Introduccion Al Ecoturismo Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

www.kaipachanews.blogspot.

pe

MXICO 2003
Primera edicin

www.kaipachanews.blogspot.pe

Saber para proteger


Introduccin al ecoturismo comunitario
Primera edicin, 2003.

Directorio

Alberto Crdenas Jimnez,


Secretario
Juan Jos Garca de Alba Bustamante,
Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental
Luis Felipe Carrillo Neri,
Director de Fomento Ambiental, Urbano y Turstico
Irma Pa Gonzlez Luna,
Coordinadora de Comunicacin Social
Tiahoga Ruge Scheffer,
Coordinadora del Centro de Educacin y Capacitacin
para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)

D.R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaa,
14210, Mxico, D.F.
www.semarnat.gob.mx
Subsecretara de Fomento y Normatividad Ambiental
Direccin General de Fomento Ambiental, Urbano y Turstico
Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable
Progreso 3, 1er piso,
Col. Del Carmen Coyoacn,
04100, Mxico, D.F.
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx
[email protected]

Coordinacin del proyecto


Patricia Aguilar Snchez
Juan Manuel Pons Gutirrez
Revisin tcnica
Patricia Aguilar Snchez
Gabriela Mercado Gonzlez
Juan Manuel Pons Gutirrez
Sergio Varela Hernndez
Coordinacin editorial
Miguel ngel Domnguez
Adaptacin de textos
Homero Alemn Valenzuela
Edicin
Jacqueline Fortson Mayagoitia
Revisin de textos, diseo y formacin
Grupo Siembra, S.A. de C.V.
www.siembra.com.mx
Fotografa
Archivos Grupo Siembra, Semarnat y Bioplaneta

ISBN 968-817-590-0
Impreso y hecho en Mxico en papel sin cloro, 100% reciclable.
Se permite la reproduccin parcial o total de esta obra,
siempre y cuando se cite la fuente.

www.kaipachanews.blogspot.pe

NDICE
1

Turismo La industria sin chimeneas?


Impacto sociocultural
Impacto ambiental
Impacto econmico
Desarrollo sustentable
Hacia un modelo turstico compatible con la naturaleza

7
10
11
13
15
17

Ordenamiento ecolgico del territorio Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar
Un poco de historia
El ordenamiento ecolgico del territorio
Fases del ordenamiento ecolgico
Modalidades del ordenamiento ecolgico
Ordenamiento territorial comunitario

21
22
23
27
29
30

Diseo y elaboracin de proyectos ecotursticos O cmo armar el rompecabezas


Misin del proyecto
Diagnstico
Estrategia de establecimiento
Comercializacin y difusin

35
38
38
43
48

Elementos bsicos de operacin El ABC con calidad


Hospedaje
Alimentos y bebidas
Conservacin y arquitectura de paisaje
Ecotecnias de construccin
Actividades ecotursticas
Algunas actividades de aventura

55
56
58
60
62
68
75

La formacin de guas Dime cunto sabes y te dir quin eres


Responsabilidad y liderazgo
Requisitos que debe cumplir el gua en ecoturismo
Educacin ambiental
Conduccin de grupos
Herramientas didcticas

83
85
87
88
91
94

Ecoturismo comunitario Para muestra, algunos botones


Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca
La Selva del Marinero
Proyecto comunitario de Taselotzin
El Parque Ejidal de San Nicols Totolapan
El Parque Tepozn en Tlalpan
Algunas conclusiones

99
102
104
106
108
111
113

Bibliografa
Anexo 1: Programa No deje rastro
Anexo 2: Reglamento (ejemplo)
Anexo 3: Carta responsiva

114
116
118
119

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

P R E S E N TAC I N

as reas naturales protegidas ocupan alrededor de 10 por ciento del territorio


nacional y ofrecen una enorme cantidad de atractivos naturales. Pero tambin albergan a numerosos ncleos poblacionales que, vctimas de la marginacin, se ven obligados a satisfacer sus necesidades sin detenerse a pensar en que es necesario cuidar
los recursos naturales del entorno. El constante conflicto derivado de la presencia de
estos grupos en zonas de conservacin hace necesario proponer actividades productivas compatibles con la conservacin ambiental.
El desarrollo de proyectos tursticos respetuosos del medio ambiente es una alternativa para comunidades que disponen de atractivos naturales y, al mismo tiempo,
estn conscientes de que ampliar la superficie agrcola o ganadera terminar afectando la productividad de sus selvas y bosques. A menudo se dice que el turismo de
naturaleza es una materia de compleja definicin, de difcil estudio y de la que no se
podra asegurar que ya todo est dicho. Consideramos importante, en este anlisis de
los proyectos de turismo, seguir insistiendo en la necesidad de reforzar todo aquello
que los vuelva compatibles con la conservacin, proteccin y hasta restauracin del
ambiente.
En el primer captulo de esta Introduccin al ecoturismo comunitario abordamos definiciones y conceptos importantes para la comprensin del ecoturismo. Tambin se
tocan los diferentes impactos econmicos, sociales y ambientales del turismo convencional. En contraste, se cita al desarrollo sustentable como el modelo socioeconmico y ambiental que permitir alcanzar un turismo respetuoso del medio ambiente.
En el captulo 2 se trata el ordenamiento ecolgico del territorio y el ordenamiento
territorial comunitario como instrumentos para la planeacin en diferentes niveles.
Como veremos, ambos ordenamientos ofrecen elementos para la toma de decisiones
que conduzcan al aprovechamiento ms adecuado de los recursos naturales y la definicin de proyectos productivos y sociales que tomen en cuenta el factor ambiental.
Aunque no todos los empresarios tursticos elaboran directamente sus proyectos y
menos an los comunitarios, es importante que conozcan el esquema general para
la construccin de una propuesta. La elaboracin de proyectos ecotursticos es el
tema del captulo 3, donde hallaremos, por ejemplo, sugerencias sobre la forma de
conseguir financiamiento oficial o de organizaciones solidarias. En este mismo captulo se plantean opciones de comercializacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

En lo que se refiere a la operacin y administracin del proyecto, cabe sealar que el


turismo sustentable tiene el compromiso de reeducar ldicamente al visitante ya
desde el uso de las instalaciones y la programacin de actividades. Naturaleza y cultura local son el elemento de distincin frente a otras ofertas del mercado turstico. El
captulo 4 integra el uso de tecnologas alternativas (utilizables en la construccin de
infraestructura, generacin de energa, disposicin de desechos slidos, reciclaje del
agua) con actividades ecotursticas, como la observacin de aves o la caminata, y
aquellas propias del turismo de aventura, como el descenso en ros, el rapel y el ciclismo de montaa, entre otras. Incluye aspectos a tomar en cuenta para proporcionar
confort y seguridad a los visitantes, es decir, para ofrecer un servicio de calidad.
Los guas ocupan un lugar preponderante en los proyectos de ecoturismo, pues son
ellos quienes establecen los vnculos entre turistas y anfitriones, resuelven las dudas y
asumen la responsabilidad en la conduccin de los grupos. El captulo 5, que aborda
la formacin de guas, ofrece conceptos y propuestas que permiten tener una idea
amplia de lo que debe saber el gua, de su adecuado desempeo y del papel que juega
la educacin ambiental en su formacin. La interpretacin ambiental, como eficaz
herramienta de comunicacin con los turistas, es otro de los puntos que se abordan
en este apartado.
En el captulo 6 se muestran casos de proyectos ecotursticos con caractersticas diferentes en materia de concepcin, organizacin y desarrollo. Se observa la complejidad
que implica para los grupos llegar a acuerdos, los intereses que se crean cuando se
alcanza el xito y las formas de hallar solucin a los problemas que los enfrentan. Con
la seleccin de estos casos se busca resaltar la idea de que lo verdaderamente importante de un proyecto es la comunidad, la organizacin, la persona que est tratando
de desarrollar este negocio como un complemento econmico que no le hace renegar de su cultura, que le permite permanecer en su localidad y le brinda una oportunidad de relacionarse dignamente con otras personas, viajeros y visitantes que, si las
cosas se realizan adecuadamente, un da volvern al sitio que les ofreci una naturaleza y una cultura vivas, armnicas.
Medio ambiente y cultura local han sido los componentes ms sacrificados en el desarrollo de proyectos. Por eso buscamos generar en los lectores una reflexin sobre
aspectos que suelen considerarse complementarios, de poca relevancia o de difcil
comprensin. Los invitamos a revisar cada captulo, indagar en otros medios (libros,
videos, etc.) y buscar respuestas a las preguntas y sugerencias que se encuentran al
final de cada captulo. Por ltimo, quisiramos despertar el inters de viajar y conocer
as los proyectos reales.
Es nuestro deseo que todo lo vertido en este texto se pueda poner en prctica, pues
seguramente les ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo a quienes gusten emprender una
actividad que, adems de bellsima y sana, impulsa la participacin social, representa
una oportunidad de obtener ingresos econmicos y conservar el patrimonio natural y
cultural de las comunidades.

www.kaipachanews.blogspot.pe
6

TURISMO
LA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS?

Sonia Laura Hernndez Len


Lorena Lpez Gonzlez
Juan Manuel Pons Gutirrez

La actividad turstica es muy atractiva como fuente de ingresos. Mucho ms para


pases que, como el nuestro, pueden ofrecer a los visitantes desde una cultura milenaria y ciudades patrimonio de la humanidad hasta hermosas playas, montaas al
gusto y una diversidad biolgica envidiable. Puede un pas que goza de tal patrimonio ignorar los guios de una de las industrias ms rentables del mundo? No, no
est en posibilidad de darse ese lujo. Pero, momento, porque los millones de dlares
que supone el turismo pueden, paradjicamente, resultarnos terriblemente caros.
Difcilmente llegaremos a buen puerto si no se abandona esa idea del desarrollo que
slo atiende al negocio, la ganancia rpida, la voracidad del empresario que goza ms
cuanto ms turistas aloje, sin considerar que los recursos naturales se agotan y que
todo ambiente natural tiene un lmite en cuanto al nmero de personas que ha de
recibir. El desarrollo turstico en nuestro pas posee un enorme potencial, pero no
cristalizar sin la participacin conjunta de las comunidades, las instituciones de
gobierno y los visitantes mismos, todos con una responsabilidad comn: cuidar de la
naturaleza. Un acercamiento a estos y otros factores son los que hallar el lector en
este primer captulo sobre ecoturismo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

El turismo puede definirse como la ciencia, el arte y la actividad de atraer y transportar visitantes, alojarlos y satisfacer con confort sus necesidades y deseos. El Consejo
Mundial de Turismo y Viajes (WTTC, por sus siglas en ingls) define el turismo como
las actividades de la gente que viaja y permanece en lugares fuera de su ambiente
usual, durante no ms de un ao consecutivo, con fines de gozar el tiempo libre, arreglo de negocios u otros.
Generalmente, cuando nos referimos al turismo, en lo
primero que pensamos es en gente que recorre sitios de
inters o visita a amigos o familiares; que vacaciona y se
divierte; que dedica su tiempo libre a la prctica de
algn deporte, asolearse, ir de excursin, pasear o sencillamente disfrutar del entorno.
Se viaja por diversas razones, pero las ms comunes son
el placer cultura incluida, los negocios y el estudio.
El hombre ha estado recorriendo el planeta desde tiempos inmemoriales. Desde los primeros exploradores,
como Marco Polo, Cristbal Coln, Fernando de Magallanes y James Cook, hasta el
presente, ha habido un aumento constante del nmero de viajes, y la necesidad de viajar y facilitar los movimientos ha cambiado con el tiempo. En el siglo XX, el transporte
por avin, el automvil y las modernas carreteras dieron lugar a un aumento sin precedentes del turismo.

La industria del turismo es


la ms grande del mundo,
superior a las del automvil,
los hidrocarburos,
los productos electrnicos
y la agricultura.
En Mxico, representa la
tercera fuente de divisas.
El Consejo Mundial de Turismo y Viajes seala que la actividad turstica es hoy la
industria ms grande del mundo, superior a las del automvil, hidrocarburos, productos electrnicos y agricultura. En Mxico, el turismo es la tercera fuente de divisas:
genera empleos, es un elemento integrador de la cultura, favorece el desarrollo local
y constituye una actividad con mucho futuro.
Se estima que en el ao 2000 el sector turstico del pas gener 1848,815 empleos
de tiempo completo, ocupados por ms de dos millones de trabajadores.1
1. El empleo en el sector turstico de Mxico, Sectur, 2001, Mxico.

www.kaipachanews.blogspot.pe
8

Por otra parte, entre enero y junio de 2003 arribaron a nuestro pas 9.2 millones de
turistas internacionales, que generaron una derrama de divisas del orden de 4,871
millones de dlares (Sectur, 2003).
La Secretara de Turismo tiene catalogadas como centros tursticos a 74 localidades
del pas,2 que pueden agruparse en:
Centros de playa
Centros planeados: Bahas de Huatulco, Oaxaca; Cancn, Quintana
Roo; Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero; Los Cabos y Loreto, Baja
California Sur.
Destinos tradicionales: Acapulco, Guerrero; Cozumel, Quintana
Roo; Manzanillo, Colima; Mazatln, Sinaloa; Puerto Vallarta,
Jalisco; Veracruz-Boca del Ro, Veracruz; Tampico, Tamaulipas.
Otros: Costa Alegre, Jalisco; Ensenada, Baja California;
Guaymas-San Carlos, Sonora; Playa del Carmen-Isla Mujeres,
Quintana Roo; Nuevo Vallarta, Nayarit; Puerto Escondido, Oaxaca.
Ciudades
Grandes: Distrito Federal; Guadalajara, Jalisco; Monterrey,
Nuevo Len.
Del interior: Aguascalientes, Aguascalientes; Campeche, Campeche;
Cuernavaca-Cocoyoc-Tequesquitengo-Oaxtepec, Morelos; Barrancas
del Cobre, Chihuahua; Guanajuato, Guanajuato; Mrida, Yucatn;
Palenque-San Cristbal de las Casas, Chiapas; San Luis Potos, San
Luis Potos; Zacatecas, Zacatecas.
Fronterizas: Ciudad Jurez, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila;
Matamoros-Nuevo Laredo-Reynosa, Tamaulipas;
Mexicali-Tecate-Tijuana, Baja California.

Entre los principales atractivos de nuestro pas destacan:


Los sitios naturales: playas, parques nacionales, lagunas, cascadas, bosques y selvas.
Los construidos por el ser humano: sitios histricos y arqueolgicos.
Las ciudades modernas y coloniales: que por sus tesoros culturales representan un
atractivo poderoso para muchos visitantes; en la mayor parte de ellas se ofrecen recorridos
tursticos que facilitan el acceso a sitios de inters, teatros, museos, construcciones
especiales, eventos culturales, festivales, artesanas, gastronoma, entre otros.

2. Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Sectur, 2001, Mxico.

www.kaipachanews.blogspot.pe

IMPACTO SOCIOCULTURAL
Resultado directo de las relaciones sociales que se establecen entre los residentes y los
visitantes, los efectos socioculturales del turismo varan en intensidad y forma, dependiendo de la clase de visitantes.
La presencia de visitantes afecta los patrones de vida de los pobladores. La forma en
que se comportan los visitantes y sus relaciones con los ciudadanos del pas anfitrin
surten un efecto profundo en el modo de vida y las actitudes de la gente local. Es probable que los efectos ms acentuados de este fenmeno se observen cuando los visitantes de Amrica del Norte o de Europa Occidental viajan a un pas en desarrollo y
se enfrentan a una cultura poco desarrollada o caracterizada por un nivel de vida econmicamente bajo.
Las expresiones culturales de un pueblo, de gran inters para la mayora de los viajeros, incluyen msica y danza, artesanas, alimentos y bebidas, industria y negocios,
agricultura, educacin, literatura y lenguaje, ciencia, gobierno,
religin e historia. Las experiencias de los turistas se ven enriquecidas cuando hacen un esfuerzo sincero para conocer mejor
a la gente local. El inters de los visitantes por la cultura local
proporciona empleo a artesanos, msicos y otros artistas, lo que
acrecienta la herencia cultural.
El turismo tambin puede ser el vehculo que haga posible un
intercambio cultural entre las colectividades que entran en
contacto durante la experiencia turstica. Por esta razn, es importante que los pueblos conserven, valoren y desarrollen sus
diferentes manifestaciones culturales.
Ahora bien, aunque el intercambio transcultural es tal vez el mayor valor social del
turismo, tambin puede conducir a la alteracin de las costumbres de una cultura o a
la globalizacin de las culturas. Los impactos negativos en el medio sociocultural de
las comunidades locales se atribuyen a los visitantes de conducta irrespetuosa. Los
estudios sobre el impacto social realizados en diversos pases revelan que la mayora
de los lugareos piensa que el aumento en las
concentraciones de turistas es lo que causa o
acenta los problemas sociales.
Entre los aspectos culturales, el lenguaje es
uno de los que ms resienten el impacto de la
actividad turstica, fenmeno evidente en las
ciudades fronterizas o en aquellos destinos tursticos que reciben principalmente a visitantes de una comunidad lingstica determinada.

www.kaipachanews.blogspot.pe
10

IMPACTO SOCIOCULTURAL DEL TURISMO

BENEFICIOS

COSTOS

Fomenta el intercambio cultural entre los


prestadores de servicios y los visitantes.

Provoca rupturas culturales.

Estimula el inters de la comunidad local


por la cultura propia, tradiciones,
costumbres y patrimonio histrico.

Desplaza a la poblacin local.

Impone sistemas de valores extranjeros.


Compite en trminos laborales con
el exterior.
Crea resentimientos en la comunidad.

Revitaliza y preserva las culturas.


Fomenta el orgullo comunitario.

Confronta a los visitantes con las prcticas


tradicionales.

Promueve la experiencia esttica


y espiritual.

IMPACTO AMBIENTAL
Los grandes desarrollos tursticos tienen un impacto negativo en la naturaleza, ya que
mediante prcticas como la deforestacin, la eliminacin de la cubierta vegetal, la
desecacin y relleno de humedales, provocan la destruccin y modificacin de hbitats, lo que invariablemente afecta la biodiversidad: las especies animales tienden a
emigrar de sus ambientes naturales si ya no encuentran las especies base de su alimentacin; es decir, las cadenas alimenticias se desequilibran y fracturan, adems
de que se reducen los sitios de resguardo para la fauna
(INE, 2000).

Los grandes desarrollos

El elevado consumo y desperdicio del agua en los centros tursticos suponen actividades
tursticos es un factor ms de impacto ambiental, toda vez como deforestacin,
que afecta las reservas naturales del vital elemento. Los
hoteles de categora Gran turismo llegan a consumir un eliminacin de la cubierta
promedio de 1,500 litros diarios por habitacin; en los de vegetal, desecacin y relleno de
cuatro y cinco estrellas, el consumo promedio oscila entre humedales, de impacto negativo
1,200 y 1,300 litros, y los de tres estrellas gastan de 800 a
para los ecosistemas.
900 litros diarios por habitacin. La generacin de aguas
residuales (80 por ciento del agua consumida), que se vierten finalmente en ros y lagunas, es otro de los aspectos negativos de la actividad
turstica, as como la alteracin de los flujos hidrolgicos y la contaminacin martima. Incluso, en lugares donde se han construido plantas de tratamiento de aguas,
con frecuencia los lodos activados producto de dichas plantas son arrojados en
tiraderos a cielo abierto.

11

www.kaipachanews.blogspot.pe

Con el afn de crear una imagen corporativa, las grandes transnacionales hoteleras modifican el paisaje y las ms de las veces prefieren importar especies vegetales en lugar de utilizar las plantas de la
regin, las cuales estaran mucho mejor adaptadas a las condiciones
climatolgicas y al suelo, e ntimamente ligadas al entorno natural
de la localidad.
Durante aos, la idea de que el turismo no contamina ha justificado los desarrollos tursticos, sin considerar sus efectos sobre el
medio ambiente. Sin embargo, el turismo convencional, cuyo objetivo es ganar la
mayor cantidad de dinero posible, estimula la masificacin (cuantas ms personas
visiten los centros tursticos, mayor es la probabilidad de obtener ingresos) sin tener
en cuenta que los ecosistemas slo pueden aceptar, sin verse perjudicados, hasta una
determinada cantidad de visitantes.

Algunos ejemplos de impactos especficos


Los viajes en crucero, por ejemplo, tienen un impacto ambiental
importante: los desechos producidos en el trayecto entre puerto y
puerto son vaciados en las costas. Esta forma de deshacerse de los
residuos genera una contaminacin con heces fecales, por la que las
grandes empresas operadoras de los servicios no pagan nada (ni
siquiera el ms mnimo porcentaje de los consumos que en alimentos, bebidas y artculos diversos efectan los turistas a bordo de las
embarcaciones).
La prctica de deportes acuticos, por su parte, afecta las formaciones arrecifales, concretamente por el saqueo de buzos que desprenden trozos de coral y por las embarcaciones que destruyen este importante hbitat de un gran nmero de especies.
En algunos casos, la afluencia de visitantes a lugares de gran riqueza biolgica se traduce en la demanda de especies por su rareza, colorido o moda y estimula el
trfico ilegal, prctica que ha puesto en peligro de extincin a infinidad de especies
de flora y fauna, sobre todo endmicas (aquellas que existen en regiones determinadas
y en ninguna otra parte del mundo).

www.kaipachanews.blogspot.pe
12

IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO

COSTOS

Deforestacin, eliminacin de cubierta vegetal.


Destruccin y modificacin de hbitats (por ejemplo, desecacin y relleno de humedales).
Disminucin de la biodiversidad.
Consumo desmedido de agua y electricidad.
Generacin de aguas residuales.
Uso elevado de combustibles fsiles, aumento en emisiones de gases de efecto invernadero.
Generacin de grandes volmenes de basura.

IMPACTO

ECONMICO

El turismo en Mxico representa un importante ingreso de divisas. Si en el mundo se


generan 600 mil millones de dlares como resultado de esta actividad, en nuestro
pas, donde se realizan 150 millones de viajes al ao, el turismo domstico representa 15 mil millones de dlares y ocho mil millones el internacional.
Es innegable que el turismo genera empleos directos e indirectos, aunque la mayor
parte de stos son estacionales, es decir, slo persisten durante determinada temporada del ao. Este carcter estacional provoca una inestabilidad que impide a los trabajadores y sus familias aspirar a una mejor calidad de vida. Adems, desafortunadamente para los habitantes de la localidad, que no cuentan con el perfil profesional o
son discriminados, los empleos mejor remunerados se asignan a personal contratado
en otras ciudades, muchas veces del exterior.
El impacto del turismo internacional en la economa de un pas se
refleja en el incremento de la captacin de divisas; sin embargo,
stas no forzosamente permanecen en los pases donde se asienta
la actividad turstica, ya que las grandes transnacionales del turismo que participan de una cada vez mayor parte del turismo
mundial suelen trasladar sus ganancias a sus pases de origen.

El nmero de empleos
relacionados con el turismo
en Mxico es cercano a
los dos millones.

Los beneficios derivados del turismo provienen de diferentes


fuentes: publicidad, hoteles, alimentos y bebidas, transportacin
area y terrestre, servicio de guas y otros. Ahora bien, es importante mencionar que, para poder ofrecer los servicios que el turista internacional demanda, muchas veces se requiere importar
infraestructura, materiales y equipos que implican una reduccin
significativa de las divisas que aportan los turistas.

13

www.kaipachanews.blogspot.pe

El turismo
internacional
genera divisas.
Pero las grandes
transnacionales del
turismo suelen
trasladar sus
ganancias
a sus pases
de origen.

En algunos lugares el turismo se convierte en la actividad econmica principal. Participar en ste y en sus servicios conexos es la aspiracin de la mayora de la poblacin y entonces las localidades llegan a abandonar la agricultura, la ganadera y la pesca, actividades
que frente al turismo se consideran de menor importancia econmica. Esta modificacin conduce a la necesidad de importar de otros
lugares productos y servicios bsicos que la localidad deja de producir, lo cual sumado a factores como una mayor circulacin de
dinero provoca una inflacin en la economa local, es decir, un
aumento en los precios de los productos.

Una mayor inversin privada en los centros tursticos tiene que ser
correspondida con la intervencin de las autoridades federales, estatales y locales; no obstante, esta atencin resulta con frecuencia
insuficiente cuando las necesidades de la poblacin local se incrementan por el
aumento de inmigrantes atrados por la inversin pblica y privada y el fomento
de la actividad.

IMPACTO ECONMICO DEL TURISMO

BENEFICIOS

Aumenta la captacin de divisas.


Diversifica servicios y actividades.
Inversiones en infraestructura y
servicios bsicos para la localidad.

COSTOS

Inestabilidad en la economa familiar por


temporadas de baja afluencia.
Cadenas trasnacionales retiran sus
ganancias del pas.
Necesidad de importar infraestructura,
materiales y equipos.
Abandono de otras actividades productivas;
mayor dependencia de productos trados
de otros lugares.
Aumento del costo de vida en la localidad.

www.kaipachanews.blogspot.pe
14

DESARROLLO

SUSTENTABLE

En algn momento de la historia se generaliz en el mundo la idea de que el atraso y


la pobreza nicamente podran superarse logrando altos niveles de desarrollo. Lo
lamentable, sin embargo, es que el concepto de desarrollo slo concedi importancia
al crecimiento econmico, bajo la premisa de que ste repercutira positivamente, en
diversos grados, en la sociedad.
Los modelos de desarrollo actuales han pretendido satisfacer las necesidades de la poblacin
en el corto plazo, pero se muestran incapaces de
dar respuesta a los problemas de desempleo,
concentracin de la riqueza, atraso tecnolgico
y desigualdad social. Por su parte, el deterioro
ambiental que han provocado se expresa en el
agotamiento de los recursos naturales, la generacin de residuos txicos y peligrosos, la destruccin de ecosistemas completos y la extincin de especies de flora y fauna.
Hasta hace pocos aos, los modelos de desarrollo haban prestado poca atencin al
medio ambiente. La naturaleza se vea como otra forma de capital; el aire y el agua,
como bienes gratuitos e ilimitados. Los servicios ambientales como el reciclaje de
agua, los sumideros de carbono, la regulacin del clima, los nutrientes, la biodiversidad de ninguna manera se consideraban parte de los procesos econmicos: al carecer de un mercado, quedaban marginados del sistema de precios y su valor monetario era nulo. La degradacin del medio ambiente estaba excluida de los clculos de
orden econmico: no se consideraban las condiciones necesarias para su conservacin
ni tampoco los costos ambientales asociados, sino que stos se transferan a otras personas o, peor an, a las generaciones futuras.
Debido a la preocupacin mundial sobre la situacin que guardaban los recursos naturales, la Organizacin de Naciones Unidas cre en 1983 la Comisin Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (tambin llamada Comisin Brundtland), con los objetivos de
reexaminar los temas crticos del medio ambiente y el desarrollo; formular propuestas realistas para hacer frente a cada uno de ellos; propo- El desarrollo sustentable
ner nuevas formas de cooperacin internacional con respecto a esos satisface las necesidades
temas, y aumentar los niveles de comprensin y compromiso para la
accin entre individuos, organizaciones internacionales, hombres de de las generaciones
negocios, institutos y gobiernos. Cuatro aos despus se publicara el presentes sin poner en
informe de la Comisin: Nuestro futuro comn (Fundacin Friedrich riesgo la satisfaccin de
Ebert). El documento plasma un futuro que no funcionar si se mantielas necesidades de las
nen los actuales sistemas econmicos internacionales, los ndices de crecimiento de la poblacin, los sistemas agrcolas, la creciente cantidad de generaciones futuras.
especies en extincin, el desarrollo urbano y la cultura armamentista.
15

www.kaipachanews.blogspot.pe

La definicin de desarrollo sustentable ms difundida es la que presenta dicho informe:

DESARROLLO SUSTENTABLE ES AQUEL QUE PERMITE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS


GENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES
FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.

En 1992, en Ro de Janeiro, Brasil, con la participacin de los jefes o altos representantes de los gobiernos de 179 pases, se llev a cabo la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ampliamente conocida como Cumbre
de Ro), en la que se lograron diversos acuerdos y un programa de accin sobre desarrollo sustentable: la Agenda 21, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de todos
los habitantes del planeta.

La Agenda 21 y el turismo sustentable


Los principios de sustentabilidad que la Agenda 21 plantea en relacin con la industria del turismo son:
Los viajes y el turismo debern ayudar a alcanzar una vida sana y productiva
en armona con la naturaleza.
Los viajes y el turismo debern contribuir a la conservacin, proteccin y
restauracin de los ecosistemas de la tierra.
Los viajes y el turismo debern basarse en modelos de produccin y consumo
sustentables.
Las naciones debern cooperar en impulsar un sistema econmico abierto,
en el cual el comercio internacional de servicios tursticos y viajes tenga
lugar sobre una base sustentable.
Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la proteccin ambiental son
interdependientes.
El proteccionismo en materia de comercializacin de servicios tursticos y
de viajes deber ser suprimido o reducido.
La proteccin ambiental deber ser parte integral del proceso de desarrollo
turstico.
Los asuntos relacionados con el desarrollo turstico debern ser tratados con
la participacin de los ciudadanos, y las decisiones de planificacin tomadas
en un plano local.
Las naciones debern advertirse mutuamente en caso de catstrofe natural
susceptible de afectar a turistas o regiones tursticas.
Los viajes y el turismo debern utilizar su capacidad al mximo con el fin
de crear empleo para las mujeres y los pobladores locales.
El desarrollo turstico deber reconocer y apoyar la identidad, la cultura y
los intereses de las poblaciones locales.
El sector de los viajes y el turismo deber respetar la legislacin internacional
relativa a la proteccin del medio ambiente.
(Mnica Prez de las Heras, La gua del ecoturismo.)

www.kaipachanews.blogspot.pe
16

HACIA

UN MODELO TURSTICO COMPATIBLE CON LA NATURALEZA

Las condiciones socioeconmicas de las comunidades rurales, aunadas a los serios


problemas de erosin de los suelos, tala inmoderada, contaminacin de suelos y agua,
prdida de la biodiversidad, entre otros factores, estn orillndolas a buscar opciones
viables que les permitan revertir la tendencia del deterioro ambiental y, al mismo
tiempo, les ofrezcan posibilidades de obtener ingresos complementarios a sus actividades tradicionales, como la agricultura, la pequea ganadera, la pesca y los aprovechamientos forestales.
Cuando las comunidades cuentan con un patrimonio natural y cultural atractivo para potenciales visitantes, es posible pensar en el
establecimiento de un proyecto turstico con caractersticas muy
diferentes a las del turismo acostumbrado: el de grandes hoteles
junto a la playa con restaurantes, tiendas, gimnasios, discotecas y
todos los servicios que el turista demanda, pero sin contacto con los
habitantes locales, con su historia, sus tradiciones, sus conocimientos y su cultura.
Por consiguiente, es importante impulsar un turismo ambientalmente responsable,
que consista en viajar o visitar reas naturales relativamente sin perturbar con el fin
de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales paisaje, fauna y flora silvestre, as como cualquier manifestacin cultural del presente y
del pasado que pueda encontrarse ah, mediante un proceso que
promueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental y cultural, Es importante que las
y propicia un involucramiento activo y socioeconmicamente comunidades locales
benfico de las poblaciones locales (Ceballos-Lascurin, 1998).
conserven su historia,
Las comunidades insertas en las 148 reas naturales protegidas de
nuestro pas tienen, en funcin de las caractersticas especficas de
cada una, amplias posibilidades de realizar proyectos de turismo
compatible con la naturaleza, congruentes con la conservacin de
las especies animales y vegetales, as como con la proteccin de los
recursos genticos locales y los paisajes de valor para mantener la
diversidad biolgica.

tradiciones y conocimientos,
y que, adems de las
nuevas ocupaciones
derivadas del ecoturismo,
mantengan sus actividades
productivas tradicionales.

Un proyecto turstico en reas naturales protegidas debe contar


con la participacin coordinada de funcionarios y pobladores.
Conjuntamente, y con una capacitacin adecuada, stos han de
organizar un programa de actividades que culmine en la conformacin de un sitio ecoturstico que genere por ejemplo,
mediante servicios de alimentacin, transporte, hospedaje, recorridos guiados, produccin de artesanas empleos para los grupos
de trabajo de las comunidades.

17

www.kaipachanews.blogspot.pe

Los proyectos tursticos en las reas naturales protegidas deben promover actividades
encaminadas principalmente a proteger, conservar, restaurar y usar de manera racional los recursos naturales, aspectos que adems constituyen un atractivo para los visitantes. Pero no debern dejarse de lado los dems proyectos productivos de las comunidades, pues la actividad turstica es estacional, es decir, normalmente hay una mayor
cantidad de turistas durante las vacaciones escolares y los fines de semana. Esto significa que es indispensable mantener las actividades agropecuarias, forestales y, en su
caso, pesqueras con un enfoque sustentable, por supuesto, pues si bien el ecoturismo puede estimular el desarrollo local, es solamente un complemento de las ocupaciones tradicionales de los pobladores (Rojas y otros, 2001).
Ahora bien, no debe perderse de vista en ningn momento que la concurrencia de
visitantes aun cuando se trate de ecoturistas, que se caracterizan por actuar de
manera consecuente con la conservacin de la naturaleza y la cultura propias de un
determinado lugar tiene un impacto en el medio ambiente y en las comunidades.
Pero tambin los turistas son impactados por las costumbres de los anfitriones, de
modo que existe un intercambio cultural no forzosamente negativo que abre la posibilidad de transmitir a los visitantes actitudes de conservacin y respeto hacia la naturaleza. As, es posible que de estos encuentros ambas culturas resulten enriquecidas.

Preguntas:
1. Menciona los tipos de impacto que provoca el turismo.
2. Qu es el desarrollo sustentable?
3. Segn el Consejo Mundial de Turismo y Viajes, cmo se define el turismo?

www.kaipachanews.blogspot.pe
18

Recomendaciones:
Analiza tu proyecto e identifica cules son los impactos socioculturales,
ambientales y econmicos que la actividad turstica puede provocar o ya
provoc.
Reflexiona y comenta en grupo: qu se puede hacer para minimizar o
revertir esos impactos?

19

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

ORDENAMIENTO ECOLGICO
DEL TERRITORIO
UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

Pedro lvarez Icaza Longoria


Juan Manuel Pons Gutirrez

Est bien: tenemos los recursos naturales, tenemos los instrumentos legales y
tenemos tambin la necesidad y muchas ganas de impulsar proyectos ambientales que apoyen nuestro desarrollo como pas. Qu nos falta? Pues nada
menos que el diseo y aplicacin de estrategias de regulacin territorial y
el ordenamiento ecolgico de las actividades productivas primarias, secundarias, terciarias. En una palabra, necesitamos planificar nuestras aspiraciones econmicas en funcin del patrimonio natural y con una visin de
largo alcance. El ordenamiento ecolgico del territorio (OET) es un instrumento
tcnico decisivo en materia de poltica ambiental. Es tambin el instrumento de
planeacin preventivo por excelencia y, por si ello fuera poco, es un medio
de concertacin para cuando se han de enfrentar conflictos territoriales.

21

www.kaipachanews.blogspot.pe

UN

POCO DE HISTORIA

A lo largo de la historia, en el mundo, el ordenamiento del territorio ha pasado por


diferentes interpretaciones. Desde la perspectiva de la geografa, los pases colonizadores usaron la planeacin territorial sobre todo en Asia y frica como instrumento estratgico de poltica econmica, ya que les permita hacer un catlogo o
inventario de los recursos disponibles para as tener idea clara del tamao de su
empresa: calcular los beneficios en materia de minerales, recursos naturales, petrleo,
etc. Estamos hablando de Espaa y Portugal para Amrica; Holanda,
Francia y Blgica para frica, e Inglaterra para Asia y Australia; grandes
potencias que, en su momento, usaron la planeacin geogrfica para la
toma de decisiones en polticas de intervencin.
Aos ms tarde, los australianos disearon un instrumento de planeacin e inventario de recursos, y esta experiencia fue luego trasladada a
pases que, como la Unin de Repblica Socialistas Soviticas, utilizaron un mecanismo centralista de la planeacin, con instrumentos como
la percepcin remota o fotografa area. Asociada a esta escuela rusa
estn la polaca y la cubana.
Por otro lado, franceses y espaoles empezaron a crear inicialmente
tambin por mecanismos de colonizacin y uso del territorio, instrumentos tcnicos para el anlisis del paisaje. Quienes ms han utilizado este anlisis en trminos de
los ecosistemas son los franceses, en lo que han llamado la escuela del paisaje. Esta
rea de conocimiento consiste en analizar el paisaje transformado por sus usos y, a
partir de ello, crear mecanismos de regulacin del territorio.
Hoy en da la ordenacin del territorio ha logrado un nivel muy avanzado y en
muchas universidades del mundo Holanda, por ejemplo se estudia como especialidad. Aqu en Mxico, la Facultad de Filosofa y Letras de la
UNAM imparte una maestra en instrumentos, por la que egresados de
sus orgenes, la carrera de geografa aprenden a utilizarlos, con el apoyo de sistemas
informticos cada vez ms complejos.

En
el ordenamiento del
territorio permita a los
pases colonizadores
hacer un catlogo
o inventario de los
recursos disponibles
para su empresa.

Tambin los urbanistas se han convertido en usuarios de instrumentos


de informacin geogrfica para la planeacin urbana y municipal. Es
importante destacar que cuando se form la Secretara de Desarrollo
Urbano y Ecologa (Sedue) se combin el saber de urbanistas y eclogos. El primer intento de planeacin microrregional en nuestro pas
recibi el nombre de Coplades (Comits de Planeacin de Desarrollo
Social). Ahora bien, la integracin de las visiones naturista y urbanista
condujo a dos tipos de problema: la lucha por el poder entre los gremios, por un lado, y el debate sobre si Mxico era un pas urbano, por
el otro. Una discusin sin sentido ni importancia porque tenamos poblaciones urbanas cuya economa dependa de la economa agrcola, y viceversa.

www.kaipachanews.blogspot.pe
22

Luego vinieron los eclogos puros y los sociales. Los primeros hicieron inventarios de recursos y estudiaron el hbitat, la biodiversidad,
los cambios en el uso del suelo, la fragmentacin del paisaje. La suya
era una dinmica estrictamente de anlisis natural. La otra corriente, la de los eclogos sociales, se preguntaba cmo las actividades
humanas impactaban el uso del suelo. sta fue la escuela de los
agroecosistemas, cuya mayor expresin en Mxico se dio a finales
de la dcada de 1950 con el maestro Efran Hernndez, padre de la
agronoma en Mxico. Hernndez dio impulso a la geografa agrcola como un instrumento de anlisis del espacio territorial bajo un
principio bsico: no hay espacio natural que no est perturbado;
por tanto, no hay ecosistemas sin agroecosistemas, entendiendo por
agro no slo lo agrcola, sino lo forestal, el uso de la vida silvestre, la
ganadera, el aprovechamiento de los recursos naturales.
Pronto en el mundo la combinacin de escuelas comenz a reflejarse en polticas pblicas, y ste fue el gran acierto de muchos pases subdesarrollados: que de la aplicacin de instrumentos tcnicos
derivaron polticas de uso de suelo para el aprovechamiento del
territorio y para la toma de decisiones.
Mxico y Colombia, en Latinoamrica, son los pases que ms han
incorporado estos instrumentos; es decir, que han logrado conjuntar las mejores experiencias tanto de pases centralistas como de
regionalistas.

EL

Para reflejar cmo las


actividades humanas
impactaban el uso del suelo,
y poder definir polticas
pblicas de ordenamiento
y desarrollo, fue necesario
incorporar el factor social
al uso de instrumentos de
informacin geogrfica .

ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO

Por lo general, hasta hace muy poco tiempo se careca de una visin de largo alcance para proteger la base de recursos y servicios ambientales del pas, aun cuando ya
se identificaban evidencias de algunas restricciones concretas para su desarrollo
dado el deterioro en la calidad y las ms de las veces tambin la cantidad de los
recursos naturales. Hoy resulta incuestionable que, para evitar mayores costos econmicos y ambientales, es necesario integrar en la visin de largo plazo orientaciones que permitan enfrentar el deterioro ambiental al tiempo de fomentar el desarrollo comunitario.
Para asumir los retos presentes y de mediano plazo se requiere planificar nuestras
aspiraciones econmicas en funcin del patrimonio natural de la nacin, los medios
de transformacin y apropiacin de los bienes naturales y produccin de servicios, y
el costo-beneficio social que generen. En este sentido, el capital natural de nuestro
pas representa un legado histrico y cultural con enorme valor actual y futuro para
la sociedad.

23

www.kaipachanews.blogspot.pe

El desarrollo sustentable debe guiarse por una poltica clara y eficiente, que asuma como principio bsico la corresponsabilidad y el costo de
un aprovechamiento duradero de los recursos naturales; que permita
superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin
mediante una economa que no degrade el entorno natural.
En el campo de la poltica ambiental, el cambio necesariamente debe
implicar la transformacin de los sistemas tradicionales de aprovechamiento del territorio, lo cual implica ordenar y regular la forma en que
las actividades humanas utilizan los recursos naturales del pas.

Qu es el ordenamiento ecolgico del territorio?


El ordenamiento ecolgico del territorio (OET) es un instrumento de planeacin de largo plazo, que reviste esencial importancia para la definicin de polticas ambientales.
El OET consiste en un mecanismo de definicin del aprovechamiento del territorio: a partir de la participacin consensuada de pobladores y autoridades,
determina el potencial de los terrenos para posibles usos agrcola, ganadero,
forestal, urbano o ecoturstico, sin riesgo de degradacin.
Uno de sus propsitos es servir de base para la toma de decisiones, y en ese sentido tiene un carcter preventivo: exige y permite la toma de decisiones en
lo que respecta al uso de los recursos naturales.

A travs del
ordenamiento ecolgico
del territorio ser posible
transformar sistemas
tradicionales de
aprovechamiento de los
recursos naturales para
establecer actividades
alternativas como el
ecoturismo.

La modificacin de los ecosistemas ha ocasionado la reduccin de hbitats, su fragmentacin e incluso su total destruccin, favoreciendo la
invasin de especies exticas y el desplazamiento o desaparicin de
especies nativas. Asimismo, la deforestacin aunada al mal uso de tecnologas agropecuarias, sobre todo en zonas de ladera ha sido causa de
erosin en ms de 16 millones de hectreas y ha provocado que el doble
de esta cantidad est en riego de erosin.
Las actuales condiciones socioambientales de Mxico hacen urgente
el diseo y aplicacin de estrategias de regulacin territorial, mediante el
ordenamiento ecolgico de las actividades productivas primarias,
secundarias, terciarias y de las dinmicas poblacionales emergentes, en
especial para el establecimiento de actividades como el ecoturismo.

La poltica ambiental mexicana marca los lineamientos que deben conducir a un uso
racional de los recursos naturales mediante diferentes instrumentos, entre ellos el

www.kaipachanews.blogspot.pe
24

ordenamiento ecolgico del territorio nacional, el cual se sustenta legalmente en el artculo 27 constitucional y en la Ley General
del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA).

Alcances del ordenamiento ecolgico


El ordenamiento ecolgico del territorio es un instrumento tcnico
importante en materia de poltica ambiental, establecido en nuestra
propia legislacin ambiental. Es tambin, respecto de la toma de
decisiones, el instrumento de planeacin preventivo por excelencia.
La prevencin se basa en un mecanismo de ordenacin del uso del
territorio.
Cuando uno se hace responsable de instrumentar la poltica ambiental en materia
territorial, debe tener en cuenta que el OET es un instrumento de planeacin de largo
plazo, mientras que el resto de los instrumentos de poltica ambiental sirven para
tomar decisiones de muy corto plazo.
La planeacin del uso de los recursos naturales se basa en determinar el potencial de
un territorio en funcin de posibles usos agrcolas, ganaderos, forestales, urbanos o
ecotursticos. Al identificar las distintas posibilidades y formas de aprovechar y explotar los terrenos, sin riesgo de degradacin, se define el uso potencial.
El ordenamiento ecolgico exige considerar dos nuevos elementos: por un lado, la
necesidad de definir un rea de estudio desde una perspectiva sistmica (que considere al sistema con todas sus relaciones e interacciones) y, por otro, los efectos que el
manejo de los recursos puede tener sobre la disponibilidad original (tasas de recambio), as como sus implicaciones secundarias (degradacin de suelos, contaminacin de
aguas, etc.) en una regin predeterminada.

25

www.kaipachanews.blogspot.pe

La necesidad de una perspectiva integral


En el ordenamiento ecolgico del territorio interactan los procesos naturales y sociales que definen al ambiente. Las transformaciones de los elementos de la naturaleza
se mezclan con la intervencin del ser humano en procesos determinados por la capacidad del entorno para resistir las perturbaciones, ya sean stas derivadas de su dinmica propia o de elementos externos.

El ordenamiento
ecolgico tambin
constituye un
instrumento de
concertacin para
la resolucin de
conflictos territoriales.

Uno de los objetivos


del ordenamiento
ecolgico es inducir
y regular el uso del
suelo y las actividades
productivas como
el ecoturismo a
partir de procesos de
planeacin participativa.

Los cambios regionales estn condicionados por la disponibilidad de


recursos, como el agua y los bosques, pero el rumbo del desarrollo regional est determinado por las dinmicas sociales, y stas, a su vez, por
procesos polticos y econmicos (intereses de mercado, infraestructura,
polticas de inversin, crditos y estrategias sectoriales, entre otros).
No obstante que esta visin integral ha ganado aceptacin en Mxico, el
control del deterioro de los recursos naturales no ha registrado an, en la
prctica, mejoras sustanciales. Ello se debe tanto a la sectorizacin de competencias como a la promocin de medidas correctivas desde distintos
programas, sin abordar la problemtica del uso del suelo en su conjunto.
Para influir en el desarrollo regional y orientarlo eficazmente, el ordenamiento del
territorio debe revisar los procesos sociales,
pero esto slo podr lograrse a partir del
trabajo conjunto entre el Estado como
organismo rector y los sectores social, privado y acadmico. A partir de estas alianzas
se podrn conocer el territorio y sus posibilidades de desarrollo, con la participacin
del sector productivo y el capital de inversin en un mismo esfuerzo para decidir el
quehacer regional. Por ello, el ordenamiento ecolgico constituye un
instrumento de concertacin en la resolucin de conflictos territoriales.
En resumen, desde una perspectiva de sustentabilidad, el ordenamiento
ecolgico debe entenderse como el instrumento de poltica ambiental
que se propone inducir y regular el uso del suelo y las actividades productivas como el ecoturismo en el marco de las polticas de desarrollo regional, a partir de procesos de planeacin participativa y con
el fin de lograr la conservacin y el aprovechamiento sustentable de
los recursos. El OET entraa la consideracin de elementos como el
hbitat componentes vivos y no vivos, el agua incluida, la actividad productiva, el desarrollo tecnolgico, las relaciones, la organizacin social y la poltica econmica, agrupados en tres subsistemas:
natural, socioeconmico y productivo.

www.kaipachanews.blogspot.pe
26

FASES

DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

Para comprender los procesos y los mecanismos que intervienen en la estructura y la


dinmica del uso del suelo, el ordenamiento ecolgico requiere un anlisis complejo
en el que intervienen diversas variables. Por ello es necesario seguir una serie de pasos
ordenados sistemticamente.
La metodologa para el ordenamiento ecolgico reconoce dos etapas: la primera, de
caracterizacin y conocimiento del sistema mediante el anlisis (fases de definicin y
de diagnstico); la segunda, de definicin a partir del anlisis de escenarios alternativos de la estrategia y del modelo de ordenamiento, as como de gestin y establecimiento (fases prospectiva y propositiva).

FASES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

27

www.kaipachanews.blogspot.pe

Durante la segunda etapa, a partir de reconocer la funcin social del territorio por
la que propiedad de la tierra y su utilizacin deben beneficiar al conjunto de la sociedad, la gestin ambiental se encarga de concretar en el plano regional el estilo de
desarrollo que cumpla con las aspiraciones sociales de los habitantes. La gestin incluye para el OET el acopio de informacin y una concertacin con poblacin y autoridades, a efecto de conocer a fondo los recursos e identificar la problemtica, las polticas ambientales, los criterios ecolgicos y de uso del suelo.
En virtud de lo anterior, deben definirse los mecanismos para vincular los instrumentos de planeacin y poltica regional, con los instrumentos de poltica ecolgica, en un
marco de coordinacin interinstitucional y una efectiva corresponsabilidad de los procesos de gestin pblica, de acuerdo con los siguientes objetivos:
Fortalecer los instrumentos normativos de planeacin y uso del suelo
mediante el ordenamiento ecolgico del territorio y la evaluacin del
impacto ambiental para facilitar el trnsito hacia el desarrollo sustentable.
Incorporar a los actores en la elaboracin y aplicacin del ordenamiento
ecolgico del territorio, vinculando las acciones y programas necesarios para
la planeacin regional.
Sistematizar e institucionalizar el proceso de evaluacin, seguimiento y
control de los instrumentos de planeacin mediante sistemas de informacin
geogrfica y de toma de decisiones.
Informar, promover y capacitar a estados, municipios y pblico en general
sobre objetivos, beneficios y procesos del uso de instrumentos normativos de
planeacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe
28

MODALIDADES

DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

Ordenamiento ecolgico general del territorio


Considera el diagnstico de los recursos naturales y las actividades productivas en el plano nacional a fin de definir los lineamientos y estrategias ecolgicas favorables para la preservacin, proteccin, restauracin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, as como para la localizacin de
actividades productivas y asentamientos humanos.
A partir de 1996 es obligatorio para la administracin pblica acatar las disposiciones
del ordenamiento general ecolgico, instrumento que permite la administracin integrada del territorio.

Ordenamiento ecolgico regional


Los ordenamientos ecolgicos regionales surgen de una problemtica especfica. A partir de la informacin obtenida se establece la regulacin del uso
del suelo, que incluye la promocin o el desaliento de sistemas productivos
y alternativas como el ecoturismo, as como la coordinacin entre rdenes de
gobierno, con la participacin de los municipios.
Comprenden diferentes niveles de aproximacin y cada uno de ellos pretende resolver necesidades de planeacin especficas. En el ordenamiento ecolgico estatal, por
ejemplo, se revisa y orienta la poltica de uso del suelo en funcin del impacto
ambiental que las actividades productivas generan en una entidad y en
los estados colindantes. Los ordenamientos estatales pueden ser o no de
la misma escala que los regionales, aunque generalmente los segundos Desde 1996 fue
obligatorio para la
implican mayor detalle.

administracin pblica
acatar las disposiciones
del ordenamiento
general ecolgico.

Ordenamiento ecolgico local

Consiste en determinar los usos del suelo atendiendo a su vocacin o


caractersticas en el mbito local. En esta escala, el ordenamiento es de
carcter obligatorio, en forma similar a lo que ocurre con las disposiciones
contenidas en los planes de desarrollo urbano que la legislacin en materia
de asentamientos humanos prev para los centros de poblacin. Por ello, la
competencia de los municipios para expedir los programas de ordenamiento ecolgico local se establece conforme a las disposiciones de la
legislacin local.

29

www.kaipachanews.blogspot.pe

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL COMUNITARIO

Si bien el ordenamiento territorial comunitario carece de validez legal, es un


importante ejercicio mediante el cual una comunidad decide, con base en las
caractersticas de su territorio (fsicas, biolgicas y culturales) y sus perspectivas de vida (criterios de beneficio propios), el uso que tendr cada porcin de
su territorio (plan a futuro) y los mecanismos mediante los cuales ese planteamiento habr de lograrse (estructuras y procedimientos internos). (Gonzlez
y De la Pea, 1999, citados por M. Gonzlez y M. Miranda, 2003)
Muchas comunidades poseen una idea colectiva de su territorio y saben que dependen estrechamente de los recursos naturales de esa superficie, por lo que ancestralmente han tratado de regular y controlar el acceso a sus bosques, aguas, minerales y
atractivos naturales, as como su aprovechamiento. Para una gran cantidad de localidades el territorio no representa nicamente la tierra para producir y obtener sus
alimentos, sino tambin el lugar donde se conjuntan las condiciones naturales y culturales que hacen posible su desarrollo y bienestar.
Podemos afirmar que este ordenamiento, parte importante de la planeacin, ayuda a
las comunidades a proponerse proyectos econmicos, sociales y ambientales sustentados en el conocimiento de sus recursos naturales y el uso que acuerden destinar a

EJEMPLO DE MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

www.kaipachanews.blogspot.pe
30

cada uno de stos. Los proyectos debern ser sustentables. Es decir que su inters
ser lograr una mejor calidad de vida mejores alimentacin, salud, educacin,
vivienda, etc. y que los recursos naturales que los alimentan, materiales de construccin, medicinas, fibras textiles y dems, puedan estar disponibles de manera
permanente tambin para sus descendientes. El ordenamiento territorial comunitario es participativo, porque requiere que los habitantes aporten sus conocimientos y
opiniones; democrtico, porque el aprovechamiento que decidan dar a sus recursos
depender del acuerdo de la mayora, e independiente, porque las decisiones y las
responsabilidades las asume la comunidad.
Entre los documentos que resultan del ordenamiento territorial comunitario se
cuentan uno o varios mapas en los que se localizan, por medio de dibujos y croquis,
los cerros, montaas, lagos, bosques, selvas, ros, arroyos, caractersticas de vegetacin, tipos de animales, superficies aproximadas y colindancias, entre otros aspectos. Los mapas estn hechos para que todos entiendan lo dibujado, es decir, representan un lenguaje comn que no exige saber leer y escribir para comprender lo
que se est representando.
El ordenamiento territorial comunitario no es un mtodo que se lleve a cabo espontneamente. Como todo mtodo requiere seguir una serie de pasos y, al principio,
tambin requiere de personas externas a la localidad que impulsen el trabajo. Los
facilitadores guan la discusin, toman nota cuando es necesario y aclaran dudas
sobre el ejercicio, pero los mapas y la informacin provendr fundamentalmente de
los grupos de trabajo de la poblacin. El facilitador organiza los datos que le procuran para hacer ms fcil su comprensin y evita aquellas discusiones que nada tienen que ver con el ordenamiento.
Segn Gonzlez y Miranda, del Grupo Autnomo para la Investigacin Ambiental,
A.C., para iniciar un proceso de ordenamiento territorial comunitario conviene
seguir una serie de principios y etapas.

Principios del ordenamiento territorial comunitario


Dar preferencia a la visin de desarrollo local y tomar en cuenta
las estrategias estatales o nacionales.
Preferir las instancias colectivas de toma de decisiones (asambleas
comunitarias o ejidales) para hacer el trabajo. Discutir sobre aspectos
comunes que afectan o benefician a la comunidad y sobre el mejor
uso del territorio.
Establecer estrategias para apartar las zonas del territorio en las que se
dispondr de los recursos naturales y las que se dejarn para conservacin.
Considerar el ordenamiento territorial como un proceso a mediano
y corto plazos.

31

www.kaipachanews.blogspot.pe

Etapas del ordenamiento territorial comunitario


1. Planeacin y consenso de la propuesta sobre lo que se quiere obtener
con el ejercicio y cmo se llevar a cabo.
2. Diagnstico de la situacin econmica, social y ambiental del rea.
3. Evaluacin y planeacin comunitaria.
4. Propuesta y presentacin formal del ordenamiento comunitario.
5. Acuerdos para hacer realidad el ordenamiento.

Si los grupos de las comunidades aceptan trabajar con este mtodo, podrn elaborar
un plan de manejo comunitario que incluir la lista de los proyectos de mayor inters,
los responsables de llevarlos a cabo, instancias donde se conseguira el dinero, herramientas necesarias, beneficios a obtener y modo de repartirlos. Esta parte es quiz la
ms virtuosa, ya que requiere del consenso de la comunidad toda. La variedad de proyectos puede ir desde los cultivos orgnicos y el establecimiento de pequeas empresas de administracin local que agreguen valor a los recursos naturales, hasta el desarrollo de un proyecto de turismo compatible con la naturaleza o algunos de tipo
social como la construccin de una escuela u otras obras.
Aun siendo tan importante para las comunidades, si el ordenamiento territorial no se
utiliza para la construccin de un plan de desarrollo por y para los grupos de la localidad tendr poco valor y se perder la confianza en las personas impulsoras del ejercicio. Los resultados deben reflejarse en un beneficio econmico, social y ambiental. Los
planes que resultan de los acuerdos de la comunidad tienen muchas ms posibilidades
de xito que los impuestos por organismos o instituciones externos, de los que sin
embargo se puede obtener apoyo con acuerdo a las propuestas incluidas en el plan.

Ordenamiento
Ecolgico

www.kaipachanews.blogspot.pe
32

Preguntas:
1. Qu es el ordenamiento ecolgico del territorio?
2. Cules son las etapas del ordenamiento ecolgico del territorio?
3. Qu principios hay que tomar en cuenta para el ordenamiento territorial
comunitario?

Recomendaciones:
Investiga, a travs de dependencias de gobierno, universidades,
organizaciones no gubernamentales y consultores a tu alcance, con qu
estudios, planes y otros documentos (tesis, libros, videos, etc.) se cuenta
ya. Todo esto puede serte de mucha utilidad para fortalecer tu proyecto.
Reflexiona en grupo acerca de las ventajas que puede tener el
ordenamiento territorial para tu comunidad.

33

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

DISEO Y ELABORACIN DE
PROYECTOS ECOTURSTICOS
O CMO ARMAR EL ROMPECABEZAS

Julie Caron
scar Navarro
Manuel Rodrguez
Alejandra Zorrilla

Todo proyecto, en el mbito que sea, requiere el minucioso seguimiento de determinados pasos, as como la consideracin atenta a todos y cada uno de los factores que habrn de entrar en juego. Tratar de alcanzar metas sin el sustento de una
metodologa suele conducir a la tierra de las sorpresas, a sonoros fracasos. Si
hablamos de proyectos de turismo ambiental no podemos descuidar, como veremos, ninguno de sus tres pilares: visitantes, anfitriones y recursos. Pero, bien a
bien, qu venderemos como servicio turstico?, con qu recursos humanos y naturales contamos?, cules son los apoyos gubernamentales disponibles? Y antes
de esto, cmo se elabora un proyecto?, de qu modo establecemos las metas a
seguir? De manera sencilla, esquemtica, en este captulo se presenta informacin
que resultar valiosa para personas y comunidades interesadas en el desarrollo de
un proyecto turstico. Aqu encontrarn advertencias claras sobre aspectos tan
importantes como determinar el precio de su producto, construir y posicionar su
marca, desarrollar canales de comunicacin y distribucin, e incluso difundir sus
servicios por Internet.

35

www.kaipachanews.blogspot.pe

Contar con un proyecto permite tomar decisiones de


inversin y de desarrollo sobre una base racional. Su
elaboracin requiere un anlisis de todos los elementos del negocio o la actividad, as como la integracin
metdica y ptima entre actores y recursos.
El diseo de proyectos ecotursticos se basa en tres
dimensiones centrales: los turistas, que desean conocer, explorar y experimentar; las comunidades receptoras, que necesitan proyectos responsables, distributivos y rentables, y las condiciones e impactos de la actividad en el medio ambiente
natural y cultural, que deben preservar los recursos.

VISITANTES
SATISFACCIN

LAS TRES DIMENSIONES


DEL ECOTURISMO

ANFITRIONES

RECURSOS

BENEFICIOS

CONSERVACIN

Un proyecto ecoturstico debe incluir en su formulacin:


el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas
econmicas, sociales y ambientales que se derivan de asignar ciertos recursos
a la produccin de determinados bienes o servicios, y
la definicin de estrategias y acciones para concretar sus propsitos.

www.kaipachanews.blogspot.pe
36

Elementos para el diseo de proyectos de ecoturismo


Los siguientes son algunos elementos importantes que todo diseo de proyectos ecotursticos debe considerar:
Productos especializados: ofrecer el viaje a la medida, no slo en trminos
econmicos, sino por cuanto a la experiencia recreativa del destino o regin.
Promocin especializada: necesidad de contar con estrategias adecuadas
para hacer llegar la informacin al segmento de mercado seleccionado.
Grupos de inters: distincin entre los diferentes segmentos de mercado en
funcin de necesidades, gustos, edad, etc., as como de los impactos que causen.
Estilo de vida personal: conocer estilos de vida, costumbres, gastronoma,
recursos naturales, actividades y economa locales.
Actividades y experiencias: hoy la satisfaccin de los turistas se basa en
actividades y experiencias diferenciadas.
Viaje abierto: posibilidad de planear conjuntamente el paquete y adquirir
experiencias nicas.
Crecimiento gradual: integracin sistemtica y satisfactoria de la comunidad
en la actividad turstica, por tratarse de un proceso a largo plazo.
Complejidad de la organizacin: se requiere capacidad organizacional basada
en un equipo multidisciplinario que incluya los procesos de produccin y
comercializacin.
Reactivacin de actividades tradicionales: segn las nuevas tendencias, el turista
busca aprender de experiencias y actividades como agricultura, artesana,
pesca, etctera.

El diseo de un proyecto ecoturstico implica:


Definicin de la misin del proyecto
Diagnstico
Anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental)
Anlisis del mercado turstico (oferta y demanda)
Estrategia de establecimiento
Diseo de productos y servicios
Diseo de la organizacin
Comercializacin y difusin

37

www.kaipachanews.blogspot.pe

MISIN

DEL PROYECTO

La misin de un proyecto es su razn de ser: el propsito o motivo por el cual ste


existe. Debe ser amplia, motivadora y congruente. Asimismo, ha de caracterizarse por
su vigencia en el tiempo, su orientacin al cliente y una filosofa de mejoramiento
continuo.
En un primer momento, la misin se plantea como una hiptesis que podr irse ajustando conforme avanza la realizacin del proyecto.
Toda misin debe contestar a tres preguntas bsicas:
Qu? = Necesidad que la empresa satisface o problema que resuelve.
Quin? = Clientes a quienes pretende alcanzar.
Cmo? = Forma en que ser satisfecha la necesidad.

DIAGNSTICO
Anlisis del entorno
El anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental) implica considerar el
turismo como una actividad que participa de otros procesos; se inscribe dentro de
varios sistemas poltico, social y econmico, y evoluciona en un entorno cultural
y ecolgico. ste debe tenerse en cuenta durante el desarrollo de los proyectos ecotursticos para hacer el mejor uso del patrimonio natural y cultural, permitiendo la
participacin de nuevos actores en su aprovechamiento.

INFORMACIN

CONTEXTO
REGIONAL

INCERTIDUMBRE

EL ENTORNO CULTURAL
Y ECOLGICO
SISTEMA
SOCIAL

CONDICIONES
DEL ENTORNO

CONTEXTO
LOCAL

CONTEXTO
NACIONAL

TURISMO
SISTEMA
POLTICO

CAMBIO

SISTEMA
ECONMICO

CONTEXTO
INTERNACIONAL

TECNOLOGA

www.kaipachanews.blogspot.pe
38

Es preciso ubicar el proyecto en su contexto local, regional, nacional o internacional.


Existen adems otras variables la abundancia de informacin, la incertidumbre, el cambio constante y veloz de la tecnologa que condicionan todos los sistemas en juego.

El recurso de los fondos de apoyo


Uno de los principales factores que favorecen el desarrollo de proyectos ecotursticos en Mxico es la posibilidad de diversas opciones de financiamiento, que
privilegian la formacin de pequeas y medianas empresas. Las principales instancias gubernamentales que en nuestro pas asignan recursos relacionados con
la preservacin de la naturaleza y el desarrollo sustentable de las comunidades
mediante proyectos y actividades tursticos son:

Fondo Nacional de Apoyo para Empresas Sociales (Fonaes)


Instituto Nacional de Ecologa (INE)
Secretara de Turismo (Sectur)
Comisin Nacional Forestal (Conafor)
Fondos estatales y municipales
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp)
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CNDPI)

Existen, adems, diversos fondos que apoyan a comunidades y proyectos productivos. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (del Banco Interamericano
de Desarrrollo, BID) administra por conducto del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial los fondos GEF, que apoyan
proyectos ambientales vinculados a localidades con potencial ecoturstico.
Otro importante instrumento lo ofrece la Unin Europea (UE), pero se requiere la intermediacin y la participacin al 50 por ciento de una institucin oficial
mexicana que, como enlace, coordine la canalizacin de los recursos ya sea a travs de organizaciones no gubernamentales, o mediante la banca de desarrollo.

39

www.kaipachanews.blogspot.pe

Anlisis del mercado (oferta y demanda)


El mbito en el que concurren los prestadores de servicios ecotursticos y sus clientes
es el mercado turstico, determinado por la oferta y la demanda

EL MERCADO

OFERTA

INTERMEDIARIO

DEMANDA

La oferta turstica
La oferta turstica se conforma por los productos y servicios que se ponen a disposicin del cliente, a saber:
Servicios pblicos: instalaciones creadas para satisfacer las necesidades de la
comunidad en general y apoyar la actividad turstica. Ejemplos: sealizacin,
carreteras.
Servicios tursticos: empresas y organizaciones creadas especialmente para operar
la actividad turstica. Ejemplos: hospedaje, alimentacin, agencias de viajes.
Atractivos y actividades recreativas: caractersticas y eventos propios del lugar
incluidos atractivos naturales y actividades que se desarrollan a partir del
patrimonio natural y cultural que propician el arribo de visitantes.

www.kaipachanews.blogspot.pe
40

Sin duda, los elementos ambientales, aunados a los atractivos culturales, son el factor
ms importante de la oferta ecoturstica. El anlisis de la oferta implica realizar un
inventario contabilizar y jerarquizar de los elementos susceptibles de aprovechamiento turstico y una valoracin de actividades potenciales.

ALGUNOS ATRACTIVOS QUE MXICO OFRECE AL VISITANTE

NATURALES

CULTURALES

El inventario tambin incluye el recuento de servicios disponibles, como:


Accesibilidad: carreteras, caminos, brechas, vas de ferrocarril, aeropuertos,
pistas, puertos martimos, lneas telefnicas, guas locales, lneas de transporte
Hospedaje: hoteles, cabaas, albergues, campamentos
Alimentacin: restaurantes
Poblaciones cercanas: suministro de vveres, seguridad y salud
Servicios complementarios: baos, venta de artesanas y recuerdos

La demanda turstica
La demanda turstica est integrada por las personas en posibilidad de solicitar y hacer
uso de los productos y servicios de la oferta turstica. Es importante identificar los segmentos o grupos que conforman dicha demanda, para poder desarrollar productos
ms adecuados a las expectativas especficas y comercializar los servicios con menor
esfuerzo.

41

www.kaipachanews.blogspot.pe

Principales factores de segmentacin de la demanda turstica


Lugar de origen
Grupo de edad
Capacidad de gasto
Medio de transporte
Motivo de viaje
Empresas que organizan viajes
Estacionalidad

CLASIFICACIN DE VIAJEROS

VIAJEROS

www.kaipachanews.blogspot.pe
42

El anlisis competitivo contribuye a que el servicio o producto desarrollado se encamine a la satisfaccin de una necesidad en un segmento de mercado definido, lo cual
es base del xito de un proyecto ecoturstico. De ah que estos elementos se deban
establecer en forma correcta y concreta.
Es importante sealar, asimismo, que los intermediarios tienen un papel importante
en la articulacin de la oferta y la demanda.

ESTRATEGIA

DE ESTABLECIMIENTO

Diseo de productos y servicios


A partir del inventario y el anlisis de la demanda, se precede a identificar y valorar
las oportunidades recreativas, en funcin de las caractersticas de los recursos y segmentos de la demanda turstica.

Ejemplo de identificacin de oportunidades recreativas

Para disear productos y servicios que


satisfagan las demandas de esparcimiento
en el mercado turstico es conveniente,
pues, integrar los resultados del anlisis
de recursos (montaas, caadas, bosques),
actividades que pueden realizarse (ciclismo, senderismo, buceo), servicios (hospedaje, alimentacin, equipo especializado)
e infraestructura (accesibilidad, sealizacin, telecomunicaciones).

43

www.kaipachanews.blogspot.pe

Ahora bien, es importante que los productos y servicios desarrollados posean ciertas
particularidades que los distingan de otros presentes en el mercado (diferenciacin).

ANLISIS DE:

RECURSOS
POSIBLES ACTIVIDADES
SERVICIOS
INFRAESTRUCTURA

Diseo de la organizacin
El proyecto debe considerar cuatro mbitos de accin para asegurar su xito, adems
de la conformacin de comits y la designacin de alguna institucin u organizacin
responsable.

COMIT DE CO-MANEJO

ESTRUCTURA EJECUTORA

RELACIONES
CON LA
COMUNIDAD

MANEJO
DE VISITANTES
EN LA
LOCALIDAD

MANEJO Y
CONTROL
DE RECURSOS

RELACIONES
CON EL
MERCADO

www.kaipachanews.blogspot.pe
44

1. La relacin con la comunidad incluye:


Involucrar a la poblacin local en el proceso de planeacin.
Fomentar la participacin activa de la poblacin en el sistema turstico
mediante la generacin de empleos y cadenas productivas.
Dar ocasin a la comunidad de convivir con los turistas, expresar su modo
de vida, costumbres, arte, historia y generar un sentido de orgullo y de
pertenencia ms fuerte.
2. El manejo de visitantes en la localidad implica todo un sistema (SMV) con los
siguientes componentes:
Reconocimiento a los visitantes como agentes activos de la conservacin,
el desarrollo, la distribucin de beneficios y la creacin
del carcter y el perfil de los destinos.
Control de los flujos en el espacio y el tiempo con el fin
de: maximizar y dirigir los beneficios del turismo;
minimizar los impactos negativos del turismo; dar una
mayor seguridad y satisfaccin a los visitantes.
Tres niveles de planeacin: nacional, regional y en sitio.
Realizacin de acciones en diferentes mbitos para lograr
un eficiente control de flujos en lo que respecta a:
motivacin: informacin oral y escrita (mapas, sistema de
sealizacin, centros de induccin e informacin, etctera);
desarrollo de actividades: espectculos, recorridos guiados,
ceremonias, etctera; supervisin: autoridades,
comunidades, ONG, investigadores, empresarios.
3. El manejo y control de recursos requiere:
Establecer reglas claras para los turistas.
Educar y sensibilizar las comunidades para que adopten
nuevas prcticas en el uso de los recursos naturales.
Adoptar legislaciones para el manejo de los recursos y asegurarse
de su aplicacin.
Emprender actividades de reforestacin.
Usar tecnologa alternativa, etctera
4. En relacin con el mercado y el financiamiento, se habrn de atender las
siguientes consideraciones:
Realizar esfuerzos de promocin y comercializacin para atraer cada vez ms turistas.
Encontrar fuentes de financiamiento para apoyar al desarrollo de pequeas y
medianas industrias.
Evaluar las posibilidades de inversin en la localidad, con enfoque sustentable
y en relacin directa o indirecta con el producto.
Estudiar la demanda potencial y la competencia.

45

www.kaipachanews.blogspot.pe

Los diferentes actores


El ecoturismo requiere una operacin conjunta y, por consiguiente, involucra a diferentes grupos de personas. A cada cual le corresponde una funcin importante en
el desarrollo, operacin y comercializacin de los productos o servicios, as como en el
apoyo para su establecimiento. Estos diferentes grupos adoptan decisiones y ejercen
responsabilidades conjuntas, y gozan de los beneficios de un rea en particular. Entre
los ms importantes destacan instituciones gubernamentales, operadores tursticos, la
comunidad local y el turista.
De todos los grupos de actores se requiere un comportamiento adecuado, es decir,
que acten y perciban el medio ambiente natural y cultural de manera responsable,
distributiva y rentable, lo cual sugiere la aplicacin de principios y reglas que cada uno
de los participantes deber asumir en lo individual.

Instituciones gubernamentales. Representadas por los


tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal,
son responsables de crear un ambiente que fomente y
permita la participacin en conformidad con las normas
vigentes. Se recomienda:
Facilitar a operadores tursticos el acceso a reas
susceptibles de aprovechamiento (con acuerdo
a una operacin eficiente).
Apoyar iniciativas locales en la operacin e
inversin en actividades tursticas.
Promover el turismo alternativo en un marco
de sustentabilidad acorde con otras actividades
econmicas y culturales locales.
Proveer un esquema regulador.
Supervisar que el entorno natural bajo su jurisdiccin se beneficie de un manejo
adecuado.

www.kaipachanews.blogspot.pe
46

Operadores tursticos. Representan el eslabn entre el turista, el rea


natural protegida o atractivo, la comunidad y las instituciones gubernamentales. Para el buen desarrollo de la actividad, el operador responsable necesita:
Identificar las expectativas de los turistas.
Estimular la participacin de la comunidad local mediante
la creacin de oportunidades para su incorporacin.
Contar con un equipo de trabajo preparado, que tenga
conocimiento del medio ambiente y las culturas locales, y que
asegure que los visitantes siempre cuenten con informacin correcta.
Adoptar las prcticas necesarias para utilizar los recursos de
manera sustentable.
Motivar a las autoridades correspondientes a fin de que identifiquen reas
de relevancia para su conservacin y se adopten las medidas conducentes.
Cumplir con las leyes federales, estatales y municipales convergentes.
Participar en la formulacin e instrumentacin de polticas y planes ambientales.
Fomentar prcticas ambientalmente responsables.
Ampliar las perspectivas de los turistas en relacin con los ecosistemas
naturales, a partir de informacin confiable y precisa.
Generar permanentemente informacin adecuada y atractiva para el turista
y la poblacin local.
Crear cadenas productivas.
Comunidades locales. Comunidades urbanas o rurales que pueden beneficiarse con
oportunidades de trabajo en torno al turismo y contribuir al logro de los objetivos
comunes. Deben:
Aprovechar los recursos tursticos con que cuentan.
Participar en proyectos de turismo alternativo, investigar
el marco jurdico, apoyar a autoridades locales.
Precisar cules de los productos tradicionales que producen,
y que revisten inters para los visitantes, se comercializarn.
Asumir una actitud amistosa y hospitalaria para motivar
el regreso del visitante.
Recomendar a operadores tursticos y turistas evitar ciertos
hbitos o comportamientos que puedan resultar ofensivos
para la comunidad o daar el entorno natural del rea.
Apoyar a las autoridades responsables del cuidado ambiental.
Asumir un papel activo en la vigilancia y cumplimiento de
los lineamientos legales que se apliquen.
Integrar, conjuntamente con los operadores tursticos, equipos
de trabajo que se encarguen tanto de la recuperacin de zonas
daadas como de la vigilancia del rea protegida.
Promover la sensibilizacin ambiental y social en el turista,
predicando con el buen ejemplo.
47

El ecoturismo
involucra a diferentes
actores o grupos
comunidades locales,
organizaciones
promotoras,
instituciones
gubernamentales,
operadores tursticos,
visitantes, cada cual
con funciones y
responsabilidades
delimitadas.

www.kaipachanews.blogspot.pe

El turista. En el contexto del ecoturismo, el


turista debe ser un husped que se comporta
con sensibilidad hacia el entorno natural y cultural que visita. De ah que un aspecto importante del manejo y regulacin del turismo en
reas protegidas consista en hacer saber al turista cul es la conducta adecuada en la zona y
qu puede hacer para contribuir a la conservacin de la naturaleza y la cultura del lugar;
por ejemplo:
Mostrar respeto hacia las costumbres, creencias y comportamiento
de las comunidades.
Obtener con anterioridad informacin sobre el rea que visitar.
Abstenerse de toda forma de explotacin y evitar el comercio o uso
de productos prohibidos.
No molestar a otros visitantes y tampoco daar el entorno natural.
Evitar toda degradacin material mediante la observacin de las exigencias
bsicas del lugar.
Respetar los senderos trazados y obedecer toda advertencia relativa a
seguridad.

COMERCIALIZACIN Y

DIFUSIN

Este tema incluye los fundamentos esenciales de la mercadotecnia, que dan respuesta
a preguntas como: qu vendemos?, de qu manera determinar el nombre, logotipo e
imagen de la empresa?, qu es la promocin y qu aspectos considera?, qu son la
publicidad y la promocin de ventas, y qu medios utilizan?, qu debe contener un
anuncio publicitario?, cmo se define la misin de la empresa?, cmo conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa? y qu aspectos administrativos incluye la mercadotecnia?
La comercializacin de un servicio ecoturstico supone un trabajo de construccin y
posicionamiento de marca, comunicacin y distribucin. En los mercados actuales,
una marca con valor es un activo importante de toda organizacin o empresa.
Etapas de la comercializacin
El proceso de comercializacin comprende las siguientes etapas:
Identidad corporativa. Lo que identifica a los integrantes de un grupo. Debe reflejar
los valores de la empresa. Mediante un conjunto de asociaciones positivas y profundas, la marca se convierte en una proposicin de valor que se construye en tres mbitos: los clientes, la organizacin y sus integrantes.

www.kaipachanews.blogspot.pe
48

Imagen corporativa. Es la forma en que el pblico percibe a la empresa. Se determina


por la percepcin objetiva del grupo, sector o destino. Tan importante como establecer la imagen es mejorarla y mantenerla. La imagen de una empresa
La comercializacin
tiene dos componentes: filosofa de la empresa e identidad grfica.
Identidad grfica. Es la figura o smbolo especfico (logotipo) representativo de la empresa. Casi siempre se contrata a un profesionista o
agencia especializada en el rea para realizar su diseo. El logotipo
debe ser sencillo, para evitar la confusin en la mente de los pblicos
objetivo. Es importante que el logotipo se asocie con muchos valores
positivos para lograr un buen posicionamiento en los mercados objetivo.
Plan de accin y comunicacin. Una vez creada y diseada la imagen, es
conveniente dar a conocer en los mercados identificados la existencia
de la nueva empresa o del destino turstico, para lo cual se recomienda
disear resortes o eventos (por ejemplo, una inauguracin) que detonen el posicionamiento de su identidad.

de un servicio
ecoturstico supone
un posicionamiento
de marca. En los
mercados actuales,
una marca con valor
es un activo importante.

Anlisis y estrategia de precios. El establecimiento de precios adecuados,


que consideren un margen de utilidad justo para todos y la posibilidad
de reinvertir en el medio ambiente, es otro de los factores de los que
depende el xito econmico, social y ambiental de un proyecto. Los
precios revisten suma importancia, pues influyen en la percepcin del
consumidor final sobre el producto o servicio. Cabe sealar que existe el mito de que
el ecoturista no quiere lujos ni comodidad: nada ms alejado de la realidad.
Las estrategias de precios deben considerar los atributos diferenciadores, la capacidad
de gasto de los segmentos, el valor agregado al servicio, y no slo el margen de utilidad. Con respecto a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: las cosas cuestan
porque valen o valen porque cuestan? La estrategia de precios es una estrategia de
valor que no se reduce a slo ganar dinero.

ETAPAS DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIN

49

www.kaipachanews.blogspot.pe

En trminos de ecoturismo y desarrollo sustentable,


la estrategia de precio puede utilizarse como un instrumento de control de afluencia, si se considera que
a veces la escasez de un producto o servicio le da un
valor agregado en trminos de percepcin y tambin
real, ya que los recursos se conservan y protegen
mejor cuando se controla la cantidad de personas que
visitan un sitio.
Es importante considerar el manejo de variantes en
los precios, pero siempre con base en polticas claras;
por ejemplo, precios de introduccin, descuentos por volumen o pronto pago, promociones, comisiones y ajustes en funcin de la demanda, entre otros factores.
Asimismo, habr de definirse si la empresa pagar a sus vendedores alguna comisin
por volumen de ventas y en qu porcentaje.

Canales de comercializacin
Es importante diferenciar los instrumentos de la comercializacin: por un lado, la
informacin; por otro, los canales de distribucin o de comercializacin. Este trmino se
refiere a aquellos mecanismos que permiten que un producto o servicio pueda ser
comprado por un cliente.
Las decisiones relativas a los sistemas de distribucin de servicios tursticos figuran
entre las de mayor relevancia, pues afectan directamente toda otra decisin de mercadotecnia.

VIAJEROS

ELECTRNICOS

SICOS
Lneas areas, hoteles, transporte, guas, restaurantes...

www.kaipachanews.blogspot.pe
50

Medios de difusin
Promover es un acto de informacin, persuasin y comunicacin. En el mbito de la
comercializacin, el trmino se aplica tanto para dar a conocer un producto o servicio como para propiciar un aumento en su consumo, e incluye varios aspectos, entre
ellos la publicidad, la promocin de ventas, las marcas.

Difusin de proyectos ecotursticos


Pblico objetivo

Objetivo de comunicacin

Contenido del mensaje

Viajeros potenciales.

Aumentar el flujo de
visitantes.

Diversidad, calidad, buen precio y facilidad de


compra y acceso.

Viajeros en los
destinos.

Aumentar el gasto per


cpita y la satisfaccin de
los viajeros.

Informacin puntual sobre sitios de inters,


servicios tursticos, actividades, compras,
acontecimientos

Distribuidores
externos.

Aumentar el inters por


vender.

Vender el destino es un buen negocio y genera


clientes satisfechos.
Informacin puntual sobre proveedores.

Medios de
comunicacin y
lderes de opinin.

Aumentar el inters por


promover la importancia
del turismo para el
destino, as como los
valores del destino.

Promover el destino es buen negocio.


Noticias: eventos, descubrimientos, visita de
personalidades
Editoriales: sitios de inters, culturas vivas,
impactos positivos del turismo.

Prestadores de
servicios locales.

Valorar la trascendencia
del proyecto y fortalecer
su participacin.

Importancia de trabajar en conjunto para


optimizar recursos y mejorar resultados.
Beneficios del uso consistente de la marca.

Funcionarios
pblicos.

Fomentar la participacin
de las autoridades en el
desarrollo y la promocin
del turismo.

Informacin que sustente la importancia del


turismo en la economa, la cultura, la sociedad,
adems de la sustentabilidad de los recursos.
Instrumentos para facilitar la labor de
promocin turstica.

Tanto la publicidad como la promocin de ventas tienen como objetivo generar un


impacto directo sobre el cliente a efecto de que ste compre un producto o servicio.
Ambas implican una serie de actividades patrocinios, participacin en eventos educativos, culturales y deportivos, presentacin en ferias, viajes de familiarizacin
necesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta. Entre los principales retos

51

www.kaipachanews.blogspot.pe

est la concertacin de las estrategias de comunicacin con los mltiples actores que
intervienen en el proceso y que transmiten mensajes diversos que afectan la percepcin del producto o servicio. Cabe hacer notar que se considera como emisores a los
medios de comunicacin, agencias de viajes, operadores de turs, mayoristas y viajeros
por su autonoma para generar los mensajes y llegar a un pblico especfico.

Mercado electrnico
Internet se ha convertido en la plataforma global de comunicacin y comercializacin
electrnica porque permite la conexin de los mercados de todo el mundo. Las tendencias del comercio mundial comienzan a tener como referencia, cada vez en mayor
medida, el nmero y volumen de las transacciones va Internet.
Esta forma de hacer negocios en el mundo el denominado comercio electrnico
(e-Commerce) abarca mltiples relaciones entre agentes econmicos, sobre todo
aquellas que se establecen entre negocios (relacin Business to Business B2B) y entre
negocios y consumidores (Business to Consumers, B2C).
Para la industria del turismo, Internet representa una alternativa fundamental de promocin y comercializacin, ya que es un medio extraordinario cuya abundancia informativa se enriquece con imgenes, sonido y video. Su alcance geogrfico no tiene
fronteras y su disponibilidad es un servicio en constante y acelerado incremento.
Internet se ha constituido como el medio idneo para presentar informacin sobre
proyectos y destinos de ecoturismo directamente a los ojos del consumidor final. La
red ofrece la posibilidad de reservar y adquirir los servicios directamente y, ms an,
tiende a la creacin de portales tursticos que concentran y organizan los recursos
informativos de la actividad turstica.

www.kaipachanews.blogspot.pe
52

Preguntas:
1. Cules son las tres dimensiones del ecoturismo y qu se obtiene en cada
una de ellas?
2. Menciona a los actores del ecoturismo.
3. Seala las etapas de la comercializacin.

Recomendaciones:
Realiza un anlisis de las fortalezas y debilidades de tu proyecto. Esto te
puede ayudar a identificar en qu etapa se encuentra, cules son los
aspectos a cambiar, etc.
Investiga qu organismos o instituciones oficiales y civiles te pueden
apoyar en el proceso de asesora y gestin de tu proyecto... e invtalos a
ser parte de l!

53

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

ELEMENTOS BSICOS DE OPERACIN


EL ABC CON CALIDAD

Hctor Marcelli Esquivel


Adriana Marcela Vega Barrero

Antes de abrir las puertas al turismo hemos de cuestionarnos la idea de servicio,


la atencin adecuada a las necesidades del visitante y una oferta de actividades
variadas y siempre respetuosas del entorno. Para atraer a los turistas, en un
mundo que compite intensamente por ellos, no es suficiente con prometerles
montaas, playas, sitios arqueolgicos y ciudades coloniales. Estas bellezas, sin
el complemento de un servicio de calidad, sin instalaciones adecuadas, sin actividades que la gente practica o sin garantas de seguridad, resultan insuficientes para que los potenciales visitantes de cualquier parte del mundo opten por
nuestro pas. Aspectos tan elementales como cubrirse el pelo a la hora de preparar los alimentos, manejar adecuadamente la basura, reciclar el agua o evitar
la presencia de insectos sin el uso de plaguicidas, pueden marcar la diferencia
entre uno y otro destinos tursticos. En este apartado, quizs el que mejor responde a la idea de manual, se ofrecen medidas y consejos prcticos para atraer
uno de los turismos menos perniciosos y con mayor potencial de desarrollo:
el turismo ambiental.

55

www.kaipachanews.blogspot.pe

Es importante que las comunidades que decidan emprender un proyecto


ecoturstico, o aquellas que cuentan ya con uno, consideren construir la
infraestructura que garantice la calidad del servicio y el mejor acondicionamiento de sus instalaciones para evitar gastos innecesarios derivados de remodelaciones o composturas posteriores y, principalmente,
minimizar los impactos en el medio ambiente.
La infraestructura de un proyecto ecoturstico debe reflejar el deseo de
conservar y proteger el ambiente natural. Las alternativas son recurrir a tcnicas para la
captacin de agua de lluvia, instalar plantas de tratamiento de agua o trampas de grasa
para el reso de agua en riego, construir sanitarios secos y evitar la compra de madera ilegal, entre otras opciones. Con estas medidas se ofrecer al visitante una alternativa ecoturstica.

HOSPEDAJE
Es el lugar que se ofrece como alojamiento y puede ocupar la totalidad de un edificio o alguna parte aledaa. Hay varios tipos de hospedaje, pero para el ecoturismo los
ms recomendados son:
Albergues. Hospedaje en habitaciones compartidas (unas para hombres y otras para
mujeres) y reas comunes, como el bao, la sala o el comedor, y un rea para preparacin de alimentos. Se recomienda, por su capacidad y distribucin, para grupos
escolares.
Cabaas. Construcciones independientes con bao o sanitario propio, y habitaciones
y reas comunes. Tambin suelen disponer de un rea para preparacin de alimentos.
Este tipo de hospedaje cuenta con mayor privacidad que el albergue y se recomienda para parejas o familias.
Campamentos. Espacio delimitado de terreno donde se instalan tiendas de campaa o vehculos. Se ofrece el servicio de sanitarios y, a veces, asadores e instalaciones
diversas.
Hospedaje familiar. El visitante se hospeda en una casa de la comunidad. El dueo
dispone una o varias habitaciones a este fin y ofrece el servicio de alimentos.

www.kaipachanews.blogspot.pe
56

Recomendaciones
Es importante brindar un lugar cmodo, limpio, ventilado y agradable.
Se recomienda construir las cabaas o albergues con base en un estilo
arquitectnico, con material y mano de obra local, para que
establecimiento y visitante se integren al paisaje y a la comunidad.
Tambin es importante considerar tcnicas de manejo de residuos que
disminuyan los impactos negativos en el medio ambiente.
Las habitaciones deben incluir como mnimo la cama o camas, una mesa,
una silla, percheros, repisas o espacios donde el visitante acomode su
equipaje y artculos personales (libros, cepillos, agua, llaves, etc.), una mesa
pequea al lado de la cama y, si se dispone de espacio, un armario. Si no se
cuenta con luz elctrica, es recomendable facilitar velas en un contenedor
(para evitar accidentes).
Los blancos (sbanas, fundas, colchas y toallas) deben estar limpios y, como
medida para ahorrar agua y energa, se sugiere preguntar al visitante si
permitira que no se le cambien diariamente, sino cada dos o ms das.
La limpieza diaria de las habitaciones evita la presencia de insectos. Para
ello hay que revisar debajo de la cama y colchn, en cajones o resquicios,
etc. Las camas deben contar con un pabelln en buen estado y las ventanas
protegerse con malla mosquitera.
Se recomienda decorar con adornos de la regin,
como artesanas, plantas, cuadros, etc., procurando
que sean artculos que los visitantes no puedan
llevarse.
Colocar en un lugar visible de la habitacin el
reglamento y el cdigo de conducta (que pueden
estar impresos y enmarcados).
En cuanto a los campamentos, es recomendable
un reglamento estricto y visible, as como los
lineamientos sobre actividades permitidas. Se recomienda un programa
del tipo No deje rastro (vase el anexo 1), en el que se establezcan los
criterios para evitar un impacto negativo en la naturaleza.

Asesora y capacitacin
Es recomendable recurrir al apoyo de expertos, organizaciones e instituciones a las
que se pueda tener acceso, segn el caso, para obtener asesora y capacitacin en:
* Diseo y construccin de albergues, cabaas o campamentos con criterios
ecolgicos.
* Administracin y mantenimiento de establecimientos para hospedaje.

57

www.kaipachanews.blogspot.pe

ALIMENTOS Y

BEBIDAS

Los alimentos y bebidas representan un vnculo directo entre visitantes y comunidad.


Los platillos tpicos, con sus mltiples sabores y colores el chocho, la malanga, las
pescadillas, los tamales, los moles, las aguas frescas, las acamayas de ro, el caf, las tortillas, por mencionar slo algunos, marcarn al visitante para siempre.
Los alimentos pueden ofrecerse en un comedor comunitario, restaurante o en las casas de personas de la
comunidad que participan en el proyecto. Si se pretende construir un comedor comunitario o restaurante es
importante recurrir a materiales y mano de obra de la
regin, manejar adecuadamente los desechos slidos y
lquidos (por ejemplo, separar la basura inorgnica e
orgnica y con esta ltima preparar composta), usar
jabones y productos biodegradables en la medida
de lo posible, construir trampas de grasas que permitan filtrar el agua y reutilizarla para riego, entre otras
tcnicas.
Es recomendable ofrecer alimentos sanos y naturales
preparados, en la medida de lo posible, con productos
orgnicos, es decir, sin qumicos ni plaguicidas. Para ello,
lo ideal ser contar con una pequea huerta orgnica
aledaa al restaurante o comedor comunitario. Adems
de que sta puede representar un atractivo ms del lugar, el visitante suele agradecer
que sus alimentos estn libres de qumicos y se cosechen en la comunidad.

PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS PLATILLOS Y LA SATISFACCIN DEL VISITANTE ES NECESARIO NO


OLVIDAR QUE LA HIGIENE Y LA LIMPIEZA EN EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS SON ESENCIALES.

Recomendaciones
rea de almacenamiento
Todo debe permanecer seco y limpio.
Los alimentos no deben colocarse en el piso.
Los alimentos deben guardarse en recipientes limpios, tapados y distantes
de fuentes de calor (fogn, estufa, sol directo) y de animales.
Las latas no deben presentar abombamiento, abolladuras o corrosin.
Los granos y productos secos deben estar absolutamente limpios de plagas
u hongos.

www.kaipachanews.blogspot.pe
58

rea de preparacin de alimentos


Limpiar al inicio y fin de cada da.
Lavar diariamente trapos y jergas.
Por seguridad, no permitir el acceso a nios.
Preparacin de alimentos
Utilizar agua de garrafn o hervida
(15 minutos).
Carnes, sopas y guisados deben servirse
calientes, y fros los alimentos frescos
(ensaladas y frutas).
Desinfectar las frutas y verduras con
microbicidas (stos se adquieren en farmacias
o tiendas de abarrotes).

Personal
Evitar que personas enfermas manejen los alimentos.
Utilizar una malla en la cabeza para evitar que caigan cabellos en los alimentos.
Cubrir las heridas o rasguos con vendaje o gasas.
Nunca utilizar los dedos para probar alimentos.
Evitar sonarse la nariz al preparar los alimentos.
No escupir.
Lavarse las manos constantemente: en cada cambio de actividad; antes y
despus de ir al bao; despus de peinarse el pelo; al entrar en el rea de
preparacin de alimentos; entre la manipulacin de alimentos crudos y
cocinados; despus de comer, fumar o sonarse la nariz; despus de manipular
desperdicios y basura.

Desechos
Deben colocarse lejos del rea de preparacin de alimentos.
Los contenedores deben permanecer tapados.
Separar lo orgnico (para preparar compostas)
de lo inorgnico (reciclable y no reciclable).
Mens
El visitante que gusta del ecoturismo comunitario est dispuesto y deseoso
de probar platillos tradicionales o propios de la regin. Adems, siempre se
aprecia mejor un men sencillo y balanceado. Al elaborar el men es
importante considerar lo siguiente:
Evitar platillos con picante; se recomienda colocar en cada mesa salsa picante
para que el comensal la dosifique a su gusto.
Ofrecer fruta o jugo y caf o t antes del desayuno.
Si se ofrecen platillos de la regin es importante informar de manera
detallada sobre el tipo de ingredientes empleados.

59

www.kaipachanews.blogspot.pe

Asesora y capacitacin
Los siguientes son temas en los que ser oportuno conseguir asesora o capacitacin:
* Diseo y construccin del rea de alimentos (restaurante o comedor
comunitario) con base en principios ecolgicos.
* Nutricin.
* Manejo higinico de alimentos y bebidas.
* Reciclaje de basura.
* Agricultura orgnica.
* Huertas familiares.
* Administracin del establecimiento de alimentos y bebidas.

CONSERVACIN Y ARQUITECTURA

DE PAISAJE

Un aspecto importante del ecoturismo se presenta cuando los visitantes valoran el


entorno natural de una manera especial, sea por la biodiversidad o por la belleza escnica. Es importante, en este sentido, que el proyecto ecoturstico, adems de sujetarse
a programas de conservacin del entorno, integre de manera armoniosa la infraestructura y considere la arquitectura tradicional de la regin.
Conservacin ambiental
Se cumple cuando la construccin de la infraestructura y las actividades de un proyecto ecoturstico no daan ni alteran la fauna y flora del
lugar. Por el contrario, el proyecto considera acciones para mejorar las
condiciones del medio ambiente.

Todo proyecto ecoturstico


debe integrar
de manera armoniosa
la infraestructura y
considerar la arquitectura
tradicional de la regin.

Elementos y actividades de conservacin:


Elaborar un proyecto de zonificacin del lugar en el que se
determinen reas de conservacin absoluta, restauracin,
amortiguamiento y usos mltiples, de acuerdo con la
metodologa del ordenamiento ecolgico, y se definan con
claridad las actividades posibles y las restricciones de cada zona.
Escoger el lugar con menos vegetacin, en la zona de usos
mltiples, para ah construir la infraestructura.
Utilizar pilotes tipo palafito en construcciones y caminos donde
la flora o el tipo de ecosistema sean muy sensibles o inundables
(por ejemplo, manglares, trpico hmedo o bosques de niebla).
Construir puentes colgantes o fijos para evitar daar o
erosionar caadas, microcuencas y pendientes pronunciadas.
No introducir especies exticas de flora y fauna que afecten
los equilibrios del ecosistema.

www.kaipachanews.blogspot.pe
60

Pueden establecerse programas de restauracin o repoblacin mediante


viveros forestales y de plantas autctonas o con unidades de manejo para la
conservacin de la vida silvestre (UMAS).
Delimitar las reas destinadas a caminatas y paseos para evitar que los
visitantes alteren las reas mejor conservadas.
Manejar normas para evitar ruidos
excesivos que disturben la fauna del lugar.
Establecer estrictos controles para el
manejo de desechos slidos (basura)
y lquidos (drenaje) a travs de un plan de
manejo de residuos.
Integrar a los turistas en los programas de
conservacin y atencin de
la flora y fauna local.
Arquitectura del paisaje
Aunque existen varias escuelas y tendencias, el
concepto general es que la infraestructura (cabaas, restaurantes, mdulos de informacin y dems servicios) debe integrarse armoniosamente con el entorno ecolgico y cultural de la regin.
Aspectos a considerar
Utilizar de manera sustentable materiales locales: palma, madera, piedra,
adobe, bamb, etctera.
Optar por colores que no contrasten demasiado con los del entorno.
Preferir diseos fieles a la arquitectura local o tradicional.
Orientar la infraestructura hacia la bioclimatizacin: aprovechamiento
de elementos naturales en la calefaccin, ventilacin e iluminacin.
Recomendaciones
Los programas de conservacin ecolgica pueden hacer del lugar uno de los atractivos ms importantes, adems de garantizar a largo plazo un ecosistema sano.

Asesora y capacitacin
Convendr obtener apoyos de asesora y capacitacin por parte de:
* Arquitectos y arquitectos paisajistas. Recomendamos particularmente la Escuela
de Arquitectura del Paisaje de la UNAM, que maneja un concepto integral.
* Bilogos o eclogos para los programas de conservacin ambiental. En este
campo, la UNAM o las universidades estatales pueden apoyar mediante sus
programas acadmicos y de servicio social, entre otros.
61

www.kaipachanews.blogspot.pe

ECOTECNIAS

DE CONSTRUCCIN

Un proyecto indiscutiblemente ecolgico considera cada elemento en juego. En el


caso de la construccin, debe revisarse la utilizacin de tcnicas sencillas y de materiales tradicionales o modernos que garanticen un entorno sano, confortable y bello.
A continuacin se presentan algunas de las ecotecnias que pueden utilizarse en proyectos ecotursticos.
Ecotecnias
Por ecotecnias se entienden aquellas tecnologas que garantizan una operacin
limpia, econmica y ecolgica.

Manejo sustentable de energa


El manejo de la energa es un elemento fundamental para definir como ecolgico un
proyecto ecoturstico. La mayora de los sistemas de energa usan electricidad o derivados del petrleo (en Mxico ms de 80 por ciento de la energa elctrica se produce con derivados del petrleo), y por tanto contaminan. Adems, el sistema elctrico
nacional tiene prdidas excesivas en la produccin, traslado y uso final del fluido, lo
que agudiza el problema. Existen dos tipos bsicos de manejo sustentable de energa:
pasiva y activa.
Dos tipos de manejo de energa
Energa pasiva: es el uso de los elementos naturales (sol, viento) para efectos
de calefaccin, ventilacin o iluminacin. En general, este sistema se conoce
como bioclimatizacin y se logra a travs de la orientacin de las construcciones,
y el uso de ventanas y ventilas, domos o tragaluces, as como elementos acumuladores de calor.
Energa activa: es la transformacin de los elementos naturales en electricidad,
movimiento, agua caliente, aire acondicionado; por ejemplo, celdas fotovoltaicas, aerogeneradores y sistemas de calentamiento de agua o refrigeracin.

Sistemas pasivos
Aislamiento. El uso de materiales aislantes es bsico en sistemas tanto pasivos como
activos. Muros gruesos y de materiales aislantes, como el adobe, ayudan a conservar el
calor o el fro. En el caso de techos, el ladrillo rojo, la teja y la palma colocados sobre
losas de concreto evitan el sobrecalentamiento. Por el contrario, en climas fros son

www.kaipachanews.blogspot.pe
62

convenientes los techos de


bovedillas huecas o falsos
plafones para evitar la prdida de calor de adentro hacia
fuera.
Orientacin. En el hemisferio norte, donde habitamos,
el sol se aleja hacia el sur en
invierno. En climas fros es
adecuado dejar grandes ventanas hacia el sur para la
entrada abundante de sol, as
como muros de piedra, de
preferencia volcnica, que acumulan el calor. En climas clidos es conveniente dejar
grandes aleros al sur para que protejan del sol.
Ventilas. En climas clidos es conveniente dejar ventilas en las partes altas de la casa
para que salga el calor y, al mismo tiempo, ventilas bajas al norte (donde conviene
tener plantas y arbustos) para dejar entrar aire fresco.
Sistemas activos
Celdas fotovoltaicas. Transforman los rayos del sol en electricidad. Son de amplio uso
en la actualidad, pues gracias a su constante mejoramiento (y al encarecimiento de la
electricidad convencional) ofrecen cada vez un mejor precio. An representan una
inversin alta al inicio del proyecto, pero se pagan con el tiempo porque el sol no
cuesta. El promedio de vida de un sistema fotovoltaico oscila entre 30 y 50 aos.
Aerogeneradores. Tambin conocidos como generadores elicos, transforman el viento
en electricidad. Los hay de todo tipo y capacidad, y generalmente se combinan con celdas fotovoltaicas para garantizar un abasto permanente. Son excelentes en las costas o en
partes altas de montaa, donde generalmente hay viento constante.
Microturbinas. Son el equivalente de las turbinas de centrales
hidroelctricas, pero de un tamao adecuado a pequeas corrientes
o cadas de agua permanentes. Generalmente se combinan con sistemas elicos o de celdas fotovoltaicas.
Estos tres sistemas requieren de bateras para almacenar la electricidad. Actualmente estn llegando al mercado bateras de hidrgeno,
mucho ms eficientes y limpias que las convencionales de plomo
cido; sin embargo, su precio es an muy elevado. En general, con
estas ecotecnias se recomienda usar refrigeradores mixtos de gaselectricidad, pues son justamente los refrigeradores los aparatos que
mayor volumen de electricidad consumen. Esto evita grandes inversiones en almacenamiento.

63

www.kaipachanews.blogspot.pe

Calentamiento de agua. Actualmente, muchas compaas comercializan sistemas


para calentar el agua de hoteles y albercas. Los hay de varios tipos, eficiencias y precios. Generalmente van acompaados de un termotanque (un tanque aislado, como
un termo) que permite disponer de agua caliente por las maanas. Algunos sistemas
con colectores y concentradores de calor funcionan como calderas, produciendo vapor
o agua a altas temperaturas.
Aire acondicionado. Tecnologa muy reciente que, mediante el intercambio de fluidos
calentados por el sol (que pasan a travs de eyectores e inyectores), logra un efecto refrigerante (se utiliza tambin para refrigeracin). Como subproducto genera agua caliente.
Recomendaciones
Es importante contar con estudios que permitan conocer cul ecotecnia o combinacin de sistemas se adecua mejor a las condiciones climticas del lugar y,
por supuesto, a las necesidades energticas del proyecto ecoturstico.
Asesora y capacitacin
Slo los sistemas de almacenamiento elctrico requieren un mantenimiento
regular, por lo que es recomendable capacitarse en este rengln para alargar la
vida til del sistema.
Manejo sustentable del agua
El agua es el recurso renovable en mayor riesgo en la actualidad. En
el mundo aumenta la preocupacin por la escasez y contaminacin
del vital lquido. Un desarrollo turstico sustentable debe considerar
este punto como prioritario en su agenda de planificacin.
El tema del agua va ms all de una necesidad, y todo proyecto
puede contribuir a disminuir el problema si participa en el adecuado manejo de los bosques, selvas y caadas, que son factores
principales para mantener un ciclo sano del agua y, por tanto, garantizan una fuente
confiable y permanente del lquido.

Las fosas spticas en Mxico constituyen una mala prctica, pues en trminos
generales son muy ineficientes, no reutilizan el agua y contaminan los mantos
freticos.
El manejo sustentable del agua pasa por tres reas bsicas: captacin, manejo y
reciclaje.

www.kaipachanews.blogspot.pe
64

Captacin. Es el conjunto de sistemas para dotar de agua al


proyecto sin que dependa solamente del sistema municipal de
abastecimiento (si acaso ste existe). La fuente pueden ser
pozos, escurrimientos, ros o lluvia. Es en esta rea donde podemos participar en lo que se refiere a programas de reforestacin o represas en las caadas o microcuencas de la regin.
Manejo. Se refiere bsicamente al uso racional del agua en el
proyecto a travs de sencillos sistemas o reglas de operacin:
Regaderas ahorradoras de agua.
Sistema de participacin consciente del cliente (por ejemplo, preguntarle si
quiere que toallas y sbanas se laven diariamente o, con el fin de ahorrar agua,
cada dos o ms das).
Uso de agua tratada para riego de jardines y reas verdes.
Reciclaje. Existen muchos sistemas para tratar las aguas residuales de un proyecto
ecoturstico. stos dependen bsicamente del volumen de agua a tratar, las fuentes de
energa disponible y la inversin prevista en este rubro.

Sistemas de reciclaje
Un buen sistema de reciclaje es aquel que:
Tiene un bajo costo de construccin.
Recibe un mantenimiento razonable y no requiere personal tcnico especializado.
No depende de insumos excesivos o forneos.
Mantiene un bajo consumo energtico.
No produce lodos o residuos txicos.
Trata el agua para reutilizarla en riego de reas verdes o en sanitarios.
Las plantas de tratamiento basadas en sistemas biolgicos son las que mejor
cumplen estos puntos. Manejan una, varias o todas las tcnicas siguientes:
Reactores anaerobios. Se basan en bacterias especializadas que no requieren oxgeno.
Reactores aerobios. Utilizan inyeccin de oxgeno combinado con el uso
de bacterias y algas.
Sedimentadores. Utilizan diversos sistemas para estabilizar y separar
el agua de los contaminantes. Generalmente se usan para reciclar los lodos.
Lechos de races. Utiliza plantas de pantano para la limpieza del agua.
Desinfeccin. Puede ser a base de rayos ultravioleta, ozono o cloro este
ltimo es el menos recomendado, pues si el agua tratada contiene an
elementos orgnicos se pueden producir dioxinas, sustancias altamente
contaminantes.

65

www.kaipachanews.blogspot.pe

Recomendaciones
Es muy importante investigar distintas alternativas tecnolgicas antes de elegir
el sistema de tratamiento y reciclaje de agua.
Asesora y capacitacin
Todo sistema de tratamiento y reciclaje de agua requiere de personal de mantenimiento bien capacitado; por esta razn, antes de optar por un sistema determinado es
importante considerar su complejidad y si el proveedor incluye la capacitacin. Lo
recomendable es que el sistema dependa lo menos posible de insumos o tcnicos.

Manejo de residuos slidos


La basura es otro problema que se complica cada da. No se han encontrado soluciones definitivas porque el fondo del asunto est en el manejo de residuos que cada familia adopta.
Residuos slidos son todos los desechos (basura) que se generan en una casa. El movimiento internacional en favor del reciclaje intenta eliminar el concepto basura, pues
cada desecho por separado papel, vidrio, plstico, metal, materia orgnica es reutilizable. En realidad, la basura se genera al revolver estos materiales.
Acciones recomendadas
Se recomienda adoptar un sistema de separacin de desechos en cuando menos tres grupos:
Materia orgnica: restos de comida, hojarasca y desechos de jardn.
Control sanitario: toallas sanitarias, paales desechables, excrementos
de mascotas, desechos del barrido de pisos (polvo y partculas inclasificables).
Materiales reciclables: papel, cartn, metal, plsticos, tetrapacks, vidrio,
restos de cermica, barro, etctera, que a su vez y esto es lo ideal
pueden subclasificarse.
El manejo de residuos en estos tres grupos nos permitir:
1. Materia orgnica. Elaborar abono o composta de excelente calidad para jardines, hortalizas, frutales, etc. Existen varios sistemas de compostaje y la eleccin del que conviene utilizar depende del volumen de residuos y del clima del lugar. Dos ejemplos:
a) Para una casa. Se enrolla una malla de alambre galvanizado o de plstico de 1.50
x 1 m, de manera que se forme un cilindro de 1 m de altura por 50 cm de dimetro. En l se coloca una bolsa de plstico perforada, para que permita el flujo de
lquido en exceso. En su interior se van depositando capas de basura orgnica de
10 a 15 cm. intercaladas con tierra u hojarasca. Se recomienda regar cada tercer
da. Una vez llena la bolsa se cierra y se retira del cilindro, dejndola de preferencia en un lugar soleado hasta que su contenido est totalmente degradado. El tiempo de degradacin vara de 2 a 6 meses en funcin de la humedad y temperatura:
ms calor y humedad = ms rpido.

www.kaipachanews.blogspot.pe
66

b) Para grandes volmenes. En un terreno plano y soleado se establece un bancal de


1.20 m de ancho y un largo que puede variar de acuerdo con el volumen producido. Se colocan capas sucesivas de 15 cm de materia orgnica alternada con rastrojos y estircol, hasta alcanzar una altura total de 1.30 m. Se riega cada tercer
da. Para acelerar el proceso de degradacin, puede cubrirse la pila con plstico
negro. Es conveniente voltear, por lo menos una vez al alcanzarse la altura mxima, para que los desperdicios nuevos queden abajo.
2. Control sanitario. Son los productos de ms difcil manejo por no ser reciclables. Por lo
general, lo mejor es entregarlos al servicio de limpia municipal para su disposicin en
rellenos sanitarios o su incineracin. Sin embargo, al realizar la clasificacin se disminuye en forma drstica el volumen de estos componentes.
3. Materiales reciclables. Prcticamente todos estos materiales poseen un valor en el mercado del reciclaje, por lo que, adems de contribuir a la no generacin de basura, su
separacin y venta permiten contar con una modesta, pero valiosa, fuente de ingresos.
En un rea techada se establece un sistema de divisiones para apilar los diferentes
materiales limpios y ya clasificados. El tamao de las divisiones depende del volumen
de cada material. Todos los envases deben ser lavados y retiradas las etiquetas antes de
almacenarlos. Los envases de PET, plstico, latas y tetrapaks deben comprimirse para
reducir el espacio que ocupan. Los vidrios se clasifican por color, separando tambin
el cristal de ventanas o autos. Una vez que se dispone de cantidades representativas de
cada material se pueden vender a las diferentes empresas especializadas.
Por ltimo, es muy recomendable establecer una cuarta categora de residuos peligrosos
en la que entran pilas, bateras de autos, residuos de solventes, pinturas y sustancias qumicas peligrosas. Para el manejo de estos materiales es preciso contar con el apoyo de una
empresa u organizacin especializada y elaborar un plan de manejo adecuado a cada
caso. Por supuesto, lo ideal es reducir al mximo el empleo de estos materiales.
Letrinas ecolgicas
Las letrinas ecolgicas, letrinas composteras o baos secos constituyen una tcnica muy antigua de manejo de las excretas humanas. En aos recientes se ha
extendido su uso en zonas rurales mediante programas sanitarios y de educacin
ambiental, o por proyectos ecolgicos.
El principio que rige a todas las letrinas de este tipo es bsicamente el mismo:
manejar las excretas humanas para su disposicin final como fertilizante de jardines, sin problemas de contaminacin y con un excelente ahorro de agua.
En trminos de variantes, hay desde letrinas ecolgicas muy sencillas hasta
otras muy complejas; algunas pueden ser ms eficientes, pero lo importante es
identificar la que resulte ms adecuada en funcin del uso que se le dar y del
clima del lugar. El mayor o menor mantenimiento es un factor determinante
para el xito o fracaso de esta ecotecnia.

67

www.kaipachanews.blogspot.pe

Algunas consideraciones tcnicas


Todas las letrinas ecolgicas constan de una taza sencilla o separadora de orina, una o dos
cmaras de recepcin de la excreta para su fermentacin y una o dos compuertas para su
manejo o retiro. Muchos modelos son prefabricados y tienen varios depsitos que se rotan
para el proceso de recepcin-fermentacin-retiro. Otros cuentan con sistemas de aireacin
que favorecen la fermentacin o colectores solares con el mismo fin. En climas secos no
es necesario el sistema de separacin de orina, lo cual es ventajoso pues la taza separadora requiere mucho mantenimiento, especialmente cuando se le da un uso pblico.
Todos los sistemas usan aserrn, hojarasca o tierra con materia orgnica para aplicar despus de cada uso, por lo cual debe haber un contenedor con estos materiales. Algunos
recomiendan cal para evitar moscas, pero es mejor tener la letrina perfectamente sellada
y con mosquiteros en sus ventilaciones, pues la cal genera un olor ms concentrado.
Recomendaciones
Esta tcnica no es recomendable en lugares de uso masivo, pues el proceso de fermentacin de las excretas requiere tiempo. En un uso intensivo y continuo no hay
espacio para este proceso, con la consecuente ineficiencia y malos olores. En este
caso es preferible optar por una planta ecolgica de tratamiento de aguas negras.
El funcionamiento ptimo de las letrinas exige una constante atencin y mantenimiento, elemento que hay que tomar en cuenta en la planificacin del proyecto.

ACTIVIDADES

ECOTURSTICAS

En los proyectos ecotursticos, las actividades recreativas, educativas o deportivas son el mejor complemento. Existe una gran variedad de actividades que pueden ofrecerse a los visitantes: desde caminatas por senderos interpretativos para
la observacin de flora y fauna, senderos de bicicleta, kayaks y paseos en lancha,
hasta talleres ambientales, safaris fotogrficos, actividades productivas y ms.
Estas actividades dependern del lugar donde se localice el proyecto, pero
en cualquiera de los casos, su manejo adecuado evitar la degradacin del medio
ambiente y garantizar la seguridad del visitante.
Mdulo de informacin
En los proyectos ecotursticos comunitarios es conveniente contar con un mdulo o
centro de informacin que puede ser el punto de partida de los recorridos y tambin
un lugar de registro de visitantes y fuente de sugerencias. En el mdulo es necesario
disponer de informacin completa: flora y fauna del lugar, estudios realizados, historia del proyecto, actividades, servicios disponibles, folletos promocionales, etc. Con

www.kaipachanews.blogspot.pe
68

fines de educacin ambiental se debe sensibilizar al visitante sobre el cuidado del medio
ambiente y hacerle notar que existe un reglamento (vase el anexo 2).
Guas locales
Los mejores conocedores de la regin son las comunidades, que proporcionan
por tanto a los mejores guas. Para encabezar una visita guiada es necesario
conocer los diferentes usos regionales de las plantas y las especies del lugar, as
como contar con capacitacin en primeros auxilios, manejo de grupos, vas
alternas, contingencias, observacin de aves, etc. Del trabajo del gua depende
la satisfaccin del visitante. Al gua le corresponde transmitir desde la informacin esencial del lugar hasta la importancia de la cultura local y del cuidado de la naturaleza. El
gua debe ser un educador ambiental, y para esto necesita contar con una formacin continua y de calidad (vase el captulo 5).
Recomendaciones
Los guas deben recibir capacitacin permanente.
Aunque los grupos que visiten las comunidades cuenten con su propio gua,
es importante que el gua local acompae al grupo y se encargue de ste.
Los guas siempre deben llevar consigo un botiqun de primeros auxilios
y estar capacitados para atender emergencias.
Se recomienda un equipo de radio para la comunicacin y monitoreo de grupos.

Senderos interpretativos
En el senderismo el visitante transita a pie o en transporte no motorizado
por un camino a campo traviesa predefinido (sendero), equipado con cdulas de informacin y sealamientos o guiado por personas de la comunidad.
El principal objetivo del sendero interpretativo es dar a conocer el ecosistema al visitante en materia de semillas, usos y nombres de las plantas, especies en peligro de extincin, especies de animales observables, etc., de manera que al
trmino del recorrido el visitante haya disfrutado el contacto directo con la naturaleza y adquirido conocimientos que lo motivarn a respetarla ms.
Asesora y capacitacin
Es importante obtener asesora en diseo y construccin del sendero o camino
para evitar un impacto negativo en la naturaleza, as como capacitacin en:
* interpretacin de la naturaleza;
* manejo de grupos;
* primeros auxilios, y
* educacin ambiental.

69

www.kaipachanews.blogspot.pe

Recomendaciones
El sendero interpretativo debe pasar por los puntos de inters para
los visitantes, como lagos, ros o paisajes.
Antes de construir un sendero es conveniente realizar un estudio de
inspeccin profunda para definir su ubicacin y anatoma, y apoyarse para
ello en asesora especializada.
A fin de evitar impactos negativos en el medio ambiente, se recomienda
utilizar senderos ya establecidos, muchos de ellos con aos de antigedad y
con una gran riqueza en flora y fauna.
Es importante instruirse en materia de control de erosin.
Debe evitarse cortar camino cuando el sendero hace un zig-zag, porque circular
por la lnea de mxima pendiente produce un alto grado de erosin del suelo.
Para descansar se recomienda hacerlo fuera de la picada y en lugares con poca
vegetacin.
Los guas e intrpretes del sendero deben provenir de la comunidad
anfitriona, ya que conocen los tipos y usos tradicionales de plantas, animales
de la zona y datos de inters para el visitante.
Conviene manejar grupos pequeos de visitantes, porque as, adems de
tener mejor control del grupo, la interpretacin resulta ms agradable y
el impacto ambiental es menor.
Los visitantes deben caminar en fila para evitar la erosin de los bordes
del sendero y por seguridad.
Los visitantes deben guardar silencio, ya que con ruido se perturba la fauna.
Es conveniente seguir los principios y tcnicas del programa No deje rastro
(vase el anexo 1).
El sendero debe incluir la siguiente informacin base:
- Letrero identificador y nombre del sendero (en la entrada).
- Mapa del lugar donde se indique la ubicacin del sendero, accesos, distancias,
etctera.
- Informacin interpretativa del sendero: en puntos importantes
colocar informacin que oriente al visitante, seale la direccin del sendero y
aporte datos sobre la flora y la fauna y cmo identificarla.
- Reglamento o cdigo de tica: explicar el comportamiento que debe seguir
el visitante, as como las restricciones. Es importante mencionar el grado de
dificultad del sendero y si es adecuado para todas las edades.

www.kaipachanews.blogspot.pe
70

Caminata
La caminata tambin conocida como excursionismo o trekking
(trek, palabra del holands que significa migracin) consiste en
caminar a campo traviesa. Puede desarrollarse como deporte o
actividad recreativa que permite el contacto directo con la naturaleza transitando senderos con cientos de aos de existencia.
La caminata puede durar una o varias horas y hasta das. No tiene grados de dificultad:
sencillamente se puede dividir en fcil, moderada y difcil, segn las horas y distancias de
recorrido, desniveles o condiciones del terreno y clima, entre otros factores.
Necesidades de infraestructura
La caminata es una de las actividades que menos infraestructura requiere; sin embargo, para ofrecer una actividad segura y de calidad, se debe considerar lo siguiente:
Los senderos de caminata deben contar con sealamientos elaborados
con materiales resistentes y durables que orienten al visitante.
Los senderos debern estar habilitados, para que pueda transitarse por ellos
con seguridad.
A fin de garantizar un buen control de las reas comunitarias destinadas a
caminatas y la seguridad del visitante, se recomienda contar con equipos de
radio que permitan a los guas mantenerse comunicados con una base central.
Equipo
Para una caminata el visitante necesita:
Zapatos con suela de relieve (no lisa)
Ropa cmoda (tanto para fro como para calor y que pueda quitarse o
ponerse segn el clima)
Agua y alimento energtico (pasas, nueces, pistaches, almendras
y otras semillas de ese tipo son ideales; tambin pueden
incluirse barras energticas especiales para actividades fsicas)
Sombrero o gorro, adems de algn protector solar
Mapa
Mochila
Botiqun de primeros auxilios
Si el recorrido de la caminata es de ms de un da se requerir tambin:
Bolsa de dormir
Casa de campaa
Linterna
Brjula
Alimentos y agua en cantidades suficientes
Equipo de cocina
Cerrillos
71

www.kaipachanews.blogspot.pe

Recomendaciones
Incluir en las caminatas un gua local, que es quien conoce las distancias,
rutas, clima, flora y fauna del lugar.
Se sugiere que el gua recomiende a los visitantes el equipo que deben
llevar y verifique que lo porten antes de iniciar la caminata.
El gua debe llevar consigo el mismo equipo que el visitante, adems
de un buen botiqun de primeros auxilios y un radio de comunicacin.
Atender las condiciones climticas.
Empezar la caminata de manera lenta e ir aumentando el ritmo a medida
que los msculos se calienten.
No descuidar la hidratacin: tomar agua en una proporcin aproximada
de dos litros por cada cuatro horas de caminata.
Por lo que respecta al impacto sobre el medio ambiente, se recomienda seguir
los principios y tcnicas del programa No deje rastro (vase el anexo 1).

Asesora y capacitacin
* Capacitacin en guas de caminata.
* Capacitacin en primeros auxilios.
* Asesora en habilitacin y sealizacin de senderos de caminata.

Observacin de aves
La observacin de aves consiste, como su nombre lo indica, en observar, identificar y
registrar las especies de aves presentes en un ecosistema. Es una de las actividades que
mayor nmero de visitantes mueve, entre aficionados, cientficos especializados y
ornitlogos. Es importante considerar en todo momento que la observacin de aves exige un gran cuidado ambiental, ya que de esto depender poder o no
observarlas.
El observador busca principalmente la experiencia y el
disfrute de encontrarse de cerca con diferentes especies de aves de coloridos plumajes y sonoros cantos. Adems de este placer auditivo y
visual, procura la satisfaccin de identificar la especie observada.
Necesidades de infraestructura
La observacin de aves requiere como principal infraestructura:
Torre de observacin de aves
Senderos con sealizacin y en buen estado
Instalaciones para hospedaje, alimentos y transporte

www.kaipachanews.blogspot.pe
72

Equipo
El equipo bsico para que un visitante observe aves
consiste en:
Ropa cmoda
Botas con suela de relieve (no lisa)
Mochila
Binoculares
Fichas de apuntes (para el registro
de las especies observadas)
Pluma o lpiz
Libro o catlogo sobre especies de aves
(para identificar las especies observadas y
conocer sus caractersticas)
Trpode (base para sostener binoculares
o telescopio)
Grabadora de audio (para registrar los sonidos de las aves)
Recomendaciones
Los observadores de aves se cuentan entre los grupos mejor organizados
en el mundo, son sensibles a la problemtica ambiental y el respeto hacia
la naturaleza. Por lo anterior se sugiere considerarlos como un mercado
interesante y con mucho potencial.
Los observadores de aves requieren de toda una infraestructura ecoturstica
hospedaje ecolgico, servicio de alimentos y bebidas, guas locales y
transporte para cubrir sus necesidades.
Los observadores de aves prefieren zonas bien conservadas y protegidas,
adonde encontrarn una gran variedad de aves que no han sido
perturbadas.
Se recomienda contar con un inventario de aves de la regin y
proporcionarlo a los visitantes.
Contar con guas locales capacitados para identificar aves y coordinar visitas.
La mejor hora para realizar una observacin de aves es muy temprano
en la maana o en la tarde.
Se recomienda realizar recorridos con grupos pequeos.
Adicionalmente, es recomendable observar cuidadosamente:

tamao de la especie, as como largo de la cola, alas, pico, patas y cuello;


marcas especiales;
comportamientos especiales;
nidos;
sonidos, y
huellas o rastros.

73

www.kaipachanews.blogspot.pe

Asesora y capacitacin
* Capacitacin de guas de observacin de aves.
* Primeros auxilios.

Actividades de recuperacin de ecosistemas


Parte esencial de la actividad ecoturstica es su contribucin a la conservacin y rehabilitacin del medio ambiente. Reforestar bosques, manglares y selvas, proteger especies en peligro de extincin (por ejemplo, cocodrilo, tortuga, venado) y reintroducirlas
a su hbitat natural son algunas de las actividades que muchas comunidades en Mxico
ya realizan con xito gracias al ecoturismo.
Entre las actividades que el visitante puede realizar se cuentan:
Patrullajes nocturnos para recoleccin de huevos de
tortuga. Es una experiencia que el visitante no olvidar
y que no slo har de su recorrido una aventura, sino
que adems mejorar su relacin con la naturaleza.
Liberacin de tortugas. Liberar cras de tortugas es
una vivencia que el visitante disfrutar intensamente.
Reciclaje de basura y elaboracin de composta. Puede
ser una actividad atractiva para el visitante, que as apoya
directamente a la comunidad.
Trabajos de reforestacin. Poder contribuir directamente a
la reforestacin de reas naturales es muy importante para
los visitantes. Como parte de un recorrido guiado se pueden
ofrecer actividades en viveros, siembra de rboles, etctera.

Actividades comunitarias productivas


La comunidad jams debe depender nicamente del ecoturismo. Es necesario diversificar las actividades y proyectos productivos como herramienta alternativa al ecoturismo, con la ventaja de que pueden servir como un atractivo adicional para los
visitantes.
Al compartir con el visitante actividades productivas (agricultura orgnica, pizca de
caf, pesca tradicional, entre otras) se complementa el proyecto ecoturstico y se ofrecen experiencias valiosas. Sin embargo, siempre es importante tener la aprobacin de
la comunidad para integrar a los visitantes en estas actividades o para que puedan presenciar eventos religiosos o culturales. Es importante decidir hasta dnde se compartir con el visitante y no dudar en remarcarlo.

www.kaipachanews.blogspot.pe
74

ALGUNAS ACTIVIDADES

DE AVENTURA

El ecoturismo se puede complementar con actividades de aventura; sin embargo, para que
un proyecto sea realmente sustentable es importante contemplar las medidas necesarias
para evitar en la mayor medida posible perjudicar al medio ambiente:
El programa No Deje Rastro dar pautas esenciales para acampar, disponer
de desperdicios de la manera ms apropiada y respetar la fauna silvestre, entre
otros principios que deben ser aplicados en toda actividad (vase el anexo 1).
Es conveniente realizar un diagnstico para conocer si se cuenta con las
condiciones adecuadas para la realizacin de ciertas actividades de aventura
y si el medio ambiente no ser afectado.
Realizar un estudio de capacidad de carga permitir determinar cuntas
personas puede recibir el lugar sin afectarse.
El manejo de grupos reducidos de visitantes permitir ofrecer un mejor
servicio y evitar la sobrecarga en los ecosistemas.
Evitar actividades en ecosistemas frgiles.
Llevar a cabo un monitoreo ambiental permitir conocer si el ecosistema ha
sido perturbado y, en caso necesario, modificar las actividades que se realizan.
A continuacin se describen algunas de estas actividades de aventura.
Ciclismo de montaa
Recorrido a campo traviesa en bicicleta todo terreno. El ciclismo de montaa puede
ser un medio apasionante para explorar las bellezas naturales y viajar por diversos
caminos rodeados de paisajes exuberantes. Las rutas pueden clasificarse segn su
grado de dificultad, que depende de las condiciones del terreno, distancias a recorrer,
altitud y pendientes.
Necesidades de infraestructura
Senderos para bicicleta bien delimitados y en buen estado
Infraestructura de hospedaje y alimentos para los visitantes

75

www.kaipachanews.blogspot.pe

Equipo

Bicicleta de montaa
Casco y guantes
Impermeable
Ropa para ciclismo
Calzado especial
Brjula
Lmpara
Recipiente para agua adaptable a la bicicleta
Herramienta y refacciones (por si fuera precisa alguna reparacin)
Equipo de radiocomunicacin
Camioneta o unidad de monitoreo

Asesora y capacitacin
* Capacitacin en guas de bicicleta de montaa.
* Diseo de senderos de bicicleta.
* Primeros auxilios.

Recomendaciones
El ciclismo de montaa se presenta muchas veces como una actividad ecolgica; sin embargo, los impactos en la naturaleza pueden ser graves si la actividad
no se maneja adecuadamente. De ah las siguientes recomendaciones:
No realizar excursiones masivas.
Contar con veredas exclusivas para ciclistas, en buen estado y con sealizacin.
En excursiones nocturnas, preferir las noches de luna porque la luz de la
bicicleta afecta a la fauna.
Preferir veredas anchas.

Descenso en ro o rafting
Consiste en navegar por un ro de aguas rpidas en una balsa neumtica o raft: los participantes se sientan en las orillas de la balsa para remar tratando de mantener el curso
de la embarcacin. El grupo siempre va acompaado de un gua experto que da instrucciones y hace recomendaciones. El promedio de personas por lancha es de seis a
ocho, y los ros se clasifican por categoras.
Necesidades de infraestructura
Es importante contar con hospedaje, alimentos y bebidas, y transporte (casi siempre
se requiere un vehculo para hacer llegar los equipos al ro).

www.kaipachanews.blogspot.pe
76

Equipo
El visitante requerir:
Ropa cmoda que pueda mojarse
Traje de bao
Asimismo, la comunidad responsable de la actividad deber dotar a cada visitante de:
Chaleco de seguridad especial para rafting
Casco de seguridad
Remos
Y para cada grupo debern tenerse:
Balsas especiales para rafting
Equipo para reparacin de balsas
Equipo de rescate y seguridad
Botiqun de primeros auxilios
Recomendaciones
Para ofrecer este tipo de actividades es necesario contar con medidas
de seguridad, mantener el equipo en perfecto estado y disponer de
guas expertos.
La comunidad interesada en brindar esta actividad deber recibir
una amplia capacitacin.
En ningn momento deber experimentarse con la actividad si no
se tienen la capacidad y los conocimientos suficientes.
En todo recorrido es necesario explicar a los visitantes aspectos
tericos como: introduccin al descenso en ro, descripcin de la
actividad, uso de equipo y tcnicas de rescate, adems de tcnicas
del programa No deje rastro y reglamentos de la empresa (vanse
los anexos 1 y 2).
Antes de empezar un recorrido es necesario realizar algunas prcticas
con los visitantes. stas deben incluir la colocacin y verificacin del
equipo de seguridad (chaleco salvavidas y casco), la ubicacin dentro
de la lancha y tcnicas de remo y de rescate, entre otros ejercicios.
Se recomienda mantenerse atentos a las condiciones climticas y,
en caso necesario, cancelar o modificar los recorridos.
Verificar, antes de emprender la actividad, que los equipos estn en
las mejores condiciones y que los visitantes lleven bien colocados los
equipos de seguridad.
Es importante respetar la capacidad de las lanchas.
No saturar el ro con excursiones constantes y masivas.
Al instruir al visitante sobre la actividad es necesario explicarle tambin
las medidas de proteccin del entorno.

77

www.kaipachanews.blogspot.pe

Asesora y capacitacin
*
*
*
*

Capacitacin de guas en descenso en ros.


Curso de conocimientos y proteccin ambientales.
Capacitacin en primeros auxilios.
Capacitacin en manejo de equipo de rescate y seguridad.

Kayak
El trmino se usa para hacer referencia a la navegacin en una embarcacin estrecha
y alargada apta para aguas rpidas o tranquilas. La embarcacin o kayak es impulsada
por remos y puede servir a una o dos personas.
En ros rpidos se requiere mucha experiencia, ya que la prctica del kayak puede llegar a ser riesgosa. En lagunas y algunos mares, sin embargo, puede ser una actividad
tranquila que combine la observacin de flora y fauna y el contacto con la naturaleza. Esta ltima variante no exige a los visitantes tantos conocimientos tcnicos, dado
que las embarcaciones son estables y fciles de manejar, aun para principiantes. Otra
modalidad es incluir la prctica del kayak en otras actividades programadas, por
ejemplo, campamento, pesca y recorridos guiados.
Necesidades de infraestructura
Hospedaje, transporte y alimentos y bebidas
Equipo

Botiqun de primeros auxilios


Kayak y remos
Chaleco salvavidas
Ropa especial
Casco
Botella de agua para beber
Protector solar

Recomendaciones
Este tipo de actividades exige establecer medidas de seguridad,
mantener el equipo en perfecto estado y disponer de guas expertos.
Si la comunidad est interesada en brindar esta actividad,
se recomienda una amplia capacitacin.
En ningn momento experimentar con la actividad si no se tienen
la capacidad y los conocimientos suficientes.
Contar en cada recorrido con dos guas capacitados.

www.kaipachanews.blogspot.pe
78

En todo recorrido es necesario informar y explicar a los visitantes sobre


diversos aspectos, entre ellos: introduccin al kayak, descripcin de la
actividad, uso de equipo y tcnicas de rescate, as como tcnicas del
programa No deje rastro y reglamento de la empresa (vanse anexos 1 y 2).
Antes de empezar un recorrido es necesario realizar algunas prcticas con
los visitantes. stas deben incluir la colocacin y verificacin del equipo de
seguridad chaleco salvavidas y casco, la ubicacin dentro del kayak y
tcnicas de remo y de rescate, entre otros ejercicios.
Se recomienda no desatender las condiciones climticas y, si fuera
necesario, cancelar o modificar los recorridos.
Verificar, antes de emprender la actividad, que los equipos estn en las mejores
condiciones y que los visitantes lleven los equipos de seguridad bien colocados.
Asesora y capacitacin
Se recomienda obtener asesora y capacitacin en:
* tcnicas de rescate en agua;
* primeros auxilios;
* tcnicas de kayak;
* habilidades para ensear tcnicas de kayak, y
* manejo de grupos.

Rapel
El rapel es una tcnica de descenso que se utiliza en actividades de escalada y alta
montaa. Consiste en descender por paredes de roca verticales valindose de una
cuerda sujeta al cuerpo mediante equipo especial. En la actualidad, el descenso a rapel
es una de las la prcticas preferidas de lo que se conoce como turismo de aventura.
Necesidades de infraestructura
Hospedaje, transporte y alimentos y bebidas.
Equipo
Casco
Descensor
Bloqueador
Zapatos apropiados para caminata
Mosquetn
Arns de cintura
Cuerda
Guantes

79

www.kaipachanews.blogspot.pe

Recomendaciones
El rapel es una actividad de riesgo, de ah que ofrecerla exige una alta
capacitacin y el equipo adecuado.
El equipo para realizar rapel debe ser especializado y profesional; es una
actividad que no admite otro tipo de equipo, como cuerdas normales.
Se recomienda mantener siempre el equipo en perfectas condiciones.
El estado de las cuerdas es esencial para garantizar la seguridad, por lo que
se recomienda guardarlas en un estuche especial, no pisarlas ni exponerlas
al polvo, al sol o a la humedad.
Se recomienda la asesora de expertos para la designacin de los sitios
ms adecuados.
Los guas, adems de dominar la tcnica, deben tener la capacidad
de transmitirla al visitante y as garantizar su seguridad.
Los guas deben tener capacitacin en primeros auxilios y manejo de grupos.

Asesora y capacitacin
* Capacitacin en tcnica de rapel.
* Capacitacin en primeros auxilios y manejo de grupos.
* Capacitacin en cuidado del medio ambiente.
* Asesora para designar lugares potenciales para rapel.

ECOTURISMO Y

SEGURIDAD

Como toda actividad al aire libre, la prctica del ecoturismo implica riesgos y, por
tanto, es de suma importancia proporcionarle seguridad y confianza al visitante, como
tambin asegurar a la empresa comunitaria frente a cualquier imprevisto.
Una adecuada capacitacin en el manejo de las actividades y un equipo completo y
en perfectas condiciones permitirn ofrecer un servicio de calidad, en el que todo riesgo se encuentre controlado. Esto se complementa con un botiqun de primeros auxilios completo y siempre a la mano, adems de capacitacin al respecto para saber
actuar en caso de imprevistos o emergencias.
Es importante proporcionar al visitante una carta responsiva (vase el anexo 3) cuya firma,
en caso de accidentes, proteger a la empresa comunitaria. Tambin se puede ofrecer un
seguro de accidentes de viaje. Para solicitar este seguro debe considerarse lo siguiente:
El costo del seguro depender de las edades de los visitantes, el periodo de
estancia y el riesgo de las actividades a realizar.
El costo es accesible y se puede incluir en el precio del paquete completo.
Este tipo de seguro se debe solicitar con anticipacin al arribo del grupo.

www.kaipachanews.blogspot.pe
80

Preguntas:
1. Qu aspectos hay que considerar en la construccin de infraestructura?
2. Menciona en qu consisten la energa pasiva y la energa activa.
3. Seala tres actividades que pueden realizarse en un proyecto de
ecoturismo.
4. Escribe cinco actividades que se pueden hacer en un proyecto de
turismo de aventura.
5. Menciona los siete principios del programa No deje rastro.

Recomendaciones:
Analiza con tu grupo cul es la diferencia entre explotar un atractivo
natural o cultural una cascada o unas ruinas, por ejemplo y
desarrollar un producto turstico basado en este atractivo.
Reflexiona sobre la importancia de la capacitacin en tu proyecto:
cules son los temas ms necesarios?, quines deben participar?
cada cundo se requiere un curso o taller? qu tanto provecho se
saca realmente de los eventos en que se participa?
Es importante reconocer qu actividades, programas y hasta equipos
se necesita incluir en el proyecto de turismo para que ste sea
verdaderamente compatible con el cuidado ambiental.

81

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

LA FORMACIN DE GUAS
DIME CUNTO SABES Y TE DIR QUIN ERES

Omar Velasco Hernndez

Admitido el inmenso potencial turstico de nuestro pas, habremos de reconocer la


necesidad de difundir y promover herramientas didcticas que nos vuelvan capaces
de apreciar, mostrar y resguardar nuestros diversos ambientes naturales. La gran
diversidad biolgica de Mxico aumenta la cantidad de ambientes susceptibles de
observacin y estudio. Adems, la naturaleza es una importantsima vlvula de escape para las personas que viven en zonas urbanas, y un atractivo cada vez ms irresistible para personas de otros pases. Por eso se requieren guas locales, operadores
de turismo alternativo y proveedores de servicios tursticos que cuenten con una
base de conocimientos, tcnicas y enfoques metodolgicos que promuevan el disfrute sin alterar la integridad socioambiental de las localidades. ste es el trabajo de
los guas ambientales. Quines son los mejores guas? Aquellos que cuadren con los
perfiles que se desglosan en las pginas siguientes.

83

www.kaipachanews.blogspot.pe

El territorio mexicano combina factores climticos y ambientes tan contrastantes y


complejos que el resultado ha sido una fascinante diversidad de vida silvestre. Nuestro
pas goza de renombre internacional por su variedad de ecosistemas templados, tropicales, ridos y semiridos, adems de sus ambientes marinos y dulceacucolas.
Muchos de sus hbitats albergan especies que no existen en ningn otro lugar del planeta.
Esos ambientes son no slo refugios naturales,
sino tambin lugares habitados por culturas
que histricamente han aprovechado lo que
su entorno les ofrece. En nuestro pas tenemos una inmensa variedad de identidades
tnicas que se expresan a travs de usos, costumbres y rasgos culturales cada vez ms
atractivos para grupos de viajeros interesados
en las comunidades indgenas y sus formas
tradicionales de vida.
Ante la necesidad de revisar las prcticas tradicionales en el uso de recursos, pero tambin de instrumentar formas innovadoras en
manejo de la naturaleza y prcticas recreativas, tanto la capacitacin comunitaria
cuanto la de los profesionales del turismo resultan imprescindibles.

La capacitacin es
necesaria para lograr
prcticas recreativas
respetuosas de la
naturaleza.

La capacitacin nos permite adoptar y poner en prctica tcnicas y


conocimientos nuevos. Sin embargo, la formacin de quienes se
dedican al turismo orientado a la naturaleza an representa una
insuficiencia considerable, a pesar de que la participacin de los
pobladores en la gestin local de sus recursos se ha legitimado en
los ltimos aos.

El ecoturismo, es decir aquellos viajes


que tienen como fin realizar actividades
recreativas de apreciacin y conocimiento de la naturaleza a travs de la
interaccin con la misma (Sectur,
2000), exige la interaccin del viajero
con un rea natural y su entorno cultural. Por esta razn resulta indispensable
que guas locales, operadores de turismo
alternativo y proveedores de servicios
tursticos construyan una base de conocimientos y asimilen tcnicas y enfoques metodolgicos que promuevan el disfrute de los visitantes sin alterar significativamente la integridad socioambiental de cada localidad.

www.kaipachanews.blogspot.pe
84

RESPONSABILIDAD Y

LIDERAZGO

No olvidemos que el viajero que explora una regin en busca de experiencias nuevas
siempre enfrentar una serie de retos, fsicos y mentales. As, lo veremos ascender a la
cima de una montaa aun cuando no tenga una formacin previa como
escalador; descender por un ro caudaloso sin ser necesariamente un
navegante experto, o bien, caminar grandes y desconocidas distancias
para observar o fotografiar fauna y flora silvestres.
Adems, cualquier viaje en un ambiente natural incluye riesgos que
deben minimizarse: cambios climticos repentinos, dificultad para
encontrar un refugio temporal, contacto accidental con alguna planta txica o animal
venenoso e incluso inseguridad en algunas comunidades. En consecuencia, el propsito principal de todo gua de grupo debe ser procurar el cuidado y bienestar de los
visitantes.
Ahora bien, no se trata de que el gua pueda y sepa hacerlo todo, aunque su nivel de conocimientos, destrezas y habilidades desempean un
papel muy importante a la hora de trabajar. Un gua profesional no es
el gendarme que cuida la obediencia a una serie de normas, sino una
persona con criterio, capacitada y bien informada al servicio de quienes
lo contrataron.
Un gua no asume el papel de lder slo por satisfaccin personal, sino para suministrar a los visitantes experiencias agradables y significativas. Cada participante en
una experiencia guiada sobre todo el principiante otorga su confianza al gua, de ah que si ste falla en la provisin de un mnimo Un gua profesional es
de cuidados y atenciones puede enfrentar repercusiones de ndole no
una persona capacitada
slo moral sino legal.

y bien informada que

Si bien es cierto que las actividades del turismo alternativo incluyen acta para garantizar
cierto grado de incertidumbre, buena parte del trabajo del gua se el bienestar de
orienta a reducirla. En algn momento todo gua sentir cansancio,
hambre, deshidratacin, sueo y hasta aprehensin, pero aun as debe los visitantes y la
mantener la atencin y cuidado del grupo. Es en estos casos cuando se proteccin del entorno.
requiere un cuidado que se convierta en liderazgo. Si el gua se muestra cansado y desalentado, los integrantes de su grupo no se sentirn mejor, y estarn
esperando que el lder les facilite las cosas. Como responsables de grupos, los guas
deben saber que el turista busca experimentar aventuras, pero aventuras razonablemente seguras.
Son cuatro las responsabilidades fundamentales que todo gua debe
considerar durante el desempeo de su actividad profesional:

85

www.kaipachanews.blogspot.pe

Minimizar riesgos. La responsabilidad primordial de un gua es poder


manejar diferentes factores de riesgo durante una excursin. El riesgo de accidente no puede eliminarse de ninguna actividad de este
tipo, pero s reducirse considerablemente mediante un liderazgo
competente.

Cada vez que un


visitante vuelva
a casa con un mejor
entendimiento o
una mejor apreciacin
de la naturaleza o
de l mismo, el gua
habr realizado una
formidable labor social.

Minimizar impactos en el ambiente. Personas y grupos tienen la obligacin de dejar los sitios visitados al menos en el mismo estado en
que los encontraron. Sin un cuidado continuo de las zonas, nuestros
impactos acumulativos pueden alterar el entorno silvestre, es decir, el
atractivo que motiva a las personas a visitar dichos lugares. Un gua
tiene no slo la oportunidad sino la responsabilidad de utilizar y
difundir tcnicas bsicas de minimizacin de impactos y promover
un mejor comportamiento entre los turistas.
Maximizar las experiencias de aprendizaje. Un gua debe aprovechar toda oportunidad para promover el aprendizaje entre sus grupos. Si bien un recorrido no siempre se planea con propsitos educativos, s presentar numerosas oportunidades de hacerlo. Propiciar
la participacin en distintas labores y actividades puede resultar muy
fructfero a este respecto, por eso cada vez que un visitante se vaya
con un mejor entendimiento o una mejor apreciacin de la naturaleza o de l mismo, el gua habr realizado una formidable labor social.

Maximizar el disfrute y la recreacin. Recreacin significa diversin. sta es una


de las razones principales por las cuales la gente busca este tipo de actividad turstica. Adems, la posibilidad de disfrutar experiencias favorece que la gente vuelva
a practicarlas en el futuro.

RESPONSABILIDADES DEL GUA AMBIENTAL

www.kaipachanews.blogspot.pe
86

REQUISITOS

QUE DEBE CUMPLIR EL GUA EN ECOTURISMO

Existen otros requisitos que la formacin como gua especializado en ecoturismo


debe considerar. Ya sea que se trate de orientar durante una caminata, brindar primeros auxilios, realizar excursionismo o advertir sobre las condiciones atmosfricas cambiantes, toda actividad del gua requerir de una serie de fundamentos que pueden
agruparse en tres categoras: conocimientos, actitudes y motivacin (Kosseff, 2003).
Los conocimientos hacen referencia a las habilidades fsicas y la preparacin terica
indispensables para desempearse como gua especializado. Destacan los siguientes
tpicos: planeacin de viaje, primeros auxilios, manejo de riesgos, minimizacin de
impactos en el ambiente, nutricin e hidratacin, orientacin, responsabilidad y
aspectos legales, adems de las habilidades necesarias para cada actividad especfica
(caminata, bicicleta de montaa, espelesmo, etc.). Otro aspecto que resulta fundamental es la buena condicin fsica del gua: debe ser lo suficientemente fuerte para
mantener una reserva energtica y anmica cuando su grupo se encuentre exhausto.
Las actitudes son habilidades
psicolgicas e intelectuales que
se asimilan a travs de la experiencia y, por tanto, requieren
tiempo para desarrollarse. Entre
ellas se cuentan la comunicacin, estilo de liderazgo, capacidad de toma de decisiones,
empata, tica, manejo de grupos, autoconciencia, conciencia
de grupo y conciencia ambiental. Cabe sealar que la mayora
de los guas se comprometen
ms con la asimilacin de conocimientos y slo en ocasiones
otorgan importancia a sus actitudes. Lo importante es desarrollar un balance entre estos
dos factores.

REQUISITOS PARA EL GUA ESPECIALIZADO EN ECOTURISMO

CONOCIMIENTO

GUA

ACTITUDES

MOTIVACIN

La motivacin es tambin un aspecto crtico. Un buen gua tiene varias formas de


motivarse. La cima que se pretende alcanzar, la rapidez en el avance del grupo o algn
posible romance no son los motivos que deben conducir su desempeo. Motivos personales como stos slo deben desempear un papel secundario, y siempre por debajo de la minimizacin de riesgos y el cumplimiento de las metas del grupo. Muchos
accidentes y malas experiencias en la conduccin de grupos tienen su origen en la
motivacin inapropiada a menudo, objetivos personales y egosmo de los guas.

87

www.kaipachanews.blogspot.pe

Un gua conoce bien sus propias habilidades, pues slo as las puede mejorar. Aqu la
ayuda de un monitor o segundo lder permite complementar conocimientos y habilidades. Si el gua tiene gran facilidad para trabajar con grupos, su monitor puede dominar los aspectos de seguridad. De cualquier manera, siempre se aprenden cosas nuevas
al compartir el liderazgo de un grupo, y al mismo tiempo se garantiza una actividad
divertida y segura para los participantes.

EDUCACIN AMBIENTAL
El turismo orientado a la naturaleza y educativo se posiciona poco a poco como una
alternativa viable al turismo tradicional. El verdadero valor de esta modalidad
turstica yace en su posibilidad de ofrecer experiencias enriquecedoras a travs de una
filosofa que alienta la curiosidad y promueve la exploracin del entorno. Ahora bien,
el xito de esta aproximacin depende en gran parte del grado de experiencia y la
capacidad del gua responsable (Thomas, 1995).
Las definiciones de este tipo de turismo han ido evolucionando desde un total apego
a la naturaleza hasta promover una prctica centrada en elementos tanto naturales
como culturales. Hoy se percibe un enfoque turstico que obliga
a la planeacin y el desarrollo sustentable de la actividad en funcin de las preferencias del turista por un ambiente sano, bien
conservado y autntico, adems de un alto nivel de calidad y
competitividad en los servicios (Sectur, 2000). De esta manera, la
prctica del ecoturismo se reinventa como una estrategia tursticoeducativa cuyo propsito es examinar y descubrir las caractersticas fsicas, biolgicas e histrico-culturales de un rea determinada.
Llevamos en el interior de nosotros mismos el mundo fsico, el
mundo qumico, el mundo vivo, y al mismo tiempo nos hemos
separado de ellos por nuestro pensamiento, nuestra conciencia, nuestra cultura
(Morin, 1999, p. 46).
Un sentido de compromiso con la naturaleza
La educacin ambiental puede prosperar en diversidad de formas y en muchos
contextos: la observacin y el anlisis del entorno local, el entendimiento de los
ecosistemas, el desarrollo de zonas de conservacin o de proyectos prcticos que
incluyan a las comunidades del lugar e incluso el anlisis de temas de relevancia global, como la deforestacin y la extincin de especies.
Entre los mtodos educativos ms efectivos al respecto se hallan el contacto
directo con los ecosistemas, la fauna y flora, as como la experimentacin de formas de uso tradicional de los recursos. Las actividades en campo fcilmente se
traducen en estrategias y herramientas educativas que hacen posible transmitir
o crear un sentido de compromiso con la naturaleza.

www.kaipachanews.blogspot.pe
88

La educacin ambiental, en su ms amplio significado, incorpora un proceso de enseanza centrado en la cantidad y calidad de todos los aspectos del ambiente. Asimismo,
representa una de las alternativas con mayores repercusiones y vida a largo plazo al
concebirse como un proceso mediante el cual el individuo asimila los conceptos e
interioriza las actitudes que le permiten evaluar las relaciones de interdependencia
establecidas entre la sociedad y su medio natural (Gonzlez, 1985).
Uno de los mitos de la educacin ambiental argumenta que sus
orgenes se hallan en el campo de la educacin cientfica o en el
estudio prctico de la naturaleza. En contraste, organismos internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) consideran
que esos orgenes se remontan a la preocupacin de pases del
Tercer Mundo frente a la degradacin ambiental resultante de
actividades productivas impulsadas por los pases desarrollados.

La prctica
del ecoturismo
supone toda
una estrategia
turstico-educativa.

Aunque su origen fue de naturaleza social, el movimiento ambiental educativo logr


mayor presencia a partir de la educacin cientfica. Los problemas ambientales
comenzaron a interpretarse como problemas tcnicos susceptibles de soluciones tcnicas como las que la ciencia es capaz de proveer (Robottom, 1993). La educacin
ambiental lleg a ser dominada por el enfoque de las ciencias naturales, asumiendo
que la adquisicin de una perspectiva ecolgica y la apreciacin del concepto ecosistema neutralizaran cualquier acto nocivo de los estudiantes, quienes, en cambio,
desarrollaran una preocupacin informada sobre el ambiente (Schleicher, 1989). Sin
embargo, el hecho es que un desarrollo sustentable, ambientalmente responsable,
ocurrir slo cuando se forme una conciencia pblica avalada por una base de conocimientos y habilidades capaces de generar actitudes positivas hacia la naturaleza.

89

www.kaipachanews.blogspot.pe

PROCESO DE ENSEANZA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

EDUCACIN
AMBIENTAL

El proceso de la interpretacin ambiental


Cmo llevar al grueso de la poblacin una explicacin sencilla de medio ambiente?
No se trata slo de describir cmo funciona el mundo natural, y aunque esto es algo
muy importante existen elementos sociales y culturales que no pueden ser ignorados.
La educacin ambiental puede ser practicada de diversas maneras y en muchos contextos. Cualquier trabajo en torno al ambiente puede adoptar formas distintas, como
la observacin de fauna y flora, el desarrollo de reas de conservaUn desarrollo cin, el diseo de proyectos productivos con comunidades o la
sustentable exige investigacin centrada en temas de carcter global, como ocurre
con las especies en peligro de extincin o la deforestacin. Pero
una conciencia pblica cuando se trata de captar el inters del pblico, el planteamiento
basada en conocimientos inicial de cualquier esfuerzo educativo debe tomar en cuenta que
y en actitudes positivas ese inters se despertar cuando se trate de cuestiones de tipo
y, sobre todo, de temas y actividades que despierten
hacia la naturaleza. recreativo
curiosidad (Thomas, 1995).
Traducir el medio ambiente en forma tal que resulte ameno, interesante, significativo,
y a la vez digerible, es una tarea desafiante para cualquier educador. En estos trminos, el contacto con los elementos y los seres vivos lleva implcito un potencial
didctico que puede ser extendido a travs de la interpretacin ambiental, es decir, una

www.kaipachanews.blogspot.pe
90

actividad educativa que revela los significados y relaciones, mediante el uso de objetos originales, experiencias directas y medios ilustrativos (Tilden, 1986).
El objetivo fundamental de la interpretacin ambiental es enriquecer la mente y el
espritu para mejorar la experiencia del visitante, lo que la hace decisiva en la promocin del entendimiento y la sensibilidad pblica en temas ambientales. La interpretacin ambiental es un instrumento de especial relevancia por su vnculo con
reas y disciplinas que le permiten presentarse como una actividad pedaggicamente viable y con beneficios asociados en el mbito de la conservacin y el turismo
ecolgico.

Tres mbitos de la interpretacin ambiental


Podemos identificar tres vertientes de la interpretacin ambiental: una pedaggica, una de conservacin ecolgica y otra de recreacin. La primera, porque interpretar implica trascender lo aparente y ofrecer al visitante el significado de los
elementos y procesos fundamentales de la biosfera y de las interacciones entre
la sociedad y la naturaleza. La segunda, porque la interpretacin ambiental
requiere considerar los elementos y procesos naturales, histricos y culturales
como fundamentales para el proceso educativo, sobre todo pensando en el largo
plazo. Finalmente, el proceso de interpretacin implica la percepcin de la
naturaleza, a travs del disfrute del paisaje y de la observacin de la vida silvestre en un espacio turstico basado en un entorno natural preservado.

A travs de la interpretacin ambiental, el turista puede convertirse en observador y


actor; aun cuando se manifieste poco sensible a la naturaleza, puede descubrir que su
receptividad se agudiza y, a medida que transcurre el tiempo, cada vez logra ver ms
cosas (Boullon, 1985). Adems, de acuerdo con Sam y Henrquez (1987), esta actividad puede ofrecer soluciones que reduzcan las amenazas a las reas naturales protegidas, al contribuir con el cumplimiento de los objetivos de proteccin y conservacin
en un contexto de seguridad y disfrute para cada visitante.

CONDUCCIN

DE GRUPOS

Este apartado proporciona un formato bsico de planeacin que se puede adaptar a


una gran variedad de escenarios. Es importante recordar, sin embargo, que si bien a
partir de este manual se puede elaborar un plan de conduccin de grupos, la planeacin
se asemeja ms a un arte que a una ciencia. El mejor gua no trabaja a partir de una
frmula, sino que advierte lo que funcionar mejor en determinada situacin: qu
ritmo de avance ser el ms adecuado para determinado grupo?, o bien, qu es lo que
un grupo disfrutar ms? Tambin debe saber que su plan no puede ser esttico sino,
ms bien, adaptable a cada circunstancia.

91

www.kaipachanews.blogspot.pe

El mejor gua identifica


lo que funcionar
mejor en determinada
situacin. Su plan,
lejos de ser esttico,
debe poderse adaptar
a cada circunstancia.

La conduccin de grupos debe centrarse en los detalles. Para cualquier gua principiante las cosas resultarn ms sencillas si procede en forma sistemtica. En estos casos, los listados de revisin (listas
en las que cada elemento va acompaado de un pequeo cuadro o
espacio donde ir marcando su cumplimiento) se convierten en
herramientas tiles durante las etapas de planeacin; tambin son
fundamentales, por ejemplo, al revisar el equipo, ya que un olvido
puede conducir a situaciones difciles de remediar una vez en el
campo.

Asimismo, el gua responsable debe asegurarse de que cada compaero involucrado


en el proceso de planeacin mantenga un registro escrito de sus labores. En definitiva, los listados de revisin y los registros de labores son una forma efectiva de asegurar que todo saldr con acuerdo a lo planeado.

Plan de conduccin de grupos


Un sistema de conduccin de grupos puede originarse a partir de preguntas como las
siguientes:
Por qu dirigir a determinado grupo? Ser para ensearle algo, alcanzar alguna cumbre o slo pasar un buen rato. Cualesquiera que sean los objetivos que determinen una
salida, stos definirn todas las actividades. Por tanto, deben ser flexibles y apegarse a
la capacidad y aceptacin de los involucrados
Quines? En muchas ocasiones el gua no puede anticipar quines sern sus clientes, pero s debe saber diagnosticar si responden a la actividad planeada. Algunos
aspectos a considerar incluyen: la cantidad de personas que integrarn al grupo, su
estrato poblacional (nios, deportistas, adultos mayores, etc.), conocimientos o habilidades requeridos (practicar el descenso a rapel, cruzar algn ro), su condicin
fsica (desde ninguna hasta atltica), adems de cualquier requerimiento especial
(personas con capacidades especiales o de condicin mdica delicada).
Dnde? La respuesta permite identificar de manera general el rea en
donde se realizar el recorrido, para
posteriormente centrar la atencin en
una ruta especfica y la ubicacin de los
sitios para descansar, acampar, reabastecerse y observar la belleza escnica,
as como los puntos de riesgo potencial
y rutas de evacuacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe
92

Cundo? La planeacin de actividades se debe


sujetar a los periodos de estacionalidad local.
Cada lugar ofrecer mejores condiciones para
realizar actividades ecotursticas durante cierta
temporada: lluvias, estiaje, aumento de las poblaciones de mosquitos, temperaturas bajas,
pocas de floracin, temporadas reproductivas
de especies silvestres, etctera.
Qu? Es esencial conocer los tipos de equipo y recursos necesarios para realizar las
actividades. Son dos las formas de clasificar el equipo: personal (bolsa de dormir,
mochila, vestimenta, botella para agua) y colectivo (utensilios para cocinar, tiendas de
campaa, cuerdas, botiqun de primeros auxilios), adems de otros diversos recursos
(alimentos, agua, combustible, filtros purificadores). Antes de salir al campo deber
revisarse, lista en mano, el equipo de cada participante. Asimismo, elaborar una lista
de objetos inconvenientes (armas de fuego, bebidas alcohlicas, cosmticos, tabaco)
evitar muchos problemas.
Qu tal si? Este proceso de planeacin permitir identificar probables contingencias; el hecho de considerar escenarios adversos, por ms remotos que parezcan, ayuda
a la seguridad del grupo.
Conducir grupos no supone que el gua ser el primero en caer o deshidratarse; implica, s, que experimentar situaciones reales que gradualmente lo capacitarn para
tomar las decisiones correctas.

Recomendaciones
Otros elementos indispensables durante este proceso de aprendizaje de la conduccin de grupos se presentan a continuacin:
Conocimientos previos. De manera ideal, el gua debera recorrer con anterioridad la ruta elegida, aunque esto no es necesario si posee experiencia previa en ambientes y zonas similares. De cualquier forma, siempre debe conseguir toda la informacin disponible sobre el sitio especfico. As tambin,
debe tener en cuenta que los mejores guas usualmente trabajan en zonas que
conocen de muchos aos atrs y, por tanto, poseen gran significado afectivo
para ellos.
Transporte y apoyos. Siempre hay que considerar el soporte logstico que necesitar el grupo (sitios de reabastecimiento de agua y alimentos), sobre todo si
de ello depende la seguridad del grupo. En caso de que se requiera de apoyo

93

www.kaipachanews.blogspot.pe

complementario (traslado de personas o de alimento), se debe responsabilizar a


gente comprometida y con experiencia en estas actividades.
Reglas y lineamientos. Recorrer un rea natural (un rea natural protegida o un
terreno comunal o privado) significa a menudo cumplir ciertos lineamientos; en
ocasiones deben tramitarse permisos y confirmar que las actividades planeadas
estn permitidas en la localidad.
Simulacin. Hay que utilizar toda la informacin bibliogrfica y documental disponible (mapas topogrficos, de tipos de vegetacin, guas de campo, etc.) para
analizar imaginariamente la ruta. Cul es el gradiente altitudinal? Cules son
los sitios seguros para acampar y protegerse del viento o la lluvia? Cules sern
las condiciones del ro que el grupo deber cruzar? Cules son las recomendaciones de otros guas locales? Cules son las rutas de evacuacin que se pueden utilizar en caso de emergencia?

HERRAMIENTAS

DIDCTICAS

Un gua puede utilizar una amplia variedad de materiales de apoyo para afinar y
ampliar sus ideas. A travs de libros, folletos, catlogos, guas de campo, recorridos
guiados, senderos interpretativos, exhibiciones o presentaciones
audiovisuales, es posible generar diferentes mensajes para distintos
tipos de audiencia. Algunos mensajes pueden servir para guiar el
recorrido en un parque o museo. Redactar y disear un documento,
por ejemplo, puede servir como autogua que permita apreciar y
entender el significado de una exhibicin o el entorno silvestre que
encontramos al recorrer un sendero. Otros materiales impresos pueden tambin brindar informacin y orientar al visitante que no
conoce un lugar, o bien, satisfacer los requerimientos de alguien que solicite informacin ms detallada sobre un tema especfico.
Este apartado hace referencia a algunas tcnicas y lineamientos empleados para disear
e impartir este tipo de contenidos.
Los senderos interpretativos constituyen una
actividad en la que los espacios naturales se
acondicionan para que el visitante recorra, a
pie o en transporte no motorizado, un camino a campo traviesa predefinido y provisto de cdulas informativas y sealamientos, o bien, sea guiado por intrpretes de la naturaleza capacitados para ensear acerca del medio natural y la cultura
local (Sectur, 2000).

www.kaipachanews.blogspot.pe
94

APOYOS DEL GUA EN ECOTURISMO

Aunque los recorridos son generalmente de corta duracin y tienen una orientacin
educativa, un sendero interpretativo no se reduce a una vereda acondicionada con
letreros, puentes y miradores; su construccin requiere adems de una serie de estudios y consideraciones tcnicas y cientficas de la zona a fin de evitar en lo posible alteraciones negativas, como compactacin o eroAdems de difundir
sin del suelo, perturbacin de la fauna local o erradicacin de
las caractersticas y
especies endmicas, entre muchas otras consecuencias.
Edward Abbey (1968) enlist las tres preguntas ms frecuentes
que la gente realizaba en centros interpretativos y centros de visitantes en Estados Unidos; sus resultados son contundentes:
dnde est la mquina de refrescos?, dnde est el bao? y
cunto tiempo tardo en recorrer este lugar? Las personas necesitan satisfacer sus necesidades bsicas antes de ocuparse de otras
cosas. Una vez que esto se entiende, el gua debe ser paciente y
amigable con sus clientes.

los valores del sitio,


las herramientas
didcticas de apoyo
para el ecoturismo
deben aportar
mtodos de
interpretacin.

El diseo de herramientas didcticas debe considerar a los visitantes, definir el carcter de un sitio y su temtica principal y
prescribir mtodos interpretativos y de difusin. En esta fase se
recopila la informacin necesaria para diagnosticar y elaborar
alternativas de accin a desarrollar, determinando las caractersticas de los recursos naturales, destacando los valores de conservacin ecolgica, como tambin las caractersticas histricas y culturales, particularmente las relacionadas con las prcticas de manejo
y el conocimiento tradicional de los recursos de la zona.
Igualmente se determinan y localizan los recursos del rea que
pueden o no ser interpretados, as como los servicios de apoyo
con que cuenta el lugar.

95

www.kaipachanews.blogspot.pe

Elaboracin de material didctico


Las siguientes recomendaciones resultarn de ayuda al elaborar cualquier material didctico:
Procura no utilizar tecnicismos, abreviaturas o frases demasiado largas;
construye oraciones que el gua o los visitantes puedan leer en voz alta
sin esforzarse.
Al escribir palabras o nombres confusos incluye su pronunciacin fontica
entre parntesis (el caso de nombres cientficos).
Cualquier escrito que redactes debe ser revisado por otras personas antes
de presentarlo al pblico.

Cuando entendemos y respetamos nuestro entorno, el ciclo incesante de fenmenos naturales puede brindar ilimitado placer a todo
aquel que se detenga un momento para apreciarlo. La naturaleza
proporciona una importantsima vlvula de escape a las personas que
viven en zonas urbanas, y la gran diversidad biolgica de Mxico no
hace sino aumentar los temas susceptibles de observacin y estudio
que definen un buen proyecto ecoturstico.
Un recorrido en compaa de un intrprete de la naturaleza puede abrir los ojos a
cualquiera. El gua preparado conoce los rastros naturales que le indican hacia dnde
mirar o caminar, as que generalmente descubrir ms animales y plantas que el viajero profano. Un simple paseo puede as convertirse en una experiencia significativa,
sobre todo si estamos acompaados de menores de edad.

Un principio esencial del


cdigo de conducta que
debern seguir los
visitantes se resume
en una frase: no des
motivo a nadie para que
lamente tu visita.

Los recorridos ms interesantes sern aquellos que comprendan


varios tipos de ecosistemas, aunque tal variacin no es indispensable si se sabe buscar bien. No hay que pasar por alto los rastros de
animales: sealar los lugares donde se alimenta algn mamfero
pequeo, identificados por fragmentos de cscaras de semillas, as
como las sendas utilizadas regularmente por animales mayores.
Conviene tambin utilizar rboles como puntos de referencia, y
dar indicaciones con suficiente antelacin.

Un itinerario puede ser permanente, en el sentido de que los visitantes sigan siempre el mismo recorrido, pero muchos de los parajes slo tendrn inters en ciertas
estaciones del ao: es improbable que el visitante desee visitar un lugar donde crecen flores silvestres si no es durante la temporada de floracin. Conviene, pues, variar
ligeramente el recorrido para recoger las peculiaridades de cada estacin. Adentrarse
caminando en la naturaleza para observar y conocer el bosque, el desierto o la montaa, resulta relajante y benfico para la salud, claro que el respeto hacia la naturale-

www.kaipachanews.blogspot.pe
96

za es un requisito indispensable para lograr una satisfaccin


total al practicar la interpretacin. De la misma forma, hay
que evitar moverse de manera ruidosa y no llevar radios ni
telfonos celulares que puedan alterar la quietud de un lugar.
Tampoco dejar rastros de nuestra visita al abandonar restos de
comida o basura; el lugar visitado debe quedar tal y como lo
encontramos.
Las reas naturales cumplen importantes funciones y se les debe respetar para que lo
sigan haciendo. Por ltimo, cualquier visitante responsable observar los puntos esenciales de todo cdigo de conducta, los cuales pueden resumirse fcilmente en una sola
frase: no des motivo a nadie para que lamente tu visita.

Preguntas:
1. Cules son las cuatro responsabilidades de los guas?
2. Qu requisitos debe llenar el gua en ecoturismo?
3. Cmo definiras lo que es la interpretacin ambiental?

Recomendaciones:
El gua comunitario es un elemento muy importante en todo proyecto;
es necesario contar con un grupo de guas que tengan capacitacin
continua.
Reflexiona en grupo sobre las ventajas de mantener un equipo de guas
permanente, al margen de los cambios en la administracin del proyecto.
Adems de la capacitacin, de qu otra forma puede fortalecerse el
grupo de guas comunitarios?

97

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

CAPTULO 6

ECOTURISMO COMUNITARIO
PARA MUESTRA, ALGUNOS BOTONES

Gustavo Lpez Pardo

No todas las prcticas tursticas son iguales, ni siquiera aquellas que tienen en
comn la naturaleza como destino. Muchas de las prcticas de turismo ambiental
deterioran de modo considerable el medio ambiente porque se desarrollan sin la
valoracin adecuada apoyada en estudios ambientales de sus impactos ecolgicos. El ecoturismo muestra un carcter ms confiable porque observa una nueva actitud del turista, a saber: una valoracin tica de la naturaleza y la preocupacin por
su conservacin; una utilizacin distinta del tiempo libre, y la demanda de un servicio que mejorar la calidad de vida de la comunidad anfitriona. En este sentido, el
ecoturismo, ms que un viaje hacia la naturaleza, constituye una transformacin en
la actividad econmica: la oportunidad para las comunidades rurales de reapropiarse
de sus recursos naturales, controlar la gestin del servicio y recibir los beneficios. En
las lneas que siguen se reflejan experiencias exitosas de turismo comunitario, sin
pasar por alto las dificultades que los protagonistas tuvieron que superar y los
esfuerzos que debieron redoblar.

99

www.kaipachanews.blogspot.pe

Como ocurri en casi todo el mundo, a finales del siglo XX Mxico vivi el boom del
ecoturismo y el turismo alternativo. Actualmente podemos encontrar por lo menos 390
destinos ecotursticos, de aventura y de turismo rural, cuyos servicios son prestados por
operadores privados y empresas comunitarias. Algunos de esos destinos son reas naturales en las que se desarrollan actividades comprendidas en el turismo alternativo y en
las que no se cuenta con infraestructura turstica permanente, de hospedaje o alimentacin; su explotacin turstica beneficia poco a las comunidades aledaas y, por el contrario, son acaparados por operadores tursticos privados, nacionales y extranjeros.
Otros de estos destinos son parte de los nuevos circuitos tursticos conformados por
centros tradicionales. stos cuentan con una mayor infraestructura turstica, como es
el caso de Mundo Maya, Barrancas del Cobre, Corredor de Baja California, Mariposa
Monarca, etc., y las comunidades pueden o no participar.
Algunos ms son sitios tursticos pequeos que no forman parte de los megaproyectos, pero cuentan con una infraestructura turstica permanente y son impulsados por
ONG y comunidades locales; por ejemplo, San Nicols Totolapan, en el Distrito
Federal; Pueblos Mancomunados, en Oaxaca; La Selva del Marinero, en Veracruz;
Escudo Jaguar, en Chiapas; Cuetzalan, en Puebla; San Juan Nuevo Parangaricutiro, en
Michoacn, y otros.
Aun cuando la mayor parte de estos destinos se encuentra en zonas rurales y reas
naturales protegidas propiedad de comunidades indgenas y campesinas, la generalidad
de las actividades alternativas que ah se practican son promovidas y comercializadas
por agencias de viaje privadas. Sin embargo, como el ecoturismo se ha convertido en
un elemento importante de la estrategia para la conservacin productiva de los recursos naturales (sobre todo de las reas naturales protegidas) y en un instrumento para el
combate a la pobreza, desde principios de los
aos noventa el gobierno (en ese entonces el
Instituto Nacional Indigenista [INI], el Fondo
Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad
[Fonaes], la Secretara de Desarrollo Social
[Sedesol], la Secretara de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca [Semarnap] y

www.kaipachanews.blogspot.pe
100

otras instituciones), organizaciones no gubernamentales conservacionistas y ambientalistas (Pronatura y el Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza
[FMCN]) y comunidades rurales e indgenas han creado y desarrollando una serie de
programas, corredores, rutas y empresas ecotursticas.
Como resultado de esas acciones, en la actualidad suman ms de 180 las empresas
comunitarias, que incluyen a un nmero considerable de campesinos, ejidatarios e indgenas y ofrecen sus servicios y actividades en las inmediaciones de las reas naturales
protegidas. Estas empresas y proyectos comunitarios se localizan en Chiapas (32); Chihuahua (20); Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo (13); Michoacn (10); Puebla y Distrito Federal (8); Guerrero y
Campeche (6); Baja California, Jalisco, Quertaro (5); San
Luis Potos, Sonora, Nayarit y Tabasco (4); Coahuila (3);
Hidalgo, Tamaulipas, Yucatn, Zacatecas y Durango (2)
(Lpez Pardo, 2001).
En la regin de La Lacandona, en Chiapas, se ofrecen recorridos por ros, caminatas nocturnas y observacin de aves,
as como hospedaje en campamentos ecolgicos, en los proyectos Isman-La Palma, Agua Clara, Frontera Corrazal,
Yaxchilan, etc. En la zona de El Vizcano, Baja California, se desarrolla la observacin
de ballenas. En Michoacn se impulsa el ecoturismo en San Juan Nuevo
Parangaricutiro; en Quintana Roo tambin se promueve en la Reserva de la Biosfera de
Sian Kaan y Calakmul, en el gran arrecife coralino maya, bajo la cobija del proyecto
multinacional Mundo Maya. En Tabasco, el ecoturismo se practica en la sierra de las
flores o Agua Selva, municipio de Huimanguillo.
En Oaxaca, entidad en la que el turismo convencional recibi
un gran impulso con el megaproyecto Bahas de Huatulco, se
desarrolla tambin una de las experiencias ecotursticas ms
interesantes del pas: la protagonizada por los Pueblos
Mancomunados de la Sierra Norte. En Puebla destaca el proyecto impulsado en Cuetzalan, donde un grupo de mujeres
indgenas form y conduce la empresa Taselotzin. En el
Distrito Federal destaca el proyecto de San Nicols Totolapan.
Si bien los objetivos explcitos de la mayor parte de estos proyectos son conservar los
recursos naturales y mejorar las condiciones de vida de sus comunidades a travs de
la actividad ecoturstica, presentan caractersticas que no slo los diferencian entre s,
sino que explican sus distintos grados de desarrollo.
A continuacin presentamos algunos de los proyectos comunitarios ms interesantes
de nuestro pas y destacamos aspectos que nos permiten observar la riqueza y complejidad de estas experiencias durante el proceso de desarrollo de actividades tursticas sustentables.

101

www.kaipachanews.blogspot.pe

PUEBLOS MANCOMUNADOS

DE LA

SIERRA NORTE

DE

OAXACA

Ejemplo de articulacin exitosa de comunidades rurales indgenas con la sociedad


urbana industrial moderna. Mediante una estrategia de desarrollo integral y diversificacin productiva, ocho pueblos (Benito Jurez,
Amatln, Lachatao, Latuvi, La Nevera,
Cuajimoloyas, Llano Grande y Yavesia) lograron una articulacin mltiple con los mercados hasta superar la tradicional relacin sectorial que los mantena en una situacin de
dependencia y subordinacin.
A partir de su experiencia de manejo sustentable de los bosques, avanzaron en el desarrollo de otros proyectos productivos, como
la embotelladora de agua, la empresa de cantera, las minas de oro y plata
y el ecoturismo. Con ello no
El proyecto ecoturstico slo modificaron su articulade los Pueblos cin con el mercado, sino que alcanzaron una mayor participacin de
sus propios habitantes, pudieron disponer de sus propios gestores y,
Mancomunados de la por tanto, lograron que los beneficios econmicos y sociales de sus
Sierra Norte de Oaxaca, proyectos se quedaran en las comunidades y se repartieran de maneparte de una estrategia ra ms equitativa.

de desarrollo integral
que abarca otros
proyectos productivos,
ha resultado ser
un excelente aliado para
la conservacin de los
bosques y la cultura
tradicional en la regin.

Las caractersticas del funcionamiento de las comunidades de la Sierra


Norte le han impreso un sello distintivo a los proyectos productivos
de esa zona. La propiedad comunal de la tierra determin la creacin
de organizaciones que garantizan el aprovechamiento comunitario de
los recursos y sus beneficios. De ah que la comunidad sea siempre la
mxima autoridad en todos y cada uno de los aspectos relacionados
con los bienes comunales. Esto no ha constituido obstculos para la
produccin, pues a diferencia de otras experiencias, la comunidad est
acostumbrada a crear empresas o grupos que manejen los proyectos
con la autonoma necesaria, manteniendo la direccin general de la
comunidad en los aspectos ms relevantes.

Puesto en marcha en 1997, el proyecto ecoturstico ofrece hospedaje y alimentacin


en cabaas y comedores comunitarios. En cerca de 29 mil hectreas de bosques de
niebla de pino-encino, destacados entre los ms ricos del mundo, se desarrollan actividades de observacin de flora y fauna, recorridos por senderos interpretativos para
caminantes y ciclistas de montaa. La experiencia se completa con el acercamiento a
costumbres y tradiciones de los pueblos indgenas de la sierra.

www.kaipachanews.blogspot.pe
102

En los bosques de la Sierra Norte de Oaxaca, uno de los ms atractivos del


mundo, se pasa en tan slo 60 minutos de un clima seco y clido a montaas
fras y hmedas en donde ocasionalmente cae nieve; adems, se puede observar
una gran cantidad de plantas endmicas, aves, reptiles y mamferos.
Sus rutas para caminata y ciclismo de montaa integran una red de ms de 100
kilmetros de senderos sealizados para diversas habilidades.

La conservacin de los bosques y la cultura ha encontrado en el ecoturismo un excelente aliado. La construccin de la infraestructura turstica, no obstante el uso de tecnologas amigables y de bajo impacto (captacin de agua de lluvia y reutilizacin de
aguas grises, calentadores solares, composta y manejo de basura, etctera), se ajust a
materiales de la zona y a la capacidad tcnica de la poblacin local. Esto evit copiar
modelos externos que requiriesen la contratacin de mano de obra especializada. Uno
de los resultados ms importantes fue la conviccin y confianza de las comunidades
para impulsar proyectos con base en sus propios recursos tcnicos, sociales, culturales
e histricos.
Como resultado de este proceso se cre una empresa social para comercializar directamente los servicios y actividades ecotursticas que ofrecen los Pueblos Mancomunados. As, Expediciones Sierra Norte, Sociedad de Solidaridad Social, estableci sus
oficinas en la ciudad de Oaxaca y desde ah difunde y comercializa los diferentes servicios y rutas con que cuentan, coordinando el trabajo y operacin de los comits de
ecoturismo de cada uno de sus pueblos y el trabajo de los guas locales.
En cerca de 29 mil hectreas de bosques de niebla de pino-encino, destacados entre los ms ricos del
mundo, se desarrollan actividades de observacin de flora y fauna, recorridos por senderos interpretativos para caminantes y ciclistas de montaa. La experiencia se completa con el acercamiento a costumbres y tradiciones de los pueblos indgenas de la sierra.

Actualmente, los Pueblos Mancomunados cuentan con diversas opciones de hospedaje que van desde cabaas hasta sitios de campamento con baos en parajes boscosos; ofrecen servicio de alimentacin en restaurantes y comedores familiares; tambin,
recorridos con guas locales por senderos interpretativos, paseos en bicicleta, caminata en las montaas y prctica del rapel. Vale la pena sealar que sus rutas y senderos
para el conocimiento de la naturaleza se caracterizan por un alto contenido educativo, pues fueron diseados para servir como escuela extramuros tanto para la poblacin local como para los visitantes.
Tambin, los Pueblos Mancomunados han desarrollado un servicio turstico integral
que incluye transporte desde Oaxaca, alojamiento, comidas, servicios de guas, equipo

103

www.kaipachanews.blogspot.pe

Uno de los resultados


ms importantes
ha sido la conviccin
y confianza de las
comunidades para
impulsar proyectos con
base en sus propios
recursos tcnicos,
sociales, culturales
e histricos.

LA SELVA

y apoyo logstico. El hecho de que sean guas oriundos de las propias


comunidades garantiza que conozcan a la perfeccin los reglamentos
internos en materia de proteccin de la vida silvestre, as como los usos
y costumbres concernientes al cuidado del territorio y los recursos.
Al igual que otros proyectos exitosos, los Pueblos Mancomunados han
recibido apoyo financiero y tcnico del gobierno federal, autoridades
estatales y ONG.
El proyecto fue concebido como instrumento para apoyar el desarrollo
de programas comunitarios de educacin, produccin y empleo, dentro
de una estrategia de desarrollo regional que promueve la conservacin de los recursos naturales e integra los conocimientos y tradiciones
comunitarias con alternativas de produccin y desarrollo modernos.

DEL

MARINERO

En 1997 la comunidad del ejido Adolfo Lpez Mateos, colindante con la Zona Ncleo
II de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, inici una experiencia de turismo responsable en Veracruz. Todo empez con un taller participativo en 1993, cuando la
asamblea ejidal decidi una restriccin voluntaria del uso de sus recursos naturales
para la conservacin 100 hectreas de terrenos de selva virgen.
As comenz la experiencia ecoturstica campesina de la Selva del Marinero, que ofrece acampar en un ecosistema de selva alta perennifolia dentro de la Reserva de la
Biosfera de Los Tuxtlas; caminatas para la observacin de aves (tucanes, guilas y cotorras); recorridos por senderos de interpretacin
natural en el bosque de niebla y selva tropical, as como convivencia con la poblacin campesina y comidas en casas de ejidatarios.
Aunque en un primer momento el proyecto fue impulsado por las
autoridades ejidales e integr a la mayora de los ejidatarios, a medida que avanzaron los trabajos voluntarios de capacitacin y construccin de la infraestructura, algunos integrantes fueron desertando,
apremiados por las necesidades materiales del momento, hasta que
el proyecto qued en manos de un grupo de 26 ejidatarios.
Esta situacin suele caracterizar a muchas de las experiencias ecotursticas comunitarias: la participacin de un grupo reducido que utiliza en beneficio
propio los recursos colectivos y, por tanto, genera tensiones con el resto de la comunidad. En este caso, lo interesante es la forma en que se logr superar esta etapa de
conflicto, pues la articulacin de otras actividades productivas y de servicio (artesanas,
transporte, alimentacin, elaboracin de conservas) con el proyecto ecoturstico permiti distribuir los beneficios entre toda la comunidad y, as, disminuir la tensin.

www.kaipachanews.blogspot.pe
104

La Selva del Marinero ofrece acampar dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, as como
caminatas para la observacin de aves (tucanes, guilas y cotorras) y recorridos por senderos de interpretacin natural en el bosque de niebla y selva tropical, adems de la convivencia con la poblacin
campesina y comidas en casas de ejidatarios.

A fin de avanzar en la consolidacin del proyecto, los 26 ejidatarios decidieron conformar la sociedad de solidaridad social Cielo, Tierra y Selva, a fin de ganar independencia administrativa para el otorgamiento del servicio turstico, pues como
todos sabemos el ritmo y la lgica de una empresa difieren del funcionamiento de
un ejido.
Un rasgo interesante de este proyecto es la participacin de las mujeres, no slo en lo
que respecta a las actividades tradicionales de elaboracin de alimentos, sino tambin
como guas y administradoras de la empresa. En general, para los integrantes del proyecto, hombres y mujeres, ste representa, adems de una alternativa econmica y la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, la
revaloracin de su condicin campesina, de su saber y de su ser.
Al igual que otras experiencias exitosas, el proyecto ha recibido el
apoyo de universidades (IIS y UAM-A), organizaciones no gubernamentales (Bioplaneta y FMCN) y gobierno federal (CecadesuSemarnat). Pero la clave fue que la comunidad y el grupo de ecoturismo aceptaran el reto de construir una experiencia sustentable
que pone a la comunidad (y sus conocimientos) en el centro de la
conservacin de los recursos naturales.
En 2000, Selva del Marinero y otras tres comunidades de la zona formaron la Red de
Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas para ofrecer servicios tursticos y actividades
recreativas en ambientes de selva, bosque, mar y lago. Si bien para los ejidatarios de
Lpez Mateos la participacin en esta red representa, en lo inmediato, un aumento
de la competencia por los turistas y los recursos aportados por ONG
En la Selva del
y gobierno, tambin supone la mejor estrategia para preservar los
nuevos atractivos tursticos, pues compromete a esas comunidades en Marinero, las mujeres
la tarea de conservar los recursos naturales que quedan en la zona y, participan no slo
al mismo tiempo, crea una alternativa para el desarrollo comunitario en las actividades
de la regin. Sin duda, esta actitud es expresin de lo que los antrotradicionales de
plogos llaman proceso de autogestin de la comunidad.
Con todo, el proyecto Selva del Marinero an no se encuentra consolidado; hay aspectos que requieren atencin inmediata, como el
mejoramiento de la infraestructura (hospedaje, sanitarios, etc.) a fin
de satisfacer la demanda y, al mismo tiempo, incrementar y mejorar
la promocin y comercializacin de sus servicios y actividades.

105

elaboracin de
alimentos, sino
tambin como guas
y administradoras
de la empresa.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Esto representa un nuevo reto para el ejido y para Cielo, Tierra y Selva, pero las fortalezas internas (constancia y permanencia del grupo ejidal que impulsa el proyecto,
independencia administrativa, reglas claras en la relacin con la comunidad, revaloracin del ser campesino, aumento de la capacidad de gestin), el apoyo externo y la
articulacin de la Red permitirn capitalizar la creciente demanda de actividades de
turismo alternativo.

PROYECTO

COMUNITARIO DE

TASELOTZIN

En Cuetzalan, uno de los centros tursticos ms importantes del estado de Puebla, se


localiza el Centro Vacacional Taselotzin, el fruto de la tierra, propiedad del grupo
Maseualsiuamej Mosenyolchikauanij, formado por 200 mujeres indgenas nhuatl, que
en 1985 se organizaron buscando acabar con una vida de opresin. Esta organizacin
social se dio a la tarea de construir alternativas de desarrollo desde una perspectiva
tnica y de gnero. Inicialmente dedicada a la fabricacin de artesanas, decidi
incursionar en las actividades tursticas como
un esfuerzo por diversificar su actividad
productiva.
Actualmente, Taselotzin, administrada por
una sociedad de solidaridad social que conforman 47 indgenas, se ha convertido en un
importante centro ecoturstico que ofrece
hospedaje, alimentacin y servicios de visitas
guiadas a la zona arqueolgica de Yohualichan,
grutas y cascadas de la zona. Entre su oferta
tambin hay talleres de elaboracin de artesanas, recorridos en bicicleta de montaa o
caminatas para observacin de flora y fauna,
excursiones para espeleologa y tratamientos
con medicina tradicional.
La sociedad de solidaridad social es un ejemplo de participacin de la mujer indgena, pues sus integrantes se emplean en actividades como la produccin de textiles y
cestera, porcicultura, dos tortilleras y dos molinos de nixtamal, farmacia (comercializacin de medicina tradicional) y el proyecto ecoturstico. Adems, la sociedad otorga apoyo tcnico y capacitacin a sus integrantes en el manejo de huertos familiares,
y financia la construccin de letrinas y estufas rurales, entre otras actividades. La organizacin de mujeres tambin desarrolla actividades de proteccin ambiental: manejo
de residuos no orgnicos, reciclaje del agua, reforestacin, etctera.
Una de las razones del xito de esta sociedad es su organizacin interna, que en primer lugar otorga representacin a cada una de las regiones participantes, y que a tra-

www.kaipachanews.blogspot.pe
106

Taselotzin (el fruto de la tierra) agrupa a 200 mujeres indgenas nhuatl que en 1985 se organizaron
para construir alternativas de desarrollo desde una perspectiva tnica y de gnero. Actualmente el proyecto cuenta con un importante centro ecoturstico que ofrece hospedaje, alimentacin y servicios de
visitas guiadas.

vs de comits especficos administra y da seguimiento a cada uno de los proyectos


productivos.
El proyecto ecoturstico de Taselotzin es una experiencia muy especial debido a que
en su totalidad lo conducen mujeres campesinas e indgenas, en un terreno del que
siempre estuvieron excluidas. En efecto, ellas tuvieron que tomar en sus manos todo el
proyecto desde su concepcin, construccin y supervisin. Enfrentaron y superaron
el tradicional monopolio del conocimiento por los hombres en materia de construccin, as como la descalificacin y burla de sus trabajadores y a veces de sus maridos.
En el desarrollo del proyecto ecoturstico, la organizacin de mujeres ha puesto en
juego todos sus recursos y contactos con universidades, gobierno federal, gobierno
del estado y ONG, pues desde el principio Taselotzin tuvo entre sus objetivos
importantes sensibilizar sobre la preservacin y cuidado del medio ambiente.
En correspondencia, la experiencia productiva y de organizacin social ha representado para las mujeres indgenas una revaloracin de su condicin social, pues les otorg un lugar en la familia y su comunidad. Esto se acentu cuando qued clara la viabilidad econmica de su proyecto, pues ante la cada de los precios del caf (principal producto agrcola de la regin), los ingresos generados por el hotel y los dems
proyectos del grupo permitieron que muchas familias no emigraran, como en el pasado,
hacia las ciudades o al extranjero en busca de trabajo.
El Hotel Taselotzin presenta un diseo y una funcin ecolgicos
que resultan tanto de la herencia indgena de las mujeres como
del conocimiento que han ganado gracias a la cooperacin con
grupos similares de mujeres en todo el pas. El proyecto de reforestacin, los eco-tours, el sistema de captura de agua de lluvia y la
elaboracin de composta empezaron con talleres impartidos por
una organizacin afn, Comaletzin.

Las mujeres de Taselotzin


lograron superar el
tradicional monopolio
de los hombres en materia
de construccin, as como
la descalificacin y burla
de sus trabajadores,
y tambin a veces de
sus maridos.

Al proyecto ecoturstico se incorporaron las mujeres de la sociedad de la Masehualsiuame que quisieron, hasta formar un grupo
de 50 accionistas que para operar se organizaron por comisiones:
materiales, faenas, pago de mano de obra, supervisin, administracin de recursos, pavimento de la calle y equipamiento del hotel. Actualmente son
47 las socias que atienden el centro vacacional de Taselotzin, que ya ha recibido el
reconocimiento de organizaciones internacionales.

107

www.kaipachanews.blogspot.pe

EL PARQUE EJIDAL

DE

SAN NICOLS TOTOLAPAN

En el kilmetro 11.5 de la Carretera Panormica al Ajusco, en la delegacin Tlalpan


del Distrito Federal, sobre una extensin de 225 hectreas, se localiza el Parque Ejidal
de San Nicols Totolapan. Este proyecto abri sus puertas en 1998 y a cinco aos de
iniciada su operacin constituye una de las experiencias de manejo sustentable de los
recursos naturales ms interesantes de la actualidad por su gran importancia para
las comunidades rurales en general y para los campesinos que viven y trabajan en el
llamado suelo de conservacin del Distrito Federal.
Todo empez cuando, en 1996, el comisariado de bienes ejidales, Ricardo Fuentes
Gmez, convenci a la asamblea del ejido de aprovechar los apoyos gubernamentales
e impulsar un proyecto ecoturstico en el paraje Las Llanas. Se buscaba obtener algn
beneficio de bosques que no haban generado
dividendos desde la veda forestal de 1946. As,
se pusieron en contacto con BALAN Consultores para desarrollar un proyecto de turismo responsable de la naturaleza. Un ao despus, el
recin creado Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza (FMCN) les otorg 450
mil pesos para cubrir los gastos del programa de
capacitacin en el que participaron nueve ejidatarios durante un ao y cuatro meses. Este
programa se orient a formar guas que se
pudieran desempear en mltiples funciones:
vigilantes, guardias forestales, promotores de la
conservacin, restauradores de caminos y veredas, y guas de grupo de visitantes.
Desde un principio, el grupo de ecoturismo se vincul con ambientalistas y universitarios cuya ayuda fue decisiva para los trabajos de planeacin ambiental. En 1997 un
equipo de bilogos de la Universidad Autnoma Metropolitana (Unidad Xochimilco)
realiz estudios de flora y fauna con los que se obtuvo un perfil claro de la regin, y
se determinaron los aforos de visitantes. Con estos estudios se elabor un plan de
manejo ambiental de los recursos y se planearon las actividades de educacin ambiental. Hechos los estudios de impacto ambiental y el anlisis de mercado, se present
ante la asamblea ejidal la propuesta de conformar un circuito para bicicleta de montaa, que era lo que el mercado demandaba. La asamblea decidi impulsar el parque
ejidal con dicha modalidad.
El proyecto ecoturstico del Parque Ejidal de San Nicols Totolapan, ejemplo paradigmtico del proceso de construccin social del desarrollo sustentable, demuestra
que es posible un manejo productivo del suelo de conservacin que beneficie econmicamente a los poseedores originales y, al mismo tiempo, conserve los recursos
naturales.

www.kaipachanews.blogspot.pe
108

El Parque Ejidal de San Nicols Totolapan demuestra que es posible un manejo productivo del suelo de
conservacin que beneficie econmicamente a los poseedores originales y al mismo tiempo conserve
los recursos naturales. El Parque ofrece actividades tursticas en un entorno natural que incluye 150
kilmetros de veredas ciclistas y pedestres, una granja de cultivo de trucha, un vivero, un criadero de
venados, un rea de campamento, una granja ecodidctica y rea de servicios sanitarios.

El xito del parque obedece a un conjunto de elementos: el oportuno financiamiento de instituciones gubernamentales y organismos no gubernamentales nacionales; la
participacin decidida de los ejidatarios en la elaboracin de programas a corto,
mediano y largo plazos, as como el fortalecimiento de sus capacidades de gestin. Un
papel central corresponde, sin duda, a los ejidatarios que originalmente formaron el
grupo de ecoturismo, pues superaron un ao y cuatro meses de capacitacin sin recibir ingresos, las desconfianzas de sus compaeros (que enfrentaban las presiones para
la venta de los bosques) y las trabas e incomprensiones que no pocas veces encontraron entre funcionarios gubernamentales federales y estatales.

FACTORES DE XITO DEL PROYECTO

El Parque fue concebido para promover, a travs del turismo responsable, la conservacin de los bosques del rea rural de San Nicols y mejorar el nivel de vida de los
ejidatarios. Hoy brinda servicios y espacios para la realizacin de actividades tursticas en un entorno natural que incluye 150 kilmetros de veredas ciclistas y pedestres,
una granja de cultivo de trucha, un vivero, un criadero de venados, un rea de campamento, una granja ecodidctica y rea de servicios sanitarios, todo bajo la vigilancia
de personal del parque y el servicio de guas.
Si bien es cierto que en el proyecto original se establecieron actividades y senderos
con diferentes grados de dificultad e intensidad al servicio de visitantes comunes y
ciclistas, en los primeros aos de operacin los ciclistas de montaa se hicieron dueos y seores del lugar, hasta convertir esa vocacin diversa en una monoactividad.
Esto, aun cuando represent un rpido posicionamiento en este nicho de mercado,
impidi el desarrollo de la amplia potencialidad del lugar.

109

www.kaipachanews.blogspot.pe

En 1997 el FMCN otorg a los ejidatarios de San Nicols 450 mil pesos y se
comprometi a continuar con el apoyo hasta alcanzar 900 mil pesos en el ao
2002; la delegacin Magdalena Contreras contribuy para la construccin del
truchero y la adquisicin de una camioneta; el Fonaes les dio un crdito, y la
Semarnap invirti alrededor de 500 mil pesos y apoy el desarrollo del vivero
de rboles de navidad y la UMA de venados. La Corena, por su parte, imparti
talleres y proporcion alrededor de 700 mil pesos.

A pesar de
la desconfianza
de sus compaeros
y las trabas e
incomprensiones de
funcionarios federales
y estatales, los primeros
ejidatarios lograron sacar
adelante el proyecto.

El parque funciona de acuerdo con el reglamento ejidal interno, pues


carece de un reglamento especfico. Conforme a sus reglas, la mxima instancia es la Asamblea General de Ejidatarios, que se rene una
vez al mes para decidir sobre asuntos sustantivos. Hay un administrador, pero los responsables directos del proyecto son los miembros
del Comisariado Ejidal.
El grupo de ecoturismo, conformado por los primeros nueve ejidatarios capacitados, era el responsable original de la operacin y mantenimiento del parque, pero esa responsabilidad se deposit en grupos o personas del ejido a medida que nacieron otros proyectos:
campismo, granja de truchas, viveros, venadario, albergue, etctera.

Recientemente, despus de un anlisis sobre la figura jurdica idnea para administrar


y operar el parque, se constituy la Asociacin Civil del Ejido de San Nicols
Totolapan, conformada por los 336 ejidatarios. El fin era volver ms eficiente el manejo del parque al dotarlo de independencia administrativa con respecto a instancias ejidales no relacionadas con l. Esto permite que ciertas decisiones no se sometan a los
tiempos y dinmicas de la asamblea ejidal, como tambin permite recibir donaciones
y emitir recibos deducibles de impuestos.
No obstante lo anterior, el proyecto de San Nicols enfrenta retos cuya solucin determinar si se preserva como propuesta de manejo colectivo de los recursos naturales.
El principal reto es revertir la tendencia actual de espacio destinado casi exclusivamente al ciclismo de montaa. El segundo es lograr superar las diferencias y los dis-

Cada semana el parque recibe alrededor de mil visitantes. Proporciona empleo


a 35 personas (15 empleos fijos y 20 de fin de semana), con remuneraciones de
entre 1.5 y 2.5 salarios mnimos, y genera adems otros 30 empleos indirectos
por los comercios de comida y artesanas. El parque tiene ingresos por concepto de entradas (cinco pesos por paseante y diez por ciclista), estacionamiento
(15 pesos por automvil) y visitas organizadas de grupos escolares o de la tercera edad.

www.kaipachanews.blogspot.pe
110

tintos intereses entre los ejidatarios, lo que ha motivado que


no todos participen en el proyecto ecoturstico y en los proyectos complementarios, y que exista un grupo de ejidatarios contrarios a la forma en que se vienen conduciendo los
destinos de los recursos ejidales. Por lo conflictos internos,
hoy slo quedan dos de los nueve miembros que originalmente impulsaron el proyecto ecoturstico: los restantes se
retiraron temporalmente, en espera del cambio de autoridades ejidales.
Por otra parte, la falta de coordinacin y a veces franco
enfrentamiento entre los programas y dependencias gubernamentales ha representado obstculos en la entrega de obras o financiamiento. Lo anterior se acenta por la
creciente dificultad de las instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales acompaantes para aceptar que las comunidades empiecen a tomar decisiones sobre los proyectos.

EL PARQUE TEPOZN

EN

TLALPAN

Localizado en el kilmetro 10.9 de la carretera Picacho-Ajusco, delegacin Tlalpan,


el Parque Tepozn result de la cooperacin del Gobierno de la Ciudad de Mxico, la
sociedad cooperativa Huehuecalli (conformada por ejidatarios de San Andrs Totoltepec), el Instituto de Ingeniera de la UNAM y la Agencia para el Desarrollo
Internacional (AIDS) de Estados Unidos. El proyecto tiene como objetivo contribuir
a la conservacin de los bosques del Ajusco mediante la realizacin de actividades de
educacin ambiental que, al mismo tiempo, apoyen econmicamente a los ejidatarios.
El Parque Tepozn fue concebido como un espacio para la recreacin y la educacin
ambiental en el que se pueden realizar observacin de flora y fauna, recorridos por
senderos educativos, caminatas por sendas peatonales y paseos por veredas para bicicleta. Adems, es un espacio para la investigacin cientfica sobre problemas relacionados con el medio ambiente, y ofrece visitas guiadas para escuelas o grupos organizados con guas-guardabosques.
Los guas conducen a los grupos por los senderos educativos,
haciendo diversas paradas en las que se realizan actividades
o se proporciona informacin sobre diversos temas de educacin ambiental: los servicios que presta el bosque a la zona
urbana (captura de carbono y agua), la biodiversidad del
Ajusco, las actividades tradicionales agropecuarias, el vivero
y las plantas medicinales del lugar. Asimismo, su centro de
visitantes muestra algunas de las ecotecnias ms difundidas:
generacin de energa solar, tratamiento de aguas residuales
y captacin de agua de lluvia.

111

www.kaipachanews.blogspot.pe

Desde su creacin, el parque sigui los lineamientos que la legislacin estipula para
los espacios de conservacin: estudios de impacto ambiental y capacidad de carga, y
es precisamente en funcin de ellos que se limitan la cantidad de visitantes y el tipo
de actividades educativas que se pueden realizar.

El Parque Tepozan fue concebido como un espacio para la recreacin y la educacin ambiental en el
que se pueden realizar observacin de flora y fauna, recorridos por senderos educativos, caminatas por
sendas peatonales y paseos por veredas para bicicleta. Adems, es un espacio para la investigacin
cientfica sobre problemas relacionados con el medio ambiente, y ofrece visitas guiadas para escuelas o grupos organizados con guas-guardabosques.

Aunque el parque es administrado formalmente por la cooperativa Huehuecalli


cuyos 62 integrantes, ejidatarios de San Andrs Totoltepec, se beneficiaron con los
empleos generados durante la construccin de la infraestructura, un punto que no
queda del todo claro es quines son sus propietarios y, por tanto, los beneficiarios de
su operacin. Como las diez hectreas del parque son tierras de la comunidad de San
Andrs Totoltepec, terrenos expropiados y propiedad privada, las autoridades ejidales
y la mayora de los ejidatarios excluidos de los beneficios y del manejo del parque
reclaman su participacin, sobre todo porque, segn argumentan, el financiamiento
para su construccin fue otorgado por las dependencias gubernamentales como apoyo
al ejido, no a un solo grupo de ejidatarios.

El parque limita la
cantidad de visitantes y
el tipo de actividades
que se pueden realizar,
pues se apega a
los lineamientos que
la legislacin estipula
para los espacios
de conservacin.

Esta situacin reproduce algunas de las historias caractersticas de los


proyectos comunitarios: un grupo impulsa y desarrolla los proyectos
mientras el resto se mantiene al margen y algunas veces en contra. Pero
tambin refleja la descoordinacin institucional, la accin de dependencias que culmina en confusin e incluso el enfrentamiento entre
los miembros de la comunidad.

En efecto, el Parque Tepozn y el ejido de San Andrs Totoltepec (integrado por 186 ejidatarios) recibieron en 1998 apoyo financiero, tcnico y de capacitacin de la entonces Semarnap, mediante el programa
Proders-DF, en tanto que la Cooperativa Huehuecalli (62 ejidatarios)
gestion y obtuvo en 1999, con el respaldo del presidente ejidal en
turno, el apoyo financiero y tcnico de la Corena (Comisin de Recursos Naturales)
y asumi la administracin del parque. Ante la exclusin del grueso de ejidatarios de
los beneficios econmicos generados por la construccin y operacin del parque, el
actual presidente de bienes ejidales, con el respaldo de su comunidad, entabl un juicio a fin de que las autoridades agrarias definieran a los propietarios del parque y sus
instalaciones.
Mientras tanto, el Tepozn funciona al 10 por ciento de su capacidad y gran parte de
sus infraestructura se deteriora por falta de mantenimiento. El conflicto ejidal es, sin

www.kaipachanews.blogspot.pe
112

duda, el principal obstculo para que el parque alcance sus objetivos como centro de
educacin ambiental y fuente de empleos para la comunidad.
Paradjicamente, lo que en principio debera ser una virtud lograr la concurrencia
de distintos actores sociales en la construccin de actividades tursticas sustentables,
que permitan la conservacin de los ecosistemas y representen beneficios comunitarios llega a convertirse, ante la falta de coordinacin institucional, en uno de los
principales obstculos. Valdra la pena reflexionar a este respecto.

ALGUNAS

CONCLUSIONES

Si bien es cierto que la mayor parte de las prcticas tursticas incluidas en el llamado
turismo alternativo tienen en comn la naturaleza como destino, tambin poseen importantes diferencias entre s. Mientras el turismo alternativo se perfila como un segmento
turstico que promueve actividades de aventura, de observacin y cinegticas (descenso
en ro, cabalgata, kayaquismo, ciclismo de montaa, buceo, paracaidismo, rapelismo, senderismo, pesca, caza, etctera) en el campo y en zonas naturales, el ecoturismo se caracteriza por una nueva actitud del turista frente a la naturaleza, a saber: una valoracin tica
de la misma y la preocupacin por su conservacin; una utilizacin distinta del tiempo libre,
y la demanda de un servicio que mejore la calidad de vida y se traduzca en beneficios para
la comunidad anfitriona.
En este sentido, el ecoturismo es algo ms que un viaje hacia la naturaleza; significa una
modificacin radical de la prctica turstica y constituye una transformacin en la actividad econmica. Para las comunidades rurales representa la oportunidad de reapropiarse del manejo y cuidado de los recursos naturales, controlar la gestin de los servicios y apropiarse de los beneficios.
Ahora bien, es importante tener en mente que el uso indiscriminado de los conceptos
ha llevado a confundir actividades tursticas convencionales con el ecoturismo. Si nos
dejramos llevar por la proliferacin mundial de los destinos llamados ecotursticos,
pensaramos que la sustentabilidad gana terreno en esta actividad. Sin embargo, diversos organismos internacionales como el Fondo Mundial para la Conservacin de la
Naturaleza (WWF), la Comisin para la Cooperacin Ambiental (CCA) y la
Organizacin Mundial de Turismo (OMT) han sealado que muchas de las prcticas
denominadas ecotursticas deterioran profundamente el medio ambiente, ya que se
desarrollan sin una valoracin adecuada de sus impactos ecolgicos.
El ecoturismo bien practicado, al sustentarse en los instrumentos de planeacin ambiental estudios de impacto ambiental, capacidad de carga de los ecosistemas, ordenamiento ecolgico del territorio, utilizacin de tecnologas adecuadas y apropiadas, etctera, al tener como principio el mejoramiento de la calidad de vida de turistas y anfitriones, al pugnar por la construccin de una nueva tica ecolgica y una cultura
ambiental, constituye una de las pocas actividades tursticas sustentables.

113

www.kaipachanews.blogspot.pe

BIBLIOGRAFA
Bifani, P. (1997), Medio ambiente y desarrollo (ed. rev.), Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, Mxico.
Boullon, R. (1990), Planificacin del espacio turstico, Trillas, Mxico.
Buzzati, A. (1974), Algunas ideas sobre los principios generales de la educacin ambiental,
UNESCO, Espaa.
Carranza, T. (2000), Los Chimalapas, Primer Congreso Nacional de Ordenamiento
Ecolgico del Territorio, Semarnap, Mxico.Casasola, Luis (1990), Turismo y ambiente,
Trillas, Mxico.
Ceballos-Lascurin, H. (1998), Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible, Diana, Mxico.
Centro de Asesora y Desarrollo entre Mujeres, A.C. (2001), Las empresas ecolgicas en
manos de mujeres indgenas: un camino hacia la sustentabilidad de gnero y etnia, Mxico.
Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable (1999), La dimensin
ambiental en educacin y capacitacin, Cecadesu/Secretara de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, Mxico.
Conabio (1998), La diversidad biolgica de Mxico. Estudio de pas, Comisin Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico.
Curiel, A. (1990), Educacin ambiental: filosofa, definicin y aplicacin, en A. Curiel
(ed.), Primer seminario de educacin ambiental: memoria (pp. 9-12), Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Mxico.
Challenger, A. (1998), Utilizacin y conservacin de los ecosistemas terrestres de Mxico.
Pasado, presente y futuro, Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
/ Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico / Agrupacin Sierra
Madre, S.C., Mxico.
Chinery, M. (1980), Gua prctica para los amantes de la naturaleza, Talleres FOCET
Nerecaran, Espaa.
Daz, A. (1990), Principios y objetivos de la educacin ambiental, en A. Curiel (ed.),
Primer seminario de educacin ambiental: memoria, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, Mxico.
Durrel, G. (1988), A Practical Guide for the Amateur Naturalist, Alfred A. Knopf, Nueva York.
Fennel, D. (2002), Ecotourism Programme Planning, CABI Publishing, Londres.
Garca, A. (1991), Planificacin y evaluacin del turismo, Limusa Noriega Editores, Mxico.
Gonzlez, M. y M. Miranda (2003), Ordenamiento territorial comunitario: un plan de uso
de suelo y una estrategia de desarrollo intercomunitario en Oaxaca, Mxico, en:
<www.raises.org/documentos/ord-territorial.pdf>.

www.kaipachanews.blogspot.pe
114

Instituto Nacional de Ecologa (2000), Medio ambiente y turismo, Secretara de Medio


Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Mxico.
Fundacin Friedrich Ebert, Nuestro futuro comn. Resumen. Explicacin al reporte
Brundtland, Fundacin Friedrich Ebert, Mxico.
Ham, S. (1992), Environmental Interpretation. A Practical Guide for People with Big Ideas
and Small Budgets, Fulcrum Publishing, Colorado.
Hampton, B. y D. Cole (1995), Soft Paths, National Outdoor Leadership School, Estados Unidos.
Knudson, D., T. Cable y L. Beck (1999), Interpretation of Cultural and Natural Resources,
Venture Publishing, Inc., Pennsylvania, EU.
Kosseff, A. (2003), AMC Guide to Outdoor Leadership, AMC Books, Boston, Massachussets.
Lpez Pardo, G. (2001), El turismo sustentable en Mxico: mito y realidad, ponencia
presentada en el XVI Seminario de Economa Mexicana organizado por el Instituto de
Investigaciones Econmicas, UNAM, mayo de 2001, Mxico.
McIntosh, R. y C. Goeldhner (2000), Turismo. Planeacin, administracin y perspectivas,
Limusa Wiley Editores, Mxico.
Molina, S. (2000), Conceptualizacin del turismo, Limusa Noriega Editores, Mxico.
Organizacin Mundial de Turismo (1996), Agenda 21 for the Travel and Tourism Industry,
towards Environmentally Sustainable Development (Agenda 21 para la industria de los viajes
y el turismo: hacia un desarrollo ambientalmente sustentable), Organizacin Mundial de
Turismo / Consejo Mundial de Turismo, Suiza.
Organizacin Mundial del Turismo (1997), Compendio de estadsticas mundiales, OMT, Madrid.
Par L. y E. Lazo (en prensa), Escuela rural y organizacin comunitaria: instituciones locales
y manejo ambiental, UNAM-Plaza y Valds, Mxico.
Prez de las Heras, M. (1999), La gua del ecoturismo. O cmo conservar la naturaleza
a travs del turismo, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Robottom, I. (1993), The Role of Ecology in Education: an Australian Perspective,
en M. Hale (ed.), Ecology in Education, Cambridge University Press.
Rojas, M. del C. y otros (2001), Turismo sustentable, Semarnat-Sagarpa, Mxico.
Secretara de Turismo (2000), Compendio estadstico del turismo en Mxico, Sectur, Mxico.
Sunkel, O. y P. Paz (1980), El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, Siglo XXI
Editores, Mxico.
Tilden, F. (1977), Interpreting Our Heritage (3a. ed.), The University of North Carolina Press.
Toledo, V. (2000), Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo
milenio, en revista Tpicos en Educacin Ambiental, 2 (5), pp. 7-20.
115

www.kaipachanews.blogspot.pe

ANEXO 1: NO

DEJE RASTRO

No deje rastro (NDR) es un programa internacional que promueve el uso recreativo responsable de las reas naturales mediante la educacin, la investigacin y la colaboracin
entre instituciones relacionadas con actividades al aire libre. No se trata de un reglamento o
normas, sino de principios que presentan alternativas para conservar las reas naturales que
se visitan.
Este programa debe ser manejado por los miembros de la empresa comunitaria de ecoturismo, y muy en especial por los guas, quienes sern directamente responsables de explicarlo a los visitantes y garantizar su cumplimiento para evitar al mximo los impactos negativos en las reas naturales que se visitan y donde se realizan campamentos o actividades.
A continuacin se resumen los principios ms relevantes del programa:
Planifique y prepare
Es importante brindar un lugar cmodo, limpio, ventilado y agradable.
Conozca las regulaciones y las consideraciones especiales del rea que va a visitar.
Viaje en grupos pequeos. Divida los grupos grandes en subgrupos de 4-6 personas.
Use el mapa y la brjula para eliminar la necesidad de marcar los rboles y usar
montones de piedras o cintas.
Reempaque los alimentos en recipientes reusables, para minimizar desperdicios.
Preprese para climas extremos, riesgos y emergencias. Evalu cuidadosamente los
riesgos asociados con su salida.
Planifique su viaje para la poca de temporada baja, para evitar as el
congestionamiento.
Viaje y acampe en superficies resistentes
Permanezca en los caminos y senderos. Camine en fila india por la mitad del sendero,
sin zigzaguear para cortar el camino, aun cuando estos se encuentren mojados o con
lodo.
Cuando viaje por campo traviesa, escoja la superficie ms resistente disponible:
piedra, grava, pastos secos o nieve.
Los buenos campamentos son encontrados, no creados. Alterar un sitio es
innecesario.
Escoja lugares para acampar previamente establecidos, que no se alterarn con su
estada.
Mantenga contaminantes lejos de las fuentes de agua, acampando por lo menos a
una distancia de 60 m (70 pasos de un adulto) de lagos y ros.
Mantenga los campamentos pequeos. Concentre la actividad en reas donde la
vegetacin esta ausente.
Evite la creacin de senderos en reas donde stos no existen.

www.kaipachanews.blogspot.pe
116

Disponga de los desperdicios apropiadamente


Siempre traiga de regreso todo lo que lleve a su recorrido. Inspeccione su
campamento y rea de descanso, y recolecte basura y desperdicios de comida, para
llevarlos de regreso y depositarlos en su lugar.
Deposite la materia fecal en un hoyo excavado a 20 cm de profundidad y por lo
menos a 60 m de las fuentes de agua, campamentos o senderos.
Cubra y disimule el rea cuando termine. Traiga de regreso el papel higinico y los
productos de higiene personal.
Para su aseo personal y el de utensilios, transporte el agua a una distancia de por lo
menos 60 m de los ros o lagos y use pequeas cantidades de jabn biodegradable.
Deje lo que encuentre
Preserve el pasado: observe, pero no toque las estructuras y los artefactos culturales
o histricos.
Deje rocas, plantas y otros objetos naturales como los encontr.
No construya estructuras o muebles y no cave trincheras.
Evite el transporte o introduccin de especies no nativas a la zona.
Minimice el uso de fogatas
Las fogatas pueden causar impactos permanentes en la naturaleza. Siempre lleve una
estufa ligera para cocinar. Disfrute de la luz de una linterna.
Donde las fogatas son permitidas, use los anillos de fogata establecidos o montculos
para fogatas.
Mantenga el fuego pequeo. nicamente utilice la madera encontrada en el suelo y
la que pueda partir con las manos.
Queme toda la lea y los carbones hasta que sean ceniza. Apague la fogata
completamente y disperse la cenizas fras.
Respete la vida silvestre
Observe la vida silvestre a distancia. No persiga a los animales ni se aproxime a ellos.
Nunca alimente animales silvestres, pues hacerlo provoca daos en su salud, altera su
comportamiento natural y los expone a predadores y otros peligros.
Proteja la vida silvestre almacenando en forma protegida sus alimentos y su basura.
Si viaja con sus mascotas, mantngalas bajo control en todo momento.
Evite el contacto con los animales silvestres durante las temporadas de
vulnerabilidad, tales como: reproduccin, anidaje, crianza de los pequeos o invierno.
Sea considerado con otros
Respete a otros visitantes y proteja la calidad de su experiencia.
Sea corts. Permita a otros usar el sendero.
Tome descansos en superficies resistentes, y acampe lejos del sendero y de otros
visitantes.
Permita que los sonidos de la naturaleza prevalezcan. Mantenga los niveles de ruido
al mnimo.

117

www.kaipachanews.blogspot.pe

ANEXO 2: REGLAMENTO

LOGO Y NOMBRE DE LA EMPRESA

BIENVENIDO A (NOMBRE DE LA COMUNIDAD)

Nos es muy grato contar con tu visita. Esperamos que tu estancia aqu sea placentera y vuelvas pronto. Para conservar este lugar te pedimos consideres los
siguientes puntos:
Por favor tira la basura en su lugar. Seprala y colcala en el contenedor

indicado. Esto ayudar a conservar limpio el lugar.


No pintes ni rayes paredes, rboles, pisos u otros lugares.
Por respeto a los dems visitantes y a nuestra comunidad no

introduzcas drogas y bebe con moderacin.


Si traes msica escchala a bajo volumen y en la noche guarda silencio.
Por tu seguridad y la de los dems, sigue las indicaciones de los guas al

hacer las actividades o recorridos.


Utiliza los sanitarios adecuadamente. No desperdicies el agua.
Si encuentras alguna pertenencia que no sea tuya, por favor entrgala al

encargado de nuestra empresa.


No cortes rboles, ramas o flores. Respetemos a nuestra naturaleza.
Por favor no fumes dentro de las cabaas o albergue. Coloca las colillas

en el cenicero.
Deja el lugar mejor de cmo lo encontraste.

GRACIAS Y VUELVE PRONTO!

www.kaipachanews.blogspot.pe
118

ANEXO 3: CARTA

RESPONSIVA

LOGO Y NOMBRE DE LA EMPRESA COMUNITARIA

Fecha:___________________________

Por medio de la presente, yo,____________________________________, visitante de (NOMBRE DE LA COMUNIDAD), manifiesto que estoy conciente
de que las actividades, recorridos y/o campamentos que realizar, como cualquier actividad turstica, representan riesgos.
Me comprometo a seguir la normatividad e indicaciones precisas establecidas
por la comunidad la cual cuenta con capacitacin en primeros auxilios,
para garantizar la seguridad de todos y la ma propia.
Acepto tambin que, la empresa social (NOMBRE DE LA EMPRESA
COMUNITARIA) no es responsable de accidentes o enfermedades que pudieran suceder durante mi estancia, tomando en cuenta que cualquier actividad
al aire libre conlleva sus propios riesgos.

____________________________
Nombre y firma del visitante

119

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe
120

También podría gustarte