TESIS FINAL MANCHI Corregida 29 de Noviembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 178

Mujer Paraguaya: Libertad vs.

Dependencia

INTRODUCCIÓN

La situación de dependencia, sobre todo emocional, en la que viven

muchas mujeres paraguayas es una realidad que se percibe a diario. En los

distintos ámbitos y ambientes sociales, una o varias mujeres, es o son

sometidas a todo tipo de “violencia” y no solamente en relación a lo sexual, sino

en lo laboral, familiar…

La violencia hace relación a la fuerza bruta para alcanzar objetivos o

deseos que atente contra la ley y la libertad de las personas, pudiendo ese acto

ser individual y/o grupal.

La dependencia emocional es uno de esos problemas psicológicos que

nos definen como seres humanos, que encontramos como muy nuestro, propio

de “animales sociales” destinados, por suerte o por desgracia, a las relaciones

con nuestros congéneres. La mayoría de las personas siente los efectos del

amor y sabe que hasta las personas más asentadas son capaces quizá de no

enloquecer en el sentido estricto del término, pero sí al menos de perder su

voluntad por sus sentimientos hacia el otro o, mejor dicho, de hacer cosas que

en otras circunstancias o en otras etapas de la vida nunca se les hubiera

ocurrido realizar. Personas no tan asentadas pueden ser capaces de llevar a

cabo comportamientos aborrecibles o como mínimo desaconsejables que por

otros motivos no hubieran salido a la luz. La dependencia emocional es una

enfermedad del ser humano en tanto especie de carácter social, que tiene en la

U.T.C.D.
U.T.C.D 6
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

pareja y en el amor uno de los pilares de su adaptación exitosa al medio, pero

que en ocasiones se encuentra con que ese mecanismo evolutivo se le puede ir

de las manos.

Con esta investigación se intentará profundizar el cómo y por qué

muchas mujeres paraguayas de diversos estamentos sociales viven esta

situación de dependencia. Por ejemplo: de sus parejas, de sus jefes, de sus

padres, etc… en manifiesto servilismo, acarreando como consecuencia

situaciones de descontento consigo misma y una falta de conveniente

integración con todo su entorno, que refleja notoriamente su baja autoestima

resultado de la formación de un autoconcepto deficiente.

El terreno que se pisa en este trabajo está básicamente inexplorado, es

como ir descubriendo un territorio e intentar dar cuenta de algunas de sus

peculiaridades, a pesar de que se hayan producido algún vistazo preliminar del

tema con otros abordajes. Las propuestas, afirmaciones e hipótesis expuestas a

lo largo de esta investigación son aproximaciones, intentos de descubrir algo

que está todavía poco estudiado, pero con un carácter riguroso y empírico.

Sería muy positivo que la lectura de este trabajo, incentivara diferentes

investigaciones sobre el tema para apoyar o refutar hipótesis, y, además , para

tratar ámbitos no estudiados aquí.

U.T.C.D.
U.T.C.D 7
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación de la mujer en el Paraguay, específicamente de la ciudad de

Capiatá es a pesar de los avances” y “progresos” aparentes, clara y precisa en

cuanto a la sumisión y/o dependencia del varón. Desde muy pequeña, ésta es

educada en que su vida, sus actos, sus inquietudes dependen casi siempre de

otros.

Se han realizado y realizan estudios de toda índole con el tema de la

mujer paraguaya, pero no precisamente en el aspecto afectivo-emocional y po

lo tanto se percibe en todos los ámbitos sociales que la mujer desde muy

pequeña posee un bajo autoconcepto y su autovaloración es casi siempre en

función de otros. Por lo tanto surgen los siguientes cuestionamientos:

¿Quiénes fueron las primeras mujeres paraguayas? ¿Fueron aborígenes

o llegaron de otro lugar?

¿Fue hereditaria la tradición y la cultura en el Paraguay?

La cultura aborigen, ¿fue afectada por el colonialismo?

En el rol familiar, ¿tiene incidencia histórica la diferencia física bruta?

¿Qué rol correspondió a la mujer en la cultura precolombina?

¿De qué manera fue transformada la cultura indígena?

¿Fue afectada esa cultura por los movimientos independentistas?

U.T.C.D.
U.T.C.D 8
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Cómo se realizó el mestizaje en el Paraguay? ¿No fue ése el origen de

la actual familia paraguaya?

¿Fueron las mujeres, las primeras en ser sometidas, pasando a ser

propiedad del invasor?

¿Qué efectos produjeron las guerras del Paraguay en la familia y en las

costumbres? ¿Qué papel protagonizó la mujer paraguaya durante y después de

las contiendas?

¿Qué impacto causó la dictadura en la costumbre paraguaya?

Las vivencias del pasado, ¿afectan o no, hasta el presente la cultura

familiar paraguaya? ,“Todo pasado afecta al presente de cada cultura, nación, y

por ende, a cada persona.”

¿En qué medida va siendo modificada la tradición, por la influencia de

culturas y costumbres extrañas? ¿Sigue siendo hasta el presente, hereditaria, la

cultura paraguaya? “La cultura no se “hereda”, se transmite.”

¿Son los padres de familia, o son las instituciones de enseñanza las que

transmiten en herencia la cultura tradicional? ¿Si fueran los padres,

responsables de mantener la tradición, entre estos, y en la formación del hijo,

quien interviene en mayor medida? ¿Será el padre, o es la madre de familia?

¿Intervienen en ella las instituciones de enseñanza y eclesiásticas? ¿En qué

medida?

U.T.C.D.
U.T.C.D 9
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Por todo ello:

¿Se puede pensar, que la mujer paraguaya depende del varón?

¿Esta dependencia la lleva a un bajo autoconcepto?

Esta situación ¿en qué momento del ciclo evolutivo de la mujer surge?

¿Qué conviene hacer para cambiar esta situación, o estado de cosas?

U.T.C.D.
U.T.C.D 10
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

JUSTIFICACIÓN

Continuamente se descubre y vivencia la realidad que atañe a una gran

cantidad de mujeres paraguayas con respecto a su baja autovaloración y

dependencia del varón. Esto conduce a querer investigar en profundidad las

verdaderas causas que ocasionan este hecho, y de esta manera diagnosticar

que estos comportamientos de sometimiento, tienen un fundamento

psicopatológico, que aun no ha sido catalogado como un trastorno mental o de

la personalidad propiamente dicho. Sí se propondrá una posible definición de

esta dependencia y unos criterios diagnósticos provisionales.

Se ha observado que el sometimiento se da en todos los estratos

sociales con diferentes manifestaciones, conservándose la de la dependencia

emocional en todas ellas. Así, se ha considerado trascendente estudiar a fondo

las acciones cotidianas de algunas mujeres paraguayas (capiateñas) con el

propósito de analizar la influencia que en sus vidas ha ejercido la familia, la

educación en general y los otros aspectos que la han formado, hasta llegar a

ser la tradicional mujer paraguaya.

Sostengo que la ausencia de un modelo que dé cuenta de la

dependencia emocional se debe quizá al descuido, a veces sorprendente, que

tanto la psicología como la psiquiatría han efectuado sobre los problemas

relacionados con los sentimientos. Las teorías que intentan explicar el

funcionamiento “normal y patológico” de la mente humana han concedido

U.T.C.D.
U.T.C.D 11
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

escasa importancia al mundo de los afectos, a todo lo relacionado con algo tan

propio de nuestra especie como es el conjunto de sentimientos, positivos y

negativos, que tenemos hacia los demás y hacia nosotros mismos.

Dentro de este trabajo se tendrá en cuenta una perspectiva integradora

que considera al sujeto (mujer, en este caso), desde un punto de vista

multidimensional. Se harán planteamientos concretos que tengan en cuenta el

ámbito afectivo del ser humano, para así poder explicar satisfactoriamente el

conjunto de problemas que son propias de dicha dimensión emocional.

Planteamientos, tales como terapias familiares, de parejas, debates y

conferencias, concientización en instituciones educativas, talleres, etc. Se

propondrán además informaciones que serán útiles para todos aquellos que

desean involucrarse en manejar de un modo más provechoso esta situación

que afecta visiblemente a la mujer, y no solo a ella, sino a todo el entorno

familiar, y porqué no, a toda la cultura paraguaya.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar, con datos

obtenidos en algunos pocos trabajos sobre el tema realizados en el país, con

diferentes enfoques.

Se considera que este estudio es viable, pues se parte de una

experiencia que ya se viene realizando desde hace más de un año, además se

dispone de los recursos humanos y económicos necesarios para llevarlos a

U.T.C.D.
U.T.C.D 12
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

cabo. El tiempo para su ejecución y posterior publicación también es una

realidad.

HIPÓTESIS

La mujer paraguaya ha sido civilizada y “socializada” en un contexto

cultural de predominancia masculina y esto trae aparejado:

• Una alta dependencia del varón, como consecuencia de este tipo de

socialización y/o educación.

• Sometimiento al “dominio” masculino, en casi todas sus acciones.

• Una implicancia “inconsciente” de esta realidad en todo el aspecto

vivencial de la mujer y de su descendencia.

• Un bajo autoconcepto, con relación al varón.

U.T.C.D.
U.T.C.D 13
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

MARCO INSTITUCIONAL

El trabajo de investigación se encuentra enmarcado en una institución

parroquial, ubicada a 20 kms. de la capital Asunción, en la ciudad de Capiatá. El

nombre de la parroquia es “Virgen de la Candelaria”, presidida en la actualidad

por el Padre José María Velasco García, de nacionalidad española, pero de

“sangre paraguaya” por su amor y constante dedicación al país desde hace 40

años.

La parroquia “Virgen de la Candelaria” posee un templo

maravillosamente diseñado y construido en el siglo XVI, de estilo barroco,

edificado en plena “selva” capiateña por los sacerdotes franciscanos e

indígenas. Es de una maravillosa arquitectura con colores y diseños tallados

cuidadosamente por artesanos sabios, casi inigualables en su estilo y

perfección.

La parroquia cuenta con una organización precisa y clara al servicio de

toda la comunidad capiateña. Organizada en 49 comunidades cristianas y/o

pequeñas capillas diseminadas a lo largo y ancho de casi toda la ciudad

(urbana y rural).

Los servicios que se ofrecen en ella van desde una Comunidad

Educativa Parroquial (Jardín – Pre-escolar – EEB – Media y Universitaria) como

filial de una gran Universidad Privada UTCD), hasta comedores sociales dentro

U.T.C.D.
U.T.C.D 14
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

mismo de la escuela parroquial y en varias comunidades, donde más de cien

personas (entre niños, jóvenes y adultos – familias enteras muchos de ellos), en

su mayoría trabajadores informales encuentran, por lo menos, un plato de

comida para mitigar el hambre y la escasez económica actual.

Posee además una pequeña farmacia social y consultorio médico, donde

estudiantes del Área de Salud (Media y Universitaria) prestan su servicio

desinteresado a tanta gente que acude en busca de alguna ayuda de carácter

médico.

El consultorio y/o laboratorio psicológico es también una realidad desde

hace más de un año. Siendo estudiantes del último año de la carrera de

Psicología se ha sentido la gran necesidad de prestar este servicio por la

cantidad de personas que acudían buscando una orientación psicológica. La

experiencia se ha llevado a cabo en un principio en un barrio marginal, casi en

las afueras de la zona urbana, lugar en el que un camión cargado con

agrotóxicos, volcó produciendo grandes daños en el medio ambiente, como

enfermedades respiratorias, abortos espontáneos, erupciones cutáneas de

todo tipo, etc. y por consiguiente, efectos psicológicos como ansiedad, miedo,

fobias, angustias y depresiones diversas. Ante estas situaciones, que en

muchos casos resultó y fueron consideradas desesperantes, se ha intentado

acompañar psicológicamente acudiendo a la capilla de dicho barrio (San

U.T.C.D.
U.T.C.D 15
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Roque), prestando servicio en consultas, terapias breves, acompañamiento,

consejería, etc.

Desde la psicología social se ha organizado a las personas en grupos de

apoyo comunitario para defender sus propios derechos; como atención médica

gratuita, indemnización por los graves daños, terapias grupales, etc.

En la actualidad el consultorio psicológico funciona en la Escuela

Parroquial. Fue construido con esfuerzo comunitario parroquial. Se cuenta con

una sala adecuada y equipada acorde para brindar este servicio, ciertamente

contando con las comodidades mínimas necesarias, pero sí se brinda la ayuda

que la comunidad reclama. Acude una gran cantidad de personas (niños -

jóvenes y adultos) donde se realizan terapias personales, familiares,

consejerías y ayuda psicológica variada (problemas de aprendizaje,

hiperactividad, etc.).

U.T.C.D.
U.T.C.D 16
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

OBJETIVOS GENERALES

• Alcanzar a comprender las razones básicas esenciales por las cuales

la mujer paraguaya posee un bajo autoconcepto y una gran

dependencia del varón.

• Diagnosticar los posibles alcances psicológicos de dicha realidad, en

la vida de la mujer paraguaya, capiateña.

• Acompañar directamente a las mujeres en el consultorio comunitario

de la institución parroquial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar desde los orígenes el desarrollo bio-psico-social del “ser

mujer”

• Profundizar el aspecto de socialización cultural del género.

• Conocer aspectos que influyen en la educación de la mujer en su

primera socialización, y en especial de la mujer paraguaya.

• Descubrir la influencia de los estratos sociales – históricos y culturales

en la dependencia de las mujeres.

U.T.C.D.
U.T.C.D 17
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

• Derivar conclusiones de estas investigaciones y plantearlas

como psico-diagnósticos.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Tipo de Estudio: Exploratorio, descriptivo, explicativo

Área: Urbana y Rural

Universo: Mujeres paraguayas, capiateñas de diferentes clases sociales.

Muestra: 100 mujeres del área urbana (Bº “La Candelaria”) y rural (Cñía.

9 “Virgen de Caacupé”), comprendidas entre 15 y 45 años.

Método:

*Estudio de Casos

*Entrevistas directas con las mujeres

*Aplicación y relevamiento estadístico

*Psico-diagnósticos

Técnicas:

*Estudio de casos

*Entrevistas - Cuestionarios

*Registros anecdóticos.

Procesamiento: Manual - Por Computadora

U.T.C.D.
U.T.C.D 18
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

CAPÍTULO I
FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO,
LA AUTOESTIMA Y LA AUTOVALORACIÓN
Cabe destacar que en la actualidad estos conceptos de AUTOESTIMA,

AUTOVALORACION Y AUTOCONCEPTO, no se consideran sinónimos…sino,

consustanciales el uno del otro....

En el apartado que sigue se ubican las líneas actuales de la investigación

sobre el autoconcepto principalmente, y el de la autoestima como la parte

AFECTIVA del mismo... Además se incluyen las funciones del autoconcepto, su

formación, desarrollo e importancia en el desarrollo de las personas.

En estos últimos años se ha despertado un gran interés por este

constructo y todo lo que atañe en el conocer la propia identidad. Este interés

sobre el estudio del autoconcepto, no se ha limitado a una disciplina concreta,

sino por el contrario, ha motivado a investigadores desde diversas perspectivas:

psicológica, filosófica, sociológica y educacional. Por otro lado, resulta

comprensible su estudio si se considera que, lo que cada persona piensa o

percibe de sí misma, es posiblemente uno de los aspectos centrales de su vida.

U.T.C.D.
U.T.C.D 19
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El conocer la propia identidad permite explorar el pasado, las

potencialidades del futuro y el lugar que cada uno ocupa en el orden de las

cosas, e influye en la elección de conductas y en las expectativas de la vida

toda.

LINEAS ACTUALES EN LA INVESTIGACIÓN

SOBRE EL AUTOCONCEPTO

El estudio del concepto de “sí mismo” ha ido cambiando su significado

de acuerdo con la estructura social (y necesidades psicosociales) de cada

época, a la vez que no ha recibido la misma valoración en las diferentes

escuelas psicológicas.

En el Libro de Oñate (1989) se realiza un breve recorrido para

comprender las diversas vicisitudes por las que ha pasado el estudio de dicho

constructo.

El análisis de diversas nociones ha evolucionado claramente en ese

momento hacia un concepto del sí mismo multidimensional. Ello implica una

orientación que favorece la elección de unos modelos multidimensionales.

Por otra parte, este cambio también implica una progresiva

“concretización del yo” en el sentido de evolución, al pasar de ser un término

genérico e indiferenciado a una serie de reducidos conceptos a modo de

pequeñas “partes” de la globalidad inicial (por ejemplo, hoy en día se diferencia

U.T.C.D.
U.T.C.D 20
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

entre Autoconcepto, Autoestima, Autorrespeto, Autoimagen, Autoeficacia,

etc.). El “antes” implícito en estos párrafos podríamos cifrarlo en la edad media,

siguiendo a los autores más relevantes.

Aunque conscientes de que los cambios en el sentido del “yo” son en

parte debidos a los experimentados por la sociedad a lo largo de los años,

también el propio “sentido del yo” existente en cada época puede ser una

importante causa del cambio subsecuente. Junto con otros autores se

considera que este sentido del “yo” los individuos juegan un papel central en el

cambio histórico y cultural.

Descendiendo a un nivel más concreto, más accesible y cercano a este

trabajo, el “Autoconcepto” se entiende como un sistema complejo, y

continuamente activo, constituido por un conjunto de creencias acerca de la

propia existencia.

Desde un punto de vista todavía más concreto, la función principal es

interpretar la información auto referente entrante, guiar la conducta y capacitar

al individuo para asumir y desempeñar ciertos roles en su desarrollo vital. Ni

qué decir tiene que el desempeño de tal función es precisamente la fuente de

crecimiento y cambio del autoconcepto. No sería un proceso en sí mismo que

regula la conducta del individuo, sino que constituye el resultado de un proceso

de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia

experiencia y del feed-back de los “otros significativos”. Pero sin ser un

U.T.C.D.
U.T.C.D 21
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

proceso, este resultado tiene la capacidad para poner en marcha o coordinar

mecanismos semejantes a los que aportan información. Además, las

estructuras resultantes están predispuestas para trabajar en su propio beneficio,

manejando la información, y los procesos de análisis, según convenga. No tiene

que extrañar, que el autoconocimiento (unidades descriptivas y valorativas que

en conjunto conforman el autoconcepto) sea tratado como un constructo central

en las más importantes teorías cognitivas y psicológicas de la personalidad.

Las tendencias actuales sobre el concepto de sí mismo, siguiendo a

Elexpuru y otros (1992) se pueden englobar en tres grandes bloques, en

función de los aspectos en los que centran el interés de su estudio, y con el

riesgo de simplificar las verdaderas dimensiones de la situación. Éstas son:

1. Consideración fenomenológica o fenomenal (lo que ocurre en el

interior). Sus precursores se centran en la “organización de todas las

formas posibles de verse a sí mismo” (Combs y Snygg, 1959).

Analizan lo humano desde su dimensión interior más que exterior, para

mejor conocer lo que ocurre dentro del sujeto. Desde esta perspectiva se

analiza cómo se percibe la persona a sí misma y cómo organiza este conjunto

de percepciones de su propia persona en la realidad de su comportamiento. La

conducta está influida por dichas percepciones presentes y pasadas y su

interpretación personal, es decir, la percepción que la persona tiene de la

realidad más que la realidad misma.

U.T.C.D.
U.T.C.D 22
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

2. Línea de trabajo: dirigida a la validación del autoconcepto como

constructo, en la que se proponen modelos teóricos bien elaborados,

instrumentos adecuadamente construidos y diseños y técnicas

analíticas sofisticadas.

3. Perspectiva cognitiva. Se considera al autoconcepto como el

componente clave en el estudio de la personalidad. Integra dos

corrientes de Investigación. Una de ellas trabaja la naturaleza del

autoconcepto (definición, estructura y contenidos), y la otra se centra

más en el estudio y comprensión del funcionamiento del sí mismo

(procesos mediadores y reguladores de la conducta).

1. Enfoque fenomenal o fenomenológico

Centra su estudio en la significación subjetiva del estímulo en la

determinación del comportamiento. Entre sus precursores se encuentran:

Allport, Baldwin, Cooley, James, Symonds y Wallon que expusieron los grandes

ejes de todo el dominio del concepto de sí mismo y modificaciones en las

percepciones centrales y secundarias a lo largo de la vida personal. En esta

clasificación se incluyen, por una parte los modelos sociales, y por otra, los

enfoques más individualistas.

Los modelos sociales se apoyan en las Teorías de la Psicología Social.

Sientan sus bases en los trabajos de Mead (1934), Harbin (1952, 1954) y

U.T.C.D.
U.T.C.D 23
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Wallon (1934, 1959) entre otros, y consideran que la sociedad tiene un papel

primordial en la formación del autoconcepto. Mead y Wallon insisten en el papel

de la comunicación interpersonal, la reacción de las personas significativas y el

aprendizaje de papeles o roles sociales en el proceso de construcción de la

imagen o concepto de sí mismo. Harbin (1952) analiza la influencia de los

papeles desempeñados por el individuo en la sociedad. Los modelos de Gordon

(1968), Rodríguez Tomé (1972) y Ziller (1973) representan las orientaciones

sobre el autoconcepto desde el punto de vista social en torno a la pregunta

¿quién soy yo en relación con los otros?

Las tendencias individualistas centran su interés en el aspecto más

individual o personal de la experiencia de sí mismo. Se apoyan más en las

teorías individuales o clínicas de la personalidad. ¿Quién soy yo? El otro tiene

un papel limitado. Los mecanismos preceptúales son internos, y lo más

importante es seleccionar las percepciones del exterior y las propias para lograr

una concepción de sí mismo individualizada y personalizada. Entre sus

precursores principales se encuentran Snnygg y Combs (1949). Su

contribución fundamental se da en dos momentos o etapas. En la primera etapa

han sabido explicitar los vínculos existentes entre psicología tradicional y

psicología personal, la fenomenal (llamada también perceptual). Establecen

relaciones entre leyes psicofísicas y psicológicas, a saber, la significación que

para el individuo adquiere la cosa percibida. En la segunda, demuestran el

U.T.C.D.
U.T.C.D 24
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

carácter prioritariamente determinante de la significación de las cosas como

percibidas por el individuo en la organización del comportamiento.

Se valora la aportación de Rogers. Nunca llegó a desarrollar un modelo

del concepto de sí mismo sino que se concentró más bien en el modo de utilizar

esta experiencia en el seno del proceso de reestructuración de la personalidad

en cursos de psicoterapia. Las premisas básicas de su enfoque son: la empatía,

la aceptación incondicional y la autenticidad. Unánimemente el precursor central

es James (1890), que planteaba ya el carácter multidimensional y propuso la

organización jerárquica entre los elementos del concepto de sí mismo. Entre los

modelos más representativos se encuentran los de Bugental y otros (1949/

1965), Super (1963) y L´Ecuyer (1975).

2. Los Modelos de validez de constructo del autoconcepto

Responden a los problemas relativos a la definición y marco conceptual,

y no se conforman con el mero aspecto crítico. Le conceden gran importancia a

la metodología utilizada para la validación de sus instrumentos. Este enfoque se

considera constructivo en la medida en que pretende ir más allá del mero

aspecto crítico. En el contexto de la educación como han señalado Wine y Marx

(1981), se han realizado estudios que revisan las investigaciones existentes,

destacando las áreas de consenso y buscando clarificar las áreas de

desacuerdo. En este sentido, según Byrne (1984), existe un desacuerdo entre

las diferentes posiciones teóricas sobre la estructura interna del autoconcepto,

U.T.C.D.
U.T.C.D 25
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

es decir, con respecto a la relación entre sus componentes generales y

específicos.

3. Perspectiva cognitiva

Desde esta perspectiva se reconoce la participación de los motivos del sí

mismo y de la configuración social inmediata en el funcionamiento del

autoconcepto. Actualmente, algunos investigadores del tema, entre los que se

encuentra Saura (1995), consideran que la Psicología cognitiva prefiere la

denominación de conocimiento (en vez de autoconcepto), por entender que el

autoconcepto no es un simple concepto, sino una compleja teoría que el sujeto

elabora acerca de sí mismo. Por ello, se habla de naturaleza compleja del

autoconcepto, aunque se observa que durante los últimos años, el trabajo

empírico acerca de este constructo, salvo excepciones, se ha limitado al estudio

de la autoestima (dimensión afectiva del autoconcepto), tratando el

autoconcepto más como variable afectiva que cognitiva.

FUNCIONES DEL AUTOCONCEPTO

El estudio del autoconcepto ha generado innumerables estudios y

trabajos, siendo el papel de éste en la regulación de la conducta el tema

fundamental. La relación entre autoconcepto y conducta ya había sido

destacada por W. James, K. Lewin, G. H. Mead y otros. Los diferentes niveles

del autoconcepto se encuentran relacionados con el comportamiento del

U.T.C.D.
U.T.C.D 26
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

individuo en áreas tan diversas como la competición, el conformismo, la

dependencia, atracción interpersonal, rendimiento académico, delincuencia,

conducta prosocial, etc. En general el autoconcepto sirve como guía de la

conducta y capacita a las personas para asumir los distintos papeles o roles en

la vida. Sin embargo, “más que como iniciador o desencadenante de la

conducta, el autoconcepto funciona como un filtro perceptivo controlando y

decidiendo sobre la dirección de la conducta humana”. (Purrey y Novak, 1984).

Estas funciones son:

A) Mediadora en el proceso de información social.

B) Reguladora del afecto.

C) La comparación social.

D) Fuente de motivación.

La primera función, el de ser mediadora en el proceso de información

social, consiste en que el concepto de sí mismo está implicado en todos los

aspectos del proceso de información social, especialmente en los relacionados

con una información relevante para si mismo.

El de ser reguladora del afecto, supone defenderse de estados

emocionales negativos, y un modo de lograrlo es: seleccionar o reinterpretar la

información referente a sí mismo de manera que sea consistente con

U.T.C.D.
U.T.C.D 27
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

autoconcepciones previas (positivas en general), para favorecer el

autoconcepto siempre que sea posible.

La tercera función, la de la comparación social (ligada a la edad y

desarrollo evolutivo de la persona), adquiere su pleno significado en grupos,

donde conviven personas de distintas capacidades, niveles y procedencias

(escuelas, conventos, orfanatos)

La cuarta y última función del autoconcepto es la fuente de motivación: la

tarea de conectar motivación y conducta no ha sido resuelta y la pregunta sobre

cómo los motivos generales se transforman en metas concretas, planes e

intenciones para la acción, permanece sin respuesta.

