Ciclos Vitales
Ciclos Vitales
Ciclos Vitales
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA
2002
LATINOAMERICANA
VOLUMEN
34 -
DE PSICOLOGA
Nos. 1-2
17-27
ABSTRACT
Psychology of the life span is presented as a wider perspective than developmental psychology.
Coherent with an integral vis ion of the life span course this psychology emphasizes the irrelevancy of age,
permanentchange, multidimensionality, and plasticity, as well as the importance of context and history. It
refers to the aging process, to adulthood, old age, and death, in the frame of life span; it emphasizes
possibilities related to successful aging, subjective well-being and wisdom, according with the point of view
of positive psychology. They can be to obtained through lifelong learning, or education for the life.
Key words: life span psychology, aging, adulthood, age old, lifelong learning.
RESUMEN
Se propone que la psicologa del ciclo vital es ms amplia que la psicologa del desarrollo. Coherente
con una visin integral del curso del ciclo vital esta psicologa enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios
permanentes, la multidimensionalidad, y la plasticidad, tambin como la importancia del contexto y la
historia. Se refiere al proceso de envejecimiento, a la adultez, la vejez y la muerte en el marco del ciclo vital;
I Apartes importantes de este artculo se retomaron del documento Aging, adulthood and old age in life-span perspective,
presentado por Elisa Dulcey-Ruiz en el Seminario ARTS 3: Pathways Across Development: Cross-Cultural Perspectives, en
Estocolmo, Suecia (julio 29-31, 2000).
* Correspondencia: ELlSA DULCEy-RuIZ, Centro de Psicologa Gerontolgica (CEPSIGER), Apartado 52366, Bogot,
Colombia. Ermail: [email protected]
** Correspondencia: CECILIAUaras V ALDIVIESO,
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicologa, Carrera 7" No. 4062, Bogot, Colombia. E-mail: [email protected]@lycos.com
18
DULCEY-RUIZ
y URIBE
EL CONTEXTO
La Ecologa del Desarrollo
A la manera de un marco conceptual,
Bronfenbrenner (1979/1987) se refiere a la ecologa
del desarrollo humano, la cual resultaespecialmente valiosa cuando se trata de dar cuenta del contexto
del ciclo vital. En esta perspectiva incluye
indicadores de estilos y condiciones de vida en
trminos de espacios donde se desarrolla la actividad humana; modalidades de dicha actividad y
PSICOLOGA DEL CICLO VITAL: HACIA UNA VISIN COMPREHENSIV A DE LA VIDA HUMANA
19
mento en el poder (social y poltico) de las generaciones ms viejas, remplazo de la seguridad social
por programas de seguridad financiera a cargo del
propio individuo; integracin, a lo largo de toda la
vida, del trabajo, el aprendizaje y el ocio;
desmitificacin de la muerte y el morir; transformacin del mercadeo, desarrollo de crisis potenciales
relacionadas con el control de los recursos, incremento de la pobreza en generaciones de adultos
mayores privados de seguridad financiera, cambios
radicales relacionados con la biotecnologa en lo que
se refiere a la vida humana, el envejecimiento y las
enfermedades,
los cuales generarn grandes
cuestionamientos ticos. De esta forma, en todos los
sistemas implicados en la llamada ecologa del desarrollo se plantean transformaciones fundamentales.
20
DULCEY-RUIZ
2. Reconceptualizacin
y el envejecimiento
del desarrollo
3. Irrelevancia (relatividad)
de la edad cronolgica
Como afirma Bernice L. Neugarten (1968), la
importancia de la edad cronolgica (constructo
demogrfico, ms que funcional) es relativa, debido a que la edad por s misma no es un factor causal,
explicativo o descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana. Es menos importante el
tiempo que pasa, que lo que ocurre durante .ese
tiempo. As tiende a perder importancia cualquier
clasificacin de la vida por etapas, dado que los
hitos culturales y biolgicos son cada vez ms
inexactos e inesperados (vase: importancia del
contexto y de la historia).
y URIBE
5. Multidimensionalidad, multidireccionalidad,
plasticidad y discontinuidad
Quienes comparten la perspectiva del ciclo
vital (Thomae, Lehr, Birren, Neugarten, Baltes,
entre otros), en una u otra forma, consideran como
rasgos caractersticos del curso de la existencia
humana la multidimensionalidad,
la multidireccionalidad, la plasticidad y la discontinuidad.
Ello implica, en la prctica, que muy diferentes
factores y sistemas se conjugan e interactan en
dismiles direcciones, en la construccin de la vida
de cada persona. De esta forma, cada vida individual
implica, al mismo tiempo, continuidad y discontinuidad o rupturas: algunos aspectos se mantienen,
a la vez que en cualquier tiempo surgen otros
nuevos. Con respecto a la plasticidad, observa
Pedersen (2000) que "en trminos absolutos el
efecto gentico es estable, pero en trminos relativos la influencia gentica decrece" ... "Si la varianza
del entorno se incrementa y se distribuye en forma
equivalente, la importancia de la gentica no se
incrementa". En sentido similar, y desde la perspectiva de una psicologa evolucionista, se pronuncia
Keller (2000) al aludir a programas genticos abiertos, tendencias epigenticas y moldeamiento debi-
PSICOLOGA DEL CICLO VITAL: HACIA UNA VISIN COMPREHENSIV A DE LA VIDA HUMANA
21
22
que el estudio tradicional del desarrollo poca atencin ha puesto a tales hechos, ocupndose predominantemente del desarrollo de competencias
cognoscitivas y conductuales, lo cual, segn dicho
autor, poco dice acerca del curso que tomar la vida
de las personas. Planteamientos anlogos hacen
Lehr y Thomae (1994) al mencionar la importancia
de investigar los "eventos crticos de la vida" cotidiana -entendidos como sucesos que interrumpen
el curso habitual de la misma y exigen reestructuraciones en las vivencias y en el comportamiento(ejemplos: cambios de trabajo, de ciudad, de pas, el
estar desempleado/a, el nacimiento de un hijo, el
matrimonio, la prdida de familiares y amigos, e
inclusive las 'vacaciones' y las 'navidades').
PSICOLOGA
A propsito de esto, Villar Posada (1999), realiz un estudio en Espaa, con grupos de personas
de 18 a 24 aos, de 40 a 49 aos y de ms de 70,
acerca de la relacin entre la edad cronolgica y la
subjetiva. Encontr que el nmero de personas que
consideran que su edad subjetiva coincide con su
edad cronolgica,
decrece a medida que se
incrementa sta ltima.
Aunque no nos detendremos aqu en su anlisis,
dos cuestionamientos surgen principalmente, cuando se estudia el envejecimiento desde el punto de
vista psicolgico: (1) el envejecimiento afecta la
forma de comportarseZ, y (2) elcomportamiento
afecta laforma de envejecer? Con base en diferentes investigaciones, tanto transversales, como
longitudinales, factoriales y de un solo rasgo, las
respuestas a las dos preguntas anteriores, pero particularmente a la segunda, seran afirmativas (Finley
y Delgado, 1981 l.
23
las contradicciones-);
afectivos (incluyendo la
posibilidad de la intimidad y la responsabilidad del
cuidado, tanto de otros, como de s mismo); morales (orientados hacia un pensamiento autnomo y
responsable de s mismo y de otros).
Culturalmente, la adultez se relaciona con los
"relojes sociales", as como con mltiples transiciones. La adultez es, quiz, la poca de la vida en
que se presentan ms transiciones y cambios en
general, en la que se viven ms ritos de paso (por
ejemplo: salida de los hijos del hogar, retiro del
empleo formal, viudez, entre otros), y en la que
pueden surgir las ms diversas interacciones, as
como muchos nuevos factores y posibilidades
(Birren,2000).
La definicin cultural de la adultez, como la de
cualquier otra condicin de la vida, depende de la
propia historia y biografa, del contexto y del espritu cambiante de los tiempos. En un estudio realizado en Bogot (Colombia) Dulcey- Ruiz, Carbonell,
Estrada, Gaitn y Rojas (1992) encontraron diferencias en la descripcin de la adultez de otros
("conformismo, sabidura, prudencia, ser aburrido
o no divertido, amargura, informalidad, reflexin")
y la adultez propia entendida fundamentalmente
como "responsabilidad".
Y, qu es la vejez?
24
DULCEY-RUIZ
y URIBE
A MANERA DE EPLOGO
Mltiples horizontes parecen surgir en coherencia con la psicologa y la perspectiva del ciclo
vital, aqu planteadas .. Ellos y otras permitiran
asumir de manera responsable el desafo del rpido
envejecimiento demogrfico, y la realidad de un
mundo en el que por primera vez la cantidad de
poblacin vieja supera y superar cada vez ms a la
de cualquier otra poca.
La posibilidad de dar respuesta a estos desafos
se relaciona con la consideracin del curso total de
la vida y su investigacin, teniendo en cuenta la
bsqueda de mejores condiciones para vivir en
forma sana y satisfactoria en todas las pocas de la
existencia (Thomae, 1993).
PSICOLOGA DEL CICLO VITAL: HACIA UNA VISIN COMPREHENSIV A DE LA VIDA HUMANA
Todo ello coincide con la visin de una psicologia positiva defendida por autores como Seligman
y Csikszentmihalyi (2000); Staudinger (2000);
Baltes, Glck y Kunzmann (en prensa); y Neri
(2002), orientada al entendimiento y mejoramiento
de condiciones relacionadas con el bienestar o el
buen vivir, tales como: (a) experiencias subjetivas
de tipo positivo, (b) rasgos individuales deseables y
(e) virtudes cvicas (Baltes, Glck y Kunzmann, en
prensa).
Hacia el mismo fin se encaminan las sugerencias de Smith (1999) relacionadas con laplaneacin
efectiva de la vida, en trminos de anticipacin de
metas y administracin del desarrollo, de los recursos personales y del entorno. Al respecto afirma
Smith que segn las teoras motivacionales "la
planificacin anticipatoria sirve a varios propsitos, como reducir la incertidumbre, ayudar al individuo a recuperarse de problemas iniciales y comenzar a trabajar hacia una meta, establecer una
organizacin mental para orientarse hacia el logro
de la meta, as como minimizar el estrs personal y
del entorno" (p. 223).
25
26
DULCEY-RUIZ
y URIBE
REFERENCIAS
Baltes, P.B. (1983). Psicologa evolutiva del ciclo vital: algunas observaciones convergentes sobre historia y teora, En A. Marchesi,
M. Carretero y J. Palacio (Comps.) Psicologa evolutiva T. Teoras y mtodos (pp. 247-267). Madrid: Alianza Editorial.
Baltes, P.B. (2000 a) Human strengths: facets of a positive psychology. Simposia - XXVII International Congress of Psychology.
Stockholm, Sweden, July 23-28.
Baltes, P.B. (2000 b) Autobiographical reflections: from development methodology and life-span psychology to gerontology. En
J.E. Brren, y J.F. Schroots, (Eds.). Ahistory of gerontopsychology inautobiography (pp. 7-26). Washington, D.C.: American
Psychological Association,
Baltes, P.B. & Baltes, M.M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: the model of selective optimization with
compensation. En P.B. Baltes & M.M. Baltes (Eds.) Successful aging: perspectives from the behavioral sciences (pp. 1-34).
New York: Cambridge University Press.
Baltes, P.B. & Smith, J. (1990). Thepsychology ofwisdomandits onrogeness. EnRJ. Stenberg (Ed.), Wisdom: itsnatures, origins,
and development, (pp. 87-120). New York: Cambridge University Press.
Baltes, P.B., Smith, J. & Staudinger, U. (1992). Wisdom and successful aging. En T.B. Sonderegger, (Ed.). Psychology and aging
- Nebraska, Simposium on Motivation, 1991 . (pp. 123-167). Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press.
Baltes, P.B., Lindenberger, U. & Staudinger, U.M. (1998). Life-span theory in developmental psychology. En RM. Lerner (Ed.)
Handbook of child psychology. Vol. 1. Theoretical models ofhuman development (pp. 1029-1143). (5th Ed.), Editor-in-Chief:
W. Damon, New York: Wiley.
Baltes, P.B. & Mayer, K.U. (1999). The Berlin aging study. New York: Cambridge University Press.
Baltes, P.B. & Freund, A.M. (en prensa). The intermarriage.of wisdom and selective eptmizaton with compensation (SOC): two
meta-heuristics guiding the conduct of life. En CL, M. Keyes (Ed.), Flourishing: the positive petson and the good life.
Washington, D.C.: American Psychological Association,
Baltes, P.B., Glck, J. & Kunamann, U. (en prensa) Wisdom: its structure and function in regulating successful life span
development. En C.R Snyder & S.J. Lpez (Eds.), The handbook of 'positive psychology (Part IV, Chapter 24). Oxford: Oxford
University Press;
Bandura, A. (1986/1987). Pensamiento y accin. Fundamentos sociales. Barcelona, Espaa: Martnez Roca.
Birren, J.E. (2000). I have to do it myself. En J.E. Birren, y J.F. Schroots, (Eds), A historyof gerontopsychology in autobiography
(pp. 43-54). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Bronfenbrenner, U. (1979/1987). La ecologa del desarrollo humano. Barcelona: Paids.
Carstensen, L. (1995). Evidence for alife span theory of socioemotional selectivity. Current Directions in PsychologicalScience,
4 (5), 151-156.
Cicern, M. T. (44 A.C. /1938). Catn el mayor o dilogo sobre la vejez. Pars: Librera de la Vda. De Ch. Bouret.
Cottle, Th.J. (1976). Perceiving time. New York: Wiley.
Degirmencioglu, S.M. (2000). Wanted: a contextual and positive/promotive developmentalframework.
ARTS #3: Pathways across
Development: Cross-Cultural Perspectives. Stockholm, July 29-31.
Dulcey-Ruiz, E., Carbonell, O.A., Estrada, A.M., Gaitn, A y Rojas, F. (1992). Percepciones, estereotipos y prejuicios relacionados
con algunas fases del ciclo vital. Una perspectiva psicosocial de la adultez. En Universidad Javeriana: La investigacin en la
Universidad Javeriana. JI Congreso. Memorias 1 (pp. 303-306). Bogot, Colombia: Universidad Javeriana.
Dychtwald, K. (1995). Speculations on the future of aging. On line (10.11.99): http://2Inet.comloneline/agewave.htm
Erikson, E. (1982/1985). El ciclo de vida completado. Buenos Aires: Paids.
Finley, G. y Delgado, M. (1981). La psicologa del envejecimiento. Revista Latinoamericana de Psicologa, 13,415-432.
Franco, S.. (1999). El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogot: Tercer Mundo Editores.
Fried, M. (1988). Comunicacin personal.
Fuentes, C. (1999). La educacin vitalicia. En Fundacin Santillana de Espaa y Fundacin Santillanapara Iberoamrica. Educar,
tarea de todos (pp. 51-64). Bogot, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Horton, P.B. y Hunt, CL (1977). Sociologa. Bogot, Colombia: McGraw-HiIl.
lacub, R (2002). La postgerontologa: hacia un renovado estudio de la gerontologa. Revista Latinoamericana de Psicologa, 34,
155-157.
Keller, H. (2000). Early parent-child interactions as an interface between biology and culture. Paper present to the XXVII
International Congress ofPsychology, Stockholm, Sweden, July 25, 2000.
Kbler-Ross, E. (1975). Death: the final stage of growth. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Kbler-Ross,E. (199712000). La rueda de la vida. Barcelona: Ediciones BSA.
Labouvie-Vief, G. (1990). Wisdom as integrated thought: historical and developmental perspectives. En RJ. Sternberg (Ed.)
Wisdom: its nature, origins and development (pp. 52-83). New York: Cambridge University Press,
Lehr, U. (1993). Correlatos psicosociales de la longevidad. Simposio Internacional Ciclo vital, educacin y envejecimiento. Bogot,
Colombia, octubre 27-29.
PSICOLOGA DEL CICLO VITAL: HACIA UNA VISIN COMPREHENSIV A DE LA VIDA HUMANA
27
Lehr, U. (1994). La calidad de vida de la tercera edad: una labor individual y social. En J. Buenda (comp.) Envejecimiento y
psicologa de la salud (pp. 353-371). Madrid, Espaa: Siglo XXI Editores.
Lehr, U.M. y Thomae, H. (1994). La vida cotidiana. Tareas, mtodos y resultados, Barcelona: Herder.
Moragas, R. (1999). El reto de la dependencia al envejecer. Barcelona: Herder.
Neri, AL (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicologa positiva en Amrica Latina. Revista
Latinoamericana de Psicologa, 34, 55-74.
Neugarten, B.L. (1968). Middle age and aging. A reader in social psychology. Chicago: University of Chicago Press.
Neugarten, B.L. y Datan, N. (1996/1999) Perspectivas sociolgicas del ciclo vital. En B. Neugarten, Los significados de la edad
(pp. 107-130). Barcelona: Herder.
Organizacin Mundial de la Salud (1999). El movimiento mundial en pro del envejecimiento activo. Ginebra, Suiza: OMS.
Programa Envejecimiento y Salud.
Pedersen, N. (2000). Genetic and environmental influences on psychological functioning in new cohorts of elderlypeople. Paper
present to theXXVII International Congress of Psychology, Stockholm, July 25.
Real Academia Espaola (1947). Diccionario de la lengua espaola. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
Riegel, K.F. (1973). History of psychologcal gerontology. En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.) Handbook ofthe psychology of
aging. (pp. 70-101). New York: Van Nostrand Reinhold Co.
Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Smith, J. (l999). Life planning: anticipating future goals and managing personal development. En J. Brandtstadter & R.M. Lerner
(Eds.) Aetion and self-development: theory and research through the lije span (pp. 223-255). Thousand Oaks: Sage
Publications.
Staudinger, U .M. (2000). Wisdom and art oflife. Paper presented at the Smposia: Human strengthstfacets of a positive psychology,
XXVII International Congress of Psychology. Stockholm, Sweden, July 23-28.
Tanner, J.M. (1978 /1986). El hombre antes del hombre. El crecimiento fsico desde la concepcin hasta la madurez. Mxico:
Fondo de Cultura Econmica.
Taylor, R. (200 1). Aprendizaje de por vida en la educacin superior-en Europa Occidental: mito orealidad? Educacin deAdultos
y Desarrollo, 56, 143-166.
Thomae,H. (1974/1976). Patterns of "successful" aging. En H. Thomae (Ed.) Pattems of aging. Findings from Bonn Longitudinal
Study of Aging (pp. 147-161). Basel, Switzerland: Karger.
Thomae, H. (1993). Investigaciones longitudinales del envejecimiento: evaluacin comparativa. Simposio Internacional Ciclo
vital, educacin y envejecimiento. Bogot, Colombia, octubre 27-29.
Villar Posada, F. (1999). (Rejconstruccin estratgica del significado del propio envejecimiento en personas mayores. Revista de
Psicogerontologa Tiempo. On line (17.08.99): <http://www.psiconet.com/tiempo/tiempollreconstrc.htm>