Cartilla Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ECONOMA Y COMERCIO

INTERNACIONAL
Breve Historia del Comercio Internacional
Y principales teoras del comercio internacional

NDICE
Casi todo lo podramos hacer solos, sin embargo, el tiempo y los recursos que poseemos no
permitiran hacer lo suficiente y con la mejor calidad
L.F.C.
Objetivo general del mdulo: desarrollar competencias y habilidades que permitan al estudiante
conocer el comercio internacional y establecer un punto de anlisis y criterio para ser, hacer y
comprender el comercio como parte importante de la vida empresarial de hoy.
Objetivo cartilla Unidad 1: desarrollar en el estudiante competencias generales sobre la historia
del comercio internacional.
Metodologa: descriptiva, de tipo recoleccin documental. Implica minera de datos de fuentes
secundarias para enfocar al estudiante en la globalidad del comercio internacional y buscar sus
competencias.
Componente motivacional: este mdulo, con esta cartilla de la unidad 1 dividida en dos partes
semana 1 y semana 2, es una buena herramienta de aprendizaje pues aporta contenidos que
pueden llevar al estudiante a comprender el entorno internacional, el comercio y los
componentes que requiere.
1.
INTRODUCCIN
2.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2.1 BREVE HISTORIA
2.2 CONCEPTOS BSICOS
2.3.1 Por qu existe el comercio internacional?
2.3.2 Qu elementos se requieren para que haya comercio?
2.3.3 Cundo se inici el comercio internacional?
2 3.4 Quines hicieron las primera operaciones de comercio internacional?
2.3.5 Qu importancia represent el comercio para esa poca?
2.3.6 Cul es la panormica actual del comercio internacional?
3. TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
3.1 IMPORTANCIA DE LA TEORA
3.2 TEORA CLSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
3.2.1 Ideas generales sobre el comercio internacional
3.2.2 Ley de la ventaja incomparable
3.2.3 Ley de la ventaja absoluta
3.2.4 Ley de la ventaja comparativa
3.2.5 Ley de la demanda recproca

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

1. INTRODUCCIN
La presente cartilla contiene la informacin necesaria para construir un conocimiento claro y
suficiente sobre los fundamentos del comercio internacional. El alcance de este documento va
desde los conceptos bsicos hasta el estudio de las primeras teoras del comercio internacional,
teoras que siguen siendo la base de los planteamientos tericos que se vienen formulando en
la actualidad. Un profesional en negocios internacionales requiere un buen conocimiento de
este tema para poder desarrollar una actividad que comprenda a cabalidad y por tanto sea
exitosa. Cuando se conocen los orgenes y las bases primarias de la profesin, se pueden
construir nuevos y ms avanzados conocimientos tiles para comprender y actuar con eficiencia
y eficacia en la realidad de la actividad profesional. Inicialmente se presentan los conceptos y
definiciones necesarias para entender el origen de la profesin. Luego se estudian los
planteamientos tericos que interpretaron la realidad de las pocas iniciales del comercio
internacional y que marcaron el derrotero actual y futuro de esta actividad.
Iniciemos con inters el estudio de estos temas en el convencimiento que sern valiosos
inicialmente para la carrera que decidieron hacer y en el futuro para lograr ser los excelentes
profesionales que se han propuesto lograr llegar a ser.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2.1 CONCEPTO GENERAL
El comercio internacional es una de las cinco clases de los negocios internacionales. Es el primer
tipo de negocio internacional que existi. Adems las otras cuatro clases se derivaron del
comercio. La inversin extranjera directa (IED), las asociaciones empresariales internacionales
(AEI) y los movimientos internacionales de factores de produccin (MIFP) provienen en forma
directa del comercio internacional. Las operaciones financieras internacionales (OFI) se
derivaron indirectamente de esta clase de comercio, sin embargo su desarrollo y dinmica han
sido paralelos al comercio. En muchos pases, entre ellos el nuestro, el comercio es la clase de
negocio altamente predominante y los otros estn hasta ahora en su fase inicial. A nivel mundial
el comercio es el que actualmente ms operaciones genera, si bien las operaciones financieras
internacionales producen mayores movimientos de dinero. En el 2013, el comercio alcanzo una
cifra cercana entre importaciones y exportaciones a 41 billones de dlares de los Estados Unidos
y las operaciones financieras internacionales para el mismo ao sumaron un promedio diario
cercano a 650.000 millones de dlares americanos. El comercio internacional es el puente de
comunicacin entre las economas nacionales y la economa mundial. Las crisis que se
presentan en la economa internacional se contagian a todos los pases por esta va. En los
diferentes modelos de desarrollo econmico el sector externo cuyo motor es el comercio, juega
un papel esencial. La poltica comercial como se ver ms adelante en este mdulo se
fundamenta en el comercio y este tipo de poltica es el ingrediente esencial en la poltica
comercial de los pases y del mundo. Lo anterior implica que para la actividad comercial y
profesional de las empresas y naciones, se requiere un alto conocimiento de este tema.
2.2 DEFINICIONES BSICAS
Es importante precisar el significado de los siguientes tres trminos: negocios internacionales,
comercio internacional y comercio exterior. Esta especificacin es vlida toda vez que
comnmente se utilizan los tres conceptos como si fuesen sinnimos y, como aqu se plantea,
son diferentes a pesar de presentar algunas similitudes.
2.2.1 Negocios Internacionales
Los negocios internacionales hacen referencia a cualquier actividad econmica que se realiza
sobrepasando las fronteras, buscando un lucro. Las relaciones econmicas no slo hacen
referencia a las comerciales, existen las empresariales, las de inversin y las de movimientos de
factores que si bien como se indic anteriormente se derivan del comercio internacional, tienen
hoy sus propios principios, desarrollos y dinmicas. Los negocios internacionales se convierten
entonces en el todo de las relaciones econmicas mundiales.

