La Quena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

.

LA QUENA
Introduccin:
La Quena es el instrumento de viento ms antiguo
que el hombre ha concebido en tiempos de la
prehistoria.
Segn la clasificacin de instrumentos universales
realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son
flautas sin canal de insuflacin, longitudinales,
aisladas, abiertas y de medio tapadillo, con
agujeros y muesca, que se encuentran
principalmente en Per.
El material ideal para la construccin de la Quena
es la caa. Pero igualmente se pueden encontrar
Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de
pelcano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra,
de plstico e incluso de tibia humana.
Quiero animar a todo el que se adentre en el
estudio de la Quena, a que sepa traspasar el umbral
que se nos vet hace muchos aos ya. A que sepa
volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que
entienda que entre las manos no va a tener ms que
a s mismo, lo cual no es poco, y cuya puerta que
comunique con nuestro interior en forma de Quena
adquiera por lo tanto carcter mgico.
En ciertos lugares an vrgenes de la tierra, donde
el hombre es un elemento ms insertado en el
microcosmos, en sus horas de descanso, tras la
caza de monos, armadillos o tigrillos, o tras la
cosecha de yuca, toman su Quena y con ella
suenan con el viento. Para fabricarse las Quenas
usan todo tipo de caas, maderas, huesos de
pjaros, monos, cangrejos, tigres y segn el uso
que vayan a darle, les ponen sus nombres,
habiendo Quenas para uso nocturno, uso diurno,
descanso, ensayos, fiestas, tristezas, entierros,
luchas...
Es un hecho cierto que principalmente es usada por
hombres, pero debido a lo patriarcal de estas
sociedades es "normal" que sea as, y no se
descarta su uso sexual, como reclamo o
advertencia de disponibilidad.
All todava la sencillez del mundo no ha sido
enturbiada por cables y botones. Por eso la Quena
no puede ser diferentes, no tiene necesidad de
"evolucionar", de complicar con llaves su tcnica,
ella ya ha llegado al limite de s misma, que por

cierto est muy por encima de otros instrumentos.


El que no entienda sto no podr disfrutar al
mximo de ella y de s mismo, ya que es "viento
hecho sonido, el alma que se escapa por sus
orificios".
Por lo tanto animo a que tomen "el testigo" otros y
sigan investigando y profundizando sobre el tema.
Pacoweb

NDICE:
Historia de la Quena
Descripcin de la Quena
Construccin de la Quena
Introduction to the Acoustic Study Of The
Peruvian Quena
Digitacin de la Quena
Posicionamiento de la Quena
Ejecucin de la Quena
Estudios de la Quena
Leyenda del Manchay Puytu
Escalas y Digitacin de la Quena en todas las
tonalidades: Presentacin
Digitacin de la Quena en DO Mayor

Digitacin de la Quena en REb Mayor


Digitacin de la Quena en RE Mayor
Digitacin de la Quena en MIb Mayor
Digitacin de la Quena en MI Mayor
Digitacin de la Quena en FA Mayor
Digitacin de la Quena en SOLb Mayor
Digitacin de la Quena en SOL Mayor
Digitacin de la Quena en LAb Mayor
Digitacin de la Quena en LA Mayor
Digitacin de la Quena en SIb Mayor
Digitacin de la Quena en SI Mayor
Atado de la Quena

BIBLIOGRAFA :

Danzas y bailes del Altiplano (Jos


Portugal Catacora)

La danza folklrica de Bolivia (Antonio


Paredes Candia)

Mtodo audiovisual de Quena (Ernesto


Cavour)

Quena y folklore latinoamericano


(Raymond Thevenot)

Instrumentos musicales precortesianos


(Samuel Mart)

Mapa de los instrumentos musicales de uso


popular en el Per (Instituto Nacional de
Cultura)

La poesa quechua (Jess Lara)

Diccionario del Folklore boliviano (Jos


Felipe Arguedas)

El arte folklrico de Bolivia (M. Rigoberto


Paredes)

Gramtica quechua y vocabularios (Rafael


Aguilar Pez)

Bolivien: musik im andenhochland (Max


Peter Baumann)

Mtodo de quechua (Marcelo Grondin)

Fichero de instrumentos andinos (Paco


Jimnez)

Discografa y fonoteca general (Paco


Jimnez)

Investigacin y experimentacin (Inma


Salamanca)

Introduction to the acoustic study of the


peruvian quena (Celso Llimpe, Jorge
Moreno, Miguel Piaggio)

principal
atrs
2009

.Historia de la Quena
En el mundo:

Debido al origen asitico de los pueblos americanos no nos


extraa de encontrar Quenas como las que se han cultivado
en Japn y en China. El SHAKUHACHI japons,
KHALIL medio-oriental y AULA
de los antiguos griegos y romanos
son los ejemplos ms destacados.

En la regin Andina:
Cabe destacar el conocimiento y desarrollo importante del
chanfle aplicado a un tubo en su parte alta o en un lado de
ste, es decir con soplo directo o indirecto, por los artesanos
andinos. El desarrollo europeo se ha truncado en el primer
caso y slo ha sabido desarrollar el segundo. Sin embargo
estos artesanos andinos demostraron su mayor nivel musical
respecto de los artesanos europeos en poca colonial. Es de
sobra conocido por las narraciones de los primeros cronistas
espaoles, el asombro de los europeos que entraban en
contacto con las diversas expresiones andinas, ante la
perfeccin alcanzada por los indios del "Pir", en la
construccin
y taera de
flautas.

En la sociedad actual:
La Quena es sin duda al instrumento de viento ms
importante dentro de la msica folklrica andina. En la

actualidad la Quena se utiliza en tres sectores


determinados. El primero y el ms antiguo es como flauta
social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos
religiosos o mgicos, y en el trabajo diario para el cuidado
de los rebaos. En el segundo la Quena es utilizada como
flauta solista o de acompaamiento en grupos criollos o en
bandas elctricas, y tambin en orquestas sinfnicas. E1
ultimo sector es tan personal que se limita a las mismas
personas como solistas por entretenimiento. Al mximo se
dan orquestinas de cmara pero siguen siendo a nivel puro
de aficionados. Y es que el gozo que siente el msico
cuando toca la quena solo se puede entender al tocarla uno
mismo.

la Quena
principal
atrs
2009

.Descripcin de la Quena
Clases de Quena:
Las Quenas reciben distintos nombres segn su tamao y
tonalidad. Encontramos as Quenas que van desde los 15
cms. hasta las que alcanzan los 120 cms .
Segn sto los nombres que reciben son :
shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo,
chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena,
clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo,
phalaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena,
flauta de sandia, mollo, hilawata, pinkollo, machu
quena, etc...

Por su mayor divulgacin, en toda Amrica latina, la


Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de
Sol mayor relativo de Mi menor, es la ms importante. Y
sto es probablemente debido a la influencia que los
instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas
andinas, ya que como se puede notar en estos das, es el
tono preferentemente utilizado en la msica criolla.
Hay otra Quena que es un poco ms grande y que se suele
llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en
La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo
da la nota ms grave que sta produce, pero en estas dos
Quenas el nombre les viene de la digitacin tradicional que
poseen, y que veremos ms adelante.

Nombre y tono de la Quena:


La Quena del presente estudio es la llamada Quena
modelo, por ser la ms manejable y usada.
Su tono es de Sol Mayor relativo de Mi menor, sin
embargo se llama Quena en La.
Como ya he dicho anteriormente este nombre se debe a la
digitacin. En el mbito autctono el agujero superior ms
bajo, llamado SONADOR no se suele tapar, por ende la
nota ms grave producida es el LA, nombrando de esta
forma el instrumento. Mientras que si lo tapamos,
arbitrariamente en contra de la digitacin tradicional, la
nota ser un Sol, que da paso a la gama de notas
caractersticas de su tono. Para no confundir estos dos
nombres se pueden citar juntos, por ejemplo :
Quena en La de tono Sol mayor.
De esta manera no habr ninguna confusin.

Escala de la Quena:
Siendo el tono de Sol mayor tendremos las notas siguientes
:
SOL LA SI DO RE MI FA#
Hay que decir que los grados que separan las notas a lo

largo de toda la escala se reflejan en las Quenas de forma


parecida generalmente. As que es posible imaginar que se
est tocando una Quena en La, cuando por ejemplo se
toque una en Fa sostenido, ya que lo nico que vara es la
altura de las notas, habindose desplazado el conjunto en
una misma medida, facilitando de sta forma la lectura de
las Claves del pentagrama.

Los grados de nota a nota quedan reflejados en los orificios


de la Quena, que bajo un modelo genrico y variando las
dimensiones globales, cambian as mismo el tono.
Como podemos observar este tipo de construccin puede
suponerse marcado por los cnones de la msica europea.
Sin embargo la experimentacin llevada a cabo desde
tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Quenas de
todo tipo de escala, con ningn, o uno, dos, tres, cuatro,
cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de
entrada y salida del aire.
Lo ms clsico es topar con Quenas de cuatro agujeros, que
dan una escala pentatnica, con cinco que la dan
hexasnica, y con seis o siete que es de la que trata el
presente estudio.

Orificio de afinado, llamado SONADOR:


De los seis agujeros visibles en la parte delantera de la

Quena, el ms bajo se llama SONADOR.


Si la Quena modelo en un principio est destinada, con este
nmero y disposicin de los orificios a producir siete notas,
hubieran bastado con seis de ellos y haber hecho la flauta
un poco ms corta.
Esta Quena es llamada Quena india.

Viendo el esquema, se puede dar la explicacin de que la


finalidad de este agujerito es el rectificado y afinado final
de la Quena.
En sto influyen ciertos factores que explicaremos ms
adelante.
A pesar de todo este orificio nos da, de esta manera,
posibilidades mayores que si no lo tuviramos, y la ms
clara, que nos enriquece la escala con un Sol grave, en ste
caso la nota ms baja de la Quena y que a su vez da la
tonalidad de la flauta.

La embocadura de la Quena:
La embocadura de la Quena es la que caracteriza este
instrumento. Hasta ahora se sigue llamando "embocadura
precolombina", puesto que las embocaduras de las flautas
rectas europeas difieren de sta por tener canal de
insuflacin, llamndose por ende flautas de pico. Sin
embargo estudios profundos han hallado flautas
precortesianas con embocadura de pico, lo que explica que
la construccin de las Quenas y tambin de las Ocarinas
precolombinas tuvieran otro tipo de embocadura, no por
ignorancia del canal de insuflacin sino como modelos
diferentes pensados para otra tcnica de soplo.
Lo que ms extraa al profano en estas flautas, es la falta de
toda construccin especial para la emisin del sonido.
La flauta metlica Travesera tampoco lo tiene, pero al tener

la entrada de aire en un lado no resulta tan directa la visin


que, sin embargo, la Quena produce (hueco longitudinal de
parte a parte).
No hay que olvidar que a veces las cosas ms simples
consiguen resultados asombrosos, y por sto no son nada
despreciables, sino dignas de todo elogio, detenimiento y
observacin cuidadosa.
Al tener la entrada superior totalmente abierta hay que
taparla apoyndose la Quena sobre la barbilla. La nica
comunicacin que tiene entonces el interior de la Quena
con el exterior, en la embocadura, es el corte semicircular
llamado muesca o chanfle y que es el secreto de la emisin
del sonido.

El chanfle de la Quena:
Existen varios tipos de chanfle, pero aqu designaremos los
ms importantes :
los llamados en V, en C, en U y el recto.
Como se puede ver tambin aqu la experimentacin ha
hecho que el corte vaya abrindose hasta no tener ya
ninguna curva.

El chanfle en C es, en mi opinin, junto con el chanfle en


U, el ms perfecto ya que rene todas las condiciones para
el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepcin de
Quena : potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la
msica autctona sto no tiene ningn valor, adoptndose el
chanfle recto, que responde a valores estticos propios.

El chanfle en V es ms potente que stos y por ello necesita


ms potencia de soplo. Tambin el sonido es ms chilln y
se aleja del algodonamiento del chanfle en U que redondea
las notas.
El chanfle recto es muy usado en el altiplano y aunque se
hipotetiz errneamente su origen en la copia de flautas
europeas, hoy y gracias a hallazgos arqueolgicos, su origen
se pierde en la antigedad americana.
Ya que el borde superior de la Quena hace parte de la
embocadura dir que el corte tradicional de la caa es
completamente recto. Existen Quenas que tienen un corte
oblicuo que yo llamo "ergonmico", porque se adapta
perfectamente al punto de apoyo del msico y la posicin
de sus brazos es menos elevada cuando se apoya la Quena
a la barbilla. Sin embargo sto resta potencia a las notas

graves de la Quena y facilita la subida a la segunda y


tercera escala. Punto sobre el cual volver a tratar ms
adelante.

Salida inferior de la Quena:


La parte inferior de la Quena, justo por donde acaba, suele
ser cortada en el nudo de la caa, por sto presenta un
engrosamiento de la misma, si no est limada. El agujero de
salida es una perforacin del nudo. Hay constructores que
tratan una caa a todo lo largo, desde el comienzo hasta el
final de ella, sin que sta tenga nudo, y en sustitucin de
ste colocan un disco de madera o de otro nudo de caa.
Esto les permite utilizar caas casi perfectas sin que el nudo
influya en las mismas, con un cilindro perfecto a su vez en
toda su extensin.
La salida del nudo o tapn, con agujerito es llamada
SEMITAPADILLO, existiendo tambin multitud de
Quenas que carecen de l, siendo la salida completamente
abierta, y por lo tanto el tubo ms largo.

El tubo de la Quena:
Las caas utilizadas para la construccin de la Quena son
de dos clases, redondas y ovales. Las caas ovales
utilizadas de pie o tumbadas dan origen a dos tipos de
Quenas diferentes.

Ya he dicho que se suele cortar la caa desde el nudo y dir


adems que existen Quenas con dos y tres nudos por
utilizar caas donde la distancia , de entrenudos es
demasiado corta.
Los tubos suelen ser de tres clases: gordos, medianos y
finos.
Dir que cuando la Quena es gorda, ms potentes son las
notas graves y menos las agudas, y cuando es fina, ms
potentes son las notas agudas y menos las graves, lo que no
quiere decir que la Quena ideal sea la mediana, pero
tampoco afirmo lo contrario.
Que una Quena sea potente en todas sus escalas depende de
otros factores que los constructores guardan celosamente.

Para finalizar la descripcin del tubo dir que stos pueden


ser rectos horizontalmente y curvos hacia la derecha o
izquierda, igual que pueden ser curvos hacia abajo o arriba
y rectos direccionalmente.
Las combinaciones que se pueden hacer son 720 y si a sto
aado que la curva puede producirse en un sector
determinado de la caa, se multiplican ulteriormente. En los
dibujos se han exagerado la curvas para dar una idea ms
clara.

Los agujeros de la Quena:


Los siete agujeros destinados para los dedos varan de
tamao y de distancia entre ellos en las Quenas de los
constructores modernos. Sin embargo las Quenas antiguas
mantienen unas distancias iguales, lo mismo que la
dimensiones de los orificios, no por ignorancia musical,
sino por una concepcin csmica, que sigue unas medidas
mgicas que nos cuesta comprender.
La progresin simtrica de los agujeros en las flautas de
pico europeas no se refleja en las flautas andinas y en un
buen nmero de Quenas que se siguen construyendo del
mismo modo que sus antepasadas.
En las Quenas modernas los agujeros vienen calibrados con
respecto de las vibraciones que tienen que emitir.
Respecto de la tcnica para hallar su lugar exacto en la
Quena, en sta influyen mltiples factores como el
dimetro interno, el grosor de la caa, la dureza del
material, la construccin del chanfle, etc... que todos ellos
dan paso a un clculo matemtico que seala el lugar
aproximado del agujero.

la Quena
principal
atrs
2009

.Construccin de la Quena
El material:
Existen diferentes tipos de caas que se utilizan para la
construccin de las Quenas.
Podra diferenciarlas en caas americanas, europeas y
asiticas.
De todo modos el parecido entre ellas es grande, aunque las
de mejor calidad sean las americanas y las asiticas (sic.).
Lo principal es que la caa sea ideal para el modelo que nos
hayamos propuesto realizar.

Corte de la caa:
Un vez que hemos elegido la caa y que adems sta tiene
las curvas deseadas, se procede al corte, recto o anatmico
segn los gustos de cada uno.
Para saber la longitud exacta de la Quena se calcula en base
a la siguiente frmula:

Siendo:
L = longitud del tubo

V = velocidad del sonido


a = vibraciones de la nota expresadas en Hz. (con el
sonador destapado)

Construccin de la boquilla:
Una vez decidido el tipo de chanfle a construir se corta con
un pequeo limatn, adecuado al tamao de la boquilla.
Las medidas de anchura y profundidad van estrechamente
relacionadas con el dimetro de la Quena. Aqu debajo doy
las medidas aproximadas de las boquillas correspondientes
a los tres tipos de Quenas que ms atrs he explicado (dado
un dimetro del tubo promedio) :

Los bordes verticales, as como la curva de la boquilla van


afinados con la lima, para ofrecer la mnima resistencia al
aire.

El chanfle tiene debajo de su curva y en la parte exterior de


la caa, una limadura a modo de canal, para que el aire se
deslice sobre l.
No hay ni que decir que cuando se trabaje la boquilla todos
los cuidados son pocos, ya que si sta se estropea queda
inutilizada la caa.

Esta limadura, igual que la siguiente deben ser hechas hacia


abajo para que las rozaduras de la lima y los pelos de la
fibra vegetal tampoco ofrezcan resistencia al aire.

La limadura interior es ms profunda que la exterior y se


suele hacer de dos maneras una corta y otra larga, a gusto
del constructor. Hay que decir que la profundidad de esta
limadura depende especialmente del tipo de chanfle
elegido, porque la ubicacin de ste vara segn el modelo.

La altura de la boquilla, de su curva, en el grosor de la caa


depende del chanfle.
Para el chanfle recto ser baja, para el chanfle en V ser
mediana, y para el chanfle en C y en U, alta.

Horadacin de los agujeros:


Para la ubicacin exacta de los orificios de la Quena se
recurre desde tiempos ancestrales a "trucos" muy
ingeniosos. Uno de ellos consiste en introducir la Quena
semi acabada, o sea con el chanfle y el agujero inferior ya
acabado, en un lquido, posiblemente agua, y soplar en ella
para luego valindose de una tabla comparativa, trazar una
rayita en la superficie de la caa donde el nivel del lquido
marque el lugar aproximado.
La tabla comparativa que doy aqu, muestra en la primera
columna los orificios que al ser destapados producen la nota
de la segunda columna. En la tercera columna viene dada la
nota que al introducir la Quena en el agua verticalmente
producir cuando el nivel del liquido raye aproximadamente
la parte superior del orificio hipottico. Como apreciarn
hay una distancia de un tono entre las notas.