Por eso, el Autoconcepto es: La síntesis de las creencias que el ser

humano ha ido formando acerca de sí mismo y que se expresa en su forma de

actuar. A medida que el niño-niña comienza su proceso de desarrollo, va

recibiendo y gravando su propia imagen.

El yo ha sido definido como la percepción que la persona tiene de su

naturaleza, carácter e individualidad. El autoconcepto es la opinión o

impresión que la gente tiene de sí misma, es su “identidad autohipotetizada”, la

cual se desarrolla a lo largo de muchos años. El autoconcepto es el conjunto

de percepciones cognoscitivas y actitudes que la gente tiene acerca de sí

U.T.C.D.
U.T.C.D 28
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

misma. Es la suma total de las descripciones y evaluaciones que hace de sí

misma (Chassin y Young, 1981).

El autoconcepto es multidimensional, y cada una de sus dimensiones

explica roles diferentes (Griffin, Chassin y Young, 1981). Una persona puede

calificarse como marido o esposa, como profesional, como líder comunitario,

como pariente, amigo y así sucesivamente. Esos aspectos diferentes del yo

describen a la persona total (Niedenthal, Sutterlund y Wherry, 1992).

Los individuos pueden tener autoconceptos diferentes que cambian de

vez en cuando y pueden o no ser retratos precisos de ellos mismos. Los

autoconceptos se elaboran constantemente dependiendo de las circunstancias

y de las relaciones confrontadas por el individuo (Palazzi, de Vito, Luzzati,

Guerrini y Torre, 1990).

Algunos hallazgos en investigaciones:

Los hallazgos empíricos han revelado que la diferenciación del yo

aumenta con la edad. Las contradicciones y el conflicto interno son menores al

inicio de la adolescencia, alcanzan un punto máximo a la mitad de la etapa

adolescente y al final empiezan a declinar. Durante la adolescencia media, los

jóvenes desarrollan la capacidad de comparar, pero no resolver, atributos

contradictorios del yo. Al final de la adolescencia aparece la capacidad para

coordinar, resolver y normalizar los atributos contradictorios, y se reduce la

U.T.C.D.
U.T.C.D 29
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

experiencia de conflicto sobre el tipo de gente que la persona realmente quiere

ser (Harter y Monsour, 1992).

Hace varios años, en Becoming: “Basic Considerations for a Psychology

of Personality”, Gordon W. Allport (1950) afirmó que la personalidad tiene cierta

estabilidad, pero que nunca permanece exactamente igual, siempre está en

transición, pasando por revisiones. Allport utilizó el término propium, que se

define como “todos los aspectos de la personalidad que componen la unidad

interna”, para referirse a la identidad personal, al yo que se desarrolla con el

transcurso del tiempo.

Ruth Strang (1957) identificó cuatro dimensiones básicas del yo en la

adolescencia.

Primero, un autoconcepto general que consiste en la percepción global

que el adolescente tiene “de sus capacidades y su estatus y de los roles del

mundo externo”.

Segundo, autoconceptos temporales o cambiantes, influidos por las

experiencias actuales, por ejemplo, el comentario crítico de un maestro puede

producir un sentimiento temporal de minusvalía.

Tercero, los adolescentes tienen un yo social, su yo en sus relaciones

con los demás y el yo al que los otros reaccionan (Lackovic Grgin y Dekovic,

1990). Como decía un adolescente “me gusta la forma en que la gente me

U.T.C.D.
U.T.C.D 30
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

responde, hace que me sienta bien conmigo mismo”. Algunos adolescentes

piensan en sí mismos sólo de manera negativa porque creen que no agradan a

los demás. Una influencia importante sobre el autoconcepto es la forma en que

se sienten los adolescentes en los grupos sociales.

Cuarto, a los adolescentes les gustaría ser el yo ideal que han

conceptualizado. Esas imágenes proyectadas pueden ser realistas o no.

Imaginar ser lo que nunca serán puede conducirlos a la frustración y el

desencanto. En otras ocasiones los adolescentes proyectan una imagen

idealizada y luego se esfuerzan por convertirse en esa persona. Quienes

disfrutan de una mayor salud emocional suelen ser aquellos cuyo yo real se

aproxima al yo ideal proyectado y quienes pueden aceptarse como son, sin

depender de nadie.

AUTOESTIMA (parte afectiva del autoconcepto)

Es el concepto que se tiene sobre sí mismo y el grado de valoración que

cada uno da a su propia persona. Es cimiento y sostén de la propia imagen: es

punto de partida para el desarrollo de las relaciones humanas, del aprendizaje,

de la creatividad y de la responsabilidad personal.

Se presenta como un conjunto de sentimientos positivos que dan lugar a

actos que, a su vez, refuerzan esos gratos momentos de: Autoconcepto,

Autoevaluación, Autoaceptación, Autoconocimiento, Autorrespeto, Felicidad.

U.T.C.D.
U.T.C.D 31
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Se forma: Por los recursos que se tienen y por los recursos del exterior.

La Autoestima determina hasta qué punto el niño puede utilizar sus

recursos personales y las posibilidades con las que ha nacido, sea cual fuere la

etapa de desarrollo en que se encuentre.

Maslow dice: “Sólo se podrá respetar a los demás, cuando se respeta

uno a sí mismo; sólo se podrá dar, cuando uno se ha dado a sí mismo”. “Cada

individuo es la medida de su amor a sí mismo”.

La imagen propia requiere unos elementos básicos: se es así y se tiene:

Aceptación, Confianza, Gusto, Satisfacción, Reconocimiento.

Shuller dice: “Cuando se aprende a conocerse, en verdad se vive”. O

sea: Conocer las habilidades, las necesidades y las características propias.

La autoestima es una necesidad humana vital (Greenberg, 1992), es el

valor que los individuos ponen en el yo que perciben. Si la evaluación que

hacen de sí mismos los lleva a aceptarse y aprobarse y a un sentimiento de

valor propio, tienen una autoestima muy elevada, si se ven de manera

negativa, su autoestima es baja. En diversos momentos los adolescentes

hacen una evaluación cuidadosa de ellos mismos, comparando no sólo las

partes del cuerpo, sino también sus habilidades motoras, sus capacidades

intelectuales, talentos y habilidades sociales con las de sus compañeros y sus

U.T.C.D.
U.T.C.D 32
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

ideales o héroes. Si la evaluación es negativa, puede dar por resultado una

conducta confusa y autoconsciente.

La incapacidad para igualar su “yo ideal” los hace desdichados. Con

suerte, aprende a aceptarse como son, a formular una visión positiva de sí

mismos y a integrar sus metas en su “yo ideal”.

Un cuestionamiento con respecto al objeto de estudio:

¿Cómo se forma el autoconcepto… la autoestima en la mujer

paraguaya?

¿Cómo se la transmiten?

¿Qué influencias tiene para el sano desarrollo de la aceptación?

Un autoconcepto y autoestima bajas afectan de diversas maneras las

relaciones sociales. Las adolescentes con baja autoestima desarrollan con

mayor frecuencia sentimientos de aislamiento y son afligidas por las punzadas

de la soledad. A menudo se sienten torpes y tensas en las situaciones sociales,

lo que le hace más difícil comunicarse con los demás (Ishiyama, 1984).

El deseo de agradar a los otros los hace mas susceptibles a la influencia

ajena. Se vuelven dependientes en todas sus acciones.

U.T.C.D.
U.T.C.D 33
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Consecuencias:

Bienestar emocional

La autoestima surge de la interacción humana en que el yo es

considerado importante para alguien. El ego va creciendo a partir de pequeños

logros, alabanzas y éxitos. Como resultado una autoestima elevada se asocia

con el ajuste psicológico positivo en la adolescencia (Schweitzer, Seth-Smith y

Callan, 1992).

Los individuos con baja autoestima suelen manifestar diversos síntomas

de mala salud emocional (Ehrenberg, Cox y Koopman, 1991; Koenig, 1988),

pueden presentar síntomas psicosomáticos de ansiedad y estrés (Youngs,

Rathge, Mullis y Mullis, 1990), y una alta dependencia emocional.

También se ha encontrado que la baja autoestima es un factor que

influye en el abuso de drogas (Reardon y Griffing, 1983) y en el embarazo en

mujeres solteras puede ser un esfuerzo de las jóvenes por mejorar su

autoestima (Streetman, 1987)

Las adolescentes con baja autoestima son vulnerables a la crítica, el

rechazo o a cualquier hecho de la vida diaria que haga evidente su

inadecuación, incompetencia o minusvalía. Pueden perturbase profundamente

cuando otras personas se burlan, las amonestan, las insultan o tienen una

U.T.C.D.
U.T.C.D 34
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

mala opinión de ellas. Entre más vulnerables se sienten, mayores son sus

niveles de ansiedad.

Esas adolescentes reportan cosas como: “las críticas me lastiman

terriblemente” o “no puedo soportar que alguien se ría de mí o me culpe

cuando algo sale mal”. Esto las hace sentirse torpes e incómodas en las

situaciones sociales y por ello es que siempre que puede evitan la vergüenza.

Metas

Existe una correlación positiva entre el grado de autoestima y el nivel de

aspiraciones vocacionales (Chiu, 1990). Las adolescentes con autoestima baja

o alta consideran importante poder seguir adelante, pero la expectativa de éxito

es menos probable entre las que tienen baja autoestima. Es más probable que

digan cosas como “nunca tengo calma, es por eso que no prospero, pero

realmente no me importa”. Por debajo está el temor de no poseer las

cualidades esenciales para el éxito.

Las mujeres que aspiran a casarse y tener una carrera suelen tener una

mayor autoestima de las que sólo desean ser amas de casa, y las que poseen

escasa autoestima, al casarse o formar pareja, pasan a ser totalmente

dependientes.

U.T.C.D.
U.T.C.D 35
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Conducta de representación (acting-out)

Parece existir una relación entre el sometimiento y la baja autoestima. De

hecho, en ocasiones, el sometimiento, es por compensar una baja autoestima.

La teoría es que en ocasiones quienes tienen una baja autoestima, adoptan

patrones desviados de conducta para reducir los sentimientos de rechazo (Burr

y Christensen, 1992).

Al hacer que su conducta iguale su bajo autoconcepto, confirman el

propio rechazo personal. En esos casos, las adolescentes, y más tarde las

mujeres y adultas, se unen a hombres que le brindan el “reconocimiento” que la

sociedad o su propia familia no le concede y pasan a depender de ellos en

todas sus acciones, inclusive en la violencia.

Existen casos en que las personas, con una imagen negativa se quedan

sin comprender lo mal valorado que son, por eso en muchas ocasiones el

hombre se siente “insatisfecho” de ser el ser dominante en toda relación con

las mujeres (laborales, sociales, maritales, etc.).

Sobre este mismo punto, el psicólogo – psicoterapeuta español JORGE

CASTELLO BLASCO, explica la:

U.T.C.D.
U.T.C.D 36
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

DEPENDENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA DOMÉSTICA

La violencia doméstica es un fenómeno de gran actualidad, aunque

posiblemente haya existido desde hace muchísimo tiempo. Es difícil agrupar en

un mismo patrón a la cantidad de personas que sufren de malos tratos, a la vez

que resulta complicado proporcionar un perfil único de los maltratadores, Las

víctimas de la violencia doméstica pueden ser personas que han tenido la

desgracia de emparejarse con sujetos extraordinariamente agresivos o

posesivos, y no por ello tender hacia este tipo de individuos. Una vez entran en

una dinámica de agresiones y humillaciones, posiblemente les cueste salir de

ella tanto por su propia situación (dificultades económicas, aislamiento del

entorno, etc.) como por las amenazas de su pareja, que lamentablemente

resultan muy creíbles. Por lo que respecta a los maltratadores, dominantes, la

mayoría de las veces varones, su comportamiento puede ser el resultado de la

interiorización de unas normas machistas, que consideran a la mujer como una

persona-objeto sobre la que pueden descargar sus frustraciones o en la que

simplemente deben demostrar su poder. Los maltratadores también pueden ser

personas sin escrúpulos y con una gran carga de hostilidad hacia el resto de la

gente, desplegando su comportamiento antisocial hacia su pareja con el fin de

amedrentarla y tenerla a su disposición, o por el mero disfrute con su dolor. Es

habitual que este tipo de maltratadores cuenten con un amplio historial delictivo.

U.T.C.D.
U.T.C.D 37
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Pero con esta breve explicación no se alcanza a comprender la totalidad

de perfiles tanto de víctimas como de perpetradores de violencia doméstica.

Como se ha afirmado, no se pueden englobar en un mismo patrón a estas

personas. Existe un determinado tipo de individuos víctimas de malos tratos que

desconcierta a los profesionales de la salud mental, asistentes sociales, fuerzas

de seguridad y resto de la gente en general. Este grupo de víctimas no

denuncia a sus agresores (y, en estas personas, este hecho no se debe al

miedo), retira las denuncias si es que alguna vez se han producido, visita a sus

parejas a las cárceles, incumple órdenes judiciales de alejamiento por malos

tratos repetidos, etc. Pero lo más significativo es que estas personas,

habitualmente mujeres, afirman con rotundidad que continúan queriendo con

locura a sus parejas. Y no sólo eso, sino que una ruptura de una relación de

este tipo vendrá seguramente acompañada de intentos desesperados de

retomarla, o bien del inicio de una nueva pareja de similares características.

De la misma forma, un grupo de maltratadores también es bastante

peculiar. Las continuas agresiones a sus parejas se acompañan de un

sentimiento insano de posesividad, con unos celos habitualmente patológicos

que denotan tanto la necesidad como la suspicacia que tienen hacia la persona

que atacan. Dicha necesidad se manifiesta igualmente en el establecimiento de

una nueva relación de pareja con similares características si se disuelve la

anterior; o en intentos que pueden ser tanto de remordimientos, con súplicas y

promesas de cambio de comportamiento, como de agresiones todavía más

U.T.C.D.
U.T.C.D 38
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

feroces (que son las que continuamente aparecen en los medios de

comunicación) para evitar la ruptura.

El comportamiento de estos grupos de víctimas y de perpetradores es

notablemente paradójico, porque no tiene sentido que una persona tienda a

relacionarse con otra que la agrede, maltrata y humilla sistemáticamente.

Asimismo, es desconcertante en los maltratadores que tras sus agresiones

exista una necesidad posesiva hacia la pareja, porque lo lógico sería que si la

odian no tuvieran inconveniente alguno en romper la relación.

El fenómeno de ``Dependencia Emocional``

Concepto de dependencia emocional

La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema que una

persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja. No

obstante, su carácter crónico no se basa en la sucesión de dichas relaciones

sino en la personalidad de estos sujetos; es decir, el dependiente emocional lo

es también cuando no tiene pareja, aunque esto no sea lo más habitual porque

su patología provoca que busque otra desesperadamente. De hecho, una de

sus características es que no soportan la soledad.

Dos aspectos característicos emergen de la definición: en primer lugar,

que la necesidad es excesiva y que por tanto no se reduce a la propia de una

U.T.C.D.
U.T.C.D 39
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

relación amorosa; en segundo lugar, que dicha necesidad es de carácter

afectivo y no de otro tipo (pensemos en el clásico “trastorno de la personalidad

por dependencia”, en el que la indecisión y la sensación de inutilidad o

desvalimiento personal es lo que une a la persona de la cual se depende).

Características de los dependientes emocionales

Las características que a continuación se enumeran en torno a la

dependencia emocional se dan en los casos que se puede catalogar como

patológicos y estándar. Estas dos matizaciones se deben a que la dependencia

emocional es un continuo que empieza con la normalidad y termina con la

patología, por lo tanto existen diferentes niveles de gravedad. En las

dependencias más leves encontraremos sólo algunas de estas características.

Además, la dependencia emocional puede adoptar diversas formas que alteran

sustancialmente a la que estamos definiendo como “estándar”. Una de estas

formas, explica el comportamiento del grupo de maltratadores al que se hacía

referencia; mientras que la “estándar” daría cuenta, entre otras, del proceder de

determinadas personas víctimas de violencia y de dependencia.

Se dividirán estas características en tres áreas: relaciones

interpersonales (con especial hincapié en las de pareja), autoestima y estado

anímico:

U.T.C.D.
U.T.C.D 40
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

1) Relaciones interpersonales:

* Tendencia a la exclusividad en las relaciones. Esto se da tanto en las

relaciones de pareja como en las amistades de estas personas, sintiéndose

más cómodas hablando con un único amigo que en un grupo numeroso, en el

que no se tiene el suministro afectivo necesario y pueden, paradójicamente,

encontrarse más solas. Esta exclusividad, dentro ya de las relaciones de pareja,

da a entender que más que cariño hay necesidad hacia el otro, implica una

cierta falta de construcción personal (bajo autoconcepto). Asimismo, ilustra a la

perfección la similitud con otras adicciones, en tanto que dicha exclusividad y

enganche constante hacia la otra persona se produce también en ellas. La

adicción se convierte en el centro de la existencia del individuo y todo lo demás

queda al margen, incluyendo trabajo, familia o amigos. De conservar amistades

suelen ser de uno a uno y para hablar sobre la pareja, que se convierte en el

tema favorito de conversación.

* Necesitan un acceso constante hacia la persona de la cual dependen

emocionalmente. Esto se traduce en un agobio asfixiante hacia ella con

continuas llamadas, mensajes al celular, aferramiento excesivo, deseo de hacer

con ella cualquier actividad, etc. La motivación de este acceso constante es por

un lado la necesidad emocional y por otro la ansiedad por una posible pérdida

del otro.

U.T.C.D.
U.T.C.D 41
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

* Necesitan excesivamente la aprobación de los demás. De hecho,

sondeando en los antecedentes patológicos de estos pacientes aparecen en

muchas ocasiones historia de trastornos de la alimentación. Esto indica el

desequilibrio emocional subyacente, su autorrechazo y también los deseos de

agradar (en el caso de los trastornos alimentarios, también físicamente) a los

demás.

* Ilusión al principio de una relación o cuando conocen a una persona

“interesante”. Esta ilusión tiene mucho de autoengaño, de la misma forma que

cuando se da una ruptura pueden pensar que por ver de vez en cuando a su

pareja no se van a volver a enganchar a ella, o que si ésta ha prometido dejar

de agredirles sistemáticamente creer que en esta ocasión será cierto.

* Subordinación en las relaciones de pareja. Es un medio para preservar la

relación a toda costa, algo que hacen muy bien y que es atrayente para sus

parejas por el suministro narcisista que les proporciona. Las relaciones de

pareja de los dependientes emocionales son marcadamente asimétricas,

desequilibradas. Uno de sus componentes es el que domina claramente en la

pareja y el otro (en este caso, el dependiente emocional) sólo se preocupa de

su bienestar, de hacer lo que su pareja desee, de magnificar y alabar todo lo

que hace, de ser el objeto de su desprecio narcisista e incluso a veces de su

rabia, tanto psíquica como física.

U.T.C.D.
U.T.C.D 42
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

* Idealizan a sus parejas y las escogen con unas características

determinadas: ególatras, con gran seguridad en sí mismas, frías

emocionalmente, etc. El narcisismo de estas personas es la contrapartida de la

baja autoestima y autoconcepto de los dependientes emocionales, por eso se

produce esta idealización y fascinación.

* Las relaciones de pareja atenúan su necesidad, pero siguen sin ser

felices. De todas maneras tampoco esperan serlo porque su existencia es una

sucesión de desengaños y no tienen el componente esencial del bienestar:

quererse a sí mismos. Este componente, por otra parte, es fundamental para

poder llevar a cabo relaciones de pareja sanas, equilibradas y mutuamente

gratificantes. Esta sensación de tristeza y de vida torturada se manifiesta con

claridad cuando nos damos cuenta de que realmente no echan de menos el

afecto y a veces el respeto que la pareja debería tenerles, simplemente es algo

desconocido para ellos. Esto es algo que resulta difícil de entender cuando

tratamos con estas personas.

* Pánico ante la ruptura y gran posibilidad de padecer trastornos mentales

en caso de que se produzca. De hecho, uno de los dos motivos principales de

consulta de los dependientes emocionales es el padecimiento de una

psicopatología (generalmente, un episodio depresivo mayor) tras una ruptura.

Este sufrimiento se puede producir con una persona que ha hecho la vida

imposible o que incluso ha maltratado al dependiente emocional. En estos

U.T.C.D.
U.T.C.D 43
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

casos, el paciente no deja de recordarnos a un toxicómano en pleno “síndrome

de abstinencia”; es más, son muy frecuentes la negación de dicha ruptura y los

continuos intentos y exhortaciones para reanudar la relación. Es necesario

añadir que esta tormenta emocional amaina milagrosamente cuando aparece

otra persona que cubra las necesidades afectivas del dependiente, y es muy

frecuente que la ruptura se produzca cuando se tiene ya otra relación. Cuando

esto se produce, el centro de la existencia pasa a ser la nueva pareja. La

diferencia con personas “normales” es que éstas suelen guardar un periodo que

podríamos calificar como de duelo tras una ruptura amorosa, período en el que

no se tienen muchas ganas de tener a otra persona porque la anterior todavía

ocupa un lugar privilegiado.

* Tienen un miedo e intolerancia terribles a la soledad, base de su

comportamiento ante las rupturas, de su necesidad de otra persona, del apego

y parasitismo que tienen hacia ella u otras personas, etc. Esta intolerancia a la

soledad se debe a que la relación del dependiente consigo mismo es muy

negativa; con otras palabras podemos afirmar que “no se soportan”.

* Presentan cierto déficit de habilidades sociales, como falta de

asertividad. También destaca el egoísmo, fruto de la necesidad patológica que

tienen hacia otras personas. La exclusividad y el agobio que pueden llevar a

cabo también hacia amistades denotan precisamente ese egoísmo. Pueden

tener a otra persona al teléfono hablando de su pareja durante mucho rato sin

U.T.C.D.
U.T.C.D 44
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

importarles, por ejemplo, que tengan visita o que se tengan que marchar por

cualquier motivo.

2) Autoestima:

* Autoestima y autoconcepto muy bajos. No esperan ni echan a faltar el

cariño de sus parejas porque tampoco lo sienten hacia sí mismos, y

generalmente tampoco lo han tenido de sus personas más significativas a lo

largo de sus vidas. Se puede afirmar sin temor a equivocarse que así como el

miedo a la soledad es uno de los rasgos distintivos de los dependientes

emocionales, la falta de autoestima es el fundamento de dicho rasgo. El

autoconcepto es también bajo por simple coherencia con la autoestima, aunque

esto en ocasiones no es así en tanto pueden desarrollar habilidades a lo largo

de su vida en las cuales adquieran confianza y seguridad (por ejemplo en el

área laboral).

3) Estado de ánimo y comorbilidad:

* Manifiestan estar tristes y preocupados. Antes se ha hablado sobre la

sensación de tristeza e infelicidad que planea sobre las vidas de los

dependientes emocionales; el estado de ánimo es por tanto disfórico y con

tendencia a las rumiaciones sobre posibles abandonos, sobre el futuro de la

relación, el miedo a la soledad y qué podrían hacer para mitigarlo, etc. En

consecuencia, la sintomatología ansiosa también es relevante. Las

U.T.C.D.
U.T.C.D 45
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

comorbilidades más frecuentes son, por tanto, con trastornos depresivos y

ansiosos, y hay que considerar la posibilidad de antecedentes de trastornos de

la alimentación como la anorexia o la bulimia.

Como síntesis de estas características se puede extraer las que se

consideran básicas para la dependencia emocional, que deben estar presentes

necesariamente para que una persona merezca este diagnóstico. Son las

siguientes:

a) Miedo e intolerancia a la soledad.

b) Historia de relaciones de pareja gravemente

desequilibradas, o una única relación que por su duración ha ocupado la mayor

parte de la vida adulta del sujeto.

c) Baja autoestima.

Causas:

Las causas de la dependencia emocional son lo suficientemente

extensas y complejas y merecerían otras investigaciones. No obstante, sí se

puede anticipar que, entre otros factores, la mezcla de carencias afectivas

tempranas y el mantenimiento de la vinculación emocional hacia las personas

que han resultado insatisfactorias son las responsables de la génesis de la

dependencia, por lo tanto, se deduce que en la formación del autoconcepto está

el origen de esta dependencia.

U.T.C.D.
U.T.C.D 46
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El papel de los Padres en el desarrollo:

Relaciones entre los padres y la niña-adolescente

Diversas variables familiares se relacionan con el desarrollo del

autoconcepto y la autoestima. Los y las adolescentes que se identifican de

cerca con sus padres se esfuerzan por imitar su personalidad y conducta.

En consecuencia, es más probable que los adolescentes cuyos padres

tienen una autoestima elevada tengan a su vez una alta autoestima (Bronn y

Mann, 1991). Sin embargo, Erikson (1968) decía que una identificación

demasiado cercana con los padres asfixia el ego y demora el desarrollo de la

identidad. No obstante, también se observará un pobre desarrollo del ego en los

niños cuya identificación con los padres es mínima. Esto supone que, en las

muchachas la identidad del ego será débil lo mismo si su identificación con la

madre es pobre, que si es excesiva.

También los padres influyen en el desarrollo de la identidad; las chicas

que tienen una relación cálida con sus padres se sienten más cómodas con su

propia femineidad en sus relaciones con otros hombres y son capaces de hacer

ajustes heterosociales más maduros sin tanta dependencia del varón. De modo

similar, si los muchachos se identifican cercanamente con su padre y a la vez

tienen sentimientos cálidos y positivos hacia su madre, es más probable que

sus relaciones con otra mujer sean positivas. Es más probable que se

U.T.C.D.
U.T.C.D 47
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

desarrolle una autoestima positiva entre los adolescentes cuyos padres les

brindan apoyo social y que usan métodos de control de razonamiento

democrático que en aquellos cuyos padres les ofrecen poco apoyo o que

utilizan en forma negativa el control. Los padres que rechazan a sus hijos

contribuyen al desarrollo de un autoconcepto negativo.

Variables Socioeconómicas: su influencia en la autoestima

La posición socioeconómica tiene un efecto inconsistente sobre la

autoestima. Una comparación entre jóvenes universitarios y no universitarios

indicó que los primeros tenían una mayor autoestima (Green y Reed, 1992). Por

lo general, los estudiantes con mejor posición socioeconómica tienen una

mayor autoestima que aquellos cuya posición es inferior.

