Alvarado, Salvador. Apuntes para El Análisis Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

El presente material ha sido elaborado ex profeso como gua para el curso Anli;

del Estado Mexicano, con el propsito de dotar al educando E


mientas conceptuales que le sean de utilidad para interpretar

re de herr
ar la realkii

Consta de dls apartados, uno donde se abordan elementos bsicos de Teor <
Estado, que son conocimientos fundamentales para el ejercicio analtico d<
do en general y, otra, en la que con base en tal instrumental terico se abordan I,
particularidades de la organizacin y funcionamiento del Estado mexicano.
Partimos de la premisa d| que para el estudiante de la licenciatura en li.iUi
social es fundimental el conocimiento y comprensin del surgimiento y funcin,
miento del Etado, pues si bien estudia una profesin preponderante pai l.i li

untes
ana isis
DEL

PARA EL

tervencn,:esto no quiere decir que la reflexin es prescindible, pues la di<


entre teora y accin es un mero artificio:

sirve la intervencin sin

:::y a la inversa. Es este orden'''de ideas, el anlisis de las formas en que :


funciona el |stado, permite aFalumno contexttializar poltica, econmica, i ultuft
y socialmente la accin estatal; as como su intervencin profesional fulm
mbito de lo pblico.
JALVADOR ALVARADO GARIBALDI es licenciado en sociologii
la FCPys de, la UNAM, Diplomado en idease institucin!'. i cas por el ITAM y en polticas de juventud por el Mu u
Educacin y Cultura y el Instituto de la Juventud i l < i
Maestro en sociologa porla UIA y candidato a doi
ministracjn pblica por el IESAP. Es profesor < l >

5. i v, idur Alvarado Garbald

la ENTS y;fue profesor visitante en la Universid.ul d


Espaa.

" Cultura de la legalidad y trabajo social


! &( i El I A N A t ' U )NAI

1/>1:: TRABAJO SOCIAL. * UNAM

ndice

PRESENTACIN

Captulo I

FORMACIN Y DESARROLLO DEL ESTADO


Introduccin al captulo
Objetivos particulares del captulo
Formacin y desarrollo del Estado
Qu es Estado
Elementos constitutivos del Estado
Formas de Estado y de Gobierno
Funciones generales del Estado
El origen del estudio sobre el Estado
El surgimiento del Estado
Teoras bsicas sobre el Estado
Estado y poltica
Resumen del captulo
Actividades complementarias
de aprendizaje

11
11
12
12
14
18
25
29
38
56
64
70
102
103

Captulo II

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DEL ESTADO


MEXICANO
Introduccin al captulo
Objetivos particulares del captulo
Organizacin y estructura
del Estado mexicano
Niveles de gobierno

107
107
108
109
114

Competencias y atribuciones
de los poderes
Estructura bsica del Sistema Poltico Mexicano
Los actores de la democracia
Las instituciones electorales:
el Instituto Federal Electoral
y el Tribunal Federal Electoral
Los principales partidos polticos
Los ciudadanos y la expectativa de los alcances
democrticos
Resumen del captulo
Actividades complementarias de aprendizaje

CONSIDERACIONES FINALES

125
145
158

158
173
187
198
199

201

GLOSARIO. .

. 209

BIBLIOGRAFA.

. 215

Apuntes para el anlisis del Estado. Una introduccin al estudio


del Estado, se termin de imprimir en la ciudad de Mxico
durante el mes de febrero del ao 2008. La edicin,
en papel de 75 gramos, estuvo al cuidado
de la oficina litotipogrfica
de la casa editora.

10

Sovodor fllvarodo Goriboldi

estudiante profundice en la reflexin y refuerce sus conocimientos con otras fuentes.


Por ltimo, es importante sealar que este material, como
todo trabajo de esta naturaleza, es perfectible y que es poltica de la Escuela Nacional de Trabajo Social su permanente
revisin y actualizacin, por lo que estaremos atentos para
recoger todas las experiencias, crticas, propuestas y recomendaciones de alumnos y profesores a fin de mejorar y
enriquecer sus contenidos.

Captulo I
Formacin Y desarrollo del Estado

La discrepancia entre Aristteles y Sneca respecto


i la naturaleza del hombre, radica en discernir si ste
es poltico o social, pero parte de la coincidencia
de que para ambos es un animal.

SALVADOR ALVAHADO GARIBALDI

INTRODUCCIN ni CHPTULO
El conocimiento del surgimiento y funcionamiento
del Estado es fundamental en la formacin del trabajador social, tanto para la comprensin de las
acciones estatales: polticas, econmicas y sociales
pasadas y presentes, como para la definicin de los
campos de intervencin profesional del trabajo social en el mbito de lo pblico.
El Estado es una construccin histrico-social
que tiene elementos particulares que le conforman
y definen, sin embargo, no existe una definicin
nica y acabada del mismo, antes al contrario existen no slo diversas, sino incluso antagnicas,
posiciones tericas referentes a la naturaleza y
funciones del Estado. As, es necesario que el educando, entienda qu es el Estado, cmo surge, cmo
funciona y qu elementos le constituyen. De igual
manera, es preciso que conozca las diferentes escuelas de pensamiento qu lo explican, a fin de que
disponga de elementos suficientes para que pueda,

Formacin y desarrollo de Gstado

12

l mismo, normar su propio criterio en funcin de sus particulares posicionamientos ideolgicos.


A partir del empleo de categoras y conceptos bsicos en
materia de anlisis social, de las relaciones de poder y de la
poltica como instrumento para el tratamiento de los asuntos
pblicos, abordamos los antecedentes y el proceso de conformacin del Estado, as como sus particularidades respecto a su organizacin, responsabilidades y funcionamiento.
Objetivos particulares del captulo

Identificar el significado del Estado a partir del conocimiento de sus orgenes histricos, polticos y sociolgicos.
Explicar las particularidades del Estado respecto de su
estructura, organizacin y funcionamiento.
FORMflCIN V DeSflRROUO Del STDO

Uno de los temas de mayor inters en las ltimas dos dcadas


es el relativo a la naturaleza y las funciones del Estado, pues
mucho se ha escrito con relacin a la vigencia del Estadonacin en el contexto de la globalizacin y de las reformas
estructurales que acotan sus mrgenes de intervencin,
cuestionan sus responsabilidades en materia econmica y
social y aducen la urgente reorganizacin de sus servicios,
as como la necesaria profesionalizacin de la administracin
pblica.
Por tanto, la tesis predominante a lo largo del siglo xix y
durante gran parte del siglo pasado; de que el Estado era el
instrumento fundamental para transformar a la sociedad, ha
sido severamente cuestionada ante las nuevas condiciones
imperantes de un mundo cada vez ms interdependiente,
caracterizado por el predominio de un poder militar hegemnico; la rearticulacin de poderes regionales organizados en
bloques de pases en aras de construir un mundo multipolar;
o creciente poder econmico e injerencista de organismos

13

financieros internacionales y empresas transnacionales y; la


emergencia de poderes fcticos internos y externos que acotan o condicionan el funcionamiento del Estado. Al respecto
nos seala Enrique Gonzlez Pedrero:
La mundializacin, como la llamaron certeramente los franceses, est cambindolo todo: no slo tiene que ver con la
informacin, el comercio, la vida de negocios, los flujos financieros y de inversin, etctera, sino tambin con el comercio
de seres humanos, el narcotrfico, el crimen organizado, el
trfico de armas. Por todo ello, el Estado -tal como lo conocamos- ya no es lo que fue. En efecto, los fenmenos de
globalizacin delictiva operan por encima de las fronteras
nacionales de manera que, para poder combatirlos eficazmente, el Estado, tiene que proceder en consecuencia. Si el
Estado pretende seguir actuando en estos casos como lo
haca antes, como supremo poder coactivo nacional, lo ms
probable es que no salga bien librado.2
En este contexto, las lites gobernantes, a veces por iniciativa propia u otras por coaccin, se proponen transformar
al Estado para adaptarlo al funcionamiento e intereses de una
nueva realidad cada vez ms globalizada y a sociedades cada
vez ms urbanizadas, escolarizadas, organizadas y demandantes en unos casos, y en otros como el nuestro, adems de
los retos mencionados, atender la creciente exclusin social,
la pauperizacin, la polarizacin y el desorden. En consecuencia, hoy ms que nunca se hace necesario reflexionar
sobre el particular a fin de esclarecer las caractersticas, res3

Enrique Gonzlez Pedrero, La cuerda tensa. Apuntes sobre Ja democracia en


Maraco, 1990-3005, pp. 27 y 28. El autor le da una connotacin ms abarcadura
al concepto "mundializacin", porque incluye fenmenos de carcter poltico y
social y no slo econmicos, dado que parte de la definicin de "globalizacin"
acuada por el FMI, que precisa este ltimo concepto como "...la interdependencia econmica creciente del conjunto de los pases del mundo, provocada por
el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales al mismo
tiempo que la difusin acelerada y garantizada de la tecnologa".

14

Salvador Rlvarado Garibold

ponsabidades, funciones, alcances y limitaciones del Estado


en trminos generales y conceptuales, as como las relativas
a las particularidades del Estado mexicano.
Por tanto, es pertinente reconocer que para analizar el
surgimiento, desarrollo y funcionamiento del Estado es necesario valerse del auxilio de determinadas ciencias y disciplinas, principalmente: la historia, la sociologa, la ciencia
poltica y el trabajo social. La historia es la ciencia que permite el conocimiento del pasado para la comprensin del
presente y la construccin de la utopa, es decir, la proyeccin
del futuro, en tanto que el estudio sociolgico permite la comprensin y explicacin del sentido de los procesos sociales,
lo cual no puede lograrse con la mera descripcin histrica.3 La ciencia poltica estudia y explica las relaciones de
autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres y, el estudio e interpretacin sistemtica de
las polticas pblicas, as como el anlisis y evaluacin de los
planes, programas y proyectos en materia de atencin social lo
podemos realizar con auxilio del trabajo social.
En virtud de lo sealado intentaremos un recorrido desde una visin compleja,4 de carcter histrico-sociopoltico,
que d cuenta de distintas interpretaciones de la naturaleza
del Estado, de sus funciones y sus responsabilidades.
Qu es stado

Como primera condicin de anlisis es conveniente precisar


el sentido y significacin de algunas palabras que utilizaremos a lo largo del texto. Un concepto es la representacin
intelectual de una cosa u objeto y su clara comprensin y
correcta utilizacin es fundamental, tanto en el proceso de
3

Vase Raymond Aron, Lecciones sobre Ja Historia, pp. 324-338.


''Entendemos la complejidad desde el enfoque de Edgar Morin, quien manifiesta que "...lo complejo significa que est tejido junto, y en consecuencia, pensamiento complejo es pensamiento que trata a la vez de vincular y de distinguir,
i UTO sin desunir". Vase "Por una reforma del pensamiento", en El Correo de la
I/NCWIO, febrero de 1996, p. 10.

Formacin y desarrollo del

fetado

15

comunicacin, como en el de enseanza-aprendizaje y, principalmente, en el de generacin de nuevo conocimiento.


Asimismo, es necesario precisar los conceptos bsicos
para romper con las afirmaciones de sentido comn, a fin de
emplearlos de una manera expresamente definida y metdicamente depurada, pues como aconseja Fierre Bourdieu, hay
que apartarnos de los prejuicios que nos incitan a creer que
los hechos deben de estar de acuerdo con ciertas imgenes
construidas en el discurso comn y cotidiano, nos alerta al
respecto: "Por no someter el lenguaje comn, primer instrumento de la construccin, del mundo de los objetos, a una crtica metdica, se est predispuesto a tomar por datos, objetos
preconstruidos en y por la lengua comn".5 As, el concepto
es una abstraccin que evita equvocos y auxilia en la comprensin y explicacin de la realidad, pues en tanto se refiere a una determinacin particular de una manera rigurosa y
cientfica, significa eso y no otra cosa.
Ahora bien, al intentar explicarnos cientficamente la realidad, adems de la precisin conceptual se requiere el conocimiento y dominio de distintas posiciones tericas que hacen
el puente entre la realidad reconstruida conceptualmente por
medio de un conjunto de abstracciones y la realidad objetiva
de los hechos que vivimos en la cotidianidad.
Una vez sealadas estas consideraciones podemos incursionar de lleno al tema que nos ocupa: el anlisis del Estado,
entidad cuya existencia nadie pone en duda, ste existe, est
ah, frente a nosotros y nosotros mismos formamos parte de
l. Por lo menos en esto, el acuerdo es generalizado.
No obstante, las desavenencias inician con las preguntas
obligadas: Qu es Estado?, cmo se forma?, qu le constituye?, hay varios tipos? Y si los hay, de qu dependen las
diferencias?, de sus orgenes?, de los procesos que han
seguido para formarse? o bien, las particularidades han sur5

Pierre Bourdieu e al, El oficio del socilogo, p. 38.

"6

Salvador fllvarado Gariboldi

gido posteriormente a una etapa de formacin homognea y


comn a todos ellos?6 La bsqueda de respuestas a tales
cuestionamientos es propsito de parte de esta unidad.
Como punto de partida, debemos resaltar que un anlisis
complejo no permite la aceptacin de definiciones absolutas
y acabadas, la realidad es un complejo entramado de intereses, percepciones y comportamientos que configuran distintas cosmovisiones, todas tiles para comprender nuestro
entorno y, en el caso particular del trabajo social, tambin
para precisar las metodologas y estrategias de intervencin.
As, como en cualesquier asunto que se precie de ser serio,
no existe una definicin nica del Estado.
Ninguna definicin es perfecta porque es una construccin humana y los hombres tienen intereses y posicionamientos ideolgicos que se manifiestan en sus ideas. Por
ejemplo: Thomas Hobbes destaca la naturaleza contractual
del Estado definindolo,
...como una persona de cuyos actos se constituye en autora
una gran multitud mediante pactos recprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza
y los medios de todos como juzgue conveniente para asegurar la paz y la defensa comn. El titular de esa persona se
denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano,- porque cada uno de los que le rodean es subdito suyo. Se alcanza este poder por dos conductos. Uno por la fuerza natural
(...) otro, cuando los hombres se ponen de acuerdo entre s
(...) En este ltimo caso puede hablarse de Estado poltico,
o Estado por institucin, y en el primero de Estado por adquisicin.7
En otro tiempo y en una perspectiva totalmente diferente,
Nicols Lenin resalta el carcter slo impositivo del Estado al
considerarle el instrumento de una clase en detrimento de otras
6

Vase Adell J. Juregui, El Estado-Nacin, pp. 19-31.


