramsci vio Y peIlSo con. fuerza una de.las dos deter~aci~ mal,. porque Gramsci la califica solamente con una difer~('ia.
nes. de toda filosofia: la relacion e~tre filoso{fa y politica. . en el grado de "cohereneia", sin darla razon ni de talCCeohe_
Pero no vio con igual vigor~ ni aislo, ni pens6 la. Qtra' deter­ rencia"'ni de la diferenciade grado.. Es.cierto que Gramsei ba­
minaci6n: la relacion entre filosoHa y ciencia. .' . bla tamblen del caracter ~sistematico·". del caracter "racional'"
En-el planoteoricp. e~e es .el puntodebilde Gramsci. -AI,,: de 13 filosoffa (de los fil6sofos y .del marxismo), pero esos tI~r­
gunos filosofos marxistas italiallos subraY{llon con claridad di; minos, que no,.explican nada de especifico,no·hacen sino repe­
chadebilidad. Gramsci sostiene una concepcion evidentemen': tir con distintas palabras el caracter ya definidQ de la "coh&­
te .insuficiente,si nQ. directamente falsa, de las ciencins; Y . es­ reneia", ' ,
to 10. hace ·solo en ~lguna.s paginas .escritas de modo. !!.pr~sura': Pero la coherencia( 0 la sistematicidad, es decir, la raciona­
do y superficial. GrainsGi se lirnita.· Ii: ;~epetir formulas total­ lidad) DO son criterios especHicos. en cuanto.tales, ni distinti­
mente equivoc!!.S y con· reminiscencias ',crocianas: teoda "ins_ vos de la fi1,osojfa. Existen, concepciones del mUMo que se.ex­
trumental" de las cicnci(lS. y teoria"superestructural" de, l(lS presan con perfecta coherencia, con sistematicidad y hasta con
ciencia,s; . . '. .' " "racionalidad"',.y que sin embargo no sepuedenconfundir con
Sise trata de aprehender claspcct~ objetivo de. tales formu:" 1a filosofia:por ejeroplo, las expresiones' tc6rlcas de la; concep­
Iaciones podemos decir que, elIas indicim: ,. ci6n religiosa del mundo, en la teologia. '.
1) el puesto que una c~en~ia oeupa en., .upa pI'actica ,deter­ . Enrealidad, para comprender verdaderamente 10 que Gram­
minada, de Ia quees solo uno de .los c1en/.<:lnto~.cpnstitutivos sci trata de deslgnar como propio .de Ia filosoHa cuando invoca
enb:eotros, y lafuncion por clladcseUlpciiad~ cndicha pnic­ su "coherencia"', es necesario hacer intervenir la relacion cs-.
tica (ejemplo: la teoria marxista, eS u~o de . los ele~entos de pecifica que mantiene la filosoHa con.las ciencias. Solo esta re­
la.praetica politica marxista,y valccom.o::ins~rumento" del laci6n confiere ··a Ia filosofia los caraeteres (coherencia, siste­
"'metodo" y "guia" p~ra Iil. "acpiOn");' ." . . maticidad yracionalidad) exigidos por Gramsci;;. pero a esta:
. 2J el pueStoque hiscieridas .ocu.pan, e;n rolaci6n a 'sUs.ihs­ altura dichos ccaracteres no tendran ya s6Io un car:acter' forro'll,
taPcias (infiacsfrucfur!l,.sup'crcstrtzctura· jurrdico-l?oHtic~' SJ.l­ sino queadquiricin un caracter preciso, definido JlO por)a
perest~ctura id!,!o16gicaJ~ en una formation social. dada (a "racionalidad'" en general, sino par la forma esp.ecifica ,de "ra­
este respcctci,]as cienciasocupan un PU(,lsto"~n la superes': cionalidad" dominante que eriste en un determinado momen..
tructura").. . "., .' . " . . . ,<.'
to. en las ciencias cOli las que la filosoHa ins~aura unarela­
Pero ,tales formulaclones,' que asignnn'a las Cicncias 'Ull ci6n especifica. Las "concepciones del· mllndo" cpntempora.­
puesto en 1a topica,' no agotan"lo que es e'specifico de '1aS"cieni neas, 0 no tienen relacion alguna con las eiendas( y con. su.
cias: la produccion de conocimientos. abietivo8. "racionalida.&':'}. 0 bien instaman .con las ciencias una "rela­
De aq'uf,se,deriYa.aI m~no~ una condus~9n' lmportante':' cion" .distinta de,Ia filos6fica. .. .' .. ."
.Xa: que Gramsci DO' piensa larelacion cspccifica entre l~, Si este ana.lisis aunque esquematico esta fundado, deberia.
filosofia y las ciencias tiende. continuamcnle a redueir y" a asi­ ser evidente. que las. filosoffas instauran tambienuna relaci6n
roilar pot completo, 'con algona :varianlc tncramentc formaI.la determinada con 12.$. "coucepciones .del mundQ" existentes. Di­
"'filosofio." a la "concepcldndel mundo"~' ' . , . '. eha r!')lac~on •..en definitiva, es' 18 ;rela~ion organica entre filosa­
10 DiscwlOn sobre el: fJen3arn4tmto de' AGrtJ'J'JVCt D~ '10M. eI,~nto dB.A. Cramsci' 11
fiaiy po'lttIcrJ (p6rqueen la: lucha ideologica de':1 cIasej 'que es tennino"Cl3.sreode' imttetialiSmo:dialecfico tal quc'reptdchaba
un 'mom~ilto ,de ·la Iucha· de;cla'ses 'en I el sentido propio del te-r. susecospositiWitas,:sin advertiiel :real'contetrldb de tal'defi.
mino; esdecir~'de1a:,politica;sedan :s61oconcepcibneS del nici6n, vale' deciir/ la: '. relaci6n ' entre filospfia iyci~ricias);' "2) :
mundo Opu-estas) .Pero lasfilosoHas' no Be caracterizan s6lo cuando identifica laciencia de' la. historiactil11a filosoHamat;"
, enrelaci6nala;politica (de otramanera'serian simples con. xiSta e~ Ia· 'uniCa',;exPresi6I1 d~ '''filosoffa.: de 'la:' praxL\>". Pienso'
i

cepciones del mundo, aunque'''politicas''). Como filosofiasellas que eneste' caso Db estnlnqs ftel1lea: '~a' simple: euesU6n' ter~'
Be definen (1 tal 'as su diferencia ,e.speC£fica) cen base a Ia ,rei> mino16gica; privada de 'eob,secuenems 'teoticas', y. pfli¢~c~. .
--- la:ci6n queinstauran, 'lJl'mJ,smo ti.empO; ,can, las ciencias,. y.. mas
precisamentecon 'Ia forma de ~racionalidad'1 dominante eXis­
.Me doy cuenta queeI!-, m'insistenr:iacQri que pongo'el acentt'i
en 14$'c~enCi.~s )lebeeXistii '~lgo:~ue e~'propi~de Ia"t£adi­
b~nte en ,un momento dado ·en -las ciencias. Ci9u ~ ciUtw#jranpesa'\desu: ';ililininisniO". Peropieriso tliJil...
Esta doble reIacionimpUcita, dalugar·a i una smtesis oiigi~ bi~n,que no se'ptiede resbl"'et.isenamie~te el'problema bbjetivo
rutl,' en la cualconsiste; precisamente la naturaleza de las fila,. deumi Jeot'ia'c~rrect~ "d'elliscienciM, y de la: 'relacioncde=la'
sofias como/ilosO/fll8; distintas de las concepciones del mlJn~ filosoH~'con 'las' 'cien,das, 'Dli>di$te un;!.! exp1icaCi6n. de', tipo
do y de las ciencias. Sera. claro asf par que las filosoHascon­ lilitoricista: '''s,9ciblogin' del. cotl.ooiniien~o"~'El~mo·: prpcedi­
tielien en s1' concepciones 'del mundo, omejorc6mo son.el miento, , es 'dedi ,la invo('aci6J;t de .In. '"ti:adici6n i~a1iai\ll"'" no
efecto deconcepcIenesdel mundo: deaqui:la fJaZidez de, 13 valdria por derlo .tampooo; palla' resolver el problema , StlsCita:do
teorfa englllsiana, yleniuista de la tucha de las dos' tenden(~ias, par las tesis .de G11lll)Sci. T~nemos, todosel suIiciente d,istaJ:li.:
materlalista e idea:listaj cola 'histormde las filosofias, dado ,que ciamientofrente a, 'las "respectivas ~tradidiohes1'riacidna\es"~
tallllclia~es'unaluclia 'ide()}ogicade clase'entre conccpoiones somos todes 10, bnstantemarxista-l~lliniStas y, por, corisigui~'nte;'
delmundo opu'cstas' entre Sl.,y; almismotiempose compren­ estamos todos,Io sllficientemcnte inmllnizados' contraelrela.;
depor que son siempre,distintas de ,las .concepeiones dcJmun_ tivismqsocioI6gico,que es ,',tin :producfo diretto 'deila"ideblo­
dono filos6ficas.pot'cuanto/a'diferencm de las'simples con­ gl~ btirgucsaen Ia historla, p;lTa>techazar este punto de'Visfa
Cepcionesdel m,imd6,el1as' instl;lllfan con las cicndaS una re;;, "comparativo" •superficia1, 'q1ie . Hene ,el . valOr . de· una .m.-::ra
lad6n 'espccificl;l..· ",:' ideologlu ctiando:'pretende' eXpliea,r' el, .contenido' te6rmo',. de
'Mepa:rece evidente que;, dado esto, Grrunsci. no pudo, en, una prop()s(9i6n~ Tal "sooiol()g1sin()'~es;,por as1' d'ecftlor;ttn
ausehcia de una concepCion corrccta dc,lasciencias y, de lare­ ejcml11o"optimo" de los'pcrjUicios "qne. puede'ptovocar'UJia'
bci6n especffiM de la filosofia. con las 'ciCncias', dar una defi­ COll('l)pdon "bistonC'ista'" vulgare del "Iriarxismo. ," , ,.' ". '.,
nicion completa y corrc~ ·ta de ·la 'fiJ()s()Ha~, Es. cierto .que corti. , Oigo'''vtIlgl\r''''c'bnvcnddo'de qnellpesardb susequtv~Os
preridi6 la .reIaci6n, fundamental ·qne cxistla. entrc1£ilbsoffac y objctiv6s la c:oncePCion 'gbimscianadel :"histpricism~'r 'e~'
politica.Pero no 'comprendi6-,larclaci6n~ cspedfica. entre filo­ rouy ll,j()s de ser "vulg~r"., Pero' prc,cisamen,tif poi-'esta, la'
sofia y.' ciencias. De aqui result6' un (lClUlvoco' indudablc en so eX!lCricn('ia' que cotidiimumenfe,y en la~"!lrcllnStnricii1S mas eli
concepci6n"te6rica" de 'In filr)Sofia:Y ami cntender, este cquf..~ vorsilS; p(ldl,mos t«;lnerd.e los nCfa:rt:oscfectos ,teoTicos y pra6ti~QS'
voco"tc6rico" no es disipadoPbl" el "pensamiento conercto" dclequivoco objctivo que, 11 prsci:r, de todnslas"precauciones
de Gramsti." . . , ' . . ' ••... . quc'ad()l~~a Crnmsci, .',' ("ontiene .'L~, n~ci6n de' qiStoricisri:io~
., Si·'se estade'acuerdo en·la 'exis'tcncia dc" tal' cqUlVoC(},. rcsul­ (aunqu~~~adefirii<l9,co~~ "llDsol11tfl'cOfil? irtte~to di? «T.~aJ'
tara claro' de. inmediato c6nw deeldcrlva '1a' tcndert(~ia, , (tue' el rc1atlvlsmo, nos,c(lnstrme aplnntear «.'1 problema del ' ms­
en Gramsci 'es. acentuada,a:' cr>nfundit la fi1os()fiarnarxista truin<mtalismo" lle sltusoy:>n'tns' nIh\, '(lctnI p'rQb~eIna' menlO:
(materialismoilja16ctico)l'conlacii:mda dela hillTotia( dcla mcntepragl1111.ticO, de sus tltu1ostC(J1u:osde odlidez. ,'. ."
qtleeI '''materiallsmo ~ist6rico": st.']'la la '!'teorfa gcnl!ral").. Esta
I ,Par cl1<:ima' ttcto~Q~ dcbeinbs "sal\tar~;' 's.nIvaglialdar,:it PCSIil',
conflisi6n"es consagrada:porGtamsci: It' cuandu sllpilme, cl de su' forinulaci6n dttdosa 'Y' de sus' ineVifribles' equIvocas teO:'
Di8cUsi6n 80Me el. ptm8amfento de. A. Gramsci 73
72 Discusi6n roMe el pensamiento de A Gramscl
ricos; 10 . qne el 1$f;oricism9, de Gramsci· tiene de ·~fJtlco. radas italianos qne conocen, bi,en a Gramsci, nO' s610 su "teona
El caracte! ,antentico del ~istoricismo gz:amsciano. consiste arstracta" " sino tambi6n sn Gpensamiehto concreto", meran
fnndamentalmente ~n.1a. reivindica9i6n de la~tnralezaPQU­ unll contribnci6n a estas reflexiones qne se vincnlan en· todas
tica ,dela filosQIfa d~, las fonnapiQnes (Y. de StlS modos. de partes a problemas de gran actnalidad.
prodncci6n), en, la tesis· cprrelativa qe;la posibilidad de la
Lams ALTI:tUSSEIt
z:evolnci6n~. en b!., engellcia de 1a JJrUdail. deteoria y pra:m,
etc. tlPor qne no definir ·tales real,i.da,des . par el. nowqre :Y~
consagrado por una larga .ttadic;iQn? '. '. . .' '. ..
--
. .E;n compensaci6n". si. es obligatorio. ~salvar" 10 gne hay~ de .
, ~ !

