Mejores Practicas 2012 (Casos)
Mejores Practicas 2012 (Casos)
Mejores Practicas 2012 (Casos)
BUP
Las mejores prcticas del mrketing : casos ganadores de los Premios EFFIE Per 2012 / David
Mayorga Gutirrez, editor. -- 1a edicin -- Lima : Universidad del Pacfico, 2013.
314 p.
1. Mrketing Premios Per
2. Publicidad Premios Per
3. Mrketing Per Estudio de casos
I. Mayorga Gutirrez, David
II. Universidad del Pacfico (Lima)
658.8079 (SCDD)
ndice
5
7
Introduccin
Los Premios EFFIE Per
Caso: Marca Per
Elaborado por: Gina Pipoli
Con la colaboracin de: Gabriela Salinas
11
27
Caso: Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
Elaborado por: Jorge Trujillo
Con la colaboracin de: Shirly Castro
43
57
71
85
101
119
135
151
169
185
199
313
215
231
245
259
273
285
Caso: Mistura
Elaborado por: David Mayorga y Ronald Rivas
299
Introduccin
Los Premios EFFIE Per son organizados por Conep Per e Ipsos Apoyo
Opinin y Mercado y se vienen entregando en el pas desde el ao 1996.
Los Premios EFFIE Per centran su atencin en el aporte de las campaas
publicitarias a los resultados logrados en la puesta en marcha de las
estrategias de la empresa. Estos premios constituyen un reconocimiento
al desarrollo de las actividades de mrketing de empresas exitosas en
nuestro medio.
Editor
2.
Categoras
Existen dos categoras de premios, que estn en funcin de la antigedad de la marca:
Gran marca clsica: la marca que ha gozado de un xito de mrketing sostenido durante
ms de 15 aos.
Gran marca moderna: la marca que ha gozado de xito por lo menos durante 3 aos.
imagen corporativa
Anunciante: PromPer
Agencia:
Young & Rubicam
Juan Saux Arispe
Director
Gerente
Ins Lrtora Zimmermann Directora General de Cuentas
Teresa Hirashima
Sub Directora de Cuentas
11
Caso:
MaRCa PER
Categora: Imagen corporativa
Premio: Gran EFFIE
Elaborado por: Gina Pipoli
Con la colaboracin de: Gabriela Salinas
13
las inversiones y promover las exportaciones. Una marca pas fuerte constitua el punto de partida de
una buena ventaja competitiva para lograr una buena recordacin del pblico objetivo.
2.1 Principales competidores
Debido a que la Marca Per fue concebida como un paraguas para potenciar el turismo, las exportaciones
y las inversiones, contaba con competidores de diversa ndole.
En lo referente al turismo, los principales pases con los que compite el Per son: Brasil, Argentina,
Colombia, Chile y Ecuador, as como los pases con una oferta turstica similar en lo referente a su
pasado histrico. Entre estos se encuentran fundamentalmente Mxico, Egipto y Grecia. En lo
que respecta a las exportaciones, uno de sus principales competidores era China, en el caso de los
esprragos y confecciones, y Colombia, en el caso del caf; mientras que para las inversiones, sus
principales competidores eran pases como Chile, Colombia y Brasil.
2.2 Principales proveedores
Para este caso en particular, dado que esta estrategia se enmarca en el mbito del mrketing de lugares
o pases, los principales proveedores eran los peruanos y sus representantes ms emblemticos; es decir,
las empresas peruanas y sus gremios, las principales lovemarks nacionales, as como los estamentos
relevantes del Estado.
3. La empresa: PromPer
3.1 Historia
Dadas las particularidades de esta marca, la empresa est representada en este caso por una institucin
del Estado cuyo objetivo principal constituye la promocin del Per. Esta es PromPer, cuya historia est
determinada por tres importantes acontecimientos:
Ao 2007: se produjo la fusin entre lo que en ese entonces era PromPer (entidad estatal
orientada a promover el turismo) y Prompex (entidad estatal orientada a promover las
exportaciones), crendose Direcciones de Promocin del Turismo y de Exportaciones,
adems de una Secretara General que tendra servicios transversales que permitiran
trabajar conjuntamente los dos sectores.
Ao 2009: en el mes de julio se inici el desarrollo tcnico de la Marca Per desde la
Direccin de Promocin del Turismo, con la ayuda de la Direccin de Promocin de las
Exportaciones, Mincetur, Proinversin y RR. EE.
Ao 2010: en el mes de diciembre, una vez que la marca ya haba sido desarrollada,
validada y aprobada, se estableci la Direccin de Promocin de Imagen Pas, cuya principal
tarea consistira en el lanzamiento y gestin de la Marca Per.
3.2 Situacin actual
Dada su importancia, PromPer se encuentra en un proceso de permanente evolucin para poder
enfrentar el desafo de administrar las oficinas comerciales extranjeras, que anteriormente se
encontraban bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3.2.1 Visin y misin
Visin
Marca Per
PromPer es la entidad lder, promotora del turismo y las exportaciones peruanas, que con eficiencia
y eficacia posiciona la marca e imagen del Per a nivel internacional.
14
Misin
Posicionar al Per en el mundo a travs de la promocin de su imagen, sus destinos tursticos y sus
productos de exportacin con valor agregado, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado
del pas.
3.2.2 Principios
La institucin se rige por los siguientes principios:
Compromiso: Estamos 100% comprometidos con nuestro trabajo, nuestra institucin y
en especial nuestro pas. Trabajamos con entusiasmo porque sabemos que cada tarea que
hacemos ayuda a construir un mejor Per.
Innovacin: Buscamos la excelencia como estndar y la mejora continua en todo lo que
hacemos. Innovamos constantemente buscando nuevas formas de generar valor.
Orientacin al cliente: Somos una organizacin de servicios. Es por ello que buscamos
ofrecer valor para nuestros clientes externos e internos, anticipndonos a sus necesidades
y excediendo sus expectativas.
Respeto y trabajo en equipo: Somos un equipo. Valoramos las ideas de otros buscando
en conjunto discutir e intercambiar opiniones que nos fortalecen como organizacin y
como personas.
Liderazgo: Predicamos con el ejemplo, nuestros lderes promueven nuestros valores a
travs de cada accin que realizan. Siempre con sencillez y apertura, guiamos a nuestros
colaboradores para su crecimiento profesional y personal.
Integridad: Hacemos las cosas que son correctas porque creemos en ellas, no porque nos
observan. Actuamos con honradez y honestidad en la realizacin de nuestras funciones.
3.2.3 Modelo de negocio
Para poder cumplir con la tarea encomendada de lanzar una nueva Marca Per, en PromPer se
desarroll el siguiente modelo de negocio en el que se plasmaron todas sus actividades:
Modelo de negocio
Son resperados y valorados por su
conocimiento, los identifican como los expertos
del sector. Esto les permite posicionarse como
socios estratgicos frente a sus clientes y como
lderes ante sus stakeholders y competidores
Promocin efectiva
Difusin del
conocimiento
Gestin del
conocimiento
Conocimiento
de la oferta
Conocimiento
de la demanda
Liderazgo
Fuente: PromPer.
15
Marca Per
2
3
16
Entre los principales expertos en mrketing convocados por el Ministerio estuvieron: el Sr. Rolando Arellano, el Sr. Julio
Luque y la Sra. Gina Pipoli, quienes participaron activamente durante todo el proceso de la creacin de la nueva Marca
Per.
Vase el anexo 1: Lnea de tiempo Marca Per.
Vase el anexo 2: Desarrollo conceptual Marca Per.
Polifactica: implica que el Per representa una muestra perfecta del mundo que lo
contiene. Es un pas diverso y multicultural donde conviven una variedad de paisajes,
lugares histricos y oportunidades.
Especializada: el Per ofrece propuestas especficas, a la medida de los intereses
particulares de los diversos consumidores y usuarios, tanto en lo que se refiere a productos
de inversin como a los tursticos y de exportacin.
Cautivadora: el Per es un lugar exuberante que estimula el espritu de aventura, logrando
ofrecer ms de lo que se esperaba.
4.3 Caractersticas
De acuerdo a la informacin proporcionada por PromPer, la Marca Per se caracteriza por ser:
Distinta: se vincula con los peruanos desde un nuevo punto de vista para diferenciarse de
los anteriores intentos realizados por la empresa privada en su bsqueda por relacionarse
con el pas.
Relevante: haber logrado que la Marca Per se convirtiera en la marca de todos los
peruanos y no solo de un grupo, en un contexto en el que los objetivos de la marca pas
relativos a lograr el incremento de las inversiones, el comercio exterior y el turismo, eran
ajenos a los peruanos.
Motivadora: revaloraba a los peruanos, hacindoles elevar su autoestima estimulados por
la campaa.
Catalizadora: motiva una reaccin a travs de la generacin de un vnculo emocional
entre los peruanos y el pas.
Moderna: la estrategia de comunicacin utilizada contempl la utilizacin tanto de medios
tradicionales como de no tradicionales, donde el mrketing online fue determinante.
4.4 Escenario
La marca turstica haba sido la nica que haba logrado posicionarnos en los primeros puestos de
cultura interesante y autenticidad, segn el CPI (Center for the Promotion of Imports). Sin embargo,
la nueva Marca Per fue lanzada con otra visin. Se creara una marca paraguas que albergara el
turismo, los productos bandera que constituyen un importante rubro de las exportaciones del pas, las
inversiones, as como todos aquellos rubros que conforman la cultura del pas y contribuyen a forjar su
imagen, como son: la gastronoma, la moda, los deportes, las artes, el cine y la msica4.
El Per ha venido atravesando una etapa de crecimiento econmico sostenido a lo largo de los ltimos
aos. Por ello, el entorno era propicio para el lanzamiento de una nueva marca pas que proyectara
esa imagen exitosa del Per y as contribuyera a consolidar su desarrollo en el mbito internacional.
4.5 El producto
En este caso particular, el producto estuvo referido a un lugar, es decir, a un pas que a travs de
su marca proyecte una imagen que refleje todo su bagaje cultural. Esta marca plasm una promesa
que fue transmitida a travs de su estrategia de comunicacin, y cont con un logotipo que sirvi
de representacin visual de la marca, as como otros elementos complementarios que se crearon,
como son: el libro de marca, el video de marca, el manual de uso, la tipografa, el estilo fotogrfico,
el manual de tonos y mensajes, el sistema de co-branding y la arquitectura de la marca, la cual est
siendo desarrollada.
17
Marca Per
La campaa de lanzamiento de la marca pas se dio a nivel nacional a travs de la televisin, radio
y prensa escrita dado que estaba dirigida al mercado interno, es decir a los peruanos, pues lo que
se buscaba era sensibilizar a la poblacin sobre la importancia de la nueva Marca Per. Para lograr
que el mensaje llegara con efectividad al pblico objetivo, PromPer solicit la realizacin de una
campaa capaz de lograr altos niveles de recordacin en un corto perodo. Para conseguirlo, la agencia
publicitaria Y&R dise una pieza publicitaria con un comercial original y llamativo, que permitiera
captar la atencin de la audiencia y despertar su inters en las bondades que el Per tena para ofrecer
al mundo.
18
Para ello, se parti de un hecho curioso: en el mundo existen diversos lugares con los nombres del Per
y sus ciudades. Aprovechando este factor de homonimia con los siguientes lugares: Trujillo en Espaa,
Pisco en Francia, Loreto en Italia, Lima en Ohio, Pasco en Washington y Per en Nebraska (se encontr
que en los Estados Unidos haba ocho locaciones con el nombre Per), se dise la campaa para
integrar a los peruanos que vivan en estas ciudades del extranjero bajo el paraguas de la Marca Per,
de modo que pudieran gozar de todos los beneficios que el Per tena para ofrecer.
De esta manera, se aprovechaba una historia simptica para dar a conocer al mundo los principales
valores de la cultura peruana: su gastronoma, costumbres, msica, arte, entre otros valores, al mismo
tiempo que se despertaba en los peruanos el orgullo por sus orgenes y su cultura.
Para ello, la agencia se traslad a la localidad de Per en Nebraska, con la experimentada productora
peruana Cine70 y toda una comitiva conformada por reconocidos peruanos que se haban convertido
en lderes de opinin en sus respectivas especialidades, quienes tenan el encargo de llevar a los
peruanos de Nebraska diversas muestras de la cultura y calidez del Per.
Como era de esperarse, pocos habitantes de este pequeo poblado llamado Per, en Nebraska, tenan
conocimiento del Per como pas polifactico, especialista y cautivador, pas inigualable que tiene
mucho para ensearle al mundo.
Luego del xito de esta primera pieza en Per, Nebraska, se irn trabajando otras de corte similar, con
las diversas ciudades homnimas de las peruanas. A la fecha, ya se ha realizado la produccin de la
segunda pieza, filmada en Loreto, Italia, para dar a conocer las maravillas de la Amazona peruana, y
se espera hacer lo propio en otras locaciones, como, por ejemplo, ir a Trujillo, en Extremadura (Espaa)
con una comitiva de bailarines para ensearles a sus habitantes lo que significa ser realmente trujillanos
y bailar la marinera.
Adicionalmente, se dise una pauta en radio para difundir avisos a travs de las ondas radiales, donde
se tiene la participacin de: Bareto, Juan Diego Flrez y Gastn Acurio, quienes han grabado comerciales
de radio como complemento a la pauta televisiva, estos con un menor costo. Dada la importancia de
la nueva Marca Per, el monto total invertido en esta campaa para la promocin dentro del pas fue
de 5 millones de soles, como se haba proyectado desde el inicio del proyecto Marca Pas impulsado
por PromPer y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Este monto incluye la realizacin de los
comerciales, as como las actividades de difusin que se realizaron durante el perodo de lanzamiento.
4.7.3 Un comercial sobre los derechos de todos los peruanos
Con el lanzamiento del comercial de la Marca Per en Per, Nebraska, se logr transmitir a los peruanos
el mensaje de que el Per tena muchas riquezas que ofrecer y, por tanto, los peruanos tenamos
muchos motivos para estar orgullosos. Por ello, estos representantes del Per en el extranjero han sido
designados como los embajadores honorarios de la Marca Pas.
Sin embargo, los resultados exitosos y cambios como consecuencia de esta campaa, no se han dado
solo en el Per sino tambin en Per, Nebraska, donde se ha observado que, como consecuencia de
este intercambio cultural, sus habitantes han empezado a tener cambios en sus costumbres, tales
como el hecho de sentirse ms identificados con el pas y mantener varios recuerdos de los peruanos
como chullos, polos y adornos. Adems, es importante mencionar que en el hospital Nebraska Medical
Center de Omaha, Sodexo ha logrado introducir la oferta gastronmica Per, pasin por la comida5.
4.7.4 Los embajadores honorarios de la marca pas
Para esta ocasin, la agencia de publicidad eligi a un primer grupo de embajadores con base en
los requerimientos creativos de la campaa, que implicaba la participacin de celebridades peruanas
19
que tienen un reconocimiento positivo en el Per y en el mundo como embajadores honorarios, que
hubieran destacado en actividades que hicieran sentir a los peruanos orgullosos de haber nacido en
el Per.
Sin embargo, en el futuro, para las prximas campaas, se elegir a nuevos representantes dado que el
Per tiene muchos peruanos exitosos que pueden dar a conocer sus bondades.
Los embajadores que hasta el momento han participado en la campaa de televisin y radio recibirn
una credencial honorfica por su labor y, a lo largo del ao 2012, participarn en actividades relacionadas
con la promocin del Per en el extranjero.
Sin embargo, la invitacin a ser embajadores de la Marca Pas est abierta a todos los peruanos. Qu
mejor aliado para difundir el Per que sus mismos habitantes? Por esto, con este lanzamiento tambin
se invoca a los ciudadanos de a pie para que formen parte de la difusin de la campaa, porque hay
un Per para cada quien y mucho Per para todos.
Entre los primeros embajadores de la marca pas encontramos a cantantes y msicos como Jaime
Cuadra, Susana Baca, Eva Aylln, Gian Marco Zignago, Jean Pierre Magnet, Luis Rafael Quequezana,
Damaris Mallma Porras, Tania Libertad, Bareto, Dina Pucar, Per Negro, Juan Diego Flrez y Miki
Gonzlez; y a artistas y bailarines como Vania Masas, Wendy Ramos, Christian Meier, Magaly Solier,
Carlos Alcntara y Gonzalo Torres. Asimismo, la campaa cont con el apoyo de chefs como Christian
Bravo, Javier Wong, Ivan Kisic, Gastn Acurio y Rafael Osterling; sin dejar de lado a los diseadores
y artesanos como Mara Cecilia Guiulfo, Sitka Semsch, Jose Miguel Valdivia, Sergio Dvila, Ftima
Arrieta, Harumi Momota y Carmen Toledo Aroz. A esta lista debemos sumar los nombres de cineastas
como Julia Prez y Claudia Llosa; deportistas como Gabriel Villarn, Sofa Mulanovich, Kina Malpartida,
Natalia Mlaga y la Seleccin Juvenil de Voley; el periodista Rafo Len; y la reina de belleza Mara Julia
Mantilla.
La lista no est cerrada y para las prximas acciones que tome PromPer se convocar a ms peruanos
clebres.
En esta primera ocasin, los embajadores han sido lderes de opinin peruanos, quienes, como era
de esperarse, han dejado el nombre del Per muy en alto, pero se espera que en el futuro todos los
peruanos sean embajadores de la Marca Per, para lo cual es importante que todos los peruanos la
hagan suya.
4.8 Objetivos y estrategia de mrketing
4.8.1 Objetivos
De acuerdo a lo sealado por PromPer, sus objetivos fueron:
Lograr recordacin, conocimiento, valoracin y entendimiento de la marca pas, as como
su propuesta a nivel nacional tomando como referencia el promedio global en este tipo de
indicadores (Ipsos).
Crear una plataforma conceptual nica que, de manera transversal, comunicara la
propuesta de valor nacional generando un vnculo emocional muy estrecho con nuestra
poblacin, desembocando en una situacin de orgullo por el pas.
Obtener una respuesta activa y participativa del peruano en general, de manera que adopte
la marca como suya y traduzca la propuesta en acciones que representen experiencias
nicas para el pblico local e internacional.
Marca Per
20
4.8.2 Estrategia
Las estrategias de mrketing diseadas por PromPer para el lanzamiento y desarrollo de la Marca Per
tuvieron como eje central el apalancamiento de actividades clave, las cuales estaban estrechamente
vinculadas con lderes de opinin de distintos tipos, tales como: los programas de embajadores
personales, las empresas embajadoras, los licenciatarios y el merchandising.
Cabe resaltar que en este caso particular, el producto era un pas que representaba un intangible
aspiracional con una imagen positiva a nivel de la percepcin, lo cual generaba que la respuesta y la
aceptacin del mensaje fueran muy rpidas, logrndose as que la promocin fuera muy efectiva.
4.9 Objetivos y estrategia de comunicacin
4.9.1 Objetivos
De acuerdo a lo sealado por PromPer, sus objetivos y estrategias de comunicacin fueron:
Representar la unicidad de la propuesta de nuestro pas en materia de turismo, inversiones
y comercio exterior, a travs de una propuesta de campaa tambin nica que rompiera
con las convenciones de lo visto hasta entonces y que estuviera enfocada en la correcta
difusin de los conceptos.
Trabajar la Marca Per realmente como una marca, considerando los cdigos que utilizan
las ms vanguardistas, alejndose del lenguaje estatal y tradicional en el que con tanta
facilidad se cae.
Crear un mensaje novedoso y motivador que comprometa a todos los peruanos (opinin
pblica) desde la perspectiva de la accin y no solo de la opinin.
4.9.2 Estrategia
La campaa abarc la utilizacin de medios tanto tradicionales como no tradicionales, donde
Internet y los medios digitales cobraron gran importancia con la utilizacin de voceros autorizados
que paulatinamente fueran comunicando las actividades llevadas a cabo en torno al lanzamiento y
desarrollo de la nueva Marca Per.
Entre los principales voceros, se cont con reconocidas personalidades que actuaron como embajadores,
dado que al ser conocidos y respetados por el pblico objetivo, rpidamente se convirtieron en lderes
referentes e influenciadores. Tambin se cont con la participacin de voceros expertos en los campos
del mrketing, la publicidad y las comunicaciones, quienes junto con la prensa cumplieron un rol de gran
trascendencia al encargarse de cubrir y rebotar las noticias relativas a las actividades de la Marca Per.
As, la nueva Marca Per logr posicionarse muy fuertemente en la mente y el corazn tanto de los
peruanos como de los extranjeros. Por ello, cabe destacar el hecho de que el impacto logrado por el
documental cumpli, adems de lo anteriormente expuesto, con el objetivo de reforzar la autoestima
nacional, ya que segn el estudio de Ipsos Apoyo, la Marca Per alcanz un reconocimiento del orden
del 66% de los peruanos, lo cual genera sentimientos de orgullo, alegra e identidad, y cumple con sus
objetivos de promover el turismo, las exportaciones y las inversiones del Per.
21
6. Preguntas
a.
b.
Cules considera que fueron los elementos clave que permitieron el xito de la campaa?
c.
Cules considera que fueron los factores externos que pudieron favorecer el xito de la
campaa?
d.
Cules considera que son las ventajas locales frente a las internacionales?
e.
Cules son las principales oportunidades y amenazas que caracterizan al sector en el que
se desenvuelve la empresa actualmente?
f.
Cul considera que es el principal problema que podra enfrentar la empresa en los
siguientes aos?
g.
Cules debern ser las siguientes acciones que la empresa deber llevar a cabo para
fortalecer la marca?
7. Anexos
Anexo 1
Lnea de tiempo Marca Per
Lnea del tiempo
Julio 2009
Inicio del Proyecto
Marca Pas
Setiembre 2009
Conclusin Etapa
Concepto de Marca
Agosto 2009
Conclusin y aprobacin
de diagnstico de Marca
Abril 2010
Presentacin a presidencia de proyecto
integral
Marca Per
22
Diciembre 2009
Validacin de concepto
con gremios, medios,
sector pblico y privado
Octubre 2009
Validacin a nivel
nacional de concepto
Abr-Nov 2010
Validacin de identidad
virtual con principales
actores de sector
pblico y privado
Julio 2010
Presentacin a Consejo
de Ministros de Proyecto
de Identidad
Marzo 2010
Validacin en mercados
internos y externos de
identidad virtual
Ene-Mar 2010
Presentaciones a audiencias clave de opciones de
identidad virtual
Febrero 2011
Presentacin a Consejo
Enero 2011
de Ministros de Plan
Asignacin de buena pro
de Lanzamiento
a agencia de publicidad
para mercado interno
Anexo 2
Desarrollo conceptual Marca Per
Brand Essence
The highly evocative distillation of
Peru's essence that will drive the
creative process
Conceptual Target
The core target audiences you want
to engage with
Brand Promise
The crisp articulation of what Peru
stands for and its key functional and
emotional benefits for its audicence
Brand Pillars
The messages that will underpin all
your communications
Personality traits
Peru's style, its altitude
Proof points
What makes the brand pillars credible and
distinctive.
Polifactico
Especializado
Cautivador
Tone of Voice
Preciso y estimulante
23
Anexo 3
Esquema de promocin
Promocin transversal del Per: Marca Pas
Promocin
del turismo
Promocin de
la imagen pas
Promocin de las
exportaciones
Promocin de las
inversiones
Gestin institucional
Marca Per
8. Bibliografa
24
PROMPER
s.f.
Marca Per.
2012 Marca Per. Recuperado el 27 de junio de 2012, de Marca Per: <http://www.peru.
info/#brand>.
2011a Campaa Lanzamiento Nacional Marca Pas. Lima, Per.
2011b Buenas Prcticas Gubernamentales Marca Pas Per.
2011c Campaa Lanzamiento Nacional Marca Pas. Recuperado el 27 de junio de 2012,
de Marca Per: <http://peru.info/media/6197/dossier.pdf>.
SOLDI, M.
2012 Asesora de la Direccin de Promocin de Imagen Pas. Entrevista, julio.
27
Caso:
RELanzaMIEnto dE
PIntuRas fast
Categora: Productos de cualquier tipo
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Juan Carlos Casafranca
Los resultados de esta campaa de reposicionamiento superaron los objetivos fijados en trminos de
participacin de mercado, volumen de ventas, cobertura y recordacin de marca. A estos logros de
volumen se sum un importante incremento del margen, tanto por un aumento del precio como por
una disminucin del costo.
Las buenas prcticas de mrketing realizadas en los ltimos aos por esta firma, mediante sucesivos
relanzamientos exitosos, configuran ya una actuacin empresarial con sello distintivo propio: el estilo
CPPQ.
29
2. La empresa
CPPQ produce pinturas de diverso uso. Sin embargo, no es su nico negocio, puesto que tambin
elabora otras dos lneas de productos: adhesivos y complementarios. Es un importante proveedor de la
industria y el sector pblico.
CPPQ cuenta con las marcas de pintura CPP, American Colors, Fast y Tekno. El sector es bastante
competitivo y cuenta con ms de 100 marcas en esta categora. La Pintura CPP es la marca lder de la
empresa.
Su principal objetivo es la satisfaccin del cliente. La empresa cuenta con rigurosas polticas de calidad,
pues ha implementado un Sistema de Gestin de Calidad que est basado en la norma ISO 9001
versin 2000.
Adicionalmente, sus operaciones se basan en su personal calificado y comprometido con la Mejora
Continua; se apoya en la capacitacin de trabajadores e incentiva la creacin de grupos de calidad.
3. La marca Fast
Pinturas Fast es lanzada por CPPQ en el 2005 para competir contra Anypsa en el segmento
spereconmico; sin embargo, solo logr niveles de ventas prximos a los 33.000 galones mensuales,
debido al bajo presupuesto de mrketing de la marca1.
3.1 Escenario
Al empezar el ao 2011, CPPQ, era lder en ventas en casi todos segmentos de pinturas arquitectnicas.
Sus marcas CPP, Tekno y American Colors eran las ms vendidas en sus respectivos segmentos.
En cambio, en el segmento supereconmico el lder2 era Anypsa, con 350.000 galones mensuales de
venta de sus marcas Anypsa Color y HTP. Este competidor tena entonces un TOM de 21%3, gracias a
su alta inversin publicitaria4, buena relacin con el canal de ventas y amplia cobertura5.
Tambin contaba con la preferencia de los usuarios finales de este segmento, el cual se caracteriza
tanto por sus bajos mrgenes como por mayor volumen en ventas.
Es as que CPPQ asume el reto de relanzar Fast, detectando la oportunidad de que la gran mayora de
marcas que atendan el segmento supereconmico comunicaban precio bajo o atributos funcionales
no diferenciadores, y que ninguna haba logrado conectar con el consumidor final6.
3.2 Estrategia y objetivos de mrketing
3.2.1 Objetivos de mrketing
1
2
3
4
5
6
30
7
8
9
10
11
Estudio base para el mercado de pinturas, Arellano Marketing, noviembre del 2010. Estilos de vida.
Resultados de prueba de producto con Fast frmula mejorada versus competencia. Enero del 2011.
Vase el anexo 1: Cambio de identidad visual.
Vase el anexo 2.
Vase el anexo 3.
31
Se realizaron activaciones BTL en puntos de venta (La caravana del xito), sumadas a charlas para
pintores, ferreteros y el usuario final.
3.3.3 Precio
El PVP se aument en 21% debido a que se le estaba otorgando mayor valor al producto y a que se
mantena un precio menor que el del principal competidor.
Se otorg al canal ferretero un descuento especial por compras coincidentes con el lanzamiento,
margen mayor que el brindado por la competencia.
3.4 Gestin de comunicacin
3.4.1 Objetivos de comunicacin
Incrementar la recordacin de la marca en 5 puntos porcentuales.
Comunicar el nuevo concepto.
3.4.2 El concepto
El objetivo comunicacional apuntaba a que los consumidores pudieran celebrar sus logros a travs de
los colores de Fast, los cuales estaban inspirados en su cultura, races y costumbres. El nuevo concepto
expresaba que Fast volva con nueva frmula y colores ms vivos para que el consumidor exprese su
progreso con color. En consecuencia, el nuevo eslogan fue: Fast, la pintura del xito.
3.4.3 La campaa promocional
En la campaa se dio una sinergia de medios: pauta en TV, radio, diarios, revistas, visuales, dirigidas
al segmento y personajes de xito. Se realizaron activaciones en los puntos de venta, capacitaciones
a pintores y a los usuarios finales. Se trabaj con impulso para reforzar la presencia en los puntos de
venta.
3.4.4 Estrategia de medios
La nueva imagen y el nuevo posicionamiento de la marca se dieron a conocer a travs de una campaa
publicitaria dirigida a hombres y mujeres de 26 a 49, NSE CD; se realiz una difusin con las siguientes
caractersticas:
Difusin con una pauta en los canales 2, 4 y 9 en los meses de mayo-junio 2011, octubre
2011 y febrero-marzo 201212.
Auspicio televisivo del programa Trampolinazo, dirigido al target.
Circuitos de paneles y vallas a nivel nacional13.
Publicaciones en diarios (Trome, Ojo, Aj, Bocn)14.
Publicaciones en revista Magaly.
12
13
14
32
Flow chart Fast 2011 y febrero-marzo 2012. Fuentes: MPG (televisin a nivel nacional, diarios y va pblica solo Lima).
dem.
dem.
15
16
17
En el segmento de pinturas supereconmicas era Anypsa la que realizaba toda la inversin publicitaria
en medios masivos16. Durante el ao 2011, invirti US$ 639.967 (tarifa impresa), 60% ms que lo
invertido en el ao 2010, bsicamente en una pauta permanente en canal 517.
Flow chart Fast 2011 y febrero-marzo 2012. Fuente: MPG (televisin a nivel nacional, diarios y va pblica solo Lima).
Inversin publicitaria por marcas. Fuente: MPG / Ibope, enero-diciembre 2011.
Visual de medios evolutivos, 2011. Fuente: MPG / Ibope.
33
63%
24%
Medios masivos
63%
Puntos de venta
24%
Activaciones
8%
Charlas y capacitacin 5%
94%
Resultados
100% en cobertura.
El incremento del precio de 21% y la reduccin del costo por utilizar una mejor frmula con una resina
desarrollada a la medida del proyecto, produjo un incremento del margen bruto.
De ser la ltima de los ocho productos de pintura ltex de CPPQ, ha pasado a ser la segunda en ventas
promedio mensuales y la quinta en ventas soles.
Relanzamiento de pinturas Fast
Ltex Fast ingres con xito al canal moderno (home centers), donde se venden 15.000 galones
promedio mensual, lo que es 280% ms que el promedio antes del relanzamiento. Cabe resaltar que
Anypsa no cuenta con presencia en este canal.
18
34
5. Preguntas
a.
Realice un anlisis del sector de pinturas e identifique las oportunidades y amenazas para
CPPQ.
b.
c.
d.
Qu tipo de estrategia cree que implement CPPQ? Cree que fue defensiva u ofensiva?
Por qu?
e.
f.
g.
Cules cree que fueron los factores externos que pudieron favorecer el xito de la
campaa?
h.
Qu sugerencias le dara a CPPQ para que la marca Fast mantenga el xito alcanzado?
i.
j.
Cul cree que pueda ser la reaccin de la competencia? Cmo le hara frente?
6. Anexos
Anexo 1
Cambio de identidad visual
Envase y logo antiguos
35
Anexo 2
Nueva carta de color de Fast
Anexo 3
Nuevos productos Fast
36
Anexo 4
Inversin publicitaria por marca
Enero-diciembre 2009
6%
10%
5%
5%
60%
Tekno
Anypsa
American Colors
Vencedor
Otros
CPP
60%
14%
5%
5%
10%
6%
49%
Tekno
Anypsa
American Colors
Vencedor
Otros
CPP
21%
5%
9%
1%
6%
49%
14%
94%
Enero-diciembre 2010
1%
6%
9%
5%
21%
94%
Fuente: MPG.
Anexo 5
Una pirmide en movimiento
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NSE A
Lima2/
NSE B
Grandes
Ciudades3/
Resto
Urbano3/
NSE C
NSE D
Rural
NSE E
Per1/
37
Anexo 6
Estudio base para el mercado de pinturas, Arellano Marketing, noviembre 2010. Estilos de
vida
10%
18%
38%
18%
Sofisticados
Progresista
Adaptado
Moderna
Conservadora
18%
18%
16%
38%
10%
16%
Anexo 7
Inversin publicitaria por marcas, MPG / Ibope, enero-diciembre 2011. Tarifa impresa
US$
Var %
1.600.000
150%
1.400.000
100%
1.200.000
1.000.000
50%
800.000
0
600.000
400.000
-50%
200.000
0
Ene - Dic 2010
Ene - Dic 2011
Var %
CPP
FAST
ANYPSA
AMERICAN COLORS
TEKNO
OTROS
1.426.943
936.095
-34%
0
1.364.248
100%
399.866
639.967
60%
245.792
470.938
92%
574.661
6.976
-99%
684.096
83.732
-85%
38
-100%
Anexo 8
Inversin publicitaria total categora Pinturas, MPG / Ibope
Enero-diciembre 2010
6%
18%
64%
2%
3%
7%
TV
Cable
Diarios
Revista
Radio
Va pblica
64%
7%
3%
2%
18%
6%
TV
Cable
Diarios
Revista
Radio
Va pblica
64%
7%
3%
2%
18%
6%
Enero-diciembre 2011
6%
18%
64%
2%
3%
7%
7. Bibliografa
ARELLANO MARKETING
2010a Estudio base para el mercado de pinturas, noviembre de 2010. Evolucin de las
marcas.
2010b Estudio base para el mercado de pinturas, noviembre de 2010. Estilos de vida.
CCR
2011
CPPQ
2011a distribucin numrica, abril 2011 (cobertura).
2011b Resultados de prueba de producto con Fast frmula mejorada versus competencia.
Enero 2011.
2010 Participacin por marca en galones. Ventas total 2010.
IPSOS APOYO
2011 TOM de la categoria y segmento supereconmico, julio 2011.
39
MPG
s.f.
2010
Flow chart Fast 2011 y febrero-marzo 2012 (televisin a nivel nacional, diarios y va
pblica solo lima).
Inversin publicitaria por marcas, enero-diciembre 2010.
MPG / IBOPE
s.f.
Inversin publicitaria total categora Pinturas.
2011a Inversin publicitaria por marcas, enero-diciembre 2011.
2011b Visual de medios evolutivos 2011.
Pginas web
40
CPPQ
http://www.CPPQ.com.pe
Alimentos
Caso: Pavita san fernando para los Barraza que comen bajo
en grasa
Campaa: Pavita san fernando para los Barraza que comen
bajo en grasa
43
Caso:
PavIta san fERnando PaRa
Los BaRRaza quE CoMEn
Bajo En gRasa
Categora: Alimentos
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Jorge Trujillo
Con la colaboracin de: Shirly Castro
Pavita San Fernando logr establecer un posicionamiento de la pavita como rica y sana, pues un
93% consider que la pavita es ms saludable que otras carnes, mientras que un 95% consider que
es rica. Se gener en el consumidor una fuerte conciencia y valorizacin por el tema de la alimentacin
balanceada y saludable, factores que encajan perfectamente con los beneficios de la lnea de pavita y
con su oferta de valor diferenciada frente a los productos ya existentes en el mercado. El caso de Pavita
San Fernando forma parte de la estrategia de largo plazo de San Fernando basada en la evolucin de
su marca hacia un lovemark y en su constante innovacin como el pilar de su crecimiento a futuro.
45
Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
Entre enero y octubre del 2011, la produccin de embutidos y carnes preparadas registr un crecimiento
interanual de 7%, sumando 52.480,8 TM. Los embutidos que ms incrementaron su produccin fueron
el chorizo (16,7% de crecimiento), el jamn (11,75%) y el hot dog (4,6%); en contraste, disminuyeron
el salame (-3,8%), el chicharrn de prensa (-2,0%) y el pat (-0,5%)7.
Un factor que influye en el dinamismo de este mercado es la practicidad de consumo de los Derivados
Crnicos. El consumidor comenzaba a valorar las ventajas que ofreca el ahorro de tiempo y confiaba en
marcas que ofrecan una imagen extranjera de respaldo y un precio accesible. A pesar de ser considerados
productos poco saludables, los embutidos tenan un fuerte potencial, lo que obligaba a las empresas
dentro de este mercado a innovar constantemente; se encontraban frente a un pblico que poco a poco
se volvera ms exigente en su alimentacin. Todo se encontraba en un contexto de mejora de los ingresos
y el incremento del nmero de centros comerciales (supermercados) a nivel nacional.
1
2
3
4
5
6
7
46
3. La empresa
San Fernando es una empresa peruana dedicada a la produccin y comercializacin de alimentos de
consumo masivo de las lneas pollo, pavo, cerdo, huevo y productos procesados. Su objetivo principal
es ofrecer productos de la ms alta calidad y un servicio de excelencia.
3.1 Historia8
El seor Soichi Ikeda Tanimoto funda San Fernando en 1948 como un negocio familiar dedicado a la
crianza de patos. En el ao 1963, el negocio se expande y se inicia la crianza de pollos parrilleros, y en
1971, la crianza y comercializacin de pavos. Ante el xito de las ventas, en el ao 1972 se inaugura la
primera tienda San Fernando orientada al comercio detallista, que luego pasara a ser conocida como
Multimarket San Fernando desde 1994.
San Fernando decide integrar verticalmente el negocio e inicia la crianza de aves reproductoras para
el abastecimiento de pollitos beb. Para 1997, se inician operaciones en la primera planta de alimento
balanceado y se decide incursionar en dos nuevos negocios: el de huevos comerciales y la crianza de
cerdos.