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

2.2.2 Comercio internacional


Esta actividad econmica que se efecta en el mbito internacional est constituida por las
exportaciones e importaciones que se realizan entre todas las naciones del mundo. Se puede
afirmar que el comercio internacional es el mercado mundial. En ese mercado confluye toda la
actividad econmica que realiza el planeta. Este comercio es una clase de negocio internacional
y por tanto hace parte de los negocios internacionales.
2.2.3 Comercio exterior
Las operaciones de exportacin e importacin que hace un pas especfico con el resto del
mundo se denomina comercio exterior. El comercio exterior es parte del comercio internacional
y se constituye en su parte operativa.
2.3 Breve historia
Cuando escuchamos el trmino comercio internacional llega a nuestra mente la imagen de
intercambio de productos desde nuestro pas con el exterior. Todos hemos participado directa o
indirectamente en esta actividad. Revise en su entorno e identifique los productos que son
extranjeros. Si este ejercicio se hubiese hecho 15 aos atrs, y lo comparramos con la revisin
de hoy, encontraramos que el nmero de productos forneos ha crecido de manera
asombrosa. Lo anterior implica que el comercio internacional es una actividad que cada vez es
ms cuantiosa.
Una metodologa para la construccin del conocimiento es la formulacin y solucin de
preguntas. En esta parte del mdulo acudiremos a este mtodo y formularemos las preguntas
que un estudiante planteara.
2.3.1 Por qu existe el comercio internacional?
Como se ver ms adelante, las diferentes teoras han venido proponiendo soluciones a este
interrogante. Por ahora daremos una respuesta general y bsica. Como los recursos naturales
estn distribuidos de manera diferente por todo el planeta, habr pases que por su ubicacin
poseen ms o menos recursos econmicos apropiados para producir determinados bienes 1.
Adems las aptitudes y actitudes de los seres humanos tambin estn distribuidas de manera
diferente entre las naciones, por tanto en algunos sitios producir un bien ser menos costoso y
con mejores calidades que en otros y al mismo tiempo la produccin de otra clase de productos
ser ms costosa y de menores calidades. Aceptando lo anterior, estas diferencias propician que
las comunidades con disponibilidad de recursos puedan producir bienes a menor costo y mayor
calidad, permitindoles vender (exportar) a aquellas que no tienen la misma disponibilidad y
comprarles (importar) los productos que por su disponibilidad de recursos no pueden producir a
bajo costo y buena calidad. A manera de conclusin, se puede afirmar que el comercio
internacional se origina en la diferencia de dotacin de factores y recursos que poseen los
distintos pases del mundo.

Este planteamiento fue formulado por Bertil Ohlin en la Teora de la localizacin

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

2.3.2 Qu elementos se requieren para que haya comercio internacional?


Primordialmente se requiere para que haya comercio, la existencia de un productor y un
consumidor, adems hay otros dos elementos esenciales para la realizacin de esta clase de
negocios internacionales: la logstica y el sistema de pagos. Las diferencias de dotaciones
generan ofertas y demandas de productos. Sin embargo, se requiere un sistema para hacer
llegar las mercancas desde el sitio de produccin hasta el sitio de consumo es decir las
operaciones de logstica. Tambin se requiere de un sistema mediante el cual el comprador
pague al vendedor los productos que adquiere. En la medida que estos sistemas evolucionan, el
comercio se desarrolla mejor. En la actualidad las empresas y el sistema econmico en general
propenden por facilitar las actividades de la logstica y el sistema de pagos.
2.3.3 Cuando se inici el comercio internacional?
Los primeros grupos humanos fueron nmadas y se movan buscando los recursos para poder
obtener o producir los bienes econmicos que requeran para atender sus necesidades, por
tanto no se presentaban las condiciones para la existencia del comercio. Los grupos humanos se
fueron reuniendo en lo que se denominan las civilizaciones. Un rasgo predominante era el
sedentarismo, el cual hizo evidente la diferencia determinada por la ubicacin de estos pueblos
en la dotacin de recursos para la produccin de bienes econmicos. Se proporciona as las
condiciones para el surgimiento del comercio internacional.
2.3.4 Quines hicieron las primeras operaciones de comercio internacional?
Dentro de los primeros pueblos se fueron consolidando grupos de personas que se dedicaron al
comercio. Los primeros rabes nmadas que lograron domesticar los camellos pudieron contar
con un sistema de transporte que les permiti llevar mercancas al lejano oriente. El uso de los
animales se constituy en la logstica mediante la cual se inici de manera rudimentaria el
comercio. De la edad antigua se pueden destacar las corrientes comerciales de Asiria, la
creacin de la ruta de la seda y especialmente el comercio de los fenicios. A este pueblo se le
puede considerar como los padres del comercio, dado que ellos aportaron los primeros sistemas
de transporte, pagos y mercadeo. Aprovechando su ubicacin geogrfica sobre el Mediterrneo
y la disponibilidad de madera, construyeron barcos de mayor tamao y capacidad de carga que
les permiti llegar a una mayor cantidad de sitios. Utilizaron para su comercio diferentes clases
de monedas y adecuaron mercancas a las necesidades de los pueblos con los que comerciaban.
Adems, iniciaron procesos industriales para la produccin de cermicas, artculos de lujo
(especialmente telas tinturadas con purpura) que gozaron de gran aprecio y demanda entre los
diferentes pueblos existentes.
En la edad media, pueblos como la India, China y los rabes fueron desarrollando cada vez ms
los medios de transporte y de pagos propiciando de esta manera el desarrollo del comercio.
Luego con la creacin de las naciones se hizo necesario el incremento de la oferta de productos
para mayor satisfaccin de las necesidades especialmente de los feudales y nobles. La creacin
de riquezas en los feudos oblig a sus tenedores a buscar formas para poder atesorarlas. Un
seor feudal consegua que sus siervos produjeran ms bienes de los que podan l y su familia
consumir. Los sobrantes los cambiaban a bienes forneos y an as no lograba utilizar todos los

