Mario Rapoport, Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Mario Rapoport.

HISTORIA ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DE ARGENTINA


(1880-2000).

La conquista del Desierto y la distribucin de la tierra:


Ley de Enfiteusis (Rivadavia 1826): un sistema de arrendamientos que permiti
la apropiacin de grandes extensiones de tierras por parte de pocos enfiteutas,
que con el tiempo se convirtieron en propietarios.
El crecimiento de la produccin agropecuaria dependa de la incorporacin de
nuevas tierras, lo que llevaba a una permanente disputa por el espacio con el
Indio.
Luego de la declaracin de la independencia se llevan a cabo dos campaas de
conquista, bajo las administraciones de Rivadavia y Rosas, permitiendo desplazar
la frontera con el indio).
Pero luego en la dcada del 70 el espacio vuelve a ser insuficiente y crean la
Zanja de Alsina, bajo el mando de Roca. De esa forma se logr la apropiacin
completa de la regin pampeana, con la Campaa del Desierto. Las tierras
conquistadas se encontraban distribuidas antes de la campaa de Roca. Crearon
una ley en 1878, la cual autorizaba a emitir un emprstito internacional para tal
fin, garantizado por las tierras a conquistar.
Para el ao 1884 la totalidad de las tierras pampeanas ya tenan dueos. Desde
ese ao el pas no tiene ms tierra agrcola que ofrecer a los inmigrantes
europeos que comienzan a llegar cada vez ms, atrados por tener una
propiedad.
La distribucin de las tierras reforz el carcter latifundista de la propiedad rural
que haba caracterizado a la Argentina en el pasado. El origen de los nuevos
propietarios comprenda a viejos terratenientes y comerciantes autctonos,
inversores extranjeros, especialmente ingleses.

La inversin extranjera:
El boom de las exportaciones agropecuarias comenzara despus de la crisis de
1890.
Los bienes de capital y materias primas que entraron a la Argentina estaban
ligados a la inversin extranjera para desarrollar la infraestructura que el pas

requera para poder incorporarse al mercado mundial como productor y


exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuario. Consista en
material ferroviario y para la construccin de obras pblicas portuarias,
sanitarias, construccin de viviendas, desarrollo urbano y tambin en insumos,
hierro, acero, combustible, etc. Es decir para la formacin del capital social
bsico de la economa agroexportadora.
Nuestro pas va a desempear un papel de primer orden en el mantenimiento de
la actividad industrial y financiera inglesa.
La crisis marc un punto de inflexin en la inversin extranjera que se redujo
hasta fines de siglo. Esto, sumado a la deuda externa, origin un saldo negativo
de magnitud en la balanza de capitales. Pero en ese momento comenz a
producirse el boom de las exportaciones agropecuarias, lo que permiti
equilibrar la balanza de pagos.
Finalmente la ley de Mitre de 1907, que exima a las empresas del pago de todo
tipo de impuestos nacionales, municipales o provinciales constituyeron un
poderoso estimulo para la inversin ferroviaria.

La poblacin e inmigracin:

En 1860 haba una poblacin reducida con una enorme potencialidad econmica.
En 1810, en la primera junta de gobierno se invita a aquellos extranjeros
gozando de todos los derechos de ciudadanos y sern protegidos por el gobierno
quienes trabajen en los campos.
Pero fueron otras circunstancias internas y externas las que posibilitaron el gran
flujo inmigratorio de las ltimas dcadas del siglo XIX y principios del XX. La
eliminacin del problema del indio, el fin de las guerras civiles y la consolidacin
del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes inmigratorias al
estabilizar la vida poltica y econmica del pas. En el orden internacional la
causa principal fue la depresin econmica de los aos 80 y 90 de los pases
europeos.
Hacia 1880, cuando comenz la inmigracin masiva, el acceso a la propiedad de
la tierra se haba vuelto difcil porque las principales tierras ya estaban
distribuidas y la valorizacin de su precio imposibilitaba su adquisicin. Por el
contrario, la creciente demanda del sector urbano, especialmente en Bs As,
como consecuencia del desarrollo de la infraestructura y de las actividades
terciarias y la ampliacin del mercado interno fue un polo de atraccin para el
inmigrante. Esto hizo que la poblacin urbana creciera rpidamente, el
crecimiento de las actividades secundarias y terciarias complementarias al

modelo agroexportador pero tambin al carcter de la produccin agrcola y su


dbil contribucin en la generacin de empleo.

La situacin social, condiciones de vida:


El aumento de la poblacin y el desarrollo urbano impulsado por la inmigracin
produjeron en las principales ciudades el aumento de la mano de obra, lo que
origin una paga baja y condiciones de trabajo precarias y extenuantes. El
crecimiento poblacional y el masivo asentamiento de los inmigrantes en la
ciudad de Buenos Aires provocaron un desequilibrio entre la oferta y la demanda
de viviendas populares. Esto determin que propietarios e intermediarios
impulsaran el aumento de los alquileres al doble. Esto hace que las casas pasen
a ser las viviendas de muchos inmigrantes extranjeros, migrantes nacionales,
artesanos, pequeos comerciantes y vendedores ambulantes. Sobrevivan
hacinados en cuartos que eran usados para mltiples funciones, dormitorio,
comedor, sala de juegos, depsito, etc.
Al arrendatario exige que construya su propia casa y como no se le asegura ms
de cinco aos de ocupacin, no construyen una buena vivienda.

El movimiento obrero y las corrientes ideolgicas:


El movimiento obrero argentino se conform por artesanos y trabajadores de
origen inmigratorio.
Los inmigrantes estaban marginados de la poltica ya que, si no se
nacionalizaban, no tenan derecho a votar, por lo tanto el nico recurso al que
podan recurrir era la accin directa propugnada por los anarquistas. En
contraste con los socialistas que propugnaban la accin poltica por la va
electoral y parlamentaria, los anarquistas se orientaron hacia enfrentamientos
sociales de envergadura y de suma violencia. Su preferencia por la accin directa
pona nfasis en la huelga general como mtodo de lucha de los sindicatos.

El sector agropecuario:
Un factor importante para la actividad ganadera fue la accin del frigorfico y el
incremento de la exportacin de carnes de buena calidad, lo que oblig a
mejorar el plantel ganadero y a remplazar los pastos duros por blandos. Se
introdujo as el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a dividirse en lote y a
arrendarse para dedicarlos a la siembra del trigo y del maz dejndolos luego con

alfalfa para el engorde del ganado vacuno.


El desarrollo de la produccin agropecuaria en este periodo se caracteriz as por
la fuerte concentracin de la propiedad de la tierra y la explotacin extensiva, la
mejora de los predios gracias al cultivo de granos de alfalfa, el refinamiento del
ganado vacuno y el surgimiento y expansin de la moderna industria frigorfica.

El sector industrial:
Antes de 1880, la industria Argentina era muy rudimentaria. Los
establecimientos fabriles casi no existan. Aquellas industrias ligadas a la
explotacin pecuaria tradicional, como los saladeros o las graseras, se hallaban
en una etapa de declinacin que se acentuara con la aparicin del frigorfico y la
finalizacin del ciclo de la lana. Algunas artesanas del interior como las textiles
todava subsistan pero eran de carcter domstico.
Slo un acontecimiento externo como la Primera Guerra Mundial, al cerrar los
mercados europeos, permitan iniciar un intenso, aunque breve, proceso de
sustitucin de importaciones que cambiaria en parte el perfil industrial.

Comercio exterior:
Es el exponente ms representativo de la evolucin del modelo agroexportador
implementado en la dcada de 1880. La Argentina se transform en pocos aos
en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus
necesidades internas fueron cubiertas en lo esencial mediante la importacin de
bienes y servicios de otros pases del mundo.
Se destaca, la importancia de Francia y Blgica como mercados de exportacin
hasta fines del siglo XIX. Grandes compradores de lana para la fabricacin de
productos textiles y alfombras, su participacin decay rpidamente cuando el
ciclo de lana fue reemplazado por el ciclo de las carnes mientras creci la Gran
Bretaa.
La ecuacin comercial con Gran Bretaa se basaba en el intercambio de carnes
y, en menor medida, de otros productos agropecuarios, contra tejidos de algodn
y lana, carbn de piedra, material ferroviario y hierro.
La Argentina que caracterizaba al modelo agroexportador era una economa
abierta hacia el exterior, en donde el Estado tena un papel importante, pero
basada en mecanismos de endeudamiento externo que estimulaban procesos de
expansin y traan graves consecuencias en los periodos depresivos. Mientras
tanto se consolidaban y se derribaban fortunas y se iba conformando un sector

econmico y financiero dominante vinculado al capital extranjero, a la


produccin agropecuaria y al comercio de exportacin e importacin, con races
en procesos anteriores al mismo modelo.

También podría gustarte