Actualmente, comercializa productos en todo el Per y, gracias a los estndares de calidad reconocidos
internacionalmente, los productos de San Fernando han logrado ingresar a diversos mercados como
Japn, Mxico, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y El Salvador, exportando productos
genticos como huevos frtiles, pollitos BB y pavitos BB, adems de pavos y cerdos congelados.
3.2 Situacin actual
3.2.1 Visin y misin
Misin: Nuestra misin es contribuir al bienestar de la humanidad, suministrando alimentos de
consumo masivo en el mercado global.
Visin: Nuestra visin es ser competitivos a nivel mundial, suministrando productos de valor agregado
para la alimentacin humana.
3.2.2 Principios
Honestidad: comportarse y expresarse siempre con la verdad.
Lealtad: identificacin con San Fernando en toda circunstancia.
Respeto: consideracin y reconocimiento de la dignidad de las personas y la integridad de
la empresa.
Laboriosidad: realizar con dedicacin, tenacidad y conviccin las tareas que permitan
lograr nuestros objetivos y metas.
3.2.3 Mezcla de productos
Antes del lanzamiento de la lnea de pavita, San Fernando contaba con un portafolio de productos
distribuido de la siguiente manera:
47
Producto
Descripcin
Pollo
Pavos
Embutidos y congelados
Cerdo
Cortes de lomo, cortes de pierna, cortes de brazuelo, cortes de panceta, cortes especiales, cerdos enteros.
Gallina
Gallina criolla, gallina doble pechuga, pechuga con ala, pierna con encuentro.
Huevos
Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
El mensaje converta a San Fernando en una marca paraguas de todo su portafolio de productos. Cada
producto de San Fernando deba seguir la misma filosofa apoyando el concepto de familia y el de ser
una marca relacionada con diferentes pasajes de la vida del consumidor.
Es as como la marca Pavita San Fernando complement el concepto de familia destacando la
importancia de la alimentacin saludable. Ambos atributos se combinaron y se busc desarrollar una
campaa que los pudiera integrar. Se crearon rimas con los apellidos de las familias que participaron en
la campaa previa, asociadas con los beneficios concretos de salud que ofreca la pavita.
Para los Barraza que comen bajo en grasa.
Para los Moscol que se cuidan el colesterol.
9
10
48
Toda la imagen se unificaba bajo un mismo mensaje. Pavita San Fernando, con la venta de pavita
trozada y con su lnea de embutidos a base de pavita, sigui la misma lnea de la empresa San Fernando
y poco a poco se creaban ms vnculos con el consumidor, quien se identificaba cada vez ms con la
empresa y con sus productos.
4.1 Escenario
Se presentaba una oportunidad en el mercado crnico para impulsar la venta de pavita trozada y en el
de Derivados Crnicos para lanzar una lnea de embutidos a base de la carne de pavita.
En el mercado crnico, la oportunidad para San Fernando era desarrollar un consumo
alternativo de otra carne que complementara al pollo en la dieta familiar, y que pudiera
competir con el pescado y la res con suficientes argumentos. Se buscaba una carne que
pudiera asumir un precio premium a comparacin del pollo y que dejara mrgenes unitarios
mayores. Los mrgenes de la venta de pollo tienden a ser reducidos debido a su dinmica
de precios regulada solo por la ley de oferta y demanda.
Se quera impulsar la venta de pavita trozada; sin embargo, haba que trabajar y desarrollar
una clara diferenciacin frente al pollo. Una de las razones por las que la carne de pavita
no haba logrado destacar era que siempre se trat de vender lo que el pollo ya haba
vendido haca tiempo: versatilidad en la cantidad de platos que se podan preparar,
practicidad en la preparacin y economa. Se volva una comparacin sin sentido para el
consumidor, no haba diferencia en el por qu comprar un producto que se pareca al pollo
y no el pollo directamente. En consecuencia, la pavita trozada no haba desarrollado un
posicionamiento claro.
En el mercado de Derivados Crnicos, la oportunidad de San Fernando se encontraba en
tomar una desventaja del mercado de derivados como una oportunidad: la percepcin de
ser no saludables. Con una lnea de embutidos y derivados que se basaran en una carne
ms saludable, como la de pavita, San Fernando podra lograr una clara diferenciacin
frente a los productos convencionales sin afectar los atributos de sabor o practicidad.
4.2 El producto
Se debe hacer una diferenciacin entre pavita trozada y pavo entero. La pavita trozada es un producto
muy distinto al pavo entero que suele venderse para festividades navideas. Cada uno de ellos es un
producto en s mismo. El presente caso abarca dos productos: la pavita trozada San Fernando y la nueva
lnea de embutidos a base de carne de pavita.
4.2.1 Pavita trozada San Fernando
La pavita es una carne muy saludable, dado su bajo contenido en grasa y alto en protenas, lo cual la
diferencia de las dems. Cada 100 g de carne de pavita contienen:
70% menos grasa comparada con carne de res.
Menos de 100 caloras por 100 g.
Ms de 1/3 de las protenas que necesitamos diariamente (porcin de 100 g, basado en
una dieta de 2.000 caloras)
La carne de pavita es muy verstil, se puede adaptar a cualquier receta de res o pollo.
Premios EffiE Per 2012
49
Crecer ventas netas en soles de pavita trozada en un 20% en el 2011 con respecto al ao
2010, subiendo su participacin de mercado de 61% a 65%.
b.
Crecer ventas netas en soles de Derivados Crnicos en 15% el 2011 con respecto al ao
2010.
Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
De acuerdo a los objetivos, esta campaa deba lograr capitalizar resultados concretos de ventas
manteniendo la imagen de San Fernando como marca de la buena familia. La estrategia de
mrketing de la campaa buscaba construir un concepto sobre los valores de familia desarrollados por
la campaa de apellidos de San Fernando explicada anteriormente. Se continuara la misma lnea y el
mismo mensaje de la marca paraguas.
En cuanto a las estrategias especficas de los diferentes elementos de la mezcla de mrketing, las
decisiones fueron las siguientes:
Producto
Desarrollar el posicionamiento de la carne de pavita trozada como rica y sana para lograr un mayor
consumo, revalorizndola frente al pollo y diferencindola del resto de carnes. Simultneamente,
lanzar una lnea nueva de Derivados Crnicos basados en carne de pavita, que se diferencien de la
competencia por ser una alternativa igual de rica pero ms saludable
En el mercado de Derivados Crnicos, se desarroll una lnea completa de productos y
embutidos basados en la carne de pavita. La estrategia de la lnea consista en contar
50
con una alternativa de producto relevante para cada subsegmento del mercado: hot dog,
jamonada, jamn, hamburguesa, chorizos y nuggets baados en quinua y kiwicha.
El empaque buscara transmitir informacin sobre el porcentaje menor de grasa que tienen
los productos de la lnea a base de pavita en comparacin con los convencionales. Su color
turquesa destacara su carcter saludable y marcara una diferenciacin con el resto de
productos dentro del portafolio de San Fernando.
En el mercado crnico, la presentacin de pavita trozada se unificaba y tambin buscaba
destacar en el empaque frente a las otras opciones de carnes en el mercado. La porcin
consumible se mantena.
Precio
Tanto en el mercado crnico como en el de derivados, se estableci una estrategia de precios de
primera al ofrecer un producto de calidad a un precio superior en 20% en comparacin con sus pares
regulares tanto para la carne de pavita trozada como para la nueva lnea de embutidos. Se buscaba
atribuir un carcter premium a los productos a base de carne de pavita.
Plaza
Se ejecut un plan de desarrollo del canal de Mercado de Abastos, lugar donde se compra el 65% de la
carne en Lima. Asimismo, se optimiz la exhibicin en autoservicios mediante la ampliacin del espacio
en la gndola, implementando el layout ptimo.
Promocin
Tres meses antes del lanzamiento de la campaa, se implement un equipo que apoyara en
desarrollar la relacin con el cliente y mantener el contacto continuo con el intermediario
del canal. Este team de relacionamiento tambin se encargara de levantar informacin
y asegurar la visibilidad de los productos de la nueva lnea.
Con un mes de anticipacin al lanzamiento, se realiz un concurso a la fuerza de ventas para
obtener el enfoque necesario que permita un mayor ndice de ventas a los intermediarios
y as poder incrementar la cobertura y alcanzar un alto grado de abastecimiento dentro de
ese canal.
Con respecto a los clientes, se ejecut una campaa de fidelizacin denominada
Pavipuntos, orientada a los picadores de los mercadores de abasto con el propsito de
consolidar la carne de pavita en el punto de venta.
Se realiz el revestimiento de los puntos de venta a travs de la colocacin de pizarras de
precios y bastidores con todos los cortes de pavita. Tambin se colocaron colgantes, afiches
y pasacalles.
Asimismo, se trabaj un plan de desarrollo del canal de Autoservicios.
Se mejor la exhibicin en supermercados mediante la ampliacin del espacio en la
gndola, se implement un layout ptimo.
51
Asimismo, se implement una campaa orientada al consumidor final a travs de medios tradicionales
y digitales.
4.6 Objetivos y estrategias de comunicacin (medios)
a.
Posicionar la pavita trozada y a la nueva lnea de Derivados Crnicos de pavita como una
alternativa rica y sana en sus respectivos mercados
b.
Revalorizar la carne de pavita y establecer un precio premium del 10% en comparacin con
el pollo.
TV
CABLE
RADIOS
VA PBLICA
INTERNET
TOTAL
TOTAL
US$ 408.632,30
US$ 30.224,26
US$ 123.330,46
US$ 35.247,60
US$ 54.413,12
US$ 26.465,30
US$ 678.313,04
Elaboracin propia.
Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
11
52
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
6. Preguntas
a.
b.
Cul es la relacin que debe haber entre la estrategia de diferenciacin aplicada y las
modificaciones que se deben realizar en los productos? Qu modificaciones hizo San
Fernando a sus productos hechos de pavita en relacin con sus componentes (porcin
consumible, envase, empaque, marca, forma de uso y los dems) para reforzar la
estrategia? Utilizando y detallando los cinco niveles de producto, qu sugerencias de
productos potenciales dara usted para complementar la lnea de Pavita?
c.
7. Anexos
a)
b)
12
13
14
c)
53
8. Bibliografa
BOLETN MINAG
2010 Junio. <http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/boletines
electronicos/industriaavicola/2010/Encarte-Sector-Avicola-Junio-17082010.pdf>.
GESTIn
2010 Al pavo ms querido. Especial de mrketing y publicidad. 8 de julio.
Pavita San Fernando para los Barraza que comen bajo en grasa
15
54
MAXIMIZE
2010 Riesgos de mercado avcola, 2010.
Alimentos
57
Caso:
nEstL dEL PER sIn PaRaR
CaMPaa ovEja nEgRa
Categora: Alimentos
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Ral Valenzuela
1
2
3
Finalmente, cabe mencionar que el nivel de lealtad a la marca, para esta industria, en el ao 2011,
fue de 31%. Esto quiere decir que el 31% de los consumidores, en caso de no encontrar el producto
deseado en el punto de venta, irn a otro lugar a buscarlo o simplemente no comprarn nada.
59
3. La empresa
3.1 Historia
Nestl es una empresa suiza fundada en el ao 1866 por Henri Nestl, qumico alemn y comerciante,
quien desarroll productos dirigidos a satisfacer las necesidades de los consumidores de la poca,
usando su nombre para construir su marca.
Los productos Nestl llegan por primera vez al Per en el ao 1919, por medio de una oficina dedicada
a la importacin y comercializacin de productos como leche condensada, leche evaporada, harina
lacteada, chocolates, entre otros. En el ao 1942, Nestl se hace presente en el Per con su primera
fbrica en Chiclayo, dedicada la fabricacin de productos lcteos. En 1946, Nestl instala una planta
de leche fresca en Cajamarca. En 1949 se comienza la produccin de otros productos como Milo y
Nescaf, para luego, entre 1951 y 1953, introducir la produccin de leche entera en polvo y productos
dietticos. En 1956 se inicia la produccin local de la leche evaporada Ideal. En 1968 se inaugura una
fbrica en Lima para producir caldos deshidratados, productos a base de tomate, mostaza y otros de
las marcas Maggi y Libbys. En 1997, Nestl Per adquiere DOnofrio, reconocida y tradicional empresa
peruana de golosinas, panetones y helados.
Hoy en da, Nestl es la empresa lder en nutricin, salud y bienestar, con 461 fbricas en 83 pases de
todo el mundo y 328.000 empleados, y en el ao 2011 alcanz un nivel de ventas de aproximadamente
US$ 87.536,79 millones4. En el Per, Nestl es percibida como la empresa de mejor reputacin en su
rubro y una de las ms socialmente responsables5.
3.2 Situacin actual
3.2.1 Visin y misin
Nestl
Visin
Ser la empresa lder en nutricin, salud y bienestar en el mundo6.
Misin
Crear valor en beneficio de la sociedad de forma sostenible, sin dejar de trabajar cada da
para hacer a la empresa ms competitiva en el largo plazo7.
DOnofrio
Visin
Ser la marca ms querida del Per8.
Misin
Nestl del Per Sin Parar Campaa Oveja Negra
4
5
6
7
8
9
60
3.2.2 Principios
Los diez principios de actividad empresarial de Nestl son los siguientes10:
Nutricin, salud y bienestar
Mejorar la calidad de vida de los consumidores da a da y en todos los lugares.
Garanta de calidad y seguridad de los productos
La marca Nestl representa la promesa al consumidor de que sus productos son seguros y
de calidad.
Comunicacin con el consumidor
Mantener una comunicacin responsable y fiable con el consumidor, respetando su
privacidad.
Derechos humanos en nuestra actividad empresarial
Pleno apoyo de las directrices del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre los derechos
humanos y el trabajo.
Liderazgo y responsabilidad personal
Se mantiene una actitud de dignidad y respeto mutuo. Adems, una poltica de contratacin
de personas competentes, de igualdad de oportunidades de desarrollo y promocin
profesional, y de proteccin de la privacidad.
Seguridad y salud en el trabajo
Compromiso con la proteccin de empleados y contratistas.
Relaciones con proveedores y clientes
Compromiso con los proveedores, agentes y subcontratistas para mantener honestidad,
integridad, justicia y respeto de las normas.
Agricultura y desarrollo rural
Contribucin a la mejora de la produccin agrcola, el nivel social y econmico de los
agricultores, las comunidades rurales y los sistemas de produccin.
Sostenibilidad medioambiental
Compromiso con prcticas empresariales medioambientalmente sostenibles.
El agua
Compromiso con el uso sostenible del agua, as como con la mejora continua en su gestin.
3.2.3 Mezcla de productos
10
11
Nestl del Per comercializa las siguientes categoras de productos: Alimentos para bebs, Bebidas, Caf,
Cereales, Chocolates, Culinarios, Galletas, Helados, Lcteos, Alimento para mascotas y Panetones11.
61
Pasados dos aos de haber realizado las acciones indicadas anteriormente, y habiendo salido Casino
del mercado, ante un incremento del 17% (de S/. 3,00 a S/. 3,50 en agosto del 2011) en el precio de
venta de Sin Parar (ocasionado por la subida del costo de los insumos), y una tendencia cada vez mayor
de consumidores infieles a las marcas, se genera la necesidad de plantear una accin con el objetivo de
seguir manteniendo el liderazgo en el mercado. Es as que se propone fortalecer y consolidar la relacin
de la marca con los adolescentes, reforzando la big idea de la marca por medio de la creacin de una
identidad de los incomprendidos a travs de un cono social: la oveja negra16, y el relanzamiento del
12
13
14
15
16
62
Vase el anexo 1.
Vase el anexo 2.
dem.
Toppings: ingredientes comestibles con los que se decora el helado.
Nestl del Per. Formulario General EFFIE Awards Per, 2012.
Big idea:
Sin Parar, solo para incomprendidos
Concepto:
Oveja negra
Tangibilizacin de concepto:
Sin Parar Black
Elaboracin propia.
17
18
Clara visibilidad del Sin Parar Black en todos los materiales publicitarios presentes en
los puntos de venta (bodegas, supermercados, grifos, heladeras, entre otros), y de la
dem.
Ipsos Apoyo. Estadstica poblacional 2011, 2012.
63
Se desarroll una estrategia multimedios que tuvo como objetivo comunicar el nuevo cono de la
marca y que convirtiera a Sin Parar en cmplice de la incomprensin de los adolescentes. La estrategia
en mencin se desarroll en los siguientes medios audiovisuales22:
TV y cable: con un mayor enfoque en la difusin de propagandas durante los fines de
semana.
Va pblica: priorizando el impacto y la cobertura de las piezas grficas en vallas,
sealizadores, minipolares (en ciudad y en playas) y paneles.
19
20
21
22
64
23
24
25
26
a.
b.
c.
d.
e.
Proponga recomendaciones para las estrategias que debera implementar Sin Parar para
sus siguientes campaas.
65
7. Anexos
Anexo 1
Logos de Sin Parar
Logo 2000-2009
66
Anexo 2
cono de la oveja negra usada para la campaa y helado Sin Parar Black
Anexo 3
Recordacin de marca 2010 y 2011
Recordacin total
Segmentos
2010
Sin Parar
27
58
92
85
Adolescentes
Nios
2010 2010
90
85
Jvenes
Adultos
94
88
93
92
91
81
67
Anexo 4
Asociacin de marca con adolescentes
Cua Cua
Sublime
ADVOCACY
Marca que recomendara
22
33
LOYALTY
Marca que usa con mayor frecuencia
47
REPURCHASE
Marca que consume actualmente
32
11
78
TRIAL
Marca que ha consumidoen el ltimo ao
84
62
98
89
81
98
AWARENESS
Recordacin total de la marca
92
86
100
Sin Parar
Marzo 2012
Octubre 2011
Octubre 2011
Fuente: Ipsos Apoyo. BHT Chocolates y Helados, octubre 2011 y abril 2012.
8. Bibliografa
68
DONOFRIO
s.f.
Historia: dOnofrio. Obtenido de sitio web de DOnofrio: <http://heladosdonofrio.
com>.
IPSOS APOYO.
2012a BHT Helados. Abril.
2012b BHT Chocolates y Helados. Abril.
2011a Estadstica poblacional 2011.
2011b Liderazgo en productos comestibles.
2011c BHT Chocolates y Helados. Octubre.
MILLWARD BROWN
2011 TV link Sin Parar. Noviembre.
Alimentos
71
Caso:
Cua Cua, La MaRCa nMERo
uno dE faCEBook En EL 2011
Categora: Alimentos
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Jorge Trujillo
Con la colaboracin de: Gian Carlo Varese
Segmento
Hojuela
Manes
Premios EffiE Per 2012
Snacks
Caramelos
Chicles
Confitera
73
Categora
Chocolates
Segmento
Tabletas
Bombones
Confitados
Barras baadas
Otros
Galletas
Dulces
Salados
En la categora de chocolates encontramos empresas tanto nacionales como extranjeras, que tienen
una gran historia y prestigio, y una lista casi interminable de productos industriales, de consumo masivo
y otros tipos; entre las principales se encuentran:
Kraft Foods Per
Compaa Nacional de Chocolates (Winters)
Alicorp
Nestl Per
Molitalia
Arcor
Master Foods
Dentro de esta categora chocolates se encuentra el segmento Barras Baadas (capas de wafer cubiertas
en chocolate), donde compiten productos que tienen distintas caractersticas; ya sea en tamao, forma
o composicin de ingredientes.
En el 2011, el segmento Barras Baadas represent el 18,6%1 del volumen total chocolates, fue el
de mayor crecimiento (+18%) por la entrada de nuevos competidores y se convirti en el segundo
segmento ms importante de la categora.
Las principales marcas que compiten dentro del segmento Barras Baadas son:
Cua Cua
Doa Pepa
Caonazo
Cua Cua, la marca nmero uno de Facebook en el 2011
Golpe
Snickers
Tuyo
Sublime Wafer
Wazzu
Nuevos productos del 2011:
Sublime Wafer
74
Morochas Wafer
Nik Baadas
Cua Cua es lder del segmento Barras Baadas (27,2% vol. sin submarcas), sin embargo no haba
mostrado crecimientos importantes por su madurez y por los numerosos lanzamientos con altos niveles
de inversin de competidores como Nestl (con Sublime Wafer y Morochas Wafer) y Molitalia (con Nik
Baadas), que amenazaban su liderazgo.
3. La empresa
3.1 Historia
Kraft Foods Per S.A. es una empresa con tradicin peruana. Sus productos se comercializan en el Per
desde hace cerca de 150 aos y hoy es una de las compaas de alimentos ms importantes del pas.
La historia se remonta en 1864, cuando nace la compaa A. Field & La Estrella lanzando uno de
sus productos nicos: la galleta Soda Field. Aos ms tarde, en 1941, se funda Fleischman & Royal.
En 1993, ambas empresas se fusionan para formar Field & Royal S.A., que pas a manejar muchas
de las marcas de galletas y postres ms queridas por las familias peruanas. Tres aos ms tarde, la
empresa Nabisco adquiere Field & Royal S.A, convirtindose luego en Nabisco Per. En el ao 2000,
Kraft Foods Inc. adquiere a Nabisco, por lo que a partir de ese mismo ao se modific nuevamente su
denominacin a Kraft Foods Per S.A., definiendo su liderazgo en el mercado de galletas a travs de
una planta de produccin ubicada en el Cercado de Lima.
A raz de la fusin global con Cadbury en el 2010, Kraft Foods increment su portafolio de productos.
Esto, en el caso de la operacin local, permiti a Kraft Foods Per, adems de participar activamente en
los mercados de galletas saladas y dulces, chocolates, wafers, postres instantneos, refrescos en polvo,
mayonesa, pastas y aderezos, incursionar en el de gomas de mascar y caramelos. Como seala el dicho
popular: En la variedad est el gusto.
3.2 Situacin actual
En el 2011, Kraft Foods Per es una de las principales compaas de consumo masivo en el pas, con
marcas de gran trascendencia en el mercado local. Desde la planta Lima se exporta a ms de diez
destinos, incluyendo pases del rea andina y el Caribe. De esta manera, un tercio de la produccin
nacional trasciende fronteras, llevando el sello de Producto peruano en su etiqueta.
3.2.1 Misin y visin
En Kraft Foods tenemos algo ms que una misin o visin. Tenemos un propsito superior que nos
inspira a hacer que cada da sea, para nuestros consumidores, clientes, proveedores y trabajadores, un
da delicioso.
Para hacer un da delicioso, empezamos con nuestros consumidores, escuchndolos, entendindolos y
aprendiendo. Conocemos sus motivaciones y deseos porque tambin somos uno de ellos.
a.
Inspiramos confianza.
b.
c.
d.
3.2.2 Valores
75
e.
f.
Lo hacemos simple.
g.
Clight
Tang
Chocolates
Cua Cua
Doa Pepa
Galletas dulces
Coronitas
Oreo
Charada
Vainilla Field
Choko Soda
Choko Aros
Chips Ahoy
Belvita (Hony Bran)
Galletas saladas
Club Social
Cream Crackers
Soda Field
Ritz
Belvita (Kraker Bran)
Goma y caramelos
Chiclets
Trident
Halls
Bubbaloo
Sparkies
Clorets
Postres
Royal
Philadelphia
Macaroni & Cheese
Kraft Real Mayo
Kraft American Singles
Kraft Swiss Singles
Planters
76
<http://www.haztudiadelicioso.com/peru/productos/categorias/2>.
4. La marca
4.1 Historia
Para Kraft Foods Per, la marca Cua Cua es una de las ms emblemticas. Fue creada a finales de
1970 por Arturo Field como un wafer baado con sabor a chocolate y logr convertirse en una de las
golosinas icnicas del Per (de esas que llevamos de regalo cuando vistamos a alguien en el exterior).
Desde sus inicios, Cua Cua estuvo dirigido principalmente a nios (siendo consumido primordialmente
por los mismos y tambin por jvenes adultos), pero con el tiempo la marca ha ido evolucionando su
imagen tratando de posicionarse como una marca ms juvenil, buscando captar al pblico adolescente.
4.2 El producto
Cua Cua es un wafer relleno de crema con cobertura sabor a chocolate. Su portafolio es el siguiente:
Cua Cua regular
Wafer baado en chocolate de 18 g. Cuenta con tres presentaciones: display (que contiene 30
unidades), pack x 9 y unitario.
Cua Cua Minis
Presentacin con cuadraditos de wafers baados en chocolate (42 g).
La disruptiva y novedosa campaa Eso que te gusta convirti a Cua Cua en la marca N 1 de
Facebook en el Per en el 2011, segn medicin de Socialbakers.com, alcanzando la cifra de 663.000
seguidores (se comenz con tan solo 2.500) a la finalizacin de la campaa, con lo que super a
importantes marcas como Inka Cola, CinePlanet, e Interbank, y logr mediante el canal online un
alcance masivo comparable con el de los medios tradicionales.
77
Cua Cua identific una oportunidad en un segmento al que no estaba llegando y por eso se propuso
recapturar a los adolescentes (13 a 17 aos).
En perodos previos a la campaa, el estudio diagnstico anual de chocolates Cuore CCR evidenci
que los adolescentes abandonaban a Cua Cua porque la perciban como una marca infantil que no
se conectaba directamente con ellos, y como resultado la reemplazaban con otras marcas de Barras
Baadas. La clave: la imagen infantil del pato de Cua Cua no ayudaba a generar identificacin.
Para lograrlo, la marca deba entender el particular mundo adolescente, su comportamiento, sus
cdigos y el consumo de medios de comunicacin.
Se apost por disear un formato de campaa totalmente fuera de lo convencional, utilizando
redes sociales (Facebook y YouTube) como medio principal para atraer y generar interaccin con los
adolescentes. La televisin fue utilizada como medio de soporte para generar trfico a la plataforma
digital.
El elemento central de esta exitosa campaa fue la produccin de 14 comerciales diseados para
generar un efecto viral en redes sociales. Estos spots divertidos, irreverentes, algunos sin sentido,
expresaban el estilo y los cdigos con los que los adolescentes se identifican en el mundo online. En
todos estos videos, el icnico pato Cua Cua protagonizaba las ms disparatadas historias develando
una nueva personalidad de marca nunca antes vista.
Cua Cua quera lograr que los adolescentes percibieran al pato como uno ms de ellos, con sus mismos
intereses, mismo lenguaje y canales de comunicacin. Por eso, la campaa se llam Eso que te gusta.
4.5 Objetivos y estrategias de mrketing
4.5.1 Objetivos de mrketing
Mantener el liderazgo de la marca en el segmento Barras Baadas, amenazado por los
nuevos lanzamientos y la constante actividad promocional.
Incrementar las ventas en un 5% durante el perodo de octubre a diciembre del 2011.
4.5.2 Estrategias de mrketing
La estrategia central radicaba en conquistar al pblico adolescente, para poder incrementar el consumo
de la marca Cua Cua (no la consuman regularmente por considerarla infantil).
El insight: a los adolescentes siempre les ha gustado lo novedoso, lo diferente. Mientras menos sentido
tenga, ms sentido tiene para ellos.
Cua Cua, la marca nmero uno de Facebook en el 2011
78
A travs de la fanpage de Facebook, Cua Cua empez a moldear su nueva personalidad publicando
cotidianamente contenido relevante para el target: videos, imgenes, posts, comentarios, concursos,
etc., logrando una fuerte interaccin con los fans.
4.6 Objetivos y Estrategias de comunicacin (medios)
4.6.1 Objetivos de comunicacin
Reconectar a Cua Cua con el target adolescente para que dejen de percibirla como una
marca infantil y la vuelvan a considerar, reduciendo significativamente las asociaciones con
el atributo es una marca infantil del Brand Health Tracker de Ipsos Apoyo.
Construir una comunidad de fans en Facebook que genere altos niveles de interactividad,
viralidad y engagement, pasando de 2.500 a 100.000 likers del 20 de octubre al 31 de
diciembre de 2011.
4.6.2 Estrategias de comunicacin
El equipo Kraft agencias (Ogilvy, Starcom, Pxel), con un presupuesto limitado, apost por un formato
de campaa totalmente fuera de lo convencional, utilizando las redes sociales (Facebook y YouTube)
como medio principal para atraer y generar interaccin con los adolescentes. La televisin fue utilizada
como medio de soporte para generar trfico a la plataforma digital.
Se produciran 14 videos que deban parecer salidos de Internet, diseados para generar un efecto viral
en redes sociales. Estos spots divertidos, irreverentes, algunos sin sentido, expresaban el estilo y los
cdigos con los que los adolescentes se identifican en el mundo online.
Para no encasillarse, todos los videos tenan que ser diferentes, teniendo como elemento comn al pato
Cua Cua. En todos estos, el icnico pato protagonizara las ms disparatadas historias develando una
nueva personalidad nunca antes expresada por la marca.
Se decidi que el patrn era que no haba patrn, solo diversin.
4.6.3 Estrategias de medios
Cua Cua utiliz la plataforma digital (redes sociales como Facebook y YouTube) como medio principal
y a la TV como soporte para generar trfico a la plataforma digital.
La campaa se inici con dos videos de intriga, utilizando la televisin de manera estratgica para
generar trfico a la plataforma digital, en la que encontraban la develacin de las historias. La develacin
de los diferentes spots se realiz va Facebook y YouTube durante los 2 meses que dur la campaa,
publicando un video nuevo cada 4 o 5 das.
La campaa tuvo una duracin de aproximadamente dos meses (desde el 20 de octubre de 2011 al 31
de diciembre del mismo ao), se invirti un total de US$ 164.068 entre TV e Internet y se alcanz un
total de 1.484 TGRP.
Con Eso que te gusta, Cua Cua apost por una campaa no convencional, usando el medio
digital como principal medio de interaccin y comunicacin, y logrando niveles de alcance similares a
campaas en medios masivos tradicionales.
79
Reconocimiento espontneo
del comercial (%)
T2B: 75%
14
Cua Cua
92
62
Me gusta mucho
Me gusta
61
Ni mucho ni poco
Me gusta poco
Otras
No
12
NP
12
26
NP
4
5
6
80
Socialbakers.com.
<http://www.facebook.com/cuacuakraft>.
Ipsos Apoyo. Pre- y post-test campaa Eso que te gusta 2011.
Postcampaa
80
60
40
Es autntica
20
Tiene publicidad con la que me
identifico
0
Es cool / bacn
Adems:
Aument el consumo semanal en el target postcampaa, creciendo de 54% a 71%,
mientras que la intencin de compra aument de un 74% a un 93%.
Las ventas se incrementaron en 18% durante el perodo de campaa7 y la participacin de
mercado creci en +6 p.p.8.
La campaa gener inters meditico, logrando diversas publicaciones en los principales
medios de prensa del pas.
Estos resultados se obtuvieron con un bajo nivel de inversin que representa tan solo una fraccin de lo
que se invirti en otras marcas de la compaa como Field, Halls o Trident.
Se puede concluir que esta campaa rompe el statu quo de las campaas publicitarias tradicionales y
pone en evidencia el poder que tienen las redes sociales para conectar las marcas con sus consumidores.
Cua Cua no deba decir que es divertido e irreverente, deba serlo Y con la campaa Eso que te
gusta, lo logr.
6. Preguntas
7
8
a.
Ventas internas.
CCR. Lima: total canales (sin incluir submarcas).
81
producto? Qu motiv a Kraft a buscar reposicionar su marca Cua Cua? Pudo tomar
alguna decisin diferente?
b.
Cules fueron los principales factores que contribuyeron a que Kraft tenga xito con su
campaa Eso que te gusta de Cua Cua?
c.
Cul es la importancia que en la actualidad han tomado las redes sociales como
herramienta de mrketing? Qu es posible realizar mediante su utilizacin? Cules son
los puntos clave que una marca debe considerar cuando busca interactuar exitosamente
con sus consumidores a travs de las redes sociales?
7. Bibliografa
CCR
2011
IPSOS APOYO
2011 Estudio pre- y post-test campaa Eso que te gusta 2011.
Pginas web
82
SOCIALBAKERS
http://www.socialbakers.com
Bebidas
85
Caso:
InCa koLa vERano
Categora: Bebidas
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Juan Miguel Coriat
87
El 90% del volumen de este mercado est concentrado en las siguientes empresas:
Corporacin Lindley, cuyos accionistas son el Grupo Lindley y The Coca Cola Company,
y que forma parte del sistema Coca Cola como socio estratgico y embotellador de las
marcas de esta ltima.
Ajeper, perteneciente a la Corporacin Ajegroup, del Grupo Aaos Jeri.
Ambev Per, filial de la cervecera brasilera Ambev y embotelladora de Pepsico.
UPC Backus & Johnston.
Embotelladora Don Jorge, empresa de la familia Panizo.
Adems, existen otras empresas focalizadas en mercados provinciales, entre las que resalta Industrias
San Miguel (ISM), perteneciente a la familia Aaos Alczar, aunque esta no pertenece a Ajegroup2.
Segn estadsticas del Ministerio de la Produccin, la lnea ms importante dentro del sector de bebidas
no alcohlicas es la de bebidas gaseosas, la cual concentr el 66% del volumen de produccin durante
el 2011 (71% en el 2009), seguida de las aguas embotelladas con el 16% y los jugos y nctares con
el 13%3.
Con respecto al mercado de bebidas gaseosas, su volumen en 2011 fue de 1.744 millones de litros,
habiendo sido la participacin de mercado como sigue:
Corporacin Lindley, con 67,3%
Ambev Per, con 12,2%
Ajeper, con 10,6%
UPC Backus & Johnston, con 5,2%
Embotelladora Don Jorge, con 2,9%4
De este total, las bebidas gaseosas con azcar representaron el 98%, frente al 2% de las bebidas
gaseosas dietticas.
Este volumen representa un consumo per cpita de 59 litros, valor menor que el del promedio de
Latinoamrica y sustancialmente menor que el de Mxico, pas en el que se registran 163 litros per
cpita5 (anexo 2).
El mercado de bebidas gaseosas creci 2,7% en el 2011, aunque este crecimiento fue menor que el
registrado en el 2010, ao en que creci 6,6% (anexo 1). Este crecimiento se explica por el incremento
en el poder adquisitivo de la poblacin y la mayor penetracin y aumento de la demanda en provincias.
Sin embargo, el menor crecimiento respecto del ao anterior se justifica por el perodo electoral en el
que se desaceler el consumo, la mayor intensidad del invierno y el incremento de precios ocasionado
por los mayores costos registrados6.
El mercado de bebidas gaseosas en el Per presenta dos caractersticas principales:
a.
4
5
6
88
Scotiabank, Departamento de Estudios Econmicos. Reporte Semanal, del 30 de abril al 4 de mayo de 2012, ao 13, N
17.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
b.
Marcada estacionalidad entre los meses de enero y marzo, perodo en el que se registra el
30% de las ventas anuales por el mayor calor asociado a la estacin de verano.
Asimismo, es importante precisar dos tendencias que afectan negativamente el atractivo del mercado
nacional de bebidas gaseosas:
a.
b.
Los mrgenes de la industria se han deteriorado debido al incremento en los precios del
azcar y de resinas PET.
3. La empresa
3.1 Historia7
Coca-Cola Servicios de Per es la filial local de The Coca-Cola Company, empresa lder a nivel mundial
en el rubro de bebidas no alcohlicas y propietaria de una de las marcas de mayor valor a nivel global:
Coca-Cola. Es adems copropietaria de la marca peruana Inca Kola desde 1999.
The Coca-Cola Company fue fundada en 1886 en Atlanta, Georgia, y actualmente est presente en
ms de 200 pases. Opera en los diferentes mercados del mundo a travs del Sistema Coca-Cola.
Este sistema de negocio considera a empresas embotelladoras locales como socios estratgicos, los que
adquieren el concentrado de la marca y fabrican, distribuyen y venden el producto en el mercado local.
Coca-Cola se vendi por primera vez en el Per en enero de 1937 a travs de la embotelladora La Pureza,
de Leopoldo Barton, y fue la primera fbrica embotelladora en Amrica del Sur del Sistema Coca-Cola.
Luego de 58 aos, en enero de 1995, se constituye la empresa Embotelladora Latinoamericana S.A.
(ELSA), producto de la fusin de La Pureza S.A., Embotelladora Lima S.A., Indo Quina S.A. y Discofasa
S.A., la que asume la produccin y distribucin del portafolio de productos y marcas de The Coca-Cola
Company en el Per.
Por otro lado, la historia de la marca peruana Inca Kola est ligada a otra embotelladora: Corporacin
Jos R. Lindley S.A. (CJRL). En el ao 1910, Don Jos R. Lindley llega al Per y funda, en un pequeo
terreno del distrito del Rmac, Fbrica de Aguas Gasificadas Santa Rosa. Esta inicia sus actividades en
forma manual con una produccin promedio de una botella por minuto. Posteriormente, se fueron
introduciendo innovaciones y cambios como el del antiguo sistema de tapa de corcho o tapa de bola
por la tapa corona.
En el ao 1928, la empresa familiar se transform en la sociedad annima Jos R. Lindley e Hijos S.A.
y en el ao 1935, con motivo del cuarto centenario de la fundacin de la ciudad de Lima, se lanz al
mercado el producto Inca Kola, con la frase: Inca Kola solo hay una y no se parece a ninguna. Con los
aos, Inca Kola se consolid como lder del mercado nacional de bebidas gaseosas. En el ao 1997, las
empresas del Grupo Lindley se disolvieron sin liquidarse y se constituy Corporacin Jos R. Lindley S.A.
En esos aos, el Per era uno de los pocos pases en el mundo en el que una marca local superaba
en ventas a Coca-Cola. Este liderazgo en el mercado peruano motiv que, en 1999, The Coca-Cola
Company adquiriera por US$ 300 millones el 49% de la marca Inca Kola. As, Inca Kola pas a formar
parte del portafolio de la empresa transnacional.
