Ecologia Urbana
Ecologia Urbana
Ecologia Urbana
RESUMEN
La Ecologa Urbana es una ciencia emergente que est tomando cada vez mayor importancia en el debate
cientfico. Sin embargo, mltiples falencias abordan la concepcin de este trmino ya que hasta ahora solamente se ha tomado como el metabolismo de las ciudades, es decir, la entrada de materiales y la generacin
de residuos despus de su uso. Pero debido al aumento cada vez mayor y sin precedentes de la poblacin
urbana, es necesario dar un giro al concepto para que abarque no solo la comprensin de la ciudad como
consumidora sino tambin generadora de ecoservicios a travs de sus reas verdes lo que junto a la dinmicas sociales que determinan la gobernanza, generan territorios resilientes y, por supuesto, el bienestar de sus
habitantes. En la presente investigacin se busca determinar cules son los sesgos en las investigaciones en el
tema para abrir los espacios de necesidades de investigacin.
Palabras clave: Metabolismo, Ecoservicios, reas verdes, Territorios resilientes, Bienestar.
1 Docente Administracin Ambiental y de los Recursos Naturales, Toms. Facultad de Ciencia y Tecnologa. Doctoranda en
Conservacin y gestin del medio Natural-Universidad Internacional de Andaluca
2 Directora Instituto de Estudios e Investigaciones IEI
3 Autor para correspondencia: Telfono: +57 5 95 0000 Ext. 2491/Fax 2612; e-mail: [email protected]
135
ABSTRACT
Urban Ecology is an emerging science that is becoming ever more important in scientific debate. However,
multiple deficiencies addresing this term, understood so far, as metabolism of cities, ie the input materials and
the generation of waste after use. Due to increased growing and unprecedented urban population, it is necessary to over border this concept to cover not only the understanding of cities as consumers but also generating
ecosystem services through its green areas which together with social dynamics determine governance, generate resilient territories and of course, welfare of its inhabitants. Present investigation seeks to identify biases
in research on this subject to open spaces to new research needs.
Key words: Metabolism, Ecosystem services, Green areas, Territories resilient, Well-being.
INTRODUCCIN
La ecologa urbana constituye uno de los elementos que debe analizarse en la gestin hacia una
ciudad sostenible. Sin embargo, aunque es un trmino que est alcanzando cada vez mayor relevancia
en distintos foros, a travs de la historia ha dado
pie a mltiples teoras en cuanto a sus componentes
y dimensiones llegando, principalmente, a categorizarla como el metabolismo de una ciudad.
Reconocer las directrices bajo las que se est centrando la investigacin sobre ecologa urbana y la interpretacin que se ha dado a esta a travs de la historia,
permitir dilucidar la informacin disponible para la
comprensin de las ciudades y la necesidad de abrir
nuevos campos que permitan estudiar a la ciudad en
todas sus dimensiones. El conocimiento generado
puede determinar las alteraciones que se presentaran
a futuro y as buscar alternativas que permitan hacer
una gestin adecuada de los cambios venideros empleando una visin holstica (Carpenter & Folke 2006).
Varios autores (Bates ,1953; Gist, 1945; Hawley,
1950; Flei,s 1956; Rueda, 1995) mencionan a la Escuela de Chicago como la primera aproximacin a la
ecologa urbana desde las ciencias sociales y abre el
camino a diversas interpretaciones sobre las ciudades;
sin embargo, los profundos y acelerados cambios que
136
Tabla 1. Esquema de anlisis aplicado a la base de datos sobre publicaciones en Ecologa urbana.
CLASIFICACIN
1. Flujos metablicos - Urbanismo
ecolgico
2. Servicios de los ecosistemas
3. Resiliencia
4. Ecologa en la ciudad
Objetivo de la 5. Zonas verdes
investigacin 6. Dinmicas sociales y Gobernanza
7. Territorio
8. Conservacin-reas protegidas
9. Biodiversidad
10. Cambio climtico
11. Ciudad como SES
12. Artculos
Revista en JCR
Revista no en JCR
Revista de Divulgacin
Tipo de
publicacin
Idioma
22. Cataln
23. Portugus
24. Otros (Italiano, Francs,
Chino, Alemn)
Tipo de
Investigacin
25. Bsica
26. Aplicada
29. Un investigador
30. Dos investigadores
31. Varios investigadores
Los anlisis sobre los datos se realizaron teniendo en cuenta 384 publicaciones, tomando como palabra clave urban ecology.