antentico Em el ,"'histC/ricismo~ grl,lmscj.ano,. debf(mos tambie!l


a .toilo:. costa. .evitar comprometerlo~ (como ..tambiell el. mero M6lodo d. ..emr.
u,so de 1a palabra .nosobliga a. hacerlQ d,econtiriup) con las
ideologfas . relaqyistas (bw;gnes~) deLconocUniento" las
cuales estanconvencidas'. de haber. resnelto tlD. contenido tea:' En mi ,brevisima nota al capitulo de Althnsse:r titnlado:. "El
rico objeUvo' (conO,Ci,miento dentifico verd!Jdero () tesi$ .de IDarxismo no es historicismo.", c.melimitaba a: algunas obser­
hi.. filo~ofia justa) una vez. qne .10 han .re~,nel~o. ~n, s~s c,?ncU,:.. vaciones sobre el "metodod~ Jectura".- No acusaba a Althus­
eiones ,"'hiSt6li~".·. . . . ' . ...... '. . . '. .. ser de que no snstentar8; sn aproximaci6n de. Gramsc;i. a Colletti
I4l historia 4~ .I()s ~nteIlidos 'te6rlc:oS .(vale decir? cielltlfieos. con "1as necesarias. jnstificaciohes hist6ricas y te6ricas". S61()
y filos6ficQ$, en•. el, selltidopropio del ·~~o).: eS" ~~ duda. queria decir 10 signiente: con el metodo ."extract:ivo" s~ .llegs.
a' asimilar escritores qne' tienen inspiracioJ;l.esy, significados,
una hlBtoria. J?e1'Q:' ..... . .. ' . .',.,
J).esta;hiStoria,nol:d~b~ s~r c~cebidacamo:un mera deye­ muy 'distintos, El"historicismo" gramsciano pnede .seracep­
nit. empiricp a~egist:rar en una cr6nica: depeser pe:!lSada; den~ tado,! rechazado. pero de ningUp modo. pnede .ser aproxi­
trode "Conceptos te6ricos de la Ciencia marxista, de la. hlstc;)ria; mado a posiciones como Jas de Colletti (en,el caso de marras)
2) .se .,ata de nDa historia..~ generis.qnea6n :reiptrodn­ ruya .teo:ria . no por casnalidad no c816 nnnca ,en 1a historia
ciendos~ . en la historia; de lI,ls fOl1l1aciones~ociaIes. y estando pasado-presente. .' . ' .' .,,' c
Si, parecen existir 'analogfas en las forn::tnlaciones,. se trata
articnlad~ sobreesta, liistoria. (qllees 10 que se llamaJ:listoc­
en realidad de posiciones incomparables', entre .si,. por:que' la
ria. tout court). ,no es redllctible de , nn, modo puro y: lIimp~e
a la. historia de las formaciones soCiales,8;tlDqlle.sea concebida misma. f6rmnla gramsciana del "'seccionamiento del presente"
fiS cODlpre~sibles610 en relacicSn diaIecti~Con Ia historiza,-.
en .termW,os ngempmcos sino .. segu.n los conceptos mariistas
, ' , Cd' ]a hist . cion,.. ~con, aqn~Ull.~ " famosas,"medi,aciones" sin las, cnale.s 6se'
de la'.' .CWncl~ ~'.'". or:m. ,:. . (. '"' . ' "
mismo .~secciona.miento del presente" se conv~rtirla en Qfra
Pero con, estas ,distinciones, a mi enten4cI' e.senciales) retor­
y
DaDl()sa la tDterpretaci6nde1 D;laixismo a .Gramsci~Podemos cosn. ,La ~naloga teoria de. CollettI jamas (lio Ingar (ni .tam~
poco fue postnlada metodo16gicamente.} .111 discnrso hist6rico.
~delantar la"sospecha, de. qn~, tambien. aeste"respecto. yale
Qnizils hayaqne rechazar por. completo la posici6n de. Gra,msC'~
decir"cn.,~,inodQ de concebir ur tier;r.cia inarxista de labisto­
pero. a condici6n.de definirla. tal como amnygrandes rasgas
ria .( cOmO distinta de ~ fa(}80fZfJ marXista) )os eqn{yoc~ de
GI'Ilmsci '. fr~te .a la' cieJ)(!ia. y a. la filolloHa (y ante, todo. sn acabo. de, hacer. El 11echo deqne la haya teorizado 0 .no, y
si1cllcio sobre 1a xelaci6n ~ filosoHa~ciencias) prOv~. conse-· teorizado. con. rigor,. Uene muy. poca, importancia,. Y es aqni
donde la cnesti6n del "m6todo de lectnra" adqniflre. ulla
cnencias te6ric~ y p.r:4cticas., . . .',. .' .' ,
4nportancia. fnn.damenta11 de princjpio. Althusser prpcedepor
E!!pero poder. retornar mas e~e~amente. .sobre., e.stos pro­
extracci6n, .~oncedllseme. sin embargo,. que tlD antor, un
ble.D)as.~eJ:o' entretanto . me sent:irta .sati$ecPo si loscama~.
, " 'I'"
74 Discusi4n 80hre elpensamiento de ~. Grarnscl lJist;1J8i6n,mbr8 el pensamumto d¢A. Gramsci 15

estnti;lr . (talilbien un' fil6sofo ) Hene un·.valor . y .un,a .sign.lfi,:" da~osubrayado por el propioGram:sci.'Pero el hechoes que
cacien en sil ·totalidad~' .resJ?ecto a la Cti.ar ciertosaspectos y Grallisc:f' trata: de arti~tdarJa crltica-qmarxist\l'~·prccisamente
formuJaeioI1es . paruculm-es ,Puedenser contradichas'ti lib·- com..' enconfrontaci6n 'Con a1 pensatniento Crociano. (no solo era:­
cidir a la 'penecci6n, &-,~n fin,~ masexadamcnte, se enenen­ <liano, aunque sabre· todo crociano).· Ninguna forrnulaci6n de
tran en relaci6n dialectica. As! son leidos los poetas, ademas Gramsci eS nuncl! reductibJe ·parfet..i;mil';lUte al erociamsmo.
de losfil6sofos. Una Jectura correcta de uneseritor sera Nunca. Sera;equivocada surevisi6n critica dc' Croce; a'sib
siempre aquella que establezca una re1aci6n diaIectica entre intenr~s sudialogo~eriticQ, 'pew la verdades que nunca,h!ly
,- las dos momentos (el global y el de las forrnu1aciones y de Ull retorno a las posiciones crocianas (ni' siqu,iera cn Ia "este­

las . bUsquedas . particulares en las que se articula la obra). tiea", donde .BU reHexi6n es mas d6bil y fragmentaria). Creer

relaeion cada vez mas pr6xima a la diaJecticareal de .la pro­ haber descubierto algo atraves de WIn formula (yen pro

ducci6ri del pensainiento y de 1a obracxaminados. Me desa­ de la discusion puedo dar por sentado que Ia "teoria grams­

grada usar una fraseo1ogia tan generica y normativa, pero dana de las ciencias tiene el significado que Ie atribuve

ayeces tengola impresi6n de que las premisas metodoI6gicas AIthusser), exclamando "'aqui te pesquc", da la impresion de

de Althusse:r se coloell11 exa.ctamente en' 1as·antIpoda.s: .:61' un _juegodt!:masiudofacil, que os frutu ~c Ull modo de leer

parece estatconvencido de que de un escritor. (fil6sofo, te6­ desartieulado, "cxtructivu", en fin, cScoJustico.

rico; para tainbien erltico~· ensayista, . etc. )es ·posible· "extract"?· yldmismo pllede dedricdcl pfOblclnade la;tcorla de la:
elj,cnsanliehfd,aisludo y' obseJVarlo itlvitro. Parecp ,estill'; cienciri: Yo mislno; al final detninofa;Jha'da.:liIend6n-'del
conv~ncid6 -dc: qu~es'posible llcgaraformulacioues4inivocas, prohlema, que' 'no estu J vinc'Ulad.) tanh) it Iii. - justa solndon:.
a .tcodas reinisibles a una f6rmulaemallstiviX, sohre l()sescrl~ "te6rica" dc' Ia rdacion "cic'nCia-nistoria", como asu formula..
tores (y,fjJ6sofos)dignfls, dolnombre de'tat 'Yo'plirticipo ci6n pnlctica .ceirrccta· (a 'la'{ormulaci6ticorrccta tIc'b pre;;1
d~1 critetio opuesto; ';r.' piel'lso (ItlC procooi(·ndo COil su ·metodn sC'ncja 'tIc- 'lils ciencias en Idsm:i'cduu, In eultura, d Elstado.
s¢Uega a una verdad'erll masacre y a una pen:nanente inc()m~ ctc.);scsahcpor cxpqricnda 'Idc In tCill'iznd6ntIe-la cMnda
prens16ri (~dsigujficadoclcllautpt'. Sin (,lllbargo. ·('S daraque cQnc!ujo. prccis1uWerite· tiil. e.l n1c)viinicntor-cvoJnei('lmlrio 3.. ubc­
lJega'ilb' Ii este punto :1a· discusi6n:se· diJatnenorrnemente, iraci(jnc~,. y bnstaria .; dt,IIIIas 10Cllras ltnplicsla~CiJn" las' teo~
hasta desbordar los Hmites, (que ya comprendeu'lui temtodo riaS~e LYScIlkq. La articulacWn dc' luSdCIJdns, de tildas
roPy vasto) plantcadaspor AlthtlSSerell SU '('arta; pero ·quizas lull cicncius,rio' pnedc sin(}cl(jrivur. de una vision dialccHca
por es'te ellinino Se llegarfa tnmbien a] n{ld(~p ddproblema. tIel mundo, dondc el lOill:ncIito del;lS ci(ilidas cnctlClItra'
Me liinitarc p{lrelJo a algunas notnssobrc. tlil '-cuesti6fi: autcmiJmiu.'y:, al JllisUlotielilpo sus Hmltes~ Cilrim aulonomla
prclimiaar.En (<jeffo. sentid\:,,'Althllsst'r.'pnrece (ft~ducirel· y Ihnites ·cnclintl'ura ' tamhj{!h'd'jn(}JUcnto de lu"poHtica;
a:djetivo "abso)utli", c(}n.el :qile' Gr:misd d(lf,liio"sUf\"llist~ dGriiillsd pell'llO:~ilgllna' V('Z. dtJillillwnidistinla? ~Nocs so
rjci~in(j", Ii 'lin cxpcdfcnt~l)am ~vitaf. d;, rHativisDlO, NO'1 invostigacioll hjSI{lI',iy~l Y. Sll teiitaliv:ldoTuildar d(~ lIi(llJ,n dt·n­
cntiencJo. Anlctodo esc :adj<'tivo nnci6C'Jl GnmlsC'i s6to en tifico la hist()ria '( ell pol{:mka ('Oiltnl d ('spccnlafivisIlHi cro~
rclat·ibu a 6i(i(·t~:«hist(lrids)lio e~p(,(~tHatjvc)":d de Crot'e" ciuno) prLiC"isltJllcJlle min i'lldkadbll /Ildj)ddlli~ka dc;lil nn:l(J~'
Jlistol'kisllIO :lhsolnto .( 0 (:i(mtific()}d lI1:II'xishl. No Vco de nhllli;i de los Jl]Cllllen[OS tUal{.('lidis? .T:H ('\1" '!liliuy W'imclt!S
d(lIlcIc pUblle smgir elC'slx1htajo d~>l "i:CoI:ilivisllJo".' Esto pn~ej rllSbtl)S; Cls(~rilidh gloJ)al, ll(lCW{IS .del pllrti('ular, ,d(~ .Gr:tJtlsd.
im1it'ar (I"C' Ili) s(iky'>' altmta. y "'gJuhalmentc"Ios textos'de Grmnscl dehe stir ]diM' siguieJl(Jcj It din!(,d{,u g(~jl(~nll .tksu
Gmllls(>i; .qnesigilifi6111 lIn'p(~1'I'lQtl('ntc:' l)(,IlS()' :11 historidsino' ptmSllmicmlo; ]~ (~xperibii(:iW dCCOUjllllt,i<t 1w tt)'pws:t (hll'ita
'(~slw('uJa:H"o.' Lo lIIisnUl' vale llarh Jns Ihlmlulo$ "r~siduos" ~ro~ esliJistidulIcnte) •.Debe s<~r shlduwt hIstoriz.idi); (!U('OJlII'ai1l1iJ
cianos: 1QllCCi!f('(i' (.'lit{{ en' (~l fondo' de $\,. 'filnllad66C.iilturli) SIIS JintiWs' y COlli r:((H(:~·i(llldl, pero '(~n (~]lhtcricir;' tt(!la';ilit~c.i
Y ifj]osofica, tItle tengnde '61 una opini6,1"eli:htgda"; e. un d61l d-c'su invcsligacioll, em cI intcrior dclu-fllledeelivaJlIcnte
16 Discusion 80breel pensamlento de AGramsci niscJ.isid,. 80bre eZ' pensamiento de A Gramscl. . '11
dijo, so ,pena de reducirlo .a formulario y. catecismo. Quiz6.s raeionalidad cientifica. y en tdmQa'la cuaI, sigUierido a
una lec.tura mas orgamca y "cientifica~ anoje una "desvalo.; Gram sci, 'pero tambien eon el eSfuerZo de una critiea interna
rizaci6n'" (una dl:lterminaci6IJ,) mayor. Pero no yeo emU puede de su' pensainiento, ,'tratamos de trabliiiir desde haee ,tiempo)
ser la utilidad y ~estimulo qn,eproduzca una operaci6n erea el problema'de,una reIa:ci6n entre la: racionalidad dow­
"extractiva" en relaci6n a un autor que a pesar de SU bag­ nante, en las ciencias y Iasle.nsiones practicas' que Ie corres­
mentariedad (\'In parte neeesaria, en parte. voluntaria) ,se ponden. ,," .
distingue por su eoherencia yorganicidad. La carenciade ahmci6n aeste momentc;> diaIectieo (que es,
.'-- porej~mpl0. el mismo 'que impulsa 'a Voltaire, a"inteJ;Pretar'
RiNo DAL SASSO ya'corregir 'radicalmerite el sentido mos6fieo de la ciencia
newtoruana) induCe' con freeuenciaa Althusser a ocuparse
s610 de la racionalidad dominante en las ciencias; y esta·
unilateralidad impulsa a' su vez por Un lado a ]a tentaci6n
deconstrutr, usando la teona, una verdadera metahistorla
La tarea,., del 016sofo, de .conceptos puros, y' pot el ,otro lado;' a acentuar de. modo'
paradojal elprincipiode que 'la eonciencia que una epoca
La intervenci6ndel. companero Althusser me parece bastante' tiene de sl, misma es enteramente - falsa. Sobre ·este ,tema
interesl;lIlte no s610 por lascosas quedil(e, yque hacenpen­ tenertlO~tambU!n' en los elasieos·deltnarxismo, ejeroplos' has­
sar, sino tambien por ,el esfu.er~o para asi~r un espacio a tantt~' conspieuos del modo. en que {luede set encarado el
la relaei6n.entre filosoHa ypoHtica. En esta intei:Venc~6n nC? problema de dar significado a detemiinados hechos'cmpiricos
hay senales de la anogante separaci6n de la teoda de la y,11 determinadas con.cepciones ide ales, ,sin recurrir aldesalen­
poUtieR queconstituye uno de los. aspectos mas i,rritantes de tadorprlncipio dela ausencla total de significado de 10'factual
su; ,elaboraci6n precedente. D,ebo', decir que. es interesante yde,lo emplrico.La Investigaci6tihist6rica que sesostiene
tambien el modo como 6lencara el problema 'de.Ja, relapi6n, te6ricamente, tiene formas de intentlir lacolocaci6n de ·los
filosoffa:-eieneia.La tarea del fil6sofo seriapor un lado.Ia de hechos en ',.detenilinados contextos, tiene formas de' verificar
desen-brrr la. determinaci6n hist6ricadelas eoneepciones del Sll cornpatibilidad.Ademas,' enriquece: la teoi:!a al vincularla
mundo, por, el otro la de individualizar la raeionalidad. do:rni­ con lava,riedad'y ]0: riquezade 10 factual, de quien descobre,
nante en un cierto periodo hist6rico. ". , el significado: Esto es posiblepotque la Tacionalidadde las;
A esta altura surgen. sin el!lbargo algunos problem!!,! y ciencias !dommant s ,en' un derto' perioao Sa dispone precisa~
difieultades. PaJ:'a' que la.soluei6IJ, ,de Althuss,er, pueda ,ser en 7
mente' en una ,re1aci6n dialccHca" eon su propia" cpoM .. y ,con
mi opinion .~tisfaetorla, d\'lberfa lograr eompr~der e1. nexo las ,(.'P0casp'asadas., , " " . .". '" ,... ' '.'
eIJ,tre la· primera y la ,segunda fUIJ,ei6IJ,de la, filosofia. Uno de : Deciainos mas arriba queen lacarta de 'Althusscr elilisla..:
los ]imites mayores ,de, laposici6n de Althusser, eS precisa­ nHentode Ia tcoTia tiende a {lpsaparecer'enfl'l reconocimiento
mente haber,ignora.do esta, re,laci6n.Con ellQ quiet;odeeir de Ia doble 'fllnci6n del filosof:ir. I Sin> cml,>argo; existc ~t()(lavla
que la J:'aciona}idad domiIlante en las, ciencias' (ill, up cie~o un pUDto en el que 'secv'idcncia~ Enefccto, Althilsscr define i
p~rlodo ,no puede ser fijada 9Omo una. esencia" cQmo una }a relaci6n de la filosoflaconla p~Utk~ como UIla rclaci6n
ealidad,sino que, desde ,el puntode vista de la filosofia, debe con coneepcwnes del milndo; H(,rClaci6nr!onla cienciil ('mIlO
entenderse como un sistema de ten,siones ()perantes en, forma. una: relaciortcon latadoMIidad dcnt~fica. 'Pcro yo me pre- .
dialectiea que af~ta (precilJamente a nivel,de la ,filosoHa \ a gunto, .~ell?rdblcmfl de lavinculaci6n con la poTftica, 'no a£('(',ta':
las eoncepciones del mnndo existentes. La determinaci6n de tambiCn, dosdeel punto del vista de la filoso£la, a la raeiona-J~
estas tensiones ( tarea en la que eonsiste en, gran parte la liaad 'eientllica?" , , '.. ' "
78" D~1i ~br6 eJ;psf'lSCl!Jn.iento de ~ A.Gr~r# QiscU.ri6'(1.sobte ,I pensandento dB;,A,. Gr.(Jffl.$Ci 79