89
Como parte del acuerdo de compra, Corporacin Lindley obtuvo el derecho de producir y comercializar
todos los productos y marcas del portafolio de The Coca-Cola Company en el Per. La transnacional de
Atlanta, por su parte, obtuvo la propiedad de la marca Inca Kola para su produccin y comercializacin
fuera del pas, manteniendo Corporacin Lindley la propiedad de la misma en el Per.
El Sistema Coca-Cola qued entonces dividido entre dos embotelladores, lo cual generaba grandes
ineficiencias operativas al competir ambas por los mismos clientes en los mismos canales, adems de
que en los aos siguientes haban ingresado al mercado nuevos competidores con estrategias agresivas
de precios. Finalmente, en el ao 2004 Corporacin Lindley adquiri el control accionario de ELSA,
generando con esto importantes sinergias que mejoraron su posicin competitiva.
Desde entonces, Corporacin Lindley se consolida cada vez ms como el lder del mercado de bebidas
gaseosas, innovando permanentemente tambin en nuevas categoras de bebidas no alcohlicas,
dentro del Sistema Coca-Cola, en alianza estratgica con Coca-Cola Servicios del Per.
3.2 Situacin actual
Coca-Cola Servicios del Per, a travs del Sistema Coca-Cola con su socio embotellador Corporacin
Lindley, est presente en las siguientes cinco categoras de productos del sector de bebidas no
alcohlicas, y es lder del mercado en tres de ellas8:
Bebidas gaseosas o carbonatadas, que representa el 77% del volumen total del negocio,
donde es lder indiscutible del mercado con una participacin de 67,3% en volumen y 72%
en valor econmico.
Jugos y nctares, que representa el 4% del volumen total del negocio, donde es lder del
mercado con una participacin de 46,2% en volumen y 49% en valor econmico.
Aguas, que representa el 16% del volumen total del negocio, donde es lder del mercado
con una participacin de 39,5% en volumen.
Bebidas rehidratantes, que representa el 1% del volumen total del negocio, donde
cuenta con una participacin de 21,9%, la segunda del mercado.
Bebidas energizantes, con una participacin de 15,5%, igualmente la segunda del
mercado.
Tiene tres plantas embotelladoras en Lima y cinco en provincias, incluyendo su primera megaplanta
del pas, inaugurada en agosto del 2012 en Trujillo9, con un rea de 20 hectreas. Asimismo, se tiene
proyectado para el 2013 iniciar la construccin de la nueva planta en Pucusana.
Sus principales competidores en el mercado de bebidas gaseosas son:
Ambev Per, con Pepsi, 7-Up y Triple Kola
Ajeper, con KR, Big Cola, Sabor de Oro y Big Fresh
UPC Backus & Johnston, con Guaran y Viva Backus
8
9
90
10
Coca-Cola Servicios del Per maneja un total de 28 marcas dentro de cinco categoras en diversos
formatos y las distribuye a travs de su socio Corporacin Lindley. Las principales son:
<http://www.thecoca-colacompany.com>.
91
Bebidas gaseosas: Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Inca Kola, Inca Kola Zero, Fanta, Sprite,
Sprite Zero, Kola Inglesa, Crush
Agua: San Luis, Aquarius
Nctares: Frugos
Isotnicos: Powerade
Energizantes: Burn
11
12
92
Core creative idea: Inca Kola nutre la autoestima nacional a travs de la creatividad
peruana.
Eslogan: Con creatividad todo es posible.
Medio de conexin con el consumidor peruano: identificacin con casos peruanos de
xito.
4.1 Escenario
Inca Kola se enfrentaba a una preocupante disminucin en 7 puntos porcentuales en el indicador Vale
lo que cuesta durante el 2011, de 62% a 55%, atribuido al desbalance en el consumidor entre el
valor percibido y el precio.
Si bien las marcas en la categora se vieron obligadas a incrementar sus precios durante el 2011 con el
propsito de contrarrestar los mayores costos derivados del aumento en los precios de sus principales
insumos, azcar (40% del costo) y resina PET (30% del costo en formatos de plstico), el contexto del
incremento fue ms dramtico para Inca Kola, lder de la categora. Inca Kola increment su precio
premium de 10% a 14% durante el 2011; es decir, de estar 10% ms cara que el promedio de la
competencia, pas a estar 14% ms cara.
Brecha del precio por litro promedio de las principales marcas vs. la categora (Feb. 2012)13
15%
14%
9%
10%
5%
Precio
promedio
de la
categora
0%
Inca Kola
Coca-Cola
-5%
-10%
-9%
Por otro lado, el segmento adolescente, que es el ms relevante al tener un mayor consumo per cpita,
y el que consume principalmente formatos personales, resultaba ms sensible al alza de precios.
Adems, haba que aprovechar y capitalizar las situaciones favorables del entorno del verano, que eran
las mayores ventas estacionales y la poca de mayor expectativa para adolescentes por el inicio de ao
y la etapa de vacaciones.
Es en este contexto que Inca Kola se plantea el desafo imperativo de trabajar una solucin que agregue
valor de marca, de alta conexin con el segmento y con mucha relacin brand love, que pudiera
soportar una situacin de precio alto sin perder volumen ni participacin.
4.2 El producto
13
Es la Inca Kola conocida por todos, la bebida de sabor nacional. Bebida carbonatada de sabor dulce y
color amarillo cuyo principal contenido es el aroma de la hierba luisa (cedrn o verbena de Indias), planta
originaria de las regiones tropicales de Asia, infusin que se toma en el Per como relajante natural.
Conep S.A.
93
Segn Johnny Lindley Surez, gerente general de Corporacin Lindley, al crear la frmula de Inca Kola
se busc algo diferente en aroma, sabor y color. El color amarillo refleja el oro de los incas. En cuanto
a aroma y sabor, se busc que no estuviera asociada a nada especfico, sino que fuera inclusiva. En la
actualidad, su sabor es un gusto adquirido que ya est en los genes de los peruanos14.
Inca Kola se comercializa principalmente en botellas de PET y de vidrio, adems de latas y mquinas
dispensadoras, en envases retornables y no retornables, en capacidades desde 196 ml hasta 3 litros.
14
15
94
<http://made-in-peru.info>, 19/03/2011.
David Mayorga. Mrketing estratgico en la empresa peruana.
b.
c.
d.
e.
b.
c.
Amor en verano: terreno explotado exitosamente por Inca Kola, en el que la creatividad se
pone al servicio del amor, en la estacin ms apropiada del ao para el target.
Plataforma digital: en el verano del 2012 Inca Kola tena alrededor de 603.000 fans en
Facebook, con lo que se llegara a interactuar con el 14% de jvenes peruanos en esta red
social, para luego llevar la interaccin a medios masivos.
95
La ejecucin permitira marcar el inicio de la historia de amor, plantear el obstculo y crear expectativa.
El rol de cupido de Inca Kola sera el gatillo de la creatividad del protagonista, impulsndolo a hacer
algo muy grande para conquistar a la chica de sus sueos.
La campaa se desarroll en dos etapas.
a. Etapa de intriga y convocatoria
Esta etapa buscada establecer la historia de amor e invitar al pblico a participar subiendo fotos y
videos al Facebook de Inca Kola.
Medios
TV: comercial con tres cpsulas adicionales con los lderes de opinin Pancho Landa, Ezzio
de Adamo y Melissa Loza, quienes compartan sus fotos y videos para ayudar a Pablo. 60%
de alcance semanal. Activaciones en programas como Combate (ATV), cuyos personajes
invitaban a participar, generando publicity.
Radio: activaciones en programas afines al target en los que se regalaban entradas para el
concierto Noche de Estrellas.
OOH (out of home): elementos grandes para el lanzamiento.
Digital: inicialmente inversin en buscadores. Tambin, complementaba la campaa en
medios tradicionales compartiendo el comercial de TV y las cpsulas y dos tutoriales con
instrucciones para participar, y publicando las mejores fotos y videos para asegurar la
calidad del material. Adems, era el medio para recolectar el material para ayudar a Pablo.
b. Etapa de develamiento
En esta etapa se mostraba el resultado del trabajo de Pablo y de todos los jvenes peruanos, y el
desenlace de la historia de amor.
Evento Noche de Estrellas: Inca Kola organiz este concierto el 14 de febrero por el Da de los
Enamorados. Fue transmitido en vivo por Amrica televisin y participaron diversos artistas nacionales
invitados. Durante el evento, Pablo invit a Raffaella a subir al escenario y proyect el videoclip haciendo
su declaracin de amor en vivo.
Medios
TV: luego del concierto, el esfuerzo estuvo en comunicar el desenlace de la historia de amor
a travs de un nuevo comercial.
OOH (out of home): el circuito de la etapa de intriga se reemplaz con grfica de Pablo y
Raffaella juntos, con la frase Con creatividad el amor es posible.
Digital: el videoclip y el comercial fueron viralizados en los principales medios digitales.
Los recursos totales invertidos en medios (tarifa impresa, sin IGV ni comisin de agencia) entre las dos
etapas fueron: US$ 782.428
Perodo de exhibicin: del 09/01/11 al 08/04/11
GRP / TGRP: 1.757
Inca Kola Verano
96
Rubro
US$
Mix
18%
Pauta TV
250.846
Pauta en digital
66.542
5%
465.040
34%
Produccin
266.293
19%
331.507
24%
1.380.228
100%
b.
c.
d.
e.
f.
Respecto a la evaluacin de la campaa publicitaria, los resultados tambin sobrepasaron los objetivos:
a.
b.
c.
Es importante destacar que los videos y fotos cargados mediante los cuales los jvenes peruanos
ayudaron a Pablo a declararse a Raffaella sumaron 12.585 archivos. Tambin, esta campaa facilit un
aumento de 45% de fans Inca Kola en Facebook, de 602.553 a 871.776.
Finalmente, la publicity alcanzada se valoriz en US$ 203.963.
a.
Cmo se relaciona el brand equity de Inca Kola con su premium price de 14% sobre el
promedio de la categora?
b.
c.
d.
Comentar cules son las fuerzas del macroambiente que han promovido el desarrollo e
importancia de las redes sociales como componente importante de las comunicaciones
integradas de mrketing, y cul ha sido el rol de cada una de ellas.
6. Preguntas
97
e.
Realizar un anlisis respecto a cules hubieran sido las estrategias por desarrollar por Inca
Kola y cules hubieran sido los resultados obtenidos frente a los objetivos planteados si el
escenario hubiera sido otro, sin la participacin de las redes sociales.
7. Anexos
Anexo 1
Produccin de bebidas gaseosas (millones de hectolitros y var. % anual)
2.000
1.800
2,7%
6,6%
5,0%
1.600
1.400
12,0%
4,9%
-0,2%
2006
2007
1.200
1.000
2008
2009
2010
2011
Fuente: Produce.
Elaboracin: Estudios Econmicos-Scotiabank.
Anexo 2
Consumo per cpita anual de gaseosas (en litros)
146
116
89
59
Per
65
Colombia
Brasil
Chile
Mxico
8. Bibliografa
98
CONEP S.A.
2012 Formularios generales de casos EFFIE Per 2012.
DATAMONITOR
2011 Industry Profile, Soft drinks in Peru, mayo del 2011.
ROSSELLO, Andrea
2012 Directora de cuentas, McCann Erickson. Entrevista, 3 de septiembre.
GESTIn
http://www.gestion.pe
MADE IN PERU
http://made-in-peru.info
Pginas web
99
Bebidas
101
Caso:
CoCa-CoLa REConExIn
Con Los PERuanos
Categora: Bebidas
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Juan Miguel Coriat
El 90% del volumen de este mercado est concentrado en las siguientes empresas:
103
Corporacin Lindley, cuyos accionistas son el Grupo Lindley y The Coca-Cola Company,
y que forma parte del Sistema Coca-Cola como socio estratgico y embotellador de las
marcas de esta ltima.
Ajeper, perteneciente a la Corporacin Ajegroup, del Grupo Aaos Jeri.
Ambev Per, filial de la cervecera brasilea Ambev y embotelladora de Pepsico.
UPC Backus & Johnston.
Embotelladora Don Jorge, empresa de la familia Panizo.
Adems, existen otras empresas focalizadas en mercados provinciales, entre las que resalta Industrias
San Miguel (ISM) perteneciente a la familia Aaos Alczar, aunque esta no pertenece a Ajegroup2.
Segn estadsticas del Ministerio de la Produccin, la lnea ms importante dentro del sector de bebidas
no alcohlicas es la de bebidas gaseosas, la cual concentr el 66% del volumen de produccin durante
el 2011 (71% en el 2009), seguida de las aguas embotelladas con el 16% y los jugos y nctares con
el 13%3.
Con respecto al mercado de bebidas gaseosas, su volumen en el 2011 fue de 1.744 millones de litros,
con la siguiente participacin de mercado:
Corporacin Lindley, con 67,3%.
Ambev Per, con 12,2%.
Ajeper, con 10,6%.
UPC Backus & Johnston, con 5,2%.
Embotelladora Don Jorge, con 2.9%4
De este total, las bebidas gaseosas con azcar representaron el 98%, frente al 2% de las bebidas
gaseosas dietticas.
Este volumen representa un consumo per cpita de 59 litros, valor menor que el del promedio de
Latinoamrica y sustancialmente menor que el de Mxico, pas en el que se registran 163 litros per
cpita5 (anexo 2).
El mercado de bebidas gaseosas creci 2,7% en el 2011, aunque este crecimiento fue menor que el
registrado en el 2010, ao en que creci 6,6% (anexo 1). Este crecimiento se explica por el incremento
en el poder adquisitivo de la poblacin y la mayor penetracin y aumento de la demanda en provincias.
Sin embargo, el menor crecimiento respecto del ao anterior se justifica por el perodo electoral en el
que se desaceler el consumo, la mayor intensidad del invierno y el incremento de precios ocasionado
por los mayores costos registrados6.
2
3
4
5
6
104
a.
b.
Marcada estacionalidad entre los meses de enero y marzo, perodo en el que se registra el
30% de las ventas anuales por el mayor calor asociado a la estacin de verano.
Scotiabank, Departamento de Estudios Econmicos. Reporte Semanal, del 30 de abril al 4 de mayo de 2012, ao 13, N 17.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
Asimismo, es importante precisar dos tendencias que afectan negativamente el atractivo del mercado
nacional de bebidas gaseosas:
a.
b.
Los mrgenes de la industria se han deteriorado debido al incremento en los precios del
azcar y de resinas PET.
3. La empresa
3.1 Historia7
Coca-Cola Servicios del Per es la filial local de The Coca-Cola Company, empresa lder a nivel mundial
en el rubro de bebidas no alcohlicas y propietaria de una de las marcas de mayor valor a nivel global:
Coca-Cola. Es adems copropietaria de la marca peruana Inca Kola desde 1999.
The Coca-Cola Company fue fundada en 1886 en Atlanta, Georgia, y actualmente est presente en
ms de 200 pases. Opera en los diferentes mercados del mundo a travs del Sistema Coca-Cola.
Este sistema de negocio considera a empresas embotelladoras locales como socios estratgicos, los que
adquieren el concentrado de la marca y fabrican, distribuyen y venden el producto en el mercado local.
Coca-Cola se vendi por primera vez en el Per en enero de 1937 a travs de la embotelladora La Pureza,
de Leopoldo Barton, siendo la primera fbrica embotelladora en Amrica del Sur del Sistema CocaCola. Luego de 58 aos, en enero de 1995, se constituye la empresa Embotelladora Latinoamericana
S.A. (ELSA), producto de la fusin de La Pureza S.A., Embotelladora Lima S.A., Indo Quina S.A. y
Discofasa S.A., la que asume la produccin y distribucin del portafolio de productos y marcas de The
Coca-Cola Company en el Per.
Por otro lado, la historia de la marca peruana Inca Kola est ligada a otra embotelladora: Corporacin
Jos R. Lindley S.A. (CJRL). En el ao 1910, Don Jos R. Lindley llega al Per y funda, en un pequeo
terreno del distrito del Rmac, Fbrica de Aguas Gasificadas Santa Rosa. Esta inicia sus actividades en
forma manual con una produccin promedio de una botella por minuto. Posteriormente, se fueron
introduciendo innovaciones y cambios como el del antiguo sistema de tapa de corcho o tapa de bola por
la tapa corona.
En el ao 1928, la empresa familiar se transform en la sociedad annima Jos R. Lindley e Hijos S.A.
y en el ao 1935, con motivo del cuarto centenario de la fundacin de la ciudad de Lima, se lanz
al mercado el producto Inca Kola, con la frase: Inca Kola solo hay una y no se parece a ninguna.
Con los aos, Inca Kola se consolid como lder del mercado nacional de bebidas gaseosas. En el
ao 1997, las empresas del Grupo Lindley se disolvieron sin liquidarse y se constituy Corporacin
Jos R. Lindley S.A.
En esos aos, el Per era uno de los pocos pases en el mundo en el que una marca local superaba
en ventas a Coca-Cola. Este liderazgo en el mercado peruano motiv a que, en 1999, The Coca-Cola
Company adquiriera por US$ 300 millones el 49% de la marca Inca Kola. As, Inca Kola pas a formar
parte del portafolio de la empresa transnacional.
Como parte del acuerdo de compra, Corporacin Lindley obtuvo el derecho de producir y comercializar
todos los productos y marcas del portafolio de The Coca-Cola Company en el Per. La transnacional de
105
Atlanta, por su parte, obtuvo la propiedad de la marca Inca Kola para su produccin y comercializacin
fuera del pas, manteniendo Corporacin Lindley la propiedad de la misma en el Per.
El Sistema Coca-Cola qued entonces dividido entre dos embotelladores, lo cual generaba grandes
ineficiencias operativas al competir ambas por los mismos clientes en los mismos canales, adems de
que en los aos siguientes haban ingresado al mercado nuevos competidores con estrategias agresivas
de precios. Finalmente, en el ao 2004 Corporacin Lindley adquiri el control accionario de ELSA,
generando con esto importantes sinergias que mejoraron su posicin competitiva.
Desde entonces, Corporacin Lindley se consolida cada vez ms como el lder del mercado de bebidas
gaseosas, innovando permanentemente tambin en nuevas categoras de bebidas no alcohlicas,
dentro del Sistema Coca-Cola, en alianza estratgica con Coca-Cola Servicios del Per.
3.2 Situacin actual
Coca-Cola Servicios del Per, a travs del Sistema Coca-Cola con su socio embotellador Corporacin
Lindley, est presente en las siguientes cinco categoras de productos del sector de bebidas no
alcohlicas, y es lder del mercado en tres de ellas8:
Bebidas gaseosas o carbonatadas, que representa el 77% del volumen total del negocio,
donde es lder indiscutible del mercado con una participacin de 67,3% en volumen y 72%
en valor econmico.
Jugos y nctares, que representa el 4% del volumen total del negocio, donde es lder del
mercado con una participacin de 46,2% en volumen y 49% en valor econmico.
Aguas, que representa el 16% del volumen total del negocio, donde es lder del mercado
con una participacin de 39,5% en volumen.
Bebidas rehidratantes, que representa el 1% del volumen total del negocio, donde
cuenta con una participacin de 21,9%, la segunda del mercado.
Bebidas energizantes, con una participacin de 15,5%, igualmente la segunda del
mercado.
Tiene tres plantas embotelladoras en Lima y cinco en provincias, incluyendo su primera megaplanta
del pas, inaugurada en agosto del 2012 en Trujillo9, con un rea de 20 hectreas. Asimismo, se tiene
proyectado para el 2013 iniciar la construccin de la nueva planta en Pucusana.
Sus principales competidores en el mercado de bebidas gaseosas son:
Ambev Per, con Pepsi, 7-Up y Triple Kola.
Ajeper, con con KR, Big Cola, Sabor de Oro y Big Fresh.
UPC Backus & Johnston, con Guaran y Viva Backus.
Embotelladora Don Jorge, con Per Cola e Isaac Kola.
Coca-Cola Reconexin con los peruanos
8
9
10
106
Gente (People): Ser un excelente lugar para trabajar en el que las personas se sientan
inspiradas a ser lo mejor que puedan.
Portafolio de productos (Portfolio): Brindar al mundo un portafolio de marcas de
bebidas de calidad que anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de las personas.
Socios (Partners): Fomentar una red de clientes y proveedores que juntos logren crear un
valor mutuo y duradero.
Planeta (Planet): Ser ciudadanos responsables que hagan la diferencia a travs de la
ayuda en la construccin de comunidades sostenibles.
Beneficios (Profit): Maximizar el retorno a largo plazo de los accionistas sin dejar de
considerar las responsabilidades para con la comunidad.
Productividad (Productivity): Ser una organizacin altamente efectiva, ligera y
dinmica.
Misin
Nuestras acciones y decisiones se basan en:
Refrescar al mundo
Inspirar momentos de optimismo y felicidad
Crear valor y hacer la diferencia.
3.2.2 Principios
Los siguientes valores nos deben guiar en cmo comportarnos en el mundo:
Liderazgo
Colaboracin
Integridad
Responsabilidad
Pasin
Diversidad
Calidad
3.2.3 Mezcla de productos
Coca-Cola Servicios del Per maneja un total de 28 marcas dentro de 5 categoras en diversos formatos
y las distribuye a travs de su socio Corporacin Lindley. Las principales son:
Bebidas gaseosas: Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Inca Kola, Inca Kola Zero, Fanta, Sprite
Zero, Kola Inglesa, Crush.
Agua: San Luis, Aquarius.
Nctares: Frugos.
Premios EffiE Per 2012
Isotnicos: Powerade.
Energizantes: Burn.
107
4. La marca Coca-Cola
La Coca-Cola fue creada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta,
Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola, quiso crear un remedio, que comenz
siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las nuseas.
Luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank
Robinson, contador de Pemberton, le puso el nombre de Coca-Cola y con su caligrafa dise el
logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida, en 1886 se le ofreci a su creador venderla
en todos los Estados Unidos. Pemberton acept la oferta (vendi la frmula y su empresa en 23.300
dlares) y se abrieron varias envasadoras en los Estados Unidos. Ms tarde, un grupo de abogados
compr la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde entonces, la empresa se
convirti en The Coca-Cola Company.11
Aparte de su nombre de marca y su logotipo caligrfico, es importante anotar que desde 191512 el
diseo de la botella con curvas de Coca-Cola es parte de los elementos de la marca, habiendo sido
parte de su identidad y desempeado un papel clave en la creacin y mantenimiento del valor de la
marca13.
Los antecedentes en el Per se remontan a 1876, antes incluso de la existencia de Coca-Cola en Atlanta,
cuando llega al pas don Rodolfo Barton Wilde, un laborioso y emprendedor farmacutico ingls que
funda La Pureza, fbrica de jarabes y aguas gaseosas, cuyas primeras instalaciones estuvieron en los
Barrios Altos. La Pureza destacara rpidamente por la calidad de sus productos, convirtindose en lder
de la produccin de aguas gaseosas en Lima14.
En 1926, Leopoldo Barton, hijo de Rodolfo, construy la planta de fabricacin de bebidas gaseosas
ms moderna de la poca. Sus aspiraciones empresariales, sin embargo, apuntaban a ms, y en 1936,
gracias a la bien ganada fama de su empresa, Barton realiz exitosas gestiones para embotellar CocaCola en el Per. Ese mismo ao se instalaron las lneas de embotellado y se inici la produccin de la
popular bebida. Esta fue vendida por primera vez el 31 de diciembre de 1936. La Pureza se convirti de
esta manera en la primera fbrica embotelladora de Coca-Cola en Amrica Latina.
De all en adelante, la expansin de la demanda tanto en Lima como en el interior del pas hizo necesaria
la constitucin de nuevas empresas para fases especficas de la produccin y distribucin de la bebida.
Primero se fund la Compaa Embotelladora Coca-Cola Lima, una empresa independiente dedicada
exclusivamente al envasado de la bebida. Dcadas despus, en 1991, se convirti en Embotelladora
Lima S.A. y, finalmente, en 1995 naci Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA) por la fusin
indicada prrafos arriba (en 3.1: Historia). El resultado fue una empresa moderna y competitiva que
reuna tradicin y experiencia con tecnologa de ltima generacin.
En 1996, la empresa britnica Inchcape PLC adquiri 50,1% de las acciones de ELSA. En febrero
de 1999, The Coca-Cola Company adquiri el 49% de la marca nacional Inca Kola, incorporando a
Corporacin Lindley al Sistema Coca-Cola en el Per, empresa que en el ao 2004 termin adquiriendo
el control de ELSA.
La marca Coca-Cola siempre ha estado asociada a estados de nimo positivos, siendo uno de sus
ms importantes eslganes acuados Coca-Cola, la chispa de la vida. Esta fuerte asociacin de
optimismo y alegra ha permitido que la marca se posicione en cientos de millones de clientes alrededor
del mundo como la bebida preferida por los beneficios emocionales que otorga. Un ejemplo de la
identidad con estos beneficios es su ltima campaa global Hay razones para creer en un mundo
mejor con ocasin de su 125 aniversario, el ao 2011.
11
12
13
14
108
<http://www.thecoca-colacompany.com>.
<http://www.clicker360.com>, 12/04/2011.
Aaker, David y Erich Joachimsthaler. Liderazgo de marca.
<http://www.larepublica.pe>, 02/03/2003.
16
17
18
19
20
15
109
Trabajar en su relacin con los peruanos manteniendo un equilibrio entre conectar con los
valores de identidad y conservar su carcter de marca global. Haciendo una analoga, era como
una persona extranjera que viva en el Per haca muchos aos, dominaba el espaol, haba
sacado su DNI, tena su familia y su trabajo aqu y quera a nuestro pas como si fuera el suyo.
b.
Generar su propio espacio de relacin con los peruanos sin cruzarse comunicacionalmente
con Inca Kola, pues adems de estar esta muy vinculada a la peruanidad, no poda
canibalizarse con ella.
4.2 El producto
El producto es la Coca-Cola conocida hace ms de 125 aos, bebida carbonatada de cola negra, que se
comercializa principalmente en botellas de PET y de vidrio, adems de latas y mquinas dispensadoras,
en envases retornables y no retornables, en capacidades desde 196 ml hasta 3 litros.
21
110
vincularon cada uno a properties globales de Coca-Cola, utilizndose en cada uno la felicidad como
hilo conductor (cuadro 1).
Cuadro 1
Identidad peruana
Properties globales
Felicidad
Gastronoma
Progreso
Optimismo
Diversidad
Relevancia cultural
De esta manera, se conectara con los peruanos sin perder el carcter global y sin invadir territorios de
Inca Kola.
La campaa total tena como componentes tres campaas paralelas:
a.
b.
c.
b.
c.
d.
Incrementar el indicador Combina bien con la comida 1 punto porcentual cada ao.
e.
f.
El objetivo central de Coca-Cola sera abordado con estrategias de la mezcla promocional desarrollando
conceptos publicitarios a travs de campaas publicitarias difundidas en diversos medios y promocin
de ventas. Se traz el plan Reconexin con los peruanos para construir los pilares de identidad
peruana de gastronoma, progreso y diversidad en un perodo de 4 aos, del 2010 al 2014. Este plan
consisti en tres campaas.
111
US$ 936.400
US$ 349.000
US$ 1.285.400
Medios
TV: audiencia pblico total, 60% de alcance, se aprovecharon todos los programas auspiciados por
Coca-Cola.
Radio: se desarrollaron 6 motivos, uno de ellos fue: Hay muchos que se quejan de las derrotas, pero
sabas que el Per tiene ms de 15 campeones deportivos mundiales?.
22
112
Conep S.A.
OOH (out of home): se desarrollaron 5 motivos, entre ellos Magaly Solier, Susana Baca y Raffaella
Camet, y se usaron circuito de vallas, banderolas, prismas, paneles y muros.
Punto de venta
GRP / TGRP: 14.685.
Recursos invertidos (tarifa impresa, sin IGV ni comisin de agencia):
Medios
:
Produccin :
Total
:
US$ 1.111.425
US$ 234.000
US$ 1.345.425
US$ 805.329
US$ 226.000
US$ 1.031.329
Premios EffiE Per 2012
113
b.
c.
d.
e.
f.
Creci 6% en volumen en 2011 respecto al 2010, y en los dos primeros meses del 2012
creci por encima de la categora.
g.
6. Preguntas
114
a.
Identificar qu tipo de sistema vertical de mrketing desarrolla Coca-Cola y quines son sus
participantes.
b.
Qu fuerzas del macroambiente externo est tomando en cuenta Coca-Cola cuando basa
su campaa en los pilares de gastronoma, progreso y diversidad?
c.
d.
e.
7. Anexos
Anexo 1
Produccin de bebidas gaseosas (millones de hectolitros y var. % anual)
2.000
1.800
2,7%
6,6%
5,0%
1.600
1.400
12,0%
4,9%
-0,2%
2006
2007
1.200
1.000
2008
2009
2010
2011
Fuente: Produce.
Elaboracin: Estudios Econmicos-Scotiabank.
Anexo 2
Consumo per cpita anual de gaseosas (en litros)
146
116
89
59
Per
65
Colombia
Brasil
Chile
Mxico
CONEP S.A.
2012 Formularios generales de casos EFFIE Per 2012.
DATAMONITOR
2011 Industry Profile, Soft drinks in Peru, mayo del 2011.
8. Bibliografa
115
KELLER, Kevin L.
2008 Administracin estratgica de la marca. Branding. Mxico: Pearson Educacin.
ROSSELLO, Andrea
2012 Directora de cuentas, McCann Erickson. Entrevista, 3 de septiembre.
Pginas web
116
CLICKER 360
http://www.clicker360.com
GESTIn
http://www.gestion.pe
INTERBRAND
http://www.interbrand.com
LA REPBLICA
http://www.larepublica.pe
Anunciante: DirecTV
Agencia:
Circus Comunicacin Integrada
119
Caso:
dIRECtv CaMPaa dE
PosICIonaMIEnto dE MaRCa
Categora: Servicios de cualquier tipo
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: David Mayorga Gutirrez
Con la colaboracin de: Zoila Dagnino
Segn el estudio de la empresa Ipsos Apoyo Opinin y Mercado1, IGM Hbitos y actitudes hacia la radio
y la televisin 2012, realizado en Lima Metropolitana, el 98% de los hogares tiene televisin. Adems,
mientras el 31% de los hogares tena televisin por cable en el ao 2000, este porcentaje subi a 75%
Ipsos Apoyo Opinin y Mercado. IGM Hbitos y actitudes hacia la radio y la televisin 2012, p. 73.
121
3. La empresa
DirecTV es la operadora de TV digital lder a nivel mundial en servicios de entretenimiento de televisin,
creada en los Estados Unidos de Amrica en el ao 1994 y que lleg a Latinoamrica en 1996. A travs
de sus subsidiarias en los Estados Unidos de Amrica, Brasil, Mxico y otros pases de Amrica Latina,
DirecTV provee TV digital a ms de 19,91 millones de hogares en los Estados Unidos de Amrica y
13,67 millones de hogares en Amrica Latina, lo cual arroja un total de casi 34 millones de hogares en
la regin. La empresa est compuesta por dos operaciones: DirecTV US y DirecTV Latin America. Esta
ltima es la proveedora lder en la entrega de servicios de televisin va satlite directo al hogar a travs
de Amrica Latina.
DirecTV Latin America est compuesta por: DirecTV PanAmericana, que brinda servicios en los
territorios de Argentina, Caribe, Chile, Colombia, Ecuador, Per, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, y
es propiedad de DirecTV Latin America; Sky Brasil, en donde DirecTV Latin America cuenta con el 93%
de propiedad; y Sky Mxico, en donde DirecTV Latin America cuenta con el 41% de propiedad.
3.1 Visin y misin5
La visin de la empresa es: Hacer de DirecTV la mejor experiencia televisiva del mundo. Por su parte,
la misin es: Transformar el panorama de la comunicacin mediante una combinacin irresistible
y diversa de contenido, tecnologa y servicio convirtiendo a DirecTV en la seleccin favorita del
consumidor.
3.2 Valores y metas6
Los valores de DirecTV son liderazgo, innovacin, determinacin, agilidad, trabajo en equipo e
integridad.
Las metas de la empresa son:
Proveer un contenido poderoso y diferenciador
Ser vanguardia en el mercado con nuevas tecnologas
Ofrecer el mejor servicio al cliente en la regin
DirecTV Campaa de posicionamiento de marca
2
3
4
5
6
122
7
8
9
DirecTV identific que el mercado no estaba del todo satisfecho con el servicio que brindaba la
competencia. Esto debido, entre otras cosas, a la deficiente atencin a los clientes, a la baja calidad de
<http://www.generaciondirectv.com/?link=foot>.
Porter, Michael. Estrategia competitiva.
<http://www.directv.com.pe/diferencia-directv/conoce-la-diferencia?link=nav>.
123
los decodificadores (equipos receptores de la seal), a la dificultad para desafiliarse del operador actual
y a las deficiencias de la seal.
Esta situacin represent una oportunidad para DirecTV, que contaba con un buen servicio de atencin
al cliente, equipos de alta calidad, un equipo destinado a ejecutar el servicio de desafiliacin de otros
operadores, una excelente seal y programacin sin intermitencias.
En el ao 2011, DirecTV trabaj con la agencia Circus Comunicacin Integrada S.A.C. en la campaa
de posicionamiento de marca, que se dio en dos etapas: la primera fue de 3 meses y 16 das, del 14 de
agosto al 30 de noviembre de 2011, y la segunda fue de 6 meses, del 10 de octubre al 29 de marzo
de 2012.
En la etapa 1 se desarroll la estrategia de diferenciacin y en la etapa 2, la tctica de penetracin
regional.
4.2 Objetivos y estrategias de mrketing
4.2.1 Objetivos de mrketing
Entre los objetivos de mrketing planteados para la campaa, se pueden mencionar:
Para la primera etapa:
Aumentar las ventas en 100%
Aumentar el trfico de llamadas al call center en 100%
Para la segunda etapa:
Lograr 10.000 contactos mensuales en el lanzamiento
4.2.2 Estrategias de mrketing
En la etapa 1, la audiencia fueron hombres y mujeres de 26 a 49 aos de nivel socioeconmico A, B
y C. Se bas en el concepto A m tambin me ha pasado y se determinaron cuatro motivos: Rock,
Futbol, Miss y Mariachi.
Se seleccionaron estos comerciales en relacin con cuatro motivos principales por los que el consumidor
se ve afectado en el servicio de televisin de paga y se confrontan con las cuatro caractersticas
desarrolladas por DirecTV (vase el cuadro 1).
Cuadro 1
Diferencias entre la Competencia y DirecTV
Atributo
Competencia
Servicio
Equipo
Seal
Desafiliacin
124
DirecTV
En los comerciales de TV se evidenciaban situaciones por las que atravesaban los usuarios de operadores
de TV paga de la competencia. Por ejemplo, el congelamiento de la imagen por falla del decodificador,
el hecho de solo poder grabar la mitad de un programa o la mala calidad de imagen. En todos los casos
se resaltaba que esto no sucedera si la persona tuviera el servicio que ofrece DirecTV. Se lanzaron avisos
de prensa y comerciales televisivos de 40 segundos cada uno. Adems, se estableci una pgina web,
www.mehapasado.pe, para compartir las experiencias de los clientes.
En la etapa 2, se ofreci una oferta comercial: DirecTV Prepago a solo S/. 49,90. La audiencia fueron
hombres y mujeres de 26 a 49 aos de nivel socioeconmico C, y se desarroll el concepto de TV satelital
que puedes pagar. Se presentaron los comerciales Costa, Sierra, Selva y Madre. En los comerciales
se resaltaba la calidad del servicio y que no se tendr recibo ni deudas a fin de mes. Adems, el precio
de solo S/. 49,90, y que la instalacin del servicio sera inmediata. Al final del comercial se menciona
como cierre la frase DirecTV te cambia la vida. La campaa se complementaba con elementos en
va pblica (paneles, vallas, buses y mototaxis) y activaciones de venta en los mercados de provincia.
Por el lado comercial, DirecTV puso en prctica un esquema de comercializacin innovador: la modalidad
de venta puerta a puerta en servicio de televisin de paga. Para lograrlo, se formaban cuadrillas de 10
vendedores, 2 instaladores y 1 supervisor que cubran diversas zonas del pas ofreciendo el servicio y
haciendo las instalaciones en el momento.
4.3 Objetivos y estrategias de comunicacin
4.3.1 Objetivos de comunicacin
Para la primera etapa:
Aumentar los valores de DirecTV respecto a la relacin calidad/precio, servicio al cliente,
calidad de programacin y confiabilidad y seriedad de marca.
Para la segunda etapa:
Mejorar la percepcin de atributos de DirecTV para el NSE C, en relacin con el precio, la
accesibilidad y la cercana.
Mejorar el top of mind y la percepcin de liderazgo.
4.3.2 Estrategias de comunicacin
Para la primera etapa:
Evidenciar las fortalezas de DirecTV. Se busc evidenciar, con un toque de humor, el
descontento de los consumidores con sus proveedores actuales.
Para la segunda etapa:
Con una propuesta comercial competitiva, se busc hacer llegar un mensaje con una
perspectiva local que busca afinidad y conversin en las regiones del pas.
4.4 Estrategia de medios
La inversin en la campaa fue de US$ 6.201.022, de los cuales US$ 4.105.998 se utilizaron en la
primera etapa y US$ 2.095.024 en la segunda.
En la primera etapa se desarroll un comercial de televisin de 40 segundos y los canales de
comunicacin fueron la televisin, prensa y cines. En la segunda etapa se desarroll un comercial de 45
125
segundos que se lanz a nivel nacional y 3 comerciales de 25 segundos para el mantenimiento a nivel
regional. Los canales de comunicacin fueron la televisin, la prensa, la va pblica y el material POP.