(semitapadillo) 0 SOL

(sonador) 1 LA

LA

SI

2 SI

DO#

3 DO

RE

4 RE

MI

5 MI

FA#

6 FA#

SOL#

7 SOL

LA

Otra tcnica y sta posiblemente sea la ms usada desde


siempre, es la de usar una Quena maestra como modelo
para reproducir otras tantas imitaciones de la primera. Para
obtener dicha Quena maestra se nos plantea el mismo
problema, pero no hay que olvidar la habilidad de los
artesanos rurales y el factor selectivo. De todas formas la
manera ms lgica sigue siendo la emprica pues cada
persona sopla de una forma y por lo tanto distorsiona el
sonido originalmente pensado en base a la propia intensidad
e inclinacin del soplo del constructor.
Lo mejor sera por lo tanto una Quena a "medida", pero
tambin hay que saber dominar una Quena cualquiera ya
que si sto no se consigue, simplemente es por falta de
prctica.
Hay que suponer que si una Quena est bien construida
debe de ser manejable por todos.
El clculo matemtico de la ubicacin exacta., a parte de ser
bien complicado carece de sentido visto lo anterior, pues
qu factores determinan la propia personalidad de cada
msico para que dicho clculo sea exacto ?. Lo mejor en
todo caso es disponer de un buen nmero de Quenas donde
elegir una que, aunque no sea la propia ideal ( ya que es
muy difcil dar con ella ) se aproxime a ella.
En la horadacin de los agujeros hay que seguir la siguiente
regla : abrir y acabar cada uno de los agujeros por separado
y desde el ms bajo, para arriba.
La altura del sonido es determinada por la distancia del
chanfle al orificio y por el escape de aire o superficie
abierta del mismo y de los restantes (si los hay) inferiores.
Es por esto que no se debe afinar antes un orificio de arriba
que otro de abajo, sino todo lo contrario.
El primero ser por lo tanto el extremo distal al final del
tubo y por debajo de la base de ste, que la mayora de las
veces coincide con el nudo y que es llamado
"semitapadillo". Luego viene el sonador, y detrs todos los
otros para acabar en el posterior que comnmente tapar el
pulgar izquierdo en el manejo de la Quena.
En las Quenas de uso popular el sonador no se tapa por lo
tanto hay que entender su importancia por encima del
orificio del semitapadillo, pues el sonador es el que se usa

para afinar el tono de la flauta, y no el de abajo.


Sin embargo ya que yo s recomiendo el "uso" del Sol
grave, el papel del "sonador" lo asume entonces el
semitapadillo, y por ende debe ser afinado.
En el mbito rural como he dicho ste no se afina y se dan
dos tipos principales, uno completamente abierto, sobretodo
en Quenas de metal y plstico, y otro el llamado
semitapadillo, en Quenas de madera y caa. Igualmente
hay casos aislados de Quenas de madera y caa
completamente abiertas en su extremo distal.
Comnmente los orificios se hacen redondos y a veces
ovalados (aunque sto suele ser por el afinado posterior)
pero hay tambin Quenas con los orificios cuadrados, por
ejemplo en Cusco. La distancia entre ellos es exactamente
igual en el mbito rural.
El oyente europeo tiene la sensacin, al escuchar su escala
que la Quena no est bien afinada, pero hay que recordar
que los cnones de esta msica son distintos a los
occidentales, y lo ms probable es que a ellos les suene
desafinada una flauta europea que sea correcta. Tambin el
dimetro es igual en todos, menos en el sonador, que es
ms pequeo, y a veces en el agujero posterior, que se
asemeja en tamao al sonador, e inclusive lo he visto ms
chico.
Debido al desarrollo reciente en la construccin de Quenas,
y a la constante bsqueda del sonido ideal , potente y
afinado, los artesanos han concebido unos dimetros
distintos para cada orificio y un patrn de distancias comn
a todas las Quenas, pero variable por los mltiples factores
que determinan que no existan dos Quenas iguales, grosor
de la caa, espesor y concentracin de la misma, dureza del
material (caa, plstico, hueso, piedra, metal, madera, fibra
de vidrio, etc.. ), construccin del chanfle, y por ltimo
soplo del constructor y factores ajenos ambientales. Existe
un limite en los tamaos de los agujeros (bien definido por
la experimentacin) despus y antes del cual el sonido o es
demasiado "expandido" o demasiado "ahogado", en cada
caso. Por lo tanto cabe suponer un dimetro ideal para cada
caso, pues como apuntaba anteriormente, ms alto es el
orificio ms factores adicionales de fuga de aire deben
sumrsele.
Si tomamos un tubo no horadado de Quena y lo perforamos
notamos que para producir una nota X, el lugar de este
orificio es relativo, pues al agrandarlo sube la nota que se
produce, y es perfectamente imaginable un orificio ms
pequeo pero situado ms arriba, con lo cual se consigue la
misma nota.

Si tenemos en cuenta que se han establecido unos dimetros


ideales para cada nota, lo difcil en ste caso es situar el
centro del crculo del agujero. Por eso se podr observar un
leve retocado final al orificio, elevando su parte superior
con limatn, fresa o hierro incandescente. As que todo
constructor precavido har los agujeros ms pequeos para
poder luego corregir su entonacin. Si un orificio se hiciera
ms arriba de lo debido y su tamao diera la nota
ligeramente sostenida, no hay otra forma de arreglarlo que
pegando un trozo de caa, cola, emplaste, etc., en su parte
superior, para rebajarlo as de su ubicacin.

Hay que procurar por todos los medios no llegar a esta


situacin.
Visto que la finalidad del dimetro consiste en dejar salir el
aire justo para que de esa manera el instrumento vibre al
mximo doy los dimetros aproximados como gua de la
Quena mediana / gorda.

Orificio
Nm.

Dimetro en
Dimetro en
milmetros
milmetros
en la Quena Mediana en la Quena Gorda

11,5

12,5

11

12

11

11,5

10,5

11

7,5

6,5

La disposicin de los agujeros en la Quena, como he dicho,


se va encuadrando ltimamente dentro de un patrn que se
aleja de la igualdad interdistal tradicional, caracterizndose
por un notable acercamiento del tercero al segundo. Dicho
orificio es el que destapado produce la nota Do, lo cual me
hace suponer que la llamada "digitacin argentina" sea
ms antigua, pues sta conserva el agujero situado ms alto,
dando el Do ligeramente sostenido.
Otra notable caracterstica innovadora es la disposicin del
sonador. En la Quena tradicional todos los orificios siguen
una verticalidad con los extremos distales, mientras que en
la Quena moderna el sonador es desviado normalmente
hacia la derecha, visto desde arriba, o hacia la Izquierda
visto de frente. Esto va ntimamente ligado a la digitacin,
pues al ser usado, su posicin es tenida en cuenta y sobre
todo porque en ciertas digitaciones modernas la mano
derecha tapa cuatro agujeros tocando al sonador el dedo
meique, que es ms corto, y por ello se facilita su labor
acercndole el agujero. Curiosamente sta es una digitacin
muy tradicional, pues al no necesitar tapar el sonador, no
existe la necesidad de usar el meique y entonces la mano
derecha usa slo tres dedos sin ser "forzada".

Otros aspectos en la construccin de la Quena:


La construccin de Quenas se ha extendido notablemente y
el desarrollo de las mismas se ha visto enriquecido con
innovaciones sorprendentes tales como por ejemplo el canal
interior para la evacuacin de la saliva, segregada
inevitablemente por la accin del potente soplo que necesita
la Quena, o como la adicin de llaves experimentales para
trasladar de esta forma la tcnica de la Travesera a la
Quena. El tiempo ser el mejor juez de estos inventos; ya
veremos qu tal aceptacin puedan ir teniendo.
Tengo tambin que hablar del chanfle, nico en su genero,
hecho por los indios Qero de Paucartambo, que se
diferencia de los normales por estar hecho exclusivamente
en el interior de la caa.
Existen otras tcnicas referidas a la caa misma que por
ejemplo se secciona parcialmente en la planta para que as
seque y est lista para la construccin. Tambin la "zafra"
puede obedecer a una poca del ao muy especial e
ntimamente ligada a las fiestas rituales, e inclusive a los
andares de la madre luna, pues su influjo, cuando est llena
es preponderante en la humedad del vegetal. Se "cosecha"
por lo tanto en cuarto menguante, luego de la ltima helada,
y se deja secar a la sombra. Posteriormente el constructor
suele "preparar" el bamb "secndolo" a la fuerza con
fuego, y ms modernamente con soplete, rectificando
posibles imperfecciones de la caa, curvas etc..., y
consiguiendo as un total secado.
Hay sin embargo un factor discutido en torno al sonido
emitido por la Quena que aqu quisiera resaltar.
Existen tres puntos localizables en la Quena; uno al
comienzo de la misma, aproximadamente 1 cm despus del
chanfle, otro antes del orificio posterior, y el ltimo al final,
despus del sonador a media distancia de la salida. Estos
puntos suelen ser fijados estrechamente mediante ataduras
hechas con tendones, cuerdas o hilo de nylon. Al parecer la

finalidad principal es la de proteger la caa de los cambios


de temperatura y humedad, que hacen que las fibras
vegetales se dilatan y contraen. Por otro lado 1a constante
humedad a la cual es sometida la Quena es protegida por el
posible resquebrajamiento de la caa, con dichas ataduras.
Para ello adems en ciertos lugares pintan la superficie
entre la atadura superior y su extremo, con laca de uas
generalmente, con lo cual se protege ulteriormente esta
zona que es la ms afectada por la humedad.
Tambin toda la Quena es sumergida en aceite (de linaza)
para aislarla por completo. En teora si la Quena no est
hecha de un material fibroso y poroso como la caa o la
madera podra prescindir de las tres ataduras antes
mencionadas, pero aqu entran en liza los partidarios de este
sistema, ya que al parecer en estos puntos se producen
vientres de oscilacin por la vibracin de la columna de
aire, y por ende se ven potenciados con esta tcnica
especial.

