Importancia de Los Medios de Comunicación de Masas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS (MASS

MEDIA).
Los medios de comunicación de masas (prensa escrita, radio televisión sobre todo)
revisten una importancia considerable – y toda en aumento – en las sociedades
modernas. Esta visión de los Media esta ampliamente difundida y los motivos parecen
radicar en el hecho de comunicación suponer:
• Un recurso de poder, un medio potencial de influencia, control e innovación en
la sociedad; es el modo primario de transmisión y fuente de información
esencial para el funcionamiento de la mayoría de las instituciones sociales.
• Un ámbito (o esfera) donde se desarrollan muchos asuntos de la vida pública,
tanto nacionales como internacionales.
• Una fuente importante de definiciones e imágenes de la realidad social; y así
mismo, un lugar donde se construye, almacena y expresa de manera más visible,
cultura y los valores cambiantes de la sociedad y grupo humano.
• La fuente primaria de la fama y la posición de los famosos y de un empeño
eficiente en la vida pública.
• El origen de un sistema de significados, ordenado y público, que proporciona un
patrón de lo que es normal, empírica y subjetivamente, donde se señalan las
desviaciones y se hacen comparaciones en función a esta versión pública de la
normalidad.
Además, los medios de comunicación acaparan la mayor parte de las actividades de
ocio y de entretenimiento. Así mismo también contribuyen a organizar y a relacionar los
otros tipos de ocio. En consecuencia es una industria importante y expansión que
proporciona empleos y una gama extensa de beneficios económicos y potenciales.
Si se aceptan estas premisas, no resulta difícil entender el gran interés que los
medios de comunicación de masas han venido suscitando desde su aparición y porque
han suscitado tanto atención y regulación pública y numerosos trabajos teóricos. La
conducta y la regulación públicas y numerosos trabajos teóricos. La conducta de
políticas democráticas (o totalitarias), tanto nacionales como internacionales, depende
cada vez de los medios de comunicación de masas y se abordan muy pocas cuestiones
sociales significativas sin ningún tipo de consideración del papel, para bien o para mal
de los media. Como veremos, los aspectos más fundamentales de la sociedad – aquellos
que conciernen al reparto y al ejercicio del poder, a la gestión de los problemas y a los
procesos de integración y cambio – se centran en la comunicación, y en particular, en
los medios transmitidos por los media públicos, en forma de información, opiniones,
relatos y entretenimientos.

RELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD


La más básica es una visión de la media como una institución social, por sus
propios conjuntos de normas y prácticas, pero cuyo ámbito de actividades queda sujeto
a definición y limitación por parte de toda la sociedad. Esto implica que los medios de
comunicación dependen esencialmente de la sociedad y en particular, de sus
instituciones de poder político y económico; si bien queda lugar para una influencia
inversa y puede que la institución mediática este ganando esté ganando autonomía
debido, sencillamente, al incremento del volumen y del alcance de sus actividades. Aún
así, las fuerzas que históricamente obran en las sociedades, y en el mundo en general,
son más poderosas que las media o las influencia inmediata que pueden ejercer.

La naturaleza de la relación entre lo medios de comunicación y la sociedad


depende de las circunstancias del momento y del lugar. Esta monografía trata sobre todo
de la media y de la comunicación de masas en países modernos y desarrollados, con
regímenes democráticos electos y economías de libre mercado (o mixtas) implicados en
un marco internacional más amplio de relaciones económicas y políticas de
intercambios y competencia, pero también de dominación de conflictos. En opinión
general, la teoría e investigación a fin examinada en esta monografía atañen en general a
contextos sociales que se caracterizan por sus diferencias estructuradas en cuánto a
bienestar económico y poder político entre clases sociales y económicas.
A pesar de la aparente de estos contextos sociales, existen conflictos profundos y
tensiones latentes, a escala nacional e internacional, que se expresan en conflictos
ideológicos, reivindicaciones competidoras respecto a los recursos y a veces mediante
crisis sociales. Como productores, difusores y depositarios de significados sobre los
acontecimientos y sucesos de la vida pública, los medios de comunicación están
profundamente implicados en estas cuestiones. Así pues, el estudio de comunicación de
masas no puede evitar abordar el tema de los valores puede alcanzar la total neutralidad
y objetividad científica.
Este problema en concreto vuelve a aparecer bajo otra forma den el momento de
interpretar el significado de los contenidos mediáticos o de los significados percibidos
por los receptores.
Aquí también se plantea la posibilidad de un conocimiento objetivo y, por tannto la de
formular y comprobar la teoría. Este problema es bastante corriente en las ciencias
sociales en general, si bien cobra mayor intensidad en el campo de comunicación, que
consiste esencialmente en valores y significados.