6. Preguntas
126
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Cules son los principales factores que determinaron el xito de la campaa Nuevo
posicionamiento de marca de DirecTV?
7. Anexos
Anexo 1
Suscripciones por Principales Empresas en Lima*
Valores expresados en unidades. No incluye conexiones en corte temporal o definitivo
Ao 2010**
Trim. I
Trim. II
Trim. III
A&P Servitel
152
168
187
198
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
8.808
Trim. IV
7.929
8.976
8.881
728
735
n.d.
n.d.
819
797
819
832
4,688
n.d.
n.d.
n.d.
316
326
n.d.
n.d.
Cable Unin
651
394
408
436
340
344
327
318
28.844
22.287
21.591
24.032
477
490
n.d.
n.d.
780
840
900
920
27.652
32.037
33.827
33.169
3.476
3.486
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Nedtel
877
989
989
989
2/
3/
373
381
n.d.
n.d.
194.910
201.210
n.d.
n.d.
356.568
362.337
351.958
330.103
55.675
62.377
65.058
69.440
774
809
n.d.
n.d.
3.002
3.102
3.118
3.183
680.043
702.085
488.063
477.116
127
Anexo 2
Paquetes DirecTV Postpago
Paquete Plata
Tarifa mensual: S/. 99,00*
Acceso a ms de 105 canales.
Incluye canales como ESPN, FOX Sports, TNT, Warner Bros, entre otros.
Programacin con mens interactivos.
Cambio de idioma de audio y subttulos.
Gua de programacin en pantalla.
Funcin de bsqueda de programacin por nombre, actor y palabra clave
Incluye hasta 3 decodificadores digitales sin pagar ms.
Acceso exclusivo a DirecTV Sports con los partidos de las mejores ligas mundiales.
Canal DirecTV Cinema (canal 400), portal con hasta 5.000 pelculas al mes.
* Incluye servicio de DirecTV Garanta: servicio prestado por DirecTV que consiste en cubrir servicios adicionales requeridos por el abonado,
tales como mudanza de los equipos DirecTV a otro domicilio, recableado / reubicacin de equipos dentro del domicilio; as como cubrir total o
parcialmente el valor de reposicin de los equipos por causas imputables al abonado, tales como extravo o deterioro de los equipos.
* Incluye servicio de DirecTV Garanta: servicio prestado por DirecTV que consiste en cubrir servicios adicionales requeridos por el abonado,
tales como mudanza de los equipos DirecTV a otro domicilio, recableado / reubicacin de equipos dentro del domicilio; as como cubrir total o
parcialmente el valor de reposicin de los equipos por causas imputables al abonado, tales como extravo o deterioro de los equipos.
* Tarifa a nivel nacional.
128
Paquete Oro
Tarifa mensual: S/. 120,00*
Acceso a ms de 135 canales.
Incluye la programacin del Paquete Plata. Adems de canales como: Cinecanal, HBO2, ESPN3, VH1, entre otros.
Programacin con mens interactivos.
Cambio de idioma de audio y subttulos.
Gua de programacin en pantalla.
Funcin de bsqueda de programacin por nombre, actor y palabra clave
Incluye hasta 3 decodificadores digitales sin pagar ms.
Acceso exclusivo a DirecTV Sports con los partidos de las mejores ligas mundiales.
* Incluye servicio de DirecTV Garanta: servicio prestado por DirecTV que consiste en cubrir servicios adicionales requeridos por el abonado,
tales como mudanza de los equipos DirecTV a otro domicilio, recableado / reubicacin de equipos dentro del domicilio; as como cubrir total o
parcialmente el valor de reposicin de los equipos por causas imputables al abonado, tales como extravo o deterioro de los equipos.
Paquete Full HD
Tarifa mensual: S/. 195,00*
Acceso a ms de 160 canales.
Incluye Programacin Oro. Adems, incluye 12 canales en HD y 17 canales de pelculas premium.
Imagen con 5 veces ms detalle, superior al cable analgico.
Formato cine con 33% ms de imagen.
Calidad de sonido Dolby Digital 5.1.
Incluye un decodificador DirecTV HD y hasta 3 decodificadores digitales.
Con el decodificador DirecTV HD se puede:
Grabar hasta 100 horas en seal HD o hasta 400 horas seal estndar.
Retroceder la TV en vivo.
Adems, con Control Plus se puede grabar programas cuando y como se desee, sin necesidad de estar en casa.
Esta aplicacin permite usar un telfono celular o computadora para programar el decodificador DirecTV HD.
Canal DirecTV Cinema (canal 400), portal con hasta 5.000 pelculas al mes.
* Incluye servicio DirecTV Garanta: servicio prestado por DirecTV que consiste en cubrir servicios adicionales requeridos por el abonado, tales
como mudanza de los equipos DirecTV a otro domicilio, recableado / reubicacin de equipos dentro del domicilio; as como cubrir total o
parcialmente el valor de reposicin de los equipos por causas imputables al abonado, tales como extravo o deterioro de los equipos.
Nota: la tarifa mensual aplica para Lima Metropolitana y Callao. Los precios de Provincias son S/. 10,00 menores que en los paquetes de Lima
Metropolitana.
Fuente: <http://www.directv.com.pe/paquetes/ver-paquetes/index?link=nav>.
129
Anexo 3
Paquetes Prepago10
Paquete Familiar S/. 49,9010
Entretenimiento con una variada programacin.
35 canales de video y, adicionalmente, 30 canales de audio y 9 canales de radio.
Imagen y sonido digitales.
Mens interactivos, gua de programacin en pantalla, bloqueo de programacin y cambio de idioma.
Decodificadores a comodato, propiedad de DirecTV.
Un solo decodificador.
No se acumula deuda.
Precio al alcance del bolsillo.
Excelente calidad de imagen.
Programacin variada para toda la familia.
Hasta 3 decodificadores.
No se acumula deuda.
Precio al alcance del bolsillo.
Excelente calidad de imagen.
Programacin variada para toda la familia.
Fuente: <http://www.directv.com.pe/paquetes/ver-paquetes/prepago?link=nav>.1112
10
11
12
130
Anexo 4
Suscripciones del servicio de DirecTV a nivel nacional
2011**
2012**
Trim. I
Trim. II
Trim. III
Trim. IV
Trim. I
34.135
35.676
39.619
47.307
50.888
Arequipa
4.933
5.212
5.747
6.388
6.976
La Libertad
3.718
3.720
4.051
4.131
4.136
Madre de Dios
2.409
3.145
4.499
4.925
3.638
Ica
2.921
3.125
4.013
5.517
5.742
Piura
2.848
2.834
3.174
3.857
3.943
Cusco
2.666
2.811
3.146
3.440
3.269
Cajamarca
2.606
2.749
3.098
3.498
4.081
Junn
1.934
2.475
3.434
4.613
4.749
Puno
2.261
2.399
3.597
4.049
3.222
Ancash
1.705
1.804
2.426
2.615
2.111
Lambayeque
1.565
1.611
1.883
2.049
2.089
Ucayali
1.462
1.513
2.000
2.717
2.657
Tacna
1.046
1.181
1.531
1.819
1.697
Loreto
915
1.054
1.641
2.241
2.149
Moquegua
891
989
1.100
1.361
1.418
San Martn
942
977
1.137
1.112
1.189
Ayacucho
882
867
1.303
1.464
1.107
Pasco
576
669
955
1.235
1.186
Hunuco
562
586
731
722
859
Tumbes
434
422
440
415
421
Amazonas
358
367
569
925
1.088
Huancavelica
248
279
487
700
817
Apurmac
Total
266
273
477
670
950
72.283
76.738
91.058
107.770
110.382
PORTER, Michael
1986 Estrategia competitiva. Mxico D.F.: Cecsa.
8. Bibliografa
131
Entrevistas
Pginas web
132
DIRECTV
https://www.directv.com.pe
OSIPTEL
http://www.osiptel.gob.pe
135
Caso:
sodIMaC CaMPaa
tRansfoRMa tu vIda
Categora: Comercios / Imagen corporativa
Premio: EFFIE Oro y EFFIE Plata
Elaborado por: Guido Bravo Monteverde
137
El 2011 evidenci un buen desempeo de las tiendas para el mejoramiento del hogar. Las ventas en
dichos establecimientos han registrado un crecimiento de 23,1% debido principalmente al boom del
sector construccin por el que est atravesando el Per1.
La consultora Maximixe indic que el mayor gasto de las personas se refleja a su vez en el dinamismo
que muestra el consumo privado en el primer semestre del ao 2011 (6,4% de crecimiento), impulsando
de esta manera las ventas de artculos de ferretera, pinturas y productos de vidrio.
Adems, existe una baja penetracin del canal moderno en el mercado de materiales, acabados y
decoracin del hogar, ya que las tiendas para el mejoramiento del hogar solo canalizan el 17% de las
ventas, lo cual generar que los inversionistas de las grandes cadenas empiecen a expandirse a nivel
regional.
Entre las principales empresas en el segmento de tiendas para el mejoramiento del hogar tenemos a
Sodimac, Maestro Per y Cassinelli, cuyas ventas en el ao 2010 ascendieron a US$ 637,4 millones,
21,2% ms que las ventas del ao 2009.
Los llamados home centers tambin vieron crecer sus ventas la temporada pasada, ofreciendo aparatos
y equipos de uso domstico.
3. La empresa
Sodimac es la empresa ms grande de Latinoamrica especializada en el mejoramiento del hogar.
Actualmente tiene presencia en Chile, Colombia, Argentina y el Per, y cuenta con una fuerza laboral
de 21.000 empleados que conforman una gran familia, comprometida con la calidad de vida y la
satisfaccin de sus clientes, 6.500 proveedores y ms de 9 millones de m2 de rea de venta.
En el 2010, el Great Place to Work Institute Per le otorg a Sodimac el primer puesto entre las 30
mejores empresas para trabajar a nivel nacional y el undcimo puesto en Amrica Latina.
Logros y premios obtenidos por Sodimac Per S.A.:
2010: Great Place to Work 1er puesto
2009: Great Place to Work 3er puesto
2008: Great Place to Work 6to puesto
2007: Great Place to Work Top 17
2006: Great Place to Work Top 11
2005: Great Place to Work Top 19
En Sodimac estamos totalmente comprometidos con la satisfaccin de cada uno de nuestros clientes,
por eso te ofrecemos:
Sodimac Campaa Transforma tu Vida
Asesora experta: nuestros departamentos cuentan con expertos profesionales que estn
a tu disposicin para asesorarte en todos tus proyectos.
Calidad y garanta: todos nuestros productos cuentan con garanta de fbrica, lo que
respalda su durabilidad y su excelente calidad.
138
Sodimac es lder en nuestro mercado, con 17 tiendas al 2011, diseadas con lo ltimo en tecnologa y
concebidas para estar entre las ms modernas de Amrica Latina. La empresa cuenta con 9 tiendas en
Lima y Callao, ubicadas en San Miguel, Mega Plaza, Atocongo, Javier Prado, Lima Centro, Angamos,
Canta Callao, Bellavista y Jockey Plaza, y 8 tiendas en el interior del pas, en Chincha, Ica, Trujillo,
Chiclayo, Piura y Arequipa. Sodimac se plantea la tarea de crear una campaa que genere una
conexin emocional y un compromiso de largo plazo con todas las personas, al margen de su nivel
socioeconmico.
139
140
Para tu casa:
Terrazas
Muebles y organizadores
Pinturas
Electrodomsticos
Cermicos
Iluminacin
Menaje
Alfombras
Lnea Blanca
Seguridad
Textil
Accesorios para baos
Aseo
Jardn
Para tu obra:
Maderas
Fijaciones
Techumbres
Puertas y ventanas
Gasfitera
Ferretera
Electricidad
Materiales de construccin
Adems, contamos con los mejores servicios para hacer realidad la casa de tus sueos y estamos cada
vez ms cerca de ti.
4. La marca: Sodimac
El desafo era empezar a mostrar pblicamente a Sodimac como la empresa lder en su categora. Ya
lo era en ventas, pero ahora adems deba de trabajar en ser querida y preferida por los clientes y
consumidores desarrollando el camino para ser una lovemark.
Deba, adems, empezar a desarrollar una plataforma para evolucionar el posicionamiento y personalidad
de Sodimac como una marca completa, sin olvidar su gnesis que es la venta de materiales y productos
para la construccin, decoracin y acabados a precios accesibles con una idea creativa que logre la
cercana con la gente: una marca simptica y emptica con las personas de todos los NSE.
141
Se tena que trabajar en una campaa publicitaria que hiciera notar que los productos ofrecidos ayudan
a mejorar la calidad de vida de las personas logrando una mayor diferencia con la comunicacin de la
competencia, que normalmente trabaja con temas como variedad de productos y precios bajos.
La oportunidad estaba dada, ya que Sodimac trabaja un rol de empresa socialmente responsable con
la comunidad, con sus clientes internos y externos; esta era la ocasin de ser consecuente y difundir su
estrategia de cultura corporativa.
4.1 Escenario
La idea de la campaa Transforma tu Vida estuvo basada en dar a conocer a las personas la cultura
de marca, adicional al de generar un sentido de mejora a las sociedad, todo esto dejando claro que en
Sodimac encuentras de todo para tu casa, desde materiales de construccin hasta acabados.
Para esto, se plante hacer una demostracin en vivo de cmo una calle real se transformara con
Sodimac.
Como sabemos, las ciudades del Per han ido creciendo desordenadamente y, por descuidos de
nosotros mismos y por temas coyunturales, cada familia termina haciendo las cosas por su lado, sin
tener consideracin o respeto a las otras personas de una misma cuadra o barrio, negando el exterior,
sin importar el de al lado o descuidando lo propio. Muchas calles de nuestra ciudad se ven derruidas
y hasta, a veces, casi abandonadas, bajando nuestra dignidad por el lugar donde vivimos: este era un
insight muy potente.
La estrategia fue escoger una calle representativa de Lima con determinado valor arquitectnico, un
prototipo arquitectnico, para intervenirla usando los productos de Sodimac y generando un trabajo
en equipo entre los vecinos, que son los participantes activos, evocando una sensacin de comunidad
junto con personal especializado para poder lograr la transformacin, transmitiendo que con un poco
de voluntad y entusiasmo se lograra.
Todo este proceso fue registrado paso a paso, se cre un comercial de intriga para generar curiosidad
por entrar a una web creada (www.transformatuvida.pe), que tuvo ms de 100.000 visitas en un mes)
y para el develamiento se crearon un comercial de TV y un documental que se colg en la web. Se
hizo uso de las redes sociales, que permiten tener un contacto directo y rpido con la gente, logrando
acercarlos ms a la marca. Se us una comunicacin integral online y offline de 360.
4.2 El producto
Categora de mercado: Retail Mejoramiento del Hogar
Nombre genrico del tipo de producto o servicio: home center
Ttulo del tema: Transforma tu Vida
142
Para generar curiosidad, la campaa empez con una semana de intriga en televisin. La develacin
se dio el domingo 26 de junio en todos los medios hasta el 23 de julio del 2011. Luego de la primera
etapa, se transmitieron campaas tcticas de Transforma hasta fin de ao.
Adicionalmente, se auspiciaron semanas de programas deportivos. En va pblica, para diferenciar la
marca y lograr impacto, se instalaron en paredes vallas innovadoras de tipo persiana, que permitan
mostrar dos materiales a la vez, as como paraderos lenticulares y postales lenticulares.
4.5 Objetivos y estrategias de mrketing
Objetivos
Incrementar el market share a 10%.
Trabajar en la evolucin de la marca, hacindola ms cercana a la gente, llevando los
valores, servicios y compromisos de la empresa hacia la comunidad. Para ello habr que
tener un TOM superior a 45% y con una brecha no menor de 20% sobre la competencia,
y lograr una recomendacin equivalente al TOM.
Estrategias
Crear una campaa integral con personalidad y sello propios que nos permita poder acercarnos ms
a los clientes externos, a la comunidad, dando a conocer los valores de la marca para hacer as de
Sodimac la marca ms querida y recomendada en el mejoramiento del hogar.
4.6 Objetivos y estrategias de comunicacin
Objetivos
Estar presentes en la mente de la gente y lograr una conexin con ellos. Que sepan que
ms que vender productos, queremos que logren mejoras en su calidad de vida.
Comunicar claramente que en Sodimac se encuentra de todo para el mejoramiento del
hogar.
Insight del consumidor final: hogar.
Estrategias
Evidenciar mediante las transformaciones en vivo, que cualquier espacio, calle, lugar, incluso el hogar,
se puede mejorar, con la simple actitud y los elementos adecuados; que en Sodimac encontrars todo
para hacerlo posible; y que ese cambio genera no solo una mejora fsica, sino tambin un impacto
importante y positivo en la gente que vive la transformacin, incluso en una revaloracin de su propio
espacio y espacio social.
Fue as que se lanz Sodimac, Transforma tu Vida.
4.7 Estrategia de medios
Se desarroll una campaa integral 360 para lograr un mayor impacto en los diferentes pblicos de la
marca a travs de comunicacin online y offline. Para ello, primero se hizo un pre-test para evaluar el
concepto, que fue gratamente aceptado.
Campaa de intriga
Comercial de intriga de 10
143
Campaa interna con empleados: se realiz un concurso para conocer cmo Sodimac
cambi sus vidas a nivel profesional o personal entre todas las tiendas del pas con vales de
compra para transformar sus casas como premio.
Inversin en medios2
Recursos totales invertidos en medios en el perodo de exhibicin en dlares, a tarifa impresa sin
impuestos ni comisiones: US$ 6.503.988,00.
144
19.06.2011
31.12.2011
Marco competitivo3
Nmero de marcas o productos participantes en la categora: 7.
Cuntos de ellos con publicidad en el perodo: 7.
Inversin publicitaria total en la categora, en el mismo perodo de exhibicin, en tarifas
fras: US$ 20.225.509 ms IGV.
Asignacin del presupuesto total del caso (medios, produccin, implementacin, etc.).
a.
b.
c.
d.
6. Preguntas
145
e.
f.
Cules son los principales elementos que contribuyeron a que Sodimac obtenga el
presente reconocimiento?
g.
7. Anexos
Anexo 1
Market share
1 Se alcanz un market share de 11%
10,83%
11,6%
Maestro
10,83%
Sodimac
11,6%
Casinelli
3,03%
Ferreteras
conglomerados,
tiendas
especializadas
74,5%
3,03%
74,5%
GRM
46%
97%
82%
75%
25%
39%
45%
41%
CHICLAYO
62%
100%
90%
76%
45%
64%
65%
67%
LIMA
Top of Mind
Awareness
Visita
Compra
ltima compra
Compra frecuente
Prefiere
Recomienda
18%
95%
39%
30%
14%
13%
16%
14%
CHICLAYO
12%
98%
43%
21%
6%
8%
8%
8%
146
GLOBAL RESEARCH
MARKETING
TRUJILLO
65%
100%
84%
68%
34%
50%
50%
54%
ICA
63%
99%
90%
81%
56%
65%
67%
67%
TRUJILLO
18%
98%
55%
33%
8%
16%
16%
16%
ICA
16%
99%
73%
61%
19%
15%
15%
15%
GRM
TRUJILLO
50%
100%
86%
67%
34%
45%
45%
47%
Top of Mind
Awareness
Visita
Compra
ltima compra
Compra frecuente
Prefiere
Recomienda
60%
100%
90%
85%
43%
50%
51%
51%
LIMA
Top of Mind
Awareness
Visita
Compra
ltima compra
Compra frecuente
Prefiere
Recomienda
31%
100%
68%
59%
23%
27%
27%
27%
GLOBAL RESEARCH
MARKETING
ICA
53%
100%
96%
95%
51%
55%
55%
55%
CHICLAYO
TRUJILLO
32%
100%
86%
56%
26%
33%
35%
35%
22%
100%
65%
56%
19%
23%
21%
21%
ICA
39%
100%
94%
92%
41%
39%
38%
38%
147
8. Bibliografa
ALFA VA
s.f.
Post-test, Campaa Transforma tu Vida, tiendas de Lima y provincias. Estudio.
EL COMERCIO
s.f.
Artculos varios.
MAXIMIXE
2011 Tiendas de mejoramiento del hogar 2011. Estudio.
Pginas web
148
PER RETAIL
http://www.peru-retail.com/noticias/ventas-de-tiendas-para-el-mejoramiento-del-hogarcrecerian-231.html
RETAIL IN DETAIL
http://www.gcretailindetail.com/noticias-centro-sudamerica/Peru/2012/02/04/Tiendaspara-mejoramiento-del-hogar-subieron-sus-ventas/
SODIMAC
http://www.sodimac.com.pe/
CONSUMER INSIGHTS
http://consumer-insights.blogspot.com/2011/07/sodimac-de-tienda-de-mejoramiento-del.
html
MERCADO NEGRO
http://filmsperu.pe/New/View/noticias.php?codnot=1395&categoria=not
Blogs
149
Comercios
151
Caso:
suPERMERCados PERuanos
CaMPaa vIvanda
RECoMIEnda
Categora: Comercios
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Gina Pipoli
Con la colaboracin de : Judith Ins Paredes Suica
1
2
En el caso de Lima, este crecimiento se ha visto limitado debido a la poca disponibilidad de terrenos
de grandes dimensiones ubicados en zonas comerciales, as como por su alto costo. Sin embargo, en
provincias, donde la penetracin es baja, existen mayores posibilidades de desarrollo futuro para la
153
Bajos precios
Grupo Cencosud
Wong
Metro
Grupo Interbank
Vivanda
Plaza Vea
Grupo Falabella
Tottus
Elaboracin propia.
Durante la dcada del 2000, en el Per se dio un incremento en el consumo y gasto per cpita mensual
en el sector alimenticio de 24% aproximadamente, teniendo el gasto de alimentos fuera del hogar
un 64%, lo que lo convierte en el rubro con mayor importancia en el desarrollo del retail5. Del mismo
modo, para el ao 2012 se estima un crecimiento de 5,5% en la industria de alimentos en el Per,
mientras que las ventas en los supermercados se incrementaran en un 17%, segn la consultora
Maximixe; mientras que entre el 2012 y 2016, los supermercados tendran una tasa promedio anual de
crecimiento de 15,1%, segn Business Monitor International.
Este desarrollo econmico sostenido del Per lo ubica en el puesto 8 de la relacin de pases ms
atractivos para los inversionistas en negocios minoristas, de acuerdo al GRDI6 2011 segn cuatro
categoras: atractivo del mercado, riesgo del pas, saturacin del mercado y presin de tiempo.
3
4
5
154
En paralelo a este desarrollo econmico del pas, se ha dado un desarrollo de su gastronoma, que
gradualmente est cobrando mayor importancia en el Per y el mundo, ocasionando un crecimiento
paralelo de las industrias vinculadas como la vitivincola.
3. La empresa
3.1 Historia
Supermercados Peruanos es una empresa comercial peruana constituida como sociedad annima el 1
de junio de 1979, bajo la razn social Promociones Camino Real S.A., accionista mayoritario del grupo
propietario de la cadena de tiendas Scala.
Como antecedentes, cabe destacar que en el ao 1993, la cadena de supermercados chilena Santa
Isabel adquiri la empresa, cambiando su razn social a Supermercados Santa Isabel S.A.7, con muy
buenos resultados ya que logr que la cadena creciera durante la dcada de 1990, logrando adquirir
las cadenas Mass y Top Market, as como el arrendamiento del supermercado San Jorge. Gracias a
estas adquisiciones, Supermercados Santa Isabel, logr consolidarse como la segunda cadena de
supermercados del Per8.
En 1998, el grupo holands Royal Ahold se convirti en copropietario de Santa Isabel S.A. asumiendo el
control de la empresa en mayo del 2002, pero en el ao 2003 el grupo decidi retirar sus operaciones
en Sudamrica por lo que vendi sus acciones al Grupo Interbank y Compass Capital Partners Corp.,
que luego le cambiaron el nombre por el de Plaza Vea. Adicionalmente, en marzo del 2004, la Junta
General de Accionistas decidi aprobar el cambio de denominacin social de Supermercados Santa
Isabel S.A. por Supermercados Peruanos S.A., nombre que mantiene hasta la fecha.
Posteriormente, a finales del ao 2005, Supermercados Peruanos lanz un nuevo formato que
pona especial nfasis en la experiencia que se brindaba a los clientes en sus tiendas, para lo cual
se puso especial nfasis en su diseo y en la frescura de sus productos. Vivanda representa un estilo
innovador que permite que los clientes disfruten experiencias enriquecedoras rodeados de productos
que se caracterizan por su frescura. Por ello, Vivanda tiene el lema Piensa fresco, que refuerza el
posicionamiento de frescura de los productos de Vivanda.
Es as que desde su fundacin en el ao 2005 y a lo largo de los aos siguientes, Vivanda desarroll
una estrategia de crecimiento, abriendo nuevos locales tanto en Lima como en provincias, diseando
nuevos formatos como Economax, dirigido a captar nuevos segmentos; modificando las tiendas
Minisol en reemplazo de Mass; y mejorando la calidad de servicios de Plaza Vea. Esto le vali obtener
dos premios en el ao 2007: El EFFIE Plata Crecimiento Benavides Vivanda y luego el Gran Premio
a la Creatividad Empresarial por Plaza Vea.
El 6 de noviembre de 20099, Supermercados Peruanos inaugur Vivanda Libertadores, su sptimo local
ubicado en la calle Libertadores 596, en el distrito de San Isidro, con una inversin de US$ 3 millones.
Su innovadora disposicin de productos agrupados en universos, facilita la compra al consumidor al
agrupar los productos por el motivo de consumo, hecho que ha sido muy valorado por sus clientes
como un factor diferencial.
7
8
9
En diciembre de ese mismo ao, Supermercados Peruanos alcanz el puesto 7 del ranking Las 30
mejores empresas para trabajar en el Per 2009 en reconocimiento a sus buenas prcticas. Este
premio le fue entregado por el Instituto Great Place to Work Per.
155
Posteriormente, durante los aos 2010 y 2011, recibi cinco nuevos premios en reconocimiento por
el xito alcanzado.
El 8 de agosto de 2011, Vivanda inaugur, en la tienda Vivanda La Molina, la primera Estacin de
Reciclaje del Per, como piloto de una importante iniciativa de responsabilidad social que se aplicar en
60 tiendas de Supermercados Peruanos, tanto en los formatos Plaza Vea como Vivanda. Como parte de
su accin y compromiso con el cuidado del medio ambiente y la reduccin de consumos energticos,
particip en la campaa de La Hora del Planeta, organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF Per) durante este mismo ao.
Al ao 2012, Vivanda cuenta ya con 8 tiendas ubicadas en los distritos de: San Isidro, Surco, La Molina,
Miraflores y Magdalena.
3.2 Situacin actual
Desde su existencia, Vivanda se ha caracterizado por su innovacin al dejar de lado el concepto
tradicional del supermercaderismo para centrarse en las necesidades de sus clientes, enfocndose en
la calidad de sus productos y en nuevos servicios para generar una experiencia de compra diferente.
Cabe mencionar que, acorde a la estructura accionaria de Supermercados Peruanos al 31 de marzo de
2012 segn Equilibrium, el cargo de gerente general, que fuera ocupado anteriormente por Norberto
Rossi desde enero del 2005, fue asumido por Juan Carlos Vallejo desde enero de ese ao.
3.3 Visin y misin
Visin
La visin de Supermercados Peruanos S.A. es: Ser la primera opcin de compra para todos
los peruanos10.
La visin de Vivanda es: Queremos convertirnos en la primera opcin de compra fresca e
innovadora para las familias peruanas11.
Misin
La misin de Supermercados Peruanos S.A. es: Generar excelentes experiencias de compra
para que nuestros clientes regresen y tengan una mejor calidad de vida12.
10
11
12
13
156
157
c. Tiendas de descuento
Mass (Minisol): ofrece productos bsicos a precios bajos en un formato pequeo para competir con
el canal tradicional. Su pblico objetivo son las personas de los NSE C y D.
Economax: son tiendas que vienen a ser una mezcla de mercado con bodega, cuya estrategia es la
de otorgar precios bajos todos los das en un ambiente familiar para competir con el canal tradicional.
4. La marca
Supermercados Vivanda surgi como un nuevo concepto de supermercados en septiembre del ao
2005 y fue desarrollndose gracias a la aceptacin del mercado hasta convertirse en la segunda marca,
en orden de importancia, de Supermercados Peruanos S.A. Al ao 2012, Vivanda contaba con 8 tiendas
ubicadas en los distritos de San Isidro, Surco, La Molina, Miraflores y Magdalena. Desde un principio,
Vivanda se dirigi a las personas de los NSE A y B, caracterizndose por la alta calidad de sus productos
unida a la excelencia de sus servicios, que, junto con su promesa de ofrecer buenos productos a travs
de su eslogan Piensa fresco, buscaban generar una grata experiencia en el consumidor.
4.1 Escenario
El mercado de vinos en el Per ha experimentado durante los ltimos aos un interesante crecimiento.
Durante el ao 2011, se produjo un incremento importante en la demanda de bebidas alcohlicas, lo
cual aument las oportunidades de desarrollo del vino en el mercado peruano. Esta situacin se explica
por el aumento del poder adquisitivo de la poblacin, el mayor conocimiento de vinos por parte del
pblico objetivo, la aparicin de nuevas marcas de buena calidad, el desarrollo del turismo, el boom de
la gastronoma, que impulsa el mayor consumo de vino14, y la gran variedad de precios existentes que
les permiten adecuarse a todos los consumidores.
La venta de vinos en el Per se da fundamentalmente en grandes licoreras, tiendas especializadas,
restaurantes, bares y hoteles, as como en hipermercados y supermercados. Sin embargo, la mayor
frecuencia de compra de vinos se da fundamentalmente en supermercados, de acuerdo con el estudio
realizado por la Oficina Comercial de ProChile en Lima-Per. Este hecho es utilizado como herramienta
de negociacin de los supermercados frente a los proveedores, ya que saben que los compradores que
conocen poco de vinos se vern fuertemente influenciados por los especialistas en el punto de venta,
pudiendo favorecer o restringir la venta de una determinada marca de vinos en particular. El canal de
distribucin del vino en el Per se puede ver en el anexo 4.
Supermercados Peruanos Campaa Vivanda recomienda
4.2 El producto
Como se ha indicado, Vivanda es un supermercado con un formato innovador que busca la satisfaccin
de sus clientes a travs de la generacin de una experiencia de compra grata brindada en un ambiente
clido y acogedor, que facilita la compra al presentar los productos ordenados en universos dentro de
las tiendas, lo cual les permite comprar de forma fcil, rpida y sencilla.
Su objetivo es posicionarse como el supermercado que ofrece frescura y calidad en sus productos,
adems de una grata experiencia de compra complementada con el asesoramiento especializado que
ofrece.
En Vivanda existen diferentes universos claramente diferenciados, como son:
14
158
Oficina Comercial de ProChile en Lima-Per. Estudio de mercado de vinos para el mercado peruano ao 2011.
159
c.
Ventas en un 10%
Unidades vendidas en un 5%
d. Eficiencia: Lograr todos los objetivos de campaas con un ROI no menor de 5 y una
inversin total no mayor de S/. 180.000.
Objetivos comunicacionales
a.
Sumar a las acciones de gestin de clientes del Programa Tarjeta Vivanda, que hace sentir a
los clientes especiales y reconocidos por su tienda, propiciando el boca a boca positivo.
b.
160
Seleccin del target: para optimizar los limitados recursos con los que se contaba, se
decidi optar por realizar acciones dirigidas solo a aquellas personas que tuvieran el perfil
definido para alcanzar los objetivos de mrketing propuestos, es decir, la realizacin de
una segmentacin rigurosa que implicara la inclusin tan solo de clientes con potencial de
ser desarrollados en estas categoras, establecida por factores RFM (recencia, frecuencia y
monto) en vinos y otros como carnes importadas, productos gourmet, licores especiales,
etc., que dieran indicios de su potencial y preferencias.
a.
Los objetivos y resultados de la campaa se midieron con base en promedios mensuales del grupo
objetivo para tres perodos: precampaa (enero-febrero 2011), campaa (marzo-octubre 2011) y
postcampaa (enero-febrero 2012).
Sofisticacin del consumo (valor de botella promedio): el grupo objetivo, como ya
se mencion, gastaba en promedio S/. 30 por botella (superior en 30% al promedio de
161
todo Vivanda). Luego de las acciones de Vivanda recomienda, este grupo moviliz su
consumo promedio a botellas de S/. 55, es decir, +83% (objetivo: +30%). El efecto de
sofisticacin super el perodo de campaa, logrando mantenerse en postcampaa +27%
superior que el consumo promedio inicial (objetivo: +15%).
S/. 60
S/. 55
S/. 50
+ 83%
S/. 40
S/. 38
S/. 30
S/. 30
S/. 23
S/. 20
+ 27%
S/. 10
S/. 0
Vivanda
GO*
Precampaa
GO*
Campaa
GO*
Postcampaa
+108
S/. 50
S/. 40
+21%
+36%
+18%
S/. 30
S/. 20
S/. 10
S/. 0
GO*
Precampaa
GO*
Campaa
GO*
Postcampaa
Venta de vino en unidades
Estos dos primeros resultados prueban, an ms, que la sofisticacin del consumo se dio
por la relacin del crecimiento en ventas (+108%) versus las unidades vendidas (+36%). El
162
6. Preguntas
a.
b.
c.
d.
e.
Conociendo los resultados obtenidos, cules seran sus recomendaciones para futuras
campaas de Vivanda?
7. Anexos
Anexo 1
Evolucin indicadores de la industria (2008-2011)
30,00%
25,00%
24,60%
20,00%
19,20%
13,60%
15,00%
10,00%
5,00%
12,30%
8,80%
0,00%
-5,00%
2008
Demanda interna
8,50%
2,40%
-2,90%
2009
Consumo privado
13,10%
6,00%
2010
7,20%
6,40%
2011
Industria supermercados
15
163
Anexo 2
Tipos de supermercados en el Per
Formato
Hipermercados
Nombres
Empresa
N tiendas
NSE objetivo
Metro
rea promedio: 7.100 m
Grupo Supermercados
Wong
13
B, C y D
Wong
rea promedio: 4.900 m
Grupo Supermercados
Wong
A, B, C y D
Plaza Vea
rea promedio: 2.000 m a 7000 m
Supermercados
Peruanos
40
A, B, C y D
Tottus
rea promedio: 3.000 m a 9.000 m
Grupo Falabella
21
A, B, C y D
Metro
rea promedio: 1.900 m
Grupo Supermercados
Wong
44
A, B y C
Wong
rea promedio: 3.100 m
Grupo Supermercados
Wong
16
A, B y C
Vivanda
rea promedio: 1.117 m
Supermercados
Peruanos
AyB
Supermercados
Peruanos
11
ByC
Tottus
rea promedio: 1.178 m
Grupo Falabella
CyD
Makro
rea promedio: 10.000 m
Makro Supermayoristas
S.A.
CyD
Mass
rea promedio: 278 m
Supermercados
Peruanos
CyD
Economax
rea promedio: 1.333 m
Supermercados
Peruanos
CyD
Supermercados
Tiendas de
descuento
Anexo 3
Evolucin de la participacin de mercado (2008-2011)
100%
17,70%
17,90%
20,70%
23,20%
52,00%
48,80%
45,10%
43,50%
30,30%
33,30%
34,20%
33,30%
2008
2009
2010
2011
80%
60%
40%
20%
0%
SPSA
Fuente: informacin pblica.
Elaboracin: Equilibrium.
164
Wong
Tottus
Anexo 4
Canal de distribucin del vino en el Per:
Productor exportador
Importador / distribuidor
Distribuidor mayorista
Hiper/supermercados
Restaurantes
Licoreras
Hoteles
Bodegas
Consumidor final
Anexo 5
Programacin Vivanda recomienda 2011
Impactos
Perodos
Catas-maridaje 1*
25 y 26 de marzo
Catas-maridaje 2*
COLLIERS INTERNATIONAL
2012 Reporte de investigacin & pronstico 4T 2011 y 1T 2012 Comercial.
DIARIO PER 21
2011 Consumo de vino se duplica y se refina, sbado 8 de octubre. <http://peru21.pe/
noticia/1314604/consumo-vino-se-duplica-se-refina>.
8. Bibliografa
165
Pginas web
VIVANDA
http://www.vivanda.com.pe
Otros
166
Entrevista con la seorita Luigia Garofalo Ruiz, jefa de Mercadeo Directo y Servicio al Cliente
de Supermercados Peruanos S.A.
169
170
Caso:
CoCa-CoLa CaMPaa La
BILLEtERa dE La fELICIdad
Categora: Bajo presupuesto Productos
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Juan Miguel Coriat
El 90% del volumen de este mercado est concentrado en las siguientes empresas:
171
Corporacin Lindley, cuyos accionistas son el Grupo Lindley y The Coca-Cola Company,
y que forma parte del Sistema Coca-Cola como socio estratgico y embotellador de las
marcas de esta ltima.
Ajeper, perteneciente a la Corporacin Ajegroup, del Grupo Aaos Jeri.
Ambev Per, filial de la cervecera brasilera Ambev y embotellador de Pepsico.
UPC Backus & Johnston
Embotelladora Don Jorge, empresa de la familia Panizo.
Adems, existen otras empresas focalizadas en mercados provinciales, entre las que resalta Industrias
San Miguel (ISM) perteneciente a la familia Aaos Alczar, aunque esta no pertenece a Ajegroup2.
Segn estadsticas del Ministerio de la Produccin, la lnea ms importante dentro del sector de bebidas
no alcohlicas es la de bebidas gaseosas, la cual concentr el 66% del volumen de produccin durante
el 2011 (71% en el 2009), seguida de las aguas embotelladas con el 16% y los jugos y nctares con
el 13%3.