"Al~~~ no. ~e elpr,oblema porq~e el .define como cien,. Gramsqi ite q~ la f"!ler~ reYohicionaqa, delle soldaPI6en UD
flfft;Q. ,todo.C("ont~xtoen,elque esdejadade lado lah1teJ¥:i()­ blaque historlco de intereses,de convil;Ciones, ,etc" ya enca­
nalida,d ,hU,ID.anaysubj#:i.va. Esto podni ser ver,dadero pa~ minadohacia el nuevoqrden 8odal.,m~,p!l,.tece que es elum,.
]a ciencia;perono.porcierto p,~Ja:f~losofia si.es.:a cumple co modo posible dehacer valerl,IDa: luerte y, amenazadQra
]a m hi 6 n de extra~ la. raciorutlidad· cientifiea domi­ presencia oprera '1D qna sociedad como 1,a nuestra. Nos,..dice,
nante. Lli validez CleDtHic8" de-El "Capiial> "~osexplica Althus,." Althusser que. C~amsci estallepo de de£ectosiy.de errores; que'
"&er, reside ep elhecho Q,e, que en et son dejadas de. la,.qo laS' a veces acepta ver s610 el aspecto inteQcional y la relaci6n
intencion!ilidades, hJ.lIDa.naS1 ~ Y "tooos, "lOs ,actgs .voltllltano~ s~ cpn la politica; que CO,D' .Irecuendano V6 elp~oblema de 1a
t()~. imposiblt'!8por ·la. pliesellcia consbictiva-.. de ,]a .esiruc" relaci6n C9D la·. racionalidadcien~ifiea. de. su' propia .epOCI,l Y
~". p~ estocel,mandsmo, as un. antihumaniSlXl,o :Y.un . anti:" abandons. . por 10 .tanto .elJIJatEn'ialismod,ialectico y~se.deja
historicismo. Pero. en mi opini6n,. esta es.• una interpretaci6n . atrder.PQ~el idealismo, Todo~ E(sto PQede ser , cierto; peroel
parcial de MlUX. En e,fecto•. la .automatizaci6I;l de., l~. ,explota:­ slgnificado mas profundo de GJ;all)SQi no. esta..abi., La c()nrp.-.

douy su olvid,o tlDla conciencia .vivida .del obrerq~ "Qen,en bueion mayor de. Gqtmsci consisteen habe;rcaracte~ado .5U

en el.descubrkniento" de los modos de la repetibilidad, auto., propia ,investigaci6n .cOxPO derivadl.ldel.leninismo y.en plan:"

maticids,tto djrectamente pretenq.roa naturaUp,ad. de la"explri­ tear, elprob,lem~ de la revoluci6nen con(lici911es hls1;6rieas ,

taci6ii, su>verdad~o enemigo.,. , ' . . "'., .. '"" ." ." " dis.tintas y mas avanzadas, en sentido capit~ta,qu~· laS con-,

.gC6mo ocurre que .m realidad.dela socieclllc:lcapitalista dicionesde Rusia. " .' '.. .

pasa a Self CJ.lestionflda? Cqando la conciencia de los obrems "Por o:ttapal"l:e,y ~9P respecto a,Gramsoi, Althusser.estado-:

y deJos"explot~dos por las necesidades,.de sabe~, pot losde~ roinag o.por dps;. in~eieses.. Por . un' lado tiepde .amostrllt··•. SU5

seos:de'gozar.por la,c:lecisi6n deregularlibrem'ente la, propia, insuficiencias. Y a esterespecto, debe seiialatSe qul';!no sie1I!,:"
v;icla. S,e colocalllasl,lllay desde Iuera:d~ 10 que pUfide ofr~cer pre es·. justo, For . ejemplp, cuando Gramsci .habla dese~o
la;.,sociedadpfesente, ex;ttonces el ca,pita]~mo deja, de .; tenei',. c(nR.Un ihablasiempre de ,un elementod,isgregado re~pectode
raz6n de $Elr. lPero que .' vent!lja signifi.(:a ,neg~ <;Iue, filo~6fic~-' una determinaci6nsoeia1; .Y ··cuaQdo habla .decoheteneia ,la
rne.nte .bablando, la eOllciencia cienpfica, pueqe cOllvertirsEl.en define en r elaci6n. a esa mismadeterminaci6n social.·No eS'l e1 ,
intencionalida,dsubietivaP.l~~ fue quiz#,~' pri?pi~ M~ quieti caracter .de' coherencia formal lQ que.·:lllodi!ica ladisgrega..
afirmQ. que Ja,s condiciones actualesq.e lapr9dq~ci6n. >56 ma~ ciQn•. sino en ca:mb~oJa coherenciadehtinterpretapi6n de un.1l
nifiestan ~n; el mQvimiento tl~su. abolici9P y ya bajQw,Jorma situlicion sociaL determinada. :SegUn Ia itlt:a. IIlad:urada por
decondicionesbjst6ricas'de un madonuevo d~la socieiliW? . Gram~ci . :del... desarrono. del capitalismo (en la epoea ' impe­
POl' cbnsjgui!'lnte;.desde ei PHnio de,vi~ .de ..a fllosoffa" la., ,t:a~ , rialist.a y. far;;cista ),.e'ite ulti~o' puedeimponerse s610 a· condi­
cionalidad Cientlfica impone reestructurar la dimensi6i1.d~_ ci6n de· ejercer una violencia. no·ya metliata sillodirecta sobre
nte
subjfltividad eIllu'-lilaq.ir~cqj6urevolllciona~a y EI. camtal".de.. lqs . explotados.. De, ~qui :se.' de:riva .elhecho hist6Jic.8ll1e ,
bidojtlstameAte; a.8U cientificidac:l, estableee, una detei:miDada nuevo .de, qJJ,een e1 mismo~enti.docom{indisgrega9t?"lle tras.,,;
tensi6.n conila politic1i~, La eonci~c~a rfilvolucipnaria'se; enn~' parenta'\lDR.· inquietud,una.Jl.verSi6n, ha,cia, .lbssectoies~(Jo::-,
quece conla radonalidad cient1£ica;,y.hace de est~ Wi .modo minantes, que permanece no. .. obstapte incoherente., $plp. e1
de. fra~~Ja estructuracapitalista., . ". . '. .." partidQ ..puep~ .unificar,:Qna Plqmetu4 ,tal,pero:un ,partido que
Se .por :las, o~~ dli':' Althtisser,que .el tiene otraidea Qe la. sea. sensible a ella,. elevandQ la,,conciencia disgregapa a1 esta~ .'
accion. revoludonaria; ella $e 'Ieaparece' mas como.Un, hepbo . dOJ;D~ .mad'U;l'o .1;list6rlcQ.mente .posible d,e la )ucha dE) clases.
espontaneo yin:efrena:hJe respectoal eualla' politicacumple Althusser puede muy bien. no estarde acuel,"doc.on .estaidea
la~cion de favorecer la. fusi6n del material incaIn:lescente. de Ia .coherencla ell sU . relac.i6n '. c~nla espon,tl!-neidad; puede
Comprendo esta coneepcion suya,sin embargorlaidea de muy. bi~D~.O estarQeacuerdo: COD el hecho c:le que esta,Ulti,.

"\
81
D~n;sobr.e el pens~ntQ
. .de,.
-
)'
.A., Graffl$ci
. .'.

so Di8cusiOn 80bte el penssmiento de A. Gl'amsci ~;ercer' 1.lDa., permanente presiony pr~s{ln~!l obr~a. En el
fondo. e1 historic,isino marxista significa 'e sto ; Ia impOrtancia
rna contiene ya en parte a Ia ciencia; J?uede muy ~ bien pen~ central y, decisivadeu:p.a pr~sl:JIlcia' obr(;:~~en,una. sociedad
sar que al. socialismo de nuestra epoca es una fortaleza ase­ en la ~ cual ,sEi" mantieneIl, ~ ademas de 1~ esq:uctur~s capitalist!lll,
diada, y que el sentido comfin, en la actualsituaci6n hist6rica~ losgermen~s ,01:(1 fascismo ydel ixnperia1js~0.' En e1. momento
es totalmente incapaz de ~ comprender las raices de· la' ~ expl~ a~tu,a1'~Il1eparece que np efisten las '~cpndiciones para ,pen~ar
tllci{jn. Lo que~bo puede. hacer, sin embargo, esconvertir a. e,nu,n .pasaje. espgnbineq (0, sea, , deteIminado .en \1Il ,s~ntiqo
la teona gtaIIisciana del sentido comun, queestasiempre que'i).p sell"el de lavoluntad political hacia e1 ,sqcialismo~.y
vinculada a determinadas situaciones historicas, en. ~ una Worla
general del- sentido comun. y no 'puede hacer, dela teorla'
p,or, esto.sig~t;I; en<~~e:n~ia .unbistpricism.0 miU',qsta. Nte~a~
~~ tlvamente, SI la cIentiflcldad fqera ex:clusWa , yale, declt. 81; 'P9
gramsciana de la coherencia ~ (que reproduce en las nuevas mediara en 1a relaci6n con la praxis. en.tonces la, determiriaci6n
coooiciones la tematica leninista de' Ia relaci6n ~ entreespon­ en el interior c;le una cierta formaci6n social seria absoluta.
taneidad :y conciencia) una teorlade la coherencia en general y S1 admitin1(~s' que 1a cuesti6n de 1a deterf!linaci6n pudiera
o directain'entedela coherencia formal. '
AhOra bien, ....:..yaqui· aparece el otro interes' de Althmser.:.­
~
disponerse en una rclaci6n' no sOlo con una formacion social
determinada sino con una continuidad bist6rica que 50 expre·
Gramsci ,~tdbuye gran, importancia te6riea·· al principio mar;. sara: en cada momento a, wives de 10 que Altbusser llama cJe­
mtn de' que loda proceso hist6rico' oseila sienlpre entre dos placement, seguiria sieildo' misterioso que pudiera producirlo,
puntos: ~ a } que riinguna sociedad Se plantea objetivos· para desde el momento que el bombre ha "muerto". Y este es e1
cuya soIud6n ~o existan ya 0 esten en vias de aparici6n Jas errqr en eLque cae)" ~l me,nos eIl. parte, Al,tbusser ; es tambien
condiciones necesarins y suficicntes;. b} que ninguna soeiedad el error,de fonoo enel.caenalgunos.de ~ll amigos.~L.amuerte