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE ENFOQUE.


Dos teorías totalmente divergentes caracterizan el campo de la teoría de las media.
Aparte de la diferencia fundamental de la derecha y la izquierda en la política – entre
progresismo y conservadurismo o entre objetivos decisivos y prácticos-, que contribuye
esencialmente a la estructuración de la teoría, hay otras dos grandes diferencias de
opiniones, respecto a los media y sociedad. Una de ellas distingue un enfoque centrado
en los medios de comunicación, (o media céntrica) o un enfoque centrado en la sociedad
(o socio céntrico)). El primero atribuye mucha más autonomía e influencia a la
comunicación y se concentra en la actividad propia de los medios de comunicación; el
segundo se ve los media como meros reflejos de las fuerzas políticas y económicas, de
modo que una teoría mediática solo puede constituir un aspecto de una teoría social de
mayor ámbito. Las teorías media céntricas consideran los medios de comunicación de
masas como agentes esenciales del cambio social que también pueden ser impulsados
por desarrollos irreversibles de las tecnologías de comunicaciones. Independientemente
de si los media son o no una de las fuerzas motrices de la sociedad, esta claro que sí lo
son de la teoría mediática, que tienden a responder a cada cambio importante de sus
tecnologías y estructuras.
La segunda gran línea divisoria es la que se da entre los teóricos cuyos intereses
(y convicciones) pertenecen al ámbito de la cultura y de las ideas y de los que hacen
hincapié en las fuerzas y los factores materiales. Hay líneas divisorias similares en otras
esferas: entre lo humanístico y lo científico, entre lo cualitativo y lo cuantitativo y entre
subjetivo y objetivo. Si bien estas distinciones podrían reflejar tan sólo la necesidad de
un solo la necesidad de algún tipo de división del trabajo en un ámbito muy amplio,
suelen postular implicados rivales y contradictorios sobre la manera de plantear los
problemas, sobre conducir las investigaciones y de proporcionar explicaciones. Ambas
alternativas actúan independientemente, de modo que, de hecho cabe identificar varios
enfoques alternativos de los media y la sociedad.
A continuación explicamos brevemente estos cuatro enfoques principales:
1.- Un enfoque media culturalista implica conceder la mayor importancia al contenido
y a la recepción de los mensajes mediáticos y teniendo en cuenta la influencia del
entorno individual inmediato.
2.- Un enfoque media materialista considera los aspectos políticos y económicos y
tecnológicos de los medios de comunicación y estos reciben la mayor atención.
3.- Una visión socio culturalista recalca la influencia de los factores sociales en la
producción y recepción mediáticas y de sus funciones en la vida social.
4.- Una perspectiva socio materialista considera que los media son más un reflejo de
las circunstancias económicas y materiales de una sociedad.
Estos cuatro tipos de enfoque se pueden ver influidos por puntos de vista más o
menos radicales o conservadores. No obstante, ha habido una tendencia, por parte de la
visión crítica, a asociarse más bien con perspectivas socio céntricas o culturalistas (o
ambas)

LOS DISTINTOS TIPOS DE TEORÍAS.


