Trigonometria para Medir Alturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TRABAJO

DE
INVESTIGACIÓN
SOBRE LA
TRIGONOMETRÍA

REALIZADO POR: Coral Gutiérrez del Anillo


Azahara Jiménez
Alba Morillo

I.E.S. ANTONIO LÓPEZ GARCÍA. CLASE 4ºA


ÍNDICE
1. HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA .................................................................. 3
1.1. LA CULTURA BABILÓNICA, EGIPCIA Y GRIEGA ANTIGUA .............. 3
1.2. ERATÓSTENES............................................................................................ 3
1.3. HIPARCO...................................................................................................... 3
1.4. PTOLOMEO Y EL ALMAGESTO................................................................ 3
1.5. HINDÚ .......................................................................................................... 3
1.6. ÁRABE.......................................................................................................... 4
1.7. RENACENTISTA.......................................................................................... 4
1.8. GRIEGA ........................................................................................................ 4
1.9. CULTURA INDIA Y ÁRABE ....................................................................... 5
1.10. OCCIDENTE LATINO................................................................................ 5
2. TRIGONOMETRÍA PLANA ................................................................................... 5
2.1. DEFINICIÓN DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS: ................................. 5
2.2. CONSERVACIÓN DEL sen α, cos α y tg α ................................................... 6
2.3. ALGUNAS APLICACIONES........................................................................ 7
3. EXPERIENCIA DE CAMPO ................................................................................... 8
3.1. MEDICIÓN DE LA ALTURA CON DISTINTOS INSTRUMENTOS .......... 8
3.1.1. Con un espejo.............................................................................................. 8
3.1.2. Con una varilla y un goniómetro................................................................ 10
3.1.3. Con un altímetro de cartón......................................................................... 13
3.2. MEDIDAS OBTENIDAS ............................................................................ 16
3.2.1. Medidas con los cuatro procedimientos anteriores ..................................... 16
3.2.2. Medidas con una estación total .................................................................. 17
3.3 CONCLUSIONES SOBRE LA COMPARACIÓN DE MEDIDAS ............... 20
4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 21
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 22
6.ANEXO I................................................................................................................. 23

2
1. HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA

1.1. LA CULTURA BABILÓNICA, EGIPCIA Y GRIEGA ANTIGUA


Manejaron aspectos prácticos relacionados con la trigonometría.
Medidas de ángulos en grados sexagesimales, realización de
algunas construcciones

(túnel de Samos), orientación de templos de modo que un cierto


día del año el Sol iluminara el santuario consagrado al dios....

1.2. ERATÓSTENES
Calculó el radio de la Tierra con notable precisión por métodos
trigonométricos.

1.3. HIPARCO
La búsqueda de la precisión para prever eclipses y para construir
calendarios eficientes les llevó a dichas civilizaciones a una
sistematización de sus observaciones y al intento de una
matematización de las mismas.

Este proceso lo culmina Hiparco con la construcción de unas


auténticas tablas trigonométricas.

1.4. PTOLOMEO Y EL ALMAGESTO


Con el fin de afrontar problemas astronómicos construyó una
minuciosa tabla trigonométrica desde 0º a 180º y explicó cómo
utilizarla para construir triángulos.

1.5. HINDÚ
Motivados por la astronomía...

Vaharamira:

Dividió en 120 unidades el radio.

Aryabhata:

Asoció la semicuerda a la mitad del arco de la cuerda completa.


Introdujo un radio de 3438 unidades, obtenido de:

· Asignar 360 x 60 (minutos) a la circunferencia.

· Usando la fórmula: C = 2Πr

Vieron que el seno de 30º era 1719

3
Se usaron las identidades de forma algebraica y con cálculos
aritméticos sobre las relaciones algebraicas.

1.6. ÁRABE
Su trigonometría es más aritmética que geométrica.

Para calcular valores usaban sen² A + cos² A = 1

Los astrónomos árabes introdujeron la tangente y la cotangente.

Abû’l-Wefâ introdujo la secante y la cosecante como longitudes de


un trabajo de astronomía.

Los árabes tomaron como punto de partida la astronomía de


Ptolomeo.

