Podemos Programa Electoral Elecciones Generales 26J
Podemos Programa Electoral Elecciones Generales 26J
Podemos Programa Electoral Elecciones Generales 26J
4 ndice
p.
ndice
91
NDICE
Infantil
Educacin........................................92
DEMOCRACIA SOCIAL
Infancia...........................................98
DEMOCRACIA SOCIAL
p.
p.
21
p.
Transportes e infraestructuras......102
DEMOCRACIA ECONMICA
33
Cocinas
Salones
Iluminacin
Banca pblica
y regulacin financiera..................... 6
DEMOCRACIA ECONMICA
Un sistema de pensiones
de calidad........................................22
DEMOCRACIA ECONMICA
Dependencia y diversidad
funcional.........................................26
DEMOCRACIA SOCIAL
Cultura............................................28
DEMOCRACIA SOCIAL
Servicios sociales............................14
DEMOCRACIA SOCIAL
Seguridad........................................30
DEMOCRACIA POLTICA
Agricultura y pesca..........................16
DEMOCRACIA ECONMICA
Movilidad.......................................104
DEMOCRACIA CIUDADANA
p.
45
Despachos
Reestructuracin de la deuda
espaola..........................................46
DEMOCRACIA ECONMICA
Nuevo modelo productivo................50
DEMOCRACIA ECONMICA
Las polticas macroeconmicas en el
mbito europeo: fin de la austeridad
fiscal y salarial................................56
DEMOCRACIA ECONMICA
65
Comedores
p.
Administracin Pblica..................112
DEMOCRACIA POLTICA
p.
Modelo territorial
y derecho a decidir..........................70
DEMOCRACIA POLTICA
50
p.
79
186
ACUERDO
UNIDOS PODEMOS.
Pymes, autnomos
y economa social............................72
DEMOCRACIA ECONMICA
p.
179
MEMORIA
ECONMICA
107
Sanidad.........................................108
DEMOCRACIA SOCIAL
p.
126
QUEREMOS,
SABEMOS,
PODEMOS.
Un programa para
cambiar nuestro pas
Baos
Igualdad..........................................42
DEMOCRACIA SOCIAL
p.
p.
115
Jardn/Terraza
Mundo rural...................................116
DEMOCRACIA CIUDADANA
Dormitorios
Costas y suelo...............................118
DEMOCRACIA CIUDADANA
Vivienda y suministros....................80
DEMOCRACIA SOCIAL
Medio ambiente.............................120
DEMOCRACIA CIUDADANA
Bienestar animal...........................122
DEMOCRACIA CIUDADANA
Migraciones y asilo..........................88
DEMOCRACIA INTERNACIONAL
Deportes.......................................124
DEMOCRACIA SOCIAL
PASOS PARA
GOBERNAR JUNTOS
6 COCINAS
Cocinas
Ha llegado el momento de cambiar
la forma en la que producimos
y transformamos nuestros
bienes. La cocina de Espaa
debe modernizarse. Y, para ello,
necesitamos nuevos instrumentos
pblicos que faciliten la labor de
nuestras empresas y de nuestros
autnomos, que garanticen la
sostenibilidad de nuestro campo
y de nuestros alimentos, y que
aseguren que las necesidades
bsicas de todas y todos quedan
cubiertas.
COCINAS
Banca pblica
y regulacin
financiera
DEMOCRACIA ECONMICA
Cocinas
56
Eliminacin del
secreto bancario
privilegiado de los
parasos fiscales
Exigiremos en los
acuerdos internacionales
la eliminacin del secreto
bancario privilegiado de
los parasos fiscales, para
favorecer la desaparicin de
la extraterritorialidad y la
deslocalizacin del capital
financiero.
55
Mejora de la regulacin del sistema
financiero.
57
Creacin de una agencia europea de
calificacin independiente y pblica.
200.000
Sociedad del
conocimiento,
I+D+i y polticas
cientficas
Cocinas
37
Pacto Estatal para
la Ciencia y la
Innovacin
DEMOCRACIA ECONMICA
30
Programa Nacional de Introduccin
a la Investigacin, orientado a
estudiantes de grado que hayan
destacado durante los ltimos aos
de carrera, con el objetivo de que
empiecen a conocer y desarrollar el
trabajo de investigacin.
31
Centros de Innovacin Ciudadana,
que sirvan como punto de encuentro
entre la sociedad y la ciencia en
los municipios, con la colaboracin
de los ayuntamientos y las
universidades.
32
Redefinicin de la carrera
investigadora para que est basada
en el mrito y para que ofrezca un
progreso laboral previsible a largo
plazo.
33
Portal online de investigacin con el
fin de aumentar la transparencia en
la investigacin pblica.
La poltica cientfica y
de innovacin debe ser
considerada una cuestin de
Estado. Se buscar un gran
acuerdo con todos los agentes
y los actores sociales para
asumir responsabilidades y
proponer futuras mejoras
de una manera coordinada,
consensuada e independiente
de los cambios polticos.
La implementacin de este
pacto conllevar la creacin
de una Mesa por la Ciencia e
Innovacin.
Se buscar lograr un
compromiso con las empresas
para la contratacin
de personal frente a la
obtencin de beneficios a
corto plazo, con los agentes
financieros para facilitar el
crdito necesario con el fin
de desarrollar actividades
cientficas y con los agentes
tecnolgicos y de investigacin
para facilitar la transferencia
de conocimiento.
1,23%,
2,03%.
11
12 cocinas
39
Estmulo al retorno
del talento cientfico
emigrado
34
Apuesta por las investigadoras y los
investigadores senior.
35
Garantizaremos el acceso a la
cultura cientfica, con independencia
de la situacin personal, econmica
o de la autonoma funcional.
36
Recuperacin del talento joven,
mediante la convocatoria
extraordinaria de una partida
destinada a tal efecto: convocatoria
Margarita Comas.
38
Promocin de la actividad innovadora
en el tejido empresarial.
40
Inversin en ciencia e I+D+i
responsable.
42
Creacin de un observatorio para
la defensa de la transparencia en el
acceso y gestin de las instituciones
investigadoras y universitarias.
43
Investigacin y docencia flexibles y
autnomas.
Justicia y derechos
humanos
DEMOCRACIA POLTICA
258
Multas y sanciones administrativas
proporcionales a la renta de las
personas.
Cocinas
252
Justicia gratuita real
Proponemos la creacin de
un texto normativo que est
consensuado con los rganos
colegiales y asociaciones de
letrados del turno de oficio,
quienes desarrollan el servicio
con elevados estndares de
rendimiento y reconocimiento
europeo e internacional. En
este texto se contemplar la
mejora del servicio pblico
de asistencia jurdica gratuita
y la dignificacin del turno
de oficio, y contendr una
reflexin sobre las atribuciones
delegadas a las comunidades
autnomas en esta materia.
15
La interposicin de un
recurso contencioso
administrativo de carcter
ordinario que tenga por
objeto impugnar una
resolucin sancionadora
tiene actualmente un
coste de
*
350 .
256
Eliminacin de privilegios procesales.
259
Derogacin de la ley mordaza,
y nueva legislacin de seguridad
ciudadana que facilite el libre
ejercicio de los derechos
fundamentales de expresin, reunin
y manifestacin.
262
Creacin de la Agencia Estatal para
la Proteccin de los Consumidores.
260
Creacin de la Oficina de Derechos
Humanos para coordinar la puesta
en prctica del Plan Nacional de
Derechos Humanos y Equidad de
Gnero.
Servicios sociales
Cocinas
170
Un centro de
servicios sociales
por cada veinte mil
habitantes
DEMOCRACIA SOCIAL
70%
Garantizaremos la prestacin
de servicios sociales
pblicos de proximidad para
toda la ciudadana. Todos los
ciudadanos tendrn acceso
universal y gratuito a un
centro de servicios sociales
compuesto por un trabajador
o una trabajadora social, un
educador o una educadora
social y un psiclogo o una
psicloga. Promoveremos
la gestin municipal de los
equipos de servicios sociales.
169
Creacin de una cartera estatal de
servicios sociales garantizados.
171
Dotacin estatal de 85 millones
de euros para el Plan Concertado
de Prestaciones Bsicas de
Servicios Sociales en corporaciones
municipales.
172
Adecuacin de los recursos humanos
y materiales de los servicios sociales
pblicos a la demanda real existente.
173
Creacin del Instituto de Innovacin
e Investigacin en Servicios
Sociales.
17
Agricultura y
pesca
Cocinas
76
Cuotas pesqueras
justas y
responsables
DEMOCRACIA ECONMICA
En Espaa se dedican
a la pesca
35.984
Desarrollaremos medidas
urgentes que abran un
dilogo real y equilibrado
entre todos los actores
implicados en el sector de la
pesca, con el fin de mejorar
los criterios de transparencia
y gestin en el reparto
de las cuotas pesqueras
primando la responsabilidad
y la sostenibilidad en la
produccin, as como criterios
sociales de equidad con
quienes viven del mar.
personas,
19
20 cocinas
Cocinas
77
Trabajo agrario
estable
Modificaremos el Programa de
Fomento de Empleo Agrario
con el objetivo de garantizar
el empleo estable y sostenible
en el medio rural en proyectos
agrarios, agroalimentarios y
forestales. Acabaremos con
la dependencia ciudadana y
las prcticas clientelares de
ayuntamientos y empresarios
del mbito agrario gracias a
la aplicacin del programa
Pobreza Cero.
25%,
21
22 SALONES
Salones
Queremos recuperar el valor de
los espacios comunes. Los salones
de nuestro pas deben acoger
a toda la ciudadana y atender
sus necesidades especficas.
Renovaremos y protegeremos los
lugares en los que compartimos
servicios y construimos una
sociedad ms prspera para todos
y todas.
SALONES
23
Un sistema
de pensiones
de calidad
Salones
109
Compromiso de
garantizar la
sostenibilidad
del sistema de
pensiones
DEMOCRACIA ECONMICA
25
Garantizaremos la
sostenibilidad del sistema de
pensiones con la introduccin
progresiva de la financiacin
por va impositiva tanto
para las pensiones de
muerte y supervivencia
(viudedad, orfandad y favor
de familiares), que se pagan
actualmente con cargo a la
Seguridad Social, como para el
incremento del gasto derivado
del aumento en la esperanza
de vida de las nuevas
cohortes de pensionistas
que se incorporan al sistema
en el caso de las pensiones
contributivas.
Juan Pedro Yllanes _ Magistrado en
excedencia.
108
Jubilacin a los 65 aos y lucha
contra la prdida del poder
adquisitivo.
43%
Un
de los
pensionistas espaoles
cobran pensiones que
estn por debajo del
umbral de la pobreza.*
110
Revisin y progresiva supresin
de los regmenes especiales de
cotizacin para nuevas afiliaciones.
113
Eliminacin del tope mximo a las
cotizaciones de los salarios ms altos.
26 Salones
Salones
112
Aumento de las
pensiones no
contributivas
Disearemos una estrategia
que permita el aumento
progresivo de las pensiones no
contributivas a lo largo de los
cuatro aos de la legislatura.
La cuanta de la
pensin contributiva
es la mitad del umbral
de la pobreza.*
70%
El
de perceptores son
mujeres.**
111
Fomento de la previsin colectiva de
carcter pblico frente a la individual.
Laura Prez _ Secretaria General de
Podemos Navarra/Nafarroan Podemos.
27
Dependencia
y diversidad
funcional
Salones
183
Rehabilitacin
y fisioterapia
continuadas
gratuitas para
las personas
en situacin de
dependencia o
diversidad funcional
DEMOCRACIA SOCIAL
174
Creacin de un fondo estatal para la
accesibilidad universal.
175
Atencin/Intervencin Temprana
pblica, gratuita, universal y de
calidad.
176
Ley de Autonoma y Dignidad
de las personas en situacin de
dependencia, sus asistentes y sus
familias.
177
Plan de choque por la dignidad
de las personas en situacin de
dependencia y sus familias.
179
Ampliacin del derecho al voto a las
personas con diversidad funcional.
180
1.202.427
Actualmente hay
dependientes reconocidos
en Espaa, de los cuales
estn sin atencin.*
400.158
184
Aumento y agilizacin de las
prestaciones por material
ortoprotsico.
185
Reconocimiento constitucional
de las lenguas de signos espaolas
como lenguas cooficiales.
29
Cultura
Salones
210
IVA cultural
reducido
DEMOCRACIA SOCIAL
203
En el marco de un
conjunto de medidas de
una reforma de la fiscalidad
de la cultura encaminado
a dinamizar y estimular la
creacin, la produccin, la
distribucin y el acceso,
disminuiremos al tipo
reducido el impuesto sobre
el valor aadido (IVA) de
los servicios y productos
culturales actualmente sujetos
al tipo normal. Esta reforma
implicar una modificacin
de la Ley 37/1992 del IVA
y tendr como objeto su
armonizacin con la normativa
y jurisprudencia comunitaria.
204
Pacto por la Cultura y leyes
especficas para el sector cultural.
205
Ley de Enseanzas Artsticas
Superiores.
206
Reforma de la Ley General de la
Comunicacin Audiovisual.
207
Asamblea de Profesionales de la
Cultura y Observatorio Ciudadano de
la Cultura.
208
Medidas para el ejercicio responsable
y eficaz de la Administracin Cultural
Pblica.
209
Direccin General de la Cultura
Digital y Plataforma Pblica de
Cultura Abierta.
211
Nueva Ley de Mecenazgo y
Patrocinio y Fondo Social de la
Cultura.
55,6%
212
Estatuto del Artista y del Profesional
de la Cultura.
213
Estatuto de la Informacin.
214
Nueva Ley de Propiedad Intelectual.
31
Seguridad
Salones
272
Transparencia y
control democrtico
para Defensa
DEMOCRACIA POLTICA
El ministro de Defensa
Pedro Morens tiene
estrechos vnculos con
importantes empresas
del sector armamentstico.
33
271
Militares: ciudadanos
y trabajadores
Reformaremos la Ley Orgnica
de derechos y deberes de los
miembros de las Fuerzas Armadas
para propiciar una nueva regulacin
de los derechos fundamentales de
reunin, manifestacin, asociacin,
libertad de expresin, sindicacin y
afiliacin a partidos polticos.
Igualmente, suprimiremos la
privacin de libertad sin tutela
judicial efectiva, y renovaremos
los rganos de participacin con
criterios democrticos y vinculantes
para los procesos normativos en los
mbitos profesionales, sociales y
econmicos.
34 iluminacin
Iluminacin
Nos proponemos iluminar la
poltica con un nuevo modo
de entenderla. Concebimos la
solidaridad internacional como
la base de nuestras relaciones
exteriores, abogamos por la
igualdad (prctica) de gnero, y
trabajamos por una nueva matriz
energtica, que sea ms eficaz y
respetuosa con el medio ambiente.
iluminacin
35
Hacia la transicin
energtica
Iluminacin
1
Plan Nacional
de Transicin
Energtica
DEMOCRACIA ECONMICA
11
Garantizaremos por ley el acceso a
un suministro mnimo.
72,9%
El
del consumo de energa
en Espaa procede
del extranjero.*
10
Promoveremos la recuperacin por
parte del Estado de las centrales
hidroelctricas cuyas concesiones a
empresas caduquen.
5
Adoptaremos el compromiso pblico
de no autorizar instalaciones de
fractura hidrulica (fracking).
37
38 Iluminacin
Iluminacin
El Plan Nacional
de Transicin
Energtica se
sustenta en dos
grandes pilares:
39
6
Realizacin de una auditora de
costes de todo el sistema elctrico.
8
Establecimiento de controles
efectivos que impidan prcticas
oligoplicas en el sistema elctrico.
4
Adopcin progresiva de una energa
100% renovable en todas las
dependencias de la Administracin
Pblica.
600
menos al ao
por hogar.
Poltica exterior
y cooperacin
internacional
Iluminacin
322
Oposicin al TTIP
DEMOCRACIA INTERNACIONAL
31
% de los
En 2015 el
emigrantes que vinieron a Espaa
procedan de Latinoamrica.
26
% de los espaoles
El
que emigraron, lo hicieron
a Latinoamrica.*
320
Contra la evasin fiscal:
tasa Tobin e impuesto
global sobre la riqueza
Instaremos a la creacin de
una agencia fiscal internacional,
bajo el auspicio de la ONU, para
luchar contra la elusin fiscal o la
competicin fiscal entre pases,
que tenga capacidad sancionadora
y que obligue a las empresas
multinacionales a pagar sus
impuestos donde generan sus
beneficios. Esa agencia tendr entre
sus objetivos:
El estudio de la creacin de un
impuesto global sobre la riqueza
que grave gradualmente los grandes
patrimonios como garanta de los
derechos sociales.
La adopcin de un impuesto sobre
las transacciones financieras.
La fijacin de una definicin
universal y normativa vinculante
para los parasos fiscales.
41
El Tratado Transatlntico de
Comercio e Inversin es una
amenaza a nuestra soberana,
a nuestra democracia, a
nuestra economa y al Estado
de bienestar porque concibe
las regulaciones sociales
y medioambientales como
obstculos al comercio. Nos
oponemos a la ratificacin de
los tratados comerciales TTIP,
TISA (Acuerdo en Comercio
de Servicios) y CETA (Acuerdo
Integral de Economa y
Comercio) y estableceremos
un dilogo con otros Gobiernos
europeos para que acten de
la misma manera.
42 Iluminacin
Iluminacin
43
328
Derechos para las
migraciones de ida y
vuelta entre Espaa
y Amrica Latina
329
Compromiso con la libre
determinacin del Shara Occidental
y concesin de la nacionalidad
espaola a la poblacin saharaui
residente en Espaa.
330
Reconocimiento del Estado palestino
de forma inminente y unilateral.
Igualdad
Iluminacin
45
DEMOCRACIA SOCIAL
192
Plan Estratgico
para la Conciliacin
de la Vida Laboral y
Familiar
186
Elaboraremos un Plan
Estratgico para la Conciliacin
de la Vida Laboral y Familiar
que incorpore a todos
los actores implicados y
evale las polticas pblicas
implementadas en este mbito
durante los ltimos diez aos.
Este plan estratgico tendr
como objetivo fundamental
favorecer la crianza y la
atencin de nios, nias,
adolescentes y adultos
dependientes en el mbito
familiar.
Implementacin de la perspectiva
de gnero en las instituciones de la
Administracin General del Estado
para eliminar la discriminacin y
hacer efectiva la igualdad entre
hombres y mujeres.
12,2
188
Frente a las violencias machistas, la
independencia de las mujeres.
189
Ley Contra la Discriminacin por
Motivos de Identidad de Gnero y
Orientacin Sexual.
190
Ley Integral contra la Trata de
Personas.
191
Elaboracin de la nueva Ley de
Identidad de Gnero.
193
Proteccin a las familias
monoparentales.
194
Plan de apoyo destinado a las
madres y a los padres jvenes.
195
Reconocimiento de todas las
realidades familiares.
197
18,8%,
46 despachoS
Despachos
Es necesario remodelar nuestros
espacios de trabajo para
adaptarnos a los nuevos tiempos
y conquistar, as, ms y mejores
derechos. Ha llegado la hora de
poner la economa espaola en el
lugar que le corresponde, tanto en
Europa como en el mundo.
despachoS
47
Reestructuracin
de la deuda
espaola
Despachos
49
63
Reestructuracin de
la deuda hipotecaria
de los hogares
DEMOCRACIA ECONMICA
Ms de la mitad
de los espaoles
viven en hogares
con sobrecarga por
gastos de vivienda.*
Rgimen de segunda
oportunidad para personas
fsicas y jurdicas mediante
un proceso simplificado de
reestructuracin y cancelacin
de deudas que constar de
dos fases:
Fase de conciliacin ante una
comisin de endeudamiento
para presentar propuesta a los
acreedores.
Fase de la vista judicial,
en la que el juez acordar
un plan de pagos a partir
de la limitacin de la deuda
hipotecaria al bien hipotecado,
con opcin de quita (reduccin
de la deuda) o dacin en pago
(cancelacin de la deuda).
Se cancelarn las deudas
derivadas de los procedimientos
de ejecucin anteriores y se
regular la dacin en pago
retroactiva.
61
Puesta en marcha de una auditora
de la deuda en sede parlamentaria.
64
Limitacin de los incentivos fiscales
a la deuda empresarial mediante un
rgimen transitorio, para contener el
excesivo apalancamiento.
50 Despachos
Despachos
60
Derogacin de
la reforma
del artculo 135
Derogaremos y devolveremos
a su estado anterior el
artculo 135 de la Constitucin
espaola, modificado en 2011,
durante el Gobierno del Partido
Socialista Obrero Espaol
(PSOE).
62
Reestructuracin de la deuda pblica
vinculada a las ayudas pblicas al
sector financiero, el memorando
de entendimiento y el rescate de la
Unin Europea.
51
Nuevo modelo
productivo
Despachos
17
Pacto Nacional
por la Economa
Productiva
DEMOCRACIA ECONMICA
19
Aumento de la diversificacin
industrial y apuesta por el desarrollo
de los servicios avanzados.
20
Creacin de comits estratgicos
sectoriales que permitan diagnosticar
las necesidades de cada mbito.
21
Impulso de una poltica industrial
centrada en el desarrollo de
competencias especficas.
22
Apuesta por las clusulas sociales
y la contratacin pblica como
instrumentos de generacin de valor
social.
23
Puesta en marcha de fondos de
inversin soberanos de carcter
pblico.
25
53
26
Reorientacin de la inversin en
infraestructuras pblicas.
28
Reorientacin del sector de la
construccin hacia actividades
de rehabilitacin, y mejora de la
eficiencia energtica en edificios
y construcciones.
54 Despachos
Despachos
27
Desarrollo de la
intermodalidad
mediante la mejora
de las conexiones
ferroviarias de los
puertos
Desarrollaremos la
intermodalidad por medio de
la mejora de las conexiones
ferroviarias de los puertos.
