Reporte QUimica Usac

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Resumen

En la práctica No. 2 se realizaron mediciones de masas y volúmenes con distintos


instrumentos de medición empleados en el laboratorio. Estos instrumentos fueron
la Pipeta, la Bureta, el Matraz Aforado (balón) y la probeta.

Para esta práctica se debieron limpiar los materiales de cristal utilizados,


exceptuando la pipeta y la bureta. Se midió la masa de los instrumentos, por
separado y también los instrumentos con cierto volumen de agua. Para la pipeta y
la bureta el procedimiento de medición de masa del instrumento y el instrumento
con agua se realizo con viales.

Con los valores obtenidos de la diferencia de la nada del instrumento con agua y
el instrumento vacio se llego a obtener el valor de la masa del agua.
Por cada instrumento de medición se obtuvieron cinco datos distintos, de los
cuales se llegaron a obtener los datos de la Qexp, la media, la desviación estándar,
los limites de confianza y la densidad de agua a la temperatura correspondiente.
Se llegaron a descartar dos intervalos de datos calculados, el de la pipeta y el de
la probeta, ya que contenían datos discrepantes.

En el laboratorio se trabajo a una temperatura de 20º C, la temperara del agua


era de 20º C.

1
2. RESULTADOS

2.1 Tabla No. 1: “Aplicación del test Q con un 95% de Confianza para los datos
calculados de la masa de agua.”

Calibración Qexp Rechazo


Pipeta 0.98107 SI
Bureta 0.338 NO
Balón 0.58824 NO
Probeta 0.95476 SI
Fuente: Datos calculados
2.2 Tabla No. 2: “Media Aritmética, la Desviación Estándar los Límites de
Confianza para los datos calculados de masa de Agua”.

Instrumento Media Desviación Estándar Limites de Confianza


Pipeta 4.4994 0.77630 3.5357 a 5.4631
Bureta 24.858 0.33810 24.438 a 25.278
Balón 199.42 0.06242 199.34 a 199.50
Probeta 48.897 1.5995 46.911 a 50.883
Fuente: Datos Calculados
2.3 Tabla No. 3: “Densidad del agua por cada uno de los instrumentos de
medición utilizados”

Instrumento Densidad (g/mL)


Pipeta 0.89988
Bureta 0.99432
Balón 0.9971
Probeta 0.97794
Fuente: Datos Calculados

2
3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El Tratamiento estadístico de datos fue realizado en la Practica No. 2. Llevándose


a cabo distintas mediciones de volúmenes y masa de agua con diferentes
instrumentos de medición.

En la Tabla No. 1, se aplico el test Q de Dixon, los datos de referencia son la masa
de agua tomada por cada uno de los instrumentos. El valor crítico para un 95% de
confianza en el caso de 5 datos es de 0.717. Para el cual las medidas realizadas
con la pipeta y la probeta, rechazamos los datos debido a que existe un dato
discrepante entre los 5 datos calculados, el cual es muy diferente de la demás
serie de datos, siendo mayor a los establecidos por los Valores críticos.

Para la Tabla No. 2, calculamos la media aritmética, desviación estándar y límites


de confianza, con los datos de la masa de agua realizados con los distintos
instrumentos. La media se obtuvo de los cinco datos calculados. La desviación
estándar se obtuvo de la media y de los diferentes datos calculados. Con los
límites de confianza se encontraron los intervalos en el cual se halla el valor
verdadero con un gran nivel de confianza, en la cual utilizamos la media, la
desviación estándar, la t (t de Student) que equivales a 2.776 y el número de datos
calculados.

En la Tabla No. 3 encontramos el valor de la densidad del agua, para cada uno de
los instrumentos con los que se midió el volumen. La densidad se hallo mediante
el valor medio de la serie de datos y el volumen de agua. Los valore de densidad
se dan en g/mL. La temperatura del agua es 20º C al momento de realizar las
mediciones.

¿Por qué para la calibración los matraces aforados y probetas deben de estar
secos y las pipetas y buretas no?

3
Porque los procesos de calibración de los instrumento son distintos.
Los matraces aforados y las probetas se deben pesar, primero estando vacios por
lo cual deben estar secos, y luego con agua.
Las pipetas y buretas solo se usan para medir el volumen de la sustancia la cual,
luego para a los viales, por lo que no importa si se encuentran secos o no.

