Estrategias para La Comunicacion I y II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Distribución gratuita

Prohibida

Estrategias para su venta


2002-2003

el Estudio y la
Comunicación I y II

y actividades de trabajo
Guía de temas
Licenciatura en
Educación
Preescolar

Programa para o
la Transformación
y el Fortalecimiento
Académicos de las y
Escuelas Normales o
semestres
Estrategias para
el Estudio y la
Comunicación I y II

Guía de temas
y actividades de trabajo

Licenciatura en Educación Preescolar


Primero y segundo semestres

Programa para la Transformación


y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales

México, 2002
Estrategias para el estudio y la comunicación I y II. Guía de temas y actividades de trabajo. Licenciatura en Educa-
ción Preescolar. 1° y 2° semestres fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Educación
Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño de la guía.

Coordinación editorial
Esteban Manteca Aguirre

Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME, SEP

Formación
Inés P. Barrera

Primera edición, 1999


Tercera reimpresión, 2002

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 1999


Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.

ISBN 970-18-3156-X

Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Índice

Presentación
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Programa 9
Introducción 9
Criterios metodológicos para el desarrollo de los cursos 9
Propósitos generales 12
Organización por campos 13
Campo I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente 13
Campo II. La expresión oral fluida y coherente 15
Campo III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información 17
Campo IV. La redacción de textos y reportes académicos breves 18
Criterios para la evaluación 21
Bibliografía 23
Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas


estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la
aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Preescolar,
que se inicia en el ciclo escolar 1999-2000.
Este cuaderno está integrado por el programa de Estrategias para el Estudio y la
Comunicación I y II, con los contenidos y las actividades propuestas para esta asignatura
ubicada en los semestres primero y segundo, es decir, se trata de un programa que se
estudia en dos semestres.
El desarrollo de las actividades de la asignatura, de naturaleza práctica y de ejercicio
permanente de las habilidades de comunicación, tiene como materia principal de traba-
jo las lecturas de las otras asignaturas que atienden los estudiantes. Por esta razón, no se
consideró conveniente agregar a este programa una antología o selección de textos.
La mayor parte de las obras incluidas en la bibliografía están disponibles en las biblio-
tecas de las escuelas normales. Es importante que los maestros y los estudiantes sean
usuarios constantes de estos servicios, con la finalidad de alcanzar los propósitos del
curso.
Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asig-
naturas y a los estudiantes que cursan el primero y el segundo semestres de la Licencia-
tura en Educación Preescolar. Sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención
y consideradas para mejorar este material.
La Secretaría de Educación Pública confía en que este documento, así como las obras
que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales, contribuirán a la
formación de los futuros maestros que México requiere.

Secretaría de Educación Pública


Estrategias para
el Estudio y la
Comunicación I y II
Primer semestre: Horas/semana: 6 Créditos: 10.5
Segundo semestre: Horas/semana: 4 Créditos: 7.0
Programa

Introducción
Los cursos de Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II tienen como finalidad
propiciar en los alumnos de la Licenciatura en Educación Preescolar el fortalecimiento
de las competencias de lectura comprensiva y crítica, así como la expresión clara en
forma oral y escrita, componentes fundamentales del trabajo intelectual que los estu-
diantes requieren en sus actividades formativas y en su futuro como educadores.
La aplicación de estrategias para organizar el estudio y el aprendizaje autónomo, así
como el desenvolvimiento de las capacidades de comunicación, importantes para los
estudiantes, son además habilidades intelectuales que el maestro de educación básica
deberá fomentar en sus alumnos. Por su trascendencia, la atención al fortalecimiento de
estas competencias estará presente en todas las asignaturas y proseguirá a lo largo de la
licenciatura.

Criterios metodológicos para el desarrollo de los cursos


Por la naturaleza de estas asignaturas, de aplicación práctica y de ejercicio permanen-
te de las habilidades, el programa que se propone no plantea una secuencia fija de
contenidos y actividades. El maestro de la asignatura deberá construir un plan de
trabajo con una organización flexible que permita las adecuaciones convenientes, se-
gún las características y necesidades de los alumnos, y sus avances en el estudio de las
otras asignaturas.
Las actividades sugeridas en este programa se presentan a manera de ejemplos. El
maestro de la asignatura diseñará las actividades que juzgue adecuadas para sus alum-
nos, tomando en cuenta que cada una requiere de planificación, atención al proceso,
evaluaciones y retroalimentación. Considerando que la formación de las habilidades y el
desarrollo de las competencias se atienden en grados de complejidad creciente, el se-
gundo curso de Estrategias para el Estudio y la Comunicación se organizará a partir de
los resultados del primero. La evaluación de los progresos individuales y del grupo
permitirá decidir en qué casos es conveniente extender o profundizar el tratamiento de
un tema y en qué otros será necesario replantear las estrategias de trabajo.
Para el logro de los propósitos formativos de estas asignaturas, el tratamiento de los
contenidos se desarrollará bajo la modalidad de taller, en el que se requerirá una lectura
sistemática de libros y revistas especializados, la práctica cotidiana de la escritura revisa-
da y corregida, así como la realización de debates y exposiciones preparados con un
propósito claro. Los temas del programa serán abordados con un enfoque de resolu-