Si por teoría de entiende no solamente un sistema de postulados parecidos a
leyes, sino también sino a cualquier conjunto de ideas que puedan ayudar a un
fenómeno, guiar una acción o predecir una consecuencia entonces se puede distinguir
un mínimo de cuatro teorías relacionadas con la comunicación, de masas: de ciencias
sociales, normativa, operativa y del día a día. El tipo de teoría que se suele esperar de
una obra como presente corresponde a las ciencias sociales-unos postulados generales
sobre la naturaleza , el funcionamiento y los efectos de los medios de comunicación de
masas, basados en la observación sistemática y objetiva de los media y de otras fuentes
pertinentes.
El cuerpo de esta teoría, ahora extenso aunque no muy coherente, adolece de una
deficiente organización y carece de formulación precisa. Abarca un ámbito muy amplio,
desde cuestiones generales referidas a la sociedad por aspectos pormenorizados sobre la
recepción y transmisión de información concretas. Algunas teorías científicas intentan
comprender lo que está sucediendo, unas desarrollando críticas y otras con aplicaciones
prácticas en los procesos de información y persuasión públicas.
El segundo tipo de teorías se puede describir como normativo, ya que atañe al
reconocimiento y a la prescripción de cómo deberían operar los medios de
comunicación, si tuvieran que ser defendidos o alcanzados determinados valores
sociales. Estos tipos de teorías suele surgir de la filosofía social en general o de la
ideología de una sociedad dada; es importante por que interviene en la configuración y
legitimación de las instituciones mediáticas y ejerce una influencia considerable sobre
las expectativas que otras instancias sociales, e incluso sus propios públicos, albergan
respecto a los media. Una proporción mediática suerte como intento de aplicar normas
de desempeño social y cultural. Las teorías normativas de una sociedad referidas a sus
propios media suelen hallarse en las leyes, regulaciones, políticas códigos de ética y en
la sustancia del debate público. Si bien la teoría normativa de los medios de
comunicación no es sí objetiva, si puede ser estudiada mediante los métodos objetivos
de las ciencias sociales.
El tercer tipo de teorías se describe mejor como operativo, puesto que concierne
a las ideas prácticas reunidas y aplicadas por los profesionales mediáticos en el curso de
su labor. Se encontrarán cuerpos similares de sabiduría práctica acumulada en la
mayoría de los contextos profesionales y organizaciones. En los casos de medios de
comunicación, contribuye a organizar muchos aspectos de la experiencia, como
seleccionar las noticias, gustar al público diseñar anuncios eficaces, mantenerse dentro
de lo que permite la sociedad y relacionarse eficientemente con las fuentes y las
audiencias en algunos aspectos se superpone a la teoría normativa, por ejemplo en
cuestiones a ética periodística.
Aunque nunca codificamos, estos conocimientos merecen el calificativo de
teorías por que suelen seguir pautas, perdurar en el tiempo e influir en el
comportamiento. Los han revelado los estudios de los comunicadores y de sus
organizaciones.
Y finalmente están las teorías del día a día, o del sentido común en cuanto al uso
de los media; se refieren al conocimiento que todos tenemos , basado con la larga
experiencia en los medios de comunicación, que nos permite entender lo que está
ocurriendo, comprender como un medio de comunicación puede encajar en nuestra vida
cotidiana, cómo se deben leer sus contenidos y la manera en que nos gusta leerlos, las
diferencias en los distintos medios de comunicación, sus diferentes géneros y tipos de
contenido y muchas más cosas. Estas teorías constituyen el cimiento de nuestra
capacidad para elegir coherentemente, para configurar nuestros gustos y para formular
opiniones. A su vez, esta capacidad en los que los media ofrecen de hecho a sus
públicos y establece tanto los límites como las direcciones que toma la influencia
mediática (por ejemplo, permitiéndonos distinguir entre ficción y realidad, leer entre
líneas, o de otras clases de propaganda). Es fácil distinguir las teorías del
funcionamiento de la teoría del sentido común en las normas del uso de los medios de
comunicación que mucha gente reconoce y sigue, tanto si la avalan pruebas científicas
como si no, esta teoría puede desempeñar un papel significativo en el resultado del
debate público sobre los medios de comunicación.

LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN


DE MASAS.
El estudio de la comunicación de masas no es sino uno de los numerosos campos
de las ciencias sociales y sólo constituye una parte del ámbito general y de la
investigación de la comunicación humana. Dándole el nombre de “Ciencia de la
Comunicación”, Berger y Cafée (1987), describieron este campo como la ciencia que
intenta comprender la producción, procesos y efectos de los sistemas de símbolos y
signos desarrollando teorías comprobables que incluyan generalizaciones legítimas,
susceptibles a explicar los fenómenos asociados a la producción, procesos y efectos. A
pesar que se presentó como una definición de carácter general aplicable a la mayor parte
de la investigación de la comunicación, esta ciencia es claramente partidaria a
determinado modelo de investigación: el estudio cuantitativo del comportamniento
comunicador y sus causas.
Resulta especialmente inadecuado ocuparse de la naturaleza de los sistemas de
símbolos, el proceso por el cual se extrae y se confiere significados en diversos
contextos sociales. Es muy poco probable que una sola única definición pueda abarcar
en su totalidad la cantidad de enfoques y problemas que se plantean. También resulta
del todo improbable que una ciencia de la comunicación llegue a ser independiente y
autosuficiente, dados sus orígenes en numerosas disciplinas y amplio ámbito de la
comunicación.