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

excedentes; inicialmente los buscaba atesorar cambindolos a metales como el bronce y el


hierro, sin embargo estos bienes se averiaban con el tiempo por accin de los agentes naturales.
Ms tarde se descubri que el oro no era atacado por los agentes naturales libres en la
naturaleza, lo cual dio paso a reconocerle a este metal el mayor grado de valor. Teniendo en
cuenta que en Europa la produccin de oro era muy limitada fue a travs del comercio que se
pudo cambiar la riqueza expresada en productos mayoritariamente agrcolas por riqueza
expresada en oro, la cual si se poda atesorar.
2.3.5 Qu importancia econmica represent el comercio internacional para esa poca?
El pensamiento econmico mostraba la importancia del metal y de all surge la escuela
econmica denominada los mercantilistas. Esta escuela consideraba que el poder resida en la
acumulacin de oro. Teniendo en cuenta que la forma ms fcil de obtener el metal era a travs
del comercio, este representaba una va para el desarrollo econmico. Los mercantilistas
plantearon que el comercio que beneficiaba a una nacin era aquel que permita que llegara a
esa nacin ms oro del que sala. Por tanto propugnaron por tener una balanza comercial
superavitaria es decir que se exportara ms de lo que se importaba. Para lograr ese objetivo era
necesaria la intervencin del gobierno, quien poda limitar las importaciones. Se plantea de esta
forma la conveniencia del proteccionismo para la economa del estado. Dentro de los
mercantilistas surgieron dos corrientes; inicialmente la llamada corriente metalista tuvo gran
aceptacin y sus ideas se centraban resaltar la importancia del oro como vehculo para atesorar
las riquezas y el poder que el generaba. El oro era importante por sus cualidades intrnsecas.
Luego apareci la corriente antimetalista, quienes consideraron que la verdadera importancia
del oro era su capacidad para financiar la produccin de bienes. Para los mercantilistas el
comercio internacional era esencial para la economa.
Luego surgi el pensamiento Fisicrata. Esta escuela plante los principios que ms tarde
desarrollaron otros economistas acerca del libre cambio. Consecuente con esos principios, los
fisicratas consideraban que as como leyes naturales regulan el funcionamiento ordenado de la
naturaleza, existan tambin leyes naturales que regulaban la economa sin necesitar la
intervencin de los gobiernos. El trabajo y la tierra eran los verdaderos factores de produccin
para estos economistas, la combinacin de la tierra con el trabajo constituan la produccin y
por ende el desarrollo econmico y la generacin de riqueza. La manufactura y el comercio se
consideraban actividades secundarias que simplemente colaboraban con la agricultura. El
comercio era visto como la forma de conseguir los materiales que se requeran para la
produccin y el consumo, y la forma de aprovechar por medio de las ventas los excedentes que
la economa generaba. El comercio internacional deba ser libre porque el cumplimiento de las
leyes naturales permita de manera equilibrada exportar excedentes e importar recursos y
productos que la economa nacional requera.
En cuanto al papel asignado en la edad moderna, contempornea y en la actualidad, con el
estudio de las teoras del comercio internacional se podr conocer y entender el rol que cumple
para las diferentes escuelas econmicas el comercio internacional.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

2.3.6
Para terminar este cuestionario cul es la panormica actual del comercio
internacional?
Para empezar esta respuesta presentamos algunas cifras:

Tabla 1. COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCAS 2012


(EN MILES DE MILLONES DE USD)

EXPORTACIONES
PAS
CHINA
1
ESTADOS UNIDOS
2
ALEMANIA
3
JAPN
4
HOLANDA
5
FRANCIA
6
COREA
7
RUSIA
8
ITALIA
9
10 HONG KONG
TOTAL MUNDO
TOTAL LOS 10 PAISES

VALOR
2.043
1.546
1.407
799
656
569
548
529
501
493
18.401
9.047

IMPORTACIONES
PAS
1
ESTADOS UNIDOS
2
CHINA
3
ALEMANIA
4
JAPN
5
REINO UNIDO
6
FRANCIA
7
HOLANDA
8
HONG KONG
9
COREA
10 INDIA
TOTAL MUNDO
TOTAL LOS 10 PASES

VALOR
2.336
1.818
1.167
886
690
674
591
553
520
490
18.601
9.721

Como se aprecia en la Tabla 1, el comercio internacional de mercancas en la actualidad est


muy concentrado. Los 10 pases que ms comercio realizan, representan un poco ms del 50%
del total mundial. Teniendo en cuenta que los pases del mundo son aproximadamente 1982 se
puede afirmar que 5,05% de los pases del mundo realizan un poco ms del 50% del comercio
mundial. El comercio de mercancas de acuerdo a la OMC creci en los ltimos 30 aos en
promedio algo ms del 7% anual, la economa mundial segn el Banco Mundial ha crecido en los
ltimos 5 aos 5.5% anual. Las cifras anteriores muestran el papel preponderante del comercio
internacional de mercancas en la economa mundial. Las mercancas que tienen mayor
participacin en el comercio mundial son las de productos con valor agregado. En el caso de los
commodities (productos sin mayor transformacin, que son esenciales para producir bienes
industriales) su participacin est directamente ligada al crecimiento de la economa mundial, lo
cual implica que la estabilidad en volumen y precio de estos bienes no es muy estable, esta clase
de bienes son exportados mayoritariamente por pases en desarrollo.
Las cadenas mundiales de valor (CMV) que las constituyen diferentes empresas de distintos
pases y que se complementan para producir bienes, cada vez representan una mayor
La cifra es aproximada en razn a que existen diferentes mtodos para enumerar los pases, sea por territorios totalmente
independientes o por naciones, que si bien mantienen alguna dependencia con otros su grado de autonoma se considera suficiente para
tomarlos como unidades independientes.
2