.~
desaparece:antes de haber expresado todoSu'contenido p~ del bombre qlliere dedr, para Foucault el renacimiento del
tencial. Gramsci interpreta cste principio en el sentido de que nietzchism Y del beideggerismo, sobre un forido,~ no .dialec­
talesoondieionescxisten y de que Ju'vieja socicdad asta en ti~o,de,.maneratal
o que, una veZ ~stablecido el,carQ.cter do­
su, fas'e suprcma.::considt>ra, sin' enlbargo, quc su~aida exige millante de 'las, ciel1cias en ~Wl periodo' bistOrico deterininadCl.
una fuerte voluntad· ~colediva. 'Dada por, desc()ntu(l~.la exac· ~
~ d~oPQ,ners~le.
bste se baee aQsorbente, y ieducea ,su ,p-iedioatodo aquel10
titud del anaUsis te6dl'O S011]OS' aspectos 'voluntaristas los que'
apiirccen como decisiv()s. Los aspcdos volnntaristus e "hist~'
que ,podia dar la iD'U?resi(m, En, estascondicio:
nes es obvio que toda presellcia histpricista (en e1 sentido
ricista-voluntarlstas· delpensamicnto oe Granrsci tienen por 'loJ politi<:oya, senalado) no tie~1(\ se~~ido.~.Por
roM :. d~be­ que
tanto un fnndamcntd tcorico. Prirnen 10 querespecta a Althu~"
s5O,r 'la polemka con Gramsci" cs en cstc' (',lSOuna' falsa nletil ~
"Iltprcocuparme J,lo~. lahistOliasLtP~pe:q. 1 ndo
el11 u 'es 10
que tiene por objctivo rcal a<tu:eUos l\Spcctos ;del pensamienta nlismo?
Fero ~ebatido e~ofjaml:li'mdebl) r~coIl.0¢er qu~
' vez ,,' " -" '
de Marx y' d~ . Lenin . que," retra~ll1ccll . In '. tcoria aJap:ractica. II.\, presencia hisJ:6r:j.ci:\ .debe sersie~prevUelt\l afundar. Estil
nna
La poJ(~miea'cbntTa los -crrores-de·GnrmsC'i'· So ('ollftinde asf fundaci6n: e~a (lnda. ,por, lar~pi:esentaCi6n d~ los catacteres a
co~ lapo]cnlica contra" l()s errores de·Marx. y. e}, resulta·:!o-­ p:.'1111:m('ot('s 0 ya solidificados el} todas ,partes .del forma-. s a
dcbcrill ,sar 'Ia dcptiraci6n de los aspt~t'lils' historicistas 'del ,dim cc:()n61nico.s~ci~1 caJ:lital~ta tanl~ien
••y, 'p,Qr ,n,"evD c:: ;'
pensamientode Marx: y der.enin. " ;, n~dcrG~ que deben ser c:omprendu,los en su Ia~2i: teoricl;\ y e~
En estos :aspectos, la- ft'nidal'i6n dclnistoticism61.gramsci~lD() sn fundonalidad bist6rkn. En generlll,pueq<;l ,decir~e que
tiene su justificad6n. Prtracritkarlo cs Il{'ccsario critical' di­ (,,,isle un ~ prolMma dcentciidinliento de 1a raciono1idad de
ella fuudad6n, vale d{~cir, esprct'iso d~mostrnr 'que 'no cstn­ li'~, (icnd:ls;ll<:, nuestra l-poCai'y ade~1~.s"1acio
unproplema ~ de ,f.e­
mosya cn Ia 6po(~a dcfinida por Lenin como ]a de Ia fase
supTcmade]capitalismoy' que 'edge una movilizaci6n col('c-'
lcv'W~i~llto de. SU;significado envincu . CQ~ ~o~
.,.
' . ' ., pronle­'

tivade las fuerzasen el pJanodela historla.con Cl objeto de­


~n sobreel~ode A. Gra1'1l8Ci 83
82 DisOOs16n 'sobreelpensmnifmto 'dSA.Gro1n8c1
fuas.d~.nl!~C) tiemp6; Para uiutproblemaJica d~ esietiPo que la, decisivaproviene en cambio de lil perspectivarevolu~
.las. sugerencW .y .las . investigaciones" de' Alt1lusserhabrian cionaria enJa que el sa coloca.. '. . . . , ..'
podidosermuyvaliosas S1 el y sus alni~()SquE! 'colabm:aron en En consecuencia,equien quiera avanzar en la linea de
pensamiento de Gramsci se en£rentaa la tarea de una mas .am­
.
~er ~l, ~piial' 'no hubi~r~ aese~o crear las ¢olldi~~IoJles .del
plia y profunda reflexi6n sobre' e1 p,roblema de lanaturaleza
wslannento de Ia teona ooJola forma de la; alternativa al his­
toricisino 'y' a:la!concienciaviVida.La.~a •sobre Gramsci, y de la ciencia? Me.parece quesi. ." . ' , ' ,"
no' obstante' sufuerte cOIltemdo ¢rltico; :dmdica'una, c(lrrec­ :" QUeda POI' ver, sin embargo, sien -Gramsci. falta, (!omopa'"
cion? Me parece qtle sf. De todasntaneras.,nos 'eg£orzaremos reee affrmar .Althusser,la Jndicac16n de cual debe ser: 'el pun.,.
,-- to.de .'Vista en, elque debemoscolocarnos paTaa£rontar el
en' extraer de .,susinteligenies' srigerenciAs' cUant.o 'nos .l?atez~ problema de lasciencia y de la naturaleza.Mi opini6neS"oue
util al'rnaixismo contemp0r'3neo. ., '.' ';,
" • I, ' • "',,/,' ' .:J estepuntode vista existe, allidonde escribe, por ejemplo.:
NICOU .BAD~oNl
~ •..BI hombre noentra· en relaei6n con la, naturaleza sim­
:' plementepor elbecho de, ser al mismonaturalezal ,sino ac­
"
tivamente, por mediodeltrabajoy dt;! la .tecnica"(cf.lLm~
.;,i teriallsmt>StorlCo e ta /UQsofi,a dt Benedetto. Croce, Einaudi,
ror:inp~ 1948,p. 28). lfenemas; aqU! dosindicaciones: una,
'LB., rfilaclbn hombre-natUra,••
',' ,.t, ,} a'cercadel nodualismo y sleen cambio de,Ia unidad.hombre. .
'll naturaleza;y'otra, enla'quequiero detenerme. de ,lacielloia
-como f1taiis.· como ,actividad transformadora, queprueba 'en
LbuisAlthuss¢j"planteaen sti ~a' Uri proble~a'qu,emerece .estacapaddad transfonnadora, suya ·la ' validez ,de· sus propias
Selcon~idelad6' seriamerite:,el del puestO que 'Qcupa"'eri ~l empresas (vease la segunda tesis deMan, sobreFeuerbach).
pensamieI;ito .de GramSci" la:relaci6nhoritbre-1illturmeZtt. filo.. ~omeparece quehayaaqwruj.da,de Ilsimilablea la posi­
sofia-aiencia" ! . . ' '... .' .' . •
'ci6n de Croce,paraquien la:ftmci6n practicade lascienc~as
'... Es' .necesario .reconocerde' inmediato' queios problemas que las degrada a pseudo- concepto, encuanto la dialecticabefl~
p~~ocupa,n ,~sencialinente a. Gramscf son ·los. de las0ci8dqd~ liana deltrabafo ha desapareCido en Crocey para ella, pra­
delospa.nidos 'y del Estado, de la complej~'relaci6nentre m seseparadel momento teoreticQ" mientras ·que, para,... el
estrucl:urtot y superestrUctuta;; cC!xhge~os tar
coDfigriran·en
su,concepcioh dellihegemorua; . ' . ' '.', ...... ~ .. " ,
se. marxisrno y para Gramsci, lapraxis reune en siteorla. yapci6n
, '.,lIaydos ra~onespa~a' ellmla"primera es la,de, que GramsCi y representa el momento· de la verdad, de la,cieneia.
"Sinel hombredque, significarialll realidad del universo?
es un.: peiisador revohi'cionano;' que Opera en' tina", socieda:d Toda la deneia 'esta vinculada·a las necesidaq.es,; a la. Vida, a
dOJ:!.d~ 1a clase obrera s~encqentra enJa oposici6n yen. la 'que
la actividad delhombre~ (c!. id.,p. 55);, "'. ',; ' ...'
Ia prbn~ra 'cuesn,6n 9.u~se 'J?lantea a.las fuerza~ l'~oluCiona­ Enel .modo en que Cramsei 'considerael ,problema de' ,18
das espI'eci&amente.la -deIa' 'transformac16ndeestlt 'soCiedaQ.. ,objetividad "y' de la naturalezaexiSten. inflexiones i9,ealistas,
",.La, segun:dar~6n,es 1ii, deqbe Gi!1.~sci est! prb£undainen~ .peroellasson, :superadaspgrc6mose despliega; concretamen~
teemp~fiado .en'una' ll0Ieclicaantiposit~vista '. ypor .'ello toda
te .su, pensamiento;. porIa eritica a la que,somete el'bistorl­
suatenci6n, 'esta ditigida ~ no'
permitii iifugriria.rediIcci6n cismo ,crociano, por 'Stt .. pennaIlente ,referenCia' a la" base de
tpositiviSta) de
'las leyes que gobiernan.la sociedad 'a. aquElllas
f

clase, econ6mica, dela histaria,de laisociedad V de la cultu­


que, rige~(]atiattiraleZa. '<.' ,',n, .'.. ..,... ,. ."...' ,.
ra. As! que no me paxcceria'justo afinltar que ei problem!! de
La tercera raz6n es~sin 'UInguna'dilda, la' 'de ~:condiciona':' lasciencias .y' de lanatmaleza petmaneceda ocultodebido "a
ll1~entoL:Ultutali, tfpicamente italian6y: paiticularfuenteacti­
estas inflexiones ide.alistas. Mas ann,predsamente debidQ;a
vc) ensu 'tierPpo..Pero esta,'. esa miparecer lA jJltima ya .razo,n,
84 Discusi6n '6Qme el pe~entO. de A. Gram~ Discusi6n SobrB el.pEm84Tfl.ienfo de·,A. Gramsci 85
como ,Gramsci, vincula las ciencias a la t6cnica, altrabajo, a 1a donde todoel esfuerzo, del marxismoestp. pues1:oprecisa men,.._
praxis humana, coloca su visi6nepistemo16gica en ·'un ' marco te en lacritica de Ia ideotogia'y cp.. SU' superaci6n.Aqui el
materitilista. , .• , tributo espagado a Levi-Strauss· .:.:tuna ve?; .Jru\s, b~jo,}a. forma'
Elmodaen que Gramsci vincula Ia. ciencia "a las ,necesi­ de positi~. para. gUien: ·lapoHtica .sena precisl;lmente ,Ia
cades, ala 'vida, a la. actiVidad de hombre. nos lleva a Gon­ '1l'/J;tDlogfa (y porello la·ideologia). de nuestro tiempo.". .
siderar la relacion entre cienci(l, y superestructura. :Escierto Nadie nfgara que la politica esb! llena de mitQ8 (dP ero ­Ia
que· -como' observaAlthusser-,- 'f;ln Gramsci la rcfl~xi6n, es al ciencia es inmnnea elios?). Nadienegara q1,J,e lo~ mitos
,-;""
respecto apresurada, de modo. tal que nos enfrentamos a una puedenestar presentes en :elmovimiento obreroy en;las
asimilaci6n de la ciencia aIa superestructura. que es inacr-pta­ propiasconc'epdones de los ma.hcistas. ,Pero elmax-1dsmo.es·
ble. ,porque' .sabemos muybien que las.' adquisiciones ,ciJ!nti­ tal en cuanto se·, esfuerza por' una.constante superacion critica
ficas son vaJidas en tanto superan las ,posicibnes de. dase. ~e­ de ;e-sosmomentos ';ideQlOgico~ que:estan presentes;en . sU·CQU..
roesigualmente derto que las ciencias;, su vida, y. su histor ia, cepci6n y queuo rigenla experiencia y . la .praxis. El. mar.P.~- .
no puedenser compremlidas !lise prescinde de surelacion.con mo,Su metodo. Ia concepcion del.~undo· que· ~Cpermite, it
·lae8t1'1J.Ctwra y co~ Iii s.1lperestructura~ Las· relacWnea de pro~ cODstruyendo~ no mas como concepci6nespeculativa -:'-cle,du:"
duccwn, en efecto;' dan impulso a ciertas investig~iQnescjen~ cidade .tnariera putamente conceptual-·sino cOlllQ- Contm1,J,a.
,tfficas y a otras no; Se cstabIcce·. tambicn .una relaci6n dir~cta construccionen la prd:xis. enla confrontaci6n critica de lo~.
entre fUet'zaSproductivtts .( aun mas alIa deJas ·relaciones de. datos de la experiencia ,quepermite indivW.ualizar. Y .1!uperI,lT
prodilcci6n enlasq1l6 cUas se desarrollan) yciencia8. que. son sus .contradicciones, parapasar de la, ,aparienciadelfeno7
desconocida:s aotrl!s f()rmasdel .pensamiento. Ademas•.la , mena.a su esetiCia; el marxismo,esta construe.ci6n, suya de, la.,
mpere8tructura ''''':'Ias . ideologias dominantes-condicionan a reIaci6n h01'Tlb1:e-sociedad 1Ult.uralcZa. es precisamente al esfuer-,
Euvez eldesarrollo cientifico. ', zo pm: fundar .de manera cieptifica Iapolitica,. liberllndoIa
Ahora bien, me:parecc que In ,rclaci6nciencias,m;ltUr:aleza y de la ideologia (a traves del.analisis de laestruetw.a de clas~s
flWt;ofia-ciencias puCdc serphintcaua correctamcnte' aUi !lon­ de ,·111. . sooiedad, de Ia rt~laci6n.· Estadp-so~i~qad. partidos y
de Iil filosofia cs concchiua como una visi6n d~ conjunto de sociedad, ideologias y sociedad).; En.. A.ltbusser.m.ep~rec~
In telaci6n hOTfl,1!re-sociedad-naturaleza y 'comQcapacidad. de que 10 que, se pierde es,la noci6n revolucioD¥ia de Iapr~~.
ubicar en e1>tarelaci6n Ia funci6n de las ciencias. EI.momen­ de.Ia .praXis que es· revoluciOllaria" transfpl1n!ldora, en Ia
to unificadoresta dado por lapraXi8. .' medi<;laen quees cientHicamenttl. valida y capaz elf) probar,
Para Althusser, en c.,mbio,csta unidad scrompc:, se pro­ su' propiavalidezen su propia capacidad transfqrmad;ora. .
duce una escisi6n' entre' Ia rclaci(mfilosofia-cienciasyla, rc­ VoIvam()s a Ia separaci6n entre teona.y prQxi.s, alduali;smo
laci6n' filoKofia-politica. .La filosofia so· rcUl:lce u cpistcmo]ogia de la filosofia . especulativa.tradicional.dQue ,significa.....en.
y noes concepci(}n del .mundo. La cQncepcic5n del' mundo. esb! efecto. Ia presencia en ,Althusser de Ia di$tincion entre. m.aterla~,'
en ielacion' con In poHtica (praxis),' peru no ~'fm la filosofia lismodialectico (como·. filosofia. general) ymateriplismo hJs.;.
y las .ciencias. Por consiguicnte•. tcncUlns por unlado !lna farico, (como aplicaci6n del materiall$Jllo ,dia,Ieqicoa, la
restauraci6n especulativa de Ia filos(Jfia .. (en cuanm' se sepnra sociedad)? dQue .significa esa distincion que Grl;uDsci t:ritica.
de la 'praxis), que avanza' endire~'Ci6n opucsta dc la, crltica en Bujarin yquesevuelve a encontrat en e1.IV capitulo'de
mnrxian:laJa mesofia (SPCl'ul:llivu.. ' Tmlt'Hlos tina rcduc­ la Historiadel Partido Comunisto. (b) dela URSS.redactado
ci6n de la fi)osof;a a {pistcmolrig:a (]\lC p:\ga Ull trihulu. cxee­
sivl) .at pcsith·islDCl !tJgico, p"r 11:') dedr. ttl positivism:! tout
par. Stalip.?No puede significar otra. cosa que el Jeto~o 11
una concepci6n metaffsica del marxismo. Cuando Ia ~oQ.e~~.,
courc.Por cI, ntro ludo, {enemos lInarcdu(:( i6:l dc h clIIlcerr oion materiaUstay dialectica no deriva de la eXperienc~ de
cion. del mundo y dJ Ja pnHlica u :d:W!O~;Cl. a no·cicmcia, allf Ia Iucha· de e1as~ de 1a. cop.tradiccion a partir de Ja eua!
D~ sobtp filZ .pensamlent() ,Ie .A. Cramsct tr1
86 DisCfl8iOn 8Ob1'e eZpen.tamitmto de' ,AGrams~ ) ,.; , ,. , \