9
ción de problemas, retomados de los compromisos de estudio de las otras asignaturas
y de situaciones particulares de la educación preescolar.
Se reitera la condición de atender simultáneamente, a lo largo de los dos semestres,
el desarrollo de las competencias de estudio y comunicación señaladas en los propósi-
tos de estas asignaturas, a partir de las diferencias individuales de los estudiantes, con
niveles de exigencia crecientes y adecuados.
La importancia que se da al fortalecimiento de las competencias para el estudio y la
comunicación por medio de la resolución de problemas, responde a la necesidad de
reducir la distancia entre el carácter de la formación y el ejercicio de la profesión. La
transferencia de habilidades que se espera de los egresados presenta mayores dificulta-
des cuando en su formación trabajaron con ejemplos y situaciones irreales o poco
relacionados con los problemas propios de su campo profesional.
La recomendación de incorporar en las actividades una estrategia de resolución de
problemas significa poner en juego capacidades de reflexión, aplicación y prueba de
conocimientos previos, identificación de contextos y oportunidades para la creatividad
en la construcción de posibles soluciones. Los estudiantes se habituarán a enfrentar las
tareas por partes, con una planificación ordenada que facilite su ejecución y evite sensa-
ciones de frustración o de impotencia. Desde el principio estarán conscientes de que
ciertos problemas les exigirán mayor aplicación y esfuerzo. Por ejemplo, no puede espe-
rarse que una lectura rápida permita la comprensión de textos complejos. Se necesitan
revisiones sucesivas, estrategias de lectura y otros apoyos para alcanzar la comprensión
requerida.
Los elementos formales de la redacción y las reglas lingüísticas se abordarán, prefe-
rentemente, a partir de necesidades concretas durante el proceso de elaboración y
corrección de los textos; por tanto, se evitará el tratamiento tradicional de los cursos
en los que dominan los contenidos formales, con definiciones y reglas abstractas, en
donde los alumnos tienen reducidas oportunidades para ejercitar sus propias habilida-
des de comunicación sobre asuntos reales de su campo de formación. Con esto se
destaca que el sentido formativo de Estrategias para el Estudio y la Comunicación no es
equivalente al de un curso de Lingüística o de Español.
El desarrollo del programa debe llevar a los alumnos al convencimiento de que por
razones de satisfacción y responsabilidad, por las ventajas del trabajo organizado y por
la naturaleza de la profesión docente, es indispensable adquirir los recursos intelectua-
les apropiados para establecer una mejor relación con el conocimiento y sus aplicacio-
nes educativas.
Un asunto central en la operación del programa se relaciona con las actitudes nece-
sarias para el desarrollo de las habilidades intelectuales. Los diagnósticos y las
autoevaluaciones de los propios alumnos les permitirán identificar oportunamente las
áreas de la comunicación y el estudio en las que se sienten inseguros o con dificultades
particulares. La orientación de las actividades deberá partir de esos problemas que los

10
alumnos enfrentarán como retos personales, para esforzarse en superarlos con el apo-
yo de sus compañeros y maestros.
El fortalecimiento de actitudes positivas hacia los temas formativos de la asignatura
corresponde también a principios éticos de la comunicación de ideas y conocimientos:
respeto al interlocutor, honestidad y apego a la verdad, que exigen responsabilidad para
que los mensajes cumplan eficazmente su función.
Los alumnos requieren reafirmar su confianza de que son capaces de desarrollar sus
competencias de comunicación y saber que los problemas de expresión pueden deri-
varse de prácticas inadecuadas en el estudio y en la lectura. Reflexionarán también
sobre la existencia de distintos modos de manejar ideas, léxicos y estilos de expresión
en diversos contextos sociales. Aquí se insistirá en que, siendo válidas las formas habi-
tuales de comunicación de los medios familiares y populares, en donde el lenguaje tiene
su propia función, en la educación superior existen razones para trabajar con niveles
apropiados de precisión, rigor y fundamentación en escritos y argumentaciones.
La valoración del estudio y el aprecio por los libros son primordiales en la formación
de los educadores. Una actitud convincente y estimulante por parte de los conductores de
la formación es indispensable para reforzar esas valoraciones en los estudiantes. Por eso
es importante que otros profesores de la institución participen junto con los estudiantes
en presentaciones de libros, debates y mesas redondas sobre temas de la carrera y de la
profesión docente, situaciones que también resultan pertinentes para poner en práctica la
responsabilidad intelectual, el respeto por las ideas y la tolerancia de las diferencias.
Para el fomento de la lectura de los estudiantes se propiciarán prácticas flexibles de
acercamiento a los libros, que fortalezcan el gusto y el disfrute estético de las obras
literarias. Los estudiantes encontrarán estímulo en su propia formación, en la participa-
ción en círculos de lectura y debates, así como en la elaboración de críticas y reseñas
para el periódico mural, revistas estudiantiles u otros medios disponibles. Sin embargo,
por sus efectos contrarios al propósito, se evitará la asignación obligatoria de estas
lecturas con fines de calificación.
El fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la lectura analítica y
crítica de textos académicos, exige una planificación sistemática que permita, mediante
la práctica constante, el dominio de estrategias para la comprensión, análisis y crítica de
los materiales propios de su campo de formación.
En la selección de los ejemplos y problemas requeridos para las actividades del curso,
se tendrá presente que en las asignaturas del semestre abundan temas que requieren
del estudio sistemático y representan el mejor material para ejercitar la elaboración de
análisis, esquemas, exposiciones y la consulta de fuentes bibliográficas. Al respecto, de-
berá estimularse a los alumnos a ser usuarios permanentes de la biblioteca y a explorar
en obras diversas otras áreas del conocimiento que complementen su formación.
En el medio educativo circulan diversas guías y manuales sobre técnicas de redacción,
investigación documental y elaboración de tesis, que los alumnos deben emplear con

11
reserva porque en este tipo de materiales son frecuentes los tratamientos esquemáti-
cos deficientes, que no es conveniente seguir al pie de la letra. El maestro de la asignatura
revisará con cuidado esos textos para seleccionar y aprovechar adecuadamente los
contenidos que resulten de utilidad. Generalmente se trata de pautas que deben aplicar-
se con flexibilidad y usarse como apoyo para ensayar la construcción de estrategias
propias, de acuerdo con las características y necesidades particulares de cada actividad.
En el programa se proponen actividades que requieren la aplicación de distintas estra-
tegias de estudio y comunicación. En la bibliografía recomendada se incluyen textos que
pueden servir para que el maestro y los estudiantes construyan estrategias propias y
adaptadas a sus necesidades académicas. Conviene recordar que se trata de textos de
consulta y que no deben convertirse por sí mismos en materia de estudio del curso. Se
recomienda consultar los apartados relativos a los temas siguientes: planificación del
tiempo, organización de agendas y horarios; elaboración de notas y apuntes de clase;
lectura de materiales de estudio y manejo de fuentes bibliográficas y hemerográficas;
preparación de una exposición oral y explicación de una clase; participación en debates y
seminarios; y redacción de reportes y ensayos breves basados en consultas bibliográficas.

Propósitos generales
El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán permitir que los estu-
diantes:
1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual que
requiere del dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunica-
ción, que exige procedimientos eficientes de organización y planificación de los
propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión oral y escrita.
2 . Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión, análisis y
crítica de textos académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio
constante que les permita una mayor confianza en sí mismos como lectores
competentes.
3. Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos académi-
cos, con una exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos
de lectores, mediante la práctica habitual, la revisión y la corrección de los
textos elaborados.
4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, pos-
turas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o
insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escu-
chado en directo o en grabaciones y transmisiones.
5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumenta-
ción y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la
explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos
culturales diversos.

12
6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios
apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovecha-
miento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de
aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.
El programa agrupa las actividades de estudio en cuatro campos que permiten siste-
matizar la formación gradual de las habilidades intelectuales y orientar la selección de
los temas de trabajo. Estos campos están presentes a manera de ejes temáticos que se
atienden simultáneamente a lo largo de los dos cursos:
I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente.
II. La expresión oral fluida y coherente.
III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.
IV. La redacción de textos y reportes académicos breves.

Organización por campos


Los temas propuestos para orientar el diseño de las actividades del curso se han agru-
pado en cuatro campos de habilidades de comunicación. Se trata de una presentación
orientada a identificar contenidos centrales de la asignatura, con la flexibilidad necesaria
para organizar el trabajo en la formación de una habilidad específica o bien atender el
desarrollo de habilidades diversas a la vez.
Con lo anterior se destaca que la presentación de temas y actividades no establece
un orden secuencial, ni un tratamiento fijo de contenidos. En cada uno de los apartados
se sugieren actividades que involucran habilidades de distinto tipo, que de acuerdo con
los temas y problemas abordados podrán extenderse o modificarse según convenga.
Este tratamiento permite incluir en una misma actividad temas de aprovechamiento de
la información oral, lectura, escritura y expresión oral. De acuerdo a la planeación re-
querida para cada grupo, el maestro dedicará mayor atención a unos u otros contenidos.
Por la flexibilidad necesaria para el desarrollo de esta asignatura, concebida como un
taller, no es conveniente disponer de un libro de texto o de una antología de lecturas. La
información requerida para la atención de los temas destacados en el programa se
encuentra en diversos materiales ubicados en la biblioteca. Es oportuno recordar que
para los propósitos formativos de la asignatura y de la licenciatura, los estudiantes debe-
rán convertirse en usuarios habituales de la biblioteca de la institución y de otros acer-
vos disponibles en la región.

Campo 1. El aprovechamiento de la información


transmitida oralmente

Una parte importante de la información especializada que los estudiantes reciben du-
rante su formación proviene de fuentes orales. La clases, conferencias, seminarios y
debates seguirán ocupando un lugar preponderante en el acceso al conocimiento y a la

13
contrastación de las ideas.También en medios como la televisión, el cine y el video, junto
a los mensajes visuales, la comunicación oral es fundamental. Sin embargo, con frecuen-
cia se pierde de vista que, por factores diversos, la información así transmitida no
siempre es captada adecuadamente. Como parte de las habilidades de comunicación, la
atención, comprensión y registro de la información recibida de manera oral puede mejorar
sustancialmente con el ejercicio y aplicación de estrategias apropiadas. A su vez, el
desarrollo de estas habilidades posibilita una adecuada valoración crítica de los plantea-
mientos escuchados.

Temas para el diseño de actividades


• La comprensión del contenido central de una clase o exposición oral, con el
apoyo de estrategias para la identificación de ideas principales.
• El registro de la información fundamental de una exposición en notas y apuntes
de clase.
• El seguimiento de las argumentaciones expuestas en una conferencia o en un
debate.
• La detección de incongruencias, contradicciones y afirmaciones no fundamen-
tadas en exposiciones orales.

Actividades sugeridas
Ejercitar formas de registro sintético de los contenidos de una exposición oral.
A partir de los procedimientos experimentados para la elaboración de notas y apuntes
de clases, los alumnos revisan en equipos las prácticas individuales, identifican formas
poco eficaces, y proponen estrategias apropiadas para el registro abreviado de los con-
tenidos de clases y conferencias. Con base en las exposiciones del curso los alumnos
ejercitan las estrategias delineadas, cotejan y corrigen sus registros. Estos ejercicios
orientarán a los estudiantes a superar hábitos inconvenientes como confiar en la me-
moria, intentar anotarlo todo o la escritura de apuntes incongruentes que no reflejan la
información expuesta.
Identificar los principales planteamientos y argumentaciones de una exposición
o conferencia grabada en audiocinta.
Los alumnos escuchan una conferencia o entrevista grabada en una de las audiocintas
del acervo de la biblioteca, por ejemplo, Qué es la Microhistoria, de Luis González y
González, de la serie Nuestros Historiadores. En pequeños equipos comparan sus anota-
ciones, y detectan coincidencias y divergencias sobre los planteamientos y argumenta-
ciones centrales de la exposición. Si las divergencias son numerosas, pueden escuchar
de nuevo la grabación y corregir sus notas. Al terminar la revisión, los equipos exponen
ante el grupo sus conclusiones.

14
Distinguir los argumentos y posiciones centrales de un debate, entrevista
o programa documental en videograbación.
En el grupo se presenta uno de los videos del acervo que existe en la biblioteca, o un
programa transmitido por la red Edusat, en el que se exponga información diversa
sobre un problema de carácter pedagógico, histórico o científico. Los alumnos toman
nota de los contenidos verbales y visuales del material observado. En equipos, cotejan
sus apuntes y realizan un análisis crítico de argumentos y enfoques. Los equipos some-
ten sus elaboraciones ante el grupo para delimitar posiciones y juicios, considerando las
ideas expresadas en el video con palabras e imágenes. Si lo consideran necesario, obser-
van de nuevo la grabación para valorar sus registros y argumentos.
Analizar la diversidad de interpretaciones ante una exposición oral.
Los alumnos redactan un resumen de los planteamientos centrales de una clase o expo-
sición reciente. Mediante una ronda de participaciones se comparan las versiones indi-
viduales. Se identifican ejemplos que muestran una captación incompleta o errónea de
los mensajes orales, y se establecen mecanismos para superar dificultades de atención y
mejorar la comprensión e interpretación de dichas exposiciones. Los estudiantes adver-
tirán que es posible la presencia de dudas e interpretaciones diferentes, lo que hace
necesario recurrir a consultas y nuevos análisis.

Campo II. La expresión oral fluida y coherente

La organización de actividades para el desarrollo de la expresión oral de los alumnos,


sobre problemas reales, estimulantes y cercanos a sus compromisos de estudio, tendrá
en consideración la trascendencia de estas habilidades para los futuros educadores,
como es el caso de las competencias para la narración y la explicación. La formación en
este campo puede apoyarse en la organización y participación en conferencias, debates,
mesas redondas, presentación de libros, y en otras oportunidades de discusión colectiva
de temas educativos. Al realizar estas actividades es importante orientar a los estudian-
tes sobre la necesidad de preparar sus intervenciones, usar lenguaje y tono apropiados
al auditorio y documentarse de manera adecuada para lograr participaciones enrique-
cedoras y opiniones fundamentadas.

Temas para el diseño de actividades


• La descripción y explicación oral de fenómenos y ambientes.
• La preparación y exposición de una narración o relato dirigida a grupos de
edades y ambientes distintos.
• La planeación y presentación de una exposición oral.
• La organización y participación en un debate a partir de un guión de exposición.

15
Actividades sugeridas
Describir ordenadamente y con precisión un fenómeno de la naturaleza
con propósitos didácticos.
El maestro propone una guía con los elementos básicos de una descripción: claridad,
precisión y fidelidad, selección de rasgos y adjetivos, desarrollo cronológico y lenguaje
adecuado al auditorio. En pequeños equipos, los alumnos seleccionan, de una de las
asignaturas que cursan, un tema que requiera de una descripción oral. Reúnen la infor-
mación necesaria y preparan una exposición breve. Un expositor por equipo presenta la
descripción al grupo, que evalúa las intervenciones a partir de una guía preparada con
anticipación.
Exponer una narración o relato dirigido a grupos de edades y contextos distintos.
Cada uno de los estudiantes selecciona un hecho histórico, biográfico, o de la literatura,
apropiado para ser narrado ante alumnos de preescolar. Prepara una exposición que
considere: descripciones del tiempo y lugar en el que se desarrolla la acción, personajes
centrales de la historia y rasgos de su personalidad, progresión lógica de los
acontecimientos, desenlace del relato, cuidado del lenguaje, amenidad en la expresión, y
otros recursos para mantener el interés y la atención. De acuerdo al propósito y desti-
natarios previstos, el grupo valora el resultado general de las exposiciones y sugiere
correcciones y modificaciones. En los casos que se requiera, se presenta una segunda
versión de la narración preparada.
Diseñar y presentar una exposición oral sobre un problema educativo.
En equipos, los alumnos seleccionan un problema educativo que será expuesto me-
diante una presentación oral ante un grupo de estudiantes de la normal. El maestro
prepara una guía para la elaboración del guión de exposición, con los elementos con-
siderados en el desarrollo de contenidos y la presentación oral: ordenación de las
ideas, selección de datos fundamentales, argumentación convincente, uso de ejemplos
adecuados, distinción entre hechos y opiniones, conclusiones derivadas del análisis,
rigurosidad, claridad y amenidad de la exposición. Por sorteo, en cada equipo se define
un expositor, que podrá contar con el apoyo de su equipo para documentar la respuesta
a las preguntas aclaratorias que le sean planteadas al finalizar su exposición. La evaluación
se realiza con base en la guía preparada y la exposición oral del participante.
Preparación y participación en un debate a partir de un guión de exposición.
La preparación parte de un análisis en el grupo sobre la importancia de la discusión
colectiva, fundamentada, libre y respetuosa, con la que se busca examinar un tema o
problema a partir de puntos de vista, fundamentaciones e información de naturaleza
complementaria o divergente. Se selecciona un tema de interés para el grupo, se forman
equipos que eligen posiciones diferentes ante el problema establecido. Cada equipo
realiza consultas para documentarse y elige de uno a tres ponentes. El maestro propone
una guía para el desarrollo del debate, en donde se detallan los mecanismos de la discu-

16
sión, los elementos de las exposiciones, expresión y tono de las intervenciones y trata-
miento del tema. Es importante precisar que se trata de una confrontación de ideas y
planteamientos, y no de pugnas personales. Las críticas, argumentaciones y
contraargumentaciones estarán basadas en información confiable, datos y hechos, con
un esfuerzo para dejar de lado simpatías o antipatías hacia los expositores. Los partici-
pantes estarán conscientes de que ante sus posiciones pueden aparecer planteamientos
más sólidos y de mejor fundamentación.
En la evaluación colectiva de la actividad se retomará la reflexión con los estudiantes
sobre los valores democráticos implicados en los debates y la importancia de la con-
frontación fundamentada de las ideas para la resolución de diferencias de apreciación o
de enfoque.

Campo III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes


de información
Con las actividades de lectura analítica y en el tratamiento de la información, se trata de
propiciar que los estudiantes establezcan un diálogo crítico con los autores y sus textos.
El estudiante debe tener confianza en su capacidad de desarrollo y maduración de crite-
rios, recordar que no existen las obras infalibles y que el conocimiento científico sigue
un proceso de aproximación permanente a la verdad, con hipótesis, comprobaciones y
nuevas hipótesis.

Temas para el diseño de actividades


• Algunas dificultades en la lectura de textos académicos y recursos para mejorar
la comprensión.
• El análisis y valoración del contenido de un artículo especializado.
• La selección y consulta de fuentes de información en la biblioteca.
• La construcción de un esquema o mapa de conceptos e ideas básicas de un
texto.

Actividades sugeridas
Identificar dificultades individuales para la lectura y diseñar estrategias para su atención.
Mediante la aplicación de instrumentos de diagnóstico y la autoevaluación de los propios
estudiantes, se identifican las dificultades más frecuentes en la lectura de textos académi-
cos. Los problemas de lectura pueden ser de distinto tipo y por factores diversos, como
experiencias inadecuadas, actitudes y hábitos inconvenientes, o esfuerzos y prácticas insu-
ficientes. Entre los problemas que es necesario atender se encuentran: la lectura palabra
por palabra, el movimiento de labios o lectura recitada, la dispersión y la falta de concen-
tración. El maestro diseñará ejercicios apropiados para cada caso. Para lograr una mejor
comprensión de la lectura se sugiere el uso adecuado del subrayado, las anotaciones al

17
margen, el empleo del diccionario, el resumen y el comentario crítico. Se cuidarán además
la evaluación y el seguimiento de los avances individuales.
Utilizar las notas de lectura y otros procedimientos para la comprensión
de textos académicos.
Durante el proceso de lectura de un artículo breve o un capítulo de libro, los alumnos
escriben notas breves para destacar ideas importantes, dudas y cuestionamientos al tex-
to. Con base en estas notas incluyen en uno o dos párrafos la idea o información central
que expone el autor. Cada estudiante escribe tres preguntas sobre el contenido central
de la lectura. En equipos se revisan las redacciones individuales para confirmar su rela-
ción con el texto y se verifica que las preguntas puedan responderse a partir de la lectura.
Para aclarar dudas y ampliar la comprensión, los alumnos consultan diccionarios y otros
textos relacionados. El maestro coordina una ronda de participaciones sobre la lectura y
orienta al grupo en la aplicación de otros recursos para la lectura de comprensión.
Construir un esquema o mapa de conceptos e ideas básicas de un texto.
El maestro presenta un ejemplo de un mapa de los conceptos y sus relaciones, utilizados
en un texto conocido por los alumnos. Los alumnos seleccionan una lectura que requie-
re comprensión y análisis. En parejas identifican los conceptos, palabras clave e ideas
centrales del texto. Elaboran un primer esquema y lo exponen a otros compañeros para
verificar su claridad y utilidad explicativa. Revisan, corrigen y complementan el mapa
elaborado. El maestro, a su vez, revisa ante el grupo los mapas elaborados y se proponen
ajustes para mejorar la precisión y claridad.
Elaborar un cuadro de clasificación de fuentes de información de la biblioteca,
requeridas para explicar un tema o problema.
A partir de un problema o tema de consulta, puede ser de desarrollo infantil, los
alumnos en equipos acuden a la biblioteca y seleccionan diez fuentes de información
relacionadas con el tema, que incluyen libros, revistas, videos y audiocintas. Elaboran
un cuadro de clasificación de las fuentes propuestas señalando autor, título, lugar de
edición, editorial, año y una descripción breve de la naturaleza de cada material: artículo
de opinión, conferencia especializada, entrevista, reportaje, reporte de investigación,
manual para estudiantes, texto de didáctica, exposición de una teoría, etcétera. En el
grupo se reflexiona sobre la diversidad de fuentes de información, propósitos del
autor, fundamentaciones de diferente nivel y confiabilidad esperada en cada caso.

Campo IV. La redacción de textos y reportes


académicos breves
El carácter de taller de esta asignatura considera el ejercicio permanente de las
habilidades de comunicación, con frecuentes oportunidades de redacción de textos
cortos que puedan ser corregidos y reelaborados en una o dos sesiones de trabajo.
La elaboración de escritos breves permite, además, detectar y superar oportunamente

18
dificultades individuales en la exposición escrita de las ideas, así como evidenciar la
comprensión adecuada del contenido de lecturas y exposiciones.

Temas para el diseño de actividades


• La redacción de un párrafo con la exposición clara y precisa de una idea, cuida-
do de la gramática, y la ordenación coherente de los enunciados.
• El tono y lenguaje utilizado en diferentes tipos de textos: literarios, periodísti-
cos y científicos.
• La fundamentación de ideas y argumentos en una redacción, con datos y refe-
rencias confiables.
• La redacción de un reporte académico breve.

Actividades sugeridas
Reconocer el papel de algunos recursos gramaticales fundamentales
para la claridad y precisión de la comunicación escrita.
El maestro selecciona un texto de un autor reconocido por la calidad de su escritura.
Elabora una versión del texto sin mayúsculas y signos de puntuación, y entrega una copia
a cada alumno. De manera individual, los estudiantes agregan al texto los elementos
gramaticales que crean convenientes para obtener una presentación con sentido y sin
ambigüedades. Ante el grupo se exponen algunos trabajos y se argumentan las propues-
tas de cada presentación. El maestro distribuye la redacción original y en equipos se
comparan las diferentes versiones. Al final se comentan los riesgos de confusión, ambi-
güedad e imprecisión de un texto gramaticalmente defectuoso y la utilidad práctica de
la puntuación adecuada.
Ejercicios de redacción de un párrafo, claro, preciso y coherente.
Con el propósito de fortalecer las habilidades de redacción se establece en esta activi-
dad el desarrollo de una sola idea en un texto con extensión de un párrafo. Los alumnos
localizan ejemplos de párrafos de distinto tipo: descriptivos, informativos, de argumen-
tación, declarativos, persuasivos, etcétera. Seleccionan una idea para redactar un párrafo de
ocho a diez líneas. Definen el propósito y destinatarios de su escrito. Ante el grupo se leen
algunas redacciones y se elige una que será analizada, revisada y corregida por el grupo. En el
pizarrón se experimentan modificaciones para mejorar la claridad y precisión del párrafo:
cambios de términos, cuidado de la concordancia, uso de conectivos y signos de puntuación,
supresión de repeticiones y frases hechas, uso de sinónimos, pronombres y expresiones de
transición. En equipos los alumnos revisan y reelaboran sus redacciones con apoyo del maestro.
Identificar el lenguaje y tono utilizados en diferentes tipos de textos:
literarios, periodísticos y científicos.
El maestro explica las diferencias de lenguaje y tono en los diversos tipos de textos. Con
los alumnos, prepara un cuadro de características distintivas del estilo en la comunica-
ción escrita, en cuanto a: la presencia personal o impersonal del autor, la finalidad del

19
texto, la forma de relacionarse con el conocimiento, el tono predominante, el apoyo en
datos, opiniones o creencias, etcétera. Los alumnos localizan ejemplos de textos litera-
rios, periodísticos y científicos, comparan los estilos y los ubican en el cuadro de clasifi-
cación. En equipos revisan y corrigen sus elaboraciones.
Cuidar en una redacción la fundamentación de las ideas y argumentos.
Los alumnos seleccionan un escrito propio, en proceso de elaboración, en el que se
desarrolle un tema o problema con apoyo en datos estadísticos, cuadros, gráficas y
consulta de fuentes diversas. En parejas se revisa y corrige la claridad, coherencia y
fundamentación de los planteamientos del primer borrador. Los alumnos reelaboran
sus escritos cuidando distinguir afirmaciones plenamente sustentadas, frente a otras
de carácter probable, de opinión o de creencia y los someten a una nueva revisión en
equipos. El maestro apoya los equipos y orienta la revisión.
Redactar una nota periodística sobre un hecho histórico.
Los alumnos seleccionan un hecho histórico importante, localizan la información nece-
saria y redactan una nota de carácter periodístico, ubicándose en el papel de un repor-
tero que informa a los lectores desde el lugar y fecha de los acontecimientos. En el
grupo se expone un periódico mural con las redacciones. Por tratarse de un hecho
histórico conocido, los estudiantes del grupo podrán valorar los textos y expresar opi-
niones y sugerencias para mejorar los escritos. La revisión se basa en un guión breve
preparado por el maestro, sobre la redacción de la noticia periodística.
Redactar, revisar y corregir un reporte breve.
Por tratarse de las primeras etapas de la licenciatura, se recomienda trabajar la redac-
ción de reportes o ensayos breves a partir de consultas bibliográficas, con escritos de
extensión limitada. Los trabajos más extensos podrán desarrollarse en semestres pos-
teriores. El reporte breve permite vigilar oportunamente la redacción clara, precisa, con
una exposición coherente de las ideas, para formar hábitos adecuados en la comunica-
ción escrita. En esta etapa es suficiente limitar las redacciones a un formato de introduc-
ción, desarrollo y conclusiones, más la referencia de las fuentes consultadas. Los esque-
mas presentados en los manuales de redacción o investigación suelen detallar los
requisitos formales de presentación de los reportes de investigación, como equivalen-
tes al proceso de investigación y a la construcción del conocimiento. Por ahora, estos
materiales pueden revisarse para conocer las formas convencionales de la comunica-
ción académica, pero no como método de trabajo o materia de estudio.
Para la redacción de un reporte breve se diseñará un cuadro detallado sobre las
características que se espera cumplir en el texto: exposición precisa y clara; información
relevante y suficiente para dar una primera respuesta a la pregunta clave del trabajo;
estructura coherente y lógica; conclusiones derivadas de los planteamientos y referen-
cia a las fuentes consultadas. El diseño de la actividad deberá permitir una primera
revisión del texto en parejas de alumnos para su corrección y complementación, una
revisión por parte del maestro, reelaboración individual y redacción final.

20
Criterios para la evaluación
En la evaluación de las actividades de estos cursos es importante aprovechar las venta-
jas formativas de la comprobación periódica de los avances individuales y de grupo. La
evaluación es una oportunidad para estimular el progreso de los estudiantes mediante
orientaciones que les permitan identificar sus aciertos e insuficiencias, ejercitar la
autocrítica y mejorar sus producciones.
Es de importancia central prever en el diseño de las actividades procedimientos
claros y explícitos de evaluación de procesos y resultados, que podrán ajustarse durante
el desarrollo de las tareas. El seguimiento sistemático de los avances y dificultades de los
estudiantes permite advertir oportunamente en qué temas y ejercicios es necesario
introducir modificaciones o replantear las formas de trabajo.
En todos los casos es importante explicar, con anticipación, lo que se espera de la
participación individual y colectiva en la realización de los trabajos y las formas de
evaluación correspondientes. De esta manera, resulta imprescindible utilizar guías deta-
lladas para la ejecución de las actividades, y listas de corroboración, construidas en
correspondencia con las habilidades que en cada momento se requiere consolidar. La
descripción de elementos y características del trabajo programado orienta a los alum-
nos durante el proceso de cada actividad, les facilita la autoevaluación de sus progresos
y posibilita una evaluación general confiable.
La revisión, evaluación y crítica de los trabajos de los alumnos permitirán advertir
que un texto académico no queda acabado en el primer intento. Aun los escritores
experimentados necesitan planear, escribir, revisar, corregir y reescribir varias veces
para mejorar la fundamentación de los planteamientos y las cualidades comunicativas.
De acuerdo con los niveles de competencia de cada alumno, desde el inicio de las
sesiones se irá incrementando el grado de exigencia en la calidad de sus trabajos, con un
compromiso expreso por mejorar, de manera paulatina pero firme y constante, los
desempeños individuales. Al respecto, son de gran utilidad las evaluaciones y
autoevaluaciones durante el proceso de cada actividad, junto al registro personal que
cada estudiante realice de sus avances y dificultades.
En términos generales, el esfuerzo y constancia de los alumnos debe encontrar estí-
mulo y reconocimiento a través de evaluaciones aplicadas con el mayor cuidado. Se
trata de afianzar actitudes positivas hacia el estudio y el conocimiento, así como fomentar
la satisfacción por el trabajo bien hecho.
La calificación global de los trabajos elaborados para otra asignatura compete al
profesor a cargo de esa asignatura, mientras que la sistematización de la redacción
general, la argumentación y exposición de ideas, el manejo de las fuentes y la expresión
propia que realicen los estudiantes en esos trabajos, pueden ser objeto de atención de
los cursos de Estrategias para el Estudio y la Comunicación. Por su parte, el dominio
formal de las técnicas de trabajo no será objeto de calificación en sí mismo, puesto que
lo importante es lograr que se refleje su aplicación adecuada en el cumplimiento de las
actividades de estudio y comunicación.

