Proyecto Dragado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias
Matemticas y Fsicas
Carrera de Ingeniera Civil
PROYECTO I PARCIAL
Tema:
DRAGADO DEL RO GUAYAS
Materia:
ESTTICA
Docente:
ING. CIRO LAVA SANTOS
Alumno:
CHRISTIAN FLORES MOYN
Curso:
GRUPO 3-A
Periodo:

II CICLO 2015-2016

Es la disciplina que fundamentada en el conocimiento

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Objetivos Especificos

MARCO TEORICO

Definicion e importancia del dragado

Las dragas mecnicas

12

Las dragas hidrulicas

19

Sistema de trabajo

21

Mtodos de vertido

22

Eleccin del sistema adecuado

24

Vertido y gestin del material dragado

26

Eleccin del lugar y del tipo de vertido

30

PROBLEMTICA

31

El sistema estuarino

33

Caractersticas del entorno del proyecto

33

rea de impacto directo

34

Esquema del rea de impacto directo

36

Esquema del rea de influencia indirecta

37

CONCLUSIONES

38

RECOMENDACIONES

39

BIBLIOGRAFIA

40

INTRODUCCION

El Ro Guayas que aos atrs fuera la va ms importante del comercio exterior


de Guayaquil y del pas, en la actualidad ve afectada su navegabilidad por una
serie de problemas que a lo largo de los aos lo han ido mermando y por
proyectos existentes que agravan an ms su situacin.

De acuerdo a lo publicado en aos anteriores por la Comisin de Estudios para


el Desarrollo de la Cuenca del ro Guayas, (CEDEG), en la Cuenca del Ro
Guayas se registra una tasa promedio anual de erosin laminar de 0.5 mm
equivalente a ms de 15 millones de toneladas mtricas de sedimentos. Este
proceso de erosin se atribuye principalmente a la tala de los bosques, a los
cambios del uso del suelo, derrumbes y otras actividades que se producen en
toda la cuenca. Los altos caudales y tasas erosivas que se generan en invierno
y el efecto de las mareas han producido la sedimentacin en la parte baja y
zona de confluencia de los ros Daule y Babahoyo, y en el ro Guayas que se
evidencia con el incremento de la superficie del Islote El Palmar y el ascenso
de la cota de fondo del cauce de los ros Daule, Babahoyo y Guayas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Ampliar el conocimiento del Sistema de Dragado dentro de la Ingeniera


Civil y tomando como referencia el proyecto de Dragado del Ro Guayas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir los conceptos de Dragado y el sistema que se lleva a cabo para


el mismo.
Conocer e identificar el tipo de maquinaria que existe para un Dragado
ya sea Hidrulica o Mecnica.
Determinar el tipo de maquinaria para procesos de dragados
especficos.
Brindar una perspectiva clara y ejemplificada con la cual se pueda contar
como referencia a la hora de desarrollar este tipo de obras.

MARCO TERICO
DEFINICIN E IMPORTANCIA DEL DRAGADO
Una obra de dragado se define como el conjunto de operaciones necesarias
para la extraccin, el transporte y el vertido de materiales situados bajo el agua,
ya sea en el medio marino, fluvial o lacustre.

Estas
tres
etapas
son
fundamentales en toda obra
de
dragado
y
deben
analizarse con detenimiento
para optimizar la operacin. El
primer paso consiste en
extraer el material del fondo, y
para ello se requiere una
maquinaria especfica, las
dragas. Como veremos ms
adelante, existen numerosos
equipos de dragado, que se
diferencian principalmente en la forma de realizar la excavacin. A continuacin
se debe efectuar el transporte del material desde el punto de extraccin hasta
la zona de vertido. El tipo de transporte depender tambin de la draga
utilizada, pudindose efectuar con la misma embarcacin, con gnguiles de
carga, o mediante tuberas. Finalmente, se debe seleccionar el lugar de vertido
y el mtodo para realizarlo, siendo lo ms usual el vertido mediante descarga
por el fondo o por bombeo a travs de tubera. En la actualidad, la reutilizacin
y el aprovechamiento de los materiales procedentes de dragado es cada vez
ms frecuente.

El dragado es una operacin necesaria para el desarrollo y el mantenimiento de


las infraestructuras en el medio marino y fluvial, y de su realizacin depende el
desarrollo de los puertos y del trfico martimo. Sin embargo, a pesar de su
importancia en las obras martimas y su vinculacin al desarrollo econmico y
social, las tcnicas de dragado siguen siendo una de las ramas ms
desconocidas de la ingeniera civil.

Clasificacin de las obras de dragado


7

Las obras de dragado estn especialmente relacionadas con la construccin o


mantenimiento portuarios y con la regeneracin de playas, aunque sus
aplicaciones son mucho ms diversas. De esta manera, se pueden clasificar
las obras de dragado en funcin de su objetivo o destino.

Por otro lado, las condiciones en que se desarrolla el dragado son tambin muy
distintas en funcin del emplazamiento de la obra y de las caractersticas del
terreno a dragar. Estos dos factores permiten tambin clasificar las obras de
dragado.

Segn el objetivo o destino del dragado

Los dragados tienen gran importancia en las obras portuarias, tanto en el


mantenimiento y mejora de sus calados, como en el desarrollo de nuevas
instalaciones o en la creacin de nuevos puertos. La mayora de puertos
necesitan en algn momento trabajos de dragado para mejorar las condiciones
de navegacin en su interior. De la misma manera, estas obras permiten
mantener o ampliar los cauces de los ros, y mejorar su capacidad de desage.

Las explotaciones de materiales para la construccin y minerales en medio


marinos pasan por un dominio de las tcnicas de dragado a fin de obtener un
rendimiento ptimo.

Otro destino cada vez ms comn del material dragado es su uso como
material de relleno o de sustitucin. En diversos tipos de obra se requieren
rellenos con tierra, como puede ser el trasdosado de muelles, en bases de
carreteras, en aeropuertos, o bien la sustitucin de terrenos de mala calidad,
para mejorar las condiciones geotcnicas en cimentaciones de muelles o de
cualquier otro tipo de estructura. El dragado tambin permite excavar zanjas
para tuberas o cables.

En otros casos, el dragado forma parte de actuaciones de correccin


ambiental, como la limpieza de fondos contaminados o el drenaje de zonas
pantanosas. En los ltimos aos han tomado tambin gran importancia los
dragados asociados a la regeneracin y conservacin de las playas mediante
aportaciones artificiales de arena.
8

En la actualidad las tcnicas de dragado estn resultando vitales en obras en


las que se pretende generar grandes superficies tiles en el mar, a menudo
asociadas al transporte de mercancas y pasajeros, como por ejemplo la isla
artificial construida en Hong-Kong para albergar un aeropuerto.

Construccin de la isla artificial Chek Lap Kok en Hong-Kong.

Segn el emplazamiento
Las condiciones en que se desarrollan las obras de dragado son tambin muy
distintas en funcin del emplazamiento de la obra respecto a la lnea de costa,
pudiendo realizarse en mar abierto, en la zona costera, o en aguas abrigadas,
ya sea en el interior de un puerto, un ro o un lago.

Segn las caractersticas del terreno


Los terrenos a dragar pueden ser de naturaleza muy diversa, desde rocas
duras hasta fangos, por lo que el comportamiento frente a la excavacin, al
transporte y al vertido es diferente en cada caso. La naturaleza del material a
dragar condiciona pues en gran medida la draga y la tcnica de dragado
utilizada.