NIVELES DE COMUNICACIÓN.
Una manera menos problemática de ubicar la cuestión de la comunicación de
masas en el campo más extenso de la investigación de la comunicación consiste en tener
en cuenta a los distintos niveles de organización social en que se produce la
comunicación. La comunicación de masas se puede considerar como uno de los
procesos de comunicación a escala de toda una sociedad, que se encuentra en el vértice
de una distribución piramidal de todos los procesos de comunicación.
En los niveles descendentes de la pirámide, aparecen más casos separados y cada
caso plantea su propia serie de problemas para la investigación y la teoría. En las
modernas sociales integradas suelen haber una importante red pública de investigación,
que normalmente depende de los medios de comunicación de masas, capaz de alcanzar
e incluir en distintos grados, a todos los ciudadanos, a pesar que los mismos media estén
fragmentados en función de factores regionales, sociales o demográficos. Las redes
alternativas de ámbito general y pública son ahora escasas, pero en otro tiempo lo pudo
proporcionar la Iglesia u otras organizaciones políticas basándose en creencias
compartidas e implicando una red de contactos jerárquica aunque personalizada.
Todavía puede haber alternativas similares, sobre todo informalmente y de acceso
restringido a los canales de comunicación de masas.

DISTINTAS REDES.
Para calificarse como red de comunicación, en el pleno sentido de la palabra,
tiene que haber un medio de entrega como de intercambio como un flujo de mensajes en
el que todos o la mayoría participen activamente. Existen redes alternativas capaces de
una red alternativa (no de masas) a escala de toda una sociedad (en particular la red de
transportes, la infraestructura de telecomunicaciones y el sistema postal), pro estos
suelen carecer de los electos sociales y papeles públicos a escala de toda la sociedad que
tienen todos los medios de masas.
En un nivel inferior de la sociedad existen varios tipos de redes de
comunicación. Uno de ellos reproduce el conjunto de la sociedad a escala de la región,
ciudad o población incluso puede tener su propia estructura mediática paralela. Otro
queda representado por la empresa u organización laboral, que quizás no tenga una
única ubicación pero que suele estar bien integrada dentro de sus límites
organizacionales, entre los cuales se suele producir la mayor parte del flujo de
comunicación. Un tercer tipo lo ilustra la institución, como las del gobierno, las de la
enseñanza de la justicia, de la religión o de la seguridad social. Las actividades de una
institución social siempre son muy variables y por eso requieren, así mismo, correlación
y mucha comunicación, siguiendo rutas y normas establecidas. Las organizaciones e
instituciones sociales se distinguen de las redes a escala de toda una sociedad mediante
la especificidad de sus tareas. También están limitadas y relativamente cerradas (por
ejemplo cuando una burocracia o una empresa comunica con sus clientes y viceversa)
Por debajo de este nivel se dan aún más tipos, y más variados, de redes de
comunicación basados en una particularidad compartida de una vida cotidiana: un
entorno (un barrio por ejemplo), un interés (como la música), una necesidad (por
ejemplo, el cuidado de niños pequeños) o una actividad como el deporte). En este nivel
las cuestiones claves conciernen a la adhesión y la identidad, y a la cooperación y
creación de normas. En los niveles intragrupal (por ejemplo, la familia) e interpersonal,
se ha prestado normalmente más atención a las formas de conversación y a las pautas de
interacción, influencia, afiliación (grados de adhesión) y control normativo. En el nivel
intrapersonal, la investigación de la comunicación se concentra en el procesamiento de
la información (por ejemplo, la atención, la percepción, la comprensión, la memoria y el
aprendizaje) y sus eventuales efectos (sobre el saber de las opiniones y actitudes).
Esta pauta aparentemente sencilla se ha complicado con la creciente
globalización de la vida social en la que han intervenido los medios de comunicación de
masas. Hay, sin embargo, un nivel más elevado de comunicación e intercambio que
debe ser considerado: el que atraviesa, e incluso ignora, las fronteras nacionales en una
gama cada vez mayor de actividades (económicas, deportivas, políticas, lúdicas, etc.,
etc.)Las organizaciones y las funciones se encuentran cada vez menos confinadas dentro
de sus fronteras nacionales y los individuos también pueden satisfacer necesidades de
comunicación fuera de su propia sociedad o entorno social inmediato. La
correspondencia, antes muy destacada entre, por una parte, unas pautas de interacción
social personal en un espacio y tiempo compartidos y, por otra, unos sistemas de
comunicación se han debilitado mucho a medida que se ensancharon considerablemente
nuestras opciones culturales e informativas.
A pesar de la diversidad de fenómenos, cada rama señala una gama de
cuestiones similares para la investigación y la teoría de la comunicación.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN DE MASAS.