8oci¢ad~nq;t~Taleza .para construir una,relaci6n unitada del


esta'I!C'desarrolla. de la expedencia de la'relaci6nentre' clases:'
y cultura, ellaesdeducida, soJ.amente'de,manera: trascenden-'
saber humi:!Do. fuDda,ndoIa' sin cJ1:lbargQ no en' Ia vision meta·
i

tal, especulativa.idealista" Una, Juildad6n ' DO' :metafisica de;­ f{sica de una,
diaIectic3: mUli y paramo smo. de ~ dia16ctica
lateorla, mepareceque, esposible"solo'cuando la, teOrla' se que deny!!. y encuerlfra S,ll fundaCi6n objetiva en la' reIa,ci6n
presenta como expenencia mstorica'que se:bace crlticamente, eI(ltreel h~b~e y:}a natUTaleia, en Ia p.ftzxis. .. ' .'
consciente de '51 misma; :,
Cuando GramsCi conCibe a ladUilectica> como diaIectica );"., .~ .~;
LVCIANoGR11PPI
historica, y fundasncamctermaterialista en la estTtwtUf'a, .i.

econOmica, no 8610 :retorna, a1 genuino"pensamiento mamant) "1'"

-en el que DO se puede encontrar.' en mi opini6n, la subsi­ '"'\'

guient£! ,: distincion escohistica' ,y pedanteentre, materialiIDlo,


dia]Cctico' y materialismo his~orico-, sino, que reafiEma el', upi('o ','
._,. p~r. ~erle nuestl'.
modo deftindaruna concepciOn del mundo:no espec;u1lltiva, no, "
ideol6gica,sino cientlfica, porque esta vinculada ala prarl~:y, Por'una feliZ !rioincid~ncia, pude'leer Iii carta de Lou:iS Alth'IS":'
cbl~ca~ an una vinculacion justa (dialecticQ'Y node identifi(,Il"
~cr a RinD Dal Sasso sobre el peDs!1miento de GrarnSci, publi:­
ci6n mecanica) con, lapo!£tica. 1\.St, colocando' ciencias yte~i~
('CtSen!'Ja relacion de Iii ptaiis hutnanac()nla naturaleza, GramS!" cada .por . Rinascita .. 'el . 15 "de' Iiiarzo "~on el. titUlo ae "La ,
filosofia, la po~ti~a y 18; cienda"'. cn elm()mepfo en que "i
cLasta mas a1I4del'dualismo del hlstoricismotlpico{Dilthev) ,estaba teleyendo IlJs'pagin~ fWldamentaIes" de Gramsci recO­
entre,,8ocieaady "fiataraleza, y encucntrala posibiHdadde extelk' 'f'I
der ladia16ctica histoticay roateriaIista 'a, lanaturaleza. precisa,;,
gidas y cQmentadas, ,<,on inteUgenda P0,f Giovapru Urbani (On
mente:ii pot el hechO, delluela relaci6n conla' natural(:"za
la ~tpJogia La fQnnozione d~ll'uoino ('EditQri Riilniti 1967). :~
Esta, relectiira. ell '10.' concerniepte 'a"105 fragmentosreferidos
esta. dada pdr 11,1, praXis. 'Esto septi~de vet en la ,obscIvaci6n a la'concepci6n del Iqundq;.a .lit.: hegemt)llia ya, la filosofla
quehace'R, Lukacs~'''Debe sefiahtl'se la posici6ndel prbfe­ escogidos. ,porUrba~i: . fuel. iluniiri~da por. In obserVacion J
sor Lukacs haciaHi ' filosoffa de Ia praxis. Parece que; Lukacs central de.la clUta de A1thusser,:' , . . , ' . "";
afitllla' que sepuede hablar dediaICctica s6Io.para·:la hi~to.. '''Critmscivid, y pens6'ton fuerzat,nt£de. las, dos deterrni·;
ria di;:' los 'hotribresy no pant; Itt natutaIeza,' Puede stat
n~iolle~ qe., tpda Jilos~#(J:.J~ reI~ci6J:l entr~fposOf)a' y :pqUtictl. .;
equivocado YPllede tener'razon. Si 'su afirm~ci6n prestip'one. r~ro J:lo yiocor' 19;u~l y,~gor,riiajs16,la 'otra deteiminacion:

un diialistIl0entfe Ia: 'naturalezaycl hombre estaequiv;ocado Ia .r(lIqci6Jl entre:, filosoHa y cie~cia ... 7,D,e" aquf ,deriva. '1il

p6rque eaeen' una concepciondela i naturalcza. propia dela


telldeQci3:.!qu,eeil"Cr~p1sci esa('eJ1tullda, a:" confundir lafiIb':'

reJigion y'de la·fiJosoffa' greco·c'ristiana. y tambienprdpia del. sofia r,n;arx~stiJ,' (pIateriilJisr,no 'dill;IecticQ tcon., la ,'ciencia ,,'de ,Iii"

idcalisIno, que realmenteno logra:uilificar Y" poneI' en rela­


hi!:itor1a,,( de Ia , q~leeL "iQaterialismo' historico" seda: la

ci6'n a:l'hombte -con la:, nafuraleza de! ottO'moda'que verbal. "teori,a 'geneml") :~.:.- SA. ,en 'lu~~; 'dEl~" ~~6rif~hdir~.,,:.con" ,se

mente. Perbsilahistoria htunana dcbecoiroebirsetambillD


cOmo,historia deela· naturaleza (auna:tra~es' de la historia escribe ,"<ll!:itinguh:-,. ",;(lp", ,}lsi;) afirma ,por '10 J.anto (camc)

de: la ciencia) •. leoma la··· diaicctica" puede .set separada·.dp la" por 10 demns, 10 li~ce Altlius~r ,aI, fin~l 'de' sU cartl;l)', ,!11~

na.turaleza? . Quiz8s' Lukacs, pOt "reaccion' a: las .teorlas. barto­ Gramsci 'concebfaa ,'a CJencw. mar~ista de lahistoria" como'

casdel'EmttyopOp1Jla,; ha 'caldocilel ,error opuesto;en.una.l ",jistint~ ,de 'hl' f4.~f!fI~'('m#~sta"::,~i,,"respuesta ir:re£1exiva;

fattria.,'de'ideali'lrrio" (d.'id. p~ '145). ;. . .r instint.ivae.s: ,":sf~p~a ~uert.e nuestra";" : . • " .,' .

"
Aqwesta. la inditaci6n, "aunque'sea ~um~iar del·caminO'
, En los textos de Cra,nsci reencu~ntro;'pr~isl;ldd y ~ecl­
quese debesegub'. pata esta:blecer .Ja unidad.entre, hombre,." fica(lO',aq~~l,~si".No ~i#a'lue'Crat!ls~i,c()nf1,l,ule, Ia fila.ofit
88 Dise:u8wn sobre eZ' ~£ento de' 'A. Gramsd DlsCust6n 80bre e1 pen;samiento de A, GrmnsCi 89

mams.ta,'co~cebitla:en toda su.generalidad.~o1i la.c~encia ciana~uti .partido que tiene tiha Cienriia'de la hlstoria:!y d~ 'la'
de Ja ,historia y' de su desarrollo segUnUrul. "vollmtadracionaJ." r~oluci6~ .,< q~e (;~ci llaz.na; con~ecuencia ,:'concepci6n
(cienc~ maqdstf,t de)a !~voluci6n):~Diria~' bi~n, q1,le al del, mundo •. ;p~ro con. e1, "significado, queya espec:ificairlos), i
Gramsci politico . le, inteJ:esa prefeJ:entemente ]a. ciencia mU'­ pero;quc', c~ ~al -com9' partidO-::: no'pene 'Una, filosofia..
xista de la revohici6ri/ a 1a que con frecuencm llamaba en gen~ratLae~resi~~ "p,;utido m~#~a"contiene,'cn,si)~a
form~ abreviada, "filosoffa", omitiendo el adjetivo "politica". ~bigijedad; ,p'orqti~ tiene: dos sigID!jcadqs p()sibles:. 1) . ~a,r­

"Es necesario... poner como base de Ia filosofia la "volnn­ tido:que. 'como 'tal, tien~'una "filosofia general:el mat~tia­

tad" (en ultima instancia la actividad practica 0 poHtica), ~~Q di!llectico;2) pat;tkloguiado por la c'ienCia dela bistona .

pero una voluntad racional, no arbitraria. que se realiza en 'I' de lli,'revoliJci6n fundadaparK,arl, Marx, 'Gra~\)S~i escogi6

cuanto corresponde a necesidades hist6ricas objetivas, vale c~3:~lente 'htsegunda interpreta:ci6i1; y T?@atti la 'd~sa~'

decir en <;uanto es la. propia historia universal'en eI momento llon6 ; cobetentemente. " '. , . ' ,

de su progresiva reallzaci6n" (antologia Urbani, p. 236). 1,05 Ha:bl~cio,del Dlarxismo COIlUf(y ef:!. cuanto)gUiate6rica
fil6sofos marxistas interesan a Gramsci exclusivamente ( 0 d~ . .Bartido tevoluCionario, 'J;ahrrlro ~ggliatti ~ba el' b~rmino ,
casi •exclusivamente) .como fil6sofospolitiqos, como intelec­ dOcttif14 (n(t~filoSoffa" y ni siquiera "concepci6n 'del mun..,
tnales' organicos de~asa, C11pacc$de.. i~labo~a:.r . y baeer con:' do"), Asi, en el cuartoDUmero 'de Rinascita: es decir. iifiries
cretos . los proble,mas. que plafi,tea'11 " las .masas ..con una aetivi';; de 19#, escribia:. . . '
dad practic;a, eonstituyendoasi~ bloqu~ cBlturaly socw." '"Guf!'i'idepI6gica de este partido (el "partido nue~o" '<tl,le

(ilJidem;, p. 222 ) ' .. EIl .. smtesili1 'la cpnC'Wci~n del' IllllDdo que' P~T. se' ,~prestaa construir te6ri¢a ypracticamente ya desde

in~ere~a a Grarpsci es la: "cQncepci6~ fmplieita. '€ in Ia a:ctividad, , el .momento de su'retorno •a . Italia' desde. el axillo). no ptiede
bumana" .(p~ 227) '., Las fil6sofiaS, de las que tiene neces~~ad ser otra. que la dactrina',manista y leninista, la: Unicaque
per~Ui un'anillisis ,completo de todos los -'ellmientbs de. la:'
*
y con" las "que delle Illedfrse c9mo dirig~rite revoluCionario"
son, Jag, ..construeciones .que CbiTespondell las, ,engeDeias de
un periodo bi$t6rico complejo" (p.:231) ." :.. ' . .' .
r~ali~dad •. a~; 's~ l~e~a~aiffie~t6y .de' su d~~~()llo, y, P?r;.con."
slgulente,la Umca. que pennlte adecuar. de'manera exacta ala
dPor que 'a la aguda obserVaCi6n de Althusser respOJido no :r
re~lida? la acci6n J?blitic~ dem clase op~era 'de' Un granpar1.'
solalllente Msi", sinoagrego ~e,jmnewato' e iristintivamente:.:..· tic;lo". I ' . >