Los equipos de dragado


Dada la gran diferencia de condiciones respecto a las obras terrestres, se
necesita una maquinaria especializada para realizar las obras de dragado que
ha evolucionado mucho en los ltimos aos.
9

Las inversiones necesarias para financiar este tipo de obras son muy
superiores a las terrestres, por lo que el tipo de maquinaria escogido ser
decisivo en el coste final de las operaciones de dragado. Por este motivo, es
necesario tener un buen conocimiento de los equipos disponibles en el
mercado, en cuanto a sus caractersticas, posibilidades de trabajo,
rendimientos y costes.
La variedad de equipos y mtodos de dragado es muy extensa, siendo lo ms
usual clasificarlos segn el mtodo utilizado para la excavacin del material en
dragas mecnicas o hidrulicas. Dentro de la gran variedad de equipos de
dragado existentes, algunos de ellos se han especializado en una de las tres
fases de operacin (excavacin, transporte o vertido), pero otros son capaces
de realizar todo el conjunto de la operacin sin necesitar equipos o
instalaciones auxiliares. La imagen muestra los principales equipos de dragado
existentes en la actualidad y que se analizarn ms adelante.

Clasificacin de las dragas actuales.

La eleccin del equipo ms adecuado depende de toda una serie de factores,


de entre los se encuentran las condiciones del emplazamiento (factores
martimos y meteorolgicos, tipo de sedimento, trfico martimo, distancia al
punto de vertido, entre otros), el tipo de obra, el volumen a dragar, el grado de
contaminacin del material y el factor econmico.

Segn datos de 1994, las dragas hidrulicas representan el 60% de la flota


mundial, y las mecnicas el 40% restante. El nmero de unidades y el
porcentaje de cada una de ellas se encuentran en la Tabla. Las dragas
10

cortadoras o cutter son las ms abundantes, con casi un 37% de la flota,


seguidas de las de cuchara con un 24.5%. Prcticamente la mitad de la flota se
concentra en tan slo cinco pases: Estados Unidos, Pases Bajos, Blgica,
Reino Unido y Japn (Llorca, J., 1997). Los volmenes medios de dragado
anuales en Espaa estaban en 1994 alrededor de los 15 millones de m 3. Esta
cantidad representaba menos del 1% del volumen total mundial.

TIPO DE DRAGA

UNIDADES

Succin en
marcha
Succin
estacionaria
Cortadora

358

14 ,2%

235

9 ,3%

930

36 ,8%

Rosario

259

10 ,2%

Cuchara

620

24 ,5%

Pala

98

3 ,9%

Dragalina

28

1 ,1%

Total

2528

100,0%

Composicin de la flota mundial de dragas.


(Llorca, J., 1997)

Aspectos previos al dragado


Para definir correctamente una operacin de dragado hay que conocer una
serie de aspectos previos sobre las zonas de extraccin y de vertido, que
pueden resumirse en:

Batimetra de la zona de dragado y de vertido.


Caractersticas geotcnicas y geolgicas del material a dragar.
Condiciones medioambientales de las zonas involucradas en la operacin
de dragado.

11

Su definicin es fundamental a la hora de abordar una operacin de dragado y


por tanto en la minimizacin de costes tanto ambientales como econmicos, as
como en el impacto que las operaciones de vertido van a tener sobre la zona.
Definicin batimtrica de la zona
Para poder calcular de forma precisa los volmenes disponibles y delimitar las
zonas tanto de dragado como de vertido, es imprescindible tener un buen
conocimiento del fondo marino. Esta informacin no suele estar disponible, por
lo que resulta necesario realizar una campaa batimtrica que debe contener la
siguiente informacin:

Profundidad del fondo en varios puntos de medida convenientemente


espaciados.
Posicin planimtrica de estos puntos.
Medidas de las variaciones del nivel medio del mar.
Se debe incluir tambin la definicin de todo tipo de obstculos que puedan
representar un peligro para la operacin, como emisarios o canalizaciones,
cableados, o salientes de escolleras.

Medida de la profundidad

En la actualidad el uso de ecosondas para reconocer el relieve marino est


ampliamente extendido, llegando a determinar profundidades superiores a los
5.000 m, valor muy por encima a los requeridos en operaciones de dragado. La
precisin en las medidas de profundidad debe ser inferior a 1% aunque este
valor es imposible de alcanzar en zonas poco profundas o en zonas de rotura.
Para minimizar el error, los trabajos deberan realizarse preferiblemente en
condiciones de aguas tranquilas con alturas de ola inferiores a 1 m. La
velocidad de navegacin no debe superar los 5 nudos (2-3 suele ser lo
habitual).

Para caracterizar correctamente la zona de extraccin o de vertido, se


recomienda que las lneas batimtricas presenten un espaciamiento de entre 5
y 250 m, segn la regularidad del fondo.

12

Posicin planimtrica
A la vez que se mide la profundidad, hay que tomar la posicin planimtrica de
los puntos. Para escoger el sistema de posicionamiento ms adecuado se debe
tener en cuenta la superficie a cubrir, las condiciones de visibilidad y la
densidad de trfico martimo. El sistema de posicionamiento utilizado en
operaciones de dragado y que garantiza una alta precisin es el GPS
diferencial.

El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema de posicionamiento


basado en satlites y operado por el departamento de defensa de los Estados
Unidos. Este sistema suministra informacin de hora y posicin 24 horas al da.
La precisin de la posicin GPS oscila entre 100 metros y algunos centmetros,
dependiendo del equipo y de las tcnicas utilizadas, pero este valor es
demasiado elevado para este tipo de trabajos. Desde su creacin hasta el 1 de
mayo de 2000, el sistema GPS incorporaba un error intencionado: la
disponibilidad selectiva. La disponibilidad selectiva est controlada por el
departamento de defensa de los Estados Unidos para limitar la precisin a los
usuarios no pertenecientes al gobierno o defensa estadounidenses y consiste
en hacer oscilar el reloj del satlite y manipular los datos enviados por las
efemrides de los satlites. El GPS diferencial se construy para disminuir este
error y mejorar as la precisin del sistema. Desde mayo de 2000, el gobierno
13

de Estados Unidos mantiene la precisin, salvo en las zonas o momentos en


que por razones de seguridad as se requiera.

El equipo de trabajo bsico en operaciones de dragado consiste en un GPS


mvil que se sita en la embarcacin encargada de realizar la batimetra y que
hace de receptor, y un GPS diferencial estacionario que est situado en un
punto conocido de tierra. Esta estacin de referencia relaciona cada posicin
de satlite y hora con una referencia comn. Como la estacin de referencia
conoce su posicin exacta en latitud, longitud y altura, calcula las correcciones
del satlite y transmite los datos corregidos al receptor mvil como se muestra
en la imagen. La precisin obtenida con este sistema es de menos de un
metro.

Esquema de funcionamiento de un GPS diferencial.

Medida del nivel del mar

Finalmente, durante la campaa batimtrica se deben registrar tambin las


variaciones del nivel medio del mar, aunque nos encontremos en una regin
micro mareal. Los maregrafos se pueden clasificar en tres grupos segn el
sistema que utilizan para calcular el nivel del mar, distinguiendo as entre
maregrafos de flotador, acsticos o de presin.
14

Los maregrafos de flotador permiten la lectura directa del nivel del agua en
todo momento, pero requieren una instalacin algo laboriosa y son poco
prcticos lejos de la orilla.