Con respecto al mercado de bebidas gaseosas, su volumen en el 2011 fue de 1.744 millones de litros,
habiendo sido la participacin de mercado como sigue:
Corporacin Lindley, con 67,3%
Ambev Per, con 12,2%
Ajeper, con 10,6%
UPC Backus & Johnston, con 5,2%
Embotelladora Don Jorge, con 2,9%4
De este total, las bebidas gaseosas con azcar representaron el 98%, frente al 2% de las bebidas
gaseosas dietticas.
Este volumen representa un consumo per cpita de 59 litros, valor menor que el del promedio de
Latinoamrica y sustancialmente menor que el de Mxico, pas que registra 163 litros per cpita5
(anexo 2).
El mercado de bebidas gaseosas creci 2,7% en el 2011, aunque este crecimiento fue menor que el
registrado en el 2010, ao en que creci 6,6% (anexo 1). Este crecimiento se explica por el incremento
en el poder adquisitivo de la poblacin y la mayor penetracin y aumento de la demanda en provincias.
Sin embargo, el menor crecimiento respecto al ao anterior se justifica por el perodo electoral en el
que se desaceler el consumo, la mayor intensidad del invierno y el incremento de precios ocasionado
por los mayores costos registrados6.
El mercado de bebidas gaseosas en el Per presenta dos caractersticas principales:
2
3
4
5
6
172
a.
b.
Marcada estacionalidad entre los meses de enero y marzo, perodo en el que se registra el
30% de las ventas anuales por el mayor calor asociado a la estacin de verano.
Asimismo, es importante precisar dos tendencias que afectan negativamente el atractivo del mercado
nacional de bebidas gaseosas:
a.
b.
Los mrgenes de la industria se han deteriorado debido al incremento en los precios del
azcar y de resinas PET.
3. La empresa
3.1 Historia7
Coca-Cola Servicios de Per es la filial local de The Coca-Cola Company, empresa lder a nivel mundial
en el rubro de bebidas no alcohlicas y propietaria de una de las marcas de mayor valor a nivel global:
Coca-Cola. Es adems copropietaria de la marca peruana Inca Kola desde 1999.
The Coca-Cola Company fue fundada en 1886 en Atlanta, Georgia, y actualmente est presente en
ms de 200 pases. Opera en los diferentes mercados del mundo a travs del Sistema Coca-Cola.
Este sistema de negocio considera a empresas embotelladoras locales como socios estratgicos, los
que adquieren el concentrado de la marca y fabrican, distribuyen y venden el producto en el mercado
local.
Coca-Cola se vendi por primera vez en el Per en enero de 1937 a travs de la embotelladora
La Pureza, de Leopoldo Barton, que fue la primera fbrica embotelladora en Amrica del Sur del
Sistema Coca-Cola. Luego de 58 aos, en enero de 1995, se constituye la empresa Embotelladora
Latinoamericana S.A. (ELSA), producto de la fusin de La Pureza S.A., Embotelladora Lima S.A., Indo
Quina S.A. y Discofasa S.A., la que asume la produccin y distribucin del portafolio de productos y
marcas de The Coca-Cola Company en el Per.
Por otro lado, la historia de la marca peruana Inca Kola est ligada a otra embotelladora: Corporacin
Jos R. Lindley S.A. (CJRL). En el ao 1910, Don Jos R. Lindley llega al Per y funda, en un pequeo
terreno del distrito del Rmac, Fbrica de Aguas Gasificadas Santa Rosa. Esta inicia sus actividades en
forma manual con una produccin promedio de una botella por minuto. Posteriormente, se fueron
introduciendo innovaciones y cambios como el del antiguo sistema de tapa de corcho o tapa de bola
por la tapa corona.
En el ao 1928, la empresa familiar se transform en la sociedad annima Jos R. Lindley e Hijos S.A.
y en el ao 1935, con motivo del cuarto centenario de la fundacin de la ciudad de Lima, se lanz al
mercado el producto Inca Kola, con la frase: Inca Kola solo hay una y no se parece a ninguna. Con los
aos, Inca Kola se consolid como lder del mercado nacional de bebidas gaseosas. En el ao 1997, las
empresas del Grupo Lindley se disolvieron sin liquidarse y se constituy Corporacin Jos R. Lindley S.A.
En esos aos, el Per era uno de los pocos pases en el mundo en el que una marca local superaba
en ventas a Coca-Cola. Este liderazgo en el mercado peruano motiv que, en 1999, The Coca-Cola
Company adquiriera por US$ 300 millones el 49% de la marca Inca Kola. As, Inca Kola pas a formar
parte del portafolio de la empresa transnacional.
Como parte del acuerdo de compra, Corporacin Lindley obtuvo el derecho de producir y comercializar
todos los productos y marcas del portafolio de The Coca-Cola Company en el Per. La transnacional de
173
Atlanta, por su parte, obtuvo la propiedad de la marca Inca Kola para su produccin y comercializacin
fuera del pas, manteniendo Corporacin Lindley la propiedad de la misma en el Per.
El Sistema Coca-Cola qued entonces dividido entre dos embotelladoras, lo cual generaba grandes
ineficiencias operativas al competir ambas por los mismos clientes en los mismos canales, adems de
que en los aos siguientes haban ingresado al mercado nuevos competidores con estrategias agresivas
de precios. Finalmente, en el ao 2004, Corporacin Lindley adquiri el control accionario de ELSA,
generando con esto importantes sinergias que mejoraron su posicin competitiva.
Desde entonces, Corporacin Lindley se consolida cada vez ms como el lder del mercado de bebidas
gaseosas, innovando permanentemente tambin en nuevas categoras de bebidas no alcohlicas,
dentro del Sistema Coca-Cola, en alianza estratgica con Coca-Cola Servicios del Per.
3.2 Situacin actual
Coca-Cola Servicios del Per, a travs del Sistema Coca-Cola con su socio embotellador Corporacin
Lindley, est presente en las siguientes cinco categoras de productos del sector de bebidas no
alcohlicas, y es lder del mercado en tres de ellas8:
Bebidas gaseosas o carbonatadas, que representa el 77% del volumen total del negocio,
donde es lder indiscutible del mercado con una participacin de 67,3% en volumen y 72%
en valor econmico.
Jugos y nctares, que representa el 4% del volumen total del negocio, donde es lder del
mercado con una participacin de 46,2% en volumen y 49% en valor econmico.
Aguas, que representa el 16% del volumen total del negocio, donde es lder del mercado
con una participacin de 39,5% en volumen.
Bebidas rehidratantes, que representa el 1% del volumen total del negocio, donde
cuenta con una participacin de 21,9%, la segunda del mercado.
Bebidas energizantes, con una participacin de 15,5%, igualmente la segunda del
mercado.
Tiene tres plantas embotelladoras en Lima y cinco en provincias, incluyendo su primera megaplanta
del pas, inaugurada en agosto del 2012 en Trujillo9, con un rea de 20 hectreas. Asimismo, se tiene
proyectado para el 2013 iniciar la construccin de la nueva planta en Pucusana.
Sus principales competidores en el mercado de bebidas gaseosas son:
Ambev Per, con Pepsi, 7-Up y Triple Kola
Ajeper, con con KR, Big Cola, Sabor de Oro y Big Fresh
UPC Backus & Johnston, con Guaran y Viva Backus
Coca-Cola Campaa La billetera de la felicidad
8
9
10
174
Gente (People): ser un excelente lugar para trabajar en el que las personas se sientan
inspiradas a ser lo mejor que puedan.
Portafolio de productos (Portfolio): brindar al mundo un portafolio de marcas de
bebidas de calidad que anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de las personas.
Socios (Partners): fomentar una red de clientes y proveedores que juntos logren crear un
valor mutuo y duradero.
Planeta (Planet): ser ciudadanos responsables que hagan la diferencia a travs de la ayuda
en la construccin de comunidades sostenibles.
Beneficios (Profit): maximizar el retorno a largo plazo de los accionistas sin dejar de
considerar las responsabilidades para con la comunidad.
Productividad (Productivity): ser una organizacin altamente efectiva, ligera y dinmica.
Misin
Nuestras acciones y decisiones se basan en:
Refrescar al mundo
Inspirar momentos de optimismo y felicidad
Crear valor y hacer la diferencia.
3.2.2 Principios
Los siguientes valores nos deben guiar en cmo comportarnos en el mundo:
Liderazgo
Colaboracin
Integridad
Responsabilidad
Pasin
Diversidad
Calidad.
3.2.3 Mezcla de productos
Coca-Cola Servicios del Per maneja un total de 28 marcas dentro de cinco categoras en diversos
formatos y las distribuye a travs de su socio Corporacin Lindley. Las principales son:
Bebidas gaseosas: Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Inca Kola, Inca Kola Zero, Fanta, Sprite,
Sprite Zero, Kola Inglesa, Crush
Agua: San Luis, Aquarius
Nctares: Frugos
Premios EffiE Per 2012
Isotnicos: Powerade
Energizantes: Burn
175
4. La marca: Coca-Cola
La Coca-Cola fue creada en 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta,
Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola, quiso crear un remedio, que comenz
siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las nuseas.
Luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank
Robinson, contador de Pemberton, le puso el nombre de Coca-Cola y con su caligrafa dise el
logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida, en 1886 se le ofreci a su creador venderla
en todos los Estados Unidos. Pemberton acept la oferta (vendi la frmula y su empresa en 23.300
dlares) y se abrieron varias envasadoras en los Estados Unidos. Ms tarde, un grupo de abogados
compr la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ah la empresa se convirti
en The Coca-Cola Company11.
Aparte de su nombre de marca y su logotipo caligrfico, es importante anotar que desde 191512 el
diseo de la botella con curvas de Coca-Cola es parte de los elementos de la marca, habiendo sido
parte de su identidad y desempeado un papel clave en la creacin y mantenimiento del valor de la
marca13.
Los antecedentes en el Per se remontan a 1876, antes incluso de la existencia de Coca-Cola en Atlanta,
cuando llega al pas don Rodolfo Barton Wilde, un laborioso y emprendedor farmacutico ingls que
funda La Pureza, fbrica de jarabes y aguas gaseosas, cuyas primeras instalaciones estuvieron en los
Barrios Altos. La Pureza destacara rpidamente por la calidad de sus productos, convirtindose en lder
de la produccin de aguas gaseosas en Lima14.
En 1926, Leopoldo Barton, hijo de Rodolfo, construy la planta de fabricacin de bebidas gaseosas
ms moderna de la poca. Sus aspiraciones empresariales, sin embargo, apuntaban a ms, y en 1936,
gracias a la bien ganada fama de su empresa, Barton realiz exitosas gestiones para embotellar CocaCola en el Per. Ese mismo ao se instalaron las lneas de embotellado y se inici la produccin de la
popular bebida. Esta fue vendida por primera vez el 31 de diciembre de 1936. La Pureza se convirti de
esta manera en la primera fbrica embotelladora de Coca-Cola en Amrica Latina.
De all en adelante, la expansin de la demanda tanto en Lima como en el interior del pas hizo necesaria
la constitucin de nuevas empresas para fases especficas de la produccin y distribucin de la bebida.
Primero se fund la Compaa Embotelladora Coca-Cola Lima, una empresa independiente dedicada
exclusivamente al envasado de la bebida. Dcadas despus, en 1991, se convirti en Embotelladora
Lima S.A. y, finalmente, en 1995 naci Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA), por la fusin
indicada prrafos arriba (en 3.1 Historia). El resultado fue una empresa moderna y competitiva que
reuna tradicin y experiencia con tecnologa de ltima generacin.
En 1996, la empresa britnica Inchcape PLC adquiri 50,1% de las acciones de ELSA. En febrero
de 1999, The Coca-Cola Company adquiri el 49% de la marca nacional Inca Kola, incorporando a
Corporacin Lindley al Sistema Coca-Cola en el Per, empresa que en el ao 2004 termin adquiriendo
el control de ELSA.
La marca Coca-Cola siempre ha estado asociada a estados de nimo positivos, y uno de sus ms
importantes eslganes es Coca-Cola, la chispa de la vida. Esta fuerte asociacin de optimismo y
alegra ha permitido que la marca se posicione en cientos de millones de clientes alrededor del mundo
como la bebida preferida por los beneficios emocionales que otorga. Un ejemplo de la identidad con
estos beneficios es su ltima campaa global, Hay razones para creer en un mundo mejor, con
ocasin de su 125 aniversario, el ao 2011.
11
12
13
14
176
<http://www.thecoca-colacompany.com>.
<http://www.clicker360.com>, 12/04/2011.
David Aaker y Erich Joachimsthaler. Liderazgo de marca.
<http://www.larepublica.pe>, 02/03/2003.
15
16
17
18
Ausencia de interaccin digital en las redes sociales. Coca-Cola era una marca percibida
como joven e innovadora, pero no contaba localmente con un espacio para la interaccin
digital.
Premios EffiE Per 2012
a.
177
b.
Importante plataforma digital desarrollada por la competencia. Pepsi, con 38.000 fans en
su pgina de Facebook en el verano del 2011, activ digitalmente su campaa Refresca tu
mundo, haciendo foco en la msica y en el lado positivo de la vida, territorios trabajados
desde siempre por Coca-Cola19.
19
20
178
Ibdem.
David Mayorga y Patricia Araujo. Mrketing estratgico en la empresa peruana.
Adems de las reacciones de las personas al encontrar la billetera, se grab la devolucin de esta en la
vivienda. Cuando las personas tocaban a la puerta, un equipo de Coca-Cola los reciba con aplausos y
una celebracin llena de alegra. Al final del da, el 70% de las personas que encontraron la billetera se
interes en devolverla en la direccin en vez de tomar el dinero.
La viralizacin sera exitosa en la medida en que el video capture el inters de los usuarios y que
estos lo compartan espontneamente con comentarios positivos. Para ello, el contenido deba ser
sorprendente, emocional, gracioso, poco comn, reflexivo y conmovedor.
El video fue colgado en abril del 2011.
4.5 Objetivos de mrketing
El objetivo general de la campaa fue despertar la conciencia en las redes sociales sobre que hay
motivos para creer en un Per mejor.
Los objetivos especficos fueron:
a.
Seguir construyendo sobre los valores de la marca y sobre el mensaje global Hay razones
para creer en un mundo mejor, pero con relevancia local.
b.
Demostrar que hay peruanos honestos a pesar de que en diversos estudios de opinin
pblica se registre que la deshonestidad es uno de los principales defectos de la sociedad
peruana21.
c.
21
Se busc personalidades en Twitter, Facebook y blogs cuyas redes de contactos fueran amplias, pero
sobre todo que fueran selectivos respecto a la informacin que compartieran con su comunidad. Es as
que La billetera de la felicidad caus impacto en personalidades y sitios como Gustavo Rodrguez,
Conep S.A.
179
Caf Cargado, diario 16, Quiero un da de Buenas noticias, Caf Taip, La Entropa del Quintal, Henry
Spencer, El tero de Marita, Taringa, entre otros.
Fase 3 Activos digitales de Coca-Cola y partners
En forma paralela a las fases 1 y 2, y para demostrar que la pieza viral era oficial de Coca-Cola, se colg
en el canal oficial de YouTube y la pgina oficial de fans de la marca. Tambin se apel a su difusin a
travs de los medios internos de clientes clave de Coca-Cola, como son los cines y los restaurantes de
comida rpida.
El costo total de la campaa fue US$ 20.000, entre produccin e implementacin.
b.
c.
d.
6. Preguntas
180
a.
b.
c.
Identificar las principales debilidades de Coca-Cola y las amenazas que enfrentaba para
incursionar exitosamente en el mrketing digital, y cmo las convirti en capacidades.
d.
e.
En caso usted fuera el brand manager de Coca-Cola en el Per y hubiera tenido acceso
a un presupuesto 10 veces mayor que el destinado para la campaa La billetera de la
felicidad, qu tres estrategias de comunicaciones integradas hubiera recomendado para
alcanzar los objetivos planteados?
7. Anexos
Anexo 1
Produccin de bebidas gaseosas (millones de hectolitros y var. % anual)
2.000
1.800
2,7%
6,6%
5,0%
1.600
1.400
12,0%
4,9%
-0,2%
2006
2007
1.200
1.000
2008
2009
2010
2011
Fuente: Produce.
Elaboracin: Estudios Econmicos-Scotiabank.
Anexo 2
Consumo per cpita anual de gaseosas (en litros)
146
116
89
59
Per
65
Colombia
Brasil
Chile
Mxico
CONEP S.A.
2012 Formularios generales de casos EFFIE Per 2012.
8. Bibliografa
181
DATAMONITOR
2011 Industry Profile, Soft drinks in Peru. Mayo.
KELLER, Kevin L.
2008 Administracin estratgica de la marca. Branding. Mxico: Pearson Educacin.
ROSSELLO, Andrea
2012 Directora de Cuentas, McCann Erickson. Entrevista, 3 de septiembre.
Pginas web
182
CLICKER 360
http://www.clicker360.com
GESTIn
http://www.gestion.pe
INTERBRAND
http://www.interbrand.com
LA REPBLICA
http://www.larepublica.pe
185
Caso:
BanCa PoR IntERnEt BCP
Categora: Bajo presupuesto Servicios
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Daniel Marrou
3. La empresa
Premios EffiE Per 2012
3.1 Historia
A lo largo de los aos, las funciones de los bancos han sido las de guardar fondos, dar crditos y
garantizar las colocaciones, operaciones que pueden ser observadas a lo largo del tiempo.
187
El Banco de Crdito del Per (BCP) fue creado en 1889 por un grupo de comerciantes italianos, por ello
su nombre inicial: Banco Italiano. El inicio de actividades fue el 9 de abril de 1889. La familia Romero,
propietaria de varias haciendas, adquiere el banco en 1941 y el 1 de febrero de 1942 acuerda llamarlo
Banco de Crdito del Per. Actualmente, el banco est controlado por la familia Romero, y su gerente
general es el Sr. Walter Bayly.
El Banco de Crdito ampli sus fronteras e instal sucursales, en la dcada de 1970, en Nassau (Bahamas)
y en Nueva York (Estados Unidos), hecho que lo convirti en el nico banco peruano presente en dos
de las plazas financieras ms importantes del mundo.
La expansin de sus actividades cre la necesidad de una nueva sede para la direccin central. A
finales de la dcada de 1980 y principios de la de 1990, se construye la sede de La Molina, un edificio
de 30.000 m2 aproximadamente. Con el objetivo de mejorar el servicio, en 1988 se establece la Red
Nacional de Teleproceso, que permita la conexin con la mayor cantidad de agencias a nivel nacional,
y se instala una extensa red de cajeros automticos.
En el ao 1994, se adquiri el Banco Popular de Bolivia, que cambi de nombre a Banco de Crdito de
Bolivia. Dado su crecimiento de operaciones en Chile, se logr un notable incremento de capitales de
ese pas, invertidos en empresas peruanas.
3.2 Situacin actual
En la actualidad, el sistema bancario conserva dos caractersticas: los pasivos monetarios exceden las
reservas y los pasivos de los bancos (depsitos y dinero prestado) son ms lquidos que los activos
(prstamos a terceros e inversiones) que aparecen en su balance. El banco central debe actuar para
evitar que la banca se quede sin liquidez, lo cual no implica que est obligada a evitar la quiebra de
algn banco.
En la actualidad, la institucin cuenta con 339 oficinas, 1.432 cajeros automticos ATM, 4.600 agentes
BCP y 14.311 empleados, adems de bancos corresponsales en todo el mundo.
3.3 Visin y misin
Misin
Promover el xito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades,
facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el
desarrollo sostenido del pas.
Visin
Ser el Banco lder en todos los segmentos y productos que ofrecemos.
3.4 Principios
a.
Satisfaccin del cliente: ofrecer a nuestros clientes una experiencia de servicio positiva a
travs de nuestros productos, servicios, procesos y atencin.
b. Pasin por las metas: trabajar con compromiso y dedicacin para exceder nuestras metas
y resultados, y lograr el desarrollo profesional en el BCP.
Banca por Internet BCP
c.
Eficiencia: cuidar los recursos del BCP como si fueran los propios.
d. Gestin del riesgo: asumir el riesgo como elemento fundamental en nuestro negocio y
tomar la responsabilidad de conocerlo, dimensionarlo y gestionarlo.
e.
188
f.
Disposicin al cambio: tener una actitud positiva para promover y adoptar los cambios y
mejores prcticas.
4. La marca
El Banco de crdito del Per BCP ha sido, es y ser una marca de prestigio en el Per y en los pases
con presencia de operaciones. Incluso, en el ao 2008 fue reconocida como la marca ms valiosa del
Per, segn un ranking internacional elaborado por Interbrand.
BCP es la marca ms valiosa del Per, fruto de la cobertura y crecimiento del banco. La entidad
financiera es la ms antigua del pas, con ms de 115 aos en el mercado, tiempo durante el cual se ha
establecido como el primer banco del Per.
Su resultado financiero en el 2007 junto con la imagen de una institucin que sabe crecer con confianza y
calidad para ofrecer las mejores prcticas de mercado, se combinan para crear valor considerable para la marca.
Su estrategia de crecimiento domstico a travs de canales de distribucin innovadores, como los
Agentes BCP, as como el xito de sus filiales internacionales, como la de Bolivia, contribuyen a fortalecer
el valor de la marca del Banco de Crdito y a posicionarla como una de las ms valiosas de la regin.
4.1 Escenario
El BCP est en constante bsqueda de ampliar las opciones para realizar operaciones y transacciones,
para que el cliente elija el que ms le conviene. Con este propsito, el BCP ha creado con el tiempo una
serie de canales de atencin (agencias, agentes, banca por telfono, banca celular, etc.).
Entre estos, uno de los ms relevantes es ViaBCP Banca por Internet BCP (Bxl BCP), donde el banco
innov en la categora al tener el primer homebanking en el Per. Banca por Internet BCP tiene un
promedio de ms de 4 millones de vistas mensuales, lo que la hace una de las pginas web ms
visitadas en el Per1.
189
Sin embargo, el crecimiento de la cantidad de transacciones mensuales por ese canal se encontraba en
un estancamiento. Este hecho poda ser explicado por dos razones fundamentales:
a.
b.
La estrategia de generar canales de atencin nuevos ms all de los tradicionales, significa para la
industria de servicios financieros un ahorro notable debido al alto costo del mantenimiento de los
canales presenciales frente al bajo costo del canal digital. Segn estudios de la industria a nivel local e
internacional, el costo de transaccin del canal online es entre 10 a 40 veces menor que el del canal
presencial.
En anteriores oportunidades se realizaron campaas en medios masivos impulsando el mensaje
Pierdele el miedo, que si bien lograron transmitir una sensacin de mayor confianza hacia BxI BCP,
no fueron efectivas en el incremento de transacciones. Es as que se decidi generar una campaa
exclusivamente para medios digitales orientada a revertir este estancamiento en el incremento de
transacciones.
La campaa se basaba en una experiencia inmersiva en la que el usuario poda navegar por una
interfaz panormica de 360 dentro de una casa ficticia. En esta casa, el usuario encontraba diferentes
elementos que representaban operaciones bancarias poco frecuentes.
Esta interfaz permiti educar al usuario acerca de la amplia gama de operaciones que era posible
realizar mediante BxI BCP y que quiz nunca haba utilizado por desconocimiento o inseguridad. La
idea planteada era simbolizar operaciones mediante objetos cotidianos, trasladando funcionalidades
hacia el mbito emocional y cotidiano. Por ejemplo, simbolizar el pago de mensualidad de colegios
mediante una mochila escolar.
4.2 Desafo
Problemas
La falta de contacto directo para cierto tipo de operaciones desanima y crea suspicacia en
un pblico no habituado a las transacciones va Internet.
La ausencia de comprobantes fsicos se presenta como una queja constante entre el
pblico, creando an mayor desconfianza.
El hbito ya establecido entre los clientes de usar el canal digital para transacciones con las
cuales se sentan cmodos, limitaba el nivel de conocimiento de operaciones no habituales
existentes en BxI BCP.
Obstculos
La inseguridad percibida entre el pblico sobre el canal impeda la expansin de la
plataforma.
El presupuesto para la campaa era limitado, por lo que se difundi nicamente por
canales propios (ViaBCP) y se destin un pequeo presupuesto en pauta online.
Banca por Internet BCP
Oportunidades
La amplia gama de servicios accesibles por el canal online (ms de 40 operaciones que se pueden
realizar las 24 horas desde cualquier lugar con conexin a Internet) nunca haba sido comunicada.
190
Anteriormente, las campaas se haban dirigido a reforzar la confianza hacia la BxI BCP como espacio
transaccional de alta seguridad; el reto de esta nueva campaa era aumentar el uso de la plataforma
en operaciones poco frecuentes y la captacin de nuevos usuarios.
4.3 Objetivos de mrketing y objetivos comunicacionales
Objetivos de mrketing
El objetivo principal era incrementar el nmero de transacciones de BxI BCP frente al ao
anterior en un 20%, es decir, un crecimiento de 6,8% durante el perodo de la campaa.
Adicionalmente, y como consecuencia del objetivo principal, se buscaba incrementar las
afiliaciones al servicio en 2% durante el perodo de la campaa.
Objetivos comunicacionales
El objetivo principal radicaba en demostrar la gran cantidad de operaciones que se pueden realizar
mediante la BxI BCP, que se traduce en:
Facilitar servicios tiles para las personas, explotando los valores de practicidad y
conveniencia.
Educar en la facilidad de uso del canal para realizar todo tipo de operaciones.
Comunicar la disponibilidad del servicio (accesible desde cualquier lugar con conexin a
Internet, disponible las 24 horas del da).
Evidenciar el alto nivel de seguridad del canal mediante los filtros de seguridad e
identificacin de usuario (token de seguridad).
4.4 Estrategia de mrketing
4.4.1 Pblico objetivo
Clientes usuarios y no usuarios de Banca por Internet BCP a nivel nacional, con nivel socioeconmico
A, B y que sean hombres y mujeres entre 20 y 40 aos de edad.
4.4.2 Estrategia
La estrategia comunicacional se trabaj sobre un insight potente: los usuarios temen realizar operaciones
va Internet o creen que es complicado realizarlas, pero cada vez valoran ms su tiempo. Ms an, los
usuarios cada vez ms usan los medios digitales debido a su practicidad de uso, por lo que podran
evitar ir a una agencia bancaria para realizar muchas de las operaciones por Internet.
Esto llev al BCP a encontrar una estrategia de comunicacin que logre reflejar dicha facilidad de uso
del servicio y las operaciones que se pueden realizar mediante BxI BCP. Se concentr as en tangibilizar
aquellas operaciones bancarias funcionales que tenan menor frecuencia de uso para acercarlas
emocionalmente a sus clientes de una manera sencilla.
4.4.3 Ejecucin de la campaa
La campaa fue desarrollada y promocionada nicamente mediante Internet. Para cumplir los objetivos
planteados, se desarroll un entorno interactivo y didctico alojado en un website. Los usuarios fueron
invitados a visitar este espacio virtual. En l, podan encontrar distintos elementos que hacen
referencia a las mltiples operaciones que ofrece BxI BCP.
191
Se cre una casa ficticia, en la cual el usuario poda navegar de forma panormica e inmersiva. Cada
uno de los 20 objetivos de la casa representaba una operacin en BxI BCP2.
Operacin (funcional)
Mochila escolar
Interruptor de luz
Recarga de celular
Celular
Llaves de auto
Foto familiar
Al seleccionar un elemento, los usuarios eran invitados a ingresar un cdigo que apareca en pantalla
(token de seguridad) dando inicio a una simulacin de la operacin elegida. Cuando el usuario
completaba doce operaciones/simulaciones, se le invitaba a ingresar sus datos en un formulario para
participar del sorteo de una de 5 tablets Samsung Galaxy.
Dado que la audiencia de la campaa estaba enfocada a incrementar el uso del canal online, la difusin
de la campaa se dio nicamente en la web de ViaBCP, la fanpage del BCP en Facebook y por medio
de pauta online.
4.4.4 Aplicacin de la campaa
Recursos totales invertidos en medios en el perodo de exhibicin, en soles: S/. 67.500.
a.
Medios
Internet: S/. 40.500
b.
Implementacin
Web: S/. 27.000
192
5. Resultados de la campaa
5.1 Incremento en el nmero de transacciones
Las transacciones en el canal tenan una tendencia creciente en los ltimos aos. En diciembre del
2009, crecieron 5% con respecto al mes anterior del mismo ao; en diciembre del 2010, crecieron
5,7% en comparacin con el mes de noviembre del mismo ao.
Con la campaa se esperaba un incremento de 20% en el numero de transacciones frente al ao
anterior, es decir un crecimiento de 6,8% en diciembre con respecto a noviembre. Esta meta fue
superada significativamente, llegando a 9,5% de incremento en transacciones en el canal de BxI BCP,
lo que equivale a 1.300.000 transacciones; esto es, 500.000 transacciones por encima el objetivo.
Comparativo anual del nmero de transacciones: 2010 vs. 2011
Ao
Noviembre
Diciembre
Incremento (%)
2010
13.100.000
13.850.000
5,7
2011
13.700.000
15.000.000
9,5
Variacin en incremento de transacciones en diciembre del 2009 y del 2010 (sin la campaa
en ambos casos) y diciembre del 2011 (activada la campaa)
% Variacin de transacciones
10%
9%
8%
7%
6%
5%
9,50%
4%
3%
5%
5,70%
Diciembre 09
Diciembre 10
2%
1%
0%
Diciembre 11
ROI
193
Ahorro =
Ahorro =
ROI
Es decir, por cada nuevo sol invertido en la campaa, el BCP obtuvo un retorno por encima del 2.500%
a travs de los ahorros que logra. Esto evidencia que el uso de comunicacin digital bien enfocada en
educar y generar un cambio de comportamiento es un elemento de altsimo retorno, rentabilizando
el canal.
5.3 Incremento en el nmero de afiliaciones
El proceso de afiliacin consiste en enlazar una clave digital de 6 dgitos a una tarjeta Credims y, a
su vez, adquirir un token de seguridad para realizar todas las operaciones disponibles desde ViaBCP.
Durante noviembre y diciembre del 2010, las afiliaciones al servicio haban disminuido en promedio
-5% con respecto a los meses anteriores del mismo ao. La campaa tena como objetivo revertir esa
tendencia e incrementar las afiliaciones en 2% durante noviembre y diciembre del 2011.
Los resultados fueron ms que duplicados, logrando un incremento de 4,5% en el nmero de
afiliaciones, superando ampliamente la meta planteada3.
5.4 Resultados digitales de la campaa
52.521 personas diferentes (visitantes nicos) ingresaron al website, un promedio de 2.000
visitas diarias.
El 27,62% de personas que visitaban la pgina, completaron el circuito descubriendo 12
operaciones y haciendo la simulacin de las operaciones en la casa.
Tiempo de navegacin promedio : 3:02 minutos.
6. Preguntas
194
a.
b.
c.
Cul considera el mayor temor que enfrenta un cliente del BCP a realizar operaciones por
Internet?
d.
e.
Cul considera usted que fue el principal aspecto que permiti el xito de la campaa?
7. Anexos
Anexo 1
Ranking de paginas peruanas ms vistas en el Per
Puesto
Institucin / empresa
URL
Diario El Comercio
www.elcomercio.pe
www.rpp.com.pe
www.viabcp.com
Diario Per 21
www.peru21.pe
Diario La Repblica
www.larepublica.pe
Peru.com
www.peru.com
Compu Trabajo
www.computrabajo.com.pe
Sunat
www.sunat.gob.pe
Terra
www.terra.com.pe
10
www.depor.pe
Fuente: <http://alexa.com/topsites/countries/PE>.
Anexo 3
Pagina web
195
Anexo 3
Porcentaje de variacin de afiliaciones
% Variacin de afiliaciones
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
% de afiliaciones
8. Bibliografa
BCP
s.f.
Memoria anual.
Pginas web
196
ALEXA
http://www.alexa.com
VABCP
http://www.viabcp.com.pe
Servicios financieros
199
Caso:
BanCo dE CRdIto dEL PER
CaMPaa Cuy MgICo
Categora: Servicios financieros
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Renn Tutaya
Entre las principales entidades financieras que compiten es este sector podemos mencionar al Banco
de Crdito BCP, BBVA Banco Continental, Scotiabank, Interbank, Mibanco, entre otros. Cabe resaltar
el importante papel que cumple la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP como ente publico
regulador del sector financiero.
3. La empresa
El Banco de Crdito BCP es la principal entidad financiera del mercado peruano cuyos capitales son
de origen nacional. Al cumplir sus 123 aos de existencia, esta institucin cuenta con 346 agencias
201
bancarias, 1.526 cajeros automticos, 5.400 Agentes BCP y 15.564 empleados; asimismo, una red de
bancos corresponsales en todo el mundo1.
A lo largo de los aos, el banco ha mantenido una imagen de solidez y confianza en el mercado
peruano, as como de una entidad innovadora y a la vanguardia del sistema financiero en el desarrollo
de nuevos productos y servicios dirigidos a las personas y a las empresas.
3.1 Historia
Durante sus primeros 52 aos fue llamado Banco Italiano, e inici sus actividades en 1889, adoptando
una poltica crediticia inspirada en los principios que habran de guiar su comportamiento institucional
en el futuro. En 1942, se acord sustituir la antigua denominacin social por la de Banco de Crdito
del Per. Con el propsito de conseguir un mayor peso internacional, el banco instal sucursales en
Nassau y en Nueva York, hecho que lo convirti en el nico banco peruano presente en dos de las
plazas financieras ms importantes del mundo.
La expansin de sus actividades cre la necesidad de una nueva sede para la direccin central. Con ese
propsito se construy un edificio de 30.000 m2, aproximadamente, en el distrito de La Molina. Luego,
con el objetivo de mejorar sus servicios, estableci la Red Nacional de Tele Proceso, que a finales de
1988 conectaba casi todas las oficinas del pas con la computadora central de Lima; asimismo, cre
la Cuenta Corriente y Libreta de Ahorro Nacional, e instal una extensa red de cajeros automticos.
En su proceso de expansin se resalta que en 1993 adquiri el Banco Popular de Bolivia, bautizado
como Banco de Crdito de Bolivia. Un ao ms tarde, con el propsito de brindar una atencin an
ms especializada, funda Credifondo, una nueva empresa subsidiaria dedicada a la promocin de
los fondos mutuos; al ao siguiente, establece Credileasing, empresa dedicada a la promocin del
arrendamiento financiero. La recuperacin de los jvenes talentos que emigraron entre 1970 y 1990 al
extranjero fue otro aspecto importante de esa dcada2.
3.2 Situacin actual
El Banco de Crdito BCP mantiene una posicin hegemonica en el mercado financiero peruano con
una importante participacin de mercado en torno a un tercio del total de clientes del sistema a nivel
nacional, especialmente en la banca de personas.
A lo largo de los ltimos aos, el banco ha colaborado en forma decisiva en la tarea de bancarizacin
tanto de segmentos medios y bajos de la poblacin, como de pequeas y microempresas. En esta
lnea y entre sus ms recientes compras, el banco adquirio la financiera Edyficar para incrementar su
participacin de mercado en los segmentos indicados.
El banco lidera uno de los principales grupos econmicos del pas donde tambin se encuentran
empresas como Pacfico Seguros, Pacfico EPS, Prima AFP, Primax, Alicorp, entre otras empresas. Todas
ellas instituciones lderes de capitales peruanos y con una importante presencia en el pas, e incluso con
operaciones en el extranjero.
3.2.1 Visin y misin
La visin del banco es: Ser el Banco lder en todos los segmentos y productos que ofrecen3.
Por otro lado, la misin del banco es: Promover el xito de sus clientes con soluciones financieras
adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de sus colaboradores, generar valor para sus
accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del pas4.
1
2
3
4
202
Fuente: BCP.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
3.2.2 Principios
Los principios de actuacin del banco agrupan un conjunto de valores en los cuales se tuvieron en
cuenta los comentarios de sus profesionales5.
Satisfaccin del cliente: ofrecer a sus clientes una experiencia de servicio positiva a travs
de sus productos, servicios, procesos y atencin.
Pasin por las metas: trabajar con compromiso y dedicacin para exceder sus metas y
resultados, y lograr el desarrollo profesional en el BCP.
Eficiencia: cuidar los recursos del BCP como si fueran los propios.
Gestin del riesgo: asumir el riesgo como elemento fundamental en su negocio y tomar
la responsabilidad de conocerlo, dimensionarlo y gestionarlo.
Transparencia: actuar de manera abierta, honesta y transparente con sus compaeros y
clientes, y brindarles informacin confiable para establecer con ellos relaciones duraderas.
Disposicin al cambio: tener una actitud positiva para promover y adoptar los cambios y
mejores prcticas.
Disciplina: ser ordenado y estructurado para aplicar consistentemente los procesos y
modelos de trabajo establecidos.
3.2.3 Mezcla de productos
El portafolio de productos y servicios del Banco de Crdito BCP agrupa tanto pasivos como activos
dirigidos a los segmentos de personas, pequeos empresarios y empresas. Entre los principales servicios
podemos encontrar las siguientes lneas de productos:
Cuentas de ahorro.- comprende diferentes tipos de cuentas de ahorro como la cuenta
premio, la cuenta sueldo, la primera cuenta y depsitos a plazo.
Tarjetas de crdito y dbito.- incluye diferentes tipos de tarjetas de crdito como Visa,
Mastercard y American Express. En el caso de la tarjeta de dbito es Credims.
Crditos.- comprende servicios como crditos de consumo, crditos vehiculares, crditos
en efectivo, crditos para estudios y crditos hipotecarios.
Envios y transferencias de dinero.- comprende servicios de transferencias al extranjero e
interbancarias, asi como giros nacionales.
