Memoria de Practicas Física-Uned 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRÁCTICAS FÍSICA I

CURSO 2010-2011

Grado en Ingeniería Mecánica

Página 1 de 28
PRÁCTICA 1
Determinación de g mediante un péndulo simple.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El péndulo simple está formado por una masa m, suspendida de un punto fijo
O por medio de un hilo inextensible de masa despreciable y longitud l, que oscila
alrededor de otro punto fijo en la misma vertical que O.
Se trata de un sistema que transforma la energía potencial (relativa a su altura
vertical) en energía cinética (relativa a su velocidad) y viceversa, debido a la acción de
la fuerza gravitatoria “mg” que ejerce la Tierra sobre la masa m (más
concretamente, a la componente de esta fuerza perpendicular al hilo, también llamada
“restauradora” porque se dirige hacia la posición de equilibrio del péndulo; la otra
componente, en la dirección del hilo, tiene igual módulo pero con sentido opuesto a la
tensión que el hilo produce sobre la masa, por lo que no interviene en el movimiento
del péndulo). El movimiento oscilatorio resultante queda caracterizado por los
siguientes parámetros:

Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento de la esfera desde uno de sus


extremos más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico (pasando
por la posición de equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la posición inicial, es
decir, dos oscilaciones sencillas.
Periodo: es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación completa.
Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.
Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio,
que depende del ángulo α entre la vertical y el hilo.
Para pequeñas amplitudes (senα≈α), el movimiento oscilatorio del péndulo es
armónico simple, y el periodo de oscilación T viene dado por la fórmula:

l
T  2
g

Es decir, el tiempo de oscilación no depende ni de la masa m (para amplitudes


pequeñas) ni de la amplitud inicial, por lo que puede calcularse g a partir de medidas
de tiempos T y longitudes l:
l
g  4 2
T2

El valor de g disminuye con la profundidad (hacia el interior de la Tierra) y con la


altura (hacia el espacio exterior) tomando su valor máximo para un radio igual al
terrestre. En la superficie terrestre, g varía con la latitud (la tierra no es esférica sino
que posee una forma más irregular denominada geoide): el valor de g es menor en el
ecuador que en los polos (ge = 9,78049 m/s2; gp = 9,83221 m/s2). También g varía
con la altitud respecto al nivel del mar y con las anomalías de densidad de la corteza
terrestre.

Página 2 de 28
METODOLOGÍA
Se mide la longitud l del péndulo, esto es, desde el extremo fijo O al centro de masa
de la esfera.
Se separa el péndulo de su posición de equilibrio alrededor de 15º y se deja oscilar
libremente, procurando que el movimiento se produzca en un plano. Después de tres o
cuatro oscilaciones, se cronometra la duración t de 10 oscilaciones completas (ida y
vuelta). El periodo experimental T vendrá dado por:
t
T 
10

Se realizarán 3 medidas de t para diez longitudes diferentes, modificando la longitud l


del péndulo.
Se anotan en la tabla las medidas obtenidas, expresando los valores de t en segundos
(s) y de l en metros (m).
Una vez obtenidas las medidas se calcula g según la fórmula:
1
g  4 2
T2
Los datos obtenidos se comparan con la g teórica.

g
mg

Página 3 de 28
Datos obtenidos en el experimento

l(m) t(s) T=t/10(s) T²(s²)


Promedio T² g=4²l/T²
(s²)
(m/s²)
14,63 1,463 2,140
0,528 14,69 1,469 2,158 2,146 9,7030
14,63 1,463 2,140
15,44 1,544 2,384
0,570 15,40 1,540 2,372 2,374 9,4719
15,38 1,538 2,365
16,00 1,600 2,560
0,617 15,82 1,582 2,503 2,538 9,5908
15,97 1,597 2,550
16,75 1,675 2,806
0,699 16,78 1,678 2,816 2,841 9,7081
17,03 1,703 2,900
17,88 1,788 3,197
0,777 17,90 1,790 3,204 3,170 9,6712
17,63 1,763 3,108
18,53 1,853 3,434
0,845 18,69 1,869 3,493 3,462 9,6298
18,60 1,860 3,460
19,31 1,931 3,729
0,917 19,66 1,966 3,865 3,820 9,4725
19,66 1,966 3,865
20,25 2,025 4,101
0,997 20,31 2,031 4,125 4,117 9,5560
20,31 2,031 4,125
20,33 2,033 4,133
1,069 20,78 2,078 4,318 4,283 9,8492
20,97 2,097 4,397
21,62 2,162 4,674
1,140 21,62 2,162 4,674 4,657 9,6598
21,50 2,150 4,623

Promedio de g= 9,6312ms-2

El error cometido en las mediciones nos da un resultado con una desviación del 1,7%
aproximadamente.

Página 4 de 28
T2(s 2) 5,0
4,5
y = 4,0484x
4,0
3,5
3,0
2,5 4 2
T2 
2,0 g
1,5
1,0
0,5
0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
Longitud (m)

Una vez obtenida la gráfica y la pendiente de la recta con el valor de T 2, calcularemos


una g con mayor aproximación:
1 4  ( 3,1416 )2
g  4 2   9,7516 ms 2
T2 4,0484

Resultado más aproximado que el anteriormente calculado.

