Planta Solar Fotovoltaica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

Ftima Casas Villar del Saz


Eva Lpez lvarez
Silvia Marzal Cebrian
1

PLAN DE NEGOCIO: PLANTA SOLAR


FOTOVOLTAICA

Tutor asignado: David Urbano

FIRMA:

NDICE
1. INTRODUCCIN ___________________________________________________ 5
2. PERSONA EMPRENDEDORA Y/O EQUIPO FUNDADOR _________________ 6
2.1. Caractersticas personales y motivacin______________________________________ 6

3. PLAN DE MARKETING______________________________________________ 7
3.1. Descripcin del servicio ofrecido ___________________________________________ 7
3.2. Anlisis del entorno general _______________________________________________ 8

3.2.1. Factores econmicos: situacin de la energa solar fotovoltaica _________ 8


3.2.1.1. Barreras de entrada __________________________________________ 8
3.2.2. Factores polticos, legales y reglamentarios ________________________ 9
3.2.3. Factores tecnolgicos __________________________________________ 9
3.2.4. Factores medio ambientales y culturales __________________________ 10
3.2.4.1. Repercusin de la energa en la sociedad ________________________ 10
3.2.4.2. Repercusin medioambiental en plantas fotovoltaicas ______________ 11
3.3. Anlisis del mercado fotovoltaica _________________________________________ 12

3.3.1. Demanda potencial __________________________________________ 12


3.3.2. Competencia _______________________________________________ 13
3.4. Anlisis marketing mix _________________________________________________ 14

3.4.1. Poltica del producto _________________________________________


3.4.2. Poltica de comunicacin ______________________________________
3.4.3 Poltica de distribucin ________________________________________
3.4.4. Poltica de precio ____________________________________________

14
15
15
16

3.5. Estrategia global _______________________________________________________ 17

4. PLAN DE PRODUCCIN ____________________________________________ 17


4.1. Proceso de produccin __________________________________________________ 17

4.1.1. Tipo de instalaciones fotovoltaicas. ______________________________


4.1.2 Paneles solares fotovoltaicos. ___________________________________
4.1.3 Opciones de captacin solar. ___________________________________
4.1.4 Otros elementos asociados a los paneles solares fotovoltaicos. _________

17
19
20
21

4.2. Infraestructura ________________________________________________________ 22

4.2.1 Situacin geogrfica __________________________________________ 22


4.2.2 Emplazamiento ______________________________________________ 23
4.3 Previsiones de ventas. ___________________________________________________ 23

4.3.1 Produccin anual esperada _____________________________________ 23


5. PLAN DE ORGANIZACIN _________________________________________ 24
5.1. Estructura organizativa __________________________________________________ 25

5.1.1. Descripcin del puesto de trabajo _______________________________ 25


5.2. Planificacin de los recursos humanos______________________________________ 26

6. PLAN JURDICO - FISCAL __________________________________________ 28


6.1 Forma jurdica _________________________________________________________ 28
6.2 Obligaciones fiscales ____________________________________________________ 30

6.2.2. Constitucin de la sociedad ____________________________________ 30


3

6.2.3 Obligaciones fiscales propias de la actividad, licencias y documentacin


oficial. __________________________________________________________ 31
6.3. Seguro de instalacin ___________________________________________________ 32

7. PLAN ECONOMICO Y FINANCIERO _________________________________ 32


7.1 Plan de inversiones inicial ________________________________________________ 32
7.3 Previsin de ventas _____________________________________________________ 34
7.4 Previsin de la cuenta de resultados a 3 aos _________________________________ 34
7.5 Previsin del presupuesto de tesorera a 3 aos. _______________________________ 36
7.6 Previsin del balance de situacin a 3 aos. __________________________________ 38
7.7 Fondo de maniobra. _____________________________________________________ 39

8. CONCLUSIONES. __________________________________________________ 40
9. BIBLIOGRAFA. ___________________________________________________ 42
10. ANEXOS ________________________________________________________ 44
ANEXO 1: Energa producida. _______________________________________________ 44
ANEXO 2: Costes plantilla ETT.______________________________________________ 44
ANEXO 3: Seguro de instalacin. _____________________________________________ 46
ANEXO 4. Amortizacin inmovilizado. ________________________________________ 46
ANEXO 5: Inversin inicial. _________________________________________________ 49
ANEXO 6: Cuadro de amortizacin del prstamo a largo plazo. _____________________ 50
ANEXO 7: Previsin de servicios. _____________________________________________ 50

1. ITRODUCCI
El objetivo de este trabajo es la realizacin de un plan de negocio, para el cual se han
tenido en cuenta diferentes propuestas, dado que el punto de partida ha sido realizar una
tormenta de ideas. Tras la valoracin de las diferentes oportunidades de negocio, y
haber valorado los puntos fuertes y dbiles de cada una de las posibles ideas, nos hemos
decantado por la instalacin de una planta de energa fotovoltaica de 100 Kw.

Los principales motivos que nos han llevado a la eleccin de la planta fotovoltaica han
sido: la necesidad contina de la electricidad por parte de la sociedad, que adems se
trata de una energa renovable en auge y conocida como energa verde (no perjudicial
con el medio ambiente). Una de las razones socioeconmicas que nos han llevado a
dicha eleccin, es la simple instalacin de la planta, que requiere de poco
mantenimiento, lo cual se podra traducir en afrontar unos costes reducidos frente a otro
tipo de actividades.
Asimismo tambin se han tenido presentes los posibles puntos dbiles, entre los que
destaca el fuerte desembolso inicial para llevar a cabo la actividad, como consecuencia
de que las instalaciones tcnicas (paneles fotovoltaicos) necesarias para la explotacin
de la planta son de importe elevado. No obstante, al fijar una vida til de 25 aos y al
tratarse de un servicio que resulta imprescindible para el da a da, consideramos que
podra ser una idea viable.

En nuestra opinin consideramos que se trata de un tema de actualidad y de inters


social y por ello hemos considerado atractivo este tipo de negocio.
Despus de esta breve introduccin se pasar a detallar los diferentes apartados del plan
de negocio, el primer punto ser persona emprendedora y/o equipo fundador, el segundo
apartado ser el plan de marketing, el siguiente punto ser el plan de produccin,
seguido del plan de organizacin, plan jurdico-fiscal, el apartado de plan econmicofinanciero y finalmente se finaliza con unas conclusiones.

2. PERSOA EMPREDEDORA Y/O EQUIPO FUDADOR


En este punto se detallar el perfil de la persona emprendedora de este proyecto, adems
de la experiencia profesional, formacin, entre otros aspectos. Tambin se comentar el
motivo de la eleccin de este tipo de actividad, es decir, las motivaciones que han dado
origen a la creacin de la Planta Fotovoltaica.
2.1. Caractersticas personales y motivacin
Para llevar a cabo este proyecto se busca un inversor, que tenga inters en realizar la
inversin exigida del proyecto, con predisposicin para la direccin y coordinacin de
la instalacin y llevar el control de sta.

Por lo que consideramos que el inversor deber:


Comprender la filosofa del negocio, las exigencias de trabajo que lleva consigo
y tener experiencia en el sector, por ello se precisa que disponga de titulacin de
ingeniera industrial en electricidad adems de tener dotes comerciales, para poder
dar a conocer la empresa, captar nuevos clientes y llevar a cabo las negociaciones
que considere beneficiosas para la explotacin de la actividad, ya que deber de
negociar con empresas de energa elctrica.
Aceptar el riesgo y aventura de los resultados de la empresa.
Comprometerse ante una permanencia a largo plazo.
Realizar una aportacin profesional y monetaria.
En lo que respecta a la motivacin de llevar a cabo este proyecto empresarial es debido
a que, este tipo de instalaciones constituyen en el sector de las energas renovables, el de
mayor cuota de crecimiento, debido a:
-

Su instalacin no se limita a zonas aisladas de red, sino que puede instalarse en


zonas urbanas, industriales o residenciales.

Su funcin es cubrir las necesidades energticas, suponiendo una inversin


rentable, tanto desde el punto de vista econmico como medioambiental. La
implantacin de este tipo de plantas est en auge.