El 60% de los contenedores
que se mueven en los cinco
principales puertos espaoles
lo hacen en trnsito hacia
otros pases; por tanto, el
principal desafo estratgico es
incrementar la oferta logsticoportuaria espaola a travs
de una mejora en la conexin
ferroviaria de los puertos
que los potencie como nudo
intermodal.
55
56 Despachos
Despachos
18
Apoyo a los
clsteres para
revertir el
proceso de
desindustrializacin
57
Las polticas
macroeconmicas
en el mbito
europeo: fin de la
austeridad fiscal y
salarial
Despachos
81
Abandono
de la poltica
de devaluacin
salarial
Abandonaremos la poltica
de devaluacin salarial como
va para promover una
mejora de la competitividad
por sus efectos sociales y
econmicos negativos. Para
ello, derogaremos las dos
ltimas reformas laborales
y adoptaremos medidas que
favorezcan un crecimiento
suficiente de los salarios
y la recuperacin de su
capacidad adquisitiva. Tambin
reforzaremos el papel de la
negociacin colectiva mediante
la derogacin de las medidas
incluidas en la ltima reforma
laboral, incrementaremos el
salario mnimo y terminaremos
con los recortes salariales en
el sector pblico.
DEMOCRACIA ECONMICA
85
Impulso de una reforma de
las instituciones europeas que
democratice la toma de decisiones
polticas y econmicas en la
eurozona.
87
Adopcin de forma inmediata de
un plan de choque para erradicar
la pobreza y la exclusin infantil en
todo el territorio europeo.
88
Desarrollo de un seguro de
desempleo comn que complemente
los sistemas nacionales y que, en
caso de crisis, acte de estabilizador
automtico.
2007.
89
Creacin de un Eurogrupo
Social, que estar compuesto
por los ministros de Empleo y
Asuntos Sociales y supervisar
los desequilibrios sociales y la
coordinacin de las polticas
laborales de la zona euro.
59
Derecho al trabajo
y empleo digno
para todas las
personas
DEMOCRACIA ECONMICA
Despachos
91
Incremento gradual
del salario mnimo
interprofesional
hasta llegar a
14 pagas de 950
euros al final de la
legislatura
Incrementaremos de forma
gradual el salario mnimo
interprofesional (SMI) hasta
alcanzar los 800 euros al mes
en 14 pagas al final de los dos
primeros aos de legislatura,
para asegurar posteriormente
la convergencia con el 60% del
salario medio que establece la
Carta Social Europea. De este
modo, al final de la legislatura
dicho salario se situar en un
mnimo de 950 euros al mes.
12,5%
21,3%
En Espaa hay un
de trabajadores pobres
(18-64 aos), y un
de trabajadores
pobres jvenes
(18-24 aos).*
90
Prioridad del derecho al trabajo y de
la creacin de empleo.
93
Reequilibrio de la negociacin
colectiva, para lo cual
estableceremos la preeminencia
de los convenios sectoriales y
modificaremos la regulacin de
las clusulas de descuelgue de los
convenios colectivos. Reforzaremos
las garantas para ejercer el derecho
de huelga.
61
62 Despachos
Despachos
63
92
Pleno cumplimiento
de la normativa
laboral
Aseguraremos el pleno
cumplimiento de la normativa
laboral y reduciremos el
fraude en la contratacin,
principalmente en los
contratos temporales,
mediante una mayor dotacin
de medios y facultades a la
inspeccin de trabajo y un
mayor nivel de implicacin por
parte de la representacin de
los trabajadores.
94
Nuevo marco laboral, para lo que
reformaremos en profundidad la
contratacin temporal, con el fin de
avanzar en la creacin de empleo
estable y de calidad.
95
Impulso de una regulacin de las
horas extraordinarias para evitar que
se conviertan en un instrumento de
distribucin irregular de la jornada
laboral.
100
25,2%.
14,2%.*
En la UE es del
Una poltica
para mejorar las
condiciones de
trabajo y avanzar
hacia la igualdad
de gnero
Despachos
106
Eliminacin de todos
los incentivos al
empleo a tiempo
parcial y avance
hacia la progresiva
implantacin de
una jornada laboral
mxima de 35 horas
semanales, con
cmputo semanal
DEMOCRACIA ECONMICA
La brecha salarial de
gnero es del
24%
96
Reforma del despido. Otorgaremos al
trabajador la titularidad de la opcin
en caso de despido improcedente y
recuperaremos la figura del despido
nulo por fraude de ley.
98
Hacia la igualdad de gnero en el
mercado de trabajo: reforma del
sistema de permisos por nacimiento
o adopcin.
76%
Actualmente, el
de las personas que
desempean un trabajo
a tiempo parcial son
mujeres, y el
107
Lucha contra la brecha salarial de
gnero. Adoptaremos medidas
de apoyo a la participacin de
las mujeres en los consejos de
administracin similares a las
introducidas recientemente en otros
pases de nuestro entorno, como
Francia o Alemania.
65
60,8%
66 comedores
Comedores
Todos estamos llamados a
sentarnos en la mesa de la
democracia y a participar en las
decisiones que determinarn el
futuro de Espaa. Estas decisiones
exigen un amplio consenso social
para poder ser implementadas, y
afectarn a la totalidad de nuestro
Estado de bienestar al mejorar
la transparencia de nuestras
instituciones y al definir nuestro
modelo territorial.
comedores
67
Democracia,
transparencia y
lucha contra la
corrupcin
Comedores
225
Revocatorios por
incumplimiento del
programa electoral
DEMOCRACIA POLTICA
226
233
10.000
235
Reduccin del nmero de altos
cargos.
231
Derogacin del voto rogado y
creacin de una ley electoral que
facilite el ejercicio del derecho al
sufragio de los espaoles en el
extranjero.
48.000
50.000
236
Recuperacin de los derechos
laborales en el sector pblico.
227
Reglamentos parlamentarios para el
debate democrtico.
69
70 Comedores
244
Plan Nacional contra la Corrupcin y
para la Transparencia Institucional.
237
Ampliacin de la Ley de
Transparencia para que se adece a
los estndares internacionales.
Comedores
246
Introduccin de la
figura delictiva de
enriquecimiento
injusto o ilcito
Este delito se refiere a la
actuacin de aquellos altos
cargos que, en el marco
de la actuacin poltica, sin
intervenir directamente en
delitos de corrupcin, obtienen
un beneficio derivado de
estos. Complementariamente,
incorporaremos el delito
agravado de prevaricacin
administrativa en las
contrataciones pblicas y
en los delitos de cohecho,
trfico de influencias y
fraudes a la Administracin
cometidos a travs de partidos
polticos. Implementada
internacionalmente, esta
medida penal ser una de
las ms eficaces contra el
enriquecimiento de quienes
dirigen organizaciones
criminales.
239
Ley de Paredes de Cristal para la
regeneracin democrtica.
242
Observatorio Ciudadano de
Evaluacin de Polticas Pblicas y
Rendicin de Cuentas.
238
Regulacin de las incompatibilidades
en los cargos pblicos.
240
Reformulacin de la Ley de
Contratos del Sector Pblico.
71
Modelo territorial
y derecho a decidir
Comedores
277
Derecho a decidir
DEMOCRACIA POLTICA
Promoveremos la convocatoria
de un referndum con
garantas en Catalua
para que sus ciudadanos y
ciudadanas puedan decidir el
tipo de relacin territorial que
desean establecer con el resto
de Espaa.
Iniciaremos un proceso
de cambio constitucional
orientando a resolver, entre
otros, los problemas de
estructuracin territorial
del Estado y evaluaremos
y debatiremos sobre las
experiencias de Reino Unido y
Canad.
279
Revisin del modelo de
financiacin
Promoveremos un modelo de
financiacin bajo los principios
de equidad, justicia territorial y
solidaridad interterritorial.
En este sentido, implementaremos
un modelo de financiacin que
garantice la suficiencia del mbito
competencial autonmico a
travs de la recaudacin de los
tributos cedidos a las comunidades
autnomas y de la participacin en
los tributos del Estado, de modo
que la financiacin no podr ser
un obstculo para el desarrollo del
marco competencial propio.
92
El artculo
de la Constitucin
establece que las decisiones
polticas de especial trascendencia
podrn ser sometidas a referndum
consultivo de todos los ciudadanos.
Gema Aguilar _ Secretaria General de
Podemos Ceuta y Melilla.
Julio Revuelta _ Secretario General de
Podemos Cantabria.
73
Pymes, autnomos
y economa social
Comedores
67
Cuotas justas para
los autnomos
DEMOCRACIA ECONMICA
75
Estableceremos cuotas a la
Seguridad Social porcentuales
y progresivas en funcin del
rendimiento neto para los
autnomos que facturen por
encima del salario mnimo y un
alta gratuita para aquellos que
lo hagan por debajo del salario
mnimo interprofesional.
Estudiaremos la equiparacin
de las prestaciones del
RETA. Y posibilitaremos el
pago trimestral, en lugar de
mensual, de las cotizaciones
y solo desde el inicio de la
actividad.
92
El
% de las empresas
destruidas durante la crisis
eran empresas familiares.*
71
Introduccin del criterio del IVA de
caja como universal y obligatorio.
66
Refuerzo del apoyo a la pequea
empresa entre las actividades del
ICO y la futura banca pblica.
69
Estudio del desarrollo de la figura
del autnomo de responsabilidad
limitada.
76 Comedores
Comedores
77
70
Desarrollo de
una verdadera
Ley de Segunda
Oportunidad,
tambin en el
mbito de las pymes
y de los autnomos
Impulsaremos esta
reestructuracin mediante
un verdadero rgimen de
segunda oportunidad y
un proceso simplificado
de reestructuracin y
cancelacin de deudas, tanto
para personas fsicas como
jurdicas, que realmente las
libere de deudas pasadas una
vez que la situacin de quiebra
es efectiva.
65
Sanciones reales y efectivas a
quienes incumplan la Ley de
Morosidad.
68
Incorporacin de la voz de la
economa social y de los autnomos
en el dilogo social.
Programa de
Renta Garantizada
Comedores
101
Renta Garantizada
DEMOCRACIA ECONMICA
Crearemos un programa
de renta diferencial
(complementaria de los
ingresos existentes) para
todos los hogares con ingresos
por debajo del umbral de
pobreza monetaria, para lo
que aumentaremos la cuanta
de la prestacin bsica por
persona equivalente integrada
en la unidad de convivencia. La
cuanta inicial se establecer
en 600 euros mensuales para
las unidades de convivencia de
un solo miembro, y aumentar
progresivamente en funcin
del nmero de miembros
(35% adicional de la renta
garantizada para el segundo
miembro, y 20% por cada
uno de los siguientes) hasta
un mximo de 1290 euros.
Este plan integrar todas las
prestaciones sociales que se
encuentren por debajo de ese
umbral.
102
Programa de Renta Complementaria,
para eliminar la trampa de la
pobreza, y asegurar el acceso a
niveles suficientes de bienestar.
Esto supondr garantizar unos
ingresos mnimos de 900 euros
mensuales para trabajadores con
baja remuneracin, unos ingresos
que se incrementarn en funcin del
nmero de miembros de la unidad
de convivencia (a partir de unos
ingresos reconocidos del trabajo por
encima de 250 euros).
103
105
Universalizacin del derecho a que
los servicios pblicos de atencin
a la dependencia proporcionen una
autonoma funcional plena.
22%
El
de los
espaoles viven en
riesgo de pobreza.*
79
80 dormitorios
Dormitorios
Todas las personas tenemos
derecho a disfrutar de nuestra
intimidad, as como a disponer de
techo y cobijo en unas condiciones
decentes. Para ello, debemos
dotarnos de los mecanismos
que permitan respetar, y
hacer respetar, los derechos
humanos de todos y en todas las
circunstancias.
dormitorioS
81
Vivienda y
suministros
DEMOCRACIA SOCIAL
Dormitorios
130
Derecho a la dacin
en pago
Limitacin de la
responsabilidad del deudor
hipotecario al bien hipotecado.
Derecho a la dacin en pago
con carcter retroactivo.
11
% de los hogares
El
espaoles no puede permitirse
mantener su casa a una
temperatura adecuada
en invierno.*
129
Fin de los desahucios y
despenalizacin del uso de viviendas
vacas y abandonadas.
132
Alquiler estable y asequible.
83
84 Dormitorios
Dormitorios
131
Acceso garantizado
a los suministros
bsicos
Garantizaremos el acceso a
los suministros bsicos como
parte del derecho a una
vivienda digna y adecuada.
Para facilitar que as sea,
proponemos lo siguiente:
El derecho al contrato de
suministro solo requerir el
empadronamiento.
Se impedirn los cortes de
suministros bsicos de agua,
luz y gas a aquellas personas y
unidades familiares que estn
padeciendo una situacin de
vulnerabilidad.
133
Garantas de defensa y de prueba
en el procedimiento de la ejecucin
hipotecaria.
134
Reforma de la Ley 18/2007, de
28 de diciembre, del derecho a la
vivienda.
135
Garanta constitucional de los
derechos sociales.
600.000
ejecuciones hipotecarias,
y tan solo desde 2013
ha habido
202.369
desahucios.*
85
86 Dormitorios
Dormitorios
Segn el Instituto
Nacional de Estadstica,
el porcentaje de
poblacin en riesgo de
pobreza ha aumentado
hasta el 22,2%,
segn la Encuesta de
Condiciones de Vida de
2014, y la tasa para los
menores de 16 aos es
de un
*
30,1%.
Ley 25 de
Emergencia Social
Aprobaremos la Ley 25 de
Emergencia Social que haga efectivo
el derecho reconocido en el artculo
25.1 de la Declaracin Universal de
Derechos Humanos: Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, as como
a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentacin, el
vestido, la vivienda, la asistencia
mdica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho
a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de prdida de
sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su
voluntad.
Hoy por hoy no existe en nuestro
ordenamiento jurdico un marco
legislativo adecuado que permita
garantizar a la ciudadana en riesgo
de pobreza unos mnimos vitales
para hacer frente a sus principales
necesidades habitacionales, de
suministros energticos y de
asistencia sanitaria y medicacin.
10,2%
El
de los hogares se retrasa a la
hora de pagar de los gastos
relacionados con la vivienda
principal (hipoteca o alquiler,
recibos de gas, electricidad,
comunidad...).*
87
Libertad religiosa
y de conciencia
294
Nueva Ley de
Libertad de
Conciencia
DEMOCRACIA CIUDADANA
293
Anulacin del Concordato de 1953,
de los 5 acuerdos concordatarios
que firm el Estado espaol con la
Santa Sede en 1976 y 1979, y de
los signados con otras confesiones
religiosas.
Adems, promoveremos:
La apuesta por la educacin laica,
pblica y de calidad.
La eliminacin de las capellanas
y los servicios religiosos en las
instituciones pblicas.
El inventario y la recuperacin
de los bienes inmatriculados por la
Iglesia Catlica Apostlica Romana.
La supresin de los privilegios
fiscales, como el impago del IBI
o la financiacin estatal, para la
Iglesia catlica y otras confesiones
religiosas.
La supresin de las celebraciones
y de la simbologa religiosa en los
actos oficiales.
57
% de la ciudadana
El
cree que es mejor que la
sociedad se organice por s
misma y el Estado intervenga
lo menos posible en materia
de libertad religiosa.*
Jaume Moya _ Licenciado en Derecho.
Migraciones y asilo
Dormitorios
308
Establecimiento
de mecanismos y
organismos que
posibiliten el retorno
de los emigrantes
espaoles
DEMOCRACIA INTERNACIONAL
315
Garanta del derecho
de asilo: vas legales de
acceso, sistema comn de
asilo y programas dignos
de reasentamiento
Promoveremos la adopcin de un
sistema comn de asilo real y eficaz
en el mbito europeo que ponga
fin a la falta de homogeneidad en
la proteccin internacional de los
refugiados en los distintos pases
miembros, as como la creacin de
una Agencia Europea de Salvamento.
Articularemos canales de entrada
seguros y legales al recuperar
la posibilidad de solicitar asilo
diplomtico en embajadas y
consulados espaoles de terceros
pases y con la concesin de visados
humanitarios, la eliminacin del
visado de trnsito para quienes
huyen de pases en conflicto y
la agilizacin de los procesos de
reunificacin familiar.
Adems, crearemos programas
de reasentamiento dignos que
aseguren una solucin duradera y un
compromiso de Espaa en funcin
de su poblacin y de sus recursos.
60
2,3
91
92 infantil
Infantil
Apostar por el futuro de un pas
implica atender con excelencia
sus necesidades educativas, y
procurar las mejores condiciones
para el desarrollo de los nios,
las nias y de los ms jvenes.
Implica tambin construir las
infraestructuras necesarias para
facilitar una movilidad ms
eficiente y sostenible al alcance de
todo el mundo.
infantil
93
Educacin
Infantil
136
13.700 millones
de euros para la
educacin pblica:
plazas escolares
gratuitas y de
proximidad para
todos los nios
y todas las nias
DEMOCRACIA SOCIAL
Procederemos al incremento
progresivo de la partida
destinada a educacin a lo
largo de toda la legislatura
hasta alcanzar los 13.700
millones de euros al final
de 2020.
En la medida de lo posible,
trataremos de alcanzar el
objetivo de 15.600 millones
de euros en gasto educativo,
lo que nos situara en la actual
media de gasto de los pases
de la OCDE, con un 5,6%
del PIB. Promoveremos la
educacin pblica, gratuita,
laica y de calidad como eje del
sistema educativo.
137
Una nueva Ley de Educacin, que
nazca del debate y la participacin
de toda la comunidad educativa.
138
Plan Nacional de Educacin
Inclusiva.
139
Derecho a una educacin vehiculada
en las lenguas cooficiales.
140
Plan de Aprendizaje Integrado de
Lenguas Extranjeras.
141
Normalizacin de las metodologas
participativas.
142
Generalizacin de los centros
integrados de enseanzas de
rgimen general y especial de
msica y danza.
10
1,5.
95
96 Infantil
Infantil
148
Educacin infantil
de 0 a 6 aos
universal y gratuita
143
Inteligencia emocional.
144
Dotacin de mayores competencias
a los consejos escolares.
145
Nuevo sistema de acceso a la
funcin pblica docente.
2.000.000
146
De los
de nias y nios de 0 a 3 aos
en nuestro pas en 2013 y 2014,
dejaron fuera de esta educacin al
147
Plan de Apoyo a Centros y
Equipamientos Escolares.
149
Formacin Profesional realmente
gratuita en todos los niveles.
97
75%.
98 Infantil
Infantil
151
Tasas universitarias
accesibles para
todas y todos
Garantizar el acceso
universal a los estudios
superiores, mediante una
reduccin de las tasas y
un aumento de las becas,
de forma que nadie quede
excluido por razones
socioeconmicas.
Ser fundamental el
compromiso social de las
universidades, para que
apuesten por lneas de
docencia e investigacin
orientadas al bienestar de las
personas y generen un retorno
al conjunto de la sociedad.
Se impulsar la coordinacin
entre los niveles autonmico
y estatal, as como la
colaboracin con los centros
de secundaria y de Formacin
Profesional.
2%,
cuando lo normal
era que aumentaran
cada ao.*
150
Nueva Ley de Universidades.
152
Educacin a lo largo de toda la vida:
educacin para adultos.
153
Reforma universitaria participativa.
154
Consorcio universitario para la
gestin de gastos.
155
Fin de la precariedad del profesorado
universitario.
156
Reforma de la Agencia Nacional
de Evaluacin de la Calidad y
Acreditacin (ANECA).
99
Infancia
Infantil
158
Medidas urgentes
contra la pobreza
infantil y la
exclusin social
DEMOCRACIA SOCIAL
160
Nias, nios y adolescentes:
prioridad de las instituciones.
10
de cada
nios/as
espaoles/as menores de 16
aos, el 33,4%, se encuentra
en riesgo de pobreza o
exclusin social.*
159
101
102 Infantil
Infantil
157
Por una infancia
sin deberes
Proponemos que en la
nueva Ley de Educacin est
contemplado el descanso y
disfrute feliz de nuestros nios
y nuestras nias despus de
su jornada escolar, y para
conseguirlo disearemos un
sistema educativo donde
se promuevan otro tipo de
enseanzas y aprendizajes.
De este modo, se realizarn
las tareas escolares en la
escuela, con un tiempo real
para que se puedan finalizar,
mientras que el trabajo que se
desarrolle en casa ser solo
el que no haya dado tiempo a
acabar en el mbito escolar.
As, nuestros nios y nuestras
nias podrn disfrutar de
tiempo ldico y de sus padres.
10
103
Transportes e
infraestructuras
Infantil
105
15
Las bicicletas
como base de una
movilidad urbana
sostenible
DEMOCRACIA ECONMICA
Facilitaremos la accesibilidad
de los ciclistas a los
transportes de la red de
Cercanas y de Metro e
impulsaremos los transportes
elctricos, especialmente
en las grandes ciudades.
Disearemos alternativas
de gestin financiera de las
actuales concesiones de
transporte pblico a travs de
una auditoria de los contratos
vigentes, para analizar errores
cometidos y mejorar la
calidad.
16
Garantizaremos el acceso al
transporte pblico y la movilidad
mediante una tarificacin especial o
gratuita para la poblacin en riesgo
de exclusin social.
8,1%
14
Participacin ciudadana y auditora
para la ejecucin de grandes
infraestructuras.
Movilidad
DEMOCRACIA CIUDADANA
Infantil
107
299
Objetivo CERO en
accidentes de trfico
297
Garanta de acceso al transporte
pblico y del derecho a la movilidad
de todas las personas mediante una
tarificacin especial o gratuita para
la poblacin que se encuentre en
riesgo de pobreza y exclusin social,
as como para los parados y paradas
de larga duracin.