Conclusiones:
Al haber realizado la medición de tan sólo 10 oscilaciones el error detectado es mayor
que si hubiéramos realizado una medición de tiempo para 20 oscilaciones, además del
uso de un cronómetro manual y dos personas para la toma de tiempos y control de
oscilaciones todavía nos ha perjudicado aún más.
Si hubiéramos utilizado por ejemplo un cronómetro controlado con una fotocélula el
error hubiera sido mínimo.
De todas maneras, lo que se pretendía demostrar con la práctica es la relación que
existe entre el período de oscilación del péndulo y la aceleración por la fuerza de la
gravedad y así ha quedado demostrado.

Página 5 de 28
PRÁCTICA 2

1.-Determinación de la constante elástica de un muelle (K).


a) Utilizando el método estático.
b) Utilizando el método dinámico.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Ley de Hooke

La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley
afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce
tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. En esta práctica se
estudian simultáneamente la ley de Hooke y el movimiento armónico simple. Se mide la
constante de fuerza de un resorte y se halla experimentalmente la relación funcional entre el
periodo de oscilación y la masa, en un sistema masa –resorte.
La fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la elongación y de signo contrario (la
fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la recuperadora hacia la izquierda). La
expresión matemática para la ley de Hooke es:

F   Kl
F y l son vectores de la misma dirección y sentido opuesto

La fuerza que ejerce para estirarlo es: F  Kl

La 2ª ley de Newton nos dice que toda aceleración tiene su origen en una fuerza. Esto lo
expresamos con la conocida:

F  ma

Es obvio que la fuerza recuperadora del resorte es la que origina la aceleración del movimiento,
lo que supone que ambas fuerzas, expresadas arriba, son iguales. Luego:

F   Kl

F  m  a  2l

Igualando obtenemos

K

m

Luego el periodo natural de oscilación estará dado por:

m
T  2
K

Página 6 de 28
Definición (MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE)

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo del
eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación x=A·sen(ωt+φ)

donde
A es la amplitud.
 la frecuencia angular.
 t+ φ la fase.
φ la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:


Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se realiza en
una región del eje X comprendida entre -A y +A.
La función seno es periódica y se repite cada 2  por tanto, el movimiento se repite cuando el
argumento de la función seno se incrementa en 2 , es decir, cuando transcurre un tiempo T
tal que (t+T)+j= t+j+2 .

2 m 2 4 2
T   2 T  m
 k k

METODOLOGÍA
Pesar el resorte y colgarlo de un soporte fijo.

Determinación de K con el Método estático


Colgar masas de diferente valor en el extremo libre del resorte (por ejemplo 10g, 20g, etc.).
Medir el alargamiento correspondiente a cada masa y anotarlo en una tabla de datos.
Calcular la constante K y comparar el valor obtenido con la pendiente de la gráfica de la Fuerza
con respecto del alargamiento.

Determinación de K con el Método dinámico


Colgar del resorte masas de diferente valor y medir, para cada caso, el periodo de oscilación.
Realizar, para ello, el siguiente procedimiento: una vez que la masa colgada haya alcanzado el
equilibrio, tirar suavemente de ella hacia abajo y soltarla para que oscile verticalmente. Medir el

Página 7 de 28
tiempo t de unas 10 oscilaciones completas. A partir de este dato calcular el tiempo T de una
oscilación. Consignar los datos en una tabla.
Con los datos obtenidos realizar una gráfica de T2 en función m. Determinar la relación entre T
y m.
De la gráfica anterior obtenga los valores de la constante elástica k. Comparar los valores
obtenidos con ambos métodos.

a) Determinación de la constante elástica del muelle por el Método estático.

Datos obtenidos en el experimento

Aceleración de la gravedad
Longitud inicial lₒ=0,27m
g=9,81m/s²
Masa (kg) F=mg (N) l (m) l=(l-lₒ) (m) K=mg/l (N/m)
0,02 0,1962 0,31 0,04 4,91
0,03 0,2943 0,36 0,09 3,27
0,04 0,3924 0,39 0,12 3,27
0,05 0,4905 0,42 0,15 3,27
0,06 0,5886 0,45 0,18 3,27
0,07 0,6867 0,48 0,21 3,27
0,08 0,7848 0,51 0,24 3,27
0,10 0,981 0,57 0,3 3,27
0,11 1,0791 0,6 0,33 3,27
0,12 1,1772 0,628 0,358 3,29

Promedio de K 3,27 (N/m)

Para la gráfica decidimos eliminar el primer dato debido a su desviación con los demás, el cual
nos provocará que el error de cálculo de la pendiente sea
mayor.

Determinación de K método estático


F=mg (N)
1,4
1,2 y = 3,2827x

1
0,8
m g
0,6 K
l
0,4
0,2
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Dl
 l(m)
(m)

Página 8 de 28
b) Determinación de la constante elástica del muelle por el método dinámico