Sin embargo, en su estudio de estudiantes de 11° grado de tres

secundarias de Carolina del Norte, Richman, Clark y Brown (1985) encontraron

que las muchachas con mejor posición socioeconómica mostraban menores

autoestimas que las chicas de posición media o baja. En este caso, las

muchachas de mayor posición se sentían presionadas para alcanzar la

excelencia en las actividades sociales, el atractivo físico, las actividades

académicas, etc. La percepción de fracaso en cualquiera de esas áreas les

producía sentimientos de inadecuación y pérdida de autoestima. Las chicas

con menor posición socioeconómica estaban más acostumbradas al fracaso,

U.T.C.D.
U.T.C.D 48
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

por lo que no resultaba tan traumático para ellas como para sus compañeras de

mejor posición.

Control paterno y autoestima de las adolescentes

La calidez, la ocupación e interés que los padres muestren con sus hijos

son importantes para ayudar a los jóvenes a construir una identidad positiva del

ego.

Es más probable que las adolescentes con una elevada autoestima

tengan padres que muestran interés y preocupación por ellas, además, los

padres que son democráticos, pero no permisivos, también tienen más

probabilidad de tener hijas adolescentes con alta autoestima. Los mejores

padres son consistentemente estrictos e imponen normas altas, pero también

son lo bastante flexibles para permitir las desviaciones necesarias de las reglas

según se requiera. Parece ser una combinación de firmeza y calidez emocional

en que la relación entre la adolescente y sus padres se caracteriza por los

vínculos de afecto, una fuerte identificación, buena comunicación y una no

dependencia en el futuro laboral, de pareja, etc.

Por otro lado, es más probable que los padres, que suelen ser

inconscientes en sus expectativas y disciplinas tengan hijas adolescentes con

baja autoestima.

U.T.C.D.
U.T.C.D 49
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Algunos padres pueden ser demasiados restrictivos o críticos de sus

hijas. Por ejemplo, las adolescentes que son presionadas constantemente por

sus padres para tener éxito en las escuelas tienen más probabilidad de tener

una baja autoestima y de sentirse incapaces de cumplir las medidas

establecidas por su familia. Algunas adolescentes que sufren abusos físicos de

sus padres desarrollan baja autoestima.

OTRAS CONCEPTUALIZACIONES SOBRE ESTOS

CONSTRUCTOS

Autoevaluación: Es la capacidad interna de mirarse a uno mismo de

frente a la realidad. Hay un imán que atrae: la aceptación.

Y existe una fuerza que repele y es el sentirse indeseable o devaluado; si

las cosas satisfacen, son interesantes y enriquecedoras, se produce el

sentimiento de bienestar y se permite un crecimiento y un aprendizaje. Si, por

el contrario, al confrontarse la persona, los resultados no corresponden a los

parámetros internos establecidos, el sentimiento es de insatisfacción y de

deseo de superar y lograr lo que aún no se ha alcanzado.

Autoaceptación: Es la capacidad de reconocer los límites y las

cualidades, sin temor, y sin angustia. Se permite ser competente en cualquier

campo de la relación con los demás.

U.T.C.D.
U.T.C.D 50
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Autoconocimiento: Es lo que se cree sobre sí mismo. En algunas

ocasiones esta creencia corresponde al comportamiento.

Pero el proceso de maduración está, precisamente, en que, a medida en

que uno se conozca y se acepte a sí mismo, sea capaz de comportarse como

concierne a la edad.

Por ejemplo: El niño tiene una idea sobre cómo se ve él haciendo cosas

adecuadas o inadecuadas; sobre lo que le gusta o no le gusta; sobre el papel

que desempeña en sus relaciones con los demás. Puede creer que es una

persona amigable, pero no tener amigos.

Autorrespeto: Al reconocerse con sus limitaciones y habilidades, busca

atender a sus propias necesidades y manifestar sus hechos, sentimientos y

emociones, sin alterarse ni culparse y, menos, evadirse, y ser dependiente.

Felicidad: Es el sentimiento, la sensación que corresponde al gozo de

sentirse aceptado incondicionalmente y, como consecuencia, seguro de sí

mismo.

Imagen propia del hijo: Cuando se habla de imagen propia del niño, se

refleja la de los padres, porque es en esta edad en donde el niño se identifica

con sus progenitores.

Para que una persona crezca en Autoestima, requiere que sus

necesidades sean atendidas. Estas pueden ser divididas en:

U.T.C.D.
U.T.C.D 51
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

• Físicas (techo, alimento, vestido y descanso)

• Psicoemocionales (seguridad, afecto, confianza, aceptación,

reconocimiento, aprobación, capacidad de decisión e independencia,

pertenencia, autorrealización, reconocimiento). Las necesidades

básicas, por lo general, son satisfechas.

• Superiores o trascendentes (cultura, conocimiento, estética, lúdica,

mística).

Se pueden resumir así: Necesidad de:

1. Sentirse amado y aceptado.

2. Estar seguro y libre de amenazas.

3. Ser significativo, con sentido de pertenencia, identificarse como parte del

grupo.

4. Sentirse aprobado y que se le reconozca por la forma como actúa.

5. Poder desarrollar la independencia, responsabilidad y capacidad de

decisión.

Dependencia: Es la subordinación de las propias necesidades a las de

los demás, dejar que otros asuman sus responsabilidades en las principales

U.T.C.D.
U.T.C.D 52
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

parcelas de la vida, carecer de autoconfianza, y poder sentirse incómodos

cuando se está solo durante un período breve de tiempo.

Freud describió una dimensión oral-dependiente de la personalidad que

se caracterizaba por dependencia, pesimismo, miedo a la sexualidad,

pasividad, sugestionabilidad y falta de perseverancia.

Las personas que padecen este trastorno son incapaces de tomar

decisiones sin recabar un excesivo consejo y reafirmación por parte de los

demás.

Evitan los puestos de responsabilidad y responden con ansiedad a la

petición de que asuman un rol de liderazgo, prefieren la sumisión.

Tienen dificultades para tomar las decisiones cotidianas sino cuentan con

una buena orientación y reafirmación por parte de los demás.

Tienen dificultades para expresar desacuerdo con los demás debido al

temor a la pérdida de apoyo o aprobación.

U.T.C.D.
U.T.C.D 53
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

LA “AUTOVALORACIÓN” EN

EL GÉNESIS Y LA CREACIÓN: HOMBRE Y MUJER

Génesis 1

Dijo Dios: “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra: y domine

a los peces del mar, y a las aves del cielo, y a las bestias, y a toda la tierra, y a
27
todo reptil que se mueve sobre la tierra. Creó, pues, Dios al hombre a imagen
28
suya: a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y echóles Dios

su bendición, y dijo: Creced, y multiplicaos, y henchid la tierra, y enseñoreaos

de ella, y dominad a los peces del mar, y a las aves del cielo, y a todos los
29
animales, que se mueven sobre la tierra. Y añadió Dios: Ved que os he dado

todas las yerbas, las cuales producen simiente sobre la tierra, y todos los

árboles, los cuales tienen en sí mismos simiente de su especie, para que os


30
sirvan de alimento a vosotros, y a todos los animales de la tierra, y a todas

las aves del cielo, y a todos cuantos animales vivientes se mueven sobre la

tierra, a fin de que tengan que comer. Y así se hizo.

31
Y vio Dios todas las cosas que había hecho: y eran en gran manera

buenas. Con lo que de la tarde y de la mañana, se formó el día sexto.

U.T.C.D.
U.T.C.D 54
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Génesis 2

Segundo relato de la Creación

El día en que Yavé Dios hizo la tierra y los cielos, no había sobre la tierra

arbusto ni ninguna planta silvestre había brotado, pues Yavé Dios no había

hecho llover todavía sobre ella, ni había hombre que cultivara el suelo.

Sin embargo, brotó desde la tierra un manantial y regó toda su superficie.

Entonces, Yavé formó al hombre con polvo de la tierra, y sopló en sus

narices aliento de vida, y existió el hombre con aliento y vida.

Luego, Yavé plantó un jardín en un lugar del Oriente llamado Edén; allí

colocó al hombre que había formado. Yavé hizo brotar del suelo toda clase de

árboles agradables a la vista y buenos para comer. Y puso en medio el árbol de

la Vida y el árbol de la Ciencia del bien y del mal.

Yavé tomó, pues, al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que lo

cultivara y lo cuidara. Y Dios le dio esta orden al hombre: “Puedes comer de

cualquier árbol que haya en el jardín, menos del árbol de la Ciencia del bien y

del mal; porque el día que comas de él morirás sin remedio”.

Después dijo Yavé: “No es bueno que el hombre esté solo. Haré, pues,

un ser semejante a él para que lo ayude”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 55
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Yavé entonces formó de la tierra todos los animales del campo y todas

las aves del cielo, y los llevó ante el hombre para que les pusiera nombre. Y

cada ser viviente había de llamarse como el hombre los había llamado.

El hombre puso nombre a todos los animales, a las aves del cielo y a las

fieras salvajes. Pero no se encontró en ellos un ser semejante a él para que lo

ayudara. Entonces Yavé hizo caer en un profundo sueño al hombre y éste se

durmió.

Y le sacó una de sus costillas, tapando el hueco con carne. De la costilla

que Yavé había sacado al hombre, formó una mujer y la llevó ante el hombre.

Entonces el hombre exclamó: “Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de

mi carne. Esta será llamada varona porque del varón ha sido tomada”.

Por eso el hombre deja a sus padres para unirse a una mujer, y formar

con ella un solo ser.

Los dos estaban desnudos, hombre y mujer, pero no por eso se

avergonzaban.

U.T.C.D.
U.T.C.D 56
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Comentarios

LO QUE DICE LA BIBLIA LATINOAMERICANA

RESPECTO AL GÉNESIS

La Biblia Latinoamericana realiza comentarios clarificadores respecto a

este libro del Génesis y por sobre todo, respecto a la creación del Hombre y la

Mujer, a la valoración que Dios le da a cada uno en igualdad de condiciones.

Hagamos al hombre. Quien hace al hombre es el Dios uno en tres

personas y, como Dios es comunión, quiere que el hombre viva, crezca y se

salve en comunión con otros. El Dios verdadero no se parece a un soltero ni a

un soberano caprichoso. Si bien los israelitas pensaron a veces en un tal Dios,

Jesús nos dio a conocer el rostro verdadero del Padre y del Hijo.

El Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas. Debemos fijarnos en esta

expresión.

Dios no crea con sólo dar órdenes: esta manera de ver es muy

machista. Tampoco, habitualmente, Dios crea de la nada, como

acostumbramos a decir.

El Espíritu de Dios está sobre la creación para vivificar una gestación y

un parto. Las fuerzas de la naturaleza, despertadas por el Espíritu, despliegan

una creatividad constante. Dios crea junto con sus criaturas. Todo padre y toda

U.T.C.D.
U.T.C.D 57
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

madre crean junto a Dios. Las madres, en especial, saben mucho de cómo

Dios crea en el secreto. Y también por el Espíritu de Dios surgen las creaciones

de los artistas, de los poetas y de los hombres de Dios.

Hizo al hombre a su imagen y semejanza. Entendamos que éste es el

hombre que vive en la gracia de Dios. Este es el hombre que vive en comunión

con sus hermanos y que puede construir una pareja auténtica, porque también

sabe convivir con la Personas Divinas. Sabemos que, debido a nuestros

pecados, se ha ido borrando la imagen de Dios, tanto en el hombre, como en la

realidad social que construimos nosotros, dominada por la codicia y la violencia;

pero vino Cristo para restaurar esta imagen y semejanza.

Dios sigue creando el universo por medio de las manos, el cerebro y el

corazón del hombre.

Y mientras el hombre trabaja y crea, también se crea a sí mismo. Se

construyen escuelas, se imprimen libros, se esbozan estructuras sociales en

que cada cual es llamado a desarrollar su iniciativa y su responsabilidad.

Aquí empieza el segundo relato de la creación que, en realidad, es

mucho más antiguo que el anterior. Nos habla, esta vez, no del universo, sino

de la realidad del hombre: Dios y el Hombre; el hombre y la mujer; la sed de

amor y de felicidad; el pecado, el sufrimiento y la muerte.

U.T.C.D.
U.T.C.D 58
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Yavé formó al hombre con polvo de la tierra. El hombre, pues, pertenece

a la naturaleza por su cuerpo, sus instintos y su sensibilidad. En esto se parece

a los animales.

Pero también hay en él algo que viene de Dios directamente y que lo

hace diferente del animal: él ha recibido el soplo de Dios. En el idioma hebreo la

misma voz significa soplo, viento y espíritu.

Dios, pues, comunica al hombre su propio espíritu para que sea a la vez

Espíritu de Dios en el hombre y espíritu del hombre. Por eso decimos que la

Persona humana tiene más valor que cualquier riqueza de este mundo.

Por eso también el hombre será hombre y que vive, por cuanto siga

relacionado con Dios: este relato lo mostrará. Lo mismo como una persona que

vive sin Dios pasa al lado de la vida verdadera, así también nuestra civilización,

que solamente cree en las iniciativas del hombre, está demostrando cada día el

fracaso de sus ilusiones.

Yavé plantó un jardín llamado Edén. Este nombre indica un lugar

privilegiado y divino.

En el jardín puso al hombre para que lo cultivara. El hombre se realiza

por el trabajo. El trabajo, de por sí, no es un castigo; solamente por

consecuencia del pecado tiene aspecto de castigo , el trabajo dignifica al

hombre.

U.T.C.D.
U.T.C.D 59
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El hombre es un ser responsable y Dios lo pone a prueba para que

escoja él mismo la vida o la muerte. Si demuestra fidelidad, respetando el

mandamiento de Dios, se le concederá vivir al lado del árbol de la vida y comer

de sus frutos; ya o morirá, sino que estará para siempre junto a Dios.

El árbol de la ciencia del bien y del mal. Esto se refiere al poder de

decidir lo que es bueno para él y lo lleva a la felicidad, y lo que es malo para él

llevándolo a la muerte. El hombre no lo puede ver por sí mismo, sino mirando a

Dios y su Ley. Todo lo tiene de Dios, y debe confiar en su Palabra.

No es bueno que el hombre esté solo: Dios, que no conoce la soledad,

establece la división de los sexos, no porque sea necesaria para transmitir la

vida, sino para promover el amor, la entrega mutua y el gozo compartido.

No se encontró entre ellos un ser semejante a él. El hombre pone nombre

a los animales, lo que significa que tiene autoridad sobre ellos. Pero al hombre

no le basta tener poder sobre otros seres vivos: la mujer le será dada como

semejante a él e igual a él en dignidad. Esta afirmación de la Biblia no impidió

que el machismo fuera aumentando entre los judíos hasta el tiempo de Jesús, y

hasta nuestros días.

Entonces muchos decían que el varón es la imagen de Dios, y la mujer la

imagen del varón. Sobre este tema del machismo y de las afirmaciones de

Jesús al respecto, ver: Mar. 2,15; Mt 19,5; Lc 8,1; 1 Cor 7,4; 7,10; Ef 5,31.

U.T.C.D.
U.T.C.D 60
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

CAPÍTULO II

ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS SOBRE


EL SER HOMBRE Y EL SER MUJER

Estas cuestiones básicas relacionadas con lo masculino y lo femenino,

son necesariamente provisionales, puesto que hacer aseveraciones y/o dar

respuestas exactas son tan difíciles de contestar, como las que se refieren a las

relaciones entre los dos sexos. ¿Qué es el SER MASCULINO, qué es el SER

FEMENINO?

A lo largo de la historia y de las diversas sociedades, los seres humanos

parecen haber manipulado estas relaciones en una infinita variedad de

maneras.

Desafortunadamente o no, muchas de las fuentes consultadas que

abarcan desde el Siglo VI a.C., hasta el presente, fueron escritas por personas

que prestaron escasa atención a las actividades femeninas en el

comportamiento de las sociedades que describen. Por regla general, los

orientales y los occidentales que observaron a otras sociedades no pensaron en

la mujer como contribuidoras de la cultura.

U.T.C.D.
U.T.C.D 61
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

De todas formas, a pesar de la escasez de información sobre la

participación femenina en la vida, las descripciones de las actividades

masculinas y del comportamiento acerca de la mujer proporcionan importantes

claves sobre el relacionamiento entre los sexos.

Existen claras diferencias entre las sociedades donde el hombre

atemoriza y oprime a la mujer, y las sociedades en las que los sexos se

entremezclan de forma amistosa en la mayoría de las actividades cotidianas.

El dominio masculino no es una cualidad inherente a la planificación de

la sexualidad. De hecho, argumentos de algunas bibliografías sugieren que este

dominio es una respuesta, a presiones que probablemente se han hecho

presentes relativamente tarde en la historia de la humanidad.

Con respecto a la “subordinación universal de la mujer”. Sherry Ortner

confía: “no en datos culturales específicos sino sobre todo, en un análisis de

cultura tomado generalmente como una especie de proceso en el mundo”. No

se puede comprender totalmente la expresión actual de poder masculino o

femenino, argumenta Ortner, “sin entender primero la superestructura

ideológica y la profundidad con que ha sido asumida la cultura que proporciona

tales poderes…”

Se pregunta Ortner, ¿por qué a la mujer se la incluye universalmente en

el nivel inferior de la naturaleza y al hombre, en el nivel superior de la cultura?

U.T.C.D.
U.T.C.D 62
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Se afirma que las mujeres están universalmente devaluadas, porque son

contempladas como “más próximas a la naturaleza que el hombre; mientras que

el hombre es contemplado como más equívocamente ocupante del elevado


1
estrato de la cultura” y dado que la labor de la cultura es controlar la

naturaleza, el hombre se asigna el derecho de controlar a la mujer.

Ortner está muy cerca de tener razón acerca de la permeabilidad entre

las categorías de mujer y naturaleza (en algunas, aunque no en todas las

sociedades).

En sociedades donde las fuerzas de la naturaleza son sacralizadas,

existe una corriente recíproca entre el poder de la naturaleza y el poder

inherente a la mujer.

El control y manipulación de tales fuerzas es dejado a las mujeres y a los

sagrados símbolos naturales: los hombres están prácticamente marginados de

esta competencia y deben tener mucho cuidado de no enfrentarse con los

representantes terrenos de los poderes naturales (o sea, las mujeres).

A las sociedades que han elaborado este tipo de relación entre

naturaleza y mujer se las considera como poseedoras de una orientación

interna.

1
1 SHERRY ORTNER

U.T.C.D.
U.T.C.D 63
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Los hombres no están universalmente alineados tan inequívocamente

con el reino de lo que Ortner llama cultura, “definiendo mínimamente a la cultura

como la trascendencia, por medio de sistemas de pensamiento y la tecnología,

de los dones naturales de la existencia”. Por el contrario, en muchos casos el

hombre está equívocamente encerrado en dones naturales tales como la

muerte, la destrucción y la animalidad. Igual que la mujer es algunas veces

identificada con los poderes de lo interior, el hombre es algunas veces

identificado con los poderes de lo exterior. El hombre caza animales, intenta

matar a otros seres humanos, hace armas para tales actividades, y persigue un

poder que está fuera de aquí. En otras palabras, cuando las condiciones son

correctas, el hombre es inequívocamente parte de una orientación externa.

Contemplando desde el exterior a los hombres y mujeres de las más

simples sociedades del mundo – esto es, sociedades no implicadas en

complejas tradiciones literarias- uno se sorprende de hasta qué punto los sexos

se conforman a una simetría conceptual básica, que se fundamenta en

diferencias sexuales primarias:

Las mujeres dan a luz a los niños y les alimentan, los hombres matan y

hacen armas. Los hombres muestran sus trofeos, (ya sean animales, cabezas

humanas o cabelleras), con el mismo orgullo que las mujeres al recién nacido.

Si el nacimiento y la muerte están entre las necesidades de la existencia,

hombres y mujeres contribuyen por igual, aunque de muy diferente forma, a la

U.T.C.D.
U.T.C.D 64
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

continuación de la vida, y, por ende, de la cultura. Es decir, ambos están en

igualdad de condiciones: el poder para la vida tiene una valoración muy superior

al de quitarla.

Los ideales de género

Del conjunto de ideales que toda persona tiene hay algunos que están

estrechamente relacionados con el ser hombre o mujer.

Si se revisan los ideales se darán cuenta de que hay algunos que

responden concretamente a cómo debe ser un hombre y una mujer para ser el

“perfecto y genial” hombre y la “perfecta y estupenda” mujer.

El contenido de estos ideales - diferenciales sea hombre o mujer - va a

estar muy condicionado por los modelos de masculinidad y femineidad que la

sociedad propone.

Desde los orígenes de la historia, cada cultura va a definir qué es una

mujer y que es un hombre y cómo deben comportarse. Señalará cuáles son los

roles y funciones de acuerdo al sexo.

Estos ideales, llamados de género por su origen social y cultural, también

formarán parte de los ideales que se tenga como modelos de perfección a

seguir; ya que desde que se anuncie que es un niño o una niña, todos los del

U.T.C.D.
U.T.C.D 65
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

entorno: padres, familiares, educadores tratarán y criarán en función de esos

ideales.

Hasta hace aproximadamente 30 ó 40 años, lo mejor, lo saludable, la

perfección era adaptarse a los ideales que la sociedad consideraba propios de

la femineidad.

Llevadas por esta idea, la gran mayoría de las mujeres, se acomodaron a

lo que se esperaba socialmente de ellas. La búsqueda de aprobación, la

soledad de saberse distinta empujó a la mujer a cumplir, con un nivel de

exigencia altísimo, el modelo de femineidad.

Los ideales de la femineidad

Desde la revolución industrial hasta hace aproximadamente 3 ó 4

décadas, el papel de la mujer fue únicamente definido por el lugar que ocupaba

en la familia.

La valoración de toda mujer dependía exclusivamente del eficaz

desempeño de este modelo: ser madre. Desempeñarse como esposa, ama de

casa y comportarse como una “perfecta” madre.

Ahora, aunque parezca natural e inocente, este modelo de femineidad, la

realidad es que para muchas mujeres ha sido motivo de “malestar”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 66
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Mujeres Incompletas

Son muchas las mujeres que han vivido con la angustia de quien se cree

“media” mujer. Las que no se querían casar, las que no quedaban embarazadas

o no deseaban tener hijos, las que no querían ser amas de casa, las que no

eran sumisas, dóciles; vivieron durante mucho tiempo con la incertidumbre de

sentirse anormales y unas fracasadas.

No acomodarse, bien por imposibilidad o por elección personal, a lo que

socialmente se consideraba que debía ser una mujer, alimentó y seguirá siendo

causa de muchas depresiones, malestares y sufrimientos.

¿Las Mujeres Completas?

Hubo muchas mujeres que pusieron todo de sí para lograr ajustarse al

modelo de femineidad propuesto. Pero aunque se exigieron “todo” de ellas, la

gran mayoría no consiguió alcanzar una sensación de completad, de

satisfacción, de bienestar.

El cumplimiento de las actividades exigidas llevó a las mujeres a recluirse

en el hogar, aislándose de la sociedad. Ocuparse de “todo” significaba no tener

tiempo para relacionarse con otros que no fueran el despensero, el pediatra, la

maestra de los niños, sus hijos y su marido.

U.T.C.D.
U.T.C.D 67
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Un gran sector femenino cree, que este tipo de exigencias terminó siendo

una trampa de insatisfacción y frustración, ya que, como eran múltiples, no se

podía cumplir con todas.

La Moderna Mujer Actual

No sólo en esta última época se han modificado fronteras o unificado

países; los cambios habidos en diferentes esferas de lo social también han

repercutido en el muro que separaba los modelos de femineidad y de

masculinidad. Surgen nuevos roles y las características estereotípicas se

intercambian entre los sexos:

El hombre puede ser tierno, delicado, sentimental… y las mujeres:

inteligentes, activas en lo laboral, “duras”, asertivas… Lentamente, un nuevo rol

pasará a engrosar las filas de ideales de la femineidad: “la eficaz profesional”.

Pero, pese a todos los cambios actualmente, la realidad es que no es oro

todo lo que reluce ni hay tanta liberación. Para la mayoría de las mujeres, este

nuevo modelo de femineidad acarrea mayores responsabilidades, ya que,

además de cumplir con lo laboral deben cumplir con las tareas “típicas” de toda

ama de casa, madre, esposa… o sea, que la mujer actual debe repartir su

tiempo y energía en dos ocupaciones y trabajos muy diferentes.

U.T.C.D.
U.T.C.D 68
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Revisando los ideales de algunas mujeres

Esposa, madre, ama de casa, profesional… son diferentes opciones que

enriquecen el modelo de femineidad.

Pero no sólo enriquecen la vida de la mujer. Asumir sin cuestionar, y

exigirse a la perfección para su cumplimiento puede hacer que estos ideales se

conviertan en fuente de ahogo y frustración.

Son muchas las mujeres que han puesto en crisis y revisión su forma de

vida. Con ayuda de un psicoterapeuta o junto con un grupo de mujeres, han

tenido que analizar sus ideales y exigencias y les ha ayudado a sentirse

protagonistas de sus vidas, y a entender su malestar.

Como expresa Simona de Beauvoir:” no se nace mujer: llega una a

serlo.”

Se debería cuestionar sobre qué pilares se construye la vida, dialogando

con la pareja, reestructurando la distribución de responsabilidades en el núcleo

familiar… pueden ser diferentes maneras de iniciar un nuevo modelo propio de

ser mujer.

Lo masculino y lo femenino

Tradicionalmente se ha definido al hombre y a la mujer colocándolos en

oposición: el hombre es lógico, la mujer ilógica, el hombre es temerario, la mujer

U.T.C.D.
U.T.C.D 69
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

es temerosa, etc. Aparece entonces la mujer como el negativo del retrato del

hombre.

“La mujer es cambiante…” desde luego. Pero la imagen de la mujer

sigue in cambiada: pertenece a los estereotipos. Así, de una mujer lógica y

temeraria se dirá que tiene cualidades “viriles” y el mito de una naturaleza

femenina timorata e irracional subsistirá en las mentes.

Pero, ¿qué sucede en la realidad? La mujer, por sus actividades, sus

responsabilidades, sus aspiraciones, no coincide ya con su papel tradicional, y

se va aproximando al modelo” masculino”. Que sí distinga lo masculino y lo

femenino, pase; pero, ¿se les puede seguir oponiendo?

Los papeles sociales, como influencia socio-cultural…

Se ha creído durante mucho tiempo que los papeles sociales no eran

más que una manifestación de la naturaleza, hasta el día en que los

antropólogos y sociólogos cayeron en la cuenta de que lo que se considera

como masculino o como femenino puede variar notablemente de una

civilización a otra.

U.T.C.D.
U.T.C.D 70
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Los estereotipos

Margaret Mead al estudiar a tres tribus del Pacífico, constató que entre

los Arapesh, los hombres y las mujeres son dulces y pacíficos, mientras que en

los Mundugumor ambos sexos son combativos y crueles.