298
Vertebrar el territorio
e impulsar la economa
desde el ferrocarril
Mejoraremos la accesibilidad del
ferrocarril para la ciudadana, por ser
el ms seguro y sostenible de todos
los modos de transporte colectivo.
As, fomentaremos su uso como
transporte de pasajeros y pasajeras
en la media y larga distancia, y
mejoraremos los itinerarios, la
accesibilidad, las frecuencias y el
material mvil.
1.313
108 baos
Baos
Es imprescindible renovar
espacios esenciales en la
estructura institucional de nuestro
pas. El funcionamiento de la
Administracin Pblica, la sanidad
de todos y todas, la composicin
y el gasto de la caja fiscal del
Estado son reas fundamentales
de la gestin pblica que han
sido desatendidas. Ahora exigen
una renovacin a fondo, para
adaptarlas a un nuevo momento.
baoS
109
Sanidad
baos
115
Incremento del
presupuesto pblico
en sanidad en 8.800
millones de euros
DEMOCRACIA SOCIAL
114
Acceso universal a la tarjeta
sanitaria.
116
Ampliacin de la cartera de
medicamentos financiados.
117
Prescripcin responsable de
medicamentos.
118
Universalizacin de las recetas
electrnicas.
119
Alimentos sin contaminantes.
120
Ley para la Libre Disposicin de la
Propia Vida.
122
Creacin de una plataforma digital
estatal de acceso a las historias
clnicas.
123
La salud: enfoque transversal a
todas las polticas pblicas.
124
Potenciacin de las lneas de
investigacin sobre gnero y salud.
125
RedETS: evaluacin de los programas.
8.800
127
Ley de Transparencia del Sistema
Sanitario.
128
Aprobacin de una Ley Celaca.
111
baos
45
Ampliacin a diez
aos del plazo de
prescripcin de los
delitos fiscales
DEMOCRACIA ECONMICA
44
Plan integral de lucha contra el
fraude.
46
113
47
Recuperacin del gravamen efectivo
en el impuesto sobre el patrimonio
y en el impuesto sobre sucesiones y
donaciones.
48
Un impuesto de sociedades ms
sencillo y transparente y con unos
tipos efectivos realmente prximos
a los tipos nominales. Eliminaremos
privilegios fiscales y deducciones, y
estableceremos un impuesto mnimo
para las grandes empresas.
La economa sumergida en
Espaa supone entre el
y el
23%
19%
del PIB.*
Administracin
Pblica
baos
267
Gestin directa en
la Administracin
Pblica y
optimizacin del
desempeo de los
profesionales
DEMOCRACIA POLTICA
265
Implementaremos un Plan
Estratgico de Migracin hacia
herramientas de software libre y
datos abiertos, con el objetivo de
sustituir herramientas propietarias,
siempre que sea posible, y lograr un
control real de la tecnologa utilizada
en la Administracin para el manejo
de los datos.
266
Pondremos en marcha un Plan
Estratgico de Mejora de la
Administracin y del Servicio
Pblico para simplificar los trmites
administrativos, minimizar las cargas
burocrticas y homogeneizar los
procesos.
705
268
Auditoras regulares de los
organismos pblicos.
115
3,3 16,7
Recuperaremos las
competencias que se han
privatizado o externalizado,
y orientaremos nuestras
decisiones siempre en funcin
de los principios del bien
comn y del inters general.
Con objeto de potenciar lo
mejor de cada profesional
en la gestin de los servicios
pblicos, apostaremos por
adaptar el perfil de cada
profesional a la labor que
desempea, para optimizar
as el valor de su funcin, lo
que permitir asimismo la
promocin desde su propio
puesto de trabajo.
116 jardn/terraza
Jardn/Terraza
La vitalidad de los espacios
abiertos es bsica para la salud de
un pas. Ah es donde producimos
lo que comemos, donde nos
jugamos la calidad de nuestro
entorno, o donde buscamos
trabajo, descanso u ocio con
nuestras familias. Es hora de
construir soluciones democrticas
para los asuntos que son de todas
y de todos.
jardn/Terraza
117
Mundo rural
Jardn/Terraza
296
Cuidar nuestros
montes
DEMOCRACIA CIUDADANA
295
Un mundo rural vivo
y sostenible
Garantizaremos la aplicacin de la
actual Ley de Desarrollo Sostenible
del Medio Rural, de 13 de diciembre
de 2007, y del Real Decreto
752/2010, para revertir la tendencia
al despoblamiento y abandono
del medio rural e impulsar el
concierto entre las administraciones.
Desarrollaremos el Plan Participativo
Integral por Comarcas (hasta hoy
paralizado por el Gobierno) bajo
los parmetros de sostenibilidad
social y ambiental. Generaremos
un nuevo marco institucional que
democratice la Administracin
Local, reconozca su autonoma y
mejore sus competencias, con el fin
de reequilibrar la precaria lealtad
institucional entre los tres niveles de
gobierno existentes.
425.300
hectreas de superficie
forestal, el equivalente a
303.664
119
Costas y suelo
Jardn/Terraza
300
Nueva Ley de Usos
del Suelo
DEMOCRACIA CIUDADANA
301
Nueva Ley de Proteccin
del Paisaje
Crearemos una Ley de Proteccin
del Paisaje que promueva valorar
y utilizar el paisaje a partir del
principio de precaucin y no permita
las actuaciones o intervenciones
que tengan un impacto irreversible
sobre l.
302
Plan para la Proteccin
Efectiva del Litoral
Aumentaremos la declaracin de
reas protegidas en el litoral.
Desarrollaremos un Plan de
Restauracin Ecolgica del Litoral,
reas Hmedas, Marismas, Playas y
reas Degradadas.
Construiremos nuevas depuradoras
y mejoraremos las existentes con
el propsito de reducir los vertidos
sobre el litoral y mejorar su calidad.
15.718
transacciones.*
121
Medio ambiente
Jardn/Terraza
123
281
Plan de Uso Social
de la Tierra
DEMOCRACIA CIUDADANA
282
Nueva Ley de Aguas
Elaboraremos una nueva Ley de
Aguas que garantice como derecho
el acceso al agua de calidad y
conserve los caudales ecolgicos y el
buen estado de los ros, acuferos y
otras masas de agua.
283
Quien contamina paga
Priorizaremos la aplicacin del
principio quien contamina paga
al promover una responsabilidad
ambiental real entre los principales
extractores de recursos naturales, a
travs de una garanta financiera de
reparacin del medio natural.
284
Proteccin del medio
marino y su entorno
Desarrollaremos una Planificacin
Estratgica Marina que siente las
bases para las distintas actividades
humanas en el medio marino y en la
que se primar el desarrollo de las
energas renovables. Trabajaremos
con los distintos agentes implicados
para reducir el vertido de basura en
el mar.
70.000
285
Ciudades sostenibles
Abandonaremos el modelo
productivo especulativo basado
en la construccin desmesurada
de viviendas y apostaremos por
un modelo sostenible orientado
a la rehabilitacin y la eficiencia
energtica de los edificios existentes.
toneladas
de neumticos acumuladas
en el vertedero ilegal de
Sesea y Valdemoro.
6,5%
Su incendio arrojara el
del total de las emisiones de
partculas inventariadas en
Espaa durante todo un ao.*
291
El agua: un derecho
humano
Al ser el agua un derecho,
garantizaremos una dotacin mnima
para cada ciudadana y ciudadano, de
modo que se cubran sus necesidades
bsicas.
Bienestar animal
Jardn/Terraza
303
Ley de Bienestar
Animal
DEMOCRACIA CIUDADANA
16
El
% de los espaoles
que abandonaron a sus
mascotas en 2014 alegaron
como principal motivo los
factores econmicos.*
* Fuente: Estudio Fundacin Affinity sobre
Abandono y Adopcin, 2014.
5,3
Actualmente hay
millones de perros
y
millones de gatos en Espaa.*
3,8
303
125
Deportes
Jardn/Terraza
161
La receta deportiva:
ms polideportivo y
menos ambulatorio
DEMOCRACIA SOCIAL
162
Fondo Social del Deporte: el deporte
de todos.
163
Plan de apoyo a deportistas de alto
nivel.
164
Ley de Regulacin de las Profesiones
del Deporte.
165
Ms deporte en las escuelas: tres
horas de Educacin Fsica semanales
e incorporacin de la asignatura
de Educacin Fsica al currculo de
segundo de bachillerato.
Consideramos que es
imprescindible un Plan Integral
de Promocin de la Salud
para abordar el sedentarismo
y la obesidad infantil, sobre
todo si queremos que nuestra
sociedad avance de forma
saludable, y lo haremos
desde una perspectiva
familiar y comunitaria,
abordando dicho plan en
coordinacin con los diferentes
ministerios implicados, las
comunidades autnomas y los
ayuntamientos.
Las recetas deportivas se
concretarn en estrategias
con diferentes programas de
actividad fsica segn el grupo
de riesgo al que pertenezcan
las personas que quieran
participar en ellos.
166
Ley de Mecenazgo y Patrocinio
Deportivo.
167
Plan Estratgico para el Deporte
Adaptado.
168
Creacin del Observatorio de la
Integridad del Deporte contra el
Fraude, Amaos de Partidos y
Resultados Deportivos.
40%.
Ms Deporte es invertir
eficientemente en salud,
empleo y bienestar social.*
127
Este programa electoral es nuestra propuesta y, para llevarla a cabo, consideramos imprescindible cambiar el marco constitucional.
Queremos que la Constitucin garantice el
derecho a la salud, a la educacin, al trabajo
y a la vivienda. Queremos que el cambio
de modelo productivo sea una realidad.
Queremos que la Constitucin se implique
en hacer funcionar la Justicia y en poner fin
a la impunidad de los corruptos. Queremos
que en Espaa la gente pueda decidir la estructura territorial del pas. Queremos que la
igualdad poltica de todas las espaolas y de
todos los espaoles sea una realidad y que
el voto de todos cuente lo mismo. Queremos
que el poder vuelva a las calles y que sea la
gente, con su voto, la que decida si quiere o
no cambiar este marco constitucional.
Ha llegado el momento para el que
nacimos. Ha llegado el momento de que el
desbordamiento popular que nos ha trado
hasta aqu tome las riendas del gobierno de
nuestro pas.
Queremos, sabemos, Podemos!
DEMOCRACIA ECONMICA
HACIA LA TRANSICIN ENERGTICA
1
Plan Nacional de Transicin Energtica
Crearemos un Plan Nacional de Transicin
Energtica que movilice la inversin pblico-privada en eficiencia energtica y energas verdes en un 1,5% anual del Producto
Interior Bruto (PIB) durante un periodo de
veinte aos. El fin es transformar el aparato
productivo, el modelo inmobiliario y el sistema de transportes para avanzar hacia una
economa baja en carbono y caracterizada
por el uso de fuentes de energa renovables.
La aplicacin de este plan permitir una
disminucin del 30% del consumo nacional
de energa primaria, mientras que una gran
parte del consumo restante se cubrir de
manera autctona por medio de energas renovables al final de su aplicacin,
reduciendo as la dependencia energtica.
Conseguiremos una reduccin muy sustancial de las emisiones de CO2 y un fuerte
impacto sobre el empleo, tanto en sectores
laborales que sufren el paro asociado al fin
de la burbuja inmobiliaria como en sectores
profesionales de alta cualificacin tcnica.
En el primer ao de funcionamiento del
plan se crearn 300.000 empleos estables,
cifra que ascender a los 400.000 en la fase
final. Este plan nacional se sustenta en dos
grandes pilares:
Plan Nacional de Ahorro Energtico: orientado a impulsar la mejora de la eficiencia
energtica en los edificios, pero tambin en
129
131
23
Puesta en marcha de fondos de inversin soberanos de carcter pblico
Pondremos en marcha fondos de inversin
soberanos de carcter pblico, al igual que
estn haciendo algunos pases europeos,
como estrategia para evitar el riesgo de desnacionalizacin o desmembracin de empresas estratgicas y tambin para impedir que
los fondos buitre tomen el control de compaas decisivas para el tejido productivo.
28
Reorientacin del sector de la construccin
Reorientaremos el sector de la construccin
hacia actividades de rehabilitacin, mejora
de la eficiencia energtica en edificios y
construcciones, domtica y adaptacin a las
nuevas necesidades sociales, para favorecer
el saneamiento urbanstico.
24
Refuerzo de la competencia en sectores
estratgicos
Reforzaremos la competencia en sectores
estratgicos (sector energtico, sector financiero, sector de telecomunicaciones), lo cual
provocar un abaratamiento de la actividad
productiva a escala nacional y permitir reducir los dficits competitivos estructurales
de nuestro tejido productivo. Retomaremos,
en este sentido, las medidas de apoyo a las
energas renovables y su relevante papel en
el mbito de la investigacin y la innovacin.
25
Modernizacin de los servicios de las
telecomunicaciones
Modernizaremos los servicios de las telecomunicaciones y, en particular, impulsaremos
el despliegue de la redes de fibra ptica con
una regulacin adecuada que permita abrir
el mercado actual.
26
Reorientacin de la inversin en infraestructuras pblicas
Reorientaremos la inversin en infraestructuras pblicas relacionadas con la
construccin residencial y el transporte por
carretera hacia infraestructuras productivas
y tecnolgicas que posibiliten la transicin al
nuevo modelo productivo (infraestructuras
energticas y de transporte colectivo, pero
tambin de telecomunicaciones y suministro
de agua, entre otras).
27
Desarrollo de la intermodalidad mediante la mejora de las conexiones ferroviarias de los puertos
Desarrollaremos la intermodalidad por
medio de la mejora de las conexiones ferroviarias de los puertos.
El 60% de los contenedores que se mueven
en los cinco principales puertos espaoles
lo hacen en trnsito hacia otros pases;
por tanto, el principal desafo estratgico
es incrementar la oferta logstico-portuaria espaola a travs de una mejora en la
29
Reparto de la renta agraria y adaptacin de la normativa de los sectores
agropecuario y pesquero
Reformaremos el modelo de negociacin y
aplicaremos la Poltica Agraria Comn (PAC)
en Espaa con el objetivo prioritario de
mejorar tanto el reparto de la renta agraria
como la promocin del inters pblico y
ambiental.
Desarrollaremos iniciativas de creacin y
adaptacin normativa dirigidas a articular
un sector agropecuario y pesquero basado
en criterios de diversificacin, sostenibilidad, economa social y familiar. Adems,
orientaremos la produccin extensiva hacia
la apuesta estratgica de la soberana
alimentaria.
Promoveremos la adecuacin e innovacin normativa en el sector pesquero para
cumplir los objetivos sociales y ambientales
previstos (pero todava incumplidos), con
el fin de programar transiciones graduales
entre las distintas artes pesqueras y mejorar
el diseo de baremos y el reparto de cuotas.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, I+D+i
Y POLTICAS CIENTFICAS
30
Programa Nacional de Introduccin a la
Investigacin
Estimularemos la vocacin cientfica, incentivando el inicio de la carrera cientfica en
jvenes estudiantes con talento.
Con este fin pondremos en funcionamiento
un Programa Nacional de Introduccin a la
Investigacin, orientado a estudiantes de
grado que hayan destacado durante los ltimos aos de carrera, con el objetivo de que
empiecen a conocer y desarrollar el trabajo
de investigacin.
Estableceremos convenios de colaboracin
con centros de investigacin de excelencia
del pas y contaremos con el personal laboral de cada centro.
Este programa incluir criterios especficos de paridad e igualdad de gnero para
fomentar una mayor integracin de las
mujeres en la carrera investigadora.
133
135
62
Reestructuracin de la deuda pblica
Reestructuraremos la deuda pblica vinculada a las ayudas pblicas al sector financiero,
el memorando de entendimiento y el rescate
de la Unin Europea. En la devolucin de
los 60.000 millones de euros prestados
por el Mecanismo Europeo de Estabilidad
(MEDE) a Espaa en 2012 para rescatar el
sistema financiero, participarn las propias
instituciones financieras, una vez que se
hayan recapitalizado y hayan recibido otras
ayudas para garantizar su estabilidad. Estas
deben ser las que, en ltima instancia, salden dicho prstamo con la Unin Europea,
prstamo adelantado hasta el momento por
los contribuyentes espaoles.
La reestructuracin de esta deuda se
centrar no tanto en una reduccin de los
plazos de amortizacin o de los tipos de
inters acordados, sino en una redefinicin
de los pagadores ltimos de la factura. Tal y
como se seala en el apartado de fiscalidad, las entidades financieras soportarn
un impuesto de solidaridad transitorio
para canalizar la devolucin de los fondos
prestados.
63
Reestructuracin de la deuda hipotecaria de los hogares
Llevaremos a cabo la reestructuracin de la
deuda hipotecaria de los hogares mediante
una reduccin en el valor nominal de las
hipotecas de primera vivienda en el caso
de las familias que cumplan ciertos criterios
sociales, como el hecho de que todos sus
miembros estn en paro y no cuenten con
ningn otro ingreso o que presenten ingresos inferiores a tres veces el Indicador Pblico de Renta de Efectos Mltiples (IPREM).
Impulsaremos esta reestructuracin con un
verdadero rgimen de segunda oportunidad
para personas fsicas y jurdicas que realmente las libere de las deudas pasadas una
vez que la situacin de quiebra sea efectiva.
Para lograrlo, implantaremos un proceso
simplificado de reestructuracin y cancelacin de deudas, como procedimiento sencillo
y accesible, que constar de dos fases:
Fase de conciliacin ante una comisin de
endeudamiento (similar a los servicios de
conciliacin laboral) para presentar propuesta a los acreedores.
Fase de la vista judicial, en la que el juez
acordar un plan de pagos a partir de la
limitacin de la deuda hipotecaria al bien
hipotecado, con opcin de quita o dacin en
pago. Con la quita se ajustar la deuda al
valor del bien hipotecado, mientras que la
dacin en pago implicar la adjudicacin del
inmueble al acreedor hipotecario a cambio
de la cancelacin completa de la deuda.
72
Fomento de la economa social
Incluiremos en un plan de ayudas los
proyectos cooperativos que cumplan con
los requisitos de igualdad, sostenibilidad
e innovacin, y promoveremos la creacin
de un servicio pblico de asesora para las
empresas cooperativas.
Reformaremos la Ley de Cooperativas para
que sea suficientemente flexible, eliminando
barreras administrativas e incluyendo figuras
como las cooperativas de impulso empresarial y las cooperativas de servicio pblico.
Favoreceremos los procesos de transformacin de empresas en crisis en cooperativas y
sociedades laborales mediante un asesoramiento estratgico y tcnico, as como
mediante la posibilidad de que los trabajadores puedan capitalizar el pago nico de la
prestacin por desempleo sin la necesidad
de abandonar la produccin en la empresa.
73
Potenciacin de una economa del bien
comn
Potenciaremos una economa del bien
comn por medio de la introduccin de medidas como un balance del bien comn o un
etiquetado tico, con el fin de identificar las
huellas ecolgica y social de los productos y
la compra pblica tica. Adems, impulsaremos polticas pblicas orientadas al fomento
de un consumo responsable por parte de los
consumidores, a partir de acciones educativas y de divulgacin.
74
Apoyo a la economa colaborativa
Aprobaremos una ley integral y transversal que regule y ponga en equilibrio los
intereses de todas las partes implicadas, sus
derechos y sus obligaciones (especialmente
en materia fiscal y de Seguridad Social). Del
mismo modo, analizaremos la posibilidad de
reconocer alternativas monetarias (algunas
ya existentes) que puedan ser utilizadas
localmente en las transacciones efectuadas
por particulares en el mbito de la economa
colaborativa.
75
Fomento del emprendimiento en sectores innovadores
Apoyaremos e impulsaremos el emprendimiento en sectores innovadores, particularmente en la economa digital, mediante
el impulso de hubs (pequeos centros de
negocio) y clsteres de innovacin. Favoreceremos el acceso a espacios de trabajo
y de coworking (trabajo colaborativo) a las
incubadoras de emprendedores y empresas
start-up, hasta conseguir crear una red de
espacios de colaboracin que permitan a
pequeos emprendedores la mutualizacin
137
89
Creacin de un Eurogrupo Social
Crearemos un Eurogrupo Social, que
estar compuesto por los ministros de
Empleo y Asuntos Sociales y supervisar los
desequilibrios sociales y la coordinacin de
las polticas laborales de la zona euro.
DERECHO AL TRABAJO Y EMPLEO
DIGNO PARA TODAS LAS PERSONAS.
UNA POLTICA PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE TRABAJO Y AVANZAR
HACIA LA IGUALDAD DE GNERO
90
Prioridad del derecho al trabajo y de la
creacin de empleo
Priorizaremos la creacin de empleo por
encima del resto de objetivos de poltica
econmica. Para ello, impulsaremos el cumplimiento del artculo 40.1 de la Constitucin
espaola que establece lo siguiente: Los
poderes pblicos promovern las condiciones favorables para el progreso social
y econmico y para una distribucin de la
renta regional y personal ms equitativa, en
el marco de una poltica de estabilidad econmica. De manera especial realizarn una
poltica orientada al pleno empleo. Para
impulsar dicho objetivo, aplicaremos una
poltica fiscal expansiva que invierta 15000
millones de euros al ao durante la prxima
legislatura.
91
Incremento gradual del salario mnimo
interprofesional hasta llegar a 14 pagas
de 800 euros al mes en enero de 2018
Incrementaremos de forma gradual el
salario mnimo interprofesional (SMI)
hasta alcanzar los 800 euros al mes en 14
pagas al final de los dos primeros aos de
legislatura, para asegurar posteriormente la
convergencia con el 60% del salario medio
que establece la Carta Social Europea. De
este modo, al final de la legislatura dicho
salario se situar en un mnimo de 950
euros al mes.
92
Pleno cumplimiento de la normativa
laboral
Aseguraremos el pleno cumplimiento de
la normativa laboral y reduciremos el
fraude en la contratacin, principalmente
en los contratos temporales, mediante una
mayor dotacin de medios y facultades a la
inspeccin de trabajo y un mayor nivel de
implicacin por parte de la representacin
de los trabajadores.