1.7. RENACENTISTA
Motivada por la navegación, el cálculo del calendario y la
astronomía, los alemanes llevaron a cabo nuevos trabajos en
trigonometría a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

George Peurbach:

Hizo tablas trigonométricas más precisas.

Johannes Müller:

Continuó el trabajo de Peurbach. Construyó una tabla de senos


basada en un radio de 600.000 unidades y otra basada en un
radio de 10.000.000 unidades. También construyó una tabla de
tangentes.

Pitiscus:

La palabra <<trigonometría>> es suya.

Regiomontano:

Reunió el conocimiento disponible en trigonometría plana,


geométrica esférica y trigonometría esférica. Obtuvo la ley de los
senos para triángulos esféricos:

sen a sen b sen c


= =
sen A sen B sen C

1.8. GRIEGA
La trigonometría fue una creación de Hiparco, Menelao y Ptolomeo.
El fundador de ésta fue Hiparco.

4
La trigonometría griega alcanzó una alta cota con Menelao.

La trigonometría esférica fue la primera en ser desarrollada.

1.9. CULTURA INDIA Y ÁRABE


En los tratados de astronomía indios se exponen las funciones
seno y coseno. Los árabes tomaron de al cultura india estas
funciones, así como sus inversas, cosecante y secante y
describieron la tangente y la cotangente.

1.10. OCCIDENTE LATINO


A través de los árabes españoles, la trigonometría se introdujo en
el occidente latino a partir del siglo XIII.

2. TRIGONOMETRÍA PLANA

2.1. DEFINICIÓN DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS:

Dado el triángulo rectángulo de la figura adjunta, se define:

1. El seno del ángulo α es la razón entre el cateto opuesto al


ángulo α y la hipotenusa.

sen α = , sen α = ; Cosecante, cosec α =

2. El coseno del ángulo α es la razón entre el cateto contiguo al


ángulo α y la hipotenusa.

5
cos α = , cos α = ; Secante, sec α =

3. La tangente del ángulo α es la razón entre el cateto opuesto y


el cateto contiguo.

tg α = , tg α = ; Cotangente, cotg α =

2.2. CONSERVACIÓN DEL sen α, cos α y tg α

Siendo el seno de un ángulo α la relación entre el cateto opuesto


y la hipotenusa, el coseno de un ángulo α la relación entre el
cateto contiguo y la hipotenusa y siendo la tangente de un ángulo
α la relación entre el cateto opuesto y el cateto contiguo, se puede
deducir que estas relaciones no dependen del triángulo dado, sino
del ángulo α al que nos referimos.

Para poder ver este dibujo de forma interactiva:


http://esdelibro.es/archivos/trabajos07/200700075_trigonometria/conservacion_del_seno.html
Este dibujo se ha creado Geogebra 2.7.1.0 que es un software
libre que puede distribuirse y modificarse libremente bajo licencia
GNU (© Markus Hohenwarter, director del proyecto, idea y
desarrollo desde 2001 y por Yves Kreis, promotor desde 2006)
http://www.geogebra.at

6
2.3. ALGUNAS APLICACIONES

• ASTRONOMÍA : cálculo del radio de la Tierra, distancia de la


Tierra a la Luna, distancia de la Tierra al Sol, predicción de
eclipses, confección de calendarios...

• CARTOGRAFÍA: elaboración de un mapa de un lugar del que


se conocen algunas distancias y algunos ángulos.

• NAVEGACIÓN: construcción de cartas marinas en las que se


detalle la ubicación de escollos, arrecifes...

• OBRA: ingeniería civil y edificación.

• CATASTROS: delimitación de límites de una parcela.

• SIG: sistema de información geográfica.

• TELEDETECCIÓN: imágenes de satélite.

• FOTOGRAMETRÍA: representación de los objetos reales a


partir de imágenes fotográficas.