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

participacin en el comercio internacional, las cifras presentadas por la UNCTAD muestran que
el comercio de las CMV constituye el 65% del total mundial. Estas cadenas han originado la
aparicin y desarrollo de otras clases de negocios internacionales. Concluyendo el comercio
internacional de mercancas presenta cuatro grandes caractersticas: concentracin,
crecimiento mayor al crecimiento de la economa mundial, predominio del comercio de
productos con valor agregado, inestabilidad en el precio de los commodities exportados por las
naciones en desarrollo y el surgimiento y toma de preeminencia de las cadenas mundiales de
valor.
En cuanto al comercio de servicios, presenta caractersticas similares al comercio de mercancas.
En la Tabla 2 se presentan las cifras de esta clase de comercio:
Tabla 2. COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS 2012
(EN MILES DE MILLONES DE USD)
EXPORTACIONES
PAS
VALOR
Estados Unidos
621
1
Reino Unido
280
2
Alemania
257
3
Francia
211
4
China
190
5
Japn
142
6
India
141
7
Espaa
136
8
Holanda
131
9
123
10 Hong Kong
TOTAL MUNDO
4.350
TOTAL LOS 10 PAISES 2.232

IMPORTACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

PAS
VALOR
Estados Unidos
411
Alemania
293
China
280
Japn
175
Reino Unido
174
Francia
172
India
127
Holanda
119
Singapur
118
Irlanda
112
TOTAL MUNDO
4.150
TOTAL LOS 10 PASES
1.981

El comercio de servicios muestra tambin el mismo grado de concentracin, los 10 mayores


exportadores venden el 51.31% del total de exportaciones mundiales y los 10 mayores
importadores compran el 47.73% del total mundial. El crecimiento de esta clase de comercio en
los ltimos 10 aos se sita en 8%, cifra mayor a la del crecimiento del comercio de mercancas.
Es de anotar que el comercio de servicios est estrechamente ligado a los vaivenes de la
economa. En los ltimos aos en que se han presentado crisis en la economa mundial, el
comercio de servicios se contrajo ms que el de mercancas.
El Acuerdo General Sobre Comercio de Servicios (AGCS), en ingls GATS, indica cuatro clases de
comercio de servicios a nivel internacional: transfronterizo. En esta modalidad slo el servicio
sobrepasa las fronteras, por ejemplo, la exportacin de software. Consumo exterior. El
comprador del servicio tiene que ir a consumirlo en el pas del productor, ejemplo: el paciente
que va al extranjero a que le realicen una ciruga. Presencia comercial. Quien vende el servicio
debe hacer presencia fsica con una organizacin administrativa propia en el pas del

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

comprador, ejemplo, una firma de ingeniera que ha sido contratada para construir una obra en
un pas extranjero debe ir a ese pas y montar una oficina o centro administrativo para prestar el
servicio. Movimiento de las personas naturales. Al igual que la anterior clase de servicio, el
vendedor debe ir fsicamente al pas del comprador y a diferencia del caso anterior, no requiere
un centro administrativo para la venta del servicio, ejemplo, un asesor financiero que una
empresa enva al extranjero a realizar ese servicio que ha adquirido la empresa extranjera.
De acuerdo con las estadsticas de la CEPAL los viajes y turismo son los servicios que ms se
comercian a nivel mundial, seguidos del transporte. Los servicios financieros y de informtica
son las modalidades siguientes y es de resaltar que los servicios de informtica son los de mayor
crecimiento en la actualidad, an en las pocas de crisis.
Con lo expuesto hasta aqu es clara la relacin del comercio internacional con la economa
mundial y por ende con la de los pases. Una ptica para determinar el buen funcionamiento
econmico es el ndice de crecimiento anual de la economa. Crecimiento econmico es
sinnimo de mayor produccin. Para producir ms se requiere que haya ms demanda de los
productos y se disponga de mayores recursos para elaborar o fabricar los productos. El
comercio internacional est constituido por las importaciones y las exportaciones de bienes y
servicios. Las exportaciones son parte de la demanda de los productos obtenidos o elaborados
en el pas. Las importaciones permiten a los productores disponer de los recursos que no se
posean al interior del pas o de aquellos de mejor calidad. El comercio es por tanto el vehculo
que permite el crecimiento de la economa es decir agente esencial para el desarrollo
econmico.

3. TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


3.1 Importancia de la teora
La importancia de la teora no siempre ha sido comprendida, muchas veces se considera que es
un ejercicio intelectual sin mayor trascendencia para la labor de un profesional. Sin embargo, el
slido conocimiento de la teora en la que se fundamenta el conocimiento de un profesional
marca la diferencia entre la tcnica y la profesin. El profesional debe saber cules son los
conocimientos tericos, organizarlos, analizarlos y argumentar con ellos la comprensin de la
realidad del comercio internacional con el fin de planear las estrategias para mejorar esa
realidad enfocada a un mejor bienestar social y econmico. Dijo Nicols Gmez los tcnicos
son como los gusanos que, sin saber cmo, producen seda. El profesional sabe claramente las
razones que permiten producir seda y esto lo capacita para que cada vez la seda sea de mejor
calidad y menor costo.

10

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

La teora del comercio internacional en esencia debe responder las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.

Cul es el porqu del comercio internacional?


Cmo se realiza el comercio internacional?
Cul es el beneficio que genera el comercio internacional
Cmo se distribuye el beneficio obtenido?

Con la respuesta a la primera pregunta queda clara la raz de esta actividad y una vez conocida,
el profesional dispone de un saber que le permite ubicarse correctamente para realizar esta
clase de comercio. El poder contestar el segundo interrogante permite a quien estudia este
tema comprender como opera el comercio y con ese saber podr plantear e implementar
mtodos para lograr que una empresa y un pas sepan insertarse mejor en el comercio mundial.
La solucin a la tercera pregunta permite a quienes participan en el comercio tener claro cul es
el beneficio que se espera obtener y as fijar estrategias para conseguirlo de mejor manera. Por
ltimo conocer la forma como se reparte este beneficio posibilita a los profesionales del
comercio internacional a actuar de manera acertada para conseguir mejores y sostenibles
ganancias. A continuacin pasaremos a presentar las teoras que consideremos ms
importantes, aceptando que esta seleccin es de alguna manera parcial y que se deja por fuera
por motivos principalmente del alto nmero de teoras existentes a varias que tambin son de
mucha importancia. La seleccin se remite a tomar las ms conocidas, completas y de cierta
forma tradicionales. Lo anterior no impide invitar al estudiante a mirar otras teora como la
keynesiana, neotecnolgica, neofactorial, el intercambio desigual, entre otras muchas.
3.1 TEORA CLSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
3.1.1 Ideas generales sobre el comercio internacional
Continuando con la idea de los fisicratas, los clsicos aceptaron el ordenamiento natural y
dentro de ste, el de la economa. La mano invisible que segn Adam Smith regulaba la
economa era lo suficientemente efectiva para corregir los desequilibrios que en una economa
se pudiesen presentar. El lucro constitua a esa mano. Segn ese planteamiento todas las
actuaciones econmicas de los humanos buscan el mayor beneficio econmico y cuando ese
beneficio se aumenta o disminuye los agentes econmicos procedern adecuadamente para
obtener el mayor beneficio o evitar las prdidas. Ejemplo, si una helada destruye los cultivos de
maz, la oferta de este producto se disminuir y el precio de este artculo se subir. Ante este
resultado la mano invisible hace que los consumidores de maz al ver afectado su beneficio
(deben pagar ms por el producto) decidan disminuir su demanda. Los productores por el
contrario, consideran que con un precio alto se presenta una oportunidad para conseguir mayor
lucro y de esta forma aumentar su produccin, y por tanto la oferta de maz, generando una
baja en el precio hasta volver a equilibrio. Se deduce de lo anterior que el comportamiento de
todos los agentes econmicos sin necesidad de intervencin del gobierno logra equilibrar el
mercado. En este orden de ideas el libre comercio es un principio fundamental para esta teora.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

11

Siguiendo estos conceptos, los demandantes buscarn los menores precios para los artculos
que consumen y por tanto, si tienen libertad de acceder a los productos en cualquier lugar del
mundo, lo lgico es que concurran a el pas que ofrezca el precio ms bajo. Con fundamento en
estos preceptos, los clsicos formularon lo que se conoce como las leyes fundamentales del
comercio internacional: ley de ventaja incomparable, ley de ventaja absoluta y ley de ventaja
comparativa. Adicional y con la pretensin de plantear una respuesta al cuarto interrogante
planteado para responder por parte de la teora del comercio internacional, John Stuart Mills
construy la ley de la demanda recproca.

3.2 LEY DE LA VENTAJA INCOMPARABLE


Esta primera ley muestra el caso de pases que por diferencia en la disponibilidad de recursos
naturales no tienen capacidad de producir todos los bienes.

Tabla 3. COSTOS DE PRODUCCIN EN DOS PASES CON DIFERENCIAS DE PRODUCTOS


(Costos en horas requeridas para producir una unidad)3

VENTAJA INCOMPARABLE

PRODUCTO

COLOMBIA

CANAD

CAF

2.70USD

NO CALCULABLE

ARNDANO

NO CALCULABLE

6USD

El cuadro muestra que cada pas tiene un producto que el otro no puede producir por
disponibilidad de recursos naturales. En Colombia la produccin de arndanos no es posible
porque el pas no cuenta con el clima requerido para la produccin de ese bien, sin embargo, si
posee las tierras apropiadas para el cultivo de caf. En Canad sucede lo contrario, cuenta con
el clima propicio para cultivar arndanos y sus tierras no son aptas para la produccin del caf.

12

Los costos estn expresados en horas en razn que los clsicos consideraban que el nico factor que generaba valor era el trabajo.

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

En este caso, la razn para que se establezca un comercio entre Colombia y Canad es la total
diferencia de oferta exportable.
El comercio entre estas dos naciones sera: Colombia exporta caf e importa arndanos.
Canad exportar arndanos e importar caf. La ganancia que se derivara de este comercio es
la posibilidad para los habitantes de las dos naciones de acceder a ms productos.
3.3 LEY DE LA VENTAJA ABSOLUTA
En este caso los dos pases cuentan con los recursos para producir todos los bienes, sin embargo
los costos de produccin son diferentes. Aqu, ante la posibilidad de producir los dos bienes en
los dos pases, se puede establecer una comparacin de los costos de produccin. Esta ley la
promulgo Adam Smith.