93
Reequilibrio de la negociacin colectiva
Reequilibraremos la negociacin colectiva,
para lo que estableceremos la preeminencia
de los convenios sectoriales sobre los de
empresa a la hora de reconocer derechos
bsicos, y modificaremos la regulacin de
las clusulas de descuelgue de los convenios
colectivos.
Igualmente, reconoceremos el grupo empresarial como unidad de negociacin; por
ello, agruparemos todas las empresas que,
con un alto grado de dependencia sobre la
empresa principal, participan en un mismo
proceso productivo.
Estableceremos, adems, un nuevo rgimen
de vigencia y prrroga automtica de los
convenios colectivos, con el objetivo de no
debilitar el poder contractual de la representacin de los trabajadores.
Con la finalidad de mejorar la eficacia de los
sistemas de representacin en la empresa,
ampliaremos el mbito de representacin a
todas las empresas y centros de trabajo que
carezcan de representacin unitaria, para
establecer un sistema de representacin
sindical que agrupe a todas las personas que
trabajan en un mismo grupo empresarial.
Finalmente, reforzaremos las garantas
para ejercer el derecho de huelga bajo el
principio de autotutela, un objetivo que se
conseguir mediante la eliminacin en el
Cdigo Penal de los tipos especficos relacionados con el ejercicio de este derecho. Con
ello, regularemos un sistema de garantas
para las personas que decidan participar en
una huelga.
94
Nuevo marco laboral
Reformaremos la contratacin temporal y a
tiempo parcial con los siguientes objetivos:
Los contratos de obra o servicio determinado deben convertirse de manera automtica en contratos indefinidos cuando su
duracin sea superior a un ao, o cuando se
concatene una sucesin de estos contratos
durante dicho periodo.
Los contratos a tiempo parcial de temporada deben convertirse en contratos fijos
discontinuos que garanticen el derecho a
llamamiento.
Los contratos a tiempo parcial debern
incorporar el principio de causalidad referido
a la jornada necesaria para realizar la tarea
objeto del contrato, debern fijar el cmputo
de la jornada con referencia semanal y debern establecer un umbral mnimo del
50% de la jornada habitual.
Actualmente, el 76% de las personas que
desempean un trabajo a tiempo parcial
son mujeres, y el 60,8% de las mujeres que
139
102
Programa de Renta Complementaria
Estableceremos un complemento para trabajadores con baja remuneracin para eliminar
la discriminacin que supone la trampa de
la pobreza, y para garantizar el acceso de
estos trabajadores a niveles suficientes de
bienestar. Para aquellos beneficiarios de la
Renta Garantizada que trabajen o encuentren
empleo, supondra, de hecho, una retirada
graduada (y no sbita) de la prestacin
conforme vayan aumentando sus ingresos
salariales. Lo anterior supondr garantizar unos ingresos mnimos de 900 euros
mensuales para estos trabajadores, que
tambin se incrementarn con el nmero de
miembros de la unidad de convivencia. Este
complemento solo ser efectivo a partir de
unos ingresos reconocidos del trabajo por
encima de 250 euros, para evitar posibles
situaciones de fraude.
106
Eliminacin de todos los incentivos
al empleo a tiempo parcial y avance
hacia la progresiva implantacin de una
jornada laboral mxima de 35 horas
semanales, con cmputo semanal
Eliminaremos todos los incentivos al empleo
a tiempo parcial y avanzaremos hacia la
progresiva implantacin de una jornada
laboral mxima de 35 horas semanales, con
cmputo semanal. Con estas medidas trataremos de evitar, por un lado, la dualidad
entre jornadas interminables para algunas
personas (sobre todo hombres), unas jornadas que adems son incompatibles con una
adecuada planificacin de los cuidados y, por
otro, el empleo precario a tiempo parcial, el
subempleo, las interrupciones que impiden
un reingreso laboral en buenas condiciones
o la prdida de derechos sociales para otras
(sobre todo mujeres).
103
Medidas complementarias para atender
situaciones de urgencia social
Pondremos en marcha medidas complementarias para atender situaciones de urgencia social: desahucios, gastos de acceso
y mantenimiento en la vivienda, pobreza
energtica, gastos necesarios para mantener
una vivienda en condiciones de dignidad,
colectivos en situacin de riesgo de pobreza,
etctera.
107
Lucha contra la brecha salarial de
gnero
Adoptaremos medidas contra la desigualdad
retributiva entre hombres y mujeres que
permitan hacer frente a los diferentes obstculos con los que se encuentran las mujeres
a la hora de acceder al mercado laboral, ya
sea por cuenta ajena o por cuenta propia. En
particular, estableceremos medidas de apoyo
a la participacin de las mujeres en los
consejos de administracin similares a las introducidas recientemente en otros pases de
nuestro entorno, como Francia o Alemania.
104
Reversin de los recortes en la financiacin de la sanidad, la educacin y el
cuidado de las personas, de forma que a
finales de 2018 se recuperen los niveles
anteriores a la crisis
Revertiremos los recortes en la financiacin
de la sanidad, la educacin y el cuidado de las
UN SISTEMA DE PENSIONES DE
CALIDAD
108
Jubilacin a los 65 aos y lucha contra
la prdida del poder adquisitivo
Derogaremos la reforma de las pensiones
que aprob el Gobierno del PSOE en 2010, lo
que conllevar el restablecimiento de la edad
de jubilacin a los 65 aos, y derogaremos
la reforma de las pensiones que aprob el
Gobierno del PP en 2014, con lo que recuperaremos la indexacin de las pensiones al
ndice de precios al consumo (IPC), de forma
que se garantice al pensionista cul ser la
capacidad adquisitiva de su pensin a lo largo
de todo su ciclo como pensionista.
Se derogar, para ello, la Ley 23/2013, de
23 de diciembre, reguladora del factor de
sostenibilidad y del ndice de revalorizacin
del sistema de pensiones de la Seguridad
Social.
113
Eliminacin del tope mximo a las cotizaciones de los salarios ms altos
Eliminaremos el tope mximo a las cotizaciones, sin necesidad de incrementar la
pensin mxima en similar proporcin.
109
Compromiso de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones con la
introduccin progresiva de la financiacin por va impositiva
Garantizaremos la sostenibilidad del sistema
de pensiones con la introduccin progresiva
de la financiacin por va impositiva tanto
para las pensiones de muerte y supervivencia (viudedad, orfandad y favor de familiares), que se pagan actualmente con cargo a
la Seguridad Social, como para el incremento del gasto derivado del aumento en la
esperanza de vida de las nuevas cohortes de
pensionistas que se incorporan al sistema en
el caso de las pensiones contributivas.
110
Revisin y progresiva supresin de los
regmenes especiales de cotizacin para
nuevas afiliaciones
Aboliremos los regmenes especiales,
salvo los que se justifiquen por la propia
naturaleza del trabajo, para todos aquellos
trabajadores que se incorporen por primera
vez a la Segurida Social.
111
Fomento de la previsin colectiva de
carcter pblico frente a la individual
Fomentaremos la previsin colectiva de
carcter pblico frente a la individual y, en
cualquier caso, eliminaremos los beneficios
fiscales para la previsin complementaria
individual, como en el caso de los planes de
pensiones privados.
112
Aumento de las pensiones no contributivas
Disearemos una estrategia que permita
el aumento progresivo de las pensiones no
DEMOCRACIA SOCIAL
SANIDAD
114
Acceso universal a la tarjeta sanitaria
Llevaremos a cabo una modificacin legislativa orientada a blindar el carcter universal
de la sanidad espaola.
Con ello garantizaremos que nuestro
sistema de salud cumpla con los derechos
humanos:
Cobertura sanitaria universal: derecho a
la tarjeta sanitaria para todas las personas,
tambin para los inmigrantes o emigrantes
de nacionalidad espaola, quienes pierden
el acceso a la cobertura sanitaria universal
noventa das despus de su salida del pas.
Derogacin del Real Decreto 16/2012,
de 20 de abril, de medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y
seguridad de sus prestaciones, mediante
el cual se destruy la universalidad de la
asistencia sanitaria en Espaa.
115
Incremento del presupuesto pblico en
sanidad en 8.800 millones de euros
Frente a los recortes del gasto sanitario
acometidos en la ltima legislatura, revertiremos de manera inmediata el presupuesto
anual destinado a gasto sanitario para recuperar durante el primer ao de legislatura
los niveles de dotacin previos a 2012.
116
Ampliacin de la cartera de medicamentos financiados
Estudiaremos y evaluaremos la cartera de
medicamentos financiados por el sistema sanitario para despus proceder a su
ampliacin.
117
Prescripcin responsable de medicamentos: un modelo que dispensa dosis
y no cajas
Disearemos un plan estatal orientado al
cambio paulatino en el modelo de prescripcin y dispensacin de medicamentos en el
sistema pblico. Promoveremos la apertura
de negociaciones conjuntas con los laborato-
141
143
profesionales, sin nimo de lucro o con nimo de lucro limitado que gestionen vivienda
asequible en consonancia con las polticas
pblicas, aunque se garantice su independencia; y entidades del mismo tipo que las
anteriores, pero que gestionen alquiler social
(y que, por lo tanto, requieran y reciban
ms ayudas pblicas para poder operar).
Promover las asociaciones de inquilinos,
con el fin de defender los intereses de este
colectivo en relacin con el mercado (mejores servicios) y las administraciones (ms y
mejores ayudas).
135
Garanta constitucional de los derechos
sociales
Modificaremos el artculo 53 de la Constitucin espaola para equiparar los derechos
econmicos, sociales y culturales a los
derechos civiles y polticos.
EDUCACIN
136
13.700 millones de euros para la educacin pblica: plazas escolares gratuitas
y de proximidad para todos los nios y
todas las nias
Procederemos al incremento progresivo de
la partida destinada a educacin a lo largo
de toda la legislatura hasta alcanzar los
13.700 millones de euros al final de 2020.
En la medida de lo posible, trataremos de
alcanzar el objetivo de 15.600 millones de
euros en gasto educativo, lo que nos situara
en la actual media de gasto de los pases
de la Organizacin para la Cooperacin y
el Desarrollo Econmicos (OCDE), con un
5,6% del PIB. Se trabajar para lograr que,
a largo plazo, el gasto educativo en Espaa
alcance el 7% del PIB.
Promoveremos la educacin pblica, gratuita, laica y de calidad como eje vertebrador
del sistema educativo, y garantizaremos
que, una vez pasado el ecuador de la
legislatura, habr plazas escolares pblicas
gratuitas de proximidad al domicilio familiar
para todos los nios y todas las nias:
La oferta de plazas escolares concertadas
seguir financindose con recursos pblicos
solo en los casos en que sea necesario, es
decir, debido a una insuficiencia de la oferta
en la red pblica (con el fin de paliar estas
insuficiencias, se incrementar progresivamente el porcentaje de los fondos pblicos
destinados a la red pblica).
Se ofrecer una educacin laica, al considerarse que las creencias religiosas forman
parte de la intimidad de cada persona.
Fijar la inclusividad, y asegurar la igualdad
de oportunidades tras la finalizacin de la
etapa obligatoria.
147
Plan de Apoyo a Centros y Equipamientos Escolares
Elaboraremos un plan de centros y equipamientos escolares para asegurar una oferta
pblica en todos los rincones del Estado:
El plan contemplar el progresivo incremento presupuestario necesario para que
se aseguren unos requisitos mnimos para
todos los centros escolares del Estado en
dotaciones de recursos materiales e infraestructuras.
Los centros de nueva construccin
contarn con expertos en educacin para
edificar centros escolares adaptados para la
enseanza, donde se atiendan las necesidades del alumnado con diversidad funcional
y, en definitiva, se garanticen las arquitecturas, espacios y tiempos que ayuden al
buen hacer tanto del profesorado como del
alumnado.
148
Educacin infantil de 0 a 6 aos universal y gratuita
Pondremos los medios presupuestarios para
ofrecer una educacin infantil de 0 a 6 aos
que sea universal, gratuita y de calidad, y le
otorgaremos una identidad educativa plena
y propia en las mismas condiciones ponderadas que el resto de las etapas del sistema
educativo.
Para ello, elaboraremos un proyecto de ley
que garantice la estabilidad de la red de escuelas infantiles pblicas y el acceso de los
usuarios en igualdad de condiciones.
Asimismo, desarrollaremos un plan especfico de coeducacin en dicha red, como
primer paso hacia una educacin no sexista,
y generaremos espacios para la capacitacin
en crianza respetuosa y para el acompaamiento a demanda de familias y docentes,
con el objetivo de desarrollar sus habilidades
educativas y de relacin con los menores.
Apoyaremos especialmente, con carcter
preventivo y de intervencin social, a las
familias en situacin de vulnerabilidad
social.
149
Formacin Profesional realmente gratuita en todos los niveles
Ampliaremos la oferta de Formacin Profesional en la red de centros pblicos con una
planificacin que responda a las demandas
del mercado laboral y al mbito territorial,
sobre todo en el mundo rural, con una
dotacin suficiente de recursos humanos
y materiales, para mejorar los niveles de
educacin y la cualificacin de la poblacin.
As, evitaremos que un elevado nmero de
jvenes se quede sin plaza en centros pblicos, algo que sucede en la actualidad.
145
158
Medidas urgentes contra la pobreza
infantil y la exclusin social
Desarrollaremos un Pacto de Estado por
la Infancia que blinde los derechos de la
infancia y la adolescencia para garantizar
la igualdad de oportunidades entre nias,
nios y adolescentes (dada su condicin
de vulnerabilidad) y reducir la pobreza
infantil. Este pacto comportar las medidas
siguientes:
Una renta garantizada con revisin al alza
en funcin de los nios y las nias presentes
en la unidad familiar.
Subidas progresivas en el salario mnimo
interprofesional, con el objetivo de lograr
alcanzar los ochocientos euros mensuales
en 2018.
Desarrollo de planes especficos de formacin y activacin del empleo destinados
a fomentar la empleabilidad de los adultos
con nios, nias o personas dependientes
a su cargo, especialmente en los casos de
mujeres con nios a su cargo o adultos de
familias monoparentales.
159
Ley de Proteccin Integral contra la
Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia
Aprobaremos una Ley de Proteccin Integral
contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia que aborde de manera especfica
las diferentes formas de violencia contra la
infancia y la adolescencia (trata, explotacin, bullying, ciber-bullying, segregacin,
desahucios).
Esta nueva ley promover la profundizacin en el conocimiento y el registro de las
diferentes formas de violencia contra nios,
nias y adolescentes en los mbitos familiares y extrafamiliares.
La ley contemplar la creacin de un
nmero de atencin telefnica a la infancia,
gratuito, annimo y seguro para el menor,
similar al existente para la denuncia de la
violencia machista (016).
Creacin de la figura del Defensor del
Nio, la Nia y el Adolescente, tanto en el
mbito estatal como en el autonmico y
municipal.
Desarrollo de campaas contra la violencia
hacia la infancia y la adolescencia que
tengan como referencias espaciales bsicas
los medios de comunicacin, la familia, la
escuela, la atencin primaria y los equipos
de servicios sociales.
Apoyo administrativo y econmico activo
al acogimiento familiar (familias canguro,
familias paraguas, etctera) de nios y nias
vctimas de violencia, abandono o vivencias
traumticas, frente al modelo de acogimiento residencial.
160
Nias, nios y adolescentes: prioridad
de las instituciones
Daremos mayor visibilidad a la infancia en
las instituciones mediante las siguientes
medidas:
Creacin de una Comisin Permanente de
la Infancia y la Adolescencia en el Congreso
de los Diputados con la funcin principal
de evaluar y dar seguimiento al impacto de
todas las propuestas legislativas y polticas
pblicas relativas a este sector de la poblacin.
Creacin del Consejo de Participacin Infantil y Adolescente con carcter estatal.
Reforma del actual Observatorio de la
Infancia, con la representacin de la infancia
y adolescencia, para mejorar sus competencias de investigacin de la realidad social del
colectivo y su capacidad de incidencia en las
polticas pblicas. Este observatorio velar
por una mayor visibilidad de los nios, nias
y adolescentes en las estadsticas oficiales.
DEPORTES
161
La receta deportiva: ms polideportivo
y menos ambulatorio
Consideramos que es imprescindible un
Plan Integral de Promocin de la Salud
para abordar el sedentarismo y la obesidad
infantil, sobre todo si queremos que nuestra
sociedad avance de forma saludable, y lo
haremos desde una perspectiva familiar
y comunitaria, abordando dicho plan en
coordinacin con los diferentes ministerios
implicados, las comunidades autnomas y
los ayuntamientos.
Tres son nuestros objetivos principales:
Reducir las tasas de sedentarismo y obesidad infantil actuales (43%) y las cargas de
enfermedad por inactividad fsica (entre un
20% y un 30%; enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, cncer de mama
y colon).
Prevenir hbitos no saludables como el
tabaquismo o el alcohol.
Incidir en la tasa de mortalidad (entre un
8% y un 14%), que actualmente se atribuye
a las causas anteriores.
Abordaremos este plan multidisciplinarmente, con la creacin de comunidades activas
en las que participar la comunidad sanitaria, cultural, de ocio, deportiva, educativa,
de empleo y social.
Las derivaciones a los polideportivos y
a las actividades extraescolares partirn
desde los diferentes agentes, especialmente
desde los especialistas en pediatra infantil,
enfermera y pediatra de atencin primaria,
o desde el mbito del trabajo social, los
147
149
177
Plan de choque por la dignidad de las
personas en situacin de dependencia y
sus familias
Durante los primeros cien das de Gobierno y dentro del marco legal actual, se
adoptarn las siguientes medidas con el
propsito de mitigar la urgencia material en
la que actualmente viven cientos de miles
de personas en situacin de dependencia y
sus familias:
Derogar el Real Decreto 20/2012 que
ha recortado los derechos efectivos y la
financiacin de la Administracin General del
Estado a las comunidades autnomas.
Reponer el nivel acordado y el 13% del
nivel mnimo de financiacin. Para ello, la
financiacin de la Ley de Dependencia se
basar en el coste real de los servicios prestados o de las prestaciones concedidas y se
dividir en un 50% a cargo de la Administracin General del Estado y en el 50% restante a cargo de las comunidades autnomas
con la eliminacin del copago.
Una vez implantado el sistema en todos los
grados y niveles, se articular la financiacin de la ley a travs de la Ley Orgnica de
Financiacin de las Comunidades Autnomas
(LOFCA).
Eliminar el limbo de la dependencia que
afecta a ms de 433.000 personas y exigir
el cumplimiento de los seis meses en el
procedimiento completo de la ley, para que a
179
Ampliacin del derecho al voto a las
personas con diversidad funcional
Nos aseguraremos de que todas las personas con diversidad funcional puedan
participar plena y efectivamente en la vida
poltica y pblica, en igualdad de condiciones que las dems, a travs del derecho al
voto. Daremos los siguientes pasos para
conseguirlo:
Obtener datos de la Junta Electoral Central
sobre el nmero de personas con diversidad
funcional privadas del derecho a voto desagregado por comunidades autnomas.
Realizar acciones que favorezcan la recuperacin del derecho al voto de las personas
con diversidad funcional.
Reformar la Ley Orgnica del Rgimen
Electoral General (LOREG) para que ninguna
persona con diversidad funcional pueda ser
privada del derecho fundamental de sufragio
en el futuro y para que se restituya el derecho de voto a las que ahora no lo tienen.
Llevar a cabo una adaptacin normativa
relativa al ejercicio de la capacidad jurdica
de las personas con diversidad funcional en
igualdad de condiciones y en colaboracin
estrecha con las organizaciones representativas de las personas con diversidad
funcional.
178
Principios y valores de la Convencin
Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
Dotaremos de recursos a la Administracin
para la aprobacin y el despliegue de una
ley orgnica que adapte el ordenamiento
jurdico espaol a los valores, principios y
mandatos de la Convencin Internacional
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006) en lo relativo a los aspectos an no actualizados que se vinculan
a la capacidad jurdica, el acceso a la justicia, la tutela judicial, la educacin inclusiva
y la libertad de las personas con diversidad
funcional. De esta forma, se promocionarn, protegern y ratificarn los derechos
humanos y las libertades fundamentales de
cualquier persona, independientemente de
su naturaleza o condicin.
151
153
200
Proteger el derecho a decidir de todas
las mujeres
Derogaremos la reforma de la Ley de Interrupcin Voluntaria del Embarazo para permitir que las menores de edad que sufren
abusos y se encuentran en una situacin
de vulnerabilidad en sus entornos familiares puedan interrumpir su embarazo sin el
consentimiento paterno.
201
Ratificacin urgente del Convenio 189
de la Organizacin Internacional del
Trabajo
Adoptaremos medidas para asegurar la
promocin y la proteccin efectivas de los
derechos humanos de todos los trabajadores
domsticos siguiendo las disposiciones del
Convenio 189 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
202
Familias monomarentales: por una maternidad independiente y segura
Pondremos en marcha medidas que garanticen la proteccin de las familias de madres
solteras con hijos o hijas a su cargo:
Incrementaremos para los beneficiarios
actuales el importe de la prestacin de la
Seguridad Social por hijo o hija a cargo,
hasta 150 euros mensuales, en el caso de
las familias monoparentales.
Crearemos una prestacin de maternidad
no contributiva para las madres sin recursos
que se encuentren en activo con demanda
de empleo.
Garantizaremos la proteccin de los
nios y las nias frente a los desahucios y
desalojos.
Consideraremos la unidad familiar
monoparental a partir de un hijo como
una circunstancia familiar de especial
vulnerabilidad. Por ello, incrementaremos
su proteccin frente a los desahucios; les
facilitaremos la posibilidad de que puedan
reestructurar su deuda hipotecaria prioritariamente, y ampliaremos la proteccin de
los nios vulnerables en trminos de realojo,
para asegurarles una alternativa habitacional digna antes de proceder al desalojo.
CULTURA
203
Ministerio de Cultura y Comunicacin
La cultura es un derecho bsico, un bien comn y un sector productivo estratgico que
requiere un ministerio que atienda sus especificidades. Por ello, crearemos un Ministerio
de Cultura y Comunicacin con un organigrama que se ajustar a las particularidades
del mbito cultural. La compleja integracin
155
216
Plan Operativo de Acceso y Disfrute de
la Cultura
Desplegaremos un conjunto de actuaciones
que permitan fomentar el derecho de la
ciudadana a participar de la vida cultural
(artculos 9.2 y 44.1 de la Constitucin
espaola) mediante el impulso de instrumentos para su conocimiento, difusin,
participacin y acceso. Al fomentar el acceso
a la cultura, esta se convierte en un factor
real de disfrute y crtica. En el caso del
patrimonio, su conservacin, su investigacin y su difusin son la garanta de que ese
conocimiento perviva. La creacin de nuevos
pblicos y lectores, el fortalecimiento de los
habituales y el aumento de la participacin
en las propuestas culturales son desafos
que conectan con la existencia de una
ciudadana democrtica y activa. Para la
consolidacin de un tejido cultural estable
y sostenible tambin es clave un pblico
ms amplio, ms implicado y ms fiel. Entre
otras medidas, y en coordinacin con el Plan
Operativo para una Ciudadana Lectora y
con la Escuela de Espectadores, este plan
contemplar:
El apoyo a las bibliotecas desde la
perspectiva social (pblicas y escolares) y
cientfica (universitarias y patrimoniales),
con la estimulacin de la compra de nuevos
fondos, con la creacin de una plataforma
pblica de prstamo de libros electrnicos y
con la modernizacin de sus equipamientos.
El aumento de la presencia de contenidos
culturales en todos los canales de difusin
de RTVE, con un enfoque pluralista que
promueva el conocimiento de la riqueza
cultural y lingstica de todos los territorios.
Se dotar a La 2 de RTVE de un carcter
decididamente cultural que dinamice el conocimiento de la creacin artstica e incluya
contenidos especficos y adaptados a los
diferentes territorios. En esta misma lnea,
fomentaremos los vnculos y la colaboracin
con el canal cultural europeo Arte, as como
con otros canales de difusin y produccin
internacionales.
El impulso de la distribucin de producciones escnicas plurales a travs de la
dinamizacin, adecuacin y actualizacin
de las redes y espacios de exhibicin de
nuestro territorio.
La actualizacin y optimizacin de los recursos e iniciativas de, entre otros, el Centro
Nacional de Difusin Musical y el Centro de
Documentacin Teatral.
En dilogo con la comunidad educativa,
el aumento de materias relacionadas con la
cultura y la variedad de prcticas artsticas,
la creatividad y el conocimiento y las destrezas de orden visual, audiovisual, musical
y escnico para incluirlas en la formacin
157
DEMOCRACIA POLTICA
DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN
225
Revocatorios por incumplimiento del
programa electoral
Los programas electorales han de ser entendidos como contratos con la ciudadana. Por
eso, Podemos establece unos compromisos
mnimos contractuales y, en caso de incumplimiento, plantear una convocatoria de
elecciones. As, a los dos aos de mandato
se pondr en marcha en el Congreso de los
Diputados una comisin no permanente en
la que se analizar el grado de cumplimiento
del programa electoral. La actividad de esa
comisin se desarrollar durante un mximo
de seis meses, y las conclusiones de sus
trabajos se elevarn al Pleno de la Cmara.
De producirse un incumplimiento sustancial
y manifiesto del programa electoral, se podr poner en marcha un proceso revocatorio. Para ello, la iniciativa debe contar con
el respaldo de 158 diputados y las firmas
debidamente auditadas del 15% del censo
electoral estatal.
Si se cumplen ambos requisitos, se llevar a
cabo un referndum en el que se preguntar
a la ciudadana si deben celebrarse nuevas
elecciones por incumplimiento de programa.
Y si el resultado del referndum es s, el
presidente del Gobierno convocar elecciones en un plazo mximo de treinta das.
226
Revocacin de cargos pblicos, Iniciativa Legislativa Popular, Iniciativa de
Veto Popular e Iniciativa de Procesos
Deliberativos Populares: la democracia
de todas y de todos
Desarrollaremos un marco normativo que
facilite las iniciativas de la gente para
que su voz irrumpa en las instituciones, e
incorporaremos saberes y sentires populares
a los debates parlamentarios a travs de
instrumentos de participacin diversos e
inclusivos:
Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Eliminaremos las trabas actuales: desde los
estrictos requisitos para su presentacin
hasta la falta de debate parlamentario.
Iniciativa de Procesos Deliberativos Populares. Sirve para abrir un proceso de deliberacin ciudadana (presupuestos participativos, uso de espacios pblicos, etctera) a
instancia de una iniciativa popular.
Iniciativa de Veto Popular. Es un instrumento de democracia directa que pone de
manifiesto la oposicin ciudadana a determinadas normas que le afectan directamente.
Iniciativa de Consulta Popular. Permite a la
gente impulsar el inicio de una consulta en
el mbito competencial correspondiente.
Revocatorio Popular. Se pone en marcha
ante determinadas situaciones de prdida
de legitimidad de las personas que nos
representan.
227
Reglamentos parlamentarios para el
debate democrtico
Convertiremos los reglamentos parlamentarios de las cmaras generales del Estado
en una herramienta para la transparencia,
la participacin ciudadana y la rendicin de
cuentas de dichas instituciones. La reforma
de los reglamentos incide en tres aspectos
fundamentales:
Mayor fuerza de la ciudadana: participacin de la sociedad civil en el proceso
legislativo. Crearemos espacios mixtos de
deliberacin durante la tramitacin legislativa donde participen representantes polticos,
personal tcnico y ciudadana. Incluiremos el
escao ciudadano.
Todas las actividades parlamentarias
estarn regidas por los principios de transparencia y control poltico. Desarrollaremos
herramientas web accesibles que hagan
transparente la actividad en las cmaras.
Capacidad de actuacin y derechos bsicos
igualitarios para todos los grupos parlamentarios en los rganos de las cmaras.
La pluralidad poltica es el fiel reflejo de la
diversidad y de la pluralidad de la sociedad.
228
Igualdad poltica: reforma del sistema
electoral
Reformaremos el sistema electoral para
el Congreso de los Diputados. Para ello,
estableceremos la circunscripcin autonmica como nica base territorial para
la asignacin de diputados, y utilizaremos
frmulas de la media mayor que garanticen
la igualdad del peso del voto de todos los
ciudadanos. La distribucin de diputados
entre las distintas comunidades autnomas
se llevar a cabo de acuerdo con el peso demogrfico de cada una de ellas. Abriremos
un amplio debate ciudadano sobre el resto
de los componentes del sistema electoral.
229
Nuevo modelo territorial basado en
cinco ejes conceptuales
Implantaremos un nuevo modelo territorial
basado en los siguientes ejes conceptuales:
Construccin de una nueva gobernanza
democrtica e inclusiva.
Principios de autonoma, subsidiariedad,
eficiencia, responsabilidad y control democrtico.
mbito local clave en la proximidad del
Estado de bienestar.
Reduccin de niveles institucionales ineficientes.
Sistema de financiacin equitativo y suficiente para garantizar los servicios pblicos
esenciales.
En las diputaciones provinciales (y equivalentes):
Progresiva asuncin de las competencias
y recursos de las diputaciones provinciales
hasta su supresin constitucional.
Coordinacin autonmica de las actuales
funciones de las diputaciones provinciales.
En los municipios:
Devolucin de las competencias en materia de bienestar social a los municipios.
Revisin del sistema de financiacin.
Supresin de la autorizacin del Consejo
de Ministros para la celebracin de consultas
populares locales.
En las reas metropolitanas y comarcas:
Reconocimiento y articulacin del hecho
metropolitano para la gestin compartida de
servicios comunes derivados de sus relaciones de proximidad y control democrtico de
su gestin.
Asignacin de recursos por municipios con
garanta de contribucin estatal suficiente.
159
230
Obligacin legal de presentarse a
primarias por parte de todos aquellos
candidatos a presidir rganos ejecutivos de los partidos polticos
Los partidos polticos estarn obligados
legalmente a presentar a primarias a todos
aquellos candidatos a presidir sus rganos
ejecutivos.
La Junta Electoral Central organizar un
sistema telemtico y presencial de participacin para que durante un periodo determinado la gente pueda votar al precandidato
dentro del partido que elija.
231
Derogacin del voto rogado y creacin de una ley electoral que facilite el
ejercicio del derecho al sufragio de los
espaoles en el extranjero
Ampliaremos el proceso electoral de dos
a cuatro semanas, por lo que se dispondr de un mayor margen para el envo de
papeletas. Eliminaremos el voto rogado y
la actualizacin automtica y peridica del
Censo Electoral de los Residentes Ausentes
(CERA) mediante renovacin de la inscripcin electoral cada cinco aos. Crearemos
una circunscripcin exterior que d voz a
los emigrantes y canalice sus demandas.
Cambiaremos el procedimiento nico de
voto por correo a uno mixto. Extenderemos
la posibilidad a los residentes desplazados
en el extranjero de inscribirse en el registro
de los Electores Residentes Temporalmente
Ausentes (ERTA). Ampliaremos el derecho
al voto municipal a los residentes que lleven
menos de cinco aos fuera del municipio. Facilitaremos el acceso a los trmites
consulares por medios telemticos y de
cambio de horarios consulares. Mejoraremos
la informacin electoral proporcionada por
el Estado. Regularemos las campaas en el
extranjero.
232
Despolitizacin del Tribunal Constitucional
Despolitizaremos el Tribunal Constitucional a
travs de dos reformas:
Estableceremos un nuevo sistema de
nombramientos por cuota de rechazo: la
negociacin de los nombramientos partir
de la conformacin de un amplio listado de
todas las personas tcnicamente cualificadas
para acceder a l. A partir de esta propuesta, cada uno de los partidos solo podr ir si
descarta de esa lista un nmero proporcional a la cuota que le corresponde en funcin
de su entidad parlamentaria. Tras sucesivos
procesos de descarte, acabarn quedando
solo los que menos rechazo generan. No
estarn designados por nadie, ni en deuda
con nadie.
240
Reformulacin de la Ley de Contratos
del Sector Pblico
Reformularemos la Ley de Contratos del
Sector Pblico para:
Implantar una red de oficinas centrales de
compra para la unificacin del procedimiento
en las mesas de contratacin.
Implantar una plataforma nica de informacin sobre contratacin pblica.
Crear los Tribunales Administrativos
Centrales, como los rganos competentes
para la resolucin centralizada de recursos
contractuales.
Eliminar los procedimientos negociados sin
publicidad y limitar el importe que permite
la utilizacin del contrato menor.
Reformar la web del registro mercantil
para poder consultar de forma sencilla y
gratuita la informacin bsica de sociedades.
Materializar los criterios sociales,
medioambientales y de fomento de la economa local en los pliegos de condiciones,
as como la participacin ciudadana.
241
Seguimiento de la ejecucin presupuestaria
La informacin que genera la Administracin
Pblica no pertenece a las instituciones,
pertenece a la gente. Por ello, instauraremos paredes y bolsillos de cristal en las
instituciones, pues aquello que no se pueda
publicar no se debera hacer. Para lograrlo,
implementaremos medidas de transparencia
de la gestin pblica con informacin veraz
y actualizada de todos los presupuestos,
gastos y balances anuales, protocolos e
informes.
Los presupuestos deben vincular la accin
de gobierno. Para evaluar correctamente si los compromisos adquiridos se han
cumplido, cules han sido las desviaciones
y si estn sustentados o no por unas causas
legtimas y justificables es imprescindible
hacer pblicos los datos de la ejecucin
presupuestaria con el mximo nivel de detalle. Para ello, el Portal de la Transparencia
y la red de oficinas ciudadanas pondrn a
disposicin de la ciudadana, de una forma
sencilla y directa, los datos bsicos del destino final del dinero pblico.
242
Observatorio Ciudadano de Evaluacin
de Polticas Pblicas y Rendicin de
Cuentas
Implantaremos el Observatorio Ciudadano de Evaluacin de Polticas Pblicas y
Rendicin de Cuentas con dos objetivos
fundamentales:
Lograr un uso adecuado de la evaluacin,
al servicio de los intereses generales.
161
163
268
Auditoras regulares de los organismos
pblicos
Pondremos en marcha la realizacin de auditoras regulares de todos los organismos y
entes pblicos con los siguientes objetivos:
Revisar sus estatutos, para eliminar
vacos de contenido prestacional pblico o
duplicados.
Asegurar que el sector pblico sea independiente del aparato y de los intereses de
los partidos polticos.
Recuperar aquellas competencias y potestades pblicas privatizadas o externalizadas.
Revisar las encomiendas de los entes
instrumentales para revertir los servicios
subcontratados, a travs de una dotacin
adecuada de puestos y recursos para la
estructura del sector pblico.
SEGURIDAD
269
Homologacin de las jornadas de trabajo de las Fuerzas Armadas a las del
resto de la Administracin Pblica
Proponemos una regulacin reglamentaria
del horario y de las jornadas laborales de
los miembros de las Fuerzas Armadas para
que sean similares a las de la Administracin
General del Estado, teniendo en cuenta las
necesidades especficas derivadas de las
misiones, maniobras, guardias y servicios,
que sern retribuidos de manera justa.
270
Redefinicin de la carrera militar de
todos los militares profesionales
Reformaremos de manera integral la Ley
39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera
militar, e incluiremos en ella al personal de
tropa y marinera y a oficiales temporales; y
suprimiremos tambin los actuales compromisos temporales.
Estableceremos, con carcter prioritario,
un sistema de promocin con criterios
exclusivamente objetivos y basados en los
principios de igualdad, mrito y capacidad.
As, se valorar como mrito la experiencia profesional, se suprimirn los actuales
criterios subjetivos de valoracin (como los
informes personales de calificacin) y se
eliminarn los actuales lmites de edad.
Tras la experiencia obtenida de las primeras
promociones con el nuevo sistema de enseanza militar, realizaremos un estudio para
terminar de adaptarlo al sistema general de
enseanza.
Llevaremos a cabo un plan integral de accin social basado en la igualdad, que preste
especial atencin a las familias y suprima
privilegios.
271
Militares: ciudadanos y trabajadores
Reformaremos la Ley Orgnica 9/2011, de
27 de julio, de derechos y deberes de los
miembros de las Fuerzas Armadas, para
propiciar una nueva regulacin de los derechos fundamentales de reunin, manifestacin, asociacin, libertad de expresin,
sindicacin y afiliacin a partidos polticos.
Igualmente, suprimiremos la privacin de
libertad sin tutela judicial efectiva, y renovaremos los rganos de participacin con
criterios democrticos y vinculantes para los
procesos normativos en los mbitos profesionales, sociales y econmicos.
272
Transparencia y control democrtico
para Defensa
Evitaremos las puertas giratorias al regular las relaciones entre el Ministerio de Defensa y la industria de defensa para hacerlas
plenamente transparentes; y se auditarn,
revisarn y renegociarn las adquisiciones con los contratistas para hacer viable
el presupuesto del Ministerio de Defensa.
Asimismo, y en consonancia con lo anterior,
se constituir un grupo de expertos (junto al
que podr participar la sociedad civil) con el
fin de presentar propuestas para estudiar un
diseo de las Fuerzas Armadas ms acorde
a las necesidades de Espaa.
273
Personal civil a cargo de las tareas administrativas en las Fuerzas Armadas
Reorganizaremos la plantilla para que sea
personal civil administrativo quien desempee servicios burocrticos en las Fuerzas
Armadas. Pondremos fin a los servicios que
no son propios del cuerpo: carpinteros, albailes, jardineros, mecnicos, etctera.
274
Libertad de sindicacin para los miembros de la Guardia Civil
Reconoceremos la libertad de sindicacin
dentro de la Guardia Civil y defenderemos
que no se aplique el Cdigo Penal Militar a
los miembros de este cuerpo, para garantizar as sus derechos fundamentales y sus
libertades pblicas.
275
Mejora de la coordinacin entre la Guardia Civil y la Polica Nacional
Proponemos la unificacin de las bases de
datos de la Guardia Civil y de la Polica Nacional, lo cual supondra un gran avance en
materia de coordinacin.
165
276
Nuevo sistema de ascenso en las Fuerzas de Seguridad del Estado
Modificaremos los actuales procesos de
ascenso en las Fuerzas de Seguridad del
Estado para que se basen exclusivamente en
pruebas objetivas y mensurables.
MODELO TERRITORIAL Y DERECHO A
DECIDIR
277
Derecho a decidir
Abriremos un amplio debate ciudadano
sobre el reconocimiento y las formas de
ejercicio del derecho a decidir en el marco
del debate acerca del cambio constitucional.
Reconoceremos constitucionalmente la
naturaleza plurinacional de Espaa, como
tambin aseguraremos el derecho de los
gobiernos autonmicos a celebrar consultas
a la ciudadana sobre el encaje territorial
del pas.
Es decir, promoveremos la convocatoria de
un referndum con garantas en Catalua
para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relacin territorial que
desean establecer con el resto de Espaa.
Recuperaremos el respeto como fundamento
bsico de las relaciones entre los gobiernos
y los parlamentos de todos los niveles territoriales del Estado.
Iniciaremos un proceso de cambio constitucional orientando a resolver, entre otros, los
problemas de estructuracin territorial del
Estado y evaluaremos y debatiremos sobre
las experiencias de Reino Unido y Canad.
278
Reforma del Senado
Transformaremos el Senado en una cmara
de representacin de derechos e intereses
territoriales y eliminaremos una gran parte
de las retribuciones de los senadores:
Conformaremos el Senado con representantes de los gobiernos regionales,
intercambiables y con voto en bloque y
reduciremos el nmero de representantes.
Las funciones del Senado sern:
- Legislativa: participacin en la aprobacin de leyes que afecten a los intereses
territoriales.
- Participacin en los Presupuestos Generales del Estado para fijar las partidas que
se atribuyen a los distintos territorios de
acuerdo con el sistema de financiacin.
- Nombramiento de los miembros de rganos del Estado e instituciones centrales,
como los magistrados del Tribunal Constitucional.
- Como pieza clave en las relaciones
verticales y horizontales de la distribucin
DEMOCRACIA CIUDADANA
MEDIO AMBIENTE
280
Paralizacin de la ley Montoro
Derogaremos de forma inmediata la ley
Montoro (Ley 27/2013, de sostenibilidad y
racionalizacin de la Administracin local),
porque pone en peligro las entidades menores y los servicios y bienes comunales.
Promoveremos un nuevo marco legal que
armonice los tres niveles de gobierno (municipal, autonmico y estatal) y ample y
actualice sus competencias y presupuestos.
Fomentaremos un debate urgente que
refuerce el poder local como el Gobierno de
proximidad por y para la ciudadana.
281
Plan de Uso Social de la Tierra
Instauraremos una Agencia Pblica y Autnoma de la Gobernanza Responsable y Sostenible de la Tierra, que regule los terrenos
rsticos y favorezca un acceso democrtico
y justo a la tierra.
Desarrollaremos un Plan Especial de Uso
Social de la Tierra en respuesta al inventario
de propiedades elaborado por el Ministerio
de Hacienda y al plan de enajenacin de
estos bienes llevado a cabo por el Gobierno.
Fomentaremos la coordinacin entre la
Agencia de la Gobernanza Responsable
y Sostenible de la Tierra y los Bancos de
Tierras ya existentes para facilitar el acceso
prioritario a la tierra de los jvenes y las
mujeres que deseen incorporarse al sector
agroganadero y forestal, con garantas en la
gestin y uso de las fincas para sus propietarios y propietarias.
282
Nueva Ley de Aguas
Consideramos el agua como un bien comn,
por lo que es necesario que la toma de decisiones sobre su gestin y distribucin sea
participativa.
Elaboraremos una nueva Ley de Aguas, en
sintona con la Directiva Marco del Agua,
que garantice como derecho el acceso al
agua de calidad y, asimismo, conserve los
caudales ecolgicos y el buen estado de los
ros, acuferos y otras masas de agua.
Democratizaremos los organismos de
cuenca al incorporar a los sectores hasta
ahora excluidos de los rganos de gestin y
decisin de dichos organismos, como son los
colectivos de defensa del uso sostenible del
agua y de la conservacin de los ros.
Revisaremos los Planes Hidrolgicos para
garantizar su plena coherencia con la Directiva Marco del Agua y que resulten ms
eficaces a la hora de alcanzar y mantener el
buen estado ecolgico.
Fomentaremos la prevencin de inundaciones y garantizaremos una correcta gestin
de los territorios fluviales y sus zonas inundables, de acuerdo con la directiva europea
de gestin del riesgo de inundaciones.
283
Quien contamina paga
Derogaremos de forma inmediata la Ley
11/2014 y el Real Decreto 183/2015 que
modifica la Ley 26/2007 de Responsabilidad
Medioambiental, cuyos pilares rectores son
la precaucin, la prevencin y el principio de
quien contamina paga.
Simplificaremos la tramitacin administrativa a travs de una licencia ambiental nica
que englobe todos los impactos ambientales
y, de este modo, facilite a los operadores la
comunicacin con un nico ente administrativo.
Llevaremos a cabo una reubicacin de las
estaciones de control y medicin de la
contaminacin industrial a aquellos lugares
que garanticen la mayor proteccin de la poblacin, dentro de los parmetros de control
obligatorios.
Fomentaremos el desarrollo de la I+D+i
en las tecnologas de prevencin de la
contaminacin y para la descontaminacin, en especial de los suelos, y para la
recuperacin ambiental en caso de desastre
ecolgico.
Impulsaremos la adaptacin a los nuevos
conocimientos, especialmente aquellos que
versan sobre los efectos de los contaminantes sobre la salud de las personas.