Thomas Hobbes, El Leviatn, p. 180.

formacin y desarrollo del stodo

"J7

que son presa de su dominio: "El Estado es una mquina destinada a mantener la dominacin de una clase sobre otra".8 En
este enfoque, el Estado es un instrumento de clase que sirve
para garantizar y legitimar la explotacin de una clase por otra,
as como para asegurar la reproduccin del sistema.
Desde la perspectiva del derecho, autores como Hermn
Heller y Hans Kelsen ven al Estado como un sistema jurdico.
El primero, lo define "como una estructura de dominio duraderamente renovada a travs de un obrar comn actualizado
representativamente, que ordena en ltima instancia los actos
sociales sobre un determinado territorio". En dicho autor sobresale la idea de un poder monopolizado territorialmente,
la existencia de un orden jurdico y administrativo organizado como sistema y un cuerpo administrativo consagrado a
su cumplimiento. Mientras que para Kelsen el Estado es la
totalidad del orden jurdico en cuanto constituye un sistema,
o sea, una unidad cuyas partes son interactuantes e interdependientes.9
Ahora bien, desde la antigedad y hasta nuestros das, hay
quienes consideran al Estado como garante del bien comn y
de ninguna manera como la expresin de los intereses exclusivos de la clase dominante. Tres siglos antes de nuestra
era, Aristteles seal:
Todo Estado es, evidentemente, una asociacin, y toda asociacin no se forma sino en vista de algn bien, puesto que
los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro,
por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de
cierta especie, y que el ms importante de todos los bienes
debe ser objeto de la ms importante de las asociaciones, de
aquella que encierra todas las dems, y a la cual se llama
precisamente Estado y asociacin poltica.10
Vase Nicols Lenin, El Estado y a revolucin, pp. 7-25.
9
Vase Andrs Serra Hojas, Teora del Estado, p. 71.
"Aristteles, La Poltica, p. 21, Libro primero, captulo I.

Formacin y desarrollo del fetodo 19

18

En este mismo orden de ideas, estudiosos como Andrs


Serra Rojas o Francisco Porra coinciden en que el Estado
se compone de una organizacin de hombres que viven en
un territorio determinado, sujetos a una autoridad, para obtener una finalidad comn de bienestar y convivencia pacfica, dentro de las directrices de un orden jurdico.11
Como un ltimo ejemplo, y por la trascendencia de su
planteamiento para las ciencias sociales, polticas y jurdicas,
es conveniente recuperar y contrastar el concepto de Estado
de Max Weber. Nos dice: "...el Estado es aquella comunidad
humana que al interior de un territorio -el concepto del
territorio es esencial a la definicin- reclama para s [con
xito] el monopolio de la coaccin legtima".12
Una mirada desde la complejidad no nos permite asumir
como verdadera y nica una de las definiciones mencionadas
(y existen muchas otras igualmente vlidas e importantes] pues
ello sera tanto como asumir que el resto son errneas y en
consecuencia prescindibles. Hay pues en todas ellas, elementos de verdad que son tiles para comprender la realidad.
elementos constitutivos del 6stodo

No obstante de las diferencias en las definiciones citadas, es


posible identificar la existencia de elementos comunes y
constantes en ellas. Por ejemplo, todos los autores al referirse al Estado hablan de un poder instituido, antes de someter
a discusin el uso que se hace de tal poder y de los intereses
que ste representa, se reconoce su existencia. Asimismo,
ese poder que es depositado en alguien, es aplicado a otros,
con esto destacamos que todas las definiciones contienen
en s, el reconocimiento de la existencia de sujetos que aplican poder y de otros sobre los que se aplica ese poder. Pero
no slo eso, otra constante en todos los autores es que la
"Vase Andrs Serra Rojas, op. cit., p. 108.
12
Max Weber, Economa y sociedad, p. 1056.

aplicacin del poder, se materializa en un lugar, en una extensin determinada donde se asienta el objeto de aplicacin
del poder.
En conclusin, al margen de las diferencias ideolgicas
y filosficas, subyacen coincidencias que es necesario resaltar a fin de esclarecer los componentes del Estado. Por tanto,
podemos establecer como premisa fundamental que todo
Estado, invariablemente, se constituye por tres elementos,
los cuales son: territorio, poblacin y gobierno.
Territorio es un espacio terrestre, areo y martimo delimitado geogrfica y jurdicamente, por tanto, es la fraccin
del espacio en el que el Estado ejerce su poder. En dicha
extensin territorial existe el principio de impenetrabilidad,
que consiste en definir que en un territorio slo puede existir un Estado. Incluso, en el caso de una Federacin [como
nuestro pas], el territorio juega un doble papel: el federal y
el local; pero el principio de impenetrabilidad no se rompe.
Al ser un elemento constitutivo del Estado, es entendible que
este ltimo no puede existir si no existe en un territorio.
En este sentido, es necesario sealar que la dimensin territorial no tiene trascendencia decisiva, lo determinante es que
exista ese territorio, su tamao mayor o menor, al igual que la
abundancia o carencia de bienes materiales en dicha extensin espacial, definirn en todo caso su mayor o menor riqueza y podero, pero no son esenciales para determinar su mera
existencia.
El territorio cumple dos funciones fundamentales en la
existencia del Estado; por un lado fija los lmites de la accin
estatal, es decir, circunscribe sus fronteras con relacin a
otros Estados y establece un dique a la actividad de los mismos en el territorio nacional. Y, por otro lado, representa la
extensin fsica, la porcin de suelo que sirve de asiento
para su poblacin. As, es el espacio (y en ocasiones la fuente de los recursos naturales necesarios para la manutencin
de su poblacin] geogrfico donde tiene vigencia el orden

2Q

Salvador lvarado Garibaldi

jurdico que emana de la soberana del Estado, por lo cual,


en ese espacio, el Estado est facultado y obligado, para vigilar y proteger respectivamente a los habitantes.
Poblacin es la totalidad de individuos que habitan el
territorio de un Estado y posee dos aspectos bsicos: uno,
demogrfico o cuantitativo, que considera su nmero y densidad y; otro, de carcter cualitativo, referido a la raza, la
herencia y ciertas prcticas axiolgicas. Cada uno de los
individuos que conforman a la poblacin son sujetos activos
de derechos y obligaciones, tanto de las denominadas garantas individuales, como de los derechos sociales, aspectos
esenciales de conocimiento y observancia para el trabajo
social.
En sntesis, podemos definir a la poblacin como el conjunto de seres humanos que componen una categora particular: poblacin mexicana, poblacin espaola, poblacin iran,
etctera, los cuales estn vinculados jurdica y culturalmente
por un inters comn y supremo, mismo que es considerado
el vnculo poltico y legal que relaciona a los gobernados entre
s y a stos con el Estado y que no debe confundirse con el
concepto de ciudadana.
Bien seala de manera puntual Juan Jacobo Rousseau el
doble papel que desempean los individuos que conforman
a la poblacin. El de subdito y el de ciudadano. Las personas
que integran la poblacin, en tanto subditos se encuentran
sometidas a la autoridad poltica y consecuentemente constituyen el objeto del ejercicio del poder; mientras que como
ciudadanos participan en la formacin de la voluntad general
y por consiguiente, son sujetos de las acciones del Estado.13
En consecuencia, al ser la poblacin un elemento constitutivo del Estado, es impensable la existencia misma del Estado
sin un grupo humano ante el cual se ejerce y del cual emana
el poder.
'"Eduardo Garca Mynez, pp. 100-101.

Formacin y desarrollo del Estado

21

Gobierno se refiere a la direccin y funcionamiento del


Estado, es el Estado mismo en accin a travs de las personas
y rganos encargados de direccin. Equivale a la gestin poltico-administrativa y de direccin de los rganos de control
poltico-social.
Empero, es necesario destacar que en las sociedades modernas el poder del Estado, es poder institucionalizado, donde los gobernantes no ejercen el poder como una prerrogativa personal, pues esta facultad emana de que estn
investidos de esa competencia en representacin del Estado,
es decir, de una amplitud legal para realizar ciertos actos de
poder por la va de la ley, pues el "...derecho de mandar y
de obligar no tiene ms que un titular permanente y exclusivo, es el Estado".14
En este orden de ideas, el Estado es una realidad social, o
sea, interrelaciones de los hombres entre s, y entre stos y
las instituciones, asentados en un territorio geogrfica y jurdicamente determinado, que dispone de una organizacin jurdico-poltica unificada por una unidad suprema de decisin
y que se articula por un cuerpo jurdico normativo que le
constituye legalmente: la Constitucin.
La interrelacin y dependencia entre s de tales elementos, es lo que permite la concrecin del Estado en el mundo
fctico y por tanto su existencia como cuerpo autnomo e
independiente con relacin a otros estados y, por otro lado,
alude tambin a la categora de permanencia y estabilidad
que ha de procurar el Estado mismo para garantizar su propia supervivencia.
Existe entonces, un cuerpo de leyes generales comprendidas en la Constitucin (de las cuales emanan las leyes reglamentarias y secundarias) que constituyen jurdicamente
al Estado y que son vlidas en un territorio determinado y
aplicables a una poblacin determinada, por un grupo de
"Georges Burdeau, Tratado de ciencia poltica, l. n, p. 305.

22

Salvador ivarado Garlbaldl

personas determinadas, que comprenden el gobierno y en


quienes se delega el poder del Estado. Pero ese poder radica,
nica y exclusivamente en el Estado y debe ejercerse, nica
y exclusivamente, a travs de los rganos de gobierno legal y
legtimamente constituidos, pues ya lo observamos en la definicin de Max Weber, el Estado es el nico depositario de
la violencia legtima. As, el poder del Estado es un poder
para garantizar la seguridad pblica, mantener el orden y el
control social, e imponer sanciones a quienes violen las leyes,
as como defender la soberana nacional. En este sentido,
vale agregar que todo Estado moderno por definicin es
soberano,15 dado que la soberana significa en principio, la
negacin de toda subordinacin a otro poder o la limitacin
de la accin legal y racional del Estado por cualquier otro
poder. Por consiguiente, el Estado encarna un poder soberano
con dos caractersticas fundamentales: que es independiente
y que es supremo.
La independencia mira principalmente a las relaciones
internacionales; desde este punto de vista, el poder soberano
de un Estado existe sobre bases de igualdad con relacin a
los dems estados soberanos. En la medida en que un Estado
se halla subordinado a otro, su soberana se debilita o desvanece. La independencia es, pues, cualidad de la soberana
exterior.
La nocin de supremaca, en cambio, se refiere exclusivamente a la soberana interior, por cuanto a que la potestad
del Estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades
que estn dentro de la rbita del Estado. La soberana interior
es, por tanto, un superlativo, mientras que la soberana exterior es un comparativo de igualdad. Ninguna potestad supe15
Eduardo Garca Mynez sostiene que la soberana est asociada, por lo
menos en cuanto declaracin de principios y aspiraciones, al Estado moderno,
pues seala que no es una condicin inherente a todo Estado y divide entre
estados soberanos y no soberanos ubicando al Estado de la Edad Media como
un ejemplo de este ltimo, dado que de continuo padeca la injerencia de poderes
imperiales, del papado y de los seores feudales. Vase op. cit., p. 103.

Formacin y desarrollo del Estado

23

rior a la suya en el exterior, ninguna potestad igual a la suya en


el interior.16

Como principio, en el mundo del deber ser, es decir, en


el plano de las interacciones axiolgicas, y como aspiracin
permanente en el mundo fctico, es decir, en el mbito de las
asimtricas relaciones de poder, esta bifurcacin de la soberana entre lo externo e interno permite por un lado, la relacin independiente del Estado con respecto a otros estados
en el entendido de que la interaccin debe ser entre iguales,
pues en tanto se exige el respeto a la independencia propia,
se asume que no hay derecho para interferir o subordinar la
voluntad de otro u otros estados y; por otro lado, implica el
reconocimiento de que en el territorio estatal no debe haber
otra organizacin -formal o no- con poder igual o superior al
del Estado, pues en este caso la interaccin es entre desiguales, lo cual se sustenta en que el Estado se constituye como
el legtimo y nico depositario de la fuerza coercitiva, es
decir, el supremo poder que debe garantizar el Estado de
derecho.
Por su actualidad y porque es muy ilustrativa dado que
contiene de manera sinttica los elementos hasta ahora desarrollados podemos recurrir a la conceptualizacin de Jorge
Alonso y Alberto Aziz, que describen al
...Estado como el conjunto de instituciones y relaciones sociales [buena parte de ellas sancionadas por el sistema legal
de dicho Estado) que normalmente penetra y controla el
territorio y a los habitantes que ese conjunto pretende delimitar geogrficamente. Tales instituciones tienen como ltimo recurso, para efectivizar las decisiones que toman, la
supremaca en el control de los medios de coercin fsica
que algunas agencias especializadas del mismo Estado normalmente ejercen sobre ese territorio.17
m

lbidem, p. 10.
"Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Snchez (coords.J, El Estado mexicano.
Herencias y cambios, t. i, pp. 13-14.

24

Salvador lvarado Garibaldi

Formacin y desarrollo del 6stodo

Ahora bien, el Estado no es una entidad homognea y monoltica, las diferencias van desde la diversidad territorial en
trminos de extensin, caractersticas orogrficas, hidrogrficas, etctera, pasando por la diversidad poblacional en trminos
axiolgicos, genticos y demogrficos, hasta las diferencias
relativas a la organizacin y funcionamiento del gobierno.
Sin embargo, a manera de ilustracin, s podemos caracterizar a los elementos constitutivos del Estado y a los que
comprenden al gobierno por medio del siguiente esquema:

EJERCICIO 1
1. Reflexiona e intenta explicar cmo se fue configurando en
el devenir histrico cada uno de los elementos que constituyen al Estado.
2. Describe cmo se relacionan entre s los diferentes elementos del Estado.
3. Investiga y sintetiza un ejemplo de violacin de la soberana (independencia] de Mxico y ejemplifica un caso en
que se cuestione la supremaca del Estado en nuestro
pas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO


Independencia-Exterior: igualdad ante
/ otros Estados
\N
Supremaca-Interior: ningn poder igual
o superior

Estado X Soberana
y.
I.- Territorio
II.- Poblacin
III- Gobierno

c) Formas de Gobierno
- Monarqua
- Oligarqua
- Democracia

Ejecutivo
presidente y secretarios
de Estado

b] Poderes en que a] Niveles en que se divide


se divide
[El caso de Mxico]
[El caso de Mxico]
- Federal
- Estatal
- Municipal

Legislativo

Judicial
Suprema Corte de
Justicia

V
Cmaras

./
Senadores

\
Diputados

Formas de stado y de Gobierno

Es comn la utilizacin indistinta de los conceptos Estado y


Gobierno pero no es correcta, en mucho la confusin deviene de que en la antigedad clsica, la polis, el gobierno, la
res publica (la cosa pblica) y el Estado tenan acepciones
similares en tanto se referan a una comunidad poltica administrada por s misma, como lo revisaremos a detalle en
el punto dos del presente trabajo, baste aqu slo destacar
que en su acepcin moderna son conceptos con significaciones diferentes.
La palabra Estado nombra la organizacin poltica en su
conjunto, en su completa unidad formada por los elementos
que, como ya vimos, le constituyen. En tanto que la palabra
Gobierno, se emplea para referir un conjunto de poderes
pblicos que actan a nombre del Estado. As, el Estado es
un concepto ms amplio que abarca el todo; mientras que el
Gobierno nicamente designa a uno de los elementos del
Estado, que si bien tiene la responsabilidad de la administracin y ejecucin del poder del Estado, no lo sustituye.
De igual manera, es necesario sealar que no todos los
Estados, ni todos los gobiernos son iguales, hay distintas
formas que dependen de la manera en que se organiza y
administra el poder, as como de la forma en que se interrelacionan y articulan los elementos activos del Estado.