De izquierda a derecha :
l) Quena con horadacin tradicional
2) Quena con horadacin moderna
3) Quena con ataduras

la Quena
principal
atrs
2009

.Introduction to the Acoustic Study Of


The Peruvian Quena

19th International Congress On Acoustics Madrid. 27


September 2007

INTRODUCTION TO THE ACOUSTIC STUDY OF


THE PERUVIAN QUENA
PACS: 4375.Qr, 4375:Ef
Llimpe, Celso1; Moreno, Jorge2; Piaggio, Miguel3
1,2,3

Laboratorio de Acstica. Pontificia Universidad Catlica


del Per.
Av. Universitaria, 1801 San Miguel, Lima, Per;

ABSTRACT
The quena is a very ancient Peruvian musical wind
instrument, arises in the preInca era created by some of the
cultures that conformed the territory of ancient Peru. This
musical instrument is made in empirical way with good
results of sound. This work described the mathematically
acoustic behavior of the principal parts of the quena, such
as the blow end and the tonal holes. The mathematical
model allows finding the physical length of the quena and
the location of the tonal holes. The equations of the model,
consider end corrections due to the tonal holes, to the open
end of the duct, to the blow end and the small cavities of air
that are formed when the player cover the tonal holes with
his fingers.

INTRODUCTION
Peru have a rich legacy in musical ancient instruments, they
were very related to the natural environment. The quena is
an instrument that in its sounds encloses a halo of mystery,
myth and legend, but it does not escape to the possibility of
studying it from the acoustic approach. The present study is
based on simple Eqs. that describe the behavior of the air
columns that are formed in the principal duct, the small
ducts of the tonal holes and the duct formed by the lips and
the blow end. In addition, we showed that it is possible to
improve the current design of the quena with a physical
mathematical concept. This model suggests, the elimination
of the end wood cover perforated that traditionally is placed
in the open end of the tube to compensate the lack of
physical length or the bad distribution of the tonal holes,
which can introduce distortions in the tones for the second
and third octave. Another simultaneous mistake that the
manufacturers commit is to enlarge the diameter of the tonal
holes to achieve the tuneup, to such point that impedes the
fingering of the same ones and that the melodious sound of
the quena derives in a very strong and noisy sound that goes
out of the telluric and Andean concept.

LIST OF SYMBOLS

Air density

Sound velocity in the air

vc

Sound velocity inside the duct

Radius of the duct

Radius of the tonal hole

Equivalent radius of the blow end, where


d = (1 + / 4) 1/ 2 a

M
E

Effective length of the duct, from the open end to the


center of the first tonal hole

td

Effective thickness of the tube due to the blow end

te

Effective thickness of the tube due to the open side


hole

Fraction of blow end covered by the players lip. In


the case of the quena it is 11,20% to 22,4%

l
d

l0

End correction due to the blow end


Physical length of duct measured from the top end to
the open end

l1 End correction due to the drill of the first tonal hole


l End correction due to the cavity of volume V, that is
formed when the tonal holes are covered
k
lE1

Effective distance between the top end and the end


correction due to the first open hole

L0

Physical length of duct from the top end to the open


end

2s Spacing between two tonal holes


l End correction due to the duct formed between the
first open hole and the last closed hole
s

DIMENSIONAL CHARACTERIZATION OF THE


QUENA
The quena consists of a tube of internal diameter usually
less that 20 mm. The most popular quena are tuned in major
G related to the minor E, it have a length between 370 mm
to 400 mm. Seven tonal holes are distributed on the tube;
the first six are aligned with the blow end and the seventh
one is located in the opposite part to the first six holes (see
figure 1). The principal materials for the manufacture are
the wood and the cane (zana, mamaq and bamboo).

Figure 1. Scheme of the dimensional characterization of the


quena.
It has been found quenas inside pre Incas tombs dispersed
on the coast and the Andean of Peru, which were make by
materials as cane, bone, metal and clay. The ancient quenas
had around 3 to 6 tonal holes distributed in equidistant form
along the tube; also, there were those of 7 tonal holes
considered for the thumb finger (see figure 1). There are
quenas with different blow end, the most popular blow ends
have the nail shape or U shape (sillu), quadrangular shape
and V shape.

END CORRECTIONS FOR THE QUENA


The quena is a Peruvian vernacular wind instrument that
possesses an especial blow end and tonal holes. In this
paper are studied the end corrections due to the blow end,
the end corrections due to the small cavities that are formed
when the tonal holes are covered, the end corrections due to
the tonal holes are open and the end corrections in the open
end of the duct [1].
End correction for the blow end
We must consider the existing relation between the radius of
the duct and the blow end of the quena. The depth and the
wide of the blow end, have the same length and this is equal

to the radius of duct (see figure 2a).


A very particular characteristic of the quena is the blow end
(see figure 2b), which has equivalent radius d (for this
practical case). To find the end correction we consider the
impedances in the duct of the blow end whose effective
length is td and in the tube of the quena whose effective
length is l0 (both ducts are opened in both ends) [1].

Figure 2a.
Basic
geometry of
the quena
blow end.

Figure 2b. Scheme of a quena that shows


the blow end.

The end correction is [2]

In the practice, this hole remains opened; in the limit of the


low frequencies, it becomes independent from the
frequency, also te << l0 . Then the Eq. (3) reduce to Eq. (4)
and Eq. (5)

To calculate the end correction due to the blow end we must


considered the fraction covered by the player's lips, in this
case it is 11,20 % to 22,40 %. Then, the end correction due
to the blow end is expressed by the Eq. (6) and the effective
length due to the blow end is expressed by the Eq. (7).

End correction for the tube with single tonal hole

The case of a tube with single tonal hole drilled at a


distance M (see figure 3) from the open end was solved by
Richardson [2,3]. The impedance for the hole has effective
length te , and the impedance for the tube of effective length
ME are expressed by the Eqs. (8) and (9) respectively.

The characteristic equivalent impedance is given by [2]

Figure 3. Scheme that shows the location of the first hole in


the low end.
In the practical case M is shorter than the wavelength of the
corresponding tone, when this hole remains opened it is
possible to use the limit to low frequencies, then the
previous Eq. becomes independent from the frequency. The
end correction due to the tonal hole is expressed as

This result is valid for any length of b and te .


Lateral end correction due to the formed cavity when a
tonal hole is closed
The cavity that is formed when one covers a tonal hole is a
small volume, whose dimensions are much smaller than the
wavelength of any sound of interest [4,5]. This assumption
allows that the cavity could be treated as a small mass of
constant volume V that has an equivalent impedance Zk
(acoustics) in the open end described by Eq. (12). This

cavity is attached to a duct of a tube of length l opened in


both ends that have an equivalent impedance Ze (specific
acoustic) that is described by the Eq. (13).

It is suitable for practical reasons, to represent both


expressions in terms of the mobility

The resonance frequency will take place when the inductive


reactance of ze is equal in magnitude to the capacitive
reactance zk described by the Eq. (16). In the practical case,
considering that cot(l / c) << 1, the natural frequencies of
the system is described by the Eq. (17).

Examining the Eq. (17), considering that the player finger


cover almost (9/10) f of the small cavity (often it depends
on the radius of the tonal hole and the wall thickness of the
tube). The thickness that remains free divided is only (1/10)
f , and then the end correction due to the cavity is

End correction for a tube with many tone holes


A tube with many lateral opened holes has input impedance
that behavior as a small acoustic mass. This is described by
the typical impedance of a cylindrical pipe with radius a ,
thickness t , drilled by lateral holes of radius b and a
spacing 2 s between tonal holes (see figure 4). Where te
represents the effective length of lateral hole opened (see
figure 4) [2].

In the practic this Eq. must be modified, because we need to


know the point where will be drilled the next tonal hole, so
that we must subtract the distance s between in order to
obtain the desired correction [2, 3]. The Eq. (19) is altered
as

Figure 4. Scheme of a tube with many lateral opened holes


[2]
We obtain the end correction as

The spacing between holes (2 s ) and the effective thickness


te are much smaller than the wavelength of the musical note
played in the musical instrument, for what it is possible to
realize approximations as (te / c) 0 y (tes / c) 0 , In
addition ve = c . Then the Eq. (21) become as

This end correction will serve to calculate the location of


other lateral holes of the quena (after the first tonal hole),
the tonal spacing ( s ), is not constant, then define us the
difference between two physical lengths, expressed as

COMPUTING THE LOCATION OF THE FIRST


TONAL HOLE OF THE QUENA
A musical requirement in the quena that is easily of
determining is that l0 = 1,11 l1 . Others geometric
requirement obtains of the figure 3 expressed ones in the
following Eqs. [2,3].

Combining these equations, the result is

If a hole of b is drilled to a distance M of the open end of


the quena, the effective length is ME = M + end correction in
the open end of the duct. Then

Where the physical length corrected L0 of the quena is

This Eq., allows the designer to select the diameter of the


tonal hole and the thickness of the tube. Then it is possible
to drill the first tonal hole to a distance L1 of the top end or
to a distance M of the open end.

COMPUTING THE LOCATION OF THE TONAL


REMAINING HOLES

The table 1 shows the relation that the effective lengths l(i1)
have with effective length l0 for the location of every tonal
hole. Those are obtained of the direct application of the Eq.:
li= (c / 2) f [6].

Table 1. Effective lengths for the tonal hole locations.


When the tonal holes are opened in sequential form, the
physical lengths are depended of end correction due to the
blow end, end correction due the tonal hole located after the
last closed hole and end correction due to the small cavity
that it forms when the lateral holes are closed. A more
precise calculation for the tonal hole positions from L2 to L7
, ( L0 and L1 already were found) can be expressed by the
Eq. (30).

This Eq. will serve to calculate the location of the points


where the tonal holes are going to be drilled for the follow
musical notes: B, C, Re, E, F#, G2.

EXPERIMENTAL MODEL VALIDATION


For intentions to validate the end corrections, three quenas
were constructed: one of aluminum ( a = 22 mm, t = 2 mm)
and two of PVC ( a = 15 mm, t = 3 mm), codified like:
AL1, PV1 and PV2 (see figure 5). The quenas were
constructed with different diameter ( b ) for the tonal holes,
the tuneup of each one of them has been verified. Table 2,
shows the physical and tonal characteristics of the quenas

(with i = 1,2,7).

Figure 5. Quenas constructed based in the theoretical


model, codified like: AL1, PV1 and PV2.

Table 2. Physical and tonal characteristics of the constructed


quenas (AL1, PV1 and PV2).

CONCLUTIONS
The quena is a very special instrument due to its origin and
is unique due to the form of its blow end, still is an
instrument little known by others cultures.
It has to demonstrate that it is possible to study the quena
starting of simple mathematical Eqs. very known in the
acoustics of musical wind instruments. An Eq. simple has
settled down to calculate the equivalent diameter of blow
end, as well as the determination of the edge effects
The tuneup of the quenas are very precise, which
demonstrates that it is possible to construct professionals
quenas of high quality with different dimensions for the

tonal holes with its respective calculated locations.


The quena codified like PV2, is the one that presents better
conditions of tuneup, so that we have more careful in its
construction.

REFERENCES
[1 Beranek, L. L. (1961). Acstica (Edit. Hispano
] Americana, Madrid).
[2 Benade, A. H. "On the mathematical theory of
] woodwind finger holes", J. Acoust. Soc. Am. 32,
15911608 (1960).
[3 Benade, H. (1960). Summary Notes on the
] Mathematical Theory of Finger holes, as Applicable
to Clarinets, Case Institute of Technology. pp 114.
[4 A. H. Benade (1957). On Woodwind Instruments
] Bores, Journal Acoustic Society of America
31(2):137145.
[5 Keefe, D. H., Woodwind air column models, J.
] Acoust. Soc. Am., 88(1):3551, 1990.
[6 Kinsler, L. E., Frey, A. R., Coppens A. B., and
] Sanders J. V. (1982). Fundamentals of Acoustics
(John Wiley, New York), 3rd ed.
*
Agradecemos a Celso E. Llimpe Quintanilla por autorizar
la publicacin de este trabajo. El mismo se encuentra
disponible en formato pdf, en la pgina de la Sociedad
Acstica Espaola:pdf

la Quena
principal

atrs
2009

.Digitacin y Tcnica de la Quena


Tipos de digitaciones, en la Quena:
Hay dos digitaciones que se han ido imponiendo con el
tiempo y que explico en seguida.
La primera digitacin es la ms antigua y utiliza para tapar
los primeros agujeros, tres en concreto, una mano y para los
restantes la otra.
La segunda digitacin utiliza una mano para tapar los
primeros cuatro agujeros y para los restantes la otra.
La eleccin es libre, as como la de utilizar una determinada
mano antes que la otra. De todas formas yo recomiendo la
mano izquierda sobre la derecha, y la segunda digitacin del
esquema.

Sujeccin de la Quena:
Cuando se tapan pocos agujeros la sujeccin de la Quena

pierde estabilidad; para ello hay que utilizar los dedos que
generalmente no se usan en la digitacin corriente y
tambin parte de los otros.
Las notas ms delicadas, en donde la Quena corre el
peligro de escaparse de las manos, son las que generalmente
produce la mano superior al destapar todos los orificios.
En la primera digitacin los puntos de apoyo son cuatro :
- apoyo de la Quena contra la barbilla
- apoyo del anular de la mano izquierda entre el cuarto y
quinto agujero
- apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente
debajo del cuarto agujero
- apoyo del meique de la mano derecha aproximadamente
a la altura del sonador
En la segunda digitacin los cuatro principales puntos de
apoyo o sujeccin son :
- apoyo de la Quena contra la barbilla
- apoyo del meique de la mano izquierda,
aproximadamente entre el tercer y el cuarto agujero
- apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente
debajo del segundo y tercer agujero, ms prximo al
primero de los dos
- apoyo del meique de la mano derecha aproximadamente
entre el sonador y el orificio de salida de la Quena

Los puntos de apoyo secundario para la segunda digitacin

son dos :
- apoyo del ndice de la mano derecha aproximadamente
cerca del tercer agujero
- apoyo del medio de la mano derecha aproximadamente
cerca del segundo agujero
Todos estos puntos de apoyo son mviles, menos dos que
son fijos :
- el apoyo de la Quena contra la barbilla
- el apoyo del pulgar de la mano derecha
La utilizacin de los puntos de apoyo mviles para cada
postura son a eleccin de cada msico.

Las notas de la Quena:


Existen dos digitaciones de posturas en las Quenas en La.
Yo las llamo con los nombres genricos de "Quena con el
Sol natural" y "Quena con el Sol sostenido".
En la "Quena con el Sol natural" las primeras dos escalas
se consiguen destapando sucesivamente cada uno de los
orificios, sin poner posiciones adicionales con lo cual se
consigue una notable libertad de movimiento y por ende
mucha velocidad.
En la "Quena con el Sol sostenido" la digitacin tiene dos

notables alteraciones ; la postura de DO y de SOL tienen


una rectificacin para bajar el sonido de las mismas,
llamadas horquillas, ya que si no las notas suenan
ligeramente agudas, y ms an si se fuerza el soplo.
Respecto al SOL la rectificacin se hace o tapando
completamente el sexto orificio superior o tapando parte del
orificio posterior, el sptimo, con el pulgar. Con todo
destapado en teora se debe conseguir el Sol sostenido, pero
no se consigue en todas las Quenas que he probado.
E1 DO se rectifica tapando el segundo orificio superior, que
de lo contrario sonara ligeramente sostenido.
Todo sto favorece una mayor sujeccin y seguridad de la
Quena, y a la vez el ligado limpio de SOL sostenido --SOL (casi imposible en la Quena con el Sol natural), pero
a su vez dificulta bastante al ejecutar piezas veloces y en lo
que respecta a los ligados DO -- SI -- LA, SOL FA MI.
A continuacin doy las posturas de las notas de la Quena y
sus opciones, cosa que recomiendo aprendan de memoria
par desenvolverse mejor a la hora de tocar.

Alteraciones de las notas de la Quena:


Para alterar una nota hay que bajarla o subirla de medio
tono.
En la Quena ocurre que sta operacin no se puede realizar,
generalmente con posturas completas, como en muchas
flautas europeas, y sto es debido a que la potencia de la
Quena se ve afectada, principalmente por dos factores. El
primero es que la cantidad de aire es tanta, cuando la
Quena est sonando, que para alterarla en medio tono
rebajndola desde abajo y tapando los agujeros inferiores
antes que sta d la nota deseada ms grave, pierde la
brillantez y el volumen. Y el segundo es que debido a que
los agujeros son ms grandes que en las flautas europeas, el
escape de aire es ms rpido y por lo tanto menos
manejable, ya que si la vibracin de una nota en un tubo
abierto se produce desde la entrada hasta la primera salida
que encuentra, que despus de sta el tubo vuelva a ser
cerrado influye en baja medida, porque el aire que pasa a
travs de 1 es mucho menor, ya que el resto del total que se
haba emitido, se ha escapado por el agujero de la nota que
se quiere alterar.
Para los que quieran utilizar estas posturas completas de las
alteraciones, doy las posibles hasta el FA de la segunda
escala, ya que despus de sta nota, s se utilizan posturas
completas que no requieren la utilizacin de los medios

agujeros.

Por las razones que ya he explicado las posturas que se

utilizan generalmente para las alteraciones de las notas,


consisten simplemente en tapar medio agujero, con lo cual
se consigue dicha alteracin, con ms potencia y limpieza.
Hay dos maneras generales de tapar a medias los agujeros,
la primera consiste en tapar el agujero lateralmente,
mientras que la segunda lo tapa en la parte superior o
inferior. A su vez esta media cobertura del orificio se hace
de dos maneras : una, corriendo el dedo hacia la posicin
ideada, y la otra levantndolo desde la punta o el lado y sin
despegarlo del tubo en la base de apoyo.
La posicin ideal y ms difcil es la de correr el dedo hacia
arriba.

La notas que consigue la Quena abarcan cuatro octavas, sin


embargo cada Quena tiene sus posiciones para conseguir
estas notas. Ya que nicamente doy las posturas como
indicacin, si la Quena del lector/aprendiz no consigue
determinadas notas, no debe desanimarse sino alterar dichas
posturas hasta conseguir las notas deseadas.
De todas maneras dado el uso frecuente de determinadas
posturas para determinadas notas, aqu abajo doy unas
posiciones alternativas que tal vez coincidan con su Quena
recordando que es en las notas agudas donde las posturas
son ms variables.

El desarrollo lo de la cuarta escala es una cosa muy


complicada y la mayora de las veces no se consigue,
dependiendo de ello especialmente la calidad de la Quena y
la ingeniosidad del msico.
Para que este estudio les sea ms fcil proporciono aqu
algunas posturas de la cuarta escala de la Quena :

Armnicos de la Quena:
Existen posturas en la Quena que con una ligera variacin
de la intensidad del soplo originan un armnico. El uso de
estas notas facilita mucho en cuanto a velocidad meldica
ya que sin variar apenas las posturas para las notas de la
mitad baja de la octava se accede a su mitad superior
cambiando el soplo, lo cual es bastante delicado y ha de
ejecutarse con extrema precisin.

EMISIN DEL SONIDO DE LA QUENA


Colocacin de la Quena:
Debido a las dimensiones anatmicas de la estructura sea
de la parte superior de la barbilla y la distancia que existe
entre la lnea ms prominente del labio inferior y la
hendidura entre ste y la barbilla, la dimensin ms

ergonmica de la Quena se encuentra entre las Quenas


medianas.
Como referencia de apoyo se tomar el punto ms bajo de
la circunferencia de la parte superior de la Quena que
deber coincidir con el punto ideal situado en el centro de la
hendidura antes expuesta. Las Quenas gordas se situaran
por debajo y las finas por encima.
Cuando la Quena est perfectamente colocada, el chanfle
debe partir el soplo que expresamente se dirige hacia l.
Todas las anomalas o imperfecciones en dicha colocacin
se repercutirn notablemente en la calidad del sonido, en el
timbre, potencia y pureza.
Como el soplo va dirigido ligeramente hacia abajo, la
Quena con corte ergonmico (oblicuo) resulta ms fcil
para dicho menester.