El término comunicación de masas, acuñado a finales de la década de los treinta,
tiene demasiado connotaciones como para que se le pueda dar una definición sencilla y
generalmente aceptada. La misma palabra masa, está cargada de valores y resulta
controvertida, mientras que el término comunicación aún carece de definición
concensuada- si bien será difícil mejorar la de Gerbner (1967); “interacción social
mediante mensajes”. No obstante, las percepciones de sentido común son
suficientemente comunes como para proporcionar una definición de trabajo y una
caracterización general. El término masa connota un gran volumen, ámbito o extensión
(en términos de gente o de producción, por ejemplo), mientras que comunicaciones
refiere al hecho de conferir y extraer significados y a la transmisión y recepción de
mensajes. Reza una definición (Janowitz, 1968): “La comunicación de masas incluye
las instituciones y técnicas mediante las cuales unos grupos especializados emplean
artilugios tecnológicos (prensa, radio cine, etc.) para diseminar contenidos simbólicos a
públicos de muy amplia naturaleza, heterogéneos y sumamente dispersos”. Esta y otras
definiciones similares utilizan la palabra comunicación con el sentido de transmisión,
según el punto de vista del emisor, en vez de sentido completo del término, que incluye
las nociones de respuesta, de compartir y de interacción.
El proceso de comunicación de masas, no es sinónimo de medios de
comunicación de masas (las tecnologías organizadas que posibilitan la comunicación de
masas). Hay usos de las mismas tecnologías y otras clase de relaciones facilitadas por
las mimas redes. Por ejemplo las formas y tecnologías básicas de la comunicación de
masas son las mismas que utilizan las publicaciones o emisoras de radio de ámbito muy
local. Los medios de comunicación de masas también pueden ser utilizados para fines
individuales, personales u organizacionales. Los mismos medios que transmiten los
mensajes públicos a grandes audiencias para fines públicos también pueden transmitir
noticias personales, de apoyo, llamamientos a la caridad, anuncios de empleos y otros
muchos tipos de información y cultura. Este asunto resulta especialmente pertinente en
una época de las convergencias de las tecnologías de comunicación, en la que se van
difuminando cada vez más los límites entre las redes de comunicación pública y las
privadas, y entre las individuales y las de gran alcance.
La experiencia cotidiana con la comunicación de masas es muy variada. La
configuran en general y espontáneamente, la cultura y los requisitos de modo de vida y
del entorno social. La noción de experiencias de comunicación de masas (en cuanto a
homogénea), esto se suele deber más a aspectos concretos de la vida que a los medios
de comunicación. La diversidad de las comunicaciones posibilitadas por la tecnologías
está en aumento debido a la aparición de nuevas tecnologías y aplicaciones. La
implicación general de estas observaciones es que que la comunicación de masas ha
sido, desde el principio, más una idea que una realidad. El térnimo designa una
condición y un proceso que son teóricamente posibles pero que raramente se dan en
forma pura. Esto sería un ejemplo lo que el sociólogo Max Weber, denomina tipo ideal,
un concepto que acentúa los elementos clave de una realidad empírica. Cuando parece
darse, resulta menos masiva y menos tecnológicamente determinada de lo que aparenta.

LA INSTITUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.