26

Salvador filvorado Garibaldi

En la actualidad se pueden diferenciar claramente dos


formas de Estado, el Estado Democrtico y el Estado Totalitario
o Dictatorial y se clasifican en virtud del tipo de relacin existente entre el poder y los miembros de la sociedad por lo que
se pueden esquematizar de la siguiente manera:
Formas de Estado

Estado Democrtico
Principales caractersticas. La soberana reside en el
pueblo.
El poder se organiza de
abajo hacia arriba.
El gobierno se establece
con el consenso del gobernado.
Est sometido al imperio
de la ley.
Es respetuoso de las libertades,
individuales.
Se asume como garante
del bien comn.

fistado Totalitario
o dictatorial
Principales
caractersticas:
La soberana reside en el dictador.
El poder se organiza de arriba hacia abajo.
El Gobierno se impone arbitrariamente.
La ley es la voluntad del
gobernante.
Puede impunemente violar las
libertades.
Regularmente responde a
intereses facciosos.

Tocante a las formas de gobierno, desde la antigedad,


los filsofos clsicos Platn y Aristteles estudiaron la forma
de organizacin del gobierno y hasta la fecha siguen siendo
una fuente obligada sobre el particular. Platn en La Repblica
clarifica las distintas formas de gobierno, que van de las que
considera las ms perfectas como la Aristocracia o el gobierno de los filsofos, hasta aquellas que expresan la decadencia poltica en formas como la Timocracia y la Oligarqua, que
surgen cuando los ricos asumen el poder poltico.
Sin embargo, es Aristteles quien realiza ya no un anlisis ideal de las formas de gobierno, sino un acucioso estudio

de distintas constituciones,18 que merced a los elementos comunes, como diferenciadores, le permiten construir una clasificacin de las formas de gobierno en las cuales identifica
unas como puras y otras impuras.
Son formas de gobierno puras o perfectas, aquellas que
se practican conforme a derecho y procuran la justicia:
a] la Monarqua, que es el gobierno ejercido por una persona;
b] la Aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minora selecta, y
c] la Democracia, que es el gobierno ejercido por la multitud
o mayora de los ciudadanos.

Conocedor de que la historia no es inmutable, sino movimiento constante, y de que entre las pasiones destaca la
ambicin y la sed de dominio, sostiene que estas tres formas
de gobierno pueden degenerar, por lo que cada una de ellas
corre el riesgo de engendrar su propia perversin.
As, son formas impuras de gobierno, degeneradas y
corrompidas:
a] La Tirana, que no es otra cosa que la degeneracin de la
monarqua, pues es el poder excesivo de un gobierno desptico, injusto y cruel;
b] La Oligarqua o forma corrompida de la aristocracia, en
virtud de que el poder es controlado por un pequeo grupo de individuos o familias; y
c] La Demagogia o la Oclocracia, que es la degeneracin de
la democracia, dado que es el gobierno autoritario de los
aduladores y de lo peores hombres de la sociedad, los cuales
consolidan su poder halagando a las multitudes y exasperando los sentimientos de las masas.

Es importante resaltar que el criterio sobre el que se funda esta clasificacin, el de nmero de los gobernantes, es til
"Vase Aristteles, op. cit., el libro tercero se dedica al estudio y clasificacin
de las constituciones.

I
28

Salvador Rlvarado Garibaldi

Formacin y desarrollo del Estado

como recurso didctico con fines explicativos, pero para comprender la realidad es necesario considerar otros aspectos. En
este sentido Montequieu, seala por ejemplo, que la distincin
entre las diferentes formas de gobernar no es nicamente un
criterio numrico de quien o quienes gobiernan, sino la "...
combinacin de dos criterios que l define como naturaleza y
principio del gobierno".
La naturaleza del gobierno depende del nmero de detentadores del poder [en la Repblica todo el pueblo o una parte de l detenta el poder, en la Monarqua y en el Despotismo
el poder esta en manos de uno solo] y del modo de ejercicio
del poder (en la Monarqua el soberano gobierna sobre leyes
fijas y estables, en el Despotismo gobierna sin leyes y sin
reglas). El principio del gobierno es la actitud que anima al
pueblo en su existencia concreta. La Repblica se funda en la
virtud, la Monarqua en el honor, el Despotismo en el miedo".19
Como se observa, tales elementos lejos de restarle mritos
explicativos a la clasificacin aristotlica la enriquecen.
As, con fines didcticos podemos recuperar el siguiente
esquema sobre las formas de gobierno que sintetiza Norberto
Bobbio a partir de la clasificacin de Aristteles y del cruce
de los interrogantes quin gobierna y cmo gobierna:*0
Formas de gobierno
Quin go nema

Uno
Pocos
Muchos

Cmo gobierna
Bien

Mal

Monarqua
Aristocracia
Democracia

Tirana
Oligarqua
Oclocracia

Puente: Tomado de Jaime Osorio, El Estado en e centro de a mundializacin,


Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2005, p. 58.
"Vase Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario
de poltica, p. 1363.
2
"Vase Jaime Osorio, El Estado en el centro de la mundializaoin. El autor
i'cr.upora y pone al da la clasificacin de Norberto Bobbio: La teora de las formas
i l r /'.nliicrno en la historia del pensamiento poltico, publicada en Mxico, 1987,
I ii ir H Tundo do Cultura Econmica.

29

Funciones generales del Gstado

El concepto de funcin se refiere a la actividad del Estado, es


decir, al ejercicio de sus competencias. Etimolgicamente, el
concepto proviene de "fungere", que significa hacer, cumplir,
ejercitar. Por tanto, las funciones del Estado son las acciones
y formas de actuacin [hacer, cumplir, ejecutar) que adopta
conforme a derecho para realizar sus fines.
Sobre el particular nos seala uno de los clsicos de la
teora general del Estado, Georg Jellinek:
El Estado normal fue definido, tanto antiguamente cuanto
en los tiempos modernos, como aquel en el que domina la
ley, esto es, como aquel en que la administracin y la actividad jurisdiccional tienen por fundamento reglas de derecho. Las modernas teoras del Estado (...) no han aadido
ninguna nueva nota a las doctrinas de Platn y Aristteles
sobre el Estado legal.
Las funciones materiales estn, pues, distribuidas entre los
distintos gneros de rganos relativamente independientes
unos de otros, y la direccin de una gran parte de las cuestiones que corresponden a una funcin determinada caen
dentro de la actividad del rgano competente, de suerte que
todos los rganos hallan en el supremo el punto de partida
y el punto de unin. La separacin de las funciones corresponde a la separacin de los rganos y ya hemos dicho que
esta separacin no es ni puede ser absoluta. De aqu se sigue
la oposicin entre las funciones formales, que son ejercidas
por los rganos legislativo, administrativo y judicial. Segn
su aspecto formal, divdense las manifestaciones de las actividades del Estado en actos
formales de legislacin, de
administracin y de justicia.31
En este mismo orden de ideas, Andrs Serra Rojas
apunta:
Para realizar sus fines o propsitos, el Estado ejerce ciertas
funciones. La doctrina ha definido la funcin en estos tr;!1

Georg Jellinek, Teora general del Estado, p. 542.

30

Salvador fllvarado Garibald

minos: Se entiende por funciones esenciales del Estado las


diferentes formas que reviste su actividad. Las tres funciones esenciales del Estado son: la funcin legislativa, la funcin administrativa y la funcin jurisdiccional. Legislar, administrar y juzgar son funciones tpicas del Estado, que
encierran el arte de gobernar.aa
Tales funciones se ejecutan por medio de los rganos del
Estado, que tienen esferas de competencia determinadas jurdicamente, es decir, el fin slo puede realizarse o llevarse
a la prctica por medio de la ejecucin de las funciones por
alguien responsabilizado para ello. As, el ejercicio de las funciones del Estado, por sus diversos rganos impone una necesaria reparticin de las competencias y, de la forma en que
se confieren tales responsabilidades se derivan las diferencias de organizacin constitucional y administrativa en los
diferentes Estados.
El poder del Estado es uno aunque exista una diversidad de
funciones. Cuando se habla de un poder en particular, como
el Legislativo, el Ejecutivo o el Judicial, con ello se quiere
indicar cmo se manifiesta el poder del Estado para realizar
sus fines. Estamos en presencia de competencias, que nos
plantean el problema de su distincin y distribucin. La
idea de funcin alude al sentido dinmico del Estado, al
ejercicio de una actividad orientada al cumplimiento de sus
fines. En la fisiologa se alude a que la funcin hace al rgano,
para expresar la relacin de una y otra. Tomando metafricamente la expresin decimos que el Estado tiene rganos,
los cuales tienen fines legales que realizar, cuyo ejercicio se
encomienda a las funciones del Estado.33
En virtud de tales planteamientos podemos inferir por
un lado, que las funciones del Estado deben estar siempre
circunscritas a derecho: pues la observancia de la norma
32

Andrs Serra Rojas, op. cit, p. 366.


bJdem, p. 367.

aa

Formacin y desarrollo del Estado

31

acota la arbitrariedad y por tanto evita o sanciona los excesos del Estado en sus funciones y, por otro lado, que la
divisin de las funciones, nos sealan Jellinek y Serra
Rojas, responde ms a la necesidad de encomendar su cumplimiento a una serie de rganos y por tanto a los responsables de la conduccin de los mismos, el ejercicio de la
accin de gobierno y no propiamente a que en la realidad
dichas funciones puedan presentarse independientes unas
de las otras.
No hay pues, una separacin absoluta en el mundo fctico, entre las funciones de carcter poltico, jurdico, administrativo, o de cualesquier otro tipo, es decir: que la determinacin de qu acto es especficamente administrativo o
poltico, es ms de carcter formal que real, pero, igualmente necesaria su delimitacin en trminos formales y prcticos
para el cumplimiento de la accin de gobierno en la realidad
concreta y consecuentemente, para la realizacin de los fines
del Estado.
As, las atribuciones del Estado se ejercen a travs de la
funcin pblica, que es la accin del poder al dictar y aplicar
las disposiciones (funcin reglamentaria) necesarias para el
cumplimiento de las leyes (funcin de ejecucin) y para la conservacin y fomento de los intereses pblicos y la resolucin
de las reclamaciones ciudadanas e institucionales (funcin de
jurisdiccin).
En las relaciones entre los hombres surgen siempre conflictos, mismos que corresponde al Estado atender para hacer
respetar las disposiciones jurdicas. En las etapas iniciales
de la formacin del Estado las funciones que realizaba eran
mnimas y casi limitadas a la resolucin de conflictos entre
particulares y de defensa de la vida y el patrimonio de los
mismos.
Con el paso del tiempo y a raz del aumento en la poblacin, como de los progresos en la aplicacin de la ciencia y
la tcnica al desarrollo industrial y urbano y de la ostensible

^P

Salvador fllvarado Gariboldi

desigualdad de las clases sociales, creci la esfera de accin


que deba atender el Estado.
Por tal motivo se fue desarrollando una tendencia intervencionista o estatista, el Estado fue estableciendo regulaciones, imponiendo restricciones o limitaciones, fue creando
servicios pblicos y de esta manera el Estado gendarme se
fue transformando en un Estado providencia o Estado social
de derecho,
.. .mientras prevaleca un Estado pequeo [...] su nica funcin era garantizar la propiedad y los contratos; en el Estado liberal, slo eran necesarios cuatro ministerios: el de
justicia, responsable de la polica; el de defensa, incluyendo
al ejrcito y marina; el de hacienda y; el de exteriores (...)
Cuando el Estado se transform en el gran Estado social y
econmico del siglo XX, asumiendo un nmero creciente de
servicios sociales como educacin, salud, cultura, previsin
y asistencia social, la investigacin cientfica, papeles econmicos como la regulacin del sistema interno y de las
relaciones econmicas internacionales, la estabilidad de la
moneda y del sistema financiero, el suministro de servicios
pblicos y de infraestructura, desde entonces el problema
de la eficiencia se volvi esencial.24

En la actualidad, donde predominan las descalificaciones


de la viabilidad del Estado de bienestar y simultneamente
se le califica como interventor, ineficiente, paternalista y autoritario, es pertinente exponer en su defensa que su creciente papel en la regulacin de las relaciones econmicas, como
en la atencin de los rezagos sociales, durante la mayor parte del siglo xx gravit favorablemente en la promocin del
crecimiento econmico y del desarrollo social, por medio de
la generacin de marcos normativos, condiciones y ambien-

"MaiiiH! F.spejel Mena, Un enfoque gerencia en el desarrollo institucional de la


HtltnlnlHlrttnlAn pblica, p. 59.

formacin y desarrollo del

fetodo

33

tes de estabilidad poltica, creacin de infraestructura bsica


e instituciones de atencin social.
Es decir, las instituciones y las polticas pblicas se erigieron como instrumentos para responder a las demandas
sociales y no slo como la materializacin de la preocupacin
populista o filantrpica de los grupos dominantes.
Conforme se fueron extendiendo las necesidades y los reclamos sociales, fue apareciendo el denominado Estado de
bienestar. Este Estado promueve la distribucin de la riqueza en sociedades marcadas por lacerante desigualdad. Tal
Estado plantea que las reglas y modalidades de esa redistribucin se pactan socialmente. No se trata de una ddiva
compasiva sino que esa accin redistributiva obedece a derechos reconocidos a la existencia, al trabajo, al salario justo, a la seguridad social, a la alimentacin, a la educacin, a
la salud, a la vivienda, al ambiente digno, etctera.25

Sin embargo, tambin es preciso reconocer que hubo casos, como el nuestro, donde en el crecimiento del Estado,
tanto en tamao como en reas de intervencin, se incurri
en excesos que respondan ms a una lgica de manipulacin
y control poltico de amplios sectores sociales, como al manejo discrecional de una extensa maquinaria estatal y burocrtica, y no a la legtima atencin de las necesidades y demandas de la sociedad. As, el sentido original que dio vida
al Estado de bienestar, en muchas latitudes se pervirti dando paso a la proliferacin de prcticas polticas clientelares,
paternalistas y patrimonialistas, que en mucho fueron el pretexto y justificacin que esgrimieron los grupos tecnocrticos
para denostarlo y desmantelarlo.
Al margen de estas apreciaciones, el aumento de los espacios de injerencia del Estado y consecuentemente de sus
obligaciones, motiv la conformacin de una administracin
pblica permanente que personifica las acciones de gobierno,
-'Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Snchez, op. cit., pp. 17-18.

34

Salvador fllvarado Garibdldi

dado que constituye un cuerpo que ha recibido del poder


poltico las atribuciones, los recursos y los medios necesarios
para la atencin de las necesidades y demandas pblicas y
la salvaguarda de los intereses generales. Dicho cuerpo de
funcionarios especializados en el manejo de los asuntos pblicos, no tiene una personalidad propia36 y es slo uno de
los conductos por los cuales se manifiesta la personalidad,
misma del Estado.
Hemos revisado como tradicionalmente y de conformidad
con la visin jurdica mencionada lneas arriba, referida a los
casos de Georg Jellinek y Andrs Serra Rojas, se reconocen
tres funciones esenciales del Estado para realizar sus fines:
a] La funcin legislativa, que se remite al establecimiento de
las normas jurdicas generales, pues el Estado es el creador de su propio orden jurdico.
b] La funcin administrativa, que se caracteriza por realizar
la actividad concreta y tutelar del Estado como promotor
del desarrollo econmico y social de un pas.
c] La funcin jurisdiccional, que tiene por encomienda resolver las controversias en el marco del derecho, por lo que
debe velar por la aplicacin, preservacin y observancia
de la ley.

Sin embargo, cabe destacar que no obstante la utilidad


de tal divisin y en el entendido ya sealado, de que tal separacin obedece ms a una cuestin formal para la organizacin y ejecucin de las acciones de gobierno, es necesario
resaltar que el Estado tambin tiene reas de injerencia que
no quedan lo suficientemente explicitadas en la divisin jurdica expuesta.
Por ejemplo, el Estado cumple tambin con una destacada tarea pedaggica, cultural e ideolgica, y asimismo, es
26

Este planteamiento se ubica en el mbito de lo normativo y del deber ser,


a lo largo de la historia podemos constatar la existencia de burocracias que se
mantienen por largos periodos en el poder e intentan perpetuarse en l y que
iir.i.i'iiiii mnl'oi'me a sus intereses particulares y personifican al Estado.

Formacin y desarrollo del

fetodo

35

mbito de su competencia la regulacin de la lucha poltica,


espacios que no se vislumbran con la debida nitidez en las
funciones manifestadas, y particularmente, tales mbitos son
fundanlentales para la intervencin profesional del trabajador
social, por lo que consideramos necesario ensayar otro ordenamiento de las funciones del Estado que vislumbre con
mayor precisin los posibles campos de intervencin profesional en el mbito pblico para el trabajo social.
En consecuencia, las funciones generales del Estado
pueden agruparse en tres grandes apartados que guardan
las atribuciones en materia de economa y administracin; de
disputa por el poder y; aquellas relativas a las cuestiones
de orden axiolgico e ideolgico. El siguiente esquema ejemplifica estas funciones:
FUNCIONES GENERALES DEL ESTADO
Funciones econmicojurdico-administrativas

Funciones pedaggicoideolgicas

Funciones polticas

Funcin sustancial del Estado:


Preservar la estabilidad del
sistema y garantizar la
permanencia del Estado

Puede observarse que la interconexin de las funciones


generales del Estado converge en lo que denominamos funcin sustancial, la cual tiene que ver con la permanencia del
Estado mismo. Es decir, a travs de las acciones en materia
econmica, cultural y poltica, las partes actuantes del Estado:
poblacin y gobierno, que en el mundo fctico se interrelacionan como sociedad civil y sociedad poltica37 generan los
37
No es propsito de este trabajo polemizar en torno del uso adecuado de
los conceptos "sociedad civil" y "sociedad poltica", por lo cual nos remitimos a

36

Salvador fllvarado Goribaldi

acuerdos o los causes institucionales que regulan los conflictos y priorizan la permanencia del Estado,88 a veces de manera accidentada, otras por la va del consenso y otras ms
mediante la subordinacin de alguna de las partes de la relacin a la otra a travs de la fuerza.
A las funciones econmico-jurdico-administrativas les
caracterizan aspectos tcnicos de planeacin y ejecucin.
Comprenden el ejercicio de la administracin y prestacin de
servicios y/o venta de bienes y de recaudacin, prstamo y
manejo de recursos econmicos. Adems de la administracin
de los recursos humanos en el sector pblico. As como las
disposiciones jurdicas que norman y sancionan la convivencia de los hombres entre s y de stos con las instituciones.
Las funciones pedaggicas-ideolgicas se refieren a las
acciones realizadas por el Estado para educar a los ciudadanos conforme a pautas de comportamiento acordes con
el orden establecido que se recrean y socializan a travs de
la cultura, la educacin, la doctrina oficial cvico-nacionalista, etctera. En algunos casos contempla la relacin con las
instituciones religiosas a fin de regular que las prcticas y
ritos de las mismas no contravengan los principios generales
del Estado.
sus definiciones generales que diferencian las partes de la sociedad en virtud
de que cumplan o no funciones gubernamentales.
28
Esta funcin sustancial del Estado tiene hondas implicaciones filosficas que
bien pueden remitirnos a la tica de Barush Spinoza, que en su Proposicin 6ta.,
de la parte III seala: "...cada cosa, en cuanto es en s, se esfuerza por preservar
su ser." De dicha proposicin podemos inferir que la bsqueda de la permanencia
no es privativa del Estado sino comportamiento lgico y racional de todo ser. As,
al ser el Estado una construccin humana transporta consigo dicha racionalidad.
Es necesario complementar que el deseo de permanencia no est limitado a un
tiempo definido, sino que como aspiracin es atemporal. Nos dice Spinoza en su
8va. Proposicin: "...el esfuerzo con que cada cosa se esfuerza por perseverar en
su ser, no implica tiempo finito, sino indefinido." Por tanto, la permanencia del Estado ser tal, slo en el entendido de que las partes actuantes que le constituyen:
poblacin y gobierno, sean capaces de construir los acuerdos que antepongan los
intereses particulares y el Estado exprese mayormente los intereses generales.
Respecto a las reflexiones de Spinoza, stas son citadas por Miguel de Unamuno
en su afamado libro: Del sentimiento, trgico de a vida.

Formacin y desarrollo del

fetado

37

En tanto que las funciones polticas son las que actan


en el escenario de las disputas por el poder entre las clases
sociales; como entre los poderes constituidos: Ejecutivo y
Legislativo, as como federal, estatal y municipal; adems de
las pugnas o alianzas entre los partidos polticos, los grupos
de presin y los movimientos sociales.
Consideramos esta ltima divisin con fines exclusivamente didcticos y de acuerdo con el perfil profesional del
trabajador social, pues lo que es til en la formacin de los
abogados, por sealar un ejemplo, no necesariamente responde a las particularidades de otras disciplinas. Verbigracia,
limitarnos a la divisin de las funciones estatales en tareas legislativa, administrativa y judicial, no permite ubicar en todo lo
que vale el potencial de intervencin del trabajo social en la
esfera de lo pblico. Sin duda que es necesario aspirar a que
los trabajadores sociales sigan realizando tareas legislativas,
pero al igual que los diputados o senadores de cualquier otra
disciplina, siempre sern pocos en nmero y existir siempre el riesgo que acten en funcin de sus intereses partidistas y no como profesionales del trabajo social. Por lo que
toca al mbito judicial y administrativo se tiene ya una visin
muy estigmatizada de este profesional como un apndice de
abogados y mdicos que contribuye a la reproduccin de una
imagen simplificadora de la profesin.
As, al identificar la existencia de funciones econmicojurdico-administrativas, nos permitimos plantear un campo
de desarrollo profesional en la esfera estatal para el trabajo
Hocial, donde el diseo y ejecucin de polticas pblicas, las
inreas de planeacin e investigacin social, la realizacin de
diagnsticos sociales y la atencin de individuos o grupos
humanos conflictivos o de alta vulnerabilidad son materia de
un atencin.
Respecto a la funcin pedaggica - ideolgica, se expand; un amplio espacio de intervencin profesional para el trahnjn social, pues la educacin no se circunscribe a la de ca-

38

Salvador filvarado Garibaldi

rcter formal y escolarizada. Siendo el trabajador social un


especialista en educacin social y a la vasta experiencia de
trabajo en comunidades que posee, su labor es en extremo
relevante para consumar la misin educativa del Estado. Y,
tocante a las funciones polticas, su conocimiento de las
relaciones sociales, su capacidad de penetracin en las comunidades y su experiencia y formacin en materia de organizacin y participacin social le hacen un profesional con
un enorme potencial por explotar en la materia. Como puede
observarse, la ventaja que presenta la divisin propuesta es
la de hacer ms didctica y comprensible la extensa gama de
espacios de intervencin profesional que en la esfera de lo
pblico tiene el trabajo social.
EJERCICIO 2
1. Describe las diferencias entre Estado y Gobierno, as como
las distintas formas de Estado y de Gobierno.
2. Define qu y cules son las funciones del Estado e ilustra
cada una de las mismas con un ejemplo especfico.
3. Ejemplifica un caso particular de intervencin del trabajo social en cada una de las funciones generales del
Estado.
l ORIGN DEL ESTUDIO SOBR L STRDO

En el presente apartado slo haremos referencia a algunos


autores de manera muy general, esto por dos cuestiones bsicas; la primera, que no tiene ms explicacin que las limitaciones de espacio y, la segunda, la de peso, obedece a que
si bien estos autores no son los nicos importantes en el
tema, s es posible justificar su insoslayable atencin. Con
Platn y Aristteles inicia la reflexin sobre los asuntos pblicos y, particularmente con el segundo, el estudio sistemtico
de la organizacin poltica. Corresponde a Maquiavelo el tratamiento del Estado en su acepcin moderna y, Hobbes,
Locke y Rousseau, son los tericos principales del pacto o el

Formacin y desarrollo del Estado

39

contrato social, idea fundamental de la ciencia poltica que


ha trascendido hasta nuestros das.
El estudio de las particularidades del Estado tiene sus orgenes en la Grecia clsica y su paternidad no es muy clara.
Algunos autores se lo atribuyen a Platn y otros se lo confieren
a su principal discpulo. A decir de Norberto Bobbio, la obra
de Aristteles, La Poltica, debe ser considerada como el primer
tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del
Estado, as como sobre las diversas formas de gobierno.89
Sin embargo, tal apreciacin a favor de Aristteles pasa
por alto la obra de su maestro. Andrs Serra Rojas, plantea
al respecto:
El primer trabajo que merece llamarse ciencia poltica, pues
aplica un razonamiento sistemtico y una investigacin crtica a las ideas polticas y a las instituciones, es la Repblica
de- Platn. Despus de dos mil trescientos aos continua
siendo la nica introduccin a las cuestiones bsicas para
considerar a los seres humanos como ciudadanos.30

La discrepancia estriba en la naturaleza de los estudios


de ambos filsofos, mientras Platn ubica su reflexin en el
plano de lo "ideal", Aristteles se refiere a la realidad.
Platn concibe a la sociedad como un sistema de servicios
en la que todo hombre aporta y recibe algo y lo que compete
al Estado es regular justamente este proceso de intercambio.
As, todos lo hombres realizan una labor importante y su
relevancia social depende del valor del trabajo que efectan.
Tal apreciacin se basa en la distincin platnica de tres esI Minies de hombres: los que son aptos por naturaleza para el
i.rabajo, pero no para el gobierno, los que son aptos para
gobernar, pero bajo el control y la direccin de otros y, finalmente, los que son aptos para las ms altas tareas del Estado:
H gobierno.
""Vase Norberto Bobbio et al, op. cit., p. 1315.
'"Andrs Serra Rojas, op. cit., p. 170.

4Q

Salvador lvarodo Goriboldi

Estos ltimos, tienen como responsabilidad la eleccin


de medios y fines para lograr la felicidad de los hombres, y
son los ms virtuosos, los sabios. Nos dice al respecto:
...todo Estado organizado naturalmente debe su prudencia
a la ciencia que reside en la ms pequea parte de l mismo;
es decir, en aquellos que estn a la cabeza y que mandan. Y
al parecer la naturaleza produce en mucho menos nmero
los hombres a quienes toca consagrarse a esta ciencia; ciencia que es, entre todas
las dems, la nica que merece el
nombre de prudencia.31
Este ideal, de que los asuntos pblicos deben organizarse conforme a la naturaleza de las aptitudes humanas, deja
entrever la idea platnica de la sociedad como una unin
armnica de individuos donde cada uno de los cuales ha
encontrado la ocupacin de su vida con arreglo a su aptitud
natural y preparacin y no considera las pasiones, las ambiciones y las conductas antisociales de la propia naturaleza
de los hombres (incluidos los que son sabios] que pueden
producir enfrentamientos, conflictos de intereses y los comportamientos ms abyectos. En la obra referida, ms adelante se lamenta:
Como los filsofos no gobiernen los Estados, o como los que
hoy se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filsofos, de suerte que la autoridad pblica y la filosofa se encuentren en el mismo sujeto (...] no hay remedio
posible para los males que arruinan al Estado ni para los del
gnero humano...3a
Para Platn, el solo hecho de que quien detente el poder
sea un sabio, un filsofo, en suma: el hombre ms virtuoso,
es garanta de que este ser ilustrado conducir sus actos
siempre conforme a la razn y la justicia.
31

Platn, La Repblica o el Estado, Libro cuarto, p. 132.


lbidem, Libro quinto, p. 172.

as

Formacin y desarrollo dal fetodo 41

En la obra de Aristteles prevalece el inters tico que


predomina en el pensamiento platnico, el hombre bueno y
el ciudadano bueno son una misma cosa y el fin del Estado
es producir el tipo moral ms alto de ser humano: recordemos que para el estagirita, el Estado es una asociacin y en
virtud de que la existencia de toda asociacin slo se comprende y justifica para la consecucin de algn bien, pues
los hombres en sociedad nunca hacen nada contrario a lo
que les parece ser bueno. Es de entenderse entonces que
la consecucin del mayor bien colectivo posible corresponde consumarlo a la asociacin poltica ms importante y trascendente de todas las asociaciones: el Estado.33 Esto implica
en consecuencia el reconocimiento de que el Estado contiene
un principio moral: la consecucin del bien para quienes lo
conforman.
_Sin embargo, el Estado ideal de La Repblica de Platn
es sometido a una acuciosa crtica en su obra La Poltica31*
pues sus tesis no fueron aceptadas nunca por Aristteles,
sobre todo la relativa al gobierno de los sabios. En este
sentido, el ideal aristotlico fue siempre el del gobierno con
observancia de las normas jurdicas y nunca con apego a las
personas, por ms sabias que stas pudieran llegar a ser. Lo
cual resulta tanto del reconocimiento de la fragilidad humana: el hombre por ms sabio que sea, puede en cualquier
momento, ser presa de las pasiones; como de la conviccin
aristotlica de que un gobierno apegado a derecho es intrnsecamente un buen gobierno. "Ni siquiera el gobernante
ms sabio puede prescindir de la ley, ya que sta tiene
calidad impersonal que ningn hombre, por bueno que sea,
puede alcanzar. La ley es la razn desprovista de pasin."36

''Vase Aristteles, op. cit., p. 21.


"Aristteles dedica los dos captulos iniciales del Libro segundo de La Poltica
al examen de La Repblica de Platn.
35
Citado por Goerge H. Sabine, Historia de a teora poltica, p. 79.

42

Salvador fllvarado Gariboldi

En funcin de este deslinde con la construccin de un


Estado sustentado en bases idealistas, Aristteles construye
la idea de institucionalidad que prevalece en la ciencia poltica hasta nuestros das. En primer trmino, para Aristteles
un gobierno que se apega a derecho, es el garante del inters
pblico o general a diferencia de un gobierno faccioso o tirnico, que gobierna en inters de una clase o individuo.
Segundo, es un rgimen jurdico en el sentido de que el
gobierno se realiza mediante regulaciones generales y no
por decretos arbitrarios. Y, tercero, el gobierno con arreglo
a derecho significa gobierno de subditos que obedecen voluntariamente y se diferencia del despotismo, que se apoya
nicamente en la fuerza. Como veremos ms adelante, tales
preceptos son el antecedente de los actuales conceptos de
dominacin y consenso.
Como quiera que sea, para los griegos, incluidos los
autores sealados, el Estado, era la polis, el gobierno y la
sociedad misma: En la "ciudad" lo poltico y lo jurdico se
identifican con lo religioso y con lo moral, por lo que puede
decirse que no exista distincin alguna entre lo pblico y
lo privado, de tal suerte que la vida del hombre era sustancialmente vida en y para la comunidad y la vida de la comunidad se identificaba con la vida de cada momento de sus
integrantes.36
Lo mismo es vlido para lo romanos, el Estado es la cintas, la comunidad de los ciudadanos o la res publica, esto es,
la cosa comn a todo el pueblo. Georg Jellinek apunta en
referencia: "El cMs romanus es, y permanece siendo, nicamente el ciudadano de la ciudad de Roma [...) Como en Grecia,
as tambin sese aqu, a ms de estas denominaciones, la
de pueblo para expresar el Estado, por cuanto abstractamente populus y gens significan tambin Estado."37
36

Vase Arnaldo Crdova, Sociedad y Estado en el mundo moderno, p. 23.


Georg Jellinek, op. cit., p. 154.

37

Formacin y desarrollo del

fetado

43

Al respecto vale decir, que esta identificacin de la comunidad con el Estado y la convergencia de lo pblico y lo privado, as como la indiferenciacin entre pueblo y Estado, es
extremadamente selectiva: la gozan slo los ciudadanos, de
ah su identificacin con los asuntos pblicos; lo cual es imposible de replicarse en la actualidad, pues estaba cimentada
en la ausencia total de derechos y en la ms injusta explotacin de la mayora de quienes conformaban esos Estados:
los esclavos.38
El proceso de decadencia y colapso de los Estados esclavistas, dio paso a una larga etapa de la historia conocida
como el oscurantismo. Durante la edad media el guardin de
todos los saberes fue la Iglesia y el dogma se impuso como
una sancin divina, pues todos los asuntos humanos fueron
explicados como expresin de la voluntad de Dios. Ser hasta el siglo xv, con el Renacimiento, que el estudio del Estado
cobrar un nuevo impulso, durante este periodo se someten
a cuestionamiento las ideas predominantes de la edad media, a partir de una reinterpretacin de la filosofa griega,
principalmente de las obras de Platn y Aristteles; a una
crtica sistemtica de la escolstica y sus mtodos; como a
las formas de organizacin social y econmica; y a la emergencia de la revolucin copernicana que mina los cimientos
de la cosmovisin cristiana.
En este marco habrn de resurgir los estudios sobre el
Estado y se sentarn las bases de la moderna ciencia poltica,
Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau, sern las figuras
trascendentales en la consolidacin de esta ciencia.
En su acepcin moderna, como Estado-nacin, es
Maquiavelo el primero en utilizar el concepto de Estado. A
linales del siglo xv, los cambios econmicos gestados duran38
No hay que pasar por alto que Aristteles, en su obra magna La Poltica,
dedica el captulo II del Libro primero, a justificar la esclavitud como un hecho
natural, merced a que unos hombres estn hechos para mandar y otros para
obedecer.

44

formacin y desarrollo d0l Sstado

Salvador fllvorado Garibaldi

te muchos aos produjeron una profunda transformacin


institucional que dara paso a una nueva organizacin social.
En la medida en que los gobiernos pudieron controlar el comercio y la calidad de las mercancas, apoyar el desarrollo y
aplicacin de la ciencia y la tecnologa, regular los precios y la
ocupacin, como establecer sistemas tributarios, los gobernantes eclesisticos fueron sometidos cada vez en mayor
grado al control real, hasta que desapareci la autoridad jurdica de la Iglesia, dicho poder se desvaneci como potestad
independiente y paso a ser una asociacin voluntaria o un
socio del gobierno nacional.
Ningn hombre de su poca, como Nicols Maquiavelo,
vio con tanta claridad la direccin que tomaban los cambios.
Nadie como l comprendi mejor el arcasmo de las instituciones que estaban siendo desplazadas y nadie acept con
mayor facilidad el papel que la fuerza bruta estaba desempeando en el proceso. As como tampoco hubo quien percibiera mejor, la corrupcin moral y poltica que acompaaba
a la decadencia de las lealtades y devociones consuetudinarias. Pero tambin, nadie dio en esa poca mayor valor que
Maquiavelo al sentido y trascendencia de la unidad nacional,
ni mostr mayor nostalgia porque la vida social y poltica
fuese ms sana.39
El libro ms famoso de Maquiavelo, El Prncipe, es en
realidad un manual para el gobernante que expresa la esencia del Renacimiento, en cuyo contexto naci la teora de
Estado-nacin y contiene los principios bsicos de la moderna teora poltica, lo que hace del florentino una referencia
obligada en el estudio del Estado, en palabras de Georg H.
Sabine:
Ms que ningn otro pensador poltico fue Maquiavelo el
creador del significado que se ha atribuido al Estado en
el pensamiento poltico moderno. An la propia palabra "Es39

Vase Goerge H. Sabine, op. cit, pp. 252-258.

45

tado", empleada para designar al cuerpo poltico soberano,


parece haberse difundido en los idiomas modernos en gran
parte debido a sus escritos. El Estado como fuerza organizada, suprema en su propio territorio y que persigue una poltica consciente de engrandecimiento en sus relaciones con
otros estados, se convirti no slo en la tpica institucin
moderna, sino en la institucin cada vez ms poderosa de la
sociedad moderna. Sobre el Estado recayeron en grado cada
vez mayor el derecho y la obligacin de regular y controlar
a todas las dems instituciones sociales y de dirigirlas siguiendo lneas traza das francamente en inters del propio
Estado. El papel que el Estado as concebido ha desempeado en la poltica moderna es un ndice de la claridad con que
percibi Maquiavelo la tendencia de la evolucin poltica.40

El estudio del Estado habr de cobrar un nuevo impulso,


a partir de las obras de dos pensadores britnicos, que, inscritos en el influjo de renacentismo, colocan al hombre en el
centro de la reflexin y hacen de la razn el punto sobre el que
gravitan las relaciones polticas y sociales: Thomas Hobbes y
John Locke.
Thomas Hobbes, es un continuador de la tradicin renacentista. Por medio del dominio del humanismo clsico, a
travs del conocimiento de los autores griegos y romanos,
descubre una civilizacin secular en la que la teologa y los
sacerdotes no juegan ningn papel relevante y en la cual, la
medida y explicacin de todas las cosas est en la razn
humana. As, Hobbes es uno de los principales pensadores
que contribuye a la destruccin de la supremaca de la teologa mediante argumentos filosficos y un nuevo lenguaje
de carcter cientfico.
Imbuido por el racionalismo y el mtodo cientfico de
Bacon, Hobbes intenta explicar las relaciones humanas cienuTicamente. Para l, la conducta humana es una forma de
movimiento que comprende sensacin, sentimiento y pensa""Ibidem, p. 263.

46

formacin y desarrollo del

Salvador fllvarado Garibaldi

miento. Ese movimiento, es conducta social, una manifestacin particular de la conducta humana, cuando los hombres
actan con referencia a los dems.
Por tanto, Hobbes procede a formular el mecanismo psicolgico del que derive una ley natural que explique la conducta humana, y esa es, el instinto mediante el cual todos los
hombres buscan su propia conservacin. Para l, la naturaleza humana tiene dos principios: el deseo y la razn. El
primero impulsa a los hombres a tomar para s lo que otros
hombres desean o poseen, lo cual los coloca en posicin de
confrontacin, en estado de guerra y; la razn, le permite al
hombre regular sus deseos y no poner en riesgo su propia
conservacin, es decir, que si no est en riesgo su propia supervivencia impondr su condicin de ms fuerte.
As, para Hobbes el estado de naturaleza de los hombres,
es un estado de guerra de todos contra todos. Dicho estado
de desconfianza y conflicto deriva de que en la naturaleza
existen tres causas de discordia entre los hombres: la primera, la competencia; la segunda, la desconfianza y; la tercera,
la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse
para ganar un beneficio, la segunda, para obtener seguridad
y la ltima, para lograr reputacin:
La primera hace uso de la violencia para convertirse en duea de las personas, mujeres, nios y ganados de otros hombres; la segunda, para defenderlos; la tercera, recurre a la
fuerza por motivos insignificantes, como una palabra, una
sonrisa, una opinin distinta, como cualquier otro signo de subestimacin, ya sea directamente en sus personas o de modo
indirecto en su descendencia, en sus amigos, en su nacin,
en su profesin o en su apellido. Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un
poder comn que los atemorice a todos, se hallan en la condicin o estado que se denomina de guerra; una guerra tal
que es de todos contra todos.41
^Thomas Hobbes, op. cit., pp. 135-136.

fetado

47

La larga cita no es ociosa, ella contiene la clave que justifica la necesidad de la constitucin del Estado, dado que
mientras no exista un poder comn que someta y atemorice
los hombres, stos permanecen en estado de guerra. As, la
paz no es una condicin natural, sino una construccin humana que institucionaliza los antagonismos y, al darles estatuto jurdico, permite la convivencia civilizada. Para Hobbes
la paz se rige por el temor al aniquilamiento propio, su sustento es una especie de pacifismo fatalista. Desde esta perspectiva la paz no es un estado natural, sino un estado de
derecho moralmente fundado e instituido voluntariamente,
cuya primera ley consiste en poner fin al estado de guerra
de todos contra todos.
Ikram Antaki, se pregunta y se contesta de manera ldica y por dems didctica sobre la consumacin de la paz:
Cmo se logra la paz? Declarndola; porque declarar es hacer.
La declaracin de guerra se hace en sentido nico; la declaracin de paz necesita una reciprocidad. La declaracin de
guerra produce guerra por el solo hecho de decirla. La declaracin de paz an no es paz; es instituir un horizonte, un
deber ser. La declaracin de paz supone la comunicabilidad,
el lenguaje, el intercambio. La declaracin de guerra no reclama respuesta: donde hay guerra, ya no hay comunicacin,
es el fin de las relaciones entre los hombres. Quin declara
la paz? Una autoridad soberana legal que tiene el monopolio
de la fuerza legtima.42 En suma: el Estado.

Las motivaciones que encuentra Hobbes en los hombres


para lograr la paz son el temor a la muerte, el deseo de las
cosas que son menester de una vida decorosa y confortable,
y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razn
sugiere entonces, la construccin de normas de paz, a las
cuales puedan llegar los hombres por mutuo consenso, esos
acuerdos son las leyes.
a

lkram Antaki, Manual del ciudadano moderno, p. 41.

48

Salvador fllvarado Goribaldi

En consecuencia y concordancia con Ikram Antaki, esa


autoridad soberana que declara e instituye la paz es el Estado,
el Leviatn, que nace de un pacto para acotar las ambiciones
de los hombres y garantizar la vida y la propiedad de todos,
mediante el temor al castigo que resulte de violar los acuerdos; las leyes, pues sin temor y sin castigo no hay garanta
de su cumplimiento: "Los pactos que no descansan en la
espada no son ms que palabras, sin fuerza para defender al
hombre".43
Con esta sentencia Hobbes rompe en definitiva con la
tradicin escolstica. A partir de entonces, el Estado es una
construccin humana que debe ser explicada por medio de
la razn.
A decir de autores como Sabine y Crossman,44 a menudo
se considera al Ensayo sobre el Gobierno Civil de John Locke
como una refutacin de los argumentos de Hobbes y su
Leviatn, sin embargo, estos autores coinciden en que la teora propuesta por Locke es tan individualista como la de
Hobbes: el hombre slo vela por sus intereses y la autoridad
del Estado slo se justifica en tanto existe para garantizar los
derechos del individuo. En dnde estn entonces las diferencias entre ambos autores?
Locke introduce un factor que ser fundamental en la
consolidacin del pensamiento liberal al sealar que los lmites a las ambiciones y deseos de posesin de los hombres,
no slo devienen del temor al castigo por infligir la ley, sino
que estn acotadas por los derechos de los dems. Segn
manifiesta, hay una ley natural que nos otorga el derecho a
la propiedad y contiene ella misma el lmite a ese derecho.
El hombre puede apropiarse de las cosas por su trabajo en
la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho
4a
Thornas Hobbes, op. cit., p. 175. Este planteamiento perdura en la idea weberiana de pensar al Estado como el nico depositario de la violencia legtima.
Vase R. H. S. Crossman, Biografa del Estado moderno, pp. 81-82 y Georg
H. Sabine, op. cit., p. 388.

Formacin y desarrollo del Estado

49

antes de que se echen a perder. Todo aquello que excede


ese lmite no le corresponde al hombre, y constituye la parte de los dems.45

Del reconocimiento de lo propio como de lo que constituye "la parte de los dems" encontramos una diferencia sustancial entre Hobbes y Locke, que tiene que ver con el estado
de naturaleza, pues mientras para el primero es un estado de
guerra de todos contra todos, para el segundo el estado natural es de completa libertad e igualdad, dentro del cual todo
poder y toda jurisdiccin son recprocos y en el que nadie
tiene ms que otro. "El estado natural tiene una ley natural
por la que, se gobierna, y esa ley obliga a todos. La razn,
que coincide con esa ley, ensea a cuantos seres humanos
quieren consultarla que, siendo iguales e independientes,
nadie debe daar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones..."46
Esta ley natural existente en el estado de naturaleza le
confiere derechos al individuo como la propia conservacin, la
defensa de la vida y la propiedad y el derecho a la libertad,
pero a su vez le implica responsabilidades con los otros: justamente la observancia de los derechos de los otros, que son
los mismos que los propios.
De lo anterior se concluye que el estado de naturaleza en
Locke es un estado de armona en el que los hombres viven
en libertad y bajo el imperio de la razn. Sin embargo, el
cumplimiento de la ley natural comprende dos vertientes:
cada uno est obligado a conservar su propia vida y cada uno
est obligado a conservar la humanidad entera, "...cualquiera tiene la facultad de castigar el crimen para evitar que vuelva a cometerse, en razn del derecho que tiene de proteger
al gnero humano..."47 Ab, quien lesiona a otro en su perso45

John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, pp. 37-38.


Ibidem, p. 13.
"Ibidem, p. 17.
t6

50

Salvador filvorado Garibaldi

na o bienes debe ser considerado no apto para la vida en


sociedad pues es una amenaza para la humanidad. El acto
de agresin es el uso de la fuerza sin derecho y sin justicia,
lo que para Locke conduce al estado de guerra, que es un
estado de odio y destruccin que altera la relacin de paz,
benevolencia, ayuda recproca y defensa mutua del estado
de naturaleza.
Ahora bien, en el estado de naturaleza la propiedad era
comn, todo mundo tena derecho de tomar los medios de
subsistencia que la naturaleza le ofreca, pero la propiedad
comunal tiene por lmite lo que la tierra produce naturalmente: los bienes producidos por la mano espontnea de la
Naturaleza, y no as lo que es producto del trabajo humano,
lo producido por la mano del hombre. Todos los hombres,
naturalmente, tienen derecho a la propiedad, y su principal
propiedad es su propia persona, lo que le permite sealar a
Locke:
Podemos tambin afirmar que el esfuerzo de su cuerpo y la
obra de sus manos son tambin autnticamente suyos. Por
eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que
la Naturaleza la produjo y la dej, ha puesto en esa cosa
algo de esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y
por ello, la ha convertido en propiedad suya. Habiendo sido
l quien la ha apartado de la condicin comn en que la
Naturaleza coloc esa cosa, ha agregado a sta, mediante su
esfuerzo, algo que excluye de ella el derecho comn de los
dems.48

Como puede observarse, la tesis de Locke radica en que


el derecho a la propiedad privada emana de que el hombre
extiende su propia personalidad a los objetos producidos a
travs del trabajo: al efectuar un desgaste de energa en ellos
les convierte en parte de s mismo. En este planteamiento
subyace uno de los pilares del pensamiento liberal: la igualm

lbidem, p. 35.

Formacin y desarrollo del

fetado

51

dad de todos los hombres ante la ley, incluida la natural por


supuesto, pero la diferenciacin de los hombres en virtud de
la propiedad que poseen como fruto del trabajo e iniciativa
individual.
As, mientras en Hobbes el Estado nace para superar el
estado natural de guerra de todos contra todos y garantizar
la seguridad de los individuos, en Locke el Estado tiene razn
de ser para la preservacin del estado de naturaleza de libertad e igualdad, de buena voluntad, de conservacin y respeto a la propiedad. Aduce Crossman refirindose a Locke: en
estado natural los hombres poseen los derechos naturales a
la vida, a la libertad y a la propiedad, por lo que el Estado
slo surge para el mantenimiento de esos derechos. Por tanto, Locke no comparte la idea del temor generalizado de
Hobbes, al contrario considera que la fuerza del Estado slo
existe para castigar a una minora criminal y relevar a la notoria mayora, que se conduce conforme a la razn y la justicia, del deber de la defensa propia.49
El poder estatal, y el Estado mismo, tiene su origen en la
libre y autnoma determinacin de los individuos que por as
convenir a sus intereses se unen a otros para formar un cuerpo
poltico. Todos pactan y transfieren los poderes que cada uno
tena en el estado de naturaleza a manos de un cuerpo representativo. El pacto implica el consentimiento de los individuos
de someterse a la voluntad de la mayora, toda vez que es
muy difcil contar con el consentimiento unnime. Al hacer
esto, cada hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en la forma en que le pertenecan en estado natural,
ya que autoriza a otros elaborar y ejecutar las leyes que
requiera la razn y el bien comn.
Esta transferencia de poderes ser el origen del Poder
Legislativo y Ejecutivo concentrados en un cuerpo poltico
que acta como un solo organismo y, asimismo, ser la ni49

Vase R. H. S. Crossman, op. cu., p. 85.

52

Salvador fllvarado Garibaldi

Formacin y desarrollo del

fetado

53

ca garanta para los hombres de preservar los derechos inalienables a la vida, la libertad y la propiedad. En este orden
de ideas, es por dems ntida la definicin que nos da Locke
al respecto:

bre", antepone la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo pervierte, parafraseando
a Rousseau, se pregunta y responde Georg H. Sabine al
respecto:

...el Estado viene a disponer de poder para fijar el castigo


que habr de aplicarse a las distintas transgresiones, segn
crea que lo merecen, cometidas por los miembros de esa
sociedad. Este es el poder de hacer las leyes. Dispone tambin del poder de castigar cualquier dao hecho a uno de
sus miembros por alguien que no lo es: eso constituye el
poder de la paz y de la guerra. Ambos poderes estn encaminados a la defensa de la propiedad...50

Qu hay de realmente natural y qu de artificial en la naturaleza humana? En trminos generales, su respuesta consiste en que por encima del egosmo y ms all de l, los
hombres sienten una reaccin innata ante el sufrimiento de
los dems. A diferencia de Hobbes y Locke, la base comn
de sociabilidad es el sentimiento y no la razn; salvo para
el hombre perverso, el sufrimiento, dondequiera que se produzca, es directamente doloroso. En este sentido los hombres son naturalmente buenos.51

En suma, Locke, realiz importantes aportaciones al estudio del Estado, pues replante el engarce entre derechos y
obligaciones, lo que se puede traducir como: la exigencia del
respeto a nuestros derechos, paralelamente, obliga a la estricta observancia y respeto de los ajenos; asimismo, apunt la
idea de la diferenciacin de los hombres en virtud de la propiedad emanada del trabajo y la iniciativa individual, lo que
repercutir ms tarde en las futuras teoras del valor y, plante la importancia de observar la voluntad de la mayora en
virtud de la imposibilidad de consumar el consentimiento unnime, idea que ser fundamental hasta la actualidad en los
debates y reflexiones sobre la democracia representativa.
Por otro lado, la idea imperante del egosmo natural del
hombre y de la naturaleza utilitarista del pacto social, sea ya
para garantizar la vida o para proteger la propiedad, ser
fuertemente cuestionada por Juan Jacobo Rousseau. Para
este autor, la comunidad es el principal instrumento de moralizacin y por tanto la sujecin poltica es esencialmente
tica y slo de manera secundaria cuestin de poder. A la
tesis de Hobbes que considera al "hombre el lobo del hom-

La apelacin al sentimiento ms que a la razn como


elemento cohesionador de la sociedad, apunta contra los cimientos de otra de las ideas imperantes hasta entonces. Para
Rousseau no hay evidencia alguna que permita sostener que
la razn por s sola haya podido unir a los hombres si stos
solamente se ocupaban de su felicidad individual, pues l
considera a la sociedad como una persona moral que nace
de un vnculo real que une a sus miembros. Esa cohesin
emana de las cosas que tienen en comn los hombres, tales
como un idioma, un inters especfico y la bsqueda de un
bienestar determinado, cosas que no son comnmente naturales a toda la especie humana.53
As, para Rousseau el pacto o el contrato social no puede
ser entre individuos del cual se reconozca a un soberano o
una asamblea representativa, como sealan Hobbes y Locke,
sino el contrato se formaliza con la comunidad, entre los hombres que tienen elementos comunes entre s y entre los que
existe un inters supremo que subordina los intereses particulares, de lo cual se constituye la voluntad general:
51

>John Locke, op. cit., p. 85.

Georg H. Sabine, op. cit., p. 429.


Ibidem, p. 428.

54

Salvador fllvarado Goribaldi

Cada cual pone en comn su persona y su poder bajo la


suprema direccin de la voluntad general, y cada miembro
es considerado parte indivisible del todo [...] La persona pblica que as se constituye, por la unin de todas las dems
[...] es denominado Estado [...] En cuanto a los asociados,
stos toman colectivamente el nombre de Pueblo y particularmente de ciudadanos, como partcipes de la autoridad soberana, y el de subditos por estar sometidos a la ley.53
En el pacto social cada uno se une a todos y no se une a
nadie en particular, de suerte tal que no obedece ms que a s
mismo que est unido a todos y permanece tan libre e igual,
pero en el marco de la ley: "...el hombre pierde su libertad
natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desee y pueda
alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y la propiedad
de lo que posee".54 En consecuencia, el pacto no le obliga con
un monarca en particular o con una asamblea de representantes especfica, sino con la comunidad toda, pues la soberana reside en esta ltima.
En este sentido, el contrato, y su cumplimiento, garantizan la igualdad y la libertad, pues segn Rousseau el hombre
slo es libre en el marco de la ley; el hombre realiza su libertad obedeciendo las leyes: [pues] "Un pueblo libre obedece,
pero no sirve; tiene jefes, pero no amos; obedece a las leyes, pero no obedece ms que a las leyes; y es por fuerza de
las leyes por lo que obedece a los hombres." Vemos, as, que
la libertad en Rousseau es muy diferente de la libertad en
Locke. Locke asocia libertad y propiedad; Rousseau, libertad
e igualdad. Para Locke, la libertad es conciencia de una particularidad; para Rousseau, es ante todo solidaridad. Para
Locke la libertad es un bien que se protege; para Rousseau,
una posibilidad que se realiza".55
'"Juan Jacobo Rousseau, El contrato social, pp. 42-43.
'''Ibidem, p. 48.
i6
Vase Jean Touchard, Historia de las ideas polticas, pp. 330-331.

Formacin y desarrollo del

fetado

55

Ahora bien, respecto a los alcances de los conceptos libertad e igualdad, se debe precisar que Rousseau distingue
entre libertad natural, que tiene por lmites las fuerzas individuales y, libertad civil, que est circunscrita a la voluntad
general y el derecho y, asimismo, es ineludible destacar que
el autor de El contrato social nunca se pronunci por una
sociedad rigurosamente igualitaria, antes al contrario, reconoce que la igualdad absoluta en una quimera inviable en la
realidad y por tanto imposible de practicar. Pero concluye, y
de ah la importancia de sus reflexiones respecto al papel del
Estado [y para el trabajo social como disciplina], que si el
abuso y la desigualdad son inevitables, se hace imprescindible
entonces la existencia de un poder y de mecanismos polticos
y sociales, que al menos les controlen y regulen.
Dicha propuesta lo que hace en realidad es conferirle al
Estado, la responsabilidad poltica de velar por la equidad,
como por la generacin de canales de movilidad y ascenso
social que eviten la polarizacin entre opulencia y miseria,
pues una segmentacin de la sociedad que permita la ominosa relacin entre hombres tan ricos y poderosos que puedan comprar a otros hombres forzados a venderse por la
pobreza, es el marco perfecto para el florecimiento del despotismo y la injusticia. Seala textualmente:
Si intentis dar la suficiente consistencia a un Estado, aproximad todo lo posible los extremos; no consintis gentes opulentas ni mendigos. Esos dos estados, naturalmente inseparables, son igualmente funestos para el bien comn: del
uno brotan los instigadores de la tirana, del otro nacen los
tiranos. Entre ellos se realiza el trfico de la libertad pblica: unos la compran, otros la venden.56
Esta somera revisin de los estudiosos del pacto social
I obbes, Locke y Rousseau, nos permite concluir, primero,
56

Juan Jacobo Rousseau, op. cit., p. 89.

56

Salvador fllvarado Garibaldi

que el contrato social, es un acto racional, libre y de beneficio


propio [individual y colectivo] que constituye al Estado. Que
es la base de la legitimidad del gobierno y de la obligacin de
obedecer y, segundo, que la soberana tiene distintas manifestaciones dependientes de la interaccin entre los componentes activos del Estado, as, mientras en Hobbes la soberana descansa en el gobierno unipersonal, en Locke en la
asamblea representativa y, en Rousseau en el cuerpo de los
ciudadanos, en la voluntad general.
1 surgimiento del stoclo

Como punto de partida debemos sealar que el Estado es


una construccin histrico-social57 relativamente reciente en
la historia de la humanidad, pues mientras los restos fsiles
ms remotos del homo sapiens datan de aproximadamente
hace 40,000 aos, los del Estado ms antiguo de que se tenga registro, el de Mesopotamia, se remiten al ao 3000 a. C.58
Puede deducirse entonces que el hombre experiment un
largo proceso de fermentacin de sus relaciones sociales, en
las cuales primero priv el predominio del ms fuerte, as
como el tomar de la naturaleza los bienes necesarios para la
subsistencia. La caza, la pesca y la recoleccin, que ejemplifican este "tomar" de la naturaleza cedieron ante el "hacer"
propio del cultivar. La revolucin agrcola iniciada hace
aproximadamente 10,000 aos antes de nuestra era, fue el
57

E1 carcter histrico del Estado es un punto de coincidencia entre los autores


que estudian su origen, sin embargo, las discrepancias radican en los elementos
histricos que convergen para su creacin. As, hay mltiples enfoques de entre
los que destacan: la teora del origen familiar del Estado; la teora del origen
violento del Estado; la teora del origen convencional del Estado; la teora de
la constitucin espontnea y necesaria del Estado; la teora de la religin como
origen del Estado y; la teora del origen histrico-materialista. En nuestro estudio
retomaremos diversos de sus elementos para intentar una explicacin integral.
Para ahondar en las teoras mencionadas, vase Daniel Montero Zendejas, Hacia
un nuevo constitucionalismo, Coleccin Pensamiento Jurdico Veracruzano, nm.5,
pp. 396-307.
5fl
Vase Jhon A. Hall y G. Jhon Ikenberry, El Estado, p. 39.

Formacin y desarrollo del Estado

57

inicio de un lento y largo proceso de asentamiento y consolidacin de las primeras civilizaciones humanas. El cultivo
de la tierra permiti la superacin del nomadismo y la sedentarizacin, inicialmente en los mrgenes de los grandes ros:
dot a los primeros grupos humanos organizados de uno de
los elementos constitutivos del Estado: el territorio.
Fue ese un proceso muy lento que apareci en el estadio
superior de la Barbarie69 en el cual encontramos por vez primera el arado de hierro tirado por anmales domsticos, lo que
hizo posible la roturacin de la tierra en gran escala (y con ello
la revolucin de la agricultura] y produjo, en las condiciones
de entonces, un aumento casi ilimitado de los medios de
existencia, lo que permiti de manera simultnea satisfacer
los requerimientos de alimentacin, como el almacenamiento del excedente y el inicio de la comercializacin de parte
del mismo, mediante el intercambio. As, en los grupos humanos ms avanzados, las prcticas nmadas de subsistencia
fueron sustituidas por las economas sedentarias que ya no
produjeron nicamente para el consumo cotidiano y a la
vez, la produccin de un excedente oblig a que se configurara una nueva forma de organizacin social que modificara de fondo las relaciones entre los hombres tanto en la
sociedad en general, como en el seno de la institucin familiar en lo particular.
El asentamiento definitivo en un territorio determinado,
la generacin de riqueza como producto del cultivo de la
tierra y la crianza de animales y, consecuentemente la emer59
Federico Engels reconoce tres grandes periodos en la historia de la humanidad. "Salvajismo.- Periodo en que predomina la apropiacin de productos que
la naturaleza da ya hechos,- las producciones del hombre estn destinadas sobre
todo, a facilitar esa apropiacin. Barbarie.- Periodo en que aparecen la ganadera
y la agricultura y se aprende a incrementar la produccin de la naturaleza por
medio del trabajo humano. Civilizacin.- Periodo en que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales, periodo de la industria, propiamente
dicha, y del arte." Federico Engels, El origen de la lamilla, de la propiedad privada
y el Estado, p. 26. Asimismo, el mencionado autor realiza una subdivisin en los
dos primeros periodos que comprende estadio inferior, medio y superior. Para
mayor informacin sobre las particularidades de cada uno (pp. 20-36).

58

Formodn dsnnr>lln rfal fhnrln

Salvador fllvorado Goribaldi

gencia del excedente y de la propiedad privada, derivaron en


un conjunto de prcticas sociales inditas hasta entonces.60
La familia, que durante todo el salvajismo y dos terceras partes de la barbarie haba sido de carcter matriarcal y poligmico es la primera en resentir los cambios.
Durante el lapso que comprende tanto al salvajismo como
a la barbarie, prevaleci la familia por grupos, en la que no
era posible determinar con certeza la autenticidad de la paternidad, pero si conocer la maternidad. "Aun cuando sta (la
madre) llama hijos suyos a todos los de la familia comn y
tiene deberes maternales para con ellos, no por eso deja de
distinguir a sus propios hijos entre los dems."61 Por consiguiente y siempre de acuerdo con el autor citado, en todas
partes donde existe el matrimonio por grupos la descendencia slo puede establecerse por la lnea materna. Este hecho
no es de importancia menor, pues con la aparicin de la
propiedad particular en manos de los hombres: los rebaos,
el excedente agrcola, los enseres de metal y los esclavos,
fue necesario considerar a quines heredar tales bienes
acumulados.
As, de manera lenta pero irreversible se transit a la
configuracin de la familia patriarcal y monogmica que sojuzg a la mujer, le confiri un papel de servidora en su seno
y le redujo a un instrumento de reproduccin.
60
Jhon A. Hall y G. Jhon Ikenherry, aducen que: "Tanto el liberalismo como
el marxismo poseen hiptesis esencialmente evolucionistas acerca de los orgenes
del Estado. Ambas tendencias tericas aseguran que el estilo de vida basado en
la caza y la recoleccin dej de tener vigencia y fue remplazado por la invencin de la agricultura, que se consolid en el marco de un fenmeno ms tarde
denominado revolucin neoltica; consideran, as, que la enorme complejidad
social resultante, en ocasiones asociada a un avance en trminos de organizacin
poltica hizo posible el paso de la banda a la tribu y condujo a la creacin del
Estado." No obstante de que los mismos autores ms adelante sealan que: "Con
todo, no hay una correspondencia absoluta entre la invencin o adopcin de la
agricultura y el origen del Estado: los agricultores primitivos abundan, pero los
Estados no." Sin embargo, dicha explicacin sobre el surgimiento del Estado es
la ms consistente conocida hasta ahora, si bien no deja de ser una construccin
hipottica (pp. 39 y 42, respectivamente].
"Federico Engels, op. ct., p. 40.

dO

La familia monogmica. Nace (...} en el periodo de transicin


entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie
(...] Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso
es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y
esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en
calidad de herederos directos, han de entrar un da en posesin de los bienes de su padre.62

Ahora bien, la familia monogmica de finales del estadio


superior de la barbarie transportaba consigo el germen de la
dominacin patriarcal porque el primer vnculo de sometimiento en su interior se refera a la incorporacin de los
esclavos a la potestad paterna. En su origen la palabra familia no aduca a las relaciones conyugales ni a los hijos, sino
exclusivamente a los esclavos: famulus significa esclavo domstico y familia era el referente del conjunto de esclavos
pertenecientes a un mismo hombre.63 Con el paso del tiempo
la connotacin de la familia cambi, qued adscrita a las relaciones con la esposa y los hijos herederos, pero lo que no
vari ya, fue el carcter dominante del padre y las relaciones
de subordinacin del resto de los miembros de la familia,
relaciones tpicas en los orgenes de dicha institucin y persistentes hasta nuestros das.
Asentadas las comunidades en extensiones geogrficas
fijas, reformada la familia, consolidadas las relaciones de parentesco y herencia y fortalecidos los vnculos entre familias,
se crearon lazos y prcticas culturales integradoras que les
dieron identidad y cohesin social a las comunidades y que
fueron la base de las grandes civilizaciones.64 Paulatinamente
es

lbidem, p. 61.

""Vase ihidem, pp. 56 y 57.


"La transformacin de la familia trajo consigo una primera divisin del
U'iibajo: entre el hombre y la mujer y la sedentarizacin, la divisin entre campo
y ciudad. Seala Juan Brom al respecto: "Durante miles de aos la sociedad
humana, en sus grupos ms avanzados, pasa de ser recolectora a productora.
I'.I cultivo de plantas y la cra de animales, que al principio slo desempeaban
un papel secundario, llegan a ser determinantes. Uno de los resultados ms

60

Salvador lvarado Garibaldi

entonces, se fue consolidando otro de los elementos constitutivos del Estado: la poblacin, que se adscribi a un territorio determinado.
Debido a que no todos los grupos humanos se sedentarizaron de manera simultnea, hubo un largo periodo de la
historia en el que coexistieron comunidades establecidas permanentemente en un lugar, con los grupos nmadas y primitivos, algunos de los cuales dejaron de transitar de un
lugar a otro en bsqueda de mejores climas y de los bienes
naturales necesarios para la subsistencia y se dedicaron al
hostigamiento y saqueo de las riquezas producidas por lo
grupos sedentarios.
La generacin del excedente en las comunidades sedentarias y su creciente intercambio comercial, el fortalecimiento de lazos identitarios y de prcticas integradoras; axiolgicas y religiosas,66 as como la hostilidad, tanto de los grupos
brbaros, como de otras comunidades debidamente estableimportantes de esta transformacin, que a su vez confirmar y acelerar las
otras consecuencias de la misma, es la aparicin de las ciudades, que tiene
lugar en el tercer milenio antes de nuestra era. La ciudad no es simplemente
una poblacin importante, como se le considera con frecuencia: es un centro
de actividades especializadas, que ya no son desempeadas por los agricultores
y los pastores fuera de sus ocupaciones bsicas; en ella se expresa una nueva,
segunda divisin social del trabajo; su poblacin se integra, en lo fundamental,
por personas dedicadas a las artesanas, al culto, al comercio y al gobierno. Las
ciudades pronto llegan a ser los principales ncleos de la cultura y del progreso;
en ellas se concentra la mayor parte del producto social no indispensable para
alimentar a los productores directos, y se hace posible as la vida de grupos
dedicados al arte, a las ciencias, a la meditacin." Juan Brom, Para comprender
Ja historia, pp. 65-66. La larga cita bajo ningn concepto la consideramos ociosa
toda vez que ilustra de manera puntual el importante proceso de transformacin
social que implic la aparicin de las ciudades.
65
E1 pensamiento religioso de la poca, hasta donde podemos reconstruirlo, se
caracteriza por el temor a lo desconocido, por el uso de la magia para dominar a
la naturaleza; a pesar de sus mltiples elementos objetivamente falsos, no deja de
jugar tambin un papel de impulso al progreso: facilita el pensamiento abstracto,
y con ello sienta bases para generalizaciones que, muchas veces permitirn una
profundizacin en la realidad del mundo, al combinarse con observaciones de
mayor objetividad. Vase ihidem, p. 62. Es importante sealar que .conforme se
fue configurando una cosmovisin religiosa del mundo, tambin se fue consolidando un grupo humano depositario de los saberes y explicaciones religiosas
.que pasara a formar parte de las clases gobernantes. As como se requiri de

formacin y desarrollo del Estado

61

cidas y el riesgo permanente de ser objeto de la agresin y


despojo, deriv en una creciente diversificacin de actividades en la sociedad, de entre las cuales se destacaron por su
papel trascendental en el proceso de desarrollo de construccin del Estado: las administrativas y las militares,
...el Estado se haba desarrollado sin hacerse notar. Los nuevos grupos constituidos por la divisin del trabajo, primero
entre la ciudad y el campo, despus entre las diferentes ramas
de la industria en las ciudades, haban creado nuevos rganos
para la defensa de sus intereses y se instituyeron oficios pblicos de todas las clases. Luego, el joven Estado tuvo, ante
todo, necesidad de una fuerza propia, que en un pueblo navegante [Engels analiza la gnesis del Estado en la Grecia
clsica, por eso hace esta alusin), como eran los atenienses,
no pudo ser primeramente sino una fuerza naval, usada en
pequeas guerras y para proteger los barcos mercantes.66

La organizacin militar fue necesaria para garantizar la


seguridad de la comunidad y salvaguardar sus bienes, por lo
que inicialmente cumpli una funcin defensiva ante el posible ataque y saqueo de los grupos brbaros o enemigos, de
ah que la organizacin castrense en sus orgenes tuvo un
gran aprecio y reconocimiento de la sociedad, pues representaba su propia seguridad y motivaba una admiracin colectiva el hecho de que hubiera quienes estaban dispuestos
a arriesgar la vida -y frecuentemente a perderla- ten aras de
defender a la comunidad. En consecuencia, tales acontecimientos forzaron a que la sociedad exentara a un grupo de
personas de las actividades productivas con la finalidad de que
se especializarn en las artes de la guerra. Sin embargo, la
invencin de la esclavitud le dio una nueva connotacin y
funcin a la milicia, la defensa ya no fue su nico o ms
administradores para el excedente y las tareas pblicas, se necesit tambin
quienm diera certidumbre administrando los temores y las almas.
lbidem, p. 115.

62

Formacin Y desarrollo del Estado

Salvador fllvarado Garibaldi

importante cometido, sino hacer la guerra con fines expansivos y en aras de someter a la esclavitud a los grupos vencidos,67 fue entonces el prembulo de la aparicin del Estado
esclavista.
Conforme se daba el proceso descrito, las tareas administrativas se hicieron cada vez ms complejas y demandaron
de creciente especializacin, lo cual desemboc en la consolidacin y perfeccionamiento del tercer elemento constitutivo
del Estado: el gobierno.
A partir de la existencia nter dependiente de los tres elementos constitutivos: territorio, poblacin y gobierno, es que
podemos hablar propiamente del Estado y como ya sealamos, el registro ms remoto data de aproximadamente 3,000
aos antes de nuestra era.
Con el transcurrir del tiempo, el Estado ha evolucionado
continuamente, pero la constante ha sido la pervivencia de
los elementos que le constituyen. Desde la polis griega, al
imperio romano se articula como Estado esclavista, en el cual
slo una parte muy reducida de la poblacin es considerada
portadora de derechos y obligaciones con la cosa pblica, muy
pocos son considerados ciudadanos, en tanto que las mayoras eran sometidas a la ms cruel explotacin. La decadencia
del esclavismo da paso a la configuracin del Estado feudal,
donde los derechos y mrgenes de libertad se amplan. Por
ejemplo, los campesinos son dueos de su existencia pero
disponen de una libertad condicionada, pues estn adscritos
a la tierra que deben labrar para subsistir y pagar el tributo
al seor feudal.
87

Jhon A. Hall y G. Jhon Ikenberry, realizan un recuento de la transformacin


del Estado a travs del uso de las armas, sealan con respecto al Estado de que
se tiene el registro ms remoto: "...no tuvo que transcurrir mucho tiempo para
que el primitivo Estado mesopotmico descubriera que centralizar el control
ofreca enormes beneficios militares. Hacia el ao 2,300 a. C., Saragn de Akkad
ya diriga esta capacidad militar hacia la creacin del primer sistema imperial De
ah en adelante, las pginas de la historia antigua estn pobladas por Estados
creados por instancias militares...", op. cit., p. 47.

63

Sin embargo, durante el medioevo los individuos que por


necesidad estaban sometidos al poder feudal, lucharon por su
libertad y quienes lograban escapar de las imposiciones seoriales, se desplazaban a las nacientes y precarias ciudades,
que paradjicamente eran consideradas como comunidades
de hombres libres. A partir de las cuales se vivi un lento
pero irreversible proceso de centralizacin del poder en la
figura del monarca que conceda fueros y privilegios a determinados grupos.
Empero, durante ms de tres siglos el Estado absolutista,
vivira el fermento y emergencia de los sentimientos de identidad nacional en un cada vez mayor nmero de grupos humanos unidos por tradiciones, valores compartidos y semejanzas genticas, as como el asedio por el reclamo de la
ampliacin de las libertades y por el acotamiento del poder
y la arbitrariedad del monarca absoluto.
Si en el siglo xv observamos la consolidacin de los
Estados nacionales, donde cada Estado emergente reclama
para s los tres elementos constitutivos: territorio, poblacin
y gobierno, el siglo xvm ser el escenario de la configuracin del Estado liberal moderno, caracterizado por la supremaca de los intereses de la burguesa en detrimento de
los propios de la nobleza y de la predominancia de la democracia como forma de gobierno, a partir del cual los elementos actuantes del Estado: poblacin y gobierno jugarn
un papel cada vez ms relevante en la vida poltica, por un
lado y por otro, el Estado experimentar su crecimiento, en
poder y en sus mbitos de injerencia, pues las sociedades
organizadas y demandantes lograrn hacer que las polticas
pblicas tambin expresen sus intereses y satisfagan sus
necesidades.
EJERCICIO 3
1. Explica las diferencias sustanciales entre los argumentos
de Platn y Aristteles respecto a la organizacin del Estado.

64

Salvador fltvarado Garibaldi

2.Expon qu es el estado de naturaleza para Thomas Hobbes


y Jonh Locke y el porqu de la necesidad del surgimiento
del Estado.
3.Describe por qu Hobbes, Locke y Rousseau son considerados los principales exponentes de la teora del pacto
social.
4.Explica la importancia de la revolucin agrcola, la transformacin de la familia, la emergencia del sacerdocio y la
milicia en la conformacin del Estado.
Teoras bsicas sobre el Estado

En trminos generales podemos definir a una teora conio un


conjunto de proposiciones articuladas de manera lgica, que
en materia poltica, representan una consmovisin, es decir,
una manera de ver e interpretar las cosas. En ese sentido,
sirve al trabajador social conocer diferentes teoras para ampliar su campo de conocimiento, pero, fundamentalmente
para emplearles como un instrumento de interpretacin de
la realidad y de definicin de sus particulares posicionamientos. Esto as, porque una teora no slo sirve para pensar la
realidad, sino tambin para pensarse en la realidad y actuar
en consecuencia. En este apartado, abordaremos slo las
teoras clsicas y antitticas sobre el Estado.
Liberalismo

El liberalismo, es una doctrina filosfica, econmica y poltica que aboga como premisa fundamental por el desarrollo
de la libertad personal individual y, a partir de sta, por el
progreso de la sociedad.
Con base en esta premisa, podemos sealar que las principales tesis que sostienen al liberalismo suscriben que:
l.La sociedad est regida por leyes naturales, universales y
permanentes, sobre todo aquellas referidas a la observancia y cumplimiento de los derechos naturales e inherentes
del hombre: la vida, la libertad, la propiedad.

Formacin y desarrollo del Estado

65

2. El mbito econmico est regido por el inters personal y


la competencia de los esfuerzos individuales, lo que asegura el xito de los ms hbiles, los mejores, los ms competitivos.
3. El destino humano se realiza por la libre eleccin individual.
4. El Estado debe garantizar seguridad en lo interno y en la
defensa del pas.
5. El Estado debe limitar su campo de accin a funciones de
gobierno, interviniendo lo menos posible en el plano econmico, a fin de garantizar el libre juego del mercado.
De la conjuncin de tales principios se deriva la conviccin liberal de que cada individuo acta conforme a la razn,
por lo que busca lo mejor de s mismo y, que las relaciones
resultantes de este modo de actuar terminan beneficiando
a todos, por lo cual, corresponde al Estado una actuacin
mnima, slo a nivel administrativo y de gobierno, bajo el
imperativo cuidado de que sus intervenciones no inhiban
las iniciativas individuales, a las cuales se les debe "dejar
hacer".
Si bien se reconoce a Jhon Locke como el principal pensador del liberalismo en materia filosfica y poltica, como a
los clsicos librecambistas Adam Smith y David Ricardo en
el mbito econmico, quien expresa de ntida manera la naturaleza del Estado desde el pensamiento liberal, es Emmanuel
Kant.
Para Kant, el Estado nace como una exigencia de la razn
y son leyes a priori las que determinan su establecimiento y
sus funciones, lo cual es acorde con el punto uno que enumeramos en el prrafo anterior como tesis fundamentales
del liberalismo. Esas leyes que anteceden la formacin del
Estado son la necesidad racional y natural de los hombres
de asociarse y de preservar su vida y su propiedad.
As, el Estado, o mejor dicho, el acuerdo mediante el cual
nace el Estado, es primero una idea:

Salvador filvarado Gariboldi

...el hombre debe salir del estado de naturaleza, en el cual


cada uno obedece a los caprichos de su propia fantasa, y
unirse a los dems [con los cuales no puede evitar el encontrarse en relaciones recprocas), sometindose a una constriccin exterior pblicamente legal; es necesario, por tanto, entrar
en un estado (Zustand) en el que se determine legalmente lo
que debe ser reconocido a cada quien como suyo y se le
asigne como parte por una potencia suficiente [que no es la
potencia de un individuo, sino una potencia exterior]; vale
decir, que antes que nada cada uno debe entrar en un estado civil [...] El estado de naturaleza no poda ofrecer la
garanta legal [suficiente) que es precisa al mantenimiento
de lo suyo de cada quien ; poda muy bien existir en tal
estado un mo y un tuyo que se mantuvieran inclumes
por un respeto espontneo entre los hombres, pero esto
no daba la garanta que ofrece la potencia superior del
Estado.68
En interesante reflexin sobre el planteamiento anterior,
Arnaldo Crdova seala que el punto al que Kant quiere arribar es al establecimiento de una forma de Estado que sea
capaz de otorgar aquella garanta legal [que es permanente
y no est al arbitrio de persona alguna), que asegure el suyo
de cada quien. En consecuencia, para Kant lo importante es
encontrar el medio que legalmente garantice la propiedad;
pues un Estado en el que de modo permanente cada uno de
los ciudadanos estuvieran en riesgo de perder sus bienes,
sera tanto como reproducir las condiciones de inseguridad
propias del estado de naturaleza y por tanto el pacto de construccin de la sociedad civil intrascendente, pues el Estado
no tendra razn de ser. En este orden de ideas, nicamente
el derecho puede constituir ese elemento que da seguridad
a la propiedad y solamente el derecho puede hacer del
Estado, esa entidad que no se identifica con los intereses de
is

Emmanuel Kant, citado por Arnaldo Crdova, op. cit., pp. 137-138.

formacin y desarrollo del Estado

67

un propietario en particular, sino con todos; en general.69


Desde este enfoque entonces, el Estado es la expresin del
inters general.
Finalmente, conviene mencionar ciertos rasgos del liberalismo que hacen atractiva y sugerente a esta corriente de
pensamiento: el liberalismo ha pugnado siempre por la existencia de mecanismos sociales que permitan a los individuos
ascender socialmente, y se pronuncia contra las restricciones
a la libertad de expresin o de opinin, como contra la censura y toda autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e
impunidad sobre el individuo. En la esfera econmica los
liberales estn contra los monopolios y las polticas que someten la economa al control del Estado y en materia de culto religioso, los liberales se han opuesto a la injerencia de la
Iglesia en los asuntos pblicos, como a los intentos de grupos
religiosos de influir sobre la opinin pblica.
/Marasmo

I ,a diferencia sustancial entre el pensamiento liberal y el marxismo con relacin a la naturaleza del Estado, parte del significado de las clases sociales. Carlos Marx nunca dej de reconocer el papel revolucionario que jug la burguesa en el
trnsito del feudalismo a la sociedad capitalista, ni de valorar
el avance que signific la universalizacin de los derechos
polticos del ciudadano preconizados por los revolucionarios
franceses. Sin embargo, para Marx estos valores no eran suficientes para garantizar la libertad humana en general, dado
que mientras reconocan umversalmente la igualdad poltica
y jurdica de los hombres, a travs del control del Estado, se
legitima, garantiza y reproduce la desigualdad econmica. De
Huerte tal que, en abierta contraposicin con el ideario liberal,
el Estado no puede ser el garante del bien comn, pues no
i !s una fuerza neutral.
">Ihidem, p. 138.

68

Salvador Rlvarado Garibaldi

En este sentido, para esta escuela de pensamiento el


Estado es un instrumento fundamental del poder poltico en
la sociedad dividida en clases sociales, que desde su nacimiento se caracteriza como una organizacin al servicio de
los intereses de la clase econmicamente dominante.
En los albores de la civilizacin humana, durante el rgimen del comunismo primitivo, los hombres vivan y trabajaban colectivamente. En esta sociedad no existan clases sociales y todos los problemas eran resueltos en el mbito de
la comunidad. Las personas designadas para asumir tareas
de conduccin de los asuntos de inters colectivo: ancianos,
jefes militares o espirituales, etctera, gozaban de una gran
autoridad, pero no disponan ni de recursos materiales ni de
ninguna fuerza coactiva para imponer su voluntad al resto
de los hombres. En caso de cualquier amenaza contra la gens
o la tribu todos los hombres que estaban en condiciones de
empuar las armas se organizaban en su defensa, pues prevaleca el inters colectivo. Sin embargo, con la aparicin de
la propiedad privada y las clases sociales ya no fue posible
mantener esa organizacin armada de todo el pueblo en virtud de que los intereses de las clases dejaron de ser comunes
y entraron en conflicto.70
La divisin en clases modific las relaciones de poder en
el seno de la colectividad, la clase dominante deba apoyarse
ya no en la fuerza de la autoridad, como antao, sino en la
autoridad de la fuerza, de ah el imperativo del nacimiento
del Estado. Con la aparicin de las clases sociales surge
tambin la necesidad del Estado como un aparato especial
para mantener el orden social y garantizar los intereses de
la clase dominante, que vive de la explotacin de las clases
dominadas.
Desde la perspectiva marxista, la historia humana registra la existencia de varios tipos de Estado explotador: el
I. Blauberg, Diccionario marxista de filosofa, pp. 97-98.

Formacin y desarrollo del fetado 9

esclavista, el feudal y el burgus, en los cuales es posible


tambin identificar distintas formas de gobierno que se configuran con base en las interrelaciones interclasistas; la
monarqua absoluta, la monarqua constitucional, la aristocracia, la repblica democrtica, etctera. Sin embargo, la
esencia es la misma no obstante los diferentes tipos de
Estado y las diferentes formas de gobierno: la imposicin y
salvaguarda de los intereses de la clase que domina econmicamente.
As para esta escuela, el Estado, al ser un instrumento de dominacin, est integrado tambin por destacamentos de hombres armados que salvaguardan el orden
y aseguran la reproduccin de las relaciones de explotacin:
el ejrcito y la polica. Los recursos indispensables para la
manutencin de los aparatos del Estado son obtenidos a travs de los impuestos, para cuya recaudacin se emplea un
ejrcito de funcionarios y complicados sistemas de tributacin. Para la consecucin de este fin, el Estado se vale tanto
de la coaccin como de la ideologa, a travs de las cuales se
cumplen las disposiciones fiscales. Para los marxistas, el
Estado nos cuesta a todos, todos le mantenemos, pero no
responde a los intereses de todos, sino particularmente a los
de la clase dominante.
No obstante el rigor analtico que caracteriza al materialismo histrico, no deja de persistir en l una visin lineal de
la historia, la cual avanza mediante el acomodo de etapas
sucesivas. Reconocida la lucha de clases como el motor de
la historia por los marxistas, el enfrentamiento entre explotados y explotadores: esclavos y esclavistas; siervos y seores
feudales; proletarios y burgueses, traer consigo la desaparicin del Estado como instrumento de la clase dominante y el
advenimiento de la sociedad sin clases donde no exista la explotacin del hombre por el hombre.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que esta
esis optimista, lamentablemente no tiene su correlato emp-

70

Salvador Rlvarodo Garibaldi

rico en la historia, por lo menos hasta ahora, antes al contrario las experiencias emanadas de los procesos revolucionarios
de orientacin marxista: la revolucin rusa, la china y la cubana, solamente por mencionar las ms representativas, ni acabaron con la explotacin, y no slo no desapareci el Estado
como instrumento de dominacin, sino que perfeccion sus
mtodos de dominio en detrimento de las libertades individuales y del sometimiento de aquel a quien supuestamente
deba de liberar: al hombre.
stcido Y poltica

La importancia de esta relacin se deriva de la necesidad de


analizar cmo se ejerce el poder del Estado a partir de la
premisa de que su ejercicio no se da nicamente por va de
la imposicin. Si nos cuestionamos, qu es lo que hace que
un mandato encuentre obediencia, es decir, por qu hay quienes ejecutan rdenes que vienen de otros sin necesidad de
la coaccin? para respondernos, debemos recurrir al papel
que juega la poltica en la creacin y articulacin de los acuerdos. Es decir, el poder del Estado, no es slo imposicin,
sino tambin es convencimiento.
Poltico, poder y clases sociales

La poltica tiene distintas acepciones, en su significado clsico deriva de la polis griega (politiks) que significa todo lo que
se refiere a la ciudad, y en consecuencia al ciudadano, lo
civil, lo pblico y tambin lo sociable y lo social. En la edad
moderna perdi su significado original y poco a poco fue
acotando su alcance para referirse particularmente a las relaciones de poder o al estudio de stas. Por lo cual, para
efectos pedaggicos, por lo menos debe ser considerada en
dos vertientes: como ciencia y como actividad. En su primera significacin, es la ciencia que estudia las relaciones de
autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamien-

formodn y desarrollo del Estado

71

LO de los hombres. As, se constituye por un conjunto de


saberes sistematizados con un objeto propio de estudio, con
conceptos generales especficos y con particulares mtodos
y tcnicas de anlisis.
Empero, para la formacin de los trabajadores sociales,
es muy importante abordarla y entenderla tambin como actividad, toda vez que se refiere a las interacciones de dominacin de los hombres entre s y, a las relaciones de mando
y obediencia entre stos y las instituciones pblicas. Como
actividad (ni como ciencia], la poltica no es un hecho de la
naturaleza, es una relacin entre los hombres, creada y recreada por ellos, lo que motiva que no est sujeta a leyes
inmutables, absolutas e inviolables. Dicha relacin es resultante de una necesidad vital del hombre para subsistir: la
necesidad fsica de todos los seres humanos de convivir con
los otros. Como resultado de esta necesidad, el hombre establece relaciones polticas (de mando y obediencia) que se
modifican con el tiempo: la tradicin, la moral o el derecho
comprenden reglas, normas y disposiciones jurdicas y axiolgicas creadas, transmitidas y preservadas para regular la
vida del hombre en comunidad y son modificadas en diferentes pocas y por distintos grupos humanos.
As, es necesario revalorar el sentido de la poltica y reivindicarla como prctica, pues no obstante al descrdito que
vive actualmente y al desgaste al que se ve sometida cotidianamente por los "polticos profesionales", merced a las descalificaciones entre s, los videoescndalos y las prcticas de
corrupcin que empaan el quehacer de los hombres pblicos, la poltica, en tanto actividad relativa a las relaciones de
lucha y administracin del poder, es el arte de la construccin
de los acuerdos que como sociedad nos permiten dirimir
civilizadamente las diferencias.
No es aceptable bajo ningn concepto, por ms clsica
que sea, la tesis de Karl Von Clausewitz que sostiene que "la

También podría gustarte