Datos obtenidos en el experimento

mmuelle 15,1 g

Masa
t Promedio m 1
2 mmuelle 4 2 m T 2 42
colgada t(s) T T² T²
K 
(kg) 10  mco lg ada T2 m K
8,91 0,89 0,79 2,86 13,79
0,05 8,88 0,89 0,79 0,80 0,06 2,88 13,70
9,06 0,91 0,82 2,77 14,26
9,53 0,95 0,91 2,94 13,44
0,06 9,19 0,92 0,84 0,89 0,07 3,16 12,50
9,53 0,95 0,91 2,94 13,44
10,00 1,00 1,00 3,06 12,89
0,07 10,13 1,01 1,03 1,02 0,08 2,98 13,23
10,12 1,01 1,02 2,99 13,21
10,81 1,08 1,17 2,96 13,35
0,08 10,59 1,06 1,12 1,13 0,09 3,08 12,81
10,53 1,05 1,11 3,12 12,66
11,40 1,14 1,30 2,96 13,32
0,09 11,50 1,15 1,32 1,26 0,10 2,91 13,56
10,82 1,08 1,17 3,29 12,00
11,81 1,18 1,39 3,04 12,97
0,10 11,84 1,18 1,40 1,40 0,11 3,03 13,03
11,88 1,19 1,41 3,01 13,12
12,25 1,23 1,50 2,83 12,77
0,11 12,31 1,23 1,52 1,50 0,12 3,06 12,89
12,22 1,22 1,49 3,11 12,70
12,81 1,28 1,64 3,07 12,87
0,12 12,69 1,27 1,61 1,62 0,13 3,13 12,63
12,63 1,26 1,60 3,16 12,51
13,16 1,32 1,73 3,14 12,59
0,13 13,12 1,31 1,72 1,73 0,14 3,15 12,51
13,22 1,32 1,75 3,11 12,71
13,59 1,36 1,85 3,15 12,52
0,14 13,53 1,35 1,83 1,85 0,15 3,18 12,41
13,69 1,37 1,87 3,11 12,70

2 2
Promedio T  4 12,97
m K

Promedio K 3,04 N/m

Página 9 de 28
Determinación K Método Dinámico
2 2
T (s )
2,00
1,80 y = 11,887x
1,60
1,40
1,20
1,00 T 2 4 2
0,80 
m K
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16

m (kg)

El error en las mediciones con respecto de la gráfica es del 9% aproximadamente.


Deberíamos haber realizado una medición de oscilaciones mucho mayor para evitar este error.

Conclusiones
Ambos métodos son válidos para la determinación de la constante elástica del muelle, aunque
en el caso de nuestro experimento el error ha sido bastante alto (9%), debido a que las
mediciones de tiempo y nº de oscilaciones han sido realizadas de forma manual con dos
operadores, lo cual hace que el error de toma de tiempos y nº de oscilaciones sea mayor.

Página 10 de 28
2.-Cálculo de la densidad de sólidos y líquidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Puesto que el estudio de la mecánica de fluidos trata típicamente con un fluido en flujo
continuo con una pequeña cantidad de fluido en reposo, es más conveniente relacionar la masa
y el peso del fluido con un volumen dado del fluido. Así pues, la densidad de una sustancia
homogénea es la cantidad de masa por unidad de volumen de la sustancia.
Por consiguiente, utilizando la letra griega ρ (rho) para la densidad.
m

V
Donde V es el volumen de la sustancia cuya masa es m. Las unidades de densidad son
kilogramos por metro cúbico en el sistema Internacional.

Densidad Relativa

A menudo resulta conveniente indicar la densidad de una sustancia en términos de su relación


con la densidad de un fluido común. Para sólidos y líquidos, el fluido de referencia es el agua
pura a 4°C. A tal temperatura, el agua posee su densidad más grande. Por otro lado, en el caso
de los gases, el fluido de referencia es el aire.

Entonces la densidad relativa puede definirse en las siguientes formas:

s
r 
 wa 4C
 sas
r 
 aire
En donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya densidad relativa se está determinando y
el subíndice w se refiere al agua. Las propiedades del agua a 4°C son constantes, y tienen los
valores:
 wa 4º C  1000kg / m 3
Esta definición es válida, independientemente de la temperatura a la que se determinó la
densidad relativa.
Sin embargo, las propiedades de los fluidos varían con la temperatura. En general, la densidad
(y por lo tanto la densidad relativa) disminuye cuando aumenta la temperatura.

Ley de Hooke

Consideremos un resorte hecho con hilo de sección circular enrollado en forma de hélice
cilíndrica fijo en un extremo y el otro libre, tal como se muestra en la figura1.

Figura 1. Cuerpo suspendido de un resorte utilizado para verificar la ley de Hooke

Página 11 de 28
Al aplicar al extremo libre una fuerza exterior como por ejemplo colocando una pesa m, el
resorte experimentara una deformación  y. Se encuentra que la fuerza aplicada es
directamente proporcional al desplazamiento o al cambio de longitud del resorte. Esto puede
expresar en forma de ecuación.
F  k y  k ( y  y0 )
O en el caso de y0 = 0
F  ky
Donde k es una constante de proporcionalidad comúnmente llamada “constante elástica o
de fuerza”. Mientras mayor sea k, más rígido o fuerte será el resorte. Las unidades de k son
newton por metro (N/m).
La relación F  ky se mantiene sólo para los resortes ideales. Los resortes verdaderos se
aproximan a esta relación lineal entre fuerza y deformación, siempre que no se sobrepase el
límite elástico, límite a partir del cual el resorte se deformará permanentemente.
Por otro lado debe observarse que el resorte ejerce una fuerza igual y opuesta F   ky ,
cuando su longitud cambia en una cantidad y. El signo menos indica que la fuerza del resorte
está en la dirección opuesta al desplazamiento si el resorte se estira o comprime. Esta ecuación
es una forma de lo que se conoce como “LEY DE HOOKE”.