Soplo de la Quena:
La intensidad del soplo va estrechamente ligada a la octava
que se quiere producir, siendo la ms baja preceptiva de un
soplo ancho y constante que fuerce al mximo la nota para
que la Quena vibre con toda potencia, pero que no traspase
a la siguiente octava.
Segn se va subiendo, el soplo debe ser ms mordiente,
estrechando la salida con los labios y aumentando su
caudal, siendo en la tercera y cuarta octavas de mucha
potencia con el diafragma en tensin mxima.
Generalmente cuanto ms gorda es una Quena ms chilln
se hace su sonido en las octavas agudas y una correcta
utilizacin de los labios harn que esas notas sean ms
suaves.
E1 ejercicio fundamental es conseguir potencia y dulzura a
la vez.

Vibrato de la Quena:
Fundamentalmente hay que diferenciar cuatro grandes
apartados a aplicar segn los gustos, intenciones, tcnicas,
etc... de cada uno.
El vibrato ms usado en la msica andina es un "vibrato
rpido", muy difcil de controlar, emitido voluntaria o
involuntariamente y es muy difcil de compaginar con otro

igual si se toca a do.


El vibrato clsico aplicado con cnones occidentales tiende
a enfatizar lricamente la meloda, pudindose acelerar y
decelerar a voluntad.
Existe otro vibrato muy parecido al anterior pero que es
muy lento y expresa el estado de animo del msico, sus
reacciones ante la meloda y otros factores ajenos.
La ausencia de vibrato es muy usada y recomendada por
muchos msicos puesto que la msica se ofrece sin aditivos,
el sonido permanece ms puro y entonces el volumen toma
protagonismo, as como la velocidad.
La correcta utilizacin del vibrato depende de un
entrenamiento cuidadoso del soplo unido al vaivn del
diafragma que es el ms usado ya que el de garganta aparte
de producir sonidos guturales molestos, no se puede
controlar y carece de potencia.

la Quena
principal
atrs
2009

.Posicionamiento de la Quena
Posicin de la Quena:
Se podran localizar tres puntos de posicin de la Quena, en
su ejecucin:
el vertical, el oblicuo y el casi horizontal.
sto obedece al gusto personal de cada uno y a la tradicin
folklrica. Aunque se puede situar la Quena en uno de estos
puntos con un fin preciso y es el de afinar o conseguir
determinadas notas.
Bajando la Quena desde la parte inferior y situndola en
posicin casi perpendicular al suelo, se consigue pasar a las

escalas agudas con ms facilidad, y en determinadas casos


para ciertas notas difciles. Hay que tener cuidado de que
este cambio no altere la afinacin general y, cuando se deje
de tocar la escala aguda, se vuelva a la posicin original. De
todas maneras todo sto no quiere decir que las escalas altas
de la Quena se toquen de esta forma, ya que sto depende
de la misma Quena y de la tcnica utilizada por el flautista.
Debido a que la Quena se apoya sobre la barbilla, la
posicin ideal u obligada, segn se mire, es la de casi
horizontal, es decir perpendicular a la cara.
As que cuando se vare la posicin de la Quena,
forzosamente hay que mover la cabeza.
La posicin horizontal obliga a tener los brazos levantados,
en una posicin que puede cansar al msico, y por eso la
posicin ms utilizada, y de descanso, es la intermedia ; o
tambin es usual ver al
flautista con la cabeza gacha,
lo cual le cansa menos los
brazos, pero fuerza el cuello.

Movimiento de la Quena:
Generalmente los movimientos de la Quena pueden
acompaar la msica, pero sto tambin depende de la

tcnica o espectacularidad utilizada por el msico.


Sin embargo la tcnica ms utilizada es la de dejar la
Quena quieta respecto a la cabeza, lo cual permite tocar
ms rpido y jugar con los dedos sobre ella. sto se sigue
haciendo inclusive si el artista est bailando o movindose.

Situacin del msico:


La posicin ideal para tocar es la erecta, ya que la Quena
exige un flujo de aire tan fuerte que en posicin sentada
resulta muy incmodo el soplo, puesto que el diafragma
est oprimido. Tambin es recomendable tocar en ayunas
por cuestiones de digestin, ya que se agitan mucho los
rganos internos, cosa que obliga a la expulsin de aire por
el esfago, que interrumpe el normal desarrollo de la
respiracin.
sto sin contar el aire que ingerimos, en condiciones
normales, y que posteriormente expulsamos por las
exigencias meldicas de respiracin.
Tambin dir que posteriormente a un bao o a una ducha el
cuerpo se deshidrata considerablemente, cosa que dificulta
en gran medida al flautista, ya que la garganta y la boca no
pueden dejar de estar lubrificadas con saliva, durante la
ejecucin. En situacin normal, el flujo de aire para una
Quena es bastante fuerte, lo que da lugar a un desecamiento
de la boca y la garganta, cosa que si no es lubrificada, acaba
con toda posibilidad de seguir tocando. Siempre es bueno
aclararse la boca con un vaso de agua.

la Quena
principal
atrs
2009

.Ejecucin de la Quena
Ejecucin solista:
La Quena es un instrumento que tiene dos personalidades.
Una, que es la ms conocida, se realiza cuando est
acompaada por otros instrumentos musicales, como
tambores, cuerdas y otras flautas, y la otra cuando se toca
sola.
No se puede explicar el hondo sentimiento que se prueba al
escuchar un solo de Quena, y mucho ms al tocarlo uno
mismo.
A lo largo del mundo existen destacados solistas de Quena,
que gracias a su arte han dado a conocer a todo el planeta
este maravilloso y mgico instrumento.
Inclusive las "primeras flautas" de las orquestas sinfnicas
del mundo se han interesado en la Quena, de una forma
fuera de lo comn.

Ejecucin a Do:
La Quena tocada a do con otra, da lugar a un sonido
nuevo, fusin de los primeros de cada flauta. Generalmente
y en los tonos mayores se suele tocar la segunda quena en
acorde de tercera con la primera. Por ejemplo el tono de Sol
mayor relativo de Mi menor sera, de forma muy bsica :

Primera Quena

SOL LA

Segunda Quena

MI

SI

DO RE MI FA#

FA# SOL LA SI

DO RE

Hay que tener en cuenta que los finales de tema o cancin,


suelen ser al unsono o en acordes de cuarta. Los acordes de
las Quenas se pueden as mismo invertir, es decir que la
segunda Quena toque por encima de la primera.
De todas maneras los dos de Quenas no son tan simples
como aparentan, sino que siempre tienen algunas notas que
necesitan ser cambiadas para que los acordes suenen bien
respecto a la meloda, especialmente si el do est
acompaado adems con acordes completos, producidos
por ejemplo por una guitarra o por un piano, stos ltimos
influyen directamente sobre las notas de las Quenas. Los
acordes disonantes, debido a la potencia de las notas
producidas por dos o ms Quenas, no son muy
recomendables, por lo menos en estos tiempos, aunque en
un futuro puede que tengamos otra concepcin
completamente distinta a la de ahora .
Pero sobre todo la dificultad ms grande cuando se toca a
do una meloda, en unsono o en acordes, estriba
principalmente en cuatro factores : la respiracin, la
acentuacin, la modulacin y el vibrato.
Ante todo los dos msicos tienen que ponerse de acuerdo
sobre que voz ha de tocar cada uno, si la primera o la
segunda, y no es de descartar que se cambien de voz
durante la misma meloda, varias veces. Es decir que uno
pueda tocar la primera voz y pasarse a la segunda en un
punto determinado, y su compaero a la vez, pasar de la
segunda a la primera. Los puntos en los cuales hay que
respirar, o tomar aire, deben tambin hacerse al mismo
tiempo, igual que todas las matizaciones y modulaciones
que se produzcan en la meloda.
El fin de todo esto es para que al odo del oyente, se oiga
como una sola Quena, y los sonidos propios del do se
fundan en uno slo. Para sto hay que dominar bien la
tcnica del vibrato, para que las dos vibraciones suenen
como una sla.
Tengo que destacar especialmente un tipo de do de
Quenas muy peculiar, que consiste en tocar cualquier tipo
de meloda, pero especialmente los Harawi, en los cuales
las Quenas no se oyen como una sla flauta, sino todo lo
contrario, donde las voces de los dos instrumentos se
atrasan, adelantan o superponen , a gusto de los intrpretes.

Generalmente la que toma siempre la iniciativa es la


primera Quena.
Esta tcnica musical viene desde tiempos remotos
practicada por los indios de las mesetas andinas.
Para acabar dir que se suele utilizar para la primera voz
una Quena gorda, por acoplarse cada una a su altura de
sonido, como ya he explicado ms atrs.

Ejecucin a Tro o ms Quenas:


Cuando las Quenas son tres o ms, la riqueza armnica y
meldica se abre hasta horizontes maravillosos. Sin
embargo hay que anotar que la tercera Quena suele ser ms
grande que las otras dos, para poder as bajar ms grave y
cumplir su funcin de acorde. Las posibilidades de mezcla,
cambio de voces, armona, meloda, etc ... son a gusto de
los msicos, y para ello basta tener un conocimiento bsico
musical o simplemente buen odo. Esta ultima condicin
subsana todas las leyes armnicas y meldicas que existen
en los tratados musicales .
De todas maneras el esquema genrico podra definirse as :
una primera Quena, una segunda Quena, una tercera
Quena, una Cuarta Quena octavada con la primera, y una
quinta Quena haciendo de variante como cuarta voz, para
acordes de sexta, sptima, novena, etc... Inclusive las
mismas flautas pueden acompaar a una meloda tocada por
otras, con acordes fijos y continuos.

Ejecucin de tropas de Quenas:


Cada pueblo andino se caracteriza por el cultivo de ciertos
instrumentos, y las tropas de Quenas, igual que las de otras
flautas, se vuelcan en las festividades indgenas con o sin
acompaamiento de percusiones como la Tintaya,
Phutuca, Tinya, Wankara, Chulluchullus, Chajchas,
etc...
Hay que destacar que las Quenas graves se suelen tocar en
las octavas agudas, la mayora de las veces. Los pasacalles
y los huaynitos que recorren todos los rincones de los
pueblos en las celebraciones religiosas, o los conciertos en
descampados, pequeas pampas, donde el mercado usual
se establece, tienen un origen ancestral cuyo significado se

ha ido perdiendo con el tiempo, o muy bien custodiado, con


todo el derecho, secretamente por los indios.
El punto mximo de la fiesta se realiza alrededor de las
danzas en la plaza mayor del pueblo donde las chicheras
no dan abasto al ritmo frentico del carnaval.

la Quena
principal
atrs
2009

.Estudios e Intrpretes de la Quena


El repertorio de la Quena:
Existen muy pocas colecciones de canciones o temas
escritas en pentagrama o en cifra para un acceso directo del
flautista que, siempre dentro de unos cnones de msica
occidentales, quiera adentrarse en el folklore andino.
Podra destacar los lbumes de Raymond Thevenot y
Ernesto Cavour. En todo caso el sistema ms empleado,
usando transcripciones en cifra o partitura o simplemente
memorizando, es la escucha directa, ya sea en vivo o con
grabaciones magnticas o discogrficas, ltimamente
digitalizadas, de las piezas que suelen tocarse en Quena.
Quiero apuntar el hecho que fuera del Cosmos Andino la
Quena se usa igualmente para ejecutar piezas de los ms
variados estilos o gneros, desde el clsico hasta el
vanguardismo, el folk. o el rock, etc.. e igualmente cabe
destacar su uso tradicional por los pueblos asiticos chino y
japons principalmente.
Tambin quiero advertir que en el mbito rural andino los
estilos musicales de Quena van ligados estrechamente al
tamao de la misma, de diferentes tonalidades y
digitaciones, algunas veces bien diferentes de la Quena

modelo del presente mtodo que sin embargo es la ms


popular y usada por los grupos urbanos de folklore.
As que posiblemente la idea que del folklore andino tenga
el lector sea bastante diferente de la realidad vigente, por lo
tanto tiene que entender la diferencia entre folklore
autctono y folklore reelaborado. ste ltimo sin el primero
no podra existir, y en el fondo no se trata ms que de una
distorsin (evolucin) de lo popular, efectuada segn los
gustos de la gente de la ciudad, indudablemente influida por
ideas y conceptos europeos.
De todas maneras para el estudiante de Quena europeo el
acceso a los conocimientos de la autntica msica andina se
tornan muy difciles, y su nico acceso a lo andino se
realiza mediante el contacto con los grupos urbanos antes
mencionados, as que teniendo en cuenta lo dicho referente
a la transformacin musical, recomiendo que conozcan los
ms destacados intrpretes de Quena y aprecien las
diferentes tcnicas y estilos de cada uno.

Los intrpretes profesionales de Quena:


Perdn por los que no aparezcan en la lista. He tratado de
elaborarla segn mis gustos personales e incluyendo
exclusivamente a intrpretes que se destacan por su labor
solista. Por supuesto que en todos los grupos que han
existido, o que existen en la actualidad, tienen muy buenos
quenistas. Y por supuesto estoy dispuesto a incluirlos si as
me lo pidieran expresamente.

Alejandro Vivanco Guerra


Alfredo de Robertis
Alcides Meja Hany
Antonio Pantoja
Belo Ceara
Daro Domingues

Facio Santillan
Fernando Seplveda
Gilbert Favre
Guillermo de la Roca
Jol Perri
Jorge Cumbo
Jos Miguel Mrquez
Lucho Cavour
Luis Chugar
Marcelo Pea
Pancho Valdivia Taucan
Rolando Encinas
Sergio Arriagada
Ua Ramos

Discografa bsica de Quena:

"Antonio Pantoja y su Grupo" "Amistad"

"Antonio Pantoja-Jorge Imaa-Domingo Cura"


"Quena, Charango Y Bombo"

"Belo Ceara" "The Indian Flute Of Belo Ceara"

"Ernesto Cavour" "Aprenda a Tocar La Quena"

"Facio Santilln" "Sortilegio De La Flauta De Los


Andes"

"Fernando Seplveda" "Amrica En Una Quena"


"01" "1978"

"Fernando Seplveda" "Amrica En Una Quena"

"02" "1983"

"Fernando Seplveda" "Chile En Una Quena"

"Fernando Seplveda" "Lo Mejor . . ."

"Lucho Cavour" "La Quena De Lucho Cavour"

"Lucho Cavour" "Lucho Cavour Y Su Conjunto"


"02"

"Pancho Valdivia Taucan" "1990"

"Raymond Thevenot" "La Quena De Thevenot"

"Raymond Thevenot" "La Quena Del Inca"

"Raymond Thevenot" "Qori Maki Thevenot"

"Raymond Thevenot" "Quena Ardiente"

"Raymond Thevenot" "Una Quena A Travs De


Amrica Latina" "01"

"Raymond Thevenot" "Una Quena A Travs De Los


Andes" "02"

"Raymond Thevenot" "Una Quena A travs De Los


Andes" "01"

"Raymond Thevenot" "Yawar Inka" "Lima"

"Raymond Thevenot - David Sandoval - Mauro


Flores" "Per Eterno"

"Ua Ramos" "Don Pablo"

"Ua Ramos" "El Arte De La Quena" "01" "02"

"Ua Ramos" "Palmeras"

"Ua Ramos" "La Princesse De La Mer" "1986"

"Ua Ramos" "Le Souffle Du Roseau" "1996"

"Ua Ramos" "Mueca De Porcelana"

"Ua Ramos" "Puente De Madera"

"Ua Ramos" "Un Roseau Plein De Musique"

"Ua Ramos" "Ua Ramos"

"Ua Ramos" "La Valle Des Coquelicots"

"Ua Ramos" "Le Souffle Du Roseau"

"Reyes-Carrasco" "El Alma De La Quena" "01"


"1990"

"Reyes-Carrasco" "El Alma De La Quena" "02"


"1991"

la Quena
principal
atrs
2009

.Leyenda del Manchay Puytu


Hablando de Quenas es etapa obligada nombrar la leyenda
del MANCHAY PUITU (caverna tenebrosa). Existen dos
versiones de esta leyenda y citar la versin indita hasta
hace pocos aos, que permaneci viva entre el pueblo llano,
por ser sta mucho ms realista y autntica.
Jess Lara, en su "Poesa Quechua", nos cuenta de haber
escuchado la siguiente versin en los valles de
Cochabamba y comprueba que es la misma que el doctor
Ismael Vsquez ya cont :

Un indio de Chayanta consigui, all por la mitad del siglo


XVIII, estudiar en la villa imperial de Potos, la carrera de
sacerdote.
Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos
en la cordillera, se le premi, por sus aptitudes, con el
ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potos.
Estando atendido por una joven india se enamor de ella
con el tiempo. Pero un da, el idilio que viva con esta india
se vio interrumpido por la orden superior de viajar a Lima.
En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y
perseguida por la gente, hasta que un da se descubri a la
india muerta, se supone que de soledad y de aoranza del
amante que tardaba en regresar.
Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerr en
un silencio y una vida nocturna que culminaron en la
adoracin fantica de la muerta, hasta el punto que una
noche la desenterr y con una tibia de ella hizo una quena;
con ella llor su desgracia.
Cuentan que en los ltimos das el cura se haba vuelto loco,
e iba errando por los suburbios de la capital y cada vez que
topaba con un cntaro meta la quena y entonaba una
meloda (pues lo haca para atenuar el sonido de la flauta),
en recuerdo de su amada, que adems tenia letra compuesta
por el mismo.
Al morir el sacerdote se quemaron todas sus pertenencias,
pero como suele pasar, alguien retuvo el poema y la msica
que posteriormente se difundieron por Charcas.
El arzobispo mayor de la Plata instaur entonces la
excomunin mayor contra quien cantara o tocara la msica
del Manchay Puitu.
Por este motivo se mantuvo oculto hasta nuestros das este
tesoro de la cultura.

MANCHAY PUYTU
Texto original en lengua
Quechua

Traduccin libre en lengua


castellana :

Uj kkata kusiyniy kajta


Mayqen jallppa
mullppuykapun?
Saqerqani qhallallajta,

Que tierra cruel ha sepultado


A aquella que era mi nica
ventura?
Lozana la dej como una flor.

Sajra vayrachu apakapun?


Purisqan pallani,
Llanthunta mskkani.
Kikin pay
llanthuykuwanchu,
Waqayniypaj
ayphullanchu?

Algn viento maligno tal vez


se la ha llevado?
Voy siguiendo su rastro,
Voy buscando su sombra.
Es ella quien me da su sombra
en el camino
es solo la cortina de mis
lagrimas?

Mosqochacus
mucchaykuni,
Ttukuni chay,
rimaykuwan!
Musphani ichas, pay
rikuni!
Kkanchasqaj
phavaykamuwan.
Wauchikuymanchu?
Phiakuwanmanchu?
Wauchikuspa
qayllayman,
Astawanchus
karunchayman...

La voy soando, y la beso en


mi sueo.
En mi congoja, ella acude y
me habla.
En mis horas de confusin, la
veo :
en un vuelo de luz baja hasta
mi.
Fuera mejor que me matara?
Quizs mi muerte la ofendiera?
Con la muerte podra
aproximarme a ella;
Pero tal vez me vera ms
lejos.

Ppanpasqannijta jasppini,
Waqaspa paran paranta;
Unuyanchus jallppa nini
Mskkarqonaypaj uranta.
Noqan mayllapipis,
Jallppaj sonqonpipis,
Noqalla munakusqayki,
Sapallay wayllukusqayki!