• TOPOGRAFÍA INDUSTRIAL

7
3. EXPERIENCIA DE CAMPO

El objetivo de la experiencia es medir la altura del edificio de


nuestro centro con distintos instrumentos y comparar la media de
dichas mediciones con la altura real. Dicha altura se conseguirá con
una estación total cedida por la Escuela de Ingenieria en
Topografía Geodesia y Cartografía. (Véase anexo I)

3.1. MEDICIÓN DE LA ALTURA CON DISTINTOS INSTRUMENTOS

3.1.1. Con un espejo.


Material: Se utilizó un espejo con forma de elipse y se marcó sobre
él el eje principal.

Para medir la altura de un edificio con el espejo procedemos así:

8
a) Se sitúa el espejo en el suelo horizontal del patio a una
distancia aleatoria.
b) Se sitúa el observador a una distancia del espejo de forma
que en él se vea reflejado el filo del edificio sobre el eje
principal.
c) Se aleja el espejo una distancia conocida y el observador
vuelve a hacer la medición.

En la figura, por semejanza de triángulos, se observa:

H h
= (1)
x y

H h
= (2)
x+D z

Despejando x de la igualdad (1), se tiene:

9
H
x= y
h

Sustituyendo el valor de x en la igualdad (2), se obtiene:

hH  h (Hy + hD) Hy + hD


H=  y + D = =
z h  hz z

de donde:

Hz = Hy + hD
(z – y)H = hD
D
H= h
z−y

3.1.2. Con una varilla y un goniómetro.

Material: listón de madera, transportador de ángulos de 360º, hilo


de cáñamo, dos hembrillas, bolsita llena de arena y un tornillo.
Construcción del aparato:
1. Cortar una pieza de madera de 80 x 1 x 1 cm y barnizarla.

2. Colocar dos hembrillas en cada extremo acercándose lo máximo al


borde de la pieza.

10
3. Hacer el agujero del transportador de ángulos de 360º más grande.

4. Atornillar el transportador al listón a la distancia del radio de éste y


atar la bolsita de arena que usamos como plomada al tornillo. El
transportador se coloca con el 0º coincidiendo con el extremo del
listón, para que así quede paralelo al suelo y el hilo de cáñamo al
que está unido la plomada, marque la amplitud del ángulo que se
forma al elevar el listón.

Para medir la altura del edificio procedemos de la siguiente forma:

a) Se sitúa el observador a una distancia aleatoria de la


fachada y dirige la varilla apuntando por las hembrillas a la
parte superior del edificio.
b) Otro observador lee el ángulo que señala en el goniómetro la
cuerda con la plomada.
c) Los observadores se alejan del edificio una distancia
conocida y vuelven a hacer la medición.

11
d) Se obtienen así dos ángulos de elevación y con ellos se
puede calcular la altura del edificio.

En la figura se observa:

y
tg α = [1]
x

y
tg β = [2]
x +D

Despejando y de la igualdad [1] se obtiene:

Y = x tg α [3]

Despejando y en la igualdad [2] se obtiene:

y = (x + D) tg β [4]

Igualamos las ecuaciones [3] y [4]:

xtg α = (x + D) tg β
xtg α = x tg β + D tg β
xtg α – x tg β = D tg β
x(tg α – tg β) = D tg β
D tg β
x=
tg α − tg β

12
3.1.3. Con un altímetro de cartón

Material: se utilizó un trozo de cartón para construir dos listones


de la siguiente forma:

Para medir la altura del edificio procedemos de la siguiente forma:

a) Se sitúa el observador a una distancia aleatoria de la


fachada y con ayuda de la plomada dirige el altímetro en la
posición de la figura 1 de forma que apunta desde un
extremo a otro con la parte superior del edificio.
13
b) Giramos 180° la pieza de forma que el segmento pequeño
quede hacia arriba y nos alejamos del edificio una distancia D
hasta conseguir tener orientados los dos extremos de la
pieza con la parte superior del edificio.

De esta forma se tiene:

a
tg α = =1
a

a 1
tg β = :a =
2 2

Luego:
y
=1 [1]
x

y 1
= [2]
x +D 2

Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones [1] y [2], se


tiene:

x +D
x=
2

14
2x = x + D

x=D
y por tanto:

y=D H=D+h

3.1.4. Con una tablilla de madera y un listón.

Material: Se utilizó una tablilla de madera de 10 cm de ancho (para


hacer de forma rápida los cálculos) y un listón de madera.

Para medir la altura del edificio procedemos de la siguiente forma:

a) Se sitúa el observador a una distancia aleatoria de la


fachada y con ayuda de la tablilla, desplaza el listón por su
costado hasta conseguir tener en la visual el extremo de la
tablilla, del listón y el extremo del edificio. Midiendo la

15
longitud b entre la longitud c, se obtiene el ángulo de
elevación.

b) Nos alejamos del edificio una distancia D y se repite la


observación.
c) Se realizan los mismos cálculos que el apartado 3.1.2.

3.2. MEDIDAS OBTENIDAS

3.2.1. Medidas con los cuatro procedimientos anteriores

Con los procedimientos anteriormente descritos se realizaron dos


sesiones en las que se registraron las siguientes medidas:

Espejo Goniómetro Altímetro Pieza de Altura


madera media
1ª 8,50 m 10,80 m 10,80 m 17,50 m 11,9
Medición
2ª 8,70 m 9,50 m 10,25 m 17,35 m 11,45
Medición
Media 8,6 m 10,15 m 10,525 m 17,425 m 11,675
m

Aceptamos que la altura del edificio está en torno a 11,68 m con


una desviación típica de 3,42 m y con un coeficiente de variación
del 29% que nos deja la estimación en el límite de una dispersión
muy grande (30%).

16
3.2.2. Medidas con una estación total

¿QUÉ ES UNA ESTACIÓN TOTAL?

Se utilizó la estación total Leica TC 407.


Se denomina estación total a un instrumento electro-
óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se
apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las
cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla
alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,
trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar
información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla
posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de
diversos programas sencillos que permiten, entre otras
capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de
puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y
distancias.

FUNCIONAMIENTO

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las


mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son
idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles
electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores
asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la
doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas
horizontales, y los de colimación e inclinación, con el mismo
comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero
puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la
corrección debe realizarse por métodos mecánicos. El instrumento
realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en
discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan
mediante una onda electromagnética portadora con distintas
frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto y regresa
tomando, el instrumento, el desfasaje entre las ondas. Algunas
estaciones totales presenta la capacidad de medir "a sólido", lo
que significa que no es necesario un prisma reflectante. Este
instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos
respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas
definidos y materializados. Para la obtención de estas
coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos
sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las
lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos

17
verticales, horizontales y distancias, utilizando en esta ultima Otra
particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle
datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de
presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del
orden de la diezmilésima de gonio en ángulo y de milímetros en
distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y
5 kilómetros.

CARACTERÍSTICAS

• Con estos instrumentos ya no existen puntos de medición


inaccesibles. Miden de manera rápida y precisa y se pueden
soslayar cualquier impedimento en la obra. Al ser el rayo
láser visible resulta ideal para marcar.
• Un compensador totalmente automático de dos ejes se
encarga de nivelar con precisión el instrumento garantizando
la perfecta horizontalidad de su plano principal. En
aplicaciones sobre plataformas móviles se puede desactivar
el compensador.
• Todos los modelos llevan una interfaz serie (RS232) que permite
intercambiar fácilmente los datos registrados entre el instrumento y
el ordenador. Los filtros creados por el usuario permiten la salida
de datos a medida de las necesidades individuales.
• Gracias a la plomada láser el centrado sobre el punto del
suelo es muy sencillo. La intensidad del rayo se puede
ajustar gradualmente para garantizar la visibilidad óptima
también en condiciones de luz críticas. Se ahorra el tiempo
que requería el centrado con la plomada óptica.
• La función «Direct.dxf» permite exportar los datos
directamente en formato DXF desde el mismo instrumento
para su lectura en Auto CAD® o transferirlo al PC sin pasos
intermedios.
Las coordenadas, códigos y números de puntos se pueden
guardar en diferentes capas.
• La tecnología PinPoint y el potente láser visible de gran
exactitud ofrecen el más alto grado de puntería y precisión.