Tabla 4. COSTOS DE PRODUCCIN EN DOS PASES CON PRODUCTOS IDENTICOS


(Costos en horas de trabajo requeridas para producir una unidad de cada bien)

VENTAJA ABSOLUTA
PAS

BANANO

ARROZ

TOTAL

ECUADOR

20 HORAS

35 HORAS

55 HORAS

VENEZUELA

29 HORAS

28 HORAS

57 HORAS

COSTO D E PROD UCCIN D E LOS 2 BIENES REQ UERIDO S POR LOS


DOS 2 PASES SIN COMERCIO INTERNACIONAL

112 HORAS

COSTO D E PROD UCCIN D E LOS 2 BIENES REQ UERIDO S POR LOS


DOS PASES CON COMERCIO INTERNACIONAL

96 HORAS

GANANCIA OBTENIDA GRACIAS AL COMERCIO

16 HORAS

En la Tabla 4 se evidencia que un ecuatoriano requiere 9 horas menos que un venezolano para
producir una unidad de banano y que un venezolano requiere 7 horas menos que un
ecuatoriano para producir una unidad de arroz. Si los habitantes de las dos naciones buscan su
lucro, adquirirn los productos donde sean de menor precio. En este caso los ecuatorianos
comprarn el arroz en Venezuela y los venezolanos demandarn los bananos en Ecuador. Lo
anterior implica que en Ecuador no se producir ms arroz y que en Venezuela se dejara de
producir bananos.
El comercio entre estas dos naciones ser: Ecuador exportar bananos e importar arroz. Por el
contrario Venezuela exportar arroz e importara bananos.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

13

El beneficio que genera este comercio significar un ahorro de 16 horas. Antes de comercio
cada uno de los dos pases tena que producir los dos bienes. En Ecuador se requeran 20 horas
para producir el banano y 35 horas para producir el arroz, los dos productos demandaban un
total de 55 horas de trabajo. En Venezuela el arroz implicaba 28 horas de trabajo y 29 horas
para producir una unidad de banano, los dos productos requeran un total de 57 para
obtenerlos. Sumadas las 55 horas de Ecuador con las 57 de Venezuela, el conjunto de los dos
pases produciendo en autarqua necesitaban 112 horas para la produccin. Una vez se inicia la
especializacin mediante la cual Ecuador se dedicar solo a la produccin de banano y
Venezuela a la obtencin de arroz, Ecuador requerir 40 horas para producir las dos unidades
de banano, una para su consumo y la otra para exportarla a Venezuela. En el caso del arroz,
Venezuela se especializar en producir ese bien y necesitar 56 horas para producir la unidad
para su consumo interno y la otra que debe exportar a Ecuador. Los dos pases producirn la
cantidad de productos que requieren en 96 horas es decir 16 hora menos que en autarqua.
Estas 16 horas se convierten en el beneficio derivado del comercio. La respuesta al interrogante
que surge sobre cmo se reparte este beneficio se estudiar con la ley de la demanda recproca.
3.4 LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA
En el siguiente cuadro se encuentra una situacin en la cual un pas tiene ventaja en los dos
productos y por tanto el otro est en desventaja en los costos de producir los mismos dos
productos.

Tabla 5. COSTOS DE PRODUCCIN EN DOS PASES CON PRODUCTOS


IDENTICOS
(Costos en horas de trabajo requeridas para producir una unidad de cada bien)

VENTAJA COMPARATIVA
PAS

BANANO

ARROZ

TOTAL

ECUADOR

20 HORAS

35 HORAS

55 HORAS

VENEZUELA

29 HORAS

37 HORAS

66 HORAS

COSTO DE PRODUCCIN DE LOS 2 BIENES REQUERIDOS POR LOS


DOS 2 PASES SIN COMERCIO INTERNACIONAL

121 HORAS

COSTO DE PRODUCCIN DE LOS 2 BIENES REQUERIDOS POR LOS


DOS PASES CON COMERCIO INTERNACIONAL

114 HORAS

GANANCIA OBTENIDA GRACIAS AL COMERCIO


7 HORAS

14

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

En este caso Ecuador produce los dos bienes a menor costo que Venezuela. En principio, no se
podra establecer un comercio entre estas naciones, sin embargo David Ricardo planteo la
posibilidad de comercio en estas circunstancias. Si Ecuador se especializar en el producto en el
cual tiene mayor ventaja e importara aquel bien en el cual tiene menor ventaja se podra, como
en la ventaja absoluta, obtener un beneficio.
Ecuador, aunque produce ms barato los dos bienes que Venezuela, al comparar las ventajas se
encuentra que en banano le lleva a Venezuela 9 horas y en arroz 2 horas. Comparativamente es
mayor la ventaja que tiene en banano que en arroz. Por tanto si se especializa en banano
requerir 40 horas para producir los bananos para su consumo y para exportar a Venezuela. Con
la especializacin anterior, Venezuela podr exportar arroz; la especializacin llevar a que
Venezuela produzca el arroz para su consumo y el de exportar en 74 horas. Antes del comercio,
obtener los dos bienes en ambos pases demandaba 121 horas, 55 en Ecuador y 122 en
Venezuela. Con comercio, el banano requerido por los dos pases se produce en 40 horas y el
arroz en 74 horas, el total seria de 114 horas, 7 horas menos que sin comercio. Ecuador
exportar bananos e importar arroz y Venezuela exportar arroz e importara bananos. La
ganancia es de 7 horas y la distribucin de este beneficio se explicar con la ley de la demanda
recproca.
3.5 LEY DE LA DEMANDA RECPROCA
John Stuart Mills estudio la formacin de los precios a nivel internacional y de acuerdo con esto,
planteo la forma de repartir por medio de esos precios los beneficios entre los pases que
comercian. El punto de partida son los precios existentes en un pas antes de comercio
internacional
Tabla 6. COSTOS Y PRECIOS ANTES DE COMERCIO
(PRECIOS EXPRESADOS EN UNIDADES DEL OTRO PRODUCTO)