3. PLA DE MARKETIG
En lo que respecta a este apartado, se analizar tanto el anlisis del entorno como las
polticas de marketing. En anlisis del entorno general (mercado de trabajo y anlisis de
los factores econmicos que incluye barreras de entrada, factores tecnolgicos, factores
poltico-legales y los factores culturales); se definir el servicio que se ofrece y que
necesidades va a cubrir de los clientes potenciales, adems de la descripcin de las
caractersticas ms relevantes del servicio.
En cuanto a las polticas de marketing se analizar todo lo relacionado con la
comercializacin del servicio desde el punto de vista: cmo se dar a conocer, cmo
llegar al cliente, el precio de venta. Tambin se realizar una previsin de ventas
estimadas en una perspectiva de tres aos. Por ltimo, se realizar el anlisis del
marketing mix (poltica de comunicacin: se describirn los medios en los cuales se
dar a conocer el servicio. Poltica de distribucin en la que se especifica los canales de
distribucin a travs de los cuales llegar el servicio, poltica de precio en la que se
concretar el mtodo de fijacin de precios, que en el caso de la energa elctrica viene
establecida por el Real Decreto, y por ltimo poltica de producto que tambin vendr
regulada por el sistema legislativo).
3.1. Descripcin del servicio ofrecido
A travs de la instalacin fotovoltaica conectada a la red, la energa producida en los
paneles solares es inyectada directamente en la red elctrica pblica.
Esta energa generada, se vender directamente a la compaa distribuidora de la
energa elctrica que opere en la zona de ubicacin de la instalacin, no existiendo
acumulacin, sino que la energa se vierte a la red al mismo tiempo que se produce en
las horas de luz solar.
Para la medicin de la energa vertida a la red se instala un contador, que el propietario
de la instalacin de forma mensual tomar la lectura y emitir la factura correspondiente
a la compaa elctrica.

3.2. Anlisis del entorno general


3.2.1. Factores econmicos: situacin de la energa solar fotovoltaica
Para garantizar el suministro de energa a largo plazo es necesario la bsqueda de
energas alternativas, asimismo cabe mencionar que los pases han ido evolucionando
conjuntamente con la necesidad de energa. Siendo ste, uno de los hechos que ha
influido en que sea la energa, una de las formas ms destacadas de mantener un
crecimiento econmico sostenible.
Se ha de tener presente que cada vez existe una mayor escasez del petrleo en el
mercado mundial, por lo que algunos pases ya comienzan a quedarse sin petrleo y las
colas para adquirir los suministros de este recurso son ahora organizadas por el precio.
3.2.1.1. Barreras de entrada
Hemos clasificado las barreras que dificultan el auge de las energas renovables y
concretamente la energa fotovoltaica a nivel nacional. En la siguiente tabla se muestran
las diferentes barreras de entrada (Ver tabla 1).

Tabla 1: Clasificacin de las barreras de entrada

3.2.2. Factores polticos, legales y reglamentarios


Los partidos polticos en Espaa han venido expresando sus deseos de desarrollar las
energas renovables y ms concretamente, la energa solar fotovoltaica.
Gracias a ello, se han cumplido las intenciones de impulsar nuevas energas renovables
y de promover el ahorro y la eficiencia energtica, implantar la energa solar trmica y
la energa solar fotovoltaica en grandes edificios y aumentar los procesos de
contratacin pblica de las entidades locales. Cabe destacar uno de los programas que
marco las pasadas elecciones: Objetivo 12% cuyo propsito es que en 2010, el 12%
de la energa primaria consumida provenga de fuentes renovables, aprobado el 26 de
agosto del 2005, a travs del acuerdo del consejo de Ministros del plan de Energas
Renovables para el periodo 2005-2010.

Prcticamente la unanimidad de los partidos polticos espaoles, han expresado la


intencin de cumplir con las exigencias de la Unin Europea de que el 20% de la
energa primaria consumida en 2020, proceda de fuentes renovables, aprobado en la
cumbre de los 27 en Bruselas en 2007.
Por lo que cabe decir, que ningn poltico est dispuesto a no apoyar el desarrollo de
las energas renovables, por lo que el entorno poltico es claramente positivo.

Respecto a las leyes que la regulan y los reglamentos, cabe mencionar que la generacin
de energa elctrica solar fotovoltaica est regulada por el Real Decreto Ley, que fija el
marco por el que se rige la venta y facturacin de energa al mercado. Debido a la fuerte
presin poltica de esta actividad, se introduce una componente de incertidumbre a la
hora de programar fuertes inversiones y la correspondiente desconfianza de los bancos
que vayan a financiar los proyectos.
3.2.3. Factores tecnolgicos
Las clulas fotovoltaicas deben considerarse como el elemento bsico de una central
fotovoltaica, cuya funcin es captar la energa solar y transformarla en corriente.
El material con el que se construyen las clulas fotovoltaicas es el silicio. La escasez de
ste material, los avances tecnolgicos y el incremento de los costes estn provocando
que las tecnologas innovadoras sean desarrolladas y convertidas en productos de
mercado. Adems de la todava dominante tecnologa del silicio cristalino, la pelcula
9

delgada o thin-film (silicio amorfo) est aumentando muy considerablemente su cuota


de mercado.

A continuacin mostramos de forma esquemtica los principales tipos de clulas


fotovoltaicas que existen actualmente en el mercado, clasificadas en funcin de los
materiales usados en su fabricacin y explicados en el punto anterior las ms relevantes
para llevar a cabo el proyecto (ver detalle en la figura 1)

Figura 1: Tipos de clulas fotovoltaicas.

Fuente: Elaboracin propia en base a datos extrados de EPSA

3.2.4. Factores medio ambientales y culturales


3.2.4.1. Repercusin de la energa en la sociedad
Para abastecer las necesidades de la poblacin, es necesario disponer de energa para
cubrir sus expectativas y tener una previsin a medio y largo plazo de futuras
necesidades. Hoy en da, las fuentes a partir de las cuales se obtiene la energa se han
convertido en un aspecto muy a tener en cuenta, tanto por su sostenibilidad, como por
su impacto medioambiental.

Segn diferentes estudios indican, un aumento en los precios del petrleo y del gas
natural en los prximos aos, no obstante esto no repercutir de forma negativa al
consumo de energa, ya que se estima un incremento del 57% entre 2004 y 2030,
(Segn informes elaborados por la Energy Information Administration, del Gobierno de
Estados Unidos).

10

A continuacin se muestra el consumo total de energa por regiones y las previsiones


para los prximos aos (ver figura 2)

Figura 2: Consumo mundial de energa por regiones perodo (1970 2025)

Fuente: www.energasrenovables.ciemat.es

3.2.4.2. Repercusin medioambiental en plantas fotovoltaicas


La energa solar fotovoltaica, como fuente renovable representa una frmula energtica
radicalmente ms respetuosa con el medio ambiente que cualquier otra energa
convencional.
El impacto principal se produce en la fase de extraccin de la materia prima de los
paneles solares, el silicio, que a pesar de ser el material ms abundante de la tierra se
precisan grandes cantidades de energa para su transformacin.
Todos los componentes necesarios para la produccin de energa solar son fcilmente
reciclables al final de su vida. Pero sin duda el efecto visual, es el principal impacto que
tiene durante la fase de explotacin, aunque es posible atenuar mediante la integracin
en el paisaje o los edificios.

En el medio fsico y biolgico no existen afecciones importantes ni sobre la calidad del


aire ni sobre suelos, flora o fauna. No provocndose tampoco ruidos ni afectando a las
aguas de la zona.

Las grandes asociaciones ecologistas asumen la energa solar como una prioridad
central en su trabajo, promoviendo las energas renovables como solucin a los
problemas del cambio climtico y de la energa nuclear no siendo sta ltima, una

11

opcin vlida para las grandes asociaciones ecologistas por la peligrosidad del
tratamiento y almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos.
Pero no se debe de olvidar a las pequeas asociaciones ecologistas de carcter local,
pendientes de la preservacin del medio ambiente ms cercano a ellas y preocupadas
por los desmontes y tala de rboles que pueden ser necesarios para la instalacin de un
huerto solar en suelo. En este sentido estaremos siempre receptivos a sus inquietudes y
se promover de forma consensuada con ellas, medidas que palien los posibles efectos
que una planta solar pueda producir en su entorno.
3.3. Anlisis del mercado fotovoltaica
3.3.1. Demanda Potencial
La demanda global de energa primaria ha ido creciendo de manera continuada durante
los ltimos aos, as mismo se espera que siga creciendo a un ritmo considerable hasta
2050. Cabe citar que esto suceder salvo que se produzcan cambios en las polticas que
afectan a la energa, petrleo, gas y carbn.

A nivel nacional, la demanda elctrica ha ido creciendo desde el ao 2000 en torno al 4


-5 %. Dicho ritmo de crecimiento consideramos que tiene correlacin fuerte con el
crecimiento econmico del periodo, traducindose en un crecimiento sostenido de un
3% aproximadamente, (datos suministrados por red elctrica de Espaa).

A nivel internacional, los mercados energticos estn en el centro de atencin de


Gobiernos y ciudadanos, fundamentalmente debido al crecimiento de los precios e
implicaciones del cambio climtico. Sin embargo, no se han registrado problemas de
abastecimiento, la oferta ha sido suficiente para cubrir la creciente demanda mundial
tanto de petrleo como de otras fuentes energticas. El carbn sigue siendo la energa
primaria de mayor crecimiento de demanda en el mundo en los ltimos aos, lo que
unido al aumento sostenido de otras energas fsiles, sigue haciendo aumentar las
emisiones globales relativas al cambio climtico, a pesar de las polticas orientadas a
limitarlas. No obstante, se observa un generalizado crecimiento en el mundo del uso de
energas renovables.

12

3.3.2. Competencia
Las fuentes de energa se dividen en dos subgrupos que corresponden a las permanentes
y temporales.
La energa solar fotovoltaica es una fuente renovable debido a que el sol permanecer
ms tiempo que la tierra, aunque la renovabilidad est asociada al ritmo del uso de los
recursos.

Las principales fuentes que competirn con la energa fotovoltaica son las siguientes:

a. Energa hidrulica
Se denomina energa hidrulica aquella que se obtiene del aprovechamiento de las
energas cintica y potencial de la corriente de ros, saltos de agua o mareas. Es un tipo
de energa verde cuando su impacto ambiental es mnimo y usa la fuerza hdrica sin
represarla, en caso contrario es considerada slo una forma de energa renovable.

b. Biomasa
La formacin de biomasa a partir de la energa solar se lleva a cabo, por el proceso
denominado fotosntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biolgica.
La biomasa mediante la fotosntesis almacena a corto plazo la energa solar en forma de
carbono que a su vez puede ser posteriormente transformada en energa trmica,
elctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dixido de carbono
almacenado.

c. Energa solar trmica


La energa solar trmica o energa termo solar consiste en el aprovechamiento de la
energa del Sol para producir calor.

d. Energa elica
Energa elica es la energa obtenida del viento, es decir, la energa cintica generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas tiles para las
actividades humanas. Para poder aprovechar la energa elica es importante conocer
diferentes variables como las variaciones diurnas, nocturnas y estacionales de los
vientos.
13

e. Energa termoelctrica
Una central termoelctrica es una instalacin empleada para la generacin de energa
elctrica a partir de la energa liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustin de algn combustible fsil como petrleo, gas natural o carbn.

Para conocer la situacin competitiva de la empresa en el mercado de las energas


renovables se ha realizado el anlisis DAFO el cual indica las debilidades,
oportunidades, amenazas y fortalezas (Ver tabla 2):

Tabla 2: anlisis DAFO.

a. Debilidades:
- Empresa de reciente creacin.

- Escasa publicidad.

b. Fortalezas
- Mayor grado de proteccin al medio
ambiente, respecto la energa habitual.
- Fuertes recursos solares en la provincia
en que est situada la planta.

- Elevado desembolso inicial.

c. Oportunidades

d. Amenazas

- Crecimiento en el sector.

- Sector muy regulado y sometido


a posibles cambios de legislacin.

- Estabilidad en las necesidades y


gustos de los consumidores a
largo plazo.

- Fuerte competencia en diferentes


localizaciones

Fuente: Elaboracin propia.

3.4. Anlisis marketing mix


3.4.1. Poltica del producto
El objetivo del servicio es satisfacer las necesidades del cliente, por lo que uno de los
aspectos principales, es centrarse en las exigencias del pblico objetivo y cubrir sus
necesidades.
En nuestro caso la calidad de suministro que la Red Elctrica de Espaa (REE) solicita
obligatoriamente por razn de leyes como la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del
14

Sector Elctrico (BOE nm. 285 de 28/11/1997), con diversas modificaciones, una de
las ms significativas la Ley 17/2007, de 4 de julio de 2007 (BOE 5/7/2007) por la que
se modifica la Ley 54/1997, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE,
del Parlamento Europeo y del Consejo, de26/6/2003, sobre normas comunes para el
mercado interior de la electricidad.
3.4.2. Poltica de comunicacin
En toda empresa o diferente tipo de negocio sera necesario que la comunicacin se
realice tanto a nivel interno como externo, para evitar la posible falta o incorreccin de
sta, y as llegar a la consecucin de los objetivos.
Por lo que en relacin a lo mencionado en el prrafo anterior, cabria identificar las
herramientas que ayudan a dar a conocer nuestro servicio. No obstante, en nuestro caso
no se considera necesario realizar ninguna poltica de comunicacin concreta ya que la
compra de la energa elctrica est regulada segn el Real Decreto 661/2007, de 25 de
mayo, por el que se regula la actividad de produccin de energa elctrica en rgimen
especial.
3.4.3 Poltica de distribucin
La distribucin es la forma en que se va hacer llegar el servicio al cliente final. En este
caso, como la energa es entregada a travs de la red elctrica, conectada al punto de
conexin acordado con la compaa elctrica, no se tendr la potestad de tomar esta
decisin.
El principal canal de distribucin de nuestra energa elctrica generada estar
compuesto por: PRODUCTORES DISTRIBUIDORES  COMERCIALIZADORES.
En la siguiente ilustracin se puede observar el funcionamiento del sector elctrico en
territorio espaol (ver figura 3):

15

Figura 3: Funcionamiento del sector elctrico en Espaa (flujos de energa).

Fuente: www.istas.ccoo.es

3.4.4. Poltica de precio


La fijacin del precio de venta de la energa producida en Espaa, establece los
principios de un modelo de funcionamiento basado en la libre competencia e
impulsando a su vez el desarrollo de instalaciones de produccin de energa elctrica en
rgimen especial.
Segn la orden ITC/3519/2009, de 28 de diciembre, en la cual se establecen las tarifas y
primas que se aplicacin a partir del 1 de Enero en rgimen especial.
Para el clculo de las tarifas elctricas de aquellas instalaciones que han entrado dentro
del RD 661/2007 el precio para 2010 ser 0.465897 /Kwh.

Se establecen los siguientes mecanismos de retribucin de la energa elctrica producida


en rgimen especial:

a)

Tarifa regulada: El precio de venta de la electricidad vendr expresado en

forma de tarifa regulada, nica para todos los perodos de programacin, y expresada en
cntimos de euro por kilovatio-hora.

Las instalaciones con potencia instalada menor o igual a 100 kW a la salida del
inversor/es como la que se pretende realizar mediante este proyecto, se han de acoger a
este modo de facturacin.

16

3.5. Estrategia global


Como empresa inicialmente de tamao reducido, serviremos a un nico cliente y
buscaremos el acercamiento directo que permita ofrecer un trato personal y cercano. As
mismo, en los comienzos buscaremos ms la eficiencia que la diversificacin, para ello
nos centraremos en zonas del territorio nacional. Basndonos en un buen sistema de
calidad, como una de las estrategias clave para la consecucin de los objetivos en el
corto, medio y largo plazo.

A largo plazo y siendo conscientes de que a medida que se intensifica la globalizacin


en el panorama competitivo, una perspectiva estratgica global llegar a ser ms
beneficiosa, de cara al futuro se deber tener presente la economa global emergente y la
globalizacin, que a su vez nos llevarn a centrarnos en un pensamiento estratgico
global y a partir de aqu se tomarn nuevas decisiones sobre en qu mercados participar,
el por qu y de qu forma, con la finalidad de determinar donde se debera ubicar la
actividad clave, que permita generar un valor agregado y finalmente tener un
posicionamiento de mercado uniforme a travs del mundo.

4. PLA DE PRODUCCI

En el plan de produccin se describirn todos los aspectos relacionados con el proceso


de produccin y los recursos necesarios para la consecucin de la actividad, del mismo
modo se especfica la ubicacin, situacin geogrfica y emplazamiento de la planta
fotovoltaica. Finalizando el contenido de dicho apartado con una estimacin de la
produccin anual.
4.1. Proceso de produccin
4.1.1. Tipo de instalaciones fotovoltaicas.

Un sistema fotovoltaico es un conjunto de dispositivos cuya funcin es transformar la


energa solar directamente en energa elctrica, a travs de la incidencia de luz sobre los
paneles fotovoltaicos.

17

Estos sistemas se pueden dividir en dos categoras:


-

Sistemas conectados a la red.

Sistemas no conectados la red o sistemas aislados.

La diferencia entre estos dos sistemas es que, en el primero, toda la energa producida se
inyecta en la red elctrica, por lo que no requiere ningn sistema de acumulacin de
energa (bateras), con lo cual son ms baratos y fiables.
Su principal ventaja es la ausencia de los problemas derivados del uso de bateras
(conservacin, descargas limitadas...) y la continuidad del suministro elctrico an en
caso de avera. Este sistema consiste en un generador fotovoltaico acoplado a un
inversor que opera en paralelo con la red elctrica convencional. El generador
fotovoltaico capta la radiacin solar y la transforma en energa elctrica, que en lugar de
ser almacenada en bateras, como en los sistemas aislados e hbridos, se puede utilizar
directamente en el consumo o entregarla a la red elctrica de distribucin. Adems, se
puede entregar la energa producida de ms a la red elctrica. Es conveniente incluir,
tras el inversor un contador, para medir la energa elctrica inyectada en la red.
La siguiente figura muestra un ejemplo de cmo sera un sistema conectado a la red,
(ver figura 4).

Figura 4: Sistemas conectados a la red.

Fuente: www.miguelms.com

Respecto a los sistemas no conectados a la red, son los que se instalan en lugares donde
la red elctrica no puede llegar o donde los costes de instalacin para llevar a cabo el
tendido elctrico seran muy elevados. Al no estar conectados a la red elctrica,
normalmente estn equipados con sistemas de acumulacin de energa (bateras). Dado
que el sistema fotovoltaico slo puede proporcionar energa durante el da, es necesario
acumular parte de esa energa, para que pueda ser utilizada en momentos de radiacin
18

solar reducida o durante la noche. En este tipo de sistema el productor es autosuficiente,


por lo que no necesita la red elctrica pblica. Por ltimo, cabe mencionar que es
necesario un regulador de tensin, que sirve fundamentalmente para preservar los
acumuladores de un exceso de carga por el generador fotovoltaico y de la descarga por
el exceso de uso. Ambas condiciones son perjudiciales para el correcto funcionamiento,
ya que reducen la vida til de las bateras. A continuacin se muestra un ejemplo de un
sistema no conectado a la red, (ver figura 5).

Figura 5: Sistemas no conectados a la red.

Fuente: www.miguelms.com

En este proyecto utilizaremos una instalacin solar fotovoltaica conectada a la red, ya


que no es necesario la instalacin de una batera, tiene un menor coste de inversin y de
mantenimiento. La potencia utilizada es de 100 kW, ya que es la utilizada para
instalaciones grandes con superficies extensas.
4.1.2 Paneles solares fotovoltaicos.
Para generar electricidad es necesaria la instalacin de un generador fotovoltaico, que
est compuesto por paneles solares fotovoltaicos conectados entre s en serie y/o
paralelo.

El funcionamiento de los paneles se basa en el efecto fotovoltaico. Este efecto se


produce cuando sobre materiales semiconductores convenientemente tratados incide la
radiacin solar producindose electricidad.
Existen diferentes tipos de paneles solares en funcin de los materiales semiconductores
y los mtodos de fabricacin que se empleen.

19

Los tipos de paneles solares que se pueden encontrar en el mercado son:


a.

Silicio Puro monocristalino: La mayora de las clulas actualmente en el

mercado son monocristalinas, el proceso de fabricacin es


el siguiente: El Silicio se purifica, se funde y se cristaliza
en lingotes. Los lingotes son cortados en finas obleas para
hacer clulas individuales. La eficiencia es ms alta que en
clulas thin-film del mismo tamao. Este tipo de Silicio
son los ms eficientes y efectivos, pero ms caros.

b.

Silicio puro policristalino: Los materiales son semejantes a los del tipo anterior,

aunque en este caso el proceso de cristalizacin del silicio es diferente. Los paneles
policristalinos se basan en secciones de una barra de silicio que se ha estructurado
desordenadamente en forma de pequeos cristales. Su superficie tiene un aspecto
granulado. Se obtiene un rendimiento inferior que con los monocristalinos, pero su
precio es tambin ms bajo.
Segn un profesional especializado, nos recomienda la instalacin de paneles
policristalinos, ya que se adaptan mejor a nuestras necesidades. En concreto, en nuestro
proyecto utilizaremos los paneles Kyocera KC200GHT-2, con un precio de 744,18 .
4.1.3 Opciones de captacin solar.
En los sistemas solares fotovoltaicos existe la posibilidad de emplear elementos
seguidores del movimiento del Sol que favorezcan y aumenten la captacin de la
radiacin solar.
Existen tres tipos:
1.

Colocacin sobre soporte esttico: Soporte sencillo sin movimiento. Es el

sistema ms habitual que se encuentra en las instalaciones. Tiene el inconveniente de no


aprovechar toda la radiacin solar posible al quedar fijada su orientacin e inclinacin
en el momento de la instalacin, haciendo imposible el seguimiento del movimiento del
sol respecto a la superficie destinada a la captacin solar.

2.

Sistemas de seguimiento solar de un eje: Estos soportes realizan un cierto

seguimiento solar. La rotacin del soporte se hace por medio de un solo eje, ya sea

20

horizontal, vertical u oblicuo. Este tipo de seguimiento es el ms sencillo y el ms


econmico resultando sin embargo incompleto ya que slo podr seguir o la inclinacin
o el azimut del sol, pero no las dos a la vez.

3.

Sistemas de seguimiento solar de dos ejes: Con este sistema ya es posible

realizar un seguimiento total del sol en altitud y en azimut y siempre se conseguir que
la radiacin solar incida perpendicularmente obtenindose la mayor captacin posible.

Se estima que con estos sistemas se puede lograr un aumento de entre el 30% y el 40%
de la energa captada.

El inconveniente de este tipo de seguidores es su elevado coste econmico y de


instalacin, pero segn estudios, su mayor aprovechamiento de la energa solar a favor
de una mayor produccin elctrica puede aconsejar su instalacin debido a que se
podra llega a amortizar la instalacin en un menor tiempo que en el caso de disponer de
una instalacin solar fotovoltaica de paneles estticos
4.1.4 Otros elementos asociados a los paneles solares fotovoltaicos.
La siguiente tabla muestra los diferentes componentes que pueden ser utilizados en las
instalaciones (ver tabla 3)

Tabla 3: Los componentes esenciales de una instalacin fotovoltaica.

21

4.2. Infraestructura
4.2.1 Situacin geogrfica
eogrfica
Se tendrn varios aspectos a tener en cuenta para la ubicacin de la planta, que son los
siguientes:
1.

Cercana de una lnea elctrica adecuada para la descarga de la electricidad

producida.
2.

Caractersticas climticas ptimas.

3.

Accesos adecuados, necesarios a la hora de realizar el transporte de los

materiales a la instalacin y los desplazamientos para la realizacin de las tareas de


mantenimiento.
4.

Inmejorables datos de irradiacin y produccin de energa.

Una vez mencionados los parmetros de ubicacin, procedemos a destacar que para este
plan de negocio, existen prioridades tales como aprovechar las ventajas climticas y la
energa total de radiacin,
cin, ms que el nmero de horas de sol, ya que estos paneles
pueden aprovechar la energa en condiciones de cielo nublado. En la siguiente figura se
puede observar las diferentes radiaciones solares. ( ver figura 6).

Figura 6: Radiacin solar en Espaa.

Fuente: www.renovablesfutura.com/fotovoltaica

Como se puede observar en el mapa, las zonas con mayor radiacin solar se encuentran
situadas en el Sur de Espaa, por lo que se ha optado en realizar la instalacin de la

22

planta exactamente en Almera, debido que el coste del suelo es ms econmico en


comparacin con el resto de provincias.
4.2.2 Emplazamiento
Para la instalacin de paneles convencionales sobre estructuras fijas, se tiene previsto el
uso de una parcela ubicada en terrero rstico, situada en el municipio de Huercal-Overa
(Almera), ms concretamente en Rambla grande. Se considera una parcela de 37 m x
91 m aproximadamente, con una superficie de 3000 m2. (Ver figura 7)

Figura 7: Ubicacin parcela en Rambla Grande, Huercal Overa (Almera).

Fuente: Google Maps.

Para realizacin de la instalacin no requerir de una obra civil importante, debido a las
condiciones favorables del terreno (inclinacin y calidad)
4.3 Previsiones de ventas.
4.3.1 Produccin anual esperada
La produccin anual se ha calculado a travs de una estimacin de los datos obtenidos
en la base de datos de European Satel-light que recoge informacin del satlite
Meteosat. A travs de los datos de irradiacin disponibles y mediante una frmula, se
obtendr la energa producida por el sistema de corriente alterna en kWh .a travs de los
siguientes datos:
1. Media diaria irradiacin global por m2 de superficie.
2. Nmero de das correspondiente a cada mes.
3. Factor de correccin para superficies inclinadas respecto a la radiacin.
4. Rendimiento de los paneles solares.

23

5. Superficie de captacin de los mdulos que componen la instalacin.


6. Performance ratio.
7. Entonces teniendo en cuenta los datos de irradiacin solar y la localizacin
escogida, obtenemos la energa inyectada en la red.

Los datos que se muestran en la siguiente tabla que son la produccin mensual en Kwh,
sern los utilizados para el anlisis financiero. (Ver anexo 1 para detalle de la energa
producida)

Tabla 4: Produccin mensual en Kwh.


Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Media Anual
Prod.Total Anual

Produccin
mensual
(kWh)
10.186
11.356
15.958
16.642
18.516
18.392
19.713
18.282
16.386
14.393
10.001
9.516
14.945
179.341

Fuente: Elaboracin propia, con los datos del anexo1.

5. PLA DE ORGAIZACI
En este punto se van analizar los aspectos relativos en cuanto a la estructura
organizativa como a la planificacin de los recursos humanos. En lo que respecta a la
estructura organizativa, se detallarn que tareas se llevarn a cabo y las personas que
sern asignadas, incidiendo en que personas ocuparn los puestos de trabajo y las
actividades concretas en funcin de las necesidades de la empresa y la aptitud, habilidad
y actitud del personal contratado.
En cuanto a la planificacin de los Recursos humanos, se analizar cuantas personas son
necesarias y que caractersticas han de cumplir, adems de la forma de seleccin del
personal, la formacin y la poltica retributiva.

24

5.1. Estructura organizativa


rganizativa
En cuanto a la estructura organizativa de la planta fotovoltaica, estar dirigida por el
propietario de la instalacin cuya funcin ser, la gestin de la planta y velar por el
correcto funcionamiento de sta.
sta. Adems tambin ser imprescindible la contratacin
de personal para llevar a cabo las tareas de mantenimiento y de limpieza de la planta.

La estructura organizativa de la empresa ser la siguiente (ver figura 8).


Figura 8: Organigrama dee la empresa.

GERENCIA

PERSONAL DE
MANTENIMIENTO

INGENIERO (ETT)

PERSONAL DE
LIMPIEZA

PERSONAL 1 (ETT)

PERSONAL 2 (ETT)

EMPLEADO (ETT)

Fuente Elaboracin Propia,

5.1.1. Descripcin del puesto de ttrabajo


1. Mantenimiento
Es muy importante realizar un mantenimiento en toda la plana fotovoltaica, que
consistir en la realizacin de revisiones peridicas para as asegurar un funcionamiento
correcto de las instalaciones, prolongar su vida til y que influya el mantenimiento de
forma positiva a la produccin de energa solar, intentando que a travs de mejoras en el
mantenimiento la produccin pueda aumentar.

25

El mantenimiento aplicado a las instalaciones ser:


a.

Mantenimiento preventivo: que tiene por objeto la inspeccin de forma visual

comprobando el estado del cableado, transformadores, la comprobacin de las


protecciones elctricas y su puesta a punto.

b.

Mantenimiento correctivo: para que el sistema funcione correctamente durante

su vida til, se llevan a cabo operaciones de sustitucin de piezas


Para el mantenimiento de la planta ser necesaria la contratacin de dos personas. Este
personal deber de realizar un informe indicando el estado de la instalacin, si se han
producido averas, cambios de piezas, reparaciones, etc. Una vez redactado el informe
deber de ser firmado por la persona que ha realizado el mantenimiento y el encargado
(ingeniero).

2. Limpieza
Los paneles han de permanecer limpios y adems se ha de evitar que ningn objeto le
haga sombra, sobre todo las caras expuestas al sol, para no perjudicar a la produccin de
energa.

Se proceder a la contratacin de dos personas para realizar las tareas de limpieza. Las
tareas que realizarn ser la limpieza de los paneles y de las instalaciones. Tambin
todas las operaciones de limpieza debern de ser registradas en un informe, y que
incluye la identificacin del personal que lo ha llevado a cabo, fecha y hora.
5.2. Planificacin de los recursos humanos
Nos encontramos en un entorno variable, con una competencia en continua evolucin y
en un sector de rpido crecimiento, debido que la energa es un recurso escaso y se
deben de encontrar alternativas para poder seguir abasteciendo electricidad, por lo que
introduce a la actividad incertidumbre, por ello es necesario reclutar a profesionales
cualificados y que desarrollen su actividad con una actitud de progreso y mejora, para
poderse adaptar rpidamente a las condiciones cambiantes del entorno.

26

Las caractersticas que deben de cumplir el personal que va a formar parte de la


empresa, ser:
-

Respecto al personal de mantenimiento se requiere que sean tcnicos

especializados en mantenimiento y reparacin de instalaciones elctricas y paneles


fotovoltaicos, y tambin se valorar la experiencia en el sector.

En cuanto al personal de limpieza, se le exigir que tenga conocimientos en este

sector, debido a que su trabajo consiste en la limpieza de paneles fotovoltaicos y son


aparatos sofisticados.

Como consecuencia que el mantenimiento necesario para este tipo de instalaciones se


realiza de forma semestral, la forma de reclutamiento de personal se realizar a travs
de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT), que mediante un contrato nos seleccionar
a los trabajadores ms adecuados para el puesto.
La ETT iniciar un proceso selectivo y especializado para as conseguir, entre los
candidatos a ocupar ese puesto, al trabajador ms idneo para cubrir esa necesidad,
atendiendo a las especificaciones demandadas por la empresa usuaria.
Una de las exigencias a la ETT, es la realizacin de:
Entrevistas personales.
Contratacin de las referencias aportadas.
Experiencia.
De esta forma el trabajador ser dado de alta en la Seguridad Social a cargo de la ETT y
sta, realizar todos los trmites necesarios.
El coste por trabajador contratado por ETT, asciende a:
(2% * Coste hora)+ (Coste hora * n de horas trabajadas)+ (Cuota Seg.Soc. a cargo de la E.)

(Ver detalle de los costes de cada trabajador de forma anual en el Anexo 2, costes de la
plantilla de ETT).

La empresa puede optar posteriormente a contratar al personal asignado por la ETT si lo


ve oportuno, para los siguientes mantenimientos que se deban de realizar en la planta,
as que en lo que respecta a la formacin, debido al gran dinamismo tecnolgico que
presenta este sector, exige un continuo proceso de formacin del personal tcnico,

27

orientado a la consecucin de los objetivos de la empresa y se administrar de los


siguientes modos:
-

Cursos de formacin especializados en placas fotovoltaicas.

Seminarios y cursos organizados por los fabricantes.

La empresa tendr en cuenta el dinamismo y gran desarrollo del sector de energas


renovables en Espaa, por ello la estrategia ser en retener al personal con actitud y
aptitud para el desarrollo del trabajo, mediante una atractiva poltica salarial y una
formacin continua para mantener vivo el entusiasmo y nimo de superacin de los
empleados.

6. PLA JURDICO - FISCAL


El objetivo de este punto es especificar la forma jurdica que tendr el proyecto, as
como todos los aspectos legales relativos a su constitucin y actividad. Tambin se
detallan las obligaciones fiscales que inciden en el desarrollo de la actividad
empresarial. Adems tambin se hace mencin del seguro obligatorio de instalacin.
6.1 Forma Jurdica
Al ser la creacin de una nueva planta fotovoltaica, se centrar en la explotacin de la
instalacin como persona fsica o sociedad mercantil de nueva creacin (SLNE).
Mediante la Ley 7/2003 de Sociedad Limitada Nueva Empresa, se abre la posibilidad de
crear sociedades en unos pocos das, mediante un documento electrnico nico (DUE) y
con una sola comparecencia ante el notario, quien inscribir la escritura de constitucin
en el Registro Mercantil correspondiente al domicilio social, mediante el uso de su
firma electrnica.