¿En la calibración de las pipetas no se debe soplar para vaciar las últimas gotas
que contienen en la punta? ¿Por qué?
Porque los fabricantes de pipetas ya toman en cuenta ese líquido que queda
adherido en las paredes de la pipeta y al soplarlo haría que pase mas liquido al
recipiente. También haría que varié el volumen del líquido por el vapor de la
respiración ya que esta se condensa. Se podría contaminar la sustancia con la
que estamos trabajando.

4
4. CONCLUSIONES

1. Se rechazaron los datos obtenidos por la pipeta y la probeta, ya que en


cada uno de sus intervalos correspondientes de datos, encontramos un
dato discrepante mayor al valor crítico establecido, el cual es 5 => 0.717.

2. Los datos obtenidos de la media y la desviación estándar en el caso de la


pipeta y la probeta, han variado de forma importante debido al rechazo de
los datos por encontrarse un dato discrepante en su intervalo.

3. Los límites de confianza para el balón y la bureta verdaderos con un gran


valor de probabilidad ya que en su intervalo no existen datos discrepantes
en su intervalo de datos calculados.

4. Los valores de la densidad del agua obtenidos en la medición no son


mayores que 1g/mL.

5
5. APÉNDICE

5.1 Procedimiento

Se lava toda la cristalería a utilizar y luego se debe secar, exceptuando la pipeta y


la bureta.
5.1.1 Calibración de la Pipeta
1. Se pasaron cinco viales vacios con sus tapaderas correspondientes.
2. Se selecciono la pipeta y se lleno con agua hasta los 25mL., se vació
lentamente, tocando con la punta de la pipeta la pared interna del vial, sin
soplarla para poder vaciarla completamente, y se tapo.
3. Este procedimiento se repitió cuatro veces más con la misma pipeta, y con
un vial distinto en cada procedimiento.
4. Se pesaron los cinco viales y se calculo por diferencia la masa de agua que
contenía cada uno.
5. Se midió la temperatura del laboratorio y se calculo el volumen de agua
corregido a 20º C para cada uno de los viales.

5.1.2 Calibración del Matraz Aforado


1. Se peso el matraz aforado limpio y seco, con su tapón.
2. Se lleno de agua hasta la marca correspondiente del matraz, comprobando
que no existían burbujas de aire en el interior, el exterior estar seco y se
volvió a pesar.
3. Se midió la temperatura del laboratorio y se calculo el volumen de agua
corregida a 20º C.
4. Se vació el matraz aforado y se volvió a llenar hasta la marca.
5. Este procedimiento se repitió hasta obtener cinco valores de volumen para
el matraz.

5.1.3 Calibración de la Bureta

6
1. Se pesaron cinco viales con sus tapas correspondientes.
2. Se selecciono la bureta y se lleno de agua hasta los 25mL., se vació
lentamente, tocando con la punta de la bureta la pared interna del vial y se
tapo.
3. Cuatro veces más se repitió este procedimiento con la misma bureta y con
viales distintos.
4. Se pesaron los viales y se calculo por diferencia la masa de agua que
contiene cada uno.
5. Se midió la temperatura del laboratorio y se calculo el volumen de agua
corregido a 20º C para cada uno de los viales.

5.1.4 Calibración de una Probeta


1. Se peso la probeta estando limpia y seca, con su tapón.
2. Se lleno de agua hasta los 50mL, comprobando que el exterior estaba seco
y se volvió a pesar.
3. Se midió la temperatura del laboratorio y se calculo el volumen de agua
corregida a 20º C.
4. Se vació la probeta y se volvió a llenar hasta los 50mL.
5. Este procedimiento se repitió hasta obtener cinco valores de volumen para
la probeta.

5.2 Hoja de Datos Originales (Adjunta)

5.3 Muestra de Cálculos

5.3.1Determinación de la Q de Dixon

Ecuación No.1
Donde:

7
Qexp = Valor experimental (Q de Dixon)
Xd = Valor dudoso
Xp = Valor más próximo al valor dudoso
W = Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo del conjunto de datos.
Ejemplo 1: Determinación de la Q de Dixon de los valores de la masa de agua en
los datos calculados por la bureta.