COSTOS Y PRECIOS ANTES DE


COMERCIO
VENEZUELA

ECUADOR
PRODUCTO

COSTO

RELACIN

PRECIO

PRODUCTO

COSTO

RELACIN

PRECIO

BANANO

20

20/35

0,57
ARROZ

BANANO

29

29/37

0,78 ARROZ

ARROZ

35

35/20

1,75
BANANO

ARROZ

37

37/29

1,28
BANANO

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

15

Los precios justos son aquellos en los cuales se intercambian cantidades equitativas de valor,
medido este por el trabajo necesario para producir un bien. En Ecuador, por ejemplo, para
producir una unidad de banano se requieren 20 horas por tanto lo justo es que por una unidad
de banano se entrega la cantidad de arroz que se produce en una hora es decir: 20/37 = 0,57.
Este resultado muestra que en Ecuador en 20 horas se produce 0,57 de arroz y en un
intercambio justo por una unidad de banano se debe pagar 0,57. Siguiendo este mtodo de
hallar los precios encontramos en la Tabla 6 los precios justos en Ecuador y Venezuela antes de
comercio. Se puede determinar en esa tabla los rangos de precios para los dos bienes. Adems
se percibe que el arroz tiene un precio mejor en Ecuador y menor en Venezuela. Con el banano,
el precio mayor se tiene en Venezuela y menor en Ecuador. En principio, Ecuador querra vender
su banano al precio existente en Venezuela y el arroz Venezuela buscara venderlo al precio de
Ecuador. Cmo conciliar las aspiraciones de estos pases? Para la respuesta acudamos a los
rangos de precios de estos productos.

Tabla 7. RANGO DE PRECIOS PARA LOS DOS BIENES


(PRECIOS EXPRESADOS EN UNIDADES DEL OTRO PRODUCTO)
ARROZ
PRODUCTO
BANANO
PRECIO MXIMO 0,78 de arroz 1,75 de banano
PRECIO MNIMO 0,57 de arroz 1,28 de banano

Se evidencia en la tabla que el precio del banano puede estar entre 0,57 y 0,78 de arroz y que el
precio del arroz podra estar entre 1,28 u 1,75 de banano. Cmo determinar el punto precio
dentro de estos rangos? La respuesta la formulo Mills: el precio internacional lo determinan las
caractersticas de la demanda del bien que se exporta. La demanda tiene dos caractersticas
principales: elasticidad e intensidad. Entre ms inelstica sea la demanda de un producto su
precio puede ser mayor. Igual entre ms intensa sea la demanda de un bien mayor puede ser su
precio. Ejemplo, supongamos que la demanda de arroz en Ecuador sea poco intensa y elstica
es decir que pocos ecuatorianos consumen poco arroz y esas compras de esos pocos estn muy
determinadas por el precio. En este caso el precio del arroz sera muy bajo y se cotizara en un
precio cercano al mnimo. Siguiendo con el caso, si imaginramos que la demanda de banano en
Venezuela fuera muy intensa e inelstica, es decir que la mayora de los venezolanos consumen
bananos y su demanda es poco sensible al precio, los bananos se venderan a un precio cercano
al mximo. Los precios internacionales no pueden, segn esta teora, desbordar los lmites. Si el
precio del banano sobrepasara el 0,78 de arroz, para los venezolanos sera mejor dejar de
comprar el banano ecuatoriano y producir lo al interior de su pas.

16

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

De acuerdo a la teora clsica el comercio internacional permite a los pases gracias a la


especializacin obtener productos de menor costo. Adems es un juego en el cual ningn pas
pierde. En el peor de los casos, de acuerdo a estos planteamientos, un pas vendera sus
productos en el mercado internacional al mismo precio del nacional y pagara los bienes
importados a un precio mximo al que se tienen en el mercado nacional. Si bien estas teorsa
provienen de finales del siglo XVIII y principios del XIX, en la actualidad son utilizadas como
fundamentos de poltica comercial.

3.5 TEORA DE HECKSCHER-OHLIN


3.5.1 FUNDAMENTOS DE LA TEORA
La teora de estos dos economistas suecos se considera como la ms representativa de la
escuela neoclsica. La teora est compuesta por: la teora de la localizacin, el teorema de
Heckscher-Ohlin y el modelo de Heckscher-Ohlin.
3.5.2 TEORA DE LA LOCALIZACIN
La teora de la localizacin fundamentalmente es una explicacin al porqu de la ventaja
absoluta o comparativa. Qu permite a un pas producir un bien a menor costo? La respuesta
de esta teora es la disponibilidad de los recursos que posee de acuerdo a su localizacin en el
planeta. Esta teora fue formulada por Bertil Ohlin y sirvi para el desarrollo del complejo
terico que realizo con su profesor Eli Heckscher. El cuerpo de la teora de la localizacin es los
recursos naturales estn repartidos de manera desigual por el planeta. La disponibilidad de
recursos determina la produccin de los bienes de la regin. Esta diferencia de produccin es la
que da lugar a las corrientes de comercio. Es entonces la abundancia o escasos de recursos la
determinante de costos bajos o altos en la produccin de los bienes y servicios. Con la
explicacin anterior se resolvera el porqu de las ventajas absolutas y comparativas, adems se
contesta cul es el porqu del comercio internacional. Esta teora se complementa con el
teorema Heckscher-Ohlin para presentar una mejor explicacin del cmo es el comercio
internacional.
3.5.3 TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN
El teorema de Heckscher-Ohlin afirma lo siguiente: Un pas exportar los bienes que para su
produccin sean abundantes y baratos en su territorio e importar los bienes en los que se
utilice intensamente sus recursos escasos y caros. Con la explicacin de la teora de la
localizacin y las ventajas absolutas y comparativas se valida este teorema. Con el teorema se
responde la pregunta cmo es el comercio internacional?
3.5.4 MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
Los beneficios derivados del comercio internacional para estos economistas se plantean en el
modelo. Al modelar el comercio mundial buscaron estos autores determinar los efectos que las
relaciones comerciales internacionales generaban.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