Implementaremos un Plan de Formacin
de Tcnicos en Riesgos Ambientales para
dar soporte a la actividad industrial y a la
287
Rescate ecolgico: salvar nuestra biodiversidad
Disearemos e implementaremos un Plan de
Rescate Ecolgico de Espaa, a veinte aos,
con el objetivo de recuperar el conjunto de
zonas degradadas y conseguir la restauracin ambiental. Esto conllevar la creacin
de empleo sostenible.
Incluiremos un Plan de Conservacin de la
Biodiversidad de nuestro pas. Para ello,
dotaremos econmicamente al Fondo para la
Conservacin de la Biodiversidad, inventariaremos los sistemas naturales y potenciaremos sistemas de informacin como los
bancos de la naturaleza.
Por otro lado, incorporaremos los ecosistemas no representados en la Red de Parques
Nacionales que tambin precisan de proteccin ambiental.
Disearemos sistemas que hagan compatible la supervivencia de los grandes carnvoros (osos, linces y lobos) en sus ecosistemas
naturales y las actividades econmicas
del ser humano (transporte, ecoturismo,
ganadera).
Fomentaremos la prevencin de la entrada
de especies exticas invasoras para frenar
su expansin.
Crearemos corredores ecolgicos e infraestructuras verdes para restablecer el ciclo de
humedad y mitigar los efectos del cambio
climtico.
288
Lucha contra el cambio climtico
Promulgaremos una nueva Ley de Cambio Climtico que tendr, entre otros, los
siguientes contenidos mnimos:
Potenciar las actuaciones autonmicas en
materia de poltica forestal encaminadas a
la repoblacin con especies autctonas y el
desarrollo del efecto sumidero.
Hacer una nueva propuesta en materia de
gestin de emisiones de CO2 para poner un
precio fijo a la tonelada de carbono emitido,
de acuerdo con las previsiones de la Unin
Europea.
Implementar un Plan de Transicin Energtica, para que en 2050 el 100% del consumo
proceda de las energas renovables.
Impulsar la denominada fiscalidad verde
y penalizar la generacin de desechos a lo
largo de la cadena de valor.
Llevar a cabo un plan de adaptacin al
cambio climtico de ciudades, administraciones pblicas y sectores estratgicos.
Fomentar las actuaciones para el aumento
de la resiliencia de las ciudades y los ecosistemas (por ejemplo, el abastecimiento de
agua para las ciudades o la gestin adecuada de residuos).
167
289
Estrategia Integral de Participacin y
Educacin Ambiental
Crearemos e implantaremos una Estrategia Integral de Participacin y Educacin
Ambiental, con el fin de hacer partcipe a la
ciudadana de los aspectos ambientales que
afectan a nuestro bienestar. Para que esto
sea posible, impulsaremos distintas formas
de participacin y colaboracin ciudadana,
gracias a las cuales se fomentar una cultura participativa que fortalecer la identidad
colectiva de la ciudadana y har que esta se
involucre de manera activa en la construccin cooperativa de un modelo de desarrollo
humano y social ambientalmente responsable. Dicha estrategia contempla:
Garantizar la aplicacin de los principios de
informacin, transparencia y participacin
en las actividades del Gobierno.
Fomentar la educacin ambiental en todas
las etapas educativas y en todos los ciclos
vitales, con el fin de sensibilizar e involucrar
activamente a la poblacin en la problemtica ambiental.
290
Vicepresidencia de Sostenibilidad
Crearemos una Vicepresidencia de Sostenibilidad que vincule las polticas del Gobierno
relacionadas con la sostenibilidad con las
polticas de economa y empleo.
De esta forma, promoveremos un modelo de
desarrollo que tenga en cuenta los lmites de
nuestro planeta y nos aseguraremos de que
siempre se apliquen los criterios de sostenibilidad en las diferentes polticas de desarrollo econmico y social de nuestro pas.
291
El agua: un derecho humano
Aplicaremos distintas medidas para la
deteccin y erradicacin de la pobreza
hdrica y reconoceremos el agua como un
derecho humano. Al ser el agua un derecho,
garantizaremos una dotacin mnima para
cada ciudadana y ciudadano, de modo que
se cubran sus necesidades bsicas.
Revisaremos los proyectos de construccin
de las grandes infraestructuras hidrulicas
(presas y trasvases) y desarrollaremos unos
sistemas alternativos de abastecimiento para los momentos de escasez. En las
cuencas beneficiarias de esos trasvases, la
gestin de la demanda agraria, urbana e
industrial, y la optimizacin de los recursos
no convencionales (reutilizacin de aguas
residuales y desalacin marina) constituyen
piezas clave en esa transicin hacia horizontes ms sostenibles.
Pondremos en marcha un ambicioso programa de inversiones pblicas con el fin de
dotar a todas las poblaciones de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, y de este
294
Nueva Ley de Libertad de Conciencia
Sustituiremos la actual Ley de Libertad
Religiosa, de 5 de julio de 1980, por una Ley
de Libertad de Conciencia, que garantice la
laicidad del Estado y su neutralidad frente a
todas las confesiones religiosas.
MUNDO RURAL
295
Un mundo rural vivo y sostenible
Garantizaremos la aplicacin de la actual
Ley de Desarrollo Sostenible del Medio
Rural, de 13 de diciembre de 2007, y del
Real Decreto 752/2010, para revertir la
tendencia al despoblamiento y abandono del
medio rural e impulsar el concierto entre las
administraciones.
Desarrollaremos el Plan Participativo Integral
por Comarcas (hasta hoy paralizado por el
Gobierno) bajo los parmetros de sostenibilidad social y ambiental.
Generaremos un nuevo marco institucional
que democratice la Administracin local, reconozca su autonoma y mejore sus competencias, con el fin de reequilibrar la precaria
lealtad institucional entre los tres niveles de
gobierno existentes.
296
Cuidar nuestros montes
Llevaremos a cabo una adecuacin de la
normativa vigente en un nuevo marco para
impulsar nuevas actividades productivas
sostenibles que contribuyan a la creacin de
empleo en el mundo rural.
Modificaremos la Ley de Montes para recuperar un rgimen protector que prohba
recalificar y construir en terrenos quemados,
y para concebir los recursos forestales como
elementos esenciales del patrimonio natural
de nuestro pas y de la lucha contra el cambio climtico.
Ampliaremos la participacin de la ciudadana y de los agentes forestales en la
elaboracin de Planes de Ordenacin de los
Recursos Forestales.
Promoveremos el desarrollo local desde la
gestin pblica de los recursos forestales
y eliminaremos la subcontratacin de los
trabajos forestales para fomentar la labor de
las empresas locales.
MOVILIDAD
297
Garanta de acceso al transporte pblico
Aseguraremos el acceso al transporte
pblico y garantizaremos el derecho a la
movilidad de todas las personas mediante
una tarificacin especial o gratuita para la
poblacin que se encuentre en riesgo de
Revisar y regular los zoolgicos y los acuarios teniendo en cuenta el bienestar animal
y no concebirlos exclusivamente como
negocios de entretenimiento.
Estudiar todos los espectculos en los que
se produzca confinamiento o maltrato de
animales.
Subvencin cero para los espectculos
con animales que no aseguren el bienestar
de estos. Asimismo, modificaremos la Ley
18/2013, de 12 de noviembre, para la regulacin de la tauromaquia como patrimonio
cultural.
DEMOCRACIA
INTERNACIONAL
MIGRACIONES Y ASILO
304
Cobertura sanitaria universal
Suprimiremos todos los grupos de exclusin sanitaria y retomaremos la cobertura
sanitaria universal para aplicarla de forma
inmediata a los retornados y para incorporar
a los emigrantes a los sistemas de salud
del pas receptor, a travs de las siguientes
medidas:
Expedicin de la Tarjeta Sanitaria Europea
(TSE) para emigrantes en territorio de la
Unin Europea, Islandia, Liechtenstein,
Noruega y Suiza, sin restricciones vinculadas
a la situacin laboral del demandante.
Supresin de la retirada de la TSE a parados de larga duracin que hayan tenido que
abandonar el pas y residir en otro durante
ms de noventa das.
Renovacin de la TSE a estudiantes que
prorroguen sus estudios en el extranjero.
Fomento de los convenios bilaterales
fuera del territorio de la Unin Europea,
para garantizar la cobertura sanitaria de los
emigrantes hasta que logren incorporarse al
sistema de salud del pas de acogida.
Garanta de atencin sanitaria inmediata a
los emigrantes espaoles retornados.
305
Oficina de la Emigracin
Crearemos una Oficina de la Emigracin que
tendr como objetivos:
Centralizar los organismos y recursos
existentes en una nica entidad, de forma
que haya una coordinacin de los diferentes
programas de vinculacin, retorno y ayuda
a las personas emigradas o que desean
emigrar.
Establecer una lnea de trabajo en la que
estn implicados los diferentes agentes en
Espaa y en el extranjero.
169
319
Reforma de los sistemas de votacin del
G-20 y del Fondo Monetario Internacional
Exigiremos, desde los foros multilaterales,
la reforma de los sistemas de votacin y
rendicin de cuentas del G-20 y del Fondo
Monetario Internacional (FMI), con lo que
se reforzar la participacin de la sociedad
civil organizada en estos organismos, que
pasarn a ser ms democrticos y transparentes y reflejern la realidad de un mundo
multipolar.
320
Contra la evasin fiscal: tasa Tobin e
impuesto global sobre la riqueza
Instaremos a la creacin de una agencia
fiscal internacional, bajo el auspicio de la
ONU, para luchar contra la elusin fiscal o la
competicin fiscal entre pases, que tenga
capacidad sancionadora y que obligue a las
empresas multinacionales a pagar sus impuestos donde generan sus beneficios. Esa
agencia tendr entre sus objetivos:
El estudio de la creacin de un impuesto
global sobre la riqueza que grave gradualmente los grandes patrimonios como garanta de los derechos sociales.
La adopcin de un impuesto sobre las
transacciones financieras.
La fijacin de una definicin universal
y normativa vinculante para los parasos
fiscales.
321
Establecimiento de una lista negra de
parasos fiscales
Promoveremos tanto al establecimiento,
en el marco de la OCDE, de una verdadera lista negra de parasos fiscales como
la adopcin de una estrategia integral de
lucha contra ellos, que incluya sanciones
econmicas para los Estados que incumplan
la normativa.
Asimismo, reforzaremos la accin contra
el blanqueo de dinero mediante el apoyo a
iniciativas de restitucin de capitales irregularmente evadidos, especialmente en los
pases del Sur.
322
Oposicin al TTIP
El Tratado Transatlntico de Comercio e
Inversin (TTIP, por sus siglas en ingls) es
una amenaza a nuestra soberana, a nuestra
democracia, a nuestra economa y al Estado
de bienestar porque concibe las regulaciones
sociales y medioambientales como obstculos al comercio.
En consecuencia:
Nos oponemos a la ratificacin de los
tratados comerciales TTIP, TISA (Acuerdo
171
328
Derechos para las migraciones de ida y
vuelta entre Espaa y Amrica Latina
Fijaremos como prioridad fortalecer las
relaciones con una regin clave para nuestro
pas como es Latinoamrica, por los lazos
histricos, econmicos y socioculturales que
nos unen. Para ello proponemos:
Favorecer la intermigracin con acuerdos
bilaterales que protejan los derechos de los
emigrantes espaoles en Amrica Latina y
los latinoamericanos en Espaa.
Reconocer e intensificar las relaciones bilaterales y de la Unin Europea con las nuevas
realidades regionales de Amrica Latina
(como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, CELAC, o la Unin
de Naciones Suramericanas, UNASUR) para
lo que fomentaremos la cooperacin ms
all de la integracin comercial y favoreceremos especialmente los intercambios en
educacin, investigacin, ciencia y economa
cooperativa, social y solidaria.
Impulsar la promocin de los derechos
humanos, especialmente en los actuales
procesos populares de lucha contra la impunidad y la corrupcin en Centroamrica.
Contribuir a la normalizacin progresiva
de las relaciones polticas y comerciales con
Cuba, tanto a nivel bilateral como multilateral, para revertir la posicin comn de la
Unin Europea adoptada en 1996.
329
Compromiso con la libre determinacin
del Shara Occidental y concesin de
la nacionalidad espaola a la poblacin
saharaui residente en Espaa
Defendemos el derecho a la libre determinacin del pueblo saharaui. Por ello, asumiremos un papel ms activo en el Consejo de
Seguridad de la ONU y exigiremos revisar
el marco general del proceso negociador,
para fortalecer el mandato de la mediacin
de la ONU y posibilitar que el Consejo de Seguridad sancione a aquellos que obstruyan
el proceso poltico. Adems, abogaremos
para que la Misin de las Naciones Unidas
para el Referndum del Shara Occidental
(MINURSO) contribuya a la supervisin del
respeto y defensa de los derechos humanos
y la organizacin de desplazamientos oficiales sobre el terreno, tanto en el Shara
Occidental como en los campamentos de
refugiados de Tinduf.
Asimismo, aumentaremos las partidas de
ayuda humanitaria para los campamentos
saharauis, apoyaremos programas de formacin y movilidad de la poblacin saharaui
y favoreceremos el acceso a la nacionalidad
espaola de los saharauis residentes en
nuestro pas, con los mismos derechos que
otras personas en su situacin.
334
Transformacin de la Marca Espaa y
del Instituto Cervantes para que sean
reflejo de la diversidad y plurinacionalidad de nuestro pas
Desde la conviccin de que la poltica exterior sigue unos principios generales bsicos,
pero al mismo tiempo debe ser un reflejo de
la diversidad del Estado, y asimismo desde
el convencimiento de que tiene que ser una
poltica transparente y abierta a la participacin de la sociedad civil, con mecanismos
de control y rendicin de cuentas, crearemos un Consejo Interterritorial de Poltica
y Accin Exterior en el que participar la
sociedad civil y que reforzar la coordinacin
interministerial. Del mismo modo, crearemos un consejo ciudadano que participar
en la elaboracin y supervisin de nuestra
poltica exterior y del respeto y la defensa
de los derechos humanos.
En consonancia con lo anterior, reformaremos y adecuaremos el Instituto Cervantes a
la diversidad lingstica y cultural de Espaa,
y transformaremos la Marca Espaa para
que, desde una perspectiva integradora,
represente la diversidad y la plurinacionalidad de nuestro pas, as como los intereses
de toda la ciudadana.
333
Reduccin de gastos suntuarios del
servicio exterior y ms atencin a emigrantes espaoles
Desarrollaremos una reforma del servicio
exterior con arreglo a los siguientes principios:
Modernizacin de los mtodos de trabajo
y de organizacin interna, revisin del concurso de acceso a la carrera diplomtica y
estudio del establecimiento de un cuarto turno, y mejora de las condiciones de trabajo
de los funcionarios y contratados en Espaa
y en el exterior.
Racionalizacin de los recursos a travs
de la disminucin de gastos suntuarios y
la reasignacin de los recursos suprimidos.
Revisin de la poltica salarial para evitar las
desigualdades y racionalizacin de la poltica
de compra y alquileres de las sedes dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperacin tanto en Espaa como en
el extranjero.
Refuerzo de los servicios de asistencia
consular y, en general, de todos los de
atencin al ciudadano, especialmente los
relativos a los residentes espaoles en el
extranjero.
335
Aprobacin de un Pacto por la Justicia
Global y de una Ley de Solidaridad y
Cooperacin Internacional
Impulsaremos la elaboracin, aprobacin y
ejecucin de un Pacto por la Justicia Global
que articule la nueva poltica de solidaridad
y cooperacin internacional. Este pacto
contemplar la aprobacin de una nueva Ley
de Solidaridad y Cooperacin Internacional
que, en un marco coherente de polticas para
el desarrollo sostenible, constituir el anclaje
legal para la nueva poltica de Estado en esta
materia. La ley incorporar mecanismos de
participacin de la ciudadana organizada
(movimientos sociales, comits de solidaridad
y ONGD) en la nueva poltica de solidaridad
y cooperacin internacional, especialmente el
Consejo de Cooperacin, para convertirlo en
un verdadero espacio de planificacin, seguimiento y evaluacin de dicha poltica.
Adems, la Ley de Solidaridad y Cooperacin
Internacional establecer una nueva poltica
de financiacin que asegure la participacin
activa y protagnica de la ciudadana en
nuestra poltica de solidaridad y cooperacin, adaptando su financiacin a las funciones que desempearn las organizaciones
y los movimientos sociales en este mbito,
para potenciar as su papel movilizador.
173
336
Aumento del presupuesto destinado a la
Ayuda Oficial al Desarrollo
Destinaremos el 0,7% de la Renta Nacional
Bruta (RNB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) en un mximo de dos legislaturas
(establecemos como meta para la primera
legislatura un mnimo del 0,4%). La AOD
actuar al margen de intereses comerciales,
geoestratgicos o de cualquier otro carcter
que sean distintos a los recogidos en el Pacto por la Justicia Global, y regir su actuacin en base a los principios de suficiencia,
previsibilidad y respaldo tcnico.
Las alianzas pblico-privadas quedarn
subordinadas a una nueva estrategia de participacin del sector privado en el desarrollo
sostenible, que se construir junto con la
ciudadana organizada y ser de obligado
cumplimiento para las empresas que participen en dichas alianzas y en las acciones de
cooperacin y solidaridad internacional.
Adems, realizaremos auditoras con participacin ciudadana (incluida la de los pases
socios de la accin de solidaridad y cooperacin internacional) sobre el impacto en la
igualdad, los derechos humanos, la equidad
de gnero y la sostenibilidad medioambiental de las actividades de las empresas financiadas con fondos de la AOD espaola.
Por ltimo, destinaremos el 15% de los fondos de la AOD a intervenciones especficas de
gnero, al empoderamiento de las mujeres y
a la salud sexual y reproductiva, priorizando
la asignacin de recursos a los movimientos
feministas y a favor de los derechos de las
mujeres, en los mbitos locales, nacionales,
regionales e internacionales.
337
Creacin del Ministerio de Igualdad y
Solidaridad
Crearemos un nuevo Ministerio de Igualdad
y Solidaridad, que ser el organismo responsable de la implementacin de la poltica de
cooperacin y solidaridad internacional.
Su nivel de interlocucin interministerial
ser elevado y se encargar de la planificacin, direccin e implementacin de todas
las acciones que comprenden actualmente la
cooperacin internacional para el desarrollo
(poltica de solidaridad y cooperacin, accin
humanitaria, educacin para la ciudadana global, investigacin para la justicia
global y el desarrollo sostenible, etctera),
incluyendo la gestin de sus instrumentos
financieros (AOD), reembolsables o no, y
la accin para la justicia econmica global.
Se encargar, igualmente, de garantizar la
coherencia de las polticas para el desarrollo
a travs de una unidad con capacidad de
anlisis, evaluacin y auditora de todas las
polticas pblicas.
PROPUESTAS DE MBITO
AUTONMICO Y MUNICIPAL
ANDALUCA
338
Liberalizacin de la AP-4 (Sevilla-Jerez)
La concesin de este tramo de autopista,
despus de ser prorrogada hace unos aos,
est a punto de finalizar.
Proponemos, dada la inexistencia de una
va de alta velocidad alternativa, que no se
prorrogue la concesin y se eliminen los
peajes. Con ello, se facilitara la conexin
por carretera de la Campia de Jerez y la
desembocadura del Guadalquivir con Sevilla.
339
Inmatriculaciones de la Iglesia catlica
Proponemos la recuperacin del patrimonio
histrico-cultural para el disfrute pblico.
La Iglesia catlica se ha apropiado de una
parte importante de nuestro patrimonio sin
ningn tipo de contrapartida al Estado y
mediante un registro privado e independiente del registro pblico. Por ello, atenderemos
las reivindicaciones de diversos colectivos
de la sociedad civil, como las relativas a la
mezquita de Crdoba.
340
Regulacin de aprovechamientos hidrulicos de las subcuencas de los ros
Genil, Fardes y Guadiana Menor
Llevaremos a cabo las siguientes propuestas:
Derogacin de los proyectos de trasvase
del ro Castril.
Regulacin de aprovechamientos hidrulicos de las subcuencas de los ros Genil,
Fardes y Guadiana Menor.
Realizacin de un plan integral de saneamiento y restauracin del ro Genil entre
Granada y Loja.
Mantenimiento de los siguientes embalses:
El Portillo, San Clemente, Negratn, Francisco Abelln, Canales, Quntar, Cubillas,
Colomera y Bermejales.
341
Descontaminacin de terrenos anteriormente utilizados por la industria
Realizaremos las actuaciones necesarias
para la retirada de los fosfoyesos y del
cesio-137 procedente de las cenizas de
Acerinox y dems residuos vertidos en la
348
Paralizacin de las obras de recrecimiento del pantano de Yesa
Suspenderemos las obras de recrecimiento
del pantano de Yesa en Aragn, tras haberse
multiplicado por cinco el coste presupuestado
debido a problemas geolgicos no previstos
inicialmente. Adems, existe un riesgo de
ruptura de la presa, y las obras tendran unos
costes medioambientales que no se haban
considerado al principio, aparte del efecto
sobre el patrimonio natural y urbano que el
desarrollo de esta obra hidrulica supone.
349
Mejora del corredor ferroviario
Cantbrico-Mediterrneo
Impulsaremos una mejora de las comunicaciones entre el Cantbrico y el Mediterrneo
mediante un plan de inversiones en las
lneas ferroviarias del trazado Teruel-Zaragoza- Sagunto, para potenciar la capacidad
logstica de Aragn y las relaciones comerciales entre el norte y el este peninsular.
ASTURIES/ASTURIAS
350
Fondos mineros para el desarrollo de
Asturias
Impulsaremos la resolucin del conflicto
entre administraciones por el pago de las
cantidades adeudadas de fondos mineros,
y aplicaremos dichos fondos a polticas econmicas expansivas que permitan destinar
esas cuantas a proyectos que mejoren el
fortalecimiento de las pymes asturianas, el
empleo sostenible y los servicios pblicos
esenciales como la sanidad, la educacin, la
vivienda y los servicios sociales.
351
Plan de infraestructuras
Promoveremos un cambio en la poltica
de infraestructuras hacia una utilizacin
inteligente de los recursos y una articulacin
ecunime del territorio asturiano. Para ello,
hemos fijado cuatro objetivos bsicos en
el plan de infraestructuras para la prxima
legislatura:
Mejora sustancial del servicio de tren de
Cercanas para establecer un servicio de
alta frecuencia que proporcione a Asturias la
fluidez necesaria en los desplazamientos.
Finalizacin de los tramos pendientes en la
autova de La Espina.
Eliminacin del peaje del Huerna, con el
fin de proporcionar a Asturias una entrada
directa sin sobrecostes que impidan el desarrollo econmico del territorio.
Proteccin de la ciudadana frente a la
contaminacin acstica, visual y atmosfrica
que generan las grandes infraestructuras
175
355
Fomento de las actuaciones derivadas de la reserva de inversiones para
Canarias
Promoveremos la aplicacin de los beneficios fiscales recogidos por la reserva de
inversiones para Canarias, de modo que se
incentivar la inversin de los recursos empresariales en las islas, con el consiguiente
incremento en la creacin de puestos de
trabajo y en la formacin profesional de la
poblacin canaria.
356
Cumplimiento de los principales objetivos y medidas de los Programas de
Opciones Especficas por la Lejana y la
Insularidad (POSEI) para garantizar la
dotacin presupuestaria
Garantizaremos una dotacin presupuestaria
adecuada, con complementos por parte de
la Administracin central en los casos en que
el Gobierno de Canarias no pueda financiar
el tramo que le corresponde, con el fin de
cumplir los principales objetivos del POSEI,
que son los siguientes:
Promocin de un desarrollo sostenible que
permita el mantenimiento de la actividad
agropecuaria en Canarias y el incremento
del autoabastecimiento, pasos firmes hacia
la soberana alimentaria, as como el mantenimiento de unas rentas agrarias dignas,
que sostengan el paisaje, los usos y las
tradiciones agrcolas, para evitar la desertizacin del suelo y preservar la biodiversidad,
todo lo cual conllevar una mejora en la calidad de los productos y la incorporacin de
elementos diferenciadores en el mercado.
Financiacin igual para todos los que producen en las mismas condiciones.
Garanta para el abastecimiento de
productos para el consumo y la transformacin y, asimismo, de insumos agrarios que
compensen el sobrecoste que supone ser
territorio RUP.
Prohibicin de las compensaciones a productos que compiten con la produccin local.
Establecimiento de mecanismos de control
e inspeccin suficientes que impidan el
fraude.
Creacin de un sistema simplificado de
acceso a las ayudas para los pequeos
agricultores.
Fomento de las explotaciones agroecolgicas.
Prohibicin de las ayudas a la importacin
de productos transgnicos.
Impulso del cambio de modelo energtico
hacia un nuevo modelo de energas renovables, limpias, eficaces y sostenibles.
CASTILLA-LA MANCHA
357
No al fracking en Cantabria
En funcin de los riesgos medioambientales
y sanitarios, y de sus consecuencias para
el modo de vida rural, suspenderemos los
permisos concedidos para la actividad de
fracking en Cantabria. Esto afecta a los
siguientes proyectos:
Luena, cuya incidencia recae sobre los valles de Besaya, Pas, Pisuea, Miera y Asn, y
sobre una parte de Burgos.
Bezana-Bigenzo, que afecta a todo el sur
de Cantabria: Campoo, Valdeprado y Valderredible, as como a una parte de Palencia
y Burgos.
359
Paralizacin completa del almacn temporal centralizado de Villar de Caas
Promoveremos la sustitucin del almacn
temporal centralizado de residuos nucleares
de Villar de Caas por una planta de investigacin de energa limpia (biocombustibles,
fotovoltaica, elica, etctera); esta accin
se convertir en una referencia estatal, pues
contribuir a iniciar una transicin energtica eficiente en todo el pas.
358
Plan de reactivacin econmica para las
comarcas del Besaya y de Reinosa
Promoveremos un plan de reindustrializacin
sostenible en las comarcas del Besaya y de
Reinosa, en las que el desmantelamiento
de la industria ha tenido efectos significativamente negativos sobre la actividad y el
empleo.
Las principales lneas de actuacin de este
plan sern:
La puesta en marcha de ayudas para la
modernizacin de industrias en riesgo de
deslocalizacin, mediante la compra de
maquinaria y patentes y la transformacin
de procesos productivos que permitan incrementar la productividad y la competitividad.
El asesoramiento en la bsqueda de nuevos mercados, la internacionalizacin de las
empresas, el aprovechamiento de cadenas
globales de valor y el fomento de las exportaciones de bienes y servicios.
La concesin de incentivos para el incremento de la eficiencia energtica y la reduccin de emisiones y residuos procedentes
del proceso productivo.
El fomento del desarrollo de nuevo suelo
industrial y readaptacin del ya existente.
La concesin de incentivos para atraer
nuevas empresas, inversin extranjera directa y participacin en sociedades mixtas.
La mejora de las infraestructuras viales
para reducir el coste del transporte de
mercancas.
La implementacin de un plan de ayudas
para atraer el talento y la formacin continua de los trabajadores.
360
Plataforma logstica intermodal y tren
de mercancas para Toledo
Pondremos en marcha las acciones necesarias para que la ciudad de Toledo cuente
con una plataforma logstica intermodal y un
tren de mercancas, puesto que la supresin
de esta infraestructura ha provocado un
importante parn en el desarrollo industrial
y en la creacin de empleo.
CASTILLA Y LEN
361
Propuesta de anteproyecto de ley para
la defensa de la autonoma local y el
reconocimiento de las comarcas
Devolveremos la capacidad de decisin, y
los recursos para ejercerla, a los municipios unidos o mancomunados. Por ello,
trabajaremos conscientemente con el fin
de garantizar la defensa de las frmulas
especficas de organizacin de los municipios
o entidades menores que forman la unidad
comarcal, para lo que salvaguardaremos sus
derechos patrimoniales sobre el territorio
y pondremos definitivamente en marcha la
Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio
Rural, de forma que se pueda asegurar la
discriminacin positiva para aquellas comarcas con mayor despoblacin y mayores
carencias de infraestructuras. Procuraremos
que las unidades de gobierno de mbito
comarcal (municipios unificados o mancomunados) queden adecuadamente dotadas
con los recursos necesarios para autogestionar los servicios bsicos en su territorio y
participar en el control de las acciones que
en l realizan la Administracin autonmica
y la Administracin General del Estado.
362
Ferrocarril para Castilla y Len
Castilla y Len es una comunidad autnoma
muy extensa con importantes carencias en
lo relativo a las comunicaciones entre sus
provincias, comarcas y pueblos, por lo que
estudiaremos los accesos y conexiones para
mejorar la movilidad y accesibilidad desde
esta comunidad hacia otras comunidades
EXTREMADURA
COMUNIDAD DE MADRID
367
Cooperacin transfronteriza
Implementaremos un plan de actuacin e
inversin junto con Portugal, para fomentar as las comunicaciones e inversiones
conjuntas.
Extremadura y el Alentejo portugus comparten una frontera, pero tambin poseen
caractersticas socioeconmicas similares,
como la baja densidad de poblacin, la
carencia en comunicaciones y transportes,
y la dependencia de los sectores agrcola y
ganadero. Por ello, favoreceremos el cambio
de modelo productivo para ambas regiones,
porque compartir servicios e infraestructuras
es un objetivo comn que requiere, ms que
cooperaciones puntuales, el diseo conjunto
de proyectos y un firme compromiso en
inversiones.
CATALUNYA/CATALUA
368
Paralizacin de la A-57 para salvar los
montes gallegos
Debido al gran impacto medioambiental,
patrimonial y social, y al hecho de que no
existe un planteamiento integral coherente
de ejecucin unitaria, proponemos la paralizacin del proyecto de la autova A-57.
371
Dotar de ms agua (y de mejor calidad)
al ro Tajo a su paso por Aranjuez
Para ello, promoveremos:
La revisin del Plan Hidrolgico de la
demarcacin hidrogrfica del Tajo correspondiente al proceso de planificacin
2015-2021, para comprobar si se adapta a
la normativa europea.
La coordinacin con plataformas de la
sociedad civil que puedan ampliar la informacin y las demandas (como, por ejemplo,
Ecologistas en Accin, la Red Ciudadana por
una Nueva Cultura del Agua en el Tajo y sus
ros o la Plataforma en Defensa de los ros
Tajo y Alberche).
El anlisis de las posibles consecuencias del
rechazo a la aprobacin del Plan Hidrolgico.
El establecimiento de medidas de contencin de dichas consecuencias.
El rechazo de la aprobacin del Plan Hidrolgico, prevista para diciembre de 2015,
en caso de que el plan no se adapte a la
normativa europea.
La propuesta de elaboracin de un nuevo
plan que recoja un caudal mnimo ecolgico de al menos 11,74 metros cbicos por
segundo y aplique la nueva poltica europea
del agua.
363
Ampliar y mejorar el sistema de Cercanas (Rodalies) de la regin metropolitana de Barcelona
Incrementaremos las frecuencias, mejoraremos la calidad del servicio y promoveremos
la implementacin de trenes semidirectos.
364
Cumplimiento del Estatuto de Autonoma de Catalua en relacin con las
inversiones en infraestructuras
Consideramos que es imprescindible dar
cumplimiento, de manera retroactiva, a la
disposicin adicional tercera del Estatuto,
referente a las inversiones estatales en las
infraestructuras catalanas.
365
Mejora de la red ferroviaria en las comarcas de montaa
Ampliaremos y mejoraremos los tramos que
unen zonas urbanas, rurales y perifricas en
algunos puntos clave del territorio cataln,
para de este modo mejorar tambin la conexin comercial y los flujos de movilidad.
366
Autova Lleida-Pirineus
Ampliaremos y mejoraremos los tramos de
carreteras que unen zonas urbanas, rurales
y perifricas en algunos puntos clave del
territorio cataln, como es el caso de la
autova Lleida-Pirineus.
GALIZA/GALICIA
369
Saneamiento de la ra del Burgo
Promoveremos la limpieza de lodos y el
saneamiento de la ra del Burgo tras el
abandono que ha sufrido por parte de las
diferentes administraciones, para hacer de la
ra un lugar acorde con la excelente calidad
del marisco gallego.
370
Recuperacin de la ra de Pontevedra
para la ciudadana
Abogaremos por la derogacin del artculo
segundo de la Ley de Proteccin y Uso
Sostenible del Litoral, que contempla la
posibilidad de prorrogar las actuales concesiones en terrenos de dominio pblico
martimo-terrestre hasta en 75 aos ms
all de las fechas de caducidad fijadas en las
adjudicaciones.
Este artculo facilitara la permanencia de
instalaciones como el complejo industrial de
Ence-Elnosa en el dominio martimo-terrestre en la ra de Pontevedra.
372
Resolucin del proyecto de construccin
de la lnea de tren de Cercanas Mstoles-Navalcarnero
Resolveremos la situacin de la lnea de tren
de Cercanas Mstoles-Navalcarnero, cuya ejecucin actualmente est detenida. Para ello:
Analizaremos la situacin actual del
proyecto desde los puntos de vista tcnico,
funcional, medioambiental, urbanstico y
econmico.
Revisaremos el contrato con la empresa
adjudicataria.
Analizaremos la viabilidad de retomar la
construccin de la lnea ferroviaria, con la
incorporacin de estaciones en Arroyomolinos y Grin.
Definiremos y analizaremos las alternativas para mejorar los accesos a las localidades afectadas.
373
Eliminacin, soterramiento o traslado
de las dos lneas de alta tensin que
actualmente atraviesan de norte a sur
el municipio de Arroyomolinos, por encima de viviendas, zonas verdes, reas
infantiles y zonas deportivas
Los pasos que daremos para conseguirlo
sern los siguientes:
177
386
Aumento de la financiacin estatal en
apoyo del emprendimiento y las pymes
Aplicaremos un complemento de un 20%
con cargo a los Presupuestos Generales
del Estado de los fondos destinados por
la Comunidad Valenciana a las siguientes
partidas:
Promocin de emprendedores.
Cooperativismo y economa social.
Planificacin y previsin econmica.
Poltica industrial.
Ordenacin y promocin comercial.
Comercio exterior.
387
Apoyo a la agricultura, la ganadera y
la pesca
Aplicaremos un complemento de un 20%
con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado de los
fondos destinados
por la Comunidad Valenciana a las siguientes partidas:
Investigacin y tecnologa agraria.
Ordenacin y mejora de la produccin
pesquera.
Fomento y garanta agraria.
Concentracin de la oferta y el cooperativismo.
Calidad agroalimentaria.
Desarrollo del medio rural.
Desarrollo y mejora de la ganadera.
Gestin e infraestructuras de recursos
hidrulicos.
Saneamiento y depuracin de aguas e
infraestructuras agrarias.
388
Preservacin de los espacios naturales
Promoveremos actuaciones orientadas a
la preservacin de los espacios naturales y
para ello:
Paralizaremos o evitaremos actuaciones
contra el medio ambiente, en particular
las vinculadas al proyecto Castor. Respecto a este proyecto, desmantelaremos las
infraestructuras existentes y exigiremos la
depuracin de responsabilidades.
Emprenderemos acciones que faciliten la
declaracin de la Albufera como reserva de
la biosfera y los humedales de la comarca de
La Safor como parque natural.
Implementaremos planes de accin orientados a la sostenibilidad medioambiental y
socioeconmica en la Vega Baja, la Serrana
Celtibrica, el rea metropolitana de Valencia y LHorta, para garantizar un marco
sostenible de recursos hdricos en toda la
Comunidad Valenciana.
ANEXO
Las siguientes propuestas han sido avaladas
por los diferentes equipos de trabajo y reas
de Podemos, aunque no fue posible someterlas a votacin.
Democracia econmica/Nuevo modelo
productivo
389
Turismo sostenible
Desarrollaremos un plan de sostenibilidad
del turismo, mediante acuerdos concretos
con los distintos actores y en un horizonte
temporal de quince aos, que establezca
nuevas bases para el desarrollo de un nuevo
modelo turstico para Espaa y para cada
una de las comunidades autnomas y municipios tursticos.
Estableceremos un nuevo marco regulador del turismo en relacin con su impacto
medioambiental, cultural y social mediante
la creacin de la etiqueta verde, impulsada
por el Ministerio de Industria, Energa y
Turismo, con la participacin de comunidades autnomas, asociaciones empresariales,
sindicatos, organismos de investigacin y
gestin medioambiental y otros agentes sociales en el territorio, tales como municipios
o grupos de accin local.
Aseguraremos procesos productivos sostenibles mediante regulaciones adecuadas de
los sistemas de transporte de los suministros, embalajes y reciclaje.
Impulsaremos el desarrollo de modelos de
gestin de los establecimientos, de los servicios y de los destinos tursticos, as como
de las instituciones que participan de ellos,
basados en criterios eco-eficientes.
Promoveremos el desarrollo de los destinos
tursticos gestionados mediante organismos
participativos, capaces de incorporar los
intereses de los distintos actores: empresarios, trabajadores, ciudadanos, gestores,
investigadores, tcnicos y responsables
polticos.
Democracia social/Vivienda y
suministros
390
Inembargabilidad de la primera y nica
vivienda
Promoveremos una declaracin de inembargabilidad e inejecutabilidad de la primera y
nica vivienda, de ocupacin permanente.
Todo inmueble destinado a ser vivienda nica y de ocupacin permanente se declarar
como un bien inembargable e inejecutable,
salvo en caso de renuncia expresa del titular.
En caso de fallecimiento del titular del inmueble, la inembargabilidad e inejucatibilidad
afectar a los familiares con ocupacin per-
179
MEMORIA ECONMICA
Esta memoria ofrece un marco explicativo
de los cambios en la poltica presupuestaria
que se derivan de nuestro programa en relacin con el Programa de Estabilidad 20162019 que el gobierno del Partido Popular
present el pasado mes de abril. Para ello,
recogemos la evolucin de los principales
gastos e ingresos pblicos, su reflejo en
el dficit pblico y la deuda, y su impacto
previsible sobre la economa. Este documento permite concretar nuestra propuesta y
mostrar su viabilidad econmica.
La necesidad de actualizar esta Memoria
Econmica respecto a la que presentamos
en las pasadas elecciones generales se
deriva de dos circunstancias. En primer
lugar, se ha producido una disminucin de
las previsiones de crecimiento econmico
internacional, en particular en la zona euro,
que tambin se refleja en unas peores
perspectivas para la economa espaola. En
segundo lugar, las previsiones que hizo el
gobierno del Partido Popular en su Programa
de Estabilidad 2015-2018 se han incumplido, y el dficit pblico es 9.000 millones
ms elevado que lo anunciado (5,1% del PIB
en vez de 4,2%).
Aunque PODEMOS considera que en ningn
caso la respuesta adecuada a esta situacin
es efectuar nuevos recortes, s es necesario
ajustar nuestras previsiones al nuevo punto
de partida y al nuevo escenario econmico.
Esto no significa en modo alguno desnaturalizar las principales lneas de nuestra propuesta de poltica econmica. En particular,
mantenemos como idea fuerza la necesidad
de abandonar definitivamente la poltica
de austeridad: evitar nuevos recortes
futuros y revertir los que han tenido
lugar durante los ltimos aos.
La metodologa del anlisis es la siguiente.
Tomamos como punto de partida el escenario macroeconmico incluido en las previsiones oficiales del gobierno , el Programa
de Estabilidad 2016-2019, dado que recoge
cul sera la evolucin de la economa si se
aplicase la senda de poltica fiscal propuesta
por el Partido Popular. Esto nos permite,
precisamente, destacar los cambios que
se produciran en la evolucin de la
economa al modificar esa senda fiscal,
que consideramos inadecuada. En concreto,
frente a un escenario de crecimiento real
del 2,5% entre los aos 2016 y 2019, el
cambio que proponemos tendra un efecto
expansivo que se puede cifrar en 1 punto porcentual adicional de crecimiento
del PIB cada ao, lo que permitira a
la economa espaola crecer durante los
prximos 4 aos a una tasa media del 3,5%.
De esta forma ser posible reducir ms
rpidamente la tasa de paro y atender
mejor a las necesidades sociales. Pero
memoria econmica
181
memoria econmica
su estrategia presupuestaria a objetivos
poco realistas de reduccin del dficit. La
mxima prioridad de la accin del gobierno
debe ser la creacin de buenos empleos.
Nuestra propuesta permite tambin
revertir los recortes en el Estado del
Bienestar y financiar la agenda social
que se necesita para abordar los costes de la
crisis y de las polticas de austeridad. Estas
polticas han debilitado gravemente algunos
servicios pblicos fundamentales, ampliando
de hecho su distancia respecto a la media
europea en educacin, sanidad y proteccin
de la dependencia (una cada de ms de un
1% del PIB), y el gasto real por habitante
en sanidad y educacin fue en 2015 un
11% ms bajo que en 2009. Y a pesar de
ello, el Plan de Estabilidad presentado por el
gobierno del Partido Popular an prev que
su peso en el PIB se reduzca en 0,7% puntos porcentuales hasta 2019. Es necesario
revertir estas cicatrices de la austeridad, y
financiar las polticas necesarias para atajar
el aumento de la pobreza y la desigualdad
derivadas de la crisis.
Nuestra propuesta atiende igualmente
a la tercera gran prioridad de la poltica
econmica de PODEMOS, la transformacin de su modelo productivo. Espaa
necesita una poltica industrial y de inversin
en innovacin, capital humano y transicin
energtica que es incompatible con el retorno de la austeridad.
Por ltimo, nuestra propuesta es compatible con la estabilidad de las finanzas
pblicas, porque tanto el dficit pblico
como la deuda pblica se reducirn (tabla
1). Su aplicacin, por tanto, no plantea
problemas de viabilidad econmica, y
requiere nicamente voluntad poltica.
Es cierto que la reduccin del dficit se pro-
Esto significa que no slo aumentar el volumen total de gasto, sino que se producir
una distribucin del gasto por funciones,
representando el cambio de prioridades de
las polticas pblicas. La tabla 2 recoge este
24%
22%
20%
18%
16%
14%
12%
10%
2015
2016
2017
2018
Programa de Estabilidad PP
2019
PODEMOS
Grfico 2: Evolucin de la tasa de paro. Comparacin entre el escenario del gobierno del PP
y el escenario de la propuesta de PODEMOS. Los clculos estn hechos tomando como base el
escenario macroeconmico del Programa de Estabilidad y estimado los efectos del cambio de poltica
fiscal (Fuente: Programa de Estabilidad 2016-2019 y Elaboracin Propia).
-1,0%
-1,5%
-2,0%
-2,5%
-3,0%
-3,5%
-4,0%
-4,5%
-5,0%
-5,5%
2015
2016
2017
2018
Programa de Estabilidad PP
2019
PODEMOS
Grfico 3: Evolucin del dficit pblico (% PIB). Comparacin entre el escenario del gobierno
del PP y el escenario de la propuesta de PODEMOS (Fuente: Programa de Estabilidad 2016-2019
y Elaboracin Propia).
50%
48%
46%
44%
42%
40%
Ingresos
38%
Gastos
36%
Saldo
34%
Deuda
32%
30%
2010
2011
2012
Ingresos
2013
2014
2015
Gastos
2016
2017
2018
2019
Podemos
Grfico 1: Previsiones de poltica fiscal. Comparacin entre el escenario del gobierno del PP y
el escenario de la propuesta de PODEMOS. El tramo de la lnea de puntos se refiere a las previsiones del Programa de Estabilidad (Fuente: Programa de Estabilidad 2016-2019 y Elaboracin Propia).
Tasa de paro
Empleo (millones)
2015
2019
Programa Estabilidad PP
%PIB
%PIB
Miles Mill.
413.15
38.2%
468.1
38.5%
538.1
468.4
43.3%
505.9
40.1%
565.9
Miles Mill.
-55.0
-5.1%
-19.8
-1.6%
-27.7
1072.5
99.2%
1211.9
96.0%
1244.8
2.5%
Miles Mill.
3.2%
183
%PIB
2015
Programa Estabilidad PP
Miles Mill.
%PIB
41.2%
124.7
3.0%
52.0
2.7%
43.3%
97.4
0.0%
60.0
3.2%
-2.1
95.3%
Miles Mill.
%PIB
27.2
3.0%
-8.0
-0.5%
172.3
-3.9%
32.9
-0.7%
3.5%
0.3%
1.0%
22.1%
14.0%
11.0%
-11.1%
-3.0%
17866.1
19740.0
20433.9
2567.8
603.9
Tabla 1: Comparacin entre las principales variables fiscales y macroeconmicas entre el escenario del gobierno del PP y el escenario de la
propuesta de PODEMOS. Los clculos estn hechos tomando como base el escenario macroeconmico del Programa de Estabilidad y estimado los efectos
del cambio de poltica fiscal (Fuente: Programa de Estabilidad 2016-2019 y Elaboracin Propia).
memoria econmica
por el Partido Popular, y supondra en 2019
un gasto adicional de 29.000 millones en
educacin y sanidad.
En este apartado es importante sealar que
la AIReF ha estimado, en su informe sobre
el Programa de Estabilidad, que la evolucin
del gasto en sanidad y educacin que se
derivara de la evolucin de la poblacin,
con un grado de cobertura similar al actual,
sera superior al gasto previsto por el Partido
Popular. En otras palabras, que de cumplirse
las previsiones de gasto del Programa de
Estabilidad, se producira un deterioro en la
prestacin de estos servicios pblicos fundamentales: un nuevo recorte.
C. Pensiones
Los problemas de financiacin del sistema de pensiones, derivados tanto de la
evolucin demogrfica como del dficit
de empleo y la precariedad laboral de la
economa espaola, se han abordado hasta
ahora, fundamentalmente, tratando de
reducir los gastos (es decir: los derechos de
los pensionistas). Las dos ltimas reformas
han retrasado la edad de jubilacin, incrementado el periodo mnimo de cotizacin
para tener derecho a la pensin completa, aumentado el periodo de clculo de la
base reguladora, e introducido el factor de
sostenibilidad (efectivo a partir de 2019) y
el factor de revalorizacin. Los efectos econmicos ms importantes de estas medidas
no se observarn inmediatamente, aunque
el Programa de Estabilidad 2015-2018 ya
estimaba un menor gasto aproximado de
1.000 millones de euros al ao entre 2016 y
2018. Estimamos que el efecto de nuestras
propuestas y de la reversin de las reformas
anteriores podra suponer un aumento del
D. Atencin a la Dependencia
Los dos decretos aprobados por el gobierno
del Partido Popular en 2012 y 2013 han
retrasado la implantacin de la Ley de Dependencia y han disminuido las aportaciones
de la Administracin General del Estado a
su financiacin (minoracin del 13% en las
cuantas correspondientes al Nivel Mnimo,
supresin del Nivel Acordado, eliminacin
de la financiacin estatal de las Cotizaciones
a la Seguridad Social de los cuidadores no
profesionales, y modificacin del calendario
de aplicacin de los servicios y prestaciones
para quienes se encontraban en una situacin de Dependencia Moderada, que se retras hasta julio de 2015). En 2015, el coste
total del sistema de dependencia se situ en
torno a los 6.600 millones de euros, frente
a los 6.500 de 2011. Teniendo en cuenta la
evolucin del nmero de atendidos (739.000
en diciembre de 2011 y 796.000 en diciembre de 2015), el gasto medio por dependiente descendi desde los 8.800 euros a los
8.300 euros. Por otro lado, la incorporacin
en 2015 de estos dependientes moderados
al sistema ha supuesto que a finales del
ao pasado hubiera 385.000 personas con
derecho reconocido a atencin, pero en lista
de espera (y esta cifra sigue aumentando).
Al ritmo actual de incorporaciones de nuevos
atendidos se tardara seis aos en eliminar
este limbo de la dependencia. La atencin
a estas personas supondra un coste de unos
2.200 millones de euros, a los que habra
que aadir otros 400 millones para recuperar la prestacin media por dependiente a
los niveles anteriores, y 400 millones ms
2019
Programa de
Estabilidad del PP
Propuesta
de PODEMOS
Diferencia
en Millones
43.5%
40.1%
43.3%
6.5%
5.7%
5.5%
400
Defensa
1.0%
0.9%
0.8%
-1400
2.0%
1.9%
1.7%
-1400
Asuntos econmicos
4.2%
4.0%
3.7%
-1500
0.8%
0.8%
1.1%
4600
0.5%
0.5%
0.7%
3400
Salud
6.2%
5.7%
6.8%
16400
Cultura, ocio
1.1%
1.1%
1.4%
5000
Educacin
4.0%
3.8%
4.6%
12600
17.0%
15.9%
17.0%
21900
Proteccin social
60000
Tabla 2: Comparacin entre el gasto por funciones en el escenario del gobierno del PP y en el escenario de la propuesta de PODEMOS
(Fuente: Programa de Estabilidad 2016-2019 y Elaboracin Propia).
G. Gasto en I+D+i
El gasto total en I+D+i se sita en la
economa espaola a gran distancia an
de la media europea (1,2% del PIB, frente
al 2,1% de media en la UE). En Espaa la
inversin pblica representa aproximadamente la mitad de este gasto, junto a la
inversin privada en I+D+i que representa la
otra mitad. Sin embargo, durante el periodo
2009-2014 esta partida ha experimentado
recortes espectaculares en los Presupuestos
Generales del Estado, del orden del 35%.
Para poder converger con la media europea
y llevar la inversin en I+D+i espaola hasta
el 2% del PIB, nuestro pas necesita en
primer lugar devolver la inversin pblica en
I+D+i a los niveles anteriores a la crisis y
recuperar los niveles de inversin nominal de
2009 para, a partir de ah, seguir convergiendo con la UE. Esto exigir un incremento
de la inversin pblica en I+D+i, respecto a
lo actualmente previsto, de al menos 3.500
millones de euros.
FINANCIACIN DE LOS PROGRAMAS DE
GASTO PROPUESTOS POR PODEMOS
Los aumentos de gasto que proponemos
(60.000 millones en 2019) pueden financiarse, sin poner en peligro en absoluto la
estabilidad de las finanzas pblicas, a travs
de tres vas principales:
Mejora de la progresividad fiscal y
lucha contra el fraude: aunque el PIB
nominal fuese el mismo que el previsto para
2019 en el escenario macroeconmico del
Programa de Estabilidad, las medidas adoptadas para reducir en 3 puntos porcentuales
la brecha de ingresos pblicos sobre el PIB
con la media de la eurozona supondra una
recaudacin adicional de 37.900 millones
de euros.
Aumento de los ingresos derivada del
mayor crecimiento econmico (efecto
multiplicador): Nuestra poltica presupuestaria tendr un efecto expansivo, con lo que
el PIB nominal crecer ms durante este periodo, y esto se reflejar en la recaudacin,
por un valor aproximado de 14.100 millones
de euros. Es decir, la poltica expansiva se
autofinancia parcialmente.
Moderacin y retraso del objetivo de
reduccin del dficit: Aunque ste se
reducir todos los aos de la legislatura,
solo se situar por debajo del 3% en 2018,
y en el 2,1% en 2019. Esto supondra otro
margen de gasto equivalente a 8.000 millones de euros.
El Partido Popular prev un incremento de
los ingresos en el Programa de Estabilidad
derivado nicamente del cambio de ciclo
econmico. No abordar, por tanto, el problema de la falta de recaudacin del sector
pblico espaol en comparacin con la me-
185
3. Impuesto de Sociedades
Adems de impulsar su armonizacin internacional, las propuestas para este impuesto
pretenden fundamentalmente aproximar
los tipos efectivos a los tipos nominales,
manteniendo las diferencias en funcin del
tamao y la juventud de la empresa que
tericamente estn establecidas, pero que
actualmente no se cumplen.
Nuestra intencin es mantener el tipo
general en el 30% (anulando la reforma del
PP, que lo ha reducido al 25%), y sobre esta
situacin de partida adoptar adems algunas
medidas que pueden elevar la recaudacin:
eliminar los privilegios fiscales y la mayora
de las deducciones, manteniendo slo aquellos beneficios fiscales que estn debidamente justificados por sus efectos sobre la
productividad y la creacin de empleo; introducir un impuesto mnimo para las grandes
empresas y apoyar e impulsar el proyecto
de Directiva Accis para la determinacin de
la base imponible consolidada de los grupos
multinacionales y su reparto entre los pases
donde operan.
Por otro lado, el programa de PODEMOS
contempla un tipo reducido (del 25%)
para los beneficios reinvertidos productivamente en la empresa, particularmente en
actividades de ampliacin y renovacin de
bienes de equipo y actividades de I+D+i.
Esto podra limitar en alguna medida el
efecto recaudador como porcentaje del PIB
(aunque no en trminos absolutos si da
realmente lugar a un aumento de la actividad productiva).
Teniendo todo ello en consideracin
estimamos que el efecto neto de nuestra
propuesta podra elevar la recaudacin otro
1% del PIB.
4. Patrimonio y Sucesiones y
Donaciones
El objetivo de nuestra propuesta en materia
de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones es
recuperar una tributacin de la riqueza
que se ha ido perdiendo estos aos, fundamentalmente a travs de la introduccin
de bonificaciones y deducciones por parte
de las CCAA. Para ello, se establecern
24%
20%
18%
16%
2019
14%
12%
10%
2019
-6%
Posible impacto
Medida/impuesto recaudatorio al final de
la legislatura (% PIB)
Lucha contra
el fraude
+1% PIB
IRPF
+1% PIB
Sociedades
+1% PIB
Patrimonio
y Sucesiones
+0,2% PIB
IVA
-0,4% PIB
Fiscalidad
Medioambiental
+0,2% PIB
ITF e Impuesto
Solidaridad
+0,5% PIB
TOTAL
2015
22%
Tasa de paro
memoria econmica
-5%
-4%
-3%
Programa de Estabilidad PP
-2%
-1%
0%
PODEMOS
Grfico 4: Evolucin conjunta de la tasa de paro y del dficit. Distintas prioridades entre el
escenario del gobierno del PP y el escenario de la propuesta de PODEMOS (Fuente: Programa
de Estabilidad 2016-2019 y Elaboracin Propia).
187
189
I. DEMOCRACIA ECONMICA
1. Plan Nacional de Transicin Energtica
(PNTE)
El desarrollo de este PNTE tiene como objetivo
la modernizacin econmica, la eficiencia
empresarial y un sistema energtico totalmente
descarbonizado para 2050, en consonancia con
el acuerdo climtico de Pars. Debe ir encaminado a mejorar la eficiencia energtica de nuestro
modelo productivo y de consumo, y a reducir
el consumo global de energa, el coste de la
energa para empresas y hogares, las emisiones
de CO2 y la factura de las importaciones de
combustibles fsiles. Debe estar estructurado
alrededor de dos ejes:
1. Plan Nacional de Ahorro Energtico: orientado a la mejora de la eficiencia energtica y a la
reduccin de consumo energtico en edificios,
pero tambin en el transporte, la industria y los
sistemas de distribucin elctrica. La columna
vertebral de este plan ser la rehabilitacin
energtica de viviendas y edificios de la Administracin, que debera permitir recolocar parte
de las personas paradas que vienen del sector
de la construccin.
2. Plan Nacional de Energas Renovables: centrado en tecnologas como la solar fotovoltaica y
la trmica, la elica, la geotrmica, la pequea
hidroelctrica y la biomasa de baja emisin.
Este plan debe incluir todos los eslabones en la
cadena de investigacin, desarrollo, fabricacin
e instalacin.
El PNTE estar acompaado por una reforma en
profundidad del sistema elctrico que incluir:
Una auditora de la deuda acumulada por el
dficit de tarifa y una auditora de costes de
todo el sistema (adems, se reclamar ante la
Justicia la cantidad cobrada en exceso por las
elctricas en concepto de costes de transicin a
la competencia).
El establecimiento de controles efectivos para
impedir prcticas oligoplicas y especficamente
la integracin vertical.
La modificacin del marco regulador y del
mercado elctrico de modo que todas las
fuentes de generacin de electricidad reciban
una retribucin basada en los costes reales de
produccin.
La aprobacin de una legislacin del autoconsumo de modo que: a) la energa autoconsumida instantneamente quede libre de cualquier
tipo de imposicin, b) la energa vertida al
sistema elctrico sea justamente retribuida por
la empresa comercializadora, c) los trmites
administrativos sean giles y d) se permitan
instalaciones compartidas.
Adopcin de medidas para la reduccin del
precio de la energa para la industria (especialmente las electrointensivas) en consonancia
con los principios de la transicin energtica
2015
Total
2019
Prog. Estab.
Propuesta
43.3%
40.1%
43.3%
Defensa
1.0%
0.9%
0.8%
2.0%
1.9%
1.7%
Asuntos Econmicos
4.2%
4.0%
3.7%
0.8%
0.8%
1.1%
0.5%
0.5%
0.7%
Salud
6.2%
5.7%
6.8%
1.1%
1.1%
1.4%
Educacin
4.0%
3.8%
4.6%
17.0%
15.9%
17.0%
Proteccin social
191
tras los decretos de 2012 y de 2013, y cotizacin a la Seguridad Social de los cuidadores
familiares.
Establecimiento de un calendario urgente para
la atencin de las 385.000 personas dependientes a las que se les ha reconocido el derecho,
pero que actualmente se encuentran en lista de
espera.
Incremento del porcentaje de dependientes
atendidos por servicios profesionales, y puesta
en marcha de forma progresiva de la universalizacin del derecho de las personas a que los
servicios pblicos de atencin a la dependencia
les proporcionen la autonoma funcional plena.
Elaboracin de una Ley de Servicios Sociales.
17. Igualdad de gnero y diversidad sexual
Se reformar el sistema de permisos por nacimiento o adopcin, para lo que se establecer
un calendario de aumento del actual permiso de
paternidad hasta igualarlo con el de maternidad.
Para garantizar la igualdad efectiva de derechos,
el permiso ser: igual para cada persona progenitora; intransferible, como todos los dems
derechos laborales y sociales; pagado al 100
% del salario, y con igual proteccin del puesto
de trabajo durante el ejercicio de los derechos
de maternidad y paternidad. Incremento de las
atribuciones de la Inspeccin de Trabajo y la
Seguridad Social en materia de prohibicin de la
discriminacin en la contratacin, promocin y
retribucin, con el objetivo de equiparar las condiciones de trabajo entre hombres y mujeres.
Se crear una comisin estatal de seguimiento y
control de los planes de igualdad en las empresas, con capacidad de propuesta para eliminar
las discriminaciones. Se implementarn medidas
de atencin especial a familias monoparentales (mayoritariamente mujeres), para que
el cuidado no sea incompatible con la carrera
profesional. Se crear un plan de empleo para
mujeres mayores de cuarenta y cinco aos y
para mujeres que se encuentran en riesgo de
exclusin social. Se modificar la Ley de Violencia de Gnero para que se conciba a las mujeres
como sujetos activos y no como vctimas y en
la que se incluirn todas las formas de violencia
machista: el matrimonio forzoso, los crmenes
de honor, la trata de mujeres y nias o la mutilacin genital femenina.
Nos oponemos a cualquier tipo de LGTBIfobia,
institucionalizada o no, por lo que se pondrn
en marcha las medidas y acciones oportunas
para que puedan garantizarse en todos los
mbitos los derechos de las personas LGTBI.
Impulsaremos la revisin de la Ley de Identidad
de Gnero para la despatologizacin de las
identidades transexuales. Se crearn protocolos
de educacin del profesorado y profesionales
de la educacin en diversidad afectivo-sexual y
de gnero.
18. Infancia
Se propondr un pacto de Estado por la infancia
que blinde los derechos de la infancia y la
de Conciencia que garantice la laicidad del Estado, y se derogarn los acuerdos con el Vaticano.
24. Derecho a decidir
Se abrir un amplio debate ciudadano sobre el
reconocimiento y las formas del ejercicio del
derecho a decidir en el marco del cambio constitucional. Se reconocer constitucionalmente la
naturaleza plurinacional de Espaa. Se dar la
garanta constitucional del derecho de los Gobiernos autonmicos a celebrar consultas a la ciudadana sobre el encaje territorial de pas cuando
una mayora lo pida con intensidad. Al amparo
del artculo 92 de la Constitucin espaola,
se convocar un referndum con garantas en
Catalua para que sus ciudadanos y ciudadanas
puedan decidir el tipo de relacin territorial que
desean establecer con el resto de Espaa.
Resulta fundamental la mejora del marco democrtico actual para fomentar la participacin
ciudadana en la actividad poltica. Para ello,
impulsaremos un conjunto de reformas que se
podrn llevar a cabo mediante polticas pblicas,
nueva legislacin o bien desde el fortalecimiento
de mecanismos como la iniciativa legislativa
popular o el referndum.
25. Municipalismo
Se reformarn las administraciones locales. Se
derogar la ley Montoro (Ley 27/2013, de 27
de diciembre, de racionalizacin y sostenibilidad
de la Administracin local). Y, asimismo, se
promover un nuevo marco legal que armonice
el nivel de Gobierno municipal, autonmico y
estatal, con la ampliacin y la actualizacin
de las competencias y los presupuestos de los
municipios.
Por otra parte, la necesaria reforma de la ley de
estabilidad presupuestaria tomar en consideracin los servicios sociales realmente asumidos
por los municipios.
26. Nuevo modelo de financiacin
Se crear un nuevo modelo de financiacin
construido con principios de equidad, justicia territorial y solidaridad interterritorial. Se apostar
por un modelo de financiacin que garantice
la suficiencia del mbito competencial a travs
de la recaudacin de los tributos cedidos a las
comunidades autnomas y la participacin de
los tributos del Estado. La financiacin no podr
ser un obstculo para el desarrollo del marco
competencial propio.
27. Cambio constitucional
Se abrir un debate ciudadano orientado a
discutir el inicio de un proceso de cambio constitucional capaz de modificar los marcos econmico, social, poltico, territorial e institucional
definidos en el texto de 1978. Se convocar,
al amparo del artculo 92.1 de la Constitucin
espaola, un referndum consultivo para iniciar
ese proceso.
28. Justicia gratuita real y reconocimiento
del derecho a la tutela judicial efectiva
Se crear un texto normativo consensuado con
los rganos colegiales y las asociaciones de
letrados del turno de oficio orientado a garantizar la mejora del servicio pblico de asistencia
gratuita y la dignificacin del turno de oficio.
Se derogarn las tasas judiciales.
29. Multas y sanciones administrativas proporcionales a la renta de las personas
Se crear un sistema de multas y sanciones
administrativas proporcionales a las rentas de
la persona sancionada. Se aadirn criterios de
correccin a los procesos sancionadores que
incorporen la rendicin de cuentas de la persona
ofensora, la equidad y la proporcionalidad de
la sancin en funcin del nivel de renta y un
sistema de clculo gil y limitado, partiendo de
tipos bsicos y fijando umbrales.
30. Memoria democrtica, verdad y justicia
Se promover una poltica pblica activa para la
recuperacin de nuestra memoria democrtica.
Se pondrn en marcha tres grandes tipos de
medidas: polticas para el ejercicio del derecho
a la memoria, polticas para el ejercicio del
derecho a la verdad y polticas para ejercicio
del acceso a la justicia y la reparacin para las
vctimas del franquismo.
Se otorgar reconocimiento jurdico a todas
las vctimas del franquismo, y reconocimiento
jurdico, poltico y social a quienes defendieron
la legalidad republicana y a quienes lucharon
contra el franquismo, el fascismo y el nazismo.
Se condenar institucionalmente el franquismo
en los trminos declarados por la Organizacin
de Naciones Unidas (ONU).
Se derogar la reforma de la justicia universal.
IV. DEMOCRACIA AMBIENTAL
31. Lucha contra el cambio climtico
Se aprobar una Ley de Cambio Climtico
orientada a la consecucin de los objetivos del
acuerdo de Pars sobre el cambio climtico, que
transversalmente regule de forma previsible,
coherente y estable todas las polticas involucradas. Esta ley incorporar objetivos ambiciosos
para 2030 con una reduccin de emisiones de
gases de efecto invernadero del 55 % como
mnimo, una generacin con energas renovables al menos del 45 % y de reduccin en el
consumo de energa del 40 % respecto a 1990.
El Plan de Transicin Energtica contemplado en
el apartado de Democracia econmica debera
garantizar que en 2050 el 100 % del consumo
energtico proceda de fuentes renovables. Se
impulsar una fiscalidad verde que desincentive
los consumos ms contaminantes. Se introducirn igualmente los criterios de adaptacin
y mitigacin al cambio climtico en todas las
polticas de forma transversal, con acciones para
aumentar la resiliencia de las ciudades y los
ecosistemas.
Se potenciar una poltica forestal de repoblacin con especies autctonas y el desarrollo del
efecto sumidero. Se derogarn con carcter
inmediato la Ley 11/2014 y el Real Decreto
193
Edita: Podemos
Coordinacin General del Programa Electoral:
Carolina Bescansa, Nacho lvarez,
Rafa Mayoral, Tania Gonzlez y Txema Guijarro
Editora de contenidos: Ana Domnguez
Diseo y maquetacin: Mauro Trastoy
Imprime: Unigrficas, GPS
D.L. M-20339-2016