Los Chambuli tienen mujeres enérgicas y trabajadoras, desprovistas de

coquetería, mientras que los hombres gustan del arreglo de su persona y de los

adornos, y se consagran a la pintura o a la danza.

En Tailandia, las mujeres dominan el mundo de los negocios y rigen la

economía, mientras que los hombres prefieren las carreras liberales, las de

magistrados, abogados o altos funcionarios, considerados ciertamente como

más honoríficos.

En Rusia, los médicos son, en su mayoría, mujeres.

En África Oriental, las mujeres son jueces, abogados, jefes de empresa,

los hombres, secretarios y mecanógrafos.

“El eterno femenino” es un mito reciente

Simona de Beauvoir escribía en 1949, en el “Segundo Sexo”: “No se

nace mujer, se hace”, mientras que Jean Rostand daba su apoyo de biólogo

declarando: “¿No tendrán, a fin de cuentas, las muñecas y los soldados de

U.T.C.D.
U.T.C.D 71
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

plomo casi tanta responsabilidad, como las hormonas en la diferenciación

psíquica del hombre y de la mujer?”.

Finalmente, Daniel Lagache escribe en su prólogo a la obra de Anne

Marie Rocheblave-Spenle, “Los papeles masculino y femenino”: “El eterno

femenino no está grabado en la naturaleza. Es un mito social. Tal vez un mito

de la Belle Epoque”.

Los papeles sociales

Anne Marie Rocheblave-Spenlé dirigió a cierto número de personas,

elegidas de modo representativo, una lista de rasgos de carácter, pidiendo que

señalaran los que les parecían masculinos y los que les parecían femeninos. Se

obtuvieron así los estereotipos del hombre y de la mujer:

Estereotipo masculino: Necesidad de poder – gusto por la lucha – objetivo –

gusto por las ideas teóricas – cínico – aptitudes para las matemáticas –

creador- amante del riesgo – seguro de sí – combativo – dominador –

suficiente – aptitud para las ciencias – afán de mando – razonador – fogoso –

rígido – necesidad de celebridad – necesidad de prestigio – arribista –

escéptico- metódico – materialista – ambicioso – firme – obsceno – egoísta –

lúcido – amante de la organización – patriota – decidido – tranquilo – reposado-

independiente - organizado – necesidad de afirmarse – franco – disciplinado –

discreto.

U.T.C.D.
U.T.C.D 72
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Estereotipo femenino: Caprichosa – coqueta – inclinación al arreglo personal-

intuitiva – frívola – acariciadora – murmuradora – púdica – compasiva –

charlatana – amanerada – emotiva – sumisa – necesidad de agradar –

histérica- aturdida – curiosa – dulce – incoherente – astuta – pasiva –

necesidad de confiarse – débil – ingenua – necesidad de tener hijos – secretora

– miedosa- dependiente - necesidad de ser amada y amar – sensible.

Luego, a modo de comprobación, se reunieron todos los rasgos de

carácter que componían ambos retratos en una lista única y se pidió a un grupo

diferente del de la primera encuesta, que dijeran qué rasgos eran cualidades y

cuáles defectos 2. Se obtuvieron dos listas de las que se reproduce lo esencial:

Cualidades: Seguro de sí – necesidad de amor – necesidad de compañía –

aptitud para las ciencias – aptitud para la filosofía – amante del riesgo –

pacífico- amante de la organización – amante de la limpieza – amante de jugar

con los niños – afán de lucha – independiente – intuitivo – organizado –

sensible- cuidadoso – inteligente – práctico – sutil – generoso – valiente –

combativo – digno – imaginativo – objetivo – paciente – servicial – espontáneo

– tranquilo – fiel – inventivo – limpio – lúcido – concienzudo – creador –

decidido – discreto – firme – leal – observador – perseverante – dinámico –

franco.

2
La pregunta que se les hizo era sencilla: “Entre los rasgos dados, hay cualidades y defectos. Haga un signo +
delante de los que le parezcan ser cualidades, y el signo – delante de los defectos. No ponga ningún signo
delante de los que no considere cualidades ni defectos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 73
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Defectos: Frívolo – interesado – susceptible – burgués – aturdido – mentiroso

– mezquino – arribista – convencional – excitado – influenciado – murmurador –

perezoso – desordenado – celoso – pasivo – sumiso – vengativo - charlatán –

caprichoso – débil – incoherente – agresivo – cínico – egoísta – fanático –

histérico – amanerado – obsceno – blando – malévolo – dependiente -

vanidoso – colérico – cruel.

Finalmente, confrontando ambos retratos robot y las dos listas

“cualidades” y “defectos”, constató el autor que ninguno de los rasgos de

carácter clasificados en la lista de “cualidades” se encontraban en el retrato tipo

femenino. Por el contrario: las once cualidades que iban en cabeza de la lista se

hallaban todas en el estereotipo masculino. Nueve defectos sobre ocho,

figuraban en el estereotipo femenino y sólo uno en el estereotipo masculino.

Los dos estereotipos hacen resaltar de modo casi caricaturesco la actitud

benevolente de los hombres ante su propio grupo y una actitud al menos

desvalorizante ante las mujeres.

Si se admite que un estereotipo resulta en general de una actitud de

depreciación dirigida hacia un grupo exterior, se pueden hacer dos

observaciones:

- la primera, consiste en que hay grandes posibilidades de que

haya sido el hombre el que estableció el estereotipo de la mujer. El

U.T.C.D.
U.T.C.D 74
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

carácter positivo del uno, frente al otro tan negativo, representa una

posición que causa confusión. Todo sucede como si se hubieran

establecido los rasgos femeninos “en negativos”, a partir de los

rasgos masculinos;

- la segunda, más paradójica todavía, consiste en que las mujeres

siguen las actitudes masculinas. Pueden juzgar negativamente a su

propio grupo y positivamente al grupo exterior.

EL MECANISMO DE LOS PAPELES

Pero, dicen los sociólogos, al reaccionar así, las mujeres no hacen más

que obedecer al mecanismo de los papeles: verse a sí misma como la ve el

otro, adoptar el punto de vista del grupo dominante, y aceptar para sí misma el

papel de éste. Algunos observadores han constatado también esta actitud

negativa de las mujeres.

En un estudio sobre la mentira, Guy Durandin refiere que las mujeres

hablan mal de las demás mujeres, pero no de los hombres, quienes no hablan

mal de ellos mismos sino de las mujeres – aunque, menos mal que las mujeres

mismas.

U.T.C.D.
U.T.C.D 75
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El retrato de la mujer: el negativo del retrato del hombre

Al criticar a las demás mujeres, se desolidarizan y expresan el deseo de

identificarse con el grupo dominante. Lo que no les impide intentar valorizar

también sus propias cualidades, y adoptar al mismo tiempo hacia los hombres

una actitud de tendencia hostil 3.

Tras una encuesta muy extensa, de ámbito europeo, con jóvenes de

menos de treinta años de ambos sexos, estudiantes todos de Psicología, Anne

Marie Rocheblave-Spenlé confirma que el retrato de la mujer constituye el

negativo del hombre.

Así, si el hombre se distingue por su estabilidad, la mujer tiene que ser

inestable. El hombre es inteligente y voluntarioso, la mujer intuitiva y

sentimental; el hombre es activo, la mujer pasiva. Si él es independiente, ella es

dependiente. Si él es sólido, equilibrado, ella es inestable e imprevisible. Si él es

franco, racional, valiente; ella es infiel, irracional, afectiva.

Es digno de consideración que tal juicio pueda todavía salir de un grupo

de jóvenes, no casados, por lo tanto menos influidos por las imágenes que las

personas de más edad. Y Anne Marie Rocheblave-Spenlé comenta: “La mujer

parece haber sido definida desde un punto de vista más hostil y bajo un aspecto

3
Es lo que se ha dado en llamar las “contradicciones femeninas”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 76
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

más despreciativo que el hombre. Este último ha sido probablemente el origen

de las opiniones sobre ambos sexos”.

El papel ideal

Si el estereotipo es el papel subjetivamente esperado del hombre y de la

mujer, el papel ideal es el papel que se desearía desempeñar y que se sitúa al

nivel de la personalidad, como influencia de la sociedad.

Tras la encuesta ya citada, se plantearon dos preguntas al grupo de

jóvenes interrogados:

- ¿Cuáles son los rasgos de carácter que más aprecia usted o que

más desearía encontrar en su consorte?

- ¿Cuáles son los rasgos de carácter que más aprecia usted o que

menos le gustaría poseer?

La pregunta que más respuestas motiva es siempre la referente a los

rasgos del hombre. Y las mujeres mencionan más rasgos masculinos que los

hombres.

Esto procede – ya se ha visto - de que el hombre ocupa una posición

privilegiada. Y, a pesar de la evolución del papel de mujer, es él el que continúa

determinando las actitudes y los deseos de los individuos. Los valores de

nuestra sociedad están centrados en él, y la mujer se considera a sí misma en

U.T.C.D.
U.T.C.D 77
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

función de él. Ella continúa dirigiendo sus sueños y sus aspiraciones. Por el

contrario, él tiene conciencia de su independencia y se preocupa más del

desarrollo de su propia personalidad que del matrimonio y del carácter de su

futura mujer.

De esta misma encuesta se deduce también que las mujeres tienen

tendencia a borrar las diferencias entre los sexos y a desear un parecido entre

los caracteres masculino y femenino.

Todo ello confirma el prestigio de los valores masculinos y demuestra

hasta qué punto las mujeres intentan valorizarse y superar su situación de

inferioridad revistiéndose de los caracteres del grupo dominante. Y se ve claro

que las mujeres están lejos de procurar un cambio de los papeles y de aspirar a

una toma de poder. 4

EL MECANISMO DEL CONDICIONAMIENTO

Se ve pues que estereotipos, papeles, clichés, ideas heredadas, mitos e

imágenes representan desventajas serias para la mujer que procura tener éxito,

y ser dependiente, es decir: ser ella misma.

Conviene pues subrayar que no hay éxito sin cualidades llamadas

“viriles” (audacia, valor, acción, etc.) y todas las cualidades llamadas

4
Hoy en día esta situación ha cambiado en algunos aspectos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 78
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

“femeninas” (pasividad, docilidad, etc.) son otros tantos “frenos” a toda iniciativa

hacia el éxito.

En lo que se puede llamar su combate por el éxito, la mujer ha de luchar:

• contra su propio condicionamiento en su interior (herencia

sociocultural)

• contra las mentalidades de su alrededor y de la sociedad en el

exterior.

INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES

La reacción de los padres en el nacimiento

Interiormente se necesitaría desatar las trabas puestas a causa de los

papeles tradicionales. El condicionamiento comienza desde los primeros años

de su vida, desde los primeros instantes.

Cuando aparece la primera criatura, si es niña, la acogida de los padres

en la mayoría de los casos estará teñida de un sentimiento de decepción.

Muchos desean un chico para comenzar, siguiendo así la vieja tradición judeo-

cristiana y mediterránea. Se cree que el bebé es demasiado pequeño para

sentir, y los padres corrigen pronto, en general, su primer impulso. Pero esto no

es cierto. Hay psicólogos que afirman que desde el nacimiento, a su manera

todavía oscura para nosotros, el bebé siente algunas cosas.

U.T.C.D.
U.T.C.D 79
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Niña y niño

Luego, la actitud de los que le rodean será, frente a la niña, diferente de

la reservada al niño. Aquella será limitativa en lo que se refiere a las libertades

y, consecuentemente, represiva. Desde la más tierna edad la niña se verá

enfrentada con una serie de prohibiciones, cuya lista es mayor para ella que

para el niño. Se dirá y se repetirá: “Una niña tiene que ser dulce, tierna, formal,

obediente”. Por el contrario, se la perdonará que se demuestre temerosa e

insignificante. Cuando la niña muestra cierto deseo de preferir los juegos de su

hermano a los suyos, se le indica que se está saliendo de su papel. Si se le

ocurre decir que más adelante quiere ser obispo o presidente de la República,

verá cómo se ríen abiertamente de ella, los mismos que fomentan tales deseos

en el niño.

Resultará de todo ello para la niña una especie de sentimiento de

culpabilidad, y no es sorprendente que a los diez años exprese, más que el

niño, el deseo de rechazar su propio sexo. Ha comprendido a su manera que

tenía más ventajas ser niño. Freud ha atribuido esta rebelión a un “deseo del

pene”, haciendo surgir de ello toda una serie de principios que son otras tantas

desventajas para la mujer atraída por la acción y por las responsabilidades.

U.T.C.D.
U.T.C.D 80
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿CÓMO SALIR DEL PAPEL TRADICIONAL?

La mujer que quiere meterse por caminos contrarios a su papel

tradicional, necesitará perseverancia, firmeza, audacia, ambición. Existe un

riesgo que hay que correr. Si esta mujer tiene fuerte personalidad y una

voluntad bien templada, no dudará en “torcer” su papel “tradicional”, y si,

además, con algo de suerte, triunfara. Pero sabe, que corre el riesgo de perder

puntos ante algunos hombres, en el plano de las relaciones afectivas.

La mujer que se somete al estereotipo siente cierto número de

aspiraciones que quiere satisfacer, pero sin contrariar su papel tradicional. Dará

rodeos para obtener algo del ejercicio de este poder que le es rehusado. Se

mostrará astuta, coqueta, hará mimos e intentará servirse de las famosas

“armas femeninas”.

La sociedad admite estos defectos y los atribuye a la “feminidad”. No

amenazan en absoluto al orden establecido en el conjunto de la sociedad.

Tanto peor para la mujer si, en su vida privada, no llega a encontrar el equilibrio

como ser humano.

De la “Arpía domesticada” a la “Mom” americana

Las crisis de personalidad que nacen de estas oposiciones entre la

naturaleza profunda del ser y su papel social han alimentado un determinado

U.T.C.D.
U.T.C.D 81
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

folklore e incluso una auténtica literatura, de las que son figuras representativas

la “arpía domesticada” y algunas fábulas de la Edad Media, como “La farsa de

la cubeta”.

Más cercanas a nosotros, pueden observarse las formas modernas de

esta crisis en la figura de la “Mom” americana, tiránica y devoradora. Son

numerosos los ejemplos de estas necesidades de desarrollo de la persona

humana, que se encuentran reprimidas y desviadas y que, exacerbadas en un

marco excesivamente estrecho, llegan a la neurosis. Este proceso tiene efectos

nefastos y destructores sobre la mujer misma y sobre su próximo alrededor.

Muchos comportamientos, calificados como “típicamente femeninos”, no

son de hecho más que manifestaciones de una enfermedad: la de una

personalidad reprimida, y totalmente dependiente.

LA CAZA DE ESTEREOTIPOS EN ALGUNOS PAISES…

Los problemas dramáticos que se plantean cada vez más en nuestra

civilización en movimiento y que provienen de la “rebelión” creciente de la mujer

contra el papel tradicional tan represivo, deberían, al parecer, atraer la atención

de nuestros responsables e incitarles a encontrar respuestas inteligentes y

luminosas.

¿Es todavía demasiado pronto en nuestras regiones? El hecho es que

sólo algunos países han tomado muy en serio la cuestión de la evolución de los

U.T.C.D.
U.T.C.D 82
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

papeles masculino y femenino, hasta el punto de que se nombran comisiones

gubernamentales con el único fin de expurgar las manifestaciones de los

estereotipos en los libros de clase de las escuelas y colegios, por ejemplo.

Se elimina implacablemente todo recuerdo de los papeles tradicionales:

el padre no lee su periódico mientras la madre prepara la comida; la niña no

empuja un cochecito mientras que el niño juega con la pelota etc. Se verá más

bien a un padre que pasa el aspirador, mientras la madre desatasca la heladera

y una niña juega a la pelota con un niño, etc.

Se han tomado estas medidas en el marco de una vasta campaña para

la inserción de la mujer en la vida económica, calculando que es mejor arreglar

primero los trabajos domésticos, antes que las condiciones de la vida

profesional femenina. Cosa que respecto a nuestra mentalidad latinoamericana

y paraguaya es todavía una revolución y está lejos de ser una realidad.

En países como Suecia, considerado como el laboratorio social de los

países avanzados, se ha caído en la cuenta de que cambiar las leyes no servía

gran cosa, si las mentalidades y los modos de vida no lo seguían. Todos han

modernizado sus reivindicaciones y reclaman ahora para la mujer no ya “el

derecho al trabajo”, sino “el derecho para la mujer que trabaja de tener también

una familia”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 83
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En las escuelas mixtas, chicos y chicas se entregan indiferentemente a

los mismos trabajos prácticos y a las mismas diversiones. Se puede ver a

chicos ganar primeros premios de cocina, a chicas aprender la soldadura,

chicos que tejen o se inician en el cuidado de niños, chicas que arreglan las

averías eléctricas y trabajan madera o metal. Todo ello, por lo demás. En el

mejor clima y sin ningún disturbio de la personalidad, terminando cada uno por

encontrar su afición o el oficio que más le conviene.

LA MARCHA DEL MUNDO

La afición a la “cosa pública”, “res publica” en latín, o “política” según los

griegos, constituye, desde milenios en el occidente humanista, un signo de

civilización. Pero la marcha del mundo sigue siendo casi exclusivamente asunto

de hombres. La afirmación necesita ser matizada según las épocas y según los

países, pero no puede ser discutida.

LA VIDA PÚBLICA

Para tener éxito en la vida pública, se sea hombre o mujer, hace falta

una afición a la política tan sólidamente anclada, como si fuera una vocación:

porque no es éste un camino en el que se entre por simples motivaciones

económicas. Se conquistan los puestos con fuerte lucha, las salidas no son

ampliables y las carreras padecen sacudidas imprevisibles. La lucha es dura,

U.T.C.D.
U.T.C.D 84
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

las costumbres muy rudas y los recién llegados, jóvenes o mujeres, muy mal

acogidos y siempre arrinconados en puestos subalternos.

Además, la vida pública exige cualidades totalmente contrarias a las del

“papel femenino” tradicional. Hay que estar desprovisto de todo complejo de

inferioridad o de culpabilidad, hallarse totalmente liberado de trabas interiores.

Las mujeres: sensibles a la “mala reputación de la

política”

Las actividades de la vida pública son, además, contrarias al empleo del

tiempo ordinario por las mujeres. Las reuniones se tienen muchas veces por la

noche, y habitualmente en un club, lugar en el que todavía no hace mucho, no

entraban las mujeres y que era más o menos vagamente considerado como un

“sitio de mala nota”

Y la vida política tiene mala reputación. Durante mucho tiempo, y para

mucha gente, la vida política ha significado manejos sospechosos, acciones

dudosas. Algo de ello ha quedado y no sólo en las mentes. Las mujeres, más

que los hombres, son sensibles a esta “mala reputación”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 85
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

De la política a lo social

Y sin embargo la vida política tiene aspectos nobles. El empeño, los fines

perseguidos pueden ser lo suficientemente elevados como para seducir a

naturalezas generosas y sociales, como muchas veces se encuentran entre las

mujeres, acostumbradas a dar mucho de sí mismas sin esperar retribución.

Además, la vida política está en trance de cambio, siguiendo en esto la

evolución general. Las palabras del club de reunión, pomposas, fastidiosas, y

susceptibles de alejar a las mujeres, a las que no les gusta perder el tiempo,

están pasadas de moda. Hay cada vez más en la vida política moderna una

exigencia de racionalización y una preocupación de eficacia.

Así es como los problemas sociales, hacia los que las mujeres tienden

naturalmente, en la medida en que constituyen una prolongación de su papel

social, se convierten en cuestiones políticas de las que si discute. La

organización de la vida cotidiana, la instalación de guarderías, de servicios

sociales, suponen la política.

Así es como se encuentran cada vez más mujeres en los grupos de base

de los partidos políticos, como también en los sindicatos. Pero a pesar de la

evolución general, tan sólo dotes excepcionales psicológicos y morales y para

realizar este equilibrio: “Cosa que es muy difícil”, dicen con frecuencia.

U.T.C.D.
U.T.C.D 86
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La “igualdad” con los hombres, en lo profesional

Para muchas mujeres, triunfar profesionalmente, significa “ocupar una

situación reservada hasta entonces a los hombres”, “alcanzar un status

reservado a los hombres”, “estar en igualdad con los hombres”.

El éxito profesional parece constituir el medio más seguro para una mujer

de demostrar que poseen las mismas cualidades que los hombres, que es igual

que ellos. Las expresiones más fuertes, en este campo, las emplean mujeres

que nunca han trabajado. Se nota, en este grupo un deseo profundo “de ser

admirada por su marido”, “mejor considerada por su familia”, “demostrar que no

se es una idiota”.

Se siente muy claramente que el éxito profesional de la mujer rara vez es

considerado con un fin en sí, sino con mayor frecuencia como un medio de

valorizarse ante los ojos de los hombres y de obtener así un status de igualdad.

U.T.C.D.
U.T.C.D 87
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

CAPITULO III

CULTURA Y SOCIEDAD DEL PARAGUAY:

Interpretaciones teóricas de la Realidad Histórica y

Antropológica de la Cultura Paraguaya

En el origen eran pueblos…

El poblamiento del territorio que actualmente pertenece al Paraguay

comenzó hacia el año 6000 AEC, cuando grupos cuya cultura pertenece al

paleolítico superior, provenientes de Asia y Oceanía en oleadas de migración,

poblaron la actual Pampa Argentina, el Matto Grosso brasileño, el Chaco

Sudamericano (incluido el Chaco paraguayo), así como las planicies de

U.T.C.D.
U.T.C.D 88
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Norteamérica. Son denominados por la antropología como “pámpidos”, es decir

provenientes de las Pampas, y también son conocidos como “australoides” por

su parecido físico con los antiguos habitantes de Australia. Estos pueblos eran

nómadas, cazadores y recolectores. Físicamente, a estos grupos pertenecen

casi todas las etnias chaqueñas; así como los bororo de Matto Grosso, los

charrúas del Uruguay, los pampas y patagones de la Argentina; y los sioux,

comanches y “pieles rojas” de los Estados Unidos de América.

Una segunda oleada de migrantes también culturalmente paleolíticos, se

habría asentado en lo que hoy es el Paraguay oriental, Rio Grande do Sul,

Santa Catarina, el estado brasileño de Paraná, llegando hasta la zona conocida

actualmente como Entre Ríos, en la Argentina. Fueron conocidos como

“láguidos”, nombre que proviene del lugar denominado Lagoa Santa (Minas

Gerais, Brasil), donde fueron hallados restos humanos antiguos pertenecientes

a este grupo, por Peter Lund, investigador danés, hacia mediados del siglo XIX.

A este grupo pertenecieron los indígenas guayaná, ya desaparecidos, que hacia

fines del siglo XIX constituían un enclave estratégico para el comercio de la

yerba con Brasil, llamado Pirapitay, luego Villa Azara, hoy Domingo Martínez de

Irala.

La tercera oleada de migrantes apareció hacia el año 3000 AEC hacia el

Istmo de Panamá, desde donde se esparcieron por los llanos de Venezuela y

Colombia. Pertenecían al tipo racial Malayo, con características físicas

U.T.C.D.
U.T.C.D 89
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

absolutamente distintas a los pámpidos y láguidos: los pámpidos, en particular,

son de estatura alta, fuertes, con gran desarrollo de las extremidades inferiores;

los malayos denominados como “amazónides” debido a que grupos humanos

pertenecientes a este tipo físico fueron hallados al Sur del Amazonas, y eran de

estatura más bien media, con tendencia a la estatura baja. Hacia el año 2000

AEC se habría producido una catástrofe climática con incendios; prolongadas

sequías, que produjo un cambio de estructura ecológica de sábana, en

reemplazo de la selva tropical. Como resultado de ello, estos grupos migraron

hacia el sur del continente, especialmente dos familias lingüísticas: los arawak y

los tupí guaraní.

Estos grupos, que en canoas se habrían dirigido hacia el sur por los

afluentes del Amazonas, se habrían encontrado con el ambiente ecológico de la

naciente del Río Paraguay hacia el año 500 AEC; y, por el mismo Río Paraguay

alcanzaron el Paraná y sus afluentes. Llegaron primero los arawak y luego los

guaraní; éstos a su vez, llegaron en dos oleadas sucesivas: la primera, de proto

mbya y la segunda de protocarios (proto, que en griego, significa primero,

principal, originario; de modo que protombya se traduce como “los primeros

mbya”).

Habría que señalar que cuando los españoles arribaron a esta parte del

continente, se encontraron con pueblos que, por el casi nulo contacto con otras

U.T.C.D.
U.T.C.D 90
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

culturas, mantenían exactamente los mismos rasgos culturales que al momento

de su arribo a estas regiones. ¿Cuáles eran esas pautas culturales?

En el caso de los guaraní, señalaremos que se trataba de grupos

pertenecientes al llamado período neolítico. Los protombya contaban con una

organización social pequeña, basada en pequeños grupos de linaje

unipatrilineal, es decir, que todos los habitantes de una pequeña comunidad

(llamada “te´ýi” en el idioma guaraní) descendían de un mismo varón. Tenían

una sola casa comunal; donde moraban entre 30 y 100 familias. Se practicaba

la poligamia. Estos te´ýi eran de difícil reunión, pues practicaban, según

Bratislava Susnik, una ideología exclusivista, la del “ore” (en guaraní “nosotros”

pero restringido a la comunidad) frente a la ideología del “ñande” (“nosotros”,

pero en un sentido que incluye a todas las demás comunidades similares a la

nuestra). Estos grupos se impusieron a los grupos láguidos (que, recordemos,

eran culturalmente paleolíticos). La forma más importante de mostrar su

superioridad era obligándoles al uso del idioma guaraní.

Los carios poblaban la zona del Paraguay que hoy constituye Asunción y

sus alrededores. Eran bastante diferentes a los mbya: vivían en aldeas donde

convivían numerosos linajes; pobladas por un gentío.

El trabajo, siempre cooperativo, era más complejo. Para mantener este

sistema, la organización social también debió hacerse más compleja, y se

estableció un sistema de alianzas de seguridad y de comercio basadas en el

U.T.C.D.
U.T.C.D 91
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

intercambio de mujeres. Así se practicaba la poligamia. Los parientes de la

mujer entregada al “ruvicha” (líder) de un tekoha (que es la aldea cario,

diferente al te´ýi más anciano, era el dueño de ese intercambio, el “negociador”

de las mujeres.