Finalmente, los resultados del anlisis se utilizaron para hacer una discusin de la investigacin
sobre ecologa urbana, con el fin de establecer prioridades futuras de investigacin orientadas a la gestin de las ciudades que abarquen todas sus dimensiones y reduzca su impacto sobre el territorio.
RESULTADOS
Tendencias histricas de sobre la ecologa urbana
La informacin generada por varios autores refleja las
primeras aproximaciones a la ecologa urbana en el ao
1925, a partir de entonces se han generado diferentes
tendencia las que se presenta en detalle a continuacin.
Centro y autores con mayores publicaciones
en la actualidad
Dentro de los Centros a nivel global que ms han
generado publicaciones sobre ecologa urbana, se
encuentra, en primer lugar, la Universidad de Arizona (26%) la cual tiene como investigadora principal
a Nancy Grimm; en segundo lugar, se encuentra el
Centro de Resiliencia de Estocolmo, con publicaciones, en su mayora, de Johan Colding (16%). Despus encontramos la Universidad de Estocolmo con
publicaciones de Henrik Ernston (14%), seguido de
la Asociacin Americana de Silvicultura con Roger
Ulrich (13%). A esta le sigue el Instituto de Estudios
de Ecosistemas con Steward Pickett (11%). Finalmente, cierra este grupo la Universidad de Washington
con Marina Alberti (9%) (fig. 1). En este grupo vale la
pena mencionar a la Agencia de Ecologa de Barcelona con Salvador Rueda, que sin generar publicaciones en revistas de alto impacto, se ha convertido
en un referente para Amrica Latina (11%).
137
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A
Zonas verdes
Territorio
Dinmicas Sociales
Metabolismo
Investigacin ms representativos.
SES
Ecologa en la ciudad
Ecoservicios
Resilencia
Conservacin
Universidad de Washington
Universidad de Estocolmo
Universidad de Arizona
Nmero de publicaciones
Si bien se presentan aproximaciones al tema desde 1925, es slo a partir de 1965 que se encuentran
estudios catalogados como ecologa urbana. El aumento de las publicaciones no se ha presentado de
forma exponencial a travs de los aos, solamente
se encuentra un aumento significativo a partir del
2000, ao despus del cual se han generado cerca
del 72% de las publicaciones (fig. 4). Es de resaltar
que a finales de 1980 y durante toda la dcada de
1990, se observa una reduccin en las publicaciones.
A partir de lo anterior se definieron 4 grandes
perodos, que determinan el desarrollo de la ecologa urbana (fig. 3):
Primer periodo: el acercamiento a la ecologa
urbana desde la ecologa humana, 1925-1975.
400
90
350
80
300
250
70
60
50
200
40
150
100
50
30
Publicaciones por ao
Esta primera etapa est marcada por la propuesta generada por el departamento de Sociologa de la Escuela de Chicago (1925), buscando
Publicaciones acumuladas
138
20
10
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Figura 4. Evolucin temporal del esfuerzo cientfico sobre la ecologa urbana: (a) publicaciones por ao, (b) publicaciones acumuladas
(1965-2012).
hacer una aproximacin a las acciones de los humanos dentro de la ciudad, a partir de la comprensin de las dinmicas sociales; sin embargo, los resultados no incluyen el componente ecolgico en
esta interaccin. Durante este perodo se encuentra un nmero muy bajo de publicaciones, los que
aumentaran levemente para el segundo perodo.
Segundo periodo: de la ecologa humana al
metabolismo urbano, 1976-1985.
El principal objetivo de las publicaciones de este
perodo fue entender a la ciudad desde su metabolismo lineal, es decir, el proceso mediante el cual el
humano urbano usa recursos y los retorna al medio
de una forma de menor calidad (gases, vertidos, residuos slidos) (Rueda, 1995). El nmero de publicaciones en este perodo, aunque aumentan con respecto al perodo anterior, no son significativas para
comprender las dinmica de la ciudad porque solamente se basaba en entender la entrada de materiales, agua y energa al sistema y las la generacin de
residuos, vertimientos y emisiones, an sin intentar
generar propuestas para optimizar procesos.
Lo anterior se pone de manifiesto, principalmente, a partir de tres grupos de autores. Los primeros inician con el concepto de ecosistema URBS,
acuado por S. Denaeyer y P. Duvigneaud, en el libro Ecosistemas: ciclo del carbono (1978), el cual
pretenda, a partir de la qumica inorgnica, explicar las salidas que generaba el ecosistema urbano,
basndose en los planteamientos metablicos de
la ecologa.
En segundo lugar, el arquitecto y urbanista griego Konstantinos Apostolos Doxiadis (1975), lider el
movimiento llamado Equstica y formul el concepto de ecumenpolis, trmino que hace referencia, a
que, en un futuro, a causa del rpido crecimiento de
la poblacin, las ciudades urbanas se fusionarn en
una nica ciudad mundial.
139
tambin deberan comprenderse como un ecosistema. Comienza, a partir de este momento, a generarse una serie de valoraciones sobre la funcin
y metabolismo de las ciudades.
Sobre 2007, se crea el Instituto de Resiliencia
de Estocolmo, el cual trata el tema de la resiliencia
como una condicin necesaria para la sostenibilidad de las ciudades, incluyendo su caracterizacin
como un socioecosistema, comprendiendo las interacciones entre el capital natural y social a travs
del flujo de servicios de los ecosistemas y las decisiones que se toman sobre el territorio. Las publicaciones de J. Colding, C. Folke y H. Ernstson
resaltan la importancia del aumento de las reas
verdes en la ciudad para aumentar el flujo de ecoservicios urbanos.
Posteriormente, en Nagoya (2010), en la Declaracin sobre autoridades locales y biodiversidad, se resalta la importancia de gestionar a las
ciudades no desde su metabolismo, sino desde
su capacidad de generar autnomamente ecoservicios para reducir la presin que se ejerce sobre
los ecosistemas del territorio. En este mismo ao
se realiza la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio
de Reino Unido y, en el 2011, la de Espaa, siendo
as las nicas Evaluaciones a nivel global que ven
necesario incorporar la ecologa urbana y la consideracin de las reas urbanas como ecosistemas,
en los mecanismos de planificacin y gestin de la
ciudad para generar un modelo que garantice el
bienestar de sus habitantes.
Finalmente, se reconocen dos escuelas importantes sobre la Nueva Ecologa urbana. Por un
lado, la de la conceptualizacin de la ciudad como
un socioecosistema, tratado desde el Colegio de
Ciencias de la Vida de la Universidad de Arizona,
liderado por Nancy Grimm y, de otro lado, la de
la planificacin ambiental y el urbanismo, tema investigado en la Universidad de Washington, cuya
investigadora principal es Marina Alberti.
140
1925
2000
1968
2010
Eco Ecosistema URBS Unin de elementos biticos y abiticos mediante interacciones sistema
S. Denaeyer y P. Duvigneaud Ecosistemas,
Resiliencia
en las ciudades
Complemetariedad
Transcin Urbana
Gobernanza Urbana
Ecoservicios Urbanos
Socioecosistema Urbano
1980
Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio Espaa
1990
Figura 3. Evolucin del concepto de la ecologa urbana. a) La ciudad comprendida desde su metabolismo lineal. b) La ciudad comprendida desde
la nueva ecologa urbana.
141
Objetivo de la publicacin
Realizando inicialmente una lectura de los documentos recopilados, se concluy que son 11 los objetivos de investigacin que renen la totalidad de
temas. Estos son:
Flujos metablicos-Urbanismo ecolgicos: como se
defini en el marco conceptual estos dos elementos presentan el mismo nivel de importancia, razn
por la cual la informacin recopilada para ambos
temas se integr. Siendo el primer concepto, el
proceso lineal mediante el cual el hombre urbano
usa recursos y los retorna al medio en una forma
de menor calidad (gases, vertidos, residuos slidos)
(Rueda 1995). El segundo concepto incluye el primero, pero adems tiene como objetivos la preservacin de valores geogrficos y naturales, la gestin de la logstica urbana(servicios urbanos como
el agua, el gas y las telecomunicaciones), la movilidad, el espacio pblico y las tecnologas (Rueda
2006). En el desarrollo de este apartado le hemos
dado el nombre a este objetivo de metabolismo.
Servicios de los ecosistemas: beneficios que las
personas obtienen de los ecosistemas, que hacen la vida humana fsicamente posible y digna
de ser vivida (Daz et al. 2006). En nuestro caso
son servicios urbanos generados por las zonas
verdes de la ciudad. Reciben a travs del apartado el nombre de ecoservicios.
Resiliencia: capacidad de un sistema socioecolgico
o social de soportar perturbaciones en un contexto
cambiante conservando sus funciones sin pasar a un
estado no deseado. (Holling 1973; Folke 2006).
Ecologa en la ciudad: estudios enfocados al entorno fsico, suelos, flora y fauna de las ciudades
(Pickett et al. 2001)
Zonas verdes: espacios verdes urbanos, pblicos
o privados, cubiertos por vegetacin y proveedores de ecoservicios (Atiqul 2011)
Dinmicas sociales y Gobernanza: al igual que en
142
Tipos de publicacin
El principal medio de divulgacin de los trabajos
producidos sobre ecologa urbana son los artculos,
con cerca de la mitad del total de las publicaciones
(fig. 6). De estas, el 75% se publican en revistas en
JCR (Journal of Citation Reports) En segundo lugar se
encuentran los informes de consultora (24%) seguido
de otro tipo de publicaciones como folletos de divulgacin o cartillas resultado de gestin de administraciones locales (11%). Entre libros y captulos de libros
se encuentra el 8% y las tesis de pregrado, maestra y
doctorales conforman el 3% de las publicaciones.
Artculos 55%
Cap. libro
3%
Libros
5%
Tesis pregrado
1%
Tesis maestra
1%
Tesis doctoral
1%
Informes
24%
Otros
11%
Revista en JCR
Revistano en JCR
Revista de divulgacin
75%
14%
11%
Publicaciones (%)
143
Artculo - R. Divulgacin
85%
80%
75%
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Artculo - JCR
Artculo - no JCR
Cap. libro
Libros
Tesis
Informes
Otros
SES
Ecoservicios
Ecologa en la ciudad
Dinmicas sociales
Conservacin
Metabolismo
Resiliencia
Zonas verdes
Territorio
Cambio climtico
En artculos publicados en JCR no son los mismos objetivos de investigacin los que presentan
ms registro. En este caso son los estudios de
ecologa en la ciudad, los que tiene mayor porcentaje de publicaciones en JCR (9%), seguido de
40
35
Publicaciones (%)
30
25
20
15
10
5
SES
Metabolismo
Ecoservicios
Resiliencia
Ecologa en la ciudad
Zonas verdes
Dinmicas sociales
Territorio
Conservacin
Cambio climtico
Biodiversidad
0
A
Figura 8. Anlisis de los objetivos de investigacin en total de publicaciones frente al total de publicaciones en revistas de alto impacto.
Metabolismo
50
Ecologa
Dinmicas sociales
45
SES
Zonas Verdes
40
Ecoservicios
Territorio
35
N de publicaciones
144
Conservacin
30
Resiliencia
Cambio climtico
25
Biodiversidad
20
15
10
5
0
2011-2012
2006-2010
2001-2005
1996-2000
1991-1995
1986-1990
1981-1985
1976-1980
1970-1975
Figura 9. Evolucin temporal de la investigacin sobre ecologa urbana por objetos de investigacin (1965-2012).
Idioma de publicacin
El idioma ms empleado para la publicacin de
las investigaciones es el ingls (68%), seguido, con
145
Ingles 68%
Espanol
24%
Cataln
3%
Portugus
3%
Otros (Chino, Alemn, Italiano, Francs)
1%
Carcter de la investigacin
El carcter hace referencia al grado de multidisciplinariedad de las investigaciones. En el anlisis se presenta un claro predominio de los trabajos unidisciplinarios (74%). En los trabajos de
carcter multidisciplinario (26%), las publicaciones ms frecuentes son sobre la conceptualizacin de la ciudad como un socioecosistema (41%)
por tratarse del nico objetivo de investigacin
que rene todas las dimensiones de la ciudad. En
segundo lugar, se encuentran las dinmicas sociales (14%) y el tema con el que se relaciona para
ser multidisciplinar es las zonas verdes, as como
la resiliencia que ocupa el tercer lugar (11%) se
relaciona con temas referentes al cambio climtico (fig. 11).
Unidisciplinar 74%
Multidisciplinar
26%
Ecologa - Cambio climtico 2%
Conservacin - Metabolismo
5%
Territorio
6%
Ecoservicios
8%
Zonas verdes
9%
Resilencia
11%
Dinmicas Sociales
14%
SES
41%
Tipo de investigacin
Debido a los sesgos que se presentan en la gestin de las ciudades y el territorio, tiene relevancia la
interpretacin de las publicaciones frente a su grado
de complejidad, es decir, su carcter bsico o aplicado. El resultado muestra que los trabajos bsicos
(70%) predominan, con una diferencia significativa,
respecto de los trabajos aplicados (30%) (fig. 12).
Aplicada 30%
Bsica
70%
Nmero de autores
El analisis muestra la predominancia de trabajos
realizados por tres o mas investigadores (45%), seguido, con poca diferencia, por los realizados por un
investigador (41%) (fig. 13).
80
N de publicaciones
146
60
40
20
0
I
A
2011 - 2012
2006 - 2010
2001 - 2005
1996 - 2000
Un autor
1991 - 1995
Dos autores
1986 - 1990
Varios autores
1981 - 1985
1976 - 1980
1970 - 1975
147
100
75
50
Ingls
Multidisciplinar
Artculo en JCR
Aplicada
Ecologa en la Ciudad
Varios Investigadores
100
75
50
Ingls
25
Multidisciplinar
Artculo en JCR
Aplicada
Dinmicas Sociales
Varios Investigadores
100
Metabolismo
Varios Investigadores
100
75
50
75
Ingls
50
Ingls
25
25
25
Multidisciplinar
Multidisciplinar
Artculo en JCR
Artculo en JCR
Aplicada
Aplicada
148
DISCUSIN
En el anlisis de las publicaciones se observa
que las prioridades de investigacin sobre ecologa urbana han estado sesgadas hacia aspectos
relacionados con el metabolismo, contribuyendo
escasamente a la resolucin de los problemas de
la poblacin que reside en reas urbanas y en todo
el territorio.
Esto se ve tambin reflejado cuando se analiza el carcter uni-versus multidisciplinario de las
investigaciones. Es notable la escasez relativa de
estudios multidisciplinarios aplicados a la gestin
de las ciudades. Si bien, son estudios que deben
realizarse para entender el comportamiento de la
ciudad, debe recalcarse la urgente necesidad de
incrementar las investigaciones centradas en una
visin integral e integradora que explique no solo
el metabolismo de la ciudad, sino los sistemas socioeconmicos y ecolgicos que conforman los lmites biogeofsicos del territorio.
Es necesario abordar la problemtica socioecolgica de las ciudades desde toda su complejidad.
Se requiere realizar estudios desde la nueva ecologa urbana, donde la ciudad es considerada
como otro ecosistema mas en el territorio, capaz,
no solo de demandar servicios, sino de suministrar diferentes tipos de servicios a una escala territorial (Grimm 2008). Pero esto no es suficiente:
es fundamental realizar una aproximacin de la
ciudad como un sistema socioecolgico, esto es,
ir ms all de identificar a la ciudad como un ecosistema, comprendiendo que existen una serie de
dinmicas socioeconmicas y de gobernanza que
afectan directamente el flujo de los servicios de los
ecosistemas externos de los que depende la ciudad (Pickett 2001), as como un importante grupo
de servicios que puede generar el contexto urbano
para hacer una ciudad ms sostenible y socio ecolgicamente ms justa.
149
BIBLIOGRAFA
1.
Atiqul, S., 2011. Urban green spaces and an integrative approach to sustainable environment.
Journal of environmental protection, 2, 601-608
2. Alfsen, C., 2004. Urban biosphere and society:
partnership of cities. New York Academy of
Sciences. Doi: 10.1196/annals.1319001. 1023:1-9
3. Bates, M. 1953. Human ecology. In: Anthropology Today, A. L. Kroeber (Ed.). University of
Chicago Press, Chicago, Ill., p. 700-7 13.
4. Boyden, S., Millar, S., Newcombe, K., ONeill,
B., 1981. The Ecology of a City and its People:
The Case of Hong Kong. Australian National
University Press, Canberra, Australia.
5. CSIRO, et al., 2007. A Resilience alliance initiative for transitioning urban systems toward
sustainable futures. 24 p.
6. Denaeyer, S., Duvigneaud, P. 1978. Ecosystemes; Cucle du carbone, Cartographie, Comit
National Belge du SCOPE.
7. Daz, S., et al., 2006. Biodiversity loss threatens
human well-being. PLoS Biology 4: e277.
8. Doxiadis, K. 1977. Ecology and Ekistics. Elek. London
9. Duarte, C., et al., 2007. Cambio global: impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Coleccin Divulgacin. Consejo Superior
de Investigaciones Cientficas. 166pp.
10. Duque, M; Montes, C. (Tesis doctoral en preparacin). Construyendo un marco conceptual
y metodolgico para aportar al bienestar humano en el sistema socioecolgico BogotSabana. Universidad Autnoma de Madrid
11. Folke, C., 2006. Resilience: the emergence of a
perspective for social-ecological system analyses.Global Environmental Change 16(3):253-267.
12. Folke,C. 2006. Ecology for transformation.
Trends in Ecology and Evolution 21(6): 309-315
13. Fleis, S., 1956. Suburbanism as a way of life.
American Sociological review. 21: 34-38