Deuda Externa Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

MONOGRAFA

CONSTITUCIN DE UNA EMPRESA


CARRERA PROFESIONAL : ECONOMA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
NOMBRES

: MILAGROS HUISA QUISPE

DOCENTE

: MGT. GUADALUPE RAMOS AGUILAR

SEMESTRE

:I

CURSO

: MTODOS Y TCNICAS DE ESTUDIO

CUSCO PERU
2015

INDICE
MODELO ECONMICO PERUANO.........................................................................2
LA ECONOMIA PERUANA........................................................................................4
1

HISTORIA ECONMICA PERUANA..................................................................4


1.1

Convergencia a largo plazo..........................................................................5

1.2

La era de las exportaciones.........................................................................6

1.3

Shocks externos: 1910-1945........................................................................6

1.4

La ISI............................................................................................................7

1.5

La crisis de la deuda en los aos 80............................................................7

DE QU SE TRATA EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA?...................9


2.1

Comparemos la "deuda externa" con la deuda de cualquier familia...........9

2.2

Cmo es que nos endeudamos en el Per?............................................10

2.3

Es un fenmeno mundial............................................................................10

2.4

Volvamos a nuestro ejemplo......................................................................11

2.5

La Deuda en el momento actual................................................................12

2.6 Los programas de ajuste estructural: en otras palabras, "el acreedor,


decide"..................................................................................................................13
2.7

Quin paga por quin?.............................................................................13

2.8

Pagamos por las deudas que otros contrajeron........................................14

2.9

Qu podemos hacer frente a la Deuda Externa?....................................14

2.10 Los "Canjes de Deuda": (conocidos en ingls como "Debt Swaps" o


"Social Swaps")....................................................................................................15
3

DEUDA EXTERNA PERUANA.........................................................................16

DEUDA PBLICA EXTERNA...........................................................................18


4.1

Saldo adeudado.........................................................................................18

4.2

Concertaciones...........................................................................................20

4.3

Desembolsos..............................................................................................21

4.4

Servicio de deuda.......................................................................................22

4.5

Exencin parcial.........................................................................................24

CONCLUSIONES DE LA DEUDA EXTERNA.........................................................25


BIBLIOGRAFA........................................................................................................26
1

MODELO ECONMICO PERUANO

Desde el ajuste estructural de 1990 el Per sigue un modelo de desarrollo


econmico capitalista de clara orientacin neoliberal.
Dentro de Amrica Latina, este neoliberalismo peruano es el que aplica de manera
ms radical la idea de que los mercados deben funcionar sin intervencin del
Estado, y que este ltimo debe limitarse a resguardar el orden pblico y la
propiedad privada.
Es la doctrina de Reagan y Thatcher que privatiz empresas pblicas y desregul
mercados, que inspir el Consenso de Washington y que luego invadi Amrica
Latina bajo presin del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Pero el modelo actual tambin tiene mucho en comn con modelos peruanos
anteriores, desde fines del siglo XIX, al estar basado principalmente en la
exportacin de materias primas como fundamento del crecimiento. Esta economa
centralista y primario-exportadora no se alter significativamente salvo con las
reformas del General Velasco, cuando se aplic un modelo de industrializacin por
sustitucin de importaciones (ISI) de manera tarda con respecto al resto de
Amrica Latina, cuando ya las condiciones mundiales para el xito de este modelo
no eran las ms adecuadas.
El modelo neoliberal ha trado la apertura de los mercados, apostando por la
liberalizacin comercial, financiera y laboral.
Ha habido crecimiento econmico en estos aos, pero no ha sido un crecimiento
particularmente saludable para nuestra sociedad ni ha reducido la desigualdad
persistente entre peruanos y entre regiones. No ha sido resultado de una
transformacin productiva, sino de factores externos y coyunturales como los altos
precios de los minerales y de ciertas condiciones favorables de financiamiento.
En conjunto, este modelo de crecimiento es insostenible para nuestra sociedad
porque, para favorecer una mal entendida competitividad, ha sacrificado
2

condiciones bsicas para el desarrollo humano. El desarrollo significa, sobre todo,