21
En el trabajo por equipos se evitará propiciar el encubrimiento de insuficiencias o
incumplimientos individuales. En particular, se suprimirán las prácticas de lectura re-
partida por capítulos o por número de páginas entre los integrantes del equipo.
Conviene recordar que los logros alcanzados dependen del esfuerzo individual y que
un trabajo de equipo mal aplicado puede resultar contraproducente.
En el segundo semestre se requiere prestar una mayor atención a las competencias
de redacción. La evaluación de las producciones de los alumnos exige un trabajo de
revisión detenido, que puede facilitarse con la práctica de la corrección entre los mis-
mos alumnos antes de la presentación de los textos al maestro de la asignatura. No es
de mucha utilidad calificar los cumplimientos solamente por trabajos presentados, sin
demostrar a los alumnos que los textos fueron leídos y corregidos por el maestro.
Conviene recordar que en la revisión de las producciones de los estudiantes da mejo-
res resultados la evaluación formativa, con recursos de orientación y estímulo, como:
• Demostrar el interés del maestro de la asignatura por los avances individuales.
• Expresar el reconocimiento a los esfuerzos y aciertos, junto a las indicaciones
para mejorar el contenido de los escritos.
• Anotar en los trabajos las observaciones y recomendaciones necesarias para la
autocorrección y reelaboración.
• Establecer al menos un segundo momento de evaluación de los textos, para
dar oportunidad a las correcciones a partir de las observaciones previamente
señaladas.
• Señalar los problemas gramaticales o de ortografía de manera general, reco-
mendando al alumno, por ejemplo, que verifique con ayuda de un diccionario el
uso de los acentos en lugar de saturar con tachaduras las hojas revisadas.
La aplicación de las evaluaciones dará oportunidad a la reflexión sobre la responsa-
bilidad individual por mejorar permanentemente en un campo de trascendencia para
todos los educadores, teniendo en cuenta que en las competencias de comunicación de
los maestros radica buena parte de la calidad de los resultados de la escuela.

22
Bibliografía*
Adler, Mortimer (1992), Cómo leer un libro, México, Instituto Politécnico Nacional.
Ávila, Raúl (1995), La lengua y los hablantes, México, Trillas.
Arguinzóniz, M. de la Luz (1995), Guía de la biblioteca, México, Trillas.
Carozzi de Rojo, Mónica y Patricia Somoza (1994), Para escribirte mejor, Buenos Aires, Paidós.
Cohen, Sandro (1995), Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión, México,
Planeta.
García-Caeiro, Ignasi (1995), Expresión oral, México, Alhambra.
González Darder, Javier et al. (1996), Expresión escrita o estrategias para la escritura, México,
Alhambra.
Kohler, Pierre et al. (1992), Al descubrimiento de la ciencia, México, Conacyt.
— (1992), Al descubrimiento de la tecnología, México, Conacyt.
Lara, Luis Fernando [dir.] (1997), Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de
México.
Monereo, Carlos (coord.) (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México, SEP.
Montaner, Pedro y Rafael Moyano (1996), ¿Cómo nos comunicamos?, México, Alhambra.
National Council of Teachers of Mathematics (1995), Recopilación, organización e interpretación de
datos, México, Trillas.
Pizarro, Fina (1995), Aprender a razonar, México, Alhambra.
Serafini, M. Teresa (1997), Cómo se escribe, México, Paidós.
— (1997), Cómo se estudia, México, Paidós.
— (1997), Cómo redactar un tema, México, Paidós.
Tierno, Bernabé (1992), Cómo estudiar con éxito, 4a ed., Barcelona, Plaza Joven.
Torroella González, Gustavo (1996), Cómo estudiar con eficiencia, 5a ed., México, Nuestro Tiempo.
Zaíd, Gabriel (1996), Los demasiados libros, México, Océano.
Colecciones publicadas por la SEP:
Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Biblioteca del Normalista.
Serie Cuadernos de la Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Libros del Rincón.
Materiales para Actividades y Juegos Educativos.

* Además de los títulos citados, véanse también las bibliografías propuestas para las
otras asignaturas del semestre. Conviene consultar, de manera sistemática, diccionarios
de la lengua española, de sinónimos y antónimos y etimológicos, así como revistas espe-
cializadas, atlas geográficos, anuarios estadísticos y las colecciones de historia de la ciencia
del CNCA, del Conacyt y del FCE.

23
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Guía de temas y actividades de trabajo
Licenciatura en Educación Preescolar
1o y 2o semestres

se imprimió por encargo de la


Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en
el mes de abril de 2002.
El tiro fue de 13 000 ejemplares
más sobrantes de reposición.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de la


Dirección General de Normatividad de la Secretaría de Educación Pública.

También podría gustarte