Los maregrafos acsticos estn situados de forma fija sobre el nivel del mar.
Estos instrumentos lanzan un pulso acstico hacia el agua, de forma que
rebota en la superficie y mediante el clculo del tiempo transcurrido entre el
lanzamiento y la recepcin del pulso reflejado se obtiene la distancia que existe
entre el sistema y el nivel del mar.

Los maregrafos de presin realizan la medida del nivel del mar mediante un
sensor de presin que se instala a una cierta profundidad. Las variaciones de
presin registradas se pueden convertir en variaciones de nivel mediante la
ecuacin hidrosttica:

donde P es la presin hidrosttica, la densidad del fluido, g la aceleracin de


la gravedad y h la altura del fluido.
La ventaja de este tipo de sensor respecto a los anteriores es que pueden ser
utilizados con independencia de sistemas fijos en tierra, pudiendo utilizarse en
mar abierto.

Caracterizacin geotcnica y geolgica del material

Antes de proyectar cualquier obra de dragado es necesario disponer de


informacin geotcnica sobre el material a dragar. Gracias a estos estudios
podremos:

Definir las caractersticas fsicas y mecnicas del material a dragar.


Determinar los volmenes reales involucrados en el dragado.
Establecer el grado de uso de los materiales dragados para otro tipo de
actividades.
Esta informacin permitir seleccionar el equipo de dragado ms adecuado,
estimando los rendimientos del mismo y las posibles sobrexcavaciones.
15

Condiciones medioambientales
Tanto en el diseo como en la ejecucin del dragado es importante disponer de
la informacin hidrodinmica, meteorolgica y ambiental de la zona.
En cuanto a la informacin hidrodinmica, se deber conocer el clima de oleaje
y las variaciones del nivel medio del mar, puesto que de ello depender en gran
medida la navegabilidad de la zona. Informacin relacionada con las corrientes
resultar adems de gran inters para seleccionar el tipo de vertido.

LAS DRAGAS MECNICAS


Las dragas mecnicas utilizan equipos o medios exclusivamente mecnicos
para la excavacin y extraccin del material. Es el tipo de dragas ms antiguo y
ha evolucionado mucho a lo largo de la historia gracias al avance de la
tecnologa industrial y de las obras martimas. Segn datos correspondientes a
1994, las dragas mecnicas representan el 40% de la flota mundial de dragas,
con un total de 1005 unidades (Llorca, J.,1997).
En general, el uso de estas dragas est recomendado para trabajos en zonas
confinadas y pueden operar fcilmente con materiales sueltos y pesados,
aunque tambin son adecuadas para todo tipo de suelos. El material excavado
suele tener un bajo contenido en agua, puesto que no es precisa la dilucin del
material. El rendimiento suele ser inferior al de las dragas hidrulicas dado que
el tipo de trabajo es discontinuo, y el acabado es menos uniforme.
En funcin del medio mecnico con que se realiza la extraccin del material,
podemos clasificar las dragas mecnicas en los siguientes grupos:

Dragalinas
Dragas de cuchara
Dragas de pala
Dragas de rosario
Como puede verse en la Figura, las dragas de cuchara son las ms
abundantes, con casi un 62% del total, seguida de las dragas de rosario
(25,8%), las de pala (9,8%) y finalmente las dragalinas con tan slo un 2,8%.

16

Distribucin de las dragas mecnicas.


(Llorca, J., 1997)

Dragalinas
Actualmente, las dragalinas se incluyen entre los equipos de excavacin
terrestre limitndose, en lo que se refiere a dragados, a la limpieza de canales
y creacin de nuevos cauces. El material extrado se puede verter en tierra
para su posterior transporte, o bien dejarlo en el mismo cauce, fuera del canal
de navegacin, esperando que las corrientes lo arrastren, operando en este
caso como equipo de remocin de fondos.
La dragalina consta de una gra con una pluma de gran longitud y dos
tambores de cable, uno de elevacin y otro de arrastre, montados sobre una
pontona. Como se puede observar en la Figura, del cable de elevacin se
suspende una cuchara que, una vez depositada sobre el fondo, se desplaza
mediante el cable de arrastre. En caso de dragados en cauces estrechos, la
dragalina trabaja desde tierra.

La cuchara no se deja caer verticalmente, como en el caso de las dragas de


cuchara, sino que se lanza lo ms lejos posible de la gra, aprovechando la
inercia producida por el giro de la gra. A medida que se va recuperando el
cable, la cuchara se arrastra por el fondo creando un agujero y llenndose de
material. Una vez llena la cuchara, se eleva y se gira la gra hasta colocarla
encima del gnguil para descargar el material.
La trayectoria de la cuchara depender de su peso y de las caractersticas
geotcnicas del material dragado, por lo que este sistema no permite tener una
gran precisin en los perfiles de dragado.
Una de sus principales ventajas es sin duda el hecho de ser una maquinaria en
muchos casos convencional y que permite adems trabajar en superficies
17

estrechas. Sin embargo, el uso de la cuchara como elemento extractor conlleva


una prdida de eficiencia por la fuga de material en el proceso de izado.
Dragas de cuchara

Caractersticas principales
Las dragas de cuchara constan de una gra que acciona una cuchara de
valvas encargada de efectuar la excavacin. La gra puede trabajar desde
tierra, desde una pontona, o puede estar montada sobre un gnguil, tratndose
en este caso de una draga autopropulsada.

Draga de cuchara sobre pontona (izquierda) y autopropulsada (derecha).

Las dragas de cuchara se utilizan principalmente para trabajos localizados o de


pequeo volumen, donde no se puede operar con otro tipo de dragas debido a
sus dimensiones, o no es rentable su movilizacin. Son adecuadas para
servicios de mantenimiento de puertos, en muelles, en zonas perifricas de
espigones, etc En muchos casos, las dragas de cuchara no se utilizan con el
objetivo de obtener un calado determinado, sino para la extraccin de ridos.
Estos equipos permiten dragar un gran abanico de materiales. Los
rendimientos ms elevados se obtienen en terrenos poco cohesivos, como
fangos o arenas sueltas. Tambin se pueden utilizar en arcillas y arenas
medianamente compactas, aunque con un descenso de los rendimientos. En
caso de utilizarse cucharas de gajos o de pinzas se pueden extraer rocas
quebrantadas y todo tipo de elementos sueltos. Dadas sus caractersticas, es
un equipo apto para materiales heterogneos, dando buenos resultados
cuando el material a dragar contiene cantos o bolos.
La profundidad a la que puede operar la draga depende nicamente de la
resistencia del cable metlico izador, por lo que puede dragar a profundidades
mayores que en otros tipos de dragas de tamao similar. Las profundidades
mximas de trabajo que puede alcanzar oscilan entre los 40 y los 50 m. Sin
embargo, la excavacin realizada por estas dragas es muy irregular. Debido al
poco control que se tiene sobre el movimiento de la cuchara, es difcil
18

conseguir un buen acabado de la excavacin, en la que suelen quedar crestas


y agujeros.

Draga de cuchara montada sobre pontona


En este caso, la gra est montada sobre una pontona que no dispone de
cntara, por lo que se deben situar uno o varios gnguiles en los laterales, para
almacenar el material.
La pontona, que puede ser rectangular o semicircular, suele estar fondeada
mediante cables y anclas (uno en cada esquina) o mediante unos pilones
(spuds), que la estabilizan y permiten mantener su posicin durante las
operaciones. El calado de la pontona es pequeo, por lo que puede trabajar en
aguas poco profundas, siempre y cuando los gnguiles puedan acceder a la
zona. La gra se instala en la borda de la pontona para barrer la mayor
superficie posible de material. En caso de que sea necesario, se pueden
disponer varias gras sobre una misma pontona.

Dragas de cuchara sobre pontona extrayendo material y cargando en gnguil.

La operacin consiste en hacer descender la cuchara abierta hasta el fondo y


con suficiente inercia para que pueda penetrar en el terreno. A continuacin se
acciona el cierre de la cuchara y las valvas cortan el terreno. Se iza la cuchara
a la vez que va girando la gra, hasta situarla sobre la cntara del gnguil,
donde se abre de nuevo para descargar el material. Variando el giro de la gra
y la inclinacin de su pluma se pueden realizar nuevas excavaciones hasta
acabar con el material extrable desde esta posicin.

Mediante el accionamiento de los cabrestantes de los cables de fondeo o


haciendo subir y bajar los pilones, en caso que se disponga de ellos, la draga
se puede desplazar hacia atrs sin la ayuda del remolcador, y repetir el proceso
de excavacin en una zona diferente hasta conseguir el llenado del gnguil.
Para conseguir un trabajo eficiente, se debe realizar el ciclo lo ms
19

rpidamente posible, barriendo la zona de forma ordenada y sin sobrepasar el


calado requerido.

Los gnguiles se encargan de transportar el material al lugar de vertido. La


capacidad de almacenamiento de estas embarcaciones suele oscilar entre 50 y
2000 m3. En todo caso, el volumen de produccin conseguido con las dragas
de cuchara sobre pontona es superior que en el caso de dragas de cuchara
autoportadoras, porque mientras haya gnguiles disponibles la operacin de
dragado podr ser ininterrumpida.
Estas dragas no son tiles en zonas expuestas al oleaje, siendo la altura de ola
mxima que permite trabajar de 2 m. La resistencia mxima a compresin y a
cizalla del terreno a dragar es de 1 MPa y 300 KPa respectivamente.

Draga de cuchara autoportadora


Se trata de una embarcacin que incorpora en su interior una cntara para
almacenar el material dragado. La carga del material se realiza mediante una o
varias gras que estn montadas sobre la embarcacin, hasta un mximo de
cuatro gras. En este caso, la propia draga efecta la excavacin, el transporte
y el vertido del material. En caso que se requiera, la descarga puede efectuarse
por las mismas gras. El fondeo de la embarcacin se realiza nicamente por
cables, a diferencia del caso anterior en que poda hacerse adems con
pilones.
La colocacin de la draga respecto a la cara de trabajo depende del nmero de
gras que se utilicen. Cada gra debe abarcar la mayor zona posible de trabajo
pero sin invadir el rea de trabajo de las otras gras.

20

Ejemplos de la forma de operacin de una draga de cuchara autoportadora: a) con dos


gras, b) con tres gras, c) con cuatro gras

Cuando la gra ha extrado todo el material de su radio de operacin, la draga


se desplaza a una zona adyacente donde prosigue el llenado de la cntara.
Cuando la cntara est completamente llena, se levantan las anclas y se
transporta el material hasta la zona de vertido.

La capacidad mxima de la cntara es de 1500 m 3. Aunque existen diferentes


mtodos para el vertido del material, uno de los ms habituales es el de
apertura de las compuertas de fondo de tipo giratorio, similar al usado en las
dragas de succin en marcha. Otra de las modalidades ms recientes es la
instalacin de la gra sobre una plataforma articulada en la cntara del gnguil,
lo que permite su apertura y el vertido por fondo del material, como puede
observarse en la imagen siguiente.

21

Draga de cuchara instalada sobre gnguil

Las dragas de cuchara autopropulsadas pueden realizar pequeas y dispersas


tareas de dragado, y pueden operar en zonas con condiciones ms severas
que las que pueden soportar las dragas sobre pontona y los gnguiles. Sin
embargo, al tener un calado mayor que las pontonas, necesitan una
profundidad superior para poder trabajar. El rango de profundidades de
dragado oscila entre 3 y 45 m. Por otro lado, la posibilidad de que los cables de
anclaje interfieran en la navegacin de otras embarcaciones es superior que en
el caso de dragas de cuchara sobre pontona.

La cuchara
Las cucharas pueden ser de distintos tipos tanto por su forma como por su
sistema de accionamiento.
La forma de la cuchara determina el tipo de material a dragar. En el caso de
fangos y arcillas blandas se suelen utilizar cucharas de dos valvas con bordes
planos, que permiten su cierre sin que se filtre el material. Para arenas, arcillas
y gravas se emplean cucharas bivalvas con bordes solapados y dotados de
pequeos dientes. En cambio, en el dragado de roca previamente quebrantada
se usan cucharas ms pesadas con dientes en los bordes, pero con una
capacidad ms reducida que en los casos anteriores. Finalmente, en el caso de
rocas, escolleras y elementos de gran tamao en general, se utilizan cucharas
de varios brazos o cucharas de pinzas. La Figura 4.7 muestra los cuatro tipos
de cucharas ms utilizadas.

22

Los cuatro tipos de cucharas ms habituales.

En cuanto al sistema de accionamiento, las cucharas bicables son las ms


utilizadas. Un cable se encarga de abrir la cuchara y hacerla descender, y el
otro de cerrarla y elevarla. Las cucharas monocables van suspendidas por un
nico cable y el mecanismo de apertura y cierre se produce, o bien,
automticamente, por su apoyo sobre el fondo, o mediante un dispositivo
hidrulico. El sistema de accionamiento condiciona pues el tipo de gra
necesario.

La capacidad de la cuchara oscila entre 0,75 y 200 m 3, aunque es difcil


encontrar cucharas de ms de 20 m3 de capacidad.

LAS DRAGAS HIDRULICAS


A partir del s. XIX comenzaron a utilizarse las bombas de succin en las
operaciones de dragado. Con la aparicin de esta nueva tecnologa, los
equipos se clasificaron en mecnicos e hidrulicos. En 1994, el 60% de la flota
mundial de dragas corresponda a dragas hidrulicas o de succin (Llorca, J.,
1997).

La caracterstica fundamental del dragado hidrulico es el empleo de la bomba


de succin, y todas las variantes de estos equipos derivan en la forma de
transportar el producto, el empleo de equipos complementarios para la
disgregacin del terreno, y la forma de facilitar la absorcin de los productos
por la corriente producida por las bombas.

23

Las dragas hidrulicas se distinguen en dragas estacionarias o en marcha. Los


diferentes equipos existentes en la actualidad son los siguientes:

Dragas estacionarias:
Draga de succin estacionaria o Draga cortadora o cutter
Draga autoportadora
Dragas en marcha:
Draga de succin en marcha o de arrastre
En 1994, las dragas de cortador representaban alrededor del 60 % del parque
mundial de dragas, seguidas por las de arrastre con cerca del 24% del total. En
la actualidad, aunque no existen datos globales, se acepta que las dragas de
succin en marcha han ido ganando terreno por su versatilidad y capacidad de
maniobra. Adems, las nuevas tecnologas han permitido la aparicin de otros
tipos de dragas como la draga dustpan diseadas para obras de dragado ms
especficas.

Distribucin de las dragas hidrulicas.


(Llorca, J; 1997)

De forma general, las dragas hidrulicas son ms eficientes que las dragas
mecnicas gracias a su sistema de dragado continuo. En contrapartida, el
sistema obliga a diluir el sedimento, obteniendo una pulpa de densidad menor.

24

En general, el dragado por succin es un mtodo til cuando los materiales a


dragar son sedimentos sueltos, arenas, gravas o arcillas blandas, no siendo
adecuadas en terrenos duros o compactos, porque la corriente creada por las
bombas de succin no es capaz de disgregar y arrastras tales productos, ni en
terrenos fangosos, por la dificultad de decantar el material al salir por la tubera
de vertido. Para solucionar el problema de los terrenos resistentes, aparecieron
las dragas cortadoras que analizaremos a continuacin. Por otro lado, en las
dragas ms modernas de succin en marcha se utilizan desgasificadores que
permiten condensar el material y facilitar el vertido del material en caso de
materiales fangosos.

Dragas de succin en marcha o de arrastre


Caractersticas principales
Una draga de succin en marcha es una embarcacin autoportante y
autopropulsada, de dimensiones variables, diseada para dragar de forma
continua elevados volmenes de material de una forma sencilla y econmica, y
admitiendo condiciones martimas adversas. El material es aspirado por un
tubo dotado en su extremo de un cabezal de succin. A bordo de la
embarcacin se instala una bomba que crea el vaco necesario en el cabezal
para poner en suspensin los materiales sueltos en el agua, y se aspira la
mezcla agua-material que se almacena en la cntara de la propia draga. La
imagen muestra los elementos principales de una draga de succin en marcha.

Esquema de una draga de succin en marcha

Durante el proceso de dragado, el barco sigue en movimiento, aunque a una


velocidad muy inferior a la de crucero. El material aspirado se vierte en la
cntara, donde los slidos decantan hacia el fondo y el agua que queda por
encima se va evacuando a travs de un dispositivo de rebose. En la imagen se
puede observar la cntara de una draga de succin.

25

Cntara de una draga de succin


SISTEMA DE TRABAJO
Cuando la draga de succin llega a la zona de trabajo, se arra el equipo de
succin con la ayuda de gras de sujecin y se pone el extremo del tubo en
contacto con la capa de material a dragar. Se succiona el material a medida
que la draga va avanzando lentamente hasta llenar la cntara. En ese
momento, se vuelve a introducir el equipo de succin dentro del barco y se
desplaza la draga hasta la zona de vertido.

MTODOS DE VERTIDO

La descarga del material se puede efectuar por apertura del fondo o por
bombeo. En el primer caso, el material se vierte en el mar o en un vaciadero,
abriendo la cntara a travs de una compuerta o de una charnela. Este mtodo
es el que se suele utilizar en trabajos de conservacin. En cambio, cuando se
quiere verter el material en la costa, se pone el material almacenado en
suspensin a travs de una bomba, y se impulsa hacia tierra a travs de una
tubera, como se hace por ejemplo en el caso de regeneraciones de playas.
El tiempo de descarga por vertido de fondo de la draga es una operacin rpida
y que suele tener una duracin de pocos minutos. El vertido por fondo no
puede realizarse en condiciones someras si la apertura de la cntara es por
compuerta, puesto que se requiere un calado adicional de seguridad. As,
suponiendo un calado mnimo de 5 m para la draga en plena carga, se requiere
una profundidad adicional de 1.5 a 2 m para la apertura de las compuertas.

26

Si por el contrario el vertido se realiza por bombeo, debe computarse el tiempo


de anclaje, conexin de la tubera de vaciado, desconexin y desanclaje,
llegando a ser superior a 1 2 horas. El vertido por tubera puede ser directo o
por tramos. En el primer caso (modelos rainbow o sidecasting) la pulpa no
suele alcanzar ms de 100 m de distancia. Este mtodo se utiliza cuando se
quiere restaurar el terreno de detrs de un dique o cuando la draga se puede
acercar suficientemente a la zona de vertido y verter directamente el material.
La imagen muestra dos casos de dragas de succin en marcha que descargan
el material por bombeo con el modelo rainbow.

Dragas de succin vertiendo el material mediante impulsin con el sistema rainbow

En el segundo caso, las tuberas pueden ser flotantes o sumergidas. Las


tuberas sumergidas suelen ser de acero y tienen diversas ramificaciones que
permiten realizar el vertido en puntos diferentes consiguiendo as una mejor
distribucin del material. Las tuberas flotantes deben ser suficientemente
resistentes y flexibles para poder resistir tanto las presiones internas como las
del oleaje. Sea cual sea el tipo de tubera utilizado, siempre que la descarga se
realice por bombeo, la draga ha de ir equipada de otra bomba adicional que
permita introducir agua en la cntara para formar pulpa y facilitar su vertido.

27

Draga descargando el material a travs de una tubera flotante

Bombas de dragado

El nmero de bombas necesarias para succionar el material suele ser de 1 2


unidades por buque, con una potencia que puede llegar a los 2.500 o 3.000 KW
por unidad. Antiguamente se localizaban en la bodega del buque, aunque en la
actualidad se incorporan cada vez ms en el tubo de succin, es decir
sumergidas, puesto que con ello se permite dragar a mayores profundidades
sin disminuir la capacidad de succin, se obtiene un mayor peso especfico de
la mezcla y por ltimo, se consigue una mayor uniformidad en el proceso de
succin.
La eficiencia de succin de la bomba de dragado depende de la velocidad de la
mezcla, la profundidad del dragado, la profundidad de ubicacin de la bomba,
el dimetro de la tubera y el tipo de terreno a dragar.
En la prctica, la draga ser utilizada en una gran variedad de condiciones, por
lo que el punto ptimo de posicin de la bomba variar segn el caso. Sin
embargo, lo habitual es ubicar la bomba ms profunda de lo necesario u ptimo
para disminuir el riesgo de cavitacin de la misma y su consiguiente parada. El
resultado final es una mayor uniformizacin del proceso de dragado.

Elementos de control en la tubera de succin


El tubo de succin es una tubera articulada que suele ser de acero o de goma
reforzada, o de alguna de sus variantes tales como elementos de poliuretano o
placas de xido de aluminio, quedando expuesta a una vida til variable en
funcin de la pulpa a dragar.
En la tubera de succin se suelen colocar indicadores que permiten un mayor
control del proceso de dragado, como pueden ser indicadores de concentracin
radioactiva Geigger-Muller, indicadores de caudal o medidores de fibra ptica
de depsitos en tubera.

Los cabezales
La eleccin del cabezal de dragado depender del tipo de material a dragar,
existiendo un gran abanico de posibilidades que van desde la simple extensin
de la tubera hasta elementos ms complejos a los que se les incorpora
elementos auxiliares para favorecer la suspensin o disgregacin del
sedimento en el fondo y aumentar la densidad de la pulpa. El cabezal tiene
cierta libertad de movimiento en el plano vertical, de forma que puede
adaptarse a la capa de terreno a dragar.

ELECCIN DEL SISTEMA ADECUADO


28

Una de las principales decisiones que hay que tomar en todo proyecto de
dragado es el equipo que se va a utilizar para realizar la obra. La eleccin del
equipo ms adecuado depende de las caractersticas de la obra, y se busca la
mejor solucin posible tanto tcnica como econmicamente.
Tradicionalmente, la eleccin ha estado siempre sujeta a la experiencia del
maestro en dragado, sin embargo en la actualidad la eleccin del mejor sistema
de dragado pasa por responder una serie de cuestiones. Se deben analizar las
caractersticas del material a dragar, las condiciones del emplazamiento donde
se va a realizar el trabajo, y el tipo de operaciones de dragado que se piensa
realizar. Los cuatro puntos bsicos que se deben estudiar antes de elegir el
equipo de dragado, se pueden resumir de la siguiente manera :
Caractersticas del dragado en s: Es decir, el volumen de dragado, la
profundidad de dragado y de vertido, la distancia a la zona de vertido,
etc
Caractersticas del material a dragar : El tipo de sedimento y el grado de
contaminacin.
Caractersticas del medio: Las condiciones meteorolgicas o aspectos
relacionados con el trfico martimo.
Tipo de maquinaria de que disponemos realmente
La respuesta a todas estas preguntas permitir seleccionar el equipo de
dragado ms adecuado para cada situacin.

Caractersticas del emplazamiento


Consideramos aqu el emplazamiento como el lugar donde se realizan las
operaciones de dragado, incluyendo la zona de extraccin y la de vertido. As
pues, el emplazamiento queda definido por las siguientes variables:
Dimensiones de la zona a dragar: Si el dragado debe realizarse en una zona
estrecha, el uso de dragas de succin queda inicialmente descartado por
requerir grandes espacios para los giros de la embarcacin. Por otro lado,
grandes dimensiones suelen llevar asociados grandes volmenes de dragado,
por lo que el uso de dragas de cuchara no suele estar recomendado al tener
una produccin real baja.

29

Profundidad de dragado: A menudo se tienden a utilizar trenes de dragado


mayores de lo necesario con la idea falsa de que se aumenta el rendimiento de
dragado, aunque en realidad lo que se produce es un sobrecoste innecesario.
Por regla general, las dragas autoportantes de succin alcanzan sin problemas
los 30 m 50 m, aunque no se recomiendan a profundidades menores de 5 6
m por la posibilidad de embarrancar. A profundidades reducidas se recomienda
el uso de cualquier tipo de draga que est equipada sobre pontona, por el
pequeo calado nominal que presentan.
Grado de agitacin: En lugares expuestos a oleajes intensos no se recomienda
el uso de dragas que requieran sistemas de anclaje, como las dragas de
succin estacionarias o cortadoras, ni tampoco el uso de dragas que no sean
autoportantes puesto que ello requiere utilizar barcazas y gnguiles que
pueden ser un peligro para la navegacin.
Distancia al punto de vertido: Si el punto de vertido se encuentra cerca de la
zona de extraccin, la draga por excelencia es la de cabezal cortador por su
alto rendimiento y posibilidad de bombeo mediante tubera flotante. Este tipo de
reimpulsin debe ser descartado cuando la distancia supera los 1000 m,
debindose recurrir entonces al uso de gnguiles o embarcaciones
autoportantes.

VERTIDO Y GESTIN DEL MATERIAL DRAGADO


Las operaciones de dragado producen grandes cantidades de material que hay
que gestionar. Los costes de la fase de vertido constituyen una parte importante
del coste total del dragado, por lo que la eleccin de la alternativa ser decisiva
para determinar la viabilidad del proyecto. La seleccin del tipo y de la zona de
vertido se deber realizar teniendo en cuenta criterios medioambientales y
econmicos.
La creciente preocupacin por el medio ambiente est fomentando la
reutilizacin de todo tipo de productos, incluyendo los procedentes de dragado,
de manera que los permisos para el vertido de material procedente de dragado
slo se conceden si se justifica que no existe posibilidad de aprovecharlos. Por
esta razn, se deben buscar usos que permitan rentabilizar el material dragado
limpio o ligeramente contaminado, optimizando as econmica y
ambientalmente el conjunto de la actuacin. Numerosos estudios han
demostrado que la mayor parte del material dragado puede ser aprovechado en
obras de ingeniera civil, en agricultura, pesca, o para mejoras
medioambientales. En caso de no ser posible el aprovechamiento del material,
se recurre a su vertido, debindose estudiar la alternativa ms adecuada en
cada situacin.

30

Caracterizacin del material dragado


Los Convenios Internacionales sobre proteccin del medio marino obligan a los
Estados que son Partes Contratantes a someter toda operacin de vertido de
material dragado a una autorizacin previa. Los requisitos necesarios se dejan
al criterio de cada pas, pero existen unas directrices generales que obligan a
caracterizar el material que se va a dragar antes de autorizar su vertido.
Mediante una campaa de toma de muestras se debe caracterizar el sedimento
fsica, qumica y biolgicamente, ya que en base a estas caractersticas se
propondr el destino ms adecuado para el material dragado.

Las recomendaciones para la gestin del material dragado en los puertos


conceden exencin de la obligacin de caracterizar el material cuando se
cumpla alguna de las siguientes condiciones:

El material est compuesto casi exclusivamente (90 %) por arena,


grava o roca.
Se va a utilizar para alimentacin de playas.
La cantidad de dragado por ao no excede de 15.000 m 3.

Las recomendaciones para la gestin del material dragado en los puertos,


estn dirigidas a controlar el vertido al mar de los materiales dragados. En
estas recomendaciones, se clasifican los sedimentos en tres categoras, segn
su grado de contaminacin y se asigna a cada una el tipo de gestin adecuado
para su depsito. De forma resumida, las diferentes categoras especificadas y
sus posibilidades de vertido son las siguientes:

Categora I: Material limpio (concentraciones inferiores al nivel 1).


Vertible libremente al mar. A tener en cuenta nicamente los efectos
fsicos.
Categora II: Material moderadamente contaminado (concentraciones
superiores al nivel 1 e inferiores al nivel 2). Vertible al mar de forma
controlada. Requiere estudio de hiptesis de impacto y programa de
seguimiento ambiental.
Categora III: Material contaminado (concentraciones superiores al nivel
2). Vertedero aislado. Aislamiento blando para la subcategora III a
31

(concentraciones superiores al nivel 2 e inferiores a ocho veces este


nivel) y aislamiento duro o tratamiento para la III b (concentraciones
superiores a ocho veces el nivel 1).
Los niveles de concentracin de sustancias txicas que establecen estas tres
categoras son los que se presentan en la Tabla.

mg/Kg
Sustancia txica
Nivel 1
Mercurio
Cadmio
Plomo
Cobre Zinc
Cromo
Arsnico
Nquel
PCB's

Nivel 2

0,6
1
120
100
500
200 80
100
0,03

3
5
600
400
3000
1000
200
400
0,1
Niveles de accin de los materiales procedentes de dragado.

Estas concentraciones estn referidas a la fraccin fina del sedimento


(dimetro inferior a 63 m) y expresadas en mg/kg de materia seca.
En la imagen siguiente se presenta el diagrama de flujo propuesto en la
Convencin de Londres de 1972 sobre el procedimiento necesario para elegir
el tipo de vertido ms adecuado en cada caso. En l se puede observar que
para todos los materiales de las categoras I y II se debe realizar un estudio
sobre alternativas de usos productivos.

32

Usos productivos del material dragado


Si bien hay obras de dragado cuyo objetivo es nicamente la obtencin del
material, nos referimos aqu al aprovechamiento del material en aquellas obras
orientadas a conseguir una mejora en las condiciones de navegacin y no
directamente a la obtencin de un material til.
Ms del 90% de los sedimentos procedentes de dragados ejecutados para
establecer condiciones de navegacin adecuadas son materiales naturales, no
contaminados y susceptibles de ser aprovechados para diferentes usos. El
resto est constituido por materiales con contaminacin de origen industrial,
33

agrcola o urbano, que requerirn un estudio de sus consecuencias


medioambientales de vertido. Adems del grado de contaminacin del material,
otra razn para descartar el aprovechamiento del material dragado puede ser la
distancia entre el punto de extraccin y de vertido.
A continuacin se presentan los principales usos productivos a los que se
puede someter un material dragado no contaminado:

Usos en obras pblicas:

Creacin de tierra firme y mejora de terrenos


Rellenos, sustituciones y recubrimientos
Regeneracin y creacin de playas
Construccin de bermas sumergidas
Construccin de diques y presas de tierra
Empleo como materiales de construccin

Usos en agricultura y pesca:


Creacin y mejora de tierra vegetal
Acuicultura
Mejora de recursos pesqueros

Usos en medio ambiente:


Regeneracin y creacin de zonas hmedas
Creacin de islas de nidificacin

Destinos de los materiales procedentes de dragados portuarios.

ELECCIN DEL LUGAR Y DEL TIPO DE VERTIDO

Como hemos visto anteriormente, los materiales dragados que pertenezcan a


la categora I y no puedan ser utilizados en ningn uso productivo, podrn ser
vertidos al mar mediante evacuacin directa. Por su lado, los materiales
pertenecientes a la categora II podrn ser vertidos al mar de forma controlada,
previa autorizacin especial. Por ltimo, para todos los materiales de la
categora III se realizar un estudio sobre la conveniencia de efectuar el vertido
34

en tierra o en mar, buscando la solucin ambientalmente ms segura, con el


objetivo de aislar las sustancias txicas e impidiendo su introduccin en la
cadena trfica.

En cuanto a la zona de vertido, habr que analizar las caractersticas del


terreno, tanto fsicas (caractersticas geolgicas e hidrolgicas del lugar,
batimetra, condiciones hidrodinmicas, caractersticas de la columna de agua,
transporte de sedimentos, etc), qumicas y biolgicas, para estimar el
impacto del vertido.

Los posibles emplazamientos para efectuar el vertido del material dragado son
los siguientes:

Vertido en mar
Vertido en cauces o zonas fluviales
Vertido en tierra

PROBLEMTICA

En febrero de este ao, la Secretara Nacional del Agua (Senagua) y el


Consejo Provincial del Guayas firmaron un convenio para dragar 290.000 m3
de sedimento ubicado en el canal este, entre la Puntilla y el islote El Palmar.
En la primera fase del dragado se realiz el desbroce de la vegetacin, luego
35

se lo consolidar con geotubos y se depositar el sedimento en 4 cuarteles


acondicionados en el islote.

Este
proceso
de
sedimentacin ha reducido el
rea de los cauces y la
capacidad de transporte de los
ros, incrementando de esta
forma el riesgo potencial de
inundacin en las reas bajas
ubicadas a ambas mrgenes
de los ros Daule, Babahoyo y
Guayas; y, especialmente en la
parte norte de la ciudad de Guayaquil. Adicionalmente, el proceso de
sedimentacin ha afectado a la navegabilidad del Ro Guayas y parte baja de
los ros Daule y Babahoyo; el servicio de cabotaje de decenas de
embarcaciones que en aos anteriores ingresaban por el ro hasta frente de
Guayaquil, se ha reducido considerablemente debido a ste fenmeno.

El islote se ha ido moldeando ovaladamente y cuenta con una superficie de


ms de 16 hectreas. Su ubicacin es la zona de confluencia de los ros, Daule
y Babahoyo, que forman el Ro Guayas. Como efecto, el aumento de
sedimentacin en el entorno del islote ha aumentado el riesgo de inundaciones
en sectores de La Puntilla, Samborondon y otras localidades asentadas en las
riberas del ro Daule.

Otro factor que preocupa en el


islote es la presencia de pjaros
que ah anidan y que dificultan el
aterrizaje de aviones en el
aeropuerto Jos Joaqun de
Olmedo. Se prev completar el
proyecto en tres aos y los
sedimentos que se draguen en lo
posterior
servirn
para
implementar el relleno hidrulico
de sectores de Durn y Guayaquil. El Servicio de Dragas de la Armada ha
desarrollado los procesos de levantamiento topogrfico, el desbroce de la
especie vegetal y la adquisicin de los materiales geo-sintticos importados.
Uno de los objetivos es que luego de este proceso, se recuperen dos canales
que permitan la navegacin de pequeas y medianas embarcaciones. En el
caso de marea baja tendr dos metros de profundidad y en alta mar ms de 5
metros.
36

Guayaquil ha sido testigo y presenciado durante muchos aos el continuo


crecimiento del Islote El Palmar sin que se haga nada para tratar de evitar el
descenso de la profundidad del ro Guayas provocada por las sedimentaciones.

A lo largo del ro Daule y Babahoyo hay otras formaciones de sedimentos que


estn creciendo. Muchos de ellos empiezan como un banco de arena, cubiertos
por la marea alta. Este es el caso de los bancos de sedimentos, ubicados
frente a la isla Mocol (hacia el margen izquierdo del ro Babahoyo) un lugar
donde varias aves de paso tambin suelen asentarse y que dificultan la
navegabilidad del Ro.
El Ro Guayas presenta un problema que cada vez preocupa ms, su escaza
navegacin por falta de profundidad en los sectores conocidos como, Barra
Paola: 1 Km y Barra Norte: 1.6 Kms. La realidad actual determina que en la
barra Paola existe una profundidad de 4.20 metros, y en barra Norte es de 4.60
metros. La Cmara Martima del Ecuador (CAMAE) ha convocado a varias
reuniones para conocer ms sobre la problemtica existente. En estos
conversatorios, han estado presentes representantes del Instituto
Oceanogrfico de la Armada (INOCAR), del Servicio de Dragas, de la
Asociacin de Terminales Privados del Ecuador (ASOTEP) y de las empresas
afiliadas a CAMAE. As como tambin delegados de la Capitana del Puerto de
Guayaquil y de las Empresas de Practicaje, quienes han expuestos sus puntos
de vistas e inquietudes sobre este tema.
EL SISTEMA ESTUARINO
La unin del Estero Salado y el Ro Guayas constituyen un gran sistema
estuarino. Estos cuerpos hdricos corren casi paralelos, el Ro Guayas
desemboca por el Canal de Jambel y el Estero Salado entra por el Canal de El
Morro. Ambos canales se conectan en forma natural, en el extremo sur, a
37

travs del Canal de Cascajal. Los canales de Jambel, de El Morro y Cascajal,


se forman por la presencia de la Isla Pun, de unos 25 Km de ancho, la cual en
su lado sur-oeste tiene al Golfo de Guayaquil.
El Ro Guayas drena aproximadamente unos 30,000 Km 2. Se forma por la
unin de los ros Daule y Babahoyo. En el extremo norte, el Estero Salado
penetra algunos kilmetros en la ciudad de Guayaquil. En el lado sur de la
ciudad, el Estero Salado y el Ro Guayas se conectan artificialmente a travs
de un sistema de compuertas de una esclusa construida en un canal
secundario denominado Estero Cobina.

CARACTERSTICAS DEL ENTORNO DEL PROYECTO.