Nota: Se utilizo el mismo procedimiento para calcular el valor de la Q de Dixon


para los demás instrumentos de medición.

5.3.2Determinación de la Media

Ecuación No.2
Donde:
X = Media Aritmética
a1, 2… n = Valor del intervalo de datos calculados
n = Número de datos calculados
Ejemplo 2: Determinar el valor de la media del intervalo de datos de la masa del
balón.

Nota: Se utilizo el mismo procedimiento para calcular el valor de la media para los
demás instrumentos de medición.

5.3.3Determinación de la Desviación Estándar

Ecuación No.3

8
Donde:

Ejemplo 3: Determine el valor de la desviación estándar del ejemplo 2

Nota: Se utilizo el mismo procedimiento para calcular el valor de la desviación


estándar de los datos calculados por los demás instrumentos de medición.

5.3.4Determinación de los Límites de Confianza

Ecuación No. 4
Donde:
LC = Límites de confianza
X = Media
t = 2.776
S = Desviación Estándar
n = Número de del intervalo
Ejemplo 4: Determine el valor de los límites de confianza del ejemplo 3

LC1 = Límite menor


LC2 = Límite mayor
Nota: Se utilizo el mismo procedimiento para calcular los límites de confianza de
los demás datos calculados.

5.4 Análisis de error

9
5.4.1Determinación del Porcentaje de Error Relativo

Ecuación No. 5
Donde:
%E = Porcentaje de Error Relativo
DT = Dato teórico
DE = Dato experimental

5.5 Datos Calculados

5.5.1Tabla No 5: Calculo de masa de vial, vial con agua y el agua (Volumen


de Agua medido por la Pipeta).

Vial No. Masa Vial Vacio Masa Vial con Masa del Volumen de
Pipeta (g) Agua (g) Agua (g) Agua (mL)
01 85.630 90.526 4.896 5 mL
02 76.534 81.456 4.902 5 mL
03 76.330 81.195 4.865 5 mL
04 76.118 81.005 4.887 5 mL
05 76.436 79.383 2.947 5 mL
Fuente: Datos calculados

5.5.2Tabla No 6: Calculo de masa de vial, vial con agua y el agua (Volumen


de Agua medido por la Bureta).

Vial No. Masa Vial Vacio Masa Vial con Masa del Volumen de
Bureta (g) Agua (g) Agua (g) Agua (mL)
01 85.630 110.575 24.945 25 mL
02 76.534 101.402 24.868 25 mL
03 76.330 101.185 24.855 25 mL
04 76.118 101.459 25.341 25 mL
05 76.436 100.719 24.283 25 mL
Fuente: Datos calculados

10
5.5.3Tabla No 7: Calculo de masa del balón vacio, balón con agua y el
agua.

Balón No. Masa Balón Masa Balón Masa del Volumen de


Vacio (g) con Agua (g) Agua (g) Agua (mL)
01 91.885 291.309 199.424 200 mL
02 91.885 291.193 199.308 200 mL
03 91.885 291.303 199.418 200 mL
04 91.885 291.341 199.456 200 mL
05 91.885 291.330 199.495 200 mL
Fuente: Datos calculados

5.5.4Tabla No 8: Calculo de masa de la Probeta vacía, probeta con agua y


el agua.

Probeta No. Masa Probeta Masa Probeta Masa del Volumen de


Vacía (g) con Agua (g) Agua (g) Agua (mL)
01 79.416 125.125 45.701 50 mL
02 79.416 128.979 49.563 50 mL
03 79.416 129.155 49.739 50 mL
04 79.416 129.162 49.746 50 mL
05 79.416 129.153 49.737 50 mL
Fuente: Datos calculados

11
6. BIBLIOGRAFÍA

“Tabla valores Críticos Q Dixon” (En Línea). (7/03/2011)


http://quimiometria.wordpress.com/2010/04/01/tabla-valores-criticos-q-dixon-g-
grubbs-2-colas-95/

“Tratamiento de datos” (En línea). (5/03/2011)


http://materias.fi.uba.ar/6602/archive/tratamiento_de_datos.pdf

“Media aritmética” (En línea). (7/03/2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Media_aritm


%C3%A9tica

“Desviación estándar” (En línea). (7/03/2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci


%C3%B3n_est%C3%A1ndar

12

También podría gustarte