Antiinflamatorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANTIINFLAMATORIOS

SEBASTIAN CEBALLOS

LORENA GAVIRIA

LEIDY POSADA

ALEX SAEZ

QUIMICA ORGANICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (UDEA)

FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA

REGENCIA EN FARMACIA

YARUMAL (ANTIOQUIA)

2011
ANTIINFLAMATORIOS

Es un fármaco o medicamento capaz de detener la inflamación o reacción


protectora y localizada de una parte del cuerpo originada por traumatismo
o destrucción de los tejidos, y que sirve para destruir tanto el agente que
ha ocasionado el daño como los tejidos lesionados. Se caracteriza por
presentarse dolor, calor y rubor en la zona inflamada. Algunos fármacos
antiinflamatorios existentes:

1. La aspirina es uno de los más usados por su alta eficacia y bajo


costo, comúnmente lo conocemos bajo el nombre de aspirina, pero
también es conocido como ácido acetil salicílico. Generalmente se
administra por vía oral, aunque también lo podemos hacer por vía
rectal, ya que hay en el mercado supositorios. Y en los últimos
años se los sacó en gel, para dolores reumáticos, es un gel muy
efectivo para los dolores locales.

2. La dipirona o fenil butanona, tiene acción antiinflamatoria es muy


potente, pero con el correr de los años se descubrió que sus
efectos secundarios eran más nocivos que los beneficios que nos
podría traer. En Estados Unidos está prohibida desde 1977.
Además se descubrió que podía causar anemia, trombocitopenia.
3. El ácido mefenámico es un antiinflamatorio no esteroideo, pero su
efecto secundario no es muy agradable, ya que produce diarrea. El
uso crónico de esto puede provocar gastritis e incluso llegar a
hemorragias gastrointestinales. Se utiliza para aliviar los dolores de
la dismenorrea primaria, también es paliativo de la artritis
reumatoidea y la osteoartritis. Las prostaglandinas siempre
sensibilizan a los receptores de dolor en este caso el ácido
mefenámico a diferencia de otros fármacos antagoniza los efectos
de ellas, hacen como una suerte de competencia. Además baja la
fiebre.

4. El Paracetamol es muy bueno para el dolor pero no hace mucho


por la inflamación. La bondad es que tiene una excelente tolerancia
gastrointestinal
PROCESO DE INFLAMACION

ACCIÓN DE LOS ANTIINFLAMATORIOS EN EL CUERPO

El efecto de acción de todos los antiinflamatorios es el de controlar el


proceso inflamatorio que nuestro propio cuerpo está desarrollando como
un mecanismo de defensa ante un factor agresivo conocido o
desconocido.

Básicamente el proceso inflamatorio se produce por la liberación de unas


sustancias llamadas prostaglandinas, que normalmente se hallan
almacenadas en todas las células de nuestro cuerpo. Cuando un factor
agresivo ataca al cuerpo entonces se liberan las prostaglandinas como
medio de defensa y se presenta el cuadro típico de inflamación con
hinchazón de la parte afectada, enrojecimiento y dolor.

Los antiinflamatorios inhiben la liberación de prostaglandinas y el primero


que apareció en el mercado mundial fue el Acido Acetil Salicílico.
“aspirina”.

En la actualidad contamos con gran variedad de fármacos


antiinflamatorios los cuales pretenden evitar los efectos colaterales de los
antiinflamatorios sin haber logrado hasta el momento un antiinflamatorio
100% seguro, pues resulta que las prostaglandinas no sólo defienden al
cuerpo contra una agresión externa sino que también son sustancias
protectoras en distintos órganos del cuerpo humano: cubren la superficie
del estómago protegiéndolo de los ácidos gástricos, impiden  que la grasa
se deposite a nivel de pared arterial, y otras más.

Tenemos un fascinante campo de estudio con respecto a las


prostaglandinas,  sustancias de defensa que las células de nuestro propio
cuerpo producen y que definitivamente tienen más efectos benéficos que
dañinos. 

El efecto de acción de un fármaco antiinflamatorio depende de:

1. La dosis de inicio: la presentación en inyectable generalmente ofrece


dosis altas del fármaco. Es cierto que a mayores dosis de
antiinflamatorios mayor efecto de acción pero también es cierto que a
mayores dosis encontramos mayores efectos colaterales (clásicamente,
gastritis más severas) por eso la presentación de dosis altas sólo debe
emplearse en casos agudos como dosis de inicio, al calmar el dolor se
continuaría con dosis más bajas o si es posible se cambia a un
analgésico. Y de hecho, nunca se debe seguir un tratamiento largo con
antiinflamatorios sin la supervisión directa de un profesional médico.
2. La respuesta del paciente al fármaco: se asume que el
antiinflamatorio ha sido recetado por un médico el cual ha sopesado los
riesgos/beneficios para el empleo del producto pues siempre ha de
tomarse en cuenta la respuesta del paciente al fármaco; si existe lesión
previa en hígado o riñón hay que adecuar las dosis y si se está tratando
un cuadro crónico hay que escoger el producto que menos efectos
colaterales produzca. Los médicos no se guían por propagandas
mercantilistas sino por los requerimientos del paciente y por su propia
experiencia en el uso del fármaco, es por eso que se recomienda
fuertemente a los usuarios que no se automediquen con
antiinflamatorios, muchas veces el fármaco que le fue recomendado a su
familiar y que le hizo mucho bien a ese paciente  puede causarle severos
efectos colaterales.

Los antiinflamatorios por su efecto de acción calman el dolor de la


inflamación e incluso algunos llegan a bajar la fiebre, pero no es
recomendable, sobretodo en menores de un año o en mayores de 60 usar
un antiinflamatorio para controlar la fiebre: en estos pacientes siempre la
primera opción es un analgésico.