"para suerte nriestia"? .' ..... , ' ' . '.' '.' . '" '.'.' Y' en el discurso pronunclado en Florencm el 10 de ener,o
LoluigQ porque, GraInsci, conoontrandod~i ,n:iodoquei'se l de lQ47, fund.am:en:tif 'como siritesiS de la cc;mc;epei6n togliat-
dijo su interes .sobre el marxisIno cOril()filosofla de Ia praxis, Wmaj del artidonuevo. decla:l . ' ";,"','"
como ciencia' de la bistoriayde larevoluci6n:, llevo al. par':' "d', ~.'q'!l: eli .'. ne~~ario .esttiwar? '¥te' todo es pr~c~o estu­
tid~Comunista Italiano a. '.tiJia"~oncePci9n j~stay Coriecta de diar n.~estrlil·docl:I;4ui .fun~ta:l. ,Ia doctrina. politica dt" Ja
J

la, un~dad ideal de 'sus mierph~9,s(Y" a" una 'jusril'yc~tteCta clase' obrera:, ~.el maJ;Xism(j,~lleninismo, .la brujl:lIaq,ue nos,
ba' dirigi90;;duiante ,veintc alloS d~n'!lestta.1rlStoria YQlle n<?,s
pmctica correspo~~eJlte) .Por,~ lado,GramSci subray~, la,
nec~si,dacJ vital de'que "tlIla roasa de bomb,res, sea' Aevaqa a, dirigira.alin para. enCQntrar eI caminoju.sto; el cammo italia­
peIisar. de. manera cqherente 'I unit~ el' ;presente rt!aI". ,y la. no .de 18: luCI,ap<?r Ja democraciay el spoialismo .•• EI mar. ,
perspectiv~ rilcional-cientific,a. ,de su transfonnaCi6ri;' Cons,.;':' xiSnio, 10 han lefdo en todaspartes~ no eS uri dogma, sino; una
truyo; por' .10 tanto1 al p.!utido, revolucionario Como' una .a.~o­ guia .para la acc~6n,Peroahora' la acci6n, de 1~ cwe obrt'ra
ciaei6n de' bombres que ,·tieilElIl.~ una '. yolWitad po1itica comlin ba UegatJo a un punto tal" en que para desarrQ11ars~ debe.
porq\letienen (en fonna.mas 0 mepo,s 'Cflmpleta yconscien­ seg.w can.rlnos nuevos, basta ahora no j:ecorrid.os en' el pasado..
Ie) una concepci6n comWide la hj,st(jria. EI partido revi>]u­ Trazar eSte carniIio, pI'ever el hi¢o .en '. que ellos. puedell ser . .
c.ionario es. en Ia mwn y en Ia 'ooDstrucci6n pr8cl:iC8.' ~ recorridos y deSa1'rolla.dos· Con paso seguro, as eno 10 que'
90 Discusl6n 8Qbr~ el'Pff.ns4T{f.iento de A.. a,~'icl DisCf.l8l6n 80bre el, pensamiento ~ A. Gr~ 91
deben 10grar. hacer hoy. los dirigentes. de .'qupartido . .obrero p~mente ,factUal, etc.}. LOS investigadol'esdela. natural~
mamsta". '. .' '.' . '. . .... " ', :" creen llberarse de la filosofia ,por el. procediniiento de ign<r
, Baj<)ja guIa te6rica:~y pnictica'de Paliniro Trigliatti"euru:f' rarla 0 denostarIa. ,Pero. como' no pu~den. trabajar sin pensar.
perfod~ de veiqtea.iios~ de,l944 a t964~eI marxismo. -:-co,mo ycomo parapensar, 'necesitan determinaciones. del. pensa~
doctrina d,elpartjdp.:.., fuecOnsidera,d(! par los comtfuis~as:: wenta, y taman esall determinacioDes 0 :categorlas de la con­
italianos com() ,'.Una . ~tl~oHa P9li,fi~Ii,. c~~~ mia, "docti~ ciencia cqmUn de las,;p(;!rspnas n~lJ;nadas c,ultas, dominada PQr
politica de la' cl!l:Se obrera»~' como: la,"cienciq irlatnsta d,e la,' los ·. restos de .filosofias hace .mucha ."tie.mpo caducadas~.,.,...
historia; .. distintade la filosOfia DlarXista"~ ," ,,'., '. ',;"\ ,.. sigueries~ando .sometidos ,a, 1a filosofia, generalmentea .las
J'(lra., suerle rj-ueSfra,. porquehaber d.ada esfasqluc,6n a .Ia peores ... " (DiaMctica de la naturaleziJ., edic. nlemana ,p~,
relaci6n teoria ,~oluCionaria~partido re:volucionario:'p~rmiti6 222), " ,'; ; ""
ai' PCI reuniten su seno y en toma asia, todof los' revo]u­ '. La tesis ,engeJ$iana sabre la relaci6p. necesaria entre In
cionarios, guiadospor la eonceP<ri6Q de laiusto~ia,coinolpc;ha . filosofia y la ciencia es- confirinl:1.da' por {090S 1m! grlJ-ndes
declases•. pm- el: socialislno' <;ientifiCo ,'I ,no i?~''lJtopias', iflde~ descubtiInientos y sistematizaciones.. cie,Iltlficas. ,QuiSiera dete­
pEln4tetiterne.'!~~ ,de "~lilosOf~~ g~nerales po/'ell(Js prdfesa-~ nerme',;en ,un solo ejemplo: el deGalil~. . " "
da$ (en parti<;:ular, mdependientemente del hecho de que Las . .ciencias nuevasfundadas ,por (j.a1ileotienen como· pr~
elIas fueran cristianos 0 attios). . , , , . ' , , " ' :' supuesto genetico indispensalJle,. unn hipqtesis: filos6fi<;a i,g~ne:­
~sta. es mircspl.1esta en)o que se rene~eala di#(!l;Cidn ral; la 'delraclonalismo ma,teinatico, .( en..particular: geQme~
entre ,ci~ncj~.marXis~a ,l,le,Ja:hiStoria y filosofia ~anist~~ Mas trico) i ,seg6n el cual el libra delUniv<JrsQ esta esc;rito, en
diflciJ, po:r; ci,e"io; 'es,re$PQnder;ala,' qtia ,cuesti6ri ;planteada, caracteres matematicos" y mas alII). can Ja.s ligUlas ,~~ la g<'07
por, e1. companero ,Althtisser ~ Iii, de la r~lacipn. eritre filosi;>ffa: metria euclidean~. Tal hip9,tesis filos6fica s(l had~m()strado
man(ista (m'a~erialismo, .~iaJecpco ),:;y )!iimciaJ~ ,}de lin;titare' unilaterale incmpplcta' {llSO ~9s ~djetivo.s ~ue A<?b{!.?~fempr~
aqui a un", 1)r€fve.~onsiderllci6n acEirca de.Jlir~laci6n e~~re; sustituir a,~falso", .adjetivo ~igadQ a.la IT!eta(isica del si 0 ni)")~"
materiaJ~smo dia,lCcti{-.!o y:~iencia,.Q1a,oosf;ade lahis~ori~; La,S, Esto no quita' que la ciencia de (:alileo sea hoy acepfada. 'en'
opinio,nesq~~ expresare~~e :ref~an s~,eijlbarg() a',Ja fem'\~, su ambito especlfico de validez, por hombres que tienendis-'
de la relaci6n y por eUb pueden ser' trarisferid~s sin pipbIe:.' tintas -filos,ofias .. sin qqe,exista contradieci6n alguna elltre
mas \a la r,elaci~!l entre filo$9Ha ml1:rxista yci(1ncias ;eQ, g~perar ,­ aquella ciencia y estas filosoHas distintas del racionalismo
Cr~o en ,la, existencia de rinavincuIaci6n, esti-echa , entre rnatematictJ. '
filosofhI, 'conccbida com'o "lup6fesis "geh~a}) dq " ti:aQajo'~ y::' La misma rclaci6n existe, a mi entender,entre lllaterialis~'
te~pascientffjcas- en: e.1 1ll0mentQ de' StJ '{undad6n.. Creo~ "al rno dia1Cctico y ciencia marxista de la historia. La dialC.ctica
mismo ti~~Po, ~n una amplia. independenda qe, i~s'teoifas
C materialista. fue lahip6tesis general que permiti6 a Marx:
dc\~tmcas'con fes~e'cto ,JlJa filosofia que n(robsta~t¢l~. ha: alcanzar su gran dcscubrimicnto cienHfico, digamos "la 1ey
inspirl.).clo"uT,la Vez ,qtie e,sas teodasscan v¢rificadascoin~ de moviIlliento qe la historian. Este descubrillliento, una v('z
mstrumentos ,vtllidos.. de 'conocimiento, deni:ro de lfmites :mu alcanzado. se ha convcrtido en una vel-dad laica, que se
ofuenQs 'amplio~,'YaJe dCl'ir: creo ,.e,11 la lakidad.cktoda den~: iinponec ahombrcs q~e .profcsan las mas distintas filosofias
cia, . en "su 'compatil)ilidad cOn:' filosofi~s distintas' deaq~ena como descripci6n-comprcnsi6n de un proceso real, como cono­
que ftJe d~tetrninante. para So. formaci6n,. '. cimiento que tiene un~alor propio, una vida propia indL'Pf'n­
Lasdjl$' afinnacioncs po, ~,!Ii' contradic~otia~. SOY, apasioDa-:, dientc de" la, hip6tcsis filos6fica,:eque 'cstimul6suconquista,
daincnte engcl$ia,pp en: '0, gue concierne (la I;latalla ~el~al(
i
Naturalrnel'ite., en]aciencia,conpcimiento siguc ,cn pie, ~a
C()mpa~ero de ¥arx,,¢ontra., el, pt:etelldido agnost:i.cism() filos()'" impronta dela {elaei6ncQnla ,hipQtcsis~cneradQl:a (omr,-io r,
fi~o . de La, " de~cia ,que se 'alitoprodama positiva ( (jbjetiva.: catalizadonl') como. incompatibilidaddeella c()Jl aZgfl.nt1S' hip()..,
Discu&ic,Sn s,obre... el. pensamiento tIe A•. Gramscl, 93
92 DisC1.l8fOn sobre elpensamiento de A. GrfJl'll..'fci
s610 por ~l motivo mas gener,al de .que' esa polem.ica .formula­
tesisdirectamente.opllestas ·a 'la originaria. Asi,. la cienC'ia .:lion althusserianaequivale, a. mientender , deb,ido a, su falta
galileana'ntr eraeompatibleeon la filosofia 'de las "virtudes~ de verdad :hist6rica y. teariea, a .la aserci6n, por ejempl0, de
ocultas.del· aristotelismo eseoIa:stico' tardio, y tanto menos con que.•. "el cartesianismo es historicismo", etc., etc. Me ~deja
la teologfa· que' .ptetendia interpretar los feno.menos natura­ perplejo por el. moPvo particular de que Ia divaganteearta
les . con la Biblia enla' manti; .Asi, .Ia ,ciencia marxista. de la (iWtigramsciana) .evita ,responder a la acusaci6n de.~c~iias
histona. noeS compatible eon la .concepcion. heterogenea de filQs6Ucas" con Ia que .Dal Sasso resumio }a"'dificuItad" (y no
la humanidad asociada y' de . su evoluci6n, con una· concep­ la unica) indicad~ por quienescribe, aquf en. Ri~~~ (10 de
cion de la wtona hUItlana ·dirlgida por u:na· ~'providencia" noviembre .deJ961) y en atras. paI1:es;: en 19. interpretaci6n
enema a e l l a . ' . . . althusserlana del desarrollofilosoficQ d,el pensamiento marx­
Pero esto signifiea precisar el termino lakidad, y no va jano. Esta,difieult!ld es (junto a'9tras )no s610 un tipico
anular la distinci6n entre una teotia cientifica y la filosoHa p~d\lcto. .de 'la £9,rmaci6ri "estruetural" de 1a problematic~
que fue su hipotesis generildora.·· Era esta distinei6n 1a que marx,iana ,sino. tambienunll. dificultad pr~judicial ~uyasubes­
deseaba hacer aquf, porque preeisamente de' ella· surgietOn, a 'timaqion .impide tpda discusi6n "rigurosa"'. de la "filbsofja" que
mi entender, los gran~~ desarrollos positivos de la filosofia es' el inarxisino. Dejo, 'a~ cpmpafiero Althusser' la .iniciativa de
politica .marxista en' Italia. Partiendo deesa' formulaei6n . (de afrontlltla d6nde y cuando quiera,pero csineVitable. para un
esa distfuewn). nuestro; partido plante6 11i! laieidad del Estado' diAlogo fecunQo,a,I' IT!~nos a juicio del suScrito! . .
socialista, la fibre' confrontaci6n' de ideas, la posibilidad de
valores . fuera del niax:tfSmo' (vease . el memorial de Yalta), lit CALVANO' DELLA VOLPE
el. pluralisD;\O y la articulaci6n de'la soci~ad socialistaque
DOS proponemos eonfuuir. DO como concesiones a la pequefia
bm:guesiao, todavfapeor,al adversariode eWe, sino como
necesidades~ales de la: propia' batalla y' esttategia revolu­
cionaria. . . Re..,uesta • Antonio Pesentl sobre "Leer el capital"
LUCIO'LOMBAlIDO RADICE
Queriuo eompaiicro' Pesenti:
lit Se ·refiere al "testamento" de Togliatti. Cf. Pasado yPr6sente Ld su articulo sobre cl tema "Leer Elcapitar' public-ado.
n' 5-6, 1964, PP•. 1120118. en Rinascita dcl 13 GC' diciclllbre de 1968,' y dcseo agradecer­
Ie '.Ia atencion que ha ucdicado a· mis . cnsayos Y a Ips de
Etienne Balibat. .
. Estoytotulmcntc uc actlcruo conUu.En distintoslugl'lros
cl tC':-:lo cs inutil11lenie dirieil y si tuvicflUIlOS quo volvera
cscrihirln lu:y, (llall'Oufios despucs ue Iu ptimera rcdacci6n,
Un planteo. "estructural" crco quc \lsada:ncs UI1 lcngu<ljc mucho mas claro. Pero ("r(>p
que la clifitultacl 'I1IC hemos cncontrauo cnf'abrimos un ('a­
mino" ('nuna ohr;l inmcnsa como El capital es una cliffc'ul­
La difundida carta de Louis Althusser en respuesta ale com~n­ tau suhjclha 'illC S;! ha tmnsr(~rid() u la rcuacd6n ue nuns­
tarlo de Rino DaI Sasso a la traduecion del capitulo de Leer ll'CIi lcxlcS;( n ('W f!llOlltCS' no hahriamos podiclo actuar de
El capital que neva el programatieo titulo de "EI· mabdsmo' ofro .n:ot!o. c:sldu pm' (·ndma de nucstms fUCiLl.1S.
no es historicismo", me deja ttancamente" muy perplejo.· No
94 DiScusi6n sabre elpensamiento de A. Gram..wi
'.
~sa diH..
~ c.'
Nos sentimos tomplacidos porhaber emrentado -,.,
Nolas
cultad y haberla Superado; por haber ,sabidover mas ana ) :., I :~, ,:

de 'ella 'If>s pocospuntos importahtes 'que tratainos dedesa.:. .r';


rrollar. ' ,'. , .' . r<'",'f.