Voy araando la tumba en que


duerme,
Mientras cae mi llanto como
lluvia sin fin.
Creo que as se ha de ablandar
la tierra
Para buscar despus en el
fondo a mi amada.
Dondequiera que sea.
As en el seno de la tierra,
Mujer, yo solo he de adorarte
Y nadie, sino yo, te ha de
mimar.

Aswan qqoi
samayniywan
Phukuykus kutirichisaj,
Ojllaykusaj,
mucchayniywan
Alliyman rijccharichisaj.
Mana chayri, jamuy,
Muyuj wayra, usqamuy;
Laqhayayniyki
upiykuwachun,
Ukhunpi chinkachiwachun

Con el calor ms tierno de mi


aliento
Conseguir devolverle la vida.
La abrazar, la besar, y mis
besos
Despertando la irn
suavemente.
Ms, si as no ha de ser,
Ven, no tardes, cicln,
Que tus hondas tinieblas me
devoren
Y en ellas para siempre
desaparezca mi vida.

Waqayniywan
joqqochasqa,
Khuyaj jallppa,
qhataykuwayku;
Karqaykumin ujllachasqa,
Ujllaapuni kasqayku.
Noqa tuta kani,
Cchintamin munani.
Llakiy kani, yuyayniyta
Munani chinkarichiyta.

T, tierra humedecida con mis


lgrimas,
T, tierra generosa,
albergamos.
Una sola unidad formamos en
el mundo,
Quiero que as quedemos para
la eternidad.
Yo soy noche sin fondo.
Soy soledad sin trmino.
yo soy la carne misma de la
angustia
Y estoy en fuga de mi propio
pensamiento.

Tullullantapis sikkisaj
Ojllayniypi kakunanpaj;
Quenamanmin tukuchisaj
Waqayniywan waqananpaj.
Janaj pachamanta,
Lliphipej chaymanta,
Paymin sina wajyawasqan?
Manan!... Quenallay
waqasqan!

Ms, no. Quiero algo de ella.


He de arrancarle un hueso
Y lo tendr en mi seno tal si
fuera ella misma
El se ha de convertir en Quena
entre mis manos
Y ha de llorar mis propias
lgrimas.
Desde la eternidad,
Desde el origen de la luz,
Es tal vez ella quien me esta
llamando?
No, es tan solo el lamento de
mi Quena!

Cntaro de Manchay Puitu:


A raz de la leyenda del Manchay Puitu, algunos Pinkullu
Kamayoj (flautistas) suelen tocar su Quena dentro de un
cntaro que tiene tres aberturas. La entrada superior suele
ser mucho ms grande que la Quena para que no se dae al
meterla, pero lleva una tapadera que en seguida recubre esta
entrada y abriga la Quena para que el sonido vibre con toda
su potencia en el interior.
Las dos entradas laterales estn pensadas para meter las
manos y sujetar la Quena dentro del cntaro. S recomiendo
que las paredes del cntaro sean finas, para que reciban ms
sensiblemente, y "transpiren", el sonido de la Quena.
En el fondo se vierten, con anterioridad, desde un poco de
agua hasta varios litros, para que altere la vibracin sonora,
pues se producen efectos muy curiosos, parecidos a los que
ocurren con los tambores de agua.

Cntaro del
Manchay Puytu,
desde el msico

Cntaro del
Manchay Puytu,
desde afuera

Quena del
Manchay Puytu

Tocando el Manchay Puitu en el Cusco

De todas formas, no es la primera vez que podemos


observar a msicos flautistas tocar dentro de vasijas o potes
vegetales. Ya el padre Joseph Gumilla relataba, en sus
viajes por el Orinoco, de los indios Otamacos y de sus
ceremonias fnebres:

Ceremonia fnebre de los Otamacos

la Quena
principal
atrs
2009

.Escalas y Digitacin de la Quena,


en todas las tonalidades
Introduccin:
Partiendo de la premisa que la Quena Modelo (unos 38

cms.), (que tiene la afinacin de Sol Mayor, y cuya nota


ms grave [con todos los orificios cerrados, salvo el
inferior, de salida de aire] es un SOL) se puede extrapolar
en otras tonalidades y, por ende, otros tamaos, la
digitacin, siendo la misma, producira escalas y notas
diferentes.
Por ejemplo, si tenemos una Quena en Fa Mayor (unos 42
cms.), cuya nota grave es un Fa, ejecutando la misma
digitacin que en la Quena Modelo, obtendramos la escala
de Fa Mayor.
Estamos hablando en este caso, de Quenas de diferentes
tamaos, cuya longitud est intimamente ligada a la nota
que se desea reproducir en el registro ms grave y que,
como hemos dicho, influye sobre la totalidad del
instrumento. Est claro que los timbres y los registros
varan entonces segn qu flauta elijamos. No es lo mismo
una quena pequea que otra ms grande, a pesar de las
similitudes. El uso, por otro lado, tambin est circunscrito
a ciertos tipos de melodas, segn el registro usado.
Lo que no hay que confundir aqu entonces, es estas Quenas
(con las mismas digitaciones y diferentes tamaos versus
diferentes tonalidades), con que se haya dotado a una Quena
especial, de una escala y una tonalidad determinadas. Es
decir, que, por exigencias instrumentsticas, podemos
perfectamente construir una Quena de 38 cms., igual que la
Quena modelo, pero y a pesar de tener como nota grave el
SOL, la dotamos de una escala y tonalidad diferentes a la
usual de Sol Mayor. sto sera tema para ser tratado con
posterioridad, ya que es bastante extenso.

Nota sobre la Digitacin Moderna:


Esta digitacin, hay que recordar, corresponde a la Quena
Modelo, que es una Quena mestiza, criolla o moderna,
como se quiera llamar... Est construida en base a los
cnones de la msica occidental, de escala diatnica,
corrigiendo tanto los dimetros como la distancia entre
orificios. Por lo tanto difiere de las digitaciones que
encontramos en las Quenas tradicionales o Lechewayos.
Tambin difiere de la digitacin, llamada por algunos, de
Quena Argentina, la cual est basada en el sistema de
horquillas tradicional, ya que la equidistancia entre los

horificios, al ser ms regular, si no igual, comporta este


aditamiento, ya que, si no se hiciera de esta forma, ciertas
notas sonaran ms agudas, segn siempre nuestro concepto
de esttica occidental. Por lo tanto la digitacin presentada
aqu es la que se suele conocer como Libre o Abierta, ya
que consigue la mayora de notas, destapando
sencillamente, uno tras otro los orificios. Tambin hay que
remarcar que el uso de la Tercera Octava, adems de
espordico, puede no ser preciso en toda la gama de
Quenas, y entonces habr que probar otras posturas, esta
vez ms complejas que las "abiertas".

Necesitad de las Tonalidades:


Por qu se necesitan a veces estas tonalidades? Y, Por qu
usar Quenas diferentes ajustadas a las mismas que en vez de
la misma Quena siempre?
Si el repertorio es Criollo y est acompaado de
instrumentos clsicos dentro de la organologa de los
conjuntos ciudadanos o de las orquestinas, a veces se torna
montono que el uso de cierta tonalidad sea tan reiterativo
(sto ocurre con ciertas zampoas que tienen una escala
determinada y nada ms). Cambiar a otro registro es a
veces, un soplo de aire fresco. Luego estn las necesidades
de los dems acompaantes, vanse los registros de los
cantantes, masculinos y/o femeninos, o ciertos instrumentos
que estn en otra tonalidad diferente a la de la Quena
Modelo. Tambin, y como lgico, est el uso masivo de
ciertas alteraciones (sostenidos y bemoles) en giros
armnicos de la msica occidental y en concreto mestiza, y
los propios cambios de tonalidad en un mismo tema, o el
acompaamiento con segundas y terceras voces de Quena.
A veces se tornar necesario el uso de otra Quena que se
adapte ms a esa otra tonalidad que la propia que solemos
tocar, en Sol Mayor. Cuando la tonalidad es realmente
diferente de la escala usual, se hace casi imperativo el uso
de otro instrumento que tenga, al menos, una escala similar.
Cuando un orificio es tapado a medias (si no se usa
horquilla) siempre perder precisin, segn con la velocidad
con la cual sea impostado. Por eso hay que evitar el uso
intensivo de dicho recurso. Tambin hay que destacar que
las Quenas especiales (quenas con escalas diferentes a la
usual) son difciles de conseguir o hacer, y se suele recurrir

entonces al arsenal corriente de Quenas, que abarcan la


mayora de tonalidades necesarias. Por ltimo, destacar que
en sto influye la pericia del quenista en poder dominar la
tcnica de las alteraciones. Cuando se ejecutan melodas
muy veloces, la dificultad crece exponencialmente, as que
hasta los ms profesionales instrumentistas recurrer a dicho
"artificio": usar otra Quena de diferente tamao, con la
misma digitacin, pero afinada en otra tonalidad.

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en DO Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en REb Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en RE Mayor

la Quena

principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en MIb Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en MI Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en FA Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en SOLb Mayor

la Quena
principal
atrs

2009

.Digitacin de la Quena en SOL Mayor

la Quena

principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en LAb Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en LA Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en SIb Mayor

la Quena
principal
atrs
2009

.Digitacin de la Quena en SI Mayor

la Quena
principal
atrs

2009

.Atado de la Quena
El atado:
Hay diversos motivos que inducen a atar una caa o un tubo
en general: los principales son potenciar el "efecto" de los
nudos y antinudos, o prevenir las rajas que pueden crearse
por golpes o humedades.
Usualmente se emplea el hilo de nylon, por ser elstico y
muy resistente, pero tambin otro tipo de cordeles de
diversos materiales, principalmente vegetales.
Para que el atado quede elegante a la par que seguro, hay
una pequea argucia en anudar dicho atado, por debajo de
las vueltas que se le hacen a la caa. Aqu explico en
imgenes dicho proceso.

Proceso de atado en Imgenes:

la Quena
principal
atrs
2009

También podría gustarte