No obstante, pese a reducirse los plazos de constitucin, hay que tener en cuenta que la
SLNE requiere, para su vlida constitucin, de los mismos trmites y gastos (registros,
aranceles notariales e impuestos) que para el resto de sociedades mercantiles.
Por lo tanto, la gran ventaja de este tipo de sociedad reside en la reduccin de plazos
para su constitucin, ya que pese a presentarse como una especialidad de la Sociedad de
Responsabilidad Limitada, presenta frente a sta importantes diferencias:

28

1. Requisitos de los socios


-

Slo pueden ser socios de la sociedad Nueva Empresa las Personas Fsicas.

En su constitucin no puede superarse el nmero de 5 socios. Slo en el

supuesto de transmisin posterior de participaciones puede superarse este nmero.


-

No puede constituir ni adquirir la condicin de socio nico de una Sociedad

Nueva Empresa quienes ya ostenten la condicin de socios nicos en otra sociedad de


este tipo
-

No ser precisa la llevanza del libro registro de socios, acreditndose dicha

condicin mediante el documento pblico en el que se hubiere constituido la misma.


-

Se trata de una especialidad de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

La denominacin social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los

socios ms un cdigo alfanumrico nico (UD-CIRCE).


-

El capital social est dividido en participaciones sociales y la responsabilidad

frente a terceros, que est limitada al capital aportado.


-

El nmero de socios puede incrementarse por la transmisin de participaciones

sociales. Si como consecuencia de la transmisin, son personas jurdicas las que


adquieren las participaciones sociales, estas debern ser enajenadas a favor de personas
fsicas en un plazo mximo de tres meses.
-

Se podrn utilizar unos estatutos sociales orientativos que reducen los tiempos

de notarios y registradores a un mximo de 24 horas cada uno.


-

Tiene dos formas de constitucin bien por va telemtica o presencial.

Pueden continuar sus operaciones en forma de SRL por acuerdo de la Junta

General y adaptacin de estatutos.


-

Podr disponer de un modelo contable adaptado a la realidad de las

microempresas que cumplen con las obligaciones de informacin contable y fiscal y que
sirve como herramienta de gestin.

2. Objeto Social
Se permite que la sociedad tenga un objeto social amplio y genrico con el fin de evitar
posteriores modificaciones estatutarias. Si se incluyese alguna actividad singular que
diera lugar a una calificacin negativa del Registrador, no se paralizar su inscripcin, si
no que se practicar sin dicha actividad, siempre que los socios lo consientan
expresamente en la propia escritura de constitucin o con posterioridad a ella.

29

3. Capital Social
-

El Capital Social mnimo ser de 3.012 Euros y el mximo de 120.202 Euros.

Deber estar ntegramente desembolsado y slo podr hacerse mediante

aportaciones dinerarias. Una vez que se ha desembolsado el capital mnimo (3.012 )


mediante aportaciones dinerarias, es posible realizar aportaciones no dinerarias que se
computaran en el capital social que, en ningn caso, podr superar los 120.202 .
-

Si con posterioridad los socios acuerdan aumentar el capital social por encima

del lmite mximo, en dicho acuerdo debern establecer si optan por la transformacin
de la SLNE en cualquier otro tipo social o si continan sus operaciones en forma de
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
6.2 Obligaciones fiscales
6.2.2. Constitucin de la Sociedad
La documentacin necesaria para la tramitacin telemtica de constitucin ser la
siguiente:
-

Fotocopia y DNI del socio.

Fotocopia y original de la Tarjeta de la Seguridad Social del socio.

Datos del domicilio de la empresa y de la actividad empresarial.

Nmero de la cuenta bancaria para la domiciliacin Impuesto de Transmisiones

Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados, en caso de aplazamiento y para el pago


del Registro Mercantil.
- Porcentajes de participacin en el capital social y, en su caso, indicacin de la
condicin de administradores.
- Para la contratacin de trabajadores, ser necesario el contrato o acuerdo de
contratacin o autorizacin para cursar el alta en la Seguridad Social.

30

6.2.3 Obligaciones fiscales propias de la actividad, licencias y documentacin


oficial.
Para poner en marcha la actividad de la empresa se deben afrontar las siguientes
obligaciones fiscales y licencias:

1. Trmites de constitucin entre los que podemos diferenciar los siguientes:


- Certificacin negativa del nombre: que consiste en la certificacin acreditativa de que
el nombre elegido por la sociedad no coincide con el de otra existente. Para esta
operacin se acudir al Registro Mercantil.
- Minutas y gestiones para creacin de SLNE.
- Autoliquidacin de impuestos:
Resumen anual del Impuesto de Valor Aadido I.V.A. modelo 390.
Declaraciones trimestrales del Impuesto sobre Valor Aadido I.V.A. modelo 300.
- Obtencin de libros contables, compulsados por el Registro Mercantil
- Escritura pblica de constitucin, realizada ante notario.
-Cdigo de identificacin fiscal, solicitado en la Delegacin de Hacienda
correspondiente al municipio donde se llevara a cabo la actividad.
- Registros, realizados en el Registro mercantil correspondiente a la actividad social de
la empresa.

2. Trmites para la puesta en marcha:


- IAE: La sociedad disfrutara de una exencin automtica durante los dos primeros aos
en que inicie su actividad y a partir del tercer ejercicio debido a no tener una cifra de
negocios neta superior o igual a 1.000.000 . El alta se llevara a cabo en la Delegacin
de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la empresa. Se dar de alta en el
epgrafe 151.4 del Impuesto de Actividades Econmicas I.A.E. correspondiente a la
produccin de energa.

- Declaracin censal, por la forma jurdica adoptada, una vez presentado el DUE para
los trmites de constitucin, la sociedad quedar exonerada de presentar la declaracin
censal de alta.

31

3. Trmites en el Ministerio de trabajo y Seguridad Social:


- Inscripcin de la empresa en la Seguridad Social y Alta en el Rgimen General, ambas
en la Delegacin de la Tesorera de la Seguridad Social correspondiente al domicilio de
la sociedad.
- Comunicacin de apertura del centro de trabajo, en la direccin provincial de trabajo.
6.3. Seguro de instalacin
La instalacin tendr contratado un seguro para la cobertura de todo tipo de riesgos que
puedan presentarse tanto en la fase de montaje e instalacin de la planta como una
cobertura integral para todos los posibles riesgos que este expuesta: daos propios,
robo, responsabilidad civil, paralizacin de la actividad
La prima de seguro asciende a 1.511,73 que corresponde al 25% del valor de la
instalacin. (Ver Anexo 3 en el que detalla la cobertura del seguro de instalacin y las
modalidades contratadas).
7. PLA ECOOMICO Y FIACIERO
En este punto se tratarn todos los aspectos econmicos-financieros de la planta,
mediante un plan de inversin inicial que hace referencia a los recursos necesarios para
poder llevar a cabo la actividad, en trminos monetarios. En el plan de financiacin se
detallarn las principales fuentes de financiacin derivada de las aportaciones de los
socios y financiacin bancaria.
Se ha llevado a cabo con una perspectiva a 3 aos vista , la cuenta de resultados (que
indicar el beneficio a partir de la diferencia entre ingresos y gastos), balance situacin (
que expresa la situacin patrimonial de la empresa, determinado por el activo y pasivo)
y presupuesto de tesorera ( previsin de cobros y pagos, as como la necesidad de
dinero que tendr la empresa), adems del anlisis del fondo maniobra (que es el
excedente del activo corriente, despus de hacer frente a los compromisos de pago a
corto plazo).
7.1 Plan de inversiones inicial
Dado que la intencin es hacer un estudio econmico para la realizacin de la planta de
energa solar fotovoltaica mediante paneles convencionales sobre estructuras fijas,
hemos determinado todos y cada uno de los costes relacionados con el inmovilizado
32

teniendo una fuerte relevancia el inmovilizado adquirido y necesario para poder


desarrollar la actividad de la planta (Ver anexo 4:que detalla la amortizacin del
inmovilizado adquirido). Se han tenido presente, tambin los gastos de suministro y
montaje de las estructuras, limpieza superficial del terreno, entre otras. Los gastos de
constitucin y licencias que son necesarios para poder iniciar la actividad. Una vez
tenidos en cuenta los costes y gastos necesarios para la puesta en marcha del proyecto y
otros gastos indirectos. Hemos credo conveniente tener presente posibles gastos de
imprevistos.
Cabe citar que no se ha comprado el terreno para desempear el trabajo, sino que la
opcin ha sido decantarnos por alquilarlo, ya que la compra de ste supondra un fuerte
incremento en la inversin inicial.
Por lo que la Inversin total neta de impuestos, asciende a 596.989, los cuales se vern
incrementados en un 16% correspondiente al IVA y generando esto un coste total de
692.507. (Ver anexo 5 el cual detalla la inversin inicial).

7.2 Plan de financiacin

Respecto a la financiacin propuesta, hemos considerado adecuada la opcin de realizar


el 20% con fondos propios y el 80% restante mediante financiacin ajena a travs de un
prstamo, calculado mediante el mtodo francs, el cual nos indicar el inters y el
principal que se pagar con una cuota fija anual al final del periodo con las condiciones
financieras pactadas.
A continuacin determinamos que la inversin total que se ha tenido presente para
financiar son 596.989, de los cuales 119.398 sern Fondos propios y los 477.591
restantes sern financiacin ajena. (Ver tabla 5)

Tabla 5: Detalle de las fuentes de financiacin.


Inversin inicial FP ()
Importe del prstamo ()
N de aos del prstamo
Tipo de inters anual (%)

119.398
477.591
15
3,72

Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos en referencia al tipo de inters de Caixa Peneds.

33

El tiempo de devolucin del prstamo se estima en 15 aos (habitual en entidades


financieras para este tipo de instalaciones), con un tipo de pago anual como ya hemos
comentado.
Los intereses del crdito equivalen al valor del EURIBOR a 12 meses ms una cierta
cantidad que el banco/ Cajas de ahorros utilizan para protegerse del riesgo. Tras obtener
informacin sobre los diferenciados por diferentes entidades de crdito, nos hemos
decantado por Caixa Peneds que establece un valor del 2.5% dada la situacin
econmica y financiera del momento, a pesar de que una instalacin solar fotovoltaica
es una inversin con un riesgo relativamente pequeo.
Para los clculos generales del valor de los intereses del prstamo se ha realizado una
estimacin del valor del EURIBOR 12 meses a fecha Abril de 2010, dando como
resultado un EURIBOR del 1.22%. (Ver anexo 6:cuadro de amortizacin del prstamo a
largo plazo solicitado a Caixa Penedes).
7.3 Previsin de ventas
La energa producida en la instalacin se va a mantener constante a lo largo del tiempo,
a menos que se ample la capacidad de la planta, es decir, se coloquen ms paneles que
esto provocar un aumento de la energa producida. (ver Anexo 7: Previsin de
servicios que muestra la previsin de ventas tanto en kwh como en unidades
monetarias)
Lo que podra aumentar los ingresos obtenidos por la explotacin de la actividad, sera
un incremento en los precios o en la tarifa regulada por el gobierno.
7.4 Previsin de la cuenta de resultados a 3 aos
La previsin de la cuenta de explotacin resume e informa sobre el rendimiento que
puede obtener el proyecto en un perodo de tres aos, as como la forma en que se ha
alcanzado su resultado. (Ver tabla 6 que muestra la cuenta de prdidas y ganancias de la
planta)

34

Tabla 6: Cuenta de resultados.

Con tal de ver la procedencia del resultado explicamos los cambios ms significativos
de cada ejercicio:

En 2010, se puede observar que el importe de las ventas es poco superior a los gastos de
explotacin, lo cual supone que el BAII tenga un valor de 4.564 al que una vez
descontados los gastos financieros proporciona un resultado negativo, aspecto comn en
los primeros aos de ejecucin del proyecto.

En el transcurso del 2011, se observa que dado el tipo de actividad llevado a cabo las
ventas oscilan dentro de un rango constante, es decir, sin oscilaciones significativas. As
mismo, los gastos de explotacin han disminuido respecto al ejercicio anterior, debido a
que en el ao en curso ya no se deben de afrontar los gastos correspondientes a la
instalacin y puesta en marcha de la planta, siendo este el principal motivo que permite
obtener un beneficio neto de 14.167 y a su vez compensar las prdidas del primer
ejercicio.

35

En 2012 se observan unos resultados semejantes a los del pasado ao. El Beneficio neto
asciende a 15.399.

Se puede observar por tanto la planta fotovoltaica, ha evolucionado favorablemente


dado que a partir del segundo ejercicio se ha comenzado a tener beneficios y en el tercer
ao ha conseguido compensar a travs del resultado obtenido, las prdidas procedentes
de ejercicios anteriores.
7.5 Previsin del presupuesto de tesorera a 3 aos.
En la previsin del presupuesto de tesorera, se ha tenido en cuenta como saldo inicial
en el primer ejercicio la aportacin de los socios del proyecto, en cuanto a los cobros se
han aplicado los derivados del suministro de energa. (Ver tabla 7 Presupuesto de
tesorera).

Tabla 7: Presupuesto de Tesorera.

36

En lo que respecta a los pagos del primer ejercicio, se han tenido en cuenta el pago de
los gastos para constituir la sociedad, el inmovilizado necesario para desempear la
actividad, los pagos de servicios profesionales (gastos de personal), el pago de la cuota
del prstamo, entre otros.
Tal y como se observa en el flujo de tesorera el resultado del primer ao ha sido
negativo como consecuencia del pago de la totalidad de inmovilizado material. No
obstante, se considera un saldo poco significativo frente a la totalidad del desembolso.
Respecto al segundo ejercicio se puede observar que el resultado se ha incrementado
hasta alcanzar los 10.350, principalmente como consecuencia de la reduccin de gastos
de instalacin y adecuacin de la planta.
Se debe mencionar, que en todos los ejercicios se ha supuesto que el cobro de clientes
ser a 90 das, por lo que importe de este epgrafe, es derivado de los cobros pendientes
del ltimo trimestre del pasado ejercicio y los tres primeros trimestres del ejercicio
actual.

En la previsin del ltimo ao, los cobros han aumentado como consecuencia del
excedente del pasado ejercicio. En cuanto a los pagos de este ao, tal y como se aprecia
en la tabla se mantiene constantes y en la lnea del ao pasado.
Finalmente,

cabe citar que el

saldo

final de tesorera ha incrementado

considerablemente respecto al ao anterior, concretamente en 12.901 en trminos


absolutos. Significando esto que el proyecto no tendr problemas de liquidez y por tanto
podr hacer frente a pagos a corto plazo.

37

7.6 Previsin del balance de situacin a 3 aos.


En la siguiente tabla se muestra el balance de situacin de la empresa
Tabla 8: Balance de Situacin detalle del activo.

La estructura del proyecto dispone de un gran activo fijo, dadas las caractersticas de la
actividad que lo requiere, mientras que tal y como se puede observar en el balance de la
compaa. No dispone de un fuerte activo corriente, es decir, carece de existencias y el
saldo de deudores comerciales no es excesivo, ya que se prev una efectividad del pago
de los clientes a 90 das.
Continuando con al activo corriente, en 2011 y 2012 el volumen de activo circulante, ha
incrementado debido a que la empresa puede disponer de dinero lquido suficiente para
hacer frente a los pagos que se le presenten a corto plazo.

Los Fondos propios vemos que no son excesivos respecto a la totalidad del pasivo, ya
que en 2010, 2011 y 2012 los fondos propios respecto a la totalidad del pasivo son el
19%, 21% y 25% respectivamente. Significando esto que la empresa sigue una poltica
de financiacin en la que se decantan por la financiacin ajena.(Ver tabla 9 que detalla
el pasivo de la empresa).

38

A continuacin, se analizarn las partidas ms significativas del balance de situacin:


En el transcurso del 2010 al 2011, se puede observar que en la partida de prdidas y
ganancias se ha saldado prcticamente la totalidad de las prdidas del ejercicio anterior
gracias, al beneficio obtenido en este ao. Tambin, se puede comprobar que la masa
patrimonial de clientes se ha mantenido constante durante este transcurso de tiempo.
Respecto a la tesorera ha incrementado hasta alcanzar un saldo de 10.350 en el
segundo ao de ejecucin del proyecto.

En el ejercicio 2012, el activo corriente ha aumentado en cuanto a unidades monetarias,


aunque el crecimiento ha sido debido a tesorera, ya que la masa patrimonial del
realizable se ha mantenido constante. Por ltimo, el pasivo ha incrementado el
resultado, que ayudar a un mayor crecimiento de la empresa.

Tabla 9: Balance de situacin detalle del Pasivo.

7.7 Fondo de Maniobra.


El Fondo de Maniobra es lo que la empresa necesita para poder financiar sus
inversiones en circulante, que viene dado entre la diferencia de existencias y clientes y
la financiacin facilitada por el exigible a corto plazo. (Ver tabla 10 fondo de
maniobra).

39

Tabla 10: Fondo de maniobra.

En los ejercicios 2010-2011 la empresa tiene un fondo de maniobra negativo. En


general el fondo de maniobra ha de ser positivo, ya que si no, se dara la circunstancia
de que el activo fijo (cajas mnimas, stock seguridad) estara financiado con exigible
a corto plazo, lo cual aumentara la probabilidad de suspensin de pagos. Pero no
siempre tener un fondo de maniobra negativo quiere decir que la empresa est en
suspensin de pagos, ya que no slo se debe de tener en cuenta la relacin entre el
activo circulante y las deudas a corto plazo, sino tambin la velocidad en la cual se
mueven estas masas patrimoniales. Por lo que decimos que en este caso el proyecto no
tendr que afrontar situaciones crticas de pago, ya que se estima tal y como se ha
comentado en otros apartados que el suministro de energa es de por vida y existe
escasez de competencia. Por tanto, este entorno no es peligroso siempre que haya un
crecimiento sostenido en ventas.

Para finalizar en 2012 el fondo de maniobra es positivo, indicando el resultado que a


partir de esta fecha el activo corriente no depender principalmente del exigible a corto
plazo, para financiarse.

8. COCLUSIOES.
Tras haber analizado cada punto del plan de negocio, procedemos a realizar las
conclusiones que afirman la viabilidad de llevar a cabo la instalacin de la Planta
Fotovoltaica que son las siguientes:

Dada la estabilidad procedente de la regulacin de los precios por el Real

Decreto, y el continuo crecimiento de la demanda, consideramos se trata de una


actividad que se mover en un entorno estable, por lo que se manifiesta que la inversin

40

en este tipo de proyectos es rentable para todo aquel inversor con un elevado grado de
adversidad al riesgo, dada la viabilidad y estabilidad.

Somos conscientes de la necesidad, de que el inversor sea una persona con una

visin a medio o largo plazo y que pueda disponer del capital necesario para la puesta
en marcha del proyecto, dado que se trata de un desembolso inicial elevado.

Tal y como se ha podido percibir, la implantacin de la planta fotovoltaica en

Almera produce un beneficio al ecosistema y a la sociedad por el mero hecho de existir


y potenciar las energas limpias y renovables.

Las instalaciones solares segn nuestro estudio fotovoltaico, de acuerdo a los

compromisos adquiridos a nivel pas y de la UE no tienen otra alternativa que no sea el


crecimiento a niveles que permitirn una actividad sostenible hasta el ao 2020.
-

En lo que respecta a la instalacin tcnica, a lo largo del anlisis se ha verificado

que su vida til es de 25 aos, por lo tanto, la inversin total de la planta, requerir de
un nico desembolso inicial.
-

Tras la realizacin de un breve estudio sobre la ubicacin de la planta,

finalmente se ha situado en el Sur de Espaa como consecuencia del clima y un menor


coste del terreno. As mismo disponemos de una ventaja respecto a la adecuacin del
solar, debido a que no requiere de una obra civil importante.
-

Con la puesta en marcha de este proyecto se consigue una buena cifra de

negocios, an teniendo un escaso nmero de trabajadores, como consecuencia de que


las instalaciones fotovoltaicas apenas requieren de mantenimiento.
-

Desde el punto de vista financiero, se considera que a pesar de que el primer

ejercicio 2010, no se obtengan beneficios algo habitual en los primeros aos de la etapa
de introduccin de cualquier empresa, la planta fotovoltaica ir evolucionando
favorablemente ya que como se refleja en el anlisis financiero, a partir del segundo
ejercicio se obtiene un resultado positivo, que continuar en los siguientes aos.

41

Por

ltimo

para

finalizar

las

energas

renovables

evolucionan

satisfactoriamente y siguen un camino de continuo crecimiento y conocimiento por


parte de la sociedad lo cual aparte de los beneficios en el ecosistema, se considera que
la industria fotovoltaica en la actualidad genera una oportunidad de trabajo y negocio.
9. BIBLIOGRAFA.
[1] EL FUTURO DE LA ENERGIA FOTOVOLTAICA
[http://www.dforcesolar.com/energia-solar/el-futuro-de-la-energia-solar-fotovoltaica/]
[2009]
[2] IDAE (Instituto para la diversificacin y ahorro de la energa)
[http://www.idae.es/] [2010]
[3] GRUPO DE AUTORES TCNICOS (GABINET TCNICO DE CENSOLAR).
(2009): Curso de experto profesional en energa fotovoltaica. Editorial: AMV, Madrid.
[4] MIR, P. (2009): Economa de la generacin fotovoltaica. Editorial: Milenio, Lleida
[5] TORRES, M. (2008): El ABC de la energa solar fotovoltaica en Espaa. Editorial:
Ra-ma, Madrid.
[6] MARTN, J. (2008): Sistemas solares fotovoltaicos. Fundamentos, tecnologas y
aplicaciones. Editorial: Madrid Vicente, Madrid.
[7] ENERGIA FOTOVOLTAICA. [http://www.monografias.com/trabajos61/energiafotovoltaica/energia-fotovoltaica2.shtml] [2010]
[8] PORTAL DE ENERGIAS RENOVABLES.
[http://www.energiasrenovables.ciemat.es/index.php?pid=1000] [2010]
[9] PGINA WEB DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO.
[http://www.mityc.es/ENERGIA/ELECTRICIDAD/Paginas/Index.aspx] [2010]
[10] SITUACIN DE LA ENERGIA EN EL MUNDO, EUROPA Y ESPAA.
[http://www.energiasrenovables.ciemat.es/especiales/energia/index.htm] [2007]
[11] VISIN GENERAL DE LA REGULACIN DEL SECTOR ELCTRICO
ESPAOL. [www.istas.ccoo.es/descargas/CarlosSole.pdf] [2009]
[12] ESTIMACIN DE ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA.
[http://sunbird.jrc.it/pvgis/apps/pvest.php?lang=es&map=europe] [2010]
[13] POTENCIA Y TIPOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS.
[http://www.cypsela.es/especiales/pdf202/estudio_energia_asif.pdf] [2010]
[14] CMO FUNCIONA UN PANEL FOTOVOLTAICO?
[http://www.sitiosolar.com/paneles%20fotovoltaicas.htm#comofunciona] [2010]
42

[15] MAPA DE RADIACIN SOLAR EN ESPAA.


[http://www.renovablesfutura.com/fotovoltaica/index.php?name=News&file=article&si
d=3&theme=Printer] [2008]
[16] WEB DE LA INMOBILIARIA PARCELA RUSTICA.
[http://www.inmobiliaria.com/ficha_parcela-rustica-huercal-overa-venta-F23492.htm]
[2010]
[17] INSTALACIONES DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.
[http://www.eurosolar.es/0218eb96f20af780a/0218eb96f20b02d10/conectadasared/inde
x.html] [2010]
[18] CARACTERSTICAS DE SOCIEDAD LIMITADA DE NUEVA EMPRESA.
[http://www.crear-empresas.com/noticias/0010.htm] [2010]
[19] ENERGIAS RENOVABLES Y AHORRO ENERGTICO.
[http://www.soliclima.com/] [2010]
[20] SISTEMA FOTOVOLTAICO.
[http://saecsaenergiasolar.com/fotovoltaico/introduccion/] [2010]
[21] AMAT, O. (2008): Anlisis de estados financieros. Editorial: Gestin 2000,
Barcelona.
[22] ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
[http://www.lexureditorial.com/leyes/et17o35.htm] [2010]
[23] DATOS PARA LA REALIZACIN DEL PRSTAMO. [www.caixapenedes.com]
[2010]
[24] INFORMACIN TRIBUTARIA. [www.aeat.es] [2010]
[25] INFORMACIN JURDICA. [http://www.lexjuridica.com/] [2010]
[26] TIPOS DE CLULAS FOTOVOLTAICAS
[http://www.epsea.org/esp/pdf2/Capit03.pdf] [2010]
[27] ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA. [http://www.miguelms.com/dyeivolt.htm]
[2010].

43

10. AEXOS
ANEXO 1: ENERGIA PRODUCIDA.

ANEXO 2: COSTES PLANTILLA ETT.

44

45

ANEXO 3: SEGURO DE INSTALACIN.

ANEXO 4. AMORTIZACIN INMOVILIZADO

46

47

48

ANEXO 5: INVERSIN INICIAL.

49

ANEXO 6: CUADRO DE AMORTIZACIN DEL PRSTAMO A LARGO PLAZO.

ANEXO 7: PREVISIN DE SERVICIOS.

50

También podría gustarte