17

El hallazgo para ellos est en el objetivo que para su modelo plantearon: El comercio
internacional tiende a igualar los precios de los productos y la retribucin de los factores a nivel
mundial.
Tomando el concepto del valor econmico de los neoclsicos, H-O, asumen que todos los
factores de produccin generan valor. Los factores tambin tienen un costo y un precio que al
igual que las mercancas se rigen por las leyes del mercado. La oferta de esos factores est
determinada por la disponibilidad de ese factor en un pas y esta disponibilidad depende de la
localizacin de la nacin. Partiendo de aceptar que el empleo de un factor, junto con las
materias primas e insumos que se requieren para obtener o fabricar un bien determina el costo
de ese producto, las diferencias de precios derivadas de la distinta disponibilidad de recursos
entre los pases ocasionan que los precios y la retribucin de los factores sean desiguales en los
diferentes pases del mundo. El comercio internacional segn esta teora logra disminuir esas
diferencias. Otro concepto a tener en cuenta es lo que se denominan coeficientes tcnicos los
cuales miden la participacin de un factor en la produccin de un bien. En un pas que tiene
abundancia de un factor de produccin, el costo de este ser bajo y los productos que requieran
su utilizacin, gozarn de ventaja comparativa. En las tablas siguientes se presenta el coeficiente
tcnico de dos productos y la disponibilidad de esos factores de produccin en dos pases.
Tabla 8. COEFICIENTES TCNICOS DE 2 PRODUCTOS
Porcentaje de empleo del factor
TIERRA TRABAJO CAPITAL
PRODUCTO
30%
55%
15%
CONFECCIONES
10%
25%
65%
COMPUTADORAS

Tabla 9. DISPONIBILIDAD DE FACTORES EN DOS PASES


Disponibilidad del factor
TIERRA TRABAJO CAPITAL
PAS
ALTA
BAJA
COLOMBIA MEDIA
BAJA
BAJA
ALTA
COREA

18

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

En la Tabla 8 se percibe que para producir confecciones se requiere mayoritariamente mano de


obra y para la fabricacin de computadoras se necesita primordialmente capital. La Tabla 9
muestra que Colombia dispone de abundante mano de obra y escasez de capital. En Corea
sucede lo contrario, hay poca disponibilidad de mano de obra y abundante capital. Si
integramos la lectura de las dos tablas podemos sealar que los salarios en Colombia sern
bajos en comparacin a la retribucin que se hace al capital. En Corea, por el contrario, dada la
poca disponibilidad de mano de obra, los salarios sern altos en comparacin a la retribucin
del capital que ser baja. Antes de comercio el precio de las confecciones en Colombia ser ms
bajo que en Corea porque los salarios que son el componente principal para la fabricacin de
confecciones son bajos comparados con los de Corea. El precio de las computadoras en este
pas ser ms alto que en Corea por el mayor costo del capital que en Colombia se tiene frente
al existente en Corea. Atendiendo a las ventajas comparativas resultado de estas diferencias,
Colombia exportara a Corea confecciones e importara de ese pas computadoras una vez se
inicie el comercio entre ambas naciones. Los colombianos al tener acceso a las computadoras
baratas de Corea el precio de adquisicin de esas mquinas disminuir. En Corea la demanda de
computadoras se aumentara al agregar a la demanda interna la demanda colombiana, lo que
hara que el precio en Corea de las computadoras se aumentara. De esta forma el precio de las
computadoras disminuira en el pas que estaba alto y aumentara en el pas que estaba bajo,
tendiendo a una nivelacin internacional. Con las confecciones sucedera lo mismo que con las
computadoras. En cuanto la retribucin de factores al iniciar el comercio entre estos pases, los
salarios en Colombia aumentaran dado que se requiere demandar ms mano de obra para
atender la mayor necesidad de fabricacin de confecciones, la mayor demanda de mano de
obra impulsara el aumento de los salarios. En Corea, una vez iniciado el comercio, se liberar
mano de obra lo cual hara que por disminuirse la demanda de trabajadores el nivel de salarios
disminuya. De esta manera los salarios altos de Corea disminuyen y los salarios bajos de
Colombia aumentan, tendiendo as a una nivelacin internacional de salarios.
La teora de Heckscher-Ohlin sirve para los defensores de la apertura econmica y el libre
cambio expresados en los tratados de libre comercio para justificar las existencias de esas
polticas y esos tratados. Si bien es cierto que esta teora es correcta desde la lgica que la
constituye, tambin es cierto que las condiciones existentes en las relaciones actuales de los
pases impiden que en realidad se cumpla con las predicciones que estos economistas
plantearon.
DEJAMOS HASTA AC ESTA SEMANA Y CONTINUAMOS LA PROXIMA CON LA CARTILLA.

[ ECONOMA Y COMERCIO INTERNACIONAL ]

19

BIBLIOGRAFA

Ocampo, J. A. (1991). Las nuevas teoras del comercio internacional y los pases en vas de
desarrollo. Pensamiento iberoamericano, 20, 193-214.
Krugman, P. (1988). La nueva teora del comercio internacional y los pases menos
desarrollados. El trimestre econmico, 41-66.
Gaytn, R. T. (1998). Teora del comercio internacional. Siglo XXI.
Schwartz, P. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento econmico.
Documento de trabajo, 3.
Villarreal, R. (1979). ECONOMA INTERNACIONAL: LAS TEORAS CLSICA, NEOCLSICA, DEL
IMPERIALISMO-DEPENDENCIA Y SU EVIDENCIA HISTRICA. El Trimestre Econmico, 377-460.
Viner, J. (1953). International trade and economic development (p. 53). Oxford: Clarendon Press.

20

[ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte