Agua de Lastre
Agua de Lastre
Agua de Lastre
Nancy Correa
Servicio de Hidrografa Naval
Pablo Almada
Departamento de Ecologa, Gentica y
Evolucin, FCEYN, UBA
Agua de lastre
y especies exticas
Especies exticas y su introduccin
en los ecosistemas
El trmino especies exticas es antnimo de especies autctonas. Estas, que comprenden desde los microorganismos
hasta las plantas y los animales superiores, son las nativas de cada ecosistema, las que forman parte natural de
l y participan del equilibrio de relaciones entre todos
sus integrantes. Las especies exticas o introducidas, en
cambio, estn fuera de esa trama de relaciones, a la que
necesitan integrarse a su llegada (o desaparecer) y a la
que pueden llegar a perturbar notablemente.
Muchos animales y plantas son llevados de un lugar a
otro deliberadamente por los seres humanos. Eso sucede
sobre todo con las especies domsticas, tanto las plantas
cultivadas para fines agrcolas o forestales y las usadas en
De qu se trata?
El agua que los navos embarcan como lastre cuando deben atravesar el ocano sin carga suele
contener organismos vivos. Al ser descargada aquella, estos ingresan en un medio al que son ajenos
y pueden convertirse en plagas.
Algunas especies introducidas en la Argentina los ltimos veinte aos por agua
de lastre. De arriba a abajo: 1. Mejilln dorado (Limnoperna fortunei), foto Paraguay Biodiversidad. 2. Alga japonesa (Undaria pinnatifida), foto Ignacio Brbara,
AlgaeBase. 3. Cangrejo verde (Carcinus maenas), foto Hans Hillewaert, Wikimedia Commons. 4. Caracol asitico (Rapana venosa), Foto Ji Novk, BioLib.cz.
ARTCULO
Esquema de la distribucin tpica de los tanques de agua de lastre (en celeste) en un buque granelero transocenico.
presencia masiva de esta nueva especie aumenta la diversidad y la cantidad de organismos que viven en el fondo
de los cuerpos de agua que habita, disminuye la turbidez
del agua, favorece la presencia de plantas y aves acuticas,
y constituye una importante fuente de alimentacin para
peces locales. Pero para instalaciones industriales y centrales generadoras de electricidad, incluidas las nucleares,
que utilizan agua de ros y lagos, es un flagelo, porque
tapona filtros y caeras. Adems, su actividad favorece el
desarrollo de algas txicas en lagos y embalses.
Hay centenares de ejemplos de este tipo, algunos
muy dramticos. En la dcada de 1980, la pesquera de
la anchoa europea (Engraulis encrasicolus) colaps en el Mar
Negro y dej sin trabajo a miles de pescadores y operarios. Si bien dicha pesquera ya estaba afectada por
la sobreexplotacin, la causa del colapso fue el ingreso
va agua de lastre y proliferacin descontrolada de un
pequeo organismo llamado ctenforo con el nombre
cientfico de Mnemiopsis leidyi, un invertebrado de consistencia gelatinosa, oriundo de aguas costeras del Atlntico
norteamericano, que se alimenta de larvas de peces y
otros animales integrantes de la dieta de la anchoa. Los
ctenforos son una categora de invertebrados distinta
de los celenterados o medusas, aunque a veces se aplica a
ellos por error este ltimo nombre. Curiosamente, unos
aos ms tarde, tambin con agua de lastre, ingres en
el Mar Negro otra especie de ctenforo (Beroe ovata) que
se alimenta del primero, proviene de la misma regin
que este, redujo sus poblaciones y permiti el restablecimiento de la pesquera.
Mnemiopsis leidyi, la pequeo invertebrado gelatinoso introducido involuntariamente en el Mar Negro por agua de lastre y responsable all del colapso
de las pesqueras de anchoa europea. Foto de Steven G Johnson, tomada en
el Boston Aquarium, Wikipedia Commons.
Volumen 22 nmero 131 febrero - marzo 2013 61
20
60
100
140
180
-140
-100
-60
-20
20
90
70
30
Cristobal
10
-10
-30
-50
-70
-90
Mapa que indica los puertos de origen nombrados en el texto de los viajes de buques comerciales que operaron con cinco puertos argentinos durante
el perodo julio de 2007 a diciembre de 2008.
62
ARTCULO
La situacin actual
El estudio comentado fue el punto de partida de una
serie de acciones llevadas a cabo en varios puertos del pas.
Una de ellas fue capacitar a personal de la Prefectura en el
muestreo de agua de lastre y en cuestiones de seguridad
y proteccin ambiental. Eso se llev a cabo en todos los
puertos del Paran y del Plata, adems de los puertos martimos comerciales expuestos a recibir especies exticas.
La Prefectura adquiri equipos de medicin de salinidad
para quince puertos clave, con el fin de posibilitar inspecciones rutinarias in situ por parte de su personal, cosa que
este efecta regularmente en la actualidad.
Como resultado de estos controles, durante 2011 se impusieron sanciones a media docena de buques comerciales
que no cumplan con las disposiciones de manejo de agua
de lastre, incluyendo la prohibicin de entrar en puerto o
la exigencia de regresar a altamar para realizar el cambio
del agua de lastre. Por otro lado, se disearon formularios
de inspeccin para obtener datos que permitan confeccionar estadsticas e identificar riesgo en los puertos.
En 2004 la OMI instrument el Convenio Internacional de Control y Gestin del Agua de Lastre y los Sedimentos. Para su entrada en vigor se requiere que sea
ratificado por lo menos por treinta pases cuyos buques
representen ms del 35% del tonelaje total de la flota
mercante mundial (los 35 signatarios actuales representan el 30% de ese tonelaje mundial; en la Argentina, el
proyecto de ley ratificatoria est en trmite en el Congreso). El ritmo de adhesiones indica como muy probable
que el convenio entre en vigencia hacia fines de 2013,
y haga as obligatorio cumplir con normas estrictas en
materia de riesgo de dispersin de especies por el agua
de lastre.
Los puertos patagnicos no son los ms vulnerables
en cuanto a la introduccin de especies, tanto por su
nivel moderado de actividad, como por el comparativamente modesto tonelaje que mueven. Cuanto mayor
Volumen 22 nmero 131 febrero - marzo 2013 63
Control de salinidad del agua de lastre por parte de personal de la Prefectura Naval Argentina.
LeCturas sugeriDas
BOLTOVSKOY D, ALMADA P & CORREA N, 2011, Biological invasions: assessment of threat from
ballast-water discharge in Patagonian ports, Environmental Science and Policy, 14, 5: 578-583.
DARRIGRAN G y DARRIGRAN J, 2001, El mejilln dorado, una obstinada especie invasora,
Nancy Correa
Licenciada en ciencias biolgicas,
FCEYN, UBA.
Jefa de la seccin Biologa, Servicio
de Hidrografa Naval., Ministerio
de Defensa.
KIDDEYS AE, 2002, Fall and rise of the Black Sea ecosystem, Science, 297: 1482-1483, agosto.
Pablo s almada
64
FCEYN, UBA.
Estudiante de doctorado,
departamento de Ecologa, Gentica
y Evolucin, FCEYN, UBA.
[email protected]