Independientemente de las tecnologías cambiantes, el fenómeno de la
comunicación de masas perdura en la institución de los medios de comunicación de
masas. Consiste, a grandes rasgos, en el conjunto de las organizaciones y las actividades
mediáticas junto con sus normas, formalmente e informales, de funcionamiento y,
ocasionalmente, en los requisitos legales y éticos establecidos por la sociedad estos
reflejan las expectativas del público en general y de otras instituciones sociales (los
políticos y gobiernos, la justicia, la religión y la economía). Las instituciones mediáticas
han ido creciendo paulatinamente alrededor de las actividades clave de publicación y
difusión de información y cultura. También se solapan con otras instituciones sobre
todo cuando éstas incrementan sus actividades de comunicación pública. Las
instituciones mediáticas se encuentran externamente segmentadas en función al tipo de
tecnología que utilizan (imprenta, cine, televisión, etc.) y a menudo, también dentro de
cada tipo (prensa de ámbito local y prensa local). También cambian con el tiempo y
difieren de un país a otro. Aún así presentan diversas características divisoras además de
su actividad principal de producir y distribuir conocimiento (información, ideas,
cultura) en nombre de quienes quieren comunicar y en respuestas a demandas
individuales y colectivas. Estas características son:
• La institución mediática se encuentra en la esfera pública, lo que significa en
particular, que está abierta a todos, como emisores o receptores; los media
tratan asuntos públicos con fines públicos, sobre todo cuestiones susceptibles de
influir en la formación de la opinión pública; los media son responsables de sus
actividades ante la sociedad (estas responsabilidades se expresan mediante
leyes, regulaciones y presiones por parte del estado y de la sociedad).
• En virtud a su actividad principal de publicación en nombre de los miembros de
una sociedad, los media están institucionalmente capacitados, con un notable
grado de libertad, con agentes económicos políticos y culturales.
• Formalmente, la institución mediática carece de poder (hay una relación lógica
entre esta ausencia de poder y la libertad de los que disfrutan los media).
• La participación en la institución mediática es voluntaria y no implica
obligación social alguna; hay una clara asociación entre el uso de los medios de
comunicación y el tiempo de ocio, y una disociación respecto al trabajo y
funciones.

DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ORÍGENES DE SUS


DEFINICIONES.
Este apartado pretende describir someramente la secuencia de acontecimientos
que condujo al desarrollo de los actuales medios de comunicación, señalar los
principales momentos clave y comentar brevemente las circunstancias temporales y
espaciales en los que los distintos media adquirieron sus definiciones públicas o
maneras en que son percibidos, sus papel y sus funciones en la sociedad,. En general
estas definiciones han aparecido temprano en la historia de cada medio de comunicación
y han tenido a quedar fijadas en función tanto de las circunstancias como de cualquier
propiedad intrínseca que tuviese como medio de comunicación. Con el paso del tiempo
las definiciones han ido cambiando, volviéndose más complejas y adquiriendo más
opciones, hasta el punto que resulta difícil hablar de una sola definición, universalmente
vigente y coherente de cualquier medio.
Al resumir la historia y características de los distintos media, como un paso más
en la tipificación en la comunicación de masas, se tiene a converger hacia una forma
occidental (europea) original. Esto resulta inexacto para la diversidad mediática en el
mundo, si bien se puede justificar en razón de la similitud de muchos fenómenos
mediáticos mundiales.
En cuanto a la historia de los medios de comunicación de masas, encontramos
cuatro elementos principales: una tecnología, los contextos sociales, políticos
económicos y culturales de una sociedad, un conjunto de actividades, funciones o
necesidades, y a la gente, considerada sobre todo como grupos, clases o intereses. Estos
cuatro elementos han interaccionado en distintas maneras y en distintos órdenes de
primacía, turnándose como aparente fuerza motriz o factor causal.

Los medios de comunicación impresos.


El libro. La historia de los media modernos empieza con el libro impreso, que ,
sin duda, supuso una especie de revolución, aunque en sus inicios no fuese más que un
artilugio técnico para reproducir un mismo texto, que ya se copiaba a mano de manera
generalizada…

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS.


Naturalmente, no es solo el tiempo que dedicamos a los medios lo que los hace
significativos; los medios son moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son
empresas de concienciación que no solo proporcionan información acerca del mundo,
sino manera de verlo y entenderlo. Stuart Hall afirma:
Como los grupos y clases sociales tienen vidas cada vez más
fragmentadas
LA SATURACIÓN DE MEDIOS.
A mediados de los setenta se estimaba que los niños entre los cinco y catorce
años, dedicaban un 44 por 100 más de su tiempo a ver la televisión que aprender en la
escuela. Sin embargo, más significativas que este sorprendente porcentaje, son las cifras
de consumo de todos lo grandes medios de comunicación.

También podría gustarte