Me parece haber comprendjd6 el espfrifu. de sus reservas. '. ~ "


En nuestro libro falta algo muy importarite:·.digamos, til eco
de la, practica politica 'de los partidos ·comunistas. SOY'Dei:­ <i'_

fectamenteconscientl~ de elldy eil:Cierta medida la.entreviS­ f" ......


ta con L'Unitti contiene algurias "t¢Sis" que, desde esfep\.ln­
to de vista, estan deStlrladas a "colmar"' dicha laguna.: Pt>tO
desearlli hacerle notargue ngsotros qUisfntos sobre' todo dar
cuentasdel mecanismo te6rico de El 'capital dedicado,en Et. (IIE{ CO~O DEL ,:MA:r~SMO DIALiCTlCO
prllne:.: lugar,' al .eshidio' de Iii "region" econoi:i:Iica del' mqdo
de producci6n capitaliSta.'En esta"regi6n" los, "'hombres" . l . E I pseudO:Conceptq ~e' ~(!S1lltado . pretende de~cribir la clen­
(y es un.' punt~, de. vista dentffico perfectamente ftindarlq) cill CO:m,O, \Ul cOnglomerado M. "ver:iaoes" desllgadas de derecho
son considerados' por 16 ~ que' son: "poitadores'" (Trage1') . 'de deJ.proceso de., s"prod"c~iqn.,:prec~ente ,en nODl:br.edeestades­
~c$ci6n, Hegel pron\Ulc!a la con(iena' del, conoclDliento, Dl:ate­
fuDciones econ6micas, que ocupan ."imestos" (Sfellen)eri Ja maU<iQ: ."El m:ovlinie~tO' de III .~emo.straci6iJ.. mlitemfiticano ~ohiia
estructura de)a produ~ci6n. parle~e 10 ,quee!J,e10bjeto; sinoq"e es unBoperaci6n .e#erlor8
. Es necesario comprender que El capital, tal como ha lle­ la cosa'·(Fenomenologia del espi,Tltu!.p.29): De ella iesUIta,.que,
gado a nosotros, Sa limita esencialmente a la, '"esfera de 1a para Hegel, Is cienc:ia','rebilja 10 que se mueve ppr sf misIIio a. ma­
te~ 'para poder tener. en ellll un,contetrldo, indiferente, exteri()r
producci6n y de la reproducci6n capitalista" y a sus leves y .carente deylcla" (idem. p.• 31). Toda la polemlca' conteQlPoranea
tt.ndenciales. Esto no excluye que se deba "~ompletar" 10 que c,ontra la friiildad. Ia exterioridad, la. ceiTazon del saber dentffi­
Marx no pudo terminar, y ,hablar de)asupere~u.ctura, juri­ CO; todo 'ei esfuerzo pliesto en. oponer, la inercla-totaliiada de los
dico-politica y de aquella ideol6gica en la que los hombres. .~)ljetos ,~ientificos alQlovimiento-b)t~dor del,pensanileptociEm­
los propios "hombres", no tienen ya el "estatuto" te6rico que tificp, reIliite fina1nien~ ,a e.sa figura de la muerte. donde Hegel
rua eI resultado sin memoria de la, ciencia. , '. . .. ," .
tenian en la es£era de la producci6n. En part:icul;u:, Ja itJ'Ja. . ,',lm '~' articulo falsamente hegeliano, Robed no deja: de Pans .
logia. :"elementp en .elque". se deSarfQlla unaspecto deter­ qfrecerla clasica" veisi6ne71; colores
de eSte, argumento: "'( .~'. ).ia
miJ)ante~de la Jucha;de" c4tses (es ,alli dande los hOlllb~s to~ ~tf:litati~a, de .:(\1t~tiS$,er ,.de W¥rM: a' ,:M~ .4~, la. ,diaIecticEihegeliana
man conciencia "d~ sll;pertenenci/l,a una clase ,yIlevan ~'has­ y de redefinirel: 'Jrlvel'deti\limdSino,CRTM,. l05~l06), nOIi.,devuelve.
ta el fondo" su lucha), transform a el "estatuto te6rico" 4e ~ya~ no~ lla~regreslir;nosolamente'mas" aCl\del marXismo;' al.
~o. incltiSd 'a ':urt9Pyers~~Tis 'y,triStede .'lID 'racionalismo ptEHiia­
esps m.ismo.s ·homhl,'es:ellos secpJ)vil;)rten eqtoqces,en "s~je­ lecti~o, p,:e-h,e~~ua;t1.o~'. (RO~ERT,P,~IS. ,''En ,de!;a ;!luDl~swe".,
tos"(y.no:ya en simples ~soportes"). Creo,q)l~. es~a prj:}Clsi6n ~n Les Tempsm()dernes, may<d966. Yo sub:raYo).· '. '.' ,
responde a'alguna de Sus ,pl'eocupac~onEls, y. en, particular .a , Eswsignuica', no', baber' leide) .a B~$eiard Y,petpetulU;' 18 lci eo­
sus expeliencias ppliticas., ' , ' ... ." 10gla insid,iosamente' 'religi()saque desaeredita Ciencia aIconst~ la
derarlll ~omo una intolerable, petrificac;I6ti· .de~as alinal!. PElro ,la
Gracias nuevamente de todD caraz.6n. Un saludo fratemQ. dencia es' iUgo muy' distinto :produccion orgaruzada " de, sus .obje­
" :"
,- j
tos, tranSt0l1naci6n' esP~cffica enla que "Nada "estA:dado. Todo sa
c0nstrllye.... (G.:nACBELARD, La"f~rmaci6n del. eSpiritu clentijico,
p. 16),'anuncia quesu domjnio no es otro que el proceso'de pro­
.1;­ .~UIS .~THUSSEB. ducci6n.del que apatentemente tesulta y que coinCide conelpr~
,
tocolo de su aparlc16it" ' ' .' ' . ' . '. .
97
96 N0fa8 Notas
slgnada por Bachelard como ruptura . ePiStemol6glea [ coupure
La critiea hegellana del resultado no tiene pues ninguna rela.
ci6n con aquello a 10 que apunta la ciencia. En cambio prepara epf.stemotogtqu.e 1· ' . .
la valorizaci6n·· correlativa de la experieneiasuiriente, del cris­ 10. Esa localizac16n constituye la geft.ealogtade unaciencia..

tianismo subUmado donde Be resuelve esta "critiea". LostrabajoS de Koyre o.1os deCanguilhem $On genea16gtCOlL 100

2. En eonsecuencia, no hay que asombrarse de ver a Althu­ que separa a Althusser de la sorprendente empresa .en que esti

sser dedlear extensas desarrollo! a la situaci6n geneal6gica de comprometido Foucault --eDlpresa de la .que una' obra maestra.

las obras de juventud de Marx (d. por ej. RTM, 39-70. Ver Et nacimiento de 14· cUnica. (Siglo XXI. 1966 ) rnanifiesta au tm.­

po\'1ancia exc.epclonal- es 13 convicci6n te6rica de' que sl bien

tambien el texto de J. RANCIERE, LC I, 95-210).


3. Cf. La critica de este falso conceptQ en el articulo de E.
una geftC!alogio. tic!' J.a, cle1!cia. Y una ~<i:I£eotogi:a. delano:cienclCJ

BALIBAR: "Les ideologies pseudo-~tes de l'alienation", en son posib1es, nopodrla exlatir en cambio.nJ.D,gUna aT<i:I£eologio. de
14 .eiencla- La ciencia es precisaD1eDte la, prictica sin sub-estruc:.

ClaTte, enero 1965. tlU'a sistematica dlstinta de s1 m.tsnm. sin "melo" ·fundamental.'y

4. Asombra ver la celeridad ron que Garaudy pas6 del tota· esto en.la medlda exacta en que todo melO constltuyente. esel

litario al fundaD1ental, de la libertad segUn Stalin a la libertad


BegUn Juan XXIII. Ineonseiente te6rieo de la tdeologio..
5. Althusser dlstingue tres conceptos de la causalidad: car­ ,TrataremoS de explicar' a partir de esta ·discordancia:

0,) la impotencia de FoucaWt para produclr sabre el fondoes.

tesiano. leibniziano y spinozista (LC Ii,'167-171). . . . .,


tructural, 'Y sin embargo universal, que. 61 esboza.· los operadorell

6. Como en las obras mas recientes de L. Goldmann.. Se lle­


ga .alli' basta identifiearpura y siuiplemente. ias estructuras homo­ distintivos de la cienclayde 1a no-clencla;sli necesaTia limit&­
16gicas "descubiertas" porGoldmaw,s: "De este 'modo las dos e~ c16n a 1a arqueologla de laS pseudo-cienci!iS;
i"
b) la Ugereza pre.te6riea de susiuiclos . sabre :M:a:rS., (of. LtLB
truetilras, la de u'nilnporbl.nte gerier;o nbvelesco y la del. inter­
ciunbio. ' se revelan cOItlorigul-osamente· hOI\lol!:igas. alpuntoque pa14brll$ yIas cosas, Slglo JQCI. 1968,. 255·256).
se p()dMa hal;lIar de 1U,la' sola y niiSmaesh,l,ctui-a' qli~ .se manifeSta­ 11. sartre constituye aqul un ejemplo asombroSO, Y desde ,este·
pUDlO de vista. La. critice de Ia 1'4%671 dmlectica es un momento'
del "marxismo metatisieo'~. Sin embargo,el easo te6rico de Sartre
ria: . en dos pIanos diferentes''''{POU1'' U1re' sociologie .dv. .Toman. Ga­
l.li.inard; iSM, ·p.26) .IAdmirable SImpliCidad! " ", , . .
es mas compleJo de 10 que parece Y Althusser se·apreS1l1'O un po-'
co al colocarlo dentro. de los '~ideaUsmoS racionalistaS"· Entre la
',7 .El ejemplo ,mas' acabado. es .sindtida la':psieolog,ia hist6;­
nca" p.e J.P. Vernant. TranSgrede,: gozosamente SWI propios pre­
transparencia originaria de 1Ji . praxis indiVidual Y la inercia formal
de las e~cturas, ,existe en Sartre undescentranlientoeapcciflco,
supueStos teoricos. Se comprendera' todasu 'ambigiie'dad leyendo.
entre otros, elUltilno capitulo de M'l/the et pemee .chez les (kees,
Maspero; 1965. . . . ' ....' provoeado por la exterioridad radical Y anti·dialectlea del en:.si.
. 8. "EIHombre s610 plantea: los problemaS. 'que pu~de r.isol­ La dialectica ,sartriana es una ·dialiictiea fracturada,en' cuyo in­
ver": lacelebrefrase sirvi6 decauci6n' para las ~mallvariadas teriOJ." esposible reflexlonar. parcia1n:tenteciertasdlstorsiones as-·
desviaeiones del marxiSUio y sobre todo para ~i bistoricismo em· ~ctura1es, .incl!JSo '. plantear .0 al menos traducir lOs problemas
pfrico 4;UYO proceso inStruye Alth\lsserlLC n. 73 sgs). ~omo asf fundamentales 'del'materialismo tllalectieo. ,acambio Indudable­
tambh~n . para las. oscuras especW3cio~es. r~latlvl1sa la ''linidad mente del usou.,. pocoaleg6rlcodiOOs coneeptos. (Cr. CTitiCa de
4~la teoda y de. Ia.pructiea" (probIt:nt3 que ,i)o~enening6,n ~D:­ la ,azon, diatectica, Losada, 1963).,
'Udo en, In epistemologiapost·bachelardiana, donde la. teOr!a .. mis· 12. J. DERRIDA. ~'Le theatre de la crtUlU~ etla cloture de'
la representation", en Critique.n·.,23D, ; juliO 1966. p. 61'1. nota 13:
rna .es originariamcnte pensnda como 'proceso de' prbducci6n; es LPuede pensarse .. al misIno tiempo" la leetura de Marx porAu­
decirt:omo pfdct~. te6ric~L La"c~lebre: fOrmula" quleredecir thusser, 1a de ,Freud, porLacany la. de Nietzcbe-Heidagger por
simplemente que un p~blema ~(cientlf,icol sol~puedes~ procIu­ Derrida? Esta es la formulacl6n, en nuestracoyuntura, de In pre­
cido ItIt tunto que prab1ema'si IIU e/lpacio t,ie posici6J1 -:-In J!~Oble­ gunta mas profunda. conslderando eoos t.res discutsos . eilSUaf>
maUca de suobjeto-: h~, Bida a su ve; p:t:odueldo., . .', .. ' '" tualidad integral. la reapuesta ,es. para. m1 tnevitableme
nte
nega­
. 9. A'sf ocurre con elconceptoaristotelieo. de "Naturalezs", :eu­ tiva. MAs BUn: '. aproxImarSe . Indefinidamente . a . aquello' que los
Yl1 ausencla -:-Ia ilnposibiUdiid de ~nstruirIO-. de~~ina.' la 11­ mantiene mO.s alejadps entre s1 es la condlci6n de progreso de cada
slen FostgaIUclln:J. l!-:n. rigor. 710 ('xi.stc .,ninguna relaci6n,. III slquJe­
I'll negativa. ill\'c:tid:l ninlln crItlca, .entre lanueva "fisica" y 10
mio de ellos.· Desgraciadamcnte. en. el'mundo tnstantaneoB eD que
Clue UJ:lva esc nomhrc('n ]a lilooofia eo .Arist6tetes. Pel objeto de los conceptos Be' comerciaUzan•• e1 ec1etiilismo es laregl .'·
13. Essabido que,.el' concepto de suture fue introducido por '
Arill!Otcles. III .ljsi~a llositievnno .podri~, nl siqul~a afirmarque .no 1. Lacan 'Y J.A. Miller para .pensar ~l lUgar·dcaplazado delaujeto
existe. Do esc o~jcto 110 tiCllC nada. qu.e dcciT,,~, ,"nadll" "sda-
98 N<Jt4s' .Matas 99
en' el campo psicoanalitico.Ct;·"Cahie'l's pour J'a.na.tyse, n. ·1,' enei'o de una reflexi6neBtrlctaxeaUzada a partircdel texto '~can6n1co"
1966. EI uso que hago de el es indicativo. de Marx, 18 Introduccion de 185'1 a la Critic{/. de 'Zaecooomfll p.o­
:14. :Subrayamos de una "vezpor .todas', que l"estr.!ngiEmdo' nues­ litiea. (Cf. la nueva traducciOn. inclulda en :Cuadernos de Pasado
tro examen a los :caneeptos'esenoiales lntroducidos,.Pol" Althusser, lI'P:resente, Cordoba. .1968, .n. l,pp.27-79). - , ~
nopretendemosde, manera ,alguna disiinular el becho de que ya el ~1. La tesis contrariaessostenida~ ·firmemente ,por SalTes'en
(re)comienzo ,del marxismo :e's una'obra co1ectiva, milS colectiva' 10 que concierne a las matemAticas (M. SERRES, "La. querelledes
que cualqiIiera. otra, yesto debido. a su· exciusivo 'destino' polftico. ~ncie1l$ et des moderneslmm.u:thematiqu,es", en Critlquei·en. 198,
15. Sobre, todo .6sto "er Mll·MD p. 42 del presente volumeD. noviembre196~). BegUn Serres la' 'm.atematica .moderna sa t-om.pn
16,. :Eneste punto precisamente 'se' situ aria laarticulaci6n del s1 misma POl' objeto y ha importado progresivJ.mente,5upropia
mamamo y del status que e1 psicoanMisisacuerda a loimagina· epistemQlogia. Mas en general, una ciencia"Q.ueHega"a su madu·
rio; Como asi tambien .el rieago de'que esta articulacion 'sea pro­ ,razes !~aciencia que comports la auto-regulaci6n de su llropia
visoriamenteinhallab1e. Las especulaciones mAs rec'entc:ig'deLac:an ,region,y. POI". consiguiente, su epistemologia ;8ut6ctona, su teoma
sObre, el ; teQla ;de la clencia 'no depenhacernosolvidarque; para' sobre sf misma,expresada·en su lengunje, segUn:!a descripcion,el
e1 marxismo, el tema esuna nocUln'propmmenteideoZ6gict£;, fUlldamento yla norma"(idem, 1001>' .La. discusi6n' pFecisa ,de
1'1. EI mejor termino :seria tal vez "denotador~ 0 un,' equfva­ esta'tesls esti .aqui £uera de cuesti6n.Indiquemos.simplemente. que
lentedel ing1t!is ".designator" (Cf. CA;RNAP,.'Meaning aM Nece­ elfundamento·lIl que Serres alude· esta. dirigldo ,8 una perspectiva
ssity, Chicago, 1956, p. 6 ) . , " ',',,' , trascendental. Sf en cambio, nos cufdamos de definir la ciencia co­
La teoria,.forma!',de la denotac16n,Y'mas generalniente la se­ mo prOdUicci6n- de.un decto '(i!spccifico, ,y la .epistemolDgia .como
mantica formal, tal como ladesarrolla elempirismo 16gicn anglo­ bistoFia de lbs modos de·producci6n 'de ese efecto; parece que la
sajon,ofrecen ':a .mi eutender la 'armadura de un analis'is estruc­ importaeion .ep~temologica .es 'imposible. En. reaUdad, 10 que la
tural de l.a ideologia.v Nattfralmente, para Carnap la seminUcaes matematica. ha "tratado" ,efectivamentenoes la leyr.enlde su
una.teoria de la clencla. pera ,ocurre que el empirismo 16gico; es praceso; ,sino una re.presentacion ideologic a de ias'm.atemati.cas,
II su· vez una ldeologia. Queda~el liechode queemprende el in­ una nusion de epistemologia. Y es{e tratamiento .le 'era objetiv4­
ventario.·sistematico de las formas generales mAS abstractas de todo' mente. necesario"pues.~ como toda 'ciencia, la ematematica es cien­
discurso ideol6gico. clade 1a ideologia.La"singularidad de las,matematicas esta en 'el
"18; .El'~ cOnct:!pto· de: totalldad, tomadoensusentldo, absoluto, hecho" de que 'au:. "-exterior" ,determina:do no 'es, masque' la: region
eJi elejemplo. arquetipico de unailusion: teorica; La totaUzaci6b de la ideologia' donde las' mfttemdttctLl! ·1il.iS1ruls 'estan" indicadas.
s~rtreana ~s..la critics Uusoria,de.1a llusi6n;es' undespwamierito­ Tal es elconteliido real del caracter "a-prioristieo" de esta Ciencia~
progreso'~ntra-ideoI6g1Co; ... .' . ' . ' c. ' . . , , • soia se 'oeripade Sl.lpropiO hecho tal ccano sedemuestra en la re­
19. La econornia' vulgaresta.caracterizada enmuchoslugares.' pFesentacion.' . ' . ' .' ' . . '. . .' .:
Pol" ejetnplo; "laeconomia vulgar' (. .;.) no· pasa ;de~' las apa­ . 22. En los;textos de La TeVoluc!on teOricade .i\'laT:t, po~ un
liencias.runUa eonstantemente, en su propio interelil y para vul· reSto de consideraciOn hada' In ftadicion y paraapoyarse mi~jor
garizar los. mas groseros fenomenos,: los ma:terlal~s, ya 'elaborados' en' un" texto 'c6lebre ' de" Mao, Althusserllamaaun' a :laprac1ica
POl' SUS predece50resy se llm1ta a~erigir,en sistema de un modo
articulada,uri,a .contradic~i6g; No.sotros abandonamos 'resuelt3ruen,te
pedantesco y a proclamar como verda'des.eternas Ias?fiUBiones con ~sta desigmici6ri confUS:l; , " ' . ",'
que gusta alburgues poblarsu mundo:el :mejorde"los mundos
posibles" rEl capital,E.D.A.F., 1967, I,p:74 notah' De este mQdo
. 23. El prQbleriia funliani~nt\!l de'toM 'estructur~Us.mo' no ; el es
la ideologia;·. . '. , , del. te~iio d~ dOble.. fu~ti6n que ",detel'milla III pe·rte~enci,a. d~Jos
.a..) l."epite 10'. inmedtato. Ua apariencill), 0 seala nusi6n 'obJe­
otroaterininos a,18 t;l$tr.icitUr<i. e'J,1 tanto,. que ~rmiSnlo. es.exclUidQ
tiva;,,:', '1 " '". • '.' ,',. ~ : .'l ' de ella: POI". Ja~opei:-llciolJ espile«iCal:.\ue ,10 haee, ~igurar' allibijo .tiu;
bJremscribe. ',eriese' inmedllito' te.presentado los eonceptos f011Il.asde:iIU 'rep;es~tiinte, (su iugartcnie:Qte, ,para' 'retcinar ,un
cietltificosmismo$" (matedales elaboFados); ' .. coricep~ ,de. ,4!tC1m). Jt~vJ:Strau~,lie:ll.e e) jIllll~nso,roe~ito' <le l:1<ib~r
'C) '.totaliza 10 re-presentado'(sistema.) '. yJo plensacmno Ver· .?:eclroocW() .Ia veF!'iaderaimportancia d.e, esia. cuestipn"bajo la.ior­
dad: la, ideologfa ail auto-:-designa como cieneia; ~ : ,5ilit today!a Jixu'>ura.Q.el~igit1!icant~:ce.ro (Cf•. lntrodi:ctlon a, l:oeuvr~
d} tienepor.funclcm' Bervir'. los Intereses de una t:lase~ :de ,Ma~$.· :p~V;~;: '~959. XLVlI$s. ),. : Lo~qli;za~!9~)del·luga,r'>l)!!u.p'a­
20. La'distinci6n esencial' entre ,elobjetoode-conocimiento ., dQ p.or~1 t~i~o. que indica la exclusl(lD e~cifica. ,,Ii;! ,~:useBcia
el objeto-real,la teoda del conocirQiento' como PFoduccI6n;'!a di­ pertinente, 0 'sea la'iietenninat;;Pll. 0 :'e~tru~turpli4l'19F ,4e ,41 ,~§trlJ~:
ferencla .entre. sistep.:m Y PJ'Oceso de ,elQ)osic16n,tcdo eaoes elfr'uw turi}. ?. :A:.j.\tiJJe\Jla, OfJ;~~dq \ll,lll,..e~osi,cion. de ,e5t~,pr901e.~~ ;.~ la
,100 Notas Notas 101
que es necesario remiUrse . (Ci. "La. suture", Cahiers pour L'analy­ temologico mAs significativo de estos Ultimos anos. por el esfuerzo

lIe, n. 1; enero1966). . de abstraccion radical que testimonia: las estructuras matematicas

Trataremossin embargo .de demostrar en otro lugar que: ya no son construfdas propiamente hablando segUn vlnculaciones

It) el uso -extraordinariamente ingenioso- de la Coustrucci6n operatorlas entre elementos de una multlpUcidad pura (conjunto)

del nfunero par Frege a los fines de Uustrar el problema de la mas bien aparecen como "cUspides" de una red de recorridos don­

causalidad estructural as epistemo16gicamente inadecuado; , de las correspondencias estructurales (los morfismos) son prima­

b )no se podria pensar la '16gica del' significante como tal (del rias (este as el concepto utUizado) asi esbozado. Estructuras de

significante. "en general"), salvo reforzando 1a estructura de 1a las estructuras. la multlpUcidad s610 es una estructura entre otras:

metaf£sica. . hablaremos de la Categoria de los conjuntos como de la categoria

24. Cf. por ejemplo LC I, 49. La causalidad Inmanente-de la de los gropos, etc ....
austancia no es otra cosa que au efecto: la movilidad intra-modal Puesto que estoy en las matematicas, debe subrayar el peligro
de la Naturaleza naturalizada, cuya Naturaleza naturalizante es la latente de un cierto "aristoteUsmo" en Althusser. de un movimien­
determinacion ausente. Sin embargo, Dios esta efectivamente repre­ to de pensamiento mas "organico" que matematico. En efecto, en
sentOOo como modo' (por au idea adecuada). En la conilgurac16n sus tenos encontramos:
·estructtiral que se llama el hombre,ese representante· de la deter­ a) La' subordinacion de las matematicas a una conceptualizaci6n
minacioo puede ser <llbertad) one ser (servldumbrr ) dominante: no-matematica: "La formalizaci6n matematica no puede sino es­
la SabidurIa as una coyuntura.· . . . tar aubordinada a la mirada de la formallzaclon conceptual" (LC
. 25. El campocompleto de esas practicas, tal como Althusser 10 II, 163);
indica aqui y <illA, comprenderia. ademas de la' practica tenrlca y b) La identificacion del concepto con la definicion: .. ( ... ) la
la practica ideoI6gica,. el conocimiento "tecnico" y elconocllnien­ euesti6n del status de 1a definicion, es declr del concepto" (LC
to "empIrico". probablemente re'du~tibles a' ciertas coniiguracio­ n,67).
nes transicionales entre'. 10 ·.conocido i 10 representado y otros etec­ Esto significa volver un poco precipitadamente a la Antigua
tos, interiores a otras .instancias de las formaciones sociales. ideologfa de la matematica-lenguaje. Recordemos que los concap­
26. Como 10 hace notar Althusser a prop6sito de liusserl•. rei­ tos de una ciencia son necesariamente palabras no definidas; que
vindicar el circulo como clrculono nos hace .salirde el. Yo agre­ una definicion no es nunca otra cosa que la introducci6n de un
gare: llamar "dialectica" a la circularidad del circulI> no debe ha.­ simbol0 abrevlador; que, en consecuencia, la regularidad de la
Cern~s olvidar el caso en que .ese circulo es justamente el circulo eficacia de un concepto depende de la transparencia del codigo en
de la ideologfa. "Pero el· circulo de esta operaci6n no es, como. todo que figura, es decir de au materiallzacion virtual; que finaimente
drculo de este genero, sino el cIrculo dlalectico de la cuesti6n plan la matemiitica no es, en fisica, en bl010gia fundamental, etc., su­
teada a un objeto sobre au naturaleza, a partir de una problema­ bordinada y expresiva sino primaria y productorCt.
tica te6ricaque,poniendo au ()bjeto a prueba, se. somete a la pme­ 29. Release el prefacio de la segunda edicion de la CTftica de
ba de au oldeto" (BTM, 31). De acuerdo. Pero. J,cuando el objeto, la. razoo pura. Kant multiplica aIll los indicios de una singulari­
como en e1 casa del materialismo dialecticQ, es el .conocimiento mis­ dad sin concepto, de un casi milagro que preside el strrgimiento
mo, .es decir justamente la relacion de todo objeto cientifico: posi­ "practico" de la ciencia: "revolucion debida a un solo hombre" ..•
ble con au' problematica? Entonces la cuast16n plariteada a ea6 "felia idea de ,unensayo··. :. i'quien tuvo ladicha de realizarlo'· .• ~
objeto instituye un problema euya estructura es abso1utamente ori­ "tocado por una gran iluminacion". La ciencia es el hecho puro "por
ginal: el problema de la problematica. LNo nos arriesgamos a cons­ debajo" del cual no hay' nada.
tatar ·;!J.ue este objetotan particUlar es un objeto paradojal, como
cierlos "objetos" de la teeria ingenua de los conjuntos? ..i.No nos
exponemos a designarlo s610 por enunciados infalsab1es? .
27. Las indicaciones que siguen, bastante aridas, son extrema­
damente sumarias. Apoyandome anelhecho de que Althusser' de:­
termina generaimente la eficacia "global" de unn instancia par
efectos· de desplazamiento, he construido unejempl9' te6dco mAs
completo, que utUiza como funciones de base pe'l"'ln'Utaciones de
permutaclones. Este ejemplo es demasiado' tecnico para ser trans­
mitiflo liqui; 8010 seiialo su existencia. . .
28. La teoria de las Cate~orfas es qulzas el acontecimiento epis-
-I.
INDICE
Advertencia 7

Alain Badiou
El (re)comienzo d6l materialismo dialectico 9

Louis Althusser
Materialismo hist6rico y moterialismo diaUctico 37

Louis Althusser
Prologo a la 2{l ediciOn frtmeesa de "Leer El capital" 63
,-(

Discusi6n sobre el pensamiento de Gramsci


Louis Althusser
La filosa/fa, la pol£tica y la ciencia 67

RinD Dal Sasso


AUtodo de lectUT(J 73

Nicola Badaloni
La taroo del fi16sofo 76

Luciano Gruppi
NOTA DEL EDl'l'OR 82
La relaci6n hombre-naturaleza
Los'ttabajos que lntegran.este. Cuaderno fueronexkaidos, de. tas
siguiente)5 publlcaciones: . '.' . . .. Lucio Lombardo Radice
1. Alain Badiou, "Le (re) comencement.du .tx;lateriallSl.I1e dialeg" Sf, para suerte nuestra 87
tique", rcvista Critique, mal 1967, pp. 438-467. Traducido por
Nora Rosenfeld de Pasternac.
:1 • Louis Althusser, "Materiallsme historique et maierialisme dia­ Calvano Della Volpe
lectique", CahieT's maT~tes.leninistes, n. 11, avril 1966. Tradu­ Un planteD "estructuraZ" 92
cido por Jose Aric6.
3. Louis Althusser. "'
Traducido POI" Santiago Funes. Louis Althusser
4. La discusi6n sobre el pensamiento de Gramsci fue tomada del Respuesta a Antonio Pesenti 80bre "Leer EZ capitar 93
semanario comunista italiano, Rinascita, n. 11 (15 'marzo 1968).
n. 14 (5 abrlle) 1968 y n. 13 (28 lriarzo 1969) y traduclda por
Jose Aric6. Notas ys'

También podría gustarte