El Nacimiento de La Filosofía en Grecia

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

Podemos dar una primera definición de filosofía como aquel modo de


conocimiento que surge cuando se abandona el mito, y se sustituye por una
explicación racional.
El estudio del origen del saber filosófico exige dar respuesta a esta
cuestión:
¿Por qué este fenómeno cultural, (a saber, el abandono de las explicaciones
mitológicas y su sustitución por un modo de explicación absolutamente
original, la explicación racional o “logos”), se produce en Grecia y no en otras
civilizaciones antiguas, tan evolucionadas o más que la griega, como la egipcia,
mesopotámica o china?, es decir ¿qué tiene de peculiar la cultura griega, para
que en su seno se pueda producir un cambio de mentalidad tan trascendente?

Para resolverla vamos a dar un breve repaso a las características


fundamentales y distintivas de la cultura griega.
La filosofía nace en Jonia, región de la antigua Grecia que comprende la
actual costa turca y algunas islas del Mar Egeo. La aparición de la filosofía se
produce en el siglo VI a. d. C. En esta época la civilización griega está
sufriendo cambios importantes en el ámbito político, la antigua sociedad
aristocrática y guerrera, dividida en una clase social superior, aristocrática y
una inferior formada por artesanos, agricultores y comerciantes, es sustituida
por una sociedad democrática, en la que no hay ciudadanos superiores o
inferiores. En estas ciudades-estado de las colonias de Jonia, todos los
ciudadanos son considerados iguales ante la ley social o “nomos”. Todos los
ciudadanos libres, habitantes de la polis, deben someterse a los designios del
“nomos”.
Los protagonistas de este cambio político son los comerciantes, la zona de
Jonia es una encrucijada de caminos, su estratégica situación geográfica, entre
los grandes imperios de la época, hace posible que florezcan los intercambios
comerciales. Los comerciantes, con un poder económico cada vez superior,
exigen que se les reconozca también un poder político, siendo los principales
promotores del cambio desde el sistema aristocrático al democrático.
La acumulación de la riqueza en las prósperas ciudades de artesanos y
comerciantes de la Jonia, tuvo dos consecuencias que influyeron decisivamente
en la aparición del pensamiento filósofico:
- La aparición de la moneda (una forma de acumular riqueza que ahorra
espacio y evita los problemas que causa el almacenamiento de bienes en
especie), esto fomenta el intercambio ajustado a normas objetivas y
basadas en cálculos abstractos.
- El aumento del tiempo de ocio, ya que la riqueza permite la compra y el
mantenimiento de un gran número de esclavos. Este tiempo de ocio se
dedica al estudio, la reflexión y el intercambio de ideas.
Por último hay que destacar, como rasgo original de la cultura griega, la
ausencia de una casta sacerdotal fuerte, la inexistencia de un poder social y
político centralizado, y la carencia de un libro sagrado común, que recoja los
dogmas religiosos fundamentales. Por otra parte, seguramente sería en esta
época, y debido a los intercambios comerciales, un momento de mezcla e
intercambios culturales. En este ambiente de diversidad y pluralidad de ideas,
es lógico imaginar que los intelectuales de la época empezasen a vislumbrar la
posibilidad de explicar la naturaleza sin tener que recurrir a la hipótesis de
unos dioses creadores.
En cuanto a la segunda cuestión, las diferencias entre explicación mitológica
y racional, hemos de tener en cuenta que por “mitológico”, no solo se entiende
un modelo de conocimiento de la realidad, cuyas características ya hemos
estudiado anteriormente, sino que también se hace referencia a la mentalidad,
a la actitud intelectual de las personas que creen en los mitos.
En efecto, desde la perspectiva de las sociedades arcaicas, según la
cosmovisión que ofrecen los mitos, el universo es una realidad misteriosa, cuya
dinámica y funcionamiento resulta inescrutable ante los ojos humanos, ya que
su funcionamiento depende de la voluntad de los dioses, y esta última no
responde a la lógica humana. Para el hombre que cree en los mitos, los
acontecimientos naturales son tan imprevisibles y arbitrarios, como los
antojadizos deseos de los dioses. Por eso el futuro resulta impredecible y en
consecuencia, el destino de los hombres es inimaginable, nuestra vida está a
merced de los dioses y nada podemos hacer para mejorarla.
Por otra parte, al relatar historias sagradas, los mitos son incuestionables, sus
contenidos se mantienen de forma dogmática ¿cómo vamos a poner en
cuestión los designios divinos?. Los mitos no pueden ser criticados ni
cuestionados, por lo que van a permanecer siempre igual. Esta claro que esta
mentalidad se opone y hace imposible una explicación racional de la realidad.
En definitiva, la creencia en los mitos es incompatible con el desarrollo del
conocimiento filosófico y científico.
Pues bien, al poner en relación su universo mitológico con las creencias de
otras culturas, los griegos de la Jonia comercial e intercultural, se dieron cuenta
que los dioses que para ellos eran verdaderos, eran falsos en otros pueblos, y
viceversa. En el siglo VI a. d. C. Toma cuerpo la idea de que es posible que no
existan dioses, y de que la naturaleza puede conocerse sin necesidad de
recurrir a mitologías. Si los dioses no existen, podemos entender el universo
como un cosmos, es decir, una totalidad ordenada por leyes que nuestra razón
puede desentrañar.
A partir de este cambio de mentalidad que supone, el rechazo a las
explicaciones mitológicas y el nacimiento de la búsqueda racional de las leyes
de la naturaleza, va a ser posible el establecimiento de un nuevo modo de
saber, racional, frente a la irracionalidad de los mitos y crítico, frente al
dogmatismo de las escuelas mitológicas.

También podría gustarte