18
Medidas

A partir de unos datos que nos da la estación total sobre la


horizontal (b) y la distancia entre el punto de medición y un punto
situado en el borde del edificio (a), hallamos mediante el teorema
de Pitágoras la altura del edificio (h).

19
Datos:
b = 21.885 m
a = 24.684 m
a2 = b2 + h2

Procedimiento:
h2 = a2 – b2
h= a2 − b2
h = 24684 2 − 21885 2
h = 11,417 m

El edificio mide 11,417 m

3.3 CONCLUSIONES SOBRE LA COMPARACIÓN DE MEDIDAS

Comparando las mediciones realizadas con la estación total (


11.417 m ), aparato muy preciso y con margen de error mínimo, y
las realizadas con aparatos caseros ( 11.675 m ), hechos por
nosotras, comprobamos que el margen de error que hay entre
ambas mediciones es de:

11.675 – 11.417 = 0.258 m ( 25.8 cm, un error mínimo ).

20
4. CONCLUSIONES

La principal finalidad de este trabajo era conocer la medida de una


distancia inaccesible: la altura de un edificio, en este caso nuestro
instituto.

El trabajo en equipo que requiere esta investigación y la citación


de las fuentes utilizadas, respetando los derechos de autor, han
sido partes fundamentales en este trabajo.
Cabe destacar la entrega que han tenido los estudiantes de
topografía al facilitarnos una estación total y concedernos una
entrevista en la que pudimos plantearles todos los interrogantes
surgidos durante al investigación, formando así una parte
importante del trabajo.

21
5. BIBLIOGRAFÍA

• ARIAS CABEZAS, José María y MAZA SÁEZ, Ildefonso.


Matemáticas B 4 (libro de texto). Sevilla, Algaida Editores,
2005.
• KLINE, Morris. El pensamiento matemático de la Antigüedad a
nuestros días, I. Madrid, Alianza Editorial, 1992.
• PERELMAN, Yakov. Matemáticas recreativa. Madrid, Mir
Ediciones, 1979.
• “Estación total”. En Instop.es [en línea]
<http://www.instop.es/estatotales/tps_407_oferta.php>
[consulta: 24-02-07]
• “Trigonometría”. En Wikipedia.org [en línea]
<http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_total>
[consulta: 10-02-07]
• “Trigonometría” transmitido de forma oral por cuatro
estudiantes de Topografía de la Universidad Politécnica de
Madrid: Paloma Sánchez, Javier del Río, María del Mar Mora y
Alejandro Sáenz en Madrid a 6 de Febrero de 2007, 15 de
Febrero de 2007 y 1 de Marzo de 2007.
• Software gratuito GeoGebra.

22
6.ANEXO I

ENTREVISTA SOBRE TOPOGRAFÍA


Hemos realizado una entrevista a dos estudiantes de tercer año
de topografía de la universidad Politécnica de Madrid.
Los estudiantes se llaman Paloma Sánchez y Javier del Río y
pedimos una entrevista con ellos a la que accedieron de buen
gusto.
• ¿Qué es la topografía?

Es el arte y ciencia de representar las formas de la Tierra.

• ¿Qué trabajos tiene un topógrafo?

1. En obra: ingeniería civil y edificación.


2. Catastros: determinación de límites de una parcela.
3. SIG: sistemas de información geográfica.
4. Teledetección: imágenes de satélite
5. Fotogrametría: representación de los objetos reales a
partir de imágenes fotográficas.
6. Cartografía
7. Topografía industrial

• ¿Qué aparatos son los más utilizados en topografía?

Niveles, GPS, estaciones totales....

• ¿Qué es un teodolito?

Es un instrumento de medida de ángulos verticales y


horizontales. Ya no se utiliza tanto, pero se utiliza en las
estaciones totales que miden distancias además de ángulos.

• ¿Hay relación entre las matemáticas y la topografía?

La topografía es todo de matemáticas, su base es la


trigonometría.; la topografía es geometría, de hecho los
topógrafos se llaman también geómatros.

23
• ¿Cómo podemos medir distancias y ángulos y con qué
aparatos?

Con la estación total y el GPS, midiendo longitudes de onda.

24

También podría gustarte