En conclusión, por los efectos colaterales producidos por todos los


antiinflamatorios es necesario recomendar que sea un médico quien
indique el uso de este fármaco, el abuso de antiinflamatorios
automedicados es la primera causa de gastritis en todo el mundo. No
caigan en el juego de propagandas mercantiles que ofertan al
antiinflamatorio como la panacea moderna, que sea un profesional
médico el que determine la oportunidad, la dosis y el tiempo que se usará
el antiinflamatorio elegido. De esta manera no interferirá con la acción
protectora que sus propias prostaglandinas ejercen a nivel de todo el
cuerpo humano.
MEDICAMENTOS PARA EVITAR LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS
ANTIINFLAMATORIOS:

Los gastroprotectores: Son medicamentos que se utilizan para la


protección de las complicaciones gástricas. Su uso más frecuente
asociado como tratamiento para prevenir las complicaciones digestivas
cuándo se toman antiinflamatorios. Los antiinflamatorios se usan para
cualquier proceso doloroso e inflamatorio, desde un dolor dental hasta un
dolor por un golpe o traumatismo.

Recomendaciones de uso del gastroprotector: Actualmente en las


consultas médicas, la prescripción de antiinflmatorios es muy elevada, el
tratamiento con antiinflamatorios se asocia a múltiples complicaciones
adversas, entre los que destacan hemorragia por úlcera de estómago y
aumento del riesgo de episodios cardiovasculares, para evitarlo debemos
acompañar los antiinflamatorios de gastroprotectores. El tratamiento
gastroprotector se debe iniciar a la vez que se empieza el tratamiento con
antiinflamatorios y se debe prolongar su uso hasta 7 o 14 días después de
haber finalizado el tratamiento con antiinflamatorios.

Ejemplos de gastroprotectores.

Omeprazol 20mg/24h

Lansoprazol 30mg/24h

Pantoprazol 40mg/24h

Rabeprazol 20mg/24 h

Esomeprazol 40mg/ 24 h
PROSTAGLANDINAS

 Los premios Nobel suecos Sune Bergtrom y Bengt Samuelson


en 1982 las denominaron prostaglandinas debido a que inicialmente
se aislaron del semen humano, al considerar que provenían de la
próstata.

 Son hormonas derivadas de ácidos grasos poliinsarturados de


20 carbonos con un anillo de cinco átomos de carbono en su
estructura

 Su efecto de tipo hormonal radica en la regulación de la actividad


de otras hormonas mediante estímulo o inhibición de la formación de
AMP cíclico.

 Las prostaglandinas se sintetizan y liberan en diferentes tejidos


del cuerpo como la vesícula seminal, los pulmones, el hígado y el
aparato digestivo.
Algunas prostaglandinas dilatan las vías bronquiales, inhíben la secreción
gástrica, incrementan la motilidad intestinal, estimulan la contracción del
útero, elevan o reducen la presión arterial, regulan el metabolismo y
provocan inflamación. Las sintetizadas en el centro termorregulador del
hipotálamo provocan fiebre.

Todos estos medicamentos y otros que no listamos se prescriben para


enfermedades como el reumatismo, artritis reumatoidea, artrosis y en el
proceso de inflamación de las articulaciones pero que tiene dolor como la
bursitis, tendinitis, esguinces, etc.

Todos estos fármacos generalmente producen dolor estomacal, acidez,


vértigo, cefaleas, fatiga, sueño, aumento de la secreción urinaria nocturna.
En sobre dosis sus efectos se duplican. A veces ocasionan reacciones
alérgicas de consideración y rara vez alteración de las células sanguíneas.

TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS
 
Se distinguen dos clases dependiendo de si contienen o no esteroides.
Los que no los contienen reciben el nombre de antiinflamatorios no
esteroideos o AINE. Los que tienen esteroides son los corticoesteroides.
Los efectos de estos medicamentos son mucho más potentes, pero sus
secuelas para la salud también son mayores.

¡CUIDADO CON LOS EFECTOS ADVERSOS!

El gran “pero” de estos medicamentos son los efectos secundarios, que


aumentan cuando los pacientes abusan de su consumo. Así lo ratifica
Ruth Yévenes al señalar que entre las patologías más graves “se
encuentra el daño renal y hepático, que si bien es cierto no son muy
frecuentes, el riesgo de presentarlo está sujeto principalmente al uso
indiscriminado del fármaco”.

Si se llega a sentir los siguientes malestares, siempre es recomendable


consultar al especialista.
 Cefalea
 Mareos
 Nauseas
 Estreñimiento
 Sequedad bucal
 Reacciones alérgicas
 Calambres u hormigueo
 Sangre en la orina

EFECTOS ADVERSOS

Efectos gastrointestinales

 Pirosis

 Dispepsia

 Gastritis

 Úlceras

 hemorragia digestiva.

 La aspirina y la indometacina son los más ulcerogénicos y el


paracetamol el que menos.

Efectos renales
 Reducción de la función renal.

 Retención de agua, sodio y potasio.

 Toxicidad renal

 nefropatía analgésica.

Reacciones de hipersensibilidad

 Reacciones cutáneas leves (erupciones, urticaria, fotosensibilidad).

 Reacciones cutáneas graves- eritema multiforme, dermatitis


exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica
tóxica- (valdecoxib)

 Angiodema y shock anafiláctico (fundamentalmente con


pirazolonas)

 Rinorrea, vasodilatación facial y asma bronquial

Reacciones hematológicas

 Agranulocitosis con pirazolonas (fenilbutazona) y escasas con la


dipirona.

 Anemia aplásica con pirazolonas, indometacina y diclofenaco

 Anemia hemolítica con ácido mefenámico y en menor grado con


AAS o ibuprofeno.

También podría gustarte