Dumping

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Dumping, Antidumping y Fundamentos del

Antidumping
Raul J. Crespo*
Julio, 1997

_____________

El presente trabajo es una versin del articulo Dumping, Antidumping y Fundamentos del
Antidumping publicado en la Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, vol. III, No. 2, JulioDiciembre, 1997.
*Contacto: Economics Department, University of Bristol, 8 Woodland Road, Bristol, BS8 1TN, United
Kingdom. Tel.: + 44 (0)117 928 7965; Fax: + 44 (0)117 928 8577; E-mail: [email protected]

Resumen
El dumping, la venta en el exterior de productos similares a un precio por debajo
del precio domstico, constituye una poltica de precios comnmente empleada por las
empresas que participan en los mercados internacionales. Este tipo de prctica es
frecuentemente asociada a la accin deliberada por parte de las grandes empresas en
eliminar la competencia con el fin de consolidarse como monopolios en los mercados
extranjeros. En este trabajo se presenta un anlisis terico de la prctica del dumping, y
de las medidas administrativas creadas por los gobiernos con el fin de contrarrestar sus
efectos sobre la produccin nacional. En el trabajo se argumenta que el fenmeno de la
discriminacin de precios responde a una multiplicidad de factores, los cuales
frecuentemente son ajenos a la presunta intencin de las empresas de eliminar la
competencia para establecer poderes monoplicos en los mercados. En este sentido, se
considera que las aplicaciones de medidas antidumping no estn sustentadas en
fundamentos econmicos slidos, y que las mismas han sido empleadas por los gobiernos
como un nuevo recurso para proteger a sus industrias nacionales de la competencia
fornea. El trabajo concluye que aunque se evidencia cierta tendencia a regular y
disminuir el perfil de las medidas para enfrentar el dumping, se pudiera esperar que en el
mediano plazo las normativas antidumping continuarn ocupando un papel determinante
en el desarrollo comercial entre las naciones.

Palabras clave: dumping, antidumping, comercio internacional, GATT.


Clasificacin JEL: F12, F13

1.- Introduccin
En la actualidad existe cierto consenso entre los pases en considerar al dumping
como una prctica desleal de comercio internacional. Para contrarrestarlo se han
desarrollado leyes antidumping las cuales permiten la aplicacin de ciertos derechos
especiales de importacin (derechos antidumping) con el fin de paliar los efectos
negativos que pudieran tener estas importaciones sobre los productores locales.
En el marco de los acuerdos multilaterales, las normativas antidumping se han
tratado de armonizar con el fin de reducir las arbitrariedades en la aplicacin de las
mismas, y as evitar que el intercambio de bienes en el comercio internacional se vea
obstruido como consecuencia de la incertidumbre que este tipo de medidas crea sobre las
empresas exportadoras. A pesar de ello, las medidas antidumping se han convertido en el
instrumento de accin del proteccionismo moderno, recurrindose a ellas cada vez con
mayor intensidad por las distintas naciones. Por ejemplo, desde 1980 hasta la fecha ms
de 2.000 investigaciones por este concepto han sido puestas en curso por parte de los
pases de la OECD, siendo mayormente empleadas por Australia, Canad, la Unin
Europea y los Estados Unidos de Amrica. Esta situacin ha llevado a muchos expertos
en el rea del comercio internacional a cuestionar la pertinencia de la aplicacin de este
tipo de medidas.

En este trabajo se presenta una revisin de la literatura sobre este tema. En la


primera seccin se establece lo que en la actualidad se entiende por el trmino dumping
de acuerdo a las distintas normativas internacionales, as como de la descripcin de las
distintas razones que pudieran inducir a las empresas a adoptar este tipo de polticas de
precios. Posteriormente, se prosigue en la segunda seccin a exponer un breve recuento
de la evolucin histrica de las distintas medidas adoptadas por los pases para hacerle
frente a dicha prctica, y de los impactos que han tenido sobre las mismas los acuerdos
internacionales que se han desarrollado despus de la Segunda Guerra Mundial. En la
tercera seccin del trabajo se muestran algunos aspectos que constituyen hoy en da
materia de discusin, los cuales van dirigidos al cuestionamiento de la legitimidad de las
acciones antidumping. Finalmente, el trabajo concluye con las conclusiones del anlisis.

2.- Dumping
Segn el Artculo VI, prrafo I, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT) una situacin de dumping se produce cuando el precio de un
producto exportado de un pas a otro
(a) es inferior al precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de
un producto similar destinado al consumo en el pas de exportacin, o,
(b) en ausencia de dicho precio domstico, es inferior a
(i) el precio comparable ms alto del producto similar exportado a un tercer pas
en el curso de operaciones comerciales ordinarias, o
(ii) los costos de produccin del producto en el pas de origen ms una cantidad
razonable por concepto de gastos administrativos, de venta y de cualquier otro
tipo, as como por concepto de beneficios.
Originalmente el dumping fue concebido nicamente como el vender en el
exterior productos similares a un precio por debajo del precio domstico. Sin embargo,
esfuerzos para determinar si existan precios diferentes, llevaron a emplear un criterio
ms amplio para la determinacin del precio domstico, el cual consideraba los precios
de exportacin a terceros pases o los costos de produccin. Es as, como en la actualidad
la venta en mercados forneos a precios por debajo de los costos de produccin es
considerada como dumping, an cuando esta situacin se reproduzca simultneamente en
el mercado local de la empresa exportadora.
Por mucho tiempo los economistas han asociado el dumping con la discriminacin
de precios internacional, es decir, la venta de productos similares a precios diferentes en
dos o ms mercados nacionales. Esta definicin abarca tanto situaciones de
discriminacin de precios entre el mercado domstico del productor y mercados
extranjeros, como entre mercados de exportacin nicamente. Por otra parte, ella abarca
tanto el caso en donde el precio domstico excede al precio de exportacin (dumping
genuino) como la situacin contraria (dumping inverso). De hecho, la definicin enfatiza
que el dumping solo difiere de la discriminacin de precios en general, en el hecho de que

las fronteras nacionales separan los mercados relevantes. En este sentido, los aspectos
tericos del dumping y la discriminacin de precios sern distintos si, por alguna razn,
los productores actan en forma diferente en las actividades comerciales internacionales
e intranacionales.
Es importante resaltar la distincin mencionada por Jacob Viner, uno de los ms
eminentes investigadores del dumping, entre la discriminacin de precios y la venta a
precios diferentes, donde esta ltima es una categora ms amplia la cual incluye a la
primera pero que contempla tambin situaciones que no representan, en lo absoluto,
practicas de discriminacin de precios. Tal como lo seal Jacob Viner (1923), en el
comercio internacional la venta a precios diferentes a compradores en diferentes
mercados nacionales ha de ser considerada como discriminacin de precios, y por lo
tanto dumping, si y solo si los precios diferentes son establecidos para bienes idnticos o
substancialmente idnticos ofrecidos a la venta bajo condiciones y trminos de ventas
similares, o en los casos en los que estas no sean similares, solo si el diferencial de
precios incorpora lo que son ms o menos los ajustes razonables por las diferencias
existentes en dichas condiciones y trminos.
Quizs las instancias ms frecuentes en las cuales el trmino ha sido errneamente
empleado, son aquellas situaciones que se han dado a conocer como dumping espurio
(spurious dumping), dumping de cambio (exchange dumping), dumping social (social
dumping) y subsidios de exportacin.
El trmino dumping espurio ha sido utilizado para distinguirlo del dumping
genuino, en los casos en los que la venta a precios diferentes a compradores en mercados
diferentes, es totalmente explicable en trminos de ajustes por diferencias en cantidades
compradas, en extensin de los crditos, en las especificaciones del producto, en los
tiempos en los cuales los contratos de ventas fueron realizados, en los mtodos de
conduccin de las operaciones de ventas, o en los tratamientos de los cargos por concepto
de flete y empaque. Adicionalmente, esta definicin incluye situaciones en las cuales los
precios diferentes se generan producto del otorgamiento de drawbacks en el pas de
exportacin sobre aquellos materiales importados que han de ser re-exportados una vez
sometidos a un proceso de transformacin, o a la admisin temporal de dichos materiales
libres de impuestos.
Por otra parte, la categora dumping de cambio se ha aplicado para describir
circunstancias donde los precios de exportacin, cuando menos temporalmente, son
anormalmente bajos en trminos de las monedas extranjeras. El dumping de cambio es
causado por la devaluacin continua de la moneda de un pas, la cual se produce a un
ritmo ms acelerado que el incremento en los precios internos durante un perodo de
inflacin severa. La persistente brecha entre el ajuste de los precios internos con respecto
al valor externo de la moneda domstica, origina la cada en los precios de exportacin y
los mantiene bajos en trminos de la divisa del pas importador. No obstante, sta es una
prctica que difiere totalmente de lo que se ha definido propiamente como dumping, ya
que el exportador no est discriminando precios, sino que por el contrario, est
estableciendo precios idnticos en sus ventas tanto a compradores extranjeros como a los

clientes locales. La cada en el precio de exportacin en trminos del valor de la moneda


extrajera es ajena a su poltica de precios, originndose por su desacierto, por lo general
no deliberado, de responder rpidamente a las fuerzas del mercado las cuales escapan de
su control.
Por dumping social se entiende la importacin de bienes a precios inferiores a los
establecidos por los productores del pas importador, lo cual es explicable sobre las bases
de condiciones socio-econmicas diferentes en el pas de exportacin. Usualmente, bajo
esta perspectiva los bajos salarios extranjeros, las largas jornadas de trabajo, el uso
extensivo de la fuerza laboral femenina e infantil, le conceden al productor extranjero
ventajas desleales en la venta de su producto, permitindole colocar estos bienes a
precios muy bajos en los mercados extranjeros. Sin embargo, dado que en esta situacin
no existe discriminacin de precios como tal, y no implica necesariamente la venta por
debajo de costos de produccin, es obvio que lo que se ha dado ha conocer como
dumping social no constituye en lo absoluto dumping, en todo caso la diferencia entre los
precios puede ser completamente explicada en trminos de lo que se conoce como las
ventajas comparativas de cada pas.
Finalmente, el dumping, cuando menos en la forma como el trmino es en la
actualidad entendido, debe ser distinguido del subsidio a la exportacin. Este ltimo esta
referido a algunos beneficios o subvenciones, tpicamente provenientes de fuentes
gubernamentales, los cuales son otorgados a los vendedores o productores de aquellos
bienes que han de ser exportados. Los subsidios de exportacin pudieran generar
situaciones de dumping, en la medida en que estos le permitan al productor aceptar
precios menores en la exportacin comparados con aquellos que le son rentables en el
mercado domstico, no obstante, esta situacin no tiene necesariamente que producirse.
En este sentido, es mejor que ellos sean considerados como auxilios o contribuciones
gubernamentales en vez de dumping 1 .
En la literatura sobre el tema es posible encontrar la descripcin de diferentes
tipos de dumping, siendo estos clasificados en varias formas y desde distintos puntos de
vistas. Una clasificacin del dumping comnmente empleada segn su continuidad,
distingue entre el dumping permanente y el dumping espordico, donde este ltimo
incluye todos los dumping los cuales no ocurren en forma contina a lo largo de un
perodo de tiempo indefinido 2 .

En las legislaciones sobre prcticas desleales del comercio internacional se establece una distincin
explcita entre el dumping y el subsidio, sugirindose como medidas correctivas contra este tipo de
prcticas, una vez que se han cumplido todos los requerimientos estipulados en la ley, la aplicacin de
derechos antidumping y compensatorios respectivamente, no siendo posible la aplicacin simultnea de
ambas medidas sobre un mismo bien.
2
La clasificacin empleada por Jacob Viner (1923) distingue entre tres tipos de dumping de acuerdo a su
continuidad, estos son: dumping espordico, dumping intermitente y dumping permanente. Esta
clasificacin busca resaltar la diferencia existente entre aquel tipo de dumping que ocurre en forma
irregular y disperso (dumping espordico), de aquel dumping que sucede de manera continua y sistemtica
durante un perodo de tiempo limitado, y el cual es practicado en concordancia con una poltica de
exportacin definida (dumping intermitente).

El dumping permanente puede originarse producto de diferentes motivos. Quizs


sea el ms comn de ellos el asociado con la idea de la empresa que detenta poder
monoplico, actuando en mercados separados, los cuales reaccionan en forma diferente
ante las variaciones en los precios. En estas condiciones, la discriminacin de precios es
el resultado de la conducta de maximizacin de beneficios de la empresa exportadora en
cuestin.
Como se explic anteriormente, si una empresa vende productos idnticos en dos
mercados diferentes a precios distintos, eso por definicin, es discriminacin de precios.
Este comportamiento automticamente implica un desprendimiento de la idea del
mercado perfectamente competitivo, ya que una empresa perfectamente competitiva
optara por vender la totalidad de su producto en el mercado que presente el precio ms
alto 3 . S por el contrario, la empresa no puede vender todo lo que desea en un mercado a
un precio dado, entonces sta tendr que decidir que precio establecer tomando en
consideracin la cantidad que le ser posible vender. De esta manera, su decisin de
precios depender de un conjunto de factores, y slo ser una coincidencia el que estos
factores conduzcan a la empresa a establecer el mismo precio en los dos mercados. En
caso de que ello no ocurra, entonces la empresa habr incurrido en la prctica de
discriminacin de precios.
La teora de la discriminacin de precios nos da un nico determinante del
mercado en el cual ha de ser el precio ms elevado. La empresa monopolstica en busca
de su maximizacin de beneficios establecer un markup sobre sus costos unitarios, que
ser mayor en tanto menos elstica sea la demanda del producto en relacin al precio.
Esto es, si ante un aumento en el precio del producto se produce una cada en las
cantidades demandadas comparativamente menor en un mercado que en otro, entonces la
empresa establecer un markup mayor sobre los costos en aquel mercado en donde hubo
una menor contraccin. S los costos de produccin son los mismos para los dos
mercados, un markup mayor resultar en un precio ms alto.
La explicacin terica standard del dumping se desarrolla en un mundo esttico
sin incertidumbre, en donde el fenmeno es producto de una conducta racional y
deliberada si se cumplen las condiciones siguientes; En primer lugar, los mercados deben
estar segmentados, es decir, los consumidores del producto en los distintos mercados no
pueden realizar transacciones entre ellos mismos, de lo contrario, el precio se igualara en
ambos mercados producto del arbitraje. En segundo lugar, la empresa exportadora debe
tener poder sobre al menos uno de los mercados de manera de poder influenciar el precio.
Finalmente, la demanda en el mercado de exportacin debe ser ms elstica que la
demanda domstica, esto es, los consumidores son ms sensibles a los cambios de los
precios en el mercado forneo que en el mercado local. Dadas estas condiciones, la
empresa establecer un menor precio en aquel mercado en el cual los consumidores
3

Es importante sealar que el dumping no es una situacin que se presenta exclusivamente en el mercado
monoplico. En un estudio realizado por Milton Guilbert (1941) en los Estados Unidos de Amrica para un
comit del senado de dicho pas, se constat que el dumping era una prctica ampliamente utilizada por
monopolistas, oligopolistas e incluso por competidores monopolsticos los cuales enfrentaban una
competencia considerable en sus mercados domsticos.

reaccionen con mayor sensibilidad, es decir, en el mercado de exportacin. Una


derivacin formal de estos resultados puede obtenerse denotando Pi ( xi ) como la funcin
inversa de la demanda del bien para el mercado i. Si asumimos que existen nicamente
dos mercados, el problema de maximizacin de beneficios para el monopolista puede ser
establecido en los trminos siguientes:

Max P1 ( x1 ) X 1 + P2 ( x 2 ) X 2 CX 1 CX 2
x1 , x2

(1)

Donde las condiciones de primer orden de este problema de maximizacin son


P1 ( x1 ) + P1' ( x1 ) X 1 = C
P2 ( x 2 ) + P2' ( x 2 ) X 2 = C

(2)
(3)

Denotando i como la elasticidad precio de la demanda en el mercado i, es posible


escribir estas expresiones en la forma siguiente:

1
P1 ( x1 ) 1
=C
1

1
P2 ( x 2 ) 1
=C
2

(4)
(5)

Por lo tanto, P1 ( x1 ) > P2 ( x 2 ) s y slo s 1 < 2 . As, el mercado con mayor elasticidad
precio de la demanda (el mercado de mayor sensibilidad) ser el que tenga un precio
menor.
Como se ha podido apreciar, es el poder de influencia sobre el mercado domstico
el que hace del dumping una poltica potencialmente ventajosa para las empresas. La
probabilidad de ocurrencia del fenmeno, as como la magnitud del margen de dumping
variaran directamente con el poder de mercado de la empresa. El poder monoplico de la
firma estar en funcin de los aspectos siguientes; Por el lado de la demanda, del grado
de elasticidad de la curva de demanda del mercado, de manera que aquellos bienes que
poseen pocos sustitutos, porque son de primera necesidad o porque pueden ser
diferenciados de los productos rivales por medio de la publicidad, son firmes candidatos
para la aplicacin de una discriminacin de precios en su comercializacin. Por el lado de
la oferta, mientras mayores sean las barreras financieras, legales, organizacionales y
tecnolgicas para entrar en el mercado, mayor probabilidad habr para la conformacin
de monopolios.
Obviamente, para que la discriminacin de precios internacional tenga lugar es
necesario que la re-exportacin y la reventa no sean posibles. Histricamente los altos
aranceles han servido para incentivar la prctica del dumping, tanto por el efecto
estimulante que estos producen en la formacin de monopolios, como por el hecho de

servir como impedimentos para que la re-exportacin tenga sentido econmico.


Adicionalmente a los altos aranceles y otras barreras al comercio, algunos aspectos
propios de la mercanca exportada y de la transaccin en s pueden actuar como
impedimentos a la re-exportacin. En lo concerniente al producto transado, es posible
que este sea perecedero, o que sea producido con estilos levemente diferentes cuyas
caractersticas se ajustan ms a los gustos forneos que a los domsticos, o este pudiera
ser un bien muy pesado o voluminoso de bajo valor unitario pero sujeto a unos costos de
transporte elevados. En relacin a la naturaleza de la transaccin, los costos de transporte
pudieran ser elevados debido a que los mercados se encuentran muy distantes el uno del
otro, o debido a que la supervisin del proveedor durante el tiempo de uso del producto
sea requerida, o debido a que el vendedor ofrece el bien nicamente a compradores de
confianza, o simplemente el comprador pudiera tener informacin inadecuada acerca de
los precios en los mercados, o no poseer la organizacin de mercado o el conocimiento
de los canales de distribucin necesarios para la operacin.
El dumping persistente tambin pudiera tener lugar en situaciones en las que una
empresa desea mantenerse funcionando a plena capacidad de produccin sin necesidad de
reducir sus precios domsticos. Si una empresa puede vender en su mercado local slo
una parte de su mxima produccin a precios mayores a los que se encuentran en el
mercado externo, entonces es posible que la empresa opte por mantener el nivel de
precios en su mercado domstico, y procure obtener ordenes de ventas en el exterior para
equilibrar su producto potencial, en preferencia a subutilizar su capacidad productiva.
Otra posibilidad en la que el dumping persistente pudiera ocurrir, es aquella en la
que este no solamente le permite a la empresa operar la totalidad de la capacidad
productiva existente, sino que le hace posible el explotar economas de escalas a elevados
niveles de produccin. Ciertamente, una vez que la planta ha sido expandida, la
continuacin de la prctica del dumping ser un ejemplo del caso previamente
comentado.
En lo concerniente al dumping espordico, como se seal anteriormente, este
incluye situaciones en las que la prctica no se realiza en forma continua por un perodo
de tiempo indefinido. En un mundo en el cual no existe incertidumbre, el dumping es
siempre deliberado, no obstante, una vez que la incertidumbre es introducida, la
estructura del mercado y las estrategias de las empresas pudieran bien ser irrelevantes
como determinantes del dumping, bajo tales circunstancias este puede surgir en cualquier
contexto.
El dumping puede ocurrir de manera no intencional cuando los bienes son
exportados especulativamente en anticipacin a su venta a un precio rentable, o en casos
en los que estos han sido transportados por error a un mercado externo determinado, y
por alguna razn, la mercanca no puede ser regresada al comprador original teniendo
que ser vendida al mejor postor. Si estos bienes fueron enviados con la expectativa de ser
vendidos a precios tan elevados como los presentes en el mercado local, pero por alguna
circunstancia ellos han de ser liberados a precios inferiores, entonces una situacin de
dumping no intencional se ha presentado.

Un caso en el que tambin es factible que este tipo de prctica suceda, es cuando
una empresa descubre que durante una poca del ao las ventas de su producto, a los
precios previamente establecidos, no estn desarrollndose con la intensidad necesaria
como para mantener el nivel de inventarios deseado, y en consecuencia, estos estn
acumulndose. Ante esta eventualidad a las empresa se le presentan distintos cursos de
accin posibles: 1) Mantener el stock de bienes no anticipado hasta la prxima
temporada; 2) Reducir sus precios en sus mercados standard con el objeto de aumentar
las ventas; 3) Deshacerse del inventario excedente en un mercado distante y sin
importancia para ella, an cuando los precios estn por debajo de los existentes en sus
mercados normales. Es posible que la empresa este indispuesta tanto a mantener el
excedente de los inventarios hasta la prxima temporada -quizs por los costos que
implica su almacenamiento, o las dificultades de financiar unos inventarios
sobredimensionados, o por los peligros de que el producto se deteriore, o simplemente
por el hecho de que el bien este sujeto a los cambios de la moda-, como a reducir sus
precios en sus mercados -probablemente porque la demanda en estos sea muy inelstica,
en consecuencia una reduccin en los precios no tenga muchos efectos sobre las
cantidades demandadas. En consecuencia, la empresa pudiera optar por desprenderse de
los excedentes de sus inventarios en otros mercados a cualquier precio 4 .