La Reducción es la primera influyente institución colonial que transforma

la vida cultural del Paraguay. La segunda, es la Encomienda, que es también

una aplicación de los objetivos. Al mismo tiempo que intentaba asegurar para

los europeos, mano de obra para las actividades económicas (que eran

agrícolas en el Paraguay, mientras que eran mineras en el Alto Perú),

establecía para el Encomendero la misión de protección y evangelización del

grupo encomendado. Pero… ¿en qué consistía la Encomienda? En virtud de

esta institución, un grupo de indios, generalmente una familia o grupo de

familias, era encomendado a un amo español que recibía el nombre de

Encomendero.

Estas familias debían trabajar durante cierta parte del año para satisfacer

las necesidades económicas del Encomendero; y para poder pagar sus tributos

a la Corona.

Es que los indios encomendados no eran, en sentido jurídico, propiedad

del Encomendero, sino Vasallos del monarca hispano, y como tales, debían

pagar tributos. Parte de sus productos, entonces, era entregado al

Encomendero; otra parte, al monarca. La Encomienda fue establecida en el

U.T.C.D.
U.T.C.D 92
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Paraguay por Domingo Martínez de Irala, en 1556; y sólo fue derogada en

1806, es decir, después de 250 años. Las mujeres indígenas pasaban a formar

parte o propiedad de los Encomenderos, dependían de ellos… hasta en el

número de hijos que pedían tener.

Un elemento muy importante de la sociedad paraguaya es, en tiempos

de la colonia y aun hasta la Guerra contra la Triple Alianza (1865 – 1870), la

realización del servicio militar. Todos los habitantes del Paraguay debían servir

por lo menos durante seis meses como soldados. Esta condición producía

trastornos de toda índole en la estructura social del Paraguay: en la familia,

impedía la presencia paterna en el hogar, y determinaba la adscripción de la

mujer a las tareas domésticas; igualmente, obstaculizó la creación de una

cultura de la productividad agrícola, ya que era imposible que un varón

permaneciera como agricultor en épocas importantes del año.

Desfilando la mitad del año por todos los fortines de frontera, enfrentados

a las incursiones de los portugueses, y a los indios, el varón paraguayo debió

adquirir, quizás aquí, los elementos que configuraron luego lo que hoy se

denomina “mentalidad autoritaria”. También las mujeres indígenas debían cubrir

el lugar del esposo y así depender directamente de los militares…

Finalmente, se considera el aislamiento geográfico, el condicionante

quizás fundamental de la historia paraguaya. Tres hechos centrales: la

conquista del Perú (el territorio del oro y los metales) por Francisco Pizarro; la

U.T.C.D.
U.T.C.D 93
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

segunda fundación de Buenos Aires en 1588, por Juan de Garay; y la división

de la provincia del Paraguay en 1617, que le privó de sus costas sobre el mar;

marcaron el destino de la cultura paraguaya. Con la Conquista del Perú, el

Paraguay perdió su atractivo como camino hacia las tierras del oro y la plata;

con la segunda fundación de Buenos Aires, la actividad portuaria se concentró

en dicha ciudad; y, finalmente, con la división de la Provincia, perdió su atractivo

como eventual puerto comercial. Así, el Paraguay se constituyó en un espacio

marginal del Imperio Español, aislado y sin contacto con el mundo. Durante

toda la colonia no se fundó en el Paraguay una sola universidad, ni concurrió a

su territorio figura importante alguna del pensamiento, las letras o las ciencias.

Más aún; ni siquiera en Lima y luego, con la fundación del Virreinato del Río de

la Plata, en Buenos Aires. Es decir: la Alcaldía del Cabildo era, a la vez, el

espacio jurisdiccional de la primera instancia; las audiencias, eran los tribunales

de apelación. Si alguien perdía un pleito, debía realizar por tierra el viaje hasta

Chuquisaca, hoy Cochabamba, en Bolivia, hasta 1776. Luego, con la fundación

del Virreinato del Río de la Plata, debía viajar por tierra hasta Buenos Aires, si

quería apelar la decisión del Alcalde.

Reducción, encomienda, servicio militar, aislamiento geográfico,

mestizaje, son algunos de los elementos más resaltantes de la configuración

cultural. Involucran, especialmente, a los hispanos, a los indios guaraní, a los

mestizos. Sin embargo, la historia no se circunscribe a ellos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 94
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En efecto: las Leyes de Indias, es decir, el ordenamiento jurídico que el

imperio español construyó para gobernar a las Indias (hoy América), dividió a la

sociedad de acuerdo con sus orígenes étnicos, y asignó los derechos y las

obligaciones en función de dichos orígenes. Así, los hispanos y los criollos eran

los únicos que podían acceder a los cargos públicos. En el segundo lugar de la

escala social estaban los mestizos, que provenían de la unión de hispanos e

indias, que, aunque gozaban de ciertos derechos comunes con los criollos, no

podían acceder a cargos públicos. Es por esta razón que, por varias

generaciones, sólo un determinado grupo de familias usufructuó los cargos del

Cabildo. En el tercer lugar de la escala social estaban los indios. No podían

acceder a cargos públicos, excepto en los llamados Pueblos de Indios, aunque

estos Cabildos de Indios estaban siempre supervisados por un Corregidor

hispano o criollo. El indio era vasallo libre del Rey, aunque estaba

encomendado. Con la india sucedía casi lo mismo, a diferencia que formaba

parte del vasallo y no era “libre”… era “propiedad privada”.

Luego se encontraban las personas de raza negra, quienes eran tenidos

como esclavos.

En el Paraguay la esclavitud no tuvo el tamaño ni el impacto que sí tuvo

en otras regiones, particularmente en el Brasil o en el Caribe. Por lo tanto, su

influencia en nuestra cultura proviene de las personas de raza negra que

acompañaron al prócer uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio en el

U.T.C.D.
U.T.C.D 95
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Paraguay, ya después de la Independencia. El esclavo era de propiedad de su

amo hispánico, que podía disponer inclusive de la vida de aquel. Aun así,

permanecen vivos hasta hoy en nuestro continente, y hasta en nuestro país

rasgos culturales provenientes del África.

Considerando tan sólo un rasgo muy visible: las danzas y la música

caribeñas. En el Paraguay, un origen cultural africano tiene la fiesta de Kamba

Kua, que debe su nombre al lugar en el que se originó, y éste, a su vez, se lo

debe al hecho de que en dicho lugar fueron asentadas las personas que, como

se ha señalado antes, acompañaron a Artigas en el Paraguay. La fiesta de

Kamba Kua es, en realidad, la festividad del 6 de Enero, homenaje a San

Baltasar.

Otros cruces raciales figuraban, en el ordenamiento jurídico establecido

por el imperio español, en lo más bajo de la escala social. Eran los pardos, los

zambos, los mulatos, los mestizos y los salto-atrás. El más frecuente de todos

los cruzamientos raciales, estimulado por las características económicas del

régimen colonial, era el mestizaje de blancos e indios. Los demás, aunque

también existieron, eran escasos en el Paraguay.

El centralismo administrativo y económico del imperio español, la difusión

de las ideas políticas de la ilustración, la exaltación de los ideales republicanos

de las revoluciones francesa y americana, de 1789 y 1796; y la consolidación

de los intereses comerciales de la clase hispánica y la clase criolla; y, al interior

U.T.C.D.
U.T.C.D 96
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

de la sociedad, el conflicto de intereses entre hispanos y criollos, por una parte,

y mestizos, por la otra; condujeron a la Revolución política del 14 y 15 de Mayo

de 1811.

El período independiente, desde 1811 hasta 1870

Si la estructura social de la colonia estuvo dominada por la discriminación

sociorracial, la Encomienda, las reducciones, y la condición política de la

Provincia del Paraguay como mediterránea, y “provincia tapón” del imperio

español frente a la expansión portuguesa (y el consiguiente estado casi

permanente de guerra contra los pueblos indígenas y los portugueses),

dominan el panorama colonial del Paraguay: el primer período de su vida

independiente está dominado por la Dictadura de José Gaspar Rodríguez de

Francia (1814 – 1840), y la Presidencia de Carlos Antonio López (1844 – 1862).

En sus orígenes, la independencia del Paraguay fue el resultado de la

obra de representantes de las clases criolla y mestiza, que vieron en los

sucesos políticos de España (las invasiones napoleónicas), una oportunidad

para romper los vínculos políticos que lo sometían al imperio, por una parte; y

por otra, para afirmar su identidad frente a las pretensiones de Buenos Aires.

Los períodos iniciales de la Independencia, aunque no fueron cruentos, no

U.T.C.D.
U.T.C.D 97
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

estuvieron exentos de luchas abiertas entre los intereses de los mestizos, que

buscaban la autonomía; los españolistas, que conspiraban para que la naciente

nación retornara a la influencia del imperio español; y los porteñistas, que

aspiraban a la unión con Buenos Aires.

Cuando la situación se hizo insostenible, un Congreso, reunido en 1814,

proclamó a José Gaspar Rodríguez de Francia, Doctor en Sagrada Teología por

la Universidad de Córdoba, Dictador con poderes temporales: en 1816, un

nuevo Congreso lo proclamó Dictador perpetuo.

En lo que se refiere a la condición jurídico-social de los aborígenes del

Paraguay, en 1812, a través del Manifiesto del 6 de enero, la Junta Superior

Gubernativa declaró a los indígenas “exentos de tributos” con lo cual alcanzaron

la condición de ciudadanos libres. En toda América Latina la eliminación del

tributo personal significó asumir el estatuto de ciudadano. El Directorio de

Buenos Aires emitió en setiembre de 1810 una disposición similar y José de

San Martín en 1821 dictó igual disposición en el Perú, pero las mujeres

indígenas no gozaban de los mismos derechos…

Durante el gobierno de Francia no fue posible la práctica de los derechos

políticos. Fiel a su concepción política del Estado, influida por Volney, Rousseau

y el modelo romano, y estimando en peligro la existencia de la República, el

Dictador suspendió las instituciones políticas con lo cual ningún ciudadano tuvo

oportunidad de debatir los asuntos públicos. Sus actos de gobierno se

U.T.C.D.
U.T.C.D 98
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

expresaban en decretos y Actos Supremos, así como en órdenes emitidas por

correspondencia a los comandantes de puestos militares.

La legislación de Indias continuó vigente en todo aquello que no se

opusiera a lo que Francia consideraba fines políticos fundamentales del Estado.

Su comportamiento en las relaciones Estado – Pueblos Indígenas no fue

uniforme. Se sabe que permitió una existencia relativamente pacífica en los

llamados “pueblos de indios”, pero también que reprimió con extrema violencia

las comunidades de la frontera paraguayo – portuguesa que solían relacionarse

con los portugueses, y contra las parcialidades que habitaban en zonas

yerbateras. Esto nos permite concluir que durante la primera época del período

independiente en general, y en particular durante el gobierno francista, la

cuestión de los indígenas era en sí misma una cuestión secundaria, y que solo

era objeto de tratamiento en la medida en que se la vinculaba a problemas

nacionales más amplios. Además de los argumentos mencionados, recuérdese,

por ejemplo, el “Acuerdo de los Cónsules sobre Casamientos de Europeos”, del

1 de julio de 1814, firmado por los entonces Cónsules Francia y Fulgencio

Yegros, que tendía al debilitamiento de los “españolistas” forzando a los criollos

y españoles a contraer matrimonio “únicamente con indias de los Pueblos,

mulatas conocidas y reputadas públicamente por tales y las negras”.

Los pueblos de indios se vieron igualmente afectados por la supresión

del diezmo y la secularización de los bienes de la Iglesia, medida con la que

U.T.C.D.
U.T.C.D 99
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Francia ejerció el derecho de patronato sobre ésta y la subordinó al Estado. Por

último, se sostiene que en la época francista, el ingreso de individuos indígenas

al ejército implicaba su emancipación.

Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López, se produjeron

cambios importantes en la política paraguaya. En lo esencial, el gobierno lopizta

también practicó una fuerte concentración del poder. Sin embargo, las

influencias ideológicas parecen ser más bien escolásticas que romanas e

ilustradas, por lo menos, es lo que deja traslucir una primera aproximación a un

importante documento filosófico, producto del pensamiento de Carlos Antonio

López, el “tratado de los Derechos y Deberes del Hombre Social” del 9 de

agosto de 1843. El documento sirve de base para comprender el “Estatuto

Provisorio de Justicia” de 1842, y la “Ley que Reglamenta la Administración de

la República del Paraguay”, de 1844.

En lo que se refiere a los y las indígenas, por una parte López suscribió

los lineamientos de la emancipación y la jubilación “de los naturales”. En esta

dirección, dictó el Decreto del 22 de marzo de 1843, “sobre jubilación de

naturales”. Esta liberación/jubilación implicaba automáticamente los derechos

de ciudadanía. Sin embargo, la medida más importante en relación con los

pueblos indígenas fue el Decreto Supremo del 7 de octubre de 1848, que

“declara Ciudadanos de la República a los Indios naturales de los veintiún

pueblos del territorio de la República” (art. 1), y declara “propiedades del Estado

U.T.C.D.
U.T.C.D 100
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

los bienes, derechos y acciones de los mencionados veintiún pueblos de

naturales de la República” (art. 11). ¿Qué implicaba este Decreto? En un

artículo publicado al día siguiente del Decreto en “El Paraguayo Independiente”,

se encuentran las justificaciones del mismo. Carlos A. López vinculaba el

Decreto a la libertad individual respecto del sistema comunitario, al que

calificaba como “monumento” afligente del régimen de conquista”. También lo

situaba en consonancia con el Decreto sobre Libertad de Vientres del 25 de

Noviembre de 1842.

En 1852, López reformó la Ley que Reglamenta la Administración de la

República, estableciendo la condición de “propietario” para el acceso a los

cargos públicos, y a los derechos políticos. Con ello, estableció un régimen

censitario al que, por la desigualdad de condiciones, no podían aspirar los

ciudadanos indígenas ni los demás ciudadanos que no fueran propietarios de

tierras. En todas estas circunstancias históricas, las indígenas continuaban

dependiendo de sus amos y señores.

Al igual que Francia, López reprimió con violencia las incursiones de los

indígenas sobre los yerbales y ordenó traslados forzosos por razones

económicas. Y como su predecesor, López en el ejercicio del Derecho de

Patronato sobre la Iglesia: prohibió las actividades de Misionalización entre los

Indios, como se señala en la obra de Carlos Heyn Schupp sobre las relaciones

entre la Iglesia y el Estado en el Paraguay.

U.T.C.D.
U.T.C.D 101
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Francia alteró profundamente las relaciones de clase en el Paraguay: el

Estado monopolizó las actividades productivas; y organizó la vida social y

económica del país. Aislado del contexto internacional, encontró en las

Estancias de la Patria, y en el comercio limitado de yerba con el Brasil, los

recursos necesarios para proveer cuando menos de alimentos a la casi

totalidad de la población.

Impidió, sin embargo, el ejercicio de los derechos civiles, una medida

sobre cuya efectividad, el tiempo no ha dictado todavía su veredicto final, y

quizás nunca lo haga.

Carlos A. López formalizó la administración del estado, la cual había

estado completamente subordinada a la persona de Francia. Sin embargo, las

diferencias entre la administración personalista francista y la lopizta son difíciles

de notar. También en tiempos de López la gestión del estado se desarrollaba

casi completamente en torno a él.

La Guerra contra la Triple Alianza, desde 1865 a 1870, destruyó

completamente el Paraguay. Marca el corte más profundo de nuestra historia;

ya que, con la guerra todo cuanto se construyó: la autonomía política, el

régimen de crecimiento mercantilista, el incipiente inicio de la renovación de la

educación, las ciencias y las artes; fue sepultado por los escombros de la

guerra en el Paraguay, en condiciones desiguales, libró contra Argentina, Brasil

y Uruguay.

U.T.C.D.
U.T.C.D 102
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En este marco histórico – cultural, la mujer cumple un papel

preponderante: de “refundar” el sistema familiar y social.

El período independiente desde 1870 hasta nuestros días

En el año 1869, en vísperas de la culminación de la Guerra contra la

Triple alianza. Asunción se encontraba ocupada por las tropas aliadas, y

autoridades provisorias auspiciadas por los gobiernos que integraban la Triple

Alianza, habían sido instaladas el 15 de Agosto. Mientras tanto, los restos del

ejército paraguayo deambulaban por el norte del país. La guerra culminaría

recién el 1 de marzo de 1870 con la muerte del Presidente Francisco Solano

López.

Al final de la guerra, la población estaba aniquilada. Sobrevivían, en su

mayoría, mujeres, ancianos y niños: no cabe duda de que se trató de una

catástrofe poblacional de la cual el Paraguay tardaría en recuperarse.

La ideología de los gobernantes de la posguerra estaba marcada por el

positivismo evolucionista, propio de las escuelas de pensamiento argentinas y

brasileñas en las que sus miembros –que pertenecían a familias que se habían

exiliado en tiempos de Francia y los López, bajo diversas acusaciones de

carácter político- se habían educado, y que predominaba en el ambiente

U.T.C.D.
U.T.C.D 103
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

intelectual latinoamericano de la segunda mitad del siglo XIX y de principios del

siglo XX.

Respecto de esta influencia, las palabras de Filósofo mexicano Leopoldo

Zea, en su obra “El Pensamiento Latinoamericano” son elocuentes: “Los

hispanoamericanos vieron en el positivismo la doctrina filosófica salvadora. Esta

se les presentó como el instrumento más idóneo para lograr su plena

emancipación mental y, con ella, un nuevo orden que había de repercutir en el

campo político y social”. La mujer participó activamente en esta “emancipación”.

Se recuerda que el positivismo es la doctrina filosófica inaugurada por

Auguste Comte. El positivismo tuvo un impacto importante en el devenir

científico europeo del siglo XIX, pero cuando sus epígonos surgieron en

América Latina, en el Viejo Mundo se batía en retirada ante el asedio de las

corrientes eclécticas y románticas.

Al lado de Comte se encuentra Herbert Spencer, cuya influencia en

América Latina fue aun mayor que la de aquel. La obra de ambos contiene

elementos comunes que caracterizan al positivismo: En primer término, el valor

de la ciencia experimental como fuente de certeza del conocimiento; y, por lo

tanto, la exclusión de las explicaciones metafísicas o religiosas. Luego, la idea

de que el universo y la sociedad son gobernados por leyes invariables e

inmutables. Y, por último, la concepción de la sociedad como un todo en

evolución progresiva, aunque difieren en la forma de explicar la evolución.

U.T.C.D.
U.T.C.D 104
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El positivismo tuvo una influencia singular en el derecho, pues con la

política y la educación, el derecho fue visto como herramienta privilegiada para

la construcción del nuevo orden social. Y en el derecho paraguayo no fue la

excepción. Desde los orígenes de la Guerra contra la Triple Alianza, fue común

el uso de expresiones como “civilizar”, “desterrar a los bárbaros”; o las

referencias a la “indolencia” del paraguayo o la “holgazanería” del indio,

“someter” a las indias, etc. Un documento que muestra este aspecto de la

legislación lo constituye la “Ley de Inmigración “del 6 de octubre de 1903, cuyo

artículo 14 determina la prohibición de certificar la inmigración “de individuos de

raza amarilla y negra, de enfermos infecciosos, de mendigos, de zíngaros o

gitanos”...

El positivismo en lo filosófico, el liberalismo en lo político y en lo

económico, se encuentran en las bases de la Constitución de 1870.

A pesar de tratarse de una buena Constitución democrática, el país debió

enfrentar la realidad de su bancarrota, tras la guerra. Apremiados por urgencias

económicas, y en la búsqueda del fomento de las inversiones extranjeras, los

gobiernos de la época dispusieron en varias oportunidades la venta de tierras

públicas. Las estipulaciones para la venta fueron violadas reiteradamente por

empresas extranjeras que, con intermediarios, terminaron apoderándose de

grandes extensiones del territorio nacional. Ninguna legislación ha tenido tantas

consecuencias como las concernientes a la venta de tierras públicas. Son las

U.T.C.D.
U.T.C.D 105
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

leyes del 11 de agosto de 1871; del 28 de mayo de 1872; del 4 de noviembre

de 1875; del 15 de diciembre de 1876; del 2 de octubre de 1883; del 10 de

noviembre del mismo año; y del 16 de julio de 1885.

En “La lucha por la tierra en el Paraguay” (1970) Carlos Pastore refiere

las dramáticas consecuencias sociales de estas medidas: los campesinos que

ocupaban las tierras, no podían pagarlas al estado; y terminaban vendiéndolas

a compradores extranjeros por precios ubicados muy por debajo de su valor

real.

Igualmente, hombres y mujeres se veían obligados a trabajar en estas

tierras, particularmente en los yerbales, bajo las condiciones más denigrantes.

De esta época histórica data el mensú, el trabajador y trabajadora de los

yerbales. Mensúes eran tanto los campesinos y campesinas mestizos como los

indígenas pobladores de los yerbales. La mujer totalmente dependiente de los

grandes terratenientes extranjeros casi como al nivel de la misma tierra, como

esclavas, servidumbres, etc.

Respecto de los pueblos indígenas, hay que señalar que, tras ciertas

dudas respecto de sí pertenecían o no al Paraguay, su condición de

paraguayos se afirmó jurídicamente. El jurista Félix Paiva (el único paraguayo

que desempeñó, en la época de la posguerra, la titularidad de los tres poderes

del estado), señala, en sus “Lecciones de Derecho Constitucional” (1926),

cuanto sigue: “asimilado a la vida civilizada, y, hoy por hoy, apenas subsisten

U.T.C.D.
U.T.C.D 106
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

algunas tribus dispersas de caiguáes que moran y trabajan en las zonas

yerbateras y en los obrajes. Las únicas que permanecen aún realmente en

estado salvaje son los guayaquíes”.

Refiriéndose a los pueblos de la región Oriental, mientras que sobre los

de la Región Occidental sostiene que “persisten en mantenerse diseminadas

nómadas y salvajes por los desiertos de nuestro Chaco”. Al agregar que los

pueblos indígenas no constituyen una unidad política estatal, concluye que: “el

Estado del Paraguay no los puede considerar como formando parte de una

entidad extraña con personería propia. Sus relaciones no se deben regir por el

Derecho Internacional, sino por el Derecho Público interno. El Chaco paraguayo

es una vasta zona geográfica y política que integra el territorio nacional, sobre

el que impera la soberanía de derecho, está ocupado de hecho y en forma

efectiva desde tiempo inmemorial en una gran parte de su extensión. Los

indios, pues, son súbditos de derecho de la Nación, ya que no constituyen una

personalidad política extraña y habitan el territorio de la República. Las indias lo

mismo, pero como “propiedad” exclusiva del indio (jára).

Durante los primeros años del siglo XX comenzó a gestarse una reacción

antiliberal y antipositivista, nacionalista y reivindicatoria de la nacionalidad

paraguaya. El nacionalismo se manifestó de diferentes maneras; y no fue

propiedad exclusiva de un determinado partido político.

U.T.C.D.
U.T.C.D 107
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Conviven en el mismo una visión biologista y racialista de la cultura,

como la que señala Manuel Domínguez en “El alma de la raza” (1918); con una

visión más espiritualista y romántica de la nación, como se expresa en las obras

de Juan Natalicio González. La valoración del indígena en la cultura oscila entre

el criterio romántico y afirmativo del sabio suizo Moisés Santiago Bertoni; y el

concepto negativo, como los de Ceciclio Báez –aunque este es un pensador

nacionalista, pero positivista; y el mismo Manuel Domínguez- Así, la imagen

que la sociedad construyó acerca de los indios comprendía simultáneamente su

exaltación romántica en el concepto de “identidad”, “raza” o “ser” nacional; y la

idea de que se trataba de seres culturalmente inferiores.

El antiliberalismo era también uno de los componentes de esta ideología.

La crisis económica mundial de 1929, el ascenso del fascismo en Italia y del

nacionalsocialismo en Alemania, en 1933, impactaron en todo el mundo. En el

propio Partido Liberal, la autodisolución del Parlamento el 16 de febrero de

1940, para que el Presidente de la República José Félix Estigarribia asumiera la

plenitud de los poderes del Estado, muestra claramente la desconfianza en los

mecanismos de mercado como fuente de generación de la riqueza; y en la

democracia liberal como fuente de legitimación política.

Lógicamente con el rechazo del liberalismo, se desarrolla el concepto de

justicia social. Las medidas legislativas adoptadas por el gobierno del

Presidente Rafael Franco en su corto ejercicio (1936 – 1937) muestran el

U.T.C.D.
U.T.C.D 108
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

espíritu que animaba su gestión. El Estatuto Agrario de 1940 también es un

ejemplo claro de los alcances de la idea de justicia social.

El fortalecimiento del Estado, para ordenar la vida política, económica y

social de la República es otro rasgo ideológico de la época. El gobierno de 1936

se constituyó, como se señala en el Decreto 152 del 10 de marzo de 1936, en

consonancia con las transformaciones sociales totalitarias de la época.

Fenómeno político que se registró en toda Latinoamérica.

Es importante hacer notar la influencia de las ideas totalitarias europeas

en la sociedad paraguaya: el Parlamento liberal se disolvió, para permitir que

José Félix Estigarribia, quien había conducido a los ejércitos paraguayos en la

Guerra del Chaco, librada contra Bolivia, desde 1932 a 1935 asumiera la

plenitud de los poderes.

Con la sanción de la Carta Política de 1940, los sucesivos gobiernos

fueron cercenando paulatinamente las libertades públicas, controlando a los

medios de comunicación; y, finalmente creando las condiciones para la

intervención activa y abierta del ejército en la vida política nacional. Tan hondo

calaron las ideas totalitarias europeas en la clase política del país, que,

inclusive, la primera filial del Partido Nacionalsocialista Alemán (Partido Nazi)

fuera de las fronteras de Alemania, fue fundada en el Paraguay; así como la

primera Sección del Fascio (Partido Fascista) italiano.

U.T.C.D.
U.T.C.D 109
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Todo ello no impidió la formación de nuevas estructuras sociales

basadas en una desigual distribución e los recursos económicos: la

inestabilidad política del llamado período liberal (1904 – 1940) impidió el

desarrollo de la economía: se constituyó una clase dominante en torno a la

propiedad de los extensos yerbales del país, y la explotación de otros recursos

como el tanino, y una clase campesina desposeída de las condiciones básicas

para la supervivencia. Los indígenas fueron despojados completamente de sus

posesiones.

La libertad política fue insuficiente para impedir que la pobreza,

finalmente, afectara la estabilidad del sistema política; y produjera una

transformación social en sentido opuesto.

En el período posterior al período liberal, en el que inicialmente se intentó

establecer un sistema basado en la justicia social, dominó el autoritarismo, del

cual la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 – 1989) es su expresión

fundamental. Con la dictadura, se consolida uno de los elementos visibles más

importantes de nuestra vida social; la corrupción del sector público. Durante el

gobierno del General Alfredo Stroessner, Paraguay se encontró con fenómenos

inesperados que produjeron un crecimiento económico extraordinario: el

primero, la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y sus

respectivos satélites; que hizo que el primero de los países citados destinara

gran cantidad de recursos económicos y financieros para el desarrollo de los

U.T.C.D.
U.T.C.D 110
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

países de América Latina, intentando impedir la presencia soviética comunista;

el segundo, el precio del algodón y la soja en los mercados internacionales; y,

finalmente la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Itaipú, generaron un

crecimiento económico que, hacia los años ´80, alcanzó hasta el 10 %.

Sin embargo, la pésima distribución de esta riqueza, debida más que

nada a la corrupción; empeoró sensiblemente la situación de exclusión y

marginalidad. La alianza de los sectores político y militar debilitó todavía más a

la sociedad civil, por la vía de desestimular la acción civil, o por la vía de

reprimirla con violencia. No existieron garantías para los derechos humanos.

El golpe de Estado de 1989, que terminó derribando la dictadura,

inauguró una etapa de numerosas expectativas sociales. Sin embargo, a 16

años de la caída de la dictadura, la vigencia de las libertades cívicas, y la

realización de elecciones periódicas, libres y transparentes; han quedado

ensombrecidas por la corrupción y la falta de respuesta a las demandas

sociales. Como consecuencia de ello, los informes más recientes sobre la

cultura política y las actitudes ciudadanas en el Paraguay muestran un elevado

descrédito de la ciudadanía respecto de la democracia, y no son pocos los

reclamos de un gobierno fuerte, autoritario.

Las mujeres paraguayas han tomado su espacio social y político, pero

aún queda un largo trecho que recorrer.

U.T.C.D.
U.T.C.D 111
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La sumisión y dependencia cultural de los casi tres siglos se ha

disfrazado de otros ropajes. De ahí la realidad familiar, cultural y social.

¿Existe una cultura paraguaya? Y si existe ¿cómo se puede

caracterizar? La cultura paraguaya se mueve en un mundo, en el que se intenta

uniformizar las culturas, hacer que todas ellas, paulatinamente, converjan en un

conjunto de pautas de comportamiento, orientadas por el consumo. Víctor

Achucarro Pintos, en su artículo “Cultura y Globalización” publicado en el

volumen colectivo “Puente y Cimientos para una Globalización Solidaria”

(2001), señala que este nuevo intento de uniformizar al mundo, lejos de

inspirarse en la persona, lo hace con exclusividad en el beneficio económico; y

en vez de rescatar al ser humano en una integralidad, lo reduce a su dimensión

de consumidor y buscador del lucro individual. En este mundo de valores, no

tienen cabida la solidaridad y la reciprocidad.

Origen de la Mujer Paraguaya

La mujer guaraní se convirtió en mujer paraguaya cuando entró en el

nuevo sistema colonial traído por la conquista española. Este paso ha sido

considerado generalmente en el Paraguay como un idilio encantador; fue de

hecho un drama terrible. Por lo menos si se revisan los datos que suministran

la etnografía y la historia.

U.T.C.D.
U.T.C.D 112
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La mujer guaraní se incorporó al sistema hispano-paraguayo por la

puerta de servicio. Historia oscura, historia oscurecida: ¿por ignorancia?, ¿por

inconsciencia?, ¿por mala intención?

Mujer guaraní

La mujer, en ninguna comunidad, en ninguna sociedad, es solamente

mujer, dicho más directamente, nunca es sólo hembra; hasta cuando cumple la

función biológica de ser madre, lo es ante todo como un ser social; a veces,

según lo afirman ciertas culturas, como intermediario de una acción divina que a

través de ella crea un nuevo cuerpo para una nueva alma.

Es por esta razón por la que la mujer es elemento importante en el

sistema social. Según la expresión de Lévi-Strauss (1972: 268), “una sociedad

está hecha de individuos y de grupos que se comunican entre sí … En cualquier

sociedad, la comunicación se opera, al menos, en tres niveles: comunicación de

mujeres; comunicación de bienes y servicios; comunicación de mensajes”.

La mujer dentro de la sociedad guaraní es educada desde niña para

cumplir funciones específicas que aseguran el buen relacionamiento social, no

sólo de ella misma sino de sus padres y parientes con los que serán sus futuros

U.T.C.D.
U.T.C.D 113
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

parientes, su futura suegra, su futuro suegro, sus futuros cuñados. De ahí

deriva, en gran parte, la precisión de los términos con que se definen los

guaraníes el grado y modo de parentesco. Una mujer dada y comunicada viene

a ser un mensaje entre familias y entre comunidades.

Como aparece en crónicas y grabados antiguos, la mujer es portadora

del cesto, recolectora de frutas silvestres y cosechadora de los productos de la

chacra. Entre los guaraníes las actividades masculinas y femeninas ofrecen un

cuadro distintivo de un paralelismo casi total, con pocas superposiciones: lo que

puede y debe hacer una mujer no lo puede ni debe hacer un hombre, y

viceversa.

En grupos guaraníes actuales este cuadro tiene todavía una vigencia

casi total. La mujer, por ejemplo, planta la chacra, que el hombre preparó;

siembra maíz, batata, porotos, calabazas, maní, algodón; va a buscar agua del

arroyo o del ykua (fuente) cocina, prepara la chicha, hace hamacas de fibras de

karaguata (pero no de tiras de cuero); hila, tiñe lo hilado, teje, y cuando va de

camino con su marido, lleva ella la carga en un gran cesto que cuelga atado a

su frente. No planta mandioca pero sí la trae de la chacra conforme la necesita.

Conjuntamente con el hombre, prende fuego al rozado, cosecha el maíz, recoge

frutas silvestres. Una mujer puede ser médica (y hasta puede ejercer artes de

mala hechicera) (Mûller 1934: 191).

Junto al fuego y madre

U.T.C.D.
U.T.C.D 114
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Esta distinción socializante del modo de ser mujer se da también a nivel

religioso y hasta a nivel lingüístico. No son demasiados los datos históricos

sobre las funciones religiosas de la mujer, pero se la ve bastante ligada a los

ritos de la muerte: llora al que va a morir y llora al que ya murió, del que sabe

cantar con sus guahu, las virtudes y excelencias; cuida de las urnas funerarias.

Si se pueden tomar datos de la etnografía, bajo el supuesto de que los guaraní

actuales conservan gran parte del sistema tradicional pre-colonial, se podrá

afirmar que en aquellos tiempos, cuando se hizo el contacto colonial, la futura

madre ya era considerada como el lugar en cuyo seno la palabra “alma” tomará

asiento - ojeapykano -, y en él hará morada – ojeasojavo -, tal como toma

asiento en la mente la palabra inspirada que viene de “los de arriba”.

Para las fiestas religiosas la mujer sabía mascar la chicha del maíz e

incluso confeccionaba las grandes ollas de barro que debían contenerla.

También ahora es la que prepara la chicha, aunque ya no hace ollas de barro,

sino muy raramente. Con su tacuara marca el ritmo de la danza ritual,

acompañando así la voz de las marcas sostenidas en manos de sus maridos.

En un hogar guaraní hay siempre fuego encendido; la mujer lo cuida; está junto

a él, asando una raíz de mandioca, unas batatas, unas mazorcas de maíz, y

vigilando la olla. LA mujer guaraní es “la dueña de junto al fuego”, un fuego, sin

embargo, que el hombre obtuvo por frotación de un palo contra otro…..ella

depende de este fuego…

U.T.C.D.
U.T.C.D 115
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Es madre, y madre desde que está embarazada; en ese período tiene

que observar un régimen alimenticio en el que no haya ingredientes “pesados”.

Porque debe proteger el alma del niño que se está formando, siendo ella

misma muy buena, por eso su marido le dice: “No te burles de tus semejantes;

míralos con sencillez; recíbelos con hospitalidad, a fin de que nazca un niño

hermoso”.

A más de uno le parecerá que esta imagen de la mujer guaraní trazada

aquí es una reconstrucción idílica e ideal, hasta tal punto pesa el prejuicio de

que lo primitivo tiene que tener algo de irracional y absurdo. Pero, ¿Por qué no

se admite, ya de una vez por todas, que ésta es la figura auténtica y hermosa,

el modo concreto de ser mujer, que el sistema guaraní ha trabajado para sí

mismo durante siglos, según sus propias tradiciones y en vista a su continuidad

histórica y a su evolución? ¿Por qué sigue ese sometimiento o dependencia,

puesto que el lugar que le corresponde a la mujer guaraní ya lo tiene, nadie se

lo quita, nadie tendrá que dárselo?.

Llegan los “cuñados”

Frente al español que llega a estas tierras que poco a poco serán

denominadas como Provincia del Paraguay, la mujer guaraní sufre un proceso

que va más allá de los primeros contactos. Simplificar este proceso, reducir a

uno sus distintos momentos y confundir hechos particulares con el hecho social,

U.T.C.D.
U.T.C.D 116
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

es lo que ha llevado a la generalización absurda de hablar de “alianza hispano-

guaraní” para caracterizar al proceso todo, cuando a lo más sólo puede referirse

a uno de sus aspectos.

Hubo ciertamente un primer momento que puede caracterizarse como la

fase del “cuñadazgo”. Los españoles, como indios de otra tribu, bien podían ser

objeto de la comunicación de mujeres y a través de esta comunicación entrar en

el sistema guaraní de reciprocidad económica y alianza contra enemigos

potenciales o actuales, indios payaguaes o guaicurúes, por ejemplo. Estaba

dentro del sistema guaraní que “el agasajo principal de los caciques a las

personas de respeto era enviarles una o dos de sus mujeres” (Lozano, citado

por Cardozo 1959: 64); también, que después de las guerras, si se atiene al

testimonio de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, era de costumbre ofrecer los

indígenas algunas mujeres.

Las “piezas” para el trabajo

Este modo de comunicación de mujeres podía funcionar como modalidad

excepcional y ocasional y mientras los españoles no eran más que una ínfima

minoría dentro de la nación guaraní. Irala y los 400 españoles de aquel período

pudieron recibir 700 mujeres “de servicio”; y ser considerados “cuñados” por

parte de los guaraníes. Pero como bien observa la Dra. Susnik, “el primer

servicio que los guaraníes prestaban en son de reciprocidad y de amistad,

pronto convirtiese en abuso y opresión” (Susnik 1965:9).

U.T.C.D.
U.T.C.D 117
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En esos momentos la mujer guaraní se volvía criada, brazo agrícola y

procreadora (Susnik 1965: 10). Siendo considerada la mujer como valor

principalmente económico, y no precisamente humano, aunque no negamos

que entre algún conquistador y alguna indígena guaraní haya podido nacer un

cierto sentimiento amoroso, se llega al caso de que si las mujeres no eran

dadas por los guaraníes, los españoles las iban a sacar de las aldeas, las

quitaban. Eran las famosas rancheadas, en que se sacaba violentamente a las

mujeres del lado de sus padres, de sus hermanos, de sus maridos…

Poco a poco, Asunción y sus alrededores, así como las pequeñísimas

ciudades del Guairá, se estaban convirtiendo en campo de concentración de

mujeres guaraníes humanamente prostituidas, físicamente violentadas,

gimiendo bajo el peso de trabajos forzados. Como un caballo, o como un

pedazo de tela, la mujer era una “pieza”: una pieza que puede ser comprada,

vendida, trocada, jugada junto a una mesa de naipes. “Los españoles han

tomado una mala costumbre en sí de vender estas indias unos a otros por

rescate”, decía un tal Andrada en 1545. Y una relación anónima de aquel siglo

habla asimismo de las muchas indias que los españoles tienen y “las venden, y

juegan y truecan y dan en casamiento; habrá en la ciudad de Asunción de 20 y

hasta 30 mil indias que se contratan por puercos y ganados, y otras cosas

menores, de las cuales se sirven para las labores del campo” (citado por Bruno

14966: 188). A veces se recurría a una venta larvada, como lo testifica el padre

González Paniagua.

U.T.C.D.
U.T.C.D 118
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Los comuneros “hacían venir a palos (a los indios) a trabajar y les

tomaron sus mujeres e hijas por fuerza y contra su voluntad, vendiéndolas,

trocándolas por ropas y rescates” (citado por Susnik 1965:12).

Madres de la muerte

Dentro de esta situación, la mujer guaraní-paraguaya llegó a tenerle odio

a la función de ser madre; ser madre se había convertido en aquel mundo

colonial, en algo terrible. “Mujeres que mueren y revientan con las pesadas

cargas y a otras y sus hijos les hacen servir en sus granjerías y duermen en los

campos y allí paren y crían módicos de sabandijas ponzoñosas y muchos se

ahorcan y otros se dejan morir sin comer y otros toman yerbas venenosas y que

hay madres que matan a sus hijos pariéndoles diciendo que lo hacen por

librarlos de los trabajos que ellas padecen…” (Ordenanzas para el buen

gobierno del Río de la Plata hechas por Hernán Arias de Saavedra, Asunción,

29 de noviembre de 1603. En: Gandía 1939: 347).

Esas mujeres, por no dar vida a la muerte, daban muerte a la vida.

Frente a la opresión, la mujer guaraní-paraguaya tenía una respuesta

desesperada: infanticidios, procedimientos anticonceptivos, mortandad infantil…

U.T.C.D.
U.T.C.D 119
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Naturalmente dentro de este contexto no tiene nada de extraordinario

que el nuevo colono paraguayo fuera llevado cada vez más a un callejón sin

salida, echando a perder él mismo, sucesivamente, las soluciones parciales de

su modelo socio-económico equivocado: primero se había servido de los brazos

de la mujer y de los “cuñados” entregados “por amistad”; después, terminada la

“amistad”, tuvo que acudir a la violencia de la “saca de mujeres”, lo que provocó

la hostilidad de los indios guaraníes, quienes en menos de un siglo (1537-1660)

se levantaron y se rebelaron contra los nuevos colonos, por lo menos 23 veces

(Nécker 1974: 78 -79; 1983: 21-25); en tercer lugar, eliminada una buena parte

de la población guaraní, y sometidos los indios que quedaban, internamente

desintegrados y desmoralizados y externamente gravados con insoportables

trabajos, el colono paraguayo se queja ahora de su suerte; “politiquea” para

arrebatarle a otro sus medios de producción, las mujeres (Susnik 1965: 21); se

lamentan de su pobreza, atribuyéndola a los indios que antes llamaba

“cuñados”, y que ahora tildaba como “Incapaces, soberbios, poco codiciosos y

haraganes” (carta del Cabildo de Asunción a su Majestad, en 1620, citada por

Mora 1973: 179).

El ocaso biológico

Para producir una relativa pequeña cantidad de mestizos - que, eso sí,

tenían el “honor” de ser tenidos por los “españoles” - cuántos hombres

guaraníes habían muerto sin tener descendencia, y cuántas mujeres habían

U.T.C.D.
U.T.C.D 120
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

tenido que ver morir a sus hermanos, enviudar a sus madres, dejar solteras a

sus hermanas.

Después de siglos de “mestizaje” y de alianza hispano-guaraní, la

población no lograba recuperarse y por su puesto no alcanzaba a igualar las

cifras de los guaraníes precoloniales.

De todo este desgraciado sistema el mayor peso había caído sobre la

mujer guaraní, quien había perdido la dignidad de ser esposa y el gozo de ser

madre 5.

5
Había pueblos de indios donde el porcentaje de matrimonios sin hijos alcanzaba el 28%, en otros llegaba al 32%,
mientras las mujeres viudas o solteras constituían el 38% (Susnik 1965: 109, 101). A veces una madre no tenía derecho a
amamantar a su propio hijo porque debía dar el pecho al hijo extraño del encomendero.

U.T.C.D.
U.T.C.D 121
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

CAPÍTULO IV

KUÑA PARAGUAY: Educación y Cultura

¿Por qué este nombre?

En él no sólo se pretende “fotografiar” a la mujer campesina, sino a la

Mujer Paraguaya de todos los estratos sociales.

La traducción al castellano: Mujer Paraguaya o Mujer del Paraguay, es

un magro significante para expresar el sentido primigenio y último de Kuña

Paraguay. Estos vocablos acuñados en la jerga mestiza hacen la huella sonora

donde se fijaron pisadas de mujeres de pies descalzos con una historia

desgraciada y de servicio.

U.T.C.D.
U.T.C.D 122
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Kuña, desnuda una idea: ser para el trabajo. Y hombres paraguayos,

hasta hoy la reafirman designando a su esposa o compañera de vida con la

inhumana expresión: che serviha.

La mujer paraguaya tiene su propia historia: una historia que merece ser

contada en propia voz 6

Kuña Paraguay puede ser también un eco que nos viene del pasado

pero resuena por la vigencia de un sistema económico destructor que

condiciona y somete a la opresión a sus miembros socialmente más

debilitados.

O son las letras de un alfabeto rimados en versos de amor, de guerra o

cosecha donde se dibuja a la mujer ideal a condición de paciente abnegación.

Esta imagen parecería haberse prendido en la morena piel de la

campesina paraguaya como una segunda naturaleza: el deber de ser hembra,

bestia de carga e hijos, obnubilada en la niebla del olvido de sí misma y del

silencio.

“Las mujeres más felices, como las naciones más felices, no tienen

historia”.

Intentar definir a la “Kuña Paraguay” es tarea ardua. Hechos inevitables

marcan a fuego su conducta y su rol: dos grandes guerras y la post guerra.

6
(George Elliot).

U.T.C.D.
U.T.C.D 123
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Según Paul Geraldy, “al juzgar a una mujer, jamás se piensa

suficientemente, cuán difícil resulta ser mujer”.

Entre domésticas migrantes, obreras subvaloradas y prostitutas por azar,

que en la total ausencia de represión sexual y sentido de culpa encuentran una

alternativa de subsistencia; entre hijas de vecino que se afanan por ingresar a

esa glamorosa jaula de cristal que la sociedad de consumo les ha creado y

entre sindicalistas, universitarias y profesionales sensibles al sometimiento de la

mujer en diversas y hasta humillantes formas… se debate el presente y el futuro

de la “Kuña Paraguay” de la Mujer Paraguaya.

Con esta pequeña introducción al capítulo, desde la visión de Raquel

Rojas y Gloria Rubín, se irá desglosando algo de lo que sucede en la vida de

miles de mujeres paraguayas.

La Domesticidad como Marco Social de la Mujer

Relaciones internas y externas que afectan a la familia.

El hogar convivencial: reino de la mujer

El hogar convivencial sustituye al concepto tradicional de la familia como

“la institución básica de la sociedad, desde donde se van transmitiendo un

conjunto de normas, valores y creencias de proyección hacia la sociedad”.

U.T.C.D.
U.T.C.D 124
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La institución familiar en sus relaciones internas, comprende el espacio

físico, social, cívico y moral donde interacciona un núcleo elemental de

parentesco: marido, mujer; padres e hijos; hermanos entre sí, etc. Esta unidad

interacciona con la estructura social y es modificada por ella de manera notable,

por lo que las relaciones externas que afectan a la familia, la situación laboral,

de ingresos, vivienda, etc. inciden profundamente en mantener o cambiar la

organización familiar.

Sin embargo, los ideales que fundamentan la moral familiar, que declaran

irregulares las relaciones que no responden a la estructura mononuclear de la

familia, se contradicen en la práctica social. Sólo en las clases altas y medias

del país se nota, por lo menos aparentemente que funciona como modelo

institucional.

Y ¿Cómo se desarrolla la familia rural? En un espacio convivencial, que

se define por la relación con los otros y con el ambiente; afirmada sobre todo en

un valor ético-afectivo y con herramientas originales y más prácticos al sostener

a sus miembros (parientes o no).

Cuando fracasan las alternativas de producción formal, los intentos

sacralizados de crecimiento acelerado (época dorada de Itaipú); cuando las

instituciones se muestran ineficaces (desfalco del Banco de Trabajadores), o la

ciencia y los avances tecnológicos se nos presentan como demasiados

costosos para los países empobrecidos ya por la dependencia, entonces no

U.T.C.D.
U.T.C.D 125
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

queda otra y volver al núcleo familiar convencional y tratar de salir adelante

“informal y domésticamente”.

La domesticidad es una manera de vivir y de crear bienes y servicios

para cubrir las necesidades humanas que se organizan personal y

colectivamente en un núcleo familiar que no precisamente sean parientes

directos, pero incluye a los hijos (de padres diferentes) alrededor de la madre

jefe de familia. Esta relación doméstica no está registrada en la sociedad

industrial moderna. Sin embargo, sus miembros son los que han supervivido en

mayor escala a la desintegración, y son los llamados de las clases subalternas.,

que a su vez, crean una nueva manera de segregación social, pero sí son

marginados por los que se hacen llamar las relaciones familiares “en regla”.

La Mujer y su posición en el hogar

En la sociedad rural el grupo doméstico tiene a la mujer madre como eje.

Los hombres campesinos intentan desprenderse de la estructura

doméstica, tratando de insertarse en la producción industrial. Pero no se puede

decir que con la migración hacia las ciudades de la parte masculina, se tiene

una seguridad salarial para las distintas familias que quedan en el campo, al

contrario, la penetración capitalista y degradante en el agro, ha conseguido que

se sobreviva aún más con las ayudas económicas de la domesticidad.

U.T.C.D.
U.T.C.D 126
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Sin embargo, pese a reconocerse a la mujer como eje de las relaciones

familiares, han variado poco de sus ancestrales formas de desenvolvimiento. Si

bien la mano de obra del hombre es la utilizada por el “poder patriarcal”, no por

eso la mujer deja de exportar a la economía familiar. Además, ella debe cumplir

una doble condición desfavorable: como trabajadora explotada y oprimida, por

ser mujer, inserta en una sociedad esencialmente tradicionalista.

Con estas descripciones sobre la mujer rural, sus roles típicos, se quiere

valorizar su gran aporte como sostén de los suyos:

La mujer y su posición en el hogar

Madre……………… Trabajadora doméstica / ogajára

Madre……………… Jefe de familia

Hija…………………. Empleada doméstica y trabajadora

asalariada

Hija…………………. Madre soltera

La Mujer y el trabajo doméstico

Cualquiera sea la situación de la mujer campesina en la familia

(compañera, esposa, hija, madre), propietaria o inquilina de las tierras, en todas

las situaciones que le toque vivir, la mujer está incorporada al trabajo agrícola.

U.T.C.D.
U.T.C.D 127
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La madre y trabajadora doméstica

En este caso se considera que la mujer está acompañada, ya sea como

esposa o en unión consensual socialmente aceptada. A los hombres y sus hijos

les corresponden las tareas de la producción social y a las mujeres, la

reproducción doméstica de los miembros, además del trabajo en el campo

cuando fuese necesario.

La autoridad lleva el esposo o el hijo mayor, sobre todo sobre las

decisiones sobre la producción; y con respecto a las decisiones del consumo y

la producción familiar es una “concesión” de hecho de las mujeres, quienes

también opinan y pueden influir en las decisiones importantes a nivel general.

La Familia de la Mujer y Trabajadora Doméstica

El esposo o compañero estable tiene que trabajar en la chacra y como

jornalero en alguna explotación cercana. Los hombres de la familia, hijos

mayores y pequeños trabajan en el cultivo de algodón., soja, sésamo. Estos

cultivos se encuentran totalmente empeñados desde el inicio, ya que, por la

falta de dinero en efectivo y carencia de víveres, hace que la familia pague altos

precios por productos que fueron tradicionalmente de autoconsumo (poroto,

maíz, arroz, yerba, etc.). La manera de conseguir dinero es empleándose como

peón jornalero.

U.T.C.D.
U.T.C.D 128
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El hijo mayor, al casarse, reproduce el mismo esquema de peón y

pequeño productor. Los otros varones sin tierra se incorporan ya directamente

como trabajadores en zonas urbanas, como jornaleros agrícolas.

Las mujeres jóvenes con un nivel de educación emigran a las ciudades

en busca de trabajo y son empleadas domésticas o se casan.

En el hogar de la mujer ama de casa rural, generalmente habitan varios

miembros. Es una familia numerosa. Entre 6 ó 7 hijos, alguno de los padres,

nietos, alguna prima, tía o pariente lejano desamparado.

Este es el “reino” de la mujer “ogajára”.

Algunas funciones de la Ogajára

Además de la organización del trabajo y consumo doméstico, contribuye

al trabajo de la chacra.

Específicamente, las dueñas de casa se dedican a la elaboración,

procesamiento y comercialización de productos de venta hacia el mercado:

leche, queso, embutidos, almidón, dulces, cigarros, etc.

Este es un trabajo social para obtener algún nivel de ingreso en efectivo,

del que usualmente carecen las mujeres amas de casa. Ellas utilizan

íntegramente el dinero para satisfacer las necesidades del hogar. Hay una

U.T.C.D.
U.T.C.D 129
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

producción artesanal complementaria: mantas, cestos, bordados, cántaros,

tejidos, encajes, etc.

Estos productos son elaborados en virtud de la apropiación de una

tecnología casera, transmitida desde generaciones, usualmente por otras

mujeres mayores de la familia.

La dueña de casa generalmente se dedica: al trabajo doméstico, a cuidar

los cultivos de subsistencia, a la compra y a la venta.

Madre-jefa de familia

Los censos de años anteriores (1982-1992), mencionaban que:

• casi un 80 % de las mujeres censadas son jefas de familia

• el 39 % son hijas naturales, y

• el 15 % no ven a sus padres;

• el 74 % de los hogares sin acompañante masculino no reciben

ayuda de éstos;

• el 35 % de las madres tienen que trabajar fuera de casa y

dejar sus hijos al cuidado de padres o vecinos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 130
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En el Paraguay, de hecho, este fenómeno se acentúa aún más que en

otros países latinoamericanos, en parte por el grave deterioro demográfico,

debido a las guerras que azotaron al país. “Desde entonces la

desorganización, las dificultades económicas e institucionales originaron

graves condiciones de irregularidad y, si bien el equilibrio demográfico se

recupera luego de algunas décadas, sin embargo, esta situación dejó pautas

que continuaron gravitando en la estructura familiar”.

Las mujeres – jefas de familia participan de una amplia gama de

actividades generadoras de ingresos y aportan la contribución fundamental

para la supervivencia de sus hogares. Ellas tropiezan con una serie de

obstáculos que no les permiten ingresar al mercado de trabajo, sino de alguna

manera estacional: siendo jefes de familia, despliegan una amplia gama de

estrategias para percibir algún tipo de ingresos. Sólo la diversificación puede

suplir en algo la carencia en una situación económica muy precaria.

En la actualidad, también esta situación de mujer campesina ha variado

notablemente. Miles de ellas han tenido que abandonar su reino de “ogajára”,

en busca de mejores condiciones de vida. Emigran a las ciudades, dejando tres

de sí todo el vacío de la madre – esposa ausente.

El hogar de una Mujer-Jefa de familia

U.T.C.D.
U.T.C.D 131
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Esta puede ser la situación de los numerosos integrantes de familias

denominadas “sin techo”, “sin tierra”. Se ubican a lo largo de las rutas o en los

alrededores de las ciudades. Los hombres deben permanecer en sus lugares

de origen trabajando en los campos ajenos y, nuevamente la mujer se

constituye en Jefa de familia, buscando la manera de sobrevivir con los

miembros. En ausencia del compañero, quien permanece por largas

temporadas fuera del hogar, las uniones suelen no ser formalizadas y son

inestables, por varias causas; una de ellas, que la falta de bienes en común

hace que la pareja no sienta como necesaria la legalización de las uniones.

Por falta de información y de recursos, las mujeres tienen numerosos hijos,

quienes desde muy temprana edad buscan contribuir al magro ingreso familiar,

con trabajos de distintas índoles. Los modelos educativos que transmiten este

tipo de organización familiar, responden en general a la de un padre ausente,

frustrado y autoritario, que descarga su ira contra la mujer y los hijos, luego de

los juegos y borracheras, que son casi las únicas formas de entretenimiento.

Las mujeres campesinas sobrellevan hasta hoy la mayor carga de las

tensiones familiares, por las adversas condiciones de vida, con el mentado

estoicismo, que la sociedad paraguaya casi “poéticamente” considera un “valor

de sí mismo”. Por esta situación, están acostumbradas a no tener tiempo ni

derecho real al ocio o a la diversión.

Funciones de la Mujer – Jefa de familia

U.T.C.D.
U.T.C.D 132
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Algunas de las tareas que corresponden a las mujeres rurales como jefa

de familia son:

Actividades

* Producción agrícola, preparación del terreno, cultivos de la chacra

* Cuidados culturales, recolección

* Cuidado y producción animal: Bueyes, caballos, chanchos, aves

de corral, etc.

* Procesamiento de productos agrícolas y animales, producción artesanal

y complementaria para la venta, trabajo doméstico.

La conocida “predilección” de la mujer campesina hacia sus hijos

varones, se podría explicar, en parte, teniendo en cuenta la figura masculina

que es valorizada en función de la posibilidad de organizar con más holgura el

proceso productivo familiar.

Aspectos ideológicos y valores arraigados en la tradición


paraguaya y transmitidos por la educación

Educación doméstica de los hijos varones

La madre campesina establece en la educación de los niños una

diferencia relevante entre sus hijos varones y mujeres. “Que la mujer se

subordine al varón” es algo natural e incuestionable. Los varones crecen con

esta misma estructura de relaciones domésticas, y busca reproducir en otros

U.T.C.D.
U.T.C.D 133
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

aspectos de su vida este privilegio. Luego, a su compañera de vida, ocasional

o permanente se refiere como “che serviha”.

Como al hombre se lo considera Karai/patriarca, muchas veces es

grande el compromiso que tiene como tal, ya que todos los demás miembros

están esperanzados de él, con respecto a realizar una serie de expectativas a

nivel económico, administrativo y político. Si el machismo tiene su origen en

causas culturales y económicas ancestrales, se mantiene como resabio cultural

y se descarga sobre la sociedad en general. Todavía es frecuente ver en

muchos hogares de nuestro país, situaciones en que la mujer sigue siendo la

que lleva encima todas las obligaciones y el compañero, es casi huésped sin

mayores compromisos.

Aspectos generales

Articular acciones reivindicativas acerca de la opresión de la mujer, era

considerado por varios sectores políticos como: “no relevantes o

extemporáneos en momentos en que se mantenía vigente un régimen de

dictadura que oprimía al país desde hacía varias décadas”, sin embargo, hoy

es grande el interés de las mujeres por participar en las instancias de

decisiones desde las perspectivas de sus reivindicaciones propias.

El poder de las mujeres es retórica

U.T.C.D.
U.T.C.D 134
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La idealización de la que es objeto la mujer en el cancionero y la poesía

popular rural, pareciera representar la imagen de la mujer paraguaya en

general. En varios casos la maternidad es comparada con la idea de la Virgen,

Madre de Dios, y pareciera que no hay nada más alto y que merezca mayor

culto.

“Evoco en la lejanía tu infantil figura Tupasymi…”

“Epáyna che tupasy…”, etc.

Estas figuras retóricas expresan una imagen sumada de la condición real

de la mujer, pero la sociedad pareciera descargar culpas socio – históricas,

justificando esta relación desfavorecida, con la retórica generalizada que, “en el

Paraguay domina el Matriarcado”.

Dentro de la situación de la mujer rural no se observa el sistema como

Matriarcal. Sólo un cierto liderazgo en la toma de decisiones dentro del hogar.

Kuña rembiapónte

También desde la opinión de los hombres sobre el rol de las mujeres, es

posible afirmar la desvalorización en posibilidades y alternativas de mejores

perspectivas que los mismos hombres dan a las mujeres.

En muchas entrevistas realizadas a hombres, sin excepción “opinan que

ellas deben limitarse al cuidado y educación de los hijos y los quehaceres del

U.T.C.D.
U.T.C.D 135
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

hogar. Muy pocos se inclinaron por responder que también las mujeres

cumplen papeles fundamentales en el trabajo o en la familia”.

Matriarcado aparente

Este concepto no trasciende el ámbito de un liderazgo doméstico, en

hogares que por ausencia de la figura masculina (compañero, esposo o hijo

mayor) está regidos por mujeres.

Es evidente que las mujeres rurales, productoras o no, jefes de familia,

siguen necesitando de figuras masculinas para relacionarse con el mundo

exterior, en el nivel de las operaciones y decisiones. Los móviles aparentes de

esta dependencia, parecieran ser la automarginación e inseguridad que

demuestran las mujeres para el manejo de las relaciones a nivel extrafamiliar,

delegando ellas mismas estas funciones en los miembros varones; pero

también parte de esta “verdad” tiene que ver con la organización burocrático-

administrativa de la sociedad civil.

El papel de la educación y de la instrucción

en la vida de la mujer

Educación de la Mujer

Hasta aquí se ha intentado determinar los factores que pueden influir en

la causa y/o consecuencia de la dependencia o de la libertad de la mujer. Al

U.T.C.D.
U.T.C.D 136
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

hacer esto, constantemente se tropieza con dos factores adquiridos, sobre

todo en lo que se refiere a la personalidad.

Estos factores que modelan el temperamento y los caracteres innatos

del ser humano, son de dos clases:

1. De origen psicoanalítico: son los que se deben a fenómenos de

interacción del niño/a con su medio familiar. Las teorías freudianas y otras, se

ocupan de ella.

2. De origen sociocultural: influyen en el individuo desde su más tierna

edad, tanto en el seno de su familia como en el entorno más cercano.

LA IMPREGNACIÓN SOCIOCULTURAL

“Lo que se espera de un individuo, constituye un elemento poderoso en

el propio desarrollo. Cuando semejante espera tiene tras de sí la fuerza de una

tradición cultural, y se la vuelve a encontrar en casi todos los contratos con la

familia, los educadores, los compañeros y los demás, es difícil no sucumbir a

ella. De ahí resulta que el individuo se haya convencido de que posee los

rasgos que se le atribuyen”. 7

Esta impregnación de la influencia sociocultural es tanto más grave

cuanto que es profunda y por ello se ha vuelto totalmente inconsciente, tanto

para los padres como para los hijos.

7
Anastassi

U.T.C.D.
U.T.C.D 137
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Pero las influencias sociales que se ejercen desde la infancia sobre uno

y otro sexo son muy diferentes cualitativa y cuantitativamente. Se traduce esto

muy claramente en la jerarquía diferente de las cualidades deseadas en los


8
chicos y en las chicas, valorizándose por ejemplo más la inteligencia y la

personalidad en los chicos.

A falta de métodos apropiados y a causa de la complejidad del tema,

estos influjos no han sido todavía estudiados de un modo suficiente y

exhaustivo. Aunque no se haya establecido formalmente que las chicas sean

más sensibles al ambiente que los chicos, lo son en cuanto no escapan a los

condicionamientos diversos que quieren hacer de ellas muy rápidamente

“verdaderas mujercitas”. “Más tarde seré como mamá”, dice la niña que se

ocupa de sus muñecas, prepara las cenitas y limpia la vajilla. Y todo el mundo

aplaude. Pero si, subyugada por su padre, se atreve a decir “seré como papá,

iré a trabajar todos los días, iré de viaje”, se le dirá: “Eso no es para las niñas…

¿Y vas a dejar a tus niños solos, mala madre?”, etc.

No es conveniente pensar que sea deseable apartar a la niña de su

papel maternal. Pero que no se la limite desde la infancia con tabúes y

prohibiciones morales el abanico de sus actividades, arguyendo, con la mejor

fe del mundo, que corresponde a la naturaleza de las cosas. Se le debe dar

psicológicamente las mismas oportunidades que a los chicos, y que su infancia

8
A.M. Recheblave-Spenlé:les Rôles masculin et féminin, resultados de encuestas a matrimonios alemanes, franceses e
ingleses. (P.U.F., París, 1954)

U.T.C.D.
U.T.C.D 138
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

no esté cuajada de “esto es bueno para un chico, no para una chica”, “este es

un trabajo de chicos que no le va a una chica”, etc.

LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Se admite generalmente que los primeros años de la vida son decisivos

para la constitución de la escala de valores y de actitudes; así también que la

educación familiar desempeña un gran papel.

El desarrollo de la inteligencia

En lo que se refiere a los intereses, no conviene diferenciar ni los juegos

ni las lecturas, tanto para el chico como para la chica. En efecto, el chico,

cuando a su vez llegue a ser padre, contribuirá a educar otra generación de

niñas. No conviene pues que vuelva a introducir la segregación. En varios

países del mundo, en los jardines de infancia y en las clases de primer ciclo,

niños y niñas tiene idénticas ocupaciones: trabajos en madera y en metal,

costura, etc.

Los padres tendrán que esforzarse en tener conversaciones de la misma

naturaleza con los hijos de ambos sexos. Se ha visto que los intereses

estaban muy unidos a las aptitudes específicas. Si se favorece la orientación

U.T.C.D.
U.T.C.D 139
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

de las niñas en el campo mecánico y matemático, será más fácil orientarlas

luego hacia estudios técnicos.

Hay que enseñar a los niños y niñas a aprender

En lo que se refiere al despertar y al desarrollo de la inteligencia, el fin de

la educación debería ser enseñar a los niños y niñas a aprender, a observar, a

razonar, más que darles una gran cantidad de informaciones. Es evidente que

si a un niño que pregunta “¿por qué arde esto?”, se le responde: “porque está

caliente”, el niño y la niña no aprenden nada y serán incapaces de ligar la

causa con el efecto. Se equivocan al creer que las respuestas “infantiles” son

las que mejor se acomodan a los niños. Muchas veces el buen desarrollo de la

inteligencia influye en el buen desempeño en la vida en general al no depender

de los demás y resolver los desafíos que la vida presenta.

La educación de la emotividad

Por otra parte, parece muy recomendable desarrollar en la niña un mejor

control emocional. Las lágrimas, los miedos más o menos fingidos, el dominio

del dolor, han de ser tratados del mismo modo que en el niño: “tú eres mayor,

tú no lloras, eso lo hacen los niños”, etc. En la pubertad, las molestias de la

menstruación no han de ser presentadas como calamitosas y como pretextos

para “mimos” particulares.

U.T.C.D.
U.T.C.D 140
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

La educación del carácter

Tal vez en el plano de la “combatividad” es donde los padres y

educadores se hallan más desarmados, porque este rasgo está muy ligado

con la biología. Hay que intentar con todo, con ayuda del trabajo escolar,

orientar esta combatividad en la niña. Entiéndase bien: se trata de no formar

ni marimachos ni asexuadas, sino de compensar, con una educación

apropiada, las “desventajas” biológicas y psicosociales de las niñas. La gran

dificultad está en dosificar las intervenciones que la ayuden y corrijan, teniendo

en cuenta lo más posible las cualidades, para evitar situaciones conflictivas

muchas veces complicadas.

La educación social

La participación social activa (deportes de grupo, clubes, etc.) tiene que

ser igualmente estimulada en la niña, sin hacer por ello más acusada todavía

su tendencia, tal vez “natural”, a focalizar sus intereses en el campo social.

Finalmente, nunca ha de perderse de vista el sector tan importante de la

motivación para el éxito y la “no dependencia”. Que no oiga la niña a lo largo

de su infancia opiniones como: “ha perdido el curso, pero no es grave, no es

como si se tratara de un chico”, “cuando seas mayor te casarás y no

necesitarás trabajar” o “no podrás trabajar, sobre todo si tienes hijos”,

pasando por los clásicos consejos “en una niña tiene esto menos importancia”;

o también más sutilmente: “nuestra hija aprenderá un oficio (o seguirá sus

U.T.C.D.
U.T.C.D 141
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

estudios), y luego hará lo que ella quiera”. Todo esto, desde la infancia,

introduce profundamente en la mente el carácter aleatorio del ejercicio de una

profesión en una mujer. Tampoco se trata con ello de suscitar motivaciones

artificiales, sino de no condicionar negativamente a la niña a depender siempre

del esposo o de los demás.

Hay que pensar también en la fuerza de las observaciones del género:

“fulanita de tal ha tenido suerte, se ha casado muy bien”, mientras que

paralelamente se dice: “fulanito de tal ha tenido éxito, ha conseguido una

buena situación”. También la autonomía ha de enseñarse muy pronto a las

niñas: el “si te gusta tal o cual objeto, le pides a tu marido que te lo regale” nos

parece particularmente desgraciado. Se dirá que muchas veces se trata de

“dichos”, que de hecho no corresponden siempre a lo que realmente se piensa.

Pero el niño o la niña no lo saben y durante mucho tiempo tiende a tomar como

verdad todo lo que sale de la boca de sus padres. Desde luego, las mentes

evolucionan cada vez más en estos últimos decenios, y en algunas familias ya

no se oyen estas opiniones. Pero la evolución es muy lenta, porque por poco

que en un matrimonio uno de los dos cónyuges no haya recibido esta

educación, tenderá a la familia a volver al modelo tradicional. Finalmente, se ha


9
indicado ya que el ejemplo familiar sigue siendo muchas veces menos fuerte

que la tradición. La madre que trabaja no siempre consigue cambiar la

concepción del papel femenino de sus hijos. La madre en este caso se limita

9
Estudio de Ruth Hartley efectuado en chicos y chicas de 5 a 11 años.

U.T.C.D.
U.T.C.D 142
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

a aportar un salario de apoyo al padre, quien a su vez le ayuda en las tareas

caseras. Pero la representación de los papeles fundamentales de ambos sexos

no se modifica por ello en los niños. Una evolución profunda de las

mentalidades por medio de la educación produce efectos más profundos y más

duraderos tal vez que una revolución, pero, ¿cuánto tiempo exige?.

La educación en las tareas caseras

Parece muy recomendable, tanto para las niñas como para los niños, en

la casa como en la escuela, la enseñanza de las tareas caseras es obligatoria

para ambos sexos: lavar, planchar, cocinar, etc.

Los jóvenes maridos participan en los trabajos caseros

Los matrimonios jóvenes de menos de30 años en los que la mujer

trabaja, representan actualmente una enorme diferencia con los de más de 45

años. Para verlo no hace falta más que dejar discutir juntos sobre el tema a

hombres de dos generaciones. Los jóvenes, en su gran mayoría, creen que es

completamente normal el asumir la mitad de las tareas familiares (cuando su

mujer trabaja), mientras que, en las mismas condiciones, los de más edad

creen que se rebajan. A los jóvenes acostumbrados desde la infancia, les

parecerá normal esta cooperación. Psicológicamente, se acomodarán muy

bien. Materialmente, sabrán cómo arreglárselas. Si se piensa en los problemas

planteados a la mujer que trabaja por un marido educado según los principios

U.T.C.D.
U.T.C.D 143
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

clásicos. Claro está que, si tiene éxito profesionalmente, la mujer podrá

hacerse descargar en parte de los trabajos caseros. Pero ello no impide que,

antes de llegar a este estadio, haya que pasar algunos años que serán tanto

más difíciles cuanto los niños son más pequeños.

Si marido y mujer no han tenido ningún entrenamiento casero, se verán

pronto desbordados, y uno de los dos tendrá que abandonar, al menos

temporalmente, su trabajo. Y será siempre la mujer la que tenga que hacerlo.

LA ESCOLARIZACIÓN FEMENINA

Se ha llegado a escribir, justamente por cierto, que “la promoción

femenina se hallaba en función de la buena inserción de las niñas en la

enseñanza secundaria, técnica y superior”.

La unificación de los programas

Es cierto que una parte del retraso de las mujeres en el campo

profesional proviene del hecho de que, en la mayoría de los países, las

universidades, las escuelas secundarias y técnicas, no se han abierto a las

niñas hasta apenas hace un siglo. Conocemos las luchas épicas que se han

sostenido en este campo. Y lo que es peor, cuando se abrió esta enseñanza a

las niñas, se hizo de un modo rebajado, siendo diferentes los programas para

U.T.C.D.
U.T.C.D 144
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

hacer compatible la enseñanza con la preparación para el papel de “mujer

completa”. Por otra parte, no por ello se admitía que los estudios llevaran a los

jóvenes al ejercicio de una profesión. En 1949, el Sr. Paul Crouzet, en su obra

“Bachilleras o Muchachas”, planteaba en principio que los estudios femeninos

tenían que tener por objeto mantener la cultura, a lo que el país se hallaba

desacostumbrado. Esta situación mental, que está lejos de haber

desaparecido, ha llenado las Facultades de Letras de muchachas venidas con

el único fin de adornar su mente.

LA FORMACIÓN TÉCNICA

Si se comparan los tipos de formación técnica seguidos por unos y otros,

cabe constatar que más de tres cuartas partes de los jóvenes adquieren una

formación industrial, mientras que casi dos terceras partes de las jóvenes se

orientan hacia una formación del sector terciario.

En algunos países desarrollados, por ejemplo Suecia, ya hace 40 años

este estado de cosas es el que ha suscitado una intervención enérgica por

parte del Ministerio de Educación y Cultura. Una circular, fechada el 10 de

Octubre de 1966, dirigida a los doctores, inspectores de academia, etc.

referente a la admisión de muchachas en las secciones industriales, recuerda

“muy firmemente la regla de la igualdad de muchachas y muchachos en la

enseñanza técnica y profesional a todos los niveles”. Esta circular deplora,

además,”la orientación exclusiva de las jóvenes al sector terciario o a

U.T.C.D.
U.T.C.D 145
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

formaciones tradicionalmente consideradas como “femeninas”, sin que se

establezca una clara correlación entre la amplitud de estas formaciones y la

evolución de las posibilidades de empleo en este sector”.

Las jóvenes evitan las profesiones posibles pero inusuales

Lo mismo con respecto a la formación profesional de los adultos, que

funciona bajo la protección del Ministerio del Trabajo y que proporciona

formación a más de 45.000 personas al año, a niveles de obrero profesional y

de técnico, orienta sus esfuerzos desde hace años hacia la formación de

secciones distintas de las tradicionales (oficina, costura). A pesar de las

informaciones difundidas, ha de constatarse la representación ínfima de las

jóvenes en secciones que, sin embargo, les están abiertas desde hace mucho

tiempo.

Hay que tener en cuenta también la reticencia de algunos patrones en

encomendar a las mujeres oficios todavía inusuales para ellas.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Sin embargo, un importante estudio sobre el aprendizaje y la actividad

profesional femeninos, ha mostrado la desigualdad de oportunidades para las

mujeres en orden a recibir una formación profesional, y las ventajas ciertas de

la adquisición de una cualificación.

U.T.C.D.
U.T.C.D 146
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

De todos modos, las mujeres menos desfavorecidas son las que han

recibido una formación, aun cuando no trabajen ya en el oficio aprendido. Se

ve al aportación positiva de una formación profesional aun en un nivel medio.

Una encuesta efectuada sobre 2500 mujeres casadas, respecto a su

deseo de volver a emprender una actividad profesional, ha mostrado que las

que habían cursado estudios secundarios, pensaban con menos frecuencia

poder obtener un salario interesante que las que se habían beneficiado de

estudios primarios superiores, técnicos o superiores.

LA ENSEÑANZA SUPERIOR

En 1999, 59,5 % de los efectivos de las facultades era femenino: se

prevé que esta cifra pasará a 64,5 % en el 2010.

Herbert Hyman observa que las mujeres, de todas las clases sociales y

de todas las edades, se dejan impresionar más que los hombres por el valor de

la educación universitaria.

Las mujeres desean más el prestigio que el poder

En efecto, parece que las mujeres, poco orientadas hacia el éxito

económico, dan más valor por el contrario a la respetabilidad y a cierto estilo de

vida que la universidad ayuda a obtener. Por otra parte, se ha observado


10
también que la universidad era considerada como camino de acceso al

10
S. Séller y M. Zavalloni: “Classe sociale, ambition et réussite », en Sociologie du Travail.

U.T.C.D.
U.T.C.D 147
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

prestigio, más que al poder y la fortuna. Se ha visto, según encuestas, que la

licenciatura de farmacia era elegida más por mujeres.

LOS ÉXITOS ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS

En todos los niveles de estudios, las mujeres están cuantitativamente

muy bien representadas. Pero, ¿qué éxito logran? En la enseñanza primaria,

los muchachos obtienen mejores resultados en los tests de instrucción (o, si se

prefiere, de conocimientos), en razonamiento aritmético, en ciencias y en

historia, mientras que las muchachas les sobrepasan en la lectura y en la

lengua materna y, menos significativamente, en el cálculo aritmético.

Sin embargo, en lo que se refiere al control de los conocimientos, en la

enseñanza secundaria parece que las diferencias siguen siendo notables: los

muchachos son superiores en ciencias, en matemáticas y en historia, mientras

que las muchachas les gana en la lengua materna.

Las muchachas son, en conjunto, mejores discípulas

Sin embrago, si junto a los resultados en las pruebas de conocimientos,

se considera el rendimiento escolar en su conjunto, las muchachas ganan

notablemente a los muchachos. Con mucha frecuencia van adelantadas (una o

dos clases) y con menos frecuencia retrasadas. Pueden incluso llevar ventaja

en los campos favorables a los muchachos tras cierto tiempo de estudio.

U.T.C.D.
U.T.C.D 148
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Piret11 refiere una experiencia de Hurd, que había hecho un test de

conocimientos de electricidad a chicos y chicas: los chicos se mostraron

claramente superiores en la primera pasada. Con todo, la diferencia disminuyó

considerablemente en la segunda pasada, cuando concluyó el curso referente

a esta materia. Esta mejor adaptación de las chicas, tanto en la época escolar
12
como en la universitaria , podría explicarse en parte por diferencias de

aptitud y de personalidad. La enseñanza tradicional, tal como ha sido

concebida hasta hoy, tiene una base verbal muy importante, lo que da ventaja

a las chicas. Además, éstas son más dóciles, menos reacias a la disciplina

escolar que los chicos, por lo que se integran con más facilidad. Este aspecto

no deja de crear el efecto de un halo, favorable a las chicas, cuando los

profesores califican a los alumnos en su aplicación.

LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES

En general, los resultados de las chicas en los exámenes no son


inferiores a los de los chicos. Muchas veces son incluso mejores.
Generalmente los mejores alumnos son mujeres, sobre todo en algunas
careras universitarias y técnicas, y esto se nota bastante en el país.

Instrucción y profesión: La evolución en curso repercutirá fuertemente

en la actividad profesional de las mujeres en los años próximos, ya que la

11
Piret R.: Psycologie différentielle des sexes (P.U.F., 1965)
12
Heymans ha hecho ver durante una encuesta en las universidades holandesas que las estudiantes daban muestras de
mayor aplicación, docilidad y regularidad en la frecuentación de los cursos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 149
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

posesión de un título relativamente elevado incita a las mujeres a ejercer una

actividad profesional.

En efecto, los índices de actividad medios de las mujeres de 15 a 75


años en 1992 evolucionan en función del título del siguiente modo:

Ningún diploma 32 %13

EEB 43,8 %

Educación Media 53 %

Bachillerato Científico y Técnico 60,5 %

Título superior 68,6 %

Se ve que, junto a la educación familiar, el peso de la instrucción

recibida es muy grande cuando se habla de la profesión femenina. Los

conocimientos adquiridos parecen influir en una gran parte de ellas en la

motivación profesional. No deja de ser cierto que nadie puede sentirse atraído

por lo que no conoce.

LA ELECIÓN DE LA PROFESIÓN

Sería pues muy grave no dar a una muchacha, en toda la medida de lo

posible, una formación profesional correspondiente a sus posibilidades

intelectuales. Hay que guardarse también de encerrarla en las profesiones o

carreras llamadas “femeninas”. Toca a la familia el no legar a las hijas una

“diferencia cultural”14 tal, que consideren sus estudios y su formación

13
De cada 10 mujeres sin título alguno, trabajan 32.
14
Comunicación de M.Girard en la “Conferencia demográfica europea” (Estrasburgo, IX 1966).

U.T.C.D.
U.T.C.D 150
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

profesional como muy accesorios y de naturaleza diferente a la de los chicos.

“Estamos llegando, escribe Margaret Mead, al cuadro contradictorio de una

sociedad que parece abrir de par en par sus puertas a la mujer, pero que le

presenta cada paso hacia el éxito como perjudicial a sus propias oportunidades

de casarse y de agradar a los hombres que encuentra en su camino”. No se

trata, una vez más, de obligar a todas las mujeres a trabajar, sino de darles, en

el punto de partida, oportunidades iguales a las de los hombres. Por otra parte,

las mentalidades siguen estando todavía lejos de ser favorables totalmente al

trabajo femenino, y las numerosísimas encuestas verificadas en todos los

países y en todas las edades lo demuestran. Además, la organización de la

sociedad actual no presenta todavía las condiciones ideales que favorecerán el

totalmente el trabajo de la mujer (servicios colectivos de mantenimiento,

guarderías, más medios de transporte en las grandes ciudades, horarios de

trabajo, etc.).

