ComentarioBiblicoHomileticoHechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

El libro bblico de los Hechos de los apstoles ha sido

llamado tambin, con justicia, el libro de los Hechos del


Espritu Santo, ya que en l se describe, con gran dinamismo,
la vida y la obra poderosa que los discpulos de Jess llevaron
a cabo bajo el influjo del Espritu de Dios.
El Dr. Mario Veloso, en este comentario perteneciente
a la serie Comentario bblico homiltico, de su autora,
nos presenta con lujo de detalles tanto los hechos de los
apstoles como las reflexiones inspiradoras que se derivan
de ellos para impulsar nuestra vida actual y nuestra misin
evangelizadora.
El Dr. Veloso, de origen chileno, ha servido a la iglesia
por largos aos, en prcticamente todos los niveles y tipos
de ministerio. Pensador profundo y amante tambin de la
poesa, es autor de varios libros que han sido de bendicin y
edificacin para la iglesia, como confiamos en que lo ser este
comentario sobre el libro de Hechos.

HECHOS
C o n ta n d o l a h i s t o r i a d e l a i g l e s i a a p o s t l i c a
C o m e n ta r i o b b l i c o h o m i l t i c o

Mario Veloso

ASOCIACIN CASA EDITORA SUDAMERICANA


Av. San Martn 4555, B1604CDG Florida Oeste
Buenos Aires, Rep. Argentina

Direccin editorial: Pablo M. Claverie


Diagramacin: Carlos Schefer
Tapa: CPB, Carlos Schefer
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Printed in Argentina
Primera edicin
MMIX 9,2M
Es propiedad. Asociacin Ministerial de la Divisin Sudamericana de la Iglesia Adventista del Sptimo Da
(2009). ACES (2009).
Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.
ISBN 978-987-567-584-1
Veloso, Mario
Hechos : Contando la historia de la iglesia apostlica / Mario Veloso / Dirigido por Pablo
M. Claverie - 1 ed. - Florida : Asociacin Casa Editora Sudamericana, 2009.
239 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-567-584-1
1. Comentario bblico. 2. Hechos de los apstoles. I. Pablo M. Claverie, dir.
CDD 226

Se termin de imprimir el 13 de octubre de 2009 en talleres propios (Av. San Martn 4555, B1604CDG, Florida
Oeste, Buenos Aires).
Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin (texto, imgenes y diseo), su manipulacin
informtica y transmisin, ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del
editor.
-102679-

PRLOGO
El poder de la Palabra de Dios es inmensurable. Fue por el poder de
su palabra que fueron creados los cielos y la tierra. Porque l dijo, y fue
hecho. l mand, y existi.
Un da, la Palabra de Dios se hizo carne, y habit entre nosotros.
Jess, la Palabra encarnada de Dios, cierta vez encontr a un paraltico, y
le dijo: Levntate, toma tu lecho y anda. Y el paraltico anduvo. En otra
ocasin, Jess, frente a la tumba de Lzaro, orden: Lzaro, ven fuera.
Y el muerto resucit.
Es incuestionable el poder de la palabra de Dios. Ella fue capaz de
hacer caminar a paralticos y limpiar leprosos. Fue capaz de crear la
vida, cuando no haba nada. Por qu no podra hacer las mismas cosas
en nuestros das?
Es verdad que hoy Jess no est ms con nosotros en forma visible,
pero tenemos su Palabra escrita, que fue inspirada por Dios y es til
para ensear, para corregir, para redargir, para instruir en justicia (2
Tim. 3:16). El poder de la Palabra divina contina siendo el mismo. A lo
largo de mi ministerio, he visto millares de personas ser transformadas
por el poder de la Palabra. Vidas deshechas fueron reconstruidas, gente
perdida fue hallada. Seres deteriorados fueron restaurados.
La gran necesidad del pueblo de Dios, en nuestros das, es ser alimentado por la Palabra. En el libro de Joel, captulo 2, versculo 28, encontramos una de las ms preciosas promesas de Dios. All se habla
de la lluvia tarda del Espritu Santo, cuando veremos maravillas entre
nosotros. La promesa comienza as: Y despus de esto derramar mi
Espritu... Despus de qu? El versculo 26 nos presenta la respuesta:
Comeris hasta saciaros... Cul es el alimento del pueblo de Dios?
Por lo tanto, es urgente que la iglesia de Dios sea alimentada por la
Palabra. Los sermones que son predicados desde los plpitos deben estar fundamentados en la Palabra de Dios. Esto es seguro para la iglesia.
De otro modo, corremos el peligro de tener una iglesia anmica, frgil y
pasible de ser llevada por vientos de doctrinas erradas.
Fue pensando en esto que la Divisin Sudamericana solicit al pastor Mario Veloso que preparara este Comentario bblico homiltico.
A partir de las ideas bblicas presentadas aqu, ser ms fcil para los
predicadores adventistas elaborar sermones ms slidos, nutritivos y
fundamentados en la Palabra de Dios.
Es nuestra oracin que los predicadores se pongan en las manos de
Dios y saquen provecho de este material extraordinario y, como resultado, tengamos iglesias ms fuertes y comprometidas con la misin.

Pr. Alejandro Bulln


Ex secretario ministerial
Divisin Sudamericana

NDICE

NDICE........................................................................................ 3
INTRODUCCIN................................................................................ 9
INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA............................................. 12
El evangelio: Lo que Jess hizo y ense (Hechos 1:1-2a)................. 12
Jess: Prctica y enseanza (1:1) .............................................. 12
Tiempo: Hasta que fue al cielo (1:2a). ....................................... 14
El Espritu Santo y Jess: Mandamientos y poder (Hechos 1:2b-8).... 14
El Espritu transmite los mandamientos (1:2b)........................... 15
El Espritu Santo transmite poder (1:3-8a)...................................... 15
La testificacin por el Espritu (1:8b)............................................. 18
Ascensin de Jess: Promesa de regreso (Hechos 1:9-11)................. 19
Ascensin: Fue levantado (1:9)................................................. 19
La promesa: Este mismo Jess vendr (1:10, 11). ........................ 20
JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES................................ 22
Primeras acciones (Hechos 1:12-2:47)............................................ 22
Eleccin de Matas: Procedimiento y direccin divinos (1:12-26)....... 23
El discurso de Pedro (1:15-22).................................................. 24
El proceso de la eleccin (1:23-26)......................................................... 25
Pentecosts: Recepcin del poder (2:1-13)...................................... 27
Primer discurso de Pedro: Jess, Seor y Mesas (2:14-36). .......... 28
El dilogo de la conversin: Resultados (2:37-42)........................ 30
Primeros conversos: Estilo de vida (2:43-47)............................... 33
Curacin de un cojo: Consecuencias (Hechos 3:1-4:31).................... 34
El milagro: Entr en el Templo (3:1-10)...................................... 34
Primera consecuencia: Segundo discurso de Pedro (3:11-26)........ 35
Segunda consecuencia: Testimonio ante el Sanedrn (4:1-22). ...... 41
Tercera consecuencia: Hablaron con valenta (4:23-31)................ 45
La comunidad de un corazn y un alma (Hechos 4:32-6:7)............... 47
Comunidad de bienes: Ningn necesitado (4:32-35)................... 47
Dos casos contradictorios: Generosidad y mentira (4:36-5:11)...... 48
Los creyentes aumentaban en gran nmero: Por qu? (5:12-16). . 50
Persecucin contra Pedro y Juan: Predicacin incesante (5:17-42)..... 51
Eleccin de diconos: Mayor crecimiento (6:1-7)............................. 55
Esteban, el defensor de la fe (Hechos 6:8-7:60)................................ 58
La disputa (6:8-10).................................................................. 58
La intriga (6:11-12a)................................................................ 60
Acusacin ante el Sanedrn (6:12b-15)........................................... 60
Defensa de Esteban (7:1-53). ................................................... 61
Apedreamiento (7:54-60)......................................................... 68
JUDEA Y SAMARIA.. ........................................................................... 70
Persecucin en Jerusaln (Hechos 8:1-4)........................................ 70

Un cambio de tctica (8:1)....................................................... 70


La sepultura de Esteban (Hechos 8:2)....................................... 71
El celo violento de Saulo (8:3, 4)............................................... 71
Samaria: Viajes misioneros de Felipe (Hechos 8:5-40)...................... 72
Primer viaje misionero de Felipe: Ciudad de Samaria (8:5-13)...... 73
Visita de Pedro y Juan a Samaria (8:14-25)................................. 74
Segundo viaje misionero de Felipe: Todas las ciudades (8:26-40). . 77
Damasco: Conversin de Pablo (Hechos 9:1-31).............................. 79
Un viaje de amenazas y muerte (9:1, 2). .................................... 79
La voz de Jess (9:3-6)............................................................. 80
El ciego y los que no ven (9:7-9)............................................... 81
Saulo recibe la vista y el Espritu Santo (9:10-19)........................ 82
Predicacin en Damasco (9:20-25)............................................ 84
Saulo en Jerusaln: Fin de la angustia (9:26-31).......................... 87
Viajes misioneros de Pedro (Hechos 9:32-10:48).............................. 88
Viaje de Pedro a Lida: Todos se convirtieron (9:32-35).................. 88
Viaje a Jope: Muchos creyeron (9:36-43). ................................... 89
Viaje a Cesarea: Primer paso hacia el mundo gentil (10:1-48)....... 90
Informe misionero de Pedro en Jerusaln (Hechos 11:1-18).............. 98
La discusin: Por qu? (11:1-3)................................................ 98
La explicacin de Pedro (11:4-17). ............................................ 99
Fin del conflicto: Todos aceptaron (11:18)................................... 1 01
PREDICACIN AL MUNDO ENTERO......................................................... 102
Fenicia, Chipre y Antioqua: Dos etapas (Hechos 11:19-30). ............. 1 02
Predicacin solo a judos (11:19)............................................... 102
Antioqua: Predicacin a los griegos (11:20-30)........................... 1 03
Persecucin de Herodes: Gloria y muerte (Hechos 12:1-24).............. 105
Gloria de Herodes (12:1a)........................................................ 106
Persecucin de Herodes (12:1b-5)............................................. 106
Liberacin de Pedro: Seguridad (12:6-17). ................................. 1 07
Alboroto en la crcel: Nadie saba (12:18-19).............................. 1 08
Muerte de Herodes (12:20-24).................................................. 1 09
PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO...................................................... 111
El comienzo del viaje: Ordenacin (Hechos 12:25-13:3).................... 111
Retorno de Saulo y Bernab de Jerusaln a Antioqua (12:25). ..... 1 11
Ordenacin y envo de Bernab y Saulo (13:1-3)......................... 1 12
Primer viaje misionero: Lugares visitados (Hechos 13:4-21a)............ 1 13
Chipre: Primera enseanza (13:4-12). ....................................... 113
Perge de Panfilia: Retorno de Marcos (13:13).............................. 1 15
Antioqua de Pisidia: Los gentiles creyeron (13:14-52)................. 1 16
Iconio: Crey una multitud (14:1-7). ......................................... 124
Listra: Poderes divinos sin ser dioses (14:8-20a).......................... 1 26

Derbe: Estabilidad de la iglesia (14:20b-21a).............................. 1 29


Regreso a Antioqua (Hechos 14:21b-28)........................................ 130
En viaje: Espiritualidad y administracin (14:21b-25).................. 1 31
En Antioqua: Informe de las misiones (14:26-28)....................... 1 32
CONCILIO DE JERUSALN.................................................................... 134
En Antioqua: El problema (Hechos 15:1-3).................................... 1 34
La doctrina en problema: Por culpa de las personas (15:1)........... 1 34
Una contienda doctrinal (15:2)................................................. 135
El viaje a Jerusaln: Informes en Fenicia y Samaria (14:3)............ 1 36
En Jerusaln: La solucin (Hechos 15:4-29). ................................... 137
Reunin del Concilio e informe (15:4-5).................................... 1 37
El Concilio delibera (15:6-21)................................................... 138
El Concilio decide (15:19-29).................................................... 1 41
En Antioqua: Regocijo (Hechos 15:30-35)...................................... 143
Entrega de la carta: A todos (15:30)........................................... 143
Regocijo de todos (15:31-35). ................................................... 143
SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO. .................................................. 145
Pablo planea el segundo viaje (Hechos 15:36-41)............................. 1 45
Conversacin de amigos (15:36)............................................... 145
Desacuerdo sin odio (15:37-39a)............................................... 146
Dos equipos misioneros (15:39b-41). ........................................ 146
Ciudades visitadas en el segundo viaje (Hechos 16:1-18:18a)............ 1 46
Derbe: Solo un anuncio? (Hech. 16:1a)..................................... 146
Listra: Un discpulo con buen testimonio (16:1b-3)..................... 147
En otras ciudades: Fidelidad (16:4-8a)....................................... 148
En Troas: Obediencia (16:8b-10). .............................................. 151
En Filipos: Cuatro historias del espritu humano (16:11-40). ........ 1 51
En Tesalnica: Unos creen, otros acusan (17:1-9). ....................... 1 58
En Berea: Los ms nobles (17:10-15). ........................................ 164
En Atenas: Lugares de predicacin (17:16-34)............................ 1 65
En Corinto: Habla y no calles (18:1-18a).................................... 1 71
Retorno y fin del segundo viaje (Hechos 18:18b-22)......................... 1 74
Primera detencin: Cencreas y el voto de Pablo (18:18b). ............ 1 75
Segunda detencin: feso, bien recibido por judos (18:19-21). .... 176
Tercera detencin: Cesarea, de paso (18:22a). ............................ 1 76
Cuarta detencin: Jerusaln, un saludo (18:22b)......................... 1 76
TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO. ..................................................... 178
Asia Menor: Victoria sobre el demonio (Hechos 18:23-19:41). ........... 178
Galicia y Frigia: Anima a los hermanos (18:23)........................... 1 78
Apolos en feso: Exactitud del camino de Dios (18:24-28)............ 1 78
Pablo en feso: Rebautismo de creyentes (19:1-7)....................... 1 79

La palabra del Seor: Creca y prevaleca en feso (19:8-22). ....... 1 81


Disturbio contra el Camino: Diana vencida (19:23-41)................. 1 85
Macedonia y Grecia: Victoria sobre los enemigos (Hechos 20:1-3)..... 187
Macedonia: Trabajos importantes (20:1, 2a)................................ 1 88
Grecia: Complot de sus enemigos (20:2b-3)............................... 189
Retorno por Asia: Victoria sobre la muerte (Hechos 20:4-38)............. 1 90
Los miembros de la delegacin (20:4-6)..................................... 190
Siete das en Troas: Una despedida de gran consolacin (20:7-12). 191
Viaje de Troas a Mileto: Soledad productiva (20:13-16). ............... 1 94
En Mileto: Reunin con los ancianos de feso (20:17-35)............. 1 95
Despedida: Oracin y afecto (20:36-38). .................................... 200
Viaje de Pablo a Jerusaln: Estoy dispuesto (Hechos 21:1-16)............ 2 01
Tiro: Dispuesto a enfrentar el peligro (21:1-6). ........................... 201
Cesarea: dispuesto a morir (21:7-16)......................................... 203
PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO. ................................................ 205
Arresto en el Templo (Hechos 21:17-22:29). .................................... 205
Encuentro con dirigentes cristianos: Gozo y consejo (21:17-25). ... 206
Alboroto y prisin de Pablo (21:26-36)....................................... 207
Defensa de Pablo (21:37-22:21)................................................. 208
La proteccin del comandante (22:22-29)................................... 2 12
Pablo ante el Concilio (Hechos 22:30-23:22).................................... 2 13
Se rene el Concilio (22:30-23:11)............................................. 214
Complot contra Pablo: Un joven lo frustra (23:12-22). ................. 215
Pablo ante dos gobernadores: Manipulaciones (Hechos 23:23-25:12). 216
Pablo enviado al gobernador Flix: Proteccin romana (23:23-35). 217
Acusacin: Adulacin y falsedad (24:1-9). ................................. 2 18
Defensa: Conciencia limpia(24:10-21). ...................................... 219
Flix: Decisin corrupta (24:22-27)............................................ 2 21
Festo: Decisin poltica (25:1-12). ............................................. 221
Pablo ante el rey Agripa: Sin culpa (Hechos 25:13-26:32).................. 2 23
Agripa visita a Festo: Nada contra Pablo (25:13-27)..................... 2 24
Defensa de Pablo ante Agripa: No es culpable de nada (26:1-32).. 225
PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN............................................. 229
El viaje: Peligros y determinacin divina (Hechos 27:1-28:15). .......... 2 29
De Cesarea a Sidn: Todo bien (27:1-3). .................................... 229
De Sidn a Buenos Puertos: Primeras dificultades (27:4-12)......... 2 30
De Buenos Puertos a Malta: Tormenta y naufragio (27:13-44)....... 2 31
En Malta: Dos milagros (28:1-10).............................................. 233
De Malta a Roma: Encuentro con los hermanos (28:11-15)........... 2 34
En Roma: Libertad para predicar (Hechos 28:16-31)........................ 236
Con los dirigentes judos: Desacuerdo (28:16-29)........................ 2 36
Dos aos de cautiverio: Predicacin libre (28:30, 31). .................. 2 38

INTRODUCCIN
Lucas, el historiador de la iglesia apostlica, despus de escribir la
historia de Jess amigo, el Evangelio, los comienzos, escribi, en los
Hechos, una historia magistral acerca de su continuacin. Abarc el perodo crucial de la iglesia apostlica que va, ms o menos, desde el ao
31 hasta el 63 d.C. Escribi una parte basado en la minuciosa investigacin que informa en el Evangelio, donde dice a Tefilo que le escribe
la historia despus de haber investigado con diligencia todas las cosas
desde su origen (Luc. 1:3); y otra, como testigo presencial de los hechos
ocurridos. Produjo toda la obra bajo la inspiracin del Espritu Santo.
El Espritu condujo su mente hacia los contenidos que deba incluir en
su libro, explicndoselos con la claridad que aparece en l. Esto ocurri
posiblemente en el ao 63, antes de que concluyera el juicio de Pablo,
en Roma; informacin que Lucas no incluy (Hech. 28:30). Si hubiera
escrito despus de ese acontecimiento, ocurrido el ao 63, seguramente
lo habra agregado.
Aunque, en el mundo romano, hubo muchas condiciones favorables
para la predicacin del evangelio, la iglesia tuvo que enfrentar condiciones muy crticas, que dificultaron su labor.
Favorables fueron: un gobierno bastante estable impuesto por el
Imperio Romano en todo el territorio donde la iglesia realiz su obra; seguridad relativamente confiable ofrecida por la paz romana, que la accin
eficiente del ejrcito imperial mantena; el idioma griego, conocido en todos los rincones del Imperio, que facilitaba la comunicacin; una red de
buenos caminos bien mantenidos y sin mayor peligro de asaltantes.
La parte crtica tena varios elementos; pero los peores, tal vez, eran:
(1) el mal prestigio que, entre judos y romanos, precedi a la iglesia
casi en todos los lugares donde sus predicadores llegaron. Los judos de
Roma dijeron a Pablo: Querramos or de ti lo que piensas, porque de
esta secta sabemos que en todas partes se habla mal y contra ella (Hech.
28:22). Entre los romanos, no era menos. El mal prestigio inicial lleg
hasta Cornelio Tcito (56-117 d.C.), historiador romano contemporneo,
que lo registr en su libro Anales. No se conserva todo el libro, pero felizmente han llegado hasta nosotros secciones sobre la historia de los aos
14 al 60 d.C., perodo dentro del cual se encuentra la historia contada
por el libro de los Hechos. Fue la poca de los emperadores Tiberio (1437), Calgula (37-41), Claudio (41-54) y Nern (54-68). Habla del carcter criminal de Cristo, que fue ejecutado por sentencia del procurador
Poncio Pilato, cuando Tiberio era emperador, y de los cristianos, como
un grupo odiado por sus vicios. (2) Dondequiera que los predicadores
cristianos llegaran, eran acompaados por tumultos y desrdenes.
Nada de esto los favoreca. Pero tampoco nada los detuvo en su avance. El libro de Hechos relata el progreso de la iglesia, incluyendo sus

INTRODUCCIN 9

triunfos y sus fracasos; su asombrosa unidad misional y sus conflictos


doctrinarios; la historia de sus lderes, cargados de virtudes y, en ocasiones, sujetos a simples discrepancias.
Una historia verdadera, objetiva y fiel. Escrita con gran excelencia
literaria. El lenguaje se adapta magistralmente a los temas tratados y
al marco cultural en que estos se desarrollaron. Al describir sucesos en
Palestina usa semitismos apropiados, y el idioma se torna un griego cristalino y castizo cuando los hechos ocurren en ambientes helensticos.
La narracin es animada y gil. Los detalles de la accin, dinmicos y
vvidos. La insercin de los discursos, hecha con suprema habilidad, es
muy equilibrada, y hace que el relato sea ms variado y ms intenso.
La historia que Lucas escribi no es simple historia de hechos humanos. Aunque sus protagonistas aparezcan en la ms visible humanidad
de su experiencia, actuaban bajo el poder del Espritu Santo. Lucas, a
travs de todo el libro, incluye la obra del Espritu Santo en forma tan
constante que cada hecho narrado, de algn modo, corresponde a ella;
hasta el punto de que bien podra decirse que el libro de Hechos de los
apstoles, como se conoce hoy, es el registro de la obra ejecutada por el
Espritu Santo, por medio de los apstoles y sus seguidores.
Parece que, al comienzo, el ttulo del libro era simplemente Hechos.
As lo atestiguan las copias ms antiguas que existen (Papiro 45, s.III, y
Cdice Sinatico, s. IV). Ttulo que concordaba con su contenido, pues no
inclua los hechos de los doce apstoles; solo de Pedro, Santiago, Juan, y
la mayor parte del libro est dedicada a Pablo, quien, aunque apstol, no
era uno de los Doce.
Desde el segundo siglo en adelante, apareci una cantidad de libros
con la pretensin de ofrecer la vida y la obra de los apstoles. Entre
ellos: Hechos de Pedro y Pablo, Hechos de Bernab, Hechos de Felipe,
Hechos de Pedro y Andrs, Hechos de Toms, y otros. Para distinguir
el libro cannico de estos Hechos apcrifos, se extendi el nombre del
libro lucano de Hechos a Hechos de todos los apstoles, o Hechos de los
apstoles, como aparece en las Biblias de hoy.
Lucas era gentil; mdico (Col. 4:14); miembro del equipo misionero de Pablo, aunque, segn parece, no lo acompa en todas las actividades del apstol que contiene el libro. La presencia de Lucas se nota
en los pasajes en los que refiere la historia en primera persona plural,
nosotros. De ese modo, se incluye a s mismo. Su inclusin comienza a
ocurrir en Troas. Cuando Pablo tuvo la visin del varn macedonio, que
le dijo: Pasa a Macedonia y aydanos, Lucas escribi: [...] enseguida
procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anuncisemos el evangelio (Hech. 16:8-10; ver tambin 16:11-17; 20:5-21:18; 27:1-28:16).
La ruta que sigue Lucas, en su historia, muestra el avance de la iglesia
cristiana naciente desde Jerusaln, pasando por Antioqua, hasta Roma.

10 HECHOS

l mismo, al registrar la orden de Jess sobre el progreso que deba seguir el evangelio, en la introduccin de los Hechos, detalla la ruta de su
libro. Me sern ustedes testigos, dijo Jess a los discpulos, en Jerusaln,
en Judea, en Samaria y hasta lo ltimo de la tierra (Hech. 1:8). Primero,
Pedro, Juan, Santiago y Felipe predican en Jerusaln, Judea, Samaria y
la costa del Mediterrneo. Luego, los creyentes y Bernab predican en
Chipre y en Antioqua. Finalmente, Pablo y su equipo predican desde
Antioqua hasta Roma.
Sigamos a Lucas en toda la ruta de su libro, dedicado a Tefilo, su
amigo gentil, posiblemente un oficial romano, medio convertido al cristianismo.
Una palabra sobre la forma del texto y las versiones de la Biblia usadas en este comentario. Se ha optado deliberadamente por un texto sin
el aparato erudito, para hacerlo ms accesible y menos complicado para
todo tipo de lectores. No se desconocen los temas de la erudicin, pero
se tratan sin referencia a ella. No hay la menor intencin de apoderarse
de las ideas de otros sin dar el propio crdito a sus exponentes. Se trata
de simplificarlo todo. (De modo que los textos bblicos copiados responden a una transcripcin en cierto sentido libre del autor, y no a ninguna versin en particular. Nota de los editores.) Las versiones bblicas
usadas son las siguientes: Reina-Valera de 1960, Reina-Valera revisada
de 1995, Biblia de Estudio NVI de 2002 y el texto griego BNT - Novum
Testamentum Graece, Nestle-Aland 27h Edition, Copyright 1993
Deutsch Bibelgesellschaft, Stuttgart, que ha sido controlado constantemente utilizndose muchas veces como base del contenido que aparece
en el presente comentario.

INTRODUCCIN 11

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y


ESPERANZA
Lucas introduce su libro, sobre la historia de la iglesia apostlica,
destacando tres hechos necesarios para el contenido de todo el libro: (1)
El evangelio, (2) la recepcin del Espritu como paso previo indispensable para ejecutar la misin, y (3) la ascensin de Jess.
Los menciona a modo de preparacin. Desde el mismo comienzo,
Lucas desea mostrar que la predicacin del evangelio es una obra espiritual sujeta a la conduccin del Espritu Santo y, por eso, la iglesia
cristiana entera, especialmente sus predicadores y sus dirigentes, son
personas espirituales que viven, piensan y actan espiritualmente.
Viven distantes de las prcticas impas que sus enemigos les atribuyen,
piensan en armona con la Deidad gracias a la presencia constante del
Espritu Santo, que obra en ellos, y actan completamente consagrados
a la misin redentora que Jess les encomend.

El evangelio: Lo que Jess hizo y ense (Hechos 1:1-2a)


El evangelio es lo primero. Fue primero en el tratado de dos tomos que
Lucas escribi, Evangelio-Hechos, y tiene que ser siempre primero, porque
en l se basa la experiencia cristiana y la predicacin del cristianismo. Lucas
mira el evangelio considerando en l dos elementos: Jess y el tiempo.

Jess: Prctica y enseanza (1:1)


Estimado Tefilo, comenz Lucas el libro de Hechos, indicando a
quin diriga su historia. No era el grupo humano compuesto por todos
los que aman a Dios, ni un hombre comn, desconocido y sin influencia.
Era una persona real, que Lucas conoca. Distinguida. Con suficiente
importancia en la comunidad para que Lucas lo tomara como representante apropiado con el objeto de tratar de convencer, a l mismo y, a travs de l, a todos los ciudadanos del Imperio, especialmente de Roma,
que tuvieran informaciones incompletas, o equivocadas, acerca del cristianismo. Ya te escrib sobre Jess, en el primer tratado le dice Lucas a
Tefilo. Jess es el evangelio. Las buenas nuevas sobre la salvacin surgen de su persona. l es el Dios amigo, que vino al mundo para salvar a
sus amigos perdidos. Mostr su amistad hacia todos los seres humanos,
indiscriminadamente. No favoreci a nadie en particular. Es cierto que
atendi muy bien a los pobres, a las viudas, a las mujeres, a los nios y
a todos los que estuvieran en alguna clase de desventaja social o econmica, pero no porque hiciera acepcin de personas, ni porque despre-

12 HECHOS

ciara a los ricos. Am a todos los seres humanos y por todos muri. Sus
obras y sus enseanzas lo demuestran.
No olvides, Tefilo, que Jess, como te cont en mi primer tratado,
era una persona integral, espiritualmente coherente. Sus enseanzas y
sus prcticas de vida concordaban.
No ocurra con l lo que generalmente ocurre con los dirigentes de
la sociedad y con el pueblo. Cuando hablan sobre lo que son, sus palabras describen una persona buena, que no hace mal a nadie, correcta en
todo, sin malas intenciones hacia persona alguna, siempre haciendo el
bien a los dems. Pero, cuando actan, sus acciones no siempre concuerdan con sus palabras. Son muy diferentes. Ni lo que dicen concuerda
con la descripcin que hacen de s mismos. A veces hablan en forma
hiriente, ofensiva, condenatoria, recriminadora. Son persistentes en la
recriminacin. Pereciera que, ante ellos mismos, se sienten superiores
cuando corrigen a los dems echndoles en cara sus defectos, sus faltas
o sus equivocaciones.
Las acciones de Jess eran cordiales, exentas de todo egosmo.
Nobles.
Cuando una pobre mujer enferma, a escondidas, lo toc para curarse, dej que la fe de ella obtuviera la sanidad buscada y ms: la exalt
delante de toda la multitud, dicindole: Hija, tu fe te ha salvado. Ve en
paz! Mucho tiempo de tristeza, doce aos de dolor; en un instante se
fueron. Solo qued un recuerdo de alegra, una memoria de alta comprensin con mucho afecto, y una vida de permanente gratitud por el
alivio y la salud tan generosamente otorgados y tan alegremente bienvenidos (Luc. 8:42-48).
Cmo no traer a tu memoria, Tefilo, la afliccin de Jairo cuando fue
a Jess para pedirle que sanara a su hija enferma y la angustia que sinti
cuando le dieron la terrible noticia de su muerte? Jess no se detuvo,
sigui su marcha generosa hacia la casa triste del dolor y de la muerte.
Pues l, tristeza no tena. Dolor, tampoco. Solo una grande y bondadosa
disposicin de ayuda y de servicio. No te preocupes, le dijo. Cree solamente, y ser salva. Momentos despus, tomando a la muerta por la
mano, le dijo: Muchacha, levntate. Y ella se levant. Jairo y su esposa,
atnitos, felices. Una hija ya muerta, viva de nuevo para amarla, para
vivir con ella la inmensa gratitud que nunca morira (Luc. 8:41, 49-56).
Tampoco olvides, Tefilo: cuando lo crucificaron, los dirigentes judos, las autoridades romanas, el pueblo, la gente de todos los pueblos,
los pueblos de todo el mundo y el mundo de todos los tiempos, con su
amor de siempre, sin recriminar a nadie, or a Dios, diciendo: Padre,
perdnalos, pues no saben lo que hacen (Luc. 23:34).
Las acciones amorosas de Jess concordaban con su enseanza del
amor. Amen a sus enemigos, haba dicho a sus discpulos, y hagan bien
a los que los odian (Luc. 6:20, 27). Si deban hacer bien y amar a sus ene-

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA 13

migos, cunto ms a sus hermanos y sus amigos?


El evangelio era y es Jess. Sus obras y sus enseanzas. Su manera
de ser y de vivir y de morir, por los dems. Su amor por todos, para que
todos los que en l creyeran pudieran recibir, con l, vida y salvacin,
eternamente.

Tiempo: Hasta que fue al cielo (1:2a)


El evangelio tiene mucho que ver con el tiempo. El tiempo de la vida
y de la muerte. Por causa del evangelio, el tiempo de la muerte llega a su
fin; solo queda el tiempo de la vida. El tiempo de Jess.
Estimado Tefilo, escribi Lucas, en mi primer libro, el Evangelio, me
refer a todo lo que Jess hizo y ense, desde el comienzo hasta el da
en que fue llevado al cielo. Desde que sali del Padre, para nacer en
el mundo, como beb humano, hasta su regreso al Padre, en los cielos.
Cuando el Creador fue declarado Hijo de Dios por la resurreccin de
entre los muertos (Rom. 1:4).
Vencida la muerte, solo qued la vida. Para Jess, la vida que engendra vida, como siempre tuvo; porque fue siempre Dios. Para los seres
humanos, la vida, recibida de Jess, que supera el tiempo de la muerte
y se extiende, sin interrupcin, por todos los siglos de la eternidad.

El Espritu Santo y Jess: Mandamientos y poder (Hechos 1:2b-8)

Lucas no demora en introducir la accin del Espritu Santo. Ni puede hacerlo, porque tampoco se demor el Espritu Santo en comenzar
su obra en favor de la iglesia. Estando en el aposento alto, la noche del
quinto da de su ltima semana, Jess dijo a sus discpulos:
Yo rogar al Padre, y l les dar otro Consolador que estar con ustedes para siempre, el Espritu de verdad a quien el mundo no conoce,
pero ustedes s lo conocen, porque con ustedes vive y entre ustedes estar (Juan 14:16, 17).
Esta promesa de la presencia continua del Espritu en el futuro de la
comunidad apostlica, que en los discursos de Jess, a esta altura de su
vida, un da antes de la crucifixin, siempre incluye la iglesia, tiene que
ver con la vida de ella y con su obra. Poco despus, en el mismo discurso,
Jess describe la obra del Espritu por la iglesia.
El Consolador, les dijo, el Espritu Santo, a quien el Padre enviar en
mi nombre, l les ensear todas las cosas y les recordar todo lo que yo
les he dicho (Juan 14:26).
Gracias a que el Espritu gua y conduce a la iglesia, esta se mantiene
en la verdad, la verdad pasada, presente y futura, pues la verdad no se
altera nunca, es siempre verdad (Juan 16:13). Esta obra del Espritu por
la iglesia iba a estar relacionada con el mundo, pues existe un dinamismo entre lo que Jess ense a la iglesia, inolvidable para ella, y el mundo. El mundo tiene que ser convencido de pecado, de justicia y de juicio.

14 HECHOS

Sin la accin del Espritu Santo esto sera imposible. Por eso, la promesa
del Espritu incluy esta obra (Juan 16:8).
Lucas hace recordar a sus lectores que la promesa del Espritu est
en relacin con los mandamientos, con el poder y con la testificacin

El Espritu transmite los mandamientos (1:2b)


Jess, escribi Lucas a Tefilo, nicamente ascendi al cielo despus
de haber dado mandamientos, por medio del Espritu Santo, a los apstoles que haba escogido.
Esos mandamientos eran semejantes a los Diez Mandamientos de la
Ley moral, en relacin con los cuales Moiss dijo:
Dios habl y orden todos estos mandamientos (xo. 20:1).
Son como el mandamiento del amor que orden Jess a sus discpulos, cuando les dijo:
Esto les mando: Que se amen unos a otros (Juan 15:17).
En la misma categora est el mandamiento de la misin.
Con la autoridad que tengo en el cielo y en la tierra orden Jess
a sus discpulos, vayan y hagan discpulos de todas las naciones (Mat.
28:18, 19).
En este mismo contexto, Pablo y Bernab, explicando a los judos de
Antioqua de Pisidia, despus de que ellos los rechazaran, por qu se
iran a los gentiles, dijeron:
El Seor nos ha mandado as: Te he puesto para luz de los gentiles, a
fin de que seas para salvacin hasta lo ltimo de la tierra (Hech. 13:47).
Cuando Jess, en persona, transmiti estas rdenes a sus discpulos, no
estaba solo. El Espritu Santo estaba con l y el Espritu fue la Persona divina que coloc los mandamientos en el corazn de ellos, a fin de que por su
poder y compaa pudieran comprenderlos, aceptarlos y cumplirlos.

El Espritu Santo transmite poder (1:3-8a)


Lucas cuenta a Tefilo que, despus de su muerte, Jess, por cuarenta
das, se apareci a los discpulos y les habl del poder de la resurreccin,
del poder del Reino de Dios y del poder del Espritu Santo.

El poder de la resurreccin

Despus de padecer la muerte, escribi Lucas, Jess se present vivo


a sus discpulos con muchas pruebas indubitables.
Muchas demostraciones, hechos ciertos, muestras de poder. Algunas
fueron simples. Comer, por ejemplo, para demostrar que no era un espritu sino una persona real. Otras, ms complejas y hasta milagrosas.
Saber lo que exiga Toms para creer y, con divina tolerancia, responder
a sus exigencias mostrndole su costado y sus manos para que los tocara, y creyera.

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA 15

Poda Jess convencer a dos desanimados discpulos que viajaban


por un camino de triste soledad y de silencio, pensando que estaba
muerto y que ya nunca ms podran verlo? Poda, y lo hizo. Extrajo argumentos de las Escrituras. Hizo que los profetas adquirieran un nuevo
significado antes sus mentes entorpecidas e incrdulas.
Acaso no tena que sufrir el Cristo estas cosas, antes de entrar en
su gloria? les dijo.
Finalmente, les abri los ojos, ojos fsicos y espirituales, para que lo
reconocieran. Estaba ah. Vivo. Ningn argumento ms poderoso, para
probar la resurreccin de un muerto, que la presencia viva del muerto.
El poder que actu para resucitarlo fue su propio poder, fue el poder del
Padre, fue el poder del Espritu Santo. Fue el poder de Dios. l era Dios.
Acept la muerte en lugar de los pecadores y por ellos, para que ellos
pudieran recibir la vida que era toda suya y que nadie podra habrsela
quitado si l no la hubiera entregado voluntariamente y por s mismo.
Todo el poder de Dios se hizo visible en la resurreccin de Jess, pues en
ella ofreci Dios la vida eterna a todo aquel que crea en l.

El poder del Reino de Dios

Jess se present a sus discpulos durante cuarenta das, escribi


Lucas, y les habl acerca del Reino de Dios.
No era la primera vez. Ya haba hablado con ellos muchas veces, en
forma directa, o a travs de la multitud, mientras predicaba. Lo hizo por
medio de parbolas, cuando explic: El Reino de los cielos es semejante
a diez vrgenes que esperan al esposo para sus bodas. Unas estaban
preparadas para recibirlo cuando l llegara; las otras, no. Las preparadas entraron con l en la fiesta de bodas; las otras quedaron fuera (Mat.
25:1-13). El poder del Reino lleg a ellas por medio del Espritu Santo,
que las ayud en la debida preparacin para la boda.
El Reino de los cielos, dijo tambin, es semejante a un hombre que
se fue lejos y dio sus bienes a sus siervos para que los administraran.
Cuando el hombre volvi hizo cuentas con ellos, y el que recibi cinco
talentos y el que recibi dos fueron fieles, y entraron en el gozo de su
seor. Pero uno fue infiel, y qued fuera (Mat. 25:14-30). El poder del
Reino, con justicia, discrimina las acciones de los seres humanos.
En otra oportunidad, Jess dijo: El Reino de los cielos es semejante
a un rey que hizo fiesta de bodas a su hijo: invit a muchos personajes
importantes, supuestamente dignos de las bodas, pero ellos no hicieron
caso de los siervos que fueron a llamarlos cuando lleg el tiempo de la
boda, pues no eran dignos. Invit el rey a los menos importantes, indignos, que andaban por los caminos. Todos fueron hechos dignos por el
rey, y entraron en la boda con el traje de bodas que el mismo rey provey para todos indiscriminadamente. Pero, uno de ellos no quiso usarlo,
y permaneci indigno como los primeros invitados. El rey, utilizando

16 HECHOS

todo el poder del reino, hizo dignos de la boda a unos y a los que no
aceptaron sus reglas los dej fuera, donde solo encontraron llanto, auto
recriminaciones, destruccin y muerte (Mat. 22:1-14). El poder del Reino
provee los medios para que los indignos que aceptan la provisin del
Rey entren en l.
Tambin les haba hablado del Reino en expresiones de discurso directo.
Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria dijo en cierta ocasin, y todos los santos ngeles con l, entonces se sentar en el trono
de su gloria.
Todas las naciones sern reunidas delante de l y apartar a todos
ellos en dos grupos, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Las ovejas, a la derecha; a la izquierda, los cabritos. Los de la izquierda,
por su vida egosta, sin inters alguno en el prjimo, sern condenados
al castigo de una eterna destruccin. Los que coloc a su derecha, que
tanto bien hicieron a cada persona necesitada y, sin pretenderlo, sirvieron fielmente al Seor, recibirn el Reino preparado para ellos desde la
fundacin del mundo (Mat. 25:31-46).
El poder del Reino es vida para siempre.

El poder del Espritu Santo

Y estando juntos, dice Lucas, les dio una orden que deban obedecer estrictamente: No salgan de Jerusaln, sino esperen la promesa del
Padre. Esa promesa que ustedes oyeron de m, relacionada con el envo
del Espritu Santo. Equivale a un nuevo bautismo. Juan bautiz con agua
para arrepentimiento, pero ustedes, dentro de pocos das, sern bautizados con el Espritu Santo. Ser un bautismo de poder.
Los discpulos escucharon la orden, sin que, de su mente, se borrara la fuerza y el poder del Reino. El poder de un reino es siempre ms
visible, ms impresionante, ms grandioso, ms pomposo, ms codiciable, ms buscado que el poder espiritual del Espritu. Por lo menos, la
mente de los discpulos haba sido ms atrapada por las palabras sobre
el Reino, que por la orden de esperar en Jerusaln hasta que recibieran
el poder del Espritu Santo.
Seor dijeron a Jess, restaurars el Reino a Israel en este tiempo?
Todava, por la mente de los discpulos, como un fantasma triste, rondaba el reino de Israel. Esta pregunta de ellos fue la despedida final de
ese reino que ya no volvera a incomodar la mente de ellos, pues la aclaracin de Jess fue taxativa y terminante.
No les toca a ustedes les respondi saber los tiempos de eventos
generales, ni el tiempo de los eventos especficos que el Padre coloc
bajo el control de su propia autoridad.
La pregunta de ustedes es irrelevante.Ya no tiene sentido alguno, para
ustedes ni para nadie. El poder del reino que ustedes han soado para

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA 17

Israel no est accesible para nadie, de Israel, en este tiempo. Sin embargo,
para ustedes, israelitas convertidos al cristianismo, existe un poder disponible que deben recibir muy pronto. Es el poder del Espritu Santo.

La testificacin por el Espritu (1:8b)


Cuando venga sobre ustedes el Espritu Santo, recibirn el poder que
aumentar la fortaleza, las habilidades, las capacidades y los medios de
ustedes; y ustedes, en forma personal, sern mis testigos en Jerusaln, en
toda Judea, en Samaria y por todo el mundo, hasta el final de la tierra.
Presten atencin cuidadosa a lo siguiente:
(1) En cuanto a la recepcin del poder. Yo quiero que ustedes reciban el poder, y cuando el Espritu llegue a ustedes para otorgrselo,
tienen que asirlo por ustedes mismos. El Espritu Santo no colocar en
ustedes, por la fuerza, ninguna capacidad del poder que yo deseo para
ustedes y que l est empeado en otorgarles. La accin del Espritu
ser siempre generosa, siempre determinada, siempre cierta. No faltar
nunca. Pero, ustedes determinan si esa accin generosa queda con ustedes o si ustedes dejarn que ella se vaya, sin producir el aumento de las
capacidades que, en ustedes, yo deseo.
(2) En cuanto al poder mismo. No se trata de un poder de comando, como si ustedes, desde el momento que reciban al Espritu Santo,
en adelante, se convirtieran en jefes que dan rdenes para que otros
ejecuten la misin. Todos los cristianos tienen que ejecutarla.
El poder que les dar el Espritu es una capacitacin para que puedan realizar la misin, tarea que demanda ms capacidades de las que
ustedes naturalmente tienen.
Incluye el aumento de la fortaleza fsica y espiritual que ustedes tengan; la adquisicin de habilidades que ustedes recibirn, aunque no
tengan, entre otras, la buena disposicin para la misin; la destreza para
ejecutarla; el ingenio para vencer los desafos; y la agilidad para negociar sin caer en sincretismos.
El poder del Espritu Santo incluye, tambin, el aumento de capacidades, aptitudes, talentos, medios econmicos y otros, para cumplir la misin. No les dar, el Espritu, estos beneficios para que ustedes los usen,
por pura vanidad, para el engrandecimiento de ustedes mismos. El negocio del Espritu, y de ustedes tambin, no es la construccin de una
fama personal, para ustedes, sino el cumplimiento de la misin; aunque
tambin puede levantar su prestigio, si eso contribuyera a la misin.
(3) En cuanto a ser mis testigos. En primer lugar, esto es lo que yo
espero de ustedes, y lo espero de la misma manera que espero obediencia cuando doy un mandamiento. La misin no es opcional, como algo
que pueda hacerse o no, de acuerdo con el deseo de ustedes. La misin
representa mi deseo, mi voluntad. Les estoy diciendo: Sern mis testigos. No les digo: Ojal quieran ser mis testigos.

18 HECHOS

En segundo lugar, ser mis testigos significa estar siempre a mi favor


y declararlo. Tienen que ser testigos objetivos y contar lo que realmente
han experimentado conmigo, en su propia vida, y algo ms. Ese algo ms
incluye el compromiso de estar conmigo, a favor de m, bajo cualquier
circunstancia y bajo cualquier tipo de riesgo, incluso el martirio. Solo as
podrn ser mis testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samaria y hasta
lo ltimo de la tierra. Pues, yendo a todo el mundo, encontrarn lugares
de extrema intransigencia y agresiva intolerancia, donde no vacilarn en
condenarlos a la muerte solo porque ustedes vivirn en armona con mi
estilo de vida y hablarn bien acerca de m.
No se preocupen por los riesgos. Yo cuidar de ellos. En algunas ocasiones, los librar de todo el mal que pretendan hacerles; pero habr otras
cuando su muerte ser necesaria para que la gente crea el testimonio que
ustedes le den. En esos casos, ustedes no perdern la vida que les he prometido. Solo se acortar el tiempo que vivan ahora, antes de la eliminacin del mal que existe en este mundo; porque la vida despus, cuando
el mal haya llegado a su fin, ser para ustedes eterna; y esa vida nadie se
las puede quitar. Entonces, los que testificaron por m en este mundo tendrn, en el Juicio final, mi testimonio favorable a ellos, y ellos, absueltos
de todo pecado, vivirn para siempre conmigo, en mi Reino.

Ascensin de Jess: Promesa de regreso (Hechos 1:9-11)


Los discpulos estaban profundamente impresionados por el tamao de la misin que el Seor les haba dado. Toda la gente! Todo el
mundo! Cmo podremos? Nosotros! Tan pocos y tan pobres. Pero el
Espritu Santo estar con nosotros. Su poder suplir todo lo que necesitemos. Cmo ser eso? Caminando junto a Jess, como en otros tiempos iban rumbo a Betania, acompaado a Jess desde Jerusaln hasta la
casa de sus amigos Lzaro, Marta y Mara, simplemente para visitarlos
o para pasar la noche descansando, despus de un da interminable de
trabajo y de tensin. Caminando junto a Jess hacia el cumplimiento de
la misin, descansando en l, fortalecindose en l, con l viviendo para
su propia gloria sin nunca pensar en las necesidades de ellos, porque
junto a l tenan siempre todo lo que les faltara. Poder, todo el poder de
Jess, por la presencia del Espritu Santo.
Siguieron caminando con Jess mientras pensaban en su propio
futuro.

Ascensin: Fue levantado (1:9)


Ocurri en Betania. Al final del corto viaje se detuvo Jess all, y los
discpulos, como haban hecho siempre, lo rodearon, atentos a la enseanza que, en una ocasin como esa, sin duda, quera impartirles. Pero,
todo lo que pudiera decirles ya lo haba dicho. Pronto el Espritu Santo
estara con ellos para hacerles recordar todas las cosas. Solamente ex-

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA 19

tendi los brazos, con ese gesto, asegurndoles su bendicin y su cuidado. Los ojos de todos, fijos en l. Tantas veces haban visto ese gesto en
l. Les haba comunicado, as, muchas veces, una sensacin de seguridad y afecto, que volvieron a sentir. Esta vez, con un extrao sentimiento
de algo nuevo. Comenzaron a sentirlo desde que comenz a hablarles
sobre el Espritu Santo, y luego cuando les habl del Reino y del testimonio. El silencio de Jess se los dijo de nuevo. Tambin ellos callaron
y, con reverente expectacin, esperaron para ver lo que todos ellos presentan ya.
Lentamente, Jess fue levantado hacia el cielo. No estaba levitando.
Esa sensacin de magia y de misterio no estaba ah. Solo una impresin
de lo divino y una fuerte evidencia de muchos servidores asistindolo, sin ruidos ni aspavientos, con la madura sencillez de los que saben.
Todos all saban, incluyendo los discpulos, que el Hijo del Hombre
haba llegado al fin de la misin y que el Hijo de Dios volva al Padre,
dejando paz y redencin en todos los creyentes. Continuaron vindolo
por un momento, hasta que lo recibi una nube y, cubrindolo, ocult de
ellos su figura magnfica, y ya no lo vieron ms.

La promesa: Este mismo Jess vendr (1:10, 11)


Los ojos de ellos continuaban fijos en el cielo. Tal vez intentando ver
ms all de lo visible. Queriendo tal vez retener con ellos, aunque fuera
en la intencin, al que una vez, despus de anunciarles su partida, les
haba dicho:
Vendr otra vez y los llevar conmigo, para que donde yo estoy,
tambin ustedes estn conmigo.
En ese instante, dos varones vestidos de blanco se pusieron junto a
ellos y les dijeron:
Hombres galileos, por qu estn ustedes detenidos mirando al cielo? A quin desean ver? Este mismo Jess que, de entre ustedes, ha
sido llevado al cielo, por s mismo, del cielo vendr, como lo han visto ir
al cielo. Esprenlo! Vendr otra vez. Nunca olviden su promesa.
Cuando enfrenten las dificultades propias de la misin y cuando sin
dificultades puedan cumplirla, en forma cabal, recuerden: vendr otra
vez. Y, cuando vuelva, vendr de la misma manera en que lo vieron partir, visiblemente. Tan visible que todos los vivos lo vern, hasta los muertos que hayan ido al sepulcro, creyendo en l, y tambin aquellos que lo
crucificaron (Apoc. 1:7; Dan. 12:2).
Esperen. Nunca pierdan el sentido de expectativa, porque quien lo
pierda tambin pierde la esperanza. No importa cunto tiempo pase, sigan esperndolo para el tiempo de la vida de ustedes. Sigan creyendo en
la inminencia de su Venida. Primero, porque puede venir en el tiempo de
ustedes. Segundo, porque la esperanza tiene que ser propia de cada testigo, hasta que la misin se termine. Tercero, porque el triunfo de la misin

20 HECHOS

solo ocurre cuando Jess vuelva, y cmo podran pensar que pueden
ejecutarla, en su tiempo, sin creer en la inminencia de su retorno?
Los que abandonen su fe en la inminencia de la Segunda Venida
abandonarn tambin la misin. Una verdadera tragedia, no para la misin, porque esta seguir su curso hasta el triunfo final; s para ellos,
pues la inaccin misionera tiende siempre a pasar, de la fe, hacia la indiferencia de la incredulidad. Esperen con esperanza. Crean y testifiquen.
Pues Jess vendr otra vez y, as como lo han visto ir al cielo, vendr y no
tardar.

INTRODUCCIN DE LUCAS: PODER Y ESPERANZA 21

JERUSALN: PREDICACIN,
ORGANIZACIN, PERSECUCIONES
En una seccin relativamente corta (Hech. 1:12-7:60), Lucas concentr
la historia del mismo comienzo de la iglesia. Ese comienzo tiene suma
importancia. Recordemos que los hechos en la vida de la iglesia, desde los das apostlicos hasta la segunda venida de Jess, siendo hechos
histricos reales, semejantes a los hechos histricos de cualquier otra
institucin humana, tienen una dimensin espiritual que procede de su
relacin con Dios y una dimensin divina por la presencia del Espritu
Santo en ella.
El Espritu Santo es el gua real de todas sus acciones, a menos que
la iglesia elija desviarse de la revelacin divina, hacia la apostasa de
una accin independiente, inconsulta y rebelde a Dios, pero la iglesia
tendr siempre un grupo fiel a Jess y la misin. Siendo as, los hechos
histricos de la iglesia cristiana son tan vlidos, para la enseanza de
los creyentes, de todos los tiempos, como vlidos fueron los hechos del
pasado, en la historia de Israel. As, lo entendi Pablo y lo explic a los
cristianos de Roma en forma bien clara y directa:
Las cosas que se escribieron antes, les dijo, para nuestra enseanza se escribieron, a fin de que, por la paciencia y la consolacin de las
Escrituras, tengamos esperanza (Rom. 15:4).
La vida de la iglesia tiene una dimensin espiritual humana y otra
divina. Ambas, mezcladas en una sola realidad divino-humana, surgen ntidamente de la historia escrita por Lucas. Realidad que todos los
cristianos debemos admirar en la iglesia apostlica y, en nosotros, vivir
como total integracin con Jess, Dios Hijo, y con Dios Padre. Como veremos, este tipo de integracin superior solo se hizo y se hace posible,
para la iglesia, por la obra que el Espritu Santo realiz y realiza en ella.
Por eso, la realidad divino-humana de la iglesia constituye su propio ser.
Un ser al mismo tiempo espiritual y terreno, prctico y sublime, que, en
la misin, se vuelve historia y vida eterna.

Primeras acciones (Hechos 1:12-2:47)


La vida de la iglesia tena que comenzar en Jerusaln, y all comenz. Los discpulos no perdieron tiempo. Atendieron primero un asunto administrativo que deba ser resuelto. Eligieron un reemplazante de
Judas en el grupo apostlico. Luego se prepararon para la recepcin del
Espritu Santo. Nada fue casual. Ni la organizacin de la iglesia, ni la
vida espiritual, ni la misin surgieron por generacin espontnea. Ellos
as lo entendieron, y actuaron con determinacin y eficiencia.

22 HECHOS

Eleccin de Matas: Procedimiento y direccin divinos (1:12-26)


Entonces, escribi Lucas, desde el monte que se llama el Olivar, los
discpulos volvieron a Jerusaln. Desde ese monte, Jess haba sido levantado hacia el cielo, en su viaje de retorno al Padre y al gobierno de
todo el universo. El monte de los Olivos no estaba lejos de Jerusaln.
Solo el camino de un sbado. Es decir, la distancia que, segn la ley juda, un israelita, sin transgredir el cuarto Mandamiento de la Ley moral,
poda caminar durante el sbado. Flavio Josefo dice que Betania estaba
a cinco estadios, ms o menos un kilmetro, de Jerusaln.
Cuando llegaron a la casa en la que se hospedaban, escribi Lucas,
subieron al aposento alto, donde se alojaban los once apstoles. Lucas
menciona los nombres de todos, organizados en cuatro grupos. Ya estructurados para la misin? Primer grupo: Pedro, Juan, Jacobo y Andrs.
Segundo: Felipe y Toms. Tercero: Bartolom y Mateo. Cuarto: Jacobo
hijo de Alfeo, Simn el Zelote y Judas hermano de Jacobo. Vivan en comunidad.
Saban que no permaneceran fsicamente juntos por mucho tiempo,
pues tendran que trabajar tambin en Judea, en Samaria y por todo el
mundo. Pero, hasta que recibieran el poder del Espritu Santo, podan
estar juntos, y disfrutaban la compaa de todos. Tuvieron oportunidad
para superar sus diferencias, para integrarse los unos con los otros sin
la ambicin por los primeros lugares que antes los haba separado, para
apreciar los valores que cada uno tena, para darse cuenta de que todos
eran necesarios para la misin; y la aprovecharon. Con humildad, se
pidieron disculpas y manifestaron su firme propsito de actuar siempre en unidad. A menudo se reunan todos ellos, con Mara madre de
Jess, con los hermanos de l y con las mujeres, posiblemente Mara
Magdalena, Juana, Susana, las esposas de los apstoles casados y otras.
Los hermanos de Jess, que dudaban de l cuando trabajaba en Galilea,
haban superado sus dudas y, como los once discpulos, crean que Jess
era el Hijo de Dios y el Mesas prometido. Todo el grupo estaba unido
en un solo pensamiento, oraban juntos y juntos se preparaban para las
acciones futuras que todos esperaban.
Un da de esos, hicieron una reunin con todos los creyentes. Eran
ciento veinte personas. Hombres y mujeres. Estaban todos all. No haba
machismo cultural, ni feminismo reivindicativo. La iglesia naci libre de
las presiones culturales externas, con una actitud contracultural, pero
no anticultural. No era enemiga de la cultura, ni se dej influir por ella.
Tom su propio curso, bajo la direccin de Dios. La pidi en oracin,
desde el mismo comienzo de su existencia.
Pedro tom la palabra y pronunci su primer discurso. Ningn complejo. Ya no haba ninguna disculpa que pedir. Todo estaba en orden y
nadie recordaba ms sus errores del pasado. Todos haban aceptado la
restauracin que le ofreci Jess junto al Mar de Galilea y sospechas,

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 23

ya no haba. Tena una propuesta que hacer y la hizo en el mejor estilo


cristiano. Basada en ella, la iglesia tom una decisin sin presiones de
nadie. Propuesta y decisin, emblemticas en su forma de presentacin
y en el procedimiento que siguieron; bajo la inspiracin del Espritu
Santo. Lucas describi el procedimiento, para mostrar a sus lectores la
manera cristalina, espiritual, basada en las Escrituras y sujeta a la voluntad de Dios en que procedi la iglesia en sus negocios internos. En
nada parecidos a los procedimientos polticamente corruptos, egostas
y, muchas veces, cargados de presiones violentas del Imperio.

El discurso de Pedro (1:15-22)


Un discurso muy breve. Tiene dos partes: la primera es una slida
fundamentacin basada en la Escritura, y la segunda es la propuesta. Va
directamente al asunto.
(1) Fundamentacin de la propuesta. Hermanos, dijo Pedro, tena que
cumplirse la Escritura que, por boca de David, haba predicho el Espritu
Santo. De paso, dice el modo en que las revelaciones de Dios llegan a sus
destinatarios. Dios elige un instrumento humano, en este caso David, y
el Espritu Santo trabaja con l para colocar en su mente lo que, de parte
de Dios, debe comunicar. En el caso referido por Pedro, se trataba de una
profeca. Toda profeca posee un contenido de cumplimiento futuro.
La profeca, dijo Pedro, es acerca de Judas, el que sirvi de gua para
los que prendieron a Jess. l era miembro de nuestro grupo y recibi, de
parte del Seor, no lo usurp, un rango de importancia en este ministerio.
Ese rango de importancia, en griego klros, ms tarde dar origen al
concepto de clrigo. Lo perdi. No necesita repetir la causa; ya la dijo.
Solamente describe las consecuencias de su traicin y lo hace de la manera ms trgica posible. Hace recordar que el dinero recibido por la
traicin, salario de su iniquidad, compr un campo y que al quitarse la
vida cay de cabeza, se revent por la mitad y sus entraas se derramaron. Luego da el nombre del campo: Acldama, campo de sangre.
Entonces, cita dos textos de Salmos, profecas que aplica a Judas.
Primero, sea hecha desierta su habitacin y no haya quien more en ella
(Sal. 69:25), con el cual explica el trgico fin de Judas. Segundo, tome otro
su oficio (Sal. 109:8). Con estas profecas abre el camino para la propuesta que luego presenta a la asamblea de creyentes.
(2) Propuesta.
Por tanto, dijo, es necesario que uno de los hombres sea hecho testigo de la resurreccin, para que se una a nosotros. Un varn que haya
estado con nosotros todo el tiempo mientras Jess entraba y sala entre
nosotros, comenzando desde el bautismo realizado por Juan hasta el da
cuando, de entre nosotros, fue recibido arriba.
Pedro cubri todo. Dio las razones que produjeron la vacante. No
fueron intrigas, ni cuestiones personales, ni maniobras polticas. Fue

24 HECHOS

el procedimiento traidor del que tena el oficio anteriormente. Pedro lo


dijo sin eufemismos, en forma directa, clara y completa. Ningn intento
de salvar la cara de nadie, ni de cubrir las razones reales con explicaciones de conveniencia para nadie. Lo nico que Pedro tom en cuenta,
como siempre ocurre en el Escritura, fue la realidad de lo ocurrido.
Al informe de lo que Judas haba hecho realmente, agreg los contenidos de la Escritura que se aplicaban al caso. Ninguna luz mejor que
la luz de la Revelacin para ver con claridad la forma de solucionar los
problemas que la iglesia tenga.
Haba que elegir un hombre. Y Pedro propuso la eleccin. No ofreci
un nombre como candidato. Describi las caractersticas que deba tener
el hombre elegido. Caractersticas que lo calificaban para cumplir bien el
oficio vacante. Luego, en la historia de Lucas, sigue lo que hizo la iglesia.

El proceso de la eleccin (1:23-26)


La eleccin sigui un proceso simple. Varios hechos realmente notables con los que la iglesia cristiana se posicion contra el gobierno dictatorial, contra el control del gobierno por parte de grupos con intereses
propios, contra la manipulacin de los electores y a favor de la transparencia, de la conduccin divina, de la espiritualidad en el proceso.
(1) Prepararon una lista de candidatos. Propusieron a dos, dice Lucas: a
Jos llamado Barsabs, apodado el Justo, y a Matas.
Quines propusieron los nombres? Evidentemente la asamblea,
porque Pedro, con su propuesta, se haba dirigido a ella. No era necesario nombrar una comisin de nombramientos, porque la asamblea no
era muy numerosa. Solo ciento veinte personas. De algn modo, llegaron a una lista con dos nombres propuestos.
Propuestos a quin? No fueron propuestos a los apstoles, para que
ellos hicieran la eleccin final. Tampoco a un apstol especifico quien,
como cabeza dirigente, decidiera solo. Por lo que sigue, la asamblea hizo
la propuesta a Dios.
(2) Sometieron los candidatos a Dios en oracin.
Seor le dijeron, t que conoces los corazones de todos, muestra cul
de estos dos has elegido para que tome el lugar, en este ministerio y apostolado, que Judas abandon por transgresin, para irse a su propio lugar.
Ellos conocan las caractersticas externas de los dos candidatos.
Saban que haban estado junto con los once apstoles, todo el tiempo que Jess estuvo entre ellos. Pero no conocan su interior. Por eso,
en ltima instancia, todos los hombres que integren el ministerio, en
la iglesia, no los elige la iglesia, sino Dios. Dios utiliza la iglesia, como
su instrumento, pero el instrumento no debe jams usurpar la decisin
final que solo corresponde a Dios. No puede decir: la eleccin de los
ministros es una cuestin puramente eclesistica, en el sentido de que
la determinacin de quienes puedan ser ministros y la eleccin de ellos

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 25

sea una decisin de la iglesia, independiente de la voluntad de Dios.


La primera asamblea de la iglesia cristiana, cuyo primer asunto administrativo fue la eleccin de un ministro, para integrar el grupo apostlico, no lo entendi as. Se someti a la voluntad de Dios y sigui la
orientacin divina. Cmo produjo Dios su orientacin?
(3) La asamblea vot.
Entonces echaron suertes sobre ellos, dice la traduccin de lo que
Lucas escribi, y la suerte cay sobre Matas, quien fue contado con los
once apstoles.
Fue este echar suertes como tirar una moneda al aire para saber qu
elegir, o fue como usar dados para saber de qu lado est la suerte con
respecto a una apuesta? La respuesta obvia es no. Y la razn es sencilla.
La moneda en el aire y el rodar de los dados no son instrumentos que
Dios usa para expresar su voluntad. Cuando estn en el aire o rodando,
sin control racional alguno, Satans puede manejarlos con suma facilidad y, bajo la supersticin de que Dios pudiera intervenir a travs de
ellos, imponer su voluntad en los asuntos que, as, estuvieran en juego
para una decisin. Echar suertes para elegir los dirigentes de la iglesia no est en el sistema de Dios. Dios influye en las decisiones de la
iglesia utilizando la mente de sus hijos, la Escritura y al Espritu Santo.
(Elena G. de White, Carta 37, 1900).
Cuando la asamblea or, Dios impresion la mente de ellos y ellos,
al expresarse, lo hicieron bajo esas impresiones. Cmo se expresaron?
La siguiente frase lo explica:
Fue contado con los once apstoles.
Fue contado es la traduccin de una expresin griega que significa fue votado contando las piedras. Eran piedras pequeas, negras y
blancas. Las blancas eran voto positivo y las negras, negativo. Este tipo
de votacin implicaba un intercambio previo de opiniones, que se expresaban en alta voz. Pablo usa el mismo trmino cuando cuenta al rey
Agripa los daos que l, antes de su conversin, hizo contra los cristianos, en Jerusaln.
Y cuando los mataban le dijo yo di mi voto. (Hech. 26:10.)
Despus de votar, contaron las piedras y eligieron oficialmente a
Matas para que ocupara la vacante que Judas dej. La votacin fue libre. Cada miembro de la asamblea, por medio de la oracin colectiva,
dej su mente abierta a la influencia del Seor, para que l, como anteriormente haba elegido a sus apstoles, eligiera al que faltaba. Y l
lo hizo expresando su voluntad a travs de la mente de todos los que
votaron.
Del mismo modo, la iglesia cristiana, en todos los tiempos, debiera
decidir sus asuntos administrativos. Por votacin libre. Cada votante, sin
coerciones de ninguna naturaleza, con la mente abierta a la influencia
del Espritu Santo, vota. Los asuntos que afecten a la iglesia local, por los

26 HECHOS

miembros de la iglesia local; los que afecten a un grupo de iglesias en


un territorio especfico, por los delegados de ese territorio; y as sucesivamente, hasta llegar a los asuntos que afecten a la iglesia mundial, cuyas decisiones debieran ser hechas por los representantes de la iglesia
mundial, reunidos en asamblea debidamente convocada. Veremos ms
adelante que el ministerio, las doctrinas, las prcticas de la iglesia y el
estilo de vida de sus miembros eran asuntos que afectaban a la iglesia
mundial.
Libre expresin, voto personal ante Dios y la conciencia de cada uno,
ausencia de presiones para inclinar la votacin en la direccin establecida por alguna persona en particular o por los lderes, profunda espiritualidad en el proceso, sumisin incondicional a la voluntad de Dios,
votacin general de todos los presentes en la asamblea, integrada por
hombres y mujeres, fueron los principios que guiaron la primera asamblea administrativa de la iglesia cristiana apostlica.

Pentecosts: Recepcin del poder (2:1-13)


Ocurri en Pentecosts. Los das que precedieron a la fiesta, los discpulos estaban todos juntos. Unidos. Lucas ya haba informado acerca de la unidad espiritual de sus pensamientos ocurrida despus de la
ascensin de Jess, apenas volvieron del Monte de los Olivos (Hech.
1:14). Al llegar la fecha de la fiesta, presintiendo que el tiempo de recibir el poder estaba llegando, agregaron un elemento ms a su unidad.
La accin. Sus mentes se acercaron an ms, entre s, y con su Seor,
motivadas por la misin cuyo comienzo, para ellos, tena que ocurrir en
cualquier momento, y estaban listos. Haban confesado sus pecados y
sentan el perdn. Analizaron sus pensamientos y sus sentimientos con
profundo escrutinio, tratando de descubrir en ellos cualquier resquicio
de egosmo. No lo haba. Solo un intenso deseo de redimir el tiempo y,
con todas sus energas, consagrarse a la misin. Pedan capacidad para
ejecutarla y disposicin para hablar el evangelio a la gente, utilizando el
trato diario normal y cualquier otra oportunidad que se les presentara.
De repente, vino del cielo un estruendo con un viento fuerte que llen toda la casa donde ellos estaban. Haba llegado el momento.Cuando
Cristo entr por los portales celestiales, fue entronizado en medio de la
adoracin de los ngeles. Tan pronto como esta ceremonia hubo terminado, el Espritu Santo descendi sobre los discpulos en abundantes
raudales, y Cristo fue de veras glorificado con la misma gloria que haba
tenido con el Padre desde toda la eternidad. El derramamiento pentecostal era la comunicacin del Cielo de que el Redentor haba iniciado
su ministerio celestial. De acuerdo con su promesa, haba enviado al
Espritu Santo del cielo a sus seguidores como prueba de que, como
Sacerdote y Rey, haba recibido toda autoridad en el cielo y en la tierra,
y era el Ungido sobre su pueblo (Elena G. de White, Los hechos de los

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 27

apstoles [Buenos Aires: ACES, 1977], p. 32).


Aparecieron unas lenguas de fuego que descendieron sobre cada uno
de los discpulos, y todos fueron llenos del Espritu Santo. Comenzaron
a hablar en otros idiomas, como el Espritu les daba que hablasen. Haba
una razn muy grande por la cual el Espritu Santo actu con ellos de
esa manera. Estaban en Jerusaln, por causa de la fiesta, judos piadosos que, procedentes de todas las naciones existentes bajo el cielo, haban llegado a Jerusaln para adorar. Integrantes de la dispora juda.
Muchos de esos judos dispersos por todo el mundo haban nacido en
los pases en los que vivan y solo hablaban el idioma local.
Cuando oyeron el estruendo, se juntaron en torno a los discpulos, que comenzaron a hablarles en los distintos idiomas de ellos. Se
asombraron. No son galileos estos que hablan?, preguntaban. Cmo,
pues, los omos nosotros hablando cada uno en nuestro idioma, en el
que hemos nacido? El mundo de entonces estaba presente all. Desde
el Imperio Parto, ms all de Persia, en el oriente, hasta Roma en el occidente. Y desde el Ponto, en el norte, junto al Mar Negro, hasta Egipto y
ms all de Cirene, frica, en el sur.
La enumeracin de los lugares, ofrecida por Lucas, es detallada. Dice
que haba partos, medos, elamitas, gente de Mesopotamia, de Capadocia
y el Ponto, de Asia, Frigia y Panfilia, de Egipto y las regiones de frica ms
all de Cirene, romanos tanto judos como proslitos, cretenses y rabes.
Qu quiere decir esto?, se preguntaban muchos. Atnitos y perplejos, no saban que Dios estaba haciendo un gran milagro para que ellos
escucharan el evangelio y para que ellos mismos lo llevaran a todo el
mundo. Y lo haran. Cuando llegaran a sus lugares, por conviccin o sin
ella, pues los incrdulos nunca faltan, contaran esta extraordinaria experiencia que, en ese momento, comenzaban a vivir en Jerusaln. Y los
incrdulos ciertamente estaban all. Estn borrachos, dijeron ellos.

Primer discurso de Pedro: Jess, Seor y Mesas (2:14-36)


Estos no estn borrachos como ustedes suponen comenz Pedro
su discurso.
Era el primer discurso de Pedro, bajo la accin del Espritu Santo, que
estaba operando en l, como en todos los dems discpulos. Se diriga
Pedro a los judos de la dispora y todos los habitantes de Jerusaln.
No pueden estar borrachos, puesto que es la hora tercera del da.
Las nueve de la maana. Hora de trabajo. Nadie coma ni beba a
esa hora. Desayunaban antes de ir al trabajo, que comenzaba a las seis
de la maana. Y coman la comida principal, de solo dos comidas al da,
cuando el trabajo terminaba, poco antes de la puesta del sol.
Luego de esa aclaratoria introduccin, entr de lleno en el tema de
su discurso, que aparece claramente enunciado en la conclusin, cuando dice: Sepa, pues, ciertsimamente, toda la casa de Israel, que a este

28 HECHOS

Jess, a quien ustedes crucificaron, Dios ha hecho Seor y Cristo. El


tema, entonces, fue: Jess, Seor y Mesas.
Los argumentos que Pedro utiliza para probar que Jess es Seor y
Mesas son los siguientes:
1. Segn Joel, es el Seor que trae salvacin (2:16-21). En realidad, lo que
est ocurriendo es lo que el profeta Joel anunci, dijo Pedro, y cit textualmente la profeca de Joel 2:28 al 32, donde Dios revela su plan de
otorgar las bendiciones espirituales al Estado de Israel restaurado, inaugurando el Reino mesinico, inmediatamente despus del cautiverio
babilnico. Pero Israel no cumpli las condiciones. Por eso, la bendicin
del Espritu, como promesa y como realidad, pas a la iglesia cristiana.
La profeca, de acuerdo con la interpretacin de Pedro, deba cumplirse en dos momentos especficos: en los ltimos das, ltimos das
de la nacin israelita, como pueblo de Dios, o comienzos de la iglesia
cristiana; y antes del Da del Seor, o Da del Juicio Final. Lo que estn
presenciando es el primer cumplimiento.
La profeca tambin informaba cmo se cumplira el derramamiento
del Espritu Santo: visiones, sueos, profecas. Tomando como base la
familia entera: padre, madre, hijos, hijas, abuelos y abuelas, siervos y
siervas, estos dones seran otorgados a todos indiscriminadamente. Lo
mismo ocurrir antes de que llegue el Da del Seor, antes del Juicio
Final, que ser precedido y anunciado por seales especiales en la tierra, en el sol y en la luna.
Entre estos dos momentos de la historia cristiana, el primer derramamiento del Espritu Santo, lluvia temprana, y el segundo momento,
lluvia tarda, todo aquel que invocare el nombre del Seor ser salvo. La
salvacin viene por medio de Jess; l es el Seor.
2. Aprobado por Dios con maravillas, prodigios y seales (2:22, 23). Jess
de Nazaret, continu Pedro, fue un hombre aprobado por Dios, delante
de ustedes. Les mostr su aprobacin por medio de las maravillas, los
prodigios y las seales que Dios hizo entre ustedes, por medio de l.
Ustedes lo vieron, fueron los beneficiarios de sus milagros, y por eso
lo saben bien. Sin embargo, sabindolo Dios anticipadamente y en armona con su plan, ustedes lo prendieron y lo mataron, crucificndolo
con la mano de los inicuos. Y ustedes lo saben. Saben bien que ningn
mortal, por s mismo, puede hacer todas esas maravillas. Solo el Hijo de
Dios puede. Ni puede ningn mortal morir como l muri, pero l pudo
porque era el Hijo de Dios.
3. Dios lo resucit (2:24-28). Adems, Dios lo resucit. Destruy los dolores de la muerte, pues era imposible que fuese retenido por ella. Por
qu imposible? Jess era el Seor, y el Seor tena que resucitar.
David lo dijo, y todos ustedes lo saben:
A Jehov he puesto siempre delante de m; porque est a mi diestra,
no ser conmovido. Se alegr por tanto mi corazn, y se goz mi alma;

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 29

mi carne tambin reposar confiadamente; porque no dejars mi alma


en el Seol, ni permitirs que tu santo vea corrupcin. Me mostrars la
senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo; delicias a tu diestra para siempre (Sal. 16:8-11).
David no se refiere a s mismo, argumenta Pedro, porque l muri
y su cuerpo se corrompi. Solo Jess de Nazaret puede ser el Mesas,
porque Dios lo resucit y su cuerpo no qued en el sepulcro para corromperse.
4. Es la descendencia de David (2:29-32). David fue sepultado y su sepulcro est con nosotros hasta el da de hoy, sigui diciendo Pedro. Pero,
como l era profeta y saba que Dios, con juramento, le haba prometido que de su descendencia, en cuanto a la carne, levantara al Cristo,
para que se sentara en su trono, habiendo visto de antemano lo que
le ocurrira, habl de la resurreccin de Cristo, el Mesas, que su alma
no sera dejada en el Hades, ni su carne vera corrupcin. A este Jess,
descendiente de David, el Mesas, resucit Dios, y todos nosotros somos
testigos de estas cosas.
5. Jess subi a los cielos y envi al Espritu Santo (2:33-35). As que, la
conclusin inevitable es esta, dijo Pedro. Ya que Jess fue exaltado por la
diestra de Dios, y valindose de la promesa sobre el Espritu Santo, hecha por Dios, derram esto que ustedes ven y oyen. No fue David quien
subi a los cielos, pues l mismo dice: Dijo el Seor a mi Seor, sintate
a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. Fue
Jess. Y, porque l subi al Padre, envi al Espritu Santo. Sepan bien,
todos ustedes, israelitas, que a este Jess, crucificado por ustedes, Dios
lo ha hecho Seor y Cristo.

El dilogo de la conversin: Resultados (2:37-42)


La argumentacin de Pedro, para la mente israelita de la poca, fue
extremadamente convincente. Uni las profecas mesinicas, bien conocidas por sus oyentes, con la experiencia que todos los habitantes de
Jerusaln haban tenido sobre Jess y que los extranjeros, llegados all
para asistir a la fiesta, haban odo de ellos desde que llegaron a Jerusaln.
Escritura y experiencia personal de los oyentes, integrados por la fe de
conviccin slida y atractiva del predicador, produjeron uno de los mejores sermones de la iglesia cristiana del tiempo apostlico y de siempre.
Por eso, gener un dilogo entre Pedro, el predicador, y sus oyentes:
Al or esto, dice Lucas, se compungieron de corazn y dijeron a Pedro
y a los otros apstoles: Hermanos, qu haremos?
La conviccin de Pedro, clara y sin vacilaciones, con respecto a Jess
como Seor y Mesas, produjo conviccin en sus oyentes. Los convenci
de que Jess, en verdad, era el Mesas. La conviccin, cuando autntica, siempre se manifiesta en acciones. Por eso, lo primero que pensaron los oyentes de Pedro, cuando se convencieron, fue: Qu haremos?

30 HECHOS

Procedan de muchos lugares del mundo, dispersos y distantes, pero


eran todos judos. Era esa una pregunta legalista o no? Sera muy superficial someter a juicio la reaccin de gente cuyo corazn fue tocado
espiritualmente, sin tomar en cuenta ese nivel de profundidad en la reaccin. No, ciertamente no pedan una religin de salvacin por obras.
Queran responder a Jess de una manera total. Por eso, Pedro no argument con ellos. Simplemente cubri, con su respuesta, la totalidad de
la persona. Lo interno y lo externo.
Arrepintanse, les dijo, atendiendo, as, la dimensin espiritual de
ellos, y bautcese cada uno de ustedes, demandando, de ese modo, una
accin externa y visible. La religin cristiana no es un misticismo espiritual cuyos contenido y expresin totales se reduzcan a lo que est dentro de la persona cristiana. Abarca sus capacidades espirituales internas
y sus acciones externas, sin despreciar una, ni la otra. El cristianismo
es una religin para la persona entera. El bautismo tena que ser en el
nombre de Jesucristo, para perdn de los pecados y para la recepcin
del Espritu Santo. La promesa del Espritu Santo no era solo para los
apstoles o dirigentes. Era para todos los cristianos.
Para ustedes es la promesa dijo Pedro, para sus hijos y para todos
los que estn lejos. Para cuantos el Seor nuestro Dios llame.
Esto, naturalmente, inclua los llamados en el tiempo de los apstoles y en todos los tiempos que vinieran despus de ellos. Ocurre que, sin
la presencia del Espritu Santo, no es posible, para nadie, nunca, vivir el
cristianismo con autenticidad. Y no existe un cristianismo hipcrita. Lo
que puede existir son cristianos hipcritas, pero el cristianismo como
tal, como creencia y modo de vida, como imitacin de la persona entera
de Jess, no puede ser falso. Para que ese cristianismo sea una realidad
en la persona creyente, necesita la accin del Espritu Santo, en su vida.
Accin por presencia real. El Espritu Santo no realiza acciones virtuales; todas ellas son reales, hechas a la medida de la persona cristiana, en
ella, con ella, para el servicio de los dems y para gloria de Dios.
El punto de partida para una vida cristiana genuina es el arrepentimiento como accin de arrepentirse.
Arrepentirse implica saber lo que es el arrepentimiento, para transformar ese conocimiento en vida. Experimentar un cambio de corazn,
abandonando el corazn de piedra y adquiriendo un corazn de carne,
por obra del Espritu Santo, donde l escribe las leyes de Dios y todo el
estilo de vida aprobado por Jess. Es un cambio del estilo de vida propio, egosta y pecador, por el estilo de vida cristiano, centrado en Cristo,
para servir a los dems y para glorificar a Dios.
Cambian los pensamientos y las actitudes con respecto al pecado y
a la justicia. Ya el pecado no produce placer sino tristeza y rechazo. La
sola insinuacin de su presencia provoca una especie de asco espiritual,
nusea, repulsin. Una repugnancia que nace de las vsceras espiritua-

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 31

les ms ntimas de la persona arrepentida.


El arrepentimiento produce un cambio de la mente y la conducta.
Modifica los pensamientos y las acciones. La justicia se convierte en una
atraccin y un gozo, porque el pecador arrepentido la posee por regalo
de Jesucristo, como justificacin; y la vive, por obra del Espritu Santo,
como santificacin.
A la predicacin sigui el testimonio.
Con otras muchas palabras, escribi Lucas, Pedro testificaba y los
exhortaba, diciendo:
Sean salvos de esta perversa generacin.
El resultado del primer sermn fue extraordinario:
Los que recibieron su palabra, agreg Lucas, fueron bautizados, y se
aadieron aquel da como tres mil personas.
Un crecimiento asombroso. Unas horas antes eran ciento veinte; despus de la predicacin, en el da de pentecosts, tres mil ciento viente.
Un aumento del dos mil quinientos por ciento. Adems de eso, la calidad de vida espiritual y comunitaria que vivan esos nuevos cristianos, que Lucas define con la palabra perseveraban: estaban dedicados
continuamente, con intenso esfuerzo, enfrentando cualquier clase de
dificultades que pudieran surgir.
Perseveraban en cuatro actividades o experiencias clave de la vida
cristiana (Hech. 2:42).
(1) En la doctrina de los apstoles. No significa que los apstoles hubieran inventado una nueva doctrina, propia de ellos, diferente de las
enseanzas del pasado. Tampoco era un credo. El llamado Credo de los
Apstoles, derivado del Antiguo Credo Romano (s. IV), solo adquiri su
forma actual en los siglos VII y VIII. La doctrina de los apstoles estaba
basada en la palabra de Dios y era la misma doctrina del Seor (Hech.
13:5, 7, 12). La recibieron directamente de Jess y a travs del Espritu
Santo. Por eso era autoritativa y confiable como la Escritura.
Despus del da de Pentecosts, continuaron enseando la Escritura,
especialmente lo que ellas decan acerca de Jess, de la Creacin, de la
manera en que Dios dirige el mundo, de la resurreccin, del arrepentimiento, del Juicio y todo el evangelio (Hech. 17:18, 19, 24-32).
Los nuevos cristianos perseveraban en or y en practicar la enseanza de los apstoles. Cada vez que un apstol predicaba o enseaba, ellos
estaban presentes, nunca faltaban a las reuniones de la naciente iglesia;
perseveraban en ellas.
(2) Perseveraban en la comunin unos con otros. Vivan en koinona. Con
la ntima relacin que se produce, en un grupo pequeo, cuando todos tienen igual derecho a un regalo comn, o a una herencia recibida.
Esa asociacin dura hasta que el regalo, o la herencia, se ha repartido.
Despus se deshace el grupo. Solo que la integracin de los cristianos
se produca por Jess, el regalo de Dios, otorgado a todos los que crean.

32 HECHOS

Cuanto ms se reparta, ms presente estaba, entre ellos, ms personas


se agregaban a ellos, y el grupo, por permanecer en l, permaneca como
grupo para siempre.
El modo de perseverar en este compaerismo era doble: estaban con
Jess siempre y siempre lo compartan con otros.
(3) Perseveraban en el partimiento del pan. Entre los judos, partir el pan
significaba comer, refirindose a las comidas normales de cada da.
Perseverar en el partimiento del pan, segn esto, podra significar que
muchas veces coman juntos disfrutando de una integracin comunitaria muy rica. Ms tarde, cuando la crisis provocada por una hambruna
azot la ciudad, los cristianos compartieron, en comunidad, lo que tenan; para que a nadie le faltara el alimento necesario. Una accin natural para quienes ya tenan costumbre de comer juntos.
Lucas seala el sentido espiritual que tena, el partimiento del pan,
para la vida de la comunidad cristiana. Indicando, posiblemente, que a
menudo celebraban el servicio de la comunin, con la constante participacin de todos. Lo que constituye un testimonio de la excelente integracin que haba entre ellos y que todos ellos tenan con Jesucristo.
(4) Perseveraban en las oraciones. Todos oraban constantemente. Cada
uno en forma personal y todos juntos, como grupo. Abran su corazn a
Jess como a un amigo. No era extrao, entonces, que la vida del grupo
fuera tan atractiva para todos los que ya haban credo la doctrina de los
apstoles y los que la escuchaban por primera vez.

Primeros conversos: Estilo de vida (2:43-47)


Resumiendo, dice Lucas que un temor respetuoso, por los cristianos,
se apoder de toda la gente y los apstoles hacan muchas seales y
maravillas. Adems, todos los creyentes estaban juntos, como si hubieran sido una sola persona, y tenan en comn todas las cosas. Vendan
sus bienes y sus propiedades y, de acuerdo con las necesidades de cada
uno, los distribuan entre todos. Devotamente, cada da, estaban juntos
en el Templo, partan el pan en las casas, compartan unos con otros el
alimento, coman con alegra, sus corazones estaban exentos de complejidades, alababan a Dios, contaban con el favor de todo el pueblo y el
Seor aada a ellos, cada da, a los que haban de ser salvos.
Qu experiencia! Digna de ser imitada. Se haba juntado, en la vida
de seres humanos pecadores y perdidos, la ms autntica realidad del
evangelio con el mximo poder del Espritu Santo, y las personas antes
esclavizadas por el pecado vivan libres en Cristo Jess.
Fcil, verdad? Solo aceptar el regalo de Dios. Solo creer en Jess.
Solo entregarse al Espritu Santo. Solo vivir por la fe. Solo sentir lo que
hay que sentir. Solo hacer lo que se debe hacer. Solo tener un corazn
sin complicaciones egostas y un espritu con actitudes humildes. Solo
ser, en Cristo, lo que en la carne l fue. Jess aadir multitud de con-

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 33

versos, cada da, y la atraccin de la vida cristiana coherente mantendr


a todos en la iglesia, hasta que l venga.

Curacin de un cojo: Consecuencias (Hechos 3:1-4:31)


Un cojo, en el tiempo de los apstoles, mucho ms que ahora, dependa enteramente de los dems. No poda trasladarse por s mismo, y
el hecho de que estuviera en el Templo pidiendo limosna indicaba que
haba personas generosas con l: las que le daban limosnas y, especialmente, las que lo llevaban al Templo y lo retornaban a su casa cada da.
Lo llevaban temprano y lo dejaban all durante todo el da para recogerlo en la tarde, cerca de la puesta del sol, cuando casi todas las actividades comunitarias terminaban en Israel.
Una rutina diaria. Cansadora para sus protectores? Posiblemente,
s. Toda rutina resulta cansadora, ms o menos, dependiendo de la motivacin que tengan las personas sometidas a ella. Si amaban al cojo por
ser parientes de l, o amigos, tenan la mejor motivacin para ayudarlo,
y la rutina, posiblemente, no los cansaba ni los aburra. En todo caso, al
final del da, lo nico que produca alguna expectativa, en sus protectores, era la magra cantidad que el cojo hubiera reunido, pues variaba
cada da de acuerdo con la generosidad de los adoradores.

El milagro: Entr en el Templo (3:1-10)


Un da todo cambi para l, casi sin tiempo en el tiempo. El cojo haba
pasado casi todo el da repitiendo su rutina diaria. Lo trajeron temprano
y lo dejaron junto a la puerta llamada La Hermosa. Nombre desconocido.
Ninguna descripcin del Templo, bblica o extrabblica, la menciona. Los
eruditos han tratado de identificarla con alguna de las puertas, ya que se
conocen los nombres de todas ellas, pero en vano. Smbolo de la vida annima que viva el cojo. Lo nico seguro es que se trataba de una entrada
al Templo y que el cojo era dejado en esa entrada, sin nunca haber podido
entrar en l. No iba all para adorar a Dios. Iba para pedir limosna.
A las tres de la tarde, ese da, el cojo de nacimiento, inmvil por cojo
y por atrofia de sus msculos sin actividad durante cuarenta aos, vio
a dos hombres que se aproximaban. No los conoca. Ni le import eso.
Sigui su rutina. Extendi la mano hacia ellos, rogndoles que le dieran
una limosna.
Cunto esperaba de ellos? Su agotada imaginacin no produjo cifra
alguna. Lo que fuera. Siempre ocurra lo mismo. Los pocos que le daban
algo lo hacan como de paso, sin detenerse, sin mirarlo siquiera. Solo miraban su mano y, colocando la limosna en ella, entraban en el Templo.
Pedro y Juan se detuvieron. Fijando los ojos en l, Pedro le dijo:
Mranos.
Los mir. Su atencin estaba concentrada en ellos, seguro de que le
daran algo.

34 HECHOS

No tengo plata ni oro le dijo Pedro.


Y el ciego baj su mano, sin esperar ya nada.
Mas lo que tengo te doy continu Pedro.
De nuevo, con sus emociones reactivadas, sinti que, despus de
todo, algo le daran. No sera mucho, pero cul era la diferencia? Todos
le daban poco. Aunque poco fuera, sumando todos los pocos del da,
algo tendra en la tarde.
En el nombre de Jesucristo de Nazaret continu diciendo Pedro,
levntate y anda.
Algo extrao ocurri en la mente del cojo. Olvid la limosna. Olvid
sus expectativas, tan limitadas, tan rutinarias, tan tristes. Olvid las monedas del da. Todo cay en el olvido y una especie de luz, nunca antes
vista por l, penetr los rincones oscuros, abandonados y solos, de su
mente cansada y sin vida. Caminar? Nunca aprendi a caminar. Nunca
pudo. Caminar! Sinti que la mano de Pedro tomaba la suya y que una
fuerza, firme y gentil, levantaba su cuerpo, sin que el peso ni el tiempo
resistieran en nada. Se afirmaron sus pies. Sus tobillos, herrumbrados y
viejos, nunca activos y muertos, se llenaron de vida, con fuerza y accin,
con movimiento. Salt. Qued erguido su cuerpo, y anduvo.
La nueva luz de su mente se hizo un grito de gozo. No lo detuvo
su espacio, tan limitado y tan fijo; no lo detuvo el prejuicio. Entr en
el Templo con ellos. l ya no era un mendigo de puertas afuera en el
Templo. Andando y saltando, alababa a Dios, con el gozo ms libre, con
la libertad ms alegre, con la alegra ms suelta, ms contagiosa, ms
fuerte.
Todo el pueblo lo vio, lo reconoci, antes cojo y limosnero, saltando
y alabando a Dios. Llenos de asombro, espantados, tambin ellos alababan a Dios, como si ellos mismos hubieran recibido el milagro. Adems
de la reaccin en la gente, el milagro produjo otras consecuencias ms
amplias y ms influyentes.

Primera consecuencia: Segundo discurso de Pedro (3:11-26)


Mientra el cojo que haba sido sanado tena asidos a Pedro y a Juan,
continu Lucas, todo el pueblo, atnito, concurri al prtico de Salomn,
donde ellos estaban.
El pueblo estaba listo para or a los discpulos, cualquier cosa que
desearan decirles. Oportunidad que no podan perder. Tenan que predicar a todo el mundo, primero en Jerusaln; estaban all y el pueblo,
con ellos. Ni vacilaron. Ellos eran evangelistas de guardia, tenan que
atender a los enfermos en el momento que acudieran, da o noche; nunca los dejaran esperando.
Pedro tom la palabra.
Israelitas dijo, para captar su atencin y comenzar su discurso.
Un discurso brevsimo, de contenido cristocntrico y vivencial. Se di-

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 35

rigi al pueblo en un tono conversacional, directo, informal. Un modelo


de discurso breve, elocuente y basado en la Escritura.
Por qu se admiran ustedes a causa de este milagro? prosigui.
Por qu ponen sus ojos en nosotros como si por nuestro poder, o por
nuestra piedad, hubiramos hecho andar a este hombre? Lo que ha ocurrido lo hizo el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, el
Dios de nuestros padres.
Todos los presentes podan concordar con eso. Se sintieron plenamente identificados con el discurso. Y con el predicador.
Lo hizo continu Pedro, para glorificar a su Hijo Jess.
Con esa frase defini el tema de su discurso, que en la conclusin lo
repiti.
Dios concluy, habiendo levantado en la cruz a su Hijo, lo envi
para bendicin de ustedes, a fin de que cada uno se convierta de su maldad (3:26).
En una frase, el tema de Pedro fue: Jess, Hijo de Dios, muri para
salvar a los pecadores. Es notable el avance de Pedro, desde una simple
referencia al milagro de sanidad ocurrido en la persona del cojo, hasta
una declaracin de valor salvfico universal.
La referencia al milagro (3:12). Ocurri. Nadie puede negarlo, pues el ex
cojo estaba all, presente, junto a Pedro y a Juan, como si fuera otro de
los apstoles; listo para ratificar, con palabras, el testimonio de su propia
presencia. Adems, por causa del milagro todos estaban all, reunidos,
para escuchar a los discpulos. Solo que ellos atribuyeron el mrito total,
del milagro, a Pedro y a Juan.
Pedro les dijo:
No fue nuestro poder, ni nuestra piedad.
No niega ninguno de los dos. Por el contrario, la frase reconoce que
hubo un poder que actu a travs de ellos y admite que ellos son piadosos. Solo dice que el poder no es de ellos y que la piedad que ellos poseen
no les concede el mrito, ni el derecho, para hacer milagros. Por eso, les
dice, la admiracin de ustedes no debe estar dirigida a nosotros.
El milagro lo hizo Dios (3:13). Ni siquiera existi una relacin de causa
a efecto entre la piedad de ellos y el milagro realizado. La ejecucin
del milagro estuvo enteramente bajo el dominio de la voluntad de Dios.
Por qu, entonces, hizo Dios el milagro a travs de ellos y no por medio de cualquier otro adorador del Templo? Simplemente, porque la
voluntad de Dios lo determin as. Al decirlo de esta manera, hay que
tener cuidado de no entenderlo en trminos humanos, ni en actitudes
de pecadores. No fue por capricho divino. Tal cosa, en Dios, no existe. La
actitud caprichosa y las decisiones por simple capricho solo existen en
la psiquis distorsionada de los seres pecadores. En la voluntad de Dios
no existe arbitrariedad, ni antojo, ni humor negativo alguno.
Cuando utiliza la participacin de un ser humano, su voluntad sigue

36 HECHOS

siendo soberana y propia, aunque siempre elija el instrumento mejor


preparado para ejecutar la accin. La persona piadosa, por su entrega
incondicional a l, le resulta ms til y ms eficiente que una persona
sin piedad, y ciertamente mucho ms que las personas inicuas, porque
ellas actan motivadas por una autonoma rebelde contra l. De ah que,
aunque para hacer el milagro Dios utiliz a dos hombres piadosos, el
mrito sigui siendo suyo, y hacia l, la multitud deba dirigir toda posible admiracin por el milagro. Pedro y Juan lo reconocieron y lo recomendaron a la gente. En eso, sin querer, revelaron la humildad de su
vida piadosa.
El Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, el Dios de nuestros padres dijo Pedro, ha hecho el milagro.
Con esto, identific a Dios como fuente de todo el bien que ocurre
en favor de la familia humana y conquist la simpata de su auditorio,
todos creyentes absolutos en el Dios que describi.
Objetivo del milagro (3: 13b-15). Dios hizo el milagro para glorificar a su
Hijo Jess, dijo Pedro. Aqu comienza la novedad de su mensaje. Jess es
Hijo de Dios, un concepto extrao para la mente de su auditorio. A ellos
les resultaba ms fcil aceptar que fuera el Mesas, el Cristo, el Ungido
de Dios. Lo esperaban como un descendiente de David. Pero, que fuera
Hijo de Dios y, por eso, Dios, imposible. Dios es uno, resonaba en la
mente de todos ellos; y, por ser una verdad revelada, era verdadera.
No haban prestado atencin a pasajes de la Escritura en los que
Jehov, Dios creador que hizo los cielos y la tierra, fue presentado como
el Hijo:
Sirvan a Jehov con temor, escribi David, y algrense con temblor. Honren al Hijo para que no se enoje y perezcan ustedes en el camino. (Ver Sal. 2:11, 12.)
El Hijo era Jehov, el creador. El mismo nombre que el ngel dio a
Mara, para l, cuando le anunci el nacimiento de Jess:
Jess ser un gran hombre le dijo, y lo llamarn Hijo del Altsimo.
Dios el Seor le dar el trono de su padre David, y reinar sobre el pueblo de Jacob para siempre. Su reinado no tendr fin. (Ver Luc. 1:32, 33.)
Palabras evidentemente basadas en la profeca de Isaas, quien
tambin lo llam [...] Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno,
Prncipe de paz (Isa. 9:6, 7).
Para que estuviera muy claro, en la mente de sus oyentes, que Jess,
Hijo de Dios, era superior a todos, Pedro les record lo que haban hecho con l.
Ustedes lo entregaron y lo negaron delante de Pilato les dijo,
cuando l, convencido de su inocencia, estaba ya resuelto a dejarlo en
libertad. Negaron al Santo y al Justo, y lo intercambiaron por un homicida. Mataron al Autor de la vida, a quien Dios resucit de los muertos,
de lo cual nosotros somos testigos. Todo lo que hicieron ustedes para

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 37

destruirlo, fue intil. Nadie puede matar a Dios.


Pero Jess, porque era Dios, entreg su propia vida para salvar de la
muerte a los pecadores y la retom, por s mismo. Un acto de su propia
voluntad, completamente voluntario, hecho por amor a los perdidos,
para salvarlos. No hubo injusticia en Jess, ni en Dios el Padre. Solo en
ustedes. Pero, aun de esa injusticia los salvar Jess. Por la fe.
4. Por la fe en su nombre (3:16). Este hombre, ex cojo, que ustedes ven y
conocen, fue curado por la fe; y, por la fe, el nombre de Jess, su propia
persona, su autoridad y poder, le ha dado la fortaleza que no tena, y
ahora est sano completamente. Delante de ustedes est. No pueden
negarlo. El poder que lo cur es de Jess. La persona que lo cur es
Jess. De nosotros, la fe. Jess es Dios; nosotros, solo personas de fe,
creyentes en l. No, l no era una persona para negar ante su juez, no era
persona para intercambiar por un bandido, no era persona para matar.
5. Por ignorancia han actuado (3:17, 18). Pero, hermanos, bien s que
ustedes y sus gobernantes por ignorancia lo han hecho. Una ignorancia
sin percepcin de los hechos. No se dieron cuenta de una cosa: quin
era la persona a quien ustedes le hacan tan grande mal. Ustedes pensaban que era Jess de Nazaret, solo una persona humana como todas
las otras, pretendiendo ser alguien que en realidad no era. No mataron
a Jess sabiendo que mataban al Hijo de Dios. Ese saber no estaba en
ustedes. Lo que estaba en ustedes era el escndalo que les produca la
idea de que fuera Dios. Por eso, lo que le hicieron, aunque accin bien
real, de plena responsabilidad sobre ustedes, no produjo el resultado
que pretendan. Queran matarlo. Queran, para l, una muerte igual a
la muerte que todos los mortales sufren: Una vez puestos en la tumba,
de all ya no salen hasta el da final. No ocurri. Jess no qued en el
sepulcro, como queran. Resucit y est vivo.
Dios ha cumplido, con los actos de ustedes, lo que antes haba anunciado por boca de todos los profetas: que su Cristo habra de padecer.
Entindanme bien. El anuncio de Dios, por medio de los profetas, tena
dos elementos: uno planeado por Dios; el otro profetizado, tan solo. En
el plan de Dios estaba la muerte de su Hijo para salvar a los pecadores.
Una muerte vicaria. Muerte en lugar de los pecadores y por los pecados
de ellos. No era una muerte por los pecados propios, pues Jess nunca
cometi pecado alguno. La profeca, anuncio anticipado de los hechos
que Dios, por su omnisciencia, conoce, pero no determina. Era con respecto a lo que ustedes haran con Jess, y cmo lo mataran. Y, aunque
no supieran a quin mataban, lo mataron. Culpables. Ahora, al saber
que Jess era el Hijo de Dios, les queda un solo camino.
Arrepentimiento y conversin (3:19, 20). Arrepintanse y convirtanse,
continu Pedro. As como antes, en su ignorancia, tenan el corazn lleno de escndalo, ahora tienen que llenarlo de pesar espiritual por lo
que hicieron, cambiando el curso entero de su vida, que iba solo hacia la

38 HECHOS

muerte, y seguir el camino que conduce a la vida. Entristecerse? Para


qu? Para que sean borrados sus pecados, para que, de parte del Seor
Dios, reciban consuelo y para que les enve a Jesucristo, como antes les
haba anunciado.
Pesar para alegrarse. Qu buena perspectiva! Estamos acostumbrados al pesar que molesta, que fatiga el nimo, que produce disgusto y
angustia; que enferma el espritu. Obviamente, ese pesar se centraba en
nosotros mismos, nos tomaba en cuenta a nosotros solos para el futuro,
sin que nos importe nadie ms; mucho menos Dios. En cambio, el pesar
espiritual, que conduce al arrepentimiento, est centrado en Jess; en
su tolerancia hacia nosotros por lo que le hemos hecho, en su amor por
nosotros para el presente y para el futuro; en su regreso.
El da de la restauracin (3:21a). Demorar un poco en venir, porque es
necesario que el cielo lo retenga hasta los tiempos de la restauracin de
todas las cosas.
En otra parte, Pedro declar:
El cielo y la tierra estn guardados para el fuego, reservados para
el da del Juicio y de la destruccin de los impos. No habr restauracin para ellos; solo destruccin. La tierra, en cambio, y todo lo que hay
en ella, ser quemada, no para que deje de existir; para ser restaurada.
Ya que todo ser destruido de esa manera, no deberan vivir ustedes
como Dios manda, siguiendo una conducta intachable y esperando, con
gran expectativa, el Da de Dios, cuando tambin ustedes, justos, sern
restaurados? Pues, segn su promesa, esperamos cielos nuevos y Tierra
Nueva, en los cuales habitar la justicia. Esfurcense para que Dios los
encuentre sin defecto y en paz con l. (2 Ped. 3:14.)
Profeta, Simiente de Abraham, Hijo de Dios (3:21b-26). Pedro contina su
discurso concentrando su contenido en los profetas; la Escritura. Como
diciendo: Todo lo que les enseamos se basa en la Escritura, y solo les
transmitimos lo que ellas dicen. As como la unicidad de Dios, la veracidad de las Escrituras solo despertaba aprobacin en la mente de los que,
en la Puerta de Salomn, escuchaban a Pedro.
Comenz el discurso con dos verdades incontrovertibles: el cojo haba
sido curado y Dios es uno. Concluy con otra verdad de igual naturaleza:
Todo lo que la Escritura ensea es verdadero. Pedro hizo todo lo que pudo
para que sus oyentes, al aceptar lo que ya crean, aceptaran tambin lo
que hasta ese momento no haban entendido acerca de Jess.
Dios habl de la restauracin en el Da final, y de Jess, por boca de
los santos profetas que han existido desde los tiempos antiguos declar.
Mencion tres ejemplos: Moiss, todos los profetas desde Moiss en
adelante y Abraham. Con esta base, Pedro puso, ante sus oyentes, una
credibilidad absoluta.
Moiss dijo a los padres:
El Seor Dios de ustedes cit Pedro las palabras de Moiss levan-

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 39

tar un profeta de entre sus hermanos; como a m, a l oirn en todas


las cosas que les hable; y toda persona que no oiga a ese profeta ser
eliminada del pueblo. (Deut. 18:15, 18, 19.)
Al citar a Moiss, Pedro trajo el peso de la ley a favor de Jess. En este
aspecto, Moiss era la autoridad mxima, y ninguno de los doctores de
la ley que pudiera oponerse a la enseanza de Pedro podra ni siquiera
pretender, para s, una autoridad superior a Moiss.
Jess, dijo Pedro, era el profeta que Dios, a travs de Moiss, prometi enviar al pueblo. Ustedes rechazaron a Jess cuando no saban que
era el profeta prometido; no van a rechazarlo ahora que lo saben, verdad? Ustedes tambin saben las consecuencias de un rechazo a sabiendas: como ocurra con las personas que, por no arrepentirse, dejaban de
confesar sus pecados mientras el sumo sacerdote oficiaba en el Lugar
Santsimo, sern eliminados del pueblo y no sern ms hijos de Dios.
Sus padres oyeron la promesa del profeta y creyeron. Si estuvieran ellos
aqu, seran testigos contra ustedes y, aunque no estn, por el hecho de
que ellos creyeron, se convertiran en testigos contra ustedes, si ustedes
no creyeran.
Todos los profetas, desde Samuel en adelante.
Si ustedes reconocieran que Jess es el profeta prometido, se daran
cuenta, en forma inmediata, de algo evidente: todos los profetas, desde
Samuel en adelante, que por revelacin hablaron sobre l, ensearon
acerca de estos das. Qu das? Los tiempos cuando Jess realizar la
restauracin de todas las cosas (3:21). Y ustedes, hijos verdaderos de los
profetas, no pueden desconocer sus enseanzas.
Abraham.
Ustedes tambin son hijos del pacto que Dios estableci con nuestros padres.
En relacin con ese pacto, dijo Dios a Abraham:
En tu simiente sern benditas todas las familias de la tierra. (Gn.
12:3; Gl. 3:16.)
Al or esta frase, recordaron: Haba ordenado Dios a Abraham que
sacrificara a su hijo Isaac. Tanta incertidumbre haba sufrido por causa
de ese hijo. Le haba prometido Dios que sera el heredero de todos sus
bienes y el comienzo de un gran pueblo, tan numeroso como las estrellas
del cielo. Hubo un tiempo cuando Abraham pens que ese hijo no llegara nunca. Pero Dios cumpli su promesa y, cuando ya Sara no poda
concebir, a causa de la edad, naci Isaac. Gran alegra! Indescriptible.
Tena que sacrificarlo y terminar con la promesa? Incertidumbre de
nuevo. Qu hacer? Solo una cosa. Obedeci. Por su obediencia, cuando
estaba a punto de clavar el cuchillo en Isaac para sacrificarlo, lo detuvo
Dios y le entreg un carnero, atrapado en un zarzal, como sustituto de
su hijo en el sacrificio.
Sacrific el carnero y supo que Dios tena un sustituto para toda la

40 HECHOS

familia humana.
Te bendecir le dijo, y multiplicar tu descendencia. En tu simiente sern benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste
mi voz. (Gn. 12:1-3; 22:18.)
Esa simiente era Jess, el Hijo de Dios.
Dios envi a su Hijo continu Pedro primeramente a ustedes;
para que los bendijera y para que cada uno de ustedes se convierta de
sus maldades.
Despus la bendicin ir a todo el mundo. Esta primera consecuencia fue de predicacin al pueblo; con un resultado espectacular: los creyentes llegaron a la suma de cinco mil hombres (4:4). La segunda, de
predicacin a los dirigentes, aunque las circunstancias no fueran las
mismas.

Segunda consecuencia: Testimonio ante el Sanedrn (4:1-22)


La multitud haba ido a los discpulos, admirada, por el milagro. Los
dirigentes, sacerdotes y saduceos, resentidos, fueron a ellos con el jefe
de la guardia para llevarlos a la crcel. El resentimiento, como motivacin, es malo para las acciones de todos; peor an para los dirigentes.
El resentimiento provoca ira, y la ira es siempre irracional, arbitraria,
vengativa.
Los sacerdotes y los saduceos estaban ofendidos, dice Lucas, porque
Pedro y Juan enseaban al pueblo y anunciaban, en Jess, la resurreccin de entre los muertos. Les echaron manos, agrega, y los pusieron en
la crcel hasta el da siguiente, porque ya era tarde.
Los saduceos eran la nica secta juda que conservaba la antigua
creencia hebrea de que la persona, cuando muere, muere entera, sin
que nada de ella quede en estado consciente. Pero erraban al creer que
no hay resurreccin, ni ngeles, ni espritu (Hech. 23:8). Tampoco existe
resurreccin de muertos, afirmaban. Por eso, despus de la resurreccin
de Jess, los ms activos enemigos de los cristianos fueron los saduceos,
as como los fariseos haban sido los peores enemigos de Jess, a travs
de todo su ministerio. Jess pocas veces mencion la resurreccin de los
muertos; en cambio, los apstoles lo hacan muy a menudo.
Comienza la reunin del Sanedrn (4:5, 6). Aconteci al da siguiente,
agrega Lucas, que los dirigentes se reunieron en Jerusaln. Luego menciona tres clases de dirigentes: (a) los gobernantes: sacerdotes, fariseos y
saduceos; (b) los ancianos: dirigentes que representaban a los laicos en
el Sanedrn; (c) los escribas: juristas del grupo, reconocidos intrpretes
de la ley. El Sanedrn tena su jefe mximo; era el sumo sacerdote. En ese
tiempo, Caifs. Pero de mucha influencia eran tambin su suegro Ans,
sumo sacerdote anterior, y otros miembros de la familia de los sumos
sacerdotes, a los cuales tuvieron que haber pertenecido los otros dos
mencionados por nombre: Juan y Alejandro.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 41

Estaban presentes casi todos los dirigentes que condenaron a Jess.


Lucas debi haberlos mencionado en forma tan detallada para mostrar
que fueron los mismos jueces de Jess y para resaltar la importancia
que tuvo esa reunin, consecuencia de un hecho extraordinario, ocurrido a una persona socialmente casi insignificante, un mendigo, cojo,
de quien ni siquiera se conserva su nombre. Una irona. Pero, al mismo
tiempo, una prueba de que a personas sin influencia pueden ocurrirles
hechos que, bajo el poder de Jess, se vuelven tan influyentes que hasta
los mismos dirigentes de la Nacin pueden ser afectados por ellos.
Primera pregunta: Con qu poder y autoridad hacen esto? (4:7-15). Pusieron
a Pedro, a Juan y al cojo que estaba con ellos (4:14) en medio, dice Lucas,
en el centro del semicrculo que formaban los asientos del Sanedrn. A
quemarropa les hicieron la primera de dos preguntas que dirigieron la
reunin. Esta fue dirigida a los dos apstoles. La segunda fue una pregunta dirigida a los miembros del Sanedrn. Ambas hechas por el sumo
sacerdote, presidente del Concilio.
Con qu poder y en nombre de quin han hecho ustedes esto?
pregunt.
(1) Significado de la pregunta. Poder. De dnde obtienen el poder para
hacer lo que han hecho? No neg la existencia del poder, pues no poda negar el milagro ya que el cojo estaba de pie junto a los discpulos.
Solo quera saber qu clase de poder era y de dnde lo haban obtenido. Tena en mente la posibilidad de acusarlos, como hicieron antes
con Jess, de que el poder utilizado por ellos tena como originador al
prncipe de los demonios? Quiz por eso les preguntaron en nombre de
quin actuaban. Nombre, autoridad. Podra alguien tener ms autoridad que el Sanedrn? Jess? Un muerto!
Conociendo a Pedro, esperaban respuestas tmidas e inseguras. Sin
duda, la sierva del pontfice que interpel a Pedro la noche cuando lo
neg haba contado, en el palacio, la reaccin cobarde del apstol, escondindose en negaciones y blasfemias.
Pero Pedro no era el mismo hombre. El cobarde era valiente, con valenta ilimitada; gracias al simple hecho de su conversin total y a que,
en esa nueva experiencia, valoraba a Jess ms que a su propia vida.
Qu importaba si la perda testificando por l? Tom la palabra y, lleno
del Espritu Santo, dice Lucas, respondi. Un testimonio poderoso, lleno
de conviccin y valiente.
(2) El testimonio de Pedro. Notable. Desde el comienzo hasta el fin, ningn
circunloquio, ningn eufemismo, ninguna vacilacin. Solo claridad y conviccin. Comenz con una cortesa muy apropiada para la ocasin:
Gobernantes de la Nacin y ancianos del pueblo les dijo.
Eso eran ellos; por qu no reconocerlo? Para qu atacarlos negando la autoridad que, efectivamente, tenan delante del pueblo? Luego
pas al caso que los tena delante de ellos.

42 HECHOS

Hoy dijo, somos interrogados con respecto al beneficio que hemos hecho a un hombre enfermo.
Todos miraron al cojo. Erecto, tranquilo, confiado, mostrando la actitud de un hombre transformado por el poder de Dios, humilde, con una
dignidad muy ajena a la psiquis de un cojo y mendigo. La impresin que
les caus fue profunda.
Sea notorio a todos ustedes continu Pedro, y a todo el pueblo de
Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien ustedes crucificaron, y Dios resucit de los muertos, este hombre est en la presencia
de ustedes, sano.
Silencio.
Ninguno se atrevi a interrumpirlo, mucho menos a contradecirlo.
Este Jess continu Pedro es la piedra rechazada por ustedes, los
edificadores, que ahora se ha convertido en cabeza del ngulo.
Poderosa ilustracin extrada de un hecho ocurrido en la construccin del Templo. Todos ellos lo conocan. Las piedras para la construccin
salan de la cantera con las medidas exactas y para un lugar especfico
del edificio. Nunca fallaban. Una vez lleg una piedra que el constructor no pudo identificar. No supo dnde ponerla. Y la dej abandonada
en un rincn. Sufri las inclemencias del tiempo, del sol, la lluvia, y el
olvido. Cuando necesitaron colocar la piedra angular del edificio, no
estaba. La buscaron entre todas las piedras que acababan de llegar, y
nada. Habran cometido un error los que estaban en la cantera? No
era posible. Finalmente, alguien se acord de la piedra desechada, y la
buscaron. Era exactamente la piedra que faltaba, y el desprecio de ella,
aunque aparentemente justificado, fue un error.
Ustedes han cometido el mismo error dijo Pedro.
Complet su testimonio con una declaracin que, desde entonces,
ha sido el fundamente mismo de la predicacin cristiana de todos los
tiempos.
Y en ninguno otro hay salvacin declar, porque no hay otro nombre, bajo el cielo, dado a los hombres, en quien podamos ser salvos.
(3) La impresin del testimonio. Con un comentario candoroso y sencillo, Lucas describe la impresin que el testimonio de Pedro caus entre
sus jueces:
Vieron la valenta de Pedro y Juan, dice Lucas. Y, como saban que
eran hombres sin letras, no ignorantes, sino del vulgo, que no haban
recibido las enseanzas de los maestros reconocidos por todo Israel, se
admiraron y reconocieron que haban estado con Jess.
Admitieron que la enseanza de Jess haba correspondido a la enseanza de un rab. El producto de ella, en sus discpulos, era visible.
Adems, agrega Lucas, viendo al hombre que haba sido sanado, en
pie con ellos, no podan decir nada en contra.
Segunda pregunta: Qu haremos? (4:16, 17). Despus de ordenar que

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 43

los discpulos fueran retirados de la sala, comenzaron a deliberar sobre


el caso. El sumo sacerdote tom la conduccin, haciendo una pregunta:
Qu haremos con estos hombres? dijo a los miembros del
Sanedrn.
Luego, hizo un reconocimiento y una propuesta.
(1) El reconocimiento:
Una seal evidente ha ocurrido por medio de ellos declar, aceptando que un poder externo a ellos haba actuado y era evidente, porque
la seal misma lo haca reconocible.
Siendo as, cmo ponerlo en duda? Poner en duda las ideas, siempre
es posible, Pero, dudar del poder, cuando est activo y visible, es muy
difcil, salvo por actitudes irracionales que en ese momento no tenan
lugar. No solo por la evidencia misma del milagro, sino tambin por el
hecho, polticamente vlido para los dirigentes de una nacin, de que el
milagro haba sido notorio a todos los habitantes de Jerusaln y ellos lo
haban aceptado como milagro.
Esto nos impide negarlo afirm el sumo sacerdote.
Por lo visto, si hubieran podido negarlo, lo habran hecho. Las evidencias eran muchas y las haban aceptado, como evidencias, como informaciones ciertas, como conocimiento verdadero; pero no para creer.
El acto de creer requiere algo ms que un ejercicio intelectual correcto
y mucho ms que la aceptacin de opciones polticamente correctas.
Demanda tambin el concurso de unas actitudes de sumisin a la voluntad de Dios. Una disposicin de la voluntad para actuar de manera
contraria a la autonoma propia, contraria al egocentrismo, dispuesta a
seguir la voluntad divina, sin cuestionarla. El sumo sacerdote no tena
esta actitud. Por eso, su propuesta fue limitada.
(2) La propuesta.
Sin embargo dijo el sumo sacerdote, a pesar de todo lo que he
reconocido a favor de Pedro y Juan, y para que esto no se divulgue ms
entre el pueblo, pues no queremos que se divulgue, amenacemos a estos hombres.
Amenaza, chantaje, castigo injusto, para obligar a alguien a hacer o
decir algo contra su conciencia o contrario a su voluntad. Un atentado
contra la libertad de una persona y un intento de destruir los atributos
ms ntimos y ms propios de la personalidad humana. Esos atributos
que Dios coloc en la persona humana, con el acto mismo de su creacin, son tan sagrados, como sagrada es la propia voluntad del Creador.
Violarlos significa atentar contra el mismo Dios. Pero el Sanedrn, acostumbrado, como estaba, a imponer su voluntad sobre todos los israelitas,
no tuvo problema alguno para aceptar la propuesta de su presidente.
La sentencia: Solo amenazas (4:18-22).
Entonces, dice Lucas, llamaron a Pedro y a Juan y, con toda firmeza, les ordenaron que en ninguna manera hablaran ni ensearan en el

44 HECHOS

nombre de Jess.
Tenan poder para dar esa clase de rdenes? Existe alguien en el
mundo que tenga autoridad para dar rdenes contrarias a la conciencia
de una persona, especialmente si esa conciencia est sintonizada con la
voluntad de Dios? La respuesta es obvia, y los apstoles la expresaron
de la manera ms clara y ms directa posible.
Juzguen ustedes dijeron a los miembros del Sanedrn si es justo,
delante de Dios, obedecer a ustedes antes que a Dios; porque no podemos callar lo que hemos visto y odo.
Solo pudieron amenazarlos.
Los miembros del Sanedrn, dice Lucas, despus de amenazarlos, los
soltaron, pues no encontraron la manera apropiada para castigarlos, ya
que todo el pueblo glorificaba a Dios por lo que haban hecho. Y el cojo
que haban sanado, agrega, tena ms de cuarenta aos. Cmo podra
alguien negar la validez de un milagro, en un hombre que haba pasado
su vida entera sin caminar, si estaba caminando?

Tercera consecuencia: Hablaron con valenta (4:23-31)


Una vez que se vieron libres de los peligros propios del poder que
ejercan el Sanedrn y sus dirigentes, lo primero que Pedro y Juan hicieron fue ir al aposento alto, donde estaban los dems apstoles y los creyentes, que Lucas llama los suyos. El solo hecho de ir a verlos muestra
la estrecha integracin que haba entre ellos y la identificacin de todos
ellos con la misma causa. Estaban unidos, y su unidad, al servicio de la
misin.
Pedro y Juan tenan algo que contar. Un contar detallado, abierto, sin
secretos. Un contar centrado en el origen de los hechos: el Sanedrn, los
principales sacerdotes, los ancianos, los dirigentes. Lucas, de manera
directa, simple y franca, escribi:
[...] Vinieron a los suyos y contaron todo lo que los principales sacerdotes y los ancianos les haban dicho (Hech. 4:23).
Con este informe comienza la tercera consecuencia que produjo la
sanidad del cojo. Se produce en una secuencia natural.
(1) Pedro y Juan contaron a los suyos. Qu contaron con tanta familiaridad y confianza? Lo que los dirigentes les haban dicho. El dicho de ellos
haba sido una orden. Terminante, precisa, autoritaria.
De ninguna manera hablen ni enseen en el nombre de Jess les
haban dicho.
Cuando los dos apstoles concluyeron su relato detallado de hechos
y dichos, la respuesta de los suyos fue inmediata.
(2) Oraron. Creyentes en plena comunin con Dios tenan que actuar
as. Ya haban compartido todo entre ellos mismos; solo quedaba compartirlo con Dios. Comentarlo con l de la misma manera en que, entre
ellos, comentaban el incidente.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 45

Alzaron unnimes la voz a Dios, registr Lucas.


Como contando una realidad corriente y natural, espontnea y, por
eso, espiritualmente preciosa. Cuando la iglesia ora a Dios en forma
unnime y unnimemente habla de Dios, el poder de Dios, por medio
del Espritu Santo, fluye a travs de ella, y sus miembros viven en paz de
espritu, en crecimiento espiritual constante y en obediencia sin legalismo. La iglesia es, en verdad, como la defini Pablo: el cuerpo de Cristo
y la plenitud de Dios. Cumple la misin sin resistencias, con dedicacin
inalterable, como Jess.
(3) Contenido de la oracin.
(a) Primero, invocaron a Dios:
Soberano Seor le dijeron. Creador del cielo y de la tierra, del
mar y de todo lo que hay en ellos.
Poda existir otro dios ms poderoso, con mayor autoridad o con
dominio mayor que l? No, sin duda.
(b) Luego, en contraste con l, evocan las palabras de David sobre la
autoridad rebelde de pueblos y naciones, de reyes y gobernantes.
T dicen a Dios, por medio del Espritu Santo, dijiste en labios de
nuestro padre David, tu siervo: Por qu se sublevan las naciones y en
vano conspiran los pueblos? Los reyes de la tierra se rebelan y los gobernantes se confabulan contra el Seor y contra su ungido. (Sal. 2:1, 2.)
Siguen diciendo:
Y eso que suceda en el pasado, ha sucedido tambin en nuestro
tiempo. En efecto, en esta ciudad de Jerusaln se reunieron Herodes, y
Poncio Pilato, con los gentiles y con el pueblo de Israel, contra tu santo
siervo Jess, a quien ungiste para hacer lo que de antemano tu poder y
tu voluntad haban determinado que sucediera.
Del pasado, distante y cercano, pasan a la situacin presente que
ellos, fieles creyentes de Jess, estn viviendo.
Ahora, Seor agregan, mira sus amenazas y sus rdenes para que
nosotros no hablemos ni enseemos acerca de Jesucristo. No podemos
obedecerlos en esto.
Cmo obedecer rdenes contrarias a la voluntad de Dios, que impediran el cumplimiento de la misin?
(d) Finalmente, expresan el pedido de la oracin.
Concede a tus siervos dicen el valor espiritual para que hablen
tu palabra con valenta. Con valenta confiada, segura, que ninguna circunstancia nos intimide, que nada disminuya nuestra libertad para expresar el evangelio con toda franqueza.
(4) Valenta por el Espritu Santo. Entonces, los sentidos de los creyentes
adquieren la capacidad, ajena a ellos, de sentir lo espiritual de modo
semejante a como sienten los objetos y las cosas.
El lugar donde estaban congregados tembl, dice Lucas. Todos fueron
llenos del Espritu Santo y, con valenta, hablaban la palabra de Dios.

46 HECHOS

Las consecuencias que produjo el milagro ocurrido en la puerta La


Hermosa, donde el cojo, en su rutina mendicante, fue objeto del poder
de Dios para curarlo, impactaron, de modos diferentes, en la misin. El
discurso de Pedro, a la multitud que se agolp para orlo, aument los
miembros de la iglesia a cinco mil. La detencin de los dos apstoles
hizo posible que Pedro testificara ante el Sanedrn, que termin absolvindolos de culpa y dejndolos en libertad. En el momento debido, esa
libertad les concedi una buena ocasin para hablar el evangelio con
toda valenta. Una valenta segura, confiada y libre. Sin restricciones
psicolgicas, espiritualmente fuerte, fortalecida de fe y establecida en
Cristo por la presencia viva del Espritu Santo en la experiencia personal de cada creyente, y de todos ellos como iglesia unida.

La comunidad de un corazn y un alma (Hechos 4:32-6:7)


A continuacin, Lucas describe la comunidad de los fieles. Lo hace
con palabras y con hechos. Cuenta la historia impresionante de Ananas
y Safira y relata la persecucin de Pedro y Juan, con un desenlace lleno
de gozo y con una determinacin de continuar predicando ms persistentemente que antes. Cuenta, tambin, la murmuracin de los griegos
contra los hebreos sobre la atencin de sus viudas y la solucin que la
iglesia dio a este problema.

Comunidad de bienes: Ningn necesitado (4:32-35)


Al leer las historias de la iglesia apostlica, contadas por Lucas, una
impresin se vuelve muy fuerte y queda fija en la mente. La vida de todos ellos estaba dedicada a la misin y nadie tena, para s, otro inters
superior. Ni el inters por la posesin de bienes materiales era superior
al inters por la misin. Hasta el punto de renunciar a l. Pero no lo hacan por imposicin apostlica, ni por coercin de nadie. Por una actitud
espiritual sin egosmo, lo hacan. Lucas es maravillosamente ntimo en
la descripcin.
La multitud de los que haban credo, dice, era de un corazn y un
alma. (4:32.)
Esa era la base espiritual del grupo, que lo converta en una comunidad tan ntima y tan noble.
Ninguno deca ser suyo propio nada de lo que posea, agrega, sino
que tenan todas las cosas en comn.
Es decir, cada uno segua poseyendo los bienes que, en el momento de su conversin, tena. Ningn postulado apostlico obligaba, a los
conversos, a vender nada de sus bienes. Lo que cambiaba, en todos ellos,
era la actitud frente a las posesiones. Nadie posea nada, con ese sentido
egosta tradicional que el derecho de propiedad individual parece otorgar a las personas. Todos ellos posean sus bienes, aceptando que sus
posesiones estaban al servicio de la comunidad, y estaban dispuestos a

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 47

venderlos, para atender las necesidades del grupo y las demandas de la


misin, cuando fuera necesario.
Bajo esas circunstancias, agrega Lucas, con gran poder, los apstoles
daban testimonio de la resurreccin del Seor; y Dios derramaba, en
todos ellos, su gracia, en forma abundante.
El resultado de esta manera de vivir era visible. Ningn necesitado
haba entre ellos.
De nuevo, Lucas destaca la razn:
Todos los que tenan heredades, o casas, dice, las vendan; y llevaban
el producto de lo vendido a los pies de los apstoles, quienes lo repartan a cada uno segn su necesidad.

Dos casos contradictorios: Generosidad y mentira (4:36-5:11)


Bernab: lo dio todo (4:36, 37). Entre los nuevos conversos haba uno que
se llamaba Jos, judo de la dispora, nacido en Chipre, pero establecido
en Jerusaln, posiblemente porque era levita, y los levitas estaban ligados
al servicio del Templo. No se sabe cundo acept a Jess, pero era uno de
los setenta enviados por Jess, dice Clemente de Alejandra (c. 153-220),
uno de los ms notables padres de la iglesia del siglo II, director de la famosa escuela teolgica de Alejandra (Stromata, libro II, cap. 20).
A Jos, los apstoles llamaron Bernab, hijo de consolacin, posiblemente por sus dones de exhortacin que, segn parece, eran notables
en l (Hech. 11:23, 24). Adems, posea una generosidad extraordinaria.
Tena un campo, en algn lugar de Jerusaln, y decidi venderlo. Entreg
de una vez, a los apstoles, todo el producto de la venta. Generosidad
semejante a la de su ta Mara, madre de Juan Marcos. Ella no vendi la
casa que tena en Jerusaln, pero la entreg para que sirviera como sede,
en las actividades de la iglesia naciente (Hech. 12:12).
Esta generosidad, manifestada en relacin con sus posesiones materiales, fue el preludio de la entrega de su propia vida al servicio misionero, primero en Antioqua y despus en la provincia romana de Asia,
junto con Pablo en el primer viaje misionero.
Ananas y Safira: solo dieron una parte (5:1-11). Pero no todo era perfecto.
La iglesia apostlica tuvo sus momentos en los que la naturaleza egosta
de la humanidad apareci tambin en algunos de sus miembros. Un
caso as lo ejemplificaron un cierto hombre llamado Ananas y Safira, su
esposa, de trgico final. Vendi una propiedad y, en connivencia con su
esposa, guardaron para s una porcin del dinero. Llevaron el resto a los
apstoles, diciendo que era el total de la venta.
Ananas le dijo Pedro, por qu dejaste que Satans entrara en
tu corazn para que mintieras al Espritu Santo y guardaras para ti una
parte del precio de tu propiedad?
Extraa mentira era esa. Quin puede mentir al Espritu Santo?
Podra la mentira parecer verdad, por mucho tiempo, ante el Espritu

48 HECHOS

Santo? Ni un segundo. Acaso no lo saba Ananas? Seguro que lo saba.


l era cristiano, y todos los cristianos lo saben. Pero existe una especie
de necedad espiritual, una ceguera del espritu pecador, que no logra
ver lo que est viendo. Lo mismo ocurre con todos los pecados que los
cristianos cometemos en secreto, escondidos, dando la impresin de
que nada malo hemos hecho.
A quin queremos engaar con nuestra hipocresa? A los otros
cristianos? Tal vez lo consigamos. Pero engaar a Dios, a quien todos los
pecados ofenden, no es posible. Cmo podremos ocultarnos de Dios,
cuyo ojo percibe todo, hasta la cada de uno de nuestros cabellos, incontables para nosotros; para Dios conocidos todos, uno por uno?
Pedro sigui su interrogatorio como si hubiera sido la propia conciencia de Ananas, reactivada por la obra del Espritu Santo.
No podas quedarte con la propiedad sin venderla, ya que eso era
lo que queras hacer? Quin te oblig a venderla? Y si vendida, no podas quedarte con todo el precio de ella? Por qu pusiste el engao en
tu corazn? No has mentido a los hombres sino a Dios sentenci.
No hay hipocresa mayor que la de un cristiano cuando, con engao,
se obliga a s mismo a ser hipcrita. Pero Dios, en su ilimitado conocimiento de todo, saba la simulacin de Ananas y el propsito de su engao. Quera pasar por generoso, sin serlo, pero al revelar Dios, a Pedro,
la verdadera naturaleza de sus intenciones, perdi la honra que deseaba
obtener y tambin perdi el dinero que guard para s.
Al or Ananas estas palabras, dice Lucas, cay y expir.
Por qu una sentencia tan sumaria y un castigo tan inmediato? La
explicacin de Lucas es clara y concisa:
Sobrevino un gran temor sobre todos los que oyeron.
Parece claro que Dios tuvo en mente a los responsables del engao y
a los que seran influidos por l. Quera evitar lo que la Escritura dice en
otra parte, que se aplica al estado moral de la sociedad antediluviana y
a la manera impune en que ella trataba a sus miembros:
Por cuanto no se ejecuta luego sentencia sobre la mala obra, el corazn de los hijos de los hombres est en ellos dispuesto para hacer el
mal (Ecl. 8:11).
Cuando los dems miembros de la iglesia vieron que la mentira contra el Espritu Santo produca consecuencias graves para la vida, supieron bien una cosa: No podan tratarlo livianamente. Ocurre que el Juicio
final ser as: Final. Definitivo. Sin apelacin. Solo que Dios, entre el acto
pecaminoso y el Juicio, concede un tiempo de misericordia para que el
pecador se arrepienta, si quiere. Para los que no quieran arrepentirse,
el tiempo de gracia no significa nada. Nada ocurrir entre el pecado de
ellos y el Juicio final.
Lo mismo que ocurri con Ananas. l no quera arrepentirse; por
eso, y para ensear a los dems el tipo de consecuencias que tena el

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 49

pecado contra el Espritu Santo, se ejecut, contra Ananas, sentencia


inmediata.
Tres horas ms tarde ocurri lo mismo con la esposa. Pedro sigui el
mismo procedimiento realizado con su marido. Esto es, le dio la oportunidad de tomar responsabilidad sobre lo complotado con su marido y
de arrepentirse.
Dime le pregunt, vendieron en tanto la propiedad?
Ella respondi:
S, en esa cantidad la vendimos.
Por qu se convinieron ustedes en tentar al Espritu del Seor? No
se dieron cuenta de lo grave que es someter a prueba la naturaleza y el
carcter del Espritu del Seor, o lo serio que es tratar de entramparlo?
Esta vez, Pedro, adems de referirse al Espritu Santo, involucr al
Seor. Los dos fueron tratados con liviandad. Cmo puede un ser humano, insignificante y mortal, tornarse tan arrogante, hasta el punto de
considerar a Dios un objeto que puede manejar, con la fuerza de su propio capricho egosta?
A la puerta estn los pies de los que sepultaron a tu marido dijo
Pedro, y te sacarn a ti tambin.
Al instante, agrega Lucas, ella cay a los pies de l, y expir. Los jvenes que haban sepultado a su marido hicieron lo mismo con ella.
Lucas concluye la historia con un comentario que traslada la atencin, concentrada en los protagonistas malos de la historia, hacia la iglesia entera.
Y sobrevino un temor reverente muy grande, escribi, sobre toda la
iglesia y sobre todos los que oyeron estas cosas.
Qu contraste entre Bernab y los esposos Ananas y Safira! Bernab,
de su propia voluntad, ofreci vender su tierra para beneficio de la iglesia.
La vendi y entreg a los apstoles el valor total de la propiedad, porque
era eso lo que haba prometido hacer. Su vida de servicio se prolong por
muchos aos y la iglesia sigui beneficindose con el servicio misionero
de toda su vida. Al mismo tiempo, l vivi la alegra de una experiencia
cristiana creciente y tendr el gozo de los redimidos con la vida eterna.
Ananas y Safira, en cambio, se dejaron invadir por el prncipe de las
tinieblas, y hasta su propia visin espiritual qued a oscuras. Mintieron
al Espritu Santo, pusieron a prueba al Espritu y al Seor, y cometieron el acto egosta extremo al pretender que hacan la voluntad de Dios
cuando, en realidad, estaban ejecutando un acto egosta, mentiroso, con
el cual queran obtener, al mismo tiempo, una ventaja espiritual y otra
material. Los nicos engaados fueron ellos, y recibieron su consecuencia de muerte, ms rpido de lo que hubieran esperado.

Los creyentes aumentaban en gran nmero: Por qu? (5:12-16)


Pero personas como Ananas y Safira, en la iglesia, eran pocas. La

50 HECHOS

gran mayora eran creyentes sinceros, con defectos como los seres humanos de todos los tiempos tienen, pero honestos luchadores contra el
mal que estaba en ellos y contra el mal que, bajo la negra orientacin de
los demonios, operaba en el mundo. El Espritu Santo estaba con ellos,
y ellos, bajo su poder, trabajaban para l, con notable buen xito moral
y misionero. Lucas describe esta situacin destacando varios aspectos,
espiritualmente muy especiales, pero que, en la vida de los creyentes, se
haban vuelto rutinarios.
(1) Seales y prodigios.
Por la mano de los apstoles, dice Lucas, se hacan muchas seales y
prodigios en el pueblo.
Las seales ayudaban a mostrar la verdadera identidad de todos
ellos, en Cristo; y los prodigios daban testimonio del poder divino que
actuaba en ellos. Ambos, seales y prodigios, eran la prueba visible de
que la comunidad cristiana constitua el nuevo pueblo de Dios, como
antiguamente Israel haba sido su pueblo.
(2) Unidad.
Estaban todos unnimes en el prtico de Salomn, dice Lucas.
Los que no pertenecan al grupo de cristianos, no se animaban a juntarse con los creyentes, por temor a las autoridades, que los amenazaban todo el tiempo. Pero, a pesar de no juntarse con ellos, los admiraban
mucho y los alababan siempre. Toda clase de comentarios positivos, a
favor de los cristianos, circulaban por la ciudad, como si ellos hubieran
sido la propia razn de la existencia, sentida por todos.
(3) Crecimiento constante.
Mucho aumentaban los que crean en el Seor, contina Lucas, una
multitud de hombres y mujeres.
Tantos, que Lucas ya no registra cantidades. El xito de la misin era
tan grande que super los clculos matemticos. Solo registr el grado
de aceptacin que tenan los cristianos, entre el resto de la poblacin,
y lo ejemplific con Pedro, personaje principal de la historia que Lucas
cuenta en la primera parte de su libro.
Los que crean en el Seor aumentaban tanto, declara Lucas, que
sacaban los enfermos a las calles y los ponan en camas y camillas, para
que, al pasar Pedro, al menos su sombra cayera sobre ellos.
Tambin de los pueblos vecinos acudan, a Jerusaln, multitudes que
llevaban personas enfermas y atormentadas por espritus malignos, y
todas eran sanadas.

Persecucin contra Pedro y Juan: Predicacin incesante (5:17-42)


Luego Lucas incluye, en su relato, un incidente persecutorio contra
los apstoles, especialmente contra Pedro y Juan.
Entonces relata, levantndose el sumo sacerdote y todos los saduceos que estaban con l, se llenaron de celos, de envidia, con un espritu

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 51

de rivalidad contenciosa.
Mal espritu para dirigentes religiosos. As no estaban en condiciones de discernir, con claridad, entre el bien y el mal. Con esa falta de
discernimiento, actuaron contra Pedro y Juan.
Los pusieron en la crcel (5:18-25). Echaron mano a los apstoles y los
pusieron en la crcel pblica. Detenidos de nuevo. Cul era el delito?
Un triunfo que causaba envidia y una causa ms atractiva, ante el pueblo,
que la causa de los apstatas. Cuando lderes religiosos, de cualquier religin, se dejan motivar por sentimientos de envidia, de contencin, de
rivalidad, y estos sentimientos, dejando la caracterstica espordica de
una tentacin, toman la forma permanente del carcter, no pertenecen
ms a la causa de Dios; se han apartado de l y su desvo constituye
apostasa.
Aunque en plena apostasa, esos dirigentes, sin saberlo, estaban a
punto de presenciar la obra directa de Dios, hecha ante sus propios ojos;
pero no por medio de ellos, sino por medio de aquellos que ellos consideraban sus rivales y sus enemigos. El ngel del Seor nada se demor
en visitar a sus siervos encarcelados. Esa noche, abri las puertas de la
crcel, los sac de ella y les orden:
Vayan al Templo y anuncien al pueblo todas las palabras de este
mensaje de vida.
Salieron. Fueron al Templo bien temprano, en la maana, y ensearon con toda libertad, sin preocupaciones ni miedos.
Mientras esto ocurra con ellos, los dirigentes del Sanedrn, pensando que estaban bien encerrados en la crcel, convocaron al Concilio y
a todos los ancianos que representaban a los hijos de Israel. Cuando
estuvieron todos presentes, ordenaron a los guardias que les trajeran a
los presos. Gran sorpresa. La crcel, cerrada; pero vaca. Los apstoles
no estaban. Volvieron con toda prisa e informaron:
La crcel estaba cerrada, con toda seguridad dijeron a los dirigentes, los guardias estaban afuera, de pie, ante las puertas; pero, al abrirlas, no se encontr a nadie.
No hallamos a nadie.
La sorpresa, en ese momento, cay sobre los dirigentes.
El jefe de la guardia y los principales sacerdotes se preguntaban, dice
Lucas, en qu acabara todo aquello.
En medio de la angustia de ellos, apareci un mensajero que vena
del Templo.
Los hombres que pusieron en la crcel declararon estn en el
Templo enseando al pueblo.
Los presentaron en el concilio (5:26-28). El jefe de la guardia se puso
en accin inmediata. Fue al Templo y, sin violencia, llev a los apstoles, pues tema que el pueblo lo apedreara. Cuando estuvieron ante el
Concilio, el sumo sacerdote, como reclamando, les dijo:

52 HECHOS

No les dimos rdenes estrictas de no ensear en ese nombre? Y


han llenado Jerusaln con la doctrina de ustedes, y adems quieren
echar, sobre nosotros, la sangre de este hombre.
Haba algn delito en eso? Solo el delito de no obedecer las rdenes
recibidas.
Discurso de Pedro (5:29-32). Pero Pedro explic. Varias razones:
(1) La obediencia es para Dios.
Es necesario obedecer a Dios, antes que a los hombres respondi.
Ya les haba dicho lo mismo cuando lo detuvieron la vez anterior, por
la sanidad de un cojo. La autoridad de Dios est por encima de cualquier autoridad humana, y si las rdenes de los dos son contradictorias,
es obvio que la obediencia a Dios es prioritaria.
(2) Dios resucit a Jess.
Ustedes mataron a Jess, colgndolo en un madero, pero el Dios de
nuestros padres, el verdadero Dios, a quien hemos obedecido durante toda nuestra existencia nacional, mostr su voluntad, con respecto a
Jess, al resucitarlo. Ustedes se colocaron en oposicin a Dios, cuando
mataron a Jess y tambin ahora, cuando Dios lo coloca como Prncipe
y Salvador para dar a Israel arrepentimiento y perdn de pecados.
(3) Hay testigos en su favor.
Existen, ahora, testigos en su favor: nosotros, que hemos visto todas
estas cosas, y el Espritu Santo, que Dios ha dado a los que le obedecen.
Gracias a estos dos testigos, todo el pueblo saba que Jess era el Hijo
del Dios viviente y el nico Salvador de todos sus pecados.
Consejo de Gamaliel (5:33-39). Al celo contencioso, que los indujo a colocarlos en la crcel, agregaron furia asesina.
Ellos, dice Lucas, oyendo esto, se enfurecieron y queran matarlos.
Pero haba entre ellos un hombre cuerdo. Se llamaba Gamaliel.
Fariseo, el ms famoso maestro judo de su tiempo, el mismo que, un
poco ms tarde, aparecer como maestro de Pablo. Doctor de la ley, dice
Lucas, venerado por todo el pueblo. Pidi que hicieran salir a los apstoles y, cuando estuvieron fuera, se dirigi a los miembros del Concilio.
Hombres de Israel declar, piensen bien lo que estn a punto de
hacer con estos hombres. Hace algn tiempo surgi Teudas. Se jactaba
de ser alguien y se unieron a l unos cuatrocientos hombres. Pero lo mataron, y se dispersaron todos sus hombres. Todo acab en eso. Despus
de l surgi Judas el Galileo recuerdan?; en los das del censo, y logr
que lo siguiera mucha gente. Tambin a l lo mataron, y se dispersaron
todos sus seguidores.
Despus de esa introduccin, les dio un consejo.
Aprtense de estos hombres y djenlos, porque si la obra de ellos es
asunto exclusivamente humano; se desvanecer. Pero, si fuera de Dios
no podrn destruirla. No sea que, tal vez, se encuentren ustedes luchando contra Dios.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 53

Horrible cosa, dir Jess ms tarde a Pablo, es dar coces contra el


aguijn. Quin puede luchar contra Dios y triunfar? Quin puede convertir en justas sus propias obras violentas, al multiplicarlas? El consejo
era demasiado sabio para despreciarlo.
Sentencia (5:40, 41). Estuvieron de acuerdo con l. Llamaron a los
apstoles para aplicarles la sentencia. Dos medidas: (a) Los azotaron. (b)
Les ordenaron que no hablaran en el nombre de Jess. Se equivocaron.
Por qu azotarlos si no encontraron culpa legal en lo que Pedro y Juan
haban hecho? Para qu ordenarles que no hicieran lo que ellos, por
orden divina, no podan dejar de hacer? Los miembros del Sanedrn,
por lo que haba ocurrido en la historia entera de la Nacin, saban muy
bien lo que una orden de Dios, en trminos de obligacin, significaba.
Cuando Israel, a punto de entrar en Canan, la tierra que Dios les haba
prometido, desobedeci sus rdenes de entrar en ella, deseando ms
bien retornar a Egipto porque los habitantes de Canan parecan demasiado peligrosos, tuvieron que peregrinar en el desierto cuarenta aos.
Josu, cuando el pueblo estaba de nuevo listo para entrar, le explic por
qu no haba entrado la vez anterior.
Los hijos de Israel anduvieron por el desierto cuarenta aos declar,
hasta que todos los hombres de guerra que haban salido de Egipto fueron
consumidos, por cuanto no obedecieron a la voz de Jehov. (Jos. 5:6.)
La desobediencia tuvo un castigo terrible. Ms tarde, la Nacin volvi a desligarse de Jehov su Dios y no cumpli sus rdenes, ni escuch
la voz de sus profetas.
Ustedes no oyeron les dijo Jehov por boca de Jeremas.
Por tanto, escribi el profeta, as ha dicho Jehov de los ejrcitos: por
cuanto no han escuchado mis palabras, enviar a Nabucodonosor, mi
siervo, contra esta tierra, y toda esta tierra ser puesta en ruinas y en
espanto: y servirn al rey de Babilonia setenta aos. (Jer. 25:3, 8, 9, 11.)
Cuando solo faltaban dos aos para que se completaran los setenta de
cautiverio, Daniel, orando a Dios, por l mismo y por la Nacin, le dijo:
No hemos obedecido a tus siervos los profetas, que en tu nombre
hablaron a nuestros reyes y prncipes, a nuestros antepasados y a todos
los habitantes de la tierra. (Dan. 9:6.)
De nuevo, la desobediencia a Dios produjo sus consecuencias, y el
pueblo las sufri. Lo saban. Ningn miembro del Sanedrn ignoraba la
historia de Israel. No podan pedir a estos hombres que desobedecieran
a Dios para obedecer a ellos, pero lo hicieron. Fue un error. Lo nico sabio que ese da, siguiendo el consejo de Gamaliel, hizo el Sanedrn, fue
dejar en libertad a los dos discpulos que pretendan matar.
Pedro y Juan salieron del Concilio, sin queja alguna.
Gozosos, dice Lucas, de haber sido tenidos por dignos de padecer
afrenta por causa del Nombre.
No era el gozo masoquista que disfruta una persona cuando se sien-

54 HECHOS

te maltratada y humillada: era la alegra espiritual que el cristiano fiel


siente cuando vive la fidelidad, sin tomar en cuenta las circunstancias
que lo rodean, favorables o adversas. Fidelidad al Nombre. Devocin
a Jess, como Persona divina, como Dios poderoso, como Dueo de la
vida que otorga por gracia a los perdidos. Es alegra espiritual, es la raz
que produce el fruto de accin misionera, valiente, dedicada y fiel.
Predicacin incesante (5:42). Dedicados a la accin misionera, no dejaban de predicar.
Todos los das, dice Lucas, en el Templo y por las casas, incesantemente, enseaban y predicaban a Jesucristo.
Sin cesar, dice el texto. Sin parar, en una continuidad que no tiene
interrupcin de ninguna clase: ni interna del espritu, por desnimo; ni
externa, por agresin. Nada los detena. Nada interrumpa su dedicacin a la enseanza y a la predicacin del evangelio, en el Templo y en
las casas, literalmente casa por casa. Cmo no iban a llenar a Jerusaln
con su doctrina?
De paso, no hay otra manera mejor: Predicar en los lugares pblicos, en forma directa o por medios masivos de comunicacin, donde la
gente se alcanza en masa; y casa por casa, donde las familias reciben
una atencin personalizada y toda duda personal puede ser diluida con
facilidad. La constancia espiritual para ocuparse en esta obra, constantemente, con el poder del Espritu Santo, logra el milagro de llegar a
todos y a todos iluminar con la verdad del evangelio.

Eleccin de diconos: Mayor crecimiento (6:1-7)


Surgi, en la iglesia, un problema inusitado. Murmuracin. Con el
espritu de unidad y de integracin casi total que manifestaba la iglesia,
en todas sus actividades, parecera imposible; pero existi.
En aquellos das, dice Lucas, como creca el nmero de los discpulos, hubo murmuracin de los helenistas contra los hebreos.
Utiliz, por primera vez, el trmino discpulo para referirse a los creyentes que aceptaban la enseanza de los apstoles.
En la sociedad israelita de la poca exista un grupo que se inclinaba
muy insistentemente hacia la cultura griega y a la incorporacin de sus
ideas en el judasmo: los helenistas. No eran necesariamente extranjeros, ni exclusivamente de nacionalidad griega; aunque ciertamente, en
ese partido, haba griegos. La desconfianza y la enemistad de los helenistas con los defensores de la fe hebrea procedan de largo tiempo.
Tal animosidad, gracias al amor fraternal y al espritu humilde de los
cristianos, no apareca en la iglesia.
Pero el enemigo no duerme nunca. Encontr un elemento para reavivar las emociones negativas del pasado y despertar sospechas en personas inclinadas a encontrar faltas en los dirigentes espirituales de la iglesia. La causa del descontento que, como serpiente oculta, se arrastraba

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 55

de una persona a otra, por medio de maliciosos comentarios contra los


apstoles, estaba en lo que se informaba como un descuido intencionado hacia las viudas helenistas, para beneficio de las viudas hebreas.
Decan que sus viudas eran desatendidas en la distribucin diaria, escribi Lucas.
Qu hacer con ese problema?
Los apstoles resolvieron la situacin como todo dirigente responsable, eficaz, debe hacer en la iglesia cristiana.
Primero, dieron por sentado que los quejosos eran honestos. No discutieron con ellos dicindoles que no tenan razn, o que estaban exagerando o que eran injustos en la crtica. Ni siquiera los reconvinieron
por el hecho de divulgar su malestar en forma solapada y maliciosa.
Simplemente aceptaron la crtica y pusieron manos a la obra para superar el problema planteado. Si los dirigentes de la iglesia hicieran siempre as, se evitaran las ofensas verbales que surgen en las explicaciones
o en la defensa propia frente a la murmuracin.
Segundo, trataron el problema con toda la iglesia y sugirieron una
solucin imparcial.
Los Doce convocaron a la entera comunidad de discpulos, dice
Lucas.
Y les dijeron:
No es justo que nosotros dejemos la predicacin de la Palabra de
Dios para servir en las mesas. Elijan, pues, de entre ustedes, a siete
hombres de buen testimonio, llenos del Espritu Santo y de sabidura, a
quienes encarguen este trabajo. Nosotros perseveraremos en la oracin
y continuaremos cumpliendo el ministerio de la Palabra.
Al reunir a la iglesia en asamblea, los apstoles, guiados por el
Espritu Santo, abrieron el espacio para que el Espritu trabajara con
la iglesia entera. El problema que haba surgido poda parecer puntual
y de poca importancia, pero en realidad tena que ver con la organizacin de la iglesia, asunto de importancia vital. No podan quedar, en
las manos de ellos, todos los asuntos de la iglesia. Esa concentracin
de responsabilidades hubiera reducido su efectividad y la predicacin
del evangelio, ms importante que ninguna otra cosa, habra quedado
descuidada. No podan permitirlo. De all que la propuesta de utilizar
las fuerzas vivas de la iglesia para su organizacin se haya tornado tan
valiosa y tan permanente.
Tercero, la iglesia acept la propuesta con agrado.
Esta propuesta agrad a toda la asamblea, dice Lucas.
Como antes haban elegido a Matas, ahora eligieron a siete hombres, llenos de fe y del Espritu Santo, para que, en forma permanente,
atendieran esa diacona, o servicio. Por eso, ms tarde fueron llamados
diconos. Su tarea principal era atender las necesidades fsicas de los
miembros y los intereses econmicos de la iglesia. Eran los administra-

56 HECHOS

dores de los asuntos materiales de la iglesia.


Los siete tienen nombres helnicos, lo que no necesariamente indica
que todos ellos eran miembros del grupo helenista, pero s muestra el
espritu de integracin que haba en la iglesia. Solo dos de ellos vuelven
a aparecer, ms tarde, en el libro de Hechos: Esteban y Felipe. Felipe
como evangelista en Samaria (Hech. 8:5) y Estaban como defensor y
mrtir de la fe (6:9; 7:59, 60). La tradicin dice que los dos integraban el
grupo de setenta discpulos que Jess envi, delante de l, a predicar en
toda aldea y ciudad donde l planeaba ir (Luc. 10:1). Ninguna informacin segura existe acerca del futuro de los dems. De Nicols se sabe
que, antes de aceptar la fe cristiana, fue pagano convertido al judasmo.
Cuarto, despus de elegirlos, la asamblea los present a los apstoles
para que oraran por ellos y confirmaran su dedicacin a la diacona, con
la imposicin de manos.
En los tiempos del Antiguo Testamento, la imposicin de manos haba sido utilizada como una seal para otorgar la bendicin patriarcal
(Gn. 48:13-15), para la consagracin de los sacerdotes (Nm. 8:10), para
imponer el cargo de mximo lder en Israel (Nm. 27:23).
Posteriormente, la iglesia cristiana utiliz la imposicin de manos
sobre hombres que ordenaba al ministerio, como fue el caso de Pablo
y Bernab (Hech. 13:1-3), de Timoteo (1 Tim. 4:14; 2 Tim. 1:6) y de los
ministros en general (1 Tim. 5:22). Prctica que se torn una doctrina
fundamental de la iglesia, como dice la Epstola a los Hebreos, escrita
por Pablo poco antes de su muerte (68 d.C.). Entre las doctrinas fundamentales incluye el arrepentimiento de las obras que conducen a la
muerte, la fe en Dios, la instruccin sobre el bautismo, la imposicin de
manos, la resurreccin de los muertos y el juicio eterno (Heb. 6:1, 2).
Quinto, este nuevo paso en la organizacin de la iglesia fue extremadamente til para ella, y Lucas describe ese valor ofreciendo informaciones sobre el avance de la misin.
La palabra del Seor creca, escribi, el nmero de los discpulos se
multiplicaba grandemente en Jerusaln y una multitud de sacerdotes
obedecan a la fe.
Este xito se deba al hecho de que todos se dedicaban a la misin.
Los apstoles, libres de obligaciones materiales, podan dedicar todo su
tiempo a la predicacin. Los miembros, estimulados a usar todos sus
talentos, que el Espritu Santo multiplicaba de acuerdo con las necesidades, sentan la alegra espiritual de la participacin. Y en cuanto a los
siete, aunque responsables de los asuntos materiales de la iglesia, esa
obra, no les impeda ensear tambin la fe, sino que, por el contrario,
estaban plenamente capacitados para instruir a otros en la verdad, lo
cual hicieron con gran fervor y buen xito (Elena G. de White, Los hechos
de los apstoles, p. 75).

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 57

Esteban, el defensor de la fe (Hechos 6:8-7:60)


La prueba de que los diconos tambin realizaban trabajos de evangelizacin aparece en la historia de dos, de los siete, que Lucas incluye
luego de contar cmo se produjo la eleccin de ellos. Con estas historia
demuestra que, en la iglesia, nadie, ni siquiera los que administran los
asuntos materiales, puede omitirse de la accin misionera. En aquellos
das, era la nica actividad que absorba a la iglesia entera como comunidad, y a cada uno de sus miembros individualmente.
Lucas presenta a Esteban como un poderoso defensor de la iglesia.
En el gran conflicto que Satans tiene contra Cristo y su iglesia, los defensores de la iglesia son indispensables. Son como centinelas que no
duermen jams. Siempre listos para dar la voz de alarma y para defender la ciudad de la fe, impiden que invasores y depredadores penetren
dentro de sus muros e intenten destruirla. Son los que ms se exponen
a los ataques del enemigo, y muchas veces pagan precios altsimos, incluyendo el precio de su vida, como influencia social y como extensin
de tiempo. A Esteban lo mataron literalmente.

La disputa (6:8-10)
Lucas coloca el foco de su relato en Esteban de una manera muy
acorde con el espritu de la iglesia, segn l mismo describi en su historia. Esteban, dice, lleno de gracia y de poder, haca grandes prodigios
y seales entre el pueblo. Es posible que esta descripcin hubiera sido
vlida para cada uno de los lderes de la iglesia apostlica, pero, despus de relatar la manera en que resolvieron el problema relacionado
con la murmuracin de los helenistas, y luego de mostrar el nombramiento de los Siete como una medida acertada para la organizacin de
la iglesia, desea destacar el lado espiritual de esos hombres, demostrando que las caractersticas buscadas en ellos realmente estaban en
sus vidas. Un hombre lleno del Espritu y lleno de sabidura tena que
estar tambin lleno de gracia y de poder. Los prodigios y las seales
eran consecuencia natural de una vida bajo la entera conduccin del
Espritu.
Haba otro aspecto que los lderes de la naciente iglesia cristiana
experimentaban en forma cada vez ms frecuente: oposicin agresiva.
En el caso de Esteban, los agresores eran un grupo de hombres procedentes de varios lugares, judos de la dispora, radicados en Jerusaln,
evidentemente miembros de sinagogas para judos griegos que haba
en Jerusaln. Conviene recordar que si se reunan diez hombres interesados en tener una sinagoga, ya tenan derecho de fundarla. Segn
una tradicin, en esa poca haba cuatrocientos ochenta sinagogas
en Jerusaln. Algunos piensan que esta cantidad es exagerada, pero
ciertamente haba muchas. Entre ellas, algunas destinadas a los judos
griegos.

58 HECHOS

Esteban, aunque judo de nacimiento, hablaba griego y haba estado


predicando en las sinagogas griegas. Los judos griegos, especialmente
los que procedan de los lugares mencionados por Lucas, eran muy cultos. Reunan lo mejor del conocimiento cultural griego: filosofa, historia, literatura; y lo ms slido de la cultura hebrea: la ley, los profetas, los
Salmos, junto con las enseanzas de los ms grandes rabinos del perodo entre los dos testamentos (c. 430 a.C. a 27 d.C.). Por lo visto, Esteban
estaba a la altura de ellos y los sobrepasaba. Lo cual no era poco.
Algunos, al principio, lo subestimaron. Cmo no hacerlo? Ellos venan de los grandes centros culturales de la poca.
Los libertos seguramente procedan de Roma. Tuvieron que haber sido
descendientes de los judos que Pompeyo, en el ao 63 a.C., llev cautivos
a Roma, a quienes sus captores, ms tarde, dejaron en libertad.
Los de Cirene procedan del norte de frica, donde haba una numerosa colonia juda. Sus integrantes eran ricos y generosos. Enviaban
abundantes donativos para el Templo de Jerusaln y hay registros de
una oportunidad en la que apelaron a Augusto Cesar, por causa de un
desentendimiento con el gobernador de la provincia, que trat de interceptar sus donaciones para el Templo. De esa colonia era Simn cireneo,
el que llev la cruz de Jess (Mat. 27:32).
Los de Alejandra constituan la tercera agrupacin de judos, despus de Jerusaln y Roma, ms importante en cantidad e influencia. En
la poca apostlica haba unos cien mil judos all y contaban con su
propio gobierno, un etnarca, como si hubieran sido una repblica autnoma. Fue en esta ciudad donde los eruditos judos hicieron la traduccin del Antiguo Testamento del hebreo al griego, conocida como la
Septuaginta, o versin de los LXX, cuyo origen se remonta a los siglos III
II a.C., lo que supone un conocimiento profundo de ambas culturas:
hebrea y griega.
Los de Cilicia, al sudeste de Asia Menor, tierra en la que naci el
apstol Pablo, eran descendientes de las dos mil familias de judos que
Antioco el Grande (242-187 a.C.) haba llevado all para asegurarse la
lealtad de esa provincia. Pablo tuvo que haber estado en este grupo,
porque estaba presente en el apedreamiento de Esteban al final de la
disputa.
Pensaron que sera fcil vencer a Esteban en una disputa pblica. Se
equivocaron.
No pudieron resistir la sabidura, dice Lucas, y el Espritu con que
hablaba.
La presencia del Espritu torn ms gil su argumentacin y dio a su
conocimiento una fuerza persuasiva que la mera repeticin de informaciones no hubiera logrado nunca. Sus enemigos vieron cmo la gente
responda positivamente a sus argumentos, y lo odiaron.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 59

La intriga (6:11, 12a)


Ya que no podan neutralizar sus convicciones, montaron una intriga
contra l. Sobornaron testigos falsos.
Lo hemos odo hablar palabras blasfemas contra Moiss y contra
Dios dijeron los testigos.
No contentos con esto, agregaron otra accin, muy efectiva entonces
y siempre. Levantaron los nimos del pueblo, de los ancianos, de los escribas, y armaron un alboroto. El motn pareca espontneo. No era as.
Ningn motn surge por s solo, ni las multitudes se juntan por generacin espontnea. Siempre hay, detrs de ellas, un grupo impulsor que
las convoca, las organiza y las conduce. Ese grupo acta solapadamente
y es siempre una fuerza disruptiva. Produce confusin, violencia, agitacin y caos. Fue lo que ocurri en Jerusaln, contra Esteban. Sus enemigos, con la accin de la multitud, estaban listos para llevar adelante sus
planes asesinos.

Acusacin ante el Sanedrn (6:12b-15)


Arrebataron a Esteban y lo arrastraron hasta el Concilio. l, controlado y tranquilo, como corresponde a un santo, no ofreci resistencia
alguna. Para qu? Como seguidor de Jess, hizo lo que Jess hubiera
hecho en esas circunstancias. De hecho, tampoco l se resisti cuando lo
tomaron preso en el Jardn. Ms bien, ayud a sus captores. Sigui con
humildad todo el proceso hasta la cruz, y all, voluntariamente, entreg
su vida por los pecadores. Le importaba ms la vida de los pecadores
que la propia, por la simple razn de que ellos la estaban perdiendo y
l, aunque iba hacia la muerte, no.
Cunto, a esa altura de los hechos, saba Esteban acerca del desenlace de muerte que, al final, lo esperaba con la furia de sus enemigos?
No sabemos. Pero sabemos una cosa, ms importante an que ese desenlace: l no estaba en la misin para defenderse a s mismo, ni por
ventaja personal alguna. Estaba en ella por Jess y por los que, como
l, necesitaban el evangelio para salvarse. Nada le importaba ms, ni
su propia vida, porque su propia salvacin no estaba en riesgo con la
muerte.
Este hombre dijeron los falsos testigos al Sanedrn no cesa de hablar palabras blasfemas contra este lugar santo y contra la ley, pues lo
hemos odo decir que ese Jess de Nazaret destruir este lugar y cambiar las costumbres que nos ense Moiss.
Grave acusacin. Pero haban reducido mucho la acusacin que, por
contrato con los enemigos de Esteban, deban presentar. Deban acusarlo de blasfemia contra Moiss y contra Dios, en ese orden: de menor a
mayor. Como aumentando su falta para causar mayor impacto entre los
miembros del Concilio. En lugar de Moiss y Dios, pusieron el Templo,
la ley y las costumbres. Una blasfemia menor.

60 HECHOS

Por qu redujeron la presunta blasfemia de Esteban? Primero,


porque saban que l, en realidad, no haba dicho blasfemia alguna.
Segundo, porque una acusacin o la otra, para los enemigos de Esteban,
era lo mismo. Lo que necesitaban era una acusacin formal para someterlo a juicio; la sentencia final, esperaban, sera la misma: culpable,
debe morir.
Esteban continuaba inalterable. Sin temor, sin angustia, sin incertidumbre. Los ojos de todos los miembros del Concilio se fijaron en l. Por
la acusacin y por la propia actitud del acusado. El impacto de su porte
y de su calma fue profundo.
Vieron su rostro como el rostro de un ngel, dice Lucas.
Iluminado con una luz muy clara que no hera, pero conmova.
Temblaron. Desviaron de l el rostro, para no dejarse arrastrar por una
conviccin que desechaban. Dieron lugar a la accin de su obstinada
incredulidad y permitieron que sus prejuicios agresivos controlaran la
voluntad de todos ellos. Prefirieron que Esteban comenzara su defensa, sin mayores prembulos, para acabar con todo de una vez. No lo
consiguieron. Esteban extendi el tiempo con una defensa completa y
contundente. Ms pareca el juicio de todos los miembros del Concilio
que su propia defensa.

Defensa de Esteban (7:1-53)


El sumo sacerdote entreg la palabra a Esteban con una simple pregunta:
Es esto as? dijo. Es verdad lo que te acusan?
La respuesta, de acuerdo con la extensin de la pregunta, podra
haber sido: S o no. Pero Esteban no tena la menor intencin de caer
en la brevedad forzada que la mala conciencia de sus jueces les impona a ellos. l no tena mala conciencia de nada. Por qu apresurarse? Adems, tendra otra oportunidad para anunciar el evangelio al
Sanedrn, cuyos miembros lo necesitaban tanto o ms que cualquier
otra persona, entre todos los judos griegos que ya lo haban escuchado?
Seguramente, no.
Ignor la pregunta del sumo sacerdote y pronunci un discurso notable. Su propia defensa? S. Adems, la defensa de Jess y del cristianismo. Era su ltimo discurso. Lo saba? No necesitaba saberlo. En
realidad, cada predicador debiera predicar cada discurso como si fuera
el ltimo. No seran todos mejores? No estaran todos centrados en
Cristo? No contendran lo esencial, olvidando lo vulgar e intranscendente, por intrascendente y por vulgar?
Esteban pronunci un discurso histrico. La historia del pueblo de
Dios es el registro de las relaciones reciprocas entre Dios y su pueblo; lo
que Dios ha hecho por ellos a travs del tiempo y la manera en que sus
hijos le respondieron. Esteban hizo recordar la historia de la Nacin para

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 61

mostrar que Jess era el profeta prometido por Dios, a travs de Moiss,
a quien la nacin recibi con rebelda, la misma rebelda de siempre,
por la cual vendieron a Jos, rechazaron a Moiss, mataron a los profetas, no creyeron en Jess y, en consecuencia, mataron al Mesas.
Introduccin: Respeto y splica (7:2a). Esteban comenz con un saludo
cordial, corts y muy respetuoso:
Hermanos y padres, escuchen les dijo.
Esa corta frase signific: Tengo algo que decirles. Est en mi mente
como una conviccin slida, enraizada profundamente. Ms que una
conviccin, es una creencia, basada en la revelacin divina, que guardo
dentro de m y debo compartir con ustedes. Escuchen. Por favor, consideren lo que les voy a decir, tengan buena voluntad, comprndanlo,
acptenlo.
Abraham: Promesa y pacto (7:2b-8). El Dios de la gloria, sigui diciendo, el Dios que siempre se ha manifestado a nosotros, en gloria, con
un poder superior a todos los poderes, con una fuerza ms grande que
todas las fuerzas, con una magnificencia tan magnfica que todo lo magnfico entre nosotros parece nada; ese Dios se apareci a nuestro padre
Abraham, cuando an estaba en Mesopotamia, antes de que viviera en
Harn, y le dijo: Sal de tu tierra, deja tu parentela y ve a la tierra que yo
te mostrar.
Los miembros del Concilio concordaron. Nadie dijo palabra, pero en
sus mentes, el principio de la historia que Esteban comenzaba a construir no presentaba dificultad alguna. Por el contrario, sintieron una
sensacin de agrado, porque la splica inicial de Esteban, que comprendieran su creencia, poda ser atendida sin mucha dificultad. Entonces,
continu Esteban:
Abraham sali de la tierra de los caldeos y habit en Harn; de all,
cuando muri su padre, Dios lo traslad a esta tierra, en la cual ustedes
habitan ahora.
Todo era detalladamente correcto. Los graves miembros del Concilio
escuchaban en silencio, con cierto sentido de alivio y satisfaccin.
Pero Dios no dio herencia a Abraham en esta tierra continu
Esteban. Solo la promesa.
Prometi drselas en posesin a l y a su descendencia, aunque
Abraham no tena ni un solo hijo, an. La promesa de la tierra fue muy
grande. Inclua a un hijo, hijos de ese hijo, hijos de esos hijos, una multitud de muchos hijos, tantos que pudieran formar una nacin, como la
nacin que ellos, oyentes de Esteban, lideraban en la Tierra Prometida
y fuera de ella, en todos los lugares importantes de la tierra. Qu importaba la escasez de tierra sufrida por Abraham, hasta el punto de no
haber posedo espacio ni para asentar un solo pie, si ellos, sus descendientes, eran dueos de la tierra, como Dios lo prometiera? Sintieron, en
ese instante, como muchas veces en su vida, una orgullosa sensacin de

62 HECHOS

agrado. Descendientes de Abraham. Hijos de la promesa. Dueos de la


herencia de Jehov. Qu ms podan pedir?
Pero Esteban no los dej perderse en el pequeo paraso mental de
su egosmo. Les hizo recordar que, no siempre, los hijos de Abraham
poseyeron la Tierra Prometida.
Dios dijo a Abraham continu: Tu descendencia ser extranjera
en tierra ajena, sern hechos esclavos y los maltratarn por cuatrocientos aos.
Sin embargo, de nuevo la promesa:
Yo juzgar a la nacin de la cual sern esclavos continu Dios, y
despus de ese tiempo saldrn libres y me servirn en este lugar.
A la promesa de la tierra y la descendencia, se sum la promesa
de la libertad. Un pueblo grande, poseedor de su propia tierra y libre
para adorar a Dios, para servirlo siguiendo su divina voluntad en todo.
Mostrar as al mundo la grandeza de ese Dios que cumple sus promesas
y a sus fieles hace grandes, con la misma grandeza de su bendicin.
A ese pueblo de la promesa, poseedor de la tierra, libre, dio Dios el
pacto de la circuncisin, continu Esteban, y as Abraham engendr a
Isaac y lo circuncid al octavo da. Isaac engendr a Jacob y Jacob engendr a los doce patriarcas. De esa manera comenz el ciclo del Pacto, que
sigui repitindose, de una generacin a otra, para formar el pueblo del
Pacto, heredero de las promesas, entre las cuales la promesa del Mesas
era mayor an que la promesa de la tierra y la promesa de la libertad
juntas; porque, en el Mesas, todas las promesas se haran plena realidad, por siempre.
Jos: Vendido para salvacin (7:9-19). Pero ya en la conducta de los doce
patriarcas comenz una extraa tradicin de acciones negativas, que el
pueblo del Pacto jams debiera haber tenido.
Los patriarcas dijo Esteban, movidos por envidia, vendieron a
Jos para Egipto.
La envidia, ese sentimiento pasional que origina la codicia injusta de
lo ajeno, de cualidades o cosas, coloc a los hijos de Jacob en una serie
de acciones continuadas, irracionales y absurdas, que pusieron fin a la
presencia de Jos, entre ellos, y lo alejaron de su familia, como si hubiera
muerto.
Pero Dios continu Esteban estaba con l y lo libr de todas sus
tribulaciones. Le dio gracia y sabidura delante de Faran, rey de Egipto,
quien lo puso por gobernador de todo el pas y sobre toda su casa.
Sus hermanos lo vendieron deseando que desapareciera, para siempre, y ellos nada tuvieran que ver con l, en nada. No fue as. La presencia
de Dios junto a una persona modifica, para bien, todas las cosas malas
que le ocurren. Y el bien que le hace Dios, adems de protegerla a ella,
ayuda a todos los que la rodean, incluyendo los que mal le han hecho.
Hubo entonces un hambre que azot toda la tierra de Egipto y la

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 63

tierra de Canan, causando mucho sufrimiento continu Esteban,


y nuestros padres no encontraban alimento. Pero en Egipto s haba.
Al enterarse Jacob, mand a nuestros padres en una primera visita a
Egipto.
En la segunda, Jos se dio a conocer a sus hermanos y Faran se enter acerca del origen de Jos. Luego Jos mand llamar a su padre Jacob
y a toda su familia, 75 personas en total. Sus hermanos, cuando lo vendieron, solo pensaban en s mismos y en las molestias que les causaba
la situacin privilegiada de Jos, delante de su padre. No saban que lo
estaban vendiendo para salvacin de muchos.
Entonces continu Esteban, Jacob baj a Egipto y all muri l, y
tambin nuestros antepasados. Sus restos fueron llevados a Siquem y
fueron colocados en el sepulcro que, a buen precio, compr Abraham
a los hijos de Hamor. El pueblo sigui creciendo y multiplicndose,
hasta que lleg el tiempo para que se cumpliera la promesa de Dios
a Abraham. Entonces, surgi un faran que no conoca a Jos, quien,
usando de artimaas contra el pueblo, lo oprimi, obligando nuestros
padres a abandonar a sus hijos recin nacidos para que no vivieran.
Moiss: Rechazado por los cautivos hijos de Israel (7:20-29).
En aquel tiempo continu Esteban, naci Moiss y fue agradable
a los ojos de Dios. Tres meses estuvo bajo el cuidado de sus padres y luego tuvieron que abandonarlo para que muriera. Pero la hija de Faran
lo recogi y lo cri como hijo propio. Le provey una educacin en toda
la sabidura de los egipcios y Moiss se volvi poderoso en palabras y
hechos. A los cuarenta aos de edad, sinti deseos de visitar a sus hermanos, los hijos de Israel. Al ver a uno de ellos siendo maltratando, lo
defendi. Mat al egipcio y se fue pensando: Mis hermanos entendern
que, por mi mano, Dios los librar de la esclavitud. Pero no fue as.
Al da siguiente, cuando trat de poner paz entre dos de sus hermanos que rean, dicindoles: Ustedes son hermanos; por qu se maltratan entre ustedes? El que maltrataba al otro, le dijo: Quin te ha puesto
por gobernante y juez entre nosotros? Quieres t matarme como mataste ayer al egipcio? Sinti el rechazo de sus hermanos. Con dolor, lo
sinti. Pens que el rechazo de sus hermanos los llevara a la denuncia y
la traicin. La muerte del egipcio podra traerle malas consecuencias, si
ellos lo delataban. Huy a Madin. Vivi, en esa tierra, como extranjero.
Se cas all. Engendr dos hijos.
Moiss: Enviado por Dios (7:30-34). Despus de cuarenta aos, olvidado
ya de todo lo anterior, como si hubiera sido descartado por el pueblo y
por la vida, viva en el desierto solamente para su familia y su ganado.
Tena ochenta aos.
Un da, cuidando sus ovejas, se le apareci un ngel en el desierto del
monte Sina dijo Esteban, en la llama de una zarza que se quemaba.
Moiss, maravillado, se acerc para observar la visin.

64 HECHOS

Yo soy el Dios de tus padres le dijo Dios, el Dios de Abraham,


Dios de Isaac, Dios de Jacob.
El Dios del Pacto estaba con l. No lo haba abandonado. Por el contrario, lo estaba llamando, y el hombre rechazado por sus hermanos resultaba atractivo para Dios. til. Tembl Moiss. Ni a mirar el fuego se
atreva.
Quita el calzado de tus pies continu Dios, porque ests pisando
tierra santa.
Se los quit.
En la silenciosa soledad del desierto, haba aprendido que las visiones de fuego no se descuidan; y no se desatiende la voz de nadie, mucho
menos la de Dios.
Ciertamente continu Dios, he visto la afliccin de mi pueblo que
est en Egipto, he odo sus clamores y he descendido para darles libertad.
El Dios del Pacto estaba a punto de actuar para cumplir su pacto y
proteger al pueblo, aunque este, por su rebelda natural, haba despreciado a Jos y haba rechazado a Moiss.
Ahora, pues agreg, ven. Te enviar a Egipto. No te preocupes por
lo que antes hicieron ellos contigo. Sers t mi enviado, y te oirn.
Moiss: Rechazado por el pueblo libre (7:35-43). Esteban hizo una pausa. Su breve silencio se extendi por toda la sala y cada miembro del
Sanedrn sinti el peso de su pensamiento. Quera recalcar algo y, con
solemne serenidad, lo hizo.
A este mismo Moiss dijo, a quien haban rechazado dicindole:
Quin te puso por gobernante y por juez?, Dios lo envi para ser gobernante y libertador.
Lo envi con el poder del ngel que se le apareci en la zarza. Superior
al fuego. Ms intenso que la llama. Divino. El poder divino supera todos
los poderes, incluyendo todo el poder de Egipto. El contraste entre Dios
y el pueblo con respecto a Moiss, que describi Esteban, fue tan fuerte
que no pas desapercibido para su auditorio. Salt, Esteban, por todos
los detalles de la liberacin y continu con los resultados del poder que,
de Dios, recibi Moiss.
Los sac de Egipto dijo, haciendo prodigios y seales milagrosas.
Las hizo en Egipto, en el Mar Rojo y en el desierto, durante cuarenta
aos.
En ese instante, Esteban concentr su pensamiento en la importancia fundamental que Moiss tena para la nacin israelita, como nacin
y como pueblo de Dios. Les profetiz al Mesas, les dio la ley y les comunic palabras de vida.
Este mismo Moiss prosigui, dijo a los israelitas: Dios, de entre
ustedes, har surgir un profeta, como yo; a l debern or.
Ese era el profeta que la Nacin toda estaba esperando y haba es-

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 65

perado por ms de quince siglos, en torno al cual haban construido


todas sus esperanzas. El Mesas. Como el mismo Moiss, que, despus
de estar con el pueblo de Dios en el desierto, y dialogar con el ngel, en
el Monte Sina recibi la ley, para dar a nuestros padres. Fue tambin l
quien recibi palabras de vida para darnos.
Cmo no respetar a Moiss? Es cierto que haba sido rechazado en
Egipto por el pueblo esclavo, con cientos de aos en esclavitud; a esa
altura ignorantes y espiritualmente degradados. Pero qu suceda en
cuanto al pueblo libre, con una nueva visin, con nuevas esperanzas,
con una nueva identidad? La misma mala semilla que actu en los hermanos de Jos y en el pueblo esclavo tambin actu en el pueblo libre.
Nuestros padres no quisieron obedecer a Moiss continu diciendo Esteban. Lo rechazaron. Lo que realmente queran era volver
a Egipto. Por eso dijeron a Aarn: Debes hacernos dioses que vayan delante de nosotros, pues no sabemos qu haya ocurrido con ese Moiss
que nos sac de Egipto.
Hicieron un dolo con forma de becerro. Le ofrecieron sacrificios y
tuvieron una gran fiesta en honor a la obra de sus manos.
Pasando del rechazo a Dios en la historia de Israel desde Abraham
hasta Moiss, Esteban resume el rechazo de Israel durante todo el resto
de la historia nacional, en unos pocos prrafos. Primero, les dice que
Dios les volvi la espalda; los dej libres para que rindieran culto a los
astros.
Luego, junto con los profetas, Dios pregunta:
Acaso me ofrecieron ustedes, casa de Israel, sacrificios y ofrendas
durante los cuarenta aos en el desierto? No. Ustedes no lo hicieron
entonces ni despus.
Por el contrario contina Esteban citando al profeta Ams, ustedes se hicieron cargo del tabernculo de Moloc, de la estrella del dios
Refn y de las imgenes que hicieron para adorarlas (Ams 5:25-27).
Por lo tanto dice Dios, los mandar al exilio, ms all de
Damasco.
El pueblo haba rechazado a Jos, a Moiss y tambin a Dios, en forma indirecta, por la desobediencia a Moiss, y en forma directa, adoptando la adoracin de astros y de dolos paganos, en lugar de adorar
solamente a Dios.
Santuario-templo: Endiosado por el pueblo (7:44-50). Pero practicaban un
rechazo a Dios ms sutil y mucho ms sofisticado, hasta el punto de parecer ms fieles y ms celosos en su servicio a l. Haban transformado el
Templo, morada simblica de Dios, en un lugar tan sagrado como Dios,
y lo trataban con un respeto mayor que el respeto manifestado a Dios.
No les dice, en forma directa, que han endiosado al Templo, pero la implicacin es tan fuerte como la acusacin de blasfemia contra el Templo
que, ante el Concilio, pesaba contra l. Todo lo que necesit hacer fue

66 HECHOS

trazar la historia del Templo, desde la construccin del Tabernculo del


testimonio, por orden de Dios, hasta la construccin del Templo, hecho
por Salomn.
Nuestros padres tenan, en el desierto, el Tabernculo del testimonio dijo Esteban, hecho como Dios le haba ordenado a Moiss, segn
el modelo que haba visto. Una vez construido, Josu lo llev a la tierra
que conquistaron, porque Dios expuls las naciones delante de ellos.
All permaneci el Tabernculo hasta los das de David. Habiendo disfrutado del favor y la bendicin de Dios, David le pidi al Seor que
le permitiera construir un templo para su morada como Dios de Jacob.
Pero fue Salomn quien construy la Casa para l.
Hasta ah la historia del Templo. Breve, objetiva, directa. La relacin
entre el Templo y Dios parece mantener su perspectiva correcta, sin ninguna mencin a cualquier sentimiento especial con respecto al Templo.
Pero, Esteban, de ah en adelante, produjo las condiciones para que los
mismos miembros del Sanedrn dijeran, con su propia reaccin, lo que
l no estaba diciendo en palabras.
Sin embargo agreg, el Altsimo no habita en casas construidas
por manos humanas.
Y, para que nadie lo acusara de estar inventando un argumento falso,
cit al profeta Isaas:
Jehov dijo as: El cielo es mi trono, y la tierra estrado de mis pies;
dnde est la casa que me habris de edificar, y dnde el lugar de mi
reposo? Mi mano hizo todas estas cosas (Isa. 66:1, 3).
La reaccin de sus oyentes fue tumultuosa. El sumo sacerdote rasg
su tnica, y el nerviosismo de todos los miembros del Concilio le dijo
a Esteban que su discurso, aunque solo estaba a medio camino, haba
llegado a su fin y que su suerte estaba decidida.
Conclusin: Ustedes resisten siempre (7:51-53). Apresur sus palabras y
les dijo, en forma directa, lo que con mucha cortesa les estuvo diciendo
a travs de todo el discurso.
Tercos! les dijo, duros de corazn y torpes de odos! Ustedes son
iguales que sus padres: Siempre resisten al Espritu Santo! A cul de
los profetas no persiguieron los padres de ustedes? Ellos mataron a los
que profetizaron la venida del Justo, y ahora, ustedes lo han traicionado
y asesinado. Ustedes, que recibieron la ley promulgada por medio de
ngeles, y no la obedecen.
El rechazo de Jess ocurre por rechazar al Espritu Santo. Si hubieran permitido que el Espritu Santo trabajara en sus corazones, habran
aceptado a Jess. Pero, para ellos, era ms importante el Templo, la ley y
las costumbres que Cristo; porque en esas cosas podan expresar la fra
formalidad de su religin, ms apreciada por ellos que la espiritualidad
deseada por Dios en la vida de los obedientes a la ley, los adoradores en el
Templo y los observadores de las buenas costumbres reveladas por Dios.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 67

La verdadera religin cristiana no es solo formas, sin espiritualidad,


ni espiritualidad informal sin obediencia; es una relacin espiritual con
Cristo, honesta, sincera y obediente, que genera una relacin de la misma
calidad con el prjimo, expresada en un afecto de amor y de servicio.
Los hijos de Israel rechazaron a Jos, vendindolo. Rechazaron a
Moiss: como nacin esclava, desconociendo su autoridad divina; como
nacin libre, desobedeciendo sus leyes. Rechazaron a Dios con su idolatra, no aceptando la religin que l les revel, para mantener una religin inventada por los seres humanos, sin aprobacin divina. Y rechazaron a Jess vendindolo por treinta monedas de plata, no aceptando
su autoridad divina, desobedeciendo sus leyes y rechazando su religin
de amor para quedarse con una religin egosta y formal, de factura
puramente humana, aunque, en la apariencia, conservaran la religin
revelada por Dios. La verdadera religin que ellos tenan qued claramente visible en la reaccin que tuvieron ante el discurso de Esteban.

Apedreamiento (7:54-60)
Ira. Odio. Venganza. Tenan una religin que ni siquiera los ayudaba
a controlarse a s mismos.
Al or las ltimas palabras de Esteban, rechinando los dientes montaron en clera contra l, dice Lucas.
Y el enorme contraste de la religin cristiana, mostrada en Esteban,
se hace visible.
Pero Esteban, agrega Lucas con la certeza de alguien que conoca
personalmente esa reaccin, lleno del Espritu Santo, fij la mirada en el
cielo, vio la gloria de Dios y a Jess de pie a la diestra de Dios.
Una actitud que muestra la misma raz de su fe. La violencia de sus
enemigos no lo afect. No se sinti personalmente herido, en sus sentimientos. Por insensibilidad? Porque no estaba ni pensando en su propia persona. No se sinti desvalorizado, porque solamente pensaba en
el valor que Jess tena para l. No vio la violencia de sus enemigos, con
la peligrosa accin asesina que genera, porque a nadie consideraba enemigo suyo y su vista no estaba detenida en las bajezas humanas, sino fija
en el cielo, en la gloria de Dios y en la verdadera posicin de Jess, junto
a Dios, como Dios y sobre todas las cosas.
Veo el cielo abierto dijo con santa serenidad, y al Hijo del Hombre
de pie a la diestra de Dios!
Ante esas palabras, sus enemigos no pudieron contenerse. Hervan
sus corazones de odio y de rencor. Gritaron a voz en cuello. Taparon sus
odos, con sus manos, para no or lo que dijera Esteban. Y todos, a una,
se lanzaron contra l, como una hambrienta jaura que solo ve su presa,
sin importarle las consecuencias. A empellones lo llevaron fuera de la
ciudad y lo apedrearon. Sus ropas quedaron al cuidado del joven Saulo
que, como helenista de Tarso, en Cilicia, perteneca al grupo que lo ha-

68 HECHOS

ba llevado ante el Sanedrn, acusndolo de blasfemia (Hech. 6:9).


Mientras lo apedreaban, dice Lucas, Esteban oraba diciendo:
Seor Jess, recibe mi espritu.
Lucas agrega:
Y cayendo de rodillas, exclam:
Seor, no les tomes en cuenta este pecado!
Lo mataron.
Es cierto que el tribunal no haba dictado una sentencia formal, condenndolo a la muerte. No tena atribucin para hacerlo. Una sentencia de
muerte solo poda ser emitida por la autoridad romana. La autoridad del
Sanedrn era limitada y la sentencia de muerte le estaba taxativamente prohibida. Por eso no dictaron sentencia legal, pero lo mataron. Cometieron un
vulgar asesinato. Cmo resolvieron ese problema ante la autoridad romana? La costumbre era: soborno. Sobornar la autoridad romana con mucho
dinero para que el caso no fuera investigado.Y no lo fue.
La muerte de Esteban fue una prueba muy dura para la iglesia.
Dicono eficiente. Predicador elocuente. Defensor invencible. Un lder
espiritual, verdadero hombre de Dios. Todo perdido. Ya no estaba en la
iglesia para servirla. Pero su influencia no estaba muerta. Los que vieron
la presencia de Dios en l: rostro iluminado, actitud segura, palabra perdonadora, serena partida hacia la muerte, guardaron esa imagen, muy
rara en los mortales, y sintieron su avasalladora influencia atractiva hacia
Jess. Uno de ellos era Saulo. Lo hicieron miembro del Sanedrn, como
premio al celo que mostr en la persecucin y la muerte de Esteban.
Sigui persiguiendo a los cristianos y les caus mucho dao. Pero pronto, el celo criminal que arda en sus entraas, contra los cristianos, se
tornar celo misionero, y nadie mejor que l para llenar el lugar vaco,
dejado por Esteban, en la predicacin a los judos helenistas y, despus,
a los gentiles del Imperio entero.
Pero an no ha llegado el tiempo de Pablo. Lucas da un paso ms en
su historia de la iglesia cristiana apostlica y su avance misionero hacia
la conquista del mundo entero. Hasta aqu ha contado cmo ocurri la
misin en Jerusaln. A continuacin, avanza hacia Judea y Samaria, sin
desconectarse totalmente de Jerusaln.

JERUSALN: PREDICACIN, ORGANIZACIN, PERSECUCIONES 69

JUDEA Y SAMARIA
Ya era el ao 34 d.C. Haban pasado tres aos y medio desde la ascensin de Jess, aos de intensa actividad misionera en Jerusaln. El
Espritu Santo inspiraba el trabajo y provea el poder espiritual requerido para que la obra fuera exitosa. Y exitosa haba sido. Los discpulos
haban llenado Jerusaln con su doctrina (Hech. 5:28) y los conversos,
contados por miles al comienzo, tres mil en Pentecosts (Hech. 2:41), y
hasta cinco mil despus del sermn de Pedro en la puerta de Salomn
(Hech. 4:4), ya no se contaban con nmero, porque el Seor aada, cada
da, a la iglesia, los que haban de ser salvos (Hech. 2:47). Y el nmero
de creyentes creca tanto en Jerusaln que hasta una gran cantidad de
sacerdotes obedecan a la fe (Hech. 6:7).
Aunque el Sanedrn haba creado problemas para la predicacin,
adems de encarcelar apstoles y prohibirles que hablaran acerca de
Jess, puede decirse que el ambiente era propicio y el xito, muy reconfortante; hasta el punto de producir, en los creyentes, un estado de contentamiento peligroso, por estancacin, para el avance misionero hacia
Judea, Samaria y toda la tierra.
Tenan que dispersarse.
Debieran haberlo hecho por planificacin, pero no lo hicieron. Dios
permiti que interviniera otro factor, muy desagradable, pero eficiente: la persecucin. Y los cristianos se dispersaron por Judea y Samaria
(Hech. 8:1-11:18).

Persecucin en Jerusaln (Hechos 8:1-4)


Todo comenz con la muerte de Esteban. Antes, el Sanedrn haba
incomodado a dirigentes y apstoles, pero algunos factores, presentes
en ese momento, estimularon la animosidad y la violencia contra todos
los cristianos de Jerusaln.

Un cambio de tctica (8:1)


No haba dado resultado la persecucin a los dirigentes de la iglesia.
Eran muy elocuentes, saban argumentar demasiado bien y cada vez
que los llevaban ante el Concilio colocaban a sus miembros en dificultades. Adems, sin poder condenarlos, tenan que dejarlos en libertad, y
ellos salan a predicar con mayor poder y con ms aceptacin. En realidad, la oposicin de los dirigentes religiosos de Israel, contra los lderes
cristianos, los estaba convirtiendo en hroes espirituales, y el pueblo
los segua ms y ms. Qu hacer? Decidieron dejar tranquilos a los
dirigentes y perseguir a los miembros de la iglesia. La nueva tctica co-

70 HECHOS

menz el mismo da que mataron a Esteban.


Aquel da, dice Lucas, se desat una gran persecucin contra la iglesia en Jerusaln, y todos, excepto los apstoles, se dispersaron por las
regiones de Judea y Samaria.

La sepultura de Esteban (Hechos 8:2)


Esteban haba sido apedreado por blasfemia. De acuerdo con el Talmud,
no tena derecho a los ritos de una ceremonia normal de sepultura.
Pero, dice Lucas, un grupo de hombres piadosos sepult a Esteban e
hicieron gran duelo por l.
Dos asuntos de preocupacin para los dirigentes de la Nacin: (1) El
hecho mismo del duelo, con grandes lamentos, que mostraba el grado
de aceptacin que gozaba Esteban y, al mismo tiempo, la intensidad con
que rechazaban la accin cometida contra l. La sepultura, con todos los
honores del caso, era un acto de protesta contra las autoridades judas,
y ellos se molestaron mucho. (2) Los que hicieron el acto de protesta no
eran cristianos; eran piadosos, devotos, personas inclinadas a favor del
judasmo (Hech. 17:4), casi proslitos; an no plenamente convertidos al
judasmo. Pertenecan al grupo de personas cuya cultura haban aceptado los judos helenistas, por quienes Esteban haba estado trabajando.
Su simpata por Esteban, manifestada valientemente al sepultarlo, deba
ser castigada; y la mejor manera que los dirigentes judos encontraron
para hacerlo fue una persecucin a todos los cristianos, incluyendo a los
simpatizantes. Los celos religiosos suelen ser ms intensos que los celos
amorosos. Hace que sus vctimas se vuelvan fanticas y belicosas. Muy
a menudo, criminales y asesinas.

El celo violento de Saulo (8:3, 4)


Ocuparse solamente de los doce apstoles era muy poco. Su celo violento era ms intenso y ms extenso. No perdon a nadie.
Causaba estragos en la iglesia, dice Lucas: entrando de casa en casa,
arrastraba a hombres y mujeres, y los meta en la crcel.
El estrago que haca era una destruccin continua, sin parar; y su entrada en las casas, adems de abarcar todas las casas, no cesaba en el tiempo:
segua y segua con ritmo interminable. Pablo persegua sin piedad, hasta
la muerte. l mismo, cuando habl a la multitud de Jerusaln, explic:
Persegu a muerte a los seguidores de este Camino, arrestando y
echando en la crcel a hombres y mujeres por igual. As lo pueden atestiguar el sumo sacerdote y todos los ancianos, de quienes obtuve cartas para
los hermanos y fui a Damasco, con el objetivo de traer presos, a Jerusaln,
los que estuvieran all, para que fueran castigados (Hech. 22:4, 5).
Tamaa pasin perseguidora solo poda inflamar una persecucin
que abarcara a todos los creyentes, sin excepcin. Y as ocurri.
Pero los perseguidores no saban que su obra, terrible para los cris-

JUDEA Y SAMARIA 71

tianos perseguidos, era favorable para la misin.


Lucas escribi:
Los que se haban dispersado predicaban la palabra por dondequiera que iban.
No era una predicacin formal, como la de un predicador profesional; era como quien cuenta una historia. Contaban la Palabra, todo lo
que el Antiguo Testamento deca acerca de Jess, y contaban las historias sobre l que haban odo de los apstoles. As, la iglesia, en la
siguiente etapa de su obra, ms o menos diez aos (34 a 44 d.C.), predic
a los habitantes de Judea y de Samaria, por medio de los miembros que
contaban y por medio de los predicadores que proclamaban, avanzando
un paso ms sobre el territorio que Jess les haba indicado: Jerusaln,
Judea, Samaria y toda la tierra.

Samaria: Viajes misioneros de Felipe (Hechos 8:5-40)


Felipe, segundo de los siete cuya obra Lucas describe, fue uno de los
muchos cristianos perseguidos en Jerusaln. Tuvo que huir de la ciudad.
Pero la huida de estos perseguidos no era como los que huan por efectos
de una guerra, escondindose de sus enemigos, luchando por salvar su
propia vida. Ellos salieron de Jerusaln para salvar la vida de los pecadores. Los perseguan por predicar, y a predicar en otro lugar se fueron.
Uno de los buenos lugares donde ir a cumplir esa tarea era Samaria.
Era bueno por dos razones: (1) La orden de Jess: Cuando estaba a punto de ascender al cielo, de retorno al Padre, les dijo que deban testificar
en Samaria. (2) La buena acogida que reciban all.
Paradjicamente, aunque los samaritanos despreciaban a los judos,
reciban bien a los judos cristianos. La causa estaba en las dos visitas
que, durante su ministerio pblico, Jess hizo a Samaria. La primera
fue cuando se encontr con la samaritana en el pozo de Jacob, junto a
la ciudad de Sicar, y muchos samaritanos creyeron en l, dice Juan, habindolo aceptado como Salvador del mundo y Mesas (Juan 4:5, 7, 39,
42). La segunda visita se produjo despus de que Jess sali definitivamente de Galilea, rumbo a Jerusaln, donde tena que terminar su obra
redentora. Al acercarse a una aldea samaritana, envi unos mensajeros
a realizar los preparativos para la visita que l planeaba hacerles. No
quisieron recibirlo porque su rumbo era hacia Jerusaln (Luc. 19:52, 53).
El odio racial era intenso. Jess no forz su visita, pero despus volvi
a Samaria. Cambi de tctica. Envi a los Setenta, de dos en dos, para
que visitaran las ciudades y las aldeas, delante de l. Jess llegaba a
cada lugar, despus que ellos, y la recepcin fue excelente. Cuando los
Setenta, sin saber que Jess haba seguido los pasos de ellos, terminaron
su misin, volvieron con gozo, dice Lucas (Luc. 10:17). La actitud de los
samaritanos haba cambiado. Se haba tornado muy favorable a Jess.
Permaneci en Samaria todo el otoo y parte del invierno del ao 30 d.C.

72 HECHOS

Cuando sali de all, fue a Perea, al otro lado del Jordn. All cont la parbola del buen samaritano (Luc. 10:25-37). Los samaritanos, al or sobre
la manera en que Jess los haba descrito en esa parbola, sintieron an
ms simpata por l.
Cuando los perseguidos seguidores de Jess llegaron a Samaria, fueron bien recibidos. Uno de ellos era Felipe, no el apstol, pues los apstoles permanecieron de Jerusaln (Hech. 8:1), sino uno de los siete, ms
tarde llamado el evangelista (Hech. 21:8).

Primer viaje misionero de Felipe: Ciudad de Samaria (8:5-13)


Felipe, dice Lucas, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba a Cristo.
Su predicacin era la proclamacin formal de un predicador ordenado para eso. As lo indica Lucas al usar aqu una palabra diferente de la
que us para referirse a la predicacin de los miembros (Hech. 8:4). Lo
importante es que, predicadores ordenados y miembros no ordenados,
a su modo, todos los cristianos predicaban el evangelio.

La respuesta de sus oyentes fue una experiencia parecida a la que
Jess experiment las dos veces que trabaj entre ellos.
La gente, dice Lucas, unnime, escuchaba atentamente las cosas que
deca Felipe.
La palabra de este evangelista era convincente, pero l, lleno del
Espritu Santo, no se limitaba solamente a proclamar las verdades acerca de Jess; tambin realizaba seales.
Expulsaba espritus inmundos, y los demonios salan lanzando gritos
de impotente resistencia. Sanaba a muchos paralticos y muchos cojos,
de tal manera que haba gran gozo en aquella ciudad, afirma Lucas.
La alegra de una ciudad entera, capital de una nacin, producida
por un predicador cristiano.
Lo que sigue es una historia extraordinaria. Haba en la ciudad un
hombre llamado Simn. Mago. Un mago especial, plenamente adaptado
a la mentalidad religiosa, medio juda, medio pagana, de los samaritanos.
Se haca pasar por alguien importante y los engaaba. Su engao era tan
sutil que todos, desde el ms grande hasta el ms pequeo, decan:
Este es el gran poder de Dios.
Era un engaador religioso. La gente, antes de la llegada de Felipe,
de buena gana, lo haba aceptado por mucho tiempo, aunque sus artes
mgicas solo haban producido engao y una religin que, extraamente, mezclaba lo divino con lo demonaco, dejando ante el pueblo la impresin de que serva a Dios. Explotaba muy bien el nacionalismo judo
y la credulidad pagana, presentes en los habitantes de Samaria.
Pero, cuando los samaritanos creyeron en las enseanzas de Felipe,
la persona de Jesucristo y el evangelio del Reino de Dios, abandonaron
a Simn.

JUDEA Y SAMARIA 73

Se bautizaron, hombres y mujeres, dice Lucas.


Muestra as que los cristianos daban el mismo valor a las mujeres
que a los hombres. Los comentarios que atribuyen influencia cultural de
la poca, desvalorizando a las mujeres en la iglesia cristiana primitiva y
la posterior, no resisten la consideracin minuciosa de los escritos ms
antiguos del cristianismo. Como seres humanos, eran iguales. Como
miembros de iglesia, participaban en las mismas actividades: eleccin
de Matas, eleccin de los siete diconos; eran recibidas en las reuniones
de evangelizacin igual que los hombres, reciban la misma enseanza
y eran bautizadas lo mismo que ellos. En realidad, participaban en la
vida de la iglesia sin ninguna diferencia, excepto en los cargos de ordenacin. No ordenaban mujeres. Pero no lo hacan por influencias culturales del ambiente social que los rodeaba, pues los pueblos paganos,
vecinos de Israel y ms distantes, tenan sacerdotisas. Israel nunca las
tuvo. Ni siquiera tena hombres sacerdotes que no fueran de la tribu de
Lev, especficamente de la familia de Aarn. Discriminacin? No. Solo
determinacin divina. Haba decidido Dios que fuera as, y as era. No
tena derecho Dios a decidir cmo se hicieran las cosas en su pueblo
Israel y en su iglesia, en cuanto a la vida moral de sus hijos y en cuanto
a las prcticas eclesiales de todo orden? Por supuesto. Quin tiene derecho a discutir con Dios estas cosas, si hizo bien o hizo mal? O puede
alguien corregirlo, pensando que puede mejorar sus decisiones y hacerlas ms justas? Puede alguien ser ms justo que el Dios de toda justicia,
el nico Justo, el Verdadero?
Tambin crey el mismo Simn, dice Lucas, y pidi el bautismo.
Despus de bautizado, permaneci junto a Felipe todo el tiempo. Al
ver las seales que Felipe haca y el gran poder que actuaba en l, estaba atnito. Su sorpresa era tan grande que lo puso fuera de s. No
poda entender que sin las fuerzas del engao se pudieran hacer cosas
tan extraordinarias. Un mago como l, con una religin posiblemente
mezclada de judasmo, paganismo, zoroastrismo persa y satanismo,
poda experimentar una conversin genuina, creer de verdad y vivir
el cristianismo con plenitud? Por supuesto que poda. Solamente tena
que permitir la accin del Espritu Santo en l y, como todos los dems
creyentes cristianos, vivir lo que haba credo. La pregunta es: Haba
permitido, Simn el mago, que el Espritu Santo hiciera, dentro de l,
la obra transformadora que necesitaba? En el momento de su asombro
con lo que Felipe haca no era posible responder esta pregunta. Pero la
respuesta aparecer clara cuando Pedro visite Samaria.

Visita de Pedro y Juan a Samaria (8:14-25)


Cuando los apstoles, en Jerusaln, se enteraron de que los samaritanos haban aceptado la palabra de Dios, enviaron a Pedro y a Juan.
Apenas llegaron, descubrieron que esos nuevos creyentes an no ha-

74 HECHOS

ban recibido al Espritu Santo. Cmo sera su participacin en la tarea de anunciar el evangelio sin el poder del Espritu? Ni necesitaban
hacerse esta pregunta. Lo saban. Sera con muy poco fruto, o ninguno.
Un cuadro muy poco prometedor para la espiritualidad de la iglesia y
para la vida espiritual de ellos mismos. No hay felicidad en un sembrador que nicamente siembra y no cosecha, o cosecha poco. La alegra
aparece cuando la siembra produce el treinta, el sesenta y el ciento por
uno (Mar. 4:8); donde haba un miembro, al final del ciclo de siembra y
cosecha hay treinta, o sesenta o cien miembros. Porcentajes enormes:
tres mil, seis mil, diez mil por ciento. Eso es alegra! Solo posible con el
poder del Espritu Santo actuando sin restriccin en la vida de un creyente. Pero, los creyentes de Samaria solo haban recibido el bautismo
en el nombre de Jess; an no haban recibido al Espritu Santo.
Pedro y Juan resolvieron el problema inmediatamente: Oraron
por ellos, y a medida que iban imponindoles las manos reciban al
Espritu.
Al ver Simn lo que estaba ocurriendo, se acerc a los dos discpulos
con una inslita propuesta, que revelaba la verdadera naturaleza de su
conversin. Denme tambin a m este poder, les dijo, para que cuando yo imponga las manos sobre alguien, esa persona reciba el Espritu
Santo. Y les ofreci dinero. Lucas no dice cunto, porque este asunto no
era una cuestin de dinero. Va directamente a la respuesta de Pedro, que
tampoco dio rodeo alguno:
Tu dinero perezca contigo le dijo, porque has pensado que el don
de Dios se puede obtener con dinero.
Realmente no se compra, es un don, un regalo, y el que recibe un
regalo jams paga por l. Solamente agradece y disfruta. Pretender pagarle a un ser humano por el regalo de Dios es un insulto a los dos; a
Dios mucho ms, por supuesto. Simn demostr as que su fe, basada en
las manifestaciones del poder de Dios que vio en los milagros de Felipe,
no era la fe que agrada a Dios. Una fe por conveniencia. Quiz, desde el
principio, planeaba comprar ese poder. La apostasa de Simn el mago
comenz antes de que los frutos de la conversin aparecieran en l.
No tienes t parte ni suerte en este asunto le dijo Pedro, porque
tu corazn no es recto delante de Dios.
Continuaba pensando en ser alguien; solo que esta vez quera serlo
utilizando el poder de Dios para su propia ventaja. No pudo. A ningn
ser humano le permite Dios que manipule su poder. Puede pretender
hacerlo; pero, en la realidad, el poder que maneja no es el poder de Dios.
Puede ser el suyo propio: influencia, dinero, posicin; el poder poltico,
si tiene acceso a l; el poder militar, si est a su alcance; el poder de los
espritus malignos o demonacos, siempre listos para actuar a travs de
individuos que se sometan a ellos; pero el poder de Dios, nunca.
Arrepintete de tu maldad le dijo Pedro, y ruega a Dios; quiz

JUDEA Y SAMARIA 75

te perdone la mala intencin que has tenido. Veo que caminas hacia la
amargura y hacia la esclavitud del pecado.
Simn se asust. Esos hombres que trabajaban en tan ntima relacin con Dios bien podran hacerle algn mal. Para prevenirlo, dijo:
Rueguen al Seor por m, para que no me suceda nada de lo que
han dicho.
Si esos hombres honestos pedan, para l, el bien, no podran contradecirse delante de Dios pidindole que le hiciera mal alguno. De nuevo el intento de usar a los dems para beneficio propio, hasta delante
del mismo Dios. Simn tena la mente preparada para convertirse en
un hereje: ofendido por la falta de colaboracin de los dirigentes con
su proyecto ventajista, amargado por la prdida de prestigio entre los
samaritanos, ansioso de tomar venganza contra Pedro y con su mente
llena de extraas ideas contrarias a la doctrina de los apstoles; solo le
faltaba la oportunidad para amasar en su mente una hereja.
Parece que lo hizo, porque muchos escritores posapostlicos afirman
que l fue el padre del gnosticismo, aunque su maligna epidemia solo
azot la iglesia ms tarde, en el siglo II d.C. Una hereja cuyo mayor punto de contacto y discrepancia bsica con el cristianismo es la doctrina de
la salvacin. Como todas las otras religiones, coloca la salvacin dentro de la accin humana; en cambio, el cristianismo la coloca fuera, en
Cristo. Lo que el ser humano debe hacer, para conseguir la salvacin, segn el gnosticismo, consiste en librarse del cuerpo fsico, esencialmente
malo. Pero esa liberacin no es tan simple como un suicidio, es compleja
como la obtencin de un conocimiento superior (gnosis), reservado solo
para unos pocos privilegiados, que pueden captar la esencia espiritual
de una persona.
El gnosticismo fue creciendo en complejidad, incorporando conceptos religiosos orientales, de India y Persia, con otros provenientes de
la cultura grecorromana, en una apertura muy grande hacia todas las
religiones, excepto el cristianismo, que atac frontalmente. Muy similar
a la actitud de muchos intelectuales modernos entusiasmados con las
ideas de la Nueva Era. Los impactos gnsticos ms destacados de nuestro tiempo son El Evangelio de Judas y la novela El Cdigo Da Vinci.
Lucas deja hasta ah la historia de Simn el mago, y retorna a Pedro
y a Juan.
Ellos, dice, habiendo testificado y hablado la palabra de Dios, se volvieron a Jerusaln.
Parece que no predicaron, a la gente, sermones de evangelizacin.
Solo testificaron y conversaron con la gente acerca de la palabra de Dios.
Notable. Muchas veces los apstoles cumplan la misin haciendo solo
aquello que todos los creyentes podan hacer, como estimulndolos a
no detenerse nunca en esa obra. Y, otro detalle sumamente importante,
no viajaban de un punto directamente al otro, en este caso de Samaria a

76 HECHOS

Jerusaln. Iban detenindose en los pueblos.


Y en muchas poblaciones de los samaritanos, escribi Lucas, anunciaron el evangelio.
Utilizando, de nuevo, el trmino que reserva para la predicacin informal de todos los miembros, sin importar su posicin en la iglesia,
Lucas insiste en la realizacin espontnea de la misin, intencionalmente hacindolo en todos los lugares posibles, aunque solo estuvieran de
paso por ellos. As termina Lucas su relato de la obra que Felipe realiz
en su primer viaje misionero a Samaria, con el consiguiente apoyo de
Pedro y Juan, enviados desde Jerusaln para ayudarlo. Fue all movido
por la persecucin.

Segundo viaje misionero de Felipe: Todas las ciudades (8:26-40)


En el segundo viaje misionero, Felipe tuvo una motivacin superior
a las circunstancias. Por mucho que la persecucin fuera una circunstancia permitida por Dios con el objetivo de movilizar a su pueblo hacia
otros lugares, fuera de Jerusaln, para que expandieran la predicacin del
evangelio, de todas maneras era una circunstancia.Y es un hecho real que
las circunstancias, favorables o desfavorables a la predicacin, terminan
siendo instrumentos muy tiles, en la mano de Dios, para el avance de la
misin. Con todo, tiene Dios otros medios an ms eficientes.
Un ngel del Seor habl a Felipe, dice Lucas.
Una comunicacin directa de Dios.
Levntate le dijo, y ve hacia el sur, por el camino desierto que
desciende de Jerusaln a Gaza.
No le dijo para qu, ni Felipe pregunt nada. Una relacin maravillosa. Si Dios me ordena ir a un lugar, pens Felipe, es all donde yo voy.
Se levant, dice Lucas, y fue.
Luego, agrega:
Y sucedi que un etope, eunuco, funcionario de Candace, reina de
los etopes, que estaba sobre todos sus tesoros y haba ido a Jerusaln
para adorar, volva sentado en su carro.
No se sorprendi Felipe al verlo. Muchos judos de la dispora y proslitos de todos los lugares iban a Jerusaln para adorar a Dios en el
Templo. Retornar con algn rollo de la Escritura, recin comprado en
Jerusaln, tampoco era extrao. Lo poco comn en este proslito piadoso era su dedicada devocin. Estaba leyendo en el carro, mientras
viajaba. Los caminos no eran tan parejos como los caminos asfaltados
de nuestro tiempo y los carros no tenan la amortiguacin de nuestros
automviles. Leer en medio de ese movimiento era difcil. Pero al eunuco no le importaba eso. Su curiosidad espiritual y su inters por saber lo
que haba escrito ese profeta famoso eran mayores que las dificultades
que ofrecan los saltos del camino. Lea en alta voz, como a los orientales
les gustaba hacer tantas veces como podan.

JUDEA Y SAMARIA 77

El Espritu dijo a Felipe:


Acrcate y jntate a ese carro.
Nueva comunicacin directa de Dios. De nuevo la obediencia incondicional de Felipe. Se acerc. Lea del profeta Isaas. Un pasaje que
Felipe reconoci enseguida.
Entiendes lo que les? le pregunt.
Respondi:
Cmo podr si alguien no me ensea?
Para eso lo haba enviado Dios. El eunuco le rog que subiera al carro
y se sentara con l para explicarle. Subi deprisa.
Como oveja fue llevado a la muerte, deca la Escritura, y como cordero mudo delante del que lo trasquila, no abri su boca. En su humillacin, nadie le hizo justicia; mas quin contar su generacin?, porque
su vida fue quitada de la tierra.
El eunuco le dijo:
Te ruego que me digas: de quin dice esto el profeta, de s mismo o
de algn otro?
Era el punto clave. Toda persona de religin juda que entendiera
esto y lo aceptara, se convertira en cristiana, sin mayor dificultad. El
Espritu Santo saba cmo penetrar en la mente juda, que en un proslito del judasmo era igual, y estaba hacindolo con el etope.
Felipe, dice Lucas, comenzando desde esa Escritura, le anunci el
evangelio de Jess.
Es evidente que le ense todo, porque apenas llegaron a un lugar
donde haba agua, el eunuco le dijo:
Aqu hay agua; qu impide que yo sea bautizado?
Nada.
Si crees de todo corazn le respondi Felipe, bien puedes.
Con la misma rapidez de su reaccin frente al agua, respondi:
Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.
Haba identificado la diferencia fundamental entre el judasmo y el
cristianismo, y por la fe, creo, dijo. Estaba dispuesto a dar el paso que lo
hara salir del judasmo y entrar en el cristianismo. Lo estaba haciendo
con fe y en plena conciencia. Felipe no lo haba embaucado con argumentos sofisticadamente elaborados. La Escritura haba iluminado su
mente, haba generado la fe en l y el Espritu Santo haba movido su
voluntad para que hiciera lo que, a esa altura, deba hacer. Felipe tampoco vacil. Mand parar el carro y los dos descendieron al agua para
realizar el bautismo. Cuando terminaron, subieron del agua, dice Lucas,
dando a entender que los dos haban entrado en el agua para realizar
un bautismo por inmersin, como el bautismo practicado por Juan el
Bautista cuando preparaba el camino del Seor (Mat. 3:6), que la iglesia
sigui practicando (Mar. 16:16).
El trmino usado por Lucas, Mateo y Marcos es baptizein, que significa

78 HECHOS

lavar algo sumergindolo en el agua. No usan la palabra asperjar, rociar


algo con agua. Pablo, al explicar el simbolismo que hay en el acto de bautizar a un creyente, utiliza la imagen de la muerte y la sepultura en el agua:
O no saben ustedes, dice, que todos los que hemos sido bautizados
en Cristo Jess, hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos
sepultados juntamente con l para muerte por el bautismo, a fin de que,
como Cristo resucit de los muertos para la gloria del Padre, tambin
nosotros andemos en una vida nueva. (Ver Rom. 6:3, 4.)
Un poco de agua rociada en la cabeza no sepulta a una persona en
agua; hay que sumergirla.
Apenas salieron del agua, el Espritu arrebat a Felipe y lo llev a
otro lugar, para que continuara su obra de predicacin. El eunuco no
se incomod por eso. Sigui su camino gozoso y Felipe se encontr en
Azoto. Cunto tiempo demor el Espritu para llevarlo a ese lugar? No
sabemos, pero el Espritu Santo debe ser un medio de transporte maravilloso, solo que nadie puede comprar un pasaje para viajar con l.
l llev a Felipe por un acto de su propia voluntad sin que la voluntad
de Felipe hubiera intervenido en lo ms mnimo, salvo su disposicin
constante de obedecer a Dios en todo, para cumplir, como l dispusiera,
todas las tareas de la misin.
Azoto estaba ms o menos en la mitad del camino entre Gaza y Jope,
a unos cinco kilmetros de la costa. Desde all viaj hacia el norte, a
Cesarea, y mientras iba pasando por las ciudades predic el evangelio
en todas ellas.
Es posible que Felipe haya establecido su cede en Cesarea, pues
cuando Pablo viajaba hacia Jerusaln, al fin de su tercer viaje misionero,
con su comitiva se detuvo en esa ciudad y Lucas, al describir ese momento, dice:
Entramos en casa de Felipe el evangelista, uno de los siete, y nos hospedamos con l.

Damasco: Conversin de Pablo (Hechos 9:1-31)


Nada podra haber afectado ms a la iglesia que la conversin de
Saulo, el archienemigo de los cristianos. Ninguno de ellos lo imagin
nunca. Ni siquiera era posible. Pero, ocurri. Cmo? Por la directa intervencin de Dios. En realidad, es as como ocurre la conversin de
todas las personas, pero en ellas Dios no acta siempre de manera fsicamente visible. Con Pablo, en cambio, hizo todo a la luz de la realidad
diaria, visible a los que estuvieran presentes para verlo. Lucas lo cuenta
en un cuadro de contrastes imposibles que hacen ms grande la intervencin de Dios.

Un viaje de amenazas y muerte (9:1, 2)


Saulo, cuenta Lucas, respirando amenazas y muerte contra los disc-

JUDEA Y SAMARIA 79

pulos del Seor, visit al sumo sacerdote y le pidi cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallara algunos hombres y mujeres de
este Camino, los trajera presos a Jerusaln.
Este Camino era la particular manera de pensar, de sentir y de decidir de los cristianos, centrada en Cristo, en contraste con la manera
juda, centrada en la ley. Pablo viva un conflicto, para muchos, irreconciliable. La ley, pensaba l, es el nico instrumento capaz de ordenar bien
la vida de los judos y de todos los humanos; Jess la desestabiliza y la
destruye. Por eso, cuanto ms pronto destruyamos a los seguidores del
Camino, mejor. Evitaremos que el desprecio por el orden divino de la
ley aumente e impediremos que el desvo se propale.
No entenda, Saulo, que Jess nunca haba despreciado la ley de
Dios, ni comprenda que la obra redentora, cuya manifestacin suprema
haba ejecutado Jess en la cruz, se basaba en la intencin divina de no
modificar la ley en ninguno de sus mandamientos, nunca; pues, si hubiera pensado desecharla, la muerte en la cruz no habra sido necesaria.
Si eliminaba la ley, eliminaba tambin el pecado, pues donde no hay ley,
no hay pecado. Cmo explicrselo? l no quera entender. Pensaba que
Jess no era necesario, pues para l no era el Mesas y obedeciendo la
ley lo tenan todo.
Muchos cristianos de hoy piensan exactamente lo opuesto al pensamiento de Saulo. Piensan que la ley no es necesaria. Si Cristo da la
salvacin como un don gratuito, un regalo de la gracia divina, para qu
la ley? Pero, si la ley pudiera ser eliminada, en ese mismo acto desaparecera el pecado; y, sin pecado, no habra necesidad de un Salvador. No
hay conflicto entre la ley y Cristo. Cunto ms firme la ley ms intensa
la necesidad del sacrificio de Jess para redimir a los pecadores.
La solucin para esos dos conflictos, la ley contra Cristo, Cristo contra la ley, se resuelve por el sacrificio de Jess. Pablo no lograba entender
que no existe conflicto entre Jess y la ley, que no hay rechazo entre
ellos, que el modo de vida del Camino, pensar, sentir y decidir centrado
en Cristo, no desobedece la ley, ni la elimina. Por no entenderlo, pensaba
que los cristianos estaban equivocados y eliminarlos constitua un acto
de servicio a Dios. Con ese objetivo iba a Damasco.

La voz de Jess (9:3-6)


En el viaje sucedi algo inesperado. Al acercarse a Damasco, una luz
del cielo llen el espacio alrededor de Saulo. Lo derrib del caballo, y
estando en el suelo escuch una voz:
Saulo, Saulo le dijo, por qu me persigues?
La mente de Pablo, como siempre, trabaj con suma rapidez. Entendi
que no eran los cristianos a quienes persegua; era a algn otro ser, y l
no lo saba.
Quin eres, seor? pregunt.

80 HECHOS

La respuesta fue escalofriante:


Yo soy Jess le dijo, a quien t, sin tregua, persigues. Dura cosa te
es dar coces contra el aguijn.
Pablo, lleno de miedo, comenz a temblar. La luz divina externa inici el proceso de iluminacin espiritual que Saulo tanto necesitaba.
Seor dijo, no ya de la manera en que se haba dirigido a l anteriormente, cuando an no saba quin era, sino reconocindolo ya como
Seor y Dios. Qu quieres que yo haga?
Pablo era un hombre de accin. Al darse cuenta de su error, no por el
testimonio de los cristianos, que para l era insuficiente, ni por ninguna
argumentacin que alguien le hubiera presentado, pues, sin vacilar, l
habra rechazado por no concordar con la clase de ortodoxia ya estructurada en su mente; pens, sin vacilaciones ni postergaciones, en lo que
deba hacer para remediar los errores cometidos. Se dio cuenta de que
deba someter su voluntad a la voluntad de Jess y que deba hacerlo ya;
no con meras palabras, con acciones.
El Seor tampoco se demor en aceptarlo. Comenz a transmitirle
sus rdenes sabiendo que la relacin de siervo aceptada por Saulo, en
ese instante, no terminara nunca ms, hasta el ltimo da de vida que
Pablo viviera en este mundo.
Levntate le dijo, y entra en la ciudad. All se te dir lo que debes
hacer.
No le dio, l mismo, las rdenes de la obra que deba hacer. Lo envi
a la iglesia para que ella le comunicara todo lo relacionado con la misin
decidida por Dios, para l. No quera Dios que Saulo, ni nadie, tuviera
la idea de una misin carismtica, otorgada a l directamente por Dios,
a travs del Espritu, sin intervencin directa de la iglesia. No era el plan
de Dios para Saulo, ni es plan suyo para nadie, que surgieran, entre los
creyentes, ministerios independientes, ajenos a la conduccin de la iglesia, porque eso dividira la misin y los recursos.
La estrategia para cubrir la tierra con el evangelio tambin se hara
pedazos. Jess ense la unidad de la iglesia, una doctrina que incluye
unidad de relaciones fraternales entre los miembros, unidad estructural de la comunidad corporativa y unidad de accin bajo la conduccin
nica de Cristo, que acta por medio del Espritu Santo y de la iglesia,
en un sistema, al mismo tiempo carismtico y corporativo, sin excluir a
ninguno de los dos.

El ciego y los que no ven (9:7-9)


Pablo qued ciego. Los hombres que lo acompaaban, atnitos, oan
la voz, pero, aunque no estaban ciegos, no vean a nadie. Pasmados, detenidos, sin habla, en estado de shock por terror. Sufrieron una paralizacin del cuerpo entero. Se daban cuenta de que algo estaba pasando,
oan una voz, pero eran incapaces de percibir palabra alguna, y tampo-

JUDEA Y SAMARIA 81

co vean a nadie. Qu ocurre? Qu pasa con nosotros? Estamos en la


vida, somos actores en ella, tenemos sensaciones de su contenido; pero
su verdadero sentido permanece oculto para nosotros. No es posible.
Una ficcin, no del relato que alguien pudiera hacer de la vida sino de
la realidad misma? Existe, acaso, una realidad ficticia? Parece que s,
cuando alguien la vive y no la entiende. Est la ficcin en la realidad
misma o en la mente de la persona que la vive? Los acompaantes de
Saulo vivieron todo lo que vivi Saulo, excepto el contenido de la voz,
las palabras. Al perder el contenido de las palabras, tambin perdieron
a Jess. Ese era exactamente el punto en el que perdan contacto con la
realidad. La falta de Jess.
Pablo, aunque ciego, completamente incapacitado para ver, por efecto del exceso de luz recibida, saba lo que estaba ocurriendo y entendi
las rdenes que oy, porque saba que hablaba con Jess, y su palabra
tena pleno sentido para l. Solo era una ceguera fsica. Espiritualmente,
vea. Y vea por su disposicin a obedecer. Estaba dispuesto a hacer todo
lo que Jess le mandara, porque en ese instante ya crea en l. Se levant del suelo, hizo que sus hombres lo llevaran, de la mano, a la ciudad,
donde permaneci tres das en ayuno, sin comer ni beber; esperando las
instrucciones que Jess le haba prometido.
Tuvo tiempo suficiente para dudar y olvidarse de todo. Muchos humanos hacen as. Si las cosas que Dios les anuncia no ocurren como
ellos esperan que ocurran, dejan de creer y, a causa de la incredulidad
de ellos, no ocurren. Le echan la culpa a Dios. No se interesa por ellos,
dicen, o no existe. Saulo era distinto; crey en las palabras de Jess y,
aunque tuviera que permanecer ciego, inmvil, acongojado por la espera, no dejara de seguir esperando hasta que Cristo hiciera lo que le
haba dicho. Y lo hizo.

Saulo recibe la vista y al Espritu Santo (9:10-19)


Haba, en Damasco, un discpulo llamado Ananas. Hombre piadoso segn la ley, gozaba de muy buen testimonio entre los judos de
Damasco (Hech. 22:12), posiblemente el dirigente de los cristianos que
haba en esa ciudad; a quien el Seor se apareci en visin.
Ananas le dijo.
Heme aqu respondi l.
Levntate sigui dicindole, ve a la calle cuyo nombre es La
Derecha y busca, en casa de Judas, a un hombre llamado Saulo de Tarso.
l est orando y ha visto en visin a un hombre llamado Ananas, que
entra y pone las manos sobre l para que recobre la vista.
Ananas fue tomado totalmente por sorpresa. Saba todo acerca de
Saulo. La furia de sus persecuciones y el objetivo de su viaje a Damasco.
Lo que Saulo haca era tan violento que Ananas, a pesar de estar habituado a obedecer la voz del Seor, sin vacilar, se atrevi, esta vez, a

82 HECHOS

presentar delante del Seor una observacin. No que l pensara desobedecer a Jess; solo quera que el Seor recordara todo lo relacionado
con la vida de Saulo.
Seor le dijo con toda reverencia, he odo de muchos acerca de
este hombre. Ha hecho muchos males a los santos de Jerusaln. Aun
aqu ha venido con autoridad de los principales sacerdotes para prender a todos los que invocan tu nombre.
La observacin de Ananas fue contundente, pero su informacin no
estaba actualizada hasta el ltimo momento.
Ve le dijo el Seor por segunda vez, porque este es, para m, un
instrumento escogido para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, incluyendo a sus reyes y los hijos de Israel que moran entre ellos.
Tendr que sufrir mucho por causa de mi nombre y yo se lo mostrar.
Ananas no necesit explicaciones adicionales. Se levant, y fue.
Cuando lleg a la casa de Judas, entr en ella y, sin mayores explicaciones, Lucas lo describe en el momento mismo de efectuar la curacin.
Puso sus manos sobre l, dice Lucas, y le dijo:
Hermano Saulo.
Un saludo que elimin todas las diferencias anteriores existentes
entre Saulo y los cristianos. El perseguidor ya estaba en el pasado. Los
perseguidos ya no tenan por qu temerle. Era un hermano.
El Seor Jess continu con el mismo tono cordial y afectuoso del
comienzo, que se te apareci en el camino por donde venas no hizo
referencia alguna al objetivo de su viaje, que ya no exista ms, me ha
enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espritu Santo.
Qu ms poda pedir Saulo? Eso era mucho ms de lo que esperaba.
Con la recuperacin de la vista hubiera sido ms que suficiente para l.
En realidad, lo que esperaba era instrucciones acerca de lo que deba
hacer, su obra para el resto de la vida, aunque tuviera que ejecutarla
bajo la limitacin de la ceguera, que, en el caso de l, no sera limitacin,
sino un instrumento adicional para cumplir la misin que recibiera. Le
servira como testigo permanente de la visin que tuvo en el camino a
Damasco. Pero el Seor es siempre muy generoso.
Al instante, dice Lucas, cayeron de sus ojos como escamas y recobr
la vista.
Su contacto con Jess fue espiritualmente extraordinario y transformador. Su primer contacto con la iglesia, como creyente, fue de una
plenitud que l nunca haba experimentado en su vida anterior. Se levant y fue bautizado. Se uni a la iglesia con un espritu de integracin
ejemplar, modelo que sirve a todos los que creen en Jess para obedecer
todas sus rdenes y sus mandamientos. Con la visita de Ananas y el
bautismo, [...] sancion Jess la autoridad de su iglesia organizada y
puso a Saulo en relacin con los representantes que haba designado en
la tierra. Cristo tena ahora una iglesia que lo representaba en la tierra,

JUDEA Y SAMARIA 83

y a ella incumba la obra de dirigir al pecador arrepentido en el camino


de la vida.
Muchos tienen la idea de que son responsables ante Cristo solo por
la luz y la experiencia, y que no dependen de sus seguidores reconocidos en la tierra. Jess es el amigo de los pecadores, y su corazn simpatiza con el dolor de ellos. Tiene toda potestad, tanto en el cielo como en
la tierra; pero respeta los medios que ha dispuesto para la iluminacin y
la salvacin de los hombres; dirige a los pecadores a la iglesia, que l ha
puesto como un medio para comunicar luz al mundo.
Cuando, en medio de su ciego error y prejuicio, se le dio a Saulo
una revelacin del Cristo a quien persegua, se lo coloc en directa comunicacin con la iglesia, que es la luz del mundo. En este caso, Ananas
representa a Cristo, y tambin representa a los ministros de Cristo en
la tierra, nombrados para que acten en su nombre. En lugar de Cristo,
Ananas toca los ojos de Saulo, para que reciba la vista, puso sus manos
sobre l y, mientras ora en el nombre de Cristo, Saulo recibi al Espritu
Santo. Todo se hizo en el nombre y por la autoridad de Cristo. Cristo es
la Fuente, la iglesia es el medio de comunicacin (Elena G. de White,
Los hechos de los apstoles, p. 101).
Luego Saulo termin su ayuno. Se aliment, pero no se fue de
Damasco inmediatamente. Permaneci algunos das con los discpulos
que estaban all. Pero su permanencia no fue como quien toma un descanso para recuperarse de un desgaste, fsico o mental. Pablo comenz la nueva misin inmediatamente, porque toda persona que nace de
nuevo nace para la predicacin del evangelio.

Predicacin en Damasco (9:20-25)


Enseguida, dice Lucas, Saulo comenz a predicar en las sinagogas de
Damasco.
En los mismos lugares a donde pretenda llegar para establecer las
bases de su poder perseguidor contra los cristianos. Cmo cambia todo,
en la vida de las personas, cuando, por obra del Espritu Santo en ellas,
se convierten al Seor! Saulo no sali de Jerusaln rumbo a Damasco
para predicar el evangelio en las sinagogas de la ciudad, pero lo hizo.
Cul era el contenido especfico de su predicacin? Jess es el Hijo
de Dios, deca. Sus oyentes, atnitos, con un asombro espantado, propio
de la sorpresa, decan:
No es este el hombre que, en Jerusaln, asolaba a los que invocaban este nombre, y acaso no vino a esta ciudad para llevarlos presos
ante los principales sacerdotes?
La pregunta era solo para dar mayor nfasis a su comentario, pues
todos saban que la respuesta era positiva. Ese era el ms grande perseguidor de los cristianos! Bien dicho: era. Tiempo pasado, terminado ya.
Saulo, al or los comentarios sobre su accin pasada, senta dentro de

84 HECHOS

l que el nuevo fuego misionero de su corazn arda con mayor intensidad, y sus argumentos se tornaban ms poderosos y ms convincentes,
hasta el punto de desconcertar a los judos. Cmo no asombrarlos, si
no solo declaraba que Jess era el Mesas; lo demostraba? Consegua
juntar todas las mentes en un solo pensamiento: Jess es el Cristo. Y, en
ese estado de convencimiento, lo negativo que antes pensaban con respecto a Jess de Nazaret desapareca para dar lugar al nuevo concepto,
alimentado por la reunin de las profecas sobre el Mesas, que Saulo
consegua juntar con tanta claridad. Es el Mesas, concluan. Al principio
muchos creyeron y estaban todos asombrados, pero poco a poco creci
el odio de los que no crean en su predicacin y levantaron una oposicin tan fuerte que Saulo, por consejo divino, sali de Damasco y se fue
a Arabia.
Fui a Arabia cont ms tarde a las iglesias de Galacia y volv de
nuevo a Damasco. (Gl. 1:17.)
El viaje a Arabia le provey la tranquilidad que necesitaba. Result,
para l, como un retiro espiritual. Pudo meditar en la misin que haba
recibido. Resonaban en su mente las palabras del Seor, dichas a l,
cuando se le apareci en la visin del camino y, como un eco de ellas, su
mente le traa las palabras que le dijo el fiel siervo del Seor cuando lo
visit para sanarlo de la ceguera.
Levntate y ponte sobre tus pies le haba dicho el Seor, porque
ahora me aparezco a ti para ponerte por ministro y por testigo de las
cosas que has visto y de aquellas en que me aparecer a ti, librndote
de tu pueblo y de los gentiles, a quienes ahora te envo, para que abras
sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz y de la potestad
de Satans a Dios; para que reciban, por la fe que es en m, perdn de
pecados y herencia entre los santificados. (Ver Hech. 26:16-18.)
Entonces, en su imaginacin serena y segura, se dibujaba la figura
confiada de Ananas, tratndolo con tanta bondad:
Hermano Saulo, recibe la vista le haba dicho.
Y yo dir ms tarde Pablo contando el incidente a la multitud de
Jerusaln, en aquella misma hora recobr la vista y lo mir.
Por primera vez vio los ojos reposados de un santo cristiano. Cuando
particip en el apedreamiento de Esteban, vio el conjunto de su persona, su actitud sin ira, calmada; oy sus palabras sin venganza, rogando
ante Dios por sus enemigos. Qued, en su mente, la marca de un santo,
y aunque muchas veces intent borrarla con la fortaleza de su inquebrantable voluntad, nunca pudo. Siempre volva a l como un clamor
profundo de su propia conciencia, como una perturbacin espiritual
conmocionando su espritu; sin nunca permitirse una respuesta positiva, ni una reaccin de simpata hacia el mrtir. Endureca sus emociones
como mal corresponde a vengativo verdugo. Pero ahora, sin la presin
del apedreamiento ni las convulsiones de la culpabilidad, en la tranqui-

JUDEA Y SAMARIA 85

la paz del desierto, el recuerdo de la mirada serena de un santo sin odio


le haca recordar las palabras de su propia misin:
El Dios de nuestros Padres le haba dicho Ananas te ha escogido
para que conozcas su voluntad, veas al Justo y oigas la voz de su boca,
porque sers testigo suyo ante todos los hombres, de lo que has visto y
odo. Ahora, pues, por qu te detienes? Levntate, bautzate y lava tus
pecados invocando su nombre. (Hech. 22:12-16.)
Lavados, ya estaban. Pero volvi a repasar su vida pasada. Sus injusticias. Sus odios contra los cristianos. Sus persecuciones. Los muertos que produjo sin poder hacer nada para que los hechos volvieran
atrs y evitarlo. Se arrepinti de nuevo. Abandon todas sus antiguas
intransigencias. Desech sus prejuicios. Otra vez se dispuso a seguir
cada orden de su nuevo Seor, el injustamente muerto Jess, el Mesas,
su Dios, para siempre. Repas otras vez las antiguas promesas, la milenaria esperanza, cada profeca de todos los profetas que hablaron sobre
el Mesas. Todo tan claro. Cmo haba sido tan ciego, espiritualmente
tan distante de la luz verdadera? Esa luz que ahora iluminaba su mente
de un modo tan lleno. No hay duda, deca en su mente, no hay duda.
Cmo iba a tener duda alguna en su mente, si estaba en total comunin
con su Dios? Cuando la mente del hombre se pone en comunin con
la mente de Dios, el ser finito con el Infinito, el efecto sobre el cuerpo, la
mente y el alma supera todo clculo. En esa comunin se halla la ms
elevada educacin (Elena G. de White, Los hechos de los apstoles, p. 104).
Estaba preparado para lo que pudiera venir. Volvi a Damasco. A
predicar otra vez. Con mayor conviccin que la vez anterior. Las comunidades de las sinagogas se dividieron. Unos concordaban con Saulo,
otros lo despreciaban con odio, por traidor. Los ltimos, reunidos en
consejo, concluyeron que sera mejor matarlo. La sinrazn recurre siempre a la razn de la fuerza; pero la fuerza nunca genera razn, donde
razn no existe. Ese complot, aunque poderoso y bien estructurado, estaba condenado a fracasar, porque en un grupo de opiniones divididas,
como estaban las sinagogas de Damasco, alguno llevara la informacin
a Saulo.
Y las asechanzas de ellos, dice Lucas, llegaron al conocimiento de
Saulo.
A esa altura, los enemigos de Saulo ya tenan las puertas de Damasco
bajo vigilancia estricta, para que Saulo no pudiera huir. La prevencin
de ellos no fue suficiente. Tambin la imaginacin de los cristianos tena
sus recursos.
Entonces los discpulos, agrega Lucas, tomndolo de noche, lo bajaron por el muro, descolgndolo en una canasta.
Fuera del muro! Sin que sus enemigos se dieran cuenta, se haba
escapado. El Seor no permitira que mataran a su escogido, pues este
apenas haba comenzado la misin que le haba encomendado, cuyo

86 HECHOS

objetivo era alcanzar a los gentiles, a sus reyes y a los judos que vivieran
entre los gentiles. La misin recomend la proteccin de Saulo y siempre ayuda a los que la cumplen.

Saulo en Jerusaln: Fin de la angustia (9:26-31)


Haban pasado tres aos desde su conversin. Tiempo apropiado
para ir a Jerusaln y conversar con los apstoles.
Cuando lleg, dice Lucas, trataba de juntarse con los discpulos, pero
todos le tenan miedo.
No confiaban en l. Tal vez se hace pasar por discpulo para atraparnos, pensaban. Entonces Bernab, judo chipriota, hombre generoso,
lleno de bondad, muy respetado por los apstoles, tom a Saulo y lo
llev a ellos. Les cont cmo Saulo haba visto al Seor en el camino,
como le habl y como, en Damasco, haba predicado valerosamente en
el nombre de Jess. Los apstoles y todos los discpulos aceptaron la
intercesin de Bernab y aceptaron la sinceridad de Saulo.
Saulo se sinti en casa. Aunque haba nacido en Tarso, Jerusaln haba sido la ciudad de su educacin, donde, a los pies de Gamaliel, el
ms respetado maestro de su tiempo, haba aprendido todo lo que saba
de las Escrituras y de las tradiciones israelitas. All tambin haba adquirido fama de hombre docto y totalmente dedicado a la causa de la
Nacin, hasta el punto de haber sido nombrado miembro del Sanedrn,
aunque an no tena edad para eso. Adems, los cristianos aprendieron
a confiar en l, a respetarlo, y lo admiraban con gran afecto, por haber
abandonado su misin perseguidora contra ellos y haberse convertido
en un campen en la defensa de Jess y la enseanza de los apstoles.
Saulo se senta bien.
Estaba con ellos en Jerusaln, dice Lucas, entraba y sala, y hablaba
con valenta en el nombre del Seor.
Trat de hablar con los dirigentes de la Nacin, sus antiguos colegas,
para convencerlos del error que cometan rechazando a Jess. Pens
que, como l, comprenderan la verdad del evangelio y se arrepentiran
de sus pecados. No creyeron, ni se arrepintieron. Entonces, trat de convencer a los judos helenistas, pero ellos, ms judos que griegos, intransigentes, llenos de prejuicios contra los cristianos, se opusieron a Saulo
y planearon matarlo.
Los discpulos se dieron cuenta del riesgo que Pablo corra y no quisieron exponerlo ms a la venganza de sus enemigos. Saban que la misin de Saulo estaba fuera de Jerusaln y, aunque l quera continuar
predicando a sus antiguos amigos, con la esperanza de que al menos algunos de ellos se convirtieran, lo sacaron de Jerusaln. Lo llevaron hasta
Cesarea, y desde all lo enviaron a Tarso, su propia ciudad, para que sus
enemigos no pudieran matarlo como queran. Cuando sus enemigos se
enteraron de su partida, en lugar de enfurecerse en su frustracin, se

JUDEA Y SAMARIA 87

alegraron de que no estuviera all para incomodarlos. Dejaron a los cristianos en paz.
Y la iglesia, dice Lucas, tena paz por toda Judea, Galilea y Samaria.
Era espiritualmente edificada, andando en el temor del Seor, y
creca en nmero gracias a la fortaleza que les transmita el Espritu
Santo.

Viajes misioneros de Pedro (Hechos 9:32-10:48)


La predicacin del evangelio en Judea y Samaria estaba en pleno
progreso. Es verdad que los judos haba realizado ya dos persecuciones de cristianos. Primero persiguieron a los apstoles, pensando que si
eliminaban los lderes sus seguidores se dispersaran y la existencia de
la odiada secta terminara. Se equivocaron. Ni siquiera pudieron probar
culpa alguna en ellos; mucho menos, delitos que merecieran la pena de
muerte.
Despus iniciaron una violenta persecucin dirigida a los creyentes,
con la intencin de destruir las mismas bases de la iglesia, esperando
que, por causa del sufrimiento que la persecucin les producira, abandonaran a sus lderes y as, el movimiento, por desintegracin, dejara
de existir. Error de nuevo. Los cristianos se esparcieron por todas partes,
en Judea y Samaria, y ms all, llevando el evangelio a ms gente, aumentando los miembros de la iglesia y, por eso, hacindola ms fuerte y
de mayor presencia, en ms lugares.
Al producirse la tregua, en la persecucin de los creyentes, miembros de la iglesia o discpulos, Pedro se puso en marcha otra vez.
Fue visitando a todos los creyentes, dice Lucas.
Un viaje de confirmacin y de predicacin, que produjo nuevos conversos. Fue un viaje continuado, que tuvo dentro de l muchos viajes a
lugares especficos, de los cuales Lucas cuenta tres. Un viaje a Lida, otro
a Jope y el ltimo a Cesarea.

Viaje de Pedro a Lida: Todos se convirtieron (9:32-35)


Pedro fue a visitar los cristianos que vivan en Lida, dice Lucas.
Ciudad prospera, por el comercio que se produca en ella gracias
a su ubicacin en la ruta de las caravanas que, comercialmente, unan
Babilonia con Egipto. Una ciudad de Judea que Pedro no haba visitado
an, pues su viaje anterior haba sido a la ciudad de Samaria, donde
Felipe haba predicado con muy buen xito (Hech. 8:25).
La comunidad creyente de Lida se haba originado por la accin de
los cristianos que salieron de Jerusaln por causa de la persecucin, y
Felipe tuvo que haber predicado all, cuando yendo de Azoto a Cesarea
predic el evangelio en todas las ciudades hasta llegar a Cesarea (Hech.
8:40). La visita del extraordinario predicador, cuya predicacin en el da
de Pentecosts haba convertido a tres mil personas, tuvo que haber sido

88 HECHOS

muy bien recibida por los creyentes y fue tambin muy exitosa entre los
no creyentes.
Haba en Lida un enfermo muy conocido de nombre Eneas. Paraltico.
Haca ocho aos que estaba en cama sin poder hacer nada por s mismo. Pedro, como en ocasin de su visita al Templo de Jerusaln cuando,
junto con Juan, encontr un cojo pidiendo limosnas, vio en el paraltico
una oportunidad para hacer un bien de sanidad para l y un bien de
salvacin para la multitud. Fue hasta la cama del enfermo y le dijo:
Eneas, Jesucristo te cura. Levntate y tiende tu cama.
Al or la orden del apstol, sinti dentro de l el impulso obediente
de la fe. El Espritu Santo, activo en Pedro para que diera la orden y
presente en Eneas para que obedeciera, fortaleci su voluntad antes de
transmitir nueva fuerza a su cuerpo.
Enseguida se levant, dice Lucas.
Lucas no dice si Eneas ya era cristiano cuando Pedro lo visit, pero
una cosa es sumamente clara en el relato: en ese momento, crey.
El hombre, erguido, visible para todos, se convirti en una prueba
del poder divino que actuaba en los cristianos, incuestionable y muy
convincente para todos los que estaban all, y para el resto de la poblacin.
Lo vieron todos los que habitaban en Lida y en el distrito de Sarn,
dice Lucas, y se convirtieron al Seor.
No sabemos si Eneas era discpulo de Jess antes del milagro; posiblemente, no. Pero creyeron l y todos sus conciudadanos. Un resultado
evangelizador extraordinario.

Viaje a Jope: Muchos creyeron (9:36-43)


Cerca de Lida, haba otra ciudad llamada Jope. El puerto martimo
ms importante de Judea, desde el siglo II a.C., cuando los judos la conquistaron de los fenicios. Ya era importante en el siglo VIII a.C., cuando
Dios llam a Jons (787-775 a.C.) para que fuera a Nnive con la misin
de llamar a sus habitantes al arrepentimiento. Pero Jons se levant para
huir de la presencia de Jehov a Tarsis, dice la Escritura, y descendi a
Jope, donde encontr una nave que parta para Tarsis, lejos de la presencia de Jehov (Jon. 1:3).
Mientras Pedro sanaba al paraltico Eneas en Lida, en Jope, una vida
se escurra. Haba una mujer, discpula de Jess, muy buena, servicial y
generosa, que atenda las necesidades de todos, especialmente pobres y
afligidos. Se llamaba Tabita, en arameo; en griego Dorcas: gacela, antlope de gran agilidad, gentileza y hermosura, especialmente sus grandes ojos negros y vivos.
Tabita muri.
Lavada, la pusieron en una sala. Tristes. Nadie poda consolarse. La
prdida de los que siempre pierden era muy grande.

JUDEA Y SAMARIA 89

Los discpulos, oyendo que Pedro estaba en Jope, a poca distancia,


enviaron a dos hombres con una invitacin muy breve y urgente:
No tardes en venir a nosotros le dijeron.
Pedro, acostumbrado a obedecer la voz del Seor, reconoci enseguida que l estaba detrs de ese pedido, y se puso en marcha. Iba a Jope,
no para huir del Seor, como Jons; sino para hacer lo que l quisiera y
le mandara.
Cuando lleg, dice Lucas, lo llevaron a la sala, donde lo rodearon todas las viudas, llorando, y mostrando las tnicas y las ropas que Dorcas
haca cuando estaba con ellas.
Pedro entendi lo que el Seor quera hacer. Pidi a todos los presentes que salieran de la sala, se arrodill y or. Qu otra cosa poda hacer?
O, mejor dicho, cmo no hacerlo? l crea, ella haba sido creyente, los
que fueron a buscarlo crean y crean los discpulos que enviaron a buscarlo. Una cadena de fe imposible de cortar. Se levant de sus rodillas
sabiendo lo que el Seor quera y, dirigindose a la muerta, exclam:
Tabita, levntate!
Ella abri los ojos, se incorpor y Pedro, extendindole su mano, la
levant. Luego, Pedro llam a los discpulos y a las viudas y, con un gozo
espiritual tan visible que se transmiti a todos ellos, la present viva.
La alegra de la fe viva, presente en todos los discpulos, contagi
a los dems, de tal manera que la noticia corri por toda la ciudad de
Jope.
Muchos creyeron en el Seor, dice Lucas.
Era una fe feliz, llena de gratitud, dispuesta a todo por el Seor.
Pedro fue recibido con tanto gozo y se sinti tan bien que permaneci
en Jope por muchos das. Tuvo la oportunidad de ver cmo la bondad de
Dorcas continuaba su obra benefactora y cmo su influencia contribua
al progreso del evangelio. Se hospedaba en casa de un curtidor llamado
Simn.

Viaje a Cesarea: Primer paso hacia el mundo gentil (10:1-48)


Lo que sigue, en la vida de Pedro, fue crucial para la misin de la
iglesia. Marc el comienzo de la misin cristiana a los gentiles. Ocurri
una conexin entre Jope, en Judea, la ciudad del milagro misionero que
resucit a Dorcas, y Cesarea, ciudad de poblacin pagana con una colonia juda importante, capital de la provincia romana de Palestina. La historia ocurre durante el segundo perodo en que Cesarea fue residencia
del Gobernador romano, desde la muerte de Agripa I, ao 44 d.C., hasta
el comienzo de la guerra de los judos, ao 66 d.C. Una poca crtica para
la regin y extremadamente importante para el cristianismo.
Un gentil temeroso de Dios (10:1-8). Haba, en Cesarea, escribi Lucas,
un hombre llamado Cornelio. Era centurin de la compaa llamada
la italiana. Comandante de cien hombres, equivalente a un capitn de

90 HECHOS

los ejrcitos modernos. Esa compaa estaba compuesta por arqueros,


no romanos, libertos, a quienes Roma haba liberado de la esclavitud.
Algunos aos despus, cuando los judos entren en la famosa guerra
contra los romanos (66-70 d.C.), la italiana, aunque era una compaa
de apoyo, pues estaba integrada por arqueros, desde su asiento en Siria,
ocupar un rol importante en ella. Pero, en ese momento, antes del ao
50 d.C., la italiana cumpla funciones protectoras de la paz romana. No
estaba en guerra. Sus integrantes tenan la tranquilidad necesaria para
ocuparse en otros asuntos importantes de la vida.
Cornelio, debido a la influencia de los judos, se haba convertido en
un hombre piadoso. Respetuoso de Dios, con una reverencia correcta
hacia l. Adems, esa misma actitud haba generado en l un profundo respeto y una justa simpata hacia sus prjimos. Adoraba a Dios y
admiraba a las personas. Su manera de relacionarse con todos estaba
muy cerca del amor predicado por Jess. Perteneca al grupo de gentiles frecuentemente designado como temerosos de Dios. Personas que
haban aceptado casi todos los principios de vida piadosa, del Antiguo
Testamento, pero, por razones personales poderosas, todava no se haban convertido ciento por ciento al judasmo. Ms adelante, Pablo, en
sus viajes misioneros, al llegar a un lugar nuevo, visitara primero la
sinagoga juda; y sus primeros conversos, casi siempre, procedan del
grupo formado por los temerosos de Dios. Una estrategia misionera
efectiva y divina: comenzar, en un lugar nuevo, con la gente que ya conoce algo de Dios y lo respeta.
Cornelio era caritativo con la gente. Atenda las necesidades de ellos
con servicios personales y con generosas donaciones. Era hombre justo
y oraba siempre a Dios.
Dios estaba cerca de l y lo cuidaba. Un da, a las tres de la tarde, un
ngel de Dios se present delante de l y le dijo:
Cornelio!
Qu quieres, Seor? respondi con sus ojos fijos en l y con mucho miedo.
Dios ha aceptado la ofrenda de tus oraciones y de tus buenas obras.
Enva inmediatamente algunos de tus hombres a Jope, para que te traigan a Simn Pedro. Se hospeda en la casa de un hombre llamado Simn,
apodado el curtidor. Su casa est junto al mar.
As como apareci, se fue el ngel y Cornelio no lo vio ms. Pero no
descuid sus palabras. Llam a dos de sus siervos y a un soldado que
estaba regularmente bajo su comando. El soldado era tan devoto como
el centurin y toda su familia. Cornelio les explic lo que haba sucedido
y los envi a Jope.
Una visin que produce perplejidad (10:9-18). Al da siguiente, cuando
los enviados de Cornelio estaban llegando a la entrada de Jope, Pedro
subi a la azotea. Buscaba un lugar tranquilo para orar. Era casi la hora

JUDEA Y SAMARIA 91

sexta, medioda; y, aunque no era costumbre de los judos comer a esa


hora, Pedro sinti mucha hambre. Se trataba de una hambre normal o
se la haba provocado Dios? Si normal, solo podra haber ocurrido en
caso de que l no hubiera tomado su desayuno en torno a las seis de la
maana. Era costumbre, en realidad antigua ley juda, que oraran antes
de comer, no despus. La primera oracin del da deban hacerla antes
de la primera comida diaria, luego deban orar a la hora del sacrificio
de la maana y a la hora del sacrificio de la tarde. Antes de la segunda
y ltima comida del da, alrededor de la puesta del sol, era momento apropiado para la ltima oracin obligatoria. Es posible que ese da,
Pedro, por alguna razn, no hubiera comido an. Por eso pidi comida y,
mientras se la preparaban, subi a la azotea, para orar. Pero, si el hambre
se la hubiera provocado Dios, todo lo que sigue explicara la razn que
tuvo para hacerlo.
Mientras le preparaban algo para comer, dice Lucas, le sobrevino un
xtasis.
La mente de Pedro fue tomada por el Espritu Santo, de tal manera
que la sac de su actividad normal y la condujo hacia una visin que
coloc delante de ella.
Pedro vio el cielo abierto y, de l, descenda algo semejante a un gran
lienzo. Estaba atado por las cuatro puntas y dentro haba cuadrpedos
terrestres, de toda clase, reptiles y aves. Una voz le dijo:
Levntate, Pedro, mata y come.
Seor, no. Ninguna cosa inmunda he comido jams.
Lo que Dios limpi, no lo llames t comn.
Tres veces vio y oy lo mismo. Luego, el lienzo fue recogido hacia el
cielo y la visin se acab.
Pedro qued perplejo. Se sinti completamente perdido. Qu significa esta visin?, se preguntaba. No saba cmo entenderla ni por qu
la haba recibido. Sin embargo, de algo estaba completamente seguro:
el Seor se la haba enviado y deseaba transmitirle algo, con ella, pero
qu era? Cmo saberlo? Su mente giraba, en torno a la visin, como un
torbellino. Se olvid del hambre. Lo nico que deseaba era or de nuevo
la voz de Seor, dicindole el significado de la visin. Pero, el Seor no
le respondi con palabras. Con hechos reales de la vida, le respondi.
En ese mismo momento, los hombres de Cornelio llegaron a la casa
que haban estado buscando mientras preguntaban a la gente. Estaban
a la puerta. Llamaron. Cuando alguien los atendi, preguntaron:
Se hospeda aqu un hombre llamado Simn Pedro?
El Espritu comienza a intervenir: Seguridad (10:19-23). Mientras esa conversacin, entre humanos, suceda en la puerta, en la azotea conversaba
el Espritu Santo con Pedro. Una revelacin divina:
Tres hombres te buscan. Levntate, desciende y no dudes. Tienes
que ir con ellos porque yo los he enviado a ti.

92 HECHOS

Seguridad absoluta. Primero elimina tus dudas. Necesitas una mente tranquila, calma, segura. No ms perplejidades, ni incertidumbres.
Segundo, tienes que eliminar tus prejuicios. Vas a pensar que son inmundos; no te preocupes por eso, yo los he enviado a ti. Quien decide si
una persona, o varias, es o son aceptables soy yo. Yo ya he decidido y te
lo he comunicado; estos gentiles no son inmundos, ni ningn otro.
Pedro descendi. Los hombres de Cornelio estaban esperndolo. Les
dijo:
Yo soy el que ustedes buscan. Qu asunto los ha trado hasta
aqu?
Venimos de parte del centurin Cornelio. l es un hombre justo,
respetado por todo el pueblo y tiene buen testimonio de todos los judos. Un ngel de Dios lo visit y le orden enviar a buscarte. Para eso
estamos aqu. El Seor quiere que vayas a casa de Cornelio, porque l
est listo a escuchar la enseanza que t desees transmitirle.
Entren y hospdense aqu esta noche. Maana saldremos para
cumplir el deseo del Seor.
No tena Pedro la menor intencin de postergar la obediencia a la orden del Seor, que haba recibido directamente del Espritu, e indirectamente, del ngel, a travs de Cornelio y sus enviados. Un cristiano misionero no posterga nada. Obedece al instante. Pero, el viaje les llevara
dos das de camino, casi completos. Si hubieran salido inmediatamente, habran tenido que pernoctar dos noches, antes de llegar a Cesarea.
Pedro juzg que sera mejor salir al da siguiente, de maana, y caminar
durante todo el primer da y dormir solo una noche en el camino.
Al da siguiente, levantndose bien temprano, se fue con ellos. Lo
acompaaron algunos de los hermanos, miembros de la comunidad
cristiana de Jope. Todava nadie los llamaba cristianos; pero, vistos desde
nuestra perspectiva, sabemos que ese es el nombre que les perteneca.
Pedro saba que iban hacia la casa de una familia gentil. Eso le creara
problemas. Los miembros de la iglesia eran, casi todos, judos convertidos a Cristo, cuya mente todava no estaba abierta a los gentiles, aunque
el Seor haba dado la orden de llevar adelante la misin a todas las naciones (Mat. 28:19). Por eso, necesitaba testigos. Sus seis acompaantes
(11:12), miembros fieles de la iglesia, podran testificar de lo que estaba
a punto de ocurrir en Cesarea.

En Cesarea: Recepcin muy amigable (10:24-33). Cuando llegaron a
Cesarea, poco antes de las tres de la tarde, el segundo da, Cornelio los
estaba esperando. No estaba solo. Haba invitado a sus parientes y a
sus amigos ms ntimos. Nadie mejor que ellos para compartir las buenas nuevas al momento de conocerlas. Cuando Pedro entr en la casa,
Cornelio sali a recibirlo con suprema simpata, casi reverencia. En su
extrema cordialidad, mezcl las costumbres judas con las romanas. Se
postr delante de l como los judos lo hacan ante sus maestros y sus

JUDEA Y SAMARIA 93

lderes espirituales.Y, como los romanos, reconociendo que en ese hombre actuaba algo divino, lo ador.
Pedro no poda permitir que lo adorara. Levantndolo, le dijo:
Ponte en pie. Yo mismo tambin soy hombre.
Juntos entraron en la casa. En ese momento, Pedro se dio cuenta de
que haba ms gente esperndolo y lista para escucharlo. Su problema
aument. Pero no en el sentido de comenzar a arrepentirse por haber
llegado a esa casa, ni de sentirse culpable de algo. No, para l era claro
lo que estaba haciendo. Dios se lo haba aclarado en la visin de la azotea. Pero, podra haber entre los presentes alguien que no lo entendiera.
Todos tenan algn conocimiento sobre el judasmo y saban de la situacin problemtica de Pedro. Ese fue el primer punto que, a modo de
saludo, Pedro explic antes que nadie comenzara a hacerse preguntas
sobre el tema.
Todos ustedes saben que, para un judo, es muy abominable juntarse con los extranjeros. La tradicin juda se lo prohbe. Pero, me ha mostrado Dios que a nadie considere comn o inmundo. Y Dios es superior
a la tradicin. Por eso, al ser llamado, vine sin objetar nada. Para qu me
han hecho venir?
Cornelio respondi:
Hace cuatro das, a esta misma hora, yo ayunaba y, a la hora nona
tres de la tarde, vi un varn con vestidos resplandecientes, en pie delante de m. Me dijo: Cornelio, ha escuchado Dios tu oracin. Tambin
tus buenas obras han llegado a su conocimiento. Enva alguien a Jope
para hacer venir a Simn Pedro, que se hospeda en la casa de Simn el
curtidor, junto al mar. Cuando llegue, l te hablar. Inmediatamente envi por ti, y t has hecho bien en venir. Todos los que estamos aqu, ante
Dios estamos, listos para or todo lo que te haya mandado Dios.
Existe acaso mejor disposicin que esta? Una actitud que, poco a poco,
el Espritu Santo haba construido en ese gentil y en sus acompaantes.
Lo hizo mientras escuchaban las enseanzas del Antiguo Testamento,
transmitidas a ellos por sus amigos judos y por el rabino de la sinagoga.
En ese instante, bajo la conduccin del mismo Espritu, estaban a punto
de or la plenitud de la enseanza redentora en Cristo Jess. Esta vez por
medio de un seguidor de Cristo, dirigente de su iglesia.
Discurso de Pedro: Verdades del evangelio (10:34-43). Pedro fue breve. Les
present enseanzas concretas y directas. No desarroll ninguna teora
especial, ni trat de impresionarlos con su retrica. Solamente expuso
verdades divinas, una despus de otra, en un orden que los ayud a entender el corazn mismo de la enseanza cristiana.
Primera verdad: Dios no hace acepcin de personas (10:34, 35). Ahora
comprendo que Dios no hace acepcin de personas. Por el contrario,
siente un agrado especial por toda persona que, de cualquier nacin, lo
teme y hace justicia.

94 HECHOS

La justicia no tiene nacionalidad, y es justo que Dios acepte a los


justos, sin que le importe la nacionalidad, ni la cultura de donde provengan. En todo caso, todos los que se conviertan a l saldrn, espiritualmente, de su propio ambiente para integrarse en la iglesia de Cristo,
de un modo superior. No importaba que Cornelio, y sus familiares y sus
amigos fueran todos gentiles. Lo importante, para Dios, era la nueva actitud que el Espritu Santo haba construido en ellos. Su nueva forma de
ser, que solo necesitaba completarse en Cristo y estaba a punto de ocurrir. Lo mismo hace Dios con las personas de diferentes nacionalidades
de hoy. Las integra. Les da un sentimiento superior de fraternidad y elimina sus diferencias; sean ellas culturales, polticas o religiosas. Todos
llegan a ser uno en Cristo Jess, por medio del Espritu Santo.
Segunda verdad: Jesucristo es el Seor de todos (10:36). Dios envi su
mensaje al pueblo de Israel, anunciando las buenas nuevas por medio
de Jesucristo, que es el Seor de todos.
Esta es la buena noticia, el evangelio: Jess integra a todos bajo su
poder, porque l es el Seor de todos. El pueblo de Israel fue beneficiado primero. Jess les predic a ellos. No por una cuestin de privilegio,
a su favor. Ni por un rechazo de Dios contra los gentiles. Por una simple
cuestin de orden en la propia realidad de los acontecimientos. Jess
naci judo, predic primero a los judos, pero era Seor de todos. Y todos los pueblos, bajo un solo Seor, se regocijan en la salvacin.
Tercera verdad: Jess tiene al Espritu Santo con el poder de Dios para
hacer el bien (10:37, 38).
Ustedes saben que, despus del bautismo de Juan, la difusin de
este mensaje, por Jesucristo, comenz en Galilea y abarc toda Judea.
Dios ungi a Jess de Nazaret con Espritu Santo y con poder. Luego, l
anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo,
pues Dios estaba con l.
Jess difundi el evangelio, y el evangelio era l mismo. Su vida: los
bienes que l haca, las sanidades que realizaba, la liberacin que tan
generosamente otorgaba a todos los oprimidos del diablo, el poder espiritual y todos los poderes que tena para salvar a los perdidos. Todo lo
que l era junto al Espritu Santo y junto a Dios: Como ellos, Dios. Jess
tambin otorga, a los que creen, el mismo poder para hacer el bien, por
medio del mismo Espritu Santo. El evangelio es poder. Cuando llega a
las personas y lo aceptan, reciben poder para hacer el bien que antes no
podan hacer. Lo hacen junto con el Espritu Santo. Igual que Jess.
No es plan de Dios que nadie acte solo.
Ni las Personas divinas actan solas. Las tres personas de la Deidad,
juntas, planearon la Creacin. Cuando Dios Hijo, el Creador, ejecut el
plan; no estaba solo. El Padre y el Espritu Santo estaban con l. Lo mismo ocurri con el plan de salvacin. Los tres participaron en la planificacin y, cuando Jess se encarn para ejecutarlo, el Espritu Santo y el

JUDEA Y SAMARIA 95

Padre lo acompaaban. Ninguno de ellos acta solo.


Tampoco quiere Dios que los seres humanos acten solos. Con ellos
est el Espritu Santo cuando hace el bien. Solo as el ser humano pecador, persona mala por naturaleza, puede hacer el bien y ser buena.
Esto es parte del evangelio. Es una buena noticia el hecho de que una
persona mala pueda hacer el bien que no poda hacer.
Cuarta verdad: Jess muri en la cruz y resucit al tercer da (10:39-41).
Nosotros somos testigos de todo lo que Jess hizo en la tierra de
los judos y en Jerusaln continu Pedro. Despus, colgndolo en un
madero, lo mataron. Pero Dios lo resucit al tercer da y dispuso que no
se apareciera a todo el pueblo, sino a nosotros, sus apstoles, testigos
previamente escogidos por Dios. Despus de que resucit, comimos y
bebimos con l.
Ninguna verdad del evangelio es ms grandiosa que la de la muerte
y la resurreccin de Jess. Sin ella, no habra evangelio, ni salvacin, ni
esperanza, ni vida eterna. Los discpulos fueron testigos de su vida, de
todo lo que hizo en Israel. Testigos de su muerte y de la manera en que
lo mataron. Testigos de la resurreccin y de las cosas que hizo como
persona real. Testigos del evangelio, porque sucintamente Pedro les dijo
todo el evangelio del cual los apstoles eran testigos verdaderos y confiables. Lo ha dado tambin a los creyentes de todos los tiempos, para
que crean y para que sean testigos de l.
Quinta verdad: Jess es el Juez, pero todos los que crean en l, por
medio del perdn, sern salvados de la condenacin en el Juicio.
l nos mand a predicar al pueblo y dar solemne testimonio de que
ha sido nombrado por Dios como juez de vivos y muertos. Todos los profetas tambin dan testimonio de l, diciendo: Todo el que cree en l, por
medio de su nombre, recibe el perdn de los pecados concluy Pedro
(10:42, 43).
Dios nombr Juez a Jess para juzgar a vivos y muertos. Esta noticia del evangelio podra ser amedrentadora. Y lo es para los incrdulos.
Pero, para los creyentes, resulta un gozo saber que el mismo Salvador
que dio su vida por ellos ha sido puesto por Juez de todos, dndoles as
la seguridad de que, el propio perdonador de sus pecados los salvar
de la condenacin en el Juicio. Buena noticia, en verdad! Por causa del
gozo que viven, en la salvacin, les encomend la tarea ms agradable
para ellos. Predicar el evangelio y testificar a su favor.
Los mand. La misin es una orden de Jess, un mandamiento. Para
quines? Para todos los creyentes. Cuando Pedro dijo: l nos mand, estaban presentes seis miembros de iglesia, que lo acompaaron desde Jope,
y l. En los siete estaba representada la iglesia entera: lderes y miembros.
Cornelio y los que estaban con l quedaran incluidos en el grupo misionero, tan pronto como aceptaran a Cristo y fueran bautizados.
Aprobacin divina de los gentiles: Les envi al Espritu (10: 44-48). Cornelio,

96 HECHOS

junto con sus parientes y sus amigos, siguieron el discurso de Pedro


aceptando cada verdad presentada, sin ninguna expresin de duda.
En realidad, ya haban aceptado sus enseanzas, aun antes de que las
enunciara. La sola aceptacin del trabajo que el Espritu Santo haba
estado haciendo en ellos, durante todo el tiempo, desde que comenzaron a relacionarse con los judos de Cesarea, expresaba su disposicin a
aceptar cada nueva luz que l les revelara. Por eso, apenas Pedro termin de hablar, el Espritu Santo se hizo visiblemente manifiesto a ellos y
en ellos. Lucas dice:
El Espritu Santo cay sobre todos los que oan el discurso.
El cielo entero estaba atento a la reaccin de los gentiles. Era el momento apropiado para que la incipiente iglesia cristiana entendiera la
naturaleza de la misin que Jess le haba encomendado. La entenda
mentalmente. Saba que su campo era el mundo. Saba que la salvacin
era un regalo divino para cada ser humano pecador, sin importar donde
viviera en el planeta entero. Saba que deba predicar a toda criatura.
Pero solo lo saba intelectualmente, como una verdad incontrovertible.
An no haba superado la barrera de los prejuicios heredados del judasmo. Todava era demasiado cautelosa en su relacin con los extranjeros gentiles. Los miembros de la iglesia no se acercaban a ellos, ni
con ellos se juntaban. Abominables tambin para ellos, como los judos
pensaban que los gentiles eran? Qu tipo de impureza podan los gentiles transmitir a los cristianos? Ninguna.
Pero tenan que superar esos prejuicios y aceptar a los gentiles en
su vida. Relacionarse con ellos, acercarse a ellos, hablar con ellos y con
ellos compartir el evangelio, para vivirlo juntos. Para dar el paso que va
desde la mente hasta las acciones, necesitaban una ayuda especial. Solo
el Espritu poda prestarles esa ayuda, y el grupo de Cornelio provey la
oportunidad ms apropiada.
El descenso del Espritu Santo produjo una impresin transformadora en todos los presentes. En los gentiles, en los hermanos de Jope y
en Pedro.
Los gentiles se convirtieron totalmente al cristianismo. La comprensin acerca de Jesucristo que obtuvieron no les dej ninguna duda.
Abrieron todo su ser al Espritu Santo, y el Espritu no se demor nada
para entrar en ellos.
Los seis miembros de la iglesia de Jope, acompaantes de Pedro, que
Lucas, en ese momento, llama fieles de la circuncisin, quedaron atnitos. Sufrieron una especie de colapso mental. La mente de ellos, con
las ideas ordenadas como frascos en la estable estantera del judasmo,
se derrumb. Tenan que ordenar todo de nuevo. Ya no sobre la estructura formal del judasmo, sino sobre la ms segura verdad revelada por el
Espritu Santo. Vieron que tambin, sobre los gentiles, Dios derramaba el
don del Espritu Santo: los oyeron hablar en lenguas que antes no saban,

JUDEA Y SAMARIA 97

y escucharon sus alabanzas a Dios glorificndolo con entrega total, sin


restringirse. Los aceptaron.
Pedro se puso a tono con los hermanos de Jope y dijo:
Puede alguno negar el agua para que sean bautizados estos que
han recibido al Espritu Santo lo mismo que nosotros?
La misma forma de preguntar impona la respuesta. Nadie. Dispuso,
entonces, el bautismo de ellos y fueron bautizados en el nombre de
Jesucristo. La alegra del grupo era inmensa. Tan grande que trataron de
retener a Pedro y a sus seis acompaantes todo el tiempo que pudieron.
El primer paso, en la predicacin del evangelio a los gentiles, estaba
dado. Solo faltaba saber cul sera la reaccin de la iglesia entera, especialmente de los lderes que estaban en Jerusaln. No fue necesario
esperar mucho tiempo para que esa reaccin ocurriera.

Informe misionero de Pedro en Jerusaln (Hechos 11:1-18)


La noticia de lo ocurrido en Cesarea se disemin por muchos lugares.
El hecho en s, como contacto con los gentiles, y lo que haba ocurrido
con ellos, era tan fuera de lo comn que no poda pasar desapercibido.
Se produjo una discusin. Pedro explic los hechos. Y todos callaron,
aceptando lo que haba hecho Dios.

La discusin: Por qu? (11:1-3)


Lucas no detiene el flujo de los hechos. Inmediatamente informa que
los apstoles y los hermanos de Judea oyeron que tambin los gentiles haban recibido la palabra de Dios. No reaccionaron al instante. La
iglesia y sus lderes esperaron hasta que Pedro regresara. Cmo podran tomar una posicin antes de orlo? Todos los asuntos de la iglesia
deben ser estudiados con calma y con serenidad. Sin precipitaciones.
Considerando todos los hechos, especialmente cuando lo que crea ansiedad involucra a personas. Y si esas personas son lderes, el cuidado y
la prudencia deben ser an mayores.
Pero, cuando Pedro lleg a Jerusaln, la reaccin fue inmediata. Los
cristianos partidarios de la circuncisin actuaron antes que nadie. Se
pusieron a discutir con Pedro. Una discusin llena de dudas, con recriminaciones y con juicios condenatorios. Los dems apstoles guardaron
silencio. Dejaron que se produjera la discusin, abrieron espacio para
que Pedro se explicara y, al final, llegaron a una posicin unnime. Si
desde el mismo comienzo hubieran tomado partido a favor de Pedro y
en contra de sus contendores, o en contra de Pedro y a favor de los partidarios de la circuncisin, la unanimidad habra sido imposible.
La iglesia cristiana no puede conformarse con decisiones tomadas
por simple mayora, siguiendo el modelo democrtico. Tiene que buscar
la unanimidad. La unidad de la iglesia es una doctrina y no debe arriesgarse nunca. Si una votacin fuera de mitad ms uno, hay que buscar la

98 HECHOS

integracin de los que votaron en contra, pidindoles que se sumen a la


mayora. Si no quisieran sumarse, habra que continuar trabajando hasta lograr una forma de decisin a favor de la cual los menos se sumen a
la mayora.
La discusin se concentr en un por qu? Los partidarios de la circuncisin preguntaron:
Por qu has entrado en casa de hombres incircuncisos y has comido con ellos?
Era un por qu? recriminatorio. Quera decir: No tenas que haberlo
hecho; por qu lo hiciste? No te das cuenta de que fue un error? Cmo
es posible? Un lder! Hubiera sido mejor que dijeran: Hemos odo que
tambin los gentiles han recibido el evangelio; cmo fue? (Cuntanos!
De todos modos, Pedro, en lugar de entrar en el asunto puntual planteado por sus acusadores, les cont todo lo que ocurri, exactamente cmo
ocurri. En ningn momento se refiri a la cuestin planteada por sus
acusadores: si deba haber entrado en casa de gentiles y si deba haber
comido con ellos, o no.

La explicacin de Pedro (11:4-17)


Pedro explica contando, no discutiendo. La mayora de la gente responde a la discusin con discusin. Como las naciones que responden a
la guerra con guerra. Como los que son agredidos responden a la agresin con agresin. Jess dijo:
Al que te hiere en una mejilla, vulvele tambin la otra.
La forma de contar, de Pedro, fue ordenada y exacta. Se sujet a los
hechos como ellos ocurrieron. Pero no olvid enfatizar los hechos que
justificaban sus acciones, sin nunca desafiar la acusacin que haba recibido.
Estaba yo en la ciudad de Jope orando dijo.
Haba una forma mejor para comenzar su relato? Un punto ms
apropiado para un dirigente religioso? No, por cierto. La vida espiritual
de un lder cristiano, su comunicacin con Dios, cuando autntica y real,
es la mejor recomendacin que pude tener.
Continu:
En xtasis, tuve una visin.
Su comunicacin con Dios no haba sido un solitario monlogo, ni
una mera repeticin de frases espirituales sin sentido. Haba sido genuina. Y Dios le respondi con una visin.
Vi algo semejante a un gran lienzo suspendido por las cuatro puntas que bajaba del cielo y llegaba hasta m.
Los hermanos y los apstoles escuchaban con atencin. Pero, hasta
ah, ni una clave para entender nada. No interrumpieron, sin embargo.
Ni siquiera los partidarios de la circuncisin pusieron objeciones anticipadas. Siguieron el relato que Pedro continu.

JUDEA Y SAMARIA 99

Cuando fij los ojos en l, vi cuadrpedos terrestres, fieras, reptiles


y aves del cielo. Luego, o una voz que me deca: Levntate, Pedro, mata
y come. Yo dije: Seor, no. Ninguna cosa comn o impura entr jams
en mi boca. Entonces, la voz me respondi del cielo por segunda vez: Lo
que Dios limpi no lo llames t comn. Esto se repiti tres veces y luego
todo fue llevado de nuevo hacia arriba, al cielo.
La visin termin. Dos cosas estaban claras: Una, Dios haba ordenado a Pedro que comiera. Dos, Dios haba limpiado lo que Pedro deba comer. Era la visin de significado literal? Se refera a comer aves,
reptiles, fieras y cuadrpedos, antes declarados inmundos, que Dios, en
ese momento, declaraba limpios para que todos los cristianos pudieran
libremente comer? No era as. La visin nada tena que ver con el uso
de animales inmundos como alimento. Pedro mismo lo explica un poco
ms adelante. Pero sigamos su relato hasta llegar a ella.
En aquel instante, llegaron tres hombres a la casa en la que yo estaba.
Haban sido enviados a m desde Cesarea. Y el Espritu me dijo que fuera
con ellos sin dudar. Fueron tambin conmigo estos seis hermanos.
La visin haba sido una intervencin directa del Seor. Cristo haba
actuado primero para ayudar a Pedro a realizar un cambio en su mente,
sin que le hubiera dicho exactamente cul era. La realidad que comenzaba a vivir fue intervenida por el Espritu Santo, para moverlo a una
accin que de otra manera no hubiera realizado. Pedro mostr que, en
ese instante, haba entrado en un proceso, guiado por el Seor y por el
Espritu Santo, y a l no le qued otra alternativa sino seguirlo, a menos
que se hubiera rebelado contra ellos. Cosa que l no poda hacer ni nadie de los presentes hubiera esperado que l hiciera. Los seis hermanos
que fueron con l, estaban ah, como testigos de todo lo que de ah en
adelante ocurri.
Al llegar a Cesarea entramos en la casa de un hombre. l nos cont
que un ngel lo haba visitado en su casa y le haba dicho: Enva hombres a Jope y haz venir a Simn, el que tiene por sobrenombre Pedro. l
te hablar palabras por las cuales sers salvo t y tu casa.
Ya les habl de la intervencin del Seor, de cmo el Espritu Santo
habl con l, y ahora incluye la comunicacin de un ngel. Todos ellos
interesados en la salvacin de los gentiles. Podra haber prueba mayor
en favor de lo que l haba hecho? S, estaba bien. El Cielo aprobaba su
accin. Ms an, Dios tambin acept y aprob a los gentiles.
Cuando comenc a hablar, cay el Espritu Santo sobre ellos, igual
a como ocurri con nosotros al principio.
Los gentiles, lo mismo que los judos, recibieron al Espritu Santo.
Todos los apstoles eran judos. Si el Espritu no haca diferencia entre
ellos, por qu la haran los creyentes? Dnde estaba la base para rechazar su trabajo en favor de los gentiles? No exista. Lo que l haba hecho contaba con la aprobacin divina y concordaba con las enseanzas

100 HECHOS

que Jess les haba transmitido cuando an estaba con ellos. Pedro se lo
dijo claramente:
Entonces record lo que el Seor haba dicho: Juan ciertamente
bautiz con agua, pero ustedes sern bautizados con el Espritu Santo.
No haba espacio alguno para dudar. Los gentiles podan recibir el evangelio y la iglesia tena que alcanzarlos. Posea ordenes del pasado, para hacerlo, y la experiencia presente lo confirmaba. Experiencia que inclua las
acciones del Seor, del Espritu Santo, del ngel y la presencia del Espritu
en los gentiles mismos. Vino a ellos para demostrar que lo dicho por el
Seor, en cuanto al bautismo del Espritu Santo, se estaba cumpliendo; y
para confirmar que la inclusin de los gentiles era correcta.
Entonces, Pedro concluye su relato con palabras contundentes:
Si Dios concedi, tambin a ellos, el mismo don que a nosotros, por
haber credo en el Seor Jesucristo, quin era yo para estorbar a Dios?

Fin del conflicto: Todos aceptaron (11:18)


Todo estaba meridianamente claro. Ni los partidarios de la circuncisin pudieron objetar nada. Callaron. En realidad, callaron todos. Un
silencio de aceptacin, de respeto por lo que Dios haba hecho a travs
de Pedro. Un silencio de admiracin hacia Pedro. Una vez ms, l y todos ellos reciban la orientacin directa del Seor para seguir su avance
misionero sin fronteras. Ninguna frontera en sus pensamientos que redujera el mbito de la misin. Ninguna frontera geogrfica, nacional o
cultural, para ejecutarla.
Glorificando a Dios, dijeron:
De manera que tambin a los gentiles ha concedido Dios arrepentimiento para vida!
Con esa experiencia, la mente de los cristianos se expandi hacia el
mundo entero. Ya, la iglesia no era ms una pequea secta juda. Estaba
en el camino de la vida eterna y en la senda misionera universal que el
Seor haba proyectado para ella.

JUDEA Y SAMARIA 101

PREDICACIN AL MUNDO ENTERO


En el siguiente relato (Hech. 11:19-12:24), Lucas sigue contando acerca de los resultados que produjo la persecucin contra los miembros de
la iglesia, sin afectar a los dirigentes, que ocurri en Jerusaln. Comenz
indicando que los creyentes se haban esparcido por Judea y Samaria
(8:1-3). Y continu el relato contando lo que ocurri en esos territorios.
Muchos trabajaron all. Entre ellos, Felipe y Pedro. Felipe, en Samaria,
con el etope en el camino de Jerusaln a Gaza, en todas las ciudades
prximas al camino de Azoto a Cesarea y en Cesarea misma, donde estableci su base. Pedro, en Lida, donde san a Eneas, el paraltico; en
Jope, donde resucit a Dorcas; y en Cesarea, donde convirti a Cornelio,
sus familiares y sus amigos.
Concluido el relato en relacin con los que huyeron a los territorios
de Samaria y Judea, vuelve atrs, al tiempo cuando comenz la persecucin, y menciona que algunos de los perseguidos se refugiaron fuera de
los territorios israelitas.

Fenicia, Chipre y Antioqua: Dos etapas (Hechos 11:19-30)


La predicacin de los refugiados pas por dos etapas. Al comienzo,
solo predicaban a los judos; despus, incluyeron tambin a los griegos.

Predicacin solo a judos (11:19)


Los que se dispersaron, por causa de la persecucin vinculada con
el caso de Esteban, llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioqua. En la regin de Fenicia fueron, probablemente, a las ciudades de Tiro, Sidn y
Tolemaida. Lucas dice que estuvieron activos predicando, pero de una
manera restringida. Escribi:
Pasaron hasta esas ciudades, sin contar a nadie la Palabra, sino solo a
los judos.
Esto sucedi al comienzo de la persecucin. Todava no haba ocurrido la conversin de Cornelio ni Pedro haba informado sobre el caso
en Jerusaln. De todas maneras, la predicacin a los judos rindi sus
frutos. Ms tarde, cuando Pablo, en viaje a Jerusaln, pas por Tiro y
Tolemaida, Lucas informa: Saludamos a los hermanos y nos quedamos
con ellos un da (Hech. 21:7). Su informe es parecido a cuando cuenta
sobre el paso de ellos por la ciudad de Sidn (Hech. 27:3). Haba iglesias en todos esos lugares. Sin duda, nacieron con miembros judos que
aceptaron la predicacin de los refugiados cristianos, que llegaron all a
causa de la persecucin.

102 HECHOS

Antioqua: Predicacin a los griegos (11:20-30)


La llegada de chipriotas y cireneos: Predicacin a los griegos (11:20, 21). Entre
los que huyeron de Jerusaln haba algunos originarios de Chipre y de
Cirene, en frica. Judos que se haban convertido al cristianismo en
Jerusaln y que, por haber vivido en la dispora, estaban ms acostumbrados a relacionarse con los griegos. Pero, solo comenzaron a predicar
el evangelio, a los griegos, cuando llegaron a Antioqua. Esta ciudad era
capital de Siria. La cuarta ciudad ms grande del Imperio Romano, despus de Roma, Alejandra y feso.
Contaba con una fuerte presencia griega: cultura y gente. Aunque la
iglesia se inici con judos conversos, el paso hacia la inclusin de griegos, cuando se produjo el estmulo de los creyentes chipriotas y los cireneos, fue natural. Uno de ellos tuvo que haber sido Lucio de Cirene, que
aparece en la lista de profetas y maestros que, por orden del Espritu
Santo, ordenaron a Bernab y a Saulo cuando los enviaron en el primer
viaje misionero (Hech. 13:1).
El trabajo entre los griegos fue exitoso.
La mano del Seor estaba con los predicadores, dice Lucas. Muchos
creyeron y se convirtieron al Seor.
Llegada de Bernab: Una gran multitud se agrega a la iglesia (11:22-24). La
noticia sobre el xito de la predicacin a los griegos lleg a la iglesia que
estaba en Jerusaln. Esto debi haber ocurrido despus de la experiencia de Pedro en Cesarea, porque los dirigentes enviaron a Bernab, no
como inspector para poner orden en la situacin, sino como un ayudador. Bernab mismo era originario de Chipre. Cuando lleg, al ver la
gracia de Dios actuar entre los creyentes, se regocij. Comenz su trabajo inmediatamente. Su personalidad contribuy a su obra. Era bueno,
un cristiano de fe y accin, lleno del Espritu Santo. Exhortaba a los creyentes a vivir su fe en el Seor con corazones honestos y con fidelidad
permanente. A los no creyentes les enseaba el evangelio, y una gran
cantidad de personas se entreg al Seor. Bajo su ministerio, la iglesia
creca constantemente. Hasta el punto de sentir la necesidad de contar
con otro ayudador.
Incorporacin de Saulo: Los discpulos son llamados cristianos (11:25, 26).
Conoca a Saulo. Fue l quien lo present a los apstoles despus de su
conversin, cuando fue a Jerusaln y ningn discpulo tena suficiente
confianza en l para recibirlo. Saba que estaba en Tarso. Durante ese
tiempo, Saulo trabajaba en las regiones de Siria y de Cilicia anunciando
la fe que en otro tiempo destrua (Gl. 1:21-23).
Bernab fue a buscar a Pablo y lo trajo a Antioqua. Fue un traslado del interior a la capital. Trabajaron juntos un ao entero. Enseaban.
Ms que predicadores, eran maestros. Bien se podra decir de ellos que
cuando predicaban enseaban, y cuando enseaban predicaban.
Era un trabajo de exhortacin y de enseanza. Exhortaban con ser-

PREDICACIN AL MUNDO ENTERO 103

mones breves, persuasivos, familiares, convincentes. Enseaban la verdad del evangelio como un estilo de vida y como una manera de ser. Ser
como era Cristo, vivir como Cristo viva, hablar acerca de Cristo, imitar
a Cristo en todo.
Continuamente volvan a contar los incidentes que haban ocurrido
durante los das de su ministerio terrenal, cuando los discpulos disponan de la bendicin de su presencia personal. Se explayaban incansablemente en sus enseanzas y en sus milagros de sanidad. Con labios temblorosos y ojos llenos de lgrimas, se referan a su agona en el
Jardn, su traicin, su juicio y su ejecucin, a la paciencia y la humildad
con que haba soportado el ultraje y la tortura que le haban infligido
sus enemigos, y la piedad divina con que haba orado por los que lo
perseguan. Su resurreccin y su ascensin, su obra en el cielo como
el Mediador del hombre cado, eran temas en los cuales se gozaban en
explayarse (Elena G. de White, Los hechos de los apstoles, pp. 129, 130).
Los discpulos fueron llamados cristianos por primera vez en
Antioqua. Nombre muy apropiado, porque Cristo era el tema principal
de su predicacin, de su enseanza y de su conversacin, que era siempre testimonial.
Llegada de Agabo y otros profetas: Provisin para los hermanos de Judea por
causa de la hambruna en toda la tierra (11:28-30). Llegaron a Antioqua varios
profetas. Eran de Jerusaln. Su primera contribucin, con el don proftico, a la comunidad cristiana de Antioqua, fue por medio del profeta
Agabo. El mismo que, aos despus, fue de Judea a Cesarea para anunciar, a Pablo, que sera tomado prisionero en Jerusaln (Hech. 21:10, 11).
El Espritu Santo comunic a Agabo, y Agabo a la iglesia, que vendra una hambruna muy grande, en toda la tierra habitada. Lucas, desde
su perspectiva en el tiempo, escribe probablemente a comienzos del ao
67 d.C., sabe que esa hambruna ocurri durante el gobierno del emperador Claudio, que gobern entre los aos 41 y 54 d.C., y lo informa.
Tambin hay informacin extrabblica acerca de ella: Josefo, el historiador judo de la poca, en Antigedades (xx.2.5); y los historiadores romanos Suetonio, en Claudio (xviii.2), y Tcito, en Anales (xii.43), dan cuenta
de ella y otras.
Cuando los cristianos antioqueos se enteraron de lo que vendra,
de inmediato organizaron un levantamiento de fondos para ayudar a los
hermanos de Judea.
Es interesante que Lucas, aunque ya dijo que a los discpulos se los
llam cristianos en Antioqua, todava usa el nombre de discpulos para
referirse a ellos. Todos los cristianos son discpulos y los discpulos son
los que aprenden de su maestro, viven con l, lo imitan en todo y adoptan su modo de vida, su religin, su misin, sus objetivos. Viven como l
y para l. Estilo de vida, enseanza y misin, idnticos a los de su maestro, parecen ser las caractersticas mayores de un discpulo.

104 HECHOS

La contribucin del don proftico a la iglesia de Antioqua fue mltiple.


(1) Le provey un conocimiento del futuro, que sin l le hubiera sido
imposible tener.
(2) Le ofreci una oportunidad para manifestar su amor fraternal hacia los hermanos que ms necesitaban. Parece que las hambrunas de la
poca azotaban de manera ms dura a Judea, especialmente a Jerusaln.
Josefo, en su informe de esta hambre, cuenta que Elena, reina madre
de Adiabene, un reino ubicado al este del Tigris, que se haba convertido al judasmo, envi cereales comprados en Egipto e higos, en Chipre,
para que los distribuyeran en Jerusaln. Al mismo tiempo, su hijo, el
rey Izates, envi una gran suma de dinero para que los dirigentes de
Jerusaln lo usaran con el objetivo de mitigar el hambre (Antigedades,
xx.51-53). Los conversos al judasmo hacan esto y los conversos cristianos hicieron lo mismo en favor de sus hermanos de Judea.
(3) Le dio la oportunidad de establecer un principio de contribucin
que parece haberse generalizado entre las iglesias cristianas. Lucas dice
que cada uno dio conforme a lo que tena. Aos despus, cuando Pablo
instruy a los corintios acerca de cmo dar para la ofrenda que l planeaba llevar a Jerusaln, les dijo:
Cada uno de ustedes ponga aparte algo, segn haya prosperado
(1 Cor. 16:2).
(4) Le permiti expresar su adhesin a la nueva estructura de gobierno adoptada por la iglesia de Jerusaln. Pablo y Bernab, portadores de
la ofrenda, la entregaron a los ancianos (presbterous) de Jerusaln. Ellos
ya eran los dirigentes de las iglesias locales. El hambre ocurri entre los
aos 45 y 48 d.C. Desde ese momento en adelante, su rol de dirigentes
locales se vuelve ms y ms visible. En el ao 49, cuando ocurri el concilio de Jerusaln para dilucidar el problema que los judaizantes haban
creado a Pablo, segn Lucas, se reunieron los apstoles y los ancianos.
Cuando concluyeron las deliberaciones, los apstoles y los ancianos,
con toda la iglesia, decidieron enviar algunos representantes de ellos,
para informar sus conclusiones, a las iglesias afectadas. Y, al comienzo
de la carta que les enviaron, escribieron: Los apstoles, los ancianos y
los hermanos a los hermanos de entre los gentiles de Antioqua, Siria y
Cilicia (Hech. 15:6, 22, 23). En la ltima visita de Pablo a Jerusaln, ao
58 d.C., Pablo y su comitiva se reunieron con Jacobo y todos los ancianos
que estaban reunidos para escuchar su informe (Hech. 21:18). Ya no estaban los apstoles en Jerusaln. El gobierno corporativo de las iglesias
locales de Jerusaln estaba enteramente en manos de los ancianos, dirigidos por Jacobo, su pastor.

Persecucin de Herodes: Gloria y muerte (Hechos 12:1-24)

Lucas deja a Saulo y a Bernab en Jerusaln, para contar un hecho


que estaba ocurriendo en esos das.

PREDICACIN AL MUNDO ENTERO 105

Protagonista: el rey Herodes Agripa I. Su historia es muy interesante.


Naci en el ao 11 a.C. Su padre, Aristbulo, hijo de Herodes el Grande,
el que intent matar a Jess cuando naci en Beln, fue asesinado en el
ao 7 d.C. Agripa tena cuatro aos. Su madre lo envi a Roma para que
creciera y fuera educado en contacto con los principales del Imperio.
Acert. Se hizo amigo muy cercano de dos importantes miembros de la
familia imperial: Claudio, que tena su edad, y Calgula, sobrino nieto
del emperador Tiberio.

Gloria de Herodes (12:1a)


Calgula sucedi a Tiberio, en el trono, el ao 37 d.C. Inmediatamente
favoreci a su amigo Agripa y le otorg los territorios ubicados al sur de
Siria, y le dio el ttulo de rey. Dos aos ms tarde, le agreg los territorios
de Galilea y Perea.
En el ao 41, el otro amigo de Herodes Agripa, Claudio, se convirti
en emperador de Roma, y tambin favoreci a Agripa, agregndole los
territorios de Judea.
A esa altura, Herodes Agripa I tena un reino que abarcaba el sur de
Siria, Galilea, Perea, Samaria y Judea. Desde Herodes el Grande, ningn
rey de la regin haba dominado un territorio tan extenso.
Adems, era muy querido por el pueblo judo. Posiblemente, por
ser descendiente de la dinasta juda de los hasmoneos. Su abuela
paterna, Mariamne, esposa favorita de Herodes el Grande, era hasmonea. Mariamne solo tuvo dos hijos con Herodes el Grande. El otro
fue Herodes Felipe I, que no gobern nunca. Era el esposo legtimo de
Herodas, la que se junt con Herodes Antipas, a quien Juan el Bautista
acusaba de cometer adulterio.
Herodes Agripa I, como rey, estaba en toda su gloria. No saba que,
para l, todo terminara ese mismo ao. Gobern desde el ao 37 hasta
el 44 d.C.

Persecucin de Herodes (12:1b-5)


Lucas informa que cuando Pablo y Bernab estaban en Jerusaln, entregando, a los ancianos de las iglesias, la ofrenda que enviaron los discpulos de Antioqua, el rey Herodes comenz una persecucin contra
los cristianos. Sin duda, esto ocurri como una expresin de su ansiedad
porque los judos lo aceptaran como verdadero judo, fiel al judasmo.
Maltrat a los cristianos, y mand despojarlos de sus propiedades y sus
bienes. Decapit a Jacobo, hermano de Juan, y encarcel a los principales dirigentes de la iglesia.
Los dirigentes judos manifestaron su satisfaccin por la muerte de
Jacobo; y, para agradarlos an ms, Herodes hizo encarcelar a Pedro.

Era el tiempo de los Panes sin levadura, la Pascua (Luc. 22:1).
Momento inapropiado para otra ejecucin. Por eso, la posterg para

106 HECHOS

despus de la fiesta. Por el momento lo dej en la prisin, bajo custodia


reforzadsima. Cuatro grupos, cada grupo de cuatro soldados, 16 en total. Para qu tantos? Era un dirigente importante, pero sus compaeros
no tenan recursos miliares ni fuerza organizada para asaltar la crcel y
retirarlo de all. Los dirigentes judos teman. Herodes tambin. Saba
que los cristianos manejaban un poder, muy misterioso para l, que podra cambiarlo todo. Cuando Pedro haca sus poderosos llamamientos
al pueblo, este responda con singular entrega. Eso podra ser muy peligroso. Mejor que Pedro estuviera bien oculto dentro de la crcel y muy
bien custodiado.
Una paradoja. Mientras celebraban la liberacin que Dios les haba
concedido en Egipto, sacndolos de la esclavitud, ellos privaban de libertad a los cristianos. Haba gente de todo el mundo. Estaban all para
adorar a Dios en el Templo. Pero el poder de Jehov no estaba all. Solo
estaban los intereses polticos y el afn de dominio. El poder de Dios se
manifestara un poco despus en la crcel.
Mientras tanto, la iglesia interceda en oracin delante de Dios por
Pedro. Queran su liberacin. La pedan a Dios con fe. Y, cuando la fe
acta, tambin acta Dios con todo el poder que la ocasin demande.

Liberacin de Pedro: Seguridad (12:6-17)


Cuando lleg la noche anterior al da marcado para ejecutar a Pedro,
ocurri lo que Herodes trat de evitar. Pedro dorma. No estaba preocupado por su posible muerte. No la tema. Para l, poda venir cuando
fuera. Adems, segn la conversacin que haba sostenido con Jess
junto al mar de Tiberias, aquella maana de la pesca milagrosa, solo
morira cuando estuviera viejo (Juan 21:18). Viejo, no estaba. Por qu
habra de preocuparse por algo que an estaba en el futuro? Solo podra
haber estado preocupado si no hubiera credo lo que Jess le dijo. Pero,
l crea.
Los creyentes tienen una seguridad que ni los poderosos, confiando
en todo su poder, poseen.
Pedro dorma entre dos soldados; uno a su derecha, el otro a su izquierda. Dos cadenas ataban sus manos a las manos de ellos. La celda,
cavada en la roca viva, tena una sola salida y la crcel solo una conexin con el exterior, cerradas. Los cuatro grupos de cuatro soldados,
cada uno guardaba las puertas. Dos grupos por puerta, uno a un lado
de ella, otro grupo al otro lado. Cuando el ngel del Seor apareci,
todos dorman. Con su luz llen la celda entera y, tocando el costado
de Pedro, lo despert.
Levntate pronto le dijo.
Las cadenas cayeron de sus manos.
Cete y tate las sandalias.
Lo hizo.

PREDICACIN AL MUNDO ENTERO 107

Envulvete en tu manto y sgueme.


Lo sigui.
No saba si era realidad o era visin. Se inclin por aceptar que se
trataba de una visin. Pero, avanz.
Pasaron la primera guardia; dorman. Tambin la segunda; dorman.
Llegaron a la puerta principal de la crcel que daba a la ciudad. Era
de hierro.
Se abri por s misma.
Salieron.
Avanzaron por una calle y el ngel desapareci.
Pedro, como despertando a la realidad, se dijo: Ahora entiendo que
de verdad el Seor ha enviado a su ngel y me ha librado de la mano de
Herodes.
Sigui caminando hasta la casa de Mara, la madre de Juan Marcos,
aquella casa que tena un aposento alto; donde, junto con los dems
apstoles, haba comido la ltima cena pascual, con el Seor.
Muchos cristianos estaban reunidos all, orando. Oraban por l.
Pedro llam a la puerta del patio. Lo atendi una joven llamada Rode.
Cuando escuch la voz de Pedro, reconocindola, se llen de tal alegra
que, sin abrir la puerta, volvi corriendo para informar que Pedro estaba
a la puerta. Le dijeron:
Ests loca!
No. Es cierto. Est en la puerta.
Es su ngel dijeron ellos.
Pedro segua llamando a la puerta.
Cuando le abrieron y lo vieron, quedaron todos atnitos, llenos de
una sorpresa tan feliz que hablaban todos al mismo tiempo.
Pedro, levantando la mano, los hizo callar. Luego les cont cmo el
Seor lo haba librado de la crcel. Al terminar su relato, les dijo:
Informen esto a Jacobo y a los hermanos.
Este Jacobo era el pastor de Jerusaln que seis aos ms tarde presidir el concilio de Jerusaln, ao 49 d.C., cuando junto con los apstoles
y los ancianos resolvern el problema levantado por los judaizantes, en
el territorio donde trabajaban Pablo y Bernab (Hech. 15).
Luego Pedro, cumpliendo la orden de Jess: Cuando los persigan en
una ciudad, vayan a otra, sali y se fue a otro lugar.

Alboroto en la crcel: Nadie saba (12:18, 19)


Cuando se hizo de da, en la crcel se arm un tremendo alboroto. Descubrieron que Pedro no estaba all y nadie saba qu era de l.
Herodes se enfureci. Lo hizo buscar por todas partes. No lo encontraron. Interrog a los soldados. Ninguno saba nada. Tanto se enfureci
que hizo matar a todos ellos. Absurdo. La muerte de los soldados no
ayud en nada para encontrar a Pedro, y en nada lo alivi de su molestia.

108 HECHOS

Al contrario, la aument.
Despus de ese bochornoso episodio, el Rey se fue de Judea a Cesarea.
Trat, as, de salvar la cara y de aplacar su propia ira. Pero los impos no
pueden alejarse mucho de s mismos, ni pueden escapar de los males
que ellos mismos hayan hecho. Peor les ocurre cuando sus acciones perversas han sido hechas contra Dios y contra su iglesia.

Muerte de Herodes (12:20-24)


Lleg a un lugar muy poco placentero para l. Estaba enojado con
los habitantes de Tiro y de Sidn y, por haber ido a Cesarea, se aproxim
a ellos mucho ms que cuando estaba en Jerusaln. Los de Tiro y Sidn
comenzaron a complotar para obligarlo a abandonar su animadversin
contra ellos. Sobornaron a Blasto, camarero mayor del Rey, y l acept
interceder por ellos ante Herodes, para que les concediera la paz. Tenan
una razn muy fuerte para conquistar al Rey: l abasteca a Tiro y Sidn,
y sin su favor tendran que enfrentar una crisis con muchas privaciones.
El da sealado apareci el Rey en el tribunal. Vesta ropas de gala.
Magnfico. La multitud que se haba reunido para conquistar su favor lo
escuchaba con estudiado respeto. Cuando termin su arenga, el pueblo,
manifestando una admiracin de apariencia muy real, lo adul a gritos:
Voz de un dios, no de un hombre decan.
El Rey solt su ego con satisfaccin. Es verdad, pens, soy un dios
para ellos; sin m, ni comida tendran. Cmo poda pensar as? l pretenda ser un hombre religioso, enteramente fiel al judasmo y muy
devoto al Dios de Israel. Pura hipocresa. Su dios era l mismo, su yo
desnudo. La devocin que practicaba no era ms que un acto poltico
que objetivaba la conquista de los lderes religiosos y la atraccin del
pueblo, para que ambos se sometieran a l de buena voluntad. Bien saba Herodes que si el pueblo lo rechazara, su presencia en el trono se
desestabilizara; porque, la poltica de Roma, a la que l serva, era muy
firme. Trataba de mantener en paz a los pueblos que conquistaba. Si se
rebelaban contra el Imperio, los someta por la fuerza y con una fuerza
muy dura. Pero, una vez sometidos, les permita mantener su propio
gobierno y su propia religin. Ms de una vez, Roma haba depuesto
reyes locales y hasta autoridades romanas cuando tales gobernantes no
haban logrado mantener al pueblo en paz.
Su desvo de Dios, al aceptar, para s, el tratamiento de dios que el
pueblo le ofreci y, al pensarse a s mismo como un dios, cay en el
mximo desvo de Dios que un ser humano puede realizar. Un delito sin
perdn. Lo rechaz Dios.
Y, al momento, dice Lucas, un ngel del Seor lo hiri porque no dio
la gloria a Dios; y expir comido de gusanos.
Un rey agusanado ya no es rey, ni persona, ni nada. En nada se con-

PREDICACIN AL MUNDO ENTERO 109

vierte. Una nada espiritual. Una nada fsica. Un muerto. La gloria de


Herodes Agripa I haba desaparecido. Por causa de s mismo. Por la desmedida devocin hacia su propio yo.
Con la muerte del Rey se termin la persecucin en Judea. La palabra
del Seor, dice Lucas, creca y se multiplicaba. La iglesia qued en paz.
Sigui creciendo. Su crecimiento no par durante el tiempo de persecucin, pero sin ella fue todo ms tranquilo, ms natural, ms placentero.

110 HECHOS

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO


El relato de Lucas haba dejado a Pablo y a Bernab en Jerusaln,
donde estaban entregando, a los ancianos, la ofrenda enviada por los
hermanos de Antioqua, para ayudarlos a pasar la crisis del hambre que
haba cado sobre toda esa regin del mundo (11:30). Lucas retoma ese
relato e incorpora, en su historia, a Saulo y a Bernab, que desde ese
momento se vuelven personajes centrales de ella. Cuenta lo que hicieron en su primer viaje misionero (45-47 d.C.) y cmo el Seor ayud
a Pablo en el cumplimiento de la tarea que le haba mandado (Hech.
12:25-14:28).

El comienzo del viaje: Ordenacin (Hechos 12:25-13:3)


Tenan que ocurrir dos hechos a fin de que Bernab y Saulo estuvieran listos para iniciar su primer viaje misionero: volver de Jerusaln
a Antioqua y ser ordenados. Luego, Lucas cuenta lo que ocurre en el
viaje, ciudad por ciudad. Concluye con el retorno de los misioneros y el
informe que ellos dieron a la iglesia de Antioqua.

Retorno de Saulo y Bernab de Jerusaln a Antioqua (12:25)


Cumplido el servicio que fueron a realizar en Jerusaln, dice Lucas,
Bernab y Saulo volvieron de Jerusaln a Antioqua.
Fueron ellos testigos, mientras estaban en Jerusaln, de la prisin y
la huida de Pedro, lo mismo que de la salida de Herodes Antipas I hacia
Cesarea? Lucas no lo dice. Resulta claro, sin embargo, que volvieron a
Antioqua, en Siria, despus de la muerte de Herodes. Muri el ao 44
d.C. Si volvieron despus de esa fecha, todo el viaje a Jerusaln pudo
haber ocurrido despus de ella, posiblemente el ao 45 d.C., cuando
comenz la hambruna.
Lucas agrega algo ms en relacin con el retorno a Antioqua:
Llevaron con ellos a Juan Marcos.
No dice Lucas el objetivo para el cual lo llevaron. Pudo haber sido solo
porque l era pariente de Bernab. Recordemos que, en ese momento,
ni Bernab, ni Saulo saban lo que la iglesia en la que ellos estaban trabajando hara con ellos. Juan Marcos haba vivido en una situacin muy
privilegiada. Jess haba estado en su casa cuando su padre viva. En
el aposento alto de ella, con los apstoles, haba comido la ltima cena
pascual, sustituyndola por la Santa Cena y el lavamiento de los pies. Su
madre haba ofrecido su casa para que sirviera como centro de operaciones de los apstoles. Esto ocurri despus de la resurreccin y haba
continuado as durante todo el tiempo. De esa manera, Juan Marcos se

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 111

relacion con los dirigentes de la iglesia y saba todo lo que ellos hacan.
Es evidente que haba nacido en l un deseo de participar en la misin que ellos cumplan. No se haba incorporado an. Pero, cuando la
oportunidad se present, no la dej pasar. Entr en el servicio misionero
(Hech. 13:5).

Ordenacin y envo de Bernab y Saulo (13:1-3)


La iglesia de Antioqua de Siria era rica en dones espirituales. Lucas
dice que haba profetas y maestros. Tambin contaba con miembros de
mucha influencia, en la iglesia y fuera de ella.
Entre ellos estaba Bernab, pastor de la iglesia desde su llegada,
pues los apstoles lo haban enviado para ayudar a los muchos conversos que los perseguidos de Jerusaln haban persuadido. Adems,
Simn llamado Nger, sobrenombre latino que significa negro. Por qu
un sobrenombre latino? Sin duda porque tena vinculaciones con Roma,
posiblemente nacido en alguna ciudad imperial cuya latinidad era reconocida.
Tambin eran miembros de la iglesia de Antioqua: Lucio de Cirene,
uno de los primeros que se atrevieron a predicar el evangelio a los gentiles griegos, y Manan, que se haba criado con Herodes el tetrarca.
Debe referirse a Herodes Antipas, porque Herodes Agripa, que, comido
por los gusanos, haba muerto haca poco, era rey. Antipas era tetrarca
de Galilea y Perea (4 a.C.-39 d.C.). Jess lo llam zorra (Luc. 13:32). Era
costumbre, en esa poca, que se adoptara un nio de la misma edad
que tena el hijo del gobernante para que se criara con l, una especie
de hermano por adopcin, para que le sirviera de compaa. Manan
debi haber acompaado a Antipas cuando fue enviado a Roma para
educarse. Los dos con la misma educacin, con las mismas influencias,
con alto prestigio delante de sus contemporneos. Antipas se convirti
en un gobernante que disimulaba su carcter dbil y pasional con acciones prepotentes, tiranas y violentas. Asesin a Juan el Bautista, particip
en el juicio de Jess y termin sus das sin poder, exiliado en las Galias,
olvidado. Su exilio ocurri al mismo tiempo que su hermano de crianza
Manan se converta en un dirigente cristiano, respetado por la iglesia y
recordado con afecto y prestigio hasta hoy.
ltimo en la lista de los ms influyentes: Saulo. En ese tiempo, pastor
asociado de la iglesia cristiana en Antioqua. Ayudante de Bernab, primero en la lista. El Seor haba bendecido mucho la labor de estos dos
hombres. Pero todava no estaban ordenados al ministerio.
Un da, cuando todo el grupo de dirigentes ayunaba y buscaba a Dios
intensamente, el Espritu Santo se aproxim a ellos y les dijo:
Aprtenme a Bernab y a Saulo para la obra que les he asignado.
Ninguno de los dirigentes vacil en obedecer la voz del Espritu. Los
necesitaban en Antioqua; cmo enviarlos a otros lugares? Nadie pens

112 HECHOS

as. Hubiera sido un pensamiento demasiado egosta, y la mente de todos estaba en el avance de la misin. Resolvieron obedecer al Espritu.
Pero, antes de enviarlos, oraron y ayunaron por ellos. Luego les impusieron las manos, como el Espritu haba ordenado.
As fueron autorizados por la iglesia, no solamente para ensear la
verdad, sino tambin para cumplir con el rito del bautismo y para organizar iglesias, siendo investidos con plena autoridad eclesistica (Elena
G. de White, Los hechos de los apstoles, pp. 132, 133).
Este era el tercer paso en la predicacin del evangelio a los gentiles.
El primero lo dio Pedro cuando predic, en Cesarea, a Cornelio, su familia y sus amigos, todos gentiles. El segundo lo dieron los fugitivos, por
la persecucin relacionada con el caso de Esteban, que predicaron a los
griegos en Antioqua. Esos dos primeros pasos fueron limitados, cada
uno realizado en un solo lugar. El envo de Bernab y Saulo ampli esa
accin y le dio un vigor que hasta ese momento no tena.

Primer viaje misionero: Lugares visitados (Hechos 13:4-21a)


La misin al mundo entero comenz de manera muy sencilla. Sus aspectos humanos parecan simples, desprovistos de la pompa que los seres humanos generalmente despliegan en la ejecucin de sus proyectos
especiales. No tena el suspenso ni la expectativa multitudinaria del lanzamiento de una nave espacial. No tena el esplendor de un casamiento
real. No tena la gallarda de un envo de tropas a la guerra. No tena el
despliegue humano que tiene un cambio de mando presidencial.
Simple. Solo una iglesia con sus fieles. Algunos profetas, unos pocos maestros. Tres dirigentes de la iglesia. Dos hombres para enviar. Y
el Espritu Santo. Cuando est el Espritu Santo, la sencillez y la simplicidad desaparecen. Se visten del mayor poder espiritual activo en el
planeta tierra. Lo sencillo no es elemental, ni lo simple, simplista. Lo que
estaba ocurriendo en Antioqua era tan grande como la grandeza de la
selva en la semilla. Tan potente como el poder atmico escondido en el
ncleo del tomo pequeo. No era visible su grandeza, en ese instante,
pero poco a poco, a medida que la misin conquistara ms personas,
ms y ms, la invisible grandeza se volvera visible, y el evangelio penetrara el Imperio Romano entero y avanzara hacia el futuro, hasta su
triunfo final en la segunda venida de Cristo.

Chipre: Primera enseanza (13:4-12)


Pero los grandes avances ocurren paso a paso. Y es necesario que recorramos cada paso de los enviados por la iglesia, para que sus grandes
logros, en la predicacin, sean visibles.
Salamina: La palabra de Dios (13:4, 5). Lucas vuelve a mencionar que, en
la misin de Bernab y Saulo, estaba involucrado el Espritu Santo. Fue
l quien los envi. Pero, actu a travs de los dirigentes de la iglesia. Los

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 113

enviados no actuaron por s mismos. No eran hombres inclinados a la


accin individual, como si solo recibieran sus rdenes directamente del
Espritu Santo, sin aceptar a los hombres que Dios haba sealado para
que llevaran las responsabilidades de la iglesia. Tampoco tenan mentes
secularizadas, que olvidan la accin del Espritu Santo en las decisiones
de los dirigentes. Estaba muy claro, para ellos, que la misin recibida
era accin del Espritu Santo a travs de la iglesia y sus lderes.
Salieron de Antioqua, en Siria, y descendieron de la montaa
hasta Seleucia, en la boca del ro Orontes, donde desemboca al mar
Mediterrneo. Era el puerto martimo de Antioqua. De ah embarcaron
rumbo a Chipre. Chipre era una isla importante. El emperador Augusto,
el ao 27 a.C., le dio el estatus de provincia romana y en el ao 22 la
puso bajo el control del Senado romano. Por eso, en los das de Bernab
y Saulo estaba gobernada por un procnsul.
Chipre fue uno de los refugios elegidos por los cristianos que huyeron de Jerusaln, en la persecucin relacionada con el caso de Esteban.
Predicaron solamente a los judos. Desde all, algunos de ellos fueron
con el evangelio a Antioqua de Siria (Hech. 11:20). El mismo Bernab
era un judo nacido en Chipre (Hech. 4:36). Con Saulo y Juan Marcos, su
pariente, estaba de vuelta en Chipre para predicar el evangelio tambin
a los gentiles.
Las dos ciudades ms importantes de la isla eran Salamina, centro
administrativo del este, y Pafos, centro administrativo de la provincia.
Es importante notar la estrategia de Bernab y Saulo. Comenzaron
en las ciudades ms importantes de la isla y fueron primero a las personas ms influyentes que haba en ellas. Comenzando con los judos
ms influyentes, los que asistan a la sinagoga. Luego los gentiles. As
ocurrir en todos los viajes de Pablo.
Bernab y Saulo predicaron la palabra de Dios, escribi Lucas.
Como esta predicacin estaba en el contexto del trabajo que hacan
en las sinagogas, su mencin es relevante. Tenan que llegar a los judos
con las Sagradas Escrituras y, desde ellas, presentarles a Jesucristo.
Pafos: La doctrina del Seor (13:6-12). Tuvieron que atravesar toda la isla
para llegar a Pafos, al sudoeste de Chipre, donde estaba la sede del procnsul. Enfrentaron un problema serio. Encontraron a Barjess. Lucas lo
describe como mago, judo, falso profeta, en el sentido de hacerse pasar
por profeta sin serlo, y de alguna manera conectado con el procnsul,
que en ese momento era Sergio Paulo, varn prudente, honesto, sabio,
miembro de una familia que, por muchos aos, haba servido bien al
Imperio. Oy hablar acerca de Bernab y Saulo. Los hizo llamar. Quera
or la Palabra de Dios. Esto, en s, habla muy bien de l. Pero el mago
trat de impedir que tal cosa ocurriera. Si el procnsul oyese a los recin
llagados y creyera, su posicin ante l entrara en zona de peligro. No
poda permitirlo. Cuando los misioneros hablaban con Sergio, Elimas,

114 HECHOS

que significa mago, tambin llamado Barjess, los resista, en el sentido


de tratar de impedir que el procnsul creyera.
Entonces, Pablo, dice Lucas, lleno del Espritu Santo, fijando los ojos
en l, le dijo:
Lleno de todo engao y de toda maldad, hijo del diablo, enemigo
de toda justicia! Nunca dejars de torcer los caminos rectos del Seor?
Ahora, pues, la mano del Seor est contra ti. Vas a quedar ciego y por
algn tiempo no podrs ver la luz del sol.
Poder. Lo que estaba en juego era simplemente eso. De qu lado
estaba el poder? Del lado de Barjess y el demonio que lo patrocinaba
o del lado de los misioneros apoyados por Dios? La palabra de Pablo,
valiente por la presencia del Espritu Santo en l, se cumpli.
Lucas dice:
Al instante cayeron sobre l sombra y oscuridad, y comenz a buscar
a tientas quien lo llevara de la mano.
Sus tanteos de ciego lo denunciaron. Estaba en confusin. Sus artes
mgicas eran impotentes. Su pretendida sabidura, un engao. Su grandeza, una ilusin. La peor, esa que engaa a los mismos ilusos que la
generan. Todo l era un fraude. En cambio, el valor y el poder de Saulo
eran tan reales que el mismo Lucas, al contarlo, se impresion. Comenz
a llamarlo por su otro nombre: Pablo. Como si se tratara de un nuevo comienzo en la vida del misionero. Nunca ms lo llam Saulo.
Sergio Paulo, por su lado, tambin reconoci el poder de Dios y acept el evangelio. Se maravill con la doctrina del Seor. Puede ser cierta
la afirmacin de Renan en el sentido de que por el poder de un milagro
habra sido imposible la conversin de un procnsul romano. Pero la
combinacin del poder milagroso y la fuerza de la doctrina generaron
la fe de Sergio Paulo. Poder y doctrina. Sana doctrina, doctrina verdadera de Jess y poder divino, actuando juntos, convencen. Convierten.
Convirtieron al procnsul y pueden convertir a cualquier incrdulo, aun
del tiempo presente.
La doctrina de Jess era lo que Jess ense, y tambin la doctrina
acerca de Jess, enseada por los misioneros. Parecen dos cosas diferentes, y algunos las separan. Pero lo que Bernab y Pablo enseaban sobre
Jess dependa de lo que l haba enseado. No haba dos doctrinas, la
de Jess y la de sus seguidores. Una sola. Jess y toda su enseanza. Ah
estaba el poder. Cuando la doctrina es una explicacin sobre Jess y su
enseanza, solo puede ser verdadera; y el poder de la verdad es incontrovertible. Solo es necesario mostrarla con claridad. Lo dems sigue siendo
obra del Espritu Santo. Un corolario del poder. Una luz de lo divino.

Perge de Panfilia: Retorno de Marcos (13:13)


Un viaje por barco hacia el norte los llev de vuelta al continente.
Llegaron a Perge, capital de Panfilia, en Asia Menor. Dos detalles: (1)

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 115

Lucas dice que Pablo y sus compaeros llegaron a Perge. (2) Marcos se
volvi a Jerusaln.
Nuevo rol de Pablo. Hasta Pafos, toda referencia al grupo de misioneros
mencionaba primero a Bernab y a Saulo en segundo lugar. Despus
del incidente con el mago Barjess, Pablo tom el liderazgo del grupo.
Cmo reaccion Bernab? Lucas no dice nada en forma directa. Parece
que no tuvo problemas. En realidad, no tena que afectarlo. El liderazgo
entre los cristianos no es una cuestin de privilegios personales, ni de
posicin ni de poder. Tampoco tiene nada que ver con el prestigio personal del lder. Es una cuestin de eficiencia. El que d ms impulso a la
misin debe ser lder.Y en ese momento era ya evidente que, en ese grupo, Pablo era el motor ms activo. Fue natural. Nadie desplaz a nadie.
El grupo lo acept de manera espontnea y todos trabajaban felices.
Juan Marcos retorna a Jerusaln. Algunos dicen que Marcos se volvi
porque no estuvo de acuerdo con el cambio de liderazgo y que lo hizo
para demostrar adhesin a su pariente Bernab. Difcil. Si su motivacin
hubiera estado basada en asuntos polticos, difcilmente habra vuelto al
trabajo misionero, que ms tarde retom con toda dedicacin. El nico
problema fue su falta de preparacin para enfrentar las dificultades del
trabajo. Los desafos que esa misin presentaba eran muchos. Lo que ya
haban pasado y lo que estaba visible en el cercano futuro era demasiado
para Juan. Cansancio, hambre, fro, persecuciones, toda clase de adversidades. Se intimid. El temor y el desaliento, no siendo pecaminosos ni
permanentes, producen resultados negativos inmediatos. Desisti.
A Pablo no le gust esa decisin. No dijo nada en el momento, pero
lo expres ms tarde. Cuando estuvieron a punto de iniciar el segundo
viaje misionero, Bernab quera llevar a Juan Marcos. Pablo, no (Hech.
15:38, 39). Lucas escribi:
A Pablo no le pareca bien llevar consigo al que se haba apartado de
ellos desde Panfilia y no haba seguido con ellos en la obra.
Bernab lo llev.
Ms tarde, Pablo reconocera que Marcos haba superado sus debilidades iniciales y era til para la predicacin del evangelio (2 Tim. 4:11).

Antioqua de Pisidia: Los gentiles creyeron (13:14-52)


Mientras Marcos viajaba a Jerusaln, Pablo y su grupo siguieron viaje. A unos 165 km hacia el norte estaba la ciudad de Antioqua de Pisidia.
Ciudad importante en la regin. El ao 25 a.C., el emperador Augusto la
incorpor a la provincia de Galacia y la hizo una colonia romana. Centro
poltico y militar de la regin.
Pablo segua avanzando con la misma estrategia que Bernab y su
grupo haban aplicado en Chipre. Primero los centros ms importantes
para que, desde all, los nuevos creyentes diseminaran el evangelio por
el resto de la regin. De ese modo sera ms fcil cubrir el territorio.

116 HECHOS

El territorio de Galacia estaba lleno de ciudades griegas y colonias


romanas. En las colonias, muchos soldados del ejrcito romano, activos
y jubilados. Cuando se retiraban, el Imperio les conceda la ciudadana romana, tierras y muchos otros privilegios. Ellos daban estabilidad a
la colonia. Antioqua estaba ubicada en una importante ruta comercial
que haba atrado a muchos extranjeros; entre ellos, griegos, romanos y
judos, adems de la poblacin nativa.
Pablo y su grupo, sin perder tiempo, entraron en la sinagoga. Era el
siguiente sbado despus de su llegada, y se sentaron. Despus del llamado a la oracin y las oraciones, de acuerdo con el leccionario trienal
de la sinagoga, lean una porcin del Pentateuco, a travs de todo el ao,
luego volvan a repetirlo sucesivamente, y la seleccin de los profetas
se haca en armona con la parte del Pentateuco leda. Despus vena
un discurso. El presidente de la sinagoga tena el deber de elegir a la
persona, normalmente un miembro de prestigio en la sinagoga. En la
sinagoga de Antioqua de Pisidia haba ms de un dirigente, todos ellos,
siguiendo una costumbre ya establecida, enviaron a un mensajero a los
visitantes con el siguiente mensaje:
Hermanos, si tienen ustedes una palabra de exhortacin para el
pueblo, hablen.
La tenan.
Pablo pronunci un discurso notable. Corto. Muy especfico.
Elocuente. Toc varios asuntos sin ninguna pretensin de que fuera una
pieza ejemplar de oratoria, pero lo fue.
Ttulo del discurso: Jess es el Salvador.
Divido en dos partes y una invitacin final, cada una dirigida directamente a su audiencia.
Primera parte: Jess, Salvador de Israel (13:17-25). Pablo comenz diciendo:
Israelitas y temerosos de Dios, oigan.
La congregacin estaba integrada por esos dos grupos: judos, la mayora. No poda ser diferente. Estaban en una sinagoga. Pero no solo
haba judos. Tambin, un grupo de temerosos de Dios: gentiles que
crean en Dios y aceptaban casi todo el judasmo, pero que no estaban
en condiciones de cumplir todas las leyes y las tradiciones judas. Las
razones podan ser variadas. Su estilo de vida, sus obligaciones o su falta
de conviccin colocaban alguna barrera entre ellas y ellos. Pero estaban
plenamente convencidos de que la religin juda era razonable y que el
Dios que ellos adoraban era el Dios verdadero. Lo aceptaban, crean en
l, lo adoraban. Por eso estaban en la sinagoga y por eso los judos les
permitan adorar a Dios juntamente con ellos, cada sbado.
Al mencionarlos, Pablo estaba dicindoles: Presten mucha atencin.
Lo que dir concierne a todos ustedes y a cada uno en forma personal.
No hablar de generalidades, ni de asuntos puramente tericos.
Todos prestaron atencin.

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 117

Un recurso simple, pero cautivante. Todos los predicadores del evangelio y los que hablan en pblico, en general, debieran utilizarlo siempre. Decirles directamente que hablarn a ellos, sobre asuntos de su
propio inters prctico, y hacerlo.
Pablo quera decirle que Jess era el Salvador de todos ellos. Comenz
por la mayora de los presentes: los judos. Les hizo recordar su propia
historia. En la historia y la revelacin estaba el alma nacional, mejor que
en ninguna otra parte. Avanz a travs de los hechos y hacia el final los
ilumin con textos de la Sagrada Escritura, para dar a su discurso la
fuerza de la experiencia humana, con el conocimiento que Dios tiene de
ella, esa parte del conocimiento que ha revelado.
(1) La experiencia en Egipto (vers. 17). Pablo podra haber empezado con Abraham. Pero prefiri empezar su referencia a las experiencias
histricas de Israel, probablemente porque la Nacin entera encontraba
en ese tiempo la raz ms fuerte de su identidad nacional. La fiesta de
la Pascua estaba relacionada con ella y muchos de los presentes haban
participado en esa experiencia, quin sabe, ms de una vez. Les dijo:
El Dios de este pueblo de Israel escogi a nuestros antepasados y lo
engrandeci cuando vivan como extranjeros en Egipto. Con gran poder
los sac de aquella tierra.
Tambin sus oyentes israelitas vivan, en ese mismo momento, como
extranjeros. Verdad, no como esclavos. Pero qu buena vida elimina la
nostalgia por la tierra propia? En todo caso, aunque extranjeros en una
colonia romana, tambin a ellos los bendeca Dios, y eran prsperos.
Muchos de ellos, ricos. Indirectamente, Pablo les hizo pensar que todo
eso era producto del poder de Dios. Pero, al sacar a la Nacin de Egipto,
con su poder, los llev hacia la libertad, un bien mayor que todas las riquezas que obtuvieron de los egipcios cuando estaban a punto de salir.
Pablo estaba preparndolos para que entendieran la salvacin en Jess,
de la que les hablaran ms adelante.
(2) La experiencia del desierto (vers. 18, 19). De la esclavitud y la pobreza, en un instante, pasaron a la riqueza y la libertad. No lo reconocieron. Pero Dios fue paciente con ellos. Pablo continu diciendo:
Por cuarenta aos soport Dios su mal proceder en el desierto. Y
destruy siete naciones, en Canan, para darles la tierra de ellas en herencia.
En lugar de castigarlos por el mal que hicieron, les dio la tierra que
antes haba prometido a Abraham. Lo hizo para cumplir su promesa,
porque Dios siempre cumple lo que promete. Es longnime y paciente,
tardo para la ira. Llegar el tiempo del castigo, pero an hay posibilidades de evitarlo. An es el tiempo de la misericordia.
(3) La experiencia durante el tiempo de los jueces (vers. 20). Solo
una mencin a ese tiempo evocara la experiencia vivida por la nacin.
Pablo dijo:

118 HECHOS

Despus, como por cuatrocientos aos, les dio jueces, hasta el profeta Samuel.
Lo importante de esta referencia est en lo que evoca: dos tipos de
experiencias. Una antes de Samuel, otra durante el tiempo de Samuel.
Antes de Samuel, la vida nacional era catica y cada uno haca lo que
bien le pareca (Juec. 21:25). En cambio, Samuel, ltimo juez, restableci
el orden y reestructur la nacin israelita con una identidad nacional
que todos reconocan. Pudo hacerlo porque Jehov estaba con l y l no
dej caer a tierra ninguna de sus palabras (1 Sam. 3:19).
(4) La experiencia durante el tiempo de los reyes (vers. 20-22). Solo
mencion dos reyes.
Luego pidieron rey, y Dios les dio a Sal, hijo de Cis, varn de la
tribu de Benjamn, por cuarenta aos.
No necesitaba decirles que el hijo de Cis haba comenzado bien y
terminado mal. Ellos lo saban. Cada judo saba que la Nacin pudo
haberse vuelto grande bajo su reinado, pero en l se juntaron dos actitudes negativas que no produjeron nada bueno para la Nacin. Primero,
la actitud del pueblo, que pidi un rey. Con ese pedido expres su deseo
de ser igual a las dems naciones y rechaz a Dios. Segundo, la actitud
del propio Sal. Se apart de Dios y coloc a la Nacin en el desastre de
la derrota ante sus enemigos. Pero Dios haba preparado una solucin
para substituir al rey loco.
Tras destituir a Sal, les puso por rey a David, de quien dio este
testimonio: He encontrado en David, hijo de Isa, un hombre conforme
a mi corazn. l har todo lo que yo quiera.
Haba llegado al punto de la historia de Israel al que quera llegar.
Todo israelita reconoca que los ms grandes, en la historia de Israel,
eran: Abraham, padre de la nacin; Moiss, libertador y organizador
de la Nacin; y David, el vencedor de todos sus enemigos y, por eso, el
ms grande rey de su historia. Les faltaba reconocer la grandeza de un
descendiente de David.
(5) La llegada de Jess, tema principal del discurso (vers. 23-25).
De los descendientes de David, conforme a la promesa, Dios dio a
Israel un Salvador, que es Jess.
Jess era el cuarto ms grande de la historia israelita. Su Salvador.
Solo tenan que reconocerlo, y para eso posean la evidencia necesaria:
las profecas. Saban que, antes de la llegada del Mesas, vendra uno
preparando su camino y anuncindolo. Por eso, Pablo les dijo:
Antes de la venida de Jess, Juan, a todo el pueblo de Israel, predic
el bautismo del arrepentimiento. Y, cuando estaba completando su carrera, dijo: Quin creen ustedes que soy yo? No soy el que esperamos.
Despus de m viene uno a quien ni siquiera soy digno de desatar el
calzado de sus pies.
Lo haba dicho. Jess era el Salvador de Israel, y las profecas lo con-

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 119

firmaban. Estaba listo para anunciar la siguiente verdad. En que consista?


Segunda parte: Jess Salvador de judos y gentiles (13:26-39). Vuelve a repetir el contenido de su frase inicial.
Hermanos, hijos del linaje de Abraham y los temerosos de Dios que
estn entre ustedes.
Pablo incorpor, ente sus hermanos, a judos y a gentiles. Los gentiles no estaban acostumbrados a ese trato tan cordial. Eran aceptados por
los judos porque crean en Dios, pero siempre haba como una pared
de cristal entre ellos. Juntos adoraban al mismo Dios, pero la integracin
espiritual no ocurra. Pablo ignor esa diferencia. Trat a todos de hermanos.
Luego, presenta el evangelio con tres definiciones: palabra de salvacin, buenas nuevas y perdn de los pecados.
(1) Primera definicin: mensaje de salvacin (13:26-31).
B A nosotros, ha enviado Dios la palabra de esta salvacin.
Nosotros, quines? Judos, incluyendo a los judos de la dispora, y
gentiles. Qu palabra? Jess (vers. 23). Dios enva la palabra de esta salvacin, que luego llama evangelio (vers. 32) y perdn de pecados (vers.
38). Por qu?
Porque los habitantes de Jerusaln y sus lderes, que no reconocieron
a Jess ni las palabras de los profetas, aunque las leen todos los sbados,
las cumplieron cuando lo condenaron.
Parece imposible. Estaba escrito que lo mataran; lo mataron, cumpliendo as las profecas con sus propias acciones, y no lo reconocieron,
solo por no creer en l.
Cualquier mente racional se siente ofuscada de solo pensar que haya
ocurrido. Y, sin embargo, la incredulidad es muy comn. Tantas veces
los seres humanos viven ironas semejantes, sin darse cuenta. Como ignorando lo que saben. Como sabiendo que lo ignoran, negando lo que
saben. Difcil forma de vivir. Confusa.
Aunque no encontraron ninguna causa que justificara su muerte, pidieron a Pilato que mandara a ejecutarlo. Hicieron con l todo lo que
acerca de l estaba escrito, y luego lo bajaron del madero y lo sepultaron. Pero Dios lo levant de entre los muertos.
Aqu est la palabra de la salvacin para todos. Ya haba dicho que
la salvacin era para los israelitas; agreg a los judos de la dispora y a
los gentiles. Era para toda la humanidad. Por todos muri. Cumpli las
profecas por todos. Y por todos resucit.
Y l se apareci, durante muchos das, a los que con l haban subido de Galilea a Jerusaln. Ellos son ahora sus testigos.
Apstoles y discpulos. Todos los que en l creyeron antes de la crucifixin y despus de la resurreccin con l permanecieron. Testigos
verdaderos. Plenamente confiables. Haban vivido con l todas las cir-

120 HECHOS

cunstancias de su vida, de su muerte, de su resurreccin y de sus aparecimientos despus de ella.


(2) Segunda definicin del evangelio: buenas nuevas. Luego, Pablo
agreg la funcin que ellos mismos cumplan como misioneros del
Seor.
Tambin nosotros les dijo, anunciamos a ustedes las buenas nuevas, o evangelio, cumplimiento de la promesa hecha a nuestros padres,
la cual Dios ha cumplido para nosotros, sus hijos, resucitando a Jess,
como tambin en el Salmo segundo est escrito: Mi hijo eres t, yo te he
engendrado hoy.
El evangelio es la palabra de la salvacin, (vers. 26), Jess (vers. 23)
y el perdn de los pecados (vers. 38). Con l, cumpli Dios la promesa
anunciada a Abraham, comunicada a los hijos de Israel y hecha realidad
en Cristo Jess, para beneficiar a judos y gentiles sin distincin, como a
Abraham lo prometi, cuando le dijo:
En ti sern benditas todas las familias de la tierra.
Pablo, ms tarde, al escribir su carta a los creyentes de Roma, volvi a
vincular el evangelio con la promesa y el ttulo de Hijo con la resurreccin. Inici la carta as:
Pablo, siervo de Cristo Jess, llamado a ser apstol, apartado para
anunciar el evangelio de Dios, que por medio de sus profetas ya haba
prometido en las Sagradas Escrituras. Este evangelio habla de su Hijo,
que segn la naturaleza humana era descendiente de David, pero segn
el Espritu de santidad fue declarado Hijo de Dios, con poder, por la resurreccin. l es Jesucristo, nuestro Seor. (Rom. 1:1-4.)
Pablo y su grupo llegaron a ellos, judos y gentiles, para evangelizarlos con la promesa, que en la muerte de Jess era buenas nuevas.
La promesa se haba cumplido. Este es el mensaje principal de todo el
discurso.
Luego, Pablo agreg.
Y, en cuanto a que lo levant de los muertos para que nunca ms
volviera a corrupcin, lo dijo as: Les dar las bendiciones santas y seguras prometidas a David. Y en otro pasaje dice: No permitirs que el fin
de tu Santo sea la corrupcin.
La resurreccin de Jess no fue como la de Lzaro. l resucit, vivi
por algn tiempo y volvi a morir. Jess muri una vez, por los pecados
de muchos, y luego resucit, para no volver a morir nunca ms. No muri por su propio pecado; por el pecado de los seres humanos muri.
Muerto una vez, ya estaba pagada la deuda por el pecado que l no
cometi. Solo el pecado propio podra haberlo retenido en el sepulcro.
Pecado que l nunca cometi. Por eso resucit de los muertos, para no
morir nunca ms. Cosa que no ocurri con David.
Y en verdad David, despus de haber servido a su propia generacin,
en armona con el propsito de Dios, muri. Fue sepultado con sus an-

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 121

tepasados. Y su cuerpo se corrompi en el sepulcro. Pero aquel a quien


Dios resucit no sufri la corrupcin de su cuerpo.
Estaba muy claro. David no haba profetizado su propia resurreccin. El Santo de Dios, s, resucit y no volvi a morir. Muy importante.
(3) Tercera definicin: El evangelio es perdn de los pecados (13:38, 39).
Pues deben saber esto les dijo: Por medio de este hombre se
anuncia a ustedes el perdn de los pecados. Ustedes no pudieron ser
justificados de sus pecados por la ley de Moiss, pero todo aquel que
cree es justificado por medio de Jess.
El mismo que fue crucificado es el que perdona y los perdona tambin
a ustedes. Nuestro deber es proclamarlo, y lo estamos proclamando.
Ah termina la parte principal del discurso. Su mensaje fue claro.
Les traa el evangelio que fue prometido a Israel, desde los tiempos de
Abraham. La promesa se cumpli en Jess. l es el evangelio de la promesa, la palabra de la salvacin, el que perdona los pecados. Y todos
pueden ser perdonados, siempre que crean. Solo falta la exhortacin
final.
Exhortacin final (13:40, 41). Una exhortacin que al mismo tiempo es
una advertencia, introducida por un imperativo.
Tengan cuidado les dijo, no sea que les ocurra lo que han dicho
los profetas: Miren, burlones! Asombrense y desaparezcan! Estoy por
hacer, en estos das, una obra que ustedes nunca creern, aunque alguien se la explique.
Qu obra? Juicio. Enjuici al antiguo Israel y lo castig por medio de
los caldeos. Por qu delito? Por apartarse de Jehov (Hab. 1:5-12). Los
que no crean sern sometidos al juicio directo de Dios. Infalible y justo.
Quin podr librarse del da terrible de Jehov? Solo aquellos que hayan
credo en Jess, porque solamente l salva de la condenacin en el Juicio.
Lo que ocurri despus del discurso fue contradictorio. En dos
tiempos.
Primero, judos y gentiles siguen a Pablo.
Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judos, dice Lucas, los
gentiles les rogaron que al siguiente sbado les hablaran ms de las
mismas cosas. Y, cuando se disolvi la asamblea, muchos de los judos y
de los proslitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernab.
Una doble seal de aceptacin: queran or ms y los siguieron.
Pareca un grupo completamente integrado. Unido por la fe en Jess, de
quien acababan de or. Pablo y Bernab no despreciaron la oportunidad
que les ofreca esta experiencia espiritual de sus oyentes.
Hablndoles, dice Lucas, los persuadan a que perseveraran en la
gracia de Dios.
La conversacin era informal. Pablo no les predic otro sermn en la
calle. Simplemente, trat de persuadirlos para que mantuvieran la enseanza de su historia de la manera en que haban comenzado a enten-

122 HECHOS

derla. Haba ocurrido por la gracia de Dios, en el pasado; por la gracia de


Dios la estaban entendiendo y deban perseverar en esa gracia, porque
de ella procede todo el conocimiento para salvacin.
Segundo, los gentiles creen y muchos judos se oponen a Pablo.
El siguiente sbado, dice Lucas, se junt casi toda la ciudad para or
la palabra de Dios.
Esta asistencia espectacular, en s misma, mostraba el trabajo que los
oyentes de Pablo haban realizado durante la semana. Una conviccin
profunda no se puede esconder. Hay una trompeta de oro en la boca de
cada creyente. Y no necesita aprender a tocarla, porque se toca con el
corazn, con las emociones, con los sentimientos, con cada pensamiento
que genera la mente, con cada palabra que por la boca sale. Con todo lo
que el creyente dice y hace.
Fue un xito notable. Un solo discurso produjo suficiente atraccin
para reunir a casi toda la ciudad. Tambin despert la naturaleza humana que se esconde en el subsuelo de las pasiones.
Viendo los dirigentes judos a la muchedumbre, agrega Lucas, se llenaron de celos y rebatan lo que Pablo deca, contradiciendo y blasfemando.
No debieran haberse alegrado? Los que creyeron s, se alegraron.
Los que se llenaron de envidia no crean. Cun oscura es la mente que
no cree! Triste. No sabe alegrarse con la alegra de los creyentes. Si por lo
menos permaneciese neutral, en la expectativa, con una ventana abierta
para ver la luz ajena. Pero no, el incrdulo tiene miedo de la luz verdadera y cierra todas las avenidas del alma con una agresiva pasin contradictoria. Llegaron hasta la blasfemia.
Entonces, Pablo y Bernab, hablando con abierta valenta, dijeron:
Era necesario que les anunciramos la palabra de Dios primero a
ustedes. Como la rechazan y se consideran indignos de la vida eterna,
nos vamos a los gentiles. As ha mandado el Seor: Te he puesto por luz
para las naciones, a fin de que lleves mi salvacin hasta los confines de
la tierra.
Citaron al profeta Isaas. Cuando lo llam Jehov, cuenta l, desde
el vientre de su madre, al llegar el tiempo para que trabajara por Israel,
le dijo que no era suficiente con restaurar a la nacin israelita; deba
trabajar por la salvacin de todos los pueblos, hasta lo ltimo de la tierra (49:1-6). No podan contradecirlo, porque la cita era correcta. Pero,
ofendidos, guardaron la ofensa en sus corazones para actuar contra los
misioneros un poco ms adelante.
Los gentiles, por su lado, al or las palabras de Isaas, se regocijaron;
y, glorificando la palabra del Seor, creyeron. Creyeron todos los que se
enlistaron para la vida eterna. Algunos traductores colocan su propia
creencia en la predestinacin y traducen este texto (13:48) diciendo que
creyeron todos los que estaban ordenados para la vida eterna, como si

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 123

un decreto de Dios lo hubiera determinado. Olvidan que el texto est en


forma reflexiva, y significa: se ordenaron a s mismos, se enlistaron, se
determinaron.
La palabra de Dios se difunda por toda aquella provincia, informa
Lucas.
Pero los dirigentes judos, viendo todo ese xito en la misin de Pablo
y Bernab, no quedaran inactivos para siempre.
Instigaron a mujeres piadosas y distinguidas, dice Lucas. Lo mismo
hicieron con los principales de la ciudad. Levantaron una persecucin
contra Pablo y Bernab, y los expulsaron de sus lmites.
Pablo y Bernab no ofrecieron resistencia alguna. Para qu? Ya haban logrado la conversin de un nmero grande de creyentes, que podran completar el trabajo en toda la regin. Sacudieron el polvo de sus
zapatos como una seal que responsabilizaba a los violentos, por su
partida, y se fueron a Iconio. No concentraron su atencin en la violencia, ni se consideraron vctimas de ella. Pensaron en todo lo que haban
podido hacer, y salieron con sus corazones llenos de gozo y llenos del
Espritu Santo.

Iconio: Crey una multitud (14:1-7)


Pablo y Bernab salieron de Antioqua de Pisidia por un camino romano llamado Va Sebaste. Una todas las colonias romanas de la regin
y era un smbolo de la presencia estable del Imperio. Tuvieron que recorrer cien kilmetros, cuatro das de viaje a pie, para llegar a Iconio.
Iconio era una ciudad doble. Una ciudad antigua, fundada posiblemente en la poca del Imperio Hitita (c. XV-XII a.C., ms o menos desde
Moiss a Dbora); y, junto a ella, una colonia Romana establecida por el
emperador Claudio. Importante.
Pablo sigui de nuevo la misma estrategia. Penetrar en una regin
comenzando por la ciudad principal de ella y, al llegar all, ir primero a
la sinagoga.
Aconteci en Iconio, dice Lucas, que Pablo y Bernab entraron juntos
en la sinagoga de los judos.
Llegaron all, de la misma manera en que lo hicieron en Antioqua
de Pisidia, con sencillez de adoradores, y se sentaron junto con todos los
dems. Tenan un mensaje que dar, pero pacientemente esperaron su
turno. No se poda actuar de otra manera. Las sinagogas, en todas partes, estaban bien estructuradas y sus lderes tenan procedimientos que
seguan casi sin alteraciones. Pero, la costumbre de otorgar la palabra a
los visitantes favoreca a los misioneros.
Hasta ah todo pareca normal. Un ambiente de aceptacin y de simpata. Nadie saba nada de lo que haba ocurrido en Antioqua de Pisidia
y solo podan escuchar con atencin a estos viajeros, sus compatriotas y,
posiblemente, personas importantes, pues en la poca los insignifican-

124 HECHOS

tes no podan andar viajando tan lejos de su tierra natal.


Hablaron de tal manera, informa Lucas, que crey una gran multitud
de judos y de griegos.
Surgi, entonces, en la sinagoga, una separacin de sus miembros.
Unos crean y otros no. Se cre inmediatamente una tensin entre los
dos grupos, que domin y control los siguientes acontecimientos. Se
sucedieron de la siguiente manera.
Uno. Primera accin de los judos incrdulos: Incitacin (14:2, 3).
Los judos que no crean incitaron a los gentiles y les amargaron el
nimo contra los misioneros.
Los incitaron con amargura. La amargura puede generar abismos
muy negros en el espritu humano. Acciones terribles. Nunca beneficiosas. Para nadie.
Esto no desanim a Pablo ni a Bernab. Lucas informa lo siguiente:
A pesar de eso, se quedaron all mucho tiempo.
Meses. Algunos comentadores dicen: seis meses. Los nuevos creyentes eran muchos. No podan dejarlos librados a la presin de los incrdulos, sin confirmarlos debidamente en la nueva fe que haban adquirido.
Qu hicieron durante ese largo tiempo?
Con valenta hablaban en el nombre del Seor, y el Seor confirmaba el mensaje de Pablo y Bernab con seales y prodigios que haca por
medio de ellos.
Hablaban con una valenta sin arrogancia y, al mismo tiempo, sin
ningn complejo de inferioridad y sin ninguna de esas ataduras psicolgicas que muy a menudo atan la voluntad de las personas, con cuerdas
de prudencia temerosa.
La confirmacin del Seor se produca con seales y prodigios que
l haca por pedido de los discpulos. El texto no deja espacio para la
idea de que Dios quiera hacer milagros automticos sin un pedido de
sus misioneros. Desde luego que su voluntad es soberana y l puede
hacerlos o no, segn lo determine su propia sabidura. Pero no quiere
que sus misioneros se ausenten en ninguna de sus acciones. Tienen que
estar participando siempre y en armona con l.
Dos. La gente de la ciudad se dividi. Toda vez que haya un conflicto, la
gente se agrupa: los que estn a favor de un lado del conflicto y los que
son favorables al otro. Lucas dice:
La gente de la ciudad estaba dividida: unos con los judos y otros a
favor de los apstoles.
La situacin se volvi confusa. Desde el punto de vista de los judos,
muy peligrosa, porque la interpretaron como favorable a los misioneros
cristianos. Ya se haba convertido una multitud de judos y de griegos. A
ellos se sumaba una buena parte de la ciudad que estaba con ellos. Si los
dejaban actuar con libertad, pronto conquistaran al resto de la gente, y
la ciudad entera se convertira en cristiana. No queran permitirlo.

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 125

Tres. Segunda accin de los judos incrdulos: Complot (14:5).


Hubo un complot de los judos con los gentiles, apoyados por sus
gobernantes, dice Lucas, para maltratarlos y apedrearlos.
Pero unos amigos de los misioneros les informaron acerca del complot y les aconsejaron no exponerse a la furia de la turba en tumulto.
Nada bueno puede salir de un grupo humano cuando, manejado por
grupos ocultos, actan con pasional violencia.
Cuatro. Pablo y Bernab aceptaron el consejo: huyeron (14:6, 7).
Los apstoles huyeron a Listra y a Derbe, ciudades de Licaonia, y a
sus alrededores, donde siguieron anunciando las buenas nuevas.
No fue una huida desesperada. No salieron de Iconio como una persona que sale de una casa incendiada, hacia la primera direccin disponible que encuentra. La crisis era de vida o muerte, pero los apstoles
controlaban la situacin y controlaban sus propias acciones. Estaban all
cumpliendo una misin, y todos sus movimientos contribuan a su servicio. Fueron en busca de un refugio, pero no cualquier lugar. Tena que
ser un lugar apropiado para predicar el evangelio, de nuevo un centro
desde el cual evangelizar la regin; y no muy lejos de Iconio, para volver
tan pronto como las circunstancias se tornaran favorables para completar lo que haban comenzado all.

Listra: Poderes divinos sin ser dioses (14:8-20a)


Listra no estaba lejos. Unos treinta kilmetros hacia el sur. En medio
de una regin considerada terriblemente incivilizada. Pero el emperador Augusto la convirti en una colonia romana, dndole as un rango
de importancia en la regin y ofrecindole los elementos civilizados que
no tena. La presencia juda era muy limitada, no alcanzaba a la cantidad
mnima para establecer una sinagoga. Su poblacin estaba compuesta de
nativos y romanos. Alguna influencia griega en su religin, especialmente
en los nombres de sus dioses principales, Zeus y Hermes, pero su paganismo era semejante al que exista en todas las ciudades de la regin.
Como no haba sinagoga, comenzaron en un barrio pobre. Era
el mejor lugar para comenzar en una ciudad enteramente pagana?
Posiblemente no, si se trata de generalizar una estrategia para todos los
lugares semejantes. Pero, en ese caso particular, era el mejor lugar porque haba all un hombre que los necesitaba.
Predicacin y milagro (14:8-10). Pablo comenz enseando las verdades
ms sencillas del evangelio. Les habl del Dios Creador y de su Hijo
como Salvador de todos los seres humanos. El ambiente de montaas
visibles y cultivos bien regados ofreca los elementos necesarios para
ilustrar la grandeza del Dios creador y su generosidad con los seres
humanos. Tan generoso que envi a su Hijo, desde el cielo al mundo,
solamente porque los amaba y porque quera salvarlos. El Hijo, semejante al Padre en generosidad y amor, anduvo haciendo bienes, pero sus

126 HECHOS

enemigos lo enjuiciaron sin razn y lo condenaron sin culpa. Con todo,


nada pudo retenerlo en el sepulcro. Resucit y ascendi al cielo para
interceder por los pecadores.
Entonces, se encontraron con el hombre que los necesitaba. Un lisiado.
Cojo de nacimiento, que jams haba andado, dice Lucas.
Estaba sentado. Fijos sus ojos en Pablo mientras lo escuchaba. Cada
vez se impresionaba ms con las palabras del apstol. Pablo tambin fij
sus ojos en l. Observ si tena fe, y la encontr en su mirada atenta y
conmovida. El apstol sinti dentro de s la simple alegra que produce
la fe cuando dos creyentes se encuentran. Levant un poco ms la voz,
para llamar la atencin de todos sus oyentes, y le dijo:
Ponte de pie y enderzate!
Salt el lisiado y anduvo.
Dioses y paganismo (14:11-13). La gente se electrific. Una corriente espiritual recorri el cuerpo y la mente de todos. Con la emocin, olvidaron que sus visitantes no hablaba el idioma local. Y, en lengua licanica,
dijeron:
Dioses en semejanza de hombres han descendido a nosotros!
Actuaron espontneamente. Su religin pagana les enseaba que, de
vez en cuando, los dioses visitaban a los humanos para poner a prueba
su generosidad y su buena disposicin para vivir en armona con los requerimientos que ellos les imponan. Especialmente, para saber si reciban bien a los forasteros, ofrecindoles hospedaje, alimentos y regalos
apropiados a la condicin de los anfitriones.
Pensaron que estos dos hombres, capaces de hacer lo que hicieron
con el lisiado, eran los dos dioses ms importantes que ellos adoraban. A Bernab, alto y bien parecido, lo llamaron Zeus, dios supremo,
padre de los dioses y de los seres humanos. Los romanos lo llamaban
Jpiter. A Pablo, ms bajo, menos atractivo, pero ms elocuente, en uso
de la palabra siempre, lo llamaron Hermes, Mercurio para los romanos.
Hermes, hijo de Zeus y la diosa Maia, era el dios mensajero que llevaba
los mensajes de Zeus a los otros dioses y a los humanos, cuando Zeus
quera comunicarse con ellos. En las creencias de ellos, estos dos dioses
viajaban siempre juntos.
La noticia, como un relmpago, corri por la ciudad:
Zeus y Hermes estn aqu. Han llegado en forma de dos hombres y
realizan maravillas.
Frente a la ciudad haba un templo dedicado a Zeus. La noticia no
tard en llegar al sacerdote y un activo celo por su dios lo puso en marcha inmediatamente. Llevando un toro para el sacrificio, adornado con
guirnaldas, se fue a las puertas de la ciudad. Fiesta. l quera la fiesta
tradicional de Zeus, con sacrificios y juegos. Gran espectculo para toda
la ciudad.
Con toda la ciudad, quera ofrecerles sacrificios, dice Lucas.

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 127

No era posible.
Pablo y Bernab anuncian (14:14-18). Los discpulos reaccionaron con
vehemencia. Siguiendo una costumbre juda de reaccin contra la blasfemia, rasgando sus vestidos y casi gritando, dijeron:
Varones! Por qu hacen esto? Nosotros tambin somos hombres
mortales, como ustedes.
Palabras extraas.
Cmo? Hombres de nuestra misma naturaleza capaces de hacer lo
que ustedes hicieron? Imposible!
Los misioneros trataron de convencerlos. Continuaron predicando,
para todos, lo que haban predicado a unos pocos cuando llegaron.
La buena noticia que les anunciamos es que estas cosas son sin valor. Djenlas y vulvanse al Dios viviente. l hizo el cielo y la tierra, el
mar y todo lo que hay en ellos. En pocas pasadas, l ha dejado que
todas las naciones siguieran sus propios caminos. Sin embargo, nunca
dej de dar testimonio de s mismo haciendo el bien, dndoles lluvias
del cielo y estaciones fructferas, proporcionndoles alimento y alegra
de corazn.
La gente los escuch asombrada. No entendan. No queran entender. Hubieran preferido que aceptaran los sacrificios y que una gran
fiesta de celebracin los hubiese adorado como dioses. Era ms excitante, en todos los significados del trmino. As eran sus fiestas. Les cost
convencerse.
Aun diciendo estas cosas, dice Lucas, a duras penas evitaron que la
multitud les ofreciera sacrificios.
La anulacin de la fiesta los dej frustrados. Una emocin potencialmente explosiva. De reaccin siempre negativa, destructora. Pero, siempre necesita un estmulo externo para volverse violenta. No tuvieron
que esperar mucho para que ese estmulo exterior apareciera.
Una asociacin peligrosa: Incrdulos y paganos (14:19-20a). Los judos
incrdulos de Antioqua y de Iconio se enteraron del xito que Pablo
y Bernab estaban consiguiendo en Listra. Resolvieron impedirlo.
Viajaron a Listra y persuadieron a los paganos frustrados, hacindolos
cambiar de opinin en cuanto a los misioneros.
Su obra no es buena dijeron. Crean divisiones, disturbios y conflictos en la sociedad. Son peores que criminales. Hay que matarlos.
El espritu de amargura que los dirigentes judos consiguieron transmitir a los paganos, junto con la frustracin que ya sentan por no haber
podido realizar la fiesta de adoracin, los movi a aceptar el plan de los
incrdulos y, echando mano de Pablo, lo apedrearon. Pensando que estaba muerto, lo arrastraron fuera de la ciudad y lo dejaron abandonado.
Muerto, no estaba. Magullado, dolorido, desmayado, s. Pero vivo.
El momento era triste. Pareca un fracaso. Tiempo para que aparecieran los traidores y los falsos. Pablo no los tena. Su predicacin ha-

128 HECHOS

ba producido creyentes fieles, dispuestos a todo por la fe en Jess que


acababan de adquirir. Con tristeza, pero seguros en el Seor, se reunieron junto al cuerpo de Pablo, que crean muerto. Entre ellos estaban
Timoteo; su madre, Eunice; y Loida, su abuela. Pablo levant la cabeza y
se puso de pie.
Un milagro dijeron.
Resistir el apedreamiento de una multitud enfurecida, sin morir, era
un milagro, sin duda. De la tristeza profunda, pasaron a la alegra ms
pura. Esa que surge de la gratitud a Dios cuando Dios se hace presente
con su poder activo y su bondad visible. Lo llevaron a la ciudad.
Pablo qued all hasta el da siguiente. No era sabio permanecer
ms tiempo en la ciudad que lo haba recibido como un dios y lo haba
apedreado como un criminal. Ms tarde, cuando escribi la carta a los
Glatas (6:17), creyentes de esta misma regin, sin duda recordando este
incidente, les dijo:
Que nadie me cause ms problemas, porque llevo en mi cuerpo las
marcas del Seor Jess.
Las cicatrices que le dejaron las piedras de los listrenses. A los
Corintios les dijo que una vez haba sido apedreado (2 Cor. 11:25). Pero
nada lo apartaba de Jess, ni los peores peligros lo alejaban de la misin
que Jess le haba encomendado en favor de los gentiles.

Derbe: Estabilidad de la iglesia (14:20b-21a)


Luego de contar que Pablo haba acompaado a sus discpulos dentro de la ciudad, probablemente siguiendo la misma ruta que haba seguido el sacerdote con el toro y las guirnaldas, pero sin la aprobacin
divina, omitiendo los detalles, Lucas dice:
Al da siguiente, sali Pablo con Bernab para Derbe.
Derbe estaba a unos ciento cincuenta kilmetros al sudeste de Listra.
Pablo y su grupo tuvieron que caminar cuatro o cinco das por la Va
Sebaste. No existe mucha informacin sobre la ciudad. Solo que form
parte del reino de Commagene, que perteneci a Antioco IV (c. 215164 a.C.). En el siglo I a.C., por algn tiempo, estuvo bajo el control de
Antipater, un bandido de Isauria, distrito ubicado en la parte central sur
de Anatolia, no muy distante de Derbe. Poco despus, Amintas, rey de
Galacia (37-25 a.C.), mat al bandido y se apoder de la ciudad. El reino
de Galacia estaba bajo el control de Roma desde el ao 85 a.C., como
protectorado romano. Derbe no tena el rango de colonia romana, pero
su influencia como centro nativo, entre los naturales de la regin, era
fuerte.
Lucas es muy escueto. No relata ningn incidente ocurrido en la ciudad. Ms tarde, Pablo, escribiendo a Timoteo, indirectamente dice que
esta fue la nica ciudad de Asia Menor en la que no sufri persecucin,
en ese viaje:

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 129

Ests enterado de lo que sufr en Antioqua le escribi, en Iconio y


en Listra, y de las persecuciones que soport. De todas ellas, me libr el
Seor (2 Tim. 3:11).
Lucas solamente declara:
Despus de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discpulos, retornaron.
Cuntos discpulos son muchos? El trmino griego no especifica el
nmero, pero expresa la idea de cantidad suficiente, y suficiente eficiencia para producir seguridad. Dejaron una iglesia establecida y segura,
con miembros y talentos que aseguraban su permanencia y continuidad. Es interesante que Lucas no solo haya hablado de cantidad de
miembros, sino tambin haya incluido los conceptos de calidad, talentos
y estabilidad. Desde luego que detrs de estas ideas estn los valores
espirituales que tena aquella iglesia, sin los cuales su continuidad no
podra estar asegurada.

Regreso a Antioqua (Hechos 14:21b-28)


La descripcin del estado seguro en que qued la iglesia de Derbe
sirve a Lucas como introduccin a lo que destaca en el relato del regreso
a Antioqua. Pablo vuelve a los mismos lugares ya visitados, para confirmar a los creyentes. Primero Lucas cuenta lo ocurrido en el viaje y luego
lo que realizan al llegar a Antioqua de Siria.

En viaje: Espiritualidad y administracin (14:21b-25)


Visitaron de nuevo las iglesias de Listra, Iconio, Antioqua y Perge,
pasando por Pisidia fueron a Panfilia y de Perge descendieron al puerto
de Atalia.
Realizaron cuatro clases de actividades: Confirmacin, exhortacin,
administracin y predicacin de la Palabra.
Confirmacin.
Volvieron confirmando los nimos de los discpulos, dice Lucas.
Confirmar significa fortalecer con fuerza adicional. Ya estaban fuertes; los ayudaron a estar ms fuertes. En qu? En su personalidad entera. Es notable que Pablo y su grupo fueran tan equilibrados y tan integrales. Se ocuparon de la psiquis de ellos. De sus emociones, de sus
pensamientos, de todo lo que conformaba la personalidad interior de
los creyentes. Es indudable que un creyente psquicamente fuerte ser
tambin fuerte en todos los aspectos de su religin. La falsa religin
se construye siempre sobre una personalidad debilitada por malas formaciones psquicas y emocionales. Esas malformaciones tienen que ser
superadas. Pablo y su grupo de misioneros trabajaron con los nuevos
creyentes para que ninguna debilidad minara la calidad de su prctica
religiosa, ni estrechara su forma de pensar, ni endureciera las relaciones
con los dems, fueran sus relaciones con creyentes o no.

130 HECHOS

Exhortacin.
Exhortndolos a que permanecieran en la fe y dicindoles: Es necesario pasar por muchas tribulaciones antes de entrar en el Reino de
Dios.
Pablo, con ternura y emocin, invit a los creyentes a seguir, con l y
sus compaeros, en la fe. A permanecer en el Seor objeto de la fe que
todos ellos deban tener.
Fe como confianza en Dios y en Cristo. La fe que un creyente ejercita
cuando dice: Creo en Dios, creo en Jess, creo en la Palabra de Dios.
Fe como cuerpo doctrinario centrado en Cristo y sostenido por la comunidad de creyentes cristianos, la iglesia. Como decir: La fe adventista
se expresa en 28 doctrinas fundamentales. La fe catlica se expone en el
catecismo.
El mayor peligro que los creyentes enfrentaban en las regiones de
Pisidia y Panfilia, provincia de Galacia, donde Pablo haba predicado
en su primer viaje misionero, eran las persecuciones. Por eso, Pablo y
Bernab les dijeron:
Es necesario pasar por muchas tribulaciones antes de entrar en el
Reino de Dios.
Todos ellos, misioneros y nuevos creyentes, ya haban pasado tribulaciones. Vendran ms. Solo haba una cosa que deban tener presente cuando llegaran: Permanecer en la fe. Sufrir por la fe y no perderla.
Porque sufrir por la fe y perderla sera un absurdo. Eso sera peor que no
haber credo nunca.
Administracin.
Constituyeron ancianos en cada iglesia, dice Lucas.
Para nombrar ancianos tuvieron que organizar las iglesias y montar un
sistema administrativo unificado. Pablo era un dirigente muy espiritual y,
al mismo tiempo, muy prctico y extremadamente organizado. Adems,
toda la iglesia, en todos los lugares en los que estaba establecida, entenda
que deban formar un solo cuerpo. Ninguno de los dirigentes pensaba en
grupos o iglesias aisladas, en una suerte de gobierno congregacionalista.
Los miembros tampoco. La unidad espiritual de los creyentes demandaba
una unidad corporativa organizada, con dirigentes en todos los niveles de
esa organizacin. En Jerusaln estaban los apstoles, y las iglesias tenan
ancianos y diconos. Tambin haba pastores.
Pablo sigui el mismo sistema de organizacin en todo su ministerio.
En todo lugar donde surga un grupo de creyentes, Pablo organizaba
una iglesia. No importaba cuntos miembros hubiera. Aunque fueran
pocos. As, los creyentes podan ayudarse unos a otros y podan hacer
planes organizados para seguir llevando el evangelio a todos los lugares
bajo su influencia y ms all.
Adems, Pablo daba instrucciones prcticas a los creyentes.
Comenzaba a hacerlo apenas aceptaban el evangelio. Y cuando se con-

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 131

vertan hombres promisorios para la predicacin del evangelio, como


Timoteo, en este viaje, los instrua y los llevaba consigo, para que se dedicaran a la misin en forma integral. Los educaba como pastores y los
colocaba al frente de grupos de iglesias, para que trabajaran con los ancianos de ellas. Siguiendo esta prctica, ms adelante dir a Tito (1:5):
Te dej en Creta para que pusieras en orden lo que quedaba por
hacer y en cada pueblo nombraras ancianos de la iglesia, de acuerdo con
las instrucciones que te di.
Pablo enseaba a los nuevos miembros en forma completa. Los instrua espiritualmente en los caminos del Seor para que fueran fieles a
l y les enseaba en todos los aspectos de la vida en la iglesia, incluyendo lo que necesitaban para esparcir el evangelio, y lo que necesitaban
para integrarse debidamente en la organizacin y el funcionamiento de
la iglesia. Esta instruccin contribuy grandemente al xito que Pablo y
Bernab obtuvieron en el primer viaje misionero y en los sucesivos.
Predicacin de la Palabra.
Predicaron la palabra en Perge, informa Lucas.
Cuando llegaron a Asia Menor, fueron directamente a Perge, pero
Lucas no informa ninguna actividad en esa ciudad, salvo el retorno de
Juan Marcos hacia Jerusaln. Ahora informa que, en el regreso, cuando ya
estaban listos para salir de Asia Menor hacia Antioqua de Siria, la iglesia
en la que ellos trabajaban y de donde haban salido, predicaron la palabra
en Perge. Este registro puede indicar una de dos cosas, o las dos.
Primero, que no predicaron all en la primera visita. Bastante improbable.
Segundo, que habiendo predicado la primera vez, tambin lo hicieron cuando volvieron. Cosa que tuvieron que haber hecho en todas las
iglesias que visitaron por segunda vez. Es inconcebible que no lo hicieran. En tal caso, el mensaje es claro: Siempre hay que predicar la palabra de Dios. Destacando los dos conceptos: predicar siempre y siempre
predicar la palabra. No otra cosa.
La segunda visita demand algn tiempo en cada lugar. Lo suficiente
para hacer todo lo que hicieron; y, al concluir, en cada iglesia, Lucas dice:
Con oracin y ayuno los encomendaron al Seor, en quien haban
credo.

En Antioqua: Informe de las misiones (14:26-28)


De Atalia, el puerto de Asia Menor que estaba cerca de Perge, se
embarcaron rumbo a Antioqua. En su extenso viaje misionero pudo
haber durado ms de dos aos, solo en Asia Menor haban caminado
ms o menos dos mil kilmetros. Les quedaba un viaje por mar hasta
Seleucia, donde pudieron haber desembarcado y desde donde viajaron
hasta Antioqua por tierra, o pudieron haber seguido en barco por el ro
Orontes.

132 HECHOS

Lucas, al mencionar que el retorno terminaba en Antioqua, informa:


Donde haban sido encomendados a la gracia de Dios para la obra
que haban cumplido.
Nada ms agradable para un misionero que el sentimiento de la
misin cumplida. En realidad, toda tarea cumplida deja una sensacin
interior de satisfaccin y tranquilidad. Deja ms an: seguridad. No
es la seguridad de la autorrealizacin, generalmente orgullosa y hasta
vanidosa. Esta es una seguridad espiritual. Producto del conocimiento
prctico que deja, en el creyente, la participacin con Cristo en la ejecucin de una tarea que al Seor le agrada y lo satisface. Es una seguridad
humilde. Est basada en el poder de Cristo y en el sometimiento incondicional a su voluntad.
Llegaron a Antioqua.
Solo deseaban informar a los dirigentes y a la iglesia sobre todo lo
que haban vivido en el ms extraordinario viaje que haban realizado
en toda la vida de ellos, hasta ese momento.
Reunieron a la iglesia, dice Lucas.
Nadie puede saber la emocin que impregnaba los corazones de todos los presentes. Tan intensa que se transmita de un creyente al otro
como un fluido de afecto y simpata. Como un perfume del alma que
se resiste a quedar escondido en ella, porque se encuentra plenamente abierta y satisfecha. Los misioneros tambin estaban emocionados
como los dems.
Contaron, dice Lucas, cun grandes cosas haba hecho Dios con ellos
y cmo haba abierto la puerta de la fe a los gentiles.
Nadie ms feliz que Pablo. Desde su conversin, haba sido llamado
para predicar el evangelio a los gentiles. Lo haba hecho. Adems, muchos se haban convertido. La puerta hacia los gentiles estaba abierta.
Pablo entrara por ella muchas veces, en cada viaje misionero y en todas las actividades de su vida. Pero, por el momento, se quedaron en
Antioqua, mucho tiempo. Misioneros que al volver a su iglesia base
quedaron sin trabajo? De ninguna manera. Siguieron trabajando en esa
iglesia como lo haban hecho antes de salir. La iglesia no los descuid, ni
ellos descuidaron a la iglesia. No debiera ser siempre as?

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO 133

CONCILIO DE JERUSALN
La historia que Lucas relata a continuacin fue una consecuencia del
xito que Pablo y Bernab obtuvieron en su primer viaje misionero (4547 d.C.). En cierta medida, producto tambin del gran crecimiento que
la iglesia de Antioqua estaba experimentando. Con la llegada de Pablo
y Bernab, sigui creciendo an ms. Era una iglesia mixta: entre sus
miembros, haba conversos judos y gentiles. Al principio, superficialmente, todo estaba bien. La alegra del crecimiento inicial los tena concentrados en esa grata novedad. Pero, pronto el crecimiento dej de ser
una novedad, se convirti en normal, casi una rutina. Algunos dejaron
de asombrarse con l y comenzaron a incluir otros asuntos, pensando
que tenan mayor prioridad. Esto ocurri especialmente con los creyentes judos que comenzaron a llamar la atencin a la existencia de un
problema. Este hecho es importante, porque muestra la manera en que
las primeras iglesias resolvan sus problemas doctrinarios (Hech. 15:135). Los resolvieron en el Concilio de Jerusaln, ao 49 d.C.

En Antioqua: El problema (Hechos 15:1-3)


La claridad y la unidad de la doctrina han sido siempre vitales para
la iglesia cristiana. Si la doctrina es clara, todos pueden aceptarla ms fcilmente y la unicidad de la doctrina en la iglesia, ms real. Pero existe
un enemigo de la doctrina, siempre activo. La mente humana en estado
propio. Decimos que el agua tiene tres estados: slido, lquido y gaseoso.
La mente humana tiene dos: natural y transformada. La mente natural, pecadora, carnal, es siempre enemiga. Siempre inclinada hacia
la disidencia, hacia la autonoma, hacia la hereja. En cambio, la mente
transformada del cristiano convertido, siempre amiga, coloca en primer
lugar la voluntad de Dios y luego la suya propia. Ms bien, somete su
propia voluntad a la voluntad de Dios; y, como esta es la actitud de todos
los cristianos, pueden aceptar la doctrina revelada por Dios y mantenerse unidos en ella. La iglesia, as, tiene unidad doctrinaria y, desde esa
experiencia, la explica con claridad.
Ideal y muy bueno. Pero lo ideal no siempre ocurre. Por eso, la iglesia
tiene que saber cmo resolver los problemas que, uno o ms miembros
de la iglesia, siguiendo sus propios pensamientos, planteen.
Veamos cmo hizo la iglesia apostlica.

La doctrina en problema: Por culpa de las personas (15:1)


Fue una doctrina la causa del problema? No. Ninguna doctrina crea
problemas, nunca. Esto es, las doctrinas reveladas por Dios, a travs

134 HECHOS

del Espritu Santo, enseadas por Cristo y transmitidas por la Sagrada


Escritura. Los creadores de problemas doctrinales siempre son personas. Hombres o mujeres que desean incorporar sus propias ideas en las
doctrinas, o en alguna doctrina especfica. A veces son pequeas variantes, o contenidos sustanciales, que, de todos modos, las modifican.
En el caso de Antioqua, Lucas identifica con toda claridad qu personas fueron responsables por la iniciacin del problema. Dice:
Entonces, algunos que venan de Judea enseaban a los hermanos:
Es necesario que se circunciden siguiendo el rito de Moiss, para que
puedan ser salvos.
Cristianos de Judea. Obviamente, el partido de la circuncisin. Su
accin se concentraba en Jerusaln (Hech. 11:2), pero no actuaban solamente all.
Su intencin: aclarar la doctrina de la salvacin, o tal vez modificar lo
que los apstoles y los misioneros estaban enseando. No era un dicho
casual o descuidado. Era un contenido fuerte de su enseanza y lo exponan toda vez que tuvieran oportunidad para hacerlo. En tales personas
siempre existe un celo exagerado y actan con la intensa presin de la
insistencia. Realizan esfuerzos extraordinarios y hasta hacen sacrificios
para llevar adelante sus ideas. En este caso, un largo viaje a la iglesia
cristiana ms importante que exista fuera de Jerusaln.
Por su propio dicho, admitan que su enseanza era un rito de
Moiss. Una costumbre, dice el texto original. Parte de la ley ceremonial
que Dios, por medio de Moiss, dio a Israel. Cul haba sido la funcin
de las leyes ceremoniales, con sus ritos, sus ceremonias, sus sacrificios
de animales, sus servicios en el Templo y todas las leyes vinculadas con
esas prcticas? Una sola. Explicar el plan de salvacin. Haban servido
de viva ilustracin, expresada en acciones, obligaciones y deberes, que
tenan el fin de que el pueblo, al vivirlas y ejecutarlas, comprendiera el
plan de salvacin. Las leyes ceremoniales no eran el plan de salvacin.
Solo un modo de explicarlo.
Los que haban llegado de Judea modificaban el significado de las
leyes ceremoniales. En lugar de usarlas para la mejor comprensin del
plan divino, enseaban que la salvacin dependa de su observancia.
Convirtieron la ilustracin en un elemento integrante del plan de salvacin, tan importante que, sin sustituir el sacrificio de Cristo, equiparaban
la circuncisin con l. Decir que sin practicar la circuncisin no hay salvacin es lo mismo que decir que no hay salvacin sin Cristo. Totalmente
errado. Pero sus defensores insistan: si no se circuncidan, no pueden salvarse. Muchos creyentes judos de Antioqua concordaron con ellos.

Una contienda doctrinal (15:2)


Pablo y Bernab no podan permanecer indiferentes. No queran que
perturbaran a la iglesia que ellos haban formado con tanto esfuerzo y

CONCILIO DE JERUSALN 135

con la bendicin de Dios.


Tuvieron una discusin y contienda no pequea con ellos, dice
Lucas.
No hubo coercin contra los maestros autoimpuestos de Jerusaln;
no tenan ninguna comisin oficial de los lderes, pero tampoco les dejaron el campo libre para su accin contestataria. La argumentacin de
Pablo y Bernab con ellos fue muy fuerte; el debate, intenso. Los pastores del rebao no pueden permanecer indiferentes ante cualquier
avance que pretenda alterar las doctrinas cristianas. Ninguna excusa
es vlida. Algunos pueden pensar que la bondad cristiana impone una
actitud pasiva, quiz permisiva, ante la agresin doctrinaria. Pueden incluso argumentar a favor de una indefinicin doctrinaria, o una definicin abierta que ofrezca espacio para una variedad de ideas, de acuerdo
con el modo de pensar diferente de las personas individuales o de las
culturas particulares. La doctrina abierta no es doctrina. Es una filosofa.
La filosofa, por definicin, pretende estar abierta a la verdad, sin nunca
llegar a ella. Es un camino abierto. Constantemente camino, sin nunca
llegar a destino. La doctrina, por ser descripcin de Cristo y de su obra,
y por llegar a los humanos como producto de la revelacin divina, es
siempre definida, clara, permanente.
Lo que s existi en la iglesia cristiana apostlica, y debe existir siempre, es el espacio para la discusin. Pero la definicin de la doctrina no la
hicieron los que iniciaron la discusin, los contestatarios. Los dirigentes
de la iglesia de Antioqua nombraron una comisin que incluy a Pablo
y a Bernab, para que llevaran el asunto a los apstoles y los ancianos de
Jerusaln, y ellos decidieran la solucin al problema. No incluyeron a los
judaizantes en la comisin. Por qu tendran que participar en la bsqueda de la solucin para un problema creado por ellos? Si hubieran
tenido intencin de resolverlo no lo habran creado. Su inclusin solo
hubiera aumentado las dificultades para resolver el problema y habra
impedido la solucin unnime que buscaban. No podan ser juez y parte. Presentaron su caso en libre discusin; otros tenan que decidirlo.

El viaje a Jerusaln: Informes en Fenicia y Samaria (15:3)


La iglesia encamin a los miembros de la comisin: Pablo, Bernab
y otros, como dice Lucas, con gran despliegue de confianza en ellos.
Adems, la forma en que Lucas describe el viaje fue un avance hacia
Jerusaln con las mismas manifestaciones de confianza y alegra, en las
iglesias que visitaron en el camino, como haba ocurrido en Antioqua
a la partida. No hubo prdida de tiempo para salir, ni para llegar. No se
demoraron nada en el camino. Pasaron por Fenicia y Samaria, haciendo
una parada en las iglesias que estaban en el camino solo para contar
acerca de la conversin de los gentiles.
Podran haber pasado por esas iglesias sin detenerse en ellas. No era

136 HECHOS

el estilo de estos misioneros. La vida de todos ellos estaba tan integrada


que ni siquiera se les ocurra pensar en no contactar con otros creyentes cuando estaban cerca de ellos. Tenan tanto que compartir que no
perdan ninguna oportunidad para juntarse. Eso ayudaba a mantener la
iglesia como un cuerpo unido y contribua a su crecimiento espiritual.

En Jerusaln: La solucin (Hechos 15:4-29)


Bajo la condicin de seres pecadores, en que nos encontramos los
seres humanos, nada es mejor, para un problema, que la solucin. Es
an mejor que el estado anterior a la existencia del problema. Por la
experiencia positiva que se obtiene. Pablo y Bernab, con los otros nombrados por la iglesia de Antioqua, fueron a Jerusaln con un problema
para solucionar, y lo solucionaron. Cmo?
Simple. Un concilio general. Se reuni en Jerusaln el ao 49 d.C.

Reunin del concilio e informe (15:4, 5)


Evidentemente, los dirigentes de Jerusaln ya estaban enterados del
asunto, porque cuando Pablo y Bernab llegaron se encontraron all con
delegados de las diferentes iglesias, con los apstoles y los ancianos de
ellas, listos para recibirlos. Eficiencia? Claro que s. La eficiencia espiritual de los fieles, a quienes les importan las dificultades de sus hermanos en la fe, cuando ellos entran en dificultades. La fidelidad a Dios,
de sus hijos, que no dan tiempo para que los problemas se agranden,
pues el problema pequeo de hoy, que no se resuelve inmediatamente,
maana se volver ms grande y ms difcil de resolver. No hubo tramitacin de nadie. No hubo postergaciones polticamente correctas. No
hubo confabulaciones culturales. Nada de eso que enturbia las tranquilas y transparentes aguas de la confianza mutua, entre los creyentes, que
debe existir siempre en la iglesia.
Al llegar a Jerusaln, dice Lucas, fueron recibidos por la iglesia, por
los apstoles y por los ancianos.
Pablo y Bernab informaron al concilio.
No ocultaron cosa alguna. Primero describieron el gran xito que haban tenido en su viaje misionero entre los gentiles. Luego les contaron
cmo haban llegado, a Antioqua, unos hermanos de Jerusaln imponiendo la circuncisin a los nuevos creyentes gentiles. Candor total. Sin
eufemismos ni circunloquios. Cada cosa como fue. En esa ocasin, algunos de la secta de los fariseos se levantaron diciendo:
Es necesario circuncidarlos y mandarles que guarden la ley de
Moiss.
Tenan que hacerse judos primero y luego cristianos. Era ese el camino? Era as como deban conducir la evangelizacin de los gentiles?
Ese era exactamente el punto ms claro que, en la dispora, marcaba la
diferencia entre un proslito y un temeroso de Dios. Los gentiles pro-

CONCILIO DE JERUSALN 137

slitos haban sido circuncidados y los dirigentes judos de las sinagogas los consideraban miembros plenos del judasmo. Los temerosos de
Dios no estaban circuncidados y no eran miembros del judasmo, aunque s se les permita participar en todas las actividades de la sinagoga.
Pasara lo mismo en las iglesias cristianas?

El Concilio delibera (15:6-21)


La deliberacin del concilio sigui un proceso ordenado y progresivo.
Primero, se rene (15:6). Obvio. Pero era necesario decir que los ancianos y los apstoles se reunieron, para establecer la validez del concilio.
Nosotros diramos hoy: Se declar abierta la sesin.
Segundo, se realiza la discusin (15:7). Parece que la reunin comenz
con una discusin abierta, que produjo un debate completo de los asuntos presentes en la agenda. No hay duda de que haba otros puntos,
adems de la circuncisin. Por la decisin final, tambin estaban los siguientes:
(1) Uso de alimentos ofrecidos a los dolos. En el mundo gentil haba
mucho comercio abusivo, por parte de los sacerdotes, que vendan las
carnes ofrecidas a los dolos. Algunos teman que los cristianos de origen gentil siguieran con la prctica de comer esas carnes sacrificadas y,
de esa manera, honraran a los dolos.
(2) Comer carne de animales estrangulados. Dios haba instruido a
los judos a este respecto, y ellos no coman animales ahogados y, cuando los mataban para comer, hacan que la sangre del animal saliera toda
de su cuerpo. Los judos consideraban que era pecaminoso comer sangre. Los gentiles, en cambio, recogan la sangre de los animales sacrificados a los dolos y la utilizaban como alimento. Esto creaba un posible
problema de salud, y un problema real de relaciones entre los que comieran sangre y los que no la comieran.
(3) Conducta moral de los cristianos gentiles. Era un hecho real que
la vida religiosa de los paganos estaba fuertemente vinculada con relaciones sexuales entre los adoradores y las sacerdotisas. Claro ejemplo, la
adoracin a la diosa Diana, o Artemisa, y otros dioses. Adems, la vida
moral de todos era sumamente licenciosa. Sus dioses vivan en adulterio, en promiscuidad, en incesto y otras prcticas horrendas. Lo mismo
ocurra con las personas. Qu pasara con los gentiles convertidos al
cristianismo? Seguiran con las mismas costumbres o su religin debera ser como la religin juda, que no tena ningn tipo de prcticas
inmorales?
La discusin fue acalorada. Un debate intenso, en el que cada uno
expuso sus pareceres con extremada libertad y vehemencia. Hubo tiempo suficiente para todos. Ningn delegado al concilio fue acallado por
cualquier razn: ideas, tiempo, vehemencia o lo que fuera. Despus de
que todos hubieron hablado, las deliberaciones entraron en otra etapa

138 HECHOS

de la discusin. Ms calmada y ms contundente.


Hablaron los lderes (15:7-18). La argumentacin de ellos aparece en el
relato de Lucas porque, siendo el resumen de lo dicho, la decisin final
estuvo basada en ella. Tres elementos constituyeron la base de la decisin final.
Pedro: la experiencia (15:7-11). Pedro se concentr en el argumento de
la experiencia a la que lo haba conducido Dios por medio del Espritu
Santo. No necesit contar todos los detalles, indudablemente bien conocidos por todos.
Hermanos dijo, ustedes saben cmo, hace ya algn tiempo, Dios
me escogi entre ustedes para que los gentiles, por mi boca, oyeran el
evangelio y creyeran.
Recordaron.
Dios, que conoce el corazn humano, mostr su aceptacin de ellos,
dndoles el Espritu Santo igual que a nosotros.
El argumento era fuerte. Quin poda dudar de su conocimiento del
corazn humano? Podra haber una seal de aceptacin mayor que la
presencia del Espritu Santo en ellos? Dios haba hablado, por medio del
Espritu Santo, en la propia experiencia de la iglesia. El poder no estaba
en la experiencia como tal, ni la revelacin surge de la vida histrica
de la iglesia, como si hubiera en ella algn tipo de magisterio especial
equivalente a la revelacin de Dios o semejante a ella. No es eso lo que
dice Pedro. l da importancia a la intervencin de Dios, por medio del
Espritu, en ella.
Nadie contradijo.
Sin hacer ninguna distincin entre nosotros y ellos, purific sus corazones por la fe.
Silencio de nuevo. Aprobaron.
Entonces, por qu tratan ahora de provocar a Dios? Por qu desean colocar, sobre el cuello de esos discpulos, un yugo que ni nosotros
ni nuestros antepasados hemos podido soportar?
Pedro extendi su argumentacin para incluir, adems de las leyes
ceremoniales, todas las tradiciones ceremoniales del judasmo. No haba
razn alguna para transferir, a los conversos gentiles, las tradiciones judaicas que, con tanta claridad, Jess haba rechazado a travs de todo su
ministerio y que los judos nunca haban podido cumplir en forma cabal.
Lo que nosotros realmente creemos es que, por la gracia del Seor
Jess, seremos salvos de la misma manera que ellos.
Concluy su argumento de la experiencia, en la que Dios se haba
manifestado, sin transformar toda experiencia de la iglesia en una expresin de la voluntad divina. Los delegados, miembros del concilio, entendieron bien y nadie objet.
Pablo y Bernab: Las seales (15:12). Lucas no informa en detalles la intervencin de Pablo y Bernab. Pero resume la base de sus argumentos.

CONCILIO DE JERUSALN 139

Entonces, toda la multitud call, dice, y oyeron a Pablo y a Bernab,


que contaban cun grandes seales y cuntas maravillas haba hecho
Dios por medio de ellos, entre los gentiles.
As como la presencia del Espritu Santo, segn Pedro, haba mostrado la aprobacin divina en la experiencia vivida con Cornelio en Cesarea,
las seales y las maravillas que Dios hizo entre los gentiles demostraba
que los haba aceptado. Bernab y Pablo representaron la contribucin
de los misioneros en el concilio mundial de Jerusaln. Como iglesia misionera, la iglesia apostlica no olvid a sus misioneros; estaban en el
concilio y tuvieron una importante participacin en las deliberaciones.
No solo como presentadores del problema o los problemas que deban
ser resueltos, sino tambin como constructores de la solucin.
Jacobo: Las Escrituras (15:13-18). El ltimo en hablar fue Jacobo, o
Santiago, el hermano de Jess, lder de la iglesia en Jerusaln. Habl
con la prudencia de un verdadero presidente del concilio. El presidente
preside, coordina, integra. No dicta. Eso lo hacen los dictadores. Muy
acertadamente, resumi los argumentos de Pedro y agreg el suyo, en la
misma direccin de los anteriores.
Hermanos, escchenme dijo. Simn ha contado cmo Dios, desde el principio, tuvo a bien escoger, de entre los gentiles, un pueblo para
honra de su nombre.
Ese era el punto de concordancia de todos. Ya lo haban aceptado
anteriormente, cuando Pedro volvi de Cesarea, e inform a los dirigentes de Jerusaln (11:18). No cambiaran, en el Concilio, su decisin anterior. Cun importante es la coherencia y la permanencia de
las decisiones sobre doctrina! No es principio de conduccin cristiana
el cambio permanente de decisiones; peor an si los cambios contradicen lo resuelto anteriormente. Cul es la fidelidad a Dios de una
iglesia que modifica sus doctrinas con decisiones que contradigan sus
decisiones pasadas? El solo hecho de intentarlo es extrao al cuerpo de
Cristo.
Pas, luego, al contenido de la Revelacin. Quera sustentar, de manera incontrovertible, lo que Pedro haba dicho:
Con esto concuerdan las palabras de los profetas.
Cit palabras del profeta Ams acerca de la incorporacin de los
gentiles en la conformacin del pueblo de Dios (9:11, 12):
Despus de esto volver y reedificar la choza cada de David.
Reedificar sus ruinas y la restaurar, para que busque al Seor el resto
de la humanidad, todas las naciones que llevan mi nombre. As dice el
Seor, que hace estas cosas, conocidas desde tiempos antiguos.

El Concilio decide (15:19-29)


El procedimiento estaba listo para la decisin. Tambin estaban listos
los miembros del Concilio y el Presidente.

140 HECHOS

La propuesta del presidente del Concilio.


Por lo tanto, considero que..debemos dejar de poner dificultades a
los gentiles que se conviertan a Dios declar.
Y luego incluy, en su propuesta, lo siguiente: (1) que los gentiles se
abstengan de todo lo que est contaminado por dolos, (2) que se abstengan de la inmoralidad sexual, (3) que no coman carne de animales
estrangulados y (4) que no coman sangre.
Concluy con una referencia a Moiss. Con ella, asegur que sus enseanzas estaban presentes en todas las sinagogas, y los gentiles que
haban estado en contacto con ellas, las conocan.
Decisin final del Concilio (15:22, 23). Introduciendo la decisin final,
Lucas dice:
Entonces, pareci bien a los apstoles y a los ancianos, con toda la
iglesia.
Un consenso. Todos estaban de acuerdo, pero no tomaron un voto.
Una diferencia interesante con respecto a la decisin que tomaron, en
la primera reunin administrativa, cuando eligieron al reemplazante de
Judas (Hech. 1:26). Querr esto decir que las decisiones sobre doctrina
no se hacen por voto? En realidad, la definicin doctrinal que hicieron
no fue hecha por ellos, sino por el Espritu Santo. As lo dijeron ellos
mismos, en la carta que enviaron a Antioqua (15:28), vlida para toda la
iglesia.
Ha parecido bien al Espritu Santo, y a nosotros, no imponer sobre
ustedes ninguna carga ms que estas cosas necesarias.
En la discusin sobre la doctrina de la salvacin, que necesitaban
aclarar, participaron todos los delegados en discusin abierta, libre y sin
ninguna restriccin. Luego, Pedro expuso el argumento de la accin de
Dios en la experiencia de la Iglesia. Pablo y Bernab plantearon el argumento de los milagros y las maravillas que Dios haba hecho. Santiago
cit las Escrituras, cuyo contenido dio peso a la experiencia y los milagros, porque era la Palabra directa de Dios. Cabe destacar que no dio
ninguna explicacin a la Escritura citada. No intent darle ms peso por
razones propias, ni anularla por cuestiones culturales. Simplemente, la
cit, con total espritu de aceptacin. Todo estaba a favor de la incorporacin de los gentiles. Dios lo haba aprobado. En la reunin se agrega
el testimonio del Espritu Santo. Todo claro. Nadie se resisti a la clara
visin de la accin divina. No necesitaban votar. Quin les haba dado
autoridad para decidir si Dios tena razn o no? Solo les caba aceptar,
y en forma unnime aceptaron. Un extraordinario modelo que la iglesia
hara bien en seguir toda vez que se enfrente a un problema doctrinal.
La decisin contena dos elementos: el nombramiento de una comisin que llevara una carta a Antioqua y el contenido de la carta. La
comisin estuvo compuesta por dos hombres principales entre los hermanos: Judas y Silas. Judas tena un segundo nombre, Barsabs, posi-

CONCILIO DE JERUSALN 141

blemente era el nombre que identificaba a su familia. En ese caso, era


hermano de Jos Barsabs, el Justo, uno de los dos nombres que tena la
lista para reemplazar a Judas, en la primera decisin administrativa de
la iglesia apostlica (Hech. 1:22). Judas era profeta. Silas, tambin (Hech.
15:32). Este nombre parece ser la abreviatura del nombre Silvano, el que
ms tarde acompaar a Pablo en sus viajes misioneros (1 Tes. 1:1; 2 Tes.
1:1) y a quien Pedro llam hermano fiel (1 Ped. 5:12).
Contenido de la carta (15:23b-29). La carta es un modelo de claridad y
definicin. En forma muy breve y directa, aclara la cuestin sin dejar
dudas de nada.
(1) Identifica a los autores y los destinatarios:
Los apstoles, los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre
los gentiles que estn en Antioqua, Siria y Cilicia. Salud.
Autores: Un grupo integrado por representantes de todos los niveles
de la iglesia. Todo los miembros del Concilio. Destinatarios: Todos los
miembros del rea en la que haban trabajado Pablo y Bernab.
(2) Reconoce la existencia del problema y su origen:
Nos hemos enterado de que algunos de los nuestros, sin nuestra
autorizacin, los han perturbado alarmndolos con lo que les han dicho,
y mandando circuncidarse y guardar la ley.
La eficiencia en el trmite para reconocer el problema y para buscar
la solucin apropiada fue grandemente aumentada por la honestidad
en el proceso de comunicacin que siguieron. Admitieron que los creadores del problema eran personas que pertenecan al grupo de ellos,
pero las desautorizaron totalmente. Es lo que la iglesia siempre debiera
hacer con los perturbadores. Adems, no debiera demorarse en hacerlo.
Que todos sepan cul es la naturaleza de su obra y cul es la distancia
que existe entre ellos y los dirigentes. Esto no es dictadura. Es claridad.
Especificaron el contenido de su enseanza: Mandaban la circuncisin y la obediencia a la ley ceremonial.
(3) Presentacin de los portadores de la carta:
Nos ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir varones
y enviarlos a ustedes con nuestros amados Bernab y Pablo, hombres
que han expuesto su vida por el nombre de nuestro Seor Jesucristo. As
que, enviamos a Judas y a Silas, los cuales tambin de palabra os harn
saber lo mismo.
Los dirigentes eligieron a los miembros de la comisin y en la carta los
presentaron. La eleccin fue hecha tomando como base la dedicacin total de ellos a la obra del Seor, incluso arriesgando sus vidas. La iglesia no
elega a nadie, para nada, sin tomar en cuenta su servicio anterior. Pablo,
hablando de la eleccin de ancianos, dir despus a Timoteo (1 Tim. 3:6):
No un nefito, no sea que envanecindose caiga en la condenacin
del diablo.
Por qu no enviaron la carta con Pablo y Bernab? Credibilidad.

142 HECHOS

Ellos estaban en la mira de los perturbadores como causantes de la


desobediencia a la ley ceremonial. Podran acusarlos de fraguar la carta. No era conveniente que volvieran solos. Los otros dos enviados, bien
conocidos para los que haban levantado la discusin sobre la doctrina
de la salvacin, agregaban autoridad y otorgaban legitimidad a la carta.
Ayudaban a que la credibilidad de todos aumentara.
(4) El contenido de la decisin.
Pues ha parecido bien al Espritu Santo y a nosotros no imponerles
ninguna carga ms que estas cosas necesarias: que se abstengan de lo
sacrificado a dolos, de sangre, de ahogado y de fornicacin; si se guardan de estas cosas, bien harn. Psenlo bien.
Ah termina la carta. Lo bueno si breve, dos veces bueno. Breve, pero
lo tena todo. Muy buena.

En Antioqua: Regocijo (Hechos 15:30-35)


Todo lo que tenan que hacer en Jerusaln estaba hecho. Pablo y
Bernab volvieron inmediatamente a Antioqua. Qu delegado no hubiera hecho lo mismo? Finalizado el Concilio, directo al lugar de trabajo,
donde todos esperaban la decisin que resolvera el problema.

Entrega de la carta: A todos (15:30)


Los que fueron enviados descendieron a Antioqua y, reuniendo a la
congregacin, entregaron la carta.
Apenas llegaron a Antioqua los enviados del Concilio, reunieron a
la congregacin y entregaron la carta a todos. No trataron solo con los
dirigentes de las iglesias; incluyeron a todos los miembros. La razn es
muy simple. El problema los afectaba a todos; todos tenan que estar enterados de la decisin que haba tomado el Concilio. Cuando la iglesia
no se entera de las decisiones hechas por sus cuerpos directivos, puede
producirse un distanciamiento entre lderes y miembros, por el desconocimiento de lo que planean y deciden. Y, peor an, ignorndolo, los
miembros no ejecutan las decisiones. Se archivan. En ese caso, cul es
su valor?

Regocijo de todos (15:31-35)


Habiendo ledo la carta, los miembros se regocijaron por la consolacin.
Quedaron consolados, alentados, animados, porque el problema no
exista ms. La unidad doctrinaria, todos creyendo la misma cosa, produce una alegra espiritual y una integracin muy grandes. Elimina la
desconfianza entre los miembros. Aumenta el afecto. La comunicacin
confiada genera transparencia y honestidad. La vida cristiana prctica
adquiere realidad: pasa de las ideas a los hechos; y la atmsfera espiri-

CONCILIO DE JERUSALN 143

tual de la iglesia entera se vuelve respirable, beneficiosa. Grata. Feliz.


El gozo originado por la carta aument con el ministerio que Judas y
Silas realizaron en Antioqua por algn tiempo. Cuando deban volver a
Jerusaln, la iglesia se dispuso a despedirlos en paz. Pero Silas resolvi
quedar en Antioqua y se uni a la obra que realizaban Pablo y Bernab.
Enseaban la palabra del Seor y anunciaban el evangelio. Muchos
otros los ayudaban.

144 HECHOS

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO


Despus de que Judas sali de Antioqua y el ambiente qued en
paz, Pablo y Bernab disfrutaron el placer de trabajar, por un tiempo
ms, libres de controversias y conflictos. El numeroso grupo que, adems de Silas, se uni a ellos produjo mayor crecimiento y provey nuevos lderes para la iglesia local. Pablo sinti que podan salir de nuevo y
la iglesia de Antioqua estara bien atendida.
Lucas cuenta la historia de este segundo viaje misionero (49-52 d.C.),
en su estilo conciso, sin perder los detalles que muestran las dificultades
de la predicacin y la entrega de los nuevos creyentes, gracias a la obra
del Espritu Santo (Hech. 15:36-18:22).

Pablo planea el segundo viaje (Hechos 15:36-41)


Pablo no poda sacar de su preocupacin a los creyentes que haban
dejado en las ciudades en las que estuvieron en el primer viaje misionero (45-47 d.C.). No poda desentenderse de ellos. Esta actitud fue una
constante en todo el resto de su vida. Siempre estaba ayudando a los
nuevos creyentes para que permaneciesen fieles. Necesitaba volver.
Tenan que planear un segundo viaje.

Conversacin de amigos (15:36)


La planificacin comenz como una simple conversacin de amigos.
Pablo dijo a Bernab:
Volvamos a visitar a los hermanos en todas las ciudades en que hemos anunciado la palabra del Seor, para ver cmo estn.
Pablo tom la iniciativa. No haba jerarqua formal entre ellos. Pero
se haba producido lo que siempre ocurre: el jefe natural toma su lugar,
y los dems lo siguen sin resistencia.
Bernab concord.

Desacuerdo sin odio (15:37-39a)


Solo tena una idea fija que, sin decirlo, se transform en una especie
de condicin inalterable. Lucas lo dice con sencillez:
Bernab quera que llevaran consigo a Juan, el que tena por sobrenombre Marcos.
Poda suponer la reaccin negativa de Pablo. Y ocurri. Lucas lo dice
as:
Pero a Pablo no le pareci bien llevar al que se haba apartado de
ellos desde Panfilia y no haba ido con ellos a la obra.
No estaba dispuesto a aceptar la debilidad de Marcos. Llevarlo de nue-

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 145

vo para que volviera a hacer lo mismo? No. Otra vez vio en l cualidades
contrarias a las que se necesitaban en el trabajo misionero. Sentir nostalgia por las comodidades del hogar en el momento mismo cuando se necesitaba abnegacin, valor, disposicin al sacrificio, fe en la proteccin de
Dios y mucha disposicin de la voluntad para seguir adelante, a pesar de
las dificultades, y aunque hubiera persecuciones y el martirio amenazara
con su asustadora realidad en el camino? No, la diferencia entre lo que l es
y lo que debiera ser, para el trabajo misionero, era muy grande.
Bernab insisti. No hubo acuerdo.
Quin tuvo razn? Quin no? Lucas no dice nada. Por qu nosotros deberamos emitir un juicio que igualmente no tendra valor alguno? Lucas solamente cuenta lo que ocurri, como hecho. Un hecho de la
realidad apostlica y nada ms:
Hubo tal desacuerdo entre ambos que se separaron el uno del otro.
Una separacin temporaria, como un paroxismo, sin residuos permanentes de odios ni rencores. Una tormenta que no dej estragos. Un terremoto que no destruy casa alguna. Por qu? Simplemente porque los dos
tomaron el incidente como un asunto vinculado con la misin. Nada tena
que ver con las relaciones fraternales y amigables que haba entre ellos. La
prueba de esto est en que ms tarde, cuando Marcos, bajo la orientacin
de Bernab, desarroll las cualidades que un autntico misionero necesitaba, Pablo consider que era til para l y lo dijo (2 Tim. 4:11).

Dos equipos misioneros (15:39b-41)


Se formaron dos equipos misioneros. Bernab, llevando a Juan
Marcos, se fue a Chipre. Y Pablo tom a Silas como su compaero de
viaje. Un profeta. La iglesia de Antioqua encomend a los misioneros
a la gracia del Seor. Pablo y Silas fueron a Siria y Silicia, donde haban
estado en el primer viaje.
Antes de emprender la conquista del mundo Egeo, el avance de la
misin que producir este viaje, fueron a ver cmo estaban los hermanos, para ayudarlos a permanecer fieles al Seor.

Ciudades visitadas en el segundo viaje (Hechos 16:1-18:18a)


No se fueron por mar. De Antioqua, viajaron hacia el norte por
la nica ruta que conduca hacia la parte central de Anatolia, o Asia
Menor, por el sur de la provincia de Galacia, donde estaban algunas de
las iglesias que haban fundado en el primer viaje. Pasaron por varias
ciudades, incluyendo Tarso, ciudad natal de Pablo, pero Lucas no menciona ninguna de ellas. Solo Derbe.

Derbe: Solo un anuncio? (Hech. 16:1a)


Lucas nada dice de lo que Pablo hizo all. Solo que lleg a Derbe. No

146 HECHOS

hay duda de que les anunci lo acordado en el concilio de Jerusaln, ao


49 d.C., sobre las obligaciones de los cristianos gentiles, porque lo haca
en todas las ciudades por donde pasaba (Hech. 16:4). Solo un anuncio en una ciudad donde, en el primer viaje, por predicar el evangelio
en ella, haba hecho muchos discpulos, los haba organizado en iglesias y en cada una de ellas haba nombrado ancianos? (Hech. 14:20-23).
Difcilmente. Pero es todo lo que Lucas registr.
En todo caso, se trataba del anuncio de la unidad doctrinal. Todos
tenan que creer y practicar lo mismo. La disidencia no era una actitud
cristiana. Tampoco deba existir en Derbe.

Listra: Un discpulo con buen testimonio (16:1b-3)


Luego, dice Lucas, Pablo lleg a Listra, donde, en el primer viaje, lo
confundieron con Mercurio e intentaron adorarlo como un dios. No era
dios, pero s era un hombre de Dios, como todos los discpulos de Dios
tienen que ser. Cuando, en esa ocasin, como hombre de Dios, fue apedreado, un joven discpulo llamado Timoteo presenci el injusto castigo
que le aplicaron. Sufri con el sufrimiento del apstol. Con su fortaleza,
se hizo fuerte. Y, al ver la fe de Pablo, tan establecida y tan firme, la suya
propia se ciment en el Seor para siempre.
Al llegar a Listra, Pablo estaba ansioso por ver la fidelidad de la iglesia entera. Se alegr mucho. Todos haban resistido la violenta oposicin
y eran fieles. Tambin el joven Timoteo. Su padre era griego. Su madre,
juda. Ella le haba enseado la Escritura, desde que l fuera un nio.
Creci con una piedad sana, cuerda, equilibrada, sabia. Su madre y su
abuela, por medio de una experiencia diaria vivida sin ostentaciones, le
haban enseado la integracin milagrosa que existe entre la obediencia
y la fe. Timoteo crea en Cristo y obedeca a Dios. Era feliz.
Comprenda la santidad del ministerio, resista el sufrimiento y la
persecucin. Adems, sinti el llamamiento de Dios al ministerio y estaba dispuesto a ayudar en lo que pudiera.
Lucas agrega:
Y daban buen testimonio de l los hermanos que estaban en Listra y
en Iconio.
Prestigio espiritual. Nada es mejor para un joven aspirante al ministerio. En esa clase de prestigio se renen la piedad verdadera, la aprobacin divina y la estima de los fieles que lo observan con admiracin y
confianza.
Tambin Pablo sinti el generoso afecto de la fe por Timoteo y dese
incorporarlo en su grupo misionero, para entrenarlo y hacerlo un misionero como l mismo.
Primera accin de Pablo en la preparacin de Timoteo: circuncidarlo.
No haba mandado el Concilio de Jerusaln que los gentiles no fueran
incomodados con esta obligacin? Incoherencia de Pablo? No. Pablo no

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 147

era incoherente. Solo comprensivo. Entenda los prejuicios de la gente y


los respetaba. Trataba de eliminarlos sin crear objeciones a su predicacin. Tomaba todas las precauciones necesarias, sin violentar a nadie, ni
a Dios.
Lucas dice:
Lo circuncid por causa de los judos que haba en esos lugares.
A menudo Pablo predicaba en las sinagogas. Si los que adoraban a
Dios, en ellas, hubieran llegado a enterarse de que alguno de su grupo
no estaba circuncidado, su obra entera, para salvarlos, habra sido rechazada. Condescenda, cuando le era posible; pero no claudicaba. Segua
creyendo y enseando que la circuncisin nada era y que el evangelio
de Jess era todo.

En otras ciudades: Fidelidad (16:4-8a)


La ruta que Pablo haba tomado era, posiblemente, el Camino
Romano, ms tarde llamada Va Tauri, porque la otra, Portales Cilicianos,
era muy solitaria y ms peligrosa. Lo llev a Iconio, a Antioqua de
Pisidia. Luego, por las regiones de Frigia y Misia hasta Troas.
Dos incidentes muestran la fidelidad de Pablo a la iglesia y a la conduccin del Espritu Santo. Pablo era, al mismo tiempo, institucional y
carismtico. Nada hay en l que separe la autoridad de la iglesia y la autoridad de Espritu Santo, como si, en alguna medida, una fuera descartada por la otra y el cristiano fiel tuviera que obedecer solamente a una
de ellas: la iglesia o el Espritu. Est bajo la direccin de los dos, porque
entre el Espritu y la iglesia no hay conflicto. Nunca la iglesia fiel acta
contra el Espritu y, siendo as, el Espritu jams la desautoriza.
La fidelidad institucional (16:4, 5). La iglesia, reunida en concilio general, bajo la direccin de los apstoles y los ancianos de Jerusaln, con la
aprobacin del Espritu Santo, haba llegado a una decisin, en perfecta
unidad de sus delegados, acerca de las doctrinas que deban creer y el
modo de vida que deban practicar los cristianos gentiles (Hech. 15:2229), y Pablo era fiel a esa autoridad.
Al pasar por las ciudades, dice Lucas, les comunicaba las decisiones
que haban acordado los apstoles y los ancianos de Jerusaln, para que
las pusieran en prctica.
Pablo no actuaba solo. Se senta parte integrante de la iglesia y obedeca a las autoridades que Dios haba puesto en ella. l tena contacto
directo con Dios y Silas, su compaero en la misin, era profeta; pero
ninguno de los dos desconoca la autoridad de la iglesia. Silas haba
ido a Antioqua cumpliendo rdenes de los dirigentes jerosolimitanos
(Hech. 15:27, 32) y despus, acompaando a Pablo, sali en misin, con
la bendicin de la iglesia de Antioqua (15:40).
El respeto de estos lderes por la iglesia es incuestionable y ejemplar.
Alguien podra decir:

148 HECHOS

Pero la iglesia de ese tiempo era perfecta; por eso, Pablo y Silas obedecan a sus lderes y respetaban su organizacin.
Implicando que hoy esa perfeccin no existe y, por lo tanto, tampoco
hay obligacin de respetarla. Pero la iglesia perfecta solo existe cuando
todos sus miembros estn revestidos de la perfeccin que Cristo ofrece
por la fe. Por eso, en lugar de criticar la posible imperfeccin de la iglesia, los criticones debieran estar buscando para s la perfeccin de Cristo
y, actuando todos as, nadie tendra razn alguna para criticarla y todos
sus miembros seran perfectos por la fe en Jess. La iglesia tambin.
Por otro lado, Jess no concedi autoridad a una iglesia perfecta. La
concedi a la iglesia como tal. Una autoridad corporativa y misionera.
Una autoridad de gobierno y disciplina. El solo hecho de que la iglesia
deba disciplinar a sus miembros, cuando fuera necesario, indica que no
todos ellos seran perfectos. La imperfeccin de sus miembros, cuando
as fuera el caso, anulara la autoridad de la iglesia para disciplinarlos,
para gobernar su organizacin, para llevar adelante la misin y para actuar corporativamente como el cuerpo de Cristo sobre la tierra?
Ciertamente, no.
Por el contrario. Cuanto mayor la imperfeccin de los miembros que
conforman la iglesia, mayor la necesidad de que ella ejerza la autoridad
que Dios le dio, para que, bajo la direccin del Espritu Santo, pueda
reformarse y seguir adelante bajo la conduccin de Cristo Jess, Cabeza
de la iglesia y Redentor suyo.
Adems de la fidelidad mostrada por la obediencia de Pablo al
Concilio de Jerusaln, los miembros de las iglesias que haba en las ciudades visitadas por l deban conocer sus acuerdos y practicarlos. Ese
es el verdadero saber cristiano. Un saber para practicar, para vivir. No
es cristiano el saber para discutir, o para recriminar o para condenar. Ni
siquiera es cristiano el saber por el saber mismo. Como quien, por saber,
se sintiera superior a los que no saben, o ms seguro de s mismo o ms
orgulloso de ser alguien. Tan orgulloso que hasta descartara a Dios de
todo su conocimiento, como si la sola presencia divina en lo que sabe
redujera su conocimiento a un estado inferior o desechable.
Todo saber verdadero es til para vivir, y el saber cristiano, indispensable para vivir bien. Nunca es autnomo, ni independiente. Obediencial
siempre. Siempre sumiso. Humilde siempre. Siempre sabio.
La fidelidad carismtica (16:6-8). Pablo, Silas y Timoteo llegaron a Frigia,
una regin ubicada al sur de Galacia. Formaba parte de Galacia, pero
sus habitantes frigios daban a la regin un nombre ms tnico que poltico. De Frigia siguieron hacia el norte, penetrando ms profundamente
la provincia de Galacia. Los glatas, que Pablo encontr en su segundo
viaje misionero, eran descendientes de los antiguos celtas que invadieron Europa durante el segundo milenio antes de Cristo. Se instalaron
en los territorios comprendidos entre las Islas Britnicas, en el norte,

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 149

pasando por Francia, hacia Espaa en el sur y hacia el este hasta el Mar
Negro. En Francia se llamaron galos y en Anatolia (Asia Menor), glatas; donde llegaron por el ao 278 a.C. y se instalaron en la parte central
del territorio. Absorbieron parte de los frigios; pero hacia el ao 25 a.C.
fueron dominados por los romanos. Cuando Pablo lleg, eran una provincia romana.
Pablo lleg a Galacia enfermo, posiblemente de una dolencia en
los ojos (Gl. 4:13, 14). Pero eso no le impidi predicarles el evangelio.
Cuando les escribi la epstola, en el invierno de los aos 57 a 58 d.C., les
dijo:
A causa de una enfermedad del cuerpo les anunci el evangelio.
Les predic el evangelio, como era su costumbre. Les habl del amor
de Dios, el Padre. De Jesucristo, que vino al mundo con un objetivo especfico: salvar a los pecadores mediante su muerte en la cruz. Les habl
de la fe necesaria para ser salvos y para convertirse en hijos de Dios. Y
les predic todas las enseanzas de Jess y los apstoles, incluyendo las
ltimas decisiones tomadas por la iglesia con respecto a los gentiles que
aceptaban el cristianismo.
Pablo, Silas y Timoteo planearon seguir penetrando el Asia Menor.
Pero la autoridad carismtica se hizo presente. El Espritu Santo se comunic directamente con ellos. Lucas lo informa as:
Les fue prohibido por el Espritu Santo hablar la palabra en Asia.
Hay dos prohibiciones en este sentido. Esta es la primera. Les prohibi predicar en Asia antes de llegar a Frigia y Galacia o cuando estaban
en Galacia? Algunos piensan que fue antes. Pero, como el verbo griego
no coloca el acento en el tiempo sino en la calidad de la accin, uno tiene
que prestar atencin al carcter terminante de la orden de no continuar
predicando en Asia fuera de los lugares en los que ya haban predicado.
Esto es, Derbe, Listra, otras ciudades que estaban en el camino, Frigia y
Galacia. De ah en adelante, tenan que avanzar hacia otro lugar que el
mismo Espritu Santo les mostrara despus.
De hecho, cuando llegaron a Misia, territorio contiguo a Frigia hacia el oeste, y pensaron avanzar hacia el norte de Asia para predicar en
Bitinia, junto al Mar Negro, ocurre la segunda prohibicin del Espritu
Santo. Lucas dice:
Pero el Espritu no se lo permiti.
La orden directa del Espritu Santo era terminante. Tenan que ser
fieles al gobierno carismtico del Espritu, tanto como haban sido fieles
al gobierno institucional de la iglesia.
Obedecieron. Lucas lo dice claramente:
Pasaron de largo por el lmite de Misia.
No entraron en ese territorio. Hacerlo no tena sentido alguno, ya
que no podan predicar el evangelio all. Siguieron adelante, abiertos a
las indicaciones del Espritu.

150 HECHOS

En Troas: Obediencia (16:8b-10)


Llegaron a Troas, un puerto en la costa oeste del mar Egeo. Su nombre completo era Troas Alejandrina, en honor a Alejandro Magno, su
fundador. Cuando Pablo lleg a ella, era una colonia romana y una ciudad griega libre. Ubicada solo unos pocos kilmetros al sur de la famosa
ciudad de Troya. Sus visitantes cultos, como Pablo, podan recordar la
Iliada, famosa epopeya de Homero, fundamento de la cultura helnica,
cuyas primeras referencias se remontan a la historia antigua, por lo menos hasta el siglo VII a.C., poca de Ezequas, Manass y Josas, reyes de
Jud. Al otro lado del Mar Egeo estaban Macedonia y Europa.
Haba soado Pablo con la posibilidad de evangelizar Europa?
Cmo saberlo? Sin embargo, la mente de cada cristiano estaba entretejida, como tela indestructible, con los hilos de una misin que deba
llegar a todas las naciones, hasta lo ltimo de la tierra.
Lucas, en su estilo directo y conciso, dice:
Una noche, Pablo tuvo una visin.
El Espritu Santo no se demor nada para orientar el curso de su
siguiente paso misionero. En la visin, Pablo vio a un varn macedonio.
De pie, como indicando la prisa que tena en cumplir su cometido, con
urgente splica, le dijo:
Pasa a Macedonia y aydanos.
Se incluye a s mismo; a todos los macedonios incluye.
Aydanos!
Era el grito de la Europa entera.
Pablo no poda resistirse. Cmo? Si desde su estada en Galacia, el
Espritu Santo lo estaba preparando para ese momento. Le prohibi
predicar en Asia. No le permiti ir a Bitinia. Y en ese electrificado instante, como razn y objetivo de todo lo que le haba dicho y hecho anteriormente, lo llama a penetrar Europa. Pablo y su grupo sintieron tan
intensamente la importancia crucial del momento que Lucas, al relatar
lo ocurrido, a s mismo se incluy, por primera vez, en la historia de la
iglesia apostlica, diciendo:
Cuando vio la visin, inmediatamente nos dispusimos a partir para
Macedonia, seguros de que Dios nos haba llamado a anunciar el evangelio a los macedonios.
Bendita seguridad la que el Espritu Santo transmite con cada orden
que pronuncia. Sea en sueos o visiones, sea en fuertes impresiones sobre la mente o en las claras instrucciones de la Escritura Sagrada; siempre otorga una certeza inamovible a los que quieren cumplir la voluntad
de Dios y estn dispuestos a obedecerlo.

En Filipos: Cuatro historias del espritu humano (16:11-40)


El viaje fue rpido. El primer da navegaron con viento a favor hasta
la pequea isla de Samotracia, mitad de la distancia que los separaba

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 151

de Macedonia. Como era costumbre, el barco pas la noche en un puerto de la isla. Al da siguiente, bien temprano, zarparon hacia Nepolis,
puerto de Filipos ubicado solo 16 kilmetros hacia el noroeste y, sin detenerse, continuaron, por tierra, hasta la ciudad principal, cuyo nombre
honraba a Filipo II, padre de Alejandro Magno.
Lucas declara:
Estuvimos en aquella ciudad algunos das.
Cuntos? No hay manera de saberlo. Sin embargo, fueron suficientes para que ocurrieran hechos extraordinarios. Lucas registra cuatro.
Todos ellos revelan aspectos diferentes del espritu humano.
Lidia la vendedora de prpura: Abnegacin (16:13-15). Ocurri un sbado.
Pablo y su grupo de misioneros salieron fuera de la puerta. La ciudad,
una colonia romana, estaba amurallada. Dentro de ella solo vivan ciudadanos romanos que conservaban el estilo de vida y el espritu de la
ciudad de Roma, convirtiendo a la colonia en una pequea Roma, como
deca Aulus Gellius en su libro Caballeros ticos (xvi.13.9). Pablo se senta
seguro. l mismo era ciudadano romano.
Pablo y sus amigos fueron a la orilla del ro, donde, por falta de sinagoga en la ciudad, se reunan los pocos judos que all haba, para orar.
Los misioneros se sentaron junto a un grupo de mujeres. Les presentaron el evangelio, y el resultado se produjo inmediatamente.
Entonces, una mujer llamada Lidia, informa Lucas, vendedora de
prpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo. El
Seor le abri el corazn para que estuviera atenta a lo que Pablo deca.
Una atencin generosa. Sin espritu de crtica ni deseos de encontrar errores para condenar. Solo escuch. Su corazn, lleno de afecto. Su
mente, abierta totalmente. Su actitud tan piadosa como piadoso puede
ser el espritu de quien adora a Dios.
Se convirti.
La acompa toda su familia en esta nueva experiencia de fe. Una
aventura espiritual sin las incertidumbres propias de todas las aventuras que el espritu humano emprende. Seguridad en el Seor. El evangelio les abri una puerta, hasta ese momento desconocida para todos
ellos. Sin vacilar, entraron por ella.
Se bautizaron todos.
Luego, Lidia, movida por la abnegacin gozosa de su nueva vida en
Cristo Jess, dirigindose a los misioneros, dijo:
Si ustedes realmente consideran que yo soy una verdadera creyente
en el Seor, vengan a hospedarse en mi casa.
No era una mera expresin de cortesa. Deseo genuino. Algo nacido
en ella, profundamente, desde sus entraas ms sensibles, desde la misma fuente en la que nacen todas las abnegaciones del espritu humano
porque el Espritu Santo est con l.

152 HECHOS

Puede haber algo ms noble que la nobleza misma? Algo ms generoso que la generosidad engendrada por Dios en la persona convertida? Algo ms genuino que el sentimiento de afecto generado por el
Santo Espritu cuando supremo reina en el espritu humano? Lidia tena
esa nobleza, ese afecto, esa generosidad.
Insisti.
El ruego inicial se convirti en una expresiva fuerza de la voluntad, y
esa fuerza, en una simptica orden del afecto.
Los oblig.
No les qued ninguna alternativa. Solo podan aceptar, y aceptaron.
Vivir en la casa de la generosidad tambin es una experiencia agradable,
tan agradable como agradable es ser generoso.
Los amos de una joven endemoniada: Codicia (16:16-21). Pablo y su grupo
comenzaron a ensear el evangelio en la ciudad y transformaron en hbito su encuentro con los judos en el lugar que usaban para orar.
Un da, posiblemente sbado, cuando iban a la oracin, les sali al
encuentro una joven esclava. Tena espritu de adivinacin y, por eso,
produca mucha ganancia para sus amos. Sigui a los cuatro misioneros:
Pablo, Silas, Timoteo y Lucas. Por sus labores, ya eran conocidos en la
ciudad. A medida que los iba siguiendo, gritaba:
Estos hombres son siervos del Dios Altsimo y les anuncian a ustedes el camino de salvacin!
La endemoniada los sigui por varios das gritando lo mismo. Qu
tena el diablo con la misin de Pablo y su grupo? Nada a favor. Su comunicacin no tena el propsito de ayudarlos. Quera perjudicarlos.
La estrategia del demonio era malignamente ingeniosa. Quera mezclar su propia obra con la obra de los misioneros. Su engao, con la verdad de ellos. Al anunciar la obra que ellos hacan, distraa la mente de
las personas e induca en la multitud el pensamiento de que la obra de
los misioneros dependa del mismo poder que manejaba a la pitonisa
en sus adivinaciones. Diciendo la verdad sobre los apstoles, consegua
inducir el engao en los oyentes.
La paciencia cristiana de Pablo soport la accin de la pitonisa muchos das, como Dios siempre tiene paciencia con los pecadores, pero
esa situacin no poda durar para siempre. Un da, Pablo, bajo la inspiracin del verdadero poder que conduca su obra, el Espritu Santo, dijo
al demonio que controlaba a la endemoniada:
En el nombre de Jesucristo, te mando que salgas de ella!
Sali.
La mujer qued libre del demonio y guard silencio. Su silencio era
una prueba evidente de que el poder que haba operado en ella era inferior al poder que actuaba en Pablo. Haba obedecido la orden y nada
ms poda hacer contra los predicadores del evangelio.
Pero, aunque la endemoniada qued en paz, en paz no podan que-

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 153

dar sus amos. Haban perdido la ganancia. Ellos no eran altruistas.


Irritados por la codicia de torpes ganancias, comenzaron un atroz acto
de venganza y acusadora hostilidad. Lucas informa:
Prendieron a Pablo y a Silas. Los arrastraron hacia el foro, para acusarlos ante las autoridades.
De qu podan acusarlos? No haban hecho mal alguno. Pero los
amos de la ex endemoniada no estaban interesados en realizar acciones
justas. Les preocupaba la prdida de sus ganancias engaosas, y queran destruir a los que ellos consideraban responsables de su prdida.
La codicia incendiaba sus corazones. La ambicin de riquezas injustas
los encegueca. Su espritu era ruin y ningn bien surgira de l. Dijeron
a los magistrados:
Estos hombres son judos y alborotan nuestra ciudad. Ensean costumbres prohibidas, que los romanos no podemos practicar.
Falso!
Los apstoles no haban enseado nada que fuera prohibido en
Roma. En Roma haba judos y sus prcticas religiosas era legalmente
toleradas. La colonia romana, por ser copia fiel de la vida en la ciudad
madre, tambin tena que admitir la presencia de la religin que predicaba Pablo, cuya raz juda era innegable.
Pero la ambicin y la codicia lo distorsionan todo. Destruyen lo mejor
del espritu humano, y lo tornan iracundo y violento.
Injusto!
El carcelero de Filipos: Temor y regocijo (16:22-34). Parece que lo injusto
siempre atrae a los injustos. Lucas dice:
El pueblo se junt con violencia contra ellos.
Solo porque unos pocos hombres emitieron acusaciones que ni siquiera haban intentado probar? Parece increble! Cmo es el espritu
humano, acusador e injusto, arrebatado y violento! Caractersticas que
afectan solo al pueblo, cuando acta en masa, sin la racionalidad de los
individuos que logran controlarse cuando razonan y piensan?
No era solo la masa. La misma reaccin tuvieron tambin los dirigentes. Lucas dice:
Los magistrados, con sus propias manos, rasgaron las ropas de Pablo
y Silas, y mandaron azotarlos con varas.
Y el juicio dnde estaba? Ni buen juicio tenan. Solo una crdula
connivencia con el mal y la injusticia. Y eran todos romanos! Un pueblo
de leyes justas. Desde su fundacin, 753 a.C., Roma se haba regido por
leyes escritas. Codificadas, ms tarde, se convirtieron en base legal para
todos los cdigos desarrollados en las naciones del occidente y de muchas naciones del oriente.
Qu pas con esa tradicin de pueblo justo? Lo de siempre. Las leyes pueden ser justas. No siempre las personas.
Qu paradoja! Pablo y Silas, por haber restaurado una poseda del

154 HECHOS

demonio a su sano juicio, eran tratados con injusticia, por un pueblo de


leyes justas y por unos magistrados, puestos all, por Roma, como guardianes de las leyes que imponan la justicia y que ellos deban defender
siempre, bajo cualquier circunstancia. Todo porque, adems de los amos
que perdieron su ganancia, haba en Filipos muchos otros codiciosos de
ganancia fcil mediante los engaos satnicos.
Pero ese no fue el fin de los apstoles. La situacin de ellos empeor
primero, para mejorar despus. Lucas la describe as:
Despus de haberlos azotado mucho, los echaron en la crcel, mandando al carcelero que los guardara con seguridad.
A esta altura, aparece el hombre del temor y el regocijo: el carcelero.
nico romano de justicia que aparece en esta historia.
Los meti en el calabozo de ms adentro, dice Lucas, y asegur los
pies de ellos en el cepo.
No aument castigos sobre ellos. Solamente cumpli sus rdenes.
Tena que mantenerlos seguros, sin que tuvieran posibilidad alguna de
huir.
Lo hizo.
Al mejor modo de un carcelero: Prisin segura, imposibilidad de caminar.
Pero, a la medianoche, mientras l y los dems presos oan que Pablo
y Silas oraban a Dios y cantaban himnos alabando su grandeza y su
poder, un terremoto. Muy grande, hasta los cimientos de la crcel se
movan, y muy extrao. Se abrieron las puertas como si alguien, intencionalmente, lo hubiera hecho. Y, como si una mano poderosa estuviera
en accin, cayeron las cadenas de todos los presos.
En ese preciso instante, el carcelero despert. Al ver el cuadro de la
destruccin, las puertas abiertas, los presos sueltos, segn su interpretacin apresurada, listos para huir sin que l pudiera hacer nada para
detenerlos, todo eso ocurrido mientras l dorma, se dio cuenta de que
la ley romana sera implacable con l. Exigira su vida como castigo por
el irresponsable sueo que haba dormido, cuando debera haber estado despierto, y bien despierto; para que ningn preso se fugara.
Quiso matarse. Para qu pasar por la deshonra, si el resultado final
sera el mismo. Tom su espada, decidido. Y, cuando estaba a punto de
ejecutarse a s mismo, oy la voz de Pablo.
No te hagas mal alguno! Estamos todos aqu!
Busc una luz.
En la semipenumbra que dejaba su antorcha, con toda la ansiedad en
la boca de su estmago, precipitadamente entr en la crcel de adentro,
donde estaban Pablo y Silas; y, temblando de miedo, se postr delante
de esos extraos prisioneros que enseaban el evangelio de da; no protestaban cuando eran injustamente azotados; de noche, en la incmoda
prisin, cantaban alabanzas a su Dios; y, cuando el terremoto los haba

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 155

dejado libres, no solo quedaron ellos en la prisin: cuidaron a todos los


presos para que ninguno se escapara.
En un instante, pas del terremoto, sacudn incontrolable de la tierra,
al temblor de todo su cuerpo temeroso, que tampoco pudo controlar, y a
la agitacin incontrolable de su propio corazn, movido al arrepentimiento y a la bsqueda de la salvacin. Los sac de la crcel y les dijo:
Seores, qu debo hacer para ser salvo?
No era necesario un gran discurso. Por lo visto, el carcelero ya lo saba todo. Fuera porque l mismo haba odo la predicacin de ellos en la
ciudad, o porque alguien se lo hubiera contado o por algn otro medio,
pero l lo saba todo y estaba dispuesto a hacer lo que ellos le mandaran.
Con sencillez, respondieron.
Cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo t y tu casa.
Los llev a su casa. Lav sus heridas. Los atendi lo mejor posible,
mientras los discpulos hablaban la palabra de Dios a toda la familia.
Tambin ellos creyeron, y l fue bautizado con toda su casa. Puso una
mesa bien servida delante de ellos, para celebrar su nueva vida y, segn
dice Lucas:
Se regocij con toda su familia por haber credo en Dios.
Haba pasado del temor al regocijo, de la incredulidad a la fe, de la
muerte a la vida eterna. Todo por creer. Tan complicado y tan simple. Tan
real. Con la exaltada realidad de quien pasa de un estilo de vida distante
de Dios, en conflicto con l, a un estilo de vida nuevo, de cercana, de
intimidad con l y de obediencia plena a su voluntad.
Los magistrados: Miedo poltico (16:35-40). Pero la historia de los magistrados no haba terminado todava. Quedaba, para ellos, una tremenda
sorpresa y un enorme miedo poltico.
La sorpresa surgi de un modo inusitado.
Parece que, durante la noche, los magistrados se tomaron el trabajo
de pensar en los hechos ocurridos durante el da. A lo mejor, el terremoto influy en ellos. Toda vez que hay un desastre, la gente tiende a
pensar en sus actos y en su relacin con la Deidad, no sea que tenga que
enfrentarse inmediatamente con Dios. No es as. Pero, la gente supersticiosa cree que los desastres son provocados por Dios como una especie
de castigo a los humanos, por causa de sus actos malos. Se les despierta
el deseo de hacer buenas acciones para compensar las obras malas que
han realizado.
Quiz por eso, los magistrados, por medio de unos guardias, enviaron un mensaje al carcelero. Le dijeron:
Suelta a esos hombres.
Pareca una buena noticia. No se demor el carcelero en informar a
Pablo. Le dijo:
Los magistrados han mandado decir que los suelte. As que, salgan
y vyanse en paz.

156 HECHOS

Pero Pablo no tena apuro alguno por salir. Haba ciertos asuntos que
deban ser aclarados ante todo el pueblo; de lo contrario, la continuidad
de su obra quedara impedida.
Respondi:
Despus de que, sin sentencia judicial, nos azotaron pblicamente
y luego nos echaron en la crcel, a nosotros, que somos ciudadanos romanos, nos liberan ahora encubiertamente? No. No es esta la manera
de proceder. Tienen que venir ellos mismos a sacarnos de la crcel.
Primeros sorprendidos: el carcelero y los guardias. Estos fueron a
los magistrados, llevndoles la aterradora respuesta de Pablo. Al orla,
tambin ellos quedaron sorprendidos.
Con miedo. Por qu?
Desde el comienzo de la Repblica Romana (509 a.C.-27 a.C.), los
ciudadanos romanos tenan ciertos derechos establecidos por ley. Entre
ellos, uno, directamente relacionado con el tratamiento a Pablo y Silas,
que los exima de castigos degradantes. Durante el Imperio, esos derechos fueron reafirmados por una ley del emperador Julio Csar (c. 100
a.C.-44 a.C.). La ley se refera a la manera en que los ciudadanos romanos deban ser tratados en ocasiones de desorden pblico. Segn el ms
famoso orador de Roma, Marcos Tulio Cicern (106 a.C.-43 a.C.), para
acogerse a esos derechos, todo lo que un ciudadano necesitaba hacer
era emitir la siguiente declaracin: Soy ciudadano romano. Pablo hizo
exactamente eso.
Somos ciudadanos romanos haba dicho.
Los magistrados romanos haban cometido dos actos ilegales: los haban castigado en pblico y los haban puesto en prisin. Ambas, acciones prohibidas por la ley.
El miedo de los magistrados era un miedo poltico. Si Pablo informara a las autoridades del Imperio, en Roma, las consecuencias polticas
para los magistrados podran ser muy serias. Lo que la mayora de las
personas no est dispuesta a hacer por razones morales, por motivaciones polticas lo hace voluntariamente. Por miedo a las consecuencias.
Tenan que evitarlas de cualquier manera. Aunque eso demandara pisotear su propio orgullo delante de esos insignificantes judos cristianos.
Fueron a ellos y se excusaron, dice Lucas.
Pidieron disculpas. Todo parece sencillo en el relato; pero, en la realidad, donde la vida de unos se junta con la vida de otros, donde el orgullo
de unos tiene que someterse a la humildad de otros, pedir disculpas es
una tarea muy difcil. A veces imposible. Pero se hace. Unos se disculpan
por razones religiosas: todos los cristianos tienen que hacerlo toda vez
que cometan una falta contra uno de sus prjimos. Otros, por miedo a
las consecuencias que vendran sobre ellos si no se disculparan. Y las
consecuencias polticas suelen estar entre las ms temidas. Ya sean estas
en el mbito de la poltica civil del gobierno, en el de la poltica eclesis-

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 157

tica de las iglesias, en la poltica militar de las fuerzas armadas, en la


poltica administrativa de las empresas. En cualquier clase de poltica.
Pero el arrepentimiento por miedo es una moneda falsa, de circulacin ilegal y sin valor alguno. Tarde o temprano, su falsedad se har
visible, para vergenza y afliccin de sus usuarios.
Para evitar que ese da les llegara demasiado pronto, los magistrados
rogaron a Pablo y a Silas que salieran de la ciudad. No podan expulsarlos. Habra sido otra accin ilegal contra ciudadanos romanos. Teman
que su permanencia en la ciudad levantara nuevos alborotos que llamaran la atencin de sus jefes polticos, con la consiguiente investigacin
que el caso hubiera demandado.
Los misioneros, cuya misin nada tena que ver con cuestin poltica
alguna, se dispusieron a actuar en favor de la paz.
Saliendo de la crcel, escribi Lucas, entraron en casa de Lidia.
Saludaron a los hermanos. Los consolaron y se fueron.
Sin duda, era ese grupo lo que Pablo tena en mente cuando pidi
que los magistrados se disculparan. Su legitimidad. Pablo quera que
el grupo pudiera seguir existiendo, con plena libertad para predicar el
evangelio en la ciudad y en la regin. La noticia de su encarcelamiento
injusto y la forma en que fue puesto en libertad circul, de boca en boca,
por la ciudad y por toda la regin, como era usual en aquellos tiempos.
Cada persona que repeta la historia contaba las razones que causaron
los hechos y repeta las enseanzas de Pablo, convirtindose, sin querer,
en un predicador voluntario del evangelio. Adems, los miembros de la
iglesia eran muy activos en la predicacin, y la iglesia sigui creciendo
ms y ms despus de que Pablo y sus compaeros se hubieron ido.
Una iglesia cristalina, a la cual ms tarde Pablo escribi una carta sin
reproche alguno, excepto una referencia breve a la disputa, sin mayores
consecuencias, que haba entre dos hermanas (Fil. 4:2).
Parece que Lucas qued como pastor de la iglesia, porque no vuelve
a aparecer en el relato hasta que Pablo, en el tercer viaje misionero (5358 d.C.), visita Filipos en viaje hacia Troas. Un grupo se adelant, embarcndose en Cncreas, un poco al sureste de Corinto, y lleg como una
semana antes que Pablo. De ese viaje, Lucas dice:
Y nosotros, pasados los das de los panes sin levadura, navegamos
de Filipos y en cinco das nos reunimos con ellos en Troas, donde nos
quedamos siete das.
Esa fiesta de los panes sin levadura ocurri del 7 al 14 de abril del ao
57 d.C.
En lo que restaba del segundo viaje misionero, Pablo, Silas y Timoteo
visitarn Tesalnica, Berea, Atenas y Corinto; en Macedonia y Grecia.

En Tesalnica: Unos creen, otros acusan (17:1-9)


De Filipos, Pablo y su grupo viajaron hacia el norte, para rodear el

158 HECHOS

Monte Pangain y luego seguir viaje hacia el sur, por la Va Egnatia, en


la que estaban las dos ciudades mencionadas por Lucas: Anfpolis y
Apolonia. Posiblemente pasaron una noche en cada una de ellas, ya que
la distancia total desde Filipos a Tesalnica, a donde se dirigan, era de
ciento cincuenta kilmetros y las tres ciudades estaban separadas ms
o menor por la misma distancia, cincuenta kilmetros, que bien podan
recorrer en un da de camino a pie.
Llegaron a Tesalnica, dice Lucas.
Tres das caminando a pie era bastante normal, en aquellos das.
Pablo y sus compaeros no sintieron el cansancio, a causa de la estimulante motivacin misionera que los impulsaba. Cuando entraron en la
ciudad, posiblemente cerca del crepsculo, haba pasado casi un ao
desde el da en que salieron de Antioqua, en Pisidia.
Emocin? Sin duda, y muy fuerte. Cuando salieron para visitar de
nuevo a las iglesias que haban fundado en el primer viaje, ni soaron
con Europa. Ya estaban en la ciudad ms importante de la Va Egnatia,
capital de la provincia romana de Macedonia, y mucho ms cerca de
Roma que de Antioqua, lugar donde comenzaron ese viaje misionero.
En el momento en que llegaron, Tesalnica era una ciudad de casi cuatrocientos aos, fuertemente vinculada con la realeza macednica y con
el Imperio Romano.
Fue fundada en el ao 316 a.C., por Casandro, general de Alejandro
Magno, y su cuado. La llam con ese nombre en honor a su esposa,
Tesalnice, medio hermana de Alejandro. Y, en 146 a.C., se convirti en
capital de la provincia romana, cuando Macedonia fue organizada como
una provincia senatorial romana. Una ciudad de poblacin cosmopolita,
ms o menos cien mil habitantes, en esa poca; y, diferente de Filipos,
que era una expresin del espritu romano, Tesalnica tozudamente haba conservado el espritu griego.
Su entorno era preciso. Construida en la falda del Monte Jortitis,
hoy Kisss, 1.201 metros de altura, sus habitantes podan ver la hermosa
baha en el Golfo de Thermaiks y las bellas planicies que formaban el
delta de dos ros: Galiks y Vardar.
Haba, en Tesalnica, una sinagoga. Buen lugar para comenzar la
predicacin. Ya se haba vuelto una costumbre de Pablo comenzar por la
sinagoga. El asunto ms apropiado para predicar en la sinagoga era las
Escrituras. Entonces no haba Nuevo Testamento. Las Escrituras estaban
compuestas por los escritos de Moiss (la ley), los Salmos y los profetas:
el Antiguo Testamento.
Durante tres sbados, Pablo predic sobre Jess, mostrando por medio de las profecas que Jess de Nazaret era el Mesas.Y haba profecas
abundantes para hacerlo.
Comenzando por los libros de la ley escritos por Moiss.
Adn haba recibido directamente de Dios la promesa de la reden-

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 159

cin por medio del Mesas, un descendiente de la familia humana. Esta


promesa fue clara cuando Dios pronunci la sentencia sobre la serpiente, Satans, que haba engaado a Eva. Le dijo:
Pondr enemistad entre ti y la mujer. Entre tu simiente y la simiente
de ella. Su simiente te aplastar la cabeza y t solamente herirs su taln. (Gn. 3:15.)
Con la resurreccin de Jess, Pablo poda probar algo fundamental:
el Nazareno era el descendiente de la mujer que, con la injusta muerte
de cruz, solamente haba sido herido en el taln. Mientras que su archienemigo, el diablo, reciba un golpe mortal con la destruccin de la
misma muerte, su imperio tenebroso, ya que no pudo retenerlo en esas
entraas vacas.
A Abraham, cuando estuvo a punto de ofrecer a Isaac, su hijo, como
sacrificio, le prometi Dios la venida del Mesas entre sus descendientes.
Porque me has obedecido le dijo, todas las naciones del mundo
sern benditas por medio de un descendiente tuyo. (Gn. 22:18; comparar con Gl. 3:16.)
Pablo poda probar que ese profeta mediador era Jess, porque nadie haba hablado la palabra de Dios como l, con autoridad; no como
los escribas, siempre prisioneros de sus propias opiniones dudosas e
inseguras, siempre frenados por sus inciertas tradiciones, siempre cayendo en el silencio de su propio exclusivismo, como cerrando la puerta
del Reino a los dems sin que ellos mismos pudieran entrar en l. La
promesa del Mesas mediador, que a todos proclamaba la Palabra de
Dios, sin ningn exclusivismo, era clara. La responsabilidad de aceptarlo, tambin.
Tambin los Salmos eran claros. Mediante el salmista, Dios haba
predicho muchas cosas:
El maltrato que los seres humanos daran al Mesas. El mismo Mesas
haba dicho:
Yo gusano soy. No soy hombre. La gente se burla de m, y el pueblo
me desprecia. Cuantos me ven, de m se ren; lanzan insultos meneando
la cabeza: Este confa en el Seor, pues que el Seor mismo lo salve! Ya
que se deleita en el Seor, que el mismo Seor lo deje libre! (Sal. 22:6-8.)
La forma de distribuirse, a su muerte, lo poco que tena:
Puedo contar todos los huesos de mi muerte. La gente, con satisfaccin perversa, se detiene a mirarme. Se reparten entre ellos mis vestidos
y sobre mis ropas echan la suerte. (Sal. 22:17, 18.)
La pasin por Dios del Mesas y el trato triste que recibe:
Soy como un extrao para mis hermanos. Extranjero yo soy para los
hijos de mi madre. El celo por tu casa me consume y sobre m recaen los
insultos de tus detractores. Los insultos me han destrozado el corazn;
para m, consuelo ya no existe. Busqu compasin y no hubo, busque
consuelo y no lo hall. En mi comida pusieron hiel y para calmar mi sed

160 HECHOS

me dieron vinagre por bebida. (Sal. 69:8-9, 20, 21.)


Cmo se habr comprimido el corazn de los oyentes, cuando Pablo
lea estas Escrituras y las comparaba con la experiencia de Jess sobre el
maltrato que recibi de todos, cuando l a todos hizo bien y solo el bien
que trae con l la salvacin, la vida eterna!
Y estaban los profetas. Mensajes penetrantes, precisos, portentosamente exactos, llenos de verdades del Mesas, que en la vida de Jess se
hicieron carne y hueso, y dolor y vida eterna.
Isaas predijo su obra:
El Espritu del Seor reposar sobre l: espritu de sabidura y de
entendimiento, espritu de consejo y de poder, espritu de conocimiento
y de temor al Seor. l se deleitar en el temor del Seor: No juzgar
segn las apariencias, ni decidir solo por lo que oiga decir. Juzgar con
justicia a los desvalidos, con fallo justo a todos los pobres de la tierra.
(Isa. 11:2-4.)
Predijo el sentido de su sufrimiento:
Despreciado y rechazado por los hombres, varn de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo, fue despreciado y no lo
estimaron. Ciertamente l carg con nuestras enfermedades y soport
nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido y golpeado por
Dios. Por Dios humillado. Pero l fue traspasado por nuestras rebeliones, molido por nuestras iniquidades. Sobre l cay el castigo de todos
nosotros, el precio de la paz que todos nosotros recibimos, y gracias a
sus heridas fuimos sanados. (Isa. 53:3-5.)
Predijo la funcin vicaria de su castigo:
Todos estbamos perdidos, como ovejas; cada uno segua su propio
camino. Pero Dios hizo recaer sobre l la iniquidad de todos nosotros.
Maltratado y humillado, ni siquiera abri su boca: como cordero fue
llevado al matadero, como oveja enmudeci, ante su trasquilador ni siquiera abri su boca. (Isa. 53:6, 7.)
Predijo su muerte y el significado de ella:
Despus de aprehenderlo y juzgarlo le dieron muerte. Nadie se preocup de su descendencia. Arrancado fue de la tierra donde estaban los
vivientes y golpeado por la transgresin de mi pueblo. Le asignaron un
sepulcro con los malvados, y aunque nunca cometi violencia ni hubo
engao alguno en su boca, muri entre los malhechores. El Seor Dios
permiti que lo quebrantaran y que lo hicieran sufrir, porque l mismo
quiso ofrecer su vida en expiacin. Por eso ver la descendencia de sus
seguidores; prolongando la vida de ellos, al llevar a cabo la voluntad del
Seor Dios. (Isa. 53:8-10.)
Jeremas anunci la venida del renuevo de David, Justicia nuestra:
Vienen das, afirma el Seor, cuando de la simiente de David har
surgir un renuevo justo. l reinar con sabidura, practicar el derecho y
la justicia. En esos das Jud sera salvado e Israel morar seguro. Y este

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 161

es el nombre que se le dar: Jehov, justicia nuestra. (Jer. 23:5, 6.)


Anunci que el Rey y el Sacerdote seran una sola persona en el
Mesas:
Porque as dice el Seor: Nunca le faltar a David un descendiente
que ocupe el trono del pueblo de Israel. Tampoco a los sacerdotes levitas les faltar un descendiente que en mi presencia ofrezca holocausto, queme ofrendas de grano, y presente sacrificios todos los das. (Jer.
33:17, 18.)
Daniel profetiz la fecha del bautismo del Mesas. Cuando lo visit
Gabriel para explicarle la profeca de los dos mil trescientos aos (Dan.
8:14), le dijo:
Sabe, pues, y entiende, que desde la salida del decreto para restaurar y edificar a Jerusaln hasta el ungimiento del Mesas Prncipe habr
siete semanas y sesenta y dos semanas. (Dan. 9:25.)
Esa cuenta del tiempo desde el ao 457 a.C., cuando sali el decreto
de reedificacin de Jerusaln, llevaba al ao 27 d.C., fecha cuando Jess
fue bautizado.
Miqueas declar la eternidad del Mesas y predijo el lugar en el que
iba a nacer:
De ti Beln Efrata, pequea entre los clanes de Jud, saldr el que
ser Seor en Israel. Sus orgenes se remontan hasta la antigedad, hasta tiempos inmemoriales. (Miq. 5:2.)
Cuando Pablo citaba las profecas sobre el sufrimiento del Mesas, y
cmo ellas lo anunciaban con una misin espiritual, como hombre entre los seres humanos, no como rey temporal, que deba morir y luego
resucitar de los muertos, los presentes en la sinagoga de Tesalnica no
podan negarlas. Estaban en las Escrituras y ellos las conocan. Pablo,
con todo el poder de la Escritura, agregaba:
Jess, a quien yo les anuncio, es el Mesas.
Todos debieran haber credo. Pero la congregacin se dividi en dos
grupos. Unos crean; los otros, no.
El grupo de creyentes fue numeroso. Incluy algunos judos, un gran
nmero de griegos piadosos y muchas mujeres nobles. Se juntaron a
Pablo y Silas, convirtindose en seguidores de ellos y fieles al Seor. Un
gran xito, en poco tiempo, solo se explica por la obra del Espritu Santo.
Dios estaba con ellos y su predicacin, poderosa en la Escritura, se volva convincente.
Pero el grupo de los que no creyeron se puso celoso. Un celo mezclado con envidia, que luego gener acciones violentas y enemigas. La
actitud enemiga luego se transform en acciones de persecucin, oculta
primero, muy abiertamente despus.
Buscaron a un grupo de hombres malos, ociosos. Como siempre, los
ociosos, opositores naturales al trabajo productivo, estn siempre listos
para dar trabajo, para complicar la vida de los dems. Tuvo que haber

162 HECHOS

existido dinero de por medio. Nunca los ociosos hacen nada por idealismo. Mucho menos a favor de ideas que ellos mismos no sostienen ni
creen. No eran miembros de la sinagoga.
Los ociosos juntaron a una turba, la agitaron con argumentos polticos y alborotaron la ciudad. Una vez que los individuos, masificados,
haban perdido el control racional de sus acciones, fue fcil llevarlos a
la accin. En ese instante, los que tomaron control de las acciones ya no
fueron los ociosos. Fueron los incrdulos. Los que, por no creer, perdieron la oportunidad de desarrollar una mente amiga, bajo los efectos de
la mente enemiga que siempre estuvo en ellos, dirigieron a la multitud
hacia la casa de Jasn.
Queran tomar a Pablo y a Silas para llevarlos al pueblo, con el posible
intento de apedrearlos sin juicio previo. No estaban all. Su ira se volvi
contra Jasn, posiblemente un judo convertido con un nombre griego, que
se haba hecho popular entre los judos de la dispora helnica por su parecido con el nombre judo Josu. Con Jasn tomaron tambin a un grupo
de los que haban credo y los llevaron ante las autoridades de la ciudad.
Los enemigos de Pablo estaban exaltados. Aun ante las autoridades
hablaron a los gritos:
Estos que trastornan el mundo entero han venido tambin ac, y
Jasn los ha recibido! Todos ellos contravienen los decretos de Csar,
diciendo que hay otro rey, Jess!
Transformaron una cuestin exclusivamente religiosa, y la accin de
hombres que nada haban dicho contra el Imperio, en una querella poltica. Mezclaron la religin con la poltica y crearon una confusin. Nada
original. Siempre que se produzca esa mezcla, la confusin es el producto natural y la violencia, su corolario obligado.
Al or la acusacin, las autoridades se unieron al pueblo y, con la
misma furia de los judos, se alborotaron. Sin embargo, como los acusados no eran Jasn y el grupo de creyentes que llevaron con l, solo les
impusieron una fianza y los soltaron.
As conclua un ministerio, en Tesalnica, que solo haba durado tres
sbados y un perodo posterior muy breve. Por qu los enemigos de la fe
trabajaron tan violentamente para expulsar a Pablo de la ciudad? Pablo lo
explic ms tarde, en la carta que escribi a los cristianos de esa ciudad,
poco despus de su llegada a Corinto, en el ao 51 d.C. Les dijo:
Ustedes, hermanos, se hicieron imitadores de las iglesias de Dios,
en Cristo Jess, que estn en Judea; pues han padecido de sus conciudadanos las mismas cosas que ellas padecieron de los judos. Estos mataron al Seor Jess y a sus propios profetas, y a nosotros nos expulsaron.
No agradan a Dios y se oponen a todos los hombres, impidindonos
hablar a los gentiles para que estos se salven. (1 Tes. 2:14-16.)
No queran que la salvacin llegara a los gentiles. Los incrdulos
desprecian la salvacin para ellos mismos e impiden que otros crean

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 163

en Cristo para salvarse. No es as la obra del enemigo, que solamente


desea la destruccin de toda la humanidad? Pero el deseo del Seor es
que todos crean, para ser salvos.

En Berea: Los ms nobles (17:10-15)


Cuando los hermanos de Tesalnica vieron el peligro que Pablo y
Silas corran, de noche y con urgencia, los enviaron a Berea. No estaba
muy lejos. Solo ochenta kilmetros hacia el oeste. Fueron bien recibidos
en la sinagoga y Lucas explica la razn:
Eran ms nobles que los de Tesalnica.
Por qu?
Tenan una mentalidad ms amigable. Escucharon la predicacin
con mayor placer y con ms atencin. Y estudiaban la Escritura cada da
para comprobar si Pablo les estaba predicando la verdad o no.
La nobleza de los bereanos era espiritual. Eliminaron sus prejuicios.
Estudiaron la Escritura para aprender la verdad, no para encontrar en
ella argumentos contrarios a la enseanza de Pablo, lo cual hubiera significado que los prejuicios habran controlado sus mentes, lo mismo
que el objetivo de su estudio de la Escritura. Tenan la nobleza de la
sabidura. Sabio es el que aprende todas las cosas de manera correcta
porque tiene la mente abierta a todos los elementos que la componen y
abierta tambin a la obra del Espritu Santo, que la ilumina. Por eso estudiaban la Escritura con insistencia y constancia. Tenan esa medida de
fe que ahuyenta las dudas y conserva la cautela para no caer en la crtica
de lo cierto, ni entrar en la ingenuidad que todo lo acepta sin el debido
estudio comparativo con la voluntad divina.
El resultado fue excelente. Segn Lucas:
Muchos judos creyeron. Griegos tambin. Mujeres distinguidas y
hombres, no pocos.
Pero esta buena noticia, aunque se demor algunos meses, lleg a
Tesalnica. Los enemigos de Pablo que haba all la recibieron como
mala noticia. Las noticias son siempre as: buenas o malas, depende del
lado en el que el receptor est. No solo ocurre esto con las noticias religiosas. Con las noticias polticas ocurre lo mismo. El espritu humano
tiene muchas dificultades para ser objetivo, si es que realmente puede
serlo.
Al escuchar sobre el buen xito de Pablo, sus enemigos tesalonicenses se pusieron en accin inmediatamente. Fueron a Berea, y siguiendo
el mismo mtodo que tan buen resultado les haba dado en su ciudad,
alborotaron a las multitudes en un movimiento contra Pablo solo. No
incluyeron a sus compaeros.
Entonces, dice Lucas, los hermanos hicieron que Pablo saliera inmediatamente en direccin al mar, pero Silas y Timoteo quedaron en
Berea.

164 HECHOS

Los bereanos, nobles en su trato a la verdad que Pablo les enseaba, fueron tambin nobles con l. Acompaaron a Pablo hasta Atenas.
Queran estar seguros de que Pablo llegara a un lugar seguro. Viajaron
por mar. Era la forma ms segura.
Antes de despedirse de los que regresaron, Pablo les pidi que dijeran a Silas y a Timoteo que, lo antes posible, viajaran a Atenas para
encontrarse con l.

En Atenas: Lugares de predicacin (17:16-34)


Solo en Ateneas. Desde el Piraeus, puerto principal de Atenas, donde posiblemente desembarc, Pablo comenz un recorrido de diez kilmetros hasta la ciudad ms antigua, ms artstica y ms pagana de
todas las que haba visitado hasta ese momento. Tuvo que haber seguido
el camino que naca en el puerto, lleno de vida y agitacin comercial, y
terminaba en Kerameikos, el monumental cementerio que estaba justo
antes de la entrada a la ciudad. El camino pagano de la vida a la muerte? Encontr muchos santuarios y deidades paganas a ambos lados del
camino. Despus de cruzar el cementerio, entr en la ciudad por las Dos
Puertas (Dipylon).
Dentro, lo primero que encontr fue un comercio de mala vida: prestamistas, taberneros y prostitutas. Luego lleg al gora, la plaza del
mercado. Vio mucha gente. La gente estaba all, en grandes cantidades,
todo el tiempo. Toda clase de gente: esclavos, comerciantes, estudiantes, prostitutas, compradores provenientes de todos los niveles sociales,
filsofos atenienses y extranjeros, retricos de la ciudad y de todos los
rincones del mundo mediterrneo.
Sigui hasta la Acrpolis, en la parte superior de la ciudad. Preciosa
corona de Atenas con la joya pagana del Partenn, templo de Atenea, segn Homero hija de Zeus, el dios ms poderoso del Olimpo, lugar donde moraban los dioses griegos. Diosa de la guerra, especficamente de
lo que consideraban el lado intelectual y civilizado de la guerra. Existe
ese lado de la guerra? No ser eso tan mtico como la diosa misma?
Los habitantes de Atenas, refinados y cultos, conservaban una cultura cuyas formas principales haban llegado a su madurez en el siglo
V a.C., bajo el gobierno de Pericles. Pablo encontr escuelas de filosofa
cuyo origen se remontaba a los das de Platn y Aristteles, manejadas
en ese momento por estoicos, epicreos y cnicos. Los estoicos buscaban
un arte de vida que produjera tranquilidad de la mente y seguridad
moral. Los epicreos propiciaban una tica que identificaba el bien con
el placer, y el ltimo bien con la ausencia de dolor en el cuerpo y en el
alma. Los cnicos propiciaban un retorno a la vida natural. Para lograrlo,
queran destruir todos los convencionalismos, incluyendo la familia, y
vivan como vagabundos, mendigando su alimento y durmiendo en los
edificios pblicos.

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 165

Lo que ms impresion a Pablo fue el paganismo. La idolatra. Lucas


dice:
Su espritu se dola viendo la ciudad llena de dolos.
Un dolor que bordeaba los lmites de la irritacin espiritual. Esa
condicin del espritu que rechaza algo con todas sus fuerzas. Pablo rechazaba la idolatra como algo extremadamente daino para el espritu
humano. Al mismo tiempo, un celo por Dios se apoder de l, y una
compasin tan intensa por la gente que no pudo reducirse a esperar a
sus compaeros para seguir viaje. Comenz a predicar el evangelio
Como siempre, comenz en la sinagoga, continu en la plaza del
mercado y termin en el Arepago. Tres lugares de predicacin que
abarcaron la poblacin entera de la ciudad. Todas las clases sociales. Una
estrategia extremadamente eficiente, desde el punto de vista de hacer
conocer el evangelio. Es verdad que la predicacin de Pablo no produjo
resultados numricos muy altos, pero mostr un modo de evangelizar
una ciudad culta, sin descuidar a nadie.
En la sinagoga argument con los judos y con los griegos temerosos
de Dios. El tema sobre el cual razonaban era siempre el mismo: Jess.
La manera en que cumpla lo que los profetas haban anunciado sobre
el Mesas. Conclusin: Jess es el Mesas.
En la plaza del mercado, con los vendedores y los que concurran a
comprar. Todos los sectores de la sociedad ateniense.
No tardaron en aparecer los filsofos. Cuando lo oyeron, algunos
epicreos y algunos estoicos preguntaron:
Qu pretende decir este charlatn?
Otros respondieron:
Parece que es predicador de dioses extranjeros.
Por qu llegaron a esa conclusin?
Porque les predicaba el evangelio de Jess, dice Lucas, y les hablaba
de la resurreccin.
Aunque lo trataron de charlatn, pronto se dieron cuenta de que Pablo
saba cosas desconocidas para ellos. Saba ms que ellos. Descubrieron
que sus facultades intelectuales merecan respeto y, en ese caso, la plaza
no era el lugar apropiado para preguntarle sobre los asuntos que haban
estimulado la curiosidad filosfica de ellos.
Lo tomaron y lo llevaron al Arepago, dice Lucas.
No estaba lejos. Un grupo grande de los que escuchaban en la plaza
lo sigui. Desde tiempos pasados, el Arepago haba sido y todava era
el lugar en el que se sentaba el tribunal de justicia, para definir la verdad
sobre los casos que llegaban a l. Pablo no fue llevado all para enfrentar
un juicio legal, sino para que expusiera sus enseanzas.
Primera pregunta.
Podemos saber en qu consiste la nueva enseanza que t presentas?

166 HECHOS

Luego, como aclarando la intencin de la primera pregunta, dijeron:


Pues traes a nuestros odos cosas extraas.
La segunda pregunta solo pretendi precisar bien lo que deseaban
saber.
Queremos, pues, saber, qu significan estas cosas extraas?
Lucas explica:
Es que todos los atenienses y los extranjeros que vivan con ellos se
pasaban el tiempo sin hacer otra cosa ms que escuchar y comentar las
ltimas novedades.
Por otro lado, las palabras de los filsofos eran un modo de recordar
a Pablo el caso de Scrates, el ms grande filosofo de la antigedad griega, que por desconocer los dioses del Estado e introducir divinidades
nuevas haba sido condenado a muerte. Indirectamente lo estaban reconociendo a Pablo como un nuevo Scrates, todava no en cuanto a la
condenacin, sino solo en cuanto a su conocimiento y su capacidad para
traer nuevos dioses.
Pero Pablo no admiti que su enseanza estuviera relacionada con
dioses nuevos, ni se amedrent por los posibles peligros que su enseanza le pudiera traer. Lo que haba dicho fuera del Arepago haba llamado poderosamente la atencin del pueblo y de la aristocracia. Dentro
del Arepago estaba a punto de enfrentar otra clase de pblico. Los doctos y sabios de Atenas: poetas, artistas y filsofos.
Pronunci un discurso muy elocuente, que responda en forma directa las preguntas planteadas. Tiene tres partes:
Primera, una introduccin. Muy elogiosa. Con objetivo especfico: declarar, desde el mismo comienzo, que el Dios del que ha estado hablando a la multitud no es un nuevo dios. Ni es l un nuevo Scrates. No es
filsofo, ni ser mrtir del paganismo.
Atenienses! dijo, convocando la atencin de todo el grupo.
Y todos se dispusieron a or el significado de las cosas que de alguna
manera haban odo personalmente o por comentario de otros que lo
haban escuchado en la plaza.
Observo que ustedes son sumamente religiosos en todo lo que
hacen.
No ofendi a nadie ni los contradijo. Para qu? Eso era lo mejor que
poda hacer. Atraer la simpata de todos usando un lenguaje refinado y
corts.
Cuando pas observando los santuarios de ustedes, tambin encontr un altar con esta inscripcin: Al dios no conocido. Pues bien, ese
que ustedes adoran aun sin conocer es a quien yo les anuncio.
No es un dios extrao. Ustedes tambin lo adoran. Ustedes son inteligentes, porque reconocen al que no conocen.
Estaba hecha la aproximacin, en los mejores trminos. Pablo estaba
listo para entrar en materia.

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 167

Segunda parte, el contenido de su enseanza. Pablo procedi a exponer


las verdades que enseaba, una por una. Todas relacionadas con Dios, el
desconocido de los atenienses.
1. Descripcin de Dios:
El Dios que hizo el mundo les dijo es Seor del cielo y de la tierra.
Es Creador y Soberano. Exista desde antes de la existencia de todo
lo creado. Eterno. Gobierna sobre todo lo que existe en el cielo y en la
tierra. Nadie est sobre l y su voluntad no est restringida por nada.
La mente de los griegos no pudo evitar una comparacin inmediata.
El dios ms poderoso que ellos tenan, Zeus, el que enviaba los truenos,
los relmpagos, la lluvia y los vientos, haba nacido en Creta. Hijo de
Cronos, rey de los titanes de la isla, y de su esposa Rhea, supo que uno
de sus hijos lo destronara. As que, cuando le naca un hijo se lo tragaba, para evitar el mal que este pudiera hacerle. Cuando naci Zeus, su
madre envolvi una piedra en los paales del beb, para que Cronos
se la tragara, y escondi a su hijo en una cueva de Creta. Cuando Zeus
lleg a la edad madura, dirigi una revuelta contra Cronos, su padre,
y lo destron. As se convirti en gobernante del cielo. Segn lo que
Homero cuenta en la Ilada, el cielo estaba localizado en la cima del
Monte Olimpo, el ms alto de Grecia. Desde all observaba, rega y juzgaba todos los asuntos de los seres humanos. Con Zeus, y bajo su comando, totalmente sujetos a su voluntad, moraban tambin todos los
dioses del panten griego. Pero Zeus comparta su poder con otros dos
dioses, hermanos suyos: Hades, que gobernaba el mundo oculto de los
muertos; y Poseidn, gobernante de los mares y todas las aguas.
Les result obvio que el Dios de Pablo era superior al ms poderoso
de sus dioses. Zeus no era eterno, no era creador, y su poder, aunque
pareca absoluto, lo comparta con sus dos hermanos.
El poder de Dios aument considerablemente con lo que Pablo dijo
a continuacin:
No vive en templos construidos por hombres, ni depende del servicio que le presten las manos humanas como si, de ellos, necesitara
alguna cosa.
Es un Dios ms grande que las obras humanas. No fue creado por la
imaginacin ni por la obra de los seres humanos. Existe por s mismo.
2. La existencia de las naciones:
De un solo hombre hizo todas las naciones, para que habitaran la
tierra entera. Adems, determin los perodos de su historia y las fronteras de sus territorios.
Los griegos no crean en la igualdad de todos los seres humanos,
ni reconocan los derechos de todos los individuos. Ellos se crean los
ms importantes, comparados con los incultos brbaros, que poblaban
las naciones fuera de Grecia. Y los atenienses se autoconsideraban los
nicos seres humanos verdaderamente autctonos que surgieron origi-

168 HECHOS

nalmente, como nativos de tica. Pensaban que no eran descendientes


de nadie. Superiores a todos. Pero, para Dios no hay ninguna raza superior. Ni territorio que l no les haya concedido. As lo ha dicho desde los
tiempos antiguos.
Cuando el Altsimo dio su herencia a las naciones, cuando dividi a
toda la humanidad, les puso lmites a los pueblos. (Deut. 32:8.)
Texto clsico de una verdad de suma importancia para Dios. Cada
pueblo tiene su tiempo y lugar, y permanece fuerte mientras cumpla
con el objetivo para el cual Dios lo puso all.
3. El propsito que Dios tiene para los pueblos:
Para que busquen a Dios y, aunque sea a tientas, lo encuentren
agreg Pablo.
Esto tampoco lo ignoraban. Sus propios poetas lo haban dicho. Y
Pablo enseguida cit dos frases de los poetas griegos:
En l vivimos, nos movemos y somos.
El ltimo verso de una cuarteta perteneciente a un poema de
Epimnides de Creta (c. 600 a.C.), que dice:
Ellos fabricaron tu tumba, oh santo y altsimo dios./ Los cretenses
siempre mentirosos, malas bestias, glotones ociosos, / pero t no ests
muerto, t vives y permaneces para siempre, / porque en ti vivimos y
nos movemos y somos.
Luego, Pablo agreg:
De l somos descendientes.
Esta vez cit a Aratus de Cilicia (n. 310 a.C.), la misma provincia en
la que haba nacido Pablo. Era el quinto verso de su poema Fainomena,
dedicado a Zeus.
Quera Pablo igualar a Zeus, a quien estaban dirigidos esos poemas, con Dios? De ninguna manera. Todo lo que pretenda era recuperar
algunas pequeas perlas que estn dispersas en la literatura humana,
acerca del verdadero Dios, y usarlas para darlo a conocer.
4. Dios es espiritual y no puede ser representado por objetos materiales:
Por lo tanto, siendo nosotros descendientes de Dios, no debemos
pensar que la Deidad sea semejante al oro, la plata o la piedra: escultura
creada por la destreza y la imaginacin de los seres humanos.
La nica escultura apropiada de Dios es el ser humano mismo. Dios
lo cre, a su propia imagen lo cre. Una persona viva, con capacidades
espirituales, con capacidades mentales, con capacidades fsicas; todas
integradas en una unidad sellada no desmontable. Siendo as, cmo
puede el ser humano hacerse una estatua de materiales inertes y adorarla como una representacin de Dios, o como si eso fuera el mismo
Dios? Solo por rebelin contra Dios o por ignorancia.
Tercera parte, una indirecta invitacin al arrepentimiento. Pablo no termin
ah su discurso. Tena que invitar a su audiencia al arrepentimiento y lo
hizo de manera indirecta, para no ofenderlos, pero dndoles, de todas

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 169

maneras, la oportunidad para el arrepentimiento.


Pues bien dijo, Dios ha pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, pero ahora manda a todos, en todas partes, que se arrepientan.
Por qu es necesario el arrepentimiento?
Porque Dios ha fijado un da en que juzgar al mundo con justicia.
Quin realizar el Juicio? Dios mismo o alguien a quien l ha asignado para esa tarea?
Lo har por medio de aquel varn a quien asign continu diciendo Pablo.
Y entonces procede a identificarlo, no por nombre, sino por poder.
Un poder que Dios manifest y que nadie, fuera de l, tiene.
Lo acredit ante todos dijo Pablo, al haberlo levantado de los
muertos.
La resurreccin se transform en la prueba, el documento que acredita la comisin dada por Dios a Jess. Comisin redentora y, a su debido tiempo, cuando llegue el da, comisin de Juicio. La resurreccin
se convirti en piedra de tropiezo para los sabios porque, como el resto
de los griegos, crean en la inmortalidad del alma. La resurreccin les
result incompatible con la inmortalidad del alma. Y es as. Creer en las
dos es una incoherencia teolgica. Un absurdo. Se dieron cuenta de que,
si aceptaban la doctrina de la resurreccin, tendran que abandonar su
creencia en la inmortalidad del alma. No estaban dispuestos.
Cuando Pablo termin su discurso, los sabios atenienses reaccionaron negativamente. Unos de manera burda y descorts: se burlaban de
Pablo. Otros, ms refinados, le dijeron:
Por favor, hblanos acerca de esto en otra oportunidad. Te escucharemos.
Dieron por terminada la reunin y comenzaron a salir del Arepago.
Uno a uno, o en pequeos grupos. Al final, algunos se acercaron a Pablo.
Queran seguir conversando con l. Haban credo. Lucas menciona por
nombre a dos: Dionisio el areopagita, juez del Arepago. Lo que significaba una gran conquista para el establecimiento de la iglesia en Atenas.
Segn Eusebio de Cesarea, el famoso historiador eclesistico del siglo
IV d.C., Dionisio lleg a ser el primer obispo de Atenas. La segunda
persona mencionada era una mujer llamada Dmaris. Lo ms probable
es que haya sido una mujer de la aristocracia que ya haba escuchado a
Pablo en la plaza y entr en el Arepago con la multitud de las personas
procedentes de la ciudad, que acompaaron a Pablo cuando los filsofos lo invitaron. Las mujeres no tenan acceso normal al Arepago, pero
esa era una ocasin especial, en la que mucha gente entr sin ser de los
que lo frecuentaban regularmente. Tuvo que haber sido de importancia
parecida a Demetrio, pues fue la nica persona nombrada por Lucas,
adems de l. Los otros que creyeron tambin debieron haber sido personas importantes de la ciudad.

170 HECHOS

Formaron un ncleo de personas suficientemente fuertes para sostener la fe en la altamente educada y extremadamente pagana ciudad de
Atenas. Pues Pablo, inmediatamente despus de los hechos referidos, se
fue de all, hacia Corinto.

En Corinto: Habla y no calles (18:1-18a)


Pablo pudo hacer el viaje de Atenas a Corinto por tierra o por mar.
Por mar era ms corto y ms fcil. Debi haber navegado hacia Cencreas,
el puerto oriental de Corinto, en el Golfo Sarnico, que la conectaba con
Asia. En el lado occidental de la ciudad estaba el Golfo de Corinto, que
la conectaba con Italia. Esta ubicacin estratgica entre dos golfos, con
dos puertos, la converta en un centro comercial muy importante entre Europa y Asia. Cuando Pablo desembarc en el puerto de Cencreas,
para llegar a Corinto tuvo que recorrer diez kilmetros en un camino
protegido por murallas a los dos lados.
Al llegar se encontr con una ciudad muy rica, de poblacin cosmopolita, idlatra e inmoral. Cuando alguien, en ese tiempo, quera describir a un tpico habitante de Corinto, deca:
Es un individuo iracundo, que odia a los pos, se ufana de hacer
obras vergonzosas, nunca cesa de hacer el mal a sus colegas y est constantemente inclinado a la borrachera.
La inmoralidad de Corinto se volvi proverbial. Hasta el punto de
que su nombre origin el uso comn del verbo corintiar (korinthiazomai).
Significaba: practicar la fornicacin. La inmoralidad adquira valor religioso en la adoracin a Venus, la diosa principal de la ciudad.
Pablo se dio cuenta de que tena mucho trabajo por delante. No sera
fcil transformar a esa gente en cristianos fieles que de verdad practicaran el cristianismo. Pero tambin percibi que la ciudad era muy importante, influyente en la regin, capital de la provincia romana de Acaya.
Una vez que la iglesia se estableciera en ella, estara en una excelente
posicin para llevar el evangelio a toda la regin.
Predicar a Cristo era la pasin de Pablo. Predic en el mercado, en
la sinagoga y en las casas, donde estableca iglesias. En esta actividad,
le ocurrieron varios episodios que Lucas registr en su forma habitual:
pocas palabras, lo especfico, mostrando con claridad el progreso del
evangelio.
En el gora: Encuentro con Aquila y Priscila (18:1-3). En sus visitas al
gora, plaza del mercado, se encontr con Aquila y Priscila, diminutivo
de Prisca. Eran judos llegados de Roma. Sin duda, formaban parte de
los judos que el emperador Claudio, en su segundo decreto contra los
judos, haba expulsado de Roma el ao 49 d.C. Suetonio, nombre completo en latn: Gaius Suetonius Tranquillus (69-122 d.C.), en su libro Vida
de Claudio, parte de la serie Sobre la vida de los Csares, en que describe la vida de once emperadores, da la razn que tuvo el emperador

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 171

Claudio para expulsarlos de Roma:


Porque los judos de Roma continuamente causaban disturbios instigados por Crestus, l los expuls de la ciudad (25.4).
Esto probablemente describe lo que ocurra en las sinagogas cuando
llegaba algn predicador del cristianismo. Solo que Suetonio, equivocadamente, escribi mal el nombre de Cristo, que, de paso, en griego, las
dos formas de escribirlo tenan la misma forma de pronunciarlo; adems, cometi otro error al pensar que Cristo personalmente instigaba
disturbios entre los judos de Roma. De todos modos, es un testigo histrico de la expulsin referida por Lucas.
Aquila y Priscila eran tenderos. Hacan tiendas como parte de su trabajo con cuero, en general. Su oficio estaba relacionado con el trabajo
que Pablo haba aprendido en Cilicia, su provincia nativa. El producto
principal de Cilicia era un tejido de pelo de cabra que llamaban cilicium.
Lo usaban para hacer carpas, cortinas y otras telas diseadas para proteger de la humedad. Por el hecho de comerciar con ese producto, Pablo
tuvo que haberlos encontrado en el gora, mientras entraba en contacto
con la gente para predicarles el evangelio. Pues Pablo no haca nada
que no incluyera la comunicacin de las buenas nuevas y la persona de
Jess, el Cristo.
Congeniaron en oficio, en carcter y en fe. Lucas dice:
Vivi con ellos y trabajaron juntos.
Este trabajo incluy la fabricacin de tiendas y la predicacin del
evangelio, en los das de trabajo durante toda la semana.
En la sinagoga: Conversin de judos y griegos (18:4-6). Pero el sbado era
diferente. Lucas dice:
Todos los sbados discuta en la sinagoga, y persuada a judos y a
griegos.
Esta discusin no era agresiva ni recriminatoria, como este trmino
parece indicar. Sino una presentacin de argumentos bblicos con la intencin de probar que Jess era el Mesas. Un modo bblico de razonar
sobre Jess.
Mientras Pablo realizaba este trabajo, Silas y Timoteo, que haban
quedado en Berea, llegaron a Corinto para ayudarlo en su tarea. Le trajeron una ofrenda especial enviada por lo macedonios. Con ese dinero
disponible no necesitaban trabajar para mantenerse. Como dice Lucas:
Pablo se entreg por entero a la predicacin de la Palabra.
Y, con la ayuda de los recin llegados, Pablo imprimi un nuevo impulso a la persuasin de judos, testificando que Jess era el Cristo, pero
estos frontalmente se opusieron a l, blasfemando contra Cristo. Pablo,
entonces, les dijo:
Caiga la sangre de ustedes sobre su propia cabeza! Libre estoy de
responsabilidad. De ahora en adelante, me dirigir a los gentiles.
La intencin de Pablo no era abandonar a los judos, sino dejar la si-

172 HECHOS

nagoga como el centro de sus operaciones. La prueba est en la decisin


que tom en cuanto su lugar de hospedaje y la conversin de Crispo.
En la casa de Justo: Habla y no calles (18:7-11). Se traslad de la casa de
Aquila y Priscila, donde vivi desde el comienzo, a la casa de un gentil
temeroso de Dios. Es decir, alguien que regularmente frecuentaba la sinagoga y era semiconvertido al judasmo. Su nombre era Justo, en latn:
Titus Justus, y viva junto a la sinagoga.
La casa de Justo era grande, como eran las casas de muchos conversos al cristianismo. La mayora eran ricos. Casas con comodidades
para recibir nuevos huspedes y con espacio para las reuniones de una
pequea iglesia.
Mientras Pablo predicaba desde la casa de Justo, ocurri algo que los
judos debieron haber lamentado mucho.
Crispo, el dirigente mximo de la sinagoga, crey en el Seor con
toda su casa, dice Lucas.
Otro hombre rico. Adems, Dios segua aumentando los creyentes
gentiles. Lucas dice:
Muchos corintios, al or, crean y eran bautizados.
El nimo espiritual de los misioneros estaba muy alto y estaban listos para irse de Corinto a otro lugar donde predicar el evangelio. Pero
Dios, que observa todas las cosas y sabe lo mejor, en todo tiempo, otorga
nueva fuerza espiritual a sus dedicados testigos y los orienta en todo lo
relacionado con la misin. Dio a Pablo una visin. Lucas cuenta el hecho
de esta manera:
El Seor dijo a Pablo en una visin de noche: No temas, sino habla y
no calles, porque yo estoy contigo y nadie pondr sobre ti la mano para
hacerte dao, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad.
Dios, de esa manera, lo retuvo en Corinto, aument su entusiasmo misionero y lo prepar para las pruebas que muy pronto vendran sobre l.
Habla y no calles, era el mensaje. Un mensaje de confirmacin. La
tarea que le haba dado desde su conversin continuaba vigente y seguira siendo vlida para toda su vida. Ningn creyente est excluido de
ella. Por el contrario, el Seor espera que todos, en todo tiempo, hablen
y no callen.
Sus enemigos intentan expulsarlo de Corinto (18:12-18a). Haba, en la sinagoga, gente que odiaba a Pablo. Haban tratado de estorbar su obra,
todo el tiempo que Pablo trabaj antes de la llegada de Silas y Timoteo,
y durante todo el ao y seis meses que trabaj desde que ellos llegaron
hasta que, en el ao 51 d.C., hubo un cambio de procnsul en Acaya.
Galin, en latn: Lucius Junius Gallio, lleg a Corinto. Amigo del emperador Claudio, hermano del joven Sneca, el filsofo estoico, y de un
carcter simptico, agradable y pacifista.
Los dirigentes de la sinagoga pensaron que haba llegado el momento apropiado para solicitar la expulsin de Pablo. Lo llevaron al tribunal

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 173

y lo acusaron:
Este hombre persuade a todos los ciudadanos a que adoren a Dios
de una manera contraria a la ley lo acusaron.
Pablo estaba a punto de defenderse, pero Galin lo detuvo y dijo a
los judos:
Si fuera algn agravio o algn crimen muy grande, conforme a derecho, yo aceptara la acusacin; pero siendo cuestiones de palabras, de
nombres o de la ley de ustedes, trtenlo entre ustedes, porque yo no
quiero ser juez de esas cosas.
Con eso termin el pleito y Pablo qued tranquilo para seguir predicando a los corintios.
Sigui una estrategia diferente de la que haba aplicado a su tarea en
Atenas. All se adapt al nivel cultural de su auditorio. Se mostr culto,
retrico, lgico y cientfico. Un filsofo. Obtuvo poco fruto. En Corinto
sigui otro plan de accin. l mismo lo explic cuando, desde feso, en
la primavera del ao 57 d.C., les escribi su primera carta:
Me propuse ms bien, entre ustedes, no saber cosa alguna, excepto
a Jesucristo y ste crucificado. Es ms, me present ante ustedes con
tanta debilidad que temblaba de miedo. No les habl ni les prediqu
con palabras sabias y elocuentes sino con demostracin del poder del
Espritu, para que la fe de ustedes no dependiera de la sabidura humana sino del poder de Dios. (1 Cor. 2:2-5.)
Gran resultado. Muchos creyeron en Corinto y esparci el evangelio
ms all de la ciudad, en toda la regin. Dedic su segunda carta a la
iglesia de Dios que est en Corinto y a todos los santos en toda la regin
de Acaya (2 Cor. 1:1).
Los mensajeros de la Cruz, con el poder del Espritu Santo, haban
penetrado en toda la provincia. La mayor pasin espiritual que se haya
conocido en las misiones cristianas. Pablo declar:
Dondequiera que vamos, siempre llevamos en nuestro cuerpo la
muerte de Jess, para que tambin su vida se manifieste en nuestro
cuerpo. (2 Cor. 4:10.)
Y se manifest. Tanto que hasta la multitud, en el momento del juicio
ante Galin, se puso de parte de Pablo. No haba ocurrido en ningn
otro lugar. Acosaron a los principales acusadores de Pablo, y a Galin
nada le import. Victoria total para los cristianos.
Pablo permaneci en Corinto algn tiempo ms, dice Lucas.
Suficiente tiempo para que el evangelio alcanzara a muchos. Algunos
de ellos fueron rescatados de la ms baja perdicin en la inmoralidad y
levantados a la condicin de nuevas criaturas en Cristo Jess.

Retorno y fin del segundo viaje (Hechos 18:18b-22)

Haba llegado el momento de retornar a casa. Antioqua estaba lejos.


Lo mejor era hacer el viaje por etapas. Se detuvo en tres lugares.

174 HECHOS

Primera detencin: Cencreas y el voto de Pablo (18:18b)


La distancia desde Corinto era corta. Solo diez kilmetros. Los hicieron caminando. Tenan que ir all por fuerza, pues ese era el puerto este
de Corinto, donde se embarcaron para dirigirse a la provincia de Asia.
Aquila y Priscila lo acompaaron. Su intencin era viajar con Pablo hasta Siria.
Lucas informa algo que Pablo hizo. Inesperado y, si se quiere, extrao:
En Cencreas, antes de embarcarse, se hizo rapar la cabeza, porque
tena que cumplir un voto que haba hecho.
Qu voto era ese?
Estaba relacionado con el cabello y cualquiera podra saltar a una
rpida conclusin: Era el voto de nazareo. En ese caso, la pregunta inmediata sera: Estaba Pablo todava sujeto a los ritos y las formas tradicionales de los judos? Pero no es necesario responder esta pregunta
porque el voto de nazareo, segn la prctica juda, no se poda cumplir
fuera de la tierra de Israel. Su cumplimiento tradicional requera una
residencia de, al menos, treinta das en Judea. Los ltimos treinta das
del voto, con algunas otras acciones en el Templo.
Luego, a la entrada de la Tienda de Reunin, el nazareo se rapar la
cabeza. Tomar el cabello que consagr, y lo echar al fuego que arde
bajo de la ofrenda de paz. (Nm. 6:18.)
Pablo no estaba en Judea, ni poda cortarse el cabello en el Templo
para quemarlo con la ofrenda de paz que presentara. No era el voto
tradicional de nazareo.
Pero poda ser un voto particular. Solo suyo con el Seor. Siguiendo
el modelo del voto de nazareo. Pablo no era contrario a la demostracin
de un sentimiento devoto muy especial. El voto de nazareo tena dos
componentes importantes:
Uno de temor ante un peligro; el otro, de consagracin.
Pablo haba pasado por muchas situaciones de peligro, pero la ltima
ocurri cuando los judos lo llevaron ante el procnsul Galin. Como
haba ocurrido antes, podra haber enfrentado un juicio adverso por
parte de la autoridad romana, o un apedreamiento por la multitud. Era
un buen momento para hacer un voto a Dios.
La consagracin bien pudo haber sido una nueva dedicacin a la tarea de su vida que haba aceptado en el viaje de Jerusaln a Damasco,
cuando Jess se le apareci por primera vez.
Lo importante estaba en la devocin que implica un voto particular.
La mente que hace un voto especial a Dios se muestra especialmente
devota. El cumplimiento del voto en Cencreas, primer paso de su retorno a Antioqua de Siria, demuestra el carcter ntimo del voto y refleja
la slida intimidad que haba entre Pablo y Dios. No se corta el cabello
en un lugar pblico, donde todos pudieran ver su piedad. Era algo entre
l y Dios. Nada ms.

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 175

Todava tiene valor el antiguo consejo del Seor sobre los votos particulares:
Cuando alguien haga un voto al Seor, o haga un juramento ligando su alma con alguna obligacin, no quebrantar su palabra; har conforme a todo lo que sali de su boca (Nm. 30:2).
La palabra dada en un voto es irrevocable, porque es voluntaria.
Nadie est obligado a hacer un voto; pero, si lo hace, debe cumplirlo.
Cuando hagas voto al Seor, tu Dios, no tardes en pagarlo, porque
ciertamente te lo demandar el Seor, tu Dios, y cargaras con un pecado. Si te abstienes de prometer, no habr en ti pecado. Pero lo que haya
salido de tus labios, lo guardars y lo cumplirs, conforme lo prometiste
a Jehov, tu Dios, pagando la ofrenda voluntaria que prometiste con tu
boca (Deut. 23:21-23).
Pablo cumpli su voto en Cencreas y se embarc hacia feso.

Segunda detencin: feso, bien recibido por judos (18:19-21)


Llegaron a feso. Capital de la provincia romana de Asia, ciudad
griega libre, con sus propios Senado y Asamblea. Polticamente importante, era la ciudad comercial ms grande de Asia Menor.
En feso ocurri un hecho inslito. Pablo fue a visitar la sinagoga y
discuti, con los judos, su tema favorito: Jess es el Mesas. Pero, cuando les anunci que continuara su viaje, Lucas dice:
Los judos le rogaban que se quedara con ellos ms tiempo.
Pablo no accedi. No poda. Les dijo:
Es indispensable que yo celebre la fiesta que viene en Jerusaln.
Pero no se ira para siempre.
Volver. Si Dios as lo permite.
Priscila y Aquila permanecieron en feso y Pablo zarp hacia
Cesarea.

Tercera detencin: Cesarea, de paso (18:22a)


En ese momento, Cesarea era un importante centro de accin cristiana. Felipe, el evangelista, tena su sede all. Pablo no poda pasar por la
ciudad sin tener algn contacto con los cristianos y su pastor.
Pero Lucas no registra nada. Solo que pasaron por all. Tal vez, la
sola mencin indica la importancia que le concede a la iglesia local. Sin
poder decir mucho, pues parece estar acelerando el relato para llegar
pronto a Antioqua y comenzar el relato del tercer viaje misionero.

Cuarta detencin: Jerusaln, un saludo (18:22b)


Ni siquiera menciona el nombre de la ciudad. El viaje a Jerusaln se
identifica por lo que les dijo a los judos de feso, que deba llegar all antes
de la fiesta, y por una simple frase de Lucas al informar que dejan Cesarea:

176 HECHOS

Subi para saludar a la iglesia.


Esa subida desde Cesarea solo poda ser hacia Jerusaln. El centro
administrativo del cristianismo demandaba una visita de Pablo. No registra Lucas nada de lo que hicieron en la ciudad; solo dice que fueron a
saludar a la iglesia.
Era un simple saludo a la iglesia, en el centro de toda su vida cristiana y accin misionera, tan importante? Por lo visto, s. Indica el respeto,
el compromiso, la admiracin, la adhesin del grupo de misioneros a la
estructura de la iglesia. A sus dirigentes. A sus miembros. Muestra el
espritu de unidad que los guiaba en todas las cosas. El sentimiento de
pertenencia a la iglesia que Cristo haba fundado.
Pablo era un misionero apasionado por Jess y por su iglesia. Y lo
demostr, sin claudicaciones, durante toda su vida.
Salieron de Jerusaln. ltimo destino: Antioqua de Siria. All estaran
en casa, con los fieles del Seor, a quienes Pablo haba ayudado en su crecimiento espiritual, desde los mismos comienzos. Donde permaneceran
solo por algn tiempo, porque las iglesias que haban fundado en Asia
Menor y Europa, y otros lugares no evangelizados an, los esperaban.

SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO 177

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO


Pablo estaba listo para emprender el tercer viaje misionero (Hech.
18:23-21:16). Era el ao 53 d.C. El viaje dur hasta el ao 58 d.C., casi
seis aos. Recorri Asia Menor, Macedonia y Grecia (Acaya). Termin en
Jerusaln. Pablo no volvi a Antioqua de Siria, pues los acontecimientos
que ocurrieron en Jerusaln al final del viaje lo llevaron a la prisin y al
juicio en Roma.

Asia Menor: Victoria sobre el demonio (Hechos 18:23-19:41)


Al final del segundo viaje misionero, solamente permaneci en
Antioqua un tiempo breve. Su preocupacin por los conversos era muy
grande. Emprendi un nuevo viaje, comenzando por Asia Menor.

Galicia y Frigia: Anima a los hermanos (18:23)


El registro de Lucas dice:
Recorri por orden la regin de Galicia y de Frigia, animando a todos
los discpulos.
Regiones donde, en el primer viaje, haba fundado iglesias; y en
el segundo confirm a los hermanos y les comunic los acuerdos del
Concilio de Jerusaln, instndolos a mantener la unidad de la iglesia por
la obediencia a sus decisiones.
Anim a los hermanos. Les dijo palabras que aumentaron su confianza en Jess y fortalecieron su fe. Las emociones y la voluntad de ellos
quedaron ms firmemente establecidas en Cristo, porque, despus de
las nuevas instrucciones de Pablo, su conviccin era ms slida.
El lugar principal que visit, en el tercer viaje, fue la ciudad de feso.

Apolos en feso: Exactitud del camino de Dios (18:24-28)


Antes de que Pablo llegara a feso, Apolos haba estado all. Un judo nacido en Alejandra, Egipto. En esa ciudad, haba una numerosa
colonia de judos: ricos, poderosos y cultos. Un grupo de setenta sabios
judos realiz all una traduccin del Antiguo Testamento al griego, que
se volvi muy famosa, hasta hoy. Se conoce con el nombre de Versin de
los Setenta, o Septuaginta.
Hasta ese momento, Apolos era desconocido para los cristianos. Pero
despus adquiri un prestigio bastante grande, hasta el punto de compararse con Pedro y con Pablo. Por lo menos, as fue en Corinto. En la
primera epstola que Pablo les escribi, el ao 57 d.C., no ms de tres
aos despus de su llegada a feso, y desde esa ciudad, les dijo:
Cada uno de ustedes dice: Yo soy de Pablo, yo soy de Apolos, yo soy

178 HECHOS

de Cefas.
Pero, cuando lleg a feso, a pesar de ser hombre poderoso en las
Escrituras, de haber sido instruido en el camino del Seor, de tener un
espritu fervoroso y de ensear diligentemente lo concerniente al Seor,
solamente conoca el bautismo de Juan. No conoca con exactitud el camino del Seor.
Cuando lleg a la sinagoga, comenz a hablar con valenta. Un judo
predicando sobre Jess era un hecho notable. Priscila y Aquila lo escucharon con atencin. Se dieron cuenta inmediatamente de lo que le
faltaba. As es el conocimiento de cualquier hermano que ha sido bien
instruido en el evangelio. Percibe los errores con rapidez.
Lo grande de estos dos creyentes no era solo el conocimiento que posean, sino tambin la delicadeza cristiana para tratar el problema. S, un
predicador que no sabe bien el evangelio es un problema. Y ms grande
el problema si ese predicador es elocuente y transmite conviccin a los
que escuchan. Priscila y Aquila, con sabidura y afecto, lo tomaron aparte para hablar a solas con l.
Le expusieron con ms exactitud el camino de Dios, dice Lucas.
Apolos tuvo que haber aceptado la enseanza que ellos le expusieron,
porque inmediatamente se integr al grupo de cristianos que all haba.
Esa actitud de Apolos fue tan notable como todo lo que saba anteriormente. Apreci el conocimiento exacto del Camino. Nada mejor que saber bien lo que uno cree y creer todo lo que uno sabe sobre el Seor.
Por medio de sus mentores, Priscila y Aquila, supo el gran xito que
haba tenido Pablo y su grupo cuando, en el segundo viaje misionero,
trabajaron en Corinto y la provincia de Acaya. Naci en l un gran deseo
de irse a Grecia, para ayudar a los hermanos en el continuo trabajo misionero que realizaban en la regin. Expres ese deseo a los hermanos,
y ellos, dice Lucas:
Lo animaron y escribieron a los discpulos que lo recibieran.
Lucas, enseguida, agrega en su historia el siguiente comentario:
Al llegar a Acaya, fue de gran provecho a los que por la gracia haban
credo, porque con gran vehemencia refutaba pblicamente a los judos,
demostrando por las Escrituras que Jess era el Cristo.
Sin las limitaciones doctrinales que tena cuando lleg a feso y ya
totalmente identificado con la iglesia cristiana, poda anunciar el evangelio completo y poda predicar con ms conviccin, transmitiendo una
nueva seguridad que antes ni l mismo tena. La verdad del evangelio
transmite seguridad a los ms tmidos; cunto ms a los que por naturaleza ya tienen una personalidad fervorosa, como era el caso de Apolos.

Pablo en feso: Rebautismo de creyentes (19:1-7)


Finalmente, Pablo lleg a feso, donde, en el segundo viaje, solamente haba estado de paso.

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 179

Volver! haba prometido a los judos que, con tanto afecto por l,
insistan en que se quedara con ellos un tiempo ms extenso.
No fue posible entonces; pero, ah estaba, para trabajar con ellos tanto como deseaban. Permaneci en feso tres aos. Ms de la mitad del
tiempo total que dur ese viaje.
Entretanto que Apolos estaba en Corinto, dice Lucas, Pablo, despus
de recorrer las regiones superiores, vino a feso.
Encontr all a un grupo de discpulos, doce en total, a quienes pregunt:
Recibieron ustedes el Espritu Santo cuando creyeron?
Ni siquiera omos que el Espritu Santo exista.
Extraa manera de ensear a los nuevos conversos. Alguien cometi un grave error. Cmo sera posible, para un ser humano, siquiera
creer, sin la accin del Espritu Santo en su mente y en sus emociones?
El Espritu haba actuado en ellos, pero ellos no lo saban. Eso puede
ocurrir y ocurre constantemente. Pero es mucho mejor que la persona
tenga clara conciencia de esa obra y est estrechamente vinculada con
el Espritu Santo en todo lo que hace.
En qu, pues, fueron ustedes bautizados? pregunt Pablo.
En el bautismo de Juan respondieron.
Posiblemente eran conversos de Apolos, que haban aceptado el
evangelio antes de que l recibiera la instruccin exacta sobre el camino
de Dios.
Pablo, entonces, procedi a aclarar la enseanza.
Juan bautiz con bautismo de arrepentimiento declar. Ense al
pueblo que creyeran en aquel que vendra despus de l: Jess, el Cristo.
El arrepentimiento es importante; sin l, Dios no puede perdonar los
pecados del pecador. Sin arrepentirse sigue pecador, sin esperanza de
salvacin. Por otro lado, cualquier persona que hace un mal a alguien
puede arrepentirse y hasta puede pedir perdn por esa falta. Pero, sin
Cristo, ese acto no es ms que una accin de buenas relaciones humanas. Y hasta puede ser un acto de conveniencia, sin que exista la menor
intencin de superar la raz que produjo el dao. En nada de eso hay
salvacin. Solo hay salvacin en Cristo.
Tampoco es suficiente saber acerca de Cristo. Por ms que el conocimiento sobre l sea indispensable, es necesario creer en l. Solo cuando
el pecador se arrepiente porque cree en Cristo, el Seor puede perdonarlo y, por medio del Espritu Santo, fortalecer su voluntad para que no
vuelva a cometer de nuevo la misma falta.
Cuando oyeron esto, dice Lucas, fueron bautizados en el nombre del
Seor Jess.
Luego, Pablo les impuso las manos para que ellos recibieran al
Espritu Santo. Y lo recibieron. Dos hechos demostraron que lo haban
recibido. Lucas escribi:
Hablaban en lenguas y profetizaban.

180 HECHOS

Comenzaron a hablar en idiomas extranjeros. Lo mismo que ocurri,


en Jerusaln, el da de Pentecosts, cuando los discpulos recibieron al
Espritu Santo. Hablaron idiomas que no conocan. Objetivo? Predicar
el evangelio a personas que solo hablan ese idioma y despertar su admiracin para que, ms fcilmente, crean en el mensaje que estn escuchando. No se trataba de ruidos guturales o semejantes, sin contenido
alguno, ya que un fenmeno tal, en lugar de generar comprensin del
mensaje cristiano y despertar admiracin para aceptarlo, puede generar
temor, desconfianza y burla.
Tambin profetizaron. En el Antiguo Testamento, profetizar significaba predecir acontecimientos futuros. Pero no siempre. Tambin profetizaban los que, con claridad, enseaban las verdades divinas. Esto
ocurra con todos los profetas y se hizo presente tambin en las escuelas
de los profetas. En esas escuelas no les enseaban a predecir eventos
futuros. Les enseaban las verdades bblicas con exactitud, para que pudieran ensearlas con claridad y precisin.
Eran, entre todos, unos doce hombres, dice Lucas.
Un grupo pequeo. Mereca la pena que el gran apstol de los gentiles, con un mundo entero por delante para evangelizar, se ocupara de
atender a tan pocas personas, en un error doctrinario que posean por
deficiencia de quien los hubiera adoctrinado o por otra razn? Claro
que vala la pena. La conversin de la gente no se produce masivamente,
sino en forma individual. Muchos pueden creer al mismo tiempo, como
las conversiones del da de Pentecosts y otras que han ocurrido en la
historia de la iglesia, pero cada persona de esos grandes grupos tuvo
que creer por s misma. El valor de la conversin reside en cada persona
que se convierta. No se puede descuidar a nadie.
Pablo no descuid a esos doce hombres, en esa oportunidad, ni descuid jams a nadie que necesitara creer.

La palabra del Seor: Creca y prevaleca en feso (19:8-22)


Luego, Lucas relata tres incidentes que muestran cmo la Palabra del
Seor creca y prevaleca en feso.
El primero est relacionado con la sinagoga (19:8-9a). Lucas, al contar
el incidente, comienza de la siguiente manera:
Entrando Pablo en la sinagoga, habl con valenta por espacio de tres
meses, discutiendo y persuadiendo acerca del Reino de Dios.
En su auditorio estaba la misma gente a la que haba predicado haca
solo unos meses. Lucas no especifica el asunto tratado entonces. Debi
haberles dicho que Jess era el Mesas. Era lo que primero predicaba en
todas las sinagogas. El tema sobre el cual ense en la segunda visita
parece confirmarlo. Est un paso ms adelante. Les habl sobre el Reino
de Dios.
La diferencia entre el reino de Dios que esperaban los judos y el

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 181

Reino de Dios enseado por Jess, que Pablo predic, era abismal. Los
judos esperaban un reino terrenal, con un rey, el Mesas, que librara a
todos los judos del dominio romano y extranjero. Jess predic un reino espiritual y la liberacin no era solo para los judos, sino para todos
los habitantes del mundo entero. l era el Mesas que haba venido al
mundo para poner en libertad a todos los cautivos del pecado.
Gran diferencia.
Primero, porque muchos judos, al formar parte del pueblo de Dios,
no se consideraban pecadores. Entonces, la venida de ese Mesas no los
beneficiaba a ellos en nada.
Segundo, porque esparcidos por todo el mundo, como estaban, ridiculizados y solamente tolerados por las autoridades y los pueblos donde se encontraban, sentan la necesidad de que el Mesas les trajera el
prestigio de pueblo especial que Dios les haba otorgado y los hiciera
miembros de un reino superior a todos los reinos del mundo. Jess no
les ofreca nada de eso. Al contrario, por lo que ocurra con sus seguidores, les pareca que, al aceptarlo, solo recibiran ms opresin y ms
desprecio.
No fue una discusin breve. Dur tres meses. Se ve que las dos partes, el grupo de Pablo y los miembros de la sinagoga, se tomaron el tiempo necesario para aclarar las cosas que necesitaban estudio.
El resultado final no fue un rechazo de Pablo, por parte de todos los
judos. Muchos creyeron. Lucas los dice en forma negativa:
Como algunos se rehusaban a creer y maldecan el Camino delante
de la multitud, Pablo se apart de ellos y separ a los discpulos.
Los que no creyeron quedaron en la sinagoga y los que aceptaron el
mensaje de Pablo se fueron con l. Fue una accin para evitar problemas
mayores que pudieran crear dificultades a la predicacin del evangelio
en el resto de la ciudad. El evangelio sigui avanzando, aunque ya no
desde la sinagoga.
Pablo instal su centro de enseanza en la escuela de Tirano.
El segundo incidente ocurri en la Escuela de Tirano (19:9b-16). Pablo
instal su centro de enseanza en la escuela de un hombre llamado
Tirano.
Enseaba en esa escuela, dice Lucas:
Cada da.
Hay ciertos manuscritos (Texto Occidental) que agregan la expresin:
desde la hora quinta hasta la dcima. Si esta hubiera sido la lectura
original, como probablemente era, indicara algo muy interesente que,
al mismo tiempo, mostrara la dedicacin del apstol y el realismo con
que actuaba l en su trabajo misionero.
El perodo desde la hora quinta a la hora dcima corresponde, en
nuestra manera de contar las horas del da, al perodo que va desde las
11 de la maana hasta las 4 de la tarde. Tiempo de siesta en las ciudades

182 HECHOS

de Jonia, donde estaba feso, como en muchos otros lugares del mundo mediterrneo. Quiere decir que Pablo utilizaba la escuela de Tirano
en momentos cuando esta no tena otra actividad. Estuvo dispuesto a
arrendar un lugar donde alguien enseaba algo sin relacin alguna con
el evangelio. Adems, enseaba en el momento del da menos apropiado para la gente. Como deca un escritor, ms gente de feso estaba
durmiendo a la 1 de la tarde que a la 1 de la maana.
El mal horario no le import nada a Pablo. Ni le impidi en nada
para el xito de su trabajo. Estuvo en estas condiciones por largo tiempo.
Lucas dice:
Continu as por espacio de dos aos, de manera que todos los habitantes de Asia, as judos como griegos, oyeron la palabra del Seor
Jess.
No era el mal horario lo que atraa a la gente. Era la pasin del apstol. Su forma de ensear. El contenido de su enseanza. No hay excusa
para no predicar el evangelio. Pablo deca que es necesario predicar a
tiempo y fuera de tiempo. El Espritu Santo se encarga del resto. Hasta
de atraer a la gente cuando preferira estar durmiendo.
El resto del da, Pablo no estaba ocioso. Haca tiendas y otras actividades.
Cuando, al regresar del tercer viaje misionero, hizo llamar a los ancianos de feso para que se encontraran con l en Mileto, para saludarlos, entre otras cosas, les dijo:
Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado. Antes bien, ustedes
saben que para todo lo que yo y mis compaeros hemos necesitado,
estas manos me han servido. (Hech. 20:33, 34.)
Entre sus otras actividades, Lucas dice:
Y, por mano de Pablo, haca Dios milagros extraordinarios, de tal manera que hasta los pauelos o los delantales que haban tocado su cuerpo eran llevados a los enfermos, y las enfermedades se iban de ellos, y
los espritus malos salan.
Los milagros llamaron la atencin de todos. Hasta un grupo de judos, exorcistas ambulantes, quisieron hacer lo mismo que haca Pablo,
con el objetivos de aumentar el xito de su prctica y hacer mejor su
negocio. Decan a los espritus malos:
Los conjuramos por Jess, el que Pablo predica.
Siete hijos de Esceva, jefe de los sacerdotes judos, quisieron exorcisar un espritu malo, pero el espritu les respondi:
A Jess conozco y s quin es Pablo, pero ustedes quines son?
Eran hombres sin el poder de Pablo, sin el poder de Dios. Dios actuaba por medio de Pablo para que la gente viera su poder y creyera en
el evangelio. Pero esos hombres no podan hacer lo que Pablo haca. No
tenan poder alguno.
El hombre en quien estaba el espritu malo, escribi Lucas, saltando

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 183

sobre ellos y dominndolos, pudo ms que ellos, de tal manera que huyeron de aquella casa desnudos y heridos.
Los demonios podan hacer muchas cosas, pero detener el progreso
del evangelio no podan. El poder de Dios era superior. Superior a todos
los poderes sigue siendo hasta hoy, y en el futuro lo ser tambin. Por
eso el evangelio sigue avanzando. No se detendr nunca, hasta que el
plan de Dios se cumpla en plenitud.
Y el tercer incidente estaba relacionado con los que temieron y glorificaron el nombre del Seor (19:17-20). El poder divino que actuaba a
travs de Pablo se hizo notorio a todos los habitantes de feso. La atraccin de Pablo, que le permita tener reuniones en los horarios ms inconvenientes y tener pblico, estaba en el poder divino que actuaba en
l. La gente siempre acudir al lugar en el que Dios est presente y se
note. Esto afect a judos y a griegos.
Todos ellos, dice Lucas, tuvieron temor y glorificaron el nombre del
Seor Jess.
Los que haban credo y los que haban practicado la magia sintieron
que el Espritu Santo los impulsaba a la accin.
Los que haban credo confesaban sus prcticas malvadas para obtener perdn de Dios y apartarse de ellas. Queran obedecer a Dios, y
comenzaban por la confesin.
Los que haban practicado la hechicera, movidos por el mismo
Espritu, trajeron sus libros y, apilados en un montn, los quemaron.
Eran muchos. Calcularon su valor en cincuenta mil monedas de plata,
sin duda, dracmas griegas. Representaban el salario de un hombre durante cincuenta mil das de trabajo. Casi un siglo y medio. Mucho dinero. Eso indica la enorme cantidad de hechiceros que haba en feso y el
tamao del impacto que la predicacin de Pablo hizo entre ellos.
Por eso, lo que Lucas escribi a continuacin de estos relatos no era
exagerado:
As creca y prevaleca poderosamente la palabra del Seor.
Cuando todo estaba yendo bien, Pablo dirigi su mente hacia el futuro. Macedonia. Acaya. Jerusaln. Roma.
Se propuso ir a Jerusaln, pasando por Macedonia y Acaya.
Adems, pens:
Despus que haya estado en Jerusaln, tengo que visitar Roma.
Segua haciendo grandes planes. Confirmar a los creyentes en el viaje a Jerusaln. Despus, visitar Roma para entregar su propia contribucin al anuncio del evangelio en la ciudad ms importante del mundo
entero.
Pablo no se demoraba mucho para ejecutar sus planes. Inmediatamente envi a Timoteo y a Erasto, delante de l, a Macedonia. Objetivo
de ese viaje: ayudar a los corintios en los problemas que se haban levantado entre ellos. As escribi Pablo a los corintios:

184 HECHOS

Por esto mismo les envi a Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en
el Seor, el cual les recordar mi proceder en Cristo, de la manera que
enseo en todas partes y en todas las iglesias. (1 Cor. 4:17.)
Mientras tanto, Pablo se qued en Asia, por un corto tiempo ms,
escribi Lucas.

Disturbio contra el Camino: Diana vencida (19:23-41)


Todo haba ocurrido demasiado bien en feso: El rebautismo de los
doce que solo haban conocido el evangelio del arrepentimiento predicado por Juan el Bautista. Las buenas relaciones con la sinagoga en
la que estuvo enseando por tres meses. La separacin pacfica de los
cristianos que se reunan junto a los judos cuando algunos de ellos rechazaron la predicacin de Pablo sobre el Reino de Dios. El progreso de
la iglesia cristiana durante los dos aos que Pablo predic en la escuela de Tirano. Los milagros que Dios haba hecho a travs de Pablo. La
superioridad manifestada por el poder de Dios sobre los demonios en
relacin con el trabajo de los judos exorcistas itinerantes. La victoria
sobre la magia satnica, cuando griegos y judos aceptaron el evangelio.
Todo haba corrido bien para los misioneros.
Pero las fuerzas enemigas ocultas estaban vivas. En accin. Solo
esperando el momento oportuno para dar un golpe duro sobre Pablo.
Ocurri en defensa de la diosa Atenea, Diana, para los romanos.
Hubo un disturbio acerca del Camino, dice Lucas.
Parece que el disturbio, aunque visiblemente provocado por paganos, tena por detrs tambin a los judos. Especialmente los que rechazaron el Camino cuando cristianos y judos se separaron (19:9).
El Camino era el nombre que muchos judos daban al cristianismo,
debido a que los creyentes, cuando crean en Jess, aceptaban un camino de vida, un modo de vivir, diferente del resto. Tambin porque los
cristianos repetan a menudo las palabras de Cristo:
Yo soy el camino, la verdad y la vida.
Palabras que, ms tarde, Juan registr en su Evangelio (14:6). Tambin
decan que exista solo un camino hacia la salvacin: Jess, el Cristo.
El disturbio acerca del Camino, que se levant en feso, nada tena
que ver con doctrinas religiosas como tales. Fue provocado por las ganancias financieras de la religin. Afn de lucro.
La inici un platero llamado Demetrio. Haca templecillos de plata
dedicados a la diosa Artemisa, Diana para los romanos. La parte ms
sagrada del templo con una estatuita de Diana. La predicacin de Pablo
haba complicado el negocio de los plateros. Haban disminuido los
compradores. Esto muestra la gran cantidad de gente que haba aceptado el cristianismo.
Diana era la diosa de la naturaleza, de la caza, de la castidad y del nacimiento. En los libros de Homero aparece como seora de los animales.

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 185

Demetrio reuni a los artistas que diseaban los templecillos, las


estatuas y varios otros exvotos u ofrendas que los devotos de Diana le
ofrecan en el templo y a los trabajadores que los hacan. Les dijo:
Ustedes saben que de este oficio obtenemos nuestra riqueza. Pero,
como oyen y ven, este Pablo, no solo en feso, sino tambin en casi toda
la provincia de Asia, ensea que no son dioses los que se hacen con las
manos.
El peligro financiero que enfrentaban era grande. Pero haba un peligro religioso tambin.
No solo hay el peligro de que se desprestigie nuestro oficio; tambin
est el peligro de que la diosa Diana sea despreciada y que ella misma,
a quien adora toda Asia y el mundo entero, sea despojada de su divina
majestad.
Esto les pareca muy grave, porque feso haba recibido el ttulo de
ciudad protectora de dioses, y si abandonaran a Diana tambin la ciudad perdera su prestigio.
Los convocados por Demetrio salieron a la calle, para manifestar su
oposicin a Pablo. Su grito de guerra era:
Grande es Diana de los efesios!
La gente de la ciudad, sin saber la causa por la cual esos hombres
gritaban por la calle, se sumaron a la procesin y se reunieron todos en
el teatro, lugar de reunin habitual para todo asunto que congregara
una multitud. Llevaron con ellos a Gayo y Aristarco, dos integrantes del
equipo asistente de Pablo. Eran de Macedonia.
Cuando Pablo vio el tumulto y el peligro que corran sus compaeros, quiso presentarse a la multitud. Pero los discpulos, entendiendo
que el peligro era mayor para Pablo que para ninguno de ellos, se lo
impidieron. En la misma linea de pensamiento algunos integrantes de
las autoridades le enviaron un mensaje, diciendo:
Por favor, no te presentes en el teatro.
La asamblea era una tremenda confusin. Cada uno gritaba algo diferente y la gran mayora ignoraba la razn por la que estaba ah.
De repente, de entre la multitud, algunos empujaron a Alejandro hacia adelante para que hablara. Posiblemente el herrero judo semiconvertido al cristianismo de quien Pablo, ms tarde escribi a Timoteo:
Me ha hecho mucho dao. El Seor le dar su merecido. T tambin
cudate de l, porque se opuso tenazmente a nuestro mensaje. (2 Tim. 4:14.)
En la confusin, trat de hablar, pero cuando se dieron cuenta de
que era judo, la gente se puso a gritar, como por dos horas, repitiendo
lo mismo:
Grande es Diana de los efesios!
Nada se aclaraba con los gritos. El nico que actu con cordura fue
el secretario de la ciudad, autoridad ejecutiva de la asamblea cvica. Era
tambin el contacto oficial entre el gobierno de la ciudad y la adminis-

186 HECHOS

tracin romana de la provincia, cuya sede estaba en feso. Saba l que


si ocurra cualquier cosa ilegal en esa reunin l sera responsable ante
las autoridades romanas y la ciudad tendra que pagar elevadas multas.
Calm a la multitud y dijo:
Ciudadanos de feso, acaso no sabe todo el mundo que la ciudad
de feso es guardiana del templo de la gran diosa Diana y de su estatua
cada del cielo? Ya que estos hechos son innegables, es necesario que
ustedes se calmen y no hagan nada precipitadamente.
Desde tiempos antiguos, se consideraba cada del cielo la imagen
de un dios, hecha de algn meteorito. En tiempos posteriores se sigui
usando la misma expresin para dioses hechos de otros materiales.
Sigui diciendo:
Ustedes han trado a estos hombres, aunque ellos no han cometido
sacrilegio alguno ni han blasfemado contra nuestra diosa.
Es decir, no son culpables de ningn delito relacionado con la diosa que ustedes desean defender. Si no hay ofensa, no hay defensa.
Reconoci, sin embargo, que Demetrio pudiera tener razn en otro aspecto del asunto que no estaban mencionando. Tampoco l lo identific.
No era apropiado hablar directamente de lucro en un asunto que se
presentaba como religioso.
As que agreg, si Demetrio y sus compaeros de oficio tienen
alguna queja contra alguien, que lo lleven a los tribunales y a los gobernadores. Si tuvieran alguna otra demanda, pueden resolverla en una
asamblea legtimamente convocada.
Esa no era legtima. Sobre esa base, present su ltimo argumento:
Tal como estn las cosas dijo, con lo que est sucediendo aqu, corremos el riesgo de ser acusados por causar disturbio. En ese caso, qu
razn podramos ofrecer para justificar esta asamblea, si no tenemos
ninguna?
Todo aclarado. Disolvi la reunin. Cada uno tom su camino, sin
saber para qu se haban reunido. Pareca todo sin sentido. Pero, para
Demetrio y los judos que actuaban manipulando la situacin, tena sentido. Haban tratado de condenar a Pablo y conseguir un castigo ejemplar para l, la muerte si hubiera sido posible o, por lo menos, la expulsin de la ciudad. No consiguieron nada. No saban ellos que Pablo ya
haba planeado su partida, ni saban que estaba a punto de irse.
En todo caso, las fuerzas ocultas no haban podido vencer el poder de
Dios que, a travs de Pablo, actu en feso para salvar mucha gente.

Macedonia y Grecia: Victoria sobre los enemigos (Hechos 20:1-3)


La tarea en feso haba sido, la mayor parte del tiempo, sin la accin
violenta de los tradicionales enemigos de Pablo; pero no sin dificultades. Las dificultades mayores llegaron a l en forma solapada. No tan
directas como el disturbio final. Las fuerzas del mal trabajaban de ma-

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 187

nera oculta, pero enfrentaron a Pablo con toda su fuerza. Usaron a los
incrdulos de la sinagoga, a los exorcistas itinerantes y, finalmente, a
Demetrio y a los plateros con la diosa Diana. Pero no lograron detenerlo.
El diablo trabaj mucho para vencerlo, pero fue derrotado.
En Macedonia y en Grecia tuvo que enfrentar enemigos humanos. El
diablo tambin estaba involucrado, como siempre, pero no en forma tan
directa como en feso.

Macedonia: Trabajos importantes (20:1, 2a)


Pablo permaneci en feso poco tiempo ms, despus del alboroto.
Suficiente para ver que la dificultad se haba calmado. Un hombre como
Pablo, siempre preocupado por el bienestar de los discpulos, no hubiera podido salir sin la seguridad de que todo estuviera bien para ellos.
Especialmente en esta oportunidad, cuando los dirigentes de la ciudad
no estaban contra l.
Acerca de su partida, Lucas brevemente escribi:
Cuando ces el alboroto, llam Pablo a los discpulos y, habindolos
exhortado y abrazado, se despidi y sali para Macedonia.
Los tres aos de su permanencia en feso haban llegado a su fin (5457 d.C.).
Se dirigi primero a Troas, la ciudad en la que, en el segundo viaje, Dios, por medio de un sueo, le indic que deba ir a Macedonia.
Esperaba encontrarse con Tito. Lo haba enviado desde feso para atender los problemas morales y doctrinarios que se haban levantado en
esa iglesia. Probablemente llev la primera Epstola a los Corintios, que
Pablo escribi desde feso, en la primavera del ao 57 d.C., poco antes
de terminar su trabajo all. No sabemos cmo se combinaron para encontrarse en Troas, pero es claro que Pablo esperaba encontrarlo all.
As se lo dijo a los corintios en la segunda carta que les escribi, poco
despus, desde Macedonia, en el verano del ao 57 d.C.:
Cuando llegu a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque
se me abri puerta en el Seor, no tuve reposo en mi espritu, por no
haber hallado a mi hermano Tito. Por eso, despidindome de ellos, part
para Macedonia (2 Cor. 2:12, 13).
Dos tareas cumpli en Troas. Predic el evangelio porque el Seor le
abri una puerta grande y eficaz. Y esper a Tito. No lleg. Como estaba
tan ansioso por saber acerca de la reaccin que su carta haba producido
en los corintios, no pudo quedar en Troas por ms tiempo.
Se fue a Macedonia. No encontr a Tito. Pero en la ciudad de Filipos
lo esperaba Timoteo. Juntos siguieron visitando a los discpulos que vivan en las ciudades en las que estuvieron en el segundo viaje. Esta vez
posiblemente viajaron por la Via Egnatia hacia el oeste, quizs hasta el
fin de ella, en la costa del Mar Egeo, frente a Italia. Esto dio a Pablo
la oportunidad de predicar el evangelio en Ilrico, territorio al norte de

188 HECHOS

Macedonia, como l dice:


Desde Jerusaln y por los alrededores, hasta Ilrico, todo lo he llenado con el evangelio de Cristo (Rom. 15:19).
Todo este trabajo entre los creyentes, en Macedonia y en Ilrico, donde an no haba ningn cristiano, le llev ms o menos un ao y medio.
Desde el verano del ao 55 hasta la ltima parte del ao 56 d.C.

Grecia: Complot de sus enemigos (20:2b-3)


Pablo usa el nombre de Grecia como sinnimo de Acaya. Estuvo tres
meses; durante el invierno, entre los aos 55 y 57 d.C. En el hemisferio
norte el invierno va de diciembre a marzo. Estuvo casi todo el tiempo en
Corinto, a causa de los problemas que haban surgido all. Muchos ya
resueltos; otros necesitaban su atencin.
En ese tiempo, Pablo estaba muy preocupado por un tema capital
para la salvacin: la justificacin por la fe. Escribi una carta sobre l
a los Glatas, al fin del ao 57 o muy al comienzo del 58 d.C. Adems,
quera informar a los hermanos de Roma que estaba planeando visitarlos. Junt los dos asuntos y, desde la ciudad de Corinto, en los primeros
meses del ao 58 d.C., escribi la Epstola a los Romanos.
Sobre la justificacin por la fe, les dijo:
No me avergenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree, al judo primeramente y tambin al griego,
pues en el evangelio, la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como
est escrito: Mas el justo por la fe vivir (Rom. 1:16, 17).
Luego, en el resto de la Epstola, explica la justificacin. Su gema ms
preciosa dice lo siguiente:
Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio
de nuestro Seor Jesucristo (Rom. 5:1).
Y, estableciendo la justificacin por la fe como sinnimo de reconciliacin, aclara:
Porque, si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la
muerte de su Hijo, mucho ms, estando reconciliados, seremos salvos
por su vida (Rom. 5:10).
Con esto, afirm que la justificacin por la fe es reconciliacin con
Dios. Y, por estar reconciliados, o justificados por la fe, somos salvos por
la muerte de Jess.
Acerca de su viaje a Roma, les dijo:
Desde hace mucho tiempo he deseado ir a verlos. Cuando vaya a
Espaa, ir a ustedes, pues espero verlos al pasar y ser encaminado hacia all por ustedes. (Ver Rom. 15:23b-24.)
Cuando terminaron los tres meses de esa visita, descubri que el
plan de embarcarse hacia Siria haba sido descubierto por sus enemigos. Tambin supo que ellos, complotando contra l, queran matarlo en
el viaje. Por eso, dice Lucas:

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 189

Tom la decisin de volver por Macedonia.


Viaj por tierra para embarcarse en Nepolis rumbo a Troas, en
Asia.

Retorno por Asia: Victoria sobre la muerte (Hechos 20:4-38)


No iba solo. Lo acompaaba una delegacin de discpulos. En todas
las iglesias, Pablo haba estado juntando una ofrenda para los hermanos de Judea, y llevaba consigo una gran suma de dinero. Por eso, quiso
llevar representantes de varios lugares, probablemente de los que ms
dieron, para que le sirvieran como testigos y evitar as cualquier sospecha contra su administracin de ese dinero. Incidentalmente, lo haba
dicho a los corintios cuando, en su viaje de ida, les haba escrito desde
Macedonia. Al mencionarles que Tito, con la misma preocupacin que
l tena por ellos, muy solcito, decidi ir a visitarlos; alguien a quien l
llama el hermano quiso ir con l. De ese hermano, dice:
Y no solo esto, sino tambin fue designado por las iglesias como compaero de nuestra peregrinacin para llevar este donativo, que es administrado por nosotros para gloria del Seor mismo y para demostrar la
buena voluntad de Uds. Evitamos as que nadie nos censure en cuanto a
esta ofrenda abundante que administramos. (Ver 2 Cor. 8:19, 20.)
Nada secreto haca Pablo en relacin con los asuntos financieros de
la iglesia. Estaba todo a la vista, siempre. No solo era honesto; mostraba
su honestidad y la demostraba. Ningn inters personal. Ningn provecho propio. Estaba todo l abierto y totalmente entregado al Seor y a
la misin, de tal manera que su vida, toda ella, era de una transparencia
incuestionablemente clara.

Los miembros de la delegacin (20:4-6)


En la delegacin haba discpulos de varios lugares: Berea, Tesalnica,
Derbe y Asia. Se haban ido sumando al grupo de Pablo a medida que
l avanzaba en el viaje, desde Galacia, pasando por Asia, Macedonia,
Ilrico y Acaya, hasta Corinto. De Corinto comenz el regreso con destino a Jerusaln. Como vimos, por causa del complot, tuvo que hacer el
viaje ms lento, volviendo por tierra hasta Macedonia, para embarcarse
hacia Troas desde Nepolis, puerto de Filipos.
Lucas no menciona ningn delegado de Corinto. Eso podra dar la
impresin de que los corintios no dieron su contribucin a la ofrenda,
pero no fue as. Los miembros de Acaya tambin dieron. Cuando Pablo
cont a los romanos acerca de esta donacin, les dijo:
Ahora voy a Jerusaln para ministrar a los santos, porque Macedonia
y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre
los santos que estn en Jerusaln. (Ver Rom. 15:25, 26.)
Todos haban sido generosos. Los creyentes de Acaya eran ricos, los
Macedonios, pobres; pero todos dieron de acuerdo con lo que podan.

190 HECHOS

Aunque los Macedonios dieron ms de lo que podan. Con gozo de misionero, Pablo les escribi a los corintios:
Asimismo, hermanos, les hago saber la gracia de Dios que se ha
dado a las iglesias de Macedonia, porque, en las grandes tribulaciones
con que han sido probadas, la abundancia de su gozo y su profunda
pobreza abundaron en riquezas de su generosidad. Doy testimonio de
que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aun ms all de sus
fuerzas, pidindonos con muchos ruegos que les concediramos el privilegio de participar en este servicio para los santos. (2 Cor. 8:1-4.)
Por qu podan ser tan generosos?
Porque primero a s mismos se dieron al Seor y luego a nosotros,
por la voluntad de Dios. (2 Cor. 8:5.)
Dos principios importantes para ser generosos: Primero, darse uno
mismo al Seor; luego, dar los recursos materiales en la medida que
uno puede, y ms. La iglesia necesita atender dos gastos ineludibles:
el sostn de los ministros y el avance de la empresa misionera. Atiende
el primero con los diezmos y el segundo con las ofrendas. Las ofrendas
son voluntarias. Sern del tamao que tenga el inters por la salvacin
de los perdidos.
Una vida espiritual dbil y enfermiza tendr poco inters en la salvacin de los pecadores, y las ofrendas sern mezquinas, porque el egosmo cautiva la voluntad de esas personas. En cambio, una experiencia
espiritualmente rica, de continua comunin con Dios por medio del
Espritu Santo, estar siempre interesada en la salvacin de los dems,
y las ofrendas de esos cristianos, generadas por una actitud generosamente liberal, sern abundantes y entregadas a la iglesia con el verdadero placer de un espritu sin egosmo y fiel.
Luego, Lucas escribi:
Los delegados se adelantaron y nos esperaron en Troas.
Mientras, Pablo permaneca en Filipos, con su grupo de misioneros
que desde ese instante incluy a Lucas, de nuevo.
Pero nosotros, agrega Lucas, zarpamos de Filipos despus de la fiesta
de los Panes sin Levadura, y a los cinco das nos reunimos con los otros
en Troas, donde pasamos siete das.
La semana de los Panes sin levadura, la Pascua, del ao 57 d.C., ocurri del 7 al 14 de abril. No hay registro de lo que Pablo hizo en Filipos
durante ese tiempo. Pero debi haberse dedicado a trabajar por sus hermanos judos de la sinagoga, ya que el inters de Pablo, por la salvacin
de ellos, no lo abandonaba nunca, y esa fecha era muy apropiada para
hacerlo.

Siete das en Troas: Una despedida de gran consolacin (20:7-12)


Lucas concentra su relato en un solo hecho ocurrido el ltimo da
que Pablo estuvo en Troas. Se reuni para despedirse de los hermanos y

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 191

era el primero de la semana, porque partira al da siguiente temprano.


Lucas pudo haber usado el sistema romano, que contaba los das de
doce de la noche hasta las doce de la noche siguiente; y, en ese caso, la
reunin fue el domingo por la noche. O pudo usar el modo judo, que
contaba los das desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta del sol.
La reunin, en este caso, ocurri en nuestro sbado de noche. De cualquier manera, era el primer da de la semana.
Lo ms probable es que Lucas haya seguido el sistema romano y la
reunin haya sido el domingo por la noche, porque la partida ocurri al
siguiente da temprano. Si hubiera sido el sbado de noche, el siguiente da
habra ocurrido despus de la parte luminosa del da domingo y toda la
noche del segundo da, para, despus de ese tiempo, salir temprano el
segundo da de la semana. Mucho tiempo entre la reunin y la partida.
El relato no deja espacio para todo ese tiempo. Pablo extendi el discurso hasta la medianoche, porque estaba a punto de partir.
Tres cosas ocurrieron esa noche del primer da de la semana. Los que
estaban reunidos, discpulos de Troas y acompaantes de Pablo, partieron el pan; Pablo pronunci un discurso que prolong hasta la medianoche; y el incidente con Eutico, que dio el tono a toda la reunin.
El partimiento del pan: Era la Santa Cena? (20:7a). Unos dicen s. Otros,
no: afirman que era una cena de camaradera por la despedida de Pablo.
Y hay incluso quienes dicen que fue una cena de camaradera y, al final,
terminaron celebrando la Santa Cena. El texto no da para tanto. Parece
claro que, en la reunin, celebraron la Santa Cena igual que en Jerusaln
partan el pan en las casas (Hech. 2:42).
El hecho de que haya celebrado la Santa Cena en esa reunin del
primer da de la semana no es indicio de que el domingo fuera un da
especial para los cristianos, como era el sbado, o que lo sustituyera,
porque los cristianos en Jerusaln tomaban la Santa Cena todos los das
de la semana.
Perseveraban unnimes, dice Lucas, cada da: se reunan en el
Templo, partan el pan en las casas, coman juntos con alegra y sencillez de corazn, alabando a Dios y teniendo el favor de todo el pueblo.
Y, cada da, el Seor aada a la iglesia a los que haban de ser salvos
(Hech. 2:46, 47).
Se reunieron el domingo de noche porque era un da especial o porque Pablo se iba?
Porque Pablo se iba, es evidente.
Celebraron la Santa Cena porque era domingo, entendiendo que
ese era el da en que cada semana se reunan para hacerlo?
Lucas no da indicio alguno que permita concluir la prctica de la
Santa Cena cada domingo de todas las semanas, como un da especial. El
verbo partir el pan, en el texto griego, es infinitivo en aoristo segundo. F.
Blass y A. Debrunner, en su famosa Gramtica griega del Nuevo Testamento,

192 HECHOS

declaran:
La accin puntual, momentnea, en el aoristo, se concibe como un
punto que se ubica ya sea al comienzo o al final de la accin (p. 318).
Su carcter puntual, no repetitivo, es aqu la clave para entender que
no se trata de algo que se ha estado haciendo cada domingo, ni algo que
se realizar de ah en adelante todos los domingos. Ocurri ese domingo en particular y nada ms.
Lo importante del relato no es el da en que ocurri, ni el ambiente
de Santa Cena en que ocurri, sino lo que ocurri: una reunin de despedida, porque Pablo se ira al da siguiente.
El discurso de Pablo (20:7b). No fue un discurso formal, como discurso
de culto. Una conversacin. Lucas, en el texto griego, dice:
Pablo convers con ellos estando a punto de partir al da siguiente.
Una conversacin para hacerles recordar los asuntos importantes
que les haba enseado y los respectivos argumentos que los aclaraban.
Pablo quera estar seguro de que recordaban todas sus enseanzas. No
se restringi por causa del tiempo.
Alarg el discurso hasta la media noche, agreg Lucas.
Este ambiente distendido, sin formalidades de ninguna naturaleza,
familiar y nocturno de la reunin, tambin indica que no se trataba de
una reunin formal practicada por la iglesia, en un culto de adoracin,
para el cual los cristianos hubieran consagrado el da domingo, excluyendo los otros das para esa actividad.
Era la conversacin de un misionero que se despeda. Una fiesta con
elementos espirituales, sociales y afectivos. Un hecho puntual que corresponda a esa ocasin sola, porque Pablo no estara despidindose
todos los das.
Eutico, una tragedia que trajo consuelo (20:8-12). Lucas llama la atencin
a un detalle, aparentemente sin mucho significado: la iluminacin del
lugar. Escribi:
En el cuarto del piso superior donde estbamos reunidos, haba muchas lmparas encendidas.
El cuarto estaba totalmente iluminado. Nada secreto, ni siniestro estaba ocurriendo all. Todo era claro. Adems, la reunin se realizaba en
el piso ms alto de la casa, el lugar reservado para las reuniones sociales
y espirituales. Los eventos que, por su iluminacin, se volvan visibles
para toda la gente que estuviera en las otras casas y sus alrededores.
Por otro lado, el aceite que las lmparas quemaban enrareci el aire,
y Eutico, un joven que estaba sentado en una ventana, se durmi. Fue
trgico.
Cay del tercer piso abajo, escribi Lucas, y fue levantado muerto.
El mdico Lucas saba de qu estaba hablando. Los hermanos se conmovieron. Dolor. La muerte siempre genera dolor, muy intenso. Muy
mala forma de terminar una reunin cristiana que, adems, por la mis-

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 193

ma iluminacin del cuarto, muchas personas del vecindario saban que


estaba ocurriendo. A menudo se levantaban extraas acusaciones contra
los cristianos. Bien podran acusarlos de haberlo matado como un acto
cultual dedicado a la Deidad. Todo se juntaba en el dolor del grupo. Pero
Pablo, descendiendo al lugar donde haban puesto al muerto, con la seguridad de una fe que conoce bien la voluntad de Dios, les dijo:
No se alarmen! Est vivo!
Luego, procedi del mismo modo que en tiempos antiguos haban
actuado Elas y Eliseo. Cuando muri el hijo de la viuda de Sarepta,
Elas or.
Luego se tendi tres veces sobre el joven y clam: Seor mi Dios,
devulvele la vida a este joven! El Seor oy el clamor de Elas y el joven
volvi a la vida. (2 Rey. 17:21, 22.)
Cuando muri el hijo de la benefactora de Eliseo en Sunem, entr en
el cuarto del joven, cerr la puerta y or al Seor.
Luego se tendi sobre el nio, poniendo su boca sobre la boca de l,
sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre las manos suyas. Se tendi
as sobre l y el cuerpo del nio entr en calor. Despus se levant y se
pase por la casa de una a otra parte. Despus subi y se tendi sobre
el nio nuevamente. Entonces, el nio estornud siete veces y abri sus
ojos. (2 Rey. 4:34, 35.)
Pablo hizo lo mismo. Lucas lo describi as:
Se tendi sobre el nio y lo abraz.
Luego, dijo:
No se alarmen. Est vivo.
Todos volvieron al tercer piso, para continuar con la reunin. Pablo
parti el pan, ya era el segundo da de la semana, y continu conversando con ellos hasta el amanecer. Luego, se fue.
Los hermanos tambin se fueron del aposento en que sus emociones
de despedida se haba tornado ms tristes por la muerte de Eutico. Pero,
como lo llevaban vivo, se consolaron. Se consolaron de la despedida y
de la muerte. No hay acaso algo de muerte en cada despedida? El consuelo viene por la resurreccin de todo lo que necesite volver a la vida.
En el espritu de los discpulos de Troas, haba revivido todo.

Viaje de Troas a Mileto: Soledad productiva (20:13-16)


Los compaeros de Pablo se embarcaron inmediatamente. Pero l
decidi hacer a pie el viaje de Troas a Asn, el siguiente puerto en el que
atracara la nave. El camino era directo y ms corto que el viaje por mar.
Pablo necesitaba estar solo. Mientras caminara, podra meditar, orar y
pensar de nuevo sus planes para el futuro.
La mente de un hombre que trabaja con gente, siempre argumentando para convencer a los dems, necesita el descanso de la soledad. En
soledad se reavivan las mejores fuerzas espirituales, el espritu creativo

194 HECHOS

se agiliza, se fortalece la capacidad argumentativa, el autocontrol se hace


ms firme. Las energas espirituales y mentales, en la libre conversacin
con Dios que la mente realiza en soledad, se multiplican, se vuelven ms
comunicativas y ms convincentes. Pablo necesitaba esa soledad.
Cuando se reuni con nosotros en Asn, escribi Lucas, tomndolo a
bordo, navegamos a Mitilene.
Al da siguiente pasaron frente a Quo y un da despus atracaron en
Samos e hicieron una pequea escala en Trogilio, y al tercer da llegaron
a Mileto. Pablo haba pensado ir de Mileto a feso, pero haba descartado la idea porque deseaba llegar a Jerusaln con tiempo para estar all
en el da de Pentecosts, que ese ao, 57 a.C., caa el 29 de mayo.

En Mileto: Reunin con los ancianos de feso (20:17-35)


Pero, al llegar a Mileto, supo que el barco quedara varios das en ese
puerto. Envi un mensajero, a los ancianos de feso, que les hizo saber
su deseo de reunirse con ellos en Mileto.
Fueron.
La ocasin result memorable. Un ejemplo de relacin pastoral con
los conversos ganados por un misionero incansable y constantemente
interesado en sus conversos.
Pablo transmiti instrucciones precisas de gran valor para ellos y
para todos los dirigentes espirituales en todos los tiempos. Toc los siguientes asuntos:
Primero. Conducta y labor de un misionero (20:18-21).
Pablo comienza sus ltimas instrucciones a los efesios hacindoles
recordar qu clase de conducta observ l mientras estuvo con ellos.
Ustedes saben cmo me he comportado entre ustedes todo el tiempo, desde el primer da que llegu a Asia.
La conducta a la que Pablo se refiri es una manera de ser. Lo que l
hizo cuando estaba con ellos no era una conducta pasajera o circunstancial. Era su modo de actuar permanente, porque l era as.
Y ustedes lo saben dijo. Observen el interior de sus propios pensamientos acerca de m. Esos pensamientos que se formaron mientras
ustedes vean mis acciones diarias. Ah ustedes saben lo que yo soy.
Nadie les cont sobre m. Nadie coloc en ustedes esas ideas sobre m,
ni yo mismo. Ustedes las elaboraron por ustedes mismos, porque vieron
lo que yo haca. No solo saben sobre m; ustedes entienden lo que hago:
conocen mis motivaciones, mis intenciones, mis objetivos. Todo lo que
yo soy estuvo abierto al escrutinio de ustedes. As me conocen.
Ustedes saben continu que desde el primer da que llegu he
estado sirviendo al Seor con toda humildad.
Fue un servicio semejante al servicio de un esclavo. Nunca rechac
una orden del Seor, nunca reclam un derecho delante de l, nunca me
quej de nada. Fui su obediente esclavo todo el tiempo. Humilde. Con la

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 195

humildad de la mente que se coloca por debajo de la mente de Dios y de


los seres humanos, porque est determinada a servirlos. Ningn pensamiento de beneficio propio, en el servicio, salvo codicia de que Dios me
aceptara como su siervo y de que ustedes no rechazaran mi servicio.
Serv al Seor con muchas lgrimas y pruebas que me vinieron por
las asechanzas de los judos.
Qu eran mis lgrimas sino solo un modo de mostrar mis emociones comprometidas con Dios hasta la angustia? Qu era mi dolor,
cuando dola, ms que el ltigo en mi carne, azotado con la fuerza brutal
del enemigo, que el Seor converta en fuerza nueva para seguir sirvindolo con gozo? Enemigos! Qu son los enemigos, qu pueden contra
m, cuando el poder de Dios est conmigo?
Ustedes saben que no he vacilado en predicarles nada que les fuera
de provecho, sino que les he enseado pblicamente y en las casas.
Fui un verdadero pastor para todos ustedes. Cuid de ustedes cuando estaban en problemas, los cuid cuando problemas no tenan. Les
prediqu la verdad del Seor que ms necesitaban y la que necesitaban
menos no dej de anunciarles. Les ense cuando ustedes eran parte
de la comunidad entera de creyentes y tambin les ense en la misma
intimidad de sus hogares, donde ustedes eran solo una persona, preciosa para Dios, para m preciosa. El corazn pastoral que Dios me dio no
poda descuidarlos en momento alguno. Nunca pude desentenderme
de ustedes. Los busqu, los serv, los am, y por ustedes sufr sin nunca
renegar mi sufrimiento.
He testificado a judos y a gentiles acerca del arrepentimiento ante
Dios y acerca de la fe en nuestro Seor Jesucristo.
Para los incrdulos fui misionero, predicador, evangelista. No hice
diferencia entre judos y gentiles. Ni raza, ni color, ni posiciones me hicieron pensar en tratos diferentes. Fui todo para todos. Dios demandaba, de todos, la bsica actitud de arrepentidos. Sin arrepentimiento no
puede haber perdn; y sin perdn nadie se salva. Les habl del perdn,
les ense cmo vivir el arrepentimiento, sin ninguna falsedad, con la
honesta integridad de la tristeza, esa tristeza que siente su dolor por lo
que ha hecho, nunca por el duro sinsabor de las consecuencias.
Les habl de la fe. Les cont sobre el Seor Jesucristo. Les dije todo
lo que la fe en l significa para una persona separada de Dios, perdida.
Salvacin. Vida eterna. Alegra y gozo desde ahora y para siempre. Una
clara conciencia, sin perturbaciones, con la paz de un ro muy hondo, con
la alegra de una maana muy tierna, en plena primavera, toda cubierta
de flores. Tambin les dije que todos nos parecemos a l cuando creemos.
Cuando creemos, l mismo vive en nosotros, y nosotros solo somos su
espejo, donde en cada momento se refleja l mismo, su propia presencia,
su vida como ella es cuando l la vive. l en nosotros y nosotros en l, una
sola persona, cuando en l creemos con toda la fuerza de nuestra fe sen-

196 HECHOS

cilla, tan sencilla como la mano simple de un nio cuando pide.


Eso fui yo, fue eso lo que hice para ustedes en el pasado.
Y ahora?
Segundo. Solo estimo una cosa preciosa: concluir mi carrera con gozo.
Pablo y el grupo de ancianos estaban tomados por una emocin muy
especial. Un sentimiento fraternal. Afecto espiritual profundo. Deseo de
entrega total a Dios y a Jesucristo. Pablo sigui diciendo:
Ahora, bajo la conduccin del Espritu, que controla mi voluntad
con su poder, voy yo a Jerusaln sin saber lo que all me espera. Lo nico que s es que, por todas las ciudades, el Espritu Santo me asegura
que me esperan prisiones y sufrimientos.
El Espritu siempre me condujo. Toda la obra que hice fue decidida
por l; por qu tendra que ser diferente ahora? Voy a vacilar ahora,
o desviar mi marcha, solo porque me anuncia prisiones, solo porque
vienen sufrimientos? Es acaso algo nuevo para m? No he sufrido en
todas partes? No he estado ya en prisin injustamente?
No hay prisin que me detenga. No. No hay dolor que me amedrente. Soy un siervo del Seor y es eso el todo de mi vida.
Y la vida, que son las cosas de la vida?
Considero que mi vida carece de valor para m mismo. Lo nico
que me importa es terminar mi carrera y llevar a cabo el servicio que el
Seor Jess me ha encomendado; esto es dar testimonio del evangelio
de la gracia de Dios.
No est mi vida al servicio de m mismo. Eso sera egosmo. El objetivo de mi vida: yo mismo? Sera muy poco objetivo, muy estrecho, muy
reducido. Mi mente, en una crcel, solitaria, sin nadie. Mi espritu, sombro. Todo mi ser sera un poco menos cada da, cada da una mera sombra, vaca. Enfermo yo estara, una enfermedad de muerte, una muerte
sin esperanza. Sin esperanza, perdido.
Pero tengo una tarea, una misin del Seor. Ese es mi objetivo: anunciar el evangelio. Contar que la gracia de Dios est abierta para todos los
pecadores con igual afecto, con la misma generosidad, con el mismo
amor; para que todo el que crea en Jesucristo reciba salvacin y vida
eterna. Ningn otro objetivo es superior. Ninguno ms noble. Ninguno
tan propio de Dios. Ninguno tan cercano a Jess. Ninguno tan lleno del
Espritu Santo. Ninguno que yo quiera ms, porque ms lo quiero que
mi propia vida.
Tercero. La responsabilidad futura de Pablo por los dirigentes de feso (20:25-27).
Continu diciendo:
Yo s que ninguno de ustedes, entre quienes he andado predicando
el reino de Dios, volver a verme.
Lo siento mucho, pero mi relacin personal con ustedes est llegando a su fin. No porque ustedes o yo lo determinemos as. Es la vida. Me
he relacionado bien con ustedes. Les he anunciado el Reino de Dios que,

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 197

siendo ahora espiritual, produce relaciones de afecto muy estables y, en


nuestro caso, han sido directas por un largo tiempo, hasta ahora. Pero,
de ahora en adelante no nos veremos ms.
Hay una cosa que debe quedar bien clara:
Yo soy inocente de la sangre de todos ustedes, porque, sin vacilar,
les he anunciado todo el consejo de Dios.
No pueden decir que por negligencia ma haya algo de la verdad divina que ustedes ignoren. Yo he sido un pastor maestro que cumpli su
obligacin enseando todo lo que Dios quera transmitirles. Estn preparados para enfrentar cualquier situacin relacionada con la doctrina.
Cuarto. La responsabilidad de los ancianos (20:28-31).
Tengan cuidado de ustedes mismos y de todo el rebao sobre el
cual el Espritu Santo los ha puesto como obispos para pastorear el rebao compuesto por la iglesia de Dios.
La primera cosa que deben hacer es cuidarse a ustedes mismos.
Colocar su mente y sus pensamientos sobre ustedes mismos, para atenderse espiritualmente. No descuiden su propia persona. En primer lugar, sean pastores de ustedes mismos, de tal manera que ningn desvo
les ocurra. Protejanse de todo mal. Cudense como yo los he pastoreado.
Es vital que nada est errado en ustedes, para que ustedes puedan ser
buenos pastores de todo el rebao.
Porque eso es lo que deben ser. Pastores del rebao entero y de cada
miembro en particular. Para eso los puso el Seor como obispos de la
iglesia. Tengan cuidado de ella tanto como de ustedes mismos. No menos ni ms. Recuerden que tambin ustedes son miembros de la misma
iglesia que pastorean, y al cuidar de ella, como les digo, de todos en conjunto y de cada uno individualmente, tiene que haber tal integracin de
ustedes con la iglesia que la defiendan siempre, tanto como a ustedes se
defienden de cualquier mal. Vivan por ella y para ella.
Tengan siempre en mente que el Seor compr a la iglesia para s
mismo. Pag por ella un precio de sangre; su propia sangre dio por ella.
No dejen que nadie la desprecie, que no la desintegre nadie. El futuro
no ser fcil para ella ni para ustedes.
Qu peligros?
Yo s que despus de mi partida entrarn, entre ustedes, lobos rapaces que no perdonarn el rebao.
Lobos que estarn al asecho, solo esperando que el pastor est lejos,
que el pastor se descuide, que el pastor se entretenga en cosas ajenas a
su oficio. Cosas que, estimulando su ego propio, lo separen de Dios, lo
distancien de su Seor, lo independicen del Espritu Santo.
Qu tristeza! Qu espanto! Qu pena!
De entre ustedes mismos se levantarn hombres que hablarn cosas perversas, para arrastrar discpulos tras s.
Cosas que distorsionarn la propia comprensin de la iglesia.

198 HECHOS

Pervertirn la doctrina, contaminarn la mente de los miembros, desprestigiarn a sus lderes. Harn todo lo que les sea posible para demostrar que solo ellos son buenos, solo ellos son dirigidos por Dios,
solo ellos tienen el Espritu Santo y solo lo que ellos ensean es verdad
revelada por Dios. No les importar la vida pasada de la iglesia; su experiencia con Cristo, cmo el Seor estuvo con ella, cmo la gui hacia
la luz, cmo la protegi del mal y la cuid del maligno. Solo dirn que
todo ha cambiado, que el Seor pide algo nuevo, algo propio del medio
y apropiado para el ambiente en el que viva la iglesia. Nuevo modo de
vida para un tiempo nuevo y tranquilo.
Senta, el apstol, una carga que pesaba en su vida. La carga de la
apostasa terrible y cercana. El Seor se la haba revelado cuando trabajaba en Tesalnica, segundo viaje misionero; y un poco despus, cuando
realiz su primera visita a la ciudad de Corinto, todava en el segundo
viaje misionero, al fin del ao 51 o a comienzos del ao 52 d.C., volvi
a referirse a ella. Esa vez por carta. La segunda que les escribi desde
Corinto.
Les deca:
Ya est en accin el misterio de la iniquidad; solo que alguien al presente lo detiene, hasta que l a su vez sea quitado de en medio. Y entonces se manifestar aquel impo, a quien el Seor matar con el espritu
de su boca y destruir con el resplandor de su venida. El advenimiento
de este impo, que es obra de Satans, ir acompaado de hechos poderosos, seales y falsos milagros, y con todo engao de iniquidad para los
que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser
salvos. (2 Tes. 2:7-10.)
Ancianos de feso, no pueden ustedes descuidarse, porque este horrible mal vendr tambin a ustedes.
Velen, estn alerta y atiendan el rebao como los atenda yo a ustedes; acurdense de que por tres aos, de da y de noche, no ces de
amonestar, con lgrimas, a cada uno de ustedes.
Pablo estaba llegando al final de su discurso. Solo haba una cosa
ms que quera decirles. Algo vital y muy prctico.
Quinto. La vinculacin con Dios y con su palabra (20:32-35).
Les dijo:
Ahora, hermanos, los encomiendo a Dios.
Los dejo bajo el cuidado de Dios. Su mano protectora estar con ustedes. Si no se desvan ustedes de l, pueden tener la seguridad de que
l jams los dejar a merced del enemigo. Confen en su poder y vivan
solo para l. Sus caminos son buenos. Su voluntad es poderosa y llena
de bondad para sus hijos fieles. En l, todos ustedes estarn seguros.
Los encomiendo tambin a la palabra de su gracia. Ella tiene poder
para edificarlos y para darles una herencia con todos los santificados.
La Palabra los edificar en todos los aspectos de la vida. Los har espi-

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 199

ritualmente fuertes. En el conocimiento de la salvacin, nada les faltar.


La doctrina ser clara. Les dar fuerza para vivir como los santos viven.
Por eso, la Palabra tambin les dar la herencia que pertenece a los
santificados. Tendrn, con ella, todo lo que los santos han tenido siempre: esperanza, consuelo, seguridad, gracia, todos los rasgos de carcter
que los apartan para Dios, la salvacin, la vida eterna y todas sus bendiciones. Esas abundancias de Dios que no se agotan nunca.
Pero no codicien nunca nada.
Ni plata, ni oro ni vestido de nadie he codiciado.
Porque la herencia de los santos no se obtiene por codicia, ni se logra
por artimaas de la astucia humana, que quiere beneficiase a s misma
con todo lo que toca y lo que ve. Se obtiene con trabajo y con esfuerzo.
Ustedes saben que para atender mis necesidades y las de mis compaeros estas manos me han servido.
El trabajo fsico para atender las necesidades fsicas. Para las necesidades espirituales, el trabajo espiritual. Ninguna necesidad se atiende por s misma. Todas dependen del trabajo humano, y el trabajo de
las personas fieles depende de la bendicin divina. No digas: mi mano
construy esta riqueza; porque el poder de Dios te dio la fuerza, porque
la bendicin de Dios te otorg la abundancia que posees, porque Dios,
que da a todos abundantemente y no recrimina, te ha dado todo lo que
tienes; y as tambin t te conviertas en bendicin para el que no tiene.
Y Pablo concluy su discurso diciendo:
En todo les he enseado que, trabajando as, deben ayudar a los
necesitados. Recuerden siempre las palabras del Seor: Ms bienaventurado es dar que recibir.
Todo el discurso de Pablo tena la intencin de mostrarles un modelo.
Un modelo de vida pastoral que, con la bendicin divina, se haba encarnado en la vida del apstol. Les hizo recordar lo que l haba hecho, para
que, desde eso momento en adelante, cuando ya no podran depender
de l para consejo ni para la conduccin de las iglesias, administrativamente, fueran ellos los que, de manera total, tomaran su lugar. Para que,
como l haba dependido de Dios y de su Palabra, solo dependieran de
la Palabra y del mismo Dios; porque en ellos estaba, y sigue estando, el
poder que gobierna bien a la iglesia y que atiende todas sus necesidades
fsicas, espirituales y misioneras.

Despedida: Oracin y afecto (20:36-38)


La hora de decir adis haba llegado. Todas las palabras que haba que
decir estaban dichas. Solo faltaban la oracin y las muestras del afecto
fraternal que estaba en todos con la misma abundancia del Seor.
Lucas cont la escena.
Despus de decirlo todo, Pablo se puso de rodillas con todos ellos y
or.

200 HECHOS

Fue un acto espontneo. Aliento del espritu humano que reside en


Dios como habitu de sus dominios. La oracin es solo comparable con la
simple accin de respirar que, en el cristiano fiel, como en el cuerpo humano, ocurre sin esfuerzo, sin interrupcin, sin extinguirse. Un incesante
palpitar de vida que mantiene la vida y la prolonga. Oraron a Dios. No
registr, Lucas, ninguna de sus palabras. Registrarlas, para qu? Son
acaso importantes las palabras que se elevan a Dios, en la oracin, o es
de valor la vida que de ese modo a Dios se acerca? No es de mayor valor
la nueva persona que, saliendo de la oracin, vuelve a la vida rutinaria
trayendo la experiencia de la propia intimidad con Dios, con vida plena?
Luego apareci el afecto.
Hubo un gran llanto de todos y, echndose al cuello de Pablo, lo besaban.
Cmo lo queran! Podra ser menos despus de que l les haba
entregado a Jesucristo y el evangelio con la vida eterna? En el cristianismo, Cristo une las emociones de unos con los mejores sentimientos de
los otros. Todos se aman. El amor con que Cristo los am llega tambin
a ellos, como experiencia propia, cuando aceptan a Jess y viven juntos,
todos unidos, por la accin siempre presente del Espritu Santo.
Solo un dolor.
Se dolan en gran manera, escribi Lucas, porque les haba dicho que
no volveran a verlo nunca ms.
La separacin es el dolor de una prdida. No se pierde, en ella, el
afecto. Se pierde la presencia. Te recuerdo, pero no ests. Te amo, pero
te has ido. Qu te has hecho cuando no ests? Solo un recuerdo en mi
memoria? Una lgrima guardada de la despedida? Qu queda de ti
cuando no quedas t? Solo mi afecto, mi dolor, la despedida?
Los ancianos acompaaron a Pablo hasta el barco.
Y l se fue.

Viaje de Pablo a Jerusaln: Estoy dispuesto (Hechos 21:1-16)


Al embarcarse en Mileto, Pablo inici la etapa final del viaje a
Jerusaln. Ya estaba enterado acerca de los peligros que lo esperaban
all, pero nada debilit su determinacin de llegar a esa ciudad. El relato de Lucas destaca dos lugares en el camino: Tiro y Cesarea. En los dos
se encuentran con advertencias, consejos que lo estimulaban a cambiar
sus planes y no ir a Jerusaln. Pablo, simplemente, respondi:
Estoy dispuesto.
Una disposicin total, sin importarle el peligro, ni la realidad que,
ese peligro anunciado de antemano, pudiera presentarle.

Tiro: Dispuesto a enfrentar el peligro (21:1-6)


Lucas cuenta el itinerario del viaje. Menciona lugares en los que no
se detuvieron y otros donde s estuvieron un tiempo breve. En el tramo

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 201

de Mileto a Tiro, menciona: Cos, Rodas, Ptara, Chipre. La mencin de


esos lugares otorga realismo y validez al relato. Su rpida mencin da
una clara sensacin de la prisa que Pablo tena por llegar a Jerusaln.
Como saba lo que le esperaba, parece que, al escribir de ese modo,
Lucas comunicara la idea de que, para Pablo, cuanto ms pronto enfrentara la experiencia negativa que lo esperaba en Jerusaln, mejor.
Ya que no evitara la prisin prenunciada, mejor era entrar en ella lo
antes posible. Una filosofa de vida muy sana. No sacarle la vuelta a la
realidad. Despus de todo, la realidad es lo nico inalterable que ocurre
en la vida diaria de los seres humanos. No la realidad pretendida, sino
la que realmente ocurre. Negarla, haciendo como si no existiera, cuando
est ah, es necedad. Falta de salud mental. Hay que vivirla y sacarle el
mejor partido, para el nico objetivo vlido que tiene la vida: la misin.
Eso era lo que Pablo haca, siempre.
Atracamos en Tiro, dice Lucas, porque el barco tena que descargar all.
Necesitaban siete das para descargarlo. Pablo y sus compaeros podran haber buscado otro barco para viajar inmediatamente a Cesarea
y a Jerusaln. Pero, como esa espera no les impedira estar en Jerusaln
a tiempo para la fiesta de Pentecosts, permanecieron esa semana en
Tiro.
Haba, en la ciudad, una iglesia cristiana. No eran conversos de
Pablo. Posiblemente haba sido fundada por los discpulos que huyeron
de Jerusaln cuando ocurri la persecucin en la que muri Esteban.
Lucas haba informado sobre eso:
Los que haban sido esparcidos a causa de la persecucin que hubo
con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioqua, sin
hablar a nadie la palabra, sino slo a los judos (Hech. 11:19).
Tiro estaba en Fenicia. Una ciudad importante, de mucho comercio.
Se hizo famosa por su produccin de telas, especialmente las que tean
de prpura con el fluido amarillo de un molusco llamado murex. El fluido, en contacto con la luz solar, se tornaba prpura, y los fenicios lo usaban como colorante para teir las telas con que confeccionaban tnicas
para reyes y personas muy ricas. Se dice que el colorante de murex vala
ms que su propio peso en oro.
En la iglesia de Tiro haba personas que tenan el don de profeca. El
Espritu les inform lo que esperaba a Pablo en Jerusaln. Sabiendo eso,
decan a Pablo:
No subas a Jerusaln.
Pero Pablo, sabiendo que la informacin vena del Espritu, pero el
consejo de no ir a Jerusaln provena de los creyentes de esa ciudad,
continu su viaje, sin desviarse del objetivo que el Espritu haba puesto
delante de l.
Cuando terminaron los siete das de espera, los discpulos de la ciudad lo acompaaron hasta el barco. Ya se haba establecido entre ellos y

202 HECHOS

Pablo un vnculo de afecto cristiano, como siempre ocurra, porque las


ataduras emocionales que produce la fe comn y el comn servicio a
Jess no necesitan tiempo para desarrollarse. En los cristianos, el afecto
mutuo es espontneo.
Fue todo el mundo con Pablo: los creyentes, sus esposas, sus hijos.
Todos. En las afueras de la ciudad, llegaron a la playa.
Y puestos de rodillas en la playa, dice Lucas, oramos.
Luego, antes de subir al barco, ante la vista de los atnitos pasajeros y los tripulantes del barco, esos desconocidos una semana antes, se
abrazaron unos a otros mostrando el afecto propio de antiguos conocidos. Pero ese afecto no era producido por relaciones sociales o familiares. Era el afecto de la fe comn. Era el cario del mismo Seor a quien
todos servan y amaban con igual entrega.
Pablo sigui adelante dispuesto a enfrentar todo peligro que lo
aguardara en Jerusaln.

Cesarea: dispuesto a morir (21:7-16)


El barco se detuvo por un da en Tolemaida. Tambin all haba cristianos a quienes, segn Lucas, Pablo y sus compaeros saludaron. Luego
siguieron viaje a Cesarea, donde viva Felipe.
Entramos en casa de Felipe, el evangelista, uno de los siete, dice
Lucas, y nos hospedamos con l.
All pas Pablo algunos das tranquilos y felices, los ltimos de libertad perfecta que haba de gozar por mucho tiempo, declara Elena
de White (Los hechos de los apstoles, p. 327).
De Jerusaln, recibieron una visita importante. El profeta Agabo. El
mismo que fue de Jerusaln a Antioqua cuando Bernab y Pablo estaban en el mayor xito de su trabajo misionero, en esa ciudad, y anunci la hambruna que ocurri en tiempos del emperador Claudio (Hech.
11:27, 28).
Cuando vio a Pablo, tom el cinto de Pablo, se at con l las manos y
los pies. Luego dijo:
As dice el Espritu Santo: De esta manera los judos en Jerusaln
atarn al hombre dueo de este cinto, y lo entregarn en manos de los
gentiles.
Era la confirmacin de anuncios anteriores.
Agabo solamente inform el contenido de la profeca. Ningn consejo revelado o personal sobre lo que Pablo deba o no deba hacer.
Tambin l era guiado por el Espritu y saba cul era su deber. Sin embargo, otros produjeron el consejo. Lucas se incluye:
Al or esto, le rogamos, nosotros y los de aquel lugar, que no subiera
a Jerusaln.
Pero Pablo no se dej guiar por el buen deseo de todos ellos.
Qu hacen ustedes llorando y quebrantndome el corazn? Yo es-

TERCER VIAJE MISIONERO DE PABLO 203

toy dispuesto no solo a ser atado, sino tambin a morir en Jerusaln por
el nombre del Seor Jess.
Viendo que estaba dispuesto a morir y que sera imposible modificar
su decisin de llegar a Jerusaln, dijeron:
Hgase la voluntad del Seor!
Subieron a Jerusaln. Los acompaaron algunos discpulos de
Cesarea. Fue tambin con ellos uno llamado Mnasn, antiguo discpulo
de Chipre, en cuya casa se hospedaran en Jerusaln. Sin duda, combinaron ese hospedaje con l, en casa de Felipe. Los cristianos eran de un
solo corazn y un solo afecto. Se ayudaban mutuamente porque todos
ellos se amaban en el Seor.

204 HECHOS

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO


Jerusaln estaba repleta de gente. Celebraban la fiesta de Pentecosts
y haban llegado judos de todas partes, porque esa era una de las tres
fiestas anuales que demandaban la presencia de todos los judos varones, en el Templo. Tenan que viajar a Jerusaln (xo. 23:17).
Tambin la llamaban Fiesta de las Semanas, Fiesta de las Primicias
y Fiesta de la Cosecha (xo. 34:22). Duraba un da. Era el da cincuenta,
siete semanas despus de la ceremonia de la Gavilla Mecida, que tena
lugar el segundo da de la fiesta de los Panes sin Levadura (Lev. 23:15,
16). El orden era as: 14 de Nisn, la ofrenda del cordero pascual; 15 de
Nisn, comenzaba la Fiesta de los Panes sin Levadura; 16 de Nisn, se
presentaba la ofrenda de la Gavilla Mecida y comenzaba la cuenta de
los cincuenta das para la Fiesta de Pentecosts. El mes de Nisn era el
primer mes del ao judo. Comenzaba con la luna nueva, que caa, segn nuestro calendario, en marzo o abril.
Los judos llegaban a Jerusaln con tiempo para cumplir sus votos y
purificarse a fin de estar en condiciones ceremoniales apropiadas para
el da de la fiesta. Haba mucha agitacin en el Templo, y Pablo enfrentara una situacin que cambiara para siempre su estilo de vida y el modo
de cumplir la misin. Tendra que hacerlo, la mayor parte del tiempo de
vida que le quedaba, como prisionero. Comenz su prisin en el Templo
(Hech. 21:17-26:32).

Arresto en el Templo (Hechos 21:17-22:29)


Era el Templo para adorar a Dios o para arrestar a gente inocente?
Como centro fsico de la religin y la cultura de los judos, se haba convertido en un lugar en el que cualquier cosa poda ocurrir. Ocurran los
actos ms piadosos que un judo era capaz de practicar, y eran muchos,
hasta los hechos ms distantes de Dios, como la accin del odio intransigente que colocaba a las vctimas en verdadero peligro de muerte. La
vida y la muerte se acercan peligrosamente a los actos religiosos cuando
estos se desvan de Dios. El egosmo es siempre una actitud asesina.
Mata a la persona que odia, porque la vuelve menos humana y, concentrando sus instintos ms bajos, puede movilizar sus pasiones hasta
el punto de volverla agresiva, violenta y criminal. Matar por motivacin
religiosa parece un contrasentido, pero ocurre.
Pablo haba enfrentado esa realidad ms de una vez. Se encontr
con posibles asesinos suyos que buscaban su muerte, como se busca la
mejor de las bendiciones divinas. Sabiendo o no sabindolo, sin embargo, actuaban con la misma pasin contra la vida que solamente tiene el

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 205

mayor enemigo de Dios: Satans. Pablo estaba a punto de vivir de nuevo


ese peligro.

Encuentro con dirigentes cristianos: Gozo y consejo (21:17-25)


Cuando llegamos a Jerusaln, dice Lucas, los hermanos nos recibieron con gozo.
El grupo de Pablo era el equipo misionero ms exitoso que tena
la iglesia mundial. Hroes de la misin. Todos los fieles de Jerusaln
oan y contaban las maravillas que, por medio de ellos, haca el Seor.
Recorran lo mejor del Imperio predicando el evangelio y expandiendo
la presencia de la iglesia, en un avance de autnticos conquistadores. No
conquistaban el Imperio. Conquistaban personas para Cristo. Los perdidos, sin chance alguna de salvacin, se convertan en creyentes: servidores activos de la misin cristiana. Incondicionales siervos del Seor.
Todos los creyentes de Jerusaln, con gran expectativa, esperaban
la llegada de ellos. Queran verlos. Orlos. Escuchar de sus propios labios las historias misioneras que oan contadas por otros. Pero, todos
esos cristianos judos de Jerusaln eran fieles observadores de la ley de
Moiss. Tenan sus dudas en cuanto a cosas que oan sobre prcticas
seguidas por Pablo, con respecto a la ley.
Un da despus de su llegada, Pablo y su grupo visitaron a Jacobo, el
mximo dirigente mundial de la iglesia. Todos los ancianos estaban con
l. Eran los dirigentes de las iglesias de Jerusaln y una especie de comisin directiva que atenda los asuntos oficiales de la iglesia. Despus de
los saludos afectuosos, propios de lderes cristianos cuando se renen,
Pablo se dispuso a informar.
Luego, dice Lucas, les cont una por una las cosas que Dios haba
hecho entre los gentiles por su ministerio.
Todo era gozo. Glorificaban al Seor por el magnfico informe que
acababan de or. La iglesia estaba en franco progreso por todas partes.
Pero, del gozo genuino pasaron a la cautela.
Llamaron la atencin del valiente predicador a los muchos judos
que haban credo en Jerusaln y a los prejuicios que ellos tenan con
respecto a su obra.
Por ti mismo puedes ver, hermano le dijeron, cuntos millares de
judos hay que han credo; y todos son celosos por la Ley. Se les ha informado, en cuanto a ti, que enseas, a todos los judos dispersos entre
los gentiles, a apostatar de Moiss, dicindoles que no circunciden a sus
hijos ni observen las costumbres.
Despus del informe sobre la obra hecha por el Espritu Santo entre
los gentiles, esta informacin, por lo menos, parece extraa. Daba la impresin de que esos lderes vieron, en los creyentes judos de Jerusaln,
un poder de accin diferente del poder del Espritu.
Apenas oigan que has llegado, se reunirn por cierto.

206 HECHOS

Implcito estaba el concepto de que era mejor prepararse debidamente para ese encuentro. Cmo?
Un consejo.
Haz esto le dijeron. Hay entre nosotros cuatro hombres que deben cumplir un voto. Llvalos. Toma parte en los ritos de su purificacin
y paga los gastos que corresponden al voto, cuando se rasuren la cabeza.
As sabrn todos que los informes acerca de ti no son ciertos, sino que
tambin t ordenadamente vives en obediencia a la ley.
Lucas no dice lo que Pablo pens. Me imagino: Cmo? Tengo o no
tengo el apoyo de estos lderes? Es correcto o no lo que el Concilio de
Jerusaln, con la presencia de ellos mismos, decidi sobre estos asuntos? Por qu no les han dicho a las iglesias de Jerusaln que ese asunto
ya est resuelto, y bien resuelto para siempre? Sus preguntas debieron
haberse dibujado en el rostro, porque los dirigentes le dijeron:
En cuanto a los gentiles que han credo, nosotros les hemos escrito
determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los dolos, de sangre, de ahogado y de fornicacin.
Haba un doble estndar? Uno para los cristianos judos y otro
para los cristianos gentiles? Si hubiera sido as, la iglesia universal ya no
habra sido universal. Divisin de la iglesia desde el mismo comienzo?
Quin estaba haciendo esta obra? No poda ser Cristo. l, cuando estaba terminando su obra en la tierra, or al Padre estas palabras:
No ruego solamente por estos, sino tambin por los que han de
creer en m por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como t,
Padre, en m, y yo en ti, que tambin ellos sean uno en nosotros, para
que el mundo crea que t me enviaste. (Juan 17:20, 21.)
La iglesia tena que ser una. No dos ni varias, dividida por prcticas
diferentes, ni por diferentes doctrinas, de acuerdo con las situaciones
culturales o cultuales de las varias regiones geogrficas del mundo.

Alboroto y prisin de Pablo (21:26-36)


Haba algo extrao en ese consejo. Pero, para no crear problemas, si
de algn modo pudiera evitar que la mencionada divisin, escondida
en la mente y en los prejuicios, se hiciera visible en los hechos, sigui el
consejo:
Tom consigo a aquellos hombres, escribi Lucas, y al da siguiente,
habindose purificado con ellos, entr en el Templo para anunciar el
cumplimiento de los das de la purificacin, cuando haba de presentarse la ofrenda por cada uno de ellos.
Ya estaba hecho. Solo faltaban los siete das de la purificacin.
Aparentemente no habra ninguna consecuencia negativa. Pero no fue
as. Todo intento de dividir la iglesia, por cualquier razn que sea, trae
sus consecuencias. Ninguna es positiva, para nadie. Lo nico que cuenta

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 207

con la bendicin total de Dios es mantenerla unida. La sombra que todo


desvo produce comenz a extender sus tinieblas en el momento menos
pensado. Lucas lo describi as:
Cuando estaban para cumplirse los siete das, unos judos de Asia, al
verlo en el Templo, alborotaron a toda la multitud y le echaron mano.
Comenzaron a gritar.
Israelitas, aydennos! Este es el hombre que por todas partes ensea a todos contra el pueblo, contra la Ley y contra este lugar. Adems de
esto, ha metido a griegos en el Templo y ha profanado este santo lugar.
Puro prejuicio. Haban visto a Pablo, en la ciudad, acompaado por
Trfimo de feso, y se imaginaron que Pablo haba introducido a ese
gentil dentro del Templo. No lo haba hecho. Pero, para ellos la realidad
no contaba. Solo contaba lo que ellos, con su fantica imaginacin, conceban como real. Era falso.
Sin embargo, la multitud de la ciudad, alborotada, se agolp sobre
Pablo. Lo arrastraron fuera del Templo, cerraron las puertas e intentaron
matarlo. Alguien llev la noticia al comandante de la compaa; en la
jerarqua militar romana, un tribuno militar que comandaba una cohorte de mil soldados. Fuerza suficiente para mantener el orden en una
ciudad como Jerusaln. Esta cohorte tena su base en la Torre llamada
Antonia, construida por Herodes el Grande, al lado noreste del Templo,
en honor de Marco Antonio. El Comandante se llamaba Claudio Lisias
(Hech. 23:26).
Toda la ciudad de Jerusaln est alborotada le dijeron.
Dio rdenes apresuradas:
Centuriones, soldados, corran!
Y el corri con ellos. Al verlos, los judos dejaron de golpear a Pablo.
El Comandante lo prendi y lo at con cadenas. Estaba preso.
Quin eres? Qu has hecho? le pregunt.
Pero, no haba tiempo para escuchar las respuestas. La multitud segua agitada y confusa. Unos gritaban una cosa; otros, otra. Viendo el
Comandante que nada estaba claro, mand que llevaran a Pablo a la
fortaleza.
La multitud presionaba ms y ms. Los soldados, apresurando el
paso, casi corriendo, llevaban a Pablo en el aire.
La multitud segua gritando:
Mtenlo!

Defensa de Pablo (21:37-22:21)


Cuando estaban a punto de meterlo en la fortaleza, Pablo dijo al comandante:
Me permites decir algo?
Se sorprendi el Comandante porque Pablo le habl en griego. Un
poco confuso, le dijo:

208 HECHOS

No eres t aquel egipcio que levant una sedicin, no hace mucho,


y sac al desierto a cuatro mil sicarios?
Los sicarios eran judos en rebelin contra Roma. Su nombre surga
de una daga que usaban para atacar a los soldados romanos, cuando los
encontraban solos, abrindoles el abdomen y dejndolos en la calle con
las entraas desparramadas.
Pablo respondi:
No. Yo soy judo, natural de Tarso. Una ciudad muy importante de
Cilicia. Por favor, permteme hablar.
Le permiti.
De pie en las gradas de la fortaleza, Pablo hizo una seal con la mano
y, cuando el silencio fue total, comenz a hablar en arameo.
Dijo:
Hermanos y padres, oigan ahora mi defensa.
Se asombraron. Al or que les hablaba en arameo, hicieron un silencio an ms profundo.
Pablo comenz su defensa testimonial.
Se defendi para dar testimonio, y lo dio. Expres cinco conceptos
incrustados en la historia de su conversin al Camino.
Primer concepto: El cristiano no es inferior al judo (22:3). Los judos estaban acostumbrados al concepto de que nada haba superior al judasmo.
Era verdad. Todo lo sagrado que los judos tenan en su religin haba
venido a ellos directamente de Dios; menos sus tradiciones, que sostenan un aparato religioso de pura formalidad sin valor espiritual. El
judasmo era una religin revelada.
Pero el cristianismo no era diferente.
Primero, porque aceptaba todos los contenidos del Antiguo
Testamento, entonces llamado Escrituras, incluyendo las leyes y las
prcticas que prometan el Mesas y hacan recordar diariamente esa
promesa. Como el Mesas haba venido en Jesucristo, ya no era necesario mantenerlas como prctica simblica de cada da, porque la funcin
del smbolo, cuando aparece la realidad que simboliza, se acaba.
Segundo, porque, al aceptar a Jess como el Mesas, el cristianismo
confirmaba todas las profecas de la Escritura, sobre l. No tena ninguna
contradiccin con el judasmo; solo tena cumplimiento. Lo que produjo
la diferencia entre el judasmo y el cristianismo no fue el cumplimiento
de las profecas antiguas sobre el Mesas; fue su rechazo. El cristianismo
no las rechaz.
De pie frente a la multitud, hombre bajo y sin las caractersticas fsicas que atraen la admiracin de la gente, Pablo caus un impacto, fuerte
y casi atractivo, por la seguridad de su porte. No haba timidez en l.
Pareca estar al mando de lo que le era propio. Con voz al mismo tiempo
firme y profunda, dijo:
Yo soy judo. Nac en Tarso de Cilicia, pero fui criado en esta ciudad.

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 209

Gamaliel fue mi profesor. Me ense cabalmente la ley de nuestros antepasados y he sido tan celoso de Dios como cualquiera de ustedes.
Su identidad qued clara. Su educacin y su fidelidad. No haba diferencia entre l y cualquiera de los judos que lo escuchaba. Excepto
el grado de educacin, tal vez. El suyo era superior. Pero no destac esa
diferencia.
Segundo concepto: La intransigencia religiosa solo produce muerte (22:4, 5).
El celo que senta por Dios era realmente por l o por la manera en que
esa generacin entenda a Dios? Si hubiera sido por Dios, en el trato
religioso a los dems, habra reflejado su carcter. No era as. Pablo se
describi a s mismo con un realismo dramtico:
Persegua yo este Camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en crceles a hombres y mujeres.
Esa sola declaracin debera haber convencido a la multitud de que
la intransigencia no era buena. Pero, agreg:
As pueden atestiguarlo el sumo sacerdote y todo el Consejo de ancianos. Incluso obtuve de ellos cartas de extradicin dirigidas a nuestros hermanos judos en Damasco, y fui all con el fin de traer presos a
Jerusaln a los que encontrara, para que fueran castigados.
Tercer concepto: Dios no deja a nadie en tinieblas (22:6-11). Despus de
establecer la verdadera identidad del cristianismo, en nada inferior al
judasmo, y luego de haber mostrado el sentido mortal de la intransigencia, estaba listo para explicar su propia conversin, como base para
que entendieran la manera en que Jess estaba actuando en relacin
con los judos que crean en l.
Les cont:
Sucedi que, en torno al medioda, cuando me acercaba a Damasco,
una intensa luz del cielo resplandeci de repente alrededor de m.
Fu tomado por la fuerza de esa presencia y ca al suelo, mientras una
voz me dijo:
Saulo, Saulo, por qu me persigues?
Respond:
Quin eres, Seor?
Yo soy Jess de Nazaret, a quien t persigues.
Los que acompaaban a Pablo vieron la luz, porque la luz es para
todos. Pero no percibieron la voz del que hablaba. La presencia visible
de Jess estuvo a disposicin de todos, pero su voz, el contenido de sus
palabras, solo estaba disponible para los que estuvieran dispuestos a
creer. Aunque sin darse cuenta plenamente, esa era la actitud de Pablo,
y Dios lo saba.
Qu quieres que haga?, pregunt.
Levntate, entra en Damasco, y alguien te dir all todo lo que ha
sido dispuesto que hagas.
A causa de la intensa luz, Pablo haba quedado ciego. Sus compae-

210 HECHOS

ros lo llevaron de la mano a Damasco. El proceso de conversin de Pablo


estaba en progreso. Jess se haba manifestado a l. Solo faltaba que
alguien de la iglesia entrara en contacto con l, para indicarle la misin
que Dios le encomendaba.
Cuarto concepto: Todos los creyentes tienen una misin divinamente encomendada (22:12-16). Dos pasos sigui Dios para darle a Pablo la misin de
su vida: le devolvi la vista y le dio la tarea de testificar. Lo hizo a travs
de un emisario. Pablo primero les cont acerca de l. Dijo:
Vino a verme un tal Ananas, hombre devoto que fielmente observaba la ley y era muy respetado por todos los judos que all vivan.
Esta informacin era importante para su auditorio. Pablo, acusado de
profanar el Templo, no se haba relacionado con un grupo de gente en
rebelda contra Dios. Por el contrario, eran devotos y fieles. Adems, no
estaban escondidos. Su vida era pblica, y todos podan verla. Al verla,
quedaban muy bien impresionados y podan decir que se trataba de
gente buena.
Pablo sigui su relato:
Ananas se puso a mi lado y me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista! Recib la vista al instante, y pude verlo.
Ya lo haba capacitado Dios para la misin. No que un ciego est imposibilitado para realizarla. Ciertamente puede y de muchas maneras,
con resultados tan grandes como una persona con vista y quizs hasta
ms espectaculares que ella. Ocurra que, en el caso particular de Pablo,
era necesario que recuperara la vista para que la presencia de Dios le
resultara absolutamente real y la accin de su poder, autntica. La conversin de Saulo y el tamao de la misin que estaba por encomendarle
lo requeran.
Luego agreg Pablo, Ananas me dijo: El Dios de nuestros antepasados te ha escogido para que conozcas su voluntad, y tambin para que
veas al Justo y oigas las palabas de su boca.
No se trataba de otro Dios; era el mismo Dios de Abraham, Dios de
Israel, Dios de Jacob; el Dios de todos los padres de la Nacin. l le haba
mostrado al Justo, a Jess. Por qu lo llam Justo? Por la misma razn
que Juan, ms tarde, lo llam as. Escribi:
Hijitos mos, estas cosas os escribo para que no pequis. Pero si
alguno ha pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo, el
justo. l es la propiciacin por nuestros pecados, y no solamente por los
nuestros, sino tambin por los de todo el mundo (1 Juan 2:1, 2).
El Justo es quien nos justifica. Jesucristo nos justifica de todo pecado
porque l fue el sacrificio, representado por el cordero en el Santuario,
que se ofreci a s mismo por nosotros. Y se convirti en nuestro constante Mediador y nuestro Intercesor permanente.
Entonces, la misin:
T sers testigo suyo, ante todas las personas, de lo que has visto y odo.

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 211

Dios ya haba hecho y dicho todo lo que Pablo necesitaba para su


conversin y para que entrara en la tarea de la testificacin. Solo faltaba
que Pablo comenzara a actuar. Ananas le dijo cul tena que ser su accin primera, y Pablo cont a la multitud que Ananas le dijo:
Ahora, pues, por qu te detienes? Levntate, bautzate y lava tus
pecados invocando su nombre.
Si a Pablo, un perseguidor de los fieles, Dios haba podido dar la misin de testigo suyo, por qu no poda dar la misma misin a todos los
dems que lavaran sus pecados como l? Por cierto, poda. No quedaba
claro, adems, que Pablo, por recibir el llamamiento de Dios como lo haba recibido, deba ser respetado por el propio pueblo de Dios en lugar
de pedir a gritos que lo hicieran desaparecer?
Quinto concepto en la defensa de Pablo: Dios lo confirm todo en una visin
(22:17-21). La visin confirmatoria ocurri de un modo que debera haber despertado la ms plena aceptacin del pueblo. Y se la dio en el
lugar ms sagrado de Israel. Pablo sigui diciendo:
Volv a Jerusaln y, mientras estaba orando en el Templo, tuve una
visin.
Cuando el pueblo oy esto, debiera haberse concentrado en sus palabras, para saber qu cosa extraordinaria haba visto Pablo en esa visin.
Vi al Seor, que me deca: Date prisa y sal prontamente de Jerusaln,
porque no recibirn tu testimonio acerca de m. Yo dije: Seor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que crean
en ti; cuando se derramaba la sangre de Esteban, tu testigo, yo mismo
tambin estaba presente y consenta en su muerte, y guardaba las ropas
de los que lo mataban.
Esa reaccin de rechazo, por parte del pueblo, pudo haber sido normal en ese momento, cuando Pablo estaba en la cspide de su popularidad, cuando todo el pueblo confiaba en su celo para terminar con los seguidores del Camino; pero no despus de tanto tiempo. Especialmente
cuando ya el cristianismo se haba establecido en Jerusaln y en todo el
mundo. El pueblo de Israel tena que haber aprendido alguna tolerancia
y hasta haberse convencido de las verdades cristianas. No era as. Se
vio, apenas Pablo pronunci la siguiente frase, que, por la reaccin del
pueblo, se convirti en la ltima de su defensa.
Fue esta:
Pero el Seor me dijo: Ve, te enviar lejos, a los gentiles.

La proteccin del Comandante (22:22-29)


Al or la palabra, los gentiles recordaron que Pablo estaba bajo acusacin de haber profanado el Templo introduciendo gentiles en l, y no
pudieron contenerse ms. Toda la fuerza exclusivista de una visin religiosa intolerante se agolp en la voluntad de todos ellos, y comenzaron

212 HECHOS

a gritar diciendo:
Elimina de la tierra a ese hombre! No merece vivir!
La multitud segua gritando. Los hombres se sacaban los mantos y
arrojaban polvo al aire. Una actitud violenta. Se volvieron tan violentos
que el Comandante dio rdenes a los soldados para que lo llevaran dentro de la fortaleza y as evitar que lo mataran.
Aztenlo! exclam.
Quera forzarlo a declarar la verdadera causa que la multitud tena
para actuar contra l tan violentamente. Los soldados intentaron atarlo
con correas, para ejecutar la orden de azote. Pero Pablo dijo al centurin:
Se les permite azotar a un ciudadano romano sin haberlo condenado?
El centurin se asust. Inmediatamente fue al Comandante de la fortaleza y le dijo:
Ese hombre es ciudadano romano; qu hacemos?
Tambin el Comandante se preocup. No sabiendo bien qu hacer, o
a lo mejor dudando de las palabras del centurin, se acerc a Pablo y le
pregunt:
Dime, eres de verdad ciudadano romano?
Pablo dijo:
S. Lo soy.
Yo dijo el comandante, con una gran suma de dinero adquir esa
ciudadana.
Pero yo respondi Pablo soy ciudadano romano de nacimiento.
Los soldados, que se preparaban para azotarlo, con prisa se apartaron de l. No queran sufrir las consecuencias legales que la ley impona
a los que maltrataran a un ciudadano de Roma. El mismo Comandante
estaba con miedo por haberlo atado. Miedo al poder romano que l mismo representaba. Inslito! El que apresa con miedo de su prisionero!
Si hubiera sabido cul era el poder, mayor a todos los poderes existentes, que Pablo representaba, cunto ms miedo habra sentido! Pero lo
grandioso del poder de Dios no est en el miedo que pueda generar,
sino en la tranquila confianza que otorga al pecador cuando, arrepentido y con fe, se entrega al Seor.

Pablo ante el Concilio (Hechos 22:30-23:22)


El Comandante tena un problema. Qu hacer con el prisionero?
Soltarlo era un riesgo. Podan matarlo. Qu respondera l a las autoridades de Roma cuando se enteraran de que, por su descuido, los judos
haban asesinado a un ciudadano de Roma? Dejarlo en la crcel, sin saber con exactitud cul era la culpa del prisionero, era muy embarazoso
para l. No poda adoptar ninguna de las dos alternativas. La solucin
era someterlo al juicio del Concilio.

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 213

Se rene el Concilio (22:30-23:11)


Al da siguiente, el Comandante convoc a los principales sacerdotes
y a todo el Concilio, para saber cul era la causa que tenan contra Pablo.
Mand sacarle las cadenas y lo hizo comparecer ante el Concilio. Ese
Concilio era el gran Sanedrn. La Corte Suprema juda, que al mismo
tiempo era tribunal de justicia, cuerpo legislativo y organismo directivo
en asuntos religiosos y polticos. Integrado, en esa poca, por 71 miembros, una mezcla de fariseos y saduceos, y su presidente era el Sumo
Sacerdote. Sus decisiones podan ser finales, excepto la pena de muerte,
que el Imperio Romano reservaba solo para sus propias autoridades.
El Comandante present a Pablo ante el Concilio y lo autoriz a presentar su caso. Pablo realiz una defensa basada en dos estrategias: Su
buena conciencia y la divisin del Concilio.
1) La estrategia de la buena conciencia tena por objetivo mostrar al
tribunal que su opcin por el Camino haba sido honesta y contaba con
la aprobacin de Dios.
Hermanos dijo, con toda buena conciencia he vivido delante de
Dios hasta el da de hoy.
Ananas, sumo sacerdote, juzg que las palabras de Pablo eran casi
una blasfemia. Orden que lo golpearan en la boca.
Sabiendo que el Comandante no autorizara que golpearan a un ciudadano romano y conociendo la ley juda que solo autorizaba el castigo
fsico de un preso despus de un proceso judicial realizado con justicia
(Deut. 25:1-3), Pablo, sin irritacin, con la calma propia de quien est
seguro de lo que hace, le dijo:
Dios te golpear a ti, pared blanqueada! Ests t sentado para juzgarme conforme a la ley, y quebrantando la ley mandas que me golpeen?
La injusticia es siempre incoherente. Razn? Acta en forma contraria a lo que dice la ley, ya sea de manera directa, por un acto autoritario;
o en forma camuflada, por la astucia de los jueces, que no sirven a la ley
sino a otras motivaciones ms personales.
Alguno de los presentes le dijo:
Insultas al sumo sacerdote? Cmo te atreves?
Pablo le respondi:
No saba, hermanos, que fuera el sumo sacerdote, pues escrito est:
No maldecirs a un prncipe de tu pueblo.
Es bien posible que Pablo no haya distinguido con claridad quin
haba hablado, porque, despus de la ceguera que tuvo cuando iba a
Damasco, persiguiendo a los cristianos, parece que su vista qued con
una deficiencia permanente (Hech. 9:8, 9). Por otro lado, cmo iba a
esperar l que el sumo sacerdote actuara en contra de la ley? La rapidez
con que reconoci su falta y su voluntaria sumisin a la ley indican que
su error fue completamente involuntario. Bien saba Pablo que un dirigente dado por Dios a su pueblo deba ser respetado (xo. 22:28).

214 HECHOS

Se dio cuenta de que el sumo sacerdote, habindolo planeado as o


no, haba eliminado una posible defensa sobre la base de la honestidad
y la buena conciencia. Tuvo que cambiar la estrategia.
2) Pablo usa la divisin del Sanedrn entre fariseos y saduceos.
Hermanos dijo, yo soy fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperanza y de la resurreccin de los muertos se me juzga.
El Concilio se dividi. La vieja discusin entre fariseos y saduceos
surgi instantneamente. Los saduceos pretendan poseer las antiguas
creencias de Israel y decan que los fariseos haban importado las ideas
dualistas del zoroastrismo persa. Zoroastro, el profeta divino del zoroastrismo, enseaba la existencia de dos reinos espirituales, con sus respectivas jerarquas de espritus buenos y malos. Rechazando esas doctrinas,
los saduceos no crean que hubiera resurreccin, ni ngeles ni espritus.
Los fariseos, que no aceptaban la totalidad del zoroastrismo, crean en
la resurreccin y en los ngeles, basados en las enseanzas bblicas.
La discusin entre los dos grupos se torn violenta. Se gritaban. La
contradiccin entre ellos lleg al punto culminante cuando unos escribas,
del lado de los fariseos, ponindose de pie, con respecto a Pablo, dijeron:
Ningn mal hallamos en este hombre. Si un espritu le ha hablado,
o un ngel, no resistamos a Dios.
En el ardor de la discusin, los dos grupos tironeaban de Pablo, unos
defendindolo; los otros, queriendo condenarlo. El Comandante se dio
cuenta de que si segua aumentando la tensin entre fariseos y saduceos
terminaran despedazando a Pablo.
Llam a ms soldados y les orden que pusieran a Pablo dentro de
la fortaleza, para protegerlo. Los soldados se apresuraron a obedecer la
orden, y Pablo qued libre del peligro.
A la noche siguiente, se apareci el Seor a Pablo y le dijo:
Ten nimo, Pablo. Como has testificado por m en Jerusaln, es necesario que testifiques tambin en Roma.
As recibi Pablo la confirmacin del Seor: todo lo que estaba ocurriendo era solo una forma para llevarlo a las ms altas autoridades del
Imperio, a quienes deba predicar el evangelio. Estaba all para cumplir
la misin del Seor, y el resto de su vida estara igualmente consagrado
a ella.

Complot contra Pablo: Un joven lo frustra (23:12-22)


Ms de cuarenta judos complotaron contra Pablo. Se juramentaron
a no comer ni beber nada hasta que le hubieran dado muerte. Fueron,
luego, a los principales sacerdotes y ancianos con esta decisin:
Nosotros nos hemos juramentado bajo maldicin a no gustar nada
hasta que hayamos dado muerte a Pablo.
Solo necesitaban una pequea colaboracin de los dirigentes. Les
dijeron:

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 215

Con el respaldo del Consejo, pdanle al Comandante que de nuevo


haga comparecer al reo delante de ustedes, con el pretexto de obtener
informacin ms exacta sobre su caso. Nosotros lo mataremos en el camino.
No saban que Pablo estaba bajo rdenes muy superiores a ellos y,
para que las cumpliera, Dios se haba comprometido a protegerlo.
Esta vez utiliz a un joven, sobrino de Pablo. Oy l la conversacin
de los complotados y fue deprisa a la crcel. Inform a su to. Este hizo
llamar a uno de los centuriones y le dijo:
Lleva a este joven al Comandante. Tiene algo que decirle.
Parece que Pablo hablaba siempre con la seguridad que tienen los
verdaderos dirigentes. El centurin no opuso ninguna resistencia. Lo
llev al Comandante y le dijo:
Pablo, el prisionero, me pidi que trajera a este joven. Tiene algo
que decirte.
La mente del Comandante reaccion con la misma curiosidad de
todos los que estn en medio de una crisis poltica. Quieren toda informacin que puedan obtener y la quieren en secreto. Lo llev a un lugar
apartado y le pregunt:
Que tienes para decirme?
Los judos se han puesto de acuerdo para pedirle a usted que maana lleve a Pablo ante el Consejo, con el pretexto de obtener informacin
ms exacta acerca de l.
El joven fue preciso y claro. Como informante, no poda ser mejor.
Pero era atrevido, tambin, en el mejor sentido del trmino. Le dio un
consejo:
No se deje convencer.
Su consejo estaba bien fundamentado y lo explic al Comandante.
Ms de cuarenta de ellos lo esperan emboscados. Han jurado, bajo
maldicin, no comer ni beber hasta que lo tengan muerto. Estn todos
listos; solo esperan que usted les conceda su peticin.
Cuando los enemigos de la misin divina se vuelven sofisticados y
astutos en sus acciones, Dios acta con sencillez. Un jovencito le bast
para desbaratar la accin planeada por ms de cuarenta hombres. La
proteccin de su siervo era importante para Dios, y por medio de ese
joven convenci al Comandante.
Despidi al joven y le dijo:
A nadie digas nada sobre esto.

Pablo ante dos gobernadores: Manipulaciones (Hechos 23:23-25:12)


La manipulacin de los gobernadores romanos, en el juicio de Pablo,
no era nada nuevo, ni fue la ltima vez que ocurri en un juicio. No solo
de Roma, sino tambin de todo lugar y todos los tiempos. En toda manipulacin de la justicia hay siempre un inters que no sirve a la justicia.

216 HECHOS

Generalmente sirve a intereses personales, del juez o de los que manipulan al juez.
El intento de manipular el juicio de Pablo no result, porque Pablo
estaba protegido por Dios y porque tena que cumplirse el propsito divino de que Pablo fuera llevado a Roma para testificar ante las autoridades del Imperio. Adems, testific ante las autoridades que participaron
en su juicio antes de llegar a Roma.

Pablo enviado al gobernador Flix: Proteccin romana (23:23-35)


De la simple proteccin que puede ofrecer un jovencito, pas Dios a
la grandiosa y hasta pomposa proteccin del Imperio.
El Comandante decidi retirar a Pablo del peligroso escenario que
ofreca Jerusaln en una de las tres ms importantes fiestas del calendario religioso anual judo. Decidi enviarlo ante el gobernador Flix,
que tena su sede en Cesarea, unos cien kilmetros hacia el noroeste de
Jerusaln, en la costa.
Quera estar seguro de que ni los cuarenta hombres complotados,
ni nadie, hicieran ningn mal a Pablo, en el viaje. Mand dos centuriones, doscientos soldados, setenta jinetes y doscientos lanceros. Una
guardia digna de un alto oficial del Imperio. Adems, prepararon varios
caballos y animales de carga, para que Pablo cabalgara llevando sus pertenencias y para tener animales frescos de recambio, pues el camino,
aunque en bajada, era de montaa y largo. La orden era entregarlo, a
Flix, sano y salvo. Adems, el Comandante les entreg una carta para
el Gobernador, que deca:
Claudio Lisias, a su Excelencia, el gobernador Flix:
Salud.
Los judos prendieron a este hombre y estaban a punto de matarlo,
pero yo llegu con mis soldados y lo rescat, porque me haba enterado
de que es ciudadano romano.
Quera saber de qu lo acusaban, as que lo llev al Consejo judo.
Descubr que lo acusaban de algunas cuestiones de su ley, pero no haba
contra l cargo alguno que mereciera la muerte o la crcel. Cuando me
informaron que se tramaba una conspiracin contra este hombre, decid
enviarlo ante ti, enseguida. Tambin les orden a sus acusadores que
expusieran delante de ti los cargos que tengan contra l.
Fin de la carta.
Contena un informe de la revuelta contra Pablo, de la reunin del
Sanedrn, del complot detectado, de la citacin que hizo a los acusadores para que se presentaran ante Flix. Sobre todo, de las oportunas
intervenciones del Comandante, que lo dejaban como un oficial alerta,
eficiente, justo y sumiso a la autoridad del Gobernador. Muy buenas
recomendaciones sobre s mismo. No poda ser diferente. Despus de
todo, era del prestigio personal que vivan los oficiales romanos y sus

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 217

dirigentes de todos los niveles.


Pablo, en cambio, como siervo de Dios, viva de la misin divina y
para ella.
Siguiendo las instrucciones del Comandante, cuando llegaron a
Antpatris, ciudad construida por Herodes, en el valle de Sarn, para
honrar a Antpater, su padre, al da siguiente, se volvieron los soldados
y los lanceros, dejando la caballera para que protegiera a Pablo en el
resto del camino.
En Cesarea, el gobernador recibi a Pablo, ley la carta y le pregunt:
De qu provincia eres?
De Cilicia, respondi.
Te oir cuando vengan tus acusadores le dijo.
Mand que lo pusieran en el pretorio de Herodes. Nombre que regularmente daban los romanos al palacio de un gobernador provincial
del Imperio. Qued bajo vigilancia, pero no estaba en la mazmorra de
una crcel. Otra forma de proteccin, bajo el poder romano. Dios mantena a Pablo bajo su propia vigilancia, para que nada le impidiera cumplir
con la orden de testificar en Roma.

Acusacin: Adulacin y falsedad (24:1-9)


Haban pasado solo cinco das, desde la llegada de Pablo a Cesarea,
hasta el momento en que Flix, el gobernador, se sent en el tribunal
para escuchar la acusacin contra Pablo. Haban llegado a Cesarea el
sumo sacerdote Ananas y algunos de los ancianos, dirigentes de Israel.
Tenan con ellos a Trtulo, un orador abogado de algn prestigio, para
que presentara la acusacin contra el acusado.
Ya ante el Gobernador, Trtulo comenz un discurso de tres partes:
una de adulacin, otra de acusacin y la ltima, muy breve, tuvo el objetivo de inducir la decisin en la mente del Gobernador.
Adulacin.
Excelentsimo Flix dijo, bajo tu mandato hemos disfrutado de
un largo perodo de paz, y gracias a tu previsin se han realizado varias
reformas que favorecen a nuestra nacin. Con profunda gratitud, lo reconocemos en todas partes y en toda ocasin.
La adulacin del abogado Trtulo tena por objetivo conquistar la
voluntad del Gobernador en favor de la acusacin que luego presentara. Paz. Claro que la Nacin estaba en paz, porque nadie poda hacer
nada contra el Imperio sin ser aplastado hasta la extincin. La paz de
una opresin brutal. Quin poda disfrutarla? Segn el adulador, todos.
Segn la realidad, nadie. La benevolencia de Felix, de acuerdo con el
historiador judo Josefo y el historiador romano Tcito, era inexistente.
Lo mismo ocurra con la gratitud de los judos. Las reformas que Flix
haba hecho fueron siempre para aumentar sus propias riquezas. Tcito
cuenta que reciba grandes sumas de los bandidos, para que los dejara

218 HECHOS

actuar libremente. Pero, de vez en cuando Flix haca alguna reforma,


aparentemente para controlarlos, pero el verdadero objetivo era exigir
mayores sumas de los salteadores, y su riqueza continuaba aumentando
(Anales xii.54).
Luego, Trtulo agreg:
Pero, para no importunarte ms, te ruego que, con la bondad que te
caracteriza, nos escuches brevemente.
Bondad? No tena ninguna, pero el abogado pretenda que el
Gobernador tomara una decisin rpida en favor de los acusadores.
La adulacin del abogado, sin embargo, agrad a Flix porque pareca demostrar que los judos nada saban sobre sus abusos.
Acusacin.
Present dos elementos en la acusacin:
Este hombre es una plaga dijo primero.
Un criminal. Entre sus crmenes, incluy la provocacin de disturbios entre los judos, por todas partes: sedicin. Y ser cabecilla de una
secta: los nazarenos. La traicin contra el Imperio estaba implcita. Falta
muy grave.
Despus, dijo:
Incluso trat de profanar el Templo; por eso lo prendimos.
Trtulo acus a Pablo de cometer acciones contra la ley de Roma y
contra la ley de Israel. Culpable ante las dos, tena que ser condenado.
Esta subyacente conclusin inici el intento de inducir una decisin decidida, en la mente del Gobernador.
Induccin.
T mismo le dijo, al interrogarlo, podrs comprobar que todas
nuestras acusaciones son verdaderas.
Un mensaje subliminal perfecto. No necesitas interrogarlo para
saber la verdad sobre sus crmenes. Ya lo sabes. Pero, interrgalo para
comprobarlo. Y, cuando est todo comprobado, condnalo.
La delegacin del Sanedrn se apresur a concordar con todo lo dicho por el abogado. Afirmaban:
Todo es as, como l ha dicho.

Defensa: Conciencia limpia (24:10-21)


Flix hizo una seal a Pablo, autorizndolo a hablar. Pablo present
su defensa sobre la base de que haba actuado en todo con limpia conciencia. El contraste entre el discurso de Pablo y el de Trtulo es impresionante.
Pablo no adul a Flix. En la introduccin, solo habl del tiempo que
haba actuado como juez de la Nacin. Dijo:
S que, desde hace mucho tiempo, eres juez de esta nacin, as que
de buena gana presento mi defensa.
Ni una palabra sobre su manera de administrar los asuntos legales u

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 219

otros asuntos. Adems, al no hablar, como Trtulo, solo acerca del tiempo, sin referirse a ninguna de las otras cosas dichas por l, tcitamente,
las neg. Pero no era apropiado enfrentarlo directamente en esos aspectos. Lo que importaba era su defensa.
Primer argumento. La brevedad del tiempo. Dijo:
No hace ms de doce das que sub a adorar a Jerusaln.
Desde que Pablo haba llegado a Jerusaln hasta el da en que estaban
compareciendo ante Flix, haban pasado slo catorce das. Contados
as: Da uno, reunin con los apstoles en Jerusaln (21:18-20). Da dos,
comienzan los das de la purificacin. Das tres a siete, los cinco das de
la purificacin, y en el da siete ocurre el ataque de los judos y el rescate
de Lisias (21:27-33). Da ocho, defensa de Pablo ante el Sanedrn (22:3023:11). Da nueve, complot para matar a Pablo, descubrimiento y partida
de Pablo a Cesarea (23:12-22, 31). Da diez, llegada a Cesarea y primer
encuentro con Flix (23:32, 33). Das once a catorce, los cinco das que
pasaron hasta el segundo encuentro con Flix (24:1). Pablo no cont el
da de su llegada ni el da que estaban ante Flix; quedan doce das.
No hubo tiempo para realizar una sedicin, en Jerusaln; ni la haba
hecho.
No me hallaron discutiendo con nadie, ni amotinando a la multitud
en el Templo, ni en las sinagogas ni en la ciudad.
Segundo argumento. No hay pruebas. Pablo dijo:
No te pueden probar las cosas que ahora me acusan.
Puede haber condenacin sin que se presenten las pruebas?
Rotundamente, no. No lo permita el sistema judicial israelita, ni el sistema judicial romano.
Tercer argumento. Confieso haber actuado con limpia conciencia, en todo.
Pablo acumula varios hechos que demuestran la calidad de sus acciones: (1) Sirvo a Dios segn el Camino que ellos llaman hereja, pero
es el Dios de mis padres. (2) Creo todas las cosas que estn escritas en
la ley y los profetas. (3) Tengo la misma esperanza en Dios que ellos tienen; esto es, que habr resurreccin de justos y de injustos. (4) Por causa
de esa esperanza procuro actuar en todo con limpia conciencia, no solo
ante Dios, sino tambin ante los hombres.
Cuarto argumento. Lo que hice en Jerusaln demuestra mi inocencia.
De nuevo, de varias maneras, prueba que las cosas que hizo en
Jerusaln no revelan ninguna actividad ni siquiera cercana a las culpas
que le achacan: (1) Llegu a Jerusaln para hacer limosnas a mi pueblo y presentar ofrendas. (2) Estaba en el Templo ofreciendo ofrendas
y purificndome, cuando me encontraron unos judos de Asia. No estaba liderando ninguna multitud, ni haciendo alboroto. (3) Esos judos
de Asia, si tuvieran algo de que acusarme, deberan presentarse delante
de ti, pero no estn aqu porque no pueden acusarme de nada que yo
hubiera hecho. No tienen pruebas. (4) Los mismos que estn aqu de-

220 HECHOS

bieran decir si encontraron en m algo malo cuando comparec ante el


Concilio convocado por el comandante Lisias, salvo que yo dije: Acerca
de la resurreccin de los muertos soy juzgado hoy por ustedes.

Flix: Decisin corrupta (24:22-27)


Pablo termin su defensa. Era evidente que no exista causa alguna
contra l. Flix debi haberlo declarado inocente y, absuelto, dejarlo en
libertad. Pero no lo hizo. Simplemente, posterg la decisin para el futuro. Disolvi la reunin, diciendo a los delegados del Sanedrn:
Cuando venga el comandante Lisias, decidir este caso.
Mand al centurin que custodiara a Pablo, concedindole alguna
libertad y con el derecho de recibir a sus familiares para que lo sirvieran
o lo visitaran. Si para l era evidente que Pablo no tena culpa alguna,
qu lo indujo a retenerlo en calidad de prisionero? Dos cosas: curiosidad y codicia.
Por curiosidad, unos pocos das despus, hizo llamar a Pablo. Flix
estaba con su esposa. Era juda. Los dos queran saber ms sobre la fe de
Jess. Pablo les cont sobre la persona de Jess y acerca de la vida justa
que l haba vivido, calidad de vida que l esperaba de todos, porque todos los seres humanos tendrn que comparecer ante el juicio venidero.
Asustados los dos, Flix le dijo:
Puedes irte. Cuando tenga oportunidad, te llamar.
Pero, ms fuerte que la curiosidad religiosa de Flix era su codicia.
Muchas veces hizo traer a Pablo delante de l y lo escuchaba. Lucas explic la razn:
Esperaba con esto que Pablo le diera dinero para que lo soltara.
Pero Pablo no era uno de los bandidos que siempre le daban ms
dinero para que los dejara operar libremente. No tena dinero. Y, aunque lo hubiera tenido, el mayor deseo de Pablo, durante su prisin en
Cesarea, no era obtener la libertad, sino que lo enviaran a Roma. Flix
pas dos aos en el juego de la corrupcin, tratando de obtener dinero
de Pablo. No lo obtuvo. Entretanto, Lucas, segn se cree, us ese tiempo
con el fin de organizar los materiales necesarios para la escritura de su
libro.
Al fin de esos dos aos se produjo una lucha violenta entre judos y
gentiles en Cesarea. Flix trat de apaciguarlos, pero la violencia de sus
acciones caus mucho derramamiento de sangre entre los lderes de los
judos. Este hecho, junto con una acusacin contra l por sus relaciones dolosas con los bandidos, caus su destitucin. Al partir, intentando
congraciarse con los judos, dej a Pablo en la prisin. Quizs esperando
que el nuevo gobernador lo condenara.

Festo: Decisin poltica (25:1-12)


Las autoridades del Imperio sustituyeron a Flix por Porcio Festo.

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 221

Ao 60 d.C. Un hombre menos sanguinario y menos corrupto que Flix.


Pero no menos sujeto a las manipulaciones polticas que eran la vida de
las autoridades romanas, en todas partes.
No se demor en visitar a las autoridades judas. Solo tres das despus de su llegada, viaj a Jerusaln. Tampoco los lderes judos esperaron mucho para hablarle sobre Pablo. Lucas dice:
Le rogaron, pidindole contra Pablo, por gracia, que lo hiciera traer a
Jerusaln
No era un pedido de buena fe. Planeaban matarlo en el camino. Festo
se dio cuenta de sus planes o, conociendo la historia de la prisin de
Pablo, que Flix sin duda le cont antes de partir hacia Roma, sospech.
Les dijo:
Pablo est bajo custodia en Cesarea y pronto volver a esa ciudad.
Se ofreci, adems, para tratar el asunto tan pronto como llegara, y
para probar su intencin de hacerlo, agreg:
Los que, entre ustedes, puedan descender conmigo, vengan; y si
existe algn crimen en ese hombre, acsenlo.
La promesa de un nuevo juicio de Pablo fue clara. No tuvieron que
esperar mucho. Festo permaneci entre ocho y diez das en Jerusaln, y
volvi a Cesarea. Los representantes del Sanedrn con l. Al da siguiente, se sent en el tribunal, y mand que le trajeran a Pablo.
Apenas apareci Pablo, sus acusadores lo rodearon e insistan en
sus acusaciones. Mencionaban muchas acusaciones, todas muy graves.
Pero, declara Lucas:
No las podan probar.
Por su lado, Pablo se defenda, diciendo:
No he cometido falta alguna, ni contra la ley de los judos, ni contra
el Templo ni contra el Emperador.
En ese momento, el Gobernador, que haba actuado muy polticamente al visitar a los lderes judos apenas se hizo cargo de sus funciones, dio un paso adelante en su conducta politizada. Lucas dice:
Quiso congraciarse con los judos.
No estaba preocupado por la justicia del caso. Le interesaba ms lo
que fuera polticamente conveniente. Pero, cometi un error en su estrategia. En lugar de tomar una decisin, l mismo transfiri la decisin a
Pablo. Le pregunt:
Ests dispuesto a subir a Jerusaln para que yo te juzgue all?
Pablo, enseguida, se dio cuenta del peligro. Cmo ir otra vez a la
boca del complot, para que sus enemigos lo mataran aun antes de que
ese juicio comenzara?
Respondi:
Ya estoy ante el tribunal del Emperador, lugar donde debo ser juzgado. No he hecho ningn agravio a los judos, como t sabes muy bien. Si
fuera culpable de algo que merezca la muerte, no me rehusara a morir.

222 HECHOS

Pero, siendo falsas las acusaciones que los judos formulan contra m, nadie tiene derecho de entregarme a ellos solamente para complacerlos.
Habl Pablo con meridiana claridad. Expuso su propia inocencia,
las intenciones asesinas de sus enemigos, la motivacin poltica del
Gobernador y su derecho a un juicio justo. Para asegurarse de no ser
sometido a una nueva manipulacin que retrasara todava ms su viaje
a Roma, agreg:
Apelo al Emperador!
Festo, aunque irritado, consult con sus asesores. Tuvieron que haberle confirmado el derecho de apelacin al Emperador, que tena todo
ciudadano romano, especialmente cuando sospechaba que su causa se
manejaba con mala intencin. Luego, le dijo:
Has apelado al Emperador! Al Emperador irs!
Con esa sentencia, Pablo quedaba libre de asechanzas y complots
provenientes de Jerusaln, y libre quedaba tambin de otras manipulaciones polticas que pudiera inventar el gobernador Festo. Adems, lo
dejaba en camino a Roma, donde deba cumplir la misin de testificar
ante el Emperador, que Dios le haba dado.

Pablo ante el rey Agripa: Sin culpa (Hechos 25:13-26:32)


Pero, todava estaba preso. Una situacin muy extraa para la justicia
romana y extraa tambin para la justicia israelita. Las leyes de las dos
naciones prohiban castigar a un hombre inocente. Pero los encargados
de administrar la ley estaban entrampados por sus pequeos intereses
personales. Los jueces romanos, por la codicia de dinero y de poder poltico. Los jueces israelitas, por el odio que sentan contra Pablo.
Odio y codicia, dos males de la naturaleza humana pecadora, que
fuerzan a los seres humanos hacia una conducta injusta y, muchas veces,
criminal. Los dos vicios estaban presentes. Los complotados contra Pablo
quisieron matarlo y los jueces cometan la injusticia de tenerlo preso sin
que hubiera cometido ningn delito que mereciera ese castigo.
Pero Pablo no estaba preso por delitos, ni los jueces eran los que realmente decidan sus asuntos. Pablo estaba all porque esa era posiblemente la nica manera que lo conducira al Emperador, y este dedicara tiempo para escucharlo. Dios conduca la vida de Pablo. Y la diriga
en funcin de la obra que le haba encargado realizar: tena que llevar
el evangelio de Jess a los gentiles, incluyendo a sus dirigentes y sus
amos.
Antes de ir a Roma, deba testificar delante del rey Agripa. Herodes
Agripa II, nieto de Herodes el Grande e hijo de Herodes Agripa I, el que
muri comido por gusanos (Hech. 12:20-23). Cuando su padre muri,
ao 44 d.C., l estaba en Roma. El emperador Claudio quiso hacerlo
sucesor de su padre, pero era demasiado joven an; solamente 17 aos.
En el ao 50 le dio el pequeo reino de Calcis, en el Lbano, y el ao 53

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 223

le cambi este reino por uno ms grande, que abarc Galilea, los territorios al noreste del Mar de Galilea y parte de Perea. Adems, era custodio
de los tesoros del Templo y tena el derecho de nombrar a los sumos
sacerdotes. Descendiente de Marianne, esposa de Herodes el Grande,
su abuela juda, era altamente apreciado por los judos y los romanos lo
consideraban un experto en asuntos religiosos judos.

Agripa visita a Festo: Nada contra Pablo (25:13-27)


No pas mucho tiempo; solo algunos das. Agripa resolvi hacer una
visita protocolar al recin llegado gobernador de Judea, su vecino. Lo
acompa Berenice, hermana de l y su mujer. Tanto los escritores judos como los romanos hablan de la relacin existente entre ellos como
pecaminosa.
Estuvieron con Festo muchos das. Por eso, tuvo tiempo para conversar con ellos sobre el preso especial que tena. Les dijo:
Hay aqu un hombre que Flix dej preso.
Y les cont la historia de sus relaciones con l desde la visita que hizo
a Jerusaln al tercer da despus de su llegada. En esa visita, los sacerdotes y los ancianos lo acusaron ante l, exigindole que lo condenara.
Les respond que no es costumbre de los romanos entregar a ninguna persona sin antes conceder al acusado un careo con sus acusadores y
sin darle la oportunidad de defenderse de los cargos.
Los acusadores fueron a Cesarea con Festo, y l convoc el tribunal
para escucharlos.
Los acusadores no alegaron en su contra ninguno de los delitos que
yo haba supuesto. Solo tenan contra l algunas cuestiones relacionadas con la religin de ellos y otras sobre un tal Jess, ya muerto, pero,
segn Pablo, est vivo.
Luego, como justificando la extraa sentencia que dict en ese juicio,
agreg:
Yo no saba cmo investigar esas cuestiones, as que pregunt a
Pablo si estaba dispuesto a ser juzgado en Jerusaln. Pero l apel al
Emperador, y yo orden que quedara detenido hasta que pueda ser remitido a Roma.
El rey Agripa le dijo:
A m tambin me gustara or a ese hombre.
Maana mismo lo oirs le respondi.
Al da siguiente, Festo reuni al tribunal. El rey Agripa y Berenice,
con los comandantes y los principales de la ciudad, entraron en la audiencia. Gran pompa y demostracin de poder.
Festo dio un discurso en el que justificaba la reunin. Comenz diciendo:
Rey Agripa y todos los presentes! Aqu est este hombre, respecto
de quien toda la multitud de los judos me ha demandado, en Jerusaln

224 HECHOS

y tambin aqu, pidiendo a gritos su muerte. Pero no he hallado en l


ninguna cosa digna de muerte. Y, como l mismo apel a Augusto, he
determinado enviarlo a l.
Festo describi muy bien la situacin del preso. Todo estaba claro
con respecto a Pablo. Pero, para Festo, su propia situacin no estaba tan
clara. Exista para l una complicacin muy seria. La describi as:
El problema es que no tengo nada especfico que escribir al Soberano
acerca de l.
Ante el absurdo de enviar al Emperador un preso sin tener ninguna
acusacin clara que informar acerca de l, senta la necesidad de alguna
ayuda por parte de ese grupo.
Por eso lo he trado delante de ustedes, especialmente ante ti, rey
Agripa, para que, despus de examinarlo, tenga yo algo que escribir,
pues me parece fuera de razn enviar un preso sin informar de los cargos que haya en su contra.

Defensa de Pablo ante Agripa: No es culpable de nada (26:1-32)


Cuando Festo termin de explicar el problema que tena con la prisin
de Pablo, el rey Agripa tom la palabra y, dirigindose a Pablo, dijo:
Tienes la palabra. Puedes defenderte por ti mismo.
Pablo, extendiendo la mano para concentrar la atencin de todos los
miembros del tribunal, incluyendo a los visitantes, comenz diciendo:
Rey Agripa, me doy por feliz de poder defenderme ante ti de todas
las cosas de las que los judos me acusan. Especialmente porque t conoces todas las tradiciones de los judos y las discusiones que entre ellos
existen. Por lo tanto, te ruego que me escuches con paciencia.
Luego, Pablo expone su vida dividindola en tres momentos: antes
de hacerse seguidor de Jess, Pablo el judo. El momento de su conversin a l, Pablo el cristiano. Y su obediencia a la visin, Pablo el misionero.
Pablo el judo: Viv como fariseo (26:4-11). Pablo expuso su vida, afirmando que todos los judos conocan cmo haba sido.
Saben que yo, desde el principio, viv como fariseo, la secta ms
rigurosa de nuestra religin.
Si los judos hubieran querido podran haber testificado sobre esto.
Pero no dijeron nada. Solo queran acusarlo, y lo hicieron acusndolo de
acciones contra la religin, que Pablo realmente no haba practicado. La
realidad era otra.
Por la esperanza en la promesa que Dios hizo a nuestros padres, me
juzgan. Creo en ella.
Todas las tribus de Israel tuvieron la misma esperanza. La expresaron cada maana y cada tarde por medio del sacrificio continuo realizado en el Santuario, primero; despus, en el Templo. Toda la vida de la
Nacin encontraba sentido en esa promesa. Vendra el Mesas, sustituto

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 225

de todos. Como el cordero del sacrificio diario, dara su vida para salvar
del pecado a la nacin juda y al mundo entero. Desde tiempos antiguos,
los judos crean en la resurreccin de todos. Por qu les resultaba tan
difcil creer en la resurreccin de Jess? Por qu condenaban a un hombre que crea en la realidad de la esperanza?

Muerto el Mesas, no poda quedar en el sepulcro. Tena que resucitar. Su resurreccin era la confirmacin de la esperanza en la resurreccin de los muertos. Si l no hubiera resucitado, nadie resucitara.
Y, entonces, Pablo volvi el asunto ms personal, para su auditorio. Les
dijo:
Por qu les parece a ustedes imposible que Dios resucite a los
muertos?
Y luego admite que la gente puede creer errores terribles. Errores
que los llevan a extraas conductas, compatibles con la agresin, hasta
el asesinato.
Yo mismo les dice estaba convencido de que deba hacer todo lo
posible por combatir el nombre de Jess el nazareno.
Les dijo, adems, que haba perseguido a sus seguidores en Jerusaln,
con la autoridad de los mismos jefes religiosos; y, cuando el Sanedrn
decida la muerte de ellos, tambin l votaba a favor.
Muchas veces anduve de sinagoga en sinagoga, castigndolos para
obligarlos a blasfemar. Mi obsesin contra ellos me llevaba al extremo
de perseguirlos incluso en ciudades del extranjero.
Pablo el cristiano: Vi la luz (26:12-18). Pero esas persecuciones eran un
grave error. No correspondan a la verdadera religin de Israel, que l
quera vivir con fidelidad. Les cont cmo se dio cuenta de que estaba
haciendo algo contrario a la voluntad del Dios de sus antepasados a
quien l quera servir.
Ocupado en la persecucin dijo, iba yo a Damasco con la autoridad y la comisin de los jefes de los sacerdotes. A eso del medioda, oh
Rey, mientras iba por el camino, vi una luz que sobrepasaba el resplandor del sol. Nos rode a m y a los que iban conmigo.
Les cont cmo la intensidad de la luz les impidi ver lo que estaba
ocurriendo en torno a ellos y provoc la cada de Pablo en tierra. Lo
despoj de todos sus poderes. Los poderes que haba recibido de los
jefes, los poderes propios que un hombre agresivo posee, los poderes
de jinete que comanda su cabalgadura. Estaba en tierra. Sin ver, pero no
estaba abandonado por Dios. Jess tampoco lo despreciaba.
O una voz que me hablaba dijo Pablo, y, en lengua hebrea, deca:
Saulo, Saulo, por qu me persigues? Dura cosa te es dar coces contra el
aguijn.
Pablo, entonces le respondi:
Quin eres, Seor?
Yo soy Jess, a quien t persigues.

226 HECHOS

En ese instante, cont, se dio cuenta del mal que estaba haciendo
contra los seguidores de Jess. Crea que sus acciones eran actos de fidelidad a Dios, porque persegua a los que, segn l, eran enemigos
de la religin juda, revelada por Dios a sus antepasados. Error. Grave
error. Haba otra obra que deba realizar.
Cont que el Seor sigui dicindole:
Ahora ponte en pie y escchame. Me he aparecido a ti, para designarte siervo y testigo de las cosas que has visto y de lo que voy a
revelarte. Te librar de tu pueblo y de los gentiles. A los gentiles te envo
para que les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, del
poder de Satans al poder de Dios; a fin de que, por la fe en m, reciban
el perdn de los pecados y herencia entre los santificados.
Pablo asegur que haba recibido la luz y que Jess lo haba enviado
a los gentiles para mostrarla a ellos. Seguir a Jess no era un error; era
la correccin del error que, por haberse apartado de la esperanza de sus
propios antepasados, cometan sus acusadores. Jess era el Mesas, la
esperanza de Israel, la luz para los gentiles.
Pablo el misionero: No fui rebelde (26:19-23). Pablo haba llegado a la cspide de su argumentacin; solo le faltaba justificar la obra que estaba
realizando.
As que, rey Agripa, no fui rebelde a la visin celestial.
Le cont que haba anunciado el evangelio primero en Damasco, luego en Jerusaln y en toda la tierra de Judea. Adems, le dijo que haba
ido a la tierra de los gentiles y les haba rogado que se arrepintieran, que
se convirtieran a Dios y que hicieran obras dignas de arrepentimiento.
Por causa de esto dijo, los judos me prendieron en el Templo e
intentaron matarme. Pero Dios me auxili y, hasta el da de hoy, yo persevero dando testimonio a pequeos y grandes. No digo nada fuera de
las cosas que los profetas y Moiss dijeron que iban a suceder.
Qu cosas eran esas?
Que Cristo padecera y que, siendo el primero de la resurreccin,
proclamara la luz a su propio pueblo y tambin a los gentiles.
Festo no se contuvo.
Ests loco, Pablo! le grit. El mucho estudio te ha hecho perder la
cabeza.
No estoy loco, excelentsimo Festo le respondi. Lo que digo es
cierto y es sensato.
Luego, Pablo le dio un giro misional a su defensa e incluy al rey
Agripa en la conversacin. Lo hizo de un modo muy elegante. Todava
dirigindose a Festo, dijo:
El Rey est familiarizado con estas cosas. Por eso hablo ante l con
tanta libertad. Estoy seguro de que l no ignora ninguna de ellas, porque no sucedieron en un rincn.
Y entonces, volvindose directamente al Rey, le dijo:

PABLO EN JERUSALN: PRISIN Y JUICIO 227

Rey Agripa, crees en los profetas? Yo s que crees!


Por poco me persuades a hacerme cristiano le respondi el Rey.
Sea por poco o por mucho dijo Pablo, le pido a Dios que no solo
t, sino todos los que me estn escuchando hoy, llegaran a ser como yo,
aunque sin estas cadenas.
Se levantaron el Rey y todos los dems. La audiencia estaba terminada. Pablo se haba defendido bien, pero su objetivo no era obtener la
libertad que cualquier preso habra codiciado ms que cualquier otra
cosa. Pablo era diferente. Solo quera testificar por Cristo. Adems, si
fuera posible, quera lograr la conversin de sus oyentes. Haba testificado ante el tribunal y ante el Rey. Para l, eso era todo.
Pero los dems, mientras se retiraban, iban comentando entre ellos.
Este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte ni la crcel.
El mismo Rey dijo a Festo:
Podramos poner en libertad a este hombre, si no hubiera apelado
al Emperador.
El Emperador. Ese era el objetivo de Pablo. Quera la conversin del
Emperador y de todo el Imperio. Por qu no? Acaso los cristianos no
tenan que predicar el evangelio a todas las gentes, en todo el mundo,
incluyendo a los reyes y los emperadores, y todos sus dirigentes?

228 HECHOS

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y


PREDICACIN
Viaje a Roma. Por fin! Los viajes por mar, en esa poca, eran muy
peligrosos. Los nicos recursos que los marinos tenan para orientarse
eran el sol y las estrellas. Cuando las condiciones del tiempo los volvan
invisibles, sabio era no viajar. Y, si estaban en viaje, el peligro estaba a la
puerta.
El viaje de Pablo a Italia tuvo muchas penurias. Lucas las cuenta con
maestra, con dinamismo y con un realismo tan intenso que rara vez se
encuentra en esta clase de relatos. Un pequeo clsico de la literatura
(27:1-28:31). Por todos los detalles y la forma de referirse a los acontecimientos ocurridos, es evidente que el autor fue un testigo ocular de
los hechos. Lucas estaba con Pablo. Adems de Lucas, como un gesto
de simpata especial, Festo le haba permitido llevar consigo a Aristarco
(Col. 4:10). Dos compaeros que lo sirvieron con abnegacin y le aliviaron enormemente las incomodidades del viaje.

El viaje: Peligros y determinacin divina (Hechos 27:1-28:15)


El viaje comenz bien; pero, en el camino, las condiciones para la
navegacin, por causa del mal tiempo, se tornaron extremadamente peligrosas. Ms de una vez el peligro era de prdida total, incluyendo la
vida de tripulantes y pasajeros. Pero Pablo estaba en el barco. Dios lo
haba enviado con una misin a Roma. No lo abandonara. Dios estaba determinado a que ese proyecto no se frustrara. Y la determinacin
divina no es variable como la determinacin humana. No la alteran las
circunstancias. Hizo todo lo que fue necesario para que Pablo llegara a
salvo y realizara la tarea que deba cumplir.
Al proteger a su enviado, protegi tambin a la tripulacin entera y a
los dems pasajeros. Las bendiciones que Dios enva a sus hijos siempre
incluyen a las personas que los rodean. As como la presencia de diez
buenos, en Sodoma y Gomorra, hubiera salvado de la destruccin las
ciudades de la llanura, la presencia de los hijos de Dios asegura la bendicin para toda la comunidad.

De Cesarea a Sidn: Todo bien (27:1-3)


Festo comision a un centurin para trasladar al prisionero Pablo y
a otros ms. Tena que llevarlos a Roma y entregarlos al prefecto militar,
jefe de los pretorianos, o Guardia Imperial. El centurin se llamaba Julio
y perteneca a la compaa Augusta.

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 229

Lucas, incluyndose a s mismo y a Aristarco, describi la partida


diciendo:
Nos embarcamos en una nave con matrcula de Adramitio, que estaba a punto de zarpar hacia los puertos de la provincia de Asia. Nos
acompaaba Aristarco, un macedonio de Tesalnica.
La nave no sali con destino a Italia. Era de Asia; Adramitio estaba en
la costa asitica, a unos ochenta kilmetros de Troas, donde Pablo tuvo
la visin del varn macedonio que lo invitaba a trabajar en Europa, y su
recorrido era por la costa de Asia.
Pablo estaba bien acompaado. Lucas, mdico y colaborador suyo en
muchos otros viajes, poda ayudarlo en el cuidado de su salud y otras actividades. Tambin Aristarco; un fiel compaero, haba enfrentado, con
l, los peligros creados por la rebelin de los plateros en feso (Hech.
19:29), y cuando se fueron de la ciudad integraba la delegacin que
acompa a Pablo llevando la ofrenda de las iglesias para los hermanos
pobres de Judea (Hech. 20:4).
Al da siguiente, dice Lucas, hicimos escala en Sidn.
Fue un comienzo feliz. Ninguna dificultad, pues el tiempo era favorable. Todos estaban de buen nimo, incluyendo a Julio, el centurin.
Julio, escribi Lucas, con mucha amabilidad, permiti que Pablo visitara a sus amigos, para que lo atendieran.
Indudablemente, Festo le haba dado instrucciones de tratar bien a
Pablo, y Lucas tuvo que haberlo sabido, pues cuando mencion la presencia de otros presos, en el grupo que Julio estaba llevando a Roma,
escribi que se trataba de otros, en el sentido de ser diferentes de Pablo.
Presos de otra condicin. Por otro lado, a esa altura del viaje, Pablo ya
habra conquistado la buena voluntad del centurin, cosa que Pablo
siempre lograba en sus relaciones.

De Sidn a Buenos Puertos: Primeras dificultades (27:4-12)


Apenas salieron de Sidn, comenzaron las dificultades. El viento
soplaba en contra. Avanzaron lentamente hacia el norte, siguiendo la
costa. Luego, al norte de Chipre, giraron hacia el oeste, avanzando entre
Chipre y el continente. Pasaron frente a dos provincias: Cilicia, donde
Pablo naci, y Panfilia, que Pablo visit dos veces en su primer viaje misionero (Hech. 13:13; 14:24-26).
Entonces llegaron a Mira, un puerto de la provincia de Licia, conocido como depsito de trigo, para ser distribuido en la regin.
El centurin encontr una nave de Alejandra, Egipto. Estaba descargando trigo, ya que Egipto era el granero del Imperio Romano. Se
diriga a Italia. Muy conveniente para Julio. Decidi embarcarse en ella
con sus prisioneros.
La navegacin continu enfrentando dificultades, aun mayores que
antes.

230 HECHOS

Navegamos despacio, muchos das, escribi Lucas, y habiendo llegado a duras penas frente a Gnido, porque nos impeda el viento, navegamos a sotavento de Creta, frente a Salmn. Despus de costearla con
dificultad, llegamos a un lugar llamado Buenos Puertos.
Se detuvieron all durante algunos das. No porque la nave tuviera
algo que hacer sino por las adversas condiciones del tiempo. Ya llegaba
el invierno y la navegacin se volvera muy peligrosa. Sera imposible
seguir viaje hacia Italia; tendran que invernar en algn lugar. La cuestin era dnde? En Buenos Puertos, lugar muy incmodo, o en Fenice,
no muy distante, hacia el oeste de Chipre?
Julio cont a Pablo la discusin que haba sobre las dos alternativas
para invernar. Pablo no vacil. Inmediatamente, les dijo:
Seores, veo que nuestro viaje ser desastroso y causar mucho
perjuicio para el barco, para su carga y tambin para nuestras vidas.
Pero, como el puerto no era adecuado para invernar, el centurin y el
resto de la tripulacin decidieron seguir viaje hasta Fenice. Despus de
todo, no estaba tan lejos y era muy seguro, el ms protegido de toda la
isla. Fue una decisin, desde el punto de vista racional, muy buena. Pero
el consejo del apstol, favorecido con la inspiracin del Espritu Santo,
tena otros elementos que la razn no siempre logra captar. Ms tarde,
la realidad, ms fuerte que la razn, probara que su consejo era mejor.

De Buenos Puertos a Malta: Tormenta y naufragio (27:13-44)


Cuando se produjo un cambio de tiempo, comenz a soplar un viento suave del sur, contrario al viento fuerte del norte que los haba azotado durante todo el viaje. Levaron anclas y se fueron, costeando la isla,
hacia Fenice. Pero a Fenice nunca llegaron. Razn?
No mucho despus, dio contra la nave un viento huracanado que
llamaban Euroclidn.
Ese viento vena del noreste, levantando grandes olas, y su fuerza fue
tanta que no pudieron mantener la proa en la direccin que deseaban.
Tuvieron que rendirse a l y dejar que el barco navegara hacia el sudoeste. Entraron en mar abierto.Ya sin la proteccin de la isla, quedaron totalmente a merced del mal tiempo. Todo empeor. Segn Lucas:
Al da siguiente, como la tempestad segua arremetiendo con mucha
fuerza contra nosotros, comenzaron a arrojar la carga por la borda.
Al tercer da arrojaron al mar los aparejos del barco. La tempestad
sigui. No podan ver el sol ni las estrellas. Todo pareca perdido.
Ya habamos perdido toda esperanza de salvarnos, escribi Lucas.
La tripulacin y los pasajeros haban pasado muchos das sin comer.
Nadie pareca en condiciones de hacerlo, ni haban tenido tiempo para
preparar comida.
Pablo, preocupado por eso, se puso en medio de ellos, de pie, y dijo:
Hubiera sido por cierto conveniente haber odo, y no zarpar de

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 231

Creta, tan solo para recibir todo este perjuicio y esta prdida.
No lo dijo a modo de recriminacin. Quera que no olvidaran la fuerza real de sus palabras para que, en el futuro, cuando tuviera algn otro
consejo, inspirado por el Espritu Santo, lo respetaran. Al mismo tiempo,
reforzaba la necesidad de seguir lo que estaba a punto de decirles.
Ahora los exhorto a tener buen nimo, pues nadie perder la vida;
solo la nave se perder.
Esa noticia trajo a todos algo positivo y algo negativo. La prdida del
barco ciertamente era desagradable para el dueo. Pero la conservacin
de la vida era ms importante.
Luego les dijo la razn por la que estaba tan seguro de lo que deca:
Anoche se me apareci un ngel del Dios a quien pertenezco y a
quien sirvo. Me dijo: No tengas miedo, Pablo. Tienes que comparecer
ante el Emperador; y Dios te ha concedido la vida de todos los que navegan contigo.
La determinacin divina segua constante. La tormenta no cambiara
los planes de Dios para Pablo. Solo Pablo podra hacerlo. Dios nunca fuerza a nadie, pues respeta el libre albedro que l mismo dio a cada persona,
por creacin. Pablo, por su lado, ya haba aprendido a vivir integrando su
voluntad a la voluntad de Dios. Solo hara lo que Dios quisiera.
Luego, agreg:
Por tanto, tengan buen nimo. Yo confo en Dios que ser as como
me dijo. Con todo, es necesario que encallemos en alguna isla.
Fue solo en la decimocuarta noche de viaje, bajo la tormenta, a medianoche, cuando los marineros, al escuchar ruidos de rompientes, sospecharon que estaban cerca de tierra. Echaron la sonda. Veinte brazas
(36 metros). Un poco ms adelante: Quince brazas (27 metros). Para
evitar un choque con los escollos, echaron cuatro anclas por la popa.
Esperaron. Ansiaban que amaneciera. Los marineros planeaban huir de
la nave. Bajaron el bote salvavidas, con el pretexto de ir a largar las anclas de proa.
Pablo, dirigindose al centurin y a los soldados, dijo:
Si esos no se quedan en el barco, ustedes no podrn salvarse.
Los soldados cortaron el bote salvavidas y dejaron que el mar se lo
llevara.
Amaneca.
Pablo, preocupado por el estado fsico del grupo, dijo:
Hoy hace catorce das que ustedes estn en ayunas, sin comer nada.
Les ruego que coman algo. Lo necesitan para sobrevivir. Ninguno de
ustedes perder nada, ni siquiera un cabello de la cabeza.
Uniendo la accin a las palabras, tom pan, dio gracias a Dios delante de todos y comenz a comer. Lo imitaron todos. Doscientas setenta y
seis personas. Cuando terminaron de comer, con ms energa, trabajaron duramente para aligerar la nave. Echaron la carga de trigo al mar.

232 HECHOS

El sol haba salido.


La luz les permiti mirar el lugar. Sin reconocerlo, vieron una baha.
La playa les pareci apropiada para varar la nave. Cortaron las anclas.
Aflojaron las amarras del timn. Izaron la vela de proa. Y enfilaron hacia
la playa. La proa se encall en la arena y la popa, azotada por las aguas
violentas, se haca pedazos.
Los soldados romanos pensaron que sera mejor matar a los presos,
y as, evitar que se escaparan, como seguramente haran al bajar del
barco. No queran pagar con sus vidas la fuga de los prisioneros. Pero el
centurin, jefe de ellos, queriendo salvar a Pablo, lo impidi. Julio hizo
esto porque, despus de todo lo que Pablo haba hecho en el viaje, estaba seguro de que era un hombre de Dios, y tema hacer cualquier cosa
contra l.
Enseguida, orden:
Los que sepan nadar bajen primero. Los dems tomen algn objeto
flotante, tablas u otras cosas de la nave, y vayan hasta la playa.
Obedecieron.
Todos se salvaron y estaban en tierra, seguros.

En Malta: Dos milagros (28:1-10)


Estando ya salvos, dice Lucas, nos enteramos de que la isla se llamaba Malta.
Cerca de Sicilia, hacia el sudeste. Sin darse cuenta, haban recorrido
una enorme distancia, casi la mitad de todo el viaje.
Los habitantes del lugar, brbaros, ni griegos ni romanos, trataron
bien a los nufragos. Encendieron un gran fuego, para protegerlos del
fro y de la lluvia.
Pablo, solcito como siempre, busc ramas secas y las ech en el fuego. Entre las ramas, una vbora que, al sentir el calor, quiso huir, se prendi de la mano del apstol. La gente, siempre rpida para emitir juicio
contra las personas, al ver la vbora colgando de la mano, deca:
Sin duda este hombre es un asesino, pues aunque se salv del mar,
la justicia divina no consentir en que siga vivo.
Ellos nada saban del poder que actuaba en Pablo. Sacudi la mano, y
la vbora cay al fuego. Lo observaban. De un momento a otro comenzar a hincharse, se decan. O caer muerto. Pas mucho tiempo. Seguan
observndolo. Pero ya no con espritu de condenacin, como al comienzo. Estaban asombrados. Comenzaron a percibir que estaban viendo un
milagro.
Vieron que ningn mal le vena, dice Lucas.
Cambiaron de parecer con respecto a Pablo, y dijeron que era un
dios.
Ese fue el primer milagro que Dios hizo en la isla de Malta mientras
Pablo y sus dos compaeros de misin estuvieron en la isla. Con l, es-

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 233

tableci una fuerte credibilidad hacia Pablo.


Estuvieron tres meses en Malta. Todo el invierno. Ningn barco pasara por la isla para llevarlos, pues no era seguro navegar durante esa
estacin.
Pablo, como siempre, aprovech la estada en la isla para predicar el
evangelio. La misin estaba siempre delante de l, en todo lugar. Haban
naufragado cerca de las propiedades de Publio, el Principal, o Primer
hombre de la isla. Un ttulo que corresponda al gobernante romano de
la isla, que en ese tiempo estaba bajo el control de Roma. Publio hosped, por tres das, a Pablo y a sus dos compaeros. Los trat solcitamente. Su padre estaba enfermo. Padeca de fiebre y disentera. Pablo entr a
verlo. Or por l. Luego, le impuso las manos, y el hombre qued sano.
La noticia del milagro ocurrido en la casa de Publio se disemin por
el pueblo como una ola de esperanza. Enfermos de todas partes acudieron a Pablo.
Y eran sanados, dice Lucas.
Mientras, Pablo y el mdico Lucas curaban las enfermedades de la
gente, les predicaban el evangelio, y la gente responda con afecto y simpata. Trataron bien a Pablo y, por causa de l, a todos los nufragos, proveyndoles todo lo que necesitaron durante el tiempo que estuvieron
en la isla. Y, cuando se fueron, proveyeron tambin para las necesidades
que tendran en el viaje a Italia.

De Malta a Roma: Encuentro con los hermanos (28:11-15)


Despus de tres meses de estada en la isla, se embarcaron en una
nave de Alejandra, que haba invernado all. El barco se detuvo en
Siracusa, Sicilia, y permaneci tres das. Costeando la isla, navegaron
hacia el norte y pasaron frente a Regio, el puerto continental ubicado
en la punta sur de la bota que forma Italia, en el estrecho de Mesina.
Aunque hasta ese momento haban tenido vientos contrarios, al da siguiente se levant un viento favorable del sur, y al segundo da llegaron
a Puteoli, en esa poca, el puerto principal de Roma. Roma se hallaba a
224 km al norte del puerto.
En Puteoli ya haba cristianos y saban que Pablo estaba llegando en
ese barco. Fueron a recibirlo. Mucha emocin fraternal. No esperaban
recibirlo como prisionero, pero desde la llegada a Italia de su Epstola
a los Romanos, todos queran conocerlo y aprender de l. Le rogaron
que se quedara siete das. Pero el apstol estaba preso; no poda hacer
esa decisin por s solo. Consult al centurin. Lo autoriz con amabilidad. Saba quin era Pablo y, despus del largo viaje con l, lo respetaba como ser humano siempre servicial y lo admiraba como enviado
de Dios, siempre sabio, poseedor siempre de un conocimiento de las
circunstancias tan prctico y tan til.
Al octavo da, Julio, el centurin, con sus presos, inici el viaje a Roma,

234 HECHOS

por tierra. Durante el viaje de 224 kilmetros, Pablo, lleno de atenciones


por parte del centurin, pero encadenado a un soldado, tuvo tiempo
para meditar. Tanto haba deseado llegar a Roma! Sin embargo, antes
de su prisin en Jerusaln, nunca pens llegar a la capital del Imperio
en la condicin en que estaba llegando. Un prisionero. Record su vida.
Toda ella cargada de pruebas, sufrimientos y frustraciones. Una especie
de tristeza solitaria se apoder de l. Podra predicar el evangelio en
esas condiciones? Pocas millas despus de Puteoli entraron en la Va
Apia, uno de los grandes caminos romanos en el sur de Italia.
Los hermanos de Roma tambin saban que Pablo estaba llegando.
Salieron a recibirlo. Un grupo lo esperaba en el Foro de Apio, la plaza
del mercado en esa ciudad. Todava faltaban unos 71 kilmetros para
llegar a Roma. Otros se juntaron a l en Tres Tabernas, lugar de descanso
en la Va Apia, unos 16 kilmetros ms adelante.
Lucas describe esos encuentros con los cristianos en una frase cargada de significado:
Al verlos, Pablo dio gracias a Dios y cobr aliento.
Muchos de los que fueron a recibirlo eran sus propios conversos,
que haba encontrado en las ciudades de Asia y Europa: feso, Filipos,
Corinto. Cada uno trajo a su memoria los triunfos obtenidos sobre la intransigencia, la oposicin, la traicin y la apostasa. Las victorias de cada
persona sobre sus propias debilidades, para vivir el evangelio con fidelidad. Sinti la recompensa en el afecto de esos creyentes que, con tanta
alegra, lo reciban como a su propio padre. Hasta los mismos soldados
romanos, endurecidos por los constantes trabajos de su oficio, sintieron
la ternura del afecto. Ellos mismos haban aprendido a respetarlo, a admirarlo y, algunos de ellos, hasta a quererlo.
El resto del viaje a Roma fue tan placentero como poda ser para un
hombre encadenado que se senta querido por todos: Unos eran amigos
en la fe. Otros, siervos del Imperio.
Cuando llegamos a Roma, dice Lucas, el centurin entreg a los presos al prefecto militar; pero a Pablo se le permiti vivir en un domicilio
particular, con un soldado que lo vigilara.
Por qu el jefe de la Guardia Pretoriana, o Guardia Imperial, trat
tan bien a Pablo? Tres posibles razones: La carta de Festo, que presentaba a Pablo como un hombre sin culpa y acusado injustamente. El informe del centurin, a travs de cual Pablo apareca como un hombre sin
rebelda, servicial y amigable con todos. Y la personalidad del jefe de la
Guardia. En ese tiempo era Burros, un hombre de buen carcter y muy
buena reputacin.
El soldado que vigilaba a Pablo no estaba de guardia en la puerta de
su casa. Una mano suya atada a la mano de Pablo, con una cadena, lo
mantena junto a l todo el tiempo. El soldado era relevado cada cuatro
horas. Muchos estuvieron con Pablo y escucharon sus enseanzas, hasta

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 235

el punto de que Pablo se convirti en un tema de permanente conversacin entre los soldados del Pretorio. As lo dice Pablo, desde la prisin,
en su Carta a los Filipenses:
Quiero que sepan, hermanos, que las cosas que me han sucedido,
han contribuido ms bien al progreso del evangelio, de tal manera que
en todo el pretorio y entre todos los dems se ha hecho evidente que
estoy preso por causa de Cristo (Fil. 1:12, 13).

En Roma: Libertad para predicar (Hechos 28:16-31)


Pablo era muy diligente y saba como hacer las cosas para que estas contribuyeran al progreso del evangelio. Al tercer da, despus de
su llegada, envi una invitacin a los dirigentes de los judos para que
fueran a su casa, pues deseaba explicarles un asunto importante. La
colonia juda en Roma era numerosa. El decreto de expulsin, emitido
por Claudio, ao 49 d.C., los mantuvo fuera de Roma por algn tiempo;
pero, cuando perdi su vigencia, los judos volvieron a Roma, donde,
para ese tiempo, haba varias sinagogas. Se han preservado los nombres
de once.

Con los dirigentes judos: Desacuerdo (28:16-29)


Cuando los lderes judos se reunieron con Pablo, les dijo:
Hermanos, a pesar de no haber hecho nada contra mi pueblo ni contra las costumbres de nuestros antepasados, me arrestaron en Jerusaln
y me entregaron a los romanos. Estos me interrogaron y quisieron soltarme, por no ser yo culpable de ningn delito que mereciera la muerte.
Una cosa dej bien clara desde el comienzo. Era inocente. No haba
cometido ningn delito y el juicio de los romanos no le encontr ninguno.
Pero, estaba preso. Por qu? Sigui explicando:
Cuando los judos se opusieron, me vi obligado a apelar al
Emperador, pero no porque tuviera alguna acusacin que presentar
contra mi Nacin.
Era importante que los dirigentes judos de Roma supieran que no
tena queja alguna que presentar contra la nacin israelita, ni contra sus
dirigentes. Nada dijo de los maltratos, ni del complot para matarlo. Lo
importante no eran los sufrimientos personales que haba sobrellevado
sino su inocencia.
Luego especific la causa de su prisin.
Por este motivo he pedido verlos y hablar con ustedes, para que
sepan que por la esperanza de Israel estoy encadenado.
Como la explicacin de Pablo haba sido clara y honesta, los dirigentes judos le respondieron de la misma manera. As debe ser siempre
toda conversacin entre religiosos, y mucho ms si son dirigentes, como

236 HECHOS

ocurra en esa ocasin.


Dijeron:
Nosotros no hemos recibido de Judea cartas acerca de ti, ni ha venido ninguno de los hermanos que haya denunciado o hablado algn mal
de ti.
La inocencia de Pablo haba sido explicada por l y aceptada por los
dirigentes judos. Sin embargo, an no estaba dicho todo. Ellos, en ese
clima de conversacin honesta, tenan algo ms que deseaban saber.
Agregaron:
Pero querramos or de ti lo que piensas, porque de esta secta nos es
notorio que en todas partes se habla contra ella.
Se pusieron de acuerdo en conversar sobre el asunto y fijaron el da
apropiado. Posiblemente Pablo no quiso conversar inmediatamente
porque esperaba que, al citarlos para otro momento, ellos contaran a los
otros judos sobre lo que estaba ocurriendo y sobre la conversacin que
tendran con l. Otros se sentiran atrados a or la explicacin de Pablo
y ms judos podran escuchar el evangelio.
As ocurri.
Acudieron en mayor nmero a la casa donde Pablo estaba alojado,
escribi Lucas.
Ese da les habl desde la maana hasta la tarde, todo el da. Sobre
qu? Sobre el Reino de Dios y sobre Jess. Les prob que Jess era el
Mesas. Se bas en los escritos de la ley de Moiss y en los escritos de
los profetas. Todo era profeca. Como profecas verdaderas que eran, alguna vez tenan que cumplirse. Se cumplieron en Jess. Les cont la
experiencia que l mismo haba tenido y les habl sobre el verdadero
valor de la religin, como Jess la enseaba. No estaba en la teora, ni
en los ritos, ni en las ceremonias, ni en los credos. Estaba en su poder
salvador que, por Jess, justifica al pecador y renueva su vida delante de
Dios. Les mostr a Jess como el Profeta prometido por Moiss, a quien
ellos deban or. Les mostr a Jess como el Siervo sufriente de Isaas
que, en su sufrimiento, trajo el remedio para el pecado de todo pecador.
Les mostr a Jess como el cordero sacrificado en el Templo, que representaba su muerte en la cruz para limpiar los pecados de todos los seres
humanos.
Algunos se conmovieron y aceptaron la explicacin, convencindose
de que Jess era el Mesas.
Otros rehusaron. No tenan razones ni podan negar las profecas,
pero no estaban dispuestos a aceptar que Jess fuera el Mesas. Les pareci que eso solo era una conclusin de Pablo, no una verdad de la
Escritura.
Pablo dijo a los incrdulos:
Bien habl el Espritu Santo por medio del profeta Isaas a nuestros
padres, diciendo: Ve a este pueblo y diles: De odo oirn y no entende-

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 237

rn; y viendo vern y no percibirn, porque el corazn de este pueblo se


ha engrosado, y con los odos oyeron pesadamente y sus ojos han cerrado, para que no vean con los ojos y oigan con los odos, y entiendan de
corazn y se conviertan, y yo los sane.
Aun citndoles una profeca que se cumpla en ellos mismos, no creyeron. Se empecinaron en no creer. Por lo cual, Pablo concluy con estas
palabras:
Sepan, pues, que esta salvacin de Dios es enviada a los gentiles, y
ellos oirn.
Como se haba dividido el grupo de judos, unos crean y otros no,
cuando salieron de la reunin se fueron discutiendo entre ellos. Con
qu resultado? Lucas no cuenta. Pero, indudablemente, se repiti en
Roma lo que haba ocurrido en muchos otros lugares. Los creyentes se
fueron con Pablo y los incrdulos trabajaron contra l.

Dos aos de cautiverio: Predicacin libre (28:30-31)


Dos aos permaneci en la casa alquilada. Aos 61 a 63 d.C. En ese
tiempo predic el evangelio a todos los que venan a visitarlo. Sus ayudantes debieron haber buscado el auditorio de Pablo, para que l siguiera predicando.
Lucas concluye su historia del cristianismo apostlico, que, en la segunda parte, era la historia de las misiones realizadas por Pablo, diciendo:
Pablo predicaba el Reino de Dios y enseaba acerca del Seor
Jesucristo, sin impedimento y sin temor alguno.
Varios hombres notables colaboraron con Pablo en Roma: Lucas, el
mdico amado; Timoteo, amado hijo; Tquico, hermano amado, fiel ministro y consiervo en el Seor; Marcos, siervo til en el Seor; Aristarco
y Epafras, compaeros en la prisin (Col. 4:7-14). Demas, fiel por un
tiempo, lo haba desamparado, amando las riquezas de este mundo (2
Tim. 4:10). Epafrodito, hermano, colaborador y compaero de milicia
(Fil. 2:25).
Entre sus conversos, un hombre simple con una historia fantstica:
Onsimo, el esclavo pagano que huy de su dueo, Filemn. Pobre, renegado, en desgracia. Pablo sinti compasin por l. Lo ayud. Luego le
comunic el evangelio y se convirti. Sincero, piadoso, servicial, virtuoso. Se consagr al servicio de Pablo, cuid de sus necesidades con tierno
afecto y, con celo ejemplar, se dedic a promover el evangelio. Pablo
apreci sus valores y pens que sera muy til para la obra misionera.
Pero, antes tena que resolver la situacin que haba provocado entre l
y Filemn, otro converso de Pablo, cuando huy de su casa. Lo envi a
l con una carta. Una carta llena de afecto, de empata, que describe la
verdadera relacin entre amo y esclavo, cuando los dos son creyentes en
Cristo. Notable ejemplo de buena relacin entre personas que, por la fe,
han sido integradas a la unidad en Cristo Jess.

238 HECHOS

Desde la casa-prisin de Pablo, el evangelio se extendi hacia los


judos, hacia la Guardia Pretoriana, hacia los gentiles de Roma y hacia
la misma casa de Nern, el ms vil de todos los emperadores romanos;
quien, creyndose Dios, no tena en l ningn vestigio de lo divino, ni siquiera conservaba los sentimientos humanos ms elementales. Sus cortesanos, copia de l, eran crueles, degradados y corrompidos. Quin entre
ellos aceptara nunca el evangelio? Hubo algunos que lo aceptaron.
Aun en la misma casa de Nern fueron ganados trofeos para la Cruz,
dice Elena de White (Los hechos de los apstoles, p. 382).
Ms adelante, agrega:
No solamente se ganaron algunos a la verdad en la casa de Csar,
sino tambin despus de su conversin permanecieron all. No se sintieron libres de abandonar su deber porque ya el ambiente no les agradaba. La verdad los haba encontrado all, y all permanecieron, para que
el cambio producido en sus vidas y sus caracteres diera testimonio del
poder transformador de la nueva fe (Ibd., p. 385).
Adems de predicar el evangelio durante los dos aos de prisin en
Roma, escribi cuatro de sus famosas epstolas: A los Efesios (6:20), a los
Filipenses (1:13, 14), a los Colosenses (4:18) y a Filemn (19). Escritas probablemente hacia el final del tiempo que permaneci en prisin. Filipenses
puede ser datada en el ao 63 d.C. y las otras tres en el ao 62 d.C.
Cuando escribi a los filipenses, estaba lleno de gozo. Esperaba que
su juicio terminara pronto y de manera favorable para l.
Lo expres as:
Espero en el Seor Jess enviarles pronto a Timoteo, para que tambin yo cobre nimo al recibir noticias de ustedes. No tengo a nadie ms
que, como l, se preocupe de veras por el bienestar de ustedes, pues
todos los dems buscan sus propios intereses y no los de Jesucristo. Pero
ustedes conocen bien la entereza de carcter de Timoteo, que ha servido
conmigo en la obra del evangelio, como un hijo junto a su padre. As
que, espero enviarlo tan pronto como se aclaren mis asuntos. Y confo
en el Seor que yo mismo ir pronto. (Ver Fil. 2:19-24.)
Pablo fue absuelto. Pero Lucas no cuenta nada de eso. Termin el
libro dejndolo en sus cadenas, porque esa situacin representaba el
mayor triunfo de su ministerio y la mayor seguridad para el avance del
evangelio.
Lucas comenz su historia en Jerusaln y la termin en Roma, capital
del Imperio y el lugar donde exista la mayor intransigencia contra el
cristianismo. Un triunfo incuestionable. Si Pablo hubiese llegado a Roma
como un predicador libre, habra enfrentado persecuciones y toda clase
de dificultades para predicar el evangelio. Pero lleg prisionero, y no
tuvo ningn impedimento para ejecutar la misin encomendada, a l,
por Dios. El poder que estaba con l era superior a todos los poderes del
Imperio y los venca hasta cuando parecan ms poderosos que nunca.

PABLO EN ROMA: PELIGROS Y PREDICACIN 239

También podría gustarte