Producción Ejecutiva Temario Completo
Producción Ejecutiva Temario Completo
Producción Ejecutiva Temario Completo
ejecutiva
Los propietarios del tiene reservados todos los derechos. Cualquier reproduccin, total o parcial de este texto, por
cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informtico, as como su utilizacin fuera del mbito estricto de la
informacin del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios de los derechos, ser
perseguida con todo el rigor que prev la ley y se exigirn las responsabilidades civiles y penales, as como las
reparaciones procedentes.
Produccin ejecutiva
Autor:
Imprime:
Los propietarios del tiene reservados todos los derechos. Cualquier reproduccin, total o parcial de este texto, por
cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informtico, as como su utilizacin fuera del mbito estricto de la
informacin del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios de los derechos, ser
perseguida con todo el rigor que prev la ley y se exigirn las responsabilidades civiles y penales, as como las
reparaciones procedentes.
Produccin ejecutiva
Autor:
Imprime:
ndice General
Produccin ejecutiva
Unidad 1. Introduccin al desarrollo de proyectos audiovisuales
1.1. Ventanas de explotacin del producto audiovisual
1.1.1. Cine
1.1.2. Video/DVD
1.1.3. Televisin
1.1.4. Internet
1.2. Modalidades de la produccin audiovisual
1.2.1. Encargo de produccin
1.2.2. Produccin propia
1.2.3. Coproduccin
ndice General
ndice General
Produccin
Financiera
Introduccin
al desarrollo
de proyectos
audiovisuales
Produccin Financiera
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
1.1. Ventanas de explotacin del producto audiovisual ............................... 8
1.1.1. Cine ........................................................................................................ 8
1.1.2. Vdeo/DVD ............................................................................................. 8
1.1.3. Televisin ............................................................................................... 9
1.1.4. Internet ................................................................................................. 12
1.2. Modalidades de la produccin audiovisual........................................... 16
1.2.1. Encargo de produccin ........................................................................ 17
1.2.2. Produccin propia ................................................................................ 17
1.2.3. Coproduccin ....................................................................................... 18
RESUMEN ............................................................................................................... 29
Produccin Financiera
Objetivos
Formacin Abierta
Introduccin
Entre las muchas definiciones existentes y, sin entrar ahora en considerar las
diferencias entre el mercado americano y el mercado europeo, para centrar el tema
conviene acercarse al siguiente concepto: productor es el que asume la capacidad
de decisin y los riesgos empresariales (aunque no tiene que ser necesariamente el
nico inversor). Se podra decir que el productor es quien decide lo que se debe
hacer, por consiguiente, se ocupa de la financiacin del proyecto, y por lo tanto
participa, en mayor o menor medida, de la propiedad de la pelcula.
El productor ejecutivo es la persona que decide el cmo y el cundo se debe
hacer. Esta es, pues, una figura ms tcnica que la del Productor, interviene
directamente en la preparacin de la pelcula, haciendo especial hincapi en la
confeccin del plan de trabajo y el control presupuestario de produccin. A veces
lleva un porcentaje de la propiedad de la pelcula, pero otras veces puede ser
simplemente contratado a cambio de un salario concreto.
El productor ejecutivo, ocasionalmente, cuando adopta la figura de promotor, es la
persona que asume los riesgos iniciales de conseguir un guion y una cabecera de
reparto, y junto con el presupuesto y el plan de trabajo, propone una negociacin
con una productora, con una distribuidora o con una cadena de televisin, quienes
deciden, si el proyecto les interesa, asumir los riesgos de financiar o cofinanciar
dicha produccin.
Al margen de estas dos figuras, se debe tener en consideracin algunas figuras
ms como por ejemplo: coproductor, productor financiero, productor asociado,
productor delegado, director de produccin y jefe de produccin.
Produccin Financiera
Formacin Abierta
1.1. VENTANAS
DE
EXPLOTACIN
PRODUCTO AUDIOVISUAL
DEL
1.1.1. Cine
Esta modalidad de explotacin se caracteriza por la proyeccin pblica de la obra a
cambio de un precio. Para que ello sea posible ha de haber un contrato entre el
productor de la obra audiovisual y el distribuidor, por el cual el primero permite al
segundo hacerse con el nmero de copias que se hayan previsto, y un posterior
contrato entre el distribuidor y el exhibidor, a travs del cual el distribuidor arrendar
tales copias a la sala de exhibicin.
En lo referente a las cuotas de pantalla y distribucin de obras cinematogrficas
debe atenderse a lo previsto en la Ley de fomento y promocin de la cinematografa
y el sector audiovisual, y disposiciones complementarias, cuestiones todas ellas
que se analizarn con detalle en la unidad didctica destinada a financiacin de
proyectos.
1.1.2. Vdeo/DVD
El mercado de la distribucin videogrfica es muy importante en el momento actual,
desde el punto de vista de los altos ingresos que se obtienen de la explotacin en
DVD de las obras, aunque se prev que las nuevas tecnologas en el mbito
televisivo puedan someter a esta ventana a fuertes presiones a corto plazo.
Dentro del mercado videogrfico cabe distinguir dos modalidades: el alquiler, por el
que se pone la copia, ya sea videocasete o en formato digital (DVD), a disposicin
del pblico final durante un tiempo limitado, y la venta, que normalmente se inicia
con pelculas que ya han salido antes en el mercado de alquiler.
Produccin Financiera
1.1.3. Televisin
El mercado televisivo ha crecido de forma considerable en los ltimos aos,
adquiriendo nuevas dimensiones en lo relativo a la explotacin de las obras
audiovisuales. En efecto, ya no se cuenta con una nica plataforma televisiva para
comercializar la obra, sino que existe un gran abanico de posibilidades para su
difusin; posibilidades adems, en permanente evolucin debido a los avances
tecnolgicos, que estn propiciando la generalizacin de frmulas televisivas
impracticables hasta ahora.
Al igual que ocurre en el cine, tambin existen normas que limitan la difusin de
obras audiovisuales extranjeras, entendindose por tales las no comunitarias.
Interesa, por tanto, hacer un anlisis de las diferentes clasificaciones que son
posibles en relacin con esta ventana de explotacin de las obras audiovisuales.
Estas clasificaciones pueden obedecer a diferentes criterios: gratuidad, cifrado,
tecnologa, modo de transmisin de la seal, que en ocasiones, pueden ser
complementarios y en otras excluyentes.
Segn cul sea el medio tcnico a travs del que se efecta el transporte de la
seal, por tierra, por satlite o por cable, se pueden distinguir los siguientes tipos de
televisin:
Segn criterio de transmisin
Televisin hertziana terrestre. Entendindose por tal aquella modalidad de
televisin consistente en la emisin o transmisin de imgenes no permanentes
dirigidas al pblico por medio de ondas electromagnticas propagadas por una
estacin transmisora terrenal, a travs del espacio sin gua artificial.
Televisin por cable. Es decir, aquellos servicios de difusin de televisin
mediante redes de cable de imgenes no permanentes con su sonido asociado,
transmitidas en un solo sentido, codificadas o no, que constituyen una
programacin prefijada dirigida de forma simultnea a una multiplicidad de usuarios.
Este tipo de televisin multiplica las posibilidades de emisin y permite la difusin
de mltiples canales de televisin, originariamente transmitidos por diversos
medios, y que pueden incluir programaciones de distinto tipo: canales temticos,
pay-per-view, servicios interactivos. Adems, esta modalidad de televisin facilita la
perfecta individualizacin de cada abonado, lo que permite cobrar de manera
singularizada los distintos servicios ofertados y efectivamente utilizados.
Televisin por satlite. Entendindose por aquella difusin al pblico de imgenes
y sonidos por medio de satlites y la recepcin de los mismos mediante antenas
receptoras domsticas, individuales o colectivas.
Formacin Abierta
10
Produccin Financiera
Televisin interactiva
Esta modalidad ofrece al usuario la posibilidad de interactuar con los centros de
gestin de la red mediante la utilizacin de un canal de retorno, lo que permite
comunicarse con el programador y mantener un control parcial sobre los
contenidos y la programacin. Una vez analizadas las ventanas, es necesario
advertir que a cada una de estas modalidades de explotacin se les otorga un
lapso de tiempo, durante el cual no se puede iniciar la explotacin por la
siguiente modalidad, segn el orden temporal expuesto, lapso que se conoce
con el nombre de ventana de proteccin de la modalidad de explotacin. Esta
ventana de proteccin supone la obligacin negativa de no explotar la obra
audiovisual en una determinada modalidad durante un periodo determinado de
tiempo.
Antes de la modificacin de la Ley de Televisin sin Fronteras 25/1994, de 12 de
julio, la legislacin espaola impona unos perodos mnimos (por ejemplo, dos aos
contados desde el estreno en salas cinematogrficas hasta su emisin en televisin
o un ao para la explotacin videogrfica), pero tras la derogacin de tales
preceptos, y dado que ya no existen lmites legales, es comn que estos plazos de
proteccin se contemplen en el clausulado de los contratos de distribucin.
11
Formacin Abierta
1.1.4. Internet
La distribucin de las obras audiovisuales a travs de Internet no cabe duda de que
puede significar el fin del mercado tradicional existente para las mismas, tal y como
hoy se conoce. El desarrollo tecnolgico y la creciente popularidad de la red
proporcionan una excelente plataforma para nuevas formas de explotacin de las
obras audiovisuales, compensadas sin embargo, por la evidente facilidad que existe
para la copia no autorizada y la incertidumbre jurdica que gravita en torno a
Internet, que preocupa a todos los agentes involucrados en la creacin de obras
audiovisuales: autores, artistas, productores y distribuidores.
Como ya se ha comentado en otros epgrafes, la utilizacin de las obras en Internet
no se encuadra fcilmente entre los conceptos tradicionales del derecho de autor, lo
que ha llevado a un replanteamiento de conceptos tan bsicos en propiedad
intelectual como son los de reproduccin, distribucin y comunicacin pblica, as
como el de copia privada. En todo caso, el problema crucial es controlar el uso que
se hace de las obras, a efectos de su reproduccin o transformacin.
A su vez, este nuevo medio para la explotacin y difusin de las obras ha dado
lugar a la aparicin de nuevos conceptos, cuyo conocimiento resulta imprescindible
para explicar las actividades que requiere la utilizacin de la obra en Internet. En
este sentido, cuando la obra no ha sido creada desde un principio en formato
digital, resulta claro que el primer paso ser la digitalizacin de la obra.
Posteriormente es necesaria la introduccin de la obra en Internet uploading a
travs de una pgina web alojada en un servidor propio o utilizando el espacio
proporcionado por un proveedor de servicios. A partir de este momento, la obra
est a disposicin del pblico, que puede acceder a ella, bien a travs de la simple
navegacin por Internet browsing, o bien descargando el fichero que contenga la
obra protegida downloading, actividad esta ltima que permitir al sujeto guardar
permanentemente una copia en su ordenador.
A continuacin se examina cada uno de los conceptos a los que se ha hecho
referencia.
Digitalizacin
En relacin con la digitalizacin pueden suscitarse dos problemas. En primer lugar,
si el paso del formato analgico al digital implica una modificacin de la obra, lo que
podra afectar al derecho moral a la integridad de la obra del autor, o si se trata de
un acto de reproduccin. En segundo lugar, puede surgir el problema de determinar
qu tipo de obra constituye la obra creada digitalmente, y cmo determinar su
originalidad.
12
Produccin Financiera
13
Formacin Abierta
Uploading
Una vez digitalizada la obra, el segundo paso consistira en la introduccin de la
misma en Internet, para su puesta a disposicin del pblico a travs, por ejemplo,
de una pgina web.
Como ya se ha comentado, la polmica que se suscita en este supuesto es si este
acto constituye un autntico acto de comunicacin pblica, es decir, una
comunicacin dirigida a una pluralidad de personas al mismo tiempo.
Precisamente por la dificultad de encajar esta nueva modalidad dentro del concepto
tradicional de comunicacin pblica, tanto el Tratado OMPI (Organizacin Mundial
de Propiedad Intelectual) de 1996 como la Directiva 2001/29/UE han introducido el
concepto de puesta a disposicin como derecho exclusivo de nuevo cuo, si bien
encuadrado dentro del de comunicacin pblica, consistente en poner a disposicin
del pblico las obras, de forma que este pueda acceder a las mismas desde el lugar
y el momento individualmente elegidos por l.
De esta forma, la exhibicin, ejecucin o transmisin de la obra tendr el carcter
de pblica con independencia de que las personas que estn en condiciones de
recibir la misma, la capten en el mismo lugar o en lugares diferentes y de que la
reciban al mismo tiempo o en momentos distintos.
Por ello, se puede concluir que la digitalizacin de la obra supone un acto de
reproduccin y que la puesta a disposicin de la obra es un acto de comunicacin
pblica, especial si se quiere. Por tanto, ambas actividades estn sometidas a la
inexcusable y previa autorizacin del titular de los derechos de propiedad
intelectual. Por esta razn, la entidad que pretenda explotar obras audiovisuales en
Internet debe obtener las licencias necesarias para su explotacin en forma digital.
Browsing
Cuando un usuario accede a una pgina web y navega por ella se produce una
actividad que puede afectar al derecho de reproduccin, tanto por lo que respecta al
propio usuario como al servidor que posibilita el acceso, pues tanto el software del
primero como el servidor suelen guardar una copia del sitio web visitado en la
memoria de acceso. Esta copia es lo que se denomina caching, tanto si la copia
se guarda en la memoria temporal del ordenador del usuario, local caching como si
se produce en la memoria del servidor, proxy caching. En ambos casos, esta copia
se realiza con el objeto de reducir el tiempo de acceso y disminuir el uso del ancho
de banda.
En estos casos se producen, por tanto, reproducciones temporales, las cuales han
motivado discusiones doctrinales sobre si pueden considerarse autnticas
reproducciones en el sentido del TRLPI y si, en consecuencia, estaran
subordinadas a una necesaria autorizacin por parte del titular de los derechos.
14
Produccin Financiera
15
Formacin Abierta
1.2. MODALIDADES
AUDIOVISUAL
DE
LA
PRODUCCIN
Encargo de produccin.
Produccin propia.
Coproduccin.
16
Produccin Financiera
17
Formacin Abierta
1.2.3. Coproduccin
Con el trmino coproduccin se alude al supuesto en el que dos o ms sujetos
acuerdan llevar a cabo la produccin de una obra audiovisual, efectuando cada una
de las partes unas aportaciones determinadas para su consecucin.
En el contrato entre las partes se establecen los trminos que regulan la
elaboracin conjunta de la obra audiovisual, ya sea para el medio cinematogrfico o
televisivo, y en concreto, la atribucin a cada una de ellas del porcentaje
correspondiente de la titularidad y propiedad sobre la propia obra y de la titularidad
sobre los derechos de propiedad intelectual e industrial, as como sobre cualquier
derecho de explotacin que se derive o pueda derivarse de la obra.
El contrato de coproduccin propiamente dicho suele ser el resultado de numerosas
negociaciones previas, muchas de las cuales se plasman en cartas o deal memos,
siendo de gran importancia determinar a qu obliga cada una de esas fases, es
decir, si una carta o deal memo constituye una simple propuesta o un mero
borrador o si, por el contrario, constituye un autntico acuerdo obligatorio para las
partes.
En efecto, estos acuerdos de coproduccin pueden evolucionar segn se vayan
concretando las partes: el guion, los autores, el presupuesto, el plan de
financiacin, etc. La prctica comn es el inicio de las negociaciones entre los
sujetos con una deal memo, es decir el documento que regula las cuestiones ms
importantes que deben quedar fijadas ya en los momentos ms embrionario s de la
colaboracin para ms adelante suscribir el contrato propiamente dicho.
18
Produccin Financiera
Y si hubiera sucesivas versiones del mismo, deber especificarse con gran claridad
que la ltima versin nova y extingue las anteriores, a fin de evitar la multiplicidad
de acuerdos vigentes que pudieran incurrir en contradicciones o incongruencias.
Por lo que respecta al contenido de este tipo de contratos, este se encuentra
doblemente condicionado. Por un lado, si el negocio jurdico se concluye para la
realizacin de una obra cinematogrfica, es necesario que cumpla con una serie de
requisitos legales, esencialmente de orden administrativo, pues no se debe olvidar
que, con frecuencia, uno de los objetivos de los contratantes es tener acceso a los
sistemas de ayudas de los pases de los que son nacionales cada uno de los
coproductores, y, en algunos otros, a los establecidos en el seno de la Unin
Europea. En efecto, la legislacin administrativa espaola exige, como ms
adelante se ver con mayor atencin, la forma escrita del contrato, aunque limita
dicha exigencia a determinadas clusulas que tienen por objeto acreditar que se
trata de una verdadera coproduccin; de ah las obligatorias menciones a
aportaciones y participaciones mnimas o las relativas al depsito y titularidad del
negativo, que tienden a evitar el encubrimiento de un pacto de naturaleza diferente,
por ejemplo un contrato de distribucin.
Por otro lado, estn las propias convenciones de los coproductores, que
generalmente, trascienden de los mnimos legales, pues contemplan una amplia
serie de circunstancias adicionales.
De entre ellas, unas son de inevitable consideracin como, por ejemplo, las
referidas al presupuesto, la lengua y duracin del rodaje, el reparto artstico, el
equipo tcnico, la atribucin de los derechos de explotacin, el depsito de
materiales de duplicacin, mientras que otras tienen por funcin prever
acontecimientos probables como exceso de coste, falta de aportacin de un
coproductor, forma de explotacin, ley aplicable y fuero competente en caso de
conflicto, etc. Por tanto, con independencia de lo que se podra denominar
contenidos mnimos de exigencia legal, el contrato debe contener una serie de
acuerdos complementarios cuya funcin es la de posibilitar su desarrollo pacfico o
cuando menos, exento de un cierto nmero de incertidumbres.
Antes de entrar en el pormenor del contenido de las clusulas que deben incluirse
en un contrato de coproduccin, habra que plantearse, dos opciones o elementos
antecedentes:
19
Formacin Abierta
20
Produccin Financiera
21
Formacin Abierta
Una declaracin acerca de los derechos que tiene el coproductor que los
aportar. No obstante, esta declaracin puede sustituirse por una copia
fehaciente del contrato, bien de cesin definitiva, bien de opcin sobre los
derechos, que es recomendable incorporar al contrato como anexo inseparable.
Igualmente, en los casos de cesiones sucesivas, es conveniente hacer
aportacin de la cadena de contratos que acredita la no interrupcin del tracto de
derechos, pues esta cadena de ttulos chain of title, puede ser exigida por los
propios coproductores, pero sin duda alguna lo ser y constituir condicin sine
qua non para el otorgamiento de los contratos de distribucin internacional, as
como del seguro de buen fin.
Del mismo modo, es necesario que el contrato contenga una cesin de los
derechos que el coproductor titular ostente sobre tales obras, al menos en la
extensin necesaria para la produccin y explotacin de la obra audiovisual a
coproducir, cesin que puede incorporarse en el propio contrato de coproduccin
o en documento aparte.
La importancia que esta cesin tiene para el futuro desarrollo de la explotacin de la
obra coproducida hace necesario que deba prestarse una especial atencin no solo
al propio hecho de la cesin, y al contrato que la ampare, sino tambin a la posible
extensin y limitaciones de aquella.
En primer lugar, porque del contenido del contrato de adquisicin o cesin de tales
derechos, as como de la nacionalidad o residencia del autor y, en consecuencia,
de la legislacin aplicable, pueden derivarse condicionamientos para el ejercicio de
los derechos que a los coproductores puedan corresponder.
22
Produccin Financiera
Y en segundo lugar, porque determina el alcance de los derechos que los restantes
coproductores adquieren tanto respecto de la obra que se proponen producir como
de otras, del mismo o diferente gnero, que basadas en la coproducida, puedan
llegar a desarrollarse, bien por los mismos coproductores o por terceros. As, es
evidente que no tiene el mismo significado que el coproductor, que es titular de los
derechos de una obra literaria, ceda o ponga a disposicin de la coproduccin
nicamente los derechos de adaptacin para la obra audiovisual a coproducir, y
solo para esta nica obra, que todos aquellos que ostenta, si es que estos son de
mayor amplitud.
En el primero de los supuestos, en caso de que un tercero pretenda adquirir los
derechos necesarios para producir una nueva versin de la obra cinematogrfica
(remake), la compensacin que se reciba, que en gran medida es posible gracias a
la obra coproducida, o incluso un resultado directo de ella, ser de la exclusiva
titularidad del productor que sea propietario de los correspondientes derechos. Lo
que, evidentemente, no sucede en el segundo de los casos, pues al corresponder el
ingreso a todos los coproductores, deber ser tratado como un ingreso ms de la
explotacin a la que concierne.
Los derechos sobre estas obras preexistentes cuya adquisicin puede considerarse
imprescindible de cara a la posterior explotacin comercial de la obra son los de
reproduccin, distribucin, comunicacin pblica, doblaje y subtitulado
23
Formacin Abierta
24
Produccin Financiera
25
Formacin Abierta
26
Produccin Financiera
27
Produccin Financiera
Resumen
Tradicionalmente las obras audiovisuales han sido susceptibles de tres
modalidades, generalmente sucesivas, de explotacin: cinematogrfica,
televisiva y videogrfica. A ellas hay que aadir en la actualidad la
explotacin de las obras a travs de Internet.
29
Produccin
ejecutiva
La creacin de
personajes
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
2.1. Caracterizacin de los personajes ........................................................... 7
2.1.1. Definir a los personajes .......................................................................... 8
2.1.2. Caracterizar a los personajes............................................................... 11
2.1.3. Asignar objetivos a los personajes ....................................................... 14
2.1.4. Asignar GAPs a los personajes ........................................................... 16
2.1.5. Crear al antagonista ............................................................................. 18
RESUMEN ............................................................................................................... 21
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
Objetivos
Saber qu son los GAPs y cmo utilizarlos para producir giros narrativos.
La creacin de personajes
Formacin Abierta
Introduccin
Se comenzar el estudio de la creacin de personajes, mediante una breve
descripcin de los conceptos bsicos que rigen su funcionamiento para la
construccin de nuestro guion. Dentro de estos, se analizar la caracterizacin de
los personajes de nuestra historia.
Posteriormente, se realizar un estudio sobre los procesos de generacin de
personajes y las seis etapas que la componen.
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
Buscar personajes que den juego, que no sean lo que evidentemente parece, que
sean otra cosa distinta de lo que parecen ser. Las opciones de nuestra historia se
multiplicarn.
Para una adecuada caracterizacin del personaje, este debe ser ambivalente, da
ms juego. Se deben evitar los personajes planos, siempre buenos o siempre
malos. Por debajo de las caractersticas evidentes, el pblico quiere saber quin es
ese personaje por dentro, sus antecedentes y su naturaleza humana. Eso solo se
sabr conociendo sus reacciones en situaciones bajo presin. cul es su deseo?,
qu quiere tanto consciente como inconscientemente? Cuando se caracteriza un
personaje se deber fundamentar en su deseo, en qu quiere el personaje, en
cules son sus objetivos.
La creacin de personajes
Formacin Abierta
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
La creacin de personajes
Formacin Abierta
10
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
YO
Mente
Cuerpo
Emociones
EXTERNO 1
Familia
Amigos
Amor
EXTERNO 2
Trabajo
Sociedad
Poltica
Figura 2.7. Rasgos de personalidad o conflictos.
La creacin de personajes
11
Formacin Abierta
Bien, se aborda ahora uno de los conceptos bsicos del guion cinematogrfico, el
conflicto.
Conflicto
La Real Academia de la lengua define conflicto como combate,
lucha, pelea, enfrentamiento, apuro, situacin desgraciada y de
difcil salida, problema, cuestin, materia de discusin,
coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces
de generar angustia y trastornos neurticos.
Conflictos internos.
Conflictos externos de primer nivel.
Conflictos externos de segundo nivel.
Conflictos internos: conflictos consigo mismo. Pueden ser de orden fsico:
padece una enfermedad, se averguenza de su fsico, es minusvlido, ha tenido
un infarto, o de orden psquico: est deprimido, es esquizofrnico, es inseguro,
se siente viejo.
12
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
La creacin de personajes
13
Formacin Abierta
Dnde encontrar buenos personajes? Hay que fijarse en lo que nos rodea, llevar
siempre grabadora, block de notas, anotar siempre y durante todos los das
detalles, personajes, caracterizaciones y frases. El sarcasmo de mi hermana, el
humo de los cigarros de mi ta, los personajes salen de nuestra percepcin de la
realidad, de nuestra humanidad, de nuestra capacidad de observacin, e
informacin.
Para caracterizar a nuestro personaje, se escribe pormenorizadamente su biografa
de forma exhaustiva desde su nacimiento hasta el final de nuestro guion: edad,
sexo, profesin, entorno familiar, entorno sociolgico, rasgos de comportamiento. El
personaje no surge del vaco, tiene una vida y un pasado, viene de algn sitio y de
alguna situacin.
Esa historia es la subyacente. Se incluye en la historia principal. Luego no se
utilizar en el guion toda su biografa, solo la parte que interese, pero se habr
creado un personaje compacto, sin fisuras y esa circunstancia quedar plasmada
de forma inconsciente en nuestro guion.
Hay que escribir desde el interior de nuestro personaje. Meterse dentro de l y
escribir desde ah. Narrar las historias desde su punto de vista, si no se hace as,
en nuestra historia faltar la verdad por todos los lados, la emocin humana del
personaje en la historia. Ponerse en el lugar del personaje, actuar como l, no solo
con la voz, sino con gestos, en movimiento. Comprobar su veracidad.
14
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
Objetivo
El pblico tiene que conocer mnimamente a nuestro protagonista para que interese
lo que va a sucederle a lo largo de la pelcula. Por ello, una vez asignados los
conflictos de nuestro protagonista y establecidos los objetivos de resolver los
mismos, el paso siguiente es presentar al espectador a nuestro protagonista, decirle
quin es, qu edad tiene, cul es su profesin, dnde vive, si tiene hijos, si est
casado, vive en pareja o es un lobo solitario, si tiene amigos y cmo son estos, y
debe generar empata.
El protagonista debe ser emptico, que no simptico. Simptico es ser amable,
agradable, encantador. Emptico significa ser como yo, como el espectador. El
protagonista es un ser humano como yo, tiene que haber humanidad compartida
entre el protagonista y el pblico. Es un ser humano como yo, por eso quiero que
consiga lo que quiere. Hay que crear la empata entre el protagonista y el pblico,
pero luego hay que sostenerla a lo largo de toda la pelcula. El pblico participa
La creacin de personajes
15
Formacin Abierta
16
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
PROTAGONISTA
ACCIN
GAP
Desfase
Expectativas
Resultados
CONFLICTO
Objetivos
Protagonista
Accin
GAP
Accin
Conflicto
GAP
Accin
Objetivo
Conflicto
GAP
Conflicto
La creacin de personajes
17
Formacin Abierta
Por las fuerzas del antagonismo, por el antagonista, el personaje opuesto a nuestro
protagonista que le impide alcanzar sus objetivos. Esto no implica necesariamente
un villano, sino una fuerza que se opone al protagonista, es lo que se denomina
personajes de bloqueo, dado que su funcin en el guion es impedir al protagonista
alcanzar sus objetivos. No tiene que ser necesariamente una persona, caben
muchas alternativas, puede ser un animal, una enfermedad, un fenmeno
atmosfrico, su padre.
18
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
PERSONAJE
PERSONAJE
PERSONAJE
C
PERSONAJE
PERSONAJE
La creacin de personajes
19
Formacin Abierta
Otros personajes.
Es muy importante caracterizarlos bien, son muy importantes. Hay que crear una
red entre los personajes, con actitudes contradictorias entre ellos. En una
escena, ninguno debe reaccionar igual ante el mismo fenmeno.
20
La creacin de personajes
Produccin ejecutiva
Resumen
Definir al personaje.
Caracterizar al personaje mediante la asignacin de conflictos.
Asignar objetivos al personaje.
Construir GAPs para generar puntos de giro.
Asignarle un antagonista que le impida alcanzar sus objetivos.
Generar personajes complementarios interesantes para la accin dramtica.
La creacin de personajes
21
Produccin
ejecutiva
Anlisis de
contenidos.
Ficcin (2)
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
3.1. Introduccin a la construccin de tramas............................................... 7
3.2. Las premisas dramticas .......................................................................... 9
3.3. Tipos de tramas en la ficcin de televisin ........................................... 13
3.4. Planteamientos contradictorios. Paradojas. Hiptesis ........................ 16
3.4.1. Planteamientos contradictorios ............................................................ 16
3.4.2. Paradojas ............................................................................................. 16
3.4.3. Hiptesis. Qu sucedera si...? ........................................................ 17
3.5. De la story line al organigrama dramtico............................................. 19
RESUMEN ............................................................................................................... 21
Produccin ejecutiva
Objetivos
Formacin Abierta
Introduccin
Se comienza el estudio de la asignatura de construccin de tramas, mediante una
breve descripcin de los conceptos tcnicos elementales que rigen este pilar bsico
del guion. Todo ello se hace con una intencin de adquirir unos conocimientos
bsicos que conducirn, posteriormente, a la utilizacin de tcnicas que ayudarn
en el proceso de generacin de nuevas tramas.
Posteriormente, se realizar un estudio sobre los procesos de generacin de
tramas utilizando tcnicas contrastadas como las tramas maestras, las premisas
dramticas, la forja del hroe, los planteamientos contradictorios, las paradojas y
las hiptesis. Finalmente, se estudiar la realizacin del organigrama dramtico.
Produccin ejecutiva
El primer paso para generar tramas es escribir el story line de nuestra pelcula.
Story line
Es un argumento dramtico completo que sintetiza planteamiento,
nudo y desenlace en un prrafo.
La mayora de los guiones que se abandonan quizs no cuentan con una idea
slida desde el principio. La idea es un armazn dramtico que ir complicndose a
medida que el guion atraviese las fases de desarrollo. Aunque se podra emplear
indistintamente los trminos idea y story line, se usar el trmino ingls para
distinguirlo de la idea como fase inicial del proceso de desarrollo. Nadie puede
afirmar que tiene una idea si su story line no es capaz de responder a estas
preguntas: quin es el protagonista?, qu busca?, qu problemas encuentra en
su bsqueda?, cmo termina la historia?
A continuacin algunos ejemplos:
Un psiclogo infantil de Filadelfia intenta sanar a un nio que sufre una crisis
emocional permanente porque recibe visitas de los espritus (El sexto sentido).
Para convertir estas dos frases en autnticas story lines habra que completar los
argumentos con nudos y desenlaces:
Formacin Abierta
Un psiclogo infantil de Filadelfia intenta sanar a un nio que sufre una crisis
emocional permanente (planteamiento), porque recibe visitas de los espritus.
En su intento por ayudar al pequeo descubre que todos los espectros han
sufrido muertes terribles pero no saben que estn muertos (nudo). El psiclogo
consigue curar al nio animndole a ayudar a los espritus en su dolor, pero
entonces descubre que l tambin es un espectro que fue asesinado por uno de
sus pacientes (desenlace).
Debido a su brevedad y concisin, las story line a menudo parecen poco originales,
excesivamente escuetas y desprovistas de tensin dramtica. Este es el aspecto
habitual que ofrecen, y ha de ser as: solo son un eje estructural mnimo, un esbozo
de la estrategia estructural que sostendr el futuro guion. En cambio, desde el
mbito de la estructura emocional, una story line no es muy prometedora.
Cuando todava no existe la historia, es posible que el autor ya haya imaginado un
final detallado, cuente con varios personajes o incluso con algunas escenas
completas e impactantes. Todo este material dramtico ms perfilado, debe
apartarse en esta primera fase de la idea y archivarse para su uso posterior. Por el
momento, solo interesa la delimitacin de la historia: un conflicto interesante (nudo),
donde se detalla cmo se resuelve (desenlace final), y en qu momento se inicia
(planteamiento). En el fondo, las historias no son ms que nudos en los que hay
que determinar cmo acaban y por qu empiezan.
Puede suceder que la lectura de una story line enseguida recuerde a muchas otras
historias, y esto resulta explicable: todo relato reducido a su mnima expresin
narrativa coincide con patrones comunes, empleados a lo largo de la tradicin
literaria y cinematogrfica.
Posteriormente, la personalidad del protagonista, el mundo en el que se desarrolla
la historia y los hechos sucedidos a lo largo del guion, acabarn confiriendo
personalidad propia a nuestra historia. Pero siempre, el punto de partida, sern
historias cuya esencia nuclear ha sido repetida a lo largo de la historia cientos de
veces. Es lo que se denominan las premisas dramticas.
Produccin ejecutiva
Formacin Abierta
5. Huida.
El prisionero de Zenda, Chicken Run, El expreso de medianoche,
Cadena perpetua. La vctima se rescata a s misma, el hroe es la vctima.
Fases: protagonista encarcelado, encierro y plan de fuga incluida huida
misma. El plan definitivo suele fracasar.
6. Venganza.
De Medea a Yo soy la justicia, pasando por Hamlet, Gladiator e igo
Montoya. La sangre clama justicia. Fases: crimen, plan de venganza en
marcha y lucha vengador-criminal.
7. Enigma.
Memento, Diez negritos, El halcn malts, Chinatown. Estructura de
rompecabezas, con una secuencia causa-efecto calculada al milmetro. Es
necesario camuflar la informacin importante con naturalidad.
8. Rivalidad.
Dos personajes persiguen el mismo objetivo, por una motivacin particular.
Las curvas de ascenso y descenso de los antagonistas se cruzan. Ben Hur.
9. Desvalimiento.
Rocky, La Cenicienta, Karate Kid. El ms dbil de la competicin vence
gracias a su superioridad moral. Se requiere una lucha final en igualdad de
condiciones.
10. Tentacin.
Fausto, Amadeus. Supone la ruptura de un cdigo moral que debe ser
observado por el protagonista.
11. Metamorfosis.
Drcula, El hombre lobo, La Bella y la Bestia. Un personaje cambia de
apariencia, y esto se refleja en su vida interior. Fases: maldicin que se cura
con el amor, aproximacin de partes en conflicto, crisis final.
12. Transformacin.
Estacin Central de Brasil, Pigmalin, My Fair Lady. El personaje hace un
examen interior y termina conocindose a s mismo. Se centra en adultos en
proceso de cambio.
13. Maduracin.
Huckleberry Finn, Cuenta conmigo, El indomable Will Hunting. Similar a
la transformacin, pero aplicada a nios y adolescentes. Fases: estabilidad
(infancia), ruptura (en otro mundo), rechazo de la nueva situacin, desarrollo
de un nuevo sistema de creencias, puesta a prueba.
10
Produccin ejecutiva
14. Amor.
La Reina de frica, Noche de Reyes, Algo para recordar, Chico conoce
chica. El conflicto aparece tras el planteamiento: "chico conoce chica,
pero....
15. Amor prohibido.
Romeo y Julieta, West Side Story, El jorobado de Notre-Dame, Ana
Karenina, Titanic. El conflicto amoroso provoca la ruptura de una regla
social, cultural o moral.
16. Sacrificio.
La milla verde, Solo ante el peligro, Casablanca, El sacrificio, La vida
es bella. Inmolacin del protagonista en pro de una persona o causa mayor.
Fases: principios del protagonista, dilema moral que se opone al instinto de
proteccin, sacrificio.
17. Descubrimiento.
El protegido, Lo que queda del da, Edipo Rey. El objetivo del personaje
es entender el sentido de la vida a travs de una purificacin interior. Fases:
el personaje antes de la revelacin, incertidumbre (anlisis del personaje
reticente al cambio), enseanza.
18. Precio del exceso.
Apocalypse Now, Wall Street, Macbeth. El autor trata de llegar a los
extremos de una inquietud, y analiza lo que empuja hacia esos extremos
(vicio, avaricia, guerra.). Puede darse en personajes ordinarios en mundos
extraordinarios, o viceversa. Fases: estabilidad, prdida gradual del control,
prdida absoluta y consecuencias.
19. Ascenso.
Historias morales de protagonistas que se purifican o envilecen. Ascenso
(parbola): La ley del silencio, El hombre elefante, La muerte de Ivn
Ilich.
20. Cada.
Historias morales de protagonistas que se purifican o envilecen. Descenso
cuento moralizante: El Padrino, Ciudadano Kane.
Estos 20 modelos de trama resultan interesantes como plantilla dramtica para
quienes se adentran en la creacin de relatos cinematogrficos, en especial, por la
descripcin de sus mecnicas y de sus ejes planteamiento-nudo-desenlace. Sin
embargo, esas tramas maestras son embriones necesarios de argumentos
completos, y este enfoque reduce el guion a una sola historia total. Como ya se
ver, una pelcula ofrece varios relatos dentro del mismo argumento.
11
Formacin Abierta
Como mnimo, tres: la historia del protagonista, trama clsica, propiamente dicha,
que impone su estructura a todo el guion, las historias de las relaciones que
mantienen los personajes o subtramas, y la historia que cuenta la evolucin interior
de los protagonistas o arco de transformacin.
12
Produccin ejecutiva
13
Formacin Abierta
Normalmente, este tipo de tramas son propias de las telenovelas o las series de
argumento. Aunque debido a su gran potencial fidelizador de la audiencia, son
aprovechadas en otros tipos de series como las teleseries profesionales. En este
caso, casi siempre, se recurre a este tipo de historia para llevar a cabo una
continuidad del personaje. Por ejemplo, en House sera la relacin del doctor con su
expareja. Se habla pues, normalmente, de relaciones sentimentales de los
protagonistas. En ocasiones, las tramas autoconclusivas y las horizontales pueden
mezclarse y dar lugar a un nuevo tipo de trama llamado miniseries, como se ver a
continuacin. Tambin se utilizan otras acepciones como tramas episdicas que se
desarrollan a lo largo de un solo captulo y las tramas seriales que ocupan varios
captulos o incluso una temporada entera; estas ltimas constituyen el llamado arco
argumental.
Miniseries
Normalmente, se habla de historias que suelen durar varios captulos, por lo
general tres, y que suelen avanzar en cada episodio, a travs de tramas auto
conclusivas. Por ejemplo, un clsico en Hospital Central fue la del famoso Sndrome
de Munchausen. Esta enfermedad generalmente se da en mujeres que, por su
necesidad psicolgica de cuidar a los dems, tienden a envenenar a sus hijos o
familiares ms cercanos para que necesiten de su cuidado. Pues bien en la serie de
mdicos se obserba en un primer captulo a la llegada de una mujer con su hijo muy
enfermo, casi a punto de morir. Los mdicos se ponen manos a la obra y, con
dificultades logran controlar las constantes vitales al chaval, todo parece que ha
salido bien. La trama del primer episodio ha terminado, pero no as la miniserie ya
que el chico al final, a modo de gancho, sufre una nueva crisis.
En ocasiones las miniseries tambin pueden avanzar a travs de tramas
horizontales pero no es lo habitual.
Principales
Aquellas cuyo desarrollo abarca todos los bloques o partes del captulo, de principio
a fin.
Secundarias o subtramas
Aquellas cuyo desarrollo solo abarca una parte del captulo. Adems de las
clasificaciones anteriores, teniendo en cuenta su contenido existen otros tipos de
tramas como:
Espejo.
Paralelas.
Mltiples.
14
Produccin ejecutiva
Espejo
Trama protagonizada por uno o varios personajes secundarios, normalmente
episdicos, que reflejan una misma o similar situacin, preocupacin o
circunstancia que uno de nuestros protagonistas principales. Uno de nuestros
personajes principales ve en el otro, secundario o episdico, algo parecido a lo
que a l le est ocurriendo. Por ejemplo, un mdico que ha perdido a un hijo
asiste un parto con problemas que tiene muchas papeletas para un desenlace
trgico. Una polica que en su momento fue violada y no lo denunci, debe
intentar convencer a una vctima de un delito similar para que denuncie y as
poder atrapar al malo. A un abogado alcohlico rehabilitado que est a punto de
recaer en la bebida le toca defender a un conductor borracho que acab con la
vida de varias personas.
Paralelas
Las lneas paralelas son aquellas que nunca se cruzan, aquellas que trascurren
por caminos diferentes pero muy cerca la una de la otra y en la misma direccin.
Se trata pues de historias que a pesar de transcurrir por diferentes recorridos al
final se revela que tenan algo que ver. Por ejemplo, a nuestros dos personajes
principales sus respectivas parejas les estn engaando a la vez y solo al final
descubren la verdad.
Este tipo de tramas es muy til para presentar a tus personajes, ya que ante
situaciones similares estos actan de diversa forma en funcin de sus
caractersticas propias.
Mltiples
A raz de un mismo acontecimiento se desarrollan varias tramas. Por ejemplo,
tras un accidente de coche, se ve cmo ha cambiado la vida de aquellos que
estuvieron involucrados en l. En las serie mdicas este tipo de trama es muy
habitual. Diversos personajes con diferentes tramas llegan al centro hospitalario
debido a una misma circunstancia.
Con la combinacin de todos los tipos de tramas anteriormente expuestos se
elaborar el denominado mapa de tramas de la temporada, esto es, la
descripcin de las tramas a desarrollar en todos y cada uno de los trece
captulos que la conforman.
15
Formacin Abierta
3.4. PLANTEAMIENTOS
CONTRADICTORIOS.
PARADOJAS. HIPTESIS
3.4.1. Planteamientos contradictorios
En el inicio de la construccin de tramas, las story lines tambin pueden
desarrollarse a travs de planteamientos contradictorios, son las paradojas. A
diferencia de las tramas maestras, no ofrecen cnones completos sino
planteamientos, puntos de partida originados por un conflicto cuya resolucin
resulta paradjica. En esta contradiccin reside el inters que el espectador puede
mostrar por la historia. Numerosos guiones estn construidos sobre premisas
dramticas paradjicas:
Dos agradables ancianitas se dedican a aliviar con veneno las penas de los
hombres solitarios Arsnico por compasin.
Un sanguinario jefe del hampa resulta ser en el fondo un tipo deprimido, tmido y
llorn Una terapia peligrosa.
3.4.2. Paradojas
Las paradojas son compatibles con tramas maestras, lo cual dotara a la trama con
una segunda premisa dramtica. Aunque se encuentran en los ncleos de los
conflictos, unas veces afectan intrnsecamente al protagonista Forrest Gump, El
sexto sentido y otras a los secundarios de su entorno El silencio de los corderos,
Arsnico por compasin. A la hora de desarrollar las tramas, conviene tener en
cuenta que las paradojas solo son un planteamiento prometedor: el guionista debe
aprovechar todas las posibilidades dramticas que ofrezca la premisa.
Pese a su inteligencia y extraa simpata, Hannibal Lecter debe
comportarse como un psicpata. As, se pone de manifiesto en su
fuga espectacular, pero tambin en la manera de llevar a Clarice
hasta el desenlace de su investigacin.
16
Produccin ejecutiva
Por otro lado, las paradojas son la clave de toda estrategia emocional, y resultan
atractivas desde el principio, por eso no deben defraudarse las expectativas que el
pblico espera de ellas.
Hiptesis y paradojas deben aparecer en la story line, pues forman parte del
conflicto planteado y atraern la atencin de espectadores y productores. Ambas
premisas dramticas exigen propuestas originales, pero tambin respuestas y
desarrollos todava ms audaces e interesantes. Como en las paradojas, los
guionistas deben explorar las posibles respuestas a las hiptesis y escoger el
camino adecuado para conseguir un nudo realmente eficaz. A continuacin las
hiptesis de algunos guiones, solo se ofrecen sus planteamientos como respuesta:
de esa manera resulta ms patente que el resto de la historia podra haber
sucedido de otra manera.
17
Formacin Abierta
18
Produccin ejecutiva
19
Formacin Abierta
20
Produccin ejecutiva
Resumen
Otras pautas que pueden servir para originar las tramas de nuestro guion, son
las fases referidas por diversos autores como las etapas de la denominada
Forja del Hroe, la peripecia de cientos de protagonistas no solo de pelculas,
sino de numerosas novelas y relatos.
Al igual que las paradojas, las hiptesis son premisas dramticas que solo
establecen el planteamiento de la historia pero no su desarrollo. Las hiptesis
pueden proponerse en forma de pregunta retrica, del tipo Qu sucedera
si... ?.
21
Produccin
ejecutiva
Anlisis de
contenidos.
Ficcin (3)
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
4.1. Introduccin a la estructura del guion de ficcin ................................... 7
4.1.1. Elegir el tiempo....................................................................................... 8
4.1.2. Eleccin del tipo de estructura ............................................................... 9
4.1.3. Caractersticas bsicas de la estructura clsica................................... 15
4.2. La estructura en tres actos ..................................................................... 18
4.2.1. Escena ................................................................................................. 18
4.2.2. Secuencia............................................................................................. 19
4.2.3. Acto ...................................................................................................... 19
4.2.4. Los puntos de giro ................................................................................ 21
RESUMEN ............................................................................................................... 25
Produccin ejecutiva
Objetivos
Conocer los principios que rigen la denominada estructura clsica del guion
audiovisual de ficcin.
Formacin Abierta
Introduccin
Se comienza el estudio de la asignatura de estructura de guion audiovisual de
ficcin mediante una breve descripcin de los conceptos tcnicos esenciales que
rigen dicha materia. Dentro de estos cabe destacar el estudio del manejo de los
tiempos mediante tcnicas de guion como la elipsis, el flash back y el flash forward.
Posteriormente se realizar un estudio sobre los diversos tipos de estructura de
guion de ficcin: clsica, minimalista y antiestructura, para acabar centrndose en
las caractersticas bsicas de la primera de ellas.
Produccin ejecutiva
Formacin Abierta
Nacimiento del
personaje
Fin de la
historia
Produccin ejecutiva
Flash forward: es igual que un flashback, solo que hacia adelante en el tiempo.
Se suele usar para mostrar una premonicin o intuicin. No suele usarse tanto
como el flashback.
Formacin Abierta
Anti -estructura
Minimalista
Clsica
Causalidad.
Final cerrado.
Tiempo lineal.
Conflictos externos.
nico protagonista.
Realidad consistente.
Protagonista activo.
Estructura en tres actos.
Punto de giro.
10
Produccin ejecutiva
Estructura minimalista
Final abierto
Conflictos internos
Multi-protagonista.
Protagonista pasivo.
11
Formacin Abierta
Estructura antistructura
Casualidad.
Tiempo no lineal.
Realidad inconsistente.
Como se ha visto, existen extraordinarias series que se narran a travs de los tres
tipos de estructura previstos. No obstante es necesario efectuar al respecto dos
consideraciones:
12
Produccin ejecutiva
mediante los cuales se sabe a ciencia cierta que se va a llegar a mucha gente
con xito. Y esa es la estructura clsica.
Se puede llegar al gran pblico con un guion escrito con anti
estructura o minimalista?
Si. Simplemente se tendr que tener presente que nuestro
proyecto ser mucho ms difcil de vender a una productora,
distribuidora o canal de televisin y que si todo eso sucede, el
xito de nuestra serie entre el gran pblico ser mucho mas difcil.
En cualquiera de los casos, para hacer un guion de una serie es necesario dominar
tcnicamente los principios de la estructura clsica. Si vamos a utilizar esta para
nuestro guion, las razones son evidentes. Si se va a utilizar una estructura
minimalista, para tomar de ella solo lo que interese. Si se va a utilizar la
antiestructura, para ir contra ella. Como dijo Picasso primero aprend a pintar como
Velzquez para luego generar un estilo propio.
Cuanto ms nos alejemos de la base, mas nos alejamos del pblico masivo
La estructura clsica de guion permite abordar todo tipo de pelculas, todo tipo de
personajes, todo tipo de gneros. Como se ver, la estructura clsica simplemente
consiste en la forma en la que se va a contar nuestra historia, recogiendo principios
tcnicos de narracin cinematogrfica que se encuentran totalmente contrastados y
que garantizan el xito de pblico y la viabilidad de nuestro proyecto.
13
Formacin Abierta
14
Produccin ejecutiva
Causalidad.
Final cerrado.
Tiempo lineal.
Conflictos externos.
Protagonista nico y activo.
Realidad consistente.
La estructura en tres actos.
Causalidad
Nuestro personaje protagonista se mueve por causas concretas y reconocibles que
le conducen a la obtencin de un objetivo. El protagonista no est sujeto a la
casualidad.
Final cerrado
El final de nuestra historia es claro y definitivo, no sujeto a especulaciones por parte
del espectador.
15
Formacin Abierta
Tiempo lineal
Nuestra historia discurre de forma lineal, sin continuos cambios y saltos en el
tiempo de los hechos narrados.
Conflictos externos
Debern primar los conflictos externos del protagonista frente a sus conflictos
internos. El pblico busca entretenerse, no hacer psicoanlisis.
Toma Desiciones
Objetivos
1
Pasivo
16
Produccin ejecutiva
Realidad consistente
l i d a
e a
d
l i d a
e a
d
17
Formacin Abierta
ACTO 1
Planteamiento
Minuto
0
Minuto
40
ACTO 2
Desarrollo
ACTO 3
Desenlace
Minuto
80
Minuto
120
4.2.1. Escena
Sucesin de acontecimientos con unidad de lugar en el que se desarrolla la
accin (mismo escenario), unidad de tiempo en el que transcurre la accin y unidad
de accin. Igualmente, cada escena tendr que tener su propio planteamiento,
nudo y desenlace. Por ltimo, cada escena tiene que perseguir un objetivo
narrativo concreto, se escribe por una razn concreta porque se quiere contar algo
concreto.
En lo relativo a la escena debe referirse tambin a dos conceptos bsicos:
18
Produccin ejecutiva
4.2.2. Secuencia
Una secuencia es la suma de varias escenas, con una misma idea dramtica y
unidad de accin. Tiene que tener planteamiento, nudo y desenlace. Tiene que
perseguir un objetivo. Lgicamente, lo normal es que se desarrolle en varios
escenarios, de ah las diferencias con escena.
En Espaa, en el mbito profesional, se denomina en los guiones secuencia a lo
que realmente es una escena, porque se desarrolla en el mismo escenario. Por
qu? Nadie lo sabe. Es absurdo pero es as. Por ello, no te sorprendas cuando
veas los guiones profesionales con numeracin de secuencias en lugar de escenas.
4.2.3. Acto
Suma de varias Secuencias, con el mismo objetivo dramtico. Cada acto tiene que
tener planteamiento, nudo y desenlace. Tiene que perseguir un objetivo. Los
objetivos de los actos son:
Acto 1. Plantear la historia.
Acto 2. Desarrollar la historia.
Acto 3. Terminar la historia.
19
Formacin Abierta
Este tipo de estructura en tres actos presenta dos problemas. El primer acto es
demasiado largo, dura veinte minutos, la historia tarda demasiado tiempo en
arrancar, el espectador se aburre. El segundo problema es que el tercer acto
tambin es demasiado largo, se necesita un final plagado de acontecimientos a un
ritmo espectacular para incrementar su potencia. Esta estructura responde a la
denominada estructura latina, la forma clsica en que griegos y romanos
estructuraban sus obras. La estructura anglosajona, siendo consciente de los
problemas planteados, procedi a modificarla para subsanar ese problema.
Cmo? Muy fcil, para que el arranque del captulo sea ms rpido y el final del
mismo sea ms potente, decidieron hacerlos ms cortos.
20
Produccin ejecutiva
GAP
Accin
Objetivo
Conflicto
GAP
Conflicto
Accin
GAP
Accin
Protagonista
Conflicto
21
Formacin Abierta
La emocin solo se produce en momentos dinmicos. Los puntos de giro tienen que
llevar la historia a una nueva direccin, a un nuevo rumbo y causar:
Sorpresa: qu ha pasado?
Curiosidad: por qu ha pasado eso?
Comprensin: entender por qu ha pasado eso.
Cul debe ser el punto de giro ms importante del captulo? El clmax final, tiene
que haber una gran crisis. La siguiente accin del personaje, le permitir alcanzar o
perder su objetivo definitivamente. El personaje debe enfrentarse al antagonista y
resolver el problema. Tiene que ser coherente y lgico con la historia narrada.
Conseguir un ltimo GAP absolutamente imprevisto. Dar al publico lo que quiere,
pero de forma distinta a cmo lo espera.
Cada acto finaliza con un clmax. En el primer acto adems habr un incidente
inicial. Y en el segundo acto debe introducirse a la mitad del mismo el denominado
middle point, un nuevo clmax que de un giro absolutamente insospechado a la
trama para que el espectador no pierda el inters en la historia. Por ello se
necesitar lo siguiente para nuestro guion.
22
Produccin ejecutiva
23
Produccin ejecutiva
Resumen
Una secuencia es la suma de varias escenas, con una misma idea dramtica y
unidad de accin.
en
tres
actos
narrativos:
25
Formacin Abierta
26
Cada acto finaliza con un clmax. En el primer acto adems, habr un incidente
inicial. Y en el segundo acto debe introducirse, a la mitad del mismo, el
denominado middle point, un nuevo clmax que d un giro absolutamente
insospechado a la trama para que el espectador no pierda el inters en la
historia. Por ello, se necesitarn 5 clmax en nuestro guion (3 actos + incidente
inicial + middle point).
Produccin
ejecutiva
Anlisis de
contenidos (4)
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
5.1. El formato ................................................................................................... 7
5.2. El desarrollo del formato......................................................................... 12
5.3. La elaboracin del proyecto ................................................................... 13
5.3.1. Ficha tcnica ........................................................................................ 13
5.3.2. Breve descripcin ................................................................................. 16
5.3.3. Objetivos del formato............................................................................ 17
5.3.4. Dinmica del formato............................................................................ 18
5.3.5. Escaleta tipo ......................................................................................... 18
5.3.6. Guion tipo ............................................................................................. 24
5.3.7. Estilo..................................................................................................... 27
5.4. Caso prctico. El club de la comedia..................................................... 28
RESUMEN ............................................................................................................... 39
Produccin ejecutiva
Objetivos
Formacin Abierta
Introduccin
En la presente unidad didctica se desarrollarn todos los pasos y principios
tcnicos necesarios para llevar a cabo el desarrollo de un formato televisivo, desde
los conceptos creativos de partida hasta la evaluacin del formato, pasando por la
realizacin del dossier tcnico del mismo.
El dossier tiene dos finalidades, por un lado la definicin de todos y cada uno de los
elementos tcnicos, artsticos y creativos del proyecto. Por otro, ser el documento
que se utilizar para la presentacin comercial y venta del formato.
Produccin ejecutiva
5.1. EL FORMATO
En esta unidad didctica se va a seguir el proceso real que sufre un formato desde
la idea original hasta la emisin, un proceso que comienza en la cabeza de un
creativo porque necesita desarrollar nuevas ideas o en la mesa de un despacho
cuando se necesita cubrir un hueco en la parrilla de programacin. En cualquier
caso, partiendo de la creatividad o de la necesidad, los formatos siguen un proceso
de desarrollo bastante estandarizado en todo el mundo, sujeto a unas pautas
tcnicas concretas en su desarrollo.
El proceso creativo comienza con una idea que necesita de un tiempo de desarrollo
y de una inversin para poder poner en imgenes el formato propiamente dicho.
Para que este sea un xito alguien debe apostar por l y demostrar que puede
convertirse en un producto competitivo en el mercado, adems de rentable por las
ventas que pueda proporcionar. Una vez que ha conseguido venderse llega el
doloroso proceso de la adaptacin, que tan buenos formatos ha destrozado unas
veces y tan buenos resultados ha dado otras tantas.
Un nuevo formato puede surgir de la inspiracin o de un encargo, pero en general
hay pasos que hay que seguir y tener en cuenta, porque si no el resultado final no
ser el mismo. Primero es el cuadro y luego el marco, esto es, conviene tener en
cuenta los elementos que deben formar parte de la creacin.
Antes de que un formato llegue a ser un xito necesita de mucho tiempo y dinero
para su desarrollo. La mayor parte se crean hoy en da pensando en el mercado
internacional, en su comercializacin fuera de su pas de origen. Todos los
creativos y las grandes compaas productoras se afanan por encontrar el prximo
killer format del mercado. Pero no cabe duda de que sin el respaldo de una gran
empresa, ya sea cadena o productora, es muy difcil conseguir que una idea llegue
a transformarse en un gran formato. Es necesario un tiempo para desarrollar y
probar la eficacia de uno nuevo, no basta con copiar, readaptar o partir de uno
conocido. Todos ellos configuran el know how necesario para elaborar un buen
formato. Cada uno lleva una parte ms o menos importante de los elementos
necesarios para su creacin, pero saber exactamente qu es lo que necesita un
formato en concreto, es lo que aporta ese know how (el saber cmo) de cada
producto. No hay que olvidar que Gran Hermano no naci de la noche a la
maana, y que necesit tres aos para gestarse y desarrollarse.
Otro ejemplo de xito y que tuvo comienzos difciles es el de Supervivientes
formato que se cre en 1987 y en aquel tiempo era un docu-soap ms en una isla
desierta. Posteriormente se fueron con l a EEUU y empez a desarrollarse de
nuevo en 1992. El desarrollo final estaba hecho en 1995, pero no consiguieron
venderlo en el Reino Unido y para el mercado de Estados Unidos era demasiado
riesgo. Consiguieron finalmente venderlo en Suecia, donde finalmente se emiti en
1997. Les cost en definitiva ms de 10 aos conseguir el xito.
Formacin Abierta
Produccin ejecutiva
Formacin Abierta
10
Produccin ejecutiva
11
Formacin Abierta
12
Produccin ejecutiva
Ficha tcnica.
Breve descripcin.
Objetivos del formato.
Dinmica del formato.
Escaleta tipo.
Guion tipo.
Estilo.
Gnero y subgnero
Repasar a este respecto lo establecido en las unidades 1 y 2 del curso. Es un
elemento muy importante ajustarse al gnero y subgnero correctos para la
correcta identificacin del formato por parte del posible comprador. No olvidar a
este respecto igualmente la posibilidad de mezclar diversos gneros.
13
Formacin Abierta
Duracin
Considerar a este respecto los cortes publicitarios (12 minutos a la hora con un
mximo de 2 cortes) para evaluar el tiempo de programacin que se cubre a la
televisin que lo emite. En cualquier caso en la ficha tcnica solo se consignara el
tiempo bruto de emisin, sin tener en cuenta los cortes publicitarios. A la hora de
realizar la escaleta, como ms adelante se ver, se prever el momento idneo
para el corte publicitario o en su defecto, si viene impuesto por la cadena (que ser
lo ms probable) prever los bloques o intervenciones del presentador a este
respecto. Un ltimo consejo, tomar referencias de tiempos de duracin de formatos
similares ya existentes, pues suelen atender a las necesidades y gustos de las
cadenas. Si se disea un concurso y los concursos de xito como Quin quiere
ser millonario? o Pasapalabra, se sabe que viene a cubrir 45 minutos de
programacin con dos cortes publicitarios de 6 minutos cada uno, parece una pista
bastante evidente de cul debera ser la duracin de nuestro programa.
Emisin
Se establecer la periodicidad de nuestro formato (diario, semanal, mensual,
quincenal, especiales sobre el aniversario de tal acontecimiento) igualmente, se
deber indicar al posible comprador de nuestro proyecto para qu franja horaria y
da de la semana, (del mes o del trimestre) se le propone nuestro formato. Puede
que una determinada cadena tenga problemas en las tardes y no le acaben de
funcionar sus productos, por lo cual su inters en nuestro formato ser superior si
va dirigido a las tardes, pues necesita soluciones en esa franja. Por el contrario, si
se oferta un producto para el late night a una cadena que lidera esa franja horaria,
parece evidente que nuestras posibilidades de xito sern menores. En este caso,
se puede reubicar la idoneidad de la franja de emisin, y tal vez nuestro producto
ideal para el late night, pueda ser bien ubicado en el denominado acces prime time.
14
Produccin ejecutiva
Target
A qu pblico especfico va dirigido nuestro formato. Muy importante: no decir
nunca que a todo el mundo. Un programa nunca interesa a todo el mundo. Hay que
especificar con mucha exactitud cul es el target, el pblico objetivo de nuestro
programa: nios, adolescentes, jvenes, adultos, mayores de 65 aos. De qu nivel
cultural: alto, medio, bajo. De qu nivel de renta: alto poder adquisitivo, clase media.
De que perfil de residencia: pblico urbano, ciudades medianas, pueblos pequeos.
Todo este tema es capital.
Muy importante:
No decir nunca que a todo el mundo.
15
Formacin Abierta
No todas las cadenas tiene el mismo tipo de pblico. Por tanto si se lleva un
proyecto que no se adapta a su perfil de audiencia en principio no interesar. Puede
suceder lo contrario. Una cadena quiere rejuvenecer su perfil de audiencia y le
puede interesar un determinado producto para atraer un determinado perfil de
pblico, tal y como sucedi con TVE y las dos primeras ediciones de Operacin
Triunfo. Es necesario indicar a este respecto que las cadenas buscan cada vez con
mayor avidez el denominado target comercial, esto es, pblico urbano, de entre 18
y 49 aos, con buen nivel cultural y econmico. Ello responde a una sencilla razn:
los GRPs se pagan ms caros por los anunciantes, dado que dicho perfil de
poblacin consume ms que por ejemplo, una seora viuda de 75 aos que vive en
un pueblo de cien habitantes.
En definitiva, el target de nuestro formato, el perfil de pblico al que va dirigido,
puede determinar de forma radical la viabilidad de nuestro formato.
16
Produccin ejecutiva
17
Formacin Abierta
18
Produccin ejecutiva
19
Formacin Abierta
20
Produccin ejecutiva
21
Formacin Abierta
Escaleta de magacines.
22
Produccin ejecutiva
23
Formacin Abierta
24
Produccin ejecutiva
25
Formacin Abierta
26
Produccin ejecutiva
5.3.7. Estilo
En dicho epgrafe se establecer el estilo visual del formato a todos los efectos:
imagen corporativa, escenografa, iluminacin, tipo de realizacin, vestuario,
maquillaje, peluquera, disposicin de pblico e invitados, tipos de grafismos y todo
elemento visual que contribuya adecuadamente a perfilar el aspecto visual de
nuestro formato.
27
Formacin Abierta
28
Produccin ejecutiva
29
Formacin Abierta
30
Produccin ejecutiva
31
Formacin Abierta
32
Produccin ejecutiva
33
Formacin Abierta
34
Produccin ejecutiva
Argumentos comerciales.
35
Formacin Abierta
36
Produccin ejecutiva
37
Produccin ejecutiva
Resumen
39
Produccin
ejecutiva
Anlisis de
contenidos (5)
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
6.1. El anlisis del guion................................................................................... 7
6.1.1. Chequeo de la estructura ....................................................................... 7
6.1.2. Analizar en todas y cada una de las escenas ........................................ 8
6.1.3. Analizar todas y cada una de las siguientes cuestiones ........................ 8
6.2. Cmo se evala un formato. El punto de vista del comprador ........... 12
6.2.1. Qu es lo que se va a ver en pantalla?.............................................. 12
6.2.2. La identidad.......................................................................................... 12
6.2.3. A quin va dirigido el programa?........................................................ 12
6.2.4. Estructura ............................................................................................. 12
6.2.5. Plat y vdeo......................................................................................... 13
6.2.6. Cmo se har?................................................................................... 13
6.2.7. Cunto cuesta? .................................................................................. 13
6.2.8. Qu lugar puede ocupar en la rejilla de programacin? .................... 13
6.2.9. Modificaciones...................................................................................... 13
6.2.10. Cuidado con las modificaciones ........................................................ 14
6.2.11. Problemas habituales de los proyectos ............................................. 14
RESUMEN ............................................................................................................... 17
Produccin ejecutiva
Objetivos
Saber cuales son los puntos necesarios a analizar en cada escena de un guion
cinematogrfico para verificar su correcto funcionamiento y construccin.
Formacin Abierta
Introduccin
Se comenzar el estudio de la tcnica de anlisis de guion enumerando los puntos
a analizar en todas y cada una de las escenas del guion.
A continuacin el estudio de los diversos puntos a analizar a la hora de analizar un
guion, finalizando por el listado de los errores ms frecuentes que suelen
producirse.
Por ltimo, se estudiarn los parmetros tcnicos a considerar para valorar un
formato televisivo.
Produccin ejecutiva
Formacin Abierta
Pblico
Causalidad
Anti-estructura
Final Cerrado
Tiempo lineal
Conflicto externo
Minimalista
nico protagonista
Realidad consistente
Protagonista activo
Estructura en 3 actos
Puntos de giro
Produccin ejecutiva
Nmero de pginas.
Nmero de escenas.
Duracin estimada.
Cronologa.
Casting.
La historia:
Concepto / Idea control.
Storyline.
Sinopsis.
Valoracin de la historia.
Personajes:
Personajes principales.
Descripcin.
Construccin.
Objetivos.
Contexto.
Personajes secundarios.
Descripcin.
Construccin.
Objetivos.
Contexto.
Anlisis relaciones entre personajes.
Temas:
Temas principales.
Tratamiento temtico.
Originalidad.
Fuerza.
Vigencia.
Antecedentes.
Temas secundarios.
Tratamiento temtico.
Originalidad.
Formacin Abierta
Fuerza.
Vigencia.
Antecedentes.
Estructura:
Escenas.
Escaleta.
Localizaciones Principales.
Nmero de escenas.
Nmero de escenas INT.
Nmero de escenas EXT.
Nmero de escenas DIA.
Nmero de escenas NOCHE.
Tramas:
Trama principal.
Subtramas.
Tramas secundarias.
Arranque.
Planteamiento.
Desarrollo.
Desenlace.
Final.
Grado de previsibilidad.
Obstculos.
Puntos de giro.
Clmax.
Continuidad.
Credibilidad.
Grado de desarrollo.
Dilogos:
Valoracin global.
Fluidez.
Funcionalidad.
10
Produccin ejecutiva
Valor informativo.
Carcter descriptivo.
Implicacin de subtexto.
Caractersticas bsicas.
Extensin.
Caracterizacin de los personajes.
Adaptacin al perfil de los personajes.
Valores visuales:
Capacidad de Narracin en Imgenes.
Potencial de Evocacin Esttica.
La produccin:
Principales valores de marketing.
Pblico objetivo.
Capacidad de circulacin internacional.
Proyectos de referencia.
Conclusiones:
Valoracin global.
Atractivo de la historia, personajes y temas tratados.
Correccin tcnica de la estructura.
Principales valores positivos o negativos.
Posibles soluciones a valores negativos.
11
Formacin Abierta
6.2.2. La identidad
Conjunto de normas que constituyen un producto y lo hacen ser lo que es. La
identidad del programa es lo que hace que ese programa sea nico, lo que lo hace
especial. Al definir un formato hay que pensar que gnero de programa estamos
haciendo, por ejemplo, si lo ms importante de un programa es que sea un
concurso o un reality, a pesar de tener ambos ingredientes.
6.2.4. Estructura
Examinar la estructura del programa, si los bloques estn claros, si el programa
tiene suficientes atractivos en su comienzo pero tambin va aumentando
progresivamente en inters o si, por el contrario est descompensado,
concentrando lo mejor en el momento ms inadecuado.
12
Produccin ejecutiva
6.2.9. Modificaciones
Alternativas
Se debe estar abierto a reinterpretaciones de una idea, aunque la idea parezca a
priori inviable.
Transposiciones
Tras leer el proyecto y ser evaluado de forma negativa, se debe buscar otras
posibilidades.
13
Formacin Abierta
14
Produccin ejecutiva
Ideas en paales
Proyectos en los que se conocen las grandes lneas del programa, pero no su
realizacin prctica. Un formato tiene que estar perfectamente desarrollado y
pormenorizado. Tener una identidad clara y original.
El esfuerzo de los espectadores
El espectador no debe hacer mucho esfuerzo para entender de qu va el programa
o la serie. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la mayora de la gente no ve
la tele en silencio respetuoso: hablan entre ellos, comentan lo que ven, se levantan,
hablan al mismo tiempo por telfono, etc. Un programa de TV, por ello, no debe
exigir una atencin contina al telespectador. Al espectador le gusta ir y volver al
programa, desatenderlo y seguir, sin embargo, entendindolo.
El hbito
Una prueba de que al espectador no le gusta descifrar los programas es que
muchos programas que no funcionan acaban hacindolo si se tiene paciencia,
cuando el espectador empieza a conocer a los personajes. El hbito es muy
importante en televisin. El informal arrojaba unos datos de audiencia lamentables
durante los primeros meses. Pero gracias a la paciencia de la cadena, la audiencia
empez a conocer los chistes y los personajes y al final acab teniendo xito.
El juicio experto y el anlisis
Este es un asunto que puede llevar a fciles contradicciones y que resulta casi
paradjico. Por un lado se debe examinar un formato con atencin, fijndose en
multitud de pequeos detalles, encontrando una razn para hacer esto o lo otro,
pero, por otro lado nunca hay que olvidar que el programa lo van a ver
espectadores que no tendrn acceso a todos estos anlisis y razonamientos. No
hay que perder de vista eso: el espectador solo tendr un resultado y es muy
posible que una cosa muy razonable para nosotros a l le resulte incomprensible,
porque ignore las ms o menos profundas razones que nos han llevado a hacer tal
cosa.
En caso de duda acerca de un contenido, hay que intentar siempre ponerse en el
lugar de un espectador que no sabe nada y ver lo que l ver. No se hacen los
anlisis para deslumbrar a otros analistas o a los profesionales, sino para averiguar
cmo se puede hacer un programa que le guste y entienda el pblico.
Antes de iniciar la fase de comercializacin de nuestro formato
televisivo es imprescindible llevar a cabo una evaluacin en
profundidad del mismo, detectando sus fortalezas y debilidades,
procediendo lgicamente a subsanar estas ltimas.
15
Produccin ejecutiva
Resumen
Verificar que la estructura del guion responde a los parmetros del tipo de
estructura seleccionada.
Analizar escena por escena todos y cada uno de los puntos indicados en
esta unidad didctica.
17
Produccin
ejecutiva
Financiacin
de productos
audiovisuales
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
7.1. Financiacin de la obra audiovisual ........................................................ 7
7.1.1. Financiacin Pblica............................................................................... 7
7.1.2. Financiacin privada............................................................................. 11
7.1.3. Otros mecanismos de financiacin....................................................... 22
RESUMEN ............................................................................................................... 31
Produccin ejecutiva
Objetivos
Formacin Abierta
Introduccin
Una vez finalizada la etapa de desarrollo, anlisis y validacin definitivo a los
contenidos, el productor ejecutivo del largometraje, serie, documental o programa
de entretenimiento, llevar a cabo el plan de financiacin de la produccin, esto es,
determinar las fuentes de financiacin y realizar un clculo estimativo de las
cantidades a percibir de cada una de ellas.
Esta etapa es la que se desarrollar durante la presente unidad didctica,
analizando los diversos mecanismos de financiacin existentes en los ms diversos
mbitos, as como al anlisis de las nuevas modalidades de financiacin
provenientes del mercado anglosajn.
Produccin ejecutiva
ha
sido
tradicionalmente
una
industria
El carcter cultural que lleva implcita, y que hace que sea algo ms que una
mera actividad industrial.
Prcticamente
autnomas
espaolas
tienen
Formacin Abierta
Las otorga el Ministerio de Cultura a travs del ICAA. Pueden consultarse las
diversas convocatorias en su pgina web www.mcu.es/cine
Se convocan todos los aos. Las hay para desarrollo, produccin , distribucin y
exhibicin.
Estn reguladas por una Ley y por un Decreto que la desarrolla, lo que las
otorga un carcter de estabilidad y periodicidad.
Cada ao, los Presupuestos Generales del Estado, fijan la cantidad destinada al
denominado Fondo de Proteccin a la Cinematografa. Dicha cifra es oscilante,
pero se encuentra situada en los ltimos aos en torno a los 85 millones de
euros.
Para que la pelcula sea subvencionable debe ser calificada por el Ministerio
como pelcula de nacionalidad espaola, para lo cual debe cumplir con los
siguientes requisitos:
Autores nacionales o U.E. en un 75 %. Los autores son el guionista, el
msico y el director.
Equipo tcnico-artstico 75 % espaol/u.e. (jefes de departamento y casting
principal).
Deber estar rodada preferentemente en lengua espaola o autonmica.
El rodaje y postproduccin deber realizarse en Espaa o en otro pas de la
U.E.
No son subvencionables.
Las pelculas que tengan un contenido esencialmente publicitario, de
propaganda poltica o noticiarios cinematogrficos.
Las pelculas clasificadas X.
Las declaradas judicialmente constitutivas de delito.
Las financiadas ntegramente por administraciones publicas.
Subvencin general sobre taquilla.
Produccin ejecutiva
Solo para productores independientes (esto es, no para las televisiones, aunque
sean coproductores) y para proyectos que sean:
Nuevos realizadores.
Obras experimentales de contenido artstico y cultural.
Documentales.
Pilotos de series de animacin.
Formacin Abierta
Programa media.
Programa para el desarrollo del sector audiovisual en europa (2007-2013).
Cuenta con importantes fondos. Subvenciona:
Formacin.
Desarrollo de proyectos.
Distribucin.
Promocin.
Proyectos piloto.
Las convocatorias anuales difieren de un ao a otro en cuanto a requisitos, por lo
que es necesario estudiar con detenimiento cada convocatoria. Toda la informacin
relativa a estas puede consultarse en www.mediadeskspain.eu
Eurimages
Es un programa de ayudas para el sector audiovisual del Consejo de Europa cuyo
objetivo es promover la coproduccin y circulacin de los productos audiovisuales
europeos. Precisan la participacin en el proyecto de productoras de tres pases
europeos y cuentan con:
Ayudas a la distribucin.
Ayudas a la produccin.
Ayudas a la exhibicin.
Debe atenderse igualmente a los requisitos de cada convocatoria anual a travs de
su pgina web http://www.coe.int/eurimages
Programa Ibermedia.
Fondo constituido por Espaa, Portugal y prcticamente todos los pases
iberoamericanos al objeto de fomentar la coproduccin entre dichos pases. Deben
intervenir en la produccin productoras de dos o tres pases miembros en funcin
de la ayuda solicitada. Son tanto para cine como para televisin y tienen
subvenciones para:
Coproduccin.
Desarrollo.
10
Produccin ejecutiva
Promocin y distribucin.
Formacin.
Debe atenderse igualmente a los requisitos de cada convocatoria anual a travs de
su pgina web www.programaibermedia.com
11
Formacin Abierta
Patrocinio
La Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurdico
espaol la Directiva 89/552/UE, sobre la coordinacin de disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de
actividades de radiodifusin televisiva, conocida como Ley de Televisin sin
Fronteras, establece en su artculo 15, segn la redaccin dada por la Ley 22/1999,
de 7 de junio, que la accin de patrocinio y el patrocinador habrn de estar
claramente identificados como tales mediante el nombre, el logotipo, la marca u
otros signos distintivos de aquel, al principio, al final de su emisin o en los dos
momentos.
La accin de patrocinio y el patrocinador podrn identificarse tambin en las
interrupciones publicitarias, as como en el transcurso del programa patrocinado
siempre que ello se haga de forma espordica y sin perturbar el desarrollo del
programa.
El contenido y la programacin de una emisin patrocinada no podrn, en ningn
caso, ser influidos por el patrocinador de tal forma que se atente contra la
independencia editorial del operador de televisin, ni contener mensajes que inciten
a la compra o contratacin de sus productos o servicios o de los de un tercero,
mediante referencias concretas de promocin a dichos productos o servicios. No
podrn patrocinarse programas diarios sobre noticias ni de actualidad poltica.
Tampoco sern patrocinables las partes en que puedan dividirse los referidos
programas, salvo las dedicadas a informacin deportiva y meteorolgica.
Preventas de derechos
Los distribuidores y los agentes de ventas son unas figuras clave en la industria
audiovisual. Su papel ha ido evolucionando, pasando de ser unos meros
intermediarios entre el productor y los exhibidores o emisores de las obras, a
involucrarse de manera activa en la financiacin de las mismas. Consecuencia de
esta evolucin es el fenmeno de la integracin que se est produciendo entre las
productoras, distribuidoras y exhibidoras, siendo la misma compaa o el mismo
grupo de empresas quienes llevan a cabo todas las fases del proceso, desde la
preproduccin hasta las distintas formas de explotacin de la obra audiovisual.
En Espaa, el sector de la distribucin est principalmente en manos de las majors
americanas, las cuales han establecido filiales en nuestro pas (Columbia Tristar
Films, Buena Vista International Spain.) o se han asociado con distribuidoras
nacionales (Warner), distribuyendo no solo sus propios productos, sino tambin
pelculas europeas, sin perjuicio de que algunas distribuidoras nacionales como Alta
Films, Filmax o Lauren Films tambin tengan una presencia destacada en el
mercado.
12
Produccin ejecutiva
13
Formacin Abierta
14
Produccin ejecutiva
Fines para los cuales se permite el uso de ese elemento de la obra: fabricacin,
distribucin y comercializacin de camisetas, juegos, etc.
15
Formacin Abierta
mbito temporal, es decir, plazo para el uso de dichos elementos, que puede ser
un determinado nmero de aos o el tiempo necesario para llevar a cabo la
finalidad del contrato, as como la posibilidad o no de contemplar prrrogas del
mismo. Igualmente puede pactarse la extincin del contrato cuando se haya
comercializado un determinado nmero de unidades del producto de que se
trate.
16
Produccin ejecutiva
Remuneracin o contraprestacin.
En cuanto a las clases de product placement se pueden sealar dos modalidades:
17
Formacin Abierta
Derecho preferente del anunciante frente a otras empresas del mismo sector, en
el caso, principalmente, de series de televisin cuando se vayan a rodar nuevos
captulos.
18
Produccin ejecutiva
Bandas sonoras
Generalmente, y al igual que ocurra con el merchandising, la explotacin de la
banda sonora de la obra audiovisual constituye, salvo contadas excepciones, ms
que una va de financiacin, una va de retorno de la inversin efectuada por el
productor, ya que suele hacerse accesible y conocida por el pblico una vez que la
obra ha sido exhibida a travs de las ventanas de explotacin correspondientes.
Dentro de la msica incorporada a la obra audiovisual debe distinguirse entre
aquellas composiciones especficamente compuestas para la obra y aquellas otras
msicas preexistentes, pero que resultan igualmente incluidas en la obra.
No debe olvidarse a este respecto que solo al autor de las primeras, el artculo 87
TRLPI le considera coautor de la obra audiovisual. Por ello, le resulta de aplicacin
el artculo 88.2 TRLPI, el cual le permite disponer de su aportacin en forma
aislada, siempre que no se perjudique la normal explotacin de la obra y salvo
pacto en contrario. En consecuencia, la creacin de una composicin
especficamente creada para la obra audiovisual no autoriza sin ms al productor a
explotar la banda sonora de la obra incorporando dicha composicin musical si no
existe una expresa cesin contractual de esta facultad por parte del titular legtimo.
Si se trata de una msica preexistente, al autor de la misma, la ley no le considera
autor de la obra audiovisual. Para poder incorporar dichas composiciones musicales
ser necesaria la cesin del derecho de transformacin, si bien tanto la doctrina
como las entidades de gestin han acuado una expresin para referirse en
concreto a este derecho: el derecho de sincronizacin.
Y para sincronizar msica preexistente en obras audiovisuales hay que tener en
cuenta los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores musicales,
los de los productores de fonogramas en los que est reproducida la composicin
musical y los de los artistas que interpretan la msica.
Ahora bien, cuando el autor, el editor o la entidad de gestin ceden el derecho de
sincronizacin en el contrato, conceden nicamente la facultad de sincronizar dicha
msica. Es decir, por el contrato de sincronizacin se cede el derecho a introducir la
obra musical formando parte de la obra audiovisual, y el de reproducirla y
distribuirla solo para que esta sea fsicamente reproducible en un master, con el
objeto de ser comunicada pblicamente en un medio o medios determinados:
cinematogrfico, televisivo. Por tanto, si el productor quiere posteriormente editar la
banda sonora de la pelcula, incluyendo en ella la composicin musical
sincronizada, deber recabar de nuevo la autorizacin del titular o cesionario de los
derechos sobre la misma.
19
Formacin Abierta
Inversin de capital
Tradicionalmente, el sector audiovisual ha sido considerado un sector de alto
riesgo, poco proclive a lograr que inversores ajenos al mismo aporten recursos
econmicos para la produccin de obras audiovisuales.
Los inversores privados aportan capital al sector audiovisual si piensan que tienen
posibilidades de obtener altos beneficios o cuando estn interesados en
introducirse en la industria. Esta clase de financiacin puede realizarse sobre la
base de proyectos de obras o sobre proyectos de creacin o mejora de empresas
audiovisuales que precisen una inyeccin de capital para llevar a cabo la totalidad
de sus actividades, desde la fase inicial hasta la distribucin, incluyendo los gastos
corrientes de la empresa.
En ambas modalidades es muy importante presentar un plan de negocio en el que
se demuestre la capacidad de la empresa para generar beneficios y dando a
conocer los valores personales con los que se cuentan, incluyendo a los
productores y al equipo tcnico y artstico, as como los planes estratgicos en los
aspectos financieros y de gestin de los beneficios. Debe explicarse detalladamente
cmo se planea obtener la financiacin, cul es el estado del mercado para ese
producto, cules son las previsiones de ingresos suficientemente fundamentadas,
las ventajas o beneficios que obtendrn los inversores y en qu posicin
privilegiada se encuentran a la hora de recuperar sus inversiones.
En el contrato celebrado entre el productor y el inversor privado deber
especificarse, entre otras cosas, el objeto del contrato, el presupuesto del proyecto,
los derechos preferentes del inversor en relacin con los beneficios y, en general,
todas las eventualidades que puedan surgir detallando los derechos y obligaciones
de cada parte.
Normalmente suele establecerse un porcentaje de recuperacin, que se aplica
sobre los ingresos del productor hasta que el inversor haya recuperado su inversin
ms un plus, que ser variable en funcin de la capacidad negociadora de cada una
de las partes. Adems, el inversor obtendr una participacin en los beneficios que
vaya generando la obra en el porcentaje y durante el tiempo que se refleje en el
contrato.
Debido al riesgo que corre, el inversor querr asegurarse de que la pelcula se
estrenar, obligando contractualmente al productor a suscribir los seguros que sean
necesarios para ello, as como para paliar las posibles adversidades que sucedan
durante la produccin.
Mencin especial requiere la inversin de las televisiones en la produccin
audiovisual, cuya cifra suele cubrir en torno al 50% del coste de produccin en el
caso del cine y del 100% en el caso de la televisin.
20
Produccin ejecutiva
21
Formacin Abierta
22
Produccin ejecutiva
Garanta financiera.
Garanta industrial, film bien planificado en tiempo y presupuesto.
Atraccin de financiacin privada y financiacin internacional.
Inters en la coproduccin.
Posibilidades de preventas internacionales.
Trabajo comn con el fin de evitar problemas en el rodaje.
La proteccin que ofrece el completion bond al productor radica fundamentalmente
en aspectos bsicos de la produccin como:
23
Formacin Abierta
Presupuesto.
Guion definitivo.
Plan de rodaje.
Derechos sobre la historia y acuerdos con los guionistas.
Contrato con el productor.
Aprobacin del equipo tcnico y artstico:
Carta de aprobacin del guion por parte del director/a y declaracin de haber
examinado el plan de rodaje y de post-produccin considerndolo, segn sus
mayores conocimientos, adecuado, sujeto a imprevistos y con depsito para film
stock suficiente.
Contratos del reparto principal, que no podrn incluir clusulas con fechas de
finalizacin (stop dates).
24
Produccin ejecutiva
25
Formacin Abierta
Preventas.
Adelanto de la distribuidora.
Mnimo garantizado.
Para llevar un control de lo que se recauda en el extranjero, y que el productor y
agente de ventas reciban lo que les corresponde, se suele contratar a un agente
recolectar (colection agent) que asegura que todo se recaude como se debe y no
haya fraude.
26
Produccin ejecutiva
Adelantos de distribucin.
En la fase inicial de produccin, se adelanta una cantidad segn estimado de
recuperacin por parte de la distribuidora.
De los ingresos futuros, el agente recuperar gastos adelantados, ms los gastos
de promocin en su territorio ms su comisin correspondiente.
Mnimo garantizado.
Funciona de forma similar al adelanto. El agente de ventas se compromete a pagar
la diferencia hasta el mnimo garantizado si a una fecha determinada no se han
alcanzado las ventas acordadas entre las partes.
El agente de ventas tiene derecho a recuperar de las sucesivas ventas lo que le
quede por alcanzar del mnimo.
Financiacin corporativa
La financiacin corporativa facilita liquidez suficiente para la fase de desarrollo,
produccin y los costes de marketing. El inversor puede financiar de dos formas:
con riesgo y sin riesgo.
27
Formacin Abierta
Descuentos.
Pagos anticipados.
Pagos parciales.
Prstamos.
Cualquier otro tipo de financiamiento necesario para el funcionamiento y la
finalizacin de contratos.
Descuentos
Financiacin bancaria por la que se adelantan las cantidades comprometidas en
contratos con el fin de obtener liquidez durante la produccin de la pelcula.
En el caso de Espaa, existe un acuerdo entre el I.C.A.A (Ministerio de Cultura) y el
I.C.O. (Instituto de Crdito Oficial) para que existan facilidades respecto a los
intereses y la devolucin del adelanto de dinero con respecto a los contratos con las
televisiones y subvenciones.
28
Produccin ejecutiva
Preventas.
Contrato con televisiones.
Adelantos de la distribuidora o agente de ventas.
Acuerdos de coproduccin.
Se da en el caso de que la entidad bancaria confe en el cliente y su productora.
Dichos prstamos se usan para pagar derechos, decorados, asegurarse el reparto
mediante un anticipo de sus honorarios, etc.
Sistema de avales
Existen facilidades por parte del Gobierno a nivel nacional convenios del ICAA
(Instituto de la Cinematografa) con el ICO (Instituto de Crdito Oficial) y en
Comunidades Autnomas (Galicia, Catalua y Pas Vasco) para conseguir
financiacin pblica.
Las televisiones tambin estn obligadas a invertir un porcentaje de sus ingresos
publicitarios en la produccin de productos audiovisuales europeos.
Los distribuidores y agentes ofrecen contratos con cantidades a cuenta de la
explotacin de la pelcula.
Los productores espaoles se enfrentan a graves dificultades para obtener este tipo
de financiacin derivadas, esencialmente, de la obtencin de avales o garantas
para el descuento bancario de los contratos oficiales y de la televisin:
29
Formacin Abierta
Contratos con:
Instituciones pblicas (ayudas y subvenciones de organismos oficiales).
Televisiones (compra de derechos).
Distribuidoras (adelantos de distribucin).
Agencias de ventas internacionales (pre-ventas).
Las tarifas dependen del tipo de proyecto financiado o avalado (entre el 3% y
7%) Y se calcula sobre las cantidades desembolsadas.
Trmino: entre 6 meses y 3 aos.
30
Produccin ejecutiva
Resumen
31
Produccin
ejecutiva
Distribucin y
marketing de
productos
audiovisuales
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
8.1. Distribucin de la produccin audiovisual.............................................. 7
8.1.1. Las claves de la distribucin................................................................... 7
8.1.2. El contrato de distribucin ...................................................................... 9
8.2. Marketing y promocin............................................................................ 12
8.2.1. Definicin del producto ......................................................................... 12
8.2.2. Definicin del target (pblico objetivo).................................................. 12
8.2.3. Aspectos a tener en cuenta a la hora de definir fechas de estreno o
lanzamiento ....................................................................................... 12
8.2.4. Elementos destacados ......................................................................... 13
8.2.5. Mensajes .............................................................................................. 13
8.2.6. Definir el tipo de estreno....................................................................... 13
8.2.7. Plan de prensa-promocin ................................................................... 14
8.2.8. Soportes promocionales....................................................................... 14
8.2.9. Suministro de materiales ...................................................................... 15
8.2.10. Soportes publicitarios ........................................................................ 15
8.2.11. Campaa de mantenimiento.............................................................. 16
RESUMEN ............................................................................................................... 17
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Objetivos
Distribucin y marketing
Formacin Abierta
Introduccin
Se comenzar el estudio de la presente unidad didctica con el anlisis del
funcionamiento del mercado de la distribucin de productos audiovisuales.
A continuacin se establecern las claves fundamentales del contrato de
distribucin y se finalizar con el desarrollo de los elementos esenciales del plan de
marketing y el plan de promocin.
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
8.1. DISTRIBUCIN
AUDIOVISUAL
DE
LA
PRODUCCIN
Distribucin y marketing
Formacin Abierta
El exhibidor percibe los ingresos de taquilla obtenidos por la sala de cine como
consecuencia de la exhibicin de la obra, consistiendo tales ingresos en el
dinero pagado por el pblico en la taquilla de los cines a cambio de las entradas
para ver la pelcula. De estos ingresos, una vez deducida la parte que
corresponda a la entidades de gestin (vid. art. 90.3 y 7 TRLPI), el exhibidor
retendr un determinado porcentaje en la cuanta acordada con el distribuidor en
el contrato de exhibicin, del que pagar sus propios gastos generales, incluidos
los impuestos y tasas que gravan los ingresos de taquilla, y obtendr su
beneficio.
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Partes. Indicando, en su caso, la persona fsica por medio de quien actan, con
expresin de su cargo.
Distribucin y marketing
Formacin Abierta
mbito territorial y lengua autorizada, es decir, los pases en los que se llevar a
cabo la explotacin y si se cede el derecho al distribuidor para realizar la versin
doblada y/o subtitulada de la obra.
10
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Entre los otros materiales que deben ser entregados al distribuidor en el plazo
acordado se puede sealar, entre otros, un betacam digital de la pelcula en
formato original, un betacam digital del triler en formato original, un betecam
digital de la pelcula con el triler incorporado en pantalla completa full screen,
copia en 35 mm. de la pelcula subtitulada en ingls, soundtrack de la pelcula y
el triler, lista de ttulos de crdito de principio y fin, y certificado de nacionalidad.
Las partes, asimismo, suelen establecer un plazo de aceptacin de los
materiales para que el distribuidor pueda manifestar los posibles defectos de
calidad en los mismos.
Distribucin y marketing
11
Formacin Abierta
12
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Tambin es importante analizar los obstculos a los que habr que hacer frente.
8.2.5. Mensajes
Frases y mensajes que se van a utilizar en la campaa de publicidad en los
distintos medios de comunicacin. Mensajes cortos a travs de los cuales el
espectador perciba inmediatamente de qu va nuestro producto.
Cada soporte tiene sus frmulas y siempre hay que tenerlas en cuenta. Por
ejemplo: en el caso de la radio, al no contar con imgenes de soporte, hay que
incidir mucho en el ttulo de la pelcula y en unas pocas ideas bsicas que se
quiere que el oyente interiorice rpidamente. En televisin, la publicidad deber
ser ms visual. En autobuses, un mensaje corto que de tiempo a leerlo.
Distribucin y marketing
13
Formacin Abierta
Cada pelcula es distinta a las dems y, aunque hay similitudes entre algunos
ttulos por su gnero o caractersticas, cada una necesita su plan exclusivo.
14
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Cada medio necesita un tipo de materiales distinto que deben ser preparados a
su medida.
Posters.
Displays.
Fotocromos.
Guas.
Distribucin y marketing
15
Formacin Abierta
Vallas exteriores.
Autobuses.
Metro.
Marquesinas.
Avionetas.
16
Distribucin y marketing
Produccin ejecutiva
Resumen
Distribucin y marketing
17
Produccin
ejecutiva
El proyecto de
produccin
Produccin ejecutiva
ndice
OBJETIVOS............................................................................................................... 5
INTRODUCCIN ....................................................................................................... 6
9.1. La elaboracin del proyecto de produccin............................................ 7
9.1.1. Perfil empresarial de la productora......................................................... 7
9.1.2. Desarrollo del proyecto que se presenta.............................................. 10
RESUMEN ............................................................................................................... 13
El proyecto de produccin
Produccin ejecutiva
Objetivos
Conocer todos y cada uno de los elementos que debe incluir el proyecto de
produccin.
El proyecto de produccin
Formacin Abierta
Introduccin
El proyecto de produccin es el dossier que debe servir a la productora para definir
a nivel interno los elementos tcnicos, artsticos y econmicos de la produccin, y
como documento de venta al objeto de cerrar preventas, coproducciones y la
distribucin.
Una vez cerrado dicho proyecto, la productora inicia el proceso de venta de su
producto, al objeto de recabar la financiacin necesaria para abordar la produccin.
Tal y como se indic en la unidad didctica anterior, no debe iniciarse el proceso de
produccin hasta no tener cubierta la financiacin al 100% del coste de esta, as
como garantizado el estreno de la misma con una distribuidora, o bien firmado un
acuerdo de adquisicin con la cadena de televisin en el caso de series y
programas.
El proyecto de produccin
Produccin ejecutiva
9.1. LA ELABORACIN
PRODUCCIN
DEL
PROYECTO
DE
Una vez que se cuenta con los contenidos del largometraje, serie de ficcin para
televisin o programa de entretenimiento absolutamente definidos y terminados a
nuestra entera satisfaccin, se abordar la fase de elaboracin o desarrollo del
proyecto de produccin. Este documento deber tener una extensin en torno a las
15 pginas. Puede recurrirse a un informe tradicional en procesador de textos, pero
no deben desecharse presentaciones mas visuales tipo power point o incluso un
pequeo vdeo explicativo del proyecto, al que lgicamente se acompaar como
informacin complementaria los anexos correspondientes que incluyen los
presupuestos y contratos.
La elaboracin del proyecto de produccin por parte del productor tiene
fundamentalmente dos objetivos:
Por otro lado, dicho documento, una vez desarrollado, ser nuestro documento
de venta, el dossier que se utiliza al objetivo de recabar la financiacin y
preventas correspondientes para llevar a cabo su produccin, tal y como se
estudiar en la siguiente unidad didctica.
El proyecto de produccin deber contemplar los siguientes apartados:
El proyecto de produccin
Formacin Abierta
Posicin en el mercado
Perfil temtico. Lolafilms suele adaptar obras literarias. Querejeta PC trata temas
sociales, Globomedia hace series, Cuarzo hace entretenimiento, New Atlantis
produce documentales de prestigio con proyeccin internacional. Tienen perfiles
temticos claros y comunes. Ventura Pons adapta obras de teatro de autores
catalanes.
El proyecto de produccin
Produccin ejecutiva
Seleccin de ideas
Mercado
domstico.
Vdeo/DVD.
Exhibicin
en
salas
cinematogrficas.
Televisin,
El proyecto de produccin
Formacin Abierta
Si se cuenta con algn informe positivo sobre el guion realizado por alguna
empresa de consultora de prestigio tambin se adjuntara.
Ficha artstica
10
El proyecto de produccin
Produccin ejecutiva
Ventanas de explotacin.
Nacional.
Internacional.
Festivales.
Screenings.
Fecha prevista de estreno en salas.
Nmero de copias en salas.
Fecha prevista de lanzamiento en DVD. Alquiler y venta.
Plan de medios publicitarios.
Rasgos generales campaa de marketing y promocin.
Presupuesto de plan de marketing.
El proyecto de produccin
11
Formacin Abierta
La Biblia
El documento de venta comnmente utilizado en el sector audiovisual para la venta
de proyectos de series de ficcin a las televisiones es la denominada Biblia de la
serie. La Biblia debe contener, adems de todo lo hasta ahora mencionado, los
siguientes elementos:
12
El proyecto de produccin
Produccin ejecutiva
Resumen
El proyecto de produccin
13