El 54 % de los chicos y el 18 % de las chicas en contra del trabajo femenino

Un cuestionario entregado por Bell15 a 13.000 jóvenes de 16 a 24 años

preguntaba si la mujer tenía que trabajar. El 64 % de los chicos y el 66 % de

las chicas creían que la esposa no debía ejercer una profesión, a no ser que

fuera realmente necesario. En una encuesta efectuada con estudiante de

facultad (que por tanto habían ya elegido una orientación profesional), el 54 %

de los chicos y el 18 % de las chicas estaban en contra del trabajo femenino.

15
H. M. Bell: “Youth Tell their Story”

U.T.C.D.
U.T.C.D 151
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Da la impresión de que la educación tiene que influir más todavía sobre la

mentalidad masculina que sobre la femenina.

La vocación profesional

Muchas veces, desde la infancia y a todo lo largo de su adolescencia,

una niña dirá, repetirá, demostrará que quiere ser enfermera, profesora, etc. En

tal caso no habría que disuadirla. Una verdadera vocación16 es un factor

motivacional tal que ayuda a franquear obstáculos que parecerían a cualquiera,

insuperable. La vocación sería una motivación en estado puro. Las raíces de

una vocación se sumergen en el inconsciente y pueden ser, ya de origen

psicoanalítico, ya basadas en aptitudes particulares y precoces que convierten

al trabajo en fácil y agradable de realizar.

Si bien es raro que una verdadera vocación no pueda, física e

intelectualmente, ser realizable por el individuo que la posee (o que está

poseído de ella), los obstáculos materiales que se amontonan en su camino

son muchas veces insuperables.

Pero la vocación puede nacer después de la entrada en la vida

profesional. Marie Curie escribía que a los 19 años “la literatura le interesaba

tanto como la sociología y las ciencias. Sin embargo, durante los años de

16
No se trata aquí de vocación religiosa, aunque el mecanismo de formación de ella sea sin duda bastante parecido al de la
vocación profesional.

U.T.C.D.
U.T.C.D 152
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

trabajo, procurando poco a poco descubrir mis preferencias reales, me volví

finalmente hacia las matemáticas y la física”.

LA ORIENTACIÓN

¿Cómo ayudar a una niña a orientarse válidamente hacia una profesión?

En primer lugar y antes que cualquier otra cosa, que está informada de todas

las posibilidades que se le ofrecen; se le informa desde la infancia, desde la

juventud, haciéndola palpar todas las ventajas y todos los inconvenientes de

una profesión, para darle un conocimiento tan objetivo como sea posible.

Someterla luego, siempre que sea necesario, a exámenes psicológicos (dos o

tres veces durante la época escolar) antes de elegir una orientación definitiva.

Las mujeres pueden ejercer cualquier profesión

Estos exámenes permiten, teniendo en cuenta la resistencia física y la

constitución de la niña, medir el nivel global de inteligencia, de su aspecto

cualitativo, así como las actitudes e ineptitudes específicas. En este campo,

hay que dar prueba de circunspección: si se puede confiar en los resultados

referentes a las aptitudes, no siempre hay que tomar como negativas las

ineptitudes, principalmente en las niñas, sobre todo si son jóvenes. Estas

“ineptitudes” pueden atenuarse con la edad, los conocimientos adquiridos y los

intereses. Los ejemplos de algunos países han demostrado ampliamente que

las mujeres son, en general, capaces de ejercer cualquier profesión.

U.T.C.D.
U.T.C.D 153
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

El abanico de posibilidades tienen que hallarse lo más abierto posible

Estos exámenes permiten también evaluar la personalidad de la niña y

ver si su temperamento, su carácter, sus intereses, todo lo que sale de su

vivencia personal, permiten encontrar un camino que le convenga más que

otro. Sin embargo, siempre es prudente dejar lo más abierto posible el abanico

de las posibilidades y no comenzar demasiado pronto una especialización que

limitaría al individuo en su evolución ulterior y que, al llegar la madurez, no le

convendría ya en absoluto.

La orientación más tardía puede hacerse hacia los 19 años, pero incluso

en esta edad no todo queda dicho. La personalidad sigue evolucionando: 10 ó

15 años más tarde pueden surgir nuevas profesiones, que pueden convenir

perfectamente a un individuo en función de su cultura, de su experiencia

personal y humana y de su tipo de personalidad. Entonces es cuando

intervienen las reacomodaciones.

El ideal sería, teniendo en cuenta las capacidades intelectuales y

escolares del/a niño/a, hacerles en un principio muy polivalente, y a medida

que las aptitudes, los intereses y la personalidad se van precisando, orientarle

hacia una rama profesional y luego hacia una profesión dentro de esta rama.

Desgraciadamente, este modo de proceder prolongaría considerablemente la

escolaridad, lo que con frecuencia es económicamente imposible para la

familia, y no siempre recomendable para algunos adolescentes. En efecto, las

U.T.C.D.
U.T.C.D 154
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

inteligencias más concretas, más prácticas, a veces incluso más maduras, se

acomodan mal a estudios largos, tiene prisa por meterse en la vida activa, y

tienen la impresión de estar perdiendo el tiempo, tiempo perdido a veces

efectivamente y que confiere a la vez hábitos no deseados. Desde el momento

en que se confirma semejante estado de espíritu, es mejor abandonar la idea

del sacrosanto bachillerato seguido de muchos años de facultad, en pro de una

enseñanza técnica de ciclo corto, o incluso de ciclo largo. Estos estudios, más

concretos que la enseñanza general, interesan muchas veces más a este tipo

de adolescentes, a quienes repugnan mucho uno o dos años reestudios

suplementarios. Queda también la posibilidad de un perfeccionamiento tal vez

algunos años más tarde, ya que existen hoy día muchas instituciones que se

han fijado este fin.

La colaboración de la familia, los profesores y del psicólogo

De todos modos, las familias han de ser conscientes de la necesidad de

tener que aportar una contribución activa a los exámenes de orientación,

haciendo conocer al psicólogo la opinión de los profesores sobre el niño, y su

propio punto de vista.

U.T.C.D.
U.T.C.D 155
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Lo que muchas veces resulta desastroso en la elección de una profesión,

es el autoritarismo de los padres: la niña será ingeniero porque su padre lo es

(o no lo es); o bien no estudiará medicina porque su padre es médico.

Evolución general de la Educación en el Paraguay

Uno de los aspectos más resaltantes en lo que atañe al proceso

educativo durante las dos últimas décadas, ha sido el de su expansión tanto

en términos de la cobertura global como en el de los diferentes ciclos de la

educación. Este fenómeno correspondió básicamente a la creciente asistencia

técnica y financiera externa que recibió este sector para su desenvolvimiento.

En este proceso, es notorio que se afirmen algunas tendencias dentro de

la educación.

* Por una parte, se da un incremento de la participación del sexo

femenino en todos los niveles educativos, y

* Por otra parte, una creciente expansión de la educación primaria (EEB)

en las áreas rurales.

* Otro factor que debe mencionarse es la vigencia del uso del guaraní en

las áreas rurales dado que, como se sabe, siendo el guaraní un idioma

eminentemente hablado –y la principal lengua de uso en la casa-, la

alfabetización y su mantenimiento exigen condiciones muy especiales para su

arraigo.

U.T.C.D.
U.T.C.D 156
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Educación y rol social de la mujer rural

En los últimos años se está buscando una mejor comprensión de la

amplitud de funciones que cumple la mujer en la vida campesina.

Tradicionalmente el criterio habitual era el de entender que la función básica y

única ejercida por la mujer se circunscribe a las tareas domésticas y de

crianza. Estudios e investigaciones realizados en varios países –también en

Paraguay- han mostrado la gran importancia que tiene la mujer en la actividad

económica, tanto a nivel de la producción como en la comercialización, o en la

obtención de ingreso extrapredial. Una importante proporción de mujeres

campesinas –y de mujeres pertenecientes a los estratos de menores ingresos

en las áreas urbanas- permiten entender por qué estos sectores visualizan la

educación como un elemento importante de obtención de mejores posiciones,

sea por el acceso a ocupaciones mejor remuneradas, de migración a áreas de

mayor desarrollo o la obtención de mayor eficiencia en el trabajo.

Contenidos educativos

Si bien existen progresos en materia de extensión de la educación,

alcanzando a sectores de la población femenina rural, en cuanto a los

contenidos educativos y alternativas para la mujer, se siguen transmitiendo y

reproduciendo, sin embargo, esquemas culturales e ideológicos tradicionales

U.T.C.D.
U.T.C.D 157
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

que relacionan a la mujer a un rol de sumisión con respecto a la figura

masculina y ver limitadas sus perspectivas de vida y trabajo.

Especialmente con relación al rol de la mujer se sigue sosteniendo

criterios y actitudes que refuerzan una imagen más contemplativa que

transformadora a través de los textos, folletos y ejemplificaciones que sirven de

apoyo a la educación formal. Además de reproducir en los programas

educativos, modelos de vida y de trabajo que tienen que ver más con un

desenvolvimiento cultural y vital urbano que de plantear alternativas reales a

las situaciones que atraviesan las mujeres campesinas y de extracción popular.

Este desfasaje lo tienen que sobrellevar los esforzados maestros rurales que

se ven limitados a transmitir símbolos y valores educativos que poco tienen

que ver con la realidad circundante y que les plantea problemas y

circunstancias que se contradicen constantemente con los códigos morales e

ideológicos de esa educación descontextualizada.

CAPÍTULO V

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CASOS

U.T.C.D.
U.T.C.D 158
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Se seleccionan 100 casos en forma aleatoria atendiendo el siguiente

criterio:

• Mujeres entre 15 y 50 años de edad.

• Mujeres de Zonas: Urbana y Rural de la ciudad de Capiatá.

• Mujeres de diferentes estamentos y/o clases sociales.

MÉTODO

Se implementa el estudio de casos con entrevistas personales,

respondiendo un cuestionario lo más coherentemente posible. El estudio de

casos permite realizar, explicar y diagnosticar las posibles causas y

consecuencias de la dependencia emocional en las mujeres entrevistadas.

¿QUÉ ALCANCE Y PROFUNDIDAD TENDRÁ

EL TRABAJO?

Si bien es cierto que es una tesis de investigación, se podría afirmar que

se parte de una realidad concreta, visible y precisa, donde se puede constatar

que: la situación de dependencia se da en muchas de las mujeres que acuden

al laboratorio – consultorio de psicología de esta comunidad parroquial.

U.T.C.D.
U.T.C.D 159
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Para profundizar y demostrar científicamente se ha procedido a la

realización de entrevistas aleatorias en un universo de 100 mujeres,

entresacando como muestra 40 de ellas (de zona urbana y rural) a fin de que la

muestra sea representativa.

GRÁFICOS DE LAS ENTREVISTAS


En cada uno de los gráficos se concluye con una pregunta “madre” que
engloba y contiene a otras que conducen a descubrir las características
fundamentales de la mujer dependiente. Tales características se resumen en
tres áreas determinantes para diagnosticar una posible dependencia. Ellas son:

1. El Área de las relaciones interpersonales: que abarca desde preguntas


muy sencillas y familiares, sobre todo relacionado con la infancia, que se
engloban en un aspecto que lo considera de importancia radical como es

U.T.C.D.
U.T.C.D 160
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

el juego, pues influye sobremanera en el desarrollo de unas buenas o no


relaciones interpersonales en el futuro.

Incluye además en esta área otra característica marcada de la


dependencia: el deseo de causar en todo momento buena impresión en su
entorno familiar, social, laboral, justamente por el temor a no “ser aceptada” o
porque se “subvalora”.

2. El Área de las Relaciones de pareja: sumamente determinante en la


investigación, por objetivos y análisis del problema planteado. En ésta se
engloban veintiuna preguntas del cuestionario, en tres preguntas
“madres”. Con respecto al tema de la subordinación y/o sometimiento
que experimenta la mujer paraguaya, específicamente capiateña, como
actitud casi “normal”: El pedir permiso a sus parejas para actividades
personales y/o familiares, que desembocan en renunciar a sus propios
gustos quizá, y vivir pendiente de su pareja, anteponiendo cualquier otra
cosa y/o situación (inclusive los hijos antes que no corresponder a su
pareja.

3. El Área de la autoestima y el estado anímico cambiante: se engloban en


ella dos preguntas claves para determinar su autovaloración, su
autodefinición y su dependencia de qué cosas y/o personas para ser
plenamente libre y feliz, que dan consecuencias de estados de ánimo,
muchas veces negativo y conformista con comorbilidades en sus
relaciones diarias.

U.T.C.D.
U.T.C.D 161
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

ÁREA de “Relaciones Interpersonales”

PREGUNTA 10:

U.T.C.D.
U.T.C.D 162
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Con quiénes Jugaban?

12

10 Jugaba con sus


padres
8 Jugaba con sus
hermanos
Jugaba sola
6
No jugaba con
Nadie
4 Jugaba con
vecinos
2

0
Rur al Ur bana

Rural Urbana
Jugaba con sus padres 8 4
Jugaba con sus hermanos 6 11
Jugaba sola 2 6
No jugaba con nadie 6 4
Jugaba con vecinos 8 5

¿Quiénes jugaban contigo?

U.T.C.D.
U.T.C.D 163
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Una marcada diferencia en el juego con los padres (primeras relaciones

objetales) se da con las encuestadas de la zona rural (un 27% sí jugaban con

ellos) y en la zona urbana sólo un 13 % jugaba con los padres. En gráficos

posteriores, al definir sus infancias, se ampliará y verificará esta característica.

En la zona urbana sobresale que un 37 % jugaba con los hermanos,

seguido de un 20 % que jugaba sola por diversas circunstancias, a diferencia de

lo que sucedía con la zona rural donde sólo un 7 % de ellas jugaban solas.

Se concluye por lo tanto, que el juego marca una posible causa de estilo

de reracionamiento interpersonal posterior en la mujer capiateña.

PREGUNTA 39:

U.T.C.D.
U.T.C.D 164
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Quieres causar buena Impresión siempre?

20
18
16
14

12
No
10
8 A veces

6
4
2
0
Rural Urbana

Rural Urbana
Sí 19 7
No 1 8
A veces 10 15

U.T.C.D.
U.T.C.D 165
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Quieres causar en todo momento buena impresión?

Al observar el gráfico, la diferencia entre las encuestadas de la zona rural

y urbana es muy notoria. Un 63 % de las rurales afirman que sí están

pendientes de ser tenidas en cuenta y de causar buena impresión, a diferencia

de un 23 % de las urbanas que sí tienen en cuenta este detalle. Sólo una de

las encuestadas rurales no tenía en cuenta el causar o no buena impresión, las

mujeres de la zona urbana en un 27 % no quiere causar en todo momento

buena impresión.

La respuesta “a veces” se considera casi positiva justamente por la

característica cambiante de la dependiente. Aquí la diferencia no es tan

marcada. Un 33 % para las de la zona rural y un 50 % para las de la zona

urbana.

Es decir que la necesidad de querer causar buena impresión en todo

momento es una consecuencia de la inseguridad y de una autovaloración

negativa, queriendo encontrar en las personas significativas o no, aprobación y

estima constante por el miedo al rechazo y a la soledad (características

relevantes de la dependencia).

U.T.C.D.
U.T.C.D 166
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

ÁREA de “Relaciones de Pareja”

PREGUNTA 41:

¿Pide permiso para cualquier salida?

18
16
14
12
Siempre
10
Nunca
8
A veces
6
4
2
0
Rural Urbana

Rural Urbana
Siempre 18 6
Nunca 5 10
A veces 7 14

U.T.C.D.
U.T.C.D 167
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Pides permiso para cualquier salida?

En esta área, y en esta pregunta en especial, se notará una gran

dependencia de la pareja. La marcada diferencia entre las mujeres encuestadas

de la zona rural y urbana.

Un 60 % de las capiateñas rurales sí piden permiso para cualquier

salida, ya sea por motivos o circunstancias personales y/o familiares. A

diferencia del 20 % de las que viven en la zona urbana. Lo mismo se evidencia

en el NO pedir permiso entre ambas zonas: 33 % en las urbanas y un 17 % en

las mujeres de la zona rural, denotando una “cierta” liberalidad con este tema.

La respuesta “a veces”, que reiteramos, evidencia igualmente una cierta

dependencia, puesto que está presente el obtener aprobación de la pareja para

cosas a veces muy personales que se podrían obviar en una relación de no

dependencia y de igualdad de condiciones en cuanto a derechos y

obligaciones se refiera. Las mujeres urbanas llevan la delantera con un 47 %; y

las rurales un 23 %.

U.T.C.D.
U.T.C.D 168
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Se concluye por lo tanto, que en esto también se nota una subordinación

y su consecuencia: la dependencia.

PREGUNTA 33:

¿Vives para tu pareja?

25

20

15 Sí
No
10 A veces

0
Rural Urbana

U.T.C.D.
U.T.C.D 169
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Rural Urbana
Sí 22 14
No 2 5
A veces 6 11

¿Vives para tu pareja?

Concomitantemente con el gráfico anterior se descubre una excesiva

necesidad y exclusividad en la relación de pareja, priorizándola por sobre

cualquier otra cosa o acontecimiento, inclusive “a veces” hasta sobre los

propios hijos, como se verá en el gráfico siguiente.

Un 73 % de las mujeres capiateñas encuestadas de la zona rural,

afirman ”vivir para sus parejas”. Lo mismo que un 47 % de las encuestadas de

la zona urbana, responden lo mismo.

U.T.C.D.
U.T.C.D 170
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Un porcentaje muy bajo responde que no: 7 % en la zona rural y 17 %

de la zona urbana.

Se vuelve a repetir el “a veces” como una situación cambiante y

subordinante que denota la característica investigada: la dependencia: un 37 %

en la zona urbana y un 20 % en la zona rural.

PREGUNTA 44:

U.T.C.D.
U.T.C.D 171
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Si tuvieras hijos, ¿serían más importantes que tu


pareja?

25

20

15 Sí
No
10 Quizás

0
Rural Urbana

Rural Urbana
Sí 5 2
No 3 10
Quizás 22 18

U.T.C.D.
U.T.C.D 172
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Si tuvieras hijos, ¿serían más importantes que tu pareja?

Pregunta clave para confirmar que la dependencia es una realidad en la

mujer paraguaya-capiateña. Se sabe que los hijos para la mujer, constituyen un

vínculo afectivo extremadamente fuerte en nuestra cultura paraguaya, en

muchas circunstancias pasan a formar parte de la misma esencia del ser-

mujer. Sin embargo ante el cuestionamiento de si priorizarían en importancia a

sus parejas o a sus hijos, responden: en la zona rural, 73 % de ellas quizás sus

parejas fueran más importantes que sus hijos. Un 60 % de las de zona urbana,

responde lo mismo, atendiendo con esto que existe una gran posibilidad de

poner en primer lugar a sus parejas antes de que a sus propios hijos.

Con el No existe diferencias entre las de una zona u otra. Rural: 10 %

de ellas responde negativamente. Urbana: 33 % responde con que sus hijos

serían más importantes que sus parejas.

Con respecto a la respuesta del Sí también existen diferencias

interesantes: un 17 % de las mujeres rurales capiateñas responden

afirmativamente, su pareja sería más importante que sus hijos, y un 7 % de las

mujeres urbanas capiateñas responden de la misma manera.

U.T.C.D.
U.T.C.D 173
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

Se concluye por lo tanto que en general las mujeres paraguayas-

capiateñas poseen una fuerte tendencia a depender en cuanto a sus afectos y

emociones exclusivamente y en primer lugar, de sus propias parejas antes que

de sus hijos.

U.T.C.D.
U.T.C.D 174
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

ÁREA de “Autoestima y Estado Anímico””

PREGUNTA 40:

¿Te valoras a ti misma?

16
14 Poc o
12 Mucho
10
Más o
8 menos
6
4
2
0
Rur al Ur bana

Rural Urbana
Poco 15 10
Mucho 3 4
Más o menos 12 16

U.T.C.D.
U.T.C.D 175
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Te valoras a tí misma?

El autoconcepto que tiene la mujer paraguaya de sí misma es claro y

preciso: se autovalora muy poco. En los gráficos se evidencia con notoriedad

que esta área desemboca en un continuo estado anímico inestable, cambiante

y muchas veces, negativo.

El 50 % de las mujeres encuestadas de la zona rural responde:

valorarse poco. El 40 % responde valorarse más o menos (denota baja

autoestima) y solo el 10 % responde valorarse mucho.

En la zona urbana, las mujeres encuestadas responden un tanto

parecido a sus congéneres rurales: 33 % se valoran poco, un 53 % se valoran

más o menos y solo el 13 % dicen valorarse mucho.

Conclusión: la mujer paraguaya-capiateña posee un bajo autoconcepto y

su autoestima es por lo tanto muy baja.

U.T.C.D.
U.T.C.D 176
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

PREGUNTA 20:

¿C óm o defines tu infancia?

16
14
Feliz
12
10 Tris te

8 Más o
menos
6
4
2
0
Rur al Ur b an a

Rural Urbana
Feliz 11 9
Triste 9 12
Ambas 10 8

U.T.C.D.
U.T.C.D 177
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Cómo defines tu infancia: triste o feliz?

Esta pregunta engloba una realidad intrínseca que hace ser de tal o cual

manera a la mujer paraguaya-capiateña.

Si se tiene en cuenta las respuestas triste y feliz-triste (ambas) se tiene

un total de 63 % de mujeres rurales y un 67% de mujeres urbanas, que definen

sus infancias como tristes, no felices por diversas circunstancias.

Concluimos entonces en afirmar que las primeras experiencias de

infelicidad pudieron haber contribuido sobremanera a la dependencia en

búsqueda de la verdadera felicidad, aún a costa de renunciar a su propia

libertad.

Solo un 37 % de ellas de la zona rural se declaran felices en su infancia

y un 30 % de la zona urbana afirman haber vivido una infancia feliz.

U.T.C.D.
U.T.C.D 178
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

PREGUNTA 45:

¿ Qu é n ec esita s p ara ser p len am en te fe liz ?

14

12
Pareja
10
Independenc ia
8 Hijos
Dinero
6 Familia
4 Otros

0
Ru r al Ur b an a

Rural Urbana
Pareja 13 9
Independencia 9 8
Hijos 3 5
Dinero 3 1
Familia 1 0
Otros 2 6
U.T.C.D.
U.T.C.D 179
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

¿Consideras que te falta algo para ser plenamente libre y feliz?

En la conclusión de este gráfico partimos de la premisa de que “todo

ser humano es libre e independiente si disfruta de la felicidad verdadera” aun

en las pequeñas cosas cotidianas que hacen a las grandes.

Para responder esta pregunta se les presentaron varias opciones, pero

en ambas zonas han coincidido el porcentaje mayor en que sus parejas serían

la fuente de la verdadera felicidad y plenitud, si las respetasen, amasen,

correspondiesen, así como ellas a ellos. Zona rural: 43 %. Zona urbana: 30 %

En segundo lugar, optaron por el de la independencia como sinónimo

de libertad, de no sumisión ni subordinación…”ser ellas mismas” Rural: 30 % y

Urbana: 27 %.

Con respecto a los hijos, tercera opción para ser plenamente feliz,

respondieron: Zona rural: 10 % serían más felices y libres si tuvieran hijos o

más hijos. En la zona urbana, el 17 %.

U.T.C.D.
U.T.C.D 180
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

En las mujeres de la zona rural surgieron además distintas respuestas

resumidas en otros con un 20 % (salir del país, todas las opciones juntas, tener

dinero, trabajo, familia unida, etc.)

Concluimos que la mujer paraguaya-capiateña no encuentra la fuente

de su ser feliz, libre e igual en dignidad al varón dentro suyo, sino dependiendo

del mismo o al menos de otras cosas externas y no de su propio ser mujer.

BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES CONSULTADAS

• AGUDELO, Humberto Arturo; CORREAL, Marta Lucía, “Hacia


una
Escuela de Padres” , Tomo I, Talleres pedagógicos,
Ediciones

Paulinas, Bogotá, Colombia. 1994.

• BIBLIA LATINOAMERICANA, CELAM, 1985.

• CABALLERO AQUINO, Olga; DIAZ DE VIVAR PRIETO, Marina,

“Mujer Paraguaya, Jefa de familia”, Centro


Interdisciplinario de

Derecho Social y Economía Política, Universidad Católica

(CIPSED).

• CASTELLÓ BLASCO, Jorge, “Dependencia emocional.


Caracteres-
ticas y tratamiento” . Alianza Editorial S.A. Madrid
2005.

U.T.C.D.
U.T.C.D 181
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

• DUMAIS, Monique, “Los Derechos de la Mujer”,


Ediciones San

Pablo, Colección Interpelación. 1990.

• “Encuentro Nacional de Mujeres”. R.P. Ediciones,


Paraguay. 1987.

• GIMÉNEZ, Francisco. “Sociología y Antropología


Cultural”.
Asunción. Año 2000.

• KAPLAN, Harold, “Sinopsis de Psiquiatría”. Manual de


Psicopatología.

• KOLLE, Oswalt, “ Tu Mujer, esa desconocida”,


Editorial Bruguera S.A.,

Barcelona, España. 1970.

• “La Mujer”: Retos hasta el año 2000, Naciones Unidas.

• LUBICH, Chiara; CODA, Piero; CAMBÓN, Enrique; DI NICOLA,

Giulia; CAMPO, Margarita, “La Mujer: genio y misión”.


Editorial

Ciudad Nueva. Bs. As. Argentina. 1989.

• MORIAS, Julián, “La Mujer en el siglo XX”. Alianza Editorial,


Madrid,

España. 1979.

• Mujeres Latinoamericanas” (en cifras). Ministerio de Asuntos


Sociales

Instituto de la Mujer. Asunción – Paraguay.

U.T.C.D.
U.T.C.D 182
Mujer Paraguaya: Libertad vs. Dependencia

• REVISTAS “DIÁLOGO” N°s 197 - 184 – 180 – 143.

• REEVES SANDAY, Peggy, “Poder femenino y dominio


masculino” , Edito-

rial Mitre, 1981.

• ROJAS, Raquel, “Kuña Paraguay”, Centro Paraguayo de


Estudios

Sociológicos, 1986.

• RUBIO, Miguel; GALINO, Ángeles; GARCÍA CALLADO, María

José; CORTINA, Adela, “La mujer, realidad y promesa” PS


Editorial,

Madrid, España.

U.T.C.D.
U.T.C.D 183

También podría gustarte