derechos y progreso social y, sin embargo, la educacin y la salud han sido
descuidadas, los trabajadores no pueden sindicalizarse porque son despedidos, y
el capital nacional y las empresas peruanas frecuentemente se encuentran en
desventaja frente a sus competidores forneos.
Nuestra marcha econmica es demasiado vulnerable a cambios en los mercados
internacionales. Tenemos una economa dolarizada que soport golpes recientes
pero puede sucumbir ante futuros vaivenes de la economa internacional.
Finalmente, es una economa desnacionalizada, dominada por el capital
extranjero.
Adems de una liberalizacin a toda costa, el crecimiento econmico se ha
basado en la explotacin de minerales, petrleo, pesca y bosques que ha
producido deterioro ambiental y conflictos sociales. En nuestra economa
reprimarizada, la industria sigue siendo pequea y el sector privilegiado, la
minera, crea pocos empleos. En efecto, en 1950 el valor agregado bruto de los
sectores primarios (agricultura, minera, hidrocarburos, pesca y las actividades
industriales conexas) era el 19,7% del PBI, cifra que es casi igual a la del 2008
(18.6 %)
Durante 2009, el Presidente Garca anunciaba con triunfalismo que nuestro pas
resista exitosamente los efectos de la crisis internacional que empez en 2008.
Sin embargo, a pesar de haber soportado sus embates algo ms exitosamente
que otros pases latinoamericanos, ya hay seales claras de que con el modelo
neoliberal y primario-exportador vigente los peruanos no podemos estar blindados
ante los shocks externos. La pobreza, por ejemplo, habra aumentado de 36.2%
de la poblacin en 2008 a 37.8% en 2009 (segn cifras de la Cmara de Comercio
de Lima). Y tambin est aumentando el dficit calrico de las familias peruanas
(su incidencia total subi de 27.2% en 2007 a 30.9% en 2008). Es indudable que
nuestra seguridad alimentaria es especialmente vulnerable a shocks en el precio
internacional de los alimentos. Ms an, cada vez hay ms seales que muestran
que el modelo neoliberal se agota y que, ante la persistente ausencia del Estado
3

en sectores clave, estamos perdiendo el control sobre el curso de nuestro


desarrollo econmico.
LA ECONOMIA PERUANA
La economa del Per tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y
complicada geografa que le ha permitido desarrollar una economa basada en la
explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente
mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos, se ha
observado una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en
sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor
agregado. Despus de sufrir las graves consecuencias de polticas de
industrializacin realizadas en los 50s, 60s y 70s. Se sum a estos la fuerte
crisis econmica de finales de los 80s, adems de la hiperinflacin ocurrida
durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. Este caos y estancamiento
econmico comenz a variar con la aplicacin en agosto de 1990 del famoso Fuji
Shock que consisti en una drstica poltica de apertura neoliberal y frrea
correccin de las cuentas fiscales, adems de la instauracin en 1991 de la nueva
divisa peruana El Nuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres dcadas de
mantenimiento de los lineamientos econmicos y fiscales por sucesivos gobiernos,
el Per es categorizado como un pas de economa emergente, estable y
recomendable para la inversin.
1

HISTORIA ECONMICA PERUANA

Comparacin del PIB per cpita nominal de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela,
en el ltimo siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010
AD.
Tras la independencia del Per en 1821 por parte del general Jos de San
Martn se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economa
peruana. Para comprobar cules fueron las consecuencias econmicas de la
independencia primero nos ponemos en la situacin de cmo era la economa
peruana antes de ella. El modelo econmico peruano se basaba en la proteccin y
subsidio de la produccin de plata, producto estrella de sus exportaciones con
4

Europa. La minera protegida de la plata y el comercio entre el azcar peruano y el


trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economa peruana, y
por lo tanto, esta dependencia de la plata la haca frgil. Las guerras europeas y
la invasin napolenica en Espaa frenaron el comercio entre esta y sus colonias,
llevando a estos pases a crisis econmicas y desencadenando las distintas
independencias. Tras la Independencia, la inestabilidad poltica dificult la
recuperacin minera, agraria y comercial. El producto principal continu siendo la
plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo,
impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del
crdito comercial y de los capitales privados.
En un principio los principales socios comerciales del Per fueron en primer lugar
el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino
Unido consigui que ms del 50% de las exportaciones de Per iran a parar a l.
Estados Unidos tambin lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de
importacin hacia Per de 62.89% y 58.69% respectivamente).58 En el resto de
los aos, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales,
aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de
Alemania que deja de comprar productos a Per, a partir de 1914 debido a la I
Guerra Mundial que se lo impide. Tambin decir que EEUU pasa a ser el principal
socio comercial de Per a partir de 1915.
1.1 Convergencia a largo plazo
Comparando la evolucin del PIB per cpita respecto a EE. UU. y Espaa tras la
independencia, se observa una tendencia creciente en los tres pases, siendo el
de EEUU superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia
del crack del 29 y los respectivos aos posteriores, que por supuesto se ve
reflejado a nivel mundial. Centrndonos en la posible convergencia de Per y
Espaa, el nico momento en el que los datos de ambos pases son similares son
debidos a la guerra civil espaola, por lo que se produce una falsa convergencia.
(Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World
Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies)

