El MODERNISMO
El MODERNISMO
El MODERNISMO
El modernismo se desarrolla entre los fines del siglo XIX y principios del XX, como
movimiento opuesto al Realismo anterior. Se define como un segundo romanticismo, pero
más aristocrático, refinado y elegante. Busca separarse de la burguesía y su materialismo, por
medio de un arte estetizante.
El Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, cuando hay
una crisis económica, política y social en España.
El Modernismo fue introducido por Rubén Darío y es la base sobre la que se desarrollará
la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
El género modernista principal es la poesía, aunque también se cultiva el teatro y encontramos
muy poca prosa.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el descuido formal del
Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo.
Influencias
Las etapas:
De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista “mira” el
mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:
1. Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte
no ejerce un compromiso con una realidad sino que se relaciona con una estética de evasión,
se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada
por Prosas Profanas, de Rubén Darío.
2. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés
por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por Cantos de vida y
esperanza, también de Rubén Darío.
Temas
Estilo
- Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión
de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis;
aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
- Se incorporan neologismos invetados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del
francés y americanismos y arcaísmos.
- Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la
versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades
desconocidas.
- Se preocupan mucho por la musicalidad, sonoridad y tonalidad de las palabras.
- Uso frecuente de adjetivos expresivos y evocadores.
ESQUEMAS MÉTRICOS
RECURSOS LITERARIOS
- Encabalgamiento
- Sinestesia: verde color
- Símbolo: cisne = belleza, perfección
- Hipérbaton
- Aliteración
Entre otros autores, como Juan Ramón Jiménez o Manuel Machado (ambos poetas) o el
dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán, destaca sobretodo el poeta Rubén Darío.
En “Sinfonía en gris mayor” dominan las gamas de colores, el ambiente apenas interrumpido
por un movimiento mínimo (olas y viento) y la melancolía.
El título nos da una pista para deducir la estructura interna. El término musical “sinfonía” se
refiere a una composición en varios movimientos, en la cual los temas se abandonan y
retoman cuidadosamente para obtener un todo armonioso. En poesía, esto se traduce en
motivos que se despliegan de manera cadenciosa en el poema: ambientes, elementos del
paisaje, evocaciones, etc. Como ocurre en la sinfonía musical, el “tempo” del poema es
fundamental, es decir, el contraste entre movimiento y quietud.
El color, por ejemplo, es una de las notas sensoriales que significan el estilo modernista. Ya
en el título, color y música se mezclan proporcionando la clave estilística del poema. El
vocabulario de este campo semántico aflora rítmicamente en los versos 2, 4, 9... Palabras
como gris, zinc, opaco, plomo, negro, sombra, describen tanto el paisaje como el ambiente.
Vemos un importante contraste entre el movimiento y la quietud. Las estrofas primera y sexta
muestran muy poco movimiento, mientras que en las demás predomina el estatismo, la
calma. Ambos conceptos se entrelazan en las estrofas tercera y octava.
Pasado – 13 a 25.
Presente – 26 a 33.