La Serpiente de Oro
La Serpiente de Oro
La Serpiente de Oro
ARGUMENTO
La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del caserío de
Calemar, a orillas del río Marañón, en la ceja de selva del norte del Perú. También
se relata de forma paralela la aventura de un ingeniero limeño, Osvaldo Martínez
de Calderón, quién se interna en la región selvática para crear una empresa
explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre de
“La serpiente de oro”, nombre que aludía a la forma serpenteante del río y a sus
riquezas auríferas. Los calemarinos reverencian al río que es su fuente de trabajo
y de alimento, pero a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les
puede arrebatar sus bienes y hasta la propia vida. Mientras tanto, el ingeniero,
altanero y vanidoso, que ve con desdén a los cholos y cree que solo con su
sapiencia citadina puede vencer a la naturaleza, muere tras ser picado por una
serpiente amarilla, sin poder cristalizar su ambicioso proyecto. El relato, a través
de diversas voces, continúa contándonos sobre la vida de los cholos balseros, los
cuales trasmiten su oficio de generación en generación.
ÉPOCA
Aunque no se menciona explícitamente en la obra la época en que se
desenvuelven los hechos, debemos ubicarla en las décadas de 1910 y 1920, al
igual que las siguientes novelas del autor, Los perros hambrientos y El mundo es
ancho y ajeno, ya que la recreación novelística de Alegría se concentra en los
años de su niñez, época en que estuvo en contacto con la gente y los escenarios
mencionados en sus obras, la sierra liberteña y la ceja de selva colindante. En el
capítulo IV (“Ande, selva y río”), durante la conversación entre el ingeniero
Osvaldo y el hacendado Juan Plaza se alude a la capital, Lima, donde se hacía
una “nueva avenida” y el Parque de la Reserva, obras que fueron realizadas
durante el oncenio de don Augusto B. Leguía (1919-1930).
ESCENARIOS
El río Marañon a su paso por el pongo de Manseriche. El escenario principal de la
novela es el valle de Calemar, lugar habitado por cholos cuya principal actividad
es la balsería y el cultivo de frutales. Cerca se desliza el imponente río Marañón,
que no corta al valle, sino que pasa lamiendo un peñascal que domina el pueblo y
que sirve como una muralla natural de roca. El Marañón es la fuente de
subsistencia de los calemarinos, así como una vía de comunicación con otros
poblados vecinos, situados tanto río arriba como río abajo.
La región donde está situada Calemar es la llamada ceja de selva, entre 400 y
1.000 msnm, que es como un límite entre la región andina y la selva amazónica,
específicamente en el extremo oriental del departamento de La Libertad. Es una
región ya propiamente selvática, cubierta de densa vegetación sobre un terreno
accidentado, que se caracteriza por la presencia de numerosos plegamientos y
que es atravesado por profundos cañones fluviales. La intensa deforestación que
sufren algunas de sus áreas favorece los deslizamientos de tierra conocidos como
huaycos o desmontes.
LOS NARRADORES
Además del Narrador Omnisciente (cuya participación se vislumbra en algunos
fragmentos), la novela es relatada por varias voces que toman cuerpo en diversos
personajes de la ficción: el cholo Lucas Vilca, el viejo Matías, el hacendado Juan
Plaza. Diversos espacios y distintos puntos de vista se desplazan pues para
contarnos la vida activa y emocionante de personajes entrañables y sencillos, todo
lo cual nos indica que el autor usaba criterios modernos e innovadores en la
narración. No obstante, escritores y críticos como Mario Vargas Llosa trataron
equívocamente de colocar a esta novela (y otras producidas antes de 1960) dentro
del conjunto de la “novela tradicional” o mal llamada “novela primitiva”.
PERSONAJES
En la obra encontramos una gran variedad de personajes. Cada uno tiene
relevancia, pero solo mencionaremos los de mayor importancia en el desarrollo de
los hechos.
PERSONAJES PRINCIPALES.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
• Florencio Obando. Teniente gobernador del valle, conocido por sus buenas
acciones.
• Doña Mecha. Esposa de don Matías.
• Doña Dorotea: Madre de la Lucinda.
• Lucinda: Esposa del Arturo e hija de doña Dorotea.
• Don Pancho: Padre de la Florinda.
• Florinda: Primero esposa del Roger y luego cuando este muere llega a ser
esposa del Lucas.
• Hormecinda: Sobrina de Doña Mariana.
• Doña Mariana: Viuda vejancona, tía de la Hormecinda. Cocina para el
Lucas
• Don Juan Plaza: Hacendado de Marcapata.
• Venancio Landauro: Balsero que Alojo a la Lucinda y el Arturo cuando
huían de los guardias.
• Santos: Sirviente de Don Juan Plaza y acompaña al ingeniero en su
exploración.
• Don Casimiro Baltodano: Comerciante ganadero.
• Encarna: Cholo de boca grande que en la obra se le compara con el
boquichico.
• Jacinto Huamán: Balsero, reemplazo del Roger.
• Santos Ruiz.: Balsero, reemplazo del Roger.
• .Damián y su amigo: Hombres de la puna que sufren del mal de Uta.
Damián muere en el valle antes de cruzar el Marañón y su amigo decide volver a
su pueblo.
• Don Policarpio Núñez. Comerciante Ganadero.
• Ignacio Ramos: Corrido, escapa de la justicia. Conocido también como “El
Riero”
• Silverio Cruz.: Poblador.
• Los Guardias Civiles.
PERSONAJES REFERENCIALES:
Don Soria (mencionado por el viejo), Julián (finado, hace referencia don Matías),
Pablo y el Martín (del valle, murió el Martín en su disputa), Alejandro Lezcano y los
polacos(exploradores), Abdón (siempre pide posada en casa de doña Mariana),
Ramón jara (corrido Conocido como el peje), Roque (difunto), Adán (hijo de Arturo
y Lucinda), Don Antuco (difunto, esposo de doña Dorotea), Indio Aristóbulo
(Gobernador de Bambamarca), Chalán de la hacienda de Pomabamba, El
Sacristán, Hacendado muerto por el corrido Ignacio Ramos. Doña Pule, hermano
de la Lucinda, la esposa de Silverio Cruz, el viejo Cushe, Don Crisanto, Doña
Rosario, etc.
San Isidro (santo que ofrece las lluvias), Tungurbao (personaje mítico), Cayguash
(Monstruo del Marañón), La Quemada (Mujer mítica que hicieron morir en la
hoguera.
Arturo Romero, hijo de Matías, es un joven que ya tiene su hogar propio, que el
mismo construyó a pocos pasos de la casa de sus padres. Su esposa es la
Lucinda y tiene un hijo todavía caishita o infante, el Adán.
Osvaldo Martínez de Calderón, ingeniero limeño, alto, blanco y delgado, que llega
de pasada a Calemar con planes de explorar la región y formar una empresa
explotadora de sus recursos naturales. Soberbio y altanero, ve con desprecio a los
cholos pero la necesidad de sobrevivir en medios tan hostiles como la selva y la
puna le obligan a adaptarse a las costumbres de la región. Entusiasmado con su
plan de explotar el oro de los lavaderos, decide volver a Lima para traer capitales
pero muere picado por una serpiente. Deja un hijo en una muchacha de Calemar,
la Hormecinda.
Lucinda, la esposa de Arturo, es una mujer del pueblo de Sartín, en las alturas,
hija de doña Dorotea. Se destaca por su fina faz, sus ojos verdes, sus senos
erguidos y su donosura al bailar. Como todo poblador de las alturas, al llegar al
valle de Calemar padece de fiebres palúdicas, pero se recupera. Luego de sufrir
muchos abortos al fin tuvo un hijo, el Adán.
Florinda, bella chinita de Calemar, hija del cholo Pancho y pretendida por el
Rogelio. Luego de la muerte de este termina juntándose con Lucas Vilca.
Doña Mariana Chiguala, viuda, ya madura pero aun atractiva, que vive en el fondo
del valle de Calemar, junto con su sobrina Hormecinda. En su casa se hospedan
los forasteros y otras veces la iba a visitar el cholo Encarna. Ella protagoniza el
capítulo titulado “La uta y el puma azul”.
El Pablo, cholo de Calemar que mata a otro llamado Martín por una disputa de un
palo de balsa. La justicia lo exonera de culpa pues considera que había sido
víctima de una provocación. Es contratado como ayudante por el ingeniero
Osvaldo.
El Julián, cholo de Calemar que junto con el Pablo es contratado como ayudante
por el ingeniero Osvaldo.
VI. LA ESCALERA.
El Arturo y el Roger que se encontraban en Shicún por fin se decidieron bajar a
Calemar con la balsa que habían comprado en el pueblo a 25 soles. En la bajada
por el río Arturo se encontraba serio pues el rió se encontraba muy bajo para
pasar el paso de la Escalera y además llegarían de noche y les seria difícil
observar las filudas rocas que caracterizaban el paso, pero insistido por su
hermano seguía en camino. Cuando ellos llegan se queda atrapado con las filudas
rocas que no los dejan avanzar más y solo las aguas transcurren por debajo de
ellos.
XIII. EL DESMONTE.
Don Matías llega de su viaje hacia Bambamarca y por sus presentimientos y
experiencia comenta que las laderas de la quebrada se encontraban flojas y
podrían venirse en cualquier momento con un desmonte; es así que lo que dijo el
viejo Matías se cumple y ellos van a derrumbara árboles para que sostengan el
desmonte que venia desde mas arriba. Cuando este llego al valle se llevo la casa
y el terreno de cholo Silverio, quien resignado pues ya no se podría sembrar en su
terreno decide ser balsero.
XVII. COCA.
El narrador se encuentra enamorado de la Florinda, viuda del Roge, pero el siente
que su coca esta amarga pero piensa que esta le deba de dar una señal para
saber si la Florinda le podía corresponder, es así que una noche en que el va a
buscar a la Florinda el siente que su coca se vuelve dulce y aunque no logra ver a
la Florinda el se siente tranquilo por que piensa que la coca ya se la entrego. Al
día siguiente la Florinda va a su casa a pedirle ají en lo que él aprovecha para
contarle de su amor y la Florinda también cuenta que ella también sueña con él La
Florinda llega a ser la esposa del Lucas, en esta parte se llega a saber el nombre
del narrador quien se llama Lucas.
XVIII. EL CORRIDO.
Un corrido llega llamando a los padres de Lucas quienes ya fallecieron hace
mucho( don Cayetano y Doña Meche), pero el corrido recuerda al Lucas quien
sale a recibirlo. El corrido cuenta que esta escapando de la justicia ya hace mas
de veinte años cuando mato a un jinete que era de buena posición por atropellarlo
con su caballo y luego también matar a un teniente para escapar cuando a él lo
tenían rodeado. El corrido se va de madrugada muy agradecido por la hospitalidad
y dice que recomendara a un tal Ramón Jara, apodado el Peje, para que busque
posada en su casa.
ESTILO
Si se la analiza con objetividad, se ve que en ella lo menos importante es el
argumento, más aún, podría decirse que el argumento no existe. El libro está
integrado por una poemática yuxtaposición de episodios, de fragmentos, en torno
de una misma región y de unos cuantos tipos a quienes liga un destino común. El
verdadero protagonista es el río Marañón… Alegría imprime a su narración un
tempo de cinematógrafo, no obstante la aparente morosidad de los diálogos y las
lentas reacciones de los individuos. La naturaleza es lo más dinámico en el libro. Y
lo es sin que el autor se lo proponga, sin que se encarnice en los pormenores.
Hace brotar las imágenes y las sensaciones correspondientes, del sencillo
coloquio entre las gentes y lo que ellas van descubriendo a medida que avanza el
diálogo, la canción novelesca siempre en las márgenes del gran río. La Serpiente
de Oro podría considerarse, con más propiedad, un poema en prosa; cada
capítulo es como un ente autónomo. El lenguaje revela una bien hallada vocación
poética, un profundo sentido de la propiedad y eficacia de las palabras. Los
adjetivos de Alegría son de rara precisión y colorido. Se advierte que el escritor
tiene ojos para el color, no para las formas: nos hallamos ante un pintor, no ante
un escultor. Y, en cuanto al ritmo, posee el oído certero de un cazador, fino y
perspicaz. No es la suya una melodía polifónica, Wagneriana. Alegría es como un
tocador de guitarra y quena. Descarta de su prosa, tercamente, toda altisonancia,
así como también todo extremo trágico. Parecería indicar, en cada capítulo, que
todo se puede contar y decir, inclusive lo amargo y lo sucio, con buenas maneras,
con un lenguaje estético que llegue al entendimiento y al corazón (Luis Alberto
Sánchez).
VOCABULARIO
OPINIÒN: Para mí esta obra presenta lo más profundo del Perú a lo que
desconocemos; como eran sus viviendas en la selva. Nos muestra como vivían en
1935 en los valles de la libertad. También nos orienta más a pensar en las
poblaciones, no solo de la selva sino de nuestra serranía, que también son
peruanos, en sus carencias tratando de ser más solidarios con nuestras
comunidades campesinas y nativas. Y es muy interesante algo la obra.
SUS OBRAS: