Zevallos Condemaytacrur

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 17
CRONICAS URBANAS sea y perspectives bano-regoale ‘AKIO XVII» NUMERO 18 + 2014 Eator Centro de Edcacién y ‘Comunicacién “Guaman Poma de Ayala” Director JOSE MARIA GOMEZ Eattoros ELDI FLORES NAIAR WIS NETO DEGREGOR! Comité Ector is Casto, Enrique Estrada, Ettain Gonzales de Olatie, Abel Laurent, JAsuncién Marco, Femando Rulz Caro Diserio ‘Centeno de cardia Ménica Paredes Garcia Fotogratias Ménica Paredes Gareia Mato C Colaboradores Victoria Cases Huamdn: (Osmar Gonzales A. Zola Mendova ‘Carmen Martinez Velazco; Vielor Rodiiguer Santos; Diana Rosas Morales: Jduon Zevatlos-Aguilor Coneccién de esto Breana llosa Diagramactén Ay de la Vega Calderén Impresion Servicios Gréticos MD ‘Ay, José Gaiver 1549 Lince - Lima Traje £500 elemplares Cureo, Direcckin ‘Centro *Guamon Poma de Ayala” «itén Retiro 346 - Tawantinsuyo Telsfonos 235931 « 236202 [email protected] wivw.guamanpoma.org ‘Cusco « Peri Contenido ot Raa Cee ee Diagnéstico de género en comunidades campesinas del Valle del Cusco Victor Rodriguez Santos; Carmen Martinez Velazco; Victoria Casés Huaman 5 Trabajo y género en Mahuayani: impactos diferenciados en varones y mujeres a partir de la construccién de la Carretera Interoceanica Sur Diana Rosas Morales 55 Iskay Yachay, iskay kawsay Dos saberes, dos mundos Diagnéstico sobre el uso del quechua en las. comunidades campesinas del Valle de Cusco Centro Guaman Poma de Ayala 67 SLR Ted La caminata al santuario del Senor de Qoylluriti: La experiencia de los pomacanchinos Zolla Mendoza 83 José Uriel Garcia, amoroso estudioso de la vida y la cultura de la sierra peruana Osmar Gonzales A. 95 La indigenidad del Conjunto Condemayta. Tradicién y modernidad en los Andes peruanos Juan Zevallos-Aguilar mw grupos de huayno més populares en el presente. La excelencia de su ejecu- cién musical sigue atrayendo a varias genera- ciones de seguidores en el Pert y el extranje- ro, El grupo acaba de cumplir cuarenta y tres aiios de actividad ininterrumpida. Sin embar- go, pese a que habia alcanzado un gran arrai- go poputar en el Peri y en el extranjero en los afos 1970, después de treinta anos de activi- dad recién obtuvo reconocimiento oficial. En la década de 1970, su mtisica era consumida por 1 Conjunto Condemayta de Acomayo (1970) se ha convertido en uno de los. CRONICAS URBANAS #111 pobladores rurales y urbanos pobres. Luego fueron apreciados por intelectuales y artistas cusquefios de clase media. El poeta Luis Nieto Miranda fue uno de los admiradores y difuso- tes mas visibles del grupo." Luego, en los afios 1980, fueron consagrados por las ciencias so- ciales regionales: los antropélogos Gloria y Gabriel Escobar recopilaron diecisiete piezas musicales del grupo en su libro Huaynos del Cusco (1981). Veintitrés afios después, el Ins- tituto Nacional de Cultura del Cusco, cuando estaba dirigido por el antropélogo David Ugarte Vega Centeno, declaré al grupo como Patrimo- La indigenidad del - Conjunto Condemayta. Tradicion y modernidad en los Andes peruanos Juan Zevallos-Aguilar Ohio State University N2e cronicas nio Vivo de la Regién Cusco, en el arto 2004. Finalmente fue proclamado, el 5 de octubre del 2011, Patrimonio de la Nacién por el recién creado Ministerio de Cultura, durante la breve administracion de la cantante afroperuana Su- sana Baca. Los misicos profesionales tambien han reconocido los aportes del grupo Conde- mayta. Miki Gonzales invité a Saturnino Pulla Jiménez, director de la agrupacién, a partici- par en su CD Inka Beats. Iskay. Gonzales tuvo el propésito de rendir homenaje a los musicos y los ritmos mas representativos de la musi ca tradicional andina en su proyecto llamado “chill out andino”, donde mezcla musica elec- trénica con ritmos de la sierra. En el disco, Sa- turnino Pulla toca el rondin con arreglos musi- cales en la pieza “Saturnino”. Del mismo-modo, las cantantes més representativas del novisimo movimiento del huayno nortefio, Dina Paucar y Anita Santivatiez, han cantado temas musica les difundidos por el Conjunto Condemayta, Por otra parte, la popularidad alcanzada por Saturnino Pulla en la regién del Cusco lle- ¥6 a que inicie una carrera politica. Fue clegi- do alcalde de su provincia de origen, Acomayo, en 2004. De esta manera, siguio la tendencia en la politica peruana de los ultimos afios, por la cual artistas o deportistas famosos han’ sido clegidos para ejercer cargos piiblicos frente a la decadencia y desprestigio de los partidos poli- ticos. Luego continué su carrera politica como asesor del gobierno regional del Cusco, para lo que tuvo que renunciar a su cargo de alealde. Una de las razones mas importantes para recibir tales condecoraciones y homenajes I dc organismos ptiblicos y colegas fue que se ha considerado al grupo Condemayta como el mas Tepresentativo del huayno “indio” o tradicio- nal." En este articulo se demostrara que el gra. po no es tan tradicional ni tan indio como se le imagina. Al igual que en el huayno seniorial y cholo en quechua, se puede percibir una serie de cambios y transformaciones en su produc. cion musical. Se diria que el grupo ha jugado, a su favor, con las nociones de indigenidad de la formaci6n racial peruana. Todos sus integran- tes tienen como lengua materna al quechua Nacieron y se criaron en pequefios pueblos, vienen de familias pobres, migraron a la ciu. dad donde han ejercido ocupaciones sin mayor Prestigio social." En la ciudad se han reindi- genizado y modernizado al mismo tiempo. En Sus construcciones de identidad quechua han sido bastante sagaces para sacar provecho de coyunturas favorables a lo indigena en el Peru. Al mismo tiempo, su vigencia se debe a que el grupo ha tomado varias decisiones acertadas para innovar el huayno en diversos aspectos y niveles. Asi se han posicionado de manera 6p- tima en el mercado musical El Conjunto Condemayta destaca por la continuidad en su trayectoria musical y por la permanencia de sus miembros, poco vista en grupos similares. El grupo fue findado en 1970. En un principio estuvo integrado por los miisicos Saturnino Pulla Jiménez en la armé- nica, Juan Charalla Tito en el arpa y Nicanor Ccasa Champi en la mandolina. Su primer dis- co, Recuerdos de Acomayo, es de musica instru- mental sin voces. Después de un afio de exi LTE OS tencia invitaron a la cantante Maria Tintaya Rayo, alias Calandria del Sur, a formar parte del grupo. Poco tiempo despues, ella se convirtié en la esposa de Pulla Jiménez. Desde entonces los cuatro integrantes han alcanzado la fama jun- tos. Hasta la fecha han grabado doce discos de larga duracién y dos casetes (ver anexo). Va~ ios de ellos han sido reproducidos en discos compactos. En los tiltimos afios, Charalla Tito y Ceasa Champi han dejado de estar presen- tes en algunas giras por achaques de la vejez © compromisos laborales. Los jévenes musicos César Layme, en el arpa, y Benigno Joachin, en la mandolina, los han sustituido. El Conjunto Condemayta se ha manteni- do al dia en las tecnologias de grabacién. En sus cuarenta afios de trayectoria ha grabado discos, casetes, CDs y DVDs. Tienen una pre- sencia permanente en radio, televisién y You Tube. Desde 1999, la estacin de Radio Inti- raymi del Cusco, propiedad de Pulla Jiménez y Tintaya Rayo, transmite por lo menos una hora de programacién con la mtisica de su grupo. Su repertorio esta constituido por pie- zas musicales propias y ajenas. La mayoria de las canciones con autoria del grupo han sido compuestas por Saturnino Pulla Jiménez (por ejemplo, “Cerveza cusquefa”, “Dignidad para el maestro’) y por Maria Tintaya Rayo (‘Brisei- dita”). Las piezas ajenas de su repertorio son huaynos antiguos quectiuas (‘Challwascha- lay”), canciones bilingiies y canciones de otras regiones (por ejemplo, “Castellano peruano”, de Ayacucho), tocadas con el estilo Condemayta. Con este repertorio tan variado han buscado llegar a publicos locales, nacionales ¢ interna- cionales de distintas generaciones. La emergencia del grupo Saturnino Pulla Jiménez funds el grupo en el tiempo y el lugar precisos. Es decir, tuvo el sentido de oportunidad de organizar a la agru- pacién en una época de politicas culturales antiimperialistas y nacionalistas en la ciudad del Cusco. Segin Pulla Jiménez, a la agrupa- cién musical se le puso el nombre Condemayta URBANA #113 para rendir homenaje a Tomasa Tito Condema- yta, cacica quechua de Acomayo que fue lugar= teniente de Tipac Amaru II en su rebelién de 1780.5 Tomasa Tito Condemayta fue ejecutada por la administracién espafiola junto a Tapac Amaru Il en la Plaza de Armas del Cusco en 1781. Fue un acierto escoger el nombre Con- demayta en una época en la que el simbolo del gobierno de la Revolucién Peruana (1968- 1975) era Tapac Amaru I. El nombre también fue scleccionado para marcar la procedencia y afianzar el orgullo local. Segtin Pulla Jiménez, Tito Condemayta dirigié la Unica victoria de la rebelién de Tupac Amaru IL® Todos los integrantes del conjunto son inmigrantes de provincias del departamento del Cusco que se establecieron en la ex capital del Tawantinsuyo. Los tres miisicos provienen de distintos distritos de la provincia de Acoma- yo. La cantante es de Pisac, legendario pueblo ‘ubicado en la provincia de Calea. Los miembros del grupo pertenecen a una generacién de peruanos que fueron bene- ficiarios de las politicas culturales del gobier- no del general Juan Velasco Alvarado (1968- 1975). Este gobierno reconocié y promovio las expresiones culturales nacionales e indigenas. En este sentido, declaré al quechua idioma ofi- cial y organizé concursos y festivales regiona- les y nacionales en los que se incentivaba la practica de musica y. danzas locales. Asi pro- porcioné las suficientes oportunidades al Con- Junto Condemayta para hacer piiblico su talen- to musical en quechua. El gobierno de Velasco cambié para siempre el ambiente musical pe- ruano. Su involucramiento en la organizacién de concursos y festivales de misica y danza a a larga contribuyeron a la caida de los coliseos a principios de la década de 1980. Thomas Turino sefiala que los coliseos desaparecieron porque los consumidores de huayno preferian el huayno tradicional y los danzantes y musi- co8 ya estaban cansados de la sobreexplota- cion de los empresarios que administraban es- tos espacios de consumo musical (2008: 109). Habria que afiadir que las politicas culturales del gobierno de Velasco Alvarado fomentaron el cambio de gusto y la toma de conciencia de la sobreexplotaci6n. Los provincianos desarrolla- ron orgullo por su propia cultura y se dieron cuenta de sus derechos. Asi ya no eran nece- sarios los intermediarios y los huaynos tradi- cionales empezaron a difundirse més libre- mente en Lima. En esos afigs se multiplicaron las asociaciones y clubes de provincianos que empezaron a organizar sus propios eventos en. sus locales. Se podria mencionar también que el desarrollo de la tecnologia de grabacién y re- produccién fue otro factor que coadyuvé a que los coliseos se convirtieran en un fenémeno del pasado, Con la invencién del casete y las gra- badoras portatiles, se incrementaron las em- presas de produccién y la industria de la pira. teria. La nueva tecnologia facilité la grabacion W4e CRONICAS URGANAS AS de nuevos grupos y cantantes y se difundié la miisica de varios artistas consagrados en case- tes de precios bajos sin necesidad de pagar los altos costos de tocar en un coliseo.’ En el pla- no personal, también se conoce que algunos de ellos fueron beneficiarios de otras politicas de gobierno. Pulla Jiménez estudié educacién en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco gracias a las nuevas oportunidades que se crearon para que pudieran acceder a la educacién superior los hijos de campesinos. A ellos se les exoneré de dar el examen de admi- sion a las universidades puiblicas y parece que se les daba una cantidad de dinero para que pudieran asistir a la universidad sin mayores apremios econémicos. Pulla Jiménez saco pro- vecho de estas politicas. Se titulé como maes- tro en ciencias biolégicas y enseiié en las au- las durante diecisiete afios. En suma, en vez de indigenistas protectorés que ayudaban a inmigrantes quechuas, como se vio en el caso del violinista Maximo Damian y su amigo José Maria Arguedas, el Conjunto Condemayta en- contré una politica cultural favorable a lo in- digena. Sin necesidad de intermediarios, deci- dieron organizar su grupo musical y buscar el éxito artistico. Hoy en dia se nota claramente que crecieron y se formaron durante los afios 1970. Pulla Jiménez y Tintaya Rayo, cuando declaran o cantan, repiten todavia la retérica de la propaganda del gobierno velasquista en frases como “El Perdi de todas las sangres”, “Al rescate de la identidad nacional”, etc. Como se ha dicho, los cuatro integrantes del grupo Condemayta son inmigrantes de pro- vincias a la capital del departamento del Cus- co. Alli empiezan su exitosa carrera artistica en tuna coyuntura muy favorable. Aunque gozaban del favor del puiblico, no se dedicaron a la misi- ca a tiempo completo. Todos ellos mantuvieron sus trabajos de asalariados hasta su jubilacién, © se dedicaron a sus negocios. Por est razén, no hicieron giras musicales muy largas o al ex- tranjero. La miisica del grupo primero atrajo la atencién de los miles de migrantes quechuaha- blantes de provincias que se habian establecido en la ciudad. Del mismo modo, goz6 del apoyo de artistas ¢ intelectuales indigenistas aman- tes del huayno. Luego de haber conseguido este respaldo local, sus integrantes ambicionaron expandir su audiencia musical. En esta nueva etapa de su carrera artistica, ya no subraya- ban su origen acomaino, sino asumian la re- presentacion del departamento del Cusco y se identificaban con los logros del Tawantinsuyo. Sus videos han sido grabados en los lugares de grandes atracciones turisticas, como el templo de Qengo, la fortaleza de Sacsayhuaman y la ciudadela de Machu Picchu. En otros términos, han utilizado el capital simbélico de estos luga” res para hacer mas exitosa su carrera y consoli- dar su prestigio. De esta manera han dado a sus coterraneos de Acomayo y Pisac una imagen de triunfadores, ya que es un privilegio vivir y al- canzar el éxité en la capital imperial. Asimismo, para sus séguidores de otros departamentos del Pera y del extranjero, el haber convertido en su centro de operaciones a tan ilustre ciudad ha consolidado su prestigio. El grupo ha grabado los discos de larga duracién Cusco gloria eter- nay Cusco siempre Cusco para homenajear a la ciudad que los acogié. En sus presentaciones, Femarcan el hecho de que residen en la capi- tal de los incas. Repiten los slogans: “Desde la capital arqueolégica de América’, “Cusco capi- tal simbélica del Pera”, “Desde el Cusco para el Pera profundo y el mundo”, “Cusco, capital his- t6rica del Pera y de América” y “Machu Picchu cuna de la peruanidad”. Definitivamente, los miembros del gru- po Condemayta quieren ser “quechuas moder- nos”. Es decir, quieren formar parte del mundo moderno sin renunciar a su patrimonio cultu- ral constituido por el legado inca y la cultura quechua actual. Gracias a las politicas favo- rables del gobierno de Velasco, se reindigeni- zaron y se cosmopolitizaron al mismo tiempo En este sentido, escogieron un género musical que los identificara como indigenas y, por otro lado, realizaron una serie de innovaciones para insertarse en el mercado musical. Estas inno- vaciones son bastante sutiles, de manera que el poco entendido no las puede percibir al oir sus canciones o verlos en sus presentaciones, Maniobras de autenticidad Saturnino Pulla Jiménez escogié la miisica in- digena de un amplio memti musical que estaba disponible para los jévenes migrantes a princi- pios de los afios 1970. En la ciudad del Cusco podia haber optado por la musica de la nueva ola, la cumbia, el huayno mestizo o el huayno cholo. £1 es consciente de esta decision cuando declara: “la particularidad del Conjunto Con- demayta es que mantiene el huayno con esen- cia, el huayno tradicional, atin no hemos va~ riado, tercamente estamos cantando, tal cual hemos escuchado en nuestros pueblos” (Miski Takiy 2011). La primera razén para haber to- mado esta decisién es su profundo respeto por la cultura popular. Pulla declara: “el pueblo, ellos saben en qué momento se han inspira” do, con palabras sencillas estén diciendo una filosofia” (Miski Takiy 2011). A pesar de que su mtisica es percibida como india por una parte de su audiencia, Saturnino Pulla Jiménez evi- ta lamarse indio o indigena.* En su rechazo a los términos indigena e indio demuestra haber aprendido el discurso del gobierno de Velasco Alvarado, que sustituyé estos términos por el de campesino. Sin embargo, es necesario men- cionar que otra razén para escoger el nombre Condemayta fue la identificacién de la cacica con su opcién por lo propio. Su decision de apoyar la causa quechua la llevé a ser ejecu- tada por los espafioles. Durante la rebelién de ‘Tapac Amaru Il, los caciques también podian seguir colaborando con la corona espaola y mantener sus privilegios. El caso mas conocido es el de Mateo Pumacahua, que respaldé a los realistas para combatir a Tapac Amaru I. Por otra parte, junto a su cusquenis- mo, no pierde oportunidad de resaltar el pa- sado inca. Asi, recuerda a los incas como una civilizacién trabajadora que acumulé poder y construyé el Tawantinsuyo.? Su identificacion con los incas le sirve para tener orgullo de su cultura y elaborar su misién artistica. Esta es promover la difusién del huayno tradicional hasta que le dure la vida. Su opcién por la misica indigena fue fa- cilitada por su condicién bilingie. Todos los CRONICAS URBANAS #115 miisicos del grupo son bilingdes en quechua y castellano. Esta condicién les permitié tener 1un repertorio musical bastante variado que ha estado dirigido por lo menos a tres audiencias: quechuahablantes de su regién, bilingies en espafiol y quechua y amantes del quechua en general. Su rescate 0 recuperacién de huaynos quechuas, sumado a la creacion de otros en quechua estaba dirigido a los quechuahablan- tes de provincias o inmigrantes recientes a las ciudades que sentian nostalgia por sus lugares de origen.’® Los temas de estos huaynos son el paisaje andino, su flora y fauna. Pulla Jiménez es consciente de la tematica de estos huaynos cuando dice: “Mayormente las letras hablan de la naturaleza, como los accidentes geograficos: montajias, quebradas, rios, lagunas, o la flora, como los chachacomos, los t’ancar, el llaulli, etc. O la fauna, el céndor, la vicuna, venado, © los pececillos que existen en los arroyos in- terandinos” (Diario La Primera 2011)."" En esta misma direccién, cuando Tintaya Rayo can- ta huaynos antiguos, repite el lugar comun: “Canciones del ayer. Recordar es vivir’. Su eje cucién musical refuerza la reputacion de los integrantes del conjunto de ser muisicos espe- cializados en huayno tradicional o auténtico. En sus presentaciones ptiblicas, cantan en se~ cuencias de diez 0 quince minutos con impro- visaciones parecidas al jazz. Tratan de replicar la “cancién vida” y no la “cancion espectaculo”, de la que nos hablan los hermanos Montoya’ Seguin los Montoya, la cancién vida puede du- d i } 16+ cronicas rar horas, mientras la cancién espectaculo, por exigencias del mercado, debe durar un prome- dio de tres minutos para ser grabada y comer- cializada (Montoya et al. 1987: 18). Para acentuar su indigenidad, también han vestido ropa que los identifica como prove- nientes de la sierra. Asi juegan con los estereo- tipos que se tienen sobre lo indio o lo serrano en el imaginario social peruano. Es decir, llevan trajes de mestizos de pueblo y de ciudad de las distintas provincias del Cusco y de provincias de otros departamentos sin mayores estilizacio- nes, Sin embargo, no esta de mas mencionar que los misicos visten ropa occidentalizada en su vida diaria. No pretenden ser indigenas rura- les o de pueblo. Sutilmente llevan algunas pren- das que los identifican como mestizos, pero no ‘como indios. Por ejemplo, la Calandria del Sur ‘se pone zapatos de taco alto y utiliza maquillaje. Dos articulos que no son usados todavia por las mujeres quechuas en la vida cotidiana. Los miembros del Conjunto Condemayta creen que su propuesta artistica esta contribu- yendo a la afirmacién de una identidad que- chua de la cual se sienten muy orgullosos."? Y para llevar a cabo su contribucién, se han impuesto una misi6n: esta consiste en la re- cuperacién de canciones en quechua de circu- lacién muy local, tanto de su regién como de otras regiones del Peri, en un rol casi antro- polégico."" En sus cuarenta afios de carrera musical se han dado cuenta de la diversidad de la cultura quechua."* También componen, nuevas canciones en lengua quechua. Y otras de sus canciones son bilingties: intercalan es- trofas en quechua y en castellano. Del mismo modo, han hecho una labor de coleccionistas de trajes tipicos del departamento del Cusco y de otras regiones serranas del Pera, Innovaciones artisticas Para llegar a audiencias més grandes, al Con- junto Condemayta no le bastaba jugar a ser indigena auténtico o tradicional del Cusco. Su publico compuesto por monolingiies quechuas y bilingties en castellano y quechua no era lo suficientemente numeroso para colmar sus ex- pectativas. Por esa razén emprendieron una se- Hie de innovaciones en la miisica, la vestimenta con la que se presentaban, las letras y su reper- torio musical. La toma de estas decisiones tuvo resultados positivos. Ellos sabian que el huayno es misica, baile y poesia, como lo definia Jo- safat Roel (1990: 36),"* y poesia cantada, como lo califican Rodrigo Montoya et al. (1987: 3).'* EI sonido del grupo es inconfundible. En 4 se puede percibir un balance entre la tra- dicién y la innovacién, Est4 compuesto por la voz de una cantante con el acompafiamiento de arpa y mandolina y utiliza como instrumen- to principal el rondin. Su primera innovacién tadica en que ellos fueron los primeros en sus- URBAN A gS EY tituir el violin con la mandolina y la arménica, En los conjuntos musicales de huayno tradicio- nalo rural aun o una cantante se le acompafia con arpa y violin.” Saturnino es consciente de haber realizado esta operacién musical."® Los Escobar en su recopilacién Huaynos del Cus- 0 (1981) ya reconocian el cardcter innovador de Saturnino Condemayta [sic] [Pulla]. Por esa razén incluyen en su antologia diecisiete huay- nos del grupo Condemayta. Aunque no indican cuales fueron exactamente sus innovaciones, se las puede deducir cuando se interpretan sus comentarios. Parece que los Escobar se esta- ban refiriendo a Ia innovacién de las letras de las canciones. Ellos, en su concepcién de! hua- yno como bricolaje, sefialaban que los présta- nos, apropiacjones de un verso o mas de otros huaynos 0 de otros géneros musicales perua- nos y extranjeros son comunes en el Huayno (1981: VIN). Por ejemplo, esto se puede ver en “Challwaschallay” (‘Mi amorcito}, cuya letra se encuentra en el anexo. Es un huayno tan anti- guo que no se sabe a ciencia cierta quién es su autor. Sin embargo, tiene una calidad poética tan intensa que diversos cantantes y mttsicos de huayno han creado sus propias variacio- nes. En las letras se cuenta la historia de un amor no correspondido. Una amante hace una Diisqueda incesante de su amado, que no se da cuenta de que es objeto de amor o no quie- re establecer tal relacién amorosa. Y mas bien esta buscando a otro amante. ARE CoS Este huayno es uno de los que ha carac- terizado al Conjunto Condemayta como practi- cante del huayno tradicional. A pesar de que no es de su propia creacién, sus audiencias, inclui- dos varios mtisicos,"creen que es del grupo de Pulla Jiménez, El nico dato verificable es que se trata de un huayno cusquefio de la provincia de Quispicanchis. Probablemente fue creado to- mando como base un harawi precolombino. En la versién del Conjunto Condemayta se mantie- ne la metafora amorosa challwaschallay, meté- fora de la cultura quechua que contrasta con las metéforas castellanas o inglesas. No. tengo conocimiento de que los hablantes de castella- no ¢ inglés comparen al ser amado con un pez. Mientras que para los aymaras y quechuas al- gunos peces tienen un caracter sagrado y mi- tico. No olvidemos el caso de El pez de oro de Gamaliel ‘Churata 0 los mitos andinos sobres las sirenas. La traduccién literal seria ‘mi pece- cito’, y tiene el significado de un amante inasi- ble, escurridizo, resbaloso, como el pez que se quiere atrapar con las manos desnudas. Al mis- mo tiempo, esta significando el brillo, belleza y persistencia de un pez andino que nada coritra la corriente en el rio de la vida. En otro nivel, este huayno gatilla la nostalgia por un mundo perdido, Por la introduccién de la trucha y la contaminacién ambiental producida por la acti- Vidad minera muchas especies nativas de peces sc han extinguido. Y, literalmente, hay muchos ios y riachuelos muertos en los Andes por los relaves mineros. Cuando se hace un andlisis del lenguaje del huayno “Challwaschallay”, se ve que tiene tuchos espafiolismos, como wiltarimuy, que viene de vuelta 0 volver; y gusturagchus, que deriva de gusto, gustar. Por ultimo, este dia- ecto del quechua ha incorporado el sustantivo Joma. Por cierto, el quechua tiene sus propios verbos qué dan cuentan de las acciones y sus- tantivos referidos: kutiy es volver; gustar es misk‘ichikuy; loma es mogo. Otro huayno que ha hecho muy popu- lar al grupo es el contrapunto “Urcos plaza- chapi” (En la placta de Urcos’ ver Ja letra en el anexo), que también es considerado tradi- cional. Ha inspirado a muchos conjuntos de huayno a crear composiciones en las que cam- bian el nombre de la plaza y modifican algunas frases del contrapunto. Su atractivo radica en que es un huayno festivo, jocoso, que contras- ta con la situacién triste de “Challwaschallay”, En “Urcos plazachapi” se presenta un contra: punto entre una mujer y hombre, ex amantes, que se reencuentran, ya adultos y por casua~ lidad, en la Plaza de Armas del pueblo de Ur- cos, capital de la provincia de Quispicanchis. La mujer le increpa dénde estaba cuando ella todavia era soltera. El hombre le replica que el reencuentro ocurre cuando no hay posibilida- deé de continuar la relacién. Ambos dan a en- tender que estan casados. En un tono festivo, en las siguientes estrofas cada ex amante, a su URBANAS ©1I7 turno, promete mandar a hacer distintas pren- das de ropa acentuando los defectos fisicos de su interlocutor. En el huayno se da informacién precisa sobre el lugar donde ocurre‘el encuentro. Ur- cos ha sido un pueblo de comerciantes. Dicen que su nombre deriva de la palabra urcosh, ‘el que saca’. Asimismo, por su altitud, es un va- lle especializado en la produccién de delicio- sos blanquillos y duraznos que se venden en la plaza a los visitantes y viajeros. Del mismo modo, se transmite una concepcién del cuerpo de la cultura quechua, en la cual se puede ha- blar sin escrapulos’sobre caracteristicas y de- fectos fisicos sin ofender a la persona descrita. También hay vestigios de paralelismos seman: ticos; pero en vez de cambiar un sustantive o verbo de los versos en juego, se repite el mis- mo verbo y el sustantivo. Otra vez en este caso, cuando se examinan las letras de la cancién, se encuentra un quechua con sustantivos y verbos del espatiol quechuizados (cabechisag, trajillata, tijichipusayki o sustantivos del espa- tol (plaza, remedio, colér, minifalda). En suma, en dos de los huaynos conside- rados los mas tradicionales del Conjunto Con- demayta, se puede ver que ya en los afios 1970 se tealizaron cambios y modificaciones a una versién anterior de los mismos. Los Escobar en su compilacién Huaynos del Cusco recopilan dos versiones de “Challwaschallay” y cuando ambas se comparan se notan las diferencias a nivel de letras. Lo tinico que se ha conservado es la melodia y el ritmo. Como dijeron los Es- cobar, el huayno ha sido siempre un bricolaje 0, en palabras de Julio Mendivil: el huayno ha sido siempre un “hibrido”, de alli que lamar a unos huaynos puros 0 tradicionales y a otros modernos 0 nuevos es un contrasentido. Afia- diria yo que el uso de las categorias tradicional © moderno esta determinado por la expectati- va de vida de los seres humanos. Utilicemos como ejemplo el caso del Conjunto Condema- yta, Cuando el grupo apela a tres generaciones ‘con su repertorio, los nietos identifican como tradicionales a las canciones que les gustan a sus abuelos. Para estos, las canciones nue- vas son las que han sido compuestas pensan- EE EEE IIIS SSS SSS 118+ cRonicas do en ellos. De esta manera, cuando los nietos se hagan abuelos de otras generaciones, sus canciones seran tradicionales para sus propios nietos. Asi continuara la dinamica de lo tradi- cional y lo moderno mientras los scres huma- nos no se extingan. Las nuevas generaciones de ejecutantes de huayno, a pesar de que han introducido el bajo eléctrico en sus ultimas presentaciones, siguen considerando a sus canciones como huayno “indio” o tradicional. Claro esté que es tradicional si se le compara con los estilos de Dina Paucar, Rosita Santiva- ftez y otras cantantes del huayno del norte. Las canciones creadas por Pulla Jiménez y Tintaya Rayo son innumerables y tienen mu- chos temas. Las més populares son “Cerveza cusqueiia” y “Dignidad del maestro”, de Pulla Jiménez, y “Briseidita”, de Tintaya Rayo (ver las letras de las dos ultimas en el anexo). La primera alude a las virtudes de la cerveza pe- Tuana mas famosa que, gracias a su calidad, ha conquistado mercados internacionales. La segunda es un homenaje al maestro peruano con una perspectiva sindicalista. Y la tercera es sobre la hija primogénita de Pulla Jiménez y Tintaya Rayo, llamada Briseida Pulla Tintaya. En ella, una madre celebra su nacimiento, las, satisfacciones que le ha dado y finalmente le da consejos para triunfar en la vida. Poética- mente hablando, las letras de estas canciones estén lejisimos de los huaynos antiguos de su repertorio. Abundan las frases hechas y los lu- gares comunes que se tienen sobre la cerveza, los maestros y los hijos. Otra innovacién del grupo ha sido lleva- da a cabo en la vestimenta. La mayoria de las agrupaciones musicales levan un atuendo de manera permanente que los identifica, El Con- junto Condemayta utiliza los disfraces de una manera més sofisticada, lo que lo diferencia de la mayoria de conjuntos similares. Por un lado, sus integrantes se han disfrazado con trajes ti picos con tres objetivos: quieren contrarrestar la vergienza de evar trajes tipicos de las nue- vas generaciones; afirman con orgullo su indi genidad; y buscan la identificacién de audien- cias que ilevan esos trajes. Por otro lado, el uso de una vestimenta variada es una construccién artificial que no se presenta en la realidad. Jue- gan con los estereotipos que se tienen sobre las culturas y los habitantes de la sierra, No son atuendos tipicos que se llevan en la vida diaria. Son emblemas de las provincias del Cusco o de otros departamentos del Perit que se han esco- gido como atuendos tipicos para identificar a cada localidad. Mas aun, visten ropa de distin- tos sectores de la sociedad provinciana. En cier- tas oportunidades marcan sus origenes rurales cuando los varones llevan ponchos y sombreros pareidos a los de Maximo Damian, el famoso Violinista, amigo de José Maria Arguedas. Y la cantante viste como mestiza. Esta vestimenta no es quechua, Es de mestizos de pueblo. De- bajo del poncho y del sombrero, los varones lle- I eel van un terho o pantalones de casimir, camisas ‘blancas, calcetines y medios zapatos de cuero bien lustrados. En otras oportunidades, se vis- ten con trajes tipicos de otros pueblos del Cus- co. Tintaya Rayo ha declarado que posee los trajes tipicos de las trece provincias del Cusco y que los viste en sus presentaciones. Con el paso del tiempo, se han incremen- tado las innovaciones en la vestimenta. Cuan- do su prestigio rebas6 los circuitos locales, el Conjunto Condemayta realizé otra maniobra musical para extender mucho mas su piblico. Empez6 a cantar y grabar canciones de otras regiones en el estilo Condemayta. Frente al desafio que les planteaba la competencia dé! huayno nortefio, que se apropia de sus can- ciones, han incorporado el bajo eléctrico en un esfuerzo por modernizar su estilo musical. Aqui seria bueno recordar la observaci6n del etnomusicélogo Julio Mendivil sobre el uso de los adjetivos tradicional y moderno en el hua- yno. Segiin Mendivil “la guerra entre huaynos tradicionales y modernos no existe, (...] si am- bos parecen refiidos se debe a que compartén y disputan el mismo espacio cultural” (2004: 57). También su repertorio musical ha busca- do ia apelacién intergeneracional, que ha sido prevista con el uso de castellano y quechua. En las fiestas familiares o en las presentacio- nes publicas con esto se genera una dinamica intergeneracional. Es decir, su musica se diri- ge a abuelos quechuahablantes, a padres bilin- gites en quechua y castellano y a nietos caste- lanchablantes que interactitan en los mismos espacios. Esta interaccién contrasta con las actuaciones de miisicos de otros géneros cuyo pUblico es muy segmentado. En suma, el re- pertorio del Conjunto Condemayta satisface el gusto musical de tres generaciones de origen andino, La estrategia de diversificar su reperto- rio musical también atrae a otros ptiblicos que no son necesariamente de origen serrano. Las piezas musicales han sido creadas pata bai- lar. No es necesario que sus admiradores se- Pan quechua. La musica no se entiende, sino que se siente. También hay otro detalle que re- cordar: la incorporacién de huaynos de otras regiones satisface la biisqueda de novedad de sus seguidores y atrae el interés de un nue- vo pliblico que se siente familiarizado con sus propias canciones y las oye ahora con el estilo Condemayta. Al mismo tiempo, es introducido ala musica del grupo. La cancién mas cantada actualmente ¢s “Cuerpo soltero’,.? de la cual existen diversas versiones ejecutadas “por las cantantes del huayno nortenio que solamente se apropian de las estrofas en castellan Al respecto, quiero contar una anécdota relacionada a la atraccién que producia el gru- po en un publico no serrano. A principios de los afios 1980, viajé por primera vez a Iquitos. Alli me reencontré con el Conjunto Condemayta de Acomayo. Para mi sorpresa, en una visita que SEE CRON I CAS hice al mercado municipal, reconoci las incon- fundibles canciones “Urcos plazachapi” y “Chall- waschallay” del conjunto cusquefio. Me acer- qué al lugar de donde provenia la musica. Era un kiosco que vendia long plays, simples de 45 RPM y casetes. Tuve una gran sorpresa al ver que en Jos estantes del kiosco habia varios dis- cos del Conjunto Condemayta y de otros grupos musicales andinos menos famosos. Le pregun- té ala dueha del kiosco sobre las ventas. Ella, en un acento selvatico, me contesté que vendia bastante huayno y que era la nmisica favorita de mucha gente. Le pregunté si sus clientes eran inmigrantes andinos. Ella me contest6 que algu- nos de sus compradores eran de la sierra pero que la mayoria eran charapas, como ella, que se consideraba seguidora del grupo Condemayta. “2Sabe quechua®, le pregunté. Me contest6 que habia aprendido algunas palabras por tanto es- cuchar su musica. Le encantaba la voz de la vo- calista, Maria Tintaya Rayo, por los sentimientos que transmitia y la empez6 a imitar en falsete. Terminamos de conversar, puesto que se accr~ caron otros clientes a comprar novedades musi- cales. Se me desperté la curiosidad y empecé a observar con mas detenimiento otros kioscos y la mercaderia de vendedores ambulantes de misi- ca. Los discos del Conjunto Condemayta estaban por todo lado y abundaba la venta de casetes pi- Tatas con sus composiciones. Para terminar, quisiera presentar algu- nas conclusiones. Se ha convertido en un lugar URBANAS #119 comin sefialar que desde hace varios afios cl huayno en sus diversas variantes es el género musical de mayor consumo en el Pert, La mt sica del Conjunto Condemayta se podria con: derar tradicional por las exitosas maniobras de indigenidad que ha realizado en sus cuarenta aiios de trayectoria. Del mismo modo, este con- junto ha llevado a cabo innovaciones en la eje- cucién de la miisica y el uso de la vestimenta. La mayoria de sus canciones son cantadas en quechta con atuendos regionales. A todo ello, las respuestas de sus ptiblicos han sido favo- rables y sus canciones han sido escuchadas y bailadas por quechuahablantes de todas las regiones del Peri. La calidad musical de sus interpretaciones es de tan alto nivel, que tam- bien han sido apreciadas por gente que sabe quechua a medias o no lo sabe. Sus presenta- ciones lenan estadios y coliseos donde cantan y bailan sus admiradores que incluyen a varias Reneraciones de peruanos.” De esta manera, entonces, de un consumo multisocial regional de su miisica en el Sur Andino se ha pasado a un consumo nacional ¢ internacional. Su mu- sica es tan intensa, que sin necesidad de sa- ber la letra se puede captar los sentimientos contenidos en sus creaciones y se percibe su invitacién al baile en fiestas privadas y even- tos publicos. Asi, ejecutantes del huayno mo- derno, con los arreglos necesarios, cantan las composiciones clasicas del grupo. | 1208 CRONICAS UN STS 7 Anexos Discografia del Conjunto Condemayta ‘Teniendo en cuenta que existen personas que desean saber cuantos y cuales son los discos grabados por este conjunto, nos permitimos enumerarlos en orden cronolégico.” Son los siguientes: 1. Recuerdos de Acomayo. Es la primera grabaci6n, solamente instrumentada. Des- tacan las canciones: "Recuerdos de Acomayo” y “Marinera acomaina”, Este disco esta bien localizado. Sirve para reclamar su origen acomaino, pero a] mismo tiem- po subraya una distancia con el pasado. Es un recuerdo del pueblo y dela provin- + cia. Ahora sus integrantes estan en la capital. 2. Brisas de Acomayo. Es una grabacin que marca época. Aparece la voz de Calan- dria del Sur. Los temas fuertes son: “Dos tomasinos”, “Serenata Condemayta”, “Brisas de-Acomayo”, “Qenter”, “Gerveza Cusquefia”. 3. Canta Acomayo. Con la inclusién del charango de Gumercindo Chauca como ins- trumento. Destacan las canciones: “Tancar quiscacha”, ‘Puray-puray”, “Cumbres y nevadas’ ® 4. ‘Cusco gloria eterna. La cancién que destaca es la misma.del titulo del long play, dedicada a la ciudad imperial. 5. Disco de oro. Destacan las canciones “Challwaschallay” y “Briseidita”, 6. Qué suerte la mia. Varias de sus canciones son inspiraciones de Calandria del ‘Sur, entre las que destacan: “Qué suerte la mia’, *Pisonay de mi Pisac”, “Uphu paracha”, 7. Acomayo, tierra mia. Las canciones més aceptadas fueron: “Urcos plazachapit, “Bucaliptucha”, “Pueblos olvidados’. Calandria del Sur. Un merecido homenaje-a la vocalista del conjunto. Precisamen- te la cancién que destaca es de su inspiracién: "Dime destino”; también son ‘tos: “Cuerpo soltero”, “Huérfana golondrina”, ‘Cusco... siempre Cusco. Se grabé pensando.en las fiestas jubilares de la ciudad. Concita atencién la cancién “Cusco... siempre Cusco”, como acendrado carifio a la Roma de América. Tambien: “Protesta al cielo”, composicién que demuestra nues- tra identificacién con las grandes mayorias. 10. Condemayta de Acomayo. Asi se titula el ultimo long play grabado para Iempsa Ta cancién que destaca es “Capuli malquicha”, tal vez porque esta grabada en nota alta para voz femenina (la) 11. Afectuosamente. Primer long play grabado en el sello Condemayta. Destacan los huaynos “Ripunay q’asapi”, “Para mis flores”, “Yau triguefia’. ; 12. Parranda cusqueria. Con la participacién de Calandria del Sur, Rosita del Cusco y Huaychaucito Andino. Incluye canciones de todo el Pera. Por su originalidad con- cita mucha atencién. 13. Nuevamente Condemayta. Con la participacién de dos nuevos conjuntos: Leones de San Jerénimo y Perlas del Valle Cusibamba, matizando instrumentos como vio- lin, quenas y acordeén. 14. Retorno de Condemayta. Ultimo disco de larga duracién grabado por e] conjunto, también con la intervencién de quienes participaron en Paranda cusquena 15. 15 afios cantando al Pert. Primer casete del conjunto. Expresa la situacion real que atraviesan los conjuntos vernaculares en nuestra patria. Destacan temas como: “15 afios cantando al Peri” y “Verbenita’. 16. Siempre Condemayta. Hasta la fecha es la ultima grabacién del Conjunto Con- demayta. Es un casete que tiene buena presentacién, con la Plaza de Armas del Cusco. A CRON AS UR SANAS 6121 ( >) Letras de algunas canciones del Conjunto Condemayta” Briseidita (Maria Tintaya Rayo) Briseidita, ta eres la raz6n de mi vida Por esto te canto con carifio Briseidita, tierna como la luna, yo te quiero con todo mi amor Briseidita, tierna como la luna, yo te quiero con todo mi amor A qué habras venido, a este mundo, mundo engafiador A qué habras venido, a este mundo, mundo engafiador Desde el cielo, nos estara guiando un camino, mi carifiito Desde el cielo, nos estara guiando un camino, mi carifiito Y ahora estaré pidiendo hacia el cielo que te bendiga Y ahora estaré pidiendo hacia el cielo que te bendiga Sigue cultivando las buenas costumbres, que esto tiene su recompensa Sigue cultivando las buenas costumbres, que esto tiene su recompensa Sigue cultivando buenas amistades, que todo sea reciprocidad. Sigue cultivando buenas amistades, que todo sea reciprocidad. Juventud de mi patria Sigue cultivando las buenas costumbres, que esto tiene su recompensa Sigue cultivando las buenas costumbres, que esto tiene su recompensa Sigue cultivando buenas amistades, que todo sea reciprocidad. Sigue cultivando buenas amistades, que todo sea reciprocidad. Urcos plazachapi (contrapunto entre un hombre yuna mujer) Urcos Plazachapi blanquillo y durazno (voz de Tintaya Rayo) Urcos Plazachapi blanquillo y durazno maypicha karanki soltera kasaqtiy. maypiché karanki maqana kasaqtiy Kunan fiatagchus rikurimuranki (voz de Pulla Jiménez) kunan fiataqchus rikurimuranki manafian nogapi remedio kasaqtin. manahan nogapi remedio kasaqtin. Pallay punchuchata awaychipusayki (voz de Tintaya Rayo) pallay punchuchata awaychipusayki magta wasachamma cabengacha nispa maran wasachamma cabengacha nispa. Pallay lligllachata awachipusayki (voz de Pulla Jiménez} pallay lligllachata awachipusayki maran wasachanma cabechisaq nigpa. maran wasachanma cabechisaq nispa. Yuraq chalinachata tijichipusayki (voz de Tintaya Rayo) yuraq chalinachata tijichipusayki metro kunkachanma cabengacha nispa metro kunkachanma cabengacha nispa. Color trajillachatas consiguipusayki (voz de Pulla Jiménez) color trajillachatas consiguipusayki pichana umachanma cabechisaq nispa tampa umachanma cabechisaq nispa. Jerga pantalonta sirachipusayki (voz de Tintaya Rayo) Jerqa pantalonta sirachipusayki tijeras chakachanma cabengacha nispa tijeras chakachanma cabenqacha nispa. Minifaldachata sirachipusayki (voz de Pulla Jiménez) minifaldachata sirachipusayki Cusco plazachapi pasiyanaykipaq Cusco plazachapi pasiyanaykipag. 122+ CRONICAS VROANAS eR En la placita de Urcos (traduccion al castellano) En la plaza de Urcos (voz de Tintaya Rayo) en la plaza de Urcos no sé donde estabas cuando yo era soltera no sé donde estabas cuando yo era soltera. Ahora recién te has aparecido (voz. de Pulla Jiménez) Ahora recién te has aparecido ‘cuando ya no hay remedio cuando ya no hay remedio. ‘Te voy a hacer tejer un poncho con bordados (voz de Tintaya Rayo) te voy a hacer tejer un poncho con bordados dice que te va a quedar bien en la espalda de joven dice que te va a quedar bien en tu espalda enorme. Te voy a hacer tejer una manta (voz de Pulla Jiménez) te voy a hacer tejer una manta voy @ hacer caber en tu espalda de batén voy a hacer caber en tu espalda de batan. ‘Te estoy haciendo tejer una bufanda blanca (voz de Tintaya Rayo) te estoy haciendo tejer una bufanda blanca : dicen que va a cubrir tu cuello larguisimo dicen que va a cubrir tu cuello larguisimo. ‘Te estoy consiguiendo un traje de colores (voz de Pulla Jiménez) te estoy consiguiendo un traje de colores dice que va a caber en tu cabeza de escoba dice que va a caber en tu cabeza desgrefiada. Te estoy haciendo tejer un pantalén de jerga (voz de Tintaya Rayo) te estoy haciendo tejer un pantalén de jerga dice que va a caber en tus piernas abiertas dice que va a caber en tus piernas abiertas. ‘Te estoy mandando a hacer una minifalda (voz de Pulla Jiménez) te estoy mandando a hacer una minifalda para que tt te pasees en la plaza del Cusco para que ti te pasees en la plaza del Cusco. Challwaschallay Mayun mayuntas purishani, challwaschallay Manahan tariykifachu, challwaschallay ‘Astawansi yuyarini, challwaschallay, challwaschallay : Sutiykita yuyarispa, challwaschallay, challwaschallay Kutirimuy wiltarimuy, challwaschallay Killa qhawariq tunpallapis, challwaschallay, challwaschallay Pitishayki suyashayki, challwaschallay Munasgaykin maskhashanki, challwaschallay, challwaschallay. gGusturaqchus purishanki? Gusturagchus purishanki. gMayun mayunta purichiwaspa? ¢Loman lomanta purichiwaspa? 2123 Mi amorcito (traduccién al castellano) Estoy caminando de rio en rio, mi amorcito No logro encontrarte, mi amorcito Te recuerdo con demasia, mi amorcito ‘Mas aun recuerdo tu nombre, mi amorcito Regresa, vuelve, mi amorcito ‘Aunque sea solo para ver la luna, mi amorcito, mi amorcito Te estoy esperando con ansias, mi amorcito Estas buscando a quien amas, mi amorcito, mi amorcito. ¢Estas vagando por gusto? Estas vagando por gusto. éMe estas haciendo caminar de rio en rio? @Me estas haciendo caminar de loma en loma? “Dignidad para el maestro” (Saturnino Pulla Jiménez) ‘Vamos Pera. Es mas grande que sus problemas Maestro esperanza de mafiana En la pobreza, en la nobleza EI magisterio siempre presente En la pobreza, en la nobleza El magisterio siempre adelante. Formando nuevas generaciones Para el progreso de nuestra patria Formando nuevas generaciones Para el progreso de nuestro pueblo. Pueblo educado, sera consciente Los mediocres serén matados Hagamos libres, a los peruanos Dignificando al magisterio. La dignidad del maestro no se compra Aunque la miseria azote su existencia Siempre luchando, maestro peruano Por la conquista de tus derechos. ‘También luchando, est educando Con el ejemplo de consecuencia Eres docente, maestro y guia Para los nifios y juventudes. Nunca desmayes maestro andino Tienes tu lugar en la historia Pueblo educado, sera consciente Los mediocres seran matados. 1246 UROANAS ES Notas ° 1. El escior, Alejandro Mecina Bustin, en su testi monio "El poeta Luis Nisto Mironda que yo cono- fF, recuerda: “Luis Nieto] [se sentia. complacido y ‘orgulloso de io misica cusquefc. En especial det Conjunto musical Condemayta de Acomayo. De- ia que era la mas auténtica de su género porque ‘0 canto brolaba con la naturalidad de los maka- 208 ¥ pashachos jugueteando entre Ios Ichus, sin rodeos nl arregios de refinamienios extramusicates. las canciones de Condemayta llegaron a emo- Clonarme sobre manera hasta el cima mio ACO mayo" (2011) 2. Fale reconocimiento conttasta con Ja compltacién la sangre de Jos cerros (1987) de los hermanos ‘Montoya, conde el grupe billa por su ausencia, 3. En esta dreccién, fa fase més expicta de esta Percepctén fue dicha en ceremonia de la conde {cotaclén que el grupo recibi6 del nstuto Nacio- ‘al de Cultura. 1 rector de esta intucién, on su iscurso on tal ocosién, deciaré que con 6! Con- Junto Condemayta “el huayno Indio recobra su vi ‘gencio, pese a las modemizaciones temerarias de ‘otros nuevos grupos. Po;que est en cada amane- ‘oer y en cada cnochecer. Nuevos sabores hacen ‘nuevos canciones”. 4. El poriodista Emesto Feménder esctibe sobre el ‘guupo: “Tol vez sus origenes pueden dames una ‘idea del anaigo popular de su musica. Nicanor ‘Coase labois arededor de 40 aos en el Muni- Gipio Provincial del Cusco, en el érea de limpieza ppablica. Juan Charaia trobajé como vendedor de. Giatos y periécices. Yo también soy hijo de cam- ppesino nelo, dice Satumino Pulla. Un afo después Ge formado el conjunto, se unié @ ellos como tnt. ca voz Marfa Tintaya Rayo, més Eonocida en el ‘ambiente musical como Calancra del Sur (Dara a Primera 2011), Tintaya Rayo dectara “Naci en tuna cuna muy humde, Empecé @ cantar cancio- hes que escuchaba, Pastorta Hucracina, Picatior {e los Andes... Ios hermanas Valencia de Io pro Vincla de Chumbivicos” (Mist! Tokiy 20130). Pula JIenéne2 fue maceto de clencias ncturaies por die (siete aos y Tintaya Rayo ha sido vendedora de came y pequetia comerciante (otormacién pro- pporclonada por Bruce Mannheim, admirador del Conjunto Concomayte. 5, "Tomasa [tue] cactea de fa provincia de Acomayo, dlsitlo de Acos. En homengje a eta nos lomamos Condemayia. Bla estaba casada con Faustino Delgado, con un espaol, pero antes ha prefer. do et amor ao suyo...a su pueblo. Ella na dicho: primero esté mi puebio. No puedo ver tanta igno: fimia, tanto abuso, tanto sutimiento.... Mantener Vigenie nuesta Identidad cultual. Esto nos hace pensar que tenemos historia” [..]. Puls también hho monifestado: "fe! Conjunto Condemayta] man. fione el huayno con esencia, ain no hemos va- todo. Mantiene tercamente. Estamos cantando tal ‘cual hemos escuchado en ios pueblos. | pueblo ‘con palabros sencilas esté ciclendo una flosofic (enttevisia © Sctumnino Pulla Jiméner; Miki Tokiy 20130), 6. “Bla junto @ Micaela Baslides, esposa de Tpac Amaru, dtigleron aslo @ incendio de la iglesia de ‘Sangarard. En este acontecimiento murieron més {do 100 esparoies yura ciqukuna” (entvista a Sa- fuming Pull Jiménez; Mis! Takty 20130). to. 2. Pullo Jiménez dectora: £ elnomusicélogo Joshua Tucker anatiza el surgimiento {de Dolby Records de Ayacucho fommando en cuenta ‘estos axpectos Mucker 2013; 125-126) En Jos dectaraciones que hoce a Vielora Porras Quin: tanila, Saywa, conductora del programa de television ‘Mish Taky, Satumino Pula, cuando expca ol origen del nombre, seiaic que en e! siglo XVII se hablaba de Indl, Incigenas, pero no en el presente (Mise Tokiy 20130). Pulla Jiménez dectoro: “En e! Pert no se ha realizado luna cultura cualquiera, {sino} una gran cultura inco, la coullura ince, cutura faboriosa que hasido capaz de dominar a i mitad de América del Suc Entonces creo ‘Gue no tenemos por qué avergonzamas sino més bien ‘ama, sin caer en fo xenofobia, chauviismo, querer @ {2sia teria con todo lo que es, pero como obligacion Yenemos que reatimar nuesta Identidad cultural. Delaremos et huayno, la misica ending et dia que ce- rremos los of" (MiskiTokiy 20130). “Nosotros cantamos huayno verdadero por vocacién y or nostalgia do to tierta donde hemos vvido y hemos pasado nuestos primeros aos. Eisen olos inéxpre- Jes que Io hacen por aficién y ya no viven el huayno™ (Diatio Lo Primera 201). Rowe y Schelling citan tres versos del huayno "Viout ta" para demostar “el regimen semistico de densa in- terconexién enite ls seres humanosy la fema, la fora Yio touna” (1993: 77) de fa cultura quectuc. “Hemos nacido para hacer atte. Hemos puesto nuestro aporie para que nuesto Ideniidod cultural siga vigents, siga latent (Miski Ta- ky 2010), . Con ekmotivo de fa colebrackin de sus cuarenta artos ‘como conjunto, Invllaron o vorlos grupos con este propésito. Pula Jiménez seficia: “lo que queremos re- ‘coger @s esa misico que esté casi por desaparecer” (isl Tokey 2011), “Hemos aprendido a querer a nuesta patiia. Cada 1 ‘cén qua hemos recorido... nos ha dicho que el Pert ‘8 grondioso... uno maneta muy cisinta Ge vestise, ‘ung manera diferente de conte, [tenemos] una al responsabilidad” (Mist Taldy 2011), : Lo detnicién det huoyno de Roel Pineda dice: “El way- ro, Indudablemente una herencia de orgen preco- Tombino que simulléneamente comprende misled, ootic y balla, os la fo1na que con numerosas varia Ieslocales y tegionaies se halla ms cfundida en toda ta Siera del Poni” (Roe! 1990: 3). Del siguiente pétrato se conctuye que e! huayno os oetia cantade. “Ties fueron los objetives que bus amos con este trabajo: recopilar ef méximo [ndme- To] posible de canciones poéticas quechuas que se cantan en el Pert, preparer una antologia y ottecer Una primera aproximacion sobre ja cultura quechua a faves de sus canciones. Nos interesé la poesia que- Cchua que se canta en el puebio, no la poesia eructa® (Montoya et al. 1987: 3) Se puede ver un grupo tipico de pueblo en el ibio de Zola Mendoza Creating our Own: Folkore, Performan: ce, and Ident in Cuzco (2008: 140). La autora repro- duce una fotografia de Mastin Cham: un conjunto {de Quiquiana inlegrado por dos arpas, dos vitnes y varias mujeres que s0 supone son las contantes SET CRONICAS URBANAS 6125 18: En Jas dectaracionés-que hoce Saywa, anima “dora del progiama Mis! Tokly, Satuming Pull $= ‘hola: “Naoié tnd nusta vor:y un nuevo esto. Té sabes-que la masioa del Cusco te fopa con arpa. ¥ violin, Nosottos inrodulmos este instumerto pe- Spot ie) a mandana yo once ty 19. lg calidad de etig concién yor tye identiicads, > por ilice Mannfielm, quien le dedioa un andl 0 Jos estrofos er quechua para demos la exist. Ca de'paratelismmos semaniicos (1986: 61). 20. Jorge Alejancto tlorgas Prado, oftstg matilacético 'y promotor cuthxal de velntianios afi, fociana- Jig una presentackén del Coniinto' Condemayia, donde ‘coniantes mas jovenes de.esle génerd mu: ‘loci andirio hacen explo su respeto po a Ca anakjc de Su (2013: 19, 83) M 21. filo dscoptatia fue tomada el biog de: Olova (2012, donde cice quo esa iniomocton os “hans cil con thes de ciuson y en recorosiniento 22, Agtadezco Ia colaboracién de Luis Morals Petia, ‘quechua en la’Ohio Sale Univers, en esoreloimacteny raduceon des cs oo os Canciones. Monfongo,los repeticiones de 1s vet- 868 porque se fooan.con variociones melddieas y roa che son ee, on vaso. oc, a. rolelsmos semantices que hon Ic costelontzdcion de oe quectvchabionies, ie foma eet send trabojado en un io en marcha, 126+ ee : AG 22004. Ruy Rede Eebologli pare entary slit Biolografia ‘CHURATA, Gomafiet 2012, 1 paz de oro (edicién cxica do Helena Uson- dogo). Madd: Cétedra. [DXARIO LA PRIMERA - 2011” “Condemayta de Acoma en concierto" En Ojai ta Primera, 19 ce noxembre. «hip: www.diorfolaprimerapens.com/oniine/cultu- Talsondemayta-de-ceomayo-en,concler- te.peatatimis. . ESCOBAR, Gabriel y Gloria ESCOAAR (corte) 1981, Hugynos del Cusco. Cusco ; Editorial Garciioso., “FERNANDEZ, Marco, 2011 ‘Condémayic cumple. 61 ‘anos. En: Diatio"Ld Primerg, 8 dg nowembre. ,.| Se et ty Yeo comer. re: Ap”| is. tro: yess eons! Mannie Bruce et aa 1986. “Popular Song ond Pobular Gran. Pobtry {ong “Metolenguagus ‘ ya. ea: Word, vol eS, Ne pps 80 : 08 xa atc, tn:tenzo, N25: pe 27-64 i —4 Mish TARY : "201 “Condethayta de Acomayo. Mis! Tak video} 15 de nevlombre. You Tube, . 20130 "foul a-Coridernayta de Acornayd. Wisk Ta- ey" (video), 1 de junio. You Tube, . 2913 “Condemayta de Acomdyo. Mid Takly” [ve deo}, 23 de junio..You Tubs.

También podría gustarte