1.2 La era de las exportaciones


Per exportaba principalmente a dos pases, Gran Bretaa y Estados Unidos,
siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportacin
peruana fue creciendo constantemente en los tres pases, Gran Bretaa, Chile y
Estados Unidos, siendo en el primer pas mayor que en los otros dos en un
principio, que juntos forman ms del 70% de las exportaciones de Per. La
evolucin creciente de los primeros aos, cambia radicalmente durante la Primera
Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien
tiene su mayor facilidad de comercio por su situacin geogrfica. Per no particip
en ninguna de las guerras mundiales y adems sus relaciones con Europa no eran
tan importantes como podra serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su
capacidad de exportacin no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento
su relacin con EEUU.59
1.3 Shocks externos: 1910-1945
Existen tres shocks externos durante esta etapa en Per. El primero transcurre
durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las
importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a
consecuencia de las ventajas que supuso para Per este acontecimiento. Su
principal socio comercial pas a ser EEUU, ya que prcticamente desapareci el
comercio

con Europa,

por

lo

que

sus

exportaciones

aumentaron

considerablemente hacia el norte del continente americano. Tambin se vieron


afectadas las importaciones, con esta poca de auge econmico para Per,
importaron

diversos

productos, manufacturas principalmente,

ya

que

se

encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la


crisis del 29 y los aos posteriores, que sucedi en EEUU, trasladndose al resto
del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese ao, desemboc en la
mayor crisis econmica y financiera hasta nuestros das. La actuacin de EEUU y
de otros pases europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban
productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afect a toda Latinoamrica.
Per fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerr
fronteras, lo que produjo una gran cada del comercio (base de la economa
6

latinoamericana). Durante estos aos, al caer las posibilidades de exportar


productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban ms
cantidades de cobre, de azcar o de lana, para comprar otros mismos productos.
El ltimo shock transcurre durante los aos de la Segunda Guerra Mundial (19391945) Aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningn pas
latinoamericano particip en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron
catastrficas para su economa en general. Per como el resto de los pases sufri
el cierre de las fronteras.60
1.4 La ISI
La ISI (Industrializacin por Sustitucin de Importaciones) pretenda reducir el
peso de las exportaciones e importaciones de Per, para disminuir su
dependencia del exterior. Durante los aos en los que esta poltica estuve activa,
se redujeron un 10% las exportaciones en relacin con el PIB peruano. Per es un
claro ejemplo de aplicacin de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la
exportacin de materias primas e intentaron industrializar el pas, de forma que
ellos mismos manipularan las materias primas que obtenan en el pas.
La ISI, bsicamente estaba financiada por gasto pblico. El Estado peruano tuvo
que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas
y fbricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para
que llegasen inversores. La evolucin general del gasto pblico fue aumentando
ao a ao, vindose inmersos en un dficit casi continuado exceptuando los tres
primeros aos de los 60. Todo este capital, es dinero, que qued como deuda de
Per hacia otros pases. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento
gracias a esta poltica econmica, en la que sobre todo se producan bienes de
consumo y de capital, pero tambin perjudico al pas por el gran endeudamiento
en el que se vio sumergido.60
1.5 La crisis de la deuda en los aos 80
En Per a principios de los aos 70 los inversores extranjeros no invertan capital
en este pas. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversin extranjera en este pas era
bastante baja en relacin al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre
7

todo inversin orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda


(aos 80) el grfico muestra cmo los inversores extranjeros se llevan todo el
dinero fuera de este pas, aunque a finales de los 80 parece ser que los inversores
vuelven a confiar en el Per e invierten algo, muy poco. A partir de 1991 la
inversin extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% sobre
el PIB, gracias a la estabilidad legal a la inversin extranjera, otorgando garantas,
libertades y derechos. Este perodo coincide con la nueva Constitucin Poltica del
pas de 1993 y los sucesivos gobiernos desde 1990 a 2000 del ex-presidente de la
repblica, Alberto Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversin extranjera sufrir
altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de inters.61
El PIB per cpita del Per tiene una tendencia creciente que va desde los aos 60
hasta mitad de los 70. En los aos 80 la tendencia es muy irregular, sufre cadas
de aproximadamente dos aos, se recupera y vuelve a crecer. Esto puede
llevarnos a concluir que la crisis de la deuda s que pudo afectarle ya que fue una
poca caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las inversiones
extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una
fuerte cada, el campesinado cada vez se empobrece ms, la elevada inflacin y
adems la reduccin de los salarios. Sin embargo, en los aos 90 puede verse
como el PIB per capita est en ligero ascenso debido a la llegada de la inversin
extranjera y apertura de la economa, intentado retomar los niveles de los aos
sesenta.

DE QU SE TRATA EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA?

Vivimos en un mundo que es cada vez ms pequeo e interdependiente: las


comunicaciones, la economa y hasta ciertos aspectos de la cultura se han
globalizado. Aunque esto trae algunas consecuencias positivas para todo el
mundo, tambin tiene serias desventajas para muchos. Aunque algunos pocos se
han enriquecido por este fenmeno de los mercados globales, muchsimas
personas son ms pobres ahora que hace una dcada. Por ejemplo, las naciones
pobres no pueden competir con los pases ricos. An antes de entrar en esa
economa global, los pobres sufren de una enorme desventaja: pesa sobre
nosotros la inmensa carga de la DEUDA EXTERNA.
2.1

Comparemos la "deuda externa" con la deuda de cualquier familia

A qu refiere esta deuda externa? Pensemos en el ejemplo de qu pasa a una


familia que se ve forzada a pedir un prstamo del banco: Inicialmente el prstamo
les ayuda a aliviar sus dificultades, pero pronto tienen que empezar a devolver el
costo del prstamo y tambin los intereses que cobra el banco.
Pensemos en ejemplos concretos que conocemos: Cuntas personas terminan
pagando dos, tres y hasta cuatro veces ms que el valor del prstamo original?
Cuntas familias pierden hasta sus casas porque no han podido pagar?
Luego pensamos que habra sido mejor no haber pedido el primer prstamo, pero
ya es demasiado tarde.
La deuda externa que tenemos en el Per es anloga a esa clase de deuda
familiar, pero no es exactamente igual. Cuando un pas pide un prstamo, no son
los ciudadanos que deciden cmo se va a emplear el prstamo, pero s, son ellos
que tienen que pagar la deuda.
En el caso que una persona o una empresa no puedan pagar sus deudas, se
declara en quiebra, y un tribunal decide lo que la persona debe pagar. Pero en el
caso de un pas pobre que tiene la deuda, el pas es presionado por los
acreedores y organismos financieros internacionales a pagar la deuda segn el
inters de estos ltimos.
9

2.2

Cmo es que nos endeudamos en el Per?

El Per ha tenido deudas durante casi toda su historia republicana, pero el


problema actual empez hace unos veinte cinco aos cuando los pases
productores de petrleo aumentaron el precio del combustible por cuatro veces en
un lapso de tres aos.
Como consecuencia, repentinamente ganaron mucho dinero, e invirtieron esa
plata en los bancos del mundo occidental. Por su parte los bancos tenan que
encontrar cmo invertir esa enorme cantidad de dinero, y concedieron muchos
prstamos sin estudiar adecuadamente si eran inversiones serias. Ms de la mitad
de esa plata lleg a los pases pobres.
Adems los intereses en esa poca eran relativamente bajos (5% al ao en
promedio). En qu se gast esa plata? En el mejor de los casos los prstamos se
emplearon para mejorar la capacidad productiva del pas: por ejemplo, para
desarrollar los recursos naturales y agrcolas.
Se desarrollaban la industria y la agricultura nacionales, y con las ganancias, se
devolva el costo del prstamo. Si esta manera de actuar se hubiera mantenido se
hubieran justificado los prstamos. Pero, trgicamente, ste no fue el caso.
Muchos de los gastos no eran productivos.
Se empleaban en gasto social o en gasto militar, inclusive eran invertidos en
empresas que generaban prdidas. O peor an, el dinero no paraba hasta que
llegaba a los bolsillos de funcionarios corruptos.
2.3

Es un fenmeno mundial

Unos aos ms tarde, a principios de los aos 80, los pases productores de
petrleo volvieron a aumentar los precios de petrleo. Pero esta vez, para evitar
otro ciclo de inflacin por los precios altos, los acreedores y los bancos de los
Estados Unidos y de los pases de Europa Occidental elevaron en un 100 % los
intereses que cobraban a sus prstamos. Este encarecimiento del crdito caus
una recesin econmica a nivel mundial. Baj el comercio nacional e internacional.

10

A partir de entonces los pases pobres tuvieron que devolver el prstamo a tasas
mucho ms altas de inters. Para esto los prstamos se haban hecho no a una
tasa de inters fija sino flotante: es decir, podran cambiar de acuerdo al
mercado y as, en poco tiempo, la tasa de inters se multiplic por ms de tres
veces. Ms bien habra que decir con qu derecho los acreedores y los Bancos de
Estados Unidos y de Europa elevaron los intereses puesto que esto trae consigo
la recesin. Al elevar la tasa de inters, los prstamos para las empresas son ms
caros. Estas empresas se prestan menos y por ende se producen menos bienes y
servicios. Como esta situacin se prolong, se gener la recesin de reduccin
sostenida de la produccin. Adems como nuestro pas venda menos, tena
menos recursos. Como tena que pagar los prstamos en dlares US, y el dlar se
haba fortalecido frente a las otras monedas que tuvieron que devaluarse para
enfrentar la recesin, tambin tuvimos que pagar ms soles por cada dlar.
2.4

Volvamos a nuestro ejemplo

Qu pasa cuando una familia tiene un gasto excepcional pero urgente, como por
ejemplo, el costo de hospitalizacin de un miembro enfermo? No es cierto que la
familia tenga que sacrificar otras cosas para poder cubrir la emergencia?
Lo mismo pasa con un pas. Como un porcentaje cada vez ms alto del
presupuesto del gobierno tiene que ir para pagar la deuda, tienen que sacrificarse
otras cosas.
Lo que en la prctica se sacrifica son los gastos sociales: es decir, lo que el
Estado dedica a la educacin, a la salud, a la construccin de viviendas, a la
compensacin para los que han perdido su empleo, al crdito agrcola, etc.
Tambin hay menos dinero para invertir productivamente y por ello la economa
crece menos de lo necesario para el desarrollo del pas.
Es cierto el principio que una nacin, como una familia, debe responsabilizarse por
sus deudas. Pero lo que pasa en este caso es que los que tienen que pagar por el
prstamo -es decir, las familias que ya no reciben el beneficio de los gastos
sociales- no son los que adquirieron los prstamos ni los que se beneficiaron de
esa plata.
11

2.5

La Deuda en el momento actual

En nuestro mundo moderno hay tres clases de prstamos:


* Comerciales:
(Entre los bancos extranjeros y el Per)
* Bi-laterales:
(Entre un pas extranjero y el Per)
* Multilaterales:
(Entre las instituciones financieras internacionales como el FMI, el BM y el BID)
A consecuencia de esta decisin econmica en el norte, (de subir los intereses en
un 100%!) se hizo patente que muchos pases no iban a poder pagar sus deudas.
Muchos de los prstamos haban sido prstamos "bi-laterales" entre gobiernos de
los pases desarrollados y los pases pobres. Pero la mayora eran prstamos
entre los bancos particulares del mundo rico y los gobiernos de nuestras naciones
pobres.
Volvamos otra vez a nuestra imagen domstica: Si una familia no puede pagar una
deuda, a menudo no tiene otro remedio que conseguir un nuevo prstamo a tasas
de inters ms altos an para poder financiar el pago del primer prstamo. Es
evidente que muy pronto empieza un crculo vicioso de deudas cada vez ms
grandes.
Lo que pas a nivel de los pases es que ingresaron las organizaciones financieras
internacionales multilaterales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Son ellos que
ofrecieron rescatar a los pases subdesarrollados con nuevos prstamos tambin
con intereses.
De hecho, en el Per actualmente el 32.5% de la deuda externa del Estado es con
esas organizaciones multilaterales; el 36.2% es con pases particulares y el resto
(31.3%) es con los bancos comerciales.

12

2.6

Los programas de ajuste estructural: en otras palabras, "el acreedor,


decide"

Son estos organismos financieros multilaterales que forzaron a los gobiernos a


empezar programas que se llaman de ajuste estructural: tenan que demostrar
su capacidad de austeridad fiscal para merecer recibir nuevos prstamos. Lo que
se cortaba del presupuesto eran los gastos sociales (salud, educacin, etc.). La
ejecucin de esas medidas produjo un equilibrio de precios a nivel "macro": es
decir, se control la inflacin.
Pero las mismas medidas tambin causaron ms pobreza. Recordemos cmo fue
el "shock" del mes de agosto de 1990.
Luego de varios aos logr cortar la hiperinflacin de los aos anteriores, pero el
costo ha sido que la mitad de la poblacin peruana vive en la pobreza, y una
familia peruana de cada seis vive en la miseria ni siquiera tienen los recursos
suficientes para comprar la comida necesaria.
2.7

Quin paga por quin?

A veces uno podra pensar que no le compete hablar sobre la deuda, porque al
final de cuentas es el gobierno que paga la deuda del Estado. Es cierto que el
gobierno tiene que calcular el pago de la deuda como una parte de su presupuesto
nacional. Pero de dnde viene la plata que el gobierno tiene que pagar?
En el caso del Per, viene de los impuestos y de lo que el gobierno obtuvo en la
privatizacin de las empresas estatales como la luz y el telfono y de nuevos
prstamos.
Qu significa esto? Si una empresa extranjera ha pagado al gobierno peruano
para comprar una empresa elctrica, luego cobra por sus servicios para recuperar
su inversin y para ganar excedentes.
Entonces los que pagan al final son los usuarios.
En cuanto a los impuestos, lo paga cada uno a travs de sus impuestos a la renta
(lo que ganamos) y cada vez que compramos algo (por el impuesto general a las
ventas).
13

As que no es correcto decir simplemente que el pago de la deuda es slo


cuestin del gobierno. Al final financiamos al gobierno desde nuestros bolsillos.
2.8

Pagamos por las deudas que otros contrajeron

No importa, dicen las agencias financieras internacionales, que los prstamos se


concedieran a gobiernos que ya no estn en el poder, y no importa tampoco que
tengan que pagar el prstamo la gente sencilla que nunca tuvo palabra en la
decisin de adquirirlos.
La cantidad que Amrica Latina y el Caribe actualmente deben a las naciones
ricas y a las organizaciones multilaterales se calcula en los 662 mil millones de
dlares.
Vara mucho entre pas y pas, pero en el Per la situacin de la amortizacin de la
deuda es la siguiente: Actualmente la deuda externa pblica (los prstamos bilaterales, multilaterales y comerciales del Estado) alcanza 18,520 mil millones de
dlares, y con la deuda privada a los bancos, llega a casi 30 mil millones.
Esto significa que cada hombre y mujer, nio y nia tendra que pagar ms de
1,200 dlares (actualmente 3,600 soles) para amortizar la deuda.
Estos contrastes son una afrenta a la dignidad de la persona. Siempre va a
seguir as? Ms recientemente algunas de esas organizaciones financieras
mundiales han empezado a cuestionar si es legtimo cobrar la deuda externa
cuando el costo social es tan alto. Pero hay que convertir estas buenas
intenciones en hechos.
2.9

Qu podemos hacer frente a la Deuda Externa?

Las organizaciones internacionales pueden mostrar ms flexibilidad hacia los


pases pobres, y los pases ricos pueden apoyar estas iniciativas. Se puede
canjear la deuda que se debe por inversiones sociales dentro del mismo pas.
No es un sueo utpico. Slo hace falta que la comunidad internacional tenga la
determinacin poltica necesaria y que desde nuestros pases de Amrica Latina
hagamos un esfuerzo concertado de todos. De hecho, ya ha habido experiencias
de estos canjes en Amrica Latina y en el Per.
14

En resumen, no es que los pases pobres no paguen su deuda externa, sino que
los pases ricos no la cobren.
2.10 Los "Canjes de Deuda": (conocidos en ingls como "Debt Swaps" o
"Social Swaps")
En el Per hasta la fecha se han hecho canjes por el equivalente de 454 millones
de dlares USA a una tasa de compra promedio de 25%. Esto significa que en vez
de devolver unos 100 millones de dlares a los bancos o a otros pases, el
gobierno peruano han podido invertir esta cantidad en proyectos de desarrollo
ambiental y lucha contra la pobreza principalmente.
Esto slo funciona cuando tanto el gobierno del Per como los gobiernos de los
pases que permiten los canjes demuestran una responsabilidad tica como
expresin de corresponsabilidad y de solidaridad con el desarrollo integral de los
pases.
Esto significa que todos nos interesemos en el tema y no pensemos en evadir
nuestra propia responsabilidad diciendo que es tarea slo de los expertos!
A veces pensamos que se trata de un asunto tan complicado que no somos
capaces de entenderlo, ni mucho menos de hacer algo para superar esta crisis.
Por eso hemos intentado explicar el problema en trminos analgicos
-comparando la deuda que tienen nuestros pases con la banca internacional y las
naciones ricas con los problemas de deuda que puede sufrir una familia pobre.

15

DEUDA EXTERNA PERUANA

Es el problema ms importante que afecta a muchos pases y que limita las


posibilidades de bienestar y desarrollo
Pues la deuda externa se ha convertido en un problema de graves consecuencias
para pases como el Per.
- Tenemos menos autonoma.
- Debemos aceptar los precios que se imponen a nuestros productos.
- No tenemos la capacidad de ahorro.
- Gran parte del presupuesto nacional se dedica al pago de la deuda y los
intereses y se deja invertir en educacin, salud, vivienda.
La deuda contribuye al deterioro de la calidad de vida de la poblacin, en especial
de los ms pobres.
Al 31 de diciembre de 2012, la deuda pblica alcanz el importe de S/. 94 609,0
millones.

Del

monto

total

adeudado,

S/.

52

044,8

millones

(55,0%)

correspondieron a obligaciones externas y S/. 42 564,1 millones (45,0%) a


obligaciones internas3.
Este importe represent un incremento de 0,2% respecto a diciembre del ao
2011, en el que se registraron adeudos por S/. 94 383,7 millones (S/. 54 489,8
millones de deuda externa y S/. 39 893,9 millones de deuda interna). Este ligero
incremento en el saldo adeudado, se explica principalmente por el efecto
cambiario derivado principalmente por la debilidad del dlar cuyo impacto se torna
favorable en trminos de nuevos soles equivalentes.

16

De acuerdo a su estructura contractual, la deuda pblica est pactada en 7


monedas y en 7 tipos de tasas de inters. En relacin a las monedas, el 47,0%
est denominado en dlares estadounidenses, mientras que los nuevos soles
representan el 45,4% del total. En cuanto a las tasas de inters el 85,4%4 de las
obligaciones han sido contratadas a tasa fija.
En los ltimos aos, a travs de diversos instrumentos financieros, se ha logrado
una modificacin cualitativa de la deuda bruta que ha permitido mitigar, de manera
sinttica, su exposicin al riesgo de mercado (volatilidad de las tasas de inters y
tipos de cambio). En la medida que esta posicin refleja la real vulnerabilidad a los
choques externos adversos sobre el portafolio de deuda y que se viene
atendiendo efectivamente sus obligaciones bajo esas nuevas condiciones5, es
necesario analizar la estructura del saldo adeudado considerando una perspectiva
de riesgo de mercado. Bajo este enfoque, la participacin de los nuevos soles en
el portafolio alcanza el 49,7% y la de la deuda a tasa fija el 77,3%6.
Respecto a la composicin del saldo adeudado por tipo de fuente de
financiamiento, las obligaciones que se mantienen con los tenedores de Bonos
representan el 70,1% del total7 y el otro 29,9% corresponde adeudos contratados
con diferentes entidades internacionales.
17

DEUDA PBLICA EXTERNA

4.1 Saldo adeudado


Al finalizar el ao 2012, el saldo de la deuda pblica externa ascendi a un total de
S/. 52 044,9 millones, monto menor en 4,5% en relacin al de diciembre de 2011.
De acuerdo a la clasificacin por tipo de fuente financiera, las obligaciones con los
tenedores de bonos explican el 49,1% del total, seguidas por los adeudos con los
Organismos Multilaterales y el Club de Pars con el 37,4% y el 11,9%,
respectivamente.

18

Al interior del rubro Bonos, destacan los bonos globales con el 99,5%, mientras
que el remanente corresponde al bono Brady PAR que cuenta con un saldo
adeudado S/. 136,9 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo - BID (S/. 8
217,8 millones) conjuntamente con el Banco Mundial - BIRF (S/. 6 211,8 millones),
representan el 74,1% de la deuda que se mantiene con los Organismos
Multilaterales. En lo que concierne a las deudas con los pases miembros del Club
de Pars, Japn y Alemania son nuestros principales acreedores con el 71,7%, y el
23,6% respectivamente.
En cuanto a la composicin de monedas, el dlar estadounidense mantiene su
condicin de divisa ms importante del portafolio con el 84,7%, seguida por los
yenes y euros que, en conjunto, suman alrededor del 13,8% del total.

Un anlisis de la estructura por tasas de inters arroja que el 73,5% de la deuda


pblica externa ha sido contratada a tasa fija y el remanente corresponde a
prstamos que fueron concertados en 6 tasas de inters variable, destacando los
prstamos otorgados por los Organismos Multilaterales a tasa LIBOR para dlares
estadounidenses que representan el 18,3%.

19

Es pertinente enfatizar que producto de la ejecucin de las operaciones con


derivados de tasas y monedas, el servicio de deuda se est atendiendo en
condiciones distintas a las contractualmente pactadas, por lo que la posicin de
riesgos de la deuda pblica externa registra que alrededor del 9,9% de las
obligaciones externas que se mantienen se atienden directamente en nuevos
soles, mientras que la deuda a tasa fija representa el 76,4% del total.

4.2 Concertaciones
Mediante la Ley N 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2012, modificada posteriormente con la Ley N 29855 del 12.04.12 que
recompuso los montos de endeudamiento externo e interno previstos inicialmente,
se autoriz al Gobierno Nacional a acordar operaciones de endeudamiento
externo a plazos mayores de un ao, hasta por un monto mximo equivalente a
US$ 1 610,6 millones, correspondiendo el monto de US$ 1 000,0 millones al SubPrograma Sectores Econmicos y Sociales y la diferencia al Sub-Programa Apoyo
a la Balanza de Pagos.

20

Con cargo a esta autorizacin, se concertaron veinticinco (25) operaciones de


endeudamiento externo por un monto total equivalente a US$ 1 392,3 millones,
que represent el 86,4% del monto mximo autorizado. El detalle de dichas
operaciones y los sectores econmicos a los cuales fueron orientadas, pueden
observarse en el Cuadro N 5 y en los Anexos N 1 y N 2 respectivamente.

Respecto a las fuentes de financiamiento, con los Organismos Multilaterales se


acordaron US$ 429,9 millones, habindose concertado US$ 355,0 millones con el
BID, US$ 35,0 millones con el BIRF, US$ 20,0 millones con la Corporacin Andina
de Fomento (CAF), y US$ 19,9 millones con el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrcola (FIDA). Con relacin al financiamiento proveniente del Club de Pars
(US$ 462,4 millones), en el 2012 se acordaron US$ 87,9 millones con el KfW de
Alemania y US$ 374,5 millones con el JICA de Japn. Asimismo, se colocaron
bonos globales en el mercado internacional por un monto de US$ 500,0 millones.
4.3 Desembolsos
Teniendo en cuenta los lmites de desembolso establecidos en el MMM vigente,
durante el ao 2012 se captaron recursos de endeudamiento externo por un
monto de US$ 949,4 millones, siendo la fuente ms representativa los Bonos
Globales con el 52,7% seguido por los Organismos Multilaterales con el 38,3%.

21

Los
desembolsos se orientaron principalmente para el apoyo a la balanza de pagos
(64,8%) y hacia proyectos de inversin (35,2%). Ver detalle en el Anexo N 3 y el
Cuadro N 7.
Desde el punto de vista institucional, el 93,9% se destin a entidades provenientes
del Gobierno Nacional, mientras que el 6,1% restante hacia proyectos de inversin
ejecutados por los gobiernos regionales y empresas pblicas, segn se detalle en
el Anexo N 4.

4.4 Servicio de deuda


Durante el ao 2012, el servicio de la deuda pblica externa ascendi a S/. 5
967,1 millones. El pago a Organismos Multilaterales fue por S/. 2 284,1 millones,
al Club de Paris por S/. 736,5 millones, a los tenedores de los bonos por S/. 2
730,3 millones y a otros por S/. 216,2 millones (ver Cuadro N 8).
Dicho servicio se descompone en S/. 3 165,1 millones (53,0%) por concepto de
principal y S/. 2 802,1 millones (47,0%) por intereses y comisiones (ver Anexo N
5).

22

Desde el punto de vista de sectores institucionales, el 99,0% del total atendido fue
cancelado por el Gobierno Nacional (S/. 5 620,1 millones por deuda directa y S/.
285,2 millones por traspaso de recursos); el 0,3% fue atendido por los Gobiernos
Locales (deuda directa por S/. 20,5 millones) y el 0,7% por las empresas pblicas
(empresas financieras, principalmente COFIDE, por S/. 41,3 millones), (ver Anexos
N 6 y N 7).
En relacin a la proyeccin del servicio de amortizaciones de la deuda pblica
externa, al cierre del ao se mantienen obligaciones de magnitud importante para
el perodo comprendido entre 2013 y 2019, siendo las ms relevantes las
correspondientes a los vencimientos de los bonos globales que redimirn en los
aos 2016 y 2019. Aun cuando en trminos absolutos el vencimiento de los bonos
2025 y 2033 son los de mayor importe en el perfil de pagos, no constituye en los
actuales momentos un motivo de preocupacin (ver Grfico N 3 y Anexo N 8.

23

4.5 Exencin parcial


Segn lo establecido por los acuerdos adoptados por sus respectivos directorios,
el BIRF y el BID otorgan peridicamente a sus deudores un beneficio de exencin
parcial de cargos a los prstamos denominados waiver. En el caso del BIRF, este
beneficio es aplicado sobre la tasa de inters9, moras y comisin de compromiso y
de inspeccin y vigilancia, mientras que el BID lo hace slo sobre estas dos
ltimas.
Como resultado de la aplicacin de la exencin parcial de cargos, el pas obtuvo
en el ao 2012 un descuento sobre el servicio de la deuda ascendente a S/. 10
010 236, de los cuales el 0,1% fue concedido por el BID y el 99,9% por el BIRF,
correspondiendo el 93,6% a intereses y el 6,4% a comisiones.

24

CONCLUSIONES DE LA DEUDA EXTERNA


Los pases como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las
condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversin que haran con el dinero
traera progreso y resolvera la falta de dinero, es decir pensaron que la deuda
sera fcil de pagar, pero los malos manejos y usos de este, ocasionaron que la
deuda creciera y creciera hasta alcanzar grados impagables.

El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de nuestro pas,


en el caso del Per se necesita reducir la deuda en 50% y que el crecimiento
econmico sea mnimo de 6% anual, esto nos permitira terminar con la pesadilla
de la deuda externa y comenzar a destinar todos nuestro fondos a nuestro propio
desarrollo como pas.
Es necesario que los programas de cancelacin de la deuda estn acompaados
por polticas econmicas sanas y que los beneficios originados de la cancelacin
lleguen a la gente ms necesitada mediante inversiones sociales bsicas.

25

BIBLIOGRAFA

Terrones Vsquez, Wagner Willy. "Propuestas De Reforma Sanitaria en la


Amazona

Peruana,

en

el

Ambiente

de

la

Economa

Mundial,

Latinoamericana y Nacional", Iquitos, junio 2002. Maestra en Salud


Pblica.
-

Galeano Eduardo. Las Venas Abiertas de Amrica Latina. Tercer Mundo


Editores, Colombia. 1996. Pg. 402

Garca Alan. "La Dcada Infame", Deuda Externa 1990-1999-Ediciones


Perspectiva 2000, Lima. Per. Pg.142.

26

También podría gustarte