Alvarado, Salvador. Apuntes para El Análisis Del Estado
Alvarado, Salvador. Apuntes para El Análisis Del Estado
Alvarado, Salvador. Apuntes para El Análisis Del Estado
re de herr
ar la realkii
Consta de dls apartados, uno donde se abordan elementos bsicos de Teor <
Estado, que son conocimientos fundamentales para el ejercicio analtico d<
do en general y, otra, en la que con base en tal instrumental terico se abordan I,
particularidades de la organizacin y funcionamiento del Estado mexicano.
Partimos de la premisa d| que para el estudiante de la licenciatura en li.iUi
social es fundimental el conocimiento y comprensin del surgimiento y funcin,
miento del Etado, pues si bien estudia una profesin preponderante pai l.i li
untes
ana isis
DEL
PARA EL
ndice
PRESENTACIN
Captulo I
11
11
12
12
14
18
25
29
38
56
64
70
102
103
Captulo II
107
107
108
109
114
Competencias y atribuciones
de los poderes
Estructura bsica del Sistema Poltico Mexicano
Los actores de la democracia
Las instituciones electorales:
el Instituto Federal Electoral
y el Tribunal Federal Electoral
Los principales partidos polticos
Los ciudadanos y la expectativa de los alcances
democrticos
Resumen del captulo
Actividades complementarias de aprendizaje
CONSIDERACIONES FINALES
125
145
158
158
173
187
198
199
201
GLOSARIO. .
. 209
BIBLIOGRAFA.
. 215
10
Captulo I
Formacin Y desarrollo del Estado
INTRODUCCIN ni CHPTULO
El conocimiento del surgimiento y funcionamiento
del Estado es fundamental en la formacin del trabajador social, tanto para la comprensin de las
acciones estatales: polticas, econmicas y sociales
pasadas y presentes, como para la definicin de los
campos de intervencin profesional del trabajo social en el mbito de lo pblico.
El Estado es una construccin histrico-social
que tiene elementos particulares que le conforman
y definen, sin embargo, no existe una definicin
nica y acabada del mismo, antes al contrario existen no slo diversas, sino incluso antagnicas,
posiciones tericas referentes a la naturaleza y
funciones del Estado. As, es necesario que el educando, entienda qu es el Estado, cmo surge, cmo
funciona y qu elementos le constituyen. De igual
manera, es preciso que conozca las diferentes escuelas de pensamiento qu lo explican, a fin de que
disponga de elementos suficientes para que pueda,
12
Identificar el significado del Estado a partir del conocimiento de sus orgenes histricos, polticos y sociolgicos.
Explicar las particularidades del Estado respecto de su
estructura, organizacin y funcionamiento.
FORMflCIN V DeSflRROUO Del STDO
13
14
fetado
15
"6
"J7
que son presa de su dominio: "El Estado es una mquina destinada a mantener la dominacin de una clase sobre otra".8 En
este enfoque, el Estado es un instrumento de clase que sirve
para garantizar y legitimar la explotacin de una clase por otra,
as como para asegurar la reproduccin del sistema.
Desde la perspectiva del derecho, autores como Hermn
Heller y Hans Kelsen ven al Estado como un sistema jurdico.
El primero, lo define "como una estructura de dominio duraderamente renovada a travs de un obrar comn actualizado
representativamente, que ordena en ltima instancia los actos
sociales sobre un determinado territorio". En dicho autor sobresale la idea de un poder monopolizado territorialmente,
la existencia de un orden jurdico y administrativo organizado como sistema y un cuerpo administrativo consagrado a
su cumplimiento. Mientras que para Kelsen el Estado es la
totalidad del orden jurdico en cuanto constituye un sistema,
o sea, una unidad cuyas partes son interactuantes e interdependientes.9
Ahora bien, desde la antigedad y hasta nuestros das, hay
quienes consideran al Estado como garante del bien comn y
de ninguna manera como la expresin de los intereses exclusivos de la clase dominante. Tres siglos antes de nuestra
era, Aristteles seal:
Todo Estado es, evidentemente, una asociacin, y toda asociacin no se forma sino en vista de algn bien, puesto que
los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro,
por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de
cierta especie, y que el ms importante de todos los bienes
debe ser objeto de la ms importante de las asociaciones, de
aquella que encierra todas las dems, y a la cual se llama
precisamente Estado y asociacin poltica.10
Vase Nicols Lenin, El Estado y a revolucin, pp. 7-25.
9
Vase Andrs Serra Hojas, Teora del Estado, p. 71.
"Aristteles, La Poltica, p. 21, Libro primero, captulo I.
18
aplicacin del poder, se materializa en un lugar, en una extensin determinada donde se asienta el objeto de aplicacin
del poder.
En conclusin, al margen de las diferencias ideolgicas
y filosficas, subyacen coincidencias que es necesario resaltar a fin de esclarecer los componentes del Estado. Por tanto,
podemos establecer como premisa fundamental que todo
Estado, invariablemente, se constituye por tres elementos,
los cuales son: territorio, poblacin y gobierno.
Territorio es un espacio terrestre, areo y martimo delimitado geogrfica y jurdicamente, por tanto, es la fraccin
del espacio en el que el Estado ejerce su poder. En dicha
extensin territorial existe el principio de impenetrabilidad,
que consiste en definir que en un territorio slo puede existir un Estado. Incluso, en el caso de una Federacin [como
nuestro pas], el territorio juega un doble papel: el federal y
el local; pero el principio de impenetrabilidad no se rompe.
Al ser un elemento constitutivo del Estado, es entendible que
este ltimo no puede existir si no existe en un territorio.
En este sentido, es necesario sealar que la dimensin territorial no tiene trascendencia decisiva, lo determinante es que
exista ese territorio, su tamao mayor o menor, al igual que la
abundancia o carencia de bienes materiales en dicha extensin espacial, definirn en todo caso su mayor o menor riqueza y podero, pero no son esenciales para determinar su mera
existencia.
El territorio cumple dos funciones fundamentales en la
existencia del Estado; por un lado fija los lmites de la accin
estatal, es decir, circunscribe sus fronteras con relacin a
otros Estados y establece un dique a la actividad de los mismos en el territorio nacional. Y, por otro lado, representa la
extensin fsica, la porcin de suelo que sirve de asiento
para su poblacin. As, es el espacio (y en ocasiones la fuente de los recursos naturales necesarios para la manutencin
de su poblacin] geogrfico donde tiene vigencia el orden
2Q
21
22
23
lbidem, p. 10.
"Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Snchez (coords.J, El Estado mexicano.
Herencias y cambios, t. i, pp. 13-14.
24
Ahora bien, el Estado no es una entidad homognea y monoltica, las diferencias van desde la diversidad territorial en
trminos de extensin, caractersticas orogrficas, hidrogrficas, etctera, pasando por la diversidad poblacional en trminos
axiolgicos, genticos y demogrficos, hasta las diferencias
relativas a la organizacin y funcionamiento del gobierno.
Sin embargo, a manera de ilustracin, s podemos caracterizar a los elementos constitutivos del Estado y a los que
comprenden al gobierno por medio del siguiente esquema:
EJERCICIO 1
1. Reflexiona e intenta explicar cmo se fue configurando en
el devenir histrico cada uno de los elementos que constituyen al Estado.
2. Describe cmo se relacionan entre s los diferentes elementos del Estado.
3. Investiga y sintetiza un ejemplo de violacin de la soberana (independencia] de Mxico y ejemplifica un caso en
que se cuestione la supremaca del Estado en nuestro
pas.
Estado X Soberana
y.
I.- Territorio
II.- Poblacin
III- Gobierno
c) Formas de Gobierno
- Monarqua
- Oligarqua
- Democracia
Ejecutivo
presidente y secretarios
de Estado
Legislativo
Judicial
Suprema Corte de
Justicia
V
Cmaras
./
Senadores
\
Diputados
26
Estado Democrtico
Principales caractersticas. La soberana reside en el
pueblo.
El poder se organiza de
abajo hacia arriba.
El gobierno se establece
con el consenso del gobernado.
Est sometido al imperio
de la ley.
Es respetuoso de las libertades,
individuales.
Se asume como garante
del bien comn.
fistado Totalitario
o dictatorial
Principales
caractersticas:
La soberana reside en el dictador.
El poder se organiza de arriba hacia abajo.
El Gobierno se impone arbitrariamente.
La ley es la voluntad del
gobernante.
Puede impunemente violar las
libertades.
Regularmente responde a
intereses facciosos.
de distintas constituciones,18 que merced a los elementos comunes, como diferenciadores, le permiten construir una clasificacin de las formas de gobierno en las cuales identifica
unas como puras y otras impuras.
Son formas de gobierno puras o perfectas, aquellas que
se practican conforme a derecho y procuran la justicia:
a] la Monarqua, que es el gobierno ejercido por una persona;
b] la Aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minora selecta, y
c] la Democracia, que es el gobierno ejercido por la multitud
o mayora de los ciudadanos.
Conocedor de que la historia no es inmutable, sino movimiento constante, y de que entre las pasiones destaca la
ambicin y la sed de dominio, sostiene que estas tres formas
de gobierno pueden degenerar, por lo que cada una de ellas
corre el riesgo de engendrar su propia perversin.
As, son formas impuras de gobierno, degeneradas y
corrompidas:
a] La Tirana, que no es otra cosa que la degeneracin de la
monarqua, pues es el poder excesivo de un gobierno desptico, injusto y cruel;
b] La Oligarqua o forma corrompida de la aristocracia, en
virtud de que el poder es controlado por un pequeo grupo de individuos o familias; y
c] La Demagogia o la Oclocracia, que es la degeneracin de
la democracia, dado que es el gobierno autoritario de los
aduladores y de lo peores hombres de la sociedad, los cuales
consolidan su poder halagando a las multitudes y exasperando los sentimientos de las masas.
Es importante resaltar que el criterio sobre el que se funda esta clasificacin, el de nmero de los gobernantes, es til
"Vase Aristteles, op. cit., el libro tercero se dedica al estudio y clasificacin
de las constituciones.
I
28
como recurso didctico con fines explicativos, pero para comprender la realidad es necesario considerar otros aspectos. En
este sentido Montequieu, seala por ejemplo, que la distincin
entre las diferentes formas de gobernar no es nicamente un
criterio numrico de quien o quienes gobiernan, sino la "...
combinacin de dos criterios que l define como naturaleza y
principio del gobierno".
La naturaleza del gobierno depende del nmero de detentadores del poder [en la Repblica todo el pueblo o una parte de l detenta el poder, en la Monarqua y en el Despotismo
el poder esta en manos de uno solo] y del modo de ejercicio
del poder (en la Monarqua el soberano gobierna sobre leyes
fijas y estables, en el Despotismo gobierna sin leyes y sin
reglas). El principio del gobierno es la actitud que anima al
pueblo en su existencia concreta. La Repblica se funda en la
virtud, la Monarqua en el honor, el Despotismo en el miedo".19
Como se observa, tales elementos lejos de restarle mritos
explicativos a la clasificacin aristotlica la enriquecen.
As, con fines didcticos podemos recuperar el siguiente
esquema sobre las formas de gobierno que sintetiza Norberto
Bobbio a partir de la clasificacin de Aristteles y del cruce
de los interrogantes quin gobierna y cmo gobierna:*0
Formas de gobierno
Quin go nema
Uno
Pocos
Muchos
Cmo gobierna
Bien
Mal
Monarqua
Aristocracia
Democracia
Tirana
Oligarqua
Oclocracia
29
30
aa
31
acota la arbitrariedad y por tanto evita o sanciona los excesos del Estado en sus funciones y, por otro lado, que la
divisin de las funciones, nos sealan Jellinek y Serra
Rojas, responde ms a la necesidad de encomendar su cumplimiento a una serie de rganos y por tanto a los responsables de la conduccin de los mismos, el ejercicio de la
accin de gobierno y no propiamente a que en la realidad
dichas funciones puedan presentarse independientes unas
de las otras.
No hay pues, una separacin absoluta en el mundo fctico, entre las funciones de carcter poltico, jurdico, administrativo, o de cualesquier otro tipo, es decir: que la determinacin de qu acto es especficamente administrativo o
poltico, es ms de carcter formal que real, pero, igualmente necesaria su delimitacin en trminos formales y prcticos
para el cumplimiento de la accin de gobierno en la realidad
concreta y consecuentemente, para la realizacin de los fines
del Estado.
As, las atribuciones del Estado se ejercen a travs de la
funcin pblica, que es la accin del poder al dictar y aplicar
las disposiciones (funcin reglamentaria) necesarias para el
cumplimiento de las leyes (funcin de ejecucin) y para la conservacin y fomento de los intereses pblicos y la resolucin
de las reclamaciones ciudadanas e institucionales (funcin de
jurisdiccin).
En las relaciones entre los hombres surgen siempre conflictos, mismos que corresponde al Estado atender para hacer
respetar las disposiciones jurdicas. En las etapas iniciales
de la formacin del Estado las funciones que realizaba eran
mnimas y casi limitadas a la resolucin de conflictos entre
particulares y de defensa de la vida y el patrimonio de los
mismos.
Con el paso del tiempo y a raz del aumento en la poblacin, como de los progresos en la aplicacin de la ciencia y
la tcnica al desarrollo industrial y urbano y de la ostensible
^P
fetodo
33
Sin embargo, tambin es preciso reconocer que hubo casos, como el nuestro, donde en el crecimiento del Estado,
tanto en tamao como en reas de intervencin, se incurri
en excesos que respondan ms a una lgica de manipulacin
y control poltico de amplios sectores sociales, como al manejo discrecional de una extensa maquinaria estatal y burocrtica, y no a la legtima atencin de las necesidades y demandas de la sociedad. As, el sentido original que dio vida
al Estado de bienestar, en muchas latitudes se pervirti dando paso a la proliferacin de prcticas polticas clientelares,
paternalistas y patrimonialistas, que en mucho fueron el pretexto y justificacin que esgrimieron los grupos tecnocrticos
para denostarlo y desmantelarlo.
Al margen de estas apreciaciones, el aumento de los espacios de injerencia del Estado y consecuentemente de sus
obligaciones, motiv la conformacin de una administracin
pblica permanente que personifica las acciones de gobierno,
-'Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Snchez, op. cit., pp. 17-18.
34
fetodo
35
Funciones pedaggicoideolgicas
Funciones polticas
36
acuerdos o los causes institucionales que regulan los conflictos y priorizan la permanencia del Estado,88 a veces de manera accidentada, otras por la va del consenso y otras ms
mediante la subordinacin de alguna de las partes de la relacin a la otra a travs de la fuerza.
A las funciones econmico-jurdico-administrativas les
caracterizan aspectos tcnicos de planeacin y ejecucin.
Comprenden el ejercicio de la administracin y prestacin de
servicios y/o venta de bienes y de recaudacin, prstamo y
manejo de recursos econmicos. Adems de la administracin
de los recursos humanos en el sector pblico. As como las
disposiciones jurdicas que norman y sancionan la convivencia de los hombres entre s y de stos con las instituciones.
Las funciones pedaggicas-ideolgicas se refieren a las
acciones realizadas por el Estado para educar a los ciudadanos conforme a pautas de comportamiento acordes con
el orden establecido que se recrean y socializan a travs de
la cultura, la educacin, la doctrina oficial cvico-nacionalista, etctera. En algunos casos contempla la relacin con las
instituciones religiosas a fin de regular que las prcticas y
ritos de las mismas no contravengan los principios generales
del Estado.
sus definiciones generales que diferencian las partes de la sociedad en virtud
de que cumplan o no funciones gubernamentales.
28
Esta funcin sustancial del Estado tiene hondas implicaciones filosficas que
bien pueden remitirnos a la tica de Barush Spinoza, que en su Proposicin 6ta.,
de la parte III seala: "...cada cosa, en cuanto es en s, se esfuerza por preservar
su ser." De dicha proposicin podemos inferir que la bsqueda de la permanencia
no es privativa del Estado sino comportamiento lgico y racional de todo ser. As,
al ser el Estado una construccin humana transporta consigo dicha racionalidad.
Es necesario complementar que el deseo de permanencia no est limitado a un
tiempo definido, sino que como aspiracin es atemporal. Nos dice Spinoza en su
8va. Proposicin: "...el esfuerzo con que cada cosa se esfuerza por perseverar en
su ser, no implica tiempo finito, sino indefinido." Por tanto, la permanencia del Estado ser tal, slo en el entendido de que las partes actuantes que le constituyen:
poblacin y gobierno, sean capaces de construir los acuerdos que antepongan los
intereses particulares y el Estado exprese mayormente los intereses generales.
Respecto a las reflexiones de Spinoza, stas son citadas por Miguel de Unamuno
en su afamado libro: Del sentimiento, trgico de a vida.
fetado
37
38
39
4Q
as
42
37
fetado
43
Al respecto vale decir, que esta identificacin de la comunidad con el Estado y la convergencia de lo pblico y lo privado, as como la indiferenciacin entre pueblo y Estado, es
extremadamente selectiva: la gozan slo los ciudadanos, de
ah su identificacin con los asuntos pblicos; lo cual es imposible de replicarse en la actualidad, pues estaba cimentada
en la ausencia total de derechos y en la ms injusta explotacin de la mayora de quienes conformaban esos Estados:
los esclavos.38
El proceso de decadencia y colapso de los Estados esclavistas, dio paso a una larga etapa de la historia conocida
como el oscurantismo. Durante la edad media el guardin de
todos los saberes fue la Iglesia y el dogma se impuso como
una sancin divina, pues todos los asuntos humanos fueron
explicados como expresin de la voluntad de Dios. Ser hasta el siglo xv, con el Renacimiento, que el estudio del Estado
cobrar un nuevo impulso, durante este periodo se someten
a cuestionamiento las ideas predominantes de la edad media, a partir de una reinterpretacin de la filosofa griega,
principalmente de las obras de Platn y Aristteles; a una
crtica sistemtica de la escolstica y sus mtodos; como a
las formas de organizacin social y econmica; y a la emergencia de la revolucin copernicana que mina los cimientos
de la cosmovisin cristiana.
En este marco habrn de resurgir los estudios sobre el
Estado y se sentarn las bases de la moderna ciencia poltica,
Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau, sern las figuras
trascendentales en la consolidacin de esta ciencia.
En su acepcin moderna, como Estado-nacin, es
Maquiavelo el primero en utilizar el concepto de Estado. A
linales del siglo xv, los cambios econmicos gestados duran38
No hay que pasar por alto que Aristteles, en su obra magna La Poltica,
dedica el captulo II del Libro primero, a justificar la esclavitud como un hecho
natural, merced a que unos hombres estn hechos para mandar y otros para
obedecer.
44
45
46
miento. Ese movimiento, es conducta social, una manifestacin particular de la conducta humana, cuando los hombres
actan con referencia a los dems.
Por tanto, Hobbes procede a formular el mecanismo psicolgico del que derive una ley natural que explique la conducta humana, y esa es, el instinto mediante el cual todos los
hombres buscan su propia conservacin. Para l, la naturaleza humana tiene dos principios: el deseo y la razn. El
primero impulsa a los hombres a tomar para s lo que otros
hombres desean o poseen, lo cual los coloca en posicin de
confrontacin, en estado de guerra y; la razn, le permite al
hombre regular sus deseos y no poner en riesgo su propia
conservacin, es decir, que si no est en riesgo su propia supervivencia impondr su condicin de ms fuerte.
As, para Hobbes el estado de naturaleza de los hombres,
es un estado de guerra de todos contra todos. Dicho estado
de desconfianza y conflicto deriva de que en la naturaleza
existen tres causas de discordia entre los hombres: la primera, la competencia; la segunda, la desconfianza y; la tercera,
la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse
para ganar un beneficio, la segunda, para obtener seguridad
y la ltima, para lograr reputacin:
La primera hace uso de la violencia para convertirse en duea de las personas, mujeres, nios y ganados de otros hombres; la segunda, para defenderlos; la tercera, recurre a la
fuerza por motivos insignificantes, como una palabra, una
sonrisa, una opinin distinta, como cualquier otro signo de subestimacin, ya sea directamente en sus personas o de modo
indirecto en su descendencia, en sus amigos, en su nacin,
en su profesin o en su apellido. Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un
poder comn que los atemorice a todos, se hallan en la condicin o estado que se denomina de guerra; una guerra tal
que es de todos contra todos.41
^Thomas Hobbes, op. cit., pp. 135-136.
fetado
47
La larga cita no es ociosa, ella contiene la clave que justifica la necesidad de la constitucin del Estado, dado que
mientras no exista un poder comn que someta y atemorice
los hombres, stos permanecen en estado de guerra. As, la
paz no es una condicin natural, sino una construccin humana que institucionaliza los antagonismos y, al darles estatuto jurdico, permite la convivencia civilizada. Para Hobbes
la paz se rige por el temor al aniquilamiento propio, su sustento es una especie de pacifismo fatalista. Desde esta perspectiva la paz no es un estado natural, sino un estado de
derecho moralmente fundado e instituido voluntariamente,
cuya primera ley consiste en poner fin al estado de guerra
de todos contra todos.
Ikram Antaki, se pregunta y se contesta de manera ldica y por dems didctica sobre la consumacin de la paz:
Cmo se logra la paz? Declarndola; porque declarar es hacer.
La declaracin de guerra se hace en sentido nico; la declaracin de paz necesita una reciprocidad. La declaracin de
guerra produce guerra por el solo hecho de decirla. La declaracin de paz an no es paz; es instituir un horizonte, un
deber ser. La declaracin de paz supone la comunicabilidad,
el lenguaje, el intercambio. La declaracin de guerra no reclama respuesta: donde hay guerra, ya no hay comunicacin,
es el fin de las relaciones entre los hombres. Quin declara
la paz? Una autoridad soberana legal que tiene el monopolio
de la fuerza legtima.42 En suma: el Estado.
48
49
Del reconocimiento de lo propio como de lo que constituye "la parte de los dems" encontramos una diferencia sustancial entre Hobbes y Locke, que tiene que ver con el estado
de naturaleza, pues mientras para el primero es un estado de
guerra de todos contra todos, para el segundo el estado natural es de completa libertad e igualdad, dentro del cual todo
poder y toda jurisdiccin son recprocos y en el que nadie
tiene ms que otro. "El estado natural tiene una ley natural
por la que, se gobierna, y esa ley obliga a todos. La razn,
que coincide con esa ley, ensea a cuantos seres humanos
quieren consultarla que, siendo iguales e independientes,
nadie debe daar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones..."46
Esta ley natural existente en el estado de naturaleza le
confiere derechos al individuo como la propia conservacin, la
defensa de la vida y la propiedad y el derecho a la libertad,
pero a su vez le implica responsabilidades con los otros: justamente la observancia de los derechos de los otros, que son
los mismos que los propios.
De lo anterior se concluye que el estado de naturaleza en
Locke es un estado de armona en el que los hombres viven
en libertad y bajo el imperio de la razn. Sin embargo, el
cumplimiento de la ley natural comprende dos vertientes:
cada uno est obligado a conservar su propia vida y cada uno
est obligado a conservar la humanidad entera, "...cualquiera tiene la facultad de castigar el crimen para evitar que vuelva a cometerse, en razn del derecho que tiene de proteger
al gnero humano..."47 Ab, quien lesiona a otro en su perso45
50
lbidem, p. 35.
fetado
51
52
fetado
53
ca garanta para los hombres de preservar los derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad. En este orden
de ideas, es por dems ntida la definicin que nos da Locke
al respecto:
bre", antepone la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo pervierte, parafraseando
a Rousseau, se pregunta y responde Georg H. Sabine al
respecto:
Qu hay de realmente natural y qu de artificial en la naturaleza humana? En trminos generales, su respuesta consiste en que por encima del egosmo y ms all de l, los
hombres sienten una reaccin innata ante el sufrimiento de
los dems. A diferencia de Hobbes y Locke, la base comn
de sociabilidad es el sentimiento y no la razn; salvo para
el hombre perverso, el sufrimiento, dondequiera que se produzca, es directamente doloroso. En este sentido los hombres son naturalmente buenos.51
En suma, Locke, realiz importantes aportaciones al estudio del Estado, pues replante el engarce entre derechos y
obligaciones, lo que se puede traducir como: la exigencia del
respeto a nuestros derechos, paralelamente, obliga a la estricta observancia y respeto de los ajenos; asimismo, apunt la
idea de la diferenciacin de los hombres en virtud de la propiedad emanada del trabajo y la iniciativa individual, lo que
repercutir ms tarde en las futuras teoras del valor y, plante la importancia de observar la voluntad de la mayora en
virtud de la imposibilidad de consumar el consentimiento unnime, idea que ser fundamental hasta la actualidad en los
debates y reflexiones sobre la democracia representativa.
Por otro lado, la idea imperante del egosmo natural del
hombre y de la naturaleza utilitarista del pacto social, sea ya
para garantizar la vida o para proteger la propiedad, ser
fuertemente cuestionada por Juan Jacobo Rousseau. Para
este autor, la comunidad es el principal instrumento de moralizacin y por tanto la sujecin poltica es esencialmente
tica y slo de manera secundaria cuestin de poder. A la
tesis de Hobbes que considera al "hombre el lobo del hom-
54
fetado
55
Ahora bien, respecto a los alcances de los conceptos libertad e igualdad, se debe precisar que Rousseau distingue
entre libertad natural, que tiene por lmites las fuerzas individuales y, libertad civil, que est circunscrita a la voluntad
general y el derecho y, asimismo, es ineludible destacar que
el autor de El contrato social nunca se pronunci por una
sociedad rigurosamente igualitaria, antes al contrario, reconoce que la igualdad absoluta en una quimera inviable en la
realidad y por tanto imposible de practicar. Pero concluye, y
de ah la importancia de sus reflexiones respecto al papel del
Estado [y para el trabajo social como disciplina], que si el
abuso y la desigualdad son inevitables, se hace imprescindible
entonces la existencia de un poder y de mecanismos polticos
y sociales, que al menos les controlen y regulen.
Dicha propuesta lo que hace en realidad es conferirle al
Estado, la responsabilidad poltica de velar por la equidad,
como por la generacin de canales de movilidad y ascenso
social que eviten la polarizacin entre opulencia y miseria,
pues una segmentacin de la sociedad que permita la ominosa relacin entre hombres tan ricos y poderosos que puedan comprar a otros hombres forzados a venderse por la
pobreza, es el marco perfecto para el florecimiento del despotismo y la injusticia. Seala textualmente:
Si intentis dar la suficiente consistencia a un Estado, aproximad todo lo posible los extremos; no consintis gentes opulentas ni mendigos. Esos dos estados, naturalmente inseparables, son igualmente funestos para el bien comn: del
uno brotan los instigadores de la tirana, del otro nacen los
tiranos. Entre ellos se realiza el trfico de la libertad pblica: unos la compran, otros la venden.56
Esta somera revisin de los estudiosos del pacto social
I obbes, Locke y Rousseau, nos permite concluir, primero,
56
56
57
inicio de un lento y largo proceso de asentamiento y consolidacin de las primeras civilizaciones humanas. El cultivo
de la tierra permiti la superacin del nomadismo y la sedentarizacin, inicialmente en los mrgenes de los grandes ros:
dot a los primeros grupos humanos organizados de uno de
los elementos constitutivos del Estado: el territorio.
Fue ese un proceso muy lento que apareci en el estadio
superior de la Barbarie69 en el cual encontramos por vez primera el arado de hierro tirado por anmales domsticos, lo que
hizo posible la roturacin de la tierra en gran escala (y con ello
la revolucin de la agricultura] y produjo, en las condiciones
de entonces, un aumento casi ilimitado de los medios de
existencia, lo que permiti de manera simultnea satisfacer
los requerimientos de alimentacin, como el almacenamiento del excedente y el inicio de la comercializacin de parte
del mismo, mediante el intercambio. As, en los grupos humanos ms avanzados, las prcticas nmadas de subsistencia
fueron sustituidas por las economas sedentarias que ya no
produjeron nicamente para el consumo cotidiano y a la
vez, la produccin de un excedente oblig a que se configurara una nueva forma de organizacin social que modificara de fondo las relaciones entre los hombres tanto en la
sociedad en general, como en el seno de la institucin familiar en lo particular.
El asentamiento definitivo en un territorio determinado,
la generacin de riqueza como producto del cultivo de la
tierra y la crianza de animales y, consecuentemente la emer59
Federico Engels reconoce tres grandes periodos en la historia de la humanidad. "Salvajismo.- Periodo en que predomina la apropiacin de productos que
la naturaleza da ya hechos,- las producciones del hombre estn destinadas sobre
todo, a facilitar esa apropiacin. Barbarie.- Periodo en que aparecen la ganadera
y la agricultura y se aprende a incrementar la produccin de la naturaleza por
medio del trabajo humano. Civilizacin.- Periodo en que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales, periodo de la industria, propiamente
dicha, y del arte." Federico Engels, El origen de la lamilla, de la propiedad privada
y el Estado, p. 26. Asimismo, el mencionado autor realiza una subdivisin en los
dos primeros periodos que comprende estadio inferior, medio y superior. Para
mayor informacin sobre las particularidades de cada uno (pp. 20-36).
58
dO
lbidem, p. 61.
60
entonces, se fue consolidando otro de los elementos constitutivos del Estado: la poblacin, que se adscribi a un territorio determinado.
Debido a que no todos los grupos humanos se sedentarizaron de manera simultnea, hubo un largo periodo de la
historia en el que coexistieron comunidades establecidas permanentemente en un lugar, con los grupos nmadas y primitivos, algunos de los cuales dejaron de transitar de un
lugar a otro en bsqueda de mejores climas y de los bienes
naturales necesarios para la subsistencia y se dedicaron al
hostigamiento y saqueo de las riquezas producidas por lo
grupos sedentarios.
La generacin del excedente en las comunidades sedentarias y su creciente intercambio comercial, el fortalecimiento de lazos identitarios y de prcticas integradoras; axiolgicas y religiosas,66 as como la hostilidad, tanto de los grupos
brbaros, como de otras comunidades debidamente estableimportantes de esta transformacin, que a su vez confirmar y acelerar las
otras consecuencias de la misma, es la aparicin de las ciudades, que tiene
lugar en el tercer milenio antes de nuestra era. La ciudad no es simplemente
una poblacin importante, como se le considera con frecuencia: es un centro
de actividades especializadas, que ya no son desempeadas por los agricultores
y los pastores fuera de sus ocupaciones bsicas; en ella se expresa una nueva,
segunda divisin social del trabajo; su poblacin se integra, en lo fundamental,
por personas dedicadas a las artesanas, al culto, al comercio y al gobierno. Las
ciudades pronto llegan a ser los principales ncleos de la cultura y del progreso;
en ellas se concentra la mayor parte del producto social no indispensable para
alimentar a los productores directos, y se hace posible as la vida de grupos
dedicados al arte, a las ciencias, a la meditacin." Juan Brom, Para comprender
Ja historia, pp. 65-66. La larga cita bajo ningn concepto la consideramos ociosa
toda vez que ilustra de manera puntual el importante proceso de transformacin
social que implic la aparicin de las ciudades.
65
E1 pensamiento religioso de la poca, hasta donde podemos reconstruirlo, se
caracteriza por el temor a lo desconocido, por el uso de la magia para dominar a
la naturaleza; a pesar de sus mltiples elementos objetivamente falsos, no deja de
jugar tambin un papel de impulso al progreso: facilita el pensamiento abstracto,
y con ello sienta bases para generalizaciones que, muchas veces permitirn una
profundizacin en la realidad del mundo, al combinarse con observaciones de
mayor objetividad. Vase ihidem, p. 62. Es importante sealar que .conforme se
fue configurando una cosmovisin religiosa del mundo, tambin se fue consolidando un grupo humano depositario de los saberes y explicaciones religiosas
.que pasara a formar parte de las clases gobernantes. As como se requiri de
61
62
importante cometido, sino hacer la guerra con fines expansivos y en aras de someter a la esclavitud a los grupos vencidos,67 fue entonces el prembulo de la aparicin del Estado
esclavista.
Conforme se daba el proceso descrito, las tareas administrativas se hicieron cada vez ms complejas y demandaron
de creciente especializacin, lo cual desemboc en la consolidacin y perfeccionamiento del tercer elemento constitutivo
del Estado: el gobierno.
A partir de la existencia nter dependiente de los tres elementos constitutivos: territorio, poblacin y gobierno, es que
podemos hablar propiamente del Estado y como ya sealamos, el registro ms remoto data de aproximadamente 3,000
aos antes de nuestra era.
Con el transcurrir del tiempo, el Estado ha evolucionado
continuamente, pero la constante ha sido la pervivencia de
los elementos que le constituyen. Desde la polis griega, al
imperio romano se articula como Estado esclavista, en el cual
slo una parte muy reducida de la poblacin es considerada
portadora de derechos y obligaciones con la cosa pblica, muy
pocos son considerados ciudadanos, en tanto que las mayoras eran sometidas a la ms cruel explotacin. La decadencia
del esclavismo da paso a la configuracin del Estado feudal,
donde los derechos y mrgenes de libertad se amplan. Por
ejemplo, los campesinos son dueos de su existencia pero
disponen de una libertad condicionada, pues estn adscritos
a la tierra que deben labrar para subsistir y pagar el tributo
al seor feudal.
87
63
64
El liberalismo, es una doctrina filosfica, econmica y poltica que aboga como premisa fundamental por el desarrollo
de la libertad personal individual y, a partir de sta, por el
progreso de la sociedad.
Con base en esta premisa, podemos sealar que las principales tesis que sostienen al liberalismo suscriben que:
l.La sociedad est regida por leyes naturales, universales y
permanentes, sobre todo aquellas referidas a la observancia y cumplimiento de los derechos naturales e inherentes
del hombre: la vida, la libertad, la propiedad.
65
Emmanuel Kant, citado por Arnaldo Crdova, op. cit., pp. 137-138.
67
I ,a diferencia sustancial entre el pensamiento liberal y el marxismo con relacin a la naturaleza del Estado, parte del significado de las clases sociales. Carlos Marx nunca dej de reconocer el papel revolucionario que jug la burguesa en el
trnsito del feudalismo a la sociedad capitalista, ni de valorar
el avance que signific la universalizacin de los derechos
polticos del ciudadano preconizados por los revolucionarios
franceses. Sin embargo, para Marx estos valores no eran suficientes para garantizar la libertad humana en general, dado
que mientras reconocan umversalmente la igualdad poltica
y jurdica de los hombres, a travs del control del Estado, se
legitima, garantiza y reproduce la desigualdad econmica. De
Huerte tal que, en abierta contraposicin con el ideario liberal,
el Estado no puede ser el garante del bien comn, pues no
i !s una fuerza neutral.
">Ihidem, p. 138.
68
70
rico en la historia, por lo menos hasta ahora, antes al contrario las experiencias emanadas de los procesos revolucionarios
de orientacin marxista: la revolucin rusa, la china y la cubana, solamente por mencionar las ms representativas, ni acabaron con la explotacin, y no slo no desapareci el Estado
como instrumento de dominacin, sino que perfeccion sus
mtodos de dominio en detrimento de las libertades individuales y del sometimiento de aquel a quien supuestamente
deba de liberar: al hombre.
stcido Y poltica
La poltica tiene distintas acepciones, en su significado clsico deriva de la polis griega (politiks) que significa todo lo que
se refiere a la ciudad, y en consecuencia al ciudadano, lo
civil, lo pblico y tambin lo sociable y lo social. En la edad
moderna perdi su significado original y poco a poco fue
acotando su alcance para referirse particularmente a las relaciones de poder o al estudio de stas. Por lo cual, para
efectos pedaggicos, por lo menos debe ser considerada en
dos vertientes: como ciencia y como actividad. En su primera significacin, es la ciencia que estudia las relaciones de
autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamien-
71