Seguros.- incluye seguros de vida normales y con ahorro, y seguros contra accidentes.
Financiamiento.- comprende servicios de financiamiento de bienes muebles e inmuebles,
leasing, factoring electrnico, letras en descuento y facturas negociables.
Servicios de recaudacin.- incluye servicios como cobranza electrnica, cobranza de letras,
letras en descuento, dbito automtico, letras en cobranza, entre otros.
Ibdem.
203
4. La marca
Desde hace algunos aos el Banco de Crdito viene posicionando la marca BCP como el nombre de la
institucin a travs de diferentes campaas de comunicacin. El nivel de recordacin de la marca BCP
es el ms alto dentro de las entidades financieras, tanto a nivel espontneo como asistido, y goza de
una magnfica reputacin entre los clientes.
4.1 Escenario
Al ser el principal banco del pas, BCP tena presencia en todos los segmentos de mercado mostrando
buenos resultados en general. Sin embargo, en el segmento de las pymes, el banco no haba logrado
un posicionamiento slido, por ello decidio tomar acciones para mejorar esta situacin.
Los principales competidores en el segmento pymes eran el Banco del Trabajo y Mibanco, este ltimo
el banco mejor percibido entre los clientes. En cuanto al nivel de satisfaccin de los clientes, Mibanco
superaba claramente al BCP (88% vs. 57%). Respecto a la percepcin de costos por parte de los
clientes, Mibanco tambin superaba al BCP (82% vs. 48%); lo mismo ocurria con la percepcin del
banco ms justo (78% vs. 58%)6.
Entre los principales atributos relacionados con Mibanco destacaba que era el ms rpido, cercano y
conocedor de las necesidades del segmento pyme. Era visto como un aliado que los apoyaba, y les daba
la oportunidad para desarrollar sus negocios con productos a precios justos7.
Dichas fortalezas mencionadas eran las debilidades de BCP y, al mismo tiempo, los drivers ms
valorados por el segmento pymes. El nico aspecto en el que destacaba BCP era su contribucin con la
comunidad y el desarrollo del pas, que no constitua un driver clave en las valoraciones de las pymes8.
En este contexo, el BCP no creca al ritmo del mercado. Entre los aos 2007 y 2008, el mercado haba
crecido 46%, mientras que el BCP haba crecido solo 26%. Estos resultados mostraban que haba una
evidente oportunidad de mejora de la oferta de valor del banco.
4.2 El producto
El BCP ya contaba con un portafolio de productos dirigidos al segmento pymes, entre los cuales
destacaban las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, las tarjetas de dbito y crdito, los crditos,
el leasing, los servicios de recaudacin, entre otros servicios.
Los crditos para capital de trabajo eran uno de los principales productos demandados por las pymes.
El banco cuenta con la Tarjeta Solucin Negocios, que permite acceder a una lnea de crdito en nuevos
soles con la que se puede retirar dinero en efectivo sobre el saldo disponible en la tarjeta y permite
financiar montos desde S/. 1.500 hasta S/. 175.000, con plazos de crdito desde 3 hasta 18 meses para
clientes nuevos, y plazos desde 3 hasta 24 meses para clientes con buen comportamiento crediticio9.
El reto estaba en acercar estos productos al segmento pymes buscando calzar con sus necesidades
y expectativas y revertir la imagen distante que tena el banco en este segmento de mercado por
aquellos aos.
6
7
8
9
204
Vase el anexo 1.
Vase el anexo 2.
Vase los anexos 3 y 4.
Fuente: BCP.
A partir de estos objetivos, la estrategia de mrketing apunt a redefinir las caractersticas de los
productos y los procesos para ser ms giles en la entrega del producto y ms cercanos en la postventa
(cercana).
Para ello, se redise el modelo comercial focalizndolo en los conceptos de cercana y rapidez:
205
Se separaron los canales de atencin para clientes nuevos y clientes existentes a travs de
hubs de atencin especializada.
Se cambi el modelo de evaluacin crediticia a uno con caractersticas masivas y un tiempo
de respuesta de 3 dias.
Se otorgaron autonomas a los funcionarios para que aprueben o desaprueben las
solicitudes de crditos.
Se elabor un plan de inteligencia comercial desarrollando campaas de mrketing directo
masivas con crditos preaprobados.
Se implement una metodologa de visitas comerciales para que los funcionarios puedan
estar atentos a las necesidades de sus clientes.
Se flexibiliz la pauta crediticia para captar nuevos clientes controlando el nivel de riesgo.
4.6 Objetivos y estrategias de comunicacin
Los objetivos de comunicacin fijados para la campaa fueron los siguientes:
Eliminar las barreras que los clientes del segmento pymes tenan hacia el banco.
Construir conexiones emocionales con los clientes del segmento pymes a travs de un
mensaje cercano y relevante.
Crear una campaa impactante y memorable en lnea con el alto estndar en la recordacin,
comprensin del mensaje, asociacin a la marca y al producto que han logrado las mejores
campaas del BCP y del segmento pymes.
La estrategia de comunicacin tuvo como eje principal que el Cuy Mgico comunique las ventajas
del banco como entidad financiera y genere cercana, convirtindose en el embajador del BCP para el
segmento pymes.
El Cuy Mgico deba tener caractersticas que conectaran emocionalmente con el perfil del segmento
pymes: autctono, consejero, protector, divertido, amigable y confiable. El Cuy Mgico siempre deba
aparecer en el momento oportuno evidenciando que el BCP entiende las necesidades de las pymes de
aprovechar las oportunidades de negocios cuando estas se presenten.
La comunicacin deba enmarcarse siempre dentro de un entorno cotidiano a las pymes (Gamarra,
negocios, almacn, etc.) a travs de un lenguaje coloquial con ingredientes que generen una
identificacin inmediata.
4.7 Estrategia de medios
Banco de Crdito del Per Campaa Cuy Mgico
La estrategia se orient como mercado objetivo hacia las pymes, cuyos gestores eran en su mayora
provincianos y viven en los conos Norte y Este de Lima. Son muy trabajadores, se levantan al amanecer
y atienden sus negocios de lunes a sbado, descansando los domingos para reunirse con la familia.
Las acciones de medios tenan tres frentes: comunicacin masiva, lderes de opinin e identificacin.
Respecto a la comunicacin masiva, se identificaron los medios ms afines y de mayor alcance. En
este sentido, se focaliz la compra de televisin en programas matutinos y estelares, especialmente
noticieros segn su estilo de vida10. Asimismo, se usaron medios impresos como suplementos y revistas
especializadas.
10
206
En relacin con los lderes de opinin, se complement la pauta regular con menciones en vivo en Los
Chistosos, programa de alta afinidad con el segmento.
En el frente de identificacin, se buscaron momentos en que estuvieran conectados con sus pasiones.
Por ello, se auspiciaron los campeonatos de vleibol, aprovechando la identificacin del segmento con
las historias de xito de las voleibolistas. Tambien se auspici el Descentralizado, buscando llegar a ellos
en su momento de relax.
Vale resaltar que al inicio de la campaa se utilizaron los medios tradicionales (TV, prensa y radio) y
material publicitario en agencias. En el 2011, dada la alta penetracin de las pymes en medios digitales,
se aadi la pagina web www.cuymagico.pe, que serva como herramienta para las pymes y como un
nuevo canal para generar bases de datos.
El perodo de exhibicin de la campaa fue de cuatro aos, en el perodo 2008 a 2011, y signific una
inversin de poco ms de US$ 11 millones en total.
El marco competitivo para la estrategia de medios evidenciaba una categora altamente competitiva
que comprenda bancos, financieras y cajas, con competidores claves como Mibanco, CrediScotia
y Edyficar, todos ellos con actividad publicitaria en el mismo perodo. Como referencia, la inversin
publicitaria total en la categora durante el perodo 2008 a 2011 estaba en torno a los US$ 51 millones.
12
13
14
15
16
17
Vase el anexo 5.
Vase el anexo 6.
Vase el anexo 7.
Vase el anexo 8.
Vase el anexo 9.
Vase el anexo 10.
Vase el anexo 11.
11
207
6. Preguntas
a.
b.
Cul era el problema que enfrentaba el Banco de Crdito BCP en el segmento de negocio
de pequea empresa?
c.
Cul es el posicionamiento que buscaba el Banco de Crdito BCP con la campaa del
Cuy Mgico?
d.
Cules considera que son los principales factores que favorecieron la campaa del Cuy
Mgico?
e.
f.
7. Anexos
Anexo 1
Calificacion de los principales atributos de las entidades dedicadas a las microfinanzas
Calidad general
Costos
Valor
Recibir lo justo
Satisfaccin
6%
22%
22%
29%
48%
Un banco ms barato
82%
12%
4%
17%
45%
58%
57%
50%
BCP
Un banco ms justo
78%
Un banco con el cual estaban
ms satisfechos
88%
Bantra
Mibanco
Fuente: Estudio de Imagen y Posicionamiento de Bancos entre BDN y BPE 2006, Apoyo.
18
208
Anexo 2
Atributos de valor sobre las entidades financieras desde las pymes
+
Disminucin de tasas
Ampliacin de lneas de crdito
Flexibilidad en plazos de pago
Condiciones especiales por ser cliente
Anexo 3
Mapa de posicionamiento inicial del BCP
DEBILIDADES
FORTALEZAS
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
Es rpido y gil
2,00
1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
209
Anexo 4
Mapa de posicionamiento inicial de Mibanco
DEBILIDADES
FORTALEZAS
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
3,00
2,00
1,00
0,00
1,00
2,00
3,00
Anexo 5
Awareness de marca durante la campaa
Recordacin espontnea total de marca
100
81 83
80
Recordacin
espontnea
total
de marca
69 67 66
69
60
60
37 34
40
27
15
20
0
BCP
11
Edyficar
Oct-Nov 08
Mibanco
Crediscotia
Nov-09
Scotiabank
Nov-11
Anexo 6
Evolucin como entidad financiera principal durante la campaa
100
83
80
78
60
43
40
25
17
15
20
1
BCP
Mibanco
2006
2
Cajas
2009
2011
Fuente: Imagen y Posicionamiento entre pymes 2006; Estudios de Lealtad entre pymes 2009 y 2011, Ipsos Apoyo.
210
15
4
Otros
14
Anexo 7
Posicionamiento de marcas al finalizar la campaa
80
BCP
BCP
60
40
BCP
20
0
-20
Diferenciacin
percibida
Edyficar
Mibanco
Edyficar
Mibanco
BCP
Edyficar
Crediscotia
Crediscotia
-40
BCP
Mibanco
BCP
BCP
Mibanco
Mibanco
-60
Media de
mercado
Edyficar
Crediscotia
Mibanco
Crediscotia Crediscotia Edyficar
Mibanco
Crediscotia
Edyficar
Crediscotia
-80
-100
Proceso de
crditos segn
sus necesidades
(18%)
Cercana y
confianza
(18%)
Asesora
(18%)
Beneficios y
Compromiso
reconocimiento Conveniencia
(13%)
(11%)
(18%)
Atencin
rpida
(8%)
Fuentes: Estudio de Imagen y Posicionamiento (Perceptor) entre pymes, Ipsos Apoyo 2011.
Anexo 8
Evolucion de los ndices de lealtad hacia las entidades financieras
Intencin de recomendar
2011
27
2011
26
Mibanco
2011
66
Mibanco
2010
43
Scotia
2011
43
Scotia
2010
93
60
33
52
28
30
86
76
10
70
61
20
73
27
40
22
Preferencia de marca
7
83
74
83
80
25
31
31
36
21
33
52
57
92
70
33
62
76
23
38
40
20
Intencin de continuar
20
25
48
36
87
58
56
31
21
79
65
Leyenda
- Intencin de recomendar: Azul = probablemente s recomendara / Gris = definitivamente s recomendara
- Preferencia de marca: Azul = es uno de los pocos bancos que prefiere sobre los dems / Gris = tiene una fuerte preferencia por el banco.
- Intencin de continuar: Azul = probablemente continuar con los productos y servicios del banco / Gris = definitivamente continuar con los
productos y servicios del banco.
Fuente: Estudio de Lealtad PYME 2010-2011, Ipsos Apoyo.
211
Anexo 9
Evolucin de la eficiencia publicitaria de las campaas del Cuy Mgico
Product linkage
Brand linkage
Recordacin de campaa
100
100
91
100
83
80
60
40
40
20
20
0
80
68
64
60
92
94
84
80
71
Comprensin de mensaje
100
80
60
41
73
63
44
40
60
53
41
40
20
20
0
Leyenda:
Brand linkage: Porcentaje de encuestados que vieron el comercial y lo asocian correctamente al BCP.
Product linkage: Porcentaje de encuestados que vieron el comercial, lo asociaron correctamente al BCP y lo asocian correctamente al producto.
Fuente: Ad Graphs pymes 2008 y 2009; Estudio de Imagen y Posicionamiento (Perceptor) entre pymes. Ipsos Apoyo 2011.
Anexo 10
Evolucin de la recordacin y comprensin del mensaje de la campaa
Los niveles de recordacin y comprensin del mensaje de las campaas del Cuy Mgico fueron
superiores tanto a la competencia PYME como a las campaas ms exitosas del BCP
Recordacin de campaa
2009
100
80
100
83
40
2009
2011
100
91
80
64
60
Comprensin de mensaje
2011
80
56
60
100
80
73
60
55
40
40
40
20
20
20
2009
2009
2009
Campaa Otras Campaas
Cuy campaas PYME
BCP
BCP competencia
2011
Campaa
Cuy
BCP
2011
Otras
campaas
BCP
2011
Campaa
Cuy
BCP
2011
Otras
campaas
BCP
66
60
20
30
94
2011
Campaa
Cuy
BCP
2011
Otras
campaas
BCP
2009/2011 Otras campaas BCP = promedio de campaas del BCP entre PP.NN. en dichos aos, 2009.
Campaas PYME competencia = promedio de las campaas de Mibanco y Edyficar.
Anexo 11
Evolucin del crecimiento anual
90%
80%
80%
74%
70%
60%
50%
26%
40%
30%
28%
26%
22%
20%
17%
11%
10%
0%
2007-2008
2008-2009
BCP PYME SBS
Fuente: SBS.
212
2009-2010
Mercado SBS
2010-2011
Anexo 12
Participacin de mercado al 2011
14,5%
16,7%
9,3%
6,3%
5,8%
33,3%
4,2%
5,2%
4,7%
BCP
14,5%
Mibanco
9,3%
Scotiabank
6,3%
B. Continental
5,8%
CrediScotia
5,2%
CMAC Arequipa
4,7%
Financiera Edyficar 4,2%
CMAC Piura
33,3%
Otras
16,7%
8. Bibliografa
APOYO
http:// www.ipsos-apoyo.com.pe
GFK-CONECTA
http://www.gfkconecta.com
INEI
http://www.inei.gob.pe
SBS
http://www.sbs.gob.pe
Pginas web
213
Servicios financieros
215
Caso:
PaCfICo sEguRos CaMPaa
nuEva IdEntIdad dE PaCfICo
Categora: Servicios financieros
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: David Mayorga Gutirrez
2. El sector de seguros
Desde el 2006 a la fecha, la industria de seguros peruana ha transcurrido por un cambio estructural
bastante profundo. Ha pasado de ser una industria tradicional, opaca y poco competitiva a una industria
ms moderna, profesional y, sobre todo, mucho ms dinmica y competitiva.
David Saettone1
Gerente general de Pacfico Seguros
El sector seguros comprende 14 empresas que se encuentran en los ramos: Generales y de Vida,
Generales, y de Vida (vase el cuadro 1). Empresas que cuentan con una alta participacin del mercado
son Rmac y Pacfico Peruano Suiza.
Entrevista a David Saettone, gerente general de Pacfico. En: Revista Poder, mayo de 2012.
217
Cuadro 1
Empresas de seguros autorizadas (2011)
Ramos Generales y de Vida
Ramos Generales
Ramos de Vida
ACE
Pacfico Vida
Cardif
La Positiva
Invita
Interseguro
Mapfre Per
La Positiva Vida
Rmac
Secrex
Insur
Protecta
La evolucin de primas y aportes del mercado asegurador peruano se presenta en el anexo 1. Se aprecia
que los seguros generales representan la mayor participacin del mercado.
La distribucin de la cartera de primas netas de Ramos Generales, Accidentes y Enfermedades se
presenta en el anexo 2. Se aprecia que los rubros automviles e incendio son los que presentan una
mayor participacin con 23% y 21%, respectivamente. La distribucin de cartera de primas netas de
Ramos de Vida se presenta en el anexo 3. En este caso, la mayor participacin corresponde a rentas
vitalicias con el 41,3%. La distribucin de la cartera de aportes EPS, en el anexo 4, muestra que el
seguro regular representa el 84,1% del total.
Las primas han tenido un importante aumento en los ltimos aos, habindose casi triplicado en el
perodo 2005-2011.
3. La empresa
3.1 Historia
La empresa Pacfico Peruano Suiza Compaa de Seguros y Reaseguros S.A. se estableci en el ao
1992, como resultado de la fusin de El Pacfico Compaa de Seguros y Reaseguros con la Compaa
de Seguros y Reaseguros Peruano Suiza.
Pacfico Peruano Suiza forma parte de Credicorp Ltd., que es el holding financiero ms grande en el
pas.
La empresa se dedica a la suscripcin de seguros generales y tiene como subsidiarias a Pacfico Vida,
constituida el ao 1996, y Pacfico EPS, constituida el ao 1999. Pacfico Vida se dedica a la suscripcin
de seguros de vida y Pacfico EPS es una entidad prestadora de salud.
Pacfico Peruano Suiza tiene una composicin accionaria que se presenta en el anexo 5 y la relacin
de sus gerentes se presenta en el anexo 6. El nmero de colaboradores de la empresa se presenta en
el anexo 7.
A finales del 2006, la empresa decidi desarrollar una estrategia para atender personas. Ese ao
inaugur su nueva sede y se realiz una campaa sobre servicios de asesora de accidentes.
Otras campaas que desarroll la empresa fueron las referidas al SOAT Delivery, el servicio de chofer
de reemplazo, el servicio de mdicos en lnea, entre otros. Se buscaba comunicar los beneficios que
muchas veces el asegurado no se percataba que tena a su disposicin.
Durante esos aos, se hicieron importantes cambios en la empresa para posteriormente lanzar una
nueva identidad. En el ao 2011, se desarroll la campaa Nueva identidad de Pacfico.
218
3
4
5
219
6
7
220
Evidenciar la tranquilidad que quiere Pacfico para sus clientes, la nueva forma de pensar y
actuar de la empresa y el compromiso para velar siempre por el bienestar de las personas.
La audiencia de la campaa fueron hombres y mujeres de 26 a 49 aos pertenecientes a los niveles
socioeconmicos A, B, C. Se desarroll una campaa masiva 360 grados para llegar a la audiencia
objetivo. Se hizo un comercial que mostraba la nueva identidad, filosofa y compromiso con los clientes.
Adems, como una evidencia lanzaron a los dos meses una campaa con el concepto Chequearte es
lo mejor que puedes hacer por tu salud.
4.2 Objetivos de mrketing y comunicacin
4.2.1 Objetivos de mrketing
Continuar con la atomizacin de la cartera va la masificacin rentable de los seguros
logrando que el segmento de Riesgos Personales represente como mnimo el 60%,
llegando a 1,5 MM de clientes personas.
Ampliar mercados y canales llegando a un crecimiento de 25% en la produccin de
provincias.
Continuar con los resultados favorables en la produccin de la empresa (mostrar
crecimientos en primas y utilidades mayores de 10% frente al ao anterior).
No afectar negativamente los principales indicadores de la marca, sobre todo aquellos
referidos a TOM, preferencias, recomendacin, intencin de uso, etc. En el mejor de los
casos, dejarlos inalterables.
Mantener los reconocimientos usuales de la marca: Moodys, Fitch Ratings, Estudio de
Imagen Corporativa de Ipsos Apoyo, Encuesta Anual de Ejecutivos de la CCL, entre otros.
4.2.2 Objetivos de comunicacin
Lanzar la nueva imagen visual de Pacfico y su filosofa de marca, posicionndola en la
mente de los consumidores, logrando generar en la gente empata, cercana y confianza.
Lograr una identificacin con la marca basada en los atributos emocionales asociados a las
evidencias puntuales de nuestro servicio (correcta atribucin de marca y reconocimiento de
la comunicacin).
4.3 Estrategias de mrketing y comunicacin
4.3.1 Estrategia de mrketing
La estrategia de mrketing consisti en blindar al nuevo Pacfico con una campaa publicitaria que
transmitiera la nueva filosofa de marca que la diferencia de la competencia.
4.3.2 Estrategias de comunicacin
La estrategia de comunicacin consisti en acercar la marca a las personas. Se tangibiliz que Pacfico
conoce las necesidades de las personas y vela por su seguridad y bienestar. Vivir la vida con absoluta
confianza es Vivir Pacfico.
Premios EffiE Per 2012
221
US$
Share of voice
TRPS
Pacfico
42%
3.469.000
55%
1.739
Competencia
58%
2.502.000
45%
1.423
Fuente: Monitor (Ibope), 18/08/12 19/09/12. Tomado de: Conep Per e Ipsos Apoyo Opinin y Mercado. Informacin del Concurso de
Efectividad de Mrketing y Publicidad. Lima, 2012.
222
dem.
Cuadro 4
Indicadores de marca
Top of mind de compaas de seguros
61
56
50
39
36
36
31
33
36
37
33
33
13
12
Rmac
27
15
2009-I
2009-II
11
7
2010-I
2010-II
2011-I
/
/
Pacfico
26
3
2011-II
La Positiva
Mapfre
2012-I
51
46
Pacfico
43
34
29
29
28
26
22
14
7
2009-I
11
10
2009-II
Rmac
31
27
2010-I
25
27
La Positiva
11
8
6
2010-II
2011-I
/
/
2011-II
Mapfre
2012-I
52
Pacfico
37
26
28
21
24
12
7
2
2009-I
11
31
29
27
14
9
17
9
5
3
2009-II
Rmac
25
2010-I
2010-II
2011-I
/
/
2011-II
20
La Positiva
8
Mapfre
4
2012-I
37
223
Pacfico
49
Rmac
57
44
49
45
41
41
25
19
18
17
17
16
2009-II
La Positiva
17
17
14
17
13
2009-I
43
37
36
12
10
43
2010-I
2010-II
2011-I
/
/
2011-II
Mapfre
2012-I
56
50
45
40
40
Pacfico
43
39
36
42
34
33
29
Rmac
33
23
10
16
15
13
14
29
14
La Positiva
18
11
Mapfre
7
2009-I
21
2009-II
2010-I
2010-II
2011-I
/
/
2011-II
2012-I
6. Preguntas
224
a.
b.
c.
d.
e.
7. Anexos
Anexo 1
Evolucin de primas y aportes: mercado asegurador peruano (US$ millones)
2008
2009
2010
2011
Riesgos generales
846,4
1.040,7
1.199,3
1.382,7
Vida
620,3
681,4
1.116,7
1.237,9
EPS
220,1
249,2
306,0
364,5
Anexo 2
Distribucin de la cartera de primas netas de Ramos Generales, Accidentes y Enfermedades:
mercado asegurador peruano a diciembre del 2011
Rubro
Porcentaje (%)
Automviles
23,0
Incendio
21,0
Asistencia Mdica
12,7
Ramos tcnicos
9,6
SOAT
7,1
Accidentes Personales
5,1
Otros
4,4
Responsabilidad Civil
3,7
Transportes
4,4
Martimo-Cascos
2,0
Deshonestidad
2,3
Robo y Asalto
2,2
Aviacin
2,5
Anexo 3
Distribucin de cartera de primas netas de Ramos de Vida: mercado asegurador peruano a
diciembre del 2011 (S/. miles)
Porcentaje (%)
41,3
12,5
Seguros Previsionales
17,4
Desgravamen Hipotecario
13,4
SCTR
6,4
2,8
3,4
Sepelio
2,8
Rubro
Rentas Vitalicias
225
Anexo 4
Distribucin de la cartera de aportes: mercado peruano de entidades prestadoras de salud
(EPS) a diciembre del 2011 (S/. miles)
Rubro
Porcentaje (%)
Seguro Regular
84,1
SCTR
14,6
Seguro Potestativo
1,3
Anexo 5
Composicin accionaria
Accionista
Participacin (%)
Credicorp Ltd.
66,24
31,44
Accionistas minoritarios
2,32
Total
100,0
Anexo 6
Gerencias de la compaa
Gerente general
Anexo 7
Nmero de colaboradores (2011)
PPS
EPS
Total
Colaboradores
849
299
1.148
Practicantes
80
19
99
226
Anexo 8
Distribucin de la cartera de primas: Pacfico Seguros primas totales, crecimiento 2011 versus
2010 (US$ millones / %)
Rubro
Porcentaje (%)
Automviles
14,2
Incendio
22,9
Asistencia Mdica
15,4
Ramos Tcnicos
-8,1
Responsabilidad Civil
10,1
Deshonestidad y Robo
2,8
Transporte
13,1
SOAT
7,0
Accidentes Personales
-18,6
Cascos Pesqueros
18,3
Aviacin
45,2
Otros
28,3
IPSOS APOYO
2011 Estudio Brand Graph. Lima.
PACFICO SEGUROS
2012 Memoria Pacfico 2011. Fecha de consulta: 11/09/2012. <http://www.
pacificoseguros.com/site/Corporativo-Sobre-Nosotros/Memoria-AnualPac%C3%ADfico-Seguros.aspx>.
PORTER,Michael
1986 Estrategia competitiva. Mxico D.F.: Cecsa.
REVISTA POdER
2012 Entrevista a David Saettone, Gerente General de Pacfico, mayo, pp. 48-54.
8. Bibliografa
227
Entrevistas
Pginas web
228
Anunciante: Alicorp
Agencia:
Grupo Q Comunicaciones
231
232
Caso:
aLICoRP LanzaMIEnto dE La
CREMa HuanCana aLaCEna
Categora: Lanzamiento de nuevos productos
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Juan Carlos Casafranca
2. La empresa
Premios EffiE Per 2012
233
El accionar socialmente responsable de Alicorp est siendo recompensado con la confianza de sus
consumidores, inversionistas y colaboradores. Ha logrado satisfacer sus expectativas con productos
de alta calidad, con buenas prcticas de gobierno corporativo, un estricto cuidado del entorno
medioambiental y una adecuada gestin del clima laboral. Su labor ha recibido importantes
reconocimientos:
a.
b.
Es una de las 9 empresas dentro del ndice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de
Valores de Lima.
c.
Est dentro de las primeras 5 empresas con mejor reputacin en el Per segn Reputation
Pulse Per 2010 (Inmark).
2.1 Visin
Alicorp tiene una clara visin corporativa que orienta y armoniza sus actividades rumbo al ao 2015:
Sorprendemos a los mercados con nuestro crecimiento agresivo e innovacin. Transformamos
categoras comunes en experiencias extraordinarias. Nuestro objetivo es estar entre las 250 empresas
ms grandes de Latinoamrica.
2.2 Poltica de responsabilidad social
La empresa tiene un firme compromiso de responsabilidad social expresado en una poltica que orienta
sus actividades:
Estamos comprometidos con una gestin responsable en los aspectos productivos, laborales, sociales
y ambientales en las comunidades donde operamos. Mantenemos los ms altos estndares de tica y
transparencia en las relaciones con nuestros grupos de inters. Aportamos proactivamente al desarrollo
de iniciativas en nuestras comunidades con nuestro conocimiento o recursos organizacionales.
3. La marca: AlaCena
Cuando, en el ao 2000, Alicorp cre AlaCena, se propuso desarrollar una marca que sorprendiera a
los consumidores y transformara el mercado de salsas envasadas, lanzando la primera mayonesa con
el rico sabor de casa.
Mayonesa AlaCena logr desplazar rpidamente del liderazgo a Hellmanns de Unilever, generando un
crecimiento exponencial del segmento envasado gracias al traslado del consumo de mayonesa hecha
en casa a AlaCena.
A partir del ao 2003, la marca AlaCena introduce nuevas variedades de salsas incluyendo mayonesa
light, picantes (aj y rocoto) y ktchup.
3.1 El escenario
Alicorp, con su marca AlaCena, es lder absoluto del mercado nacional de salsas listas para servir. Sin
embargo, existe un gran mercado de salsas oriundas del Per que an se preparan en casa y que no
cuentan con una alternativa envasada.
Alicorp, ante el boom gastronmico que experimenta el pas, asumi el reto de innovar y desarrollar
una oferta envasada de estos productos, desafo expresado como: ofrecer productos que contribuyan
con el crecimiento de la gastronoma peruana, acercando su sabor a todo el mundo.
234
Estimacin con base en estudio cuantitativo de penetracin Huancana Dic. 2006 Ene. 2007. Lima + 5 ciudades (Ipsos
Apoyo).
dem.
235
236
a.
Intriga: se realiz durante el mes previo al lanzamiento, con el objetivo de hacer partcipe
al consumidor de la eleccin de la nueva salsa que AlaCena lanzara al mercado. Est
campaa generara expectativa e incentivara la prueba, creando un vnculo con la marca y
el nuevo producto.
b.
c.
Estudio cuantitativo de Concepto & Uso, Feb. 2011, Lima (GFK Conecta).
3.9 La campaa
Con el objetivo de involucrar al consumidor, se le dio la oportunidad de elegir cul sera la nueva crema
de AlaCena, para lo cual se realiz un estudio cuantitativo en el que se identificaron tres de las cremas
caseras favoritas de los peruanos: huancana, ocopa y trtara4.
Con este innovador recurso se buscaba generar una expectativa que contribuyera tanto a una rpida
prueba de producto como a fortalecer el vnculo emocional de los consumidores con AlaCena, al
comprobar que la marca los escucha.
La campaa publicitaria, potenciada por la fuerza de la marca, consigui impulsar los cambios de
hbito necesarios para lograr un efectivo desarrollo del mercado de huancana envasada.
3.10 Gestin de mrketing
Producto: se logr la innovacin tcnica necesaria para obtener la primera crema huancana
envasada lista para servir con las caractersticas organolpticas (sabor, color, textura) de una
deliciosa crema huancana hecha en casa. Estudios cuantitativos evidenciaron que el 84%
de las consumidoras definitivamente o probablemente compraran el producto luego de
probarlo5. Se lanzaron tres presentaciones: 90 g, 450 g y 900 g.
Marca: introducida bajo la marca AlaCena, logrando capitalizar los valores positivos
asociados a la marca: rico sabor, receta casera utilizando ingredientes naturales.
Empaque: el diseo cuenta con elementos que transmiten su preparacin casera,
destacando la tipografa rstica y el bodegn de ingredientes naturales en acuarela.
Precio: se estableci una paridad de precios con mayonesa AlaCena, considerando que es
el precio al que la consumidora est habituada con la marca, pero en empaques con 10%
menor contenido por ser la salsa ms costosa: (i) 90 g a S/. 1,70, (ii) 450 g a S/. 6,70 y (iii)
900 g a S/. 12,70.
Distribucin: generar cobertura intensiva en el canal moderno y tradicional, apalancando
la poderosa capacidad de cobertura en el canal abarrotero de la fuerza de ventas y la red
de distribuidoras exclusivas de Alicorp.
3.11 Gestin de comunicacin
La audiencia objetivo fue de amas de casa de 25 a 40 aos de NSE A, B y C, a nivel nacional. Se
utiliz una estrategia holstica de medios 360 que incluy TV, cable, Internet, Pr, OOH y revistas.
Se dividi en tres fases: intriga, lanzamiento y ocasiones de consumo. Para cada fase, se desarrollaron
piezas diseadas especialmente para cada punto de contacto, de forma que cada medio cumpli un rol
distinto en la campaa pero consistente con la estrategia de comunicacin de la marca:
4
5
a.
b.
c.
Jaladores de vista en autoservicios, que invitaban al pblico a elegir la crema que les
gustara que AlaCena introdujera al mercado.
Premios EffiE Per 2012
Estudio cuantitativo SPBT (single product blind test) Don Vittorio amas de casa total, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo de Concepto & Uso, Feb. 2011, Lima (GFK Conecta).
237
En un plazo de tres semanas, se realiz la votacin en medios digitales y result ganadora la crema
huancana con el 39% de los votos.
B. La Fase de Lanzamiento consisti en:
a.
Develamiento:
Comercial de TV de 10 durante 3 semanas con 895 TGRP, complementndose con pauta
en cable.
b.
Lanzamiento:
Comercial de TV de 36 durante 3 meses con 2.966 TGRP, complementndose con pauta
en cable.
Avisos en revistas Somos, Movistar TV, direcTV y Asia Sur, los cuales incluan un sachet
personal para generar prueba de producto.
Auspicios en programas de TV incluyendo Master Cheff y Hola a Todos.
Vallas publicitarias en los food courts de los principales centros comerciales con el
objetivo de construir recordacin de marca en un contexto de consumo.
Material POP en autoservicios, bodegas y mercado de Lima.
C. Ocasiones de uso
Se utilizaron 4 comerciales de 15 durante 6 meses, alcanzando 3.610 TGRP, destacando la pauta del
motivo fideos a la huancana con 1.200 TGRP.
3.12 Recursos totales invertidos
De acuerdo con el cuadro general de inversin a tarifa impresa Ibope, categora Salsas, de enero 2011
a diciembre 2011, de Media Vest, se cuenta con los siguientes indicadores:
Se invirti en medios: US$ 4.720.000 (tarifa impresa), logrndose un alcance de 8.470 TGRP con
comerciales TV de 21 en promedio; durante el perodo de exhibicin comprendido ente el 26/01/2011
y el 27/11/2011.
Es importante destacar que no hubo inversin de otras marcas en este perodo.
3.13 Asignacin del presupuesto total del caso
Cuadro 1
Asignacin del presupuesto
US$
Medios (tarifa impresa):
Produccin
105 M
Promocin
129 M
Trade de mrketing
165 M
Investigacin de mercados
130 M
Total
Fuente: Alicorp.
238
4.720 M
5.249 M
6
7
8
239
Grfico 1
Penetracin de fideos a la AlaCena antes y despus de la campaa Ocasiones de uso
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10 %
5%
0%
Fideos precampaa (Ebes I)
Fuente: Estudios Ebes I (marzo del 2011) / Estudio de Usos y Actitudes (enero del 2012).
Huancana AlaCena logr altos niveles de recordacin publicitaria, prueba de producto y distribucin:
Huancana AlaCena alcanz notables resultados en trminos de recordacin publicitaria, logrando
cifras rcord (83%9 luego de 1.000 TGRP al aire) al mes del lanzamiento, superando los resultados
obtenidos en todos los lanzamientos anteriores de Alicorp.
Gracias a la fuerza de la campaa, Huancana AlaCena logr un nivel de prueba de 32% a solo 1
mes del lanzamiento10, cifra que lleg a 60% luego de 5 meses11, sin necesidad de realizar costosas
campaas de sampling puerta a puerta.
Adems, se super el objetivo a nivel de distribucin, ya que a solo un mes de lanzamiento la marca
alcanz 46% de la distribucin numrica en Lima en el canal tradicional12 y a los 6 meses alcanz 72%
de distribucin13.
5. Preguntas
9
10
11
12
13
240
a.
b.
c.
d.
e.
Estudio cuantitativo Ebes I (early brand evaluation survey) Mar. 2011, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo Ebes I Mar. 2011 (GFK Conecta).
Fuente: Estudio cuantitativo Ebes II Mar11 (GFK Conecta).
Fuente: Chequeo de Distribucin en Bodegas y Puestos de Mercado Abr11. Lima (CCR).
Fuente: Chequeo de Distribucin en Bodegas y Puestos de Mercado Ago11. Lima (CCR).
6. Anexos
Anexo 1
PVC
PVP AlaCena vs. casera
Mayonesa
Rocoto
15
15
60
0,0146
0,015
0,0149
S/. 1,10
S/. 1,13
S/. 4,47
0,0081
0,006
0,01
S/. 0,61
S/. 0,45
S/. 3,00
S/. 0,49
S/. 0,68
S/. 1,47
Huancana
Fuente: estimacin con base en estudio cuantitativo de penetracin huancana, Dic. 2006 Ene. 2007, Lima + 5 ciudades (Ipsos Apoyo).
Anexo 2
Conocimiento
6 meses de lanzamiento
3 meses de lanzamiento
Conocimiento espontneo
76%
75%
Conocimiento total
96%
90%
Nivel de prueba
63%
32%
65%
36%
Fuentes: Estudio cuantitativo Ebes I (early brand evaluation survey) Mar. 2011, Lima (GFK Conecta); Estudio cuantitativo Ebes I (early brand
evaluation survey) Ago. 2011, Lima (GFK Conecta).
Anexo 3
Evaluacin
Evaluacin general e intencin de compra
C&U concepto
40%
48%
36%
47%
83%
84%
Fuente: Estudio cuantitativo de Concepto & Uso Feb. 2011, Lima (GFK Conecta).
241
Anexo 4
Recordacin
Recordacin publicitaria Huancana
3 meses de lanzamiento
400
Amas de casa de 18 a 60 aos residentes en Lima, de NSE
A, B, C y D, consumidoras regulares de crema huancana
(casera o envasada).
Target
Top of mind
57%
75%
90%
83%
32%
Fuente: Alicorp.
Anexo 5
Distribucin
2011
Distribucin numrica Huancana
Abril
Agosto
Mensual
Mensual
TOTAL
46,09%
71,70%
Alicorp S.A.
46,09%
71,70%
AlaCena
46,09%
71,70%
Doy pack
46,09%
71,70%
450 g
9,19%
12,34%
90 g
45,49%
71,06%
900 g
Anexo 6
Mercado de salsas envasadas 2011
TM
Fuente: Alicorp.
242
Salsa 1
7.300
Crema Huancana
1.600
Salsa 3
1.000
Salsa 4
900
Salsa 5
760
Total
11.560
7. Bibliografa
Estudios
Estimacin con base en estudio cuantitativo de penetracin Huancana Dic. 2006 Ene.
2007, Lima + 5 ciudades (Ipsos Apoyo).
Estudio cuantitativo de Concepto & Uso Feb. 2011, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo de Concepto & Uso Feb. 2011, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo Ebes I (early brand evaluation survey) Mar. 2011, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo Ebes I (early brand evaluation survey) Mar. 2011, Lima (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo Ebes II (early brand evaluation survey) Ago. 2011 (GFK Conecta).
Estudio cuantitativo SPBT (single product blind test) Don Vittorio amas de casa total, Lima
(GFK Conecta).
Pginas web
ALICORP
http://www.alicorp.com.pe
243
Promociones
245
Caso:
tELEfnICa dEL PER
CaMPaa CHICos LdEREs
Categora: Promociones
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Renn Tutaya
3. La empresa
El grupo Telefnica, a junio del 2012, tiene presencia en 25 pases, un promedio de 285.000 empleados, un
importe neto de la cifra de negocios (ingresos) de 30.980 millones de euros y ms de 312 millones de clientes1.
Fuente: Telefnica.
247
La filial peruana se funda en 1994 a partir de la compra y la fusin de las dos empresas pblicas de
telecomunicaciones: Compaa Peruana de Telfonos (CPT) y Entel Per. Posteriormente, en el 2004, se
produce la adquisicin de los activos de la empresa norteamericana BellSouth Per.
3.1 Historia
La empresa se constituye en 1924 en Madrid como la CTNE; aos despus, hacia 1945, el Estado
espaol toma el 79,6% de las acciones. En 1960 es ya la primera empresa de Espaa, con ms de
100.000 accionistas y 32.000 empleados.
A partir de 1990, se inicia el proceso de internacionalizacin de la empresa; en forma natural, y por las
races histricas y culturales, los primeros pasos se dirigen hacia Sudamrica. Telefnica entra en Chile
(CTC) y en Argentina (TASA), y posteriormente, en 1994, ingresa al Per (TdP).
En el ao 1995 se inicia la primera privatizacin parcial de la empresa, cuyo proceso concluye en 1999
con la privatizacin completa. En estos aos aparece la Internet comercial y se lanza el servicio de
acceso fijo de banda ancha ADSL.
La primera dcada de este siglo contina con un agresivo proceso de internacionalizacin en
Sudamrica, que incluye presencia en pases como Brasil, Colombia, Venezuela, pero adems en otras
regiones del mundo como Europa (Portugal, Inglaterra, Alemania, Italia) e incluso China2.
3.2 Situacin actual
En los ltimos quince aos Telefnica del Peru ha dado un impulso trascendental a las telecomunicaciones
en nuestro pas, instalando ms de 2 millones de lneas telefnicas, ms de un milln de conexiones de
banda ancha y ms de 15 millones de telfonos celulares.
Entre sus ms recientes lneas directrices estn la mejora en la calidad de servicio, actividades de
responsabilidad social y el cuidado de la reputacin de la empresa no solo de cara a sus clientes sino a
la sociedad en general.
3.2.1 Visin
Abrimos camino para seguir transformando posibilidades en realidad, con el fin de crear valor para
clientes, empleados, sociedad, accionistas y socios a nivel global3.
3.2.2 Principios
Los principios de actuacin de la empresa agrupan un conjunto de directrices que guan su actividad.
Fueron aprobados en diciembre del 2006 y se aplican a todos los empleados y en todos los pases en
los que operan. En su redaccin se tuvieron en cuenta los comentarios de profesionales de todos los
pases donde desarrollan operaciones.
Telefnica del Per Campaa Chicos lderes
Se estructuran en unos principios generales: honestidad y confianza, respeto por la ley, integridad y
respeto por los derechos humanos. Estos principios generales se desglosan en otros ms especficos
para garantizar la confianza de clientes, profesionales, accionistas, proveedores y sociedad.
Para que el cdigo tico no sea una mera declaracin de intenciones existen varios mecanismos que los
divulgan, impulsan y velan por su implantacin y observancia4.
2
3
4
248
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
4. La marca
Recientemente, la empresa Telefnica ha realizado una campaa de marca en nuestro pas siguiendo
una estrategia regional y unificando su portafolio de servicios bajo la marca Movistar, que agrupa
a todos sus productos. De todas formas, la marca Telefnica subsiste aunque ms con un carcter
corporativo frente a la sociedad.
4.1 Escenario
El negocio de Internet en hogares vena creciendo en forma sostenida desde el ao 2008, en que
la penetracin estaba en 2,0%, y se haba incrementado hasta 10,9% en el 2011. El acelerado
crecimiento haba sido consecuencia de las campaas de impulso de venta de Internet emprendidas por
los operadores, especialmente Telefnica, durante el ao 2010 y el primer semestre del 2011, logrando
duplicar los volmenes de ventas interanuales en los ltimos 2 aos5.
La evolucin del negocio de Internet en hogares depende directamente del crecimiento de la
penetracin de las PC en los hogares; dicho de otra manera, sin la tenencia de PC no se poda ofrecer
Internet en el hogar.
En este escenario, la brecha de crecimiento en la penetracin entre ambos productos, PC e Internet,
se estaba reduciendo en forma alarmante hacia el 2011 (11,1% vs. 10,9%). Las proyecciones para el
2012 sealaban que por primera vez la velocidad de penetracin de Internet en nuevos hogares iba a
superar en 1,5% a la penetracin de equipamiento de la primera PC en hogares (15,8% vs. 14,3%)6.
4.2 El producto
El servicio de Internet ha ido tomando un importante protagonismo dentro del portafolio de productos
de Telefnica, tanto hacia el segmento de empresas como hacia el segmento de personas u hogares a
nivel nacional.
5
6
El ancho de banda y la modalidad de pago constituyen dos factores relevantes para el desarrollo de
productos de acuerdo a las necesidades de los clientes. El ancho de banda tiene que ver con la velocidad
de transmisin de la informacin (p.ej.: 512 Kbps, 1 Mbps, 2 Mbps), mientras que la modalidad de
pago puede ser prepago, postpago o de renta mixta.
Vase el anexo 1.
Ibdem.
249
Ante el escenario descrito anteriormente, se hacia necesario ir ms all de la venta del servicio de
Internet: al paso anterior, que era la tenencia de PC en hogares.
4.3 El mercado objetivo
El producto de la campaa estaba orientado al mercado de hogares, especialmente del nivel
socioeconmico C de la poblacin, donde la oportunidad de negocio mostraba un gran potencial
debido a la baja penetracin de PC an existente7.
En los niveles socioeconmicos A y B, la penetracin de PC en hogares alcanzaba niveles de saturacin
(100% y 89%), mientras que la penetracin de Internet en hogares tambin era bastante alta (93%
y 83%).
4.4 La campaa promocional
La campaa consisti en comercializar en paquete el servicio de Internet y la venta de la primera PC del
tipo netbook apuntando al nivel medio de la poblacin que careca de ambos productos en el hogar y,
por tanto, utilizaba las cabinas pblicas.
El reto era acercar Internet a ms hogares, para lo cual era indispensable facilitar el acceso al equipamiento
de la primera PC en el hogar, cuya penetracin se estaba desacelerando en forma alarmante en los
ltimos aos; en este sentido, a travs de la campaa se buscaba convertir una amenaza existente en
el mercado en una oportunidad comercial.
4.5 Objetivos y estrategias de mrketing
Los objetivos de mrketing marcados para la campaa fueron los siguientes:
Generar ventas marginales del servicio de Internet en hogares en torno al 10% en la
siguiente campaa de Navidad.
Modificar la estacionalidad de las ventas del servicio de Internet en hogares entre los meses
de diciembre y enero.
Desarrollar una campaa de Internet diferencial que no fuera replicable por la competencia
y que generara valor a los clientes.
A partir de estos objetivos, la estrategia central de mrketing apunt a definir un modelo de negocio
equilibrado buscando de minimizar los riesgos de anteriores campaas, pero sin perder el atractivo
comercial, con el objetivo de generar el volumen de ventas deseado. En este sentido, se fijaron
diferentes caractersticas para la campaa en frentes claves como abastecimiento, ventas, entrega,
facturacin y cobro, y postventa8.
Para ello, se defini un modelo de colaboracin comercial con Hewlett Packard, cuyo objetivo era que
cada una de las dos empresas se enfocara en lo que saba hacer mejor (core business):
Movistar: reducir la brecha digital conectando ms hogares al servicio de Internet.
HP: responsable de la venta, operacin logstica, garanta y postventa de los equipos.
Se realizaron estudios de mercado para conocer las percepciones y necesidades en el proceso de
compra en los hogares objetivos que haban adquirido su primera PC. Entre los principales hallazgos
se evidenci que la principal motivacin para la compra de la PC era contar con Internet en el hogar;
7
8
250
Vase el anexo 2.
Vase el anexo 3.
asimismo, que los atributos ms valorados en una PC eran que cuente con un precio accesible, que sea
de una marca reconocida (HP, Samsung, Dell), y que cuente con garanta.
Una vez identificadas las necesidades, se disearon diferentes ofertas (precio equipo Internet) y
se evaluaron en hogares que no contaban con PC. Los resultados de las evaluaciones permitieron
estructurar la oferta comercial final de PC ms Internet: Adquirir Internet desde 69 soles y acceder a
la compra de una PC de la marca HP netbook a 399 soles.
Por el lado del equipo haba un gran atractivo en el precio de 399 soles, que inclua un 60% de
descuento respecto al precio regular en los canales tradicionales. Adems, se fortaleci la oferta
comercial incluyendo servicios valorados por el cliente como Windows original, antivirus, un seguro
contra robos, y un servicio de asistencia tcnica las 24 horas.
4.6 Objetivos y estrategias de comunicacin
Los objetivos de comunicacin fijados para la campaa fueron los siguientes:
Difundir la oferta de Internet ms PC que lanzara Movistar resaltando el empoderamiento
del usuario como beneficio principal.
Potenciar en la comunicacin la alianza estratgica entre dos empresas lderes como
Movistar y HP.
Generar la sensacin de oportunidad nica que representa el precio ofertado: Ponte
Internet de Movistar a S/. 69 y llvate una laptop a solo S/. 399.
La estrategia de comunicacin se enfoc al mercado potencial, que eran los usuarios de cabinas de
Internet, debido a que no tenan ni PC ni Internet en casa. Se busc un perfil progresista de personas,
identificado a partir de la segmentacin por estilos de vida del consumidor peruano de Arellano, que
permitiera mostrar la necesidad y bsqueda de desarrollo que tiene este colectivo de personas9.
La estrategia estableci que el decisor de compra enfoca la mejora de su familia en el progreso de sus
hijos. Por ello, la propuesta de comunicacin consider:
Representar al target joven como un segmento con ambicin de progreso, lleno de planes
e ideas para mejorar su posicin actual.
Mostrar la no tenencia de Internet y PC como una barrera en el logro de sus objetivos.
Se busc mostrar la alianza estratgica con HP en toda la implementacin de la campaa para adosar
al liderazgo de Movistar en el negocio de Internet residencial, el prestigio del proveedor de tecnologa
de Hewlett Packard. De esta manera se podra capturar la confianza del cliente al saber que la oferta
ofrecida estaba respaldada por dos lderes de segmento.
Asimismo, se despleg una campaa que asegurara que el mercado objetivo pudiera no solo enterarse
de la oferta, sino encontrar informacin suficiente como para definir la compra de la PC en los diferentes
canales de venta:
Se convirti a los canales de venta en centros de demostracin de equipo.
La pgina web mostraba en detalle cada uno de los equipos ofertados, estilo y performance.
La fuerza de ventas contaba con material que los ayudaba a orientar la compra, por ser este
un nuevo producto en su cartera.
251
6. Preguntas
10
11
12
13
14
15
252
a.
b.
Cul era el problema que enfrentaba Telefnica con su negocio de Internet para el hogar?
c.
d.
Cules considera que son los principales factores que favorecieron la campaa de
Internet ms PC?
e.
Vase el anexo 4.
Ibdem.
Vase el anexo 6.
Vase el anexo 7.
Vase el anexo 8.
Vase el anexo 9.
f.
7. Anexos
Anexo 1
Evolucin del crecimiento de la penetracin de PC vs. Internet
15,8%
11,1%
2,0%
10,9%
2,6%
14,3%
8,0%
5,8%
6,4%
4,4%
2008
2009
2010
Crecimiento PC
2011
2012
Crecimiento Internet
Anexo 2
Penetracin de PC e Internet por niveles socioeconmicos
100%
7%
89%
6%
93%
39%
83%
14%
25%
5%
5%
Hogares
720 K
1.656 K
Hogares con Internet
C
2.232 K
D
2.592 K
Hogares con PC
253
Anexo 3
Implicancias del modelo comercial
Abastecimiento
Equipo
Propiedad
proveedor
Venta
No
obsolescencia
Fraude
Valor de reventa
cercano a valor
upfront
Devoluciones
al proveedor
Entrega
presencial
al titular
No comisin
por equipo
Know how
Postventa
Cliente
Riesgo
Facturacin/
cobro
Entrega
A cargo de
personal del
proveedor
Cliente
existente en
sistema
Penalidad es
disuasiva/
coercitiva
Core del
proveedor
Doble
validacin
de identidad
Anexo 4
Inversin en medios durante el perodo de campaa (en US$)
Medio
TV
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Total General
1.388.041,93
489.257,17
3.319.271,30
656.984,76
5.853.555,16
Cable
103.670,79
327.185,84
417.703,40
57.650,39
906.210,42
Radio
67.727,83
90.394,12
118.941,80
13.351,99
290.415,74
22.004,00
1.333,00
23.337,00
25.095,00
8.237,00
52.110,00
Revista
Diarios
18.778,00
Va pblica
Total general
1.578.218,55
8.870,62
10.117,79
5.322,40
24.310,81
915.707,75
3.913.133,29
742.879,54
7.149.939,13
Anexo 5
Medicin de TRP durante la campaa
Mes
Noviembre
Diciembre
Enero
Telefnica del Per Campaa Chicos lderes
Febrero
Total general
254
Trps HM 26-49C
Spots
Alcance Mx. de 1+
1.066,24
830,00
82,82
512,45
1.218,00
87,77
2.032,98
2.200,00
95,05
419,41
333,00
96,22
4.031,08
4.581,00
96,22
Anexo 6
Inversin en medios de los operadores de telecomunicaciones
Anunciantes
Tarifa impresa
39.597.755
8.835.898
41.356.001
3.900.033
American Per
1.031.690
43.961
Colinanet Srl
275
IDT Per
50.580
Level 3 Comunications
17.973
SAC Per
3.267
Total inversin
91.837.433
Anexo 7
Resultados de la campaa en ventas marginales e ingresos
-11%
-3%
20.276
18.046
19.749
nov-10
dic-10
ene-11
2010 - 2011
+12%
En ventas
incrementales...
vs.
30.724
-2%
+15%
30.142
35.288
dic-11
ene-12
...que generarn...
2011 - 2012
nov-11
68 MM
de soles
...en ingresos
por campaa
255
Anexo 8
Resultados de la campaa en penetracin de netbooks en hogares
4.532
3.816
2.433
1.300
1.000
800
1.000
500
dic-11
500
ene-12
Retail
Subretail
feb-12
Telefnica
Fuentes: reportes de ventas, Telefnica del Per. Reporte Comercial distribuidor mayorista.
Anexo 9
Resultados de la campaa en desestacionalizacion de intencin de compra de Internet
60
50
40
30
Cambio de tendencia en
meses valle, en donde la
consideracin de compra
siempre baja
20
10
0
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
8. Bibliografa
Pginas web
256
APOYO
http:// www.ipsos-apoyo.com.pe
INEI
http://www.inei.gob.pe
OSIPTEL
http://www.osiptel.gob.pe
TELEFNICA
http://www.telefonica.com
257
Promociones
259
Caso:
suBLIME CaMPaa La
sEMana Ms fELIz dE tu vIda
Categora: Promociones
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Renn Tutaya
Entre los principales productos que compiten en el mercado peruano se encuentran las marcas
Sublime, Tringulo, Lentejas y Princesa, de la empresa Nestl; las marcas Cua Cua y Mostro, de la
empresa Kraft Foods; la marca Caonazo, de la empresa Costa; y la marca Golpe, de la empresa
Arcor, entre otras.
261
3. La empresa
Nestl es la empresa lder mundial de alimentos con presencia en todos los continentes. Posee 480
fbricas distribuidas en 86 pases y 283.000 trabajadores en todo el mundo. Su casa matriz est ubicada
en Vevey, Suiza. Los productos Nestl llegaron al Per en el ao 19191.
Es una de las empresas lderes en nutricin, salud y bienestar, apreciada y percibida como una de las
empresas de mejor reputacin en el Per y como una de las ms socialmente responsables. Luego de
la compra de la empresa local DOnofrio, increment an ms su presencia en el mercado peruano.
3.1 Historia
En 1866, el qumico alemn, radicado en Suiza, Henri Nestl desarroll una harina a base de leche
de vaca y pan tostado, con el propsito de satisfacer las necesidades nutricionales de los nios que
no podan ser amamantados y luchar contra la elevada desnutricin de aquellos aos. Esta harina se
transform en el primer producto fabricado y comercializado por Nestl, innovacin que muy pronto
sera conocida en todo el mundo2.
Ms tarde, en 1905, la compaa se fusion con la Anglo Swiss Condensed Milk Company, que
contaba con una fbrica de leche condensada ubicada en Cham, Suiza. Desde entonces, Nestl inici
su internacionalizacin y diversificacin mediante la fusin y adquisicin de diversas empresas3.
En 1919, los productos de Nestl llegan por primera vez al Per a travs de una oficina de importaciones
que comercializaba leche condensada, leche evaporada, harina lacteada, chocolates y otros productos4.
Hacia 1940, Nestl se hace oficialmente presente en el mercado peruano. El rpido posicionamiento
de Nestl en el pas la lleva a abrir, dos aos despus, su primera fbrica en Chiclayo, planta que inicia
operaciones con la fabricacin de productos lcteos. Algunos aos despus, en 1946, Nestl elige a
Cajamarca como la zona ideal para el desarrollo de un distrito lechero, e instala all una planta de leche
fresca cuya primera capacidad recolectora fue de 1.000 litros diarios5.
En 1949 llega la diversificacin de las operaciones de Nestl con la produccin en Chiclayo de los
productos Milo y Nescaf. Posteriormente, entre 1951 y 1953, se introducen nuevas lneas con la
produccin de leche entera en polvo y productos dietticos. Asimismo, en 1956 se inicia la produccin
en el pas de la reconocida leche evaporada Ideal. Cinco aos despus, en 1961, se producen tambin
Kirma y Nescao, continuando adems con la produccin de lcteos y cereales6.
En 1968, se inaugura la Fbrica Lima para producir caldos deshidratados, productos a base de tomate,
mostaza y otras presentaciones de las marcas Maggi y Libbys.
En 1997, Nestl Per adquiere DOnofrio, una reconocida firma nacional de golosinas, panetones y
helados con ms de 100 aos de presencia en el mercado, y que de la mano de Nestl dio el salto a su
internacionalizacin, siendo reconocida en otros pases y conservando su aprecio entre los peruanos.
La expansin de Nestl en el pas la consolid como una de las principales empresas de alimentos del
Per.
1
2
3
4
5
6
262
Fuente: Nestl.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
7
8
9
Ibdem.
Ibdem.
Ibdem.
263
10
264
Ibdem.
Lcteos.- incluye leche en diferentes presentaciones de las marcas Anchor, Nido e Ideal,
tanto para adultos como para nios. Tambin comprende leche condensada, y manjar
blanco.
Alimentos para mascotas.- comprende diferentes alimentos preparados para perros y
gatos de las marcas Cat Chow, Dog Chow, Dogui, Fancy Feast, Friskies, Pro Plan, Tidy Cats,
entre otros.
Panetones.- incluye panetones con pasas y frutas confitadas en diferentes presentaciones
de las marcas DOnofrio, Motta, Buon Natale. Tambin comprende al Chocotn, que es un
bizcocho de suave textura, relleno con gotas de chocolate.
4. La marca
A pesar de la compra de la empresa local DOnofrio por parte de Nestl, la marca DOnofrio se ha
mantenido en el mercado, capitalizando de esta manera el importante arraigo que tiene entre los
consumidores de categoras como chocolates, helados y panetones.
Desde hace algunos aos Nestl viene posicionando conjuntamente ambas marcas en las categoras
indicadas a travs de diferentes campaas de comunicacin. El nivel de recordacin de la marca
DOnofrio es el ms alto dentro de la categora de confitera, tanto a nivel espontneo como asistido,
y goza de una magnfica reputacin entre los clientes.
4.1 Escenario
Al ser una de las principales empresas de alimentos del pas, Nestl tena presencia en diferentes
categoras de productos mostrando buenos resultados en general. La categora de chocolates no era la
excepcin; gracias a los productos DOnofrio, Nestl haba logrado un posicionamiento slido, por ello
decidi tomar acciones para mantener esta situacin.
Los principales competidores en el negocio de chocolates eran las empresas Costa, Arcor, Molitalia y
Kraft Foods, siendo esta ltima el principal competidor de la categora. A pesar del liderazgo de Nestl,
que estaba en torno al 40% de participacin de mercado, Kraft Foods asomaba en segundo lugar con
cerca de 20% de participacion11.
El negocio de chocolates se centraba de un mercado de porciones pequeas, en la medida en que el
75% de las ventas se hacia en formatos de menos de 25 g. El consumo per cpita an era bajo a nivel
de la regin y estaba en 0,5 kg/ao.
Entre los factores que afectaban la demanda estaba el hecho de que se trataba de un negocio
estacional, ya que en un mes de invierno se venda en promedio el doble que en uno de verano. Otro de
los factores eran las bandas de precio marcadas por las monedas que ms manejaba el consumidor; ello
generaba que los productos con buen nivel de ventas fueran los que se vendan a S/. 0,50 o S/. 1,00.
11
Se esperaba que en los prximos aos el sector creciera y que la empresa Nestl ganara mayor
participacin, considerando que contaba con marcas lderes en las preferencias de los consumidores
peruanos, entre ellas Sublime. De hecho, en el segundo semestre del 2009 Sublime haba realizado
una promocin consumidor muy exitosa llamada Mochileros, que haba generado un crecimiento
de 37% en volumen respecto al 2008, y un incremento de 5% en participacin de mercado; por ello
haba ganado el premio EFFIE Oro 2009 en la categora Promociones.
Vase el anexo 1.
265
Los canales de venta cumplan un importante papel en el negocio de chocolates para permitir la
capilaridad del producto: el principal canal eran las bodegas, que representaban el 75% del volumen,
y luego los vendedores ambulantes informales, con un 10%, mientras que los autoservicios tenan un
4% del volumen.
4.2 El producto
El chocolate Sublime apareci en 1927, y a lo largo de los aos ha cambiado de manos pero sigue
siendo muy apreciado por los peruanos especialmente durante el invierno, lo que lo ha convertido en
el chocolate de mayor consumo en el Per. La demanda del chocolate est presente no solo en nuestro
pas, sino tambin en Estados Unidos, Europa y Asia, llevando un recuerdo de la peruanidad.
Sublime es una marca de chocolate que se caracteriza por su contenido de man. El posicionamiento de
este chocolate est en torno a atributos como alegra, placer y diversin en la mayora de las personas
que lo consumen, por eso decimos que para algunos puede ser un objeto de deseo (casi un afrodisaco)
y para otros consumidores es un calmante o relajante o simplemente un estimulo de la felicidad12.
A lo largo de toda su historia, el chocolate Sublime ha variado en forma, tamao y color, pero ha
seguido manteniendo ese sabor que lo caracteriza. Estos cambios se han dado a partir de que Sublime,
despus de algunos aos de existencia, ya se encontraba en la parte de maduracin dentro del ciclo de
vida que todo producto tiene. As, se vio en la necesidad de innovar para no perder parte la lealtad de
sus consumidores y no dejar de ser el chocolate con mayor consumo en el Per.
Sublime apuesta por una constante renovacin e innovacin, y es esta la que lo ha llevado a
mantenerse en el mercado como una marca ms actual, dinmica y vigorosa. Actualmente existen
cuatro presentaciones de chocolate Sublime y dos variedades del mismo. Dentro de las presentaciones
encontramos al Sublime clsico de 30 gramos, al Sublime clsico de 35 gramos, Sublime Extremo
(tableta de 72 gramos) y Sublime Stick (barra de 18 gramos)13.
4.3 El mercado objetivo
Aunque casi siempre se asocia a los chocolates, y en general a todo tipo de dulce, con los nios, estos
no seran precisamente los mayores consumidores de Sublime, sino los jvenes y adolescentes, que
juntos hacen ms del 65% de las ventas en volumen.
Aunque todava los adolescentes entre 13 y 17 aos, y sobre todo las mujeres, son el segundo mayor
consumidor de esta categora con 35%, este es el segmento etario que ms se proyecta a crecer, por
lo que la tendencia apunta a que incluso superen el consumo del pblico adulto, que hoy bordea el
38%, aproximadamente. Este consumidor, por lo general, busca productos con gran tamao y de
mejor perfil14.
12
13
14
266
La promocin deba ser consistente con lo que vena siendo positivo para la marca Sublime, en trminos
del posicionamiento en el concepto de felicidad. Esta nueva promocin prometa hacerte feliz, no
solo te hablaba de felicidad como en un comercial de imagen de marca.
El desafo estaba en que en los ltimos 12 meses la competencia se haba concentrado con intensidad
en realizar promociones al consumidor, casi duplicando la inversin en medios; ello saturaba la atencin
del consumidor y hacia ms difcil el objetivo. Asimismo, haba que considerar que Sublime es una
marca que se vende en promedio 21% ms caro que el resto de competidores15.
La mecnica era sencilla para que generara involucramiento. Se insertaron stickers dentro de los
productos Sublime, y haba 7 diseos de stickers, uno por cada da de la semana; para ganar, solo haba
que juntar los stickers de los 7 das de la semana. El premio mayor o ilusin era una semana con 7
premios grandes, uno cada da, haciendo realidad la promesa de que el ganador pase La semana ms
feliz de su vida.
4.5 Objetivos y estrategias de mrketing
Los objetivos de mrketing marcados para la campaa fueron los siguientes:
Desarrollar una nueva promocin al consumidor que genere un crecimiento de consumo
en volumen de 10% en el perodo promocional de agosto a octubre del 2010 vs. el ao
anterior. Vale destacar que en el ao anterior ya se haba crecido en 37%.
Incrementar la participacin en el mercado de chocolates en 1% respecto a la obtenida en
el ao anterior. Vale destacar que en el ao anterior ya se haba crecido en 5%.
A partir de estos objetivos, la estrategia de mrketing de Sublime fue desarrollada sobre la base de los
siguientes puntos que deban lograr que esta promocin fuera la nueva mejor promocin histrica de
Sublime, por encima de la anterior promocin Mochileros (EFFIE Oro 2009):
En cuanto a los premios, se buscaba lograr la diferenciacin frente a las promociones
de la competencia a travs de un equilibrio entre un premio ilusin y aspiracional que
solo llegara a un ganador, y, por otro lado, cientos de sublimes gratis que se canjearan
instantneamente en las bodegas y generaran credibilidad, resultando una poderosa
forma de generar enganche con el consumidor.
Respecto a los lugares de canje, se buscaba empadronar a 20.000 bodegas que fungieran
de centro de canje de los cientos de miles de sublimes gratis a nivel nacional. Para ello, se
ofreca un incentivo al bodeguero y al vendedor que se encargaba de atender la bodega
centro de canje.
4.6 Objetivos y estrategias de comunicacin
Los objetivos de comunicacin fijados para la campaa fueron los siguientes:
Desarrollar una campaa de comunicacin en la que la promocin fuera ms relevante
y deseable, en un medio contaminado de actividades promocionales por todos los
competidores.
Que la campaa permitiera mantener los indicadores de lealtad del ao anterior, que
estaban en torno al 49%.
15
Fuente: CCR.
267
Entre los principales resultados de la campaa La semana ms feliz de tu vida estuvo incrementar
la participacin de mercado en 2% respecto al mismo perodo del 2009, lo cual fue un gran logro
considerando que la base del 2009 era alta por la exitosa anterior promocin Mochileros. Vale
resaltar que descontando el efecto de la promocin Mochileros, la promocin La semana ms feliz
de tu vida gener 5% de participacin incremental17.
Se super con creces el objetivo de crecimiento en volumen de ventas alcanzando un crecimiento de
21% respecto al 2009. Vale destacar que el ao anterior la promocin Mochileros ya haba generado
un crecimiento de 37% respecto al 2008.
Asimismo, con la promocin La semana ms feliz de tu vida se logr mantener los indicadores de
lealtad hacia la marca Sublime en torno al 50%.
16
17
268
Vase el anexo 2.
Vase el anexo 3.
Finalmente, se logr incrementar las asociaciones de la marca Sublime con el concepto de felicidad
respecto a los meses previos a la promocin, especialmente en frases como Es el chocolate de la
felicidad18.
6. Preguntas
a.
b.
Cul era el desafo que enfrentaba Nestl en el segmento de chocolates con su producto
Sublime?
c.
d.
Cules considera que son los principales factores que favorecieron la campaa La semana
ms feliz de tu vida?
e.
f.
7. Anexos
Anexo 1
Participaciones de mercado en la categora de chocolates
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2005
Otros
2006
Arcor
Nacho
2007
Molitalia
Kraft
Nestl
18
Fuente: Nestl.
Vase el anexo 4.
269
Anexo 2
Inversin de la campaa por medios
Medio
TV abierta
Inversin S/.
Inversin US$
Share
4.235.160
1.498.641
82%
Cable
759.115
265.618
15%
Radio
59.753
21.144
1%
Va pblica
Total
101.380
35.874
2%
5.155.408
1.824.277
100%
Anexo 3
Participacin de mercado de Sublime
Cuadro de market share de Sublime en valor a nivel nacional (Lima + 4 ciudades)
Agosto
Septiembre
Octubre
MS Ago.Oct
2010
24,4%
26,0%
24,4%
25%
2009
21,9%
23,1%
22,8%
23%
2008
17,5%
17,9%
17,3
18%
2,4%
2,9%
1,7%
2,3%
Incremento MS Mochileros
2009 vs. 2008
4,5%
5,3%
5,5%
5,1%
Fuente: CCR.
Anexo 4
Asociaciones de la marca Sublime con felicidad
Atributos - Sublime
2010
Junio-Agosto
Septiembre-Octubre
0,95
1,57
0,80
1,76
Es el chocolate de la felicidad
1,57
2,64
8. Bibliografa
Pginas web
270
APOYO
http:// www.ipsos-apoyo.com.pe
CCR
http://www.ccrlatam.com
GFK-CONECTA
http://www.gfkconecta.com
INEI
http://www.inei.gob.pe
NESTL CHILE
http://www.nestle.cl
NESTL PER
http://www.nestle.com.pe
PER EMPRESA
http://peruempresa.blogspot.com
SUBLIME PER
http://sublimeperu.blogspot.com
271
Promociones
Anunciante: Alicorp
Agencia:
Publicis Asociados S.A.C.
273
Caso:
aLICoRP CaMPaa aBRgatE
Con Las Mantas dE BoLvaR
Categora: Promociones
Premio: EFFIE Plata
Elaborado por: Juan Carlos Casafranca
Alicorp culmin el ao 2010 el largo camino que se haba trazado rumbo al liderazgo en el mercado
peruano de detergentes, que alcanz ese ao con el exitoso lanzamiento de Marsella Max; esta
introduccin sigui los pasos de sus marcas Opal y Bolvar.
275
Ms all de este liderazgo general, el detergente Bolvar disputaba reidamente el primer lugar en el
segmento Premium con Ariel de P&G; ambas marcas se situaban prximas al 20% de participacin de
mercado.
3. La marca Bolvar
La marca Bolvar, desde su lanzamiento en el 2004, enfoc su estrategia de mrketing en posicionarse
como el detergente que otorga una limpieza superior. La marca ofrece a la consumidora una frmula
equilibrada, altamente competitiva en limpieza pero sin ingredientes agresivos con las fibras de la ropa
ni con las manos.
De otro lado, la comunicacin de la marca estaba clara y explcitamente enmarcada en valores asociados
al cuidado material y la preocupacin por los hijos y la familia.
3.1 El escenario
La competencia en la categora detergentes se daba en un contexto de alta rivalidad por el crecimiento
de marcas de mediano y bajo precio que, en su conjunto, llegaban a representar un importante 50%
del consumo1.
A la intensa actividad publicitaria propia de la categora, las marcas competidoras Ariel y ACE sumaban
una agresiva actividad promocional enfocada en descuentos en precios (paga 2 y lleva 3, el segundo
a mitad de precio, ms producto a igual precio, etc.). Durante el primer semestre del 2011, el 16%
de la venta en este segmento obedeca a promociones de este tipo.
La complejidad competitiva era an mayor pues la categora se caracteriza por una baja lealtad de
marca y alto nivel de switching entre marcas. Alicorp estimaba necesario contrarrestar, tambin en
el terreno promocional, las acciones de la competencia.
3.2 Percepcin del producto
De acuerdo a los resultados del Estudio cuantitativo perceptor lavandera 2011 de Ipsos Apoyo Opinin
y Mercado, el detergente Bolvar ya era considerando como: la marca que ofrece el mejor cuidado,
atribuyndole las siguientes caractersticas:
Suavidad en el lavado de ropa
Para ropa delicada
No maltrata la ropa ni las manos
Alicorp Campaa Abrgate con las mantas de Bolvar
1
2
276
La relacin madre-hijo es muy estrecha y gratificante para ella. Sabe que su responsabilidad es velar por
su bienestar y darles siempre lo mejor. Busca cuidarlos, brindarles todo su cario.
En consecuencia, se deba encontrar un artculo promocional que representara un altsimo valor percibido
por este perfil de ama de casa y que adems contribuyera a fortalecer el posicionamiento de Bolvar.
Alicorp realiz estudios ad hoc para entender en profundidad el atractivo y las actitudes de las amas de
casa respecto a las promociones. As, logr identificar que:
La incredulidad ante los sorteos era significativa.
El canje era claramente la mecnica preferida.
Las promociones de descuento en precios tambin eran valoradas, pero implicaban el alto
riesgo de deteriorar el valor y la imagen de la marca3.
El artculo promocional es el elemento clave, pues las amas de casa pueden llegar a
cambiar su marca habitual por la marca participante o incrementar su consumo durante el
tiempo de la promocin.
Resulta muy atractivo presentar artculos con alto valor monetario percibido, pero a un
precio de canje bastante menor.
Existe un arraigado hbito por parte de las amas de casa de juntar empaques de algunas
marcas, particularmente de aquellas que antes haban realizado algn tipo de promocin.
Existe la posibilidad de disear promociones que puedan ser replicables en el futuro.
3.4 El desafo
En este contexto competitivo el desafo era fortalecer la posicin de liderazgo de detergente
Bolvar, minimizando la alternancia con otras marcas sustitutas e incrementando la lealtad de sus
consumidores.
El reto era claro: lanzar una promocin con la marca Bolvar que incremente la participacin de
mercado y la lealtad de sus usuarias, contribuyendo adems a fortalecer el posicionamiento
distintivo de la marca.
3.5 Objetivos y estrategias de mrketing
3.5.1 Objetivos de mrketing
Convertir al detergente Bolvar en lder absoluto en el segmento Premium, separndose en
por lo menos 2% (en participacin de mercado) de su competidor ms cercano, Ariel.
Aumentar el consumo medio de la marca en 10% durante el perodo promocional,
incrementando los indicadores de lealtad de Bolvar.
3.5.2 Estrategias de mrketing
Estrategia de segmentacin: concentrada: amas de casa dedicadas al hogar.
Estrategia de posicionamiento: la mejor relacin de valor/precio.
Premios EffiE Per 2012
Ipsos Apoyo Opinin y Mercado. Proyecto promocin tipo canje, mayo del 2010.
277
Para acceder al premio, el participante deba juntar tres empaques de detergente o jabn Bolvar y
aadirles S/. 15,00, a diferencia de otras promociones en consumo masivo (que proponen desembolsos
entre S/. 2,00 y S/. 5,00).
Este desembolso de dinero era un gran reto por ser notoriamente alto para el ama de casa promedio;
sin embargo, los resultados del estudio cuantitativo previo arrojaron una intencin de canje de 57%
en Top 2 Box.
c. Distribucin
La promocin fue activada en puntos de venta clave en las ciudades que, en su conjunto, representaran
el 70% de las ventas de la marca.
278
Ipsos Apoyo Opinin y Mercado. Promocin canje Bolvar, diciembre del 2010.
El canal autoservicios fue elegido para ubicar los centros de canje (Wong, Metro, Plaza Vea, Tottus,
Vivanda, tiendas y locales).
Se busc una eficiente distribucin implementando centros de canje en Lima, Callao y 5 ciudades
(Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Arequipa y Cusco) que representaban el 70% de las ventas de la marca.
En total, se implementaron 147 puntos de canje.
Para optimizar los recursos, estos centros de canje se activaron solamente de jueves a domingo, das de
mucha mayor afluencia de pblico a las tiendas de autoservicios.
3.6 Objetivos y estrategias de comunicacin
3.6.1 Objetivos de comunicacin
Destacar el gran atractivo de la manta.
Enfatizar en las caractersticas clave del artculo promocional.
Comunicar claramente la mecnica y lugares de canje.