Flotación y principio de Arquímedes

Cuando un objeto se coloca en un fluido, puede hundirse o flotar. Esto se observa


comúnmente con los líquidos, por ejemplo, los objetos que flotan o se hunden en el agua. Pero
los mismos efectos ocurren con los gases.
Las cosas flotan porque son ligeras o tienen la capacidad para flotar. Por ejemplo, si Ud.
sumerge un corcho en el agua y lo suelta, el corcho subirá hasta a superficie y flotará en ella.
De nuestro estudio de fuerzas, usted sabe que esta acción requiere de una fuerza neta hacia
arriba sobre el cuerpo. Esto es, debe haber una fuerza hacia arriba que actúe sobre el cuerpo,
mayor que la fuerza del peso que actúa hacia abajo. Las fuerzas son iguales cuando el cuerpo
flota o se detiene en determinada profundidad y se queda estacionario. La fuerza hacia arriba
se denomina fuerza de flotación.
Se puede observar cómo surge la fuerza de flotación, si se considera un cuerpo ligero que se
mantiene bajo la superficie de un fluido como se muestra en la Fig.2.

Figura 2. Demostración de principio de Arquímedes

Las presiones sobre las superficies del bloque son p1   f gh1 y p2   f gh2 , en donde ρf es
la densidad del fluido. De este modo, hay una diferencia de presiones,
p  p1  p2  ( h2  h1 ) , entre la parte superior e inferior del bloque, que origina una

Página 12 de 28

fuerza neta hacia arriba (la fuerza de flotación, Fb . Esta fuerza está equilibrada por el peso del
bloque.
La fuerza de flotación neta en términos de la diferencia de presiones viene expresada por:
Fb  p2 A  p1 A  ( p) A   f g ( h2  h1 ) A
Donde h2 y h1 son las profundidades de las caras inferior y superior del bloque y A es área del
bloque. Debido a que el producto ( h2  h1 ) A , es el volumen del bloque, y por tanto el
volumen de fluido desalojado por el bloque, Vf, podemos escribir la ecuación en la forma
Fb   f gVs
Pero  f Vs es simplemente la masa del fluido desalojado por el bloque, mf. De este modo la
fuerza de flotación se escribe.
Fb  m f g   f gV f
La ecuación expresa que la magnitud de la fuerza de flotación es igual al peso del fluido
desplazado por el bloque. Este resultado se conoce como Principio de Arquímedes. El cual
se enuncia en la siguiente forma.

Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba
igual al peso del fluido desplazado.

METODOLOGÍA

Densidad de un sólido

Consideremos un resorte helicoidal de longitud L0 suspendido por uno de sus extremos y el otro
libre como se muestra en la Figura 3. Si en el extremo libre colocamos un cuerpo sólido de
masa m y de densidad ρs, el resorte experimentará una deformación y1  L1  L0 .

Figura 3. Bloque sólido suspendido de un resorte helicoidal en el aire

Puede observarse que sobre el bloque actúan la fuerza elástica Fe  ky1 , y el peso del sólido
msg. La ecuación de equilibrio en dirección vertical nos proporciona.
 Fy  0
Fe  ms g
k y1  sVs g
k ( L1  L0 )   sVs g

Introduzcamos ahora al cuerpo sólido (sujeto al resorte) en un recipiente conteniendo agua, tal
como se muestra en la Fig.4. En estas condiciones el cuerpo estará sometido a las fuerzas: El
peso ( ms g ) , la fuerza elástica Fe  ky2 y al empuje hidrostático ( Fb  m fw g ) .

Página 13 de 28
Figura 4. Bloque sólido suspendido de un resorte helicoidal y sumergido en agua

Aplicando la ecuación de equilibrio en la dirección vertical tenemos

Fy  0
k y2  m f g  ms g
k ( L2  L0 )   sVs g   wVs g

Reemplazando la ecuación k ( L1  L0 )   sVs g en k ( L2  L0 )   sVs g   wVs g obtenemos,

k ( L2  L0 )  k ( L1  L0 )   wVs g

k ( L1  L2 )   wVs g

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones y simplificando se tiene

 s L1  L0

 w L1  L2

Esta ecuación nos permite determinar la densidad de un sólido conocida la densidad del agua y
midiendo las longitudes no estirada del resorte (L0), la longitud del resorte estirada cuando se
encuentra en el aire (L1) y la longitud del resorte estirada cuando se encuentra sumergido
completamente el cuerpo sólido en el agua (L2).

Calcularemos el volumen del sólido amorfo aplicando la ley de Hooke, con los datos conocidos
de la densidad del agua, la constante elástica del muelle calculada con el método estático en el
apartado anterior de la práctica, tomando los datos de masa del sólido y del muelle y realizando
las mediciones de variación de longitud del muelle.