El estuario del Ro Guayas se encuentra favorecido por ser un ecosistema
tropical donde se desarrolla una gran diversidad de fauna y flora. Esto se debe
en gran parte al aporte de nutrientes a travs de los ros Daule y Babahoyo y
adems por las aguas del Estero Salado y el Golfo de Guayaquil externo.
El Estero Salado y el Ro Guayas, confluyen al Golfo de Guayaquil, el cual por
su ubicacin geogrfica, es parte de un gran sistema de interaccin entre el
ocano y la atmsfera. Aqu afloran las corrientes subsuperficiales del lado
oriental del "frente ecuatorial", estas corrientes son ricas en nutrientes y se
unen a las marinas que bordean Sudamrica, desde Chile, por el sur y desde
la cuenca de Panam, por el norte; y, se pone de manifiesto uno de los
fenmenos climticos ms espectaculares conocido como Fenmeno El Nio,
entre otros procesos de menor magnitud.
El Golfo de Guayaquil es el ms amplio del Ecuador, ocupa un rea
aproximada de 12,000 Km, marca el ingreso al Estero Salado por medio del
canal de El Morro, este se encuentra ubicado entre la isla Pun y Posorja, este
fue un sector naturalmente extenso de manglares pero en la actualidad la
mayora de estas reas han sido invadidas por el sector camaronero, quien ha
desforestado la zona, ha construido diques para retener el agua, afectando en
forma general la estructura normal de desarrollo del manglar y toda la
biodiversidad asociada al mismo.
Otra parte importante de este sistema estuarino son los manglares y los
pequeos estuarios. La importancia de estos radica en que en sus reas se
desarrollan una gran diversidad de fauna que sirve especialmente como
semillero de especies como moluscos, crustceos y decpodos, por ende de
fuente de alimento para sus principales depredadores. Constituyen tambin
una fuente de recursos econmicos para el ser humano debido a que las
poblaciones asentadas en el estuario comercializan las especies capturadas.

38

REA DE IMPACTO DIRECTO


Se considera que en un trabajo de dragado tanto el sitio de depsito como los
sitios de extraccin de material, constituyen el rea de impacto directo del
proyecto. A lo largo del canal de acceso, desde la Boya de Mar hasta el puerto,
se han definido cinco zonas en las que se extraer material, tres se
encuentran en el Estero Salado y dos en el golfo, como se detalla a
continuacin:
Canal de acceso en el Golfo de Guayaquil:
rea 1.- Boya 2 a Boya 5.
rea 2.- Sector de los Goles (Sin considerar material rocoso).Boya 9 a 12
Canal de acceso en el Estero Salado:
rea 3. - Boya 17 a Boya 22 (Roca Seyba).
rea 4.- Boya 37 a 52.
rea 5.- Boya 66 a Boya 69 (Sector de Cuarentena).
Cada una de estas reas conservar el ancho de diseo del canal de acceso
de 120 metros una vez terminado el dragado.
Taba de Ubicacin Geogrfica del rea de impacto directo
Coordenadas

Boya 2
Boya 5
Boya 9
Boya 12
Boya 17
Boya 22
Boya 37
Boya 52
Boya 66
Baya 69
Sitio de Depsito

24430S
24342S
24500S
24530S
24054 S
23817 S
23415 S
22815 S
22145 S
21951S
25030S

Distancia desde
Boya anterior
(Km)
802345W
802042W
801732W
801700W
801357W
801314W
800707W
800353W
800036W
795750W
801622W

5.75
1.30
5.00
13.00
7.5

Draga que se utiliz para el proyecto en el Ro Guayas


La Draga Ro Yanuncay cuenta con un sistema de succin en marcha por
medio de dos tuberas de dragado; uno a babor y otro a estribor, siendo la
capacidad de la tolva de 7000 m3.
39

Draga Ro Yanuncay
El buque draga succiona los materiales del fondo, sedimentos limo-arcillosos y
arenosos, los almacena en la tolva ubicada en la cubierta principal hasta
completar su capacidad de carga.
Una vez llena la tolva, la draga se traslada al sitio de depsito donde abre sus
compuertas ubicadas en el casco para dejar caer el material dragado por
accin de la gravedad. La movilizacin de la embarcacin no representa un
obstculo para el trnsito de otras embarcaciones que circulan por el canal de
navegacin debido a que tiene propulsin propia y autonoma.
Su operacin de dragado lo ejecuta con los siguientes sistemas:
Winches, cables y poleas.
Gatos hidrulicos.
Bombeo (motor elctrico y bomba).
Succin (cabezal e inyectores).
Agua a presin.
Compuertas de la tolva.

40

ESQUEMA DEL REA DE IMPACTO DIRECTO

41

ESQUEMA DEL REA DE INFLUENCIA INDIRECTA

42

CONCLUSIONES

Los trabajos de dragado se realizan con una draga que cuenta con un
sistema de succin en marcha por medio de dos tuberas de dragado;
uno a babor y otro a estribor.
El buque succiona sedimentos limo-arcillosos y arenosos, los mismos
que son depositados en la tolva cuyo volumen es de 7000 m3.
Durante el periodo Septiembre 2014 y Febrero 2015, se realizaron
trabajos de dragado entre las boyas 43 y 51 correspondientes al sector
de la barra interna del canal de acceso al Puerto Martimo de Guayaquil.
As mismo se efectuaron trabajos entre las boyas 8 y 8A ubicadas en la
zona de la barra externa del canal.
En el proceso de dragado, la mayor parte del tiempo se utiliz el brazo
de babor debido a las maniobras del rumbo que debe tomar el buque en
funcin de las condiciones imperantes de corrientes y vientos en el
sector.
En el sector del canal externo se completaron un total de 299 horas con
45 minutos en navegacin, 141 ciclos de dragado y 38 horas con 12
minutos de dragado efectivo. Mientras que en el canal interno, se
realizaron 2022 horas con 37 minutos en navegacin, 345 ciclos de
dragado y 121 horas con 52 minutos de dragado efectivo. Un ciclo de
dragado es el tiempo empleado por la draga en extraer los sedimentos,
navegar al sitio de depsito, depositar los sedimentos y regresar al sitio
de dragado.
El personal que labora en la draga est compuesto por personal
especializado y distribuido en dos guardias al mando de un Capitn por
turno. Cada grupo est compuesto por 24 personas los mismos que
desempean guardias rotativas que perduran 7 das consecutivos con
cambios los das martes de cada semana.

43

RECOMENDACIONES

A pesar de que existe gran variedad de Dragas se debe hacer un estudio


minucioso para utilizar la ms indicada en un proyecto de dragado.
Es necesario tomar todas las medidas de seguridad en todas las

operaciones necesarias para la extraccin, el transporte y el vertido de


materiales.

Siempre se debe tomar en consideracin el Impacto ambiental que


generar el proyecto propuesto ya sea este positivo o negativo pero ms
que todo con un fin til para la nacin y el medio en el que se sita.
Enriquecer conocimiento extra de lo aprendido y lo logrado para tener un
criterio an ms formado del tema del que se est abarcando en este
proyecto y que adems nos servir de apoyo para proyectos posteriores.

44

BIBLIOGRAFIA

Instituto Oceanogrfico de la Armada


Informe semestral de las actividades del contrato n 22-2014
correspondiente al periodo septiembre 2014 febrero 2015
Artculo- Informativo Martimo Portuario
Proceso y Tcnicas de dragado
Estudio de impacto ambiental para los trabajos de dragado permanente

del canal de acceso al puerto martimo de la ciudad de Guayaquil

45

También podría gustarte