3.6.2 Estrategias de comunicacin
Presentar el artculo promocional de manera que sea altamente deseado y valorado por las
amas de casa.
Reforzar el posicionamiento diferenciador de Bolvar en cuidado de ropa y manos.
3.7 La campaa promocional
Con los indicadores de marca reflejando una slida asociacin de la marca Bolvar con el atributo cuidado
de la ropa y manos, se decidi implementar la promocin Abrgate con las mantas de Bolvar.
Tuvo como pblico objetivo al ama de casa con las caractersticas de dedicada al hogar, a partir de
la segmentacin que se realiz para la categora, y, principalmente, usuarias de Bolvar. Se deseaba
incrementar el consumo medio de quienes ya consuman la marca, con el propsito de incrementar su
lealtad.
Esta promocin fue diseada como una actividad estratgica de mediano plazo. A la fecha, se han
realizado tres etapas: junio-julio del 2010, junio-julio del 2011 y junio-julio del 2012, los meses de ms
bajas temperaturas en la mayor parte del pas y en las que las mantas tipo polar son an ms valoradas.
3.7.1 Gestin promocional
El desarrollo de las piezas publicitarias gir alrededor de la idea creativa: Solo Bolvar me da la mayor
suavidad y el clido abrigo de la mejor manta polar.
En concordancia, los comerciales de TV se enfocaron en resaltar aquellas caractersticas que denotaban
una calidad superior: suavidad, textura delicada, abrigo y dimensiones para una cama de 1 plazas.
Luego, se comunicaba de forma clara y directa lo que el ama de casa deba hacer para canjear su manta
(la mecnica de la promocin).
Como material POP, se utilizaron afiches enfocados en vender el atractivo de la manta y comunicar
claramente la mecnica de la promocin; y sealizadores para identificar los centros de canje.
Adems, viendo el atractivo mayor que adquira la manta Bolvar al ser tocada directamente, se colocaron
exhibidores en los centros de canje para que las amas de casa pudieran tocarlas y experimentar su
suavidad y calidad.
279
Marcas
TGRP
Alicorp
Promocin Bolvar
2.068
27%
Brandsell Bolvar
1.605
21%
100
1%
Opal
Marsella Maz
P&G
Intradevco
Alicorp Campaa Abrgate con las mantas de Bolvar
Total
280
SOV
976
13%
Ariel
1.902
24%
Ace
146
2%
Magia Blanca
537
7%
Sapolio
467
6%
7.801
100%
US$ 885 M
Produccin
US$ 65 M
Implementacin
US$ 140 M
Investigacin de mercados
US$ 20 M
Total
US$ 1.110 M
MA11
MJ11
JA11
SO11
ND11
EF12
10,0
EF11
Bolvar
Ariel
Ace
6
7
8
281
Este crecimiento en participacin y ventas se explica por un crecimiento en el consumo medio en los
hogares consumidores de Bolvar de +11% durante el perodo promocional, superando el objetivo
propuesto. Y el mayor consumo medio se mantuvo en meses posteriores: pas de 1,89 kg/mes (1 sem.
2011) a 2,06 kg/mes (2 sem. 2011).
A su vez, el incremento de consumo medio de Bolvar se reflej claramente en un crecimiento
en la lealtad de los hogares consumidores de Bolvar. Los hogares con consumo exclusivo de
Bolvar crecen en +2,7 pp y los hogares de lealtad media crecen en +1,8 pp. Adems, Bolvar crece en
+0,7 pp en penetracin de hogares, cuando la penetracin de Ariel y Ace se contrae en -3,4 y -0,8
representativamente9.
La recordacin de la promocin fue altsima: en febrero del 2012, es decir 6 meses despus de
terminada la promocin, 87% de las amas de casa encuestadas recordaron claramente la promocin
(marca y mecnica) y 97% de las que participaron lo volveran a hacer10.
5. Preguntas
a.
Cules deben ser las principales decisiones que deben tomarse al desarrollar una estrategia
de promocin?
b.
c.
Qu forma de promocin considera apropiada para conseguir que los clientes prueben un
detergente?
d.
Qu promocin, distinta a la del caso, considera usted ms efectiva para crear fidelidad a
una marca de detergente?
e.
Alicorp le pide que formule usted una promocin que cumpla con los mismos objetivos y
reemplace a la actual. Disela.
6. Bibliografa
9
10
282
ALICORP S.A.A.
2011a Master Plan Bolvar 2011.
2011b Reporte de ventas, diciembre del 2011.
GFK CONECTA
2012 Evaluacin promocin Mantas Bolvar, febrero del 2012.
MEDIAVEST
2011 Cuadro general de inversin a tarifa impresa, categora Detergentes, junio 2011.
fines no comerciales
285
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
286
Caso:
unIn dE CERvECERas
PERuanas BaCkus & joHnston
MovIMIEnto sMatE, soLo
+18: PRoMovIEndo La vEnta
REsPonsaBLE
Categora: Fines no comerciales
Premio: EFFIE Oro
Elaborado por: Daniel Marrou
287
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
3. La empresa
En el 2010, Backus cumpli 130 aos. En el Per existen pocas empresas que han sobrepasado un
centenario en actividad y mantenido su liderazgo, por lo que se consider que este aniversario era una
buena plataforma para reiniciar las acciones de comunicacin corporativa, buscando no solo difundir
temas relacionados con la empresa sino tambin temas que contribuyeran al desarrollo social.
Como empresa productora de bebidas alcohlicas, Backus sabe que la mayora de consumidores son
responsables y consumen sus productos como parte de un estilo de vida saludable. Sin embargo,
tambin es consciente de que algunos grupos consumen bebidas alcohlicas de manera irresponsable
y otros, no debiendo consumirlas, lo hacen.
3.1 Historia
Backus & Johnston fue constituida el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo y el pasivo de la empresa
Backus y Johnston Brewery Company Limited, una empresa fundada en Londres en 1889. Entre 1955
y 1973, el mercado se desarroll significativamente y se moderniz la planta del Rmac.
En 1981 qued instalada la primera lnea de embotellamiento en la planta de Ate. En 1994, la
empresa adquiri el 62% del capital de la Compaa Nacional de Cerveza S.A. (CNC), que haba sido
su competidora ms importante durante aos y era accionista mayoritaria de Sociedad Cervecera de
Trujillo. En el ao 1996, se fusionaron estas dos cerveceras y Cervecera del Norte S.A. con cervecera
Backus, y se cre Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. En el ao 2000, Backus
adquiri la Compaa Cervecera del Sur del Per S.A. (Cervesur) y se consolid as como el mayor grupo
cervecero en el mercado peruano.
Luego, en el 2002, el grupo empresarial Bavaria de Colombia se convirti en el principal accionista de
la sociedad al adquirir un paquete mayoritario del capital social.
1
2
3
288
<http://www.aai.com.pe>.
Vase el anexo 1: Participacin de mercado.
Vase el anexo 2: Marcas participantes en el mercado de cerveza.
Por ltimo, en el ao 2005, el Grupo Bavaria se integr al Grupo SABMiller, segundo grupo cervecero en
el mbito mundial con presencia en ms de 60 pases y con un portafolio de marcas muy diversificado.
3.2 Situacin actual
Backus cuenta con cinco plantas de produccin en el territorio nacional, lo que le permite optimizar
sus costos de transporte y ser ms eficiente y competitivo en la distribucin. Por otro lado, cuenta con
el apoyo directo del principal accionista, el Grupo SABMiller, que posee experiencia y know-how en el
negocio cervecero en el mbito mundial.
El principal objetivo de la empresa es mantenerse como la primera cervecera nacional y alcanzar
estndares internacionales.
Backus basa su estrategia en su modelo de liderazgo y organizacin.
Quines somos?
Valores
Nuestra gente es nuestra ventaja ms duradera
La responsabilidad es clara e individual
Trabajamos y ganamos en equipo
Entendemos y respetamos a nuestros clientes y consumidores
Nuestra reputacin es indivisible
Misin
Mantener un portafolio de marcas globales y nacionales que sea la primera opcin de nuestros
consumidores. Fomentar que nuestras marcas nacionales invoquen un fuerte sentido de peruanidad.
Visin
Ser la compaa peruana ms admirada, as como un importante contribuidor de valor y reputacin
para SABMiller, todo esto a travs de:
Crecimiento del valor de nuestra participacin del mercado a travs de nuestro portafolio
de marcas.
Ser el mejor socio de nuestros proveedores.
Contar con un modelo de gestin ejemplar que desarrolla y retiene talento.
Ser un actor ejemplar en la sociedad.
Mantenernos entre las cinco principales operaciones de SABMiller.
Qu hacemos?
Frmula del xito: C2+C+C
C2: concentrarse ms y ganar con nuestros Clientes y Consumidores
Premios EffiE Per 2012
289
4. La campaa
Backus, como empresa fabricante y comercializadora de bebidas alcohlicas, asumi el liderazgo para
desarrollar una campaa de sensibilizacin a la sociedad civil con impacto en la autoridad.
Esta campaa de consumo responsable es prioritaria y busca fomentar el trabajo conjunto de los
padres de familia y la sociedad civil para que asuman su rol de prevencin y vigilancia ciudadana; de las
autoridades, para que cumplan su rol regulador y fiscalizador; y con los puntos de venta, para evitar la
venta de bebidas alcohlicas a menores de edad.
El principal desafo para el desarrollo de esta campaa estaba en encontrar una idea creativa que
despertara el inters de la sociedad y los motivara a asumir un rol activo.
Apalancando la asociacin positiva de Backus con la cultura y el deporte, se involucr a lderes de
opinin que compartieran la preocupacin por este tema. Se comparti el proyecto con Tefilo Cubillas,
Jaime Yzaga, Ramn Ferreyros, Fresialinda y Rosita Espinar, reconocidos deportistas y artistas, quienes
decidieron participar de manera desinteresada prestando su imagen para la campaa. La combinacin
del mensaje social y el endorsement de lderes de opinin deportivos y culturales fue un factor
determinante para la generacin de alianzas con el sector pblico y privado; as como para generar una
alta notoriedad y credibilidad a la campaa.
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
4.1 Escenario
Desde hace varios aos, Devida4 realiza estudios enfocados en la poblacin escolar con el objetivo de
conocer la magnitud, caractersticas y factores asociados al consumo de bebidas alcohlicas y drogas
en estudiantes de educacin secundaria residentes en ciudades de ms de 3.000 habitantes.
El ltimo estudio de Devida, realizado en el 2009, indica que la edad promedio de inicio de consumo
de bebidas alcohlicas es 13 aos. Asimismo, el consumo de alcohol por parte de los menores de edad
podra alterar e interferir en los procesos normales del desarrollo fisiolgico y psicolgico, pudiendo
afectar el juicio, toma de decisiones y autocontrol.
Por otro lado, el negocio de bebidas alcohlicas en los ltimos aos viene enfrentando fuertes
regulaciones a la comercializacin y consumo; sin embargo, muchos de los puntos de venta no cumplen
con la ley y continan vendiendo bebidas alcohlicas a menores de edad, generando un alto riesgo no
solo para sus negocios sino tambin para la industria.
Por si fuera poco, el consumo de bebidas alcohlicas por menores de edad es socialmente aceptado y
hasta es promovido por algunos mayores de edad.
Backus, a travs de esta campaa, ha logrado generar alianzas con empresas privadas, gobierno central,
gobierno local y la sociedad civil, para prevenir y evitar el consumo y la venta de bebidas alcohlicas a
menores de edad. Con esto, se buscaba generar conciencia en la sociedad sobre los posibles riesgos
que podra tener el consumo de bebidas alcohlicas en menores de edad.
5. Objetivos
5.1 Objetivos de mrketing
Liderar la promocin del consumo y venta responsable de bebidas alcohlicas en el Per.
290
Reforzar el posicionamiento de Backus como una empresa tica, confiable, respetable, lder
y socialmente responsable.
5.2 Objetivos comunicacionales
Sensibilizar a la sociedad civil y los puntos de venta sobre la importancia del no consumo
de bebidas alcohlicas por menores de edad y lograr que se comprometan a asumir un rol
activo respecto de este tema.
Fomentar un rol preventivo y de vigilancia por parte de los padres de familia y la sociedad
civil.
Incentivar a las autoridades para que cumplan su rol regulador y fiscalizador.
5
6
291
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
Pblico objetivo
Autoridades
Opinin pblica
Comunidad educativa
Marco competitivo
Nmero de marcas o productos participantes en la categora (Imagen Corporativa / Campaas
Institucionales).
a.
BCP
b.
Telefnica
c.
Pacfico Seguros
d.
La inversin realizada fue de S/. 5,9 MM, que incluye plan de medios ATL, activaciones de BTL y PR, y
la comisin de agencia para la plataforma digital. Esta cifra no refleja la bonificacin de los medios de
comunicacin que contribuyeron con pauta publicitaria.
En comparacin, la inversin publicitaria total en la categora en el mismo perodo de exhibicin fue
de US$ 8.009.693,78.
7
8
292
9
10
11
12
a.
Realice un anlisis comparativo entre esta campaa y otras de similar naturaleza de otras
empresas.
b.
Cules cree usted que fueron los factores que determinaron el xito de la campaa?
c.
d.
e.
Identifique las oportunidades de realizar una campaa de este tipo para otras industrias.
8. Preguntas
293
9. Anexos
Anexo 1
Participacin de mercado
0,5%
6,2%
0,5%
Backus
Ambev
Aje
Otros
92,8%
6,2%
0,5%
0,5%
92,8%
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
Anexo 2
Marcas participantes en el mercado de cerveza
Empresa
Marcas producidas
Backus
Cristal, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo, Cusquea, Barena, Arequipea, San Juan, Peroni NA, MGD
Ambev
Aje
Grupo Torvisco
Anpay
Cervecera Amaznica
Iquitea, Ucayalina
Elaboracin propia.
Anexo 3
Facebook/SumateMas18
Fuente: Facebook.
294
Anexo 4
Twitter/SumateMas18
Anexo 5
Principales alianzas generadas
Autoridades y gremios
Primera Dama de la Nacin
Municipalidad de Lima
Municipalidad Provincial de Arequipa
Municipalidad Provincial de Trujillo
Municipalidad Distrital de Miraflores
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre
Municipalidad Distrital de Sachaca
Municipalidad Distrital de Socabaya
Alcalde Provincial Tacna
Alcalde Provincial Puno
Alcalde Provincial Tambopata (Puerto Maldonado, Madre de Dios)
Jefe de Diresa Tambopata
Gerente de Servicios y Desarrollo Econmico Tambopata
Jefe de Serenzago y Polica Municipal de Tambopata
Presidente de la Asociacin de Alcaldes Distritales de Arequipa
Cmara de Comercio de Lima
Medios
Frecuencia Latina
ATV
Amrica Televisin
Panamericana Televisin
Premios EffiE Per 2012
Grupo RPP
Grupo El Comercio
Corporacin Radial del Per
Epensa
Global TV
295
Management Society
Amrica Economa
Negocios Internacionales
Media Networks
Caretas
Semana Econmica
Stakeholders
Otros
Centro Comercial Boulevard Asia
Sporting Cristal
Academia Deportiva Cantolao
Gimnasio Sport life
Equipo de ftbol La Pea de los Jueves
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
10.
Bibliografa
BACKUS
2010 Memoria anual.
Pginas web
296
FACEBOOK
http://www.facebook.com
IPSOS PER
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/Ipsos_Asi
TWITTER
http://www.twitter.com
Grandes Marcas
PREMiO GRAN
MARCA MOdERNA
Premios EffiE Per 2012
Caso: Mistura
Campaa: Mistura
299
Unin de Cerveceras Peruanas Nackus & Johnston Movimiento Smate, Solo +18: Promoviendo la venta responsable
300
Caso:
MIstuRa
Categora: Grandes Marcas
Premio: Gran Marca Moderna
Elaborado por: David Mayorga y Ronald Rivas
2. La gastronoma en el Per
La gastronoma es definida por el diccionario de la Real Academia Espaola como el arte de preparar
una buena comida1. La gastronoma en el Per se caracteriza por su variedad, sabor y mestizaje, que
se ha dado a lo largo del tiempo. En la historia de la gastronoma peruana se pueden considerar las
etapas de los Incas, la Colonia y la Repblica.
La gastronoma en la poca de los Incas se caracterizaba por su variedad de productos de la costa, sierra
y selva. La poblacin en esos tiempos se alimentaba con comidas preparadas con productos locales
como papa, aj, quinua, kiwicha, carne de cuy, carne de alpaca, entre otros. Para la comida de los Incas,
los chasquis recorran las rutas del Per llevando los insumos requeridos para la elaboracin de los
potajes. De esta manera, en el Cusco los Incas podan degustar el pescado que era trado de la costa.
La gastronoma en la Colonia se dio con la fusin de la cocina peruana con la espaola a finales del
siglo XV. Cabe mencionar que a travs de la venida de los espaoles se recibi tambin la influencia
de las cocinas griega, romana y rabe. Adems, los espaoles trajeron a los esclavos de frica, que
contribuyeron con una serie de platos e insumos y enriquecieron la gastronoma peruana.
Con la venida de los espaoles, la poblacin local adopt nuevas costumbres como la de consumir
carne de vaca, cerdo, pollo, leche, vinos, entre otros. La comida criolla peruana es el resultado de la
mezcla de los insumos y costumbres en el intercambio que se da a lo largo del tiempo entre la cocina
local y la cocina espaola.
La cocina francesa tambin se dio en la poca de la Colonia como resultado de la influencia de esta en
las casas reales europeas y tambin en el Virreinato del Per.
301
2
3
Mistura
302
travs de los mercados, mayoristas o minoristas, que son lugares donde se encuentra la oferta de
insumos para la gastronoma.
La industria de alimentos y de bebidas brinda insumos procesados a los restaurantes y empresas
de gastronoma. Estos insumos deben cumplir con los requisitos de calidad para ser utilizados en la
elaboracin de los diversos platos gastronmicos. Ejemplos de estos productos son: harina, salsas,
aceite, entre otros.
Las empresas de materiales y equipos ofrecen uniformes, manteles, mesas y equipos como hornos,
cocinas, refrigeradoras, entre otros, para el buen desarrollo de las actividades de las empresas de
gastronoma.
Las organizaciones facilitadoras apoyan el desarrollo de las actividades en el sector. Por ejemplo, los
bancos en las operaciones de financiamiento y las empresas de transporte en el traslado de insumos y
productos de los almacenes de los proveedores a las empresas gastronmicas.
3.2 Restaurantes y empresas de gastronoma
Las empresas gastronmicas son organizaciones que ofrecen comida como restaurantes, cafeteras,
panaderas, puestos ambulantes, entre otras. Por ejemplo, se estima que en el Per hay 66.000
restaurantes y en Lima, 31.4505. En cuanto a las panaderas, se estima que en el Per existen 10.000 y
el 43% del total se encuentra en Lima6.
3.3 Organizaciones del gobierno
Las organizaciones del gobierno como, por ejemplo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur) y la Comisin de la Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (Promper)
contribuyen de manera importante al desarrollo de la gastronoma.
Uno de los proyectos desarrollados y de importante impacto en el mercado ha sido el de la Marca
Per. En el ao 2011 se introdujo la identidad de la Marca Per y en el 2012 se lanz la Marca Per
al mercado interno para que los peruanos nos sintamos orgullosos de nuestros orgenes, cultura y
nuestros logros como en el caso de la gastronoma. La Marca Per gan el Gran EFFIE en la premiacin
de los EFFIE Per 2012.
3.4 Instituciones educativas, asociaciones y conglomerados de apoyo
Las instituciones educativas relacionadas con la gastronoma han aumentado en los ltimos aos. El
nmero escuelas de cocinas y de alumnos se estima que es de 120 escuelas de cocina y ms de 80.000
alumnos que estudian gastronoma.
En cuanto a las asociaciones, la Sociedad Peruana de Gastronoma (Apega), la Asociacin de Hoteles y
Restaurantes (Ahora) y la Cmara Nacional de Turismo (Canatur) son asociaciones que a travs de sus
actividades contribuyen al desarrollo del conglomerado de la gastronoma en el Per.
Las ferias, las editoriales, las franquicias y el conglomerado del turismo tambin contribuyeron al
desarrollo de la gastronoma.
5
6
303
Las editoriales como, por ejemplo, la Universidad San Martn de Porras y El Comercio, han publicado al
menos 50 textos cada una7. El libro 500 aos de fusin de Gastn Acurio fue reconocido como la mejor
publicacin en el mundo en los Gourmand World Cookbook Awards, el ao 2009.
Las franquicias han promovido la aparicin de ms locales no solo nacionales sino tambin
internacionales. El Per cuenta con 106 franquicias nacionales, de las cuales 71 (67%) corresponden al
sector de gastronoma8. La expansin no se ha dado solo a nivel nacional sino tambin en el extranjero.
Se cuenta con 15 marcas peruanas de franquicias con locales ubicados en 16 pases en el mundo9.
El conglomerado del turismo tambin ha contribuido a la gastronoma peruana considerando el
importante desarrollo del turismo gastronmico en los ltimos aos. El 42% de los turistas considera
que la gastronoma fue uno de los factores para elegir al Per como destino10. El turismo gastronmico
comprende la oferta de paquetes y circuitos gastronmicos, dirigidos por gastrnomos y chefs. Entre las
principales actividades consideradas por los turistas estn: la asistencia a restaurantes, la participacin
en ferias locales, la visita a mercados y tiendas, y la visita a casas de gente del lugar11.
4. Apega
La Sociedad Peruana de Gastronoma (Apega) se cre en noviembre del ao 2007. La Sociedad
comprende a miembros gastrnomos, nutricionistas, productores agropecuarios, ganaderos,
pescadores, dueos de restaurantes, cocineros, enlogos, periodistas y personas interesadas en el
desarrollo de nuestra gastronoma.
Gastn Acurio, chef y dueo del restaurant Astrid & Gastn, fue el primer presidente de Apega y uno
de los principales impulsores de esta organizacin. La directiva12, adems de Gastn Acurio, estuvo
conformada por Isabel lvarez, Mara Rosa Arrarte, Liliana Com, Patricia Dalmau, Johan Leuridan,
Bernardo Roca Rey, Johny Schuler, Hctor Sols, Mariano Valderrama y Fernando Villarn.
En mayo del 2010 fue elegido por unanimidad un nuevo Consejo Directivo de Apega (vase el anexo
3) y su presidente es Bernardo Roca Rey Mir Quesada. El seor Roca Rey es uno de los pioneros en el
desarrollo de la gastronoma en nuestro pas y creador de la cocina novoandina.
El plan de trabajo de la nueva directiva de Apega se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1
Plan de trabajo
Compra de un local que funcione como sede institucional propia.
Desarrollar Mistura como feria permanente y vitrina para los productos agrcolas y gastronmicos propios, y un lugar
de encuentro familiar y turstico.
Implementar un patronato con participacin del sector pblico y privado, as como gremios y universidades.
Ampliar la base de asociados de Apega.
Proponer la inclusin de un curso de gastronoma, nutricin e identidad cultural en los currculos escolar y universitario.
Desarrollar cadenas agropecuarias de abastecimiento a restaurantes y mercados, con miras a revalorar productos
emblemticos de campesinos pobres.
Fuente: Contreras (2010).
7
8
9
10
11
Mistura
12
304
Ibdem, p. 47.
Franquicia Per, edicin 2012, p. 31.
Ibdem, p. 33.
Arellano Mrketing, op. cit., p. 38.
Ibdem, p. 41.
Memoria Per, mucho gusto 2008.
Los miembros asociados de Apega deben cumplir un cdigo que se presenta en el anexo 4.
4.1 Objetivos y actividades
Los objetivos13 de Apega son:
Promover la cocina peruana como base de identidad cultural y como factor de desarrollo
econmico, progreso y bienestar para todos los peruanos.
Promover la excelencia de los insumos y salvaguardar nuestra biodiversidad.
Incentivar la formacin de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con
nuestra visin y valores.
Revalorar el papel del pequeo productor en la cadena gastronmica y el aporte de
cocineros regionales, picanteras y vivanderas.
Las actividades destacadas14 desarrolladas por Apega son:
Organizacin anual de la feria Mistura, la ms grande fiesta gastronmica de Amrica
Latina.
Participacin en ferias gastronmicas regionales en todo el Per.
Promocin del proyecto Lima Capital Gastronmica de Amrica al 2021 junto a la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Organizacin del foro Herederos de la Cocina Peruana en las diversas regiones del Per
para promover el intercambio entre cocineros reconocidos y estudiantes de cocina.
Campaa masiva apoyando el reconocimiento de la cocina peruana como Patrimonio
Cultural de la Humanidad (<http://www.cocinaperuanaparaelmundo.pe>).
Campaa por el adecuado consumo y preservacin de nuestros recursos hidrolgicos
(vedas del camarn, conchas negras, alerta sobre semillas transgnicas).
Apoyo en la creacin de escuelas de cocina para jvenes de escasos recursos, como la de
Pisco y Pachactec.
Publicacin de libros como: Ajes peruanos, sazn para el mundo; El boom de la
gastronoma peruana; Pequea agricultura; y Lineamientos para un programa de desarrollo
de la gastronoma peruana rumbo al 2021.
13
14
La segunda feria se llev a cabo en el Parque de la Exposicin del 24 al 27 de septiembre de 2009. Tuvo
una asistencia de 100.000 visitantes. El local del Parque de la Exposicin permiti contar con un rea
de 110.000 metros cuadrados. Las entradas estuvieron a 6 y 12 soles. Se cont con productos de 13
regiones y 32 restaurantes.
305
La tercera edicin de la feria se realiz en el Parque de la Exposicin del 7 al 12 de septiembre del 2010.
La asistencia fue de 200.000 personas.
6. Mistura 2011
En su cuarta edicin, la Feria Gastronmica Mistura 2011 se realiz en el Parque de la Exposicin, del
8 al 18 de septiembre de ese ao. A diferencia de aos anteriores, en que la Feria se realiz en 2, 4
y 6 das, respectivamente, en esta ocasin, por la alta demanda y el xito obtenido anteriormente, se
realiz en 10 das.
Las entradas estaban a S/. 15 si se compraban con anticipacin y a S/. 20 en los das de la feria. Las
compras en los restaurantes y puestos de comida se realizaban con tickets que se compraban en las
oficinas del BBVA Continental, que estaban ubicadas en varios lugares del parque. Los tickets eran de
S/. 1, 3, 6 o 12, y eran utilizados para adquirir los diversos platos en los puestos de venta, que eran
variados.
La gran cantidad de asistentes hizo que se formaran colas, por ejemplo en los en lugares de venta del
chancho al palo, los anticuchos de la seora Grimanesa, los cebiches de Javier Wong, entre otros.
Algo interesante fue ver a los cocineros en plena actividad, como Javier Wong haciendo sus cebiches,
la Sra. Grimanesa tomndose fotos con los visitantes, as como Astrid Gutsche en el Tanta y Sandra
Plevisani en su local de postres. Una gran oportunidad para encontrar en un solo sitio la variedad de
platos, postres, bebidas y ccteles de nuestros cocineros de todas partes del pas.
Para esta edicin, se tuvo la visita de importantes cocineros, entre los que destac Ferrn Adria, el
dueo del restaurant El Bulli y considerado el cocinero ms influyente del mundo. El domingo 11 de
septiembre, Ferrn Adria dio una charla titulada La cocina como lenguaje.
6.1 Secciones
El mapa del local se presenta en el anexo 5. Las secciones que presenta la Feria son: los restaurantes,
las cocinas regionales, el sitio del pisco, el auditorio tradiciones, el Gran Mercado, el Gran Bazar, el el
Rincn del Pan, la Zona Estelar, entre otras (vase el anexo 6).
Los restaurantes: en esta seccin se cont con 31 restaurantes de varias especialidades.
Las cocinas regionales: en esta seccin el visitante pudo deleitarse con diversas comidas de las
regiones del Per.
El sitio del pisco: en esta rea los participantes fueron productores de nuestra bebida bandera.
El auditorio Tradiciones: se programaron sesiones en que los cocineros dieron clases sobre sus
secretos y recetas.
El Gran Mercado: uno de los objetivos principales de la Feria es acercar los visitantes a los productores,
y el Gran Mercado ofreci una variedad de productos de diversos lugares del Per. Cont con ms de
177 productores agropecuarios que ofrecieron productos de sus zonas de procedencia.
El Gran Bazar: esta seccin cont con 173 expositores que ofrecieron una serie de productos para la
cocina. Tambin participaron escuelas de gastronoma.
Mistura
Los panes del Per: cont la participacin de 30 maestros de diversos lugares del pas y se ofrecieron
ms de 50 variedades de panes.
306
La zona estelar: en esta rea se presentaron artistas y agrupaciones musicales que entretuvieron a los
visitantes a la Feria.
7. Resultados
La Feria Mistura fue un rotundo xito. Asistieron ms de 373.000 personas. No hay duda de que la Feria
seguir creciendo en los siguientes aos. Mistura busca consolidarse como la feria de gastronoma ms
grande de Latinoamrica y La Sociedad Peruana de Gastronoma (Apega) buscar cumplir su proyecto
de tener a Lima como Capital Gastronmica de Amrica Latina para el 2021.
Mistura gan el Premio Grandes Marcas 2012, en la categora Marca Moderna, que se otorga a la
marca destacada que ha gozado de xito por lo menos durante tres aos.
8. Preguntas
a.
b.
c.
Cules son los principales factores por tomar en cuenta para que Lima se pueda convertir
en la Capital Gastronmica de Amrica al 2021?
d.
Qu atributos presenta la marca Mistura para haber ganado el Premio Grandes Marcas en
la categora Marca Moderna?
e.
Qu acciones de mrketing les sugiere a los organizadores de Mistura para las prximas
ediciones de la Feria?
9. Anexos
Anexo 1
Relacin de platos asociados al Per
Comida
Porcentaje (%)
Cebiche
55%
Lomo saltado
13%
Cuy chactado
11%
Papa a la huancana
9%
9%
8%
Pollo a la brasa
8%
Aj de gallina
8%
307
Anexo 2
El conglomerado de la gastronoma en el Per
Mincetur, PromPer
Agricultura,
pesca, ganadera
Restaurantes
Mercados
Cafeteras
Ferias,
congresos
Editorial y
publicaciones
Panaderas
Industria de
alimentos y bebidas
Franquicias
Jugueras
Empresas de
materiales y equipos
Organizaciones
facilitadoras: banco,
transporte
Puestos ambulantes
y otros
Universidades
e institutos
Apega, Ahora,
Canatur
Elaboracin propia.
Anexo 3
Consejo Directivo de Apega
El Consejo Directivo de Apega est integrado por un equipo multidisciplinario que fija las vigas maestras sobre las
que discurren los planes operativos en cada uno de sus proyectos como institucin. Lo integran:
Bernardo Roca Rey
Mariano Valderrama
Gastn Acurio
Pedro Miguel Schiaffino
Patricia Dalmau
Mara Rosa Arrarte
Johan Leuridan
Hctor Sols
Isabel lvarez
Adolfo Perret
Mistura
308
Anexo 4
Cdigo Apega
Los asociados de Apega suscribimos los siguientes principios y compromisos:
Principios
Partimos de la concepcin de que:
El Per como pas pluricultural (pas de todas las sangres) requiere para su desarrollo y realizacin
democrtica el aporte, respeto y reconocimiento de todos.
La riqueza de la cocina peruana se basa en su historia, biodiversidad y en el aporte de las cocinas
regionales, que constituyen parte de nuestro patrimonio.
Reconocemos el aporte de los migrantes que se han incorporado como parte de nuestra poblacin y han
aportado a enriquecer nuestra cultura y nuestra cocina.
Asumimos nuestro ms decidido compromiso con:
Promover la comida peruana como base de identidad cultural y como factor de desarrollo econmico y de
progreso y bienestar para todos los peruanos, incluyendo tanto a los que habitan en el Per como a los
que residen en el extranjero.
Valoracin de todos los peruanos por igual independientemente de su condicin social, procedencia
tnica, gnero, creencias. Rechazo a todo tipo de discriminacin.
Promover el reconocimiento internacional de la cocina peruana y la apertura de mercados extranjeros.
Preservar y desarrollar las cocinas regionales del Per.
Promover la investigacin y la puesta en valor de los productos e insumos gastronmicos de cada regin
del Per.
Cultura de fraternidad y confianza. Dejar de lado intereses subalternos y competencias internas entre
restaurantes, cocineros, gastrnomos, en aras de promover nuestro pas y nuestra cocina en el mundo.
Fomentar un clima de responsabilidad social y laboral en nuestros centros de trabajo. Procurar la mejora
de la calidad de vida y las condiciones laborales de los trabajadores y empresarios gastronmicos.
Promover desarrollo sostenible de nuestro pas propiciando preservacin y promocin del medio ambiente.
Propiciar que el desarrollo de la gastronoma se vincule a la promocin de productos agropecuarios,
hidrobiolgicos de calidad y a la mejora de las condiciones y progreso de nuestros productores.
Prestar servicio de calidad. Alentar la profesionalizacin y capacitacin de los operarios del sector
gastronmico.
Prometemos, asimismo, gestionar Apega con un profundo espritu democrtico y con total transparencia en la
rendicin de cuentas de actividades y gastos ante los asociados, auspiciadores y la comunidad
309
Anexo 5
Mapa del parque
Anexo 6
Las secciones de Misturas 2011
Mistura
310
ACURIO, Gastn
2006 discurso de orden, apertura del ao acadmico, 30 de marzo. Lima:
Universidad del Pacfico. <http://www.up.edu.pe/prensa/Paginas/NOT/Detalle.
aspx?IdElemento=4169>.
APEGA
2010 III Feria Gastronmica Internacional de Lima. En: Memoria Mistura 2010. Fecha
de consulta: 7/7/2012. <http://www.slideshare.net/apega>.
2009 II Feria Gastronmica Internacional de Lima. En: Memoria Mistura 2009. Fecha
de consulta: 7/7/2012. <http://www.slideshare.net/apega>.
2008 I Feria Gastronmica Internacional de Lima. En: Memoria Per, mucho gusto
2008. Fecha de consulta: 7/7/2012. <http://www.slideshare.net/apega>.
ARELLANO MARKETING
s.f.
El boom de la gastronoma peruana. En: <http://apega.pe/contenido/el-boom-dela-gastronomia-peruanaD10/documentos-de-trabajoS20/publicacionesC5.html>.
CEPLAN
2012 Gastronoma Peruana al 2021. <http://apega.pe/contenido/gastronomia-peruanaal-2021D171/documentos-de-trabajoS20/publicacionesC5.html>.
CONTRERAS, Catherine
2010 El sabroso camino de la excelencia. En: El Comercio, C18.
FRANQUICIA PER
2012 Estadsticas del mercado peruano de franquicias. En: Franquicia Per, edicin
2012.
PORTER, Michael
2008 On Competition. Boston: HBS Publishing.
PROMPEX
2005 Coproba: Comisin de Productos Bandera. Fecha de consulta: 21/9/2012. <http://
www.prompex.gob.pe/prompex/Documents/perutrade/2005/01/72-74-articulocoproba.pdf>.
311
Entrevista
Mistura
Pginas web
312
MISTURA
http://www.mistura.pe/
Gran EFFIE
Anunciante
PromPer
Agencia
Campaa
Lanzamiento de la Per al
mercado interno
Nescaf
Mistura
Categora
ORO
Anunciante
Agencia
Campaa
Circus Comunicacin
Integrada
McCann Erickson
Corporation Publicidad
SERVICIOS DE CUALQUIER
TIPO
DirecTV Per
Circus Comunicacin
Integrada
Campaa de
posicionamiento de marca
COMERCIOS
Sodimac Per
Circus Comunicacin
Integrada
Transforma tu Vida
McCann Erickson
Corporation Publicidad
La billetera de la felicidad
Circus Comunicacin
Integrada
Cuy Mgico
Alicorp
Grupo Q Comunicaciones
Lanzamiento de la crema
Huancana AlaCena
Pragma de Publicidad
Chicos lderes
ALIMENTOS
BEBIDAS
BAJO PRESUPUESTO
PRODUCTOS
SERVICIOS FINANCIEROS
LANZAMIENTO DE NUEVOS
PRODUCTOS
PROMOCIONES
IMAGEN CORPORATIVA
PromPer
Lanzamiento de la marca
Per al mercado interno
FINES NO COMERCIALES
Unin de Cerveceras
Peruanas Backus & Johnston
McCann Erickson
Corporation Publicidad
ANUNCIANTE
AGENCIA
CAMPAA
CATEGORA
PLATA
PRODUCTOS DE CUALQUIER
TIPO
CPPQ
Fahrenheit Comunicaciones
Relanzamiento de pinturas
Fast
PRODUCTOS DE CUALQUIER
TIPO
Garwich BBDO
Oveja negra
BEBIDAS
McCann Erickson
Corporation Publicidad
SERVICIOS DE CUALQUIER
TIPO
COMERCIOS
ALIMENTOS
ALIMENTOS
Publicis Asociados
Vivanda recomienda
BAJO PRESUPUESTO
PRODUCTOS
Conquistando el Norte
Chico Chimbote
BAJO PRESUPUESTO
SERVICIOS
Phantasia Comunicaciones
Circus Comunicacin
Integrada
SERVICIOS FINANCIEROS
LANZAMIENTO DE NUEVOS
PRODUCTOS
PROMOCIONES
PROMOCIONES
Alicorp
Publicis Asociados
Sodimac Per
Circus Comunicacin
Integrada
Transforma tu Vida
IMAGEN CORPORATIVA
2012
313
OT. 12594 / Universidad del Pacfico - Casos Ganadores de los Premios Effie 2012 / Lomo OK: 1.6 cm. Papel bond 115 gr. - 316 pginas / Medida: 56.6 x 24.0 cm. - COS. FR. / JB