Datos y resultado del experimento

Masa del Masa del Densidad del


sólido muelle agua (w)
62,6g=0,0626kg 15,1g=0,0151kg 1000kg/m3

lmuelle vacío lmuelle con masa lmuelle con masa


(L0) colgada (L1) en agua (L2)
17cm=0,17m 43cm=0,43m 40,5cm=0,405m

Constante elástica del muelle (N/m)


3,27 N/m

Página 14 de 28
Cálculo de la densidad

 s L1  L0

 w L1  L2

L1  L0 0 ,43  0 ,17
s   w  1000   10400kg / m3
L1  L2 0 ,43  0,405

Cálculo del volumen del sólido


k ( L1  L0 )   sVs g

k ( L1  L0 ) 3,27  ( 0 ,43  0 ,17 )


Vs    8,33 10 6 m3
s g 10400  9 ,81
De otra manera,
k ( L1  L2 ) 3,27  ( 0,43  0 ,405 )
Vs    8,33 10 6 m3
w g 1000  9 ,81
Utilizando ambas fórmulas para las dos densidades el resultado es el mismo.

Cálculo de la densidad de un Líquido

Sumergimos ahora al cuerpo de masa m y densidad ρs dentro de un recipiente conteniendo un


líquido (alcohol etílico) de densidad desconocida ρx como se muestra en la Figura 5.

Figura 5 Bloque sólido suspendido de un resorte helicoidal y sumergido en un fluido de


densidad x

Se observa que sobre el bloque actúa la fuerza elástica Fe  ky3 , el peso del cuerpo ms g , y
la fuerza de empuje Fb  m fx g . La ecuación de equilibrio en la dirección vertical proporciona

 Fy  0
k y3  m f , x g  ms g

k ( L3  L0 )   sVs g   xVs g

Página 15 de 28
Reemplazando y simplificando tenemos
k ( L1  L3 )   xVs g
ρx L L3
= 1
ρw L1 L2
Esta ecuación nos permite determinar la densidad de un líquido conocida la densidad del agua y
midiendo las longitud estirada del resorte (L1) en el aire, la longitud del resorte estirada cuando
el cuerpo se encuentra en el agua (L2) y la longitud del resorte estirada cuando se encuentra
sumergido completamente el cuerpo sólido en el fluido de de densidad ρx (L3 ).

Datos y resultados del experimento

Masa del Masa del Densidad del


sólido muelle agua (w)
62,6g=0,0626kg 15,1g=0,0151kg 1000kg/m3

lmuelle vacío lmuelle con masa lmuelle con masa lmuelle con masa
(L0) colgada (L1) en agua (L2) en alcohol (L3)
17cm=0,17m 43cm=0,43m 40,5cm=0,405m 41,5cm=0,415m

Constante elástica del muelle (N/m)


3,27 N/m

Aplicando la fórmula,
L1  L0 0 ,43  0 ,415
 x  w  1000   600kg / m3
L1  L3 0 ,43  0 ,405
Conociendo el volumen del sólido calculado anteriormente,

k ( L1  L3 ) 3,27( 0 ,43  0 ,415 )


x   6
 600kg / m 3
Vs g 8,33 10  9,81

Observamos que ambos resultados son coincidentes.

Conclusiones

Tanto la ley de Hooke como el principio de Arquímedes son métodos válidos para el cálculo de
densidades de sólidos y líquidos.
En los resultados hemos observado coincidencia de valores utilizando distintas fórmulas de
cálculo.

Página 16 de 28
PRÁCTICA 3
Cálculo de momento de inercia, péndulo de torsión, teorema
de Steiner

FUNDAMENTO TEÓRICO

Empezaremos por recordar la 2ª Ley de Newton o ley fundamental de la dinámica.


Segunda Ley de Newton (Ecuación fundamental de la dinámica):
"La suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual al producto de su
masa por la aceleración que éste adquiere".
 
∑F = ma
Momento de una fuerza (M0):
Se denomina momento de una fuerza respecto de un punto, al producto vectorial del vector
posición r de la fuerza por el vector fuerza F.
  
M0 = r × F
Por lo tanto el módulo de Mo es: M 0 = F · senθ = F ·d siendo d la distancia del origen a la
dirección de la fuerza y r el vector de posición de donde se aplica la fuerza. Normalmente, como
es el caso típico de un tornillo o una palanca, la fuerza se aplica en el extremo de la
herramienta así que el seno del ángulo entre la dirección de F y la dirección de r es 1 (porque 
es cero y sen 0=1) y entonces r=d.

La conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal tiene por equivalente la



conservación del momento angular L :
 
L = Iω

El vector momento angular, en general, no tiene la misma dirección que el vector velocidad

angular ω . Ambos vectores tienen la misma dirección si el eje de giro es un eje principal de
inercia. Cuando un eje es de simetría entonces es eje principal de inercia y entonces un giro
alrededor de ese eje conduce a un momento angular dirigido también a lo largo de ese eje.

Página 17 de 28
El muelle o resorte espiral es un sistema elástico que cumple la ley de Hooke. Cuando el
sistema sufre un desplazamiento desde la posición de equilibrio, aparece un par recuperador
que tiende a llevarlo de nuevo a la posición inicial. Para pequeñas oscilaciones, se puede
considerar, aplicando la ley de Hooke, que el par recuperador es proporcional al ángulo girado:

Γ = Dθ

donde D se denomina constante recuperadora del muelle espiral. El período de oscilación de un


sistema físico sujeto al muelle espiral viene dado, para pequeñas oscilaciones, por la expresión:

I
T = 2π
D

siendo I el momento de inercia del sistema respecto al eje de rotación. Una vez conocido el
valor de D, es fácil estimar el momento de inercia, I, de un sistema físico, con sólo medir el
período de las oscilaciones como se deduce de la ecuación.

Teorema de Steiner

El teorema de Steiner se enuncia de la siguiente manera: el momento de inercia de un cuerpo


respecto de un eje cualquiera, es igual al momento de inercia respecto a un eje, paralelo al
dado, que pase por su centro de masas, más el producto de la masa del cuerpo por el cuadrado
de la distancia que separa ambos ejes:
I = I cm + md 2
siendo Icm el momento de inercia respecto al eje que pasa por el centro de masas, y d la
distancia entre ambos ejes.

Sustituyendo en la expresión del período de oscilación el momento de inercia obtenemos,


I cm + md 2
T = 2π
D
elevando al cuadrado ambos términos
2 ( I cm + md 2 )
2
T = 4π
D
4π I cm 4π 2m 2
2
T2 = + d
D D

a) Péndulo de torsión, determinación de la constante elástica del muelle

Para la realización de la práctica montaremos un disco calibrado angularmente sobre el soporte


del péndulo de torsión y mediremos la fuerza que ejerce el muelle sobre el dinamómetro.
Confeccionaremos una tabla con las fuerzas ejercidas y
calcularemos el momento de inercia y la constante elástica
del muelle, con los resultados obtenidos confeccionaremos
la tabla del momento de inercia con respecto al ángulo
girado, cuya pendiente será el valor de la constante
Fr DT 2
elástica. Según: D = , I =
Δθ 4π 2

Página 18 de 28
Datos obtenidos en el experimento

Radio del disco desde el punto de tiro del dinamómetro r=0,093m

Fr
Ángulo 1º-F 2º-F 3º-F Promedio Mₒ D= Mₒ=F·r
(rad) (N) (N) (N) (N) θ (Nm)
(Nm/rad)
1,5708 0,34 0,36 0,36 0,35 0,0209 0,03286
1,7453 0,40 0,43 0,42 0,42 0,0222 0,03875
1,9199 0,45 0,49 0,48 0,47 0,0229 0,04402
2,0944 0,49 0,52 0,52 0,51 0,0226 0,04743
2,2689 0,54 0,56 0,56 0,55 0,0227 0,05146
2,4435 0,58 0,58 0,62 0,59 0,0226 0,05518
2,6180 0,63 0,64 0,68 0,65 0,0231 0,06045
2,7925 0,68 0,70 0,74 0,71 0,0235 0,06572
2,9671 0,78 0,80 0,78 0,79 0,0247 0,07316
3,1416 0,84 0,84 0,84 0,84 0,0249 0,07812
Promedio de D 0,0230(Nm/rad)

Para disminuir el error se han realizado tres tandas de medición de fuerza F con 10 ángulos
distintos.

Determinación constante elástica D


Mo (Nm)
0,09
y = 0,0278x
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
Fr
0,03 D=
0,02
θ
0,01
0
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50

Ángulo q (rad)

Comparando el resultado de la grafica y el promedio de los datos de medición tenemos según la


gráfica 0,0278 Nm/rad y 0,0230 Nm/rad. Los datos tienen un error entre sí del 17 %.

Una vez obtenida la constante elástica (0,027 Nm/rad) calcularemos los momentos de inercia
de varios sólidos, una varilla, un disco, una esfera y un cilindro macizo.

Página 19 de 28
Momento de inercia de la varilla

Girando la varilla y soltándola tomaremos el tiempo que tarda en oscilar 10 veces, aplicaremos
la fórmula de la ley de Hooke para calcular el momento de inercia y compararemos el resultado
con el obtenido con la fórmula del momento de inercia de la varilla.

Datos obtenidos en el experimento


Longitud de la varilla l=0,61 m
Masa de la varilla m=0,1325 kg
Constante elástica del resorte D=0,027 Nm

nº t Promedio 1
oscilaciones t (s) T= de T I= ml 2
n 12
(n) (s)
(s) (Nm)
10 25,63 2,563
10 25,65 2,565 2,589 4,109·10-3
10 26,40 2,640

Cálculo dependiendo de la constante D y del


período T
4,492·10-3
DT 2
I= 4,499·10-3 Promedio de I 4,586·10-3
4π 2 4,766·10
-3

Como podemos observar el error entre el cálculo teórico y el cálculo con la constante y el
período es del 11%.

Momento de inercia del disco

Girando el disco y soltándolo tomaremos el tiempo que tarda en oscilar 20 veces, aplicaremos la
fórmula de la ley de Hooke para calcular el momento de inercia y compararemos el resultado
con el obtenido con la fórmula del momento de inercia del disco.

Datos obtenidos en el experimento


Radio del disco r=0,11 m
Masa del disco m=0,3485 kg
Constante elástica del resorte D=0,027 Nm

nº t Promedio 1 2
oscilaciones t (s) T= de T I= mr
n 2
(n) (s)
(s) (Nm)
20 37,28 1,864
20 37,25 1,863 1,867 2,108·10-3
20 37,50 1,875

Cálculo dependiendo de la constante D y del


período T
2,376·10-3
DT 2
I= 2,372·10-3 Promedio de I 2,384·10-3
4π 2 2,404·10
-3

Como podemos observar el error entre el cálculo teórico y el cálculo con la constante y el
período es del 12%.

Página 20 de 28
Momento de inercia de la esfera
Girando la esfera y soltándola tomaremos el tiempo que tarda en oscilar 20 veces, aplicaremos
la fórmula de la ley de Hooke para calcular el momento de inercia y compararemos el resultado
con el obtenido con la fórmula del momento de inercia de la esfera.

Datos obtenidos en el experimento


Radio de la esfera r=0,0725 m
Masa de la esfera m=0,948 kg
Constante elástica del resorte D=0,027 Nm

nº t Promedio 2 2
oscilaciones t (s) T= de T I= mr
n 5
(n) (s)
(s) (Nm)
20 36,47 1,824
20 36,34 1,817 1,823 1,993·10-3
20 36,56 1,828

Cálculo dependiendo de la constante D y del


período T
1,937·10-3
DT 2
I= 1,923·10-3 Promedio de I 1,936·10-3
2
4π 1,946·10-3

Como podemos observar el error entre el cálculo teórico y el cálculo con la constante y el
período es del 3%.

Momento de inercia del cilindro


Girando el cilindro y soltándolo tomaremos el tiempo que tarda en oscilar 10 veces, aplicaremos
la fórmula de la ley de Hooke para calcular el momento de inercia y compararemos el resultado
con el obtenido con la fórmula del momento de inercia del cilindro.

Datos obtenidos en el experimento


Radio de cilindro r=0,045 m
Masa del cilindro m=0,440 kg
Constante elástica del resorte D=0,023 Nm

nº t Promedio 1 2
oscilaciones t (s) T= de T I= mr
n 2
(n) (s)
(s) (Nm)
10 9,28 0,928
10 9,16 0,916 0,911 4,455·10-4
10 8,88 0,888

Cálculo dependiendo de la constante D y del


período T
5,890·10-4
DT 2
I= 5,738·10-4 Promedio de I 5,674·10-4
4π 2 5,393·10
-4

Como podemos observar el error entre el cálculo teórico y el cálculo con la constante y el
período es del 22%.

Página 21 de 28
Combinación de masas en la varilla
Para la realización de la práctica se colocaran equidistantes dos pesas de igual masa en los
extremos de la varilla y las iremos aproximando al eje de rotación para calcular los distintos
momentos de inercia del conjunto.
Realizaremos igual que en los anteriores ejercicios varias tomas de tiempo de 5 oscilaciones
completas.

Varilla con masas separadas 0,25 m del centro


Longitud de la varilla l=0,61 m
Masa de la varilla m=0,1325 kg
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm
Masa de la pesa nº1 m1=0,236 kg
Masa de la pesa nº2 m2=0,236 kg
Radio de las pesas r =0,25 m

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
5 36,00 7,20
5 37,22 7,44 7,336
5 36,82 7,36

3,545·10-2
DT 2
I= 3,790·10-2 Promedio de I 3,681·10-2
4π 2 3,709·10-2

1
I var illa = ml 2 (Nm) 4,109·10-3
12
I masas = 2mr 2 (Nm) 2,950·10-2

1
I total = I var illa + I masas = m l 2 + 2mm r 2 3,360·10-2
12 v

Se observa que los resultados del experimento utilizando los distintos métodos de cálculo son
similares, su error aproximado es del 9 %, probablemente debido al pequeño número de
oscilaciones medidas y a la inexactitud que sucede al utilizar dos operadores para el conteo y la
toma de tiempos.

Página 22 de 28
Varilla con masas separadas 0,15 m del centro
Longitud de la varilla l=0,61 m
Masa de la varilla m=0,1325 kg
Constante elástica del muelle D=0,023 Nm
Masa de la pesa nº1 m1=0,236 kg
Masa de la pesa nº2 m2=0,236 kg
Radio de las pesas r =0,15 m

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
5 23,44 4,688
5 24,22 4,844 4,788
5 24,16 4,832

1,280·10-2
DT 2
I= 1,367·10-2 Promedio de I 1,336·10-2
4π 2 1,360·10-2

1
I var illa = ml 2 (Nm) 4,109·10-3
12
I masas = 2mr 2 (Nm) 1,062·10-2

1
I total = I var illa + I masas = mvl 2 + 2mm r 2 (Nm) 1,472·10-2
12

Se observa que los resultados del experimento utilizando los distintos métodos de cálculo son
similares, su error aproximado es del 10 %, probablemente debido al pequeño número de
oscilaciones medidas y a la inexactitud que sucede al utilizar dos operadores para el conteo y la
toma de tiempos.

Página 23 de 28
Varilla con masas separadas 0,05 m del centro
Longitud de la varilla l=0,61 m
Masa de la varilla m=0,1325 kg
Constante elástica del muelle D=0,023 Nm
Masa de la pesa nº1 m1=0,236 kg
Masa de la pesa nº2 m2=0,236 kg
Radio de las pesas r =0,05 m

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
5 14,94 2,988
5 14,59 2,918 2,941
5 14,59 2,918

6,106·10-3
DT 2
I= 5,823·10-3 Promedio de I 5,918·10-3
4π 2 5,823·10-3

1
I var illa = ml 2 (Nm) 4,109·10-3
12
I masas = 2mr 2 (Nm) 1,180·10-3

1
I total = I var illa + I masas = mvl 2 + 2mm r 2 5,288·10-3
12

Se observa que los resultados del experimento utilizando los distintos métodos de cálculo son
similares, su error aproximado es del 11 %, probablemente debido al pequeño número de
oscilaciones medidas y a la inexactitud que sucede al utilizar dos operadores para el conteo y la
toma de tiempos.

Página 24 de 28
Teorema de Steiner o de los ejes paralelos

Para el desarrollo de la práctica utilizaremos un disco con varios agujeros paralelos al eje
distanciados del mismo 2 cm; 4,3 cm; 6,3 cm y 8,9 cm.
Con las mediciones realizadas en este experimento trataremos de demostrar el Teorema de
Steiner o de los ejes paralelos.

Iremos modificando la posición del eje de rotación a las


distintas distancias a las que se encuentran los agujeros,
controlaremos el tiempo de 10 oscilaciones y realizaremos
la medida tres veces en cada eje.
Con los datos obtenidos realizaremos las gráficas que
relacionan el período T2 con el cuadrado de la distancia
entre ejes.

Fórmulas para los cálculos


1 2
I cm = mr Momento de inercia del centro de masas del disco
2

I = I cm + md 2 Teorema de Steiner

( I cm + md 2 ) Cuadrado del período de oscilación con respecto al momento total


T 2 = 4π 2
D

Radio del disco r=0,11 m


Masa del disco m=0,210 kg
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
10 12,71 1,271
10 12,53 1,253 1,263
10 12,65 1,265

Momento de inercia del disco respecto centro de masas

1 2 1
I cm = mr = ·0 ,210·0 ,112 = 1,270·10 -3 Nm
2 2
T 2 D 1,2632·0 ,027
I= 2 = 2 = 1,090·10-3 Nm
4π 4π

Página 25 de 28
Eje paralelo a 2 cm

Radio del disco r=0,11 m


Masa del disco m=0,210 kg
Distancia entre eje y centro de masas d=0,043 m
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
10 13,19 1,319
10 12,91 1,291 1,305
10 13,06 1,306

Momento de inercia del disco respecto centro de masas

I = I cm + md 2 = 1,270·10-3 + 0 ,211·0,02 2 = 1,354·10-3 Nm


T 2 D 1,3052·0,027
I= = = 1,164·10-3 Nm
4π 2 4π 2

Eje paralelo a 4,3 cm

Radio del disco r=0,11 m


Masa del disco m=0,210 kg
Distancia entre eje y centro de masas d=0,02 m
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
10 14,75 1,475
10 14,90 1,490 1,481
10 14,78 1,478

Momento de inercia del disco respecto centro de masas

I = I cm + md 2 = 1,270·10-3 + 0 ,211·0,0432 = 1,660·10 -3 Nm


T 2 D 1,4812·0 ,027
I= = = 1,500·10-3 Nm
4π 2 4π 2

Página 26 de 28
Eje paralelo a 6,3 cm

Radio del disco r=0,11 m


Masa del disco m=0,210 kg
Distancia entre eje y centro de masas d=0,063 m
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
10 17,00 1,700
10 17,25 1,725 1,698
10 16,69 1,669

Momento de inercia del disco respecto centro de masas

I = I cm + md 2 = 1,270·10-3 + 0 ,211·0 ,0632 = 2,107·10 -3 Nm


T 2 D 1,6982·0 ,027
I= 2 = 2 = 1,971·10 -3 Nm
4π 4π

Eje paralelo a 8,9 cm

Radio del disco r=0,11 m


Masa del disco m=0,210 kg
Distancia entre eje y centro de masas d=0,089 m
Constante elástica del muelle D=0,027 Nm

t Promedio
nº oscilaciones (n) t (s) T= de T
n
(s)
(s)
10 20,41 2,041
10 20,56 2,056 2,042
10 20,28 2,028

Momento de inercia del disco respecto centro de masas

I = I cm + md 2 = 1,270·10-3 + 0 ,211·0 ,089 2 = 2 ,941·10 -3 Nm


T 2 D 2 ,0422·0 ,027
I = = = 2,851·10-3 Nm
4π 2 4π 2

Una vez obtenidos los resultados haremos la tabla comparativa.

Posición del eje de rotación Datos teóricos Datos experimentales


Centro de masas 1,270·10-3 1,090·10-3
2,0 cm 1,354·10-3 1,164·10-3
4,3 cm 1,660·10-3 1,500·10-3
6,3 cm 2,107 ·10-3 1,971·10-3
8,9 cm 2,941·10-3 2,851·10-3

Página 27 de 28
Una vez finalizados los cálculos realizamos la gráfica para obtener las pendientes de los cálculos
teóricos y experimentales según las fórmulas:

I total = I cm + md 2
I m
T 2 = 4π 2 cm + 4π 2 d 2
D D

Teorema de Steiner
y = 0,0009x + 1E-06
T2 (s2) 1,00E-05 R2 = 0,9881
9,00E-06
y = 0,0009x + 9E-07
8,00E-06
R2 = 0,9851
7,00E-06
6,00E-06
Teóricos
5,00E-06
4,00E-06
Experimentales
3,00E-06 Lineal (Experimentales)
2,00E-06 Lineal (Teóricos)
1,00E-06
0,00E+00
0,000 0,002 0,004 0,006 0,008 0,010

d2 (m 2)

Conclusión

Observamos que según el Teorema de Steiner, de manera que se aleja el eje de rotación del
centro de masas, aumenta proporcionalmente el momento de inercia.

Página 28 de 28

También podría gustarte