Jacob Viner agrega otros motivos que pueden llevar a una empresa a aplicar el
dumping, estos son: 1) Para mantener conexiones en un mercado en los que los precios
son inaceptables -poltica de precios potencial en los casos en los que el mercado forneo
este temporalmente deprimido; 2) Para desarrollar nuevas relaciones comerciales y captar
compradores en los nuevos mercados; 3) Para eliminar a la competencia y de esta manera
obtener un poder monoplico en el mercado forneo (dumping rapaz); 4) Para desalentar
el desarrollo de la competencia y preservar el poder monoplico en el mercado externo;
5) Como retaliacin hacia otra empresa que este realizando dumping en direccin opuesta
(dumping reciproco).
De esta manera, por una o todas esta razones una empresa pudiera decidir por
vender sus productos en mercados forneos a un precio inferior a los vigentes en su
mercado domstico, incluyendo la posibilidad de que este menor precio no alcance cubrir
los costos de produccin de la firma.
Como fue sealado anteriormente, la venta a precios por debajo de costos de
produccin es considerada como dumping, y en estos casos, no es estrictamente necesario
que los precios de exportacin sean inferiores a los precios domsticos. En la prctica, el
criterio de costos de produccin es empleado principalmente en las situaciones en las que
las ventas del producto en el pas de exportacin son inexistentes o muy pequeas como
para ser consideradas como informacin confiable. Los aspectos relativos al poder de
mercado y elasticidades de precios diferentes son aqu irrelevantes, al igual que el
4

En la clasificacin establecida por Jacob Viner este tipo de dumping se ubicara dentro de la categora de
dumping intermitente, ya que el mismo, an cuando es practicado durante un perodo de tiempo limitado,
se repite regularmente en el tiempo, es decir, durante la parte recesiva del ciclo de ventas del producto.

referido a la necesidad de la segmentacin de mercados. El caso de dumping por venta a


precios por debajo de costos es muy importante en la prctica, debido a que muchos
productores producen exclusivamente o predominantemente para la exportacin, o
venden solo productos especficos para la exportacin. En ocasiones, es incluso posible
encontrarse con situaciones en las que las empresas vendan sus bienes por algn tiempo,
por debajo de sus costos variables. El aceptar perdidas en el corto plazo pudiera bien ser
un requisito para obtener (o aumentar) participacin del mercado, y/o para permitirle a la
empresa desplazarse a lo largo de su curva de aprendizaje, y de esta manera
presumiblemente aumentar sus beneficios esperados de largo plazo. Adicionalmente,
pudieran bien existir rendimientos a escala a ser explotados por las unidades productivas.

3.- Antidumping
La prctica del dumping posee un amplio registro en la historia del comercio
internacional. Ya para finales del siglo XVIII, Adam Smith en su conocida obra
Investigacin Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, mencionaba
sobre el empleo de este tipo de polticas de precios por parte de las empresas para la
consecucin de unos beneficios mayores. Adam Smith sealaba,
Hemos conocido algunos empresarios de ciertas fabricas y manufacturas que se han
concertado para conceder primas, con cargo a su peculio particular, a fin de fomentar la
exportacin de una parte del producto correspondiente a los gneros con que trafican.
Este expediente tuvo tanto xito que doblaron el precio de aquellos efectos en el mercado
nacional, no obstante haber logrado un aumento muy grande en la produccin 5 .
El dumping es un fenmeno econmico que ha estado ntimamente relacionado
con existencia de empresas con una elevada capacidad productiva. En el pasado estas
empresas, dada la necesidad de aumentar sus escalas de produccin, emprendieron una
activa bsqueda de nuevos mercados ofreciendo sus productos en los mercados forneos
a precios inferiores a los del mercado local. Es por ello que no resulta una casualidad el
que haya sido sobre las manufacturas de Inglaterra, primer pas en experimentar la
Revolucin Industrial, el que recayeran las primeras denuncias de manera extensiva por
el empleo de este tipo de prcticas 6 .
Durante gran parte del siglo XVIII, Inglaterra fue objeto de numerosas
acusaciones por el empleo del dumping, proviniendo estas fundamentalmente de los
productores norteamericanos y franceses quienes demandaban mayores protecciones
arancelarias para sus industrias nacientes. No obstante, con el ulterior desarrollo de
importantes industrias en otros pases y el establecimiento del libre comercio en
Inglaterra, las denuncias contra este pas fueron disminuyendo y trasladndose a otras
naciones. Es as como para finales del siglo XIX, Alemania se converta en uno de los
pases con mayores acusaciones por el empleo sistemtico del dumping, poltica de
5

Investigacin Sobre la Naturaleza y Causas de las Riquezas de las Naciones, Libro IV, Cap. 5.
En aquellos tiempos, el dumping era condenado ya que se pensaba que este era empleado por las grandes
empresas o carteles con el fin de eliminar los productores de los pases importadores, y as consolidarse
como monopolios en estos mercados.

precios de las empresas alemanas que era en gran medida facilitada por la existencia de
elevados aranceles a las importaciones, y por la presencia de una organizacin industrial
a gran escala bajo la forma de carteles 7 . Similarmente, los Estados Unidos de Amrica
fueron objeto de numerosas acusaciones por este tipo de prcticas durante esta poca. No
obstante, es importante sealar que en esta nacin, a diferencia del caso alemn, la
existencia de una legislacin que prohiba explcitamente cualquier tipo de asociaciones
entre las empresas para controlar los precios haca ms difcil la aplicacin de esta
poltica de precios. De ah que los casos de dumping registrados se presentaban, por lo
general, en industrias que posean un alto nivel de concentracin, tal como eran los
sectores petrolero, del hierro y el acero.
La proliferacin de este tipo de denuncias desde y hacia distintas direcciones en el
escenario del comercio internacional es algo que puede constatarse a travs del siguiente
cuadro, el cual ha sido elaborado basado en la informacin contenida en Jacob Viner
(1923), y en donde se presentan solamente algunos casos en los que productores
afectados por estas prcticas, solicitaban a sus gobernantes el empleo de medidas para
contrarrestar los efectos negativos que tales importaciones les causaban.

Se debe mencionar que en el caso de las empresas alemanas, su mercado principal lo constitua el
mercado domstico, mientras que los mercados de exportacin eran utilizados para mantener el nivel de
operaciones durante las pocas de baja demanda local, as como, para lograr unos precios internos
rentables y estables.

10

Cuadro 1
Denuncias por Dumping
PERODO
ANTES 1890

PAS EXPORTADOR
Inglaterra
USA

PRODUCTO

PAS IMPORTADOR

Productos de hierro y acero, USA, Holanda y Francia


textiles y carbn.
Productos de algodn, alcohol y Canad, Alemania, Australia
whisky.
e Inglaterra

1890 - 1914
Alemania

USA

Inglaterra

Blgica

Canad
Francia

Australia
Japn

Productos de hierro y acero,


qumicos y materiales para la
construccin de embarcaciones.
Productos de hierro y acero,
herramientas
agrcolas
y
materiales para la construccin
de embarcaciones.
Productos de hierro y acero,
textiles, maquinarias y soda
custica.
Productos de hierro y acero,
carbn, cemento y productos de
vidrio y barro.
Harina, herramientas agrcolas,
rieles y productos de cuero.
Productos de hierro y acero,
hilados, carbn y productos de
vidrio.
Productos de hierro y acero,
petrleo y productos textiles.
Hilados de algodn

Francia, Holanda, Inglaterra,


USA, Italia, Escocia y Suiza.
Canad, Inglaterra, Rusia,
Italia, Australia, Alemania y
Nueva Zelandia.
USA, Blgica, Sur Amrica y
Turqua.
USA e Inglaterra.

USA e Inglaterra.
Inglaterra.

USA.
China.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el dumping fue contrarrestado por
los gobiernos nacionales a travs del aumento de los aranceles a las importaciones. No
obstante, el implementar este tipo de medidas comenz a ocasionar considerables
problemas a los gobernantes, ya que era prcticamente imposible el aumentar los
aranceles de importacin a un producto, sin que surgieran peticiones de parte de otros
sectores productivos para que se adoptaran las mismas medidas sobre los productos
importados que competan con ellos, lo que finalmente terminaba en convertirse en una
revisin total del sistema arancelario. Adicionalmente, el aumento de los aranceles a las
importaciones sobre un determinado producto no permita hacer discriminaciones en
relacin al exportador, de manera que la medida castigaba a todos los exportadores de
dicho producto por igual, es decir, incurriendo o no en dumping. Esta situacin llev a las
autoridades de algunos pases afectados a crear un instrumento legal que le permitiera
proteger a las industrias que realmente eran afectadas por el problema, y que a su vez
pudieran discriminar por clase de importacin, tarea en la que fue pionera Canad con la
promulgacin de la Ley Antidumping de 1904.

11

La legislacin antidumping del Canad estableca explcitamente la determinacin


del margen de dumping como la diferencia entre el valor normal o precio de mercado
en el pas de origen y el precio de exportacin. En consecuencia, aquellos productos
importados que presentaban un margen de dumping positivo estaban sujetos a un
derecho antidumping, siempre y cuando estos bienes se encontraran dentro del sistema
arancelario, condicin que sera modificada en 1907, permitindose la aplicacin de
dichos derechos nicamente a los bienes producidos en Canad. Una vez desarrollada
esta normativa en Canad, otros pases siguieron el ejemplo, de manera que para 1914
pases como Nueva Zelanda (1905), Australia (1906), Francia (1908) y Sur frica (1914)
haban adoptado medidas antidumping similares.
En los aos que prosiguieron a la Primera Guerra Mundial se experiment una
gran auge en la promulgacin de normativas antidumping. As, por ejemplo, en el
perodo 1920-1922 no menos de 10 pases haban legislado en contra de la prctica,
incluyendo a los Estados Unidos de Amrica (1921) y a Gran Bretaa (1921). Es
importante sealar, que en el caso de los Estados Unidos de Amrica las situaciones de
dumping anteriores a la promulgacin del Emergency Tariff Act of 1921, se haban
intentado corregir a travs de la aplicacin de un conjunto de normas que eran en esencia
leyes antimonopolios extendidas al rea del comercio internacional 8 . Esto se debi a la
semejanza que exista entre las situaciones de disminucin de precios por parte de
empresas domsticas con el fin de eliminar a sus competidores, y la que se produca con
el dumping por parte de empresas forneas que buscaban perjudicar a los productores de
los pases importadores. Sin embargo, estas leyes mostraron ser poco efectivas debido
fundamentalmente a la imposibilidad de imponer penas por actos realizados fuera de las
fronteras nacionales (en otras palabras, debido a la no extraterritorialidad de la norma).

Con el establecimiento de lo que se diera a conocer como el Sistema de Bretton


Woods [Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)] despus de la Segunda Guerra Mundial, el
tema del antidumping fue llevado a discusin en el seno del GATT en los aos 19461947. Esta situacin se origin por la preocupacin mostrada por los pases contratantes 9
de que se abusara del empleo de las distintas normativas que en relacin a esta materia se
haban desarrollado hasta la fecha, convirtindose as en una nueva barrera al libre
comercio. En este sentido, durante este primer acuerdo los esfuerzos se dirigieron a
homogeneizar los aspectos referentes a la definicin de dumping, a limitar el derecho
antidumping a un mximo equivalente al margen de dumping, y a garantizar que la
aplicacin de los derechos antidumping pudieran ser aplicados nicamente en los casos
en los que la referida prctica cause o amenace causar un perjuicio importante a las
industrias nacionales competidoras, o que retrase sensiblemente el establecimiento de
estas.
8

Estas legislaciones eran: 1) The Sherman Antitrust Act of 1890; 2) Section 73 of the Wilson Tariff Act of
1984; y 3) Sections 800-801 Revenue Bill of 1916.
9
Los pases que atendieron al acuerdo fueron: Australia, Blgica, Brasil, Canad, China, Cuba,
Checoslovaquia, Francia, India, Las Antillas Neerlandesas, Nueva Zelanda, Sur frica, Reino Unido y los
Estados Unidos de Amrica.

12

Desde su creacin en 1946, el GATT ha promovido ocho rondas de negociaciones


y en cuatro de estas el tema del antidumping ha sido materia de negociacin. En la sexta
ronda, la Ronda Kennedy (1962-1967), las legislaciones antidumping fueron colocadas
en la mesa de negociacin como potenciales barreras no arancelarias al comercio
internacional. Los problemas principales que buscaban resolver los negociadores giraban
entorno a la ausencia de la prueba de perjuicio en la normativa canadiense, a reducir las
posibilidades de cometer abusos a travs del manejo poco riguroso de los conceptos
establecidos en las normas antidumping (por ejemplo, perjuicio importante, industria
nacional y causalidad), y eliminar los retardos, incertidumbres y arbitrariedades en los
procedimientos de aplicacin de la ley. Los dos ltimos problemas se resolvieron a travs
de la creacin de un Cdigo Antidumping que estableca una serie de procedimientos y
reglas sustantivas referentes a la aplicacin de los derechos antidumping, mientras que el
primer problema se resolvi con la adhesin de Canad a dicho cdigo, y con la
realizacin de enmiendas a su normativa domstica agregndole la prueba de perjuicio.
Los lineamientos establecidos por el Cdigo Antidumping de 1967 fueron
completamente implementados, cuando menos formalmente, nicamente en Europa,
donde la nueva regulacin antidumping de la Comunidad Econmica Europea de 1968 se
elabor en los trminos establecidos por el cdigo. En los Estados Unidos de Amrica,
por el contrario, una disputa entre los poderes ejecutivo y legislativo impidi la adopcin
de las nuevas medidas. El ejecutivo intent aplicar los lineamientos del cdigo dndole
una interpretacin administrativa a la legislacin antidumping americana de 1921 sin
realizar ningn tipo de consulta con el poder legislativo, en consecuencia, este ltimo
instruy al U.S. Tariff Commission, organismo encargado de la determinacin del
perjuicio -en la actualidad es el International Trade Commission-, para que actuara dentro
de los limites enmarcados por la normativa de 1921.

En la sptima ronda de negociaciones del GATT, la cual se diera a conocer como


la Ronda Tokio (1974-1979), an cuando el tema del antidumping no se encontraba en la
agenda de trabajo, un inesperado giro en las negociaciones termin en la elaboracin de
un nuevo Cdigo Antidumping, el cual remplazara al anterior, y reproducira la mayora
de las disposiciones establecidas en el cdigo de 1967. Entre los cambios ms
importantes contemplados en este nuevo acuerdo, se encontraba el relajamiento de los
aspectos relacionados con la causalidad entre el dumping y el perjuicio. En el Cdigo
Antidumping de 1967, estableca como condicin para la aplicacin del derecho
antidumping que el dumping fuera la causa principal del perjuicio experimentado por el
productor nacional, lo cual fue modificado a simplemente constituir un causante de dicho
perjuicio. Adicionalmente, en el nuevo cdigo se estableci de manera explcita los
aspectos que pudieran ser considerados como indicadores del perjuicio causado a la
industria nacional, enumerndose as un conjunto de factores entre los cuales se pueden
mencionar: la cada en la produccin, en las ventas, en la participacin de mercado, en
los beneficios, en el retorno a la inversin, en la capacidad utilizada, etc.

13

El Artculo VI del GATT y el Cdigo Antidumping de 1979, recogen los aspectos


en los cuales se ha logrado consenso entre los pases signatarios del GATT en entorno a
la materia del antidumping. Este acuerdo internacional puede ser brevemente resumido
en lo siguiente: Por una parte, el acuerdo no prohbe el empleo del dumping per se, este
es condenado en los casos en los que su aplicacin cause o amenace causar un perjuicio
importante a la industria nacional. Por otra parte, el acuerdo permite dar respuesta a este
tipo de prcticas a travs de la aplicacin de derechos antidumping una vez dadas ciertas
circunstancias. El tratado especifica tres clases de restricciones para el uso de tales
derechos: 1) Reglas especificas sobre que hechos constituyen dumping -requiere de la
comparacin entre precio de exportacin y precio normal (usualmente el precio
domstico); 2) Reglas detalladas acerca del requisito del perjuicio a la produccin
nacional; y 3) Reglas claras sobre los procedimientos bajo los cuales los gobiernos
determinan y aplican los derechos antidumping, los cuales han de ser consistentes con los
acuerdos internacionales alcanzados en las negociaciones del GATT. Es importante
sealar que en la ultima ronda de negociaciones, la Ronda Uruguay (1986-1995), con la
cual se creo la Organizacin Mundial de Comercio (WTO), organismo que reemplaza al
GATT, el tema del antidumping fue nuevamente considerado, no obstante, las
modificaciones realizadas estuvieron principalmente relacionadas con algunos aspectos
de carcter administrativos, mantenindose la mayora de los lineamientos contemplados
en el cdigo de la Ronda Tokio.

4.- Fundamentos del Antidumping


Encontrar en la literatura contempornea pronunciamientos a favor de la
aplicacin de derechos antidumping constituye una tarea difcil. En la actualidad es una
idea compartida por la mayora de los funcionarios gubernamentales que trabajan en el
rea de la poltica comercial, probablemente ms en privado que en pblico, el que las
acciones antidumping no se encuentran sustentadas sobre fundamentos econmicos, y
que las mismas han sido empleadas por los gobiernos como un nuevo recurso para
proteger a sus industrias nacionales de la competencia fornea.
La razn original que justific la creacin de leyes antidumping, se encontraba
vinculada a la posibilidad de requerirse medidas antidumping para contrarrestar los
efectos negativos que la prctica del dumping rapaz pudiera tener sobre los productores
locales. El temor que se tena era el que las empresas extranjeras (o carteles) pudieran
deliberadamente disminuir sus precios para eliminar las empresas domsticas existentes,
con el objetivo de establecerse como monopolios. Una vez establecido, el monopolista
podra recuperar las perdidas incurridas durante la etapa de disminucin de precios a
travs de la explotacin de su nuevo poder de mercado.
Sin embargo, el razonamiento anteriormente desarrollado presenta un conjunto de
dificultades. En primer lugar, para que tal situacin pueda ocurrir, el monopolista (cartel)
no solo debe eliminar la competencia representada por el productor (o productores)
domstico del pas importador, sino que adems debe estar en condiciones de mantener
fuera del mercado a los otros competidores forneos. Para que ello tenga lugar, es
necesario que la empresa pueda, o bien establecer un dominio global en su rea

14

productiva, o lograr los favores del gobierno del pas en cuestin para que este establezca
restricciones a la entrada de los productos de los otros exportadores, objetivos que como
el lector podr imaginar no son nada fciles de alcanzar. Por otra parte, hay analistas que
sostienen que la puesta en marcha de este tipo de poltica de precios constituye una
estrategia muy costosa para la empresa exportadora, ya que de ser conocidas sus
intenciones por parte de la empresa domstica, esta ltima pudiera decidir permanecer en
el mercado dada la certeza que tiene de que en el futuro el precio de sus productos se
incrementar. Dadas estas circunstancias, sera ms conveniente tanto para el exportador
como para la vctima coludir entre ellas, o el que la empresa exportadora compre la
empresa domstica, en vez de desarrollar una guerra de precios 10 .
An en los casos de ventas a precios por debajo de costos de produccin la idea
del dumping rapaz requiere ser cuidadosamente evaluada. Como se mencion
anteriormente este tipo de prcticas es tambin considerada como dumping, no obstante,
para entender la racionalidad econmica de sta es necesario hacer la distincin entre lo
que son costos medios y costos marginales de produccin. Por los primeros debe
entenderse todos los costos en los cuales incurre una empresa en la produccin de un bien
divididos por el nmero de unidades producidas, mientras que los costos marginales son
aquellos que miden nicamente la variacin que se produce en los costos totales como
consecuencia de producir una unidad adicional de producto. La distincin se hace ms
pertinente en el caso del corto plazo, cuando algunos componentes de los costos totales
son fijos, y por tanto, solo una porcin de los costos aumenta o disminuye al variar la
produccin. Estos costos marginales, tambin denominados costos variables de corto
plazo, conforman la base sobre la cual son tomadas las decisiones eficientes de
produccin de la empresa.
Si bien es cierto que una empresa se encuentra incurriendo en prdidas cuando
vende su producto a un precio por debajo de su costo medio, es importante sealar que
una porcin de este se encuentra constituido por unos costos fijos, los cuales son
independientes del nivel de produccin, de manera que si el precio supera los costos
variables, cubriendo parte de los costos fijos, a la empresa le interesar continuar
operando en vez de paralizar totalmente su produccin. Por lo tanto, lo que se debe
considerar es si el precio que se obtiene por el producto adicional excede el costo
adicional en producirlo, es decir, el costo marginal. En consecuencia, cualquier firma,
inclusive en el caso ideal de competencia perfecta, se mantendr operando con unos
precios por debajo de costos de produccin como respuesta de corto plazo a un mercado
deprimido. Es por ello, que no debe ser necesariamente concebida como una prctica
depredadora las situaciones en las que un exportador vende su producto a precios por
debajo de costos, ya que tanto l como el productor domstico pudieran bien estar
enfrentando un perodo de baja demanda.
Un caso interesante relacionado con la venta a precios por debajo de costos
medios, es aquel que se produce en situaciones en las que el exportador y el productor
10

Anlisis desarrollados en esta lnea de pensamiento (por ejemplo, McGee, 1958), han llegado a la
conclusin de que una empresa racional nunca llegar a emplear este tipo de polticas de precio como
medio para la conformacin de un monopolio.

15

domstico presentan estructuras de costos distintas, las cuales pueden presentarse, entre
otras razones, por diferencias institucionales en el mercado laboral 11 . As, por ejemplo,
pudiera ocurrir que el exportador perciba una mayor proporcin de sus costos como fijos,
en comparacin con el productor domstico. En este caso, las empresas poseern
distintos puntos de cierre (costos variables medios), y en consecuencia una cada en el
precio pudiera generar una situacin en la que este no cubra los costos variables del
productor domstico -por lo que saldr del mercado-, ms si los del exportador. Un caso
ilustrativo, es lo que ocurre con las grandes empresas japonesas, para las cuales es una
tradicin el ofrecer a sus trabajadores un empleo de por vida, resistindose a despedirlos
durante los perodos recesivos. As, para estas firmas la mano de obra es un costo fijo,
siendo sus costos variables inferiores a los registrados por sus competidores
internacionales, lo que las lleva a continuar operando a niveles de precios no aceptables
para la mayora de las empresas internacionales.
En lo concerniente a la venta a precios por debajo de costos marginales, autores
como Davies y McGuiness (1982) ofrecen tres posibles explicaciones econmicas. La
primera de ellas, est relacionada con la idea de la existencia de incertidumbre en el
mercado de exportacin, y la necesidad del exportador de tomar decisiones de produccin
antes de que los precios sean conocidos. Dadas estas circunstancias, el productor toma
sus decisiones de produccin tomando en consideracin un precio esperado, el cual
pudiera bien no corroborarse siendo posible su ubicacin a niveles muy bajos, de manera
de no cubrir los costos marginales ex-ante. No obstante, tal como lo seala Deardorff
(1989), la argumentacin presenta el problema de emplear una definicin incorrecta de lo
que son los costos marginales y/o el precio. Antes de develarse el precio del producto en
el mercado de exportacin, la variable relevante para la toma de decisiones de produccin
es efectivamente el nivel de precios esperados, y la empresa maximizadora de beneficios
optar producir siempre y cuando este supere el costo marginal. Sin embargo, una vez
que la incertidumbre se ha resuelto y la produccin se ha realizado, ese costo marginal ya
no es relevante, de hecho al existir un stock de bienes su costo marginal es cero, y las
ventas a precios superiores a cero sern rentables, no violndose as el principio de
precios por encima de costos marginales, propiamente definido.
Las otras dos explicaciones mencionadas por los autores citados tienen que ver
con objetivos perseguidos por la empresa distintos a la maximizacin de beneficios de
corto plazo. De esta manera, es posible que una empresa se encuentre vendiendo a
precios por debajo de costos marginales como consecuencia del buscar maximizar sus
ventas en vez de sus beneficios. Esta situacin se puede presentar en aquellas grandes
compaas en las que sus gerentes son recompensados en la medida en que el volumen de
operaciones realizadas sea mayor, motivando a estos a obtener mayores ventas an
cuando ello implique unos beneficios menores. As, si el caso es el de una empresa
perfectamente competitiva las cuales expanden su produccin hasta el punto en el que el
costo marginal es igual al precio, la decisin de continuar produciendo para maximizar
ventas ubicar a la firma en una posicin de venta a precios por debajo de costos
marginales. Por otra parte, si bien para las empresas de competencia imperfecta -en
11

Por ejemplo, ver Ethier (1982).

16

donde este tipo de conducta tiene mayores posibilidades-, el caso no es tan simple, el
mismo principio pudiera conducir a estas entidades a expandir su produccin ms all del
punto en el que se nivelan el precio y el costo marginal.
Otra posibilidad se presenta cuando la empresa lo que persigue es aumentar su
participacin de mercado. En estructuras de mercados distintas a la competencia perfecta,
las empresas no pueden vender automticamente todo lo que ellas desean al nivel de
precios vigente. Por lo tanto, estas deben realizar un conjunto de actividades de mercadeo
para poder aumentar sus ventas, tanto presentes como futuras. Las acciones emprendidas
por las empresas no slo incluyen la publicidad, los esfuerzos de sus vendedores y el
diseo del producto y el empaque, sino que tambin implican variaciones en los precios
de sus productos, a travs de las cuales se busca aumentar las ventas. De esta manera, es
factible encontrar una empresa vendiendo temporalmente a precios por debajo de sus
costos marginales, cuando esta situacin le permite captar una mayor porcin del
mercado que le compensar en el futuro los beneficios no devengados en el presente. Este
caso difiere del dumping rapaz en el hecho de que la consecucin del objetivo fijado por
la empresa no necesariamente implica la disminucin de la competencia existente.
Finalmente, debe sealarse que no se ha buscado descartar totalmente la
posibilidad de que una empresa venda a precios muy bajos con el objeto de eliminar la
competencia, para luego aumentar el precio y explotar el poder monoplico. De ser esta
la situacin, el objetivo perseguido por la empresa es la maximizacin de beneficios de
largo plazo, por lo que la empresa esta dispuesta a renunciar a sus beneficios de corto
plazo a cambio de unos mayores beneficios en el futuro. Este tipo de conducta es
perfectamente racional, siempre y cuando los supuestos de la empresa acerca de su
habilidad para obtener y mantener su dominio monoplico sean correctos. Sin embargo,
hasta la fecha casos exitosos de dumping rapaz no han sido nunca documentados.
En adicin al argumento del dumping rapaz, los defensores de las medidas
antidumping en ocasiones justifican las mismas argumentando que stas permiten al
gobierno del pas importador, presionar para que en el pas exportador sean eliminadas
las barreras comerciales que han hecho posible el que sus empresas utilicen la prctica
del dumping. Para algunos estudiosos de la materia, como Bernard Hoekman y Michael
Leidy (1994), el responder al dumping con la aplicacin de acciones antidumping es un
error, debido a que ello no ataca directamente la raz del problema, el cual constituye el
conjunto de polticas que contribuyen a la segmentacin artificial de los mercados. Lejos
de ayudar a la eliminacin de las barreras comerciales, el antidumping crea distorsiones
en los mercados afectando las decisiones de los agentes econmicos. La amenaza de la
aplicacin de medidas antidumping induce el desarrollo de conductas rentistas en las
empresas que compiten con las importaciones, disminuyen el flujo comercial entre los
pases, y llevan a las empresas exportadoras a alterar sus decisiones sobre produccin,
inversin y colocacin del producto vindose afectado negativamente el bienestar
colectivo. Adicionalmente, uno de los mayores problemas con la aplicacin de las leyes
antidumping en la actualidad, es el hecho de que no se hace ningn esfuerzo en
determinar si la discriminacin de precios o la venta a precios por debajo de costos, es el
producto de la existencia de restricciones a la entrada en los mercados, siendo ello

17

simplemente asumido. En contraposicin a las medidas antidumping, los autores


mencionados sugieren la aplicacin de las legislaciones antimonopolio, y solo se
recurrir a la aplicacin de las primeras en los casos en el que las ultimas no permitan
corregir la situacin.
Es realmente interesante observar los cambios que han estado ocurriendo en
relacin a la materia del antidumping, como producto de los procesos de integracin
econmica que se han gestado en los ltimos tiempos. En la Unin Europea (EU), donde
se han alcanzado acuerdos de libre comercio, libre movilidad de factores, arancel externo
comn y armonizacin de polticas econmicas entre los pases miembros, se ha
reconocido explcitamente el que las acciones antidumping no tienen cabida en el
mercado comn. Este tipo de problemas son atendidos a travs de la aplicacin de la
normativa antimonopolio. As, en los Artculos 85 y 86 del Tratado de Roma se prohbe
aquellas prcticas que restringen o distorsionan la competencia y que constituyen un
abuso de posicin dominante, en la medida de que estas afecten el flujo comercial
intraeuropeo. El Artculo 85 censura las prcticas de acuerdos tcitos o explcitos, que
tengan el efecto de restringir o distorsionar la competencia en el mercado comn,
mientras que el Artculo 86 veta el abuso de posicin dominante, la cual es determinada
sobre la base del producto relevante y el mercado geogrfico. El Artculo 86 contiene una
lista ilustrativa de abusos, contemplando las prcticas de comercializacin desleal,
discriminacin de precios, restriccin al acceso de los mercados y otros.
Una experiencia similar se ha producido en los de acuerdos de libre comercio
como el Acuerdo de rea Econmica Europea (EEA) y el Acuerdo de Comercio de
Acercamiento de Relaciones Econmicas de Australia-Nueva Zelanda (ANZCERTA). El
EEA es un convenio entre los Estados del Acuerdo de Libre Comercio Europeo (EFTA),
excluyendo a Suiza, y la Unin Europea. El convenio contempla que los primeros
adopten la mayora de las acquis communautaire -siendo la principal excepcin las
polticas comunes de la Comunidad: agricultura, comercio exterior, etc.-, y el que la EU
extienda la liberacin de la circulacin de bienes, servicios, trabajo y capital a los pases
miembros de la EFTA. En el Artculo 26 de la EEA, se establece que las medidas
antidumping, los derechos compensatorios y las medidas en contra de las prcticas
comerciales ilcitas atribuibles a terceros pases no debern ser aplicadas en las relaciones
entre las partes contratantes, a menos de que sean especificadas en el acuerdo. Por su
parte, en la ANZCERTA la persecucin de este mismo objetivo se hizo explcito en la
firma del Protocolo en Aceleracin del Libre Comercio de Bienes firmado el 18 de
agosto de 1988, en el cual se estableci que el mantenimiento de las disposiciones
antidumping aplicadas a bienes originarios de otros Estados miembros debern cesar en
la medida en que estos se orienten al desarrollo del establecimiento de una relacin
comercial de bienes ms intensa entre estos. Es importante mencionar que tanto en los
casos de la EFTA y ANZCERTA como en el de la EU, la eliminacin de las medidas
antidumping fueron acompaadas de la adopcin de normativas antimonopolios
comunes.
Una experiencia distinta se ha presentado en los casos del Acuerdo de Libre
Comercio de Amrica del Norte (NAFTA) y el Pacto Andino. En relacin al primero de

18

estos acuerdos, si bien en la actualidad los pases miembros siguen aplicando entre s las
normativas antidumping bajo los lineamientos establecidos en el GATT, existe cierta
disposicin en favor de la reduccin o eliminacin de este tipo de acciones. En el citado
acuerdo se propone la bsqueda, en el plazo de 5 a 7 aos una vez firmado el acuerdo, de
una negociacin por un nuevo rgimen antidumping. Segn lo establecido por el
gobierno canadiense: el objetivo de cualquier nuevo rgimen ... ser el de obviar la
necesidad de aplicar soluciones fronterizas, como son ahora sancionadas por el Cdigo
Antidumping y sobre Subsidios del GATT, a travs del desarrollo de nuevas reglas sobre
las prcticas del subsidio y el apoyo en la ley de competencia domstica. Hasta la fecha
han sido modestos los pasos tomados bajo este acuerdo en direccin al objetivo propuesto
por Canad, logrndose nicamente la conformacin de paneles binacionales los cuales
sirven como organismos donde se hacen revisiones finales a las decisiones tomadas por
las agencias antidumping nacionales. En lo que al Pacto Andino respecta, estas han
desarrollado una nueva normativa (Decisin 283) la cual es aplicable en los casos en los
que la prctica tiene lugar entre los pases miembros, o cuando sta tenga su origen en un
tercer pas y este referida a un producto al cual se le aplique el arancel externo comn.
La experiencia ha demostrado que la abolicin de las legislaciones antidumping
no es un objetivo fcil de alcanzar. En los casos en los que ello ha sucedido, se han
logrado previamente acuerdos de libre comercio de bienes y servicios, de movilidad de
factores de produccin, de coordinacin y armonizacin sustancial de las polticas de
competencia, as como de la disciplina de los gobiernos en el otorgamiento de asistencias
oficiales a las empresas (subsidios).

5.- Conclusiones
El dumping, como se ha podido observar en este trabajo, constituye una prctica
ampliamente empleada por las empresas, la cual puede ser producto de la incidencia de
una multiplicidad de factores no necesariamente relacionados con la intencin de una
empresa de eliminar la competencia para instaurar un mercado monoplico. En este
sentido, y considerando que la aplicacin de las medidas antidumping han creado sobre
las empresas exportadoras una gran incertidumbre en la posibilidad de actuar libremente
en el marco internacional, es necesario una revisin de las normativas desarrolladas
relacionadas con este fenmeno. Distintas propuestas han sido elaboradas por los
especialistas en la materia, siendo las que cuentan con mayor respaldo aquellas que
proponen que el problema sea tratado a travs de las legislaciones antimonopolios. No
obstante, como se ha podido constatar por medio de los distintos acuerdos regionales
hasta el momento desarrollados, esta tarea no es nada fcil de lograr, ya que parece
condicin necesaria el que un conjunto de acuerdos entre los pases, tales como, el libre
flujo de bienes y servicios, la armonizacin de las normas de competencia y una mayor
coordinacin en materia de asistencia oficial a las empresas, sean alcanzados
previamente. Dadas estas circunstancias, se pudiera esperar que en el futuro inmediato las
normativas antidumping continuarn ocupando un papel determinante en el desarrollo
comercial entre las naciones.

19

Referencias
Barcelo, John J. 1991. An Analytical History of GATT Unfair Trade Remedy Law. In
Brian Hindley, de., The Regulation of Trade. London: Trade Policy Research Centre.
Boltuck, Richard D. 1987. An Economic Analisys of Dumping. Swiss Review of
International Competition Law, N 30 (June).
Deardorff, Alan V. 1989. Economic Perspectives on Antidumping Law. In John
Jackson and Edwin A. Vermulst, eds. Antidumping Law and Practice. Ann Arbor, Mich.
: University of Michigan Press.
Ethier, Wilfred J. 1982. Dumping. Journal of Political Economy, 90, 487-506.
Finger, Michael J. 1992. Dumping and Antidumping: The Rhetoric and the Reality of
Protection in Industrial Countries. The World Bank Research Observer, vol. 7 (July).
GATT. 1979. Agreement on the Implementation of Article VI of General Agreement on
Tariff and Trade. Geneva.
Hindley Brian 1991. The Economics of Dumping and Anti-Dumping Action: Is There a
Baby in the Bathwater ?. In P.M.K. Tharakan, edit. Policy Implications of Antidumping
Measures. Elsevier Science Publishers B.V. (North-Holland).
Hoekman, Bernard M. and Petros C. Mavroidis 1994. Antitrust-Based Remedies and
Dumping in International Trade. CEPR Discussion Paper, 1010: Centre for Economic
Policy Research.
Hoekman, Bernard M. and Michael P. Leidy (1989). Dumping, Antidumping and
Emergency Protection, Journal of World Trade, vol 23, N 5.
Jackson John H. 1989. Dumping in International Trade: Its Meaning and Context. In
John Jackson and Edwin A. Vermulst, eds. Antidumping Law and Practice. Ann Arbor,
Mich. : University of Michigan Press.
Viner, Jacob 1923. Dumping: A Problem in International Trade. Chicago: University of
Chicago Press.
Wares, William A. 1977. The Theory of Dumping and American Commercial Policy.
Lexington, Mass.: Healt

20

También podría gustarte