Comentario Del Contexto Cultura - Craig S. Keener
Comentario Del Contexto Cultura - Craig S. Keener
Comentario Del Contexto Cultura - Craig S. Keener
LUCAS 7:13-30
7:18-23
7:24-35
Vindicaci6n de Juan
Los estilos de ministerio de Jess y de Juan
difieren, pero ambos son vlidos, y la comunidad religiosa rechaza a los dos por igual.
7:24. Las caas eran frgiles (lsa. 42:3), de
modo que "una caa sacudida por el viento"
sera notoriamente dbil (1 Rey. 14: 15) y
poco confiable (2 Rey. 18:21; Eze. 29:6),
7:25, 26. Los profetas rara vez eran pudientes, y en pocas de maldad nacional se
vean obligados a funcionar fuera de los
lmites de la sociedad. Encarcelado ahora por
Herodes Antipas, Juan no es ningn profeta
de la corte que sencillamente les dice a los
poderosos lo que quieren or.
7:27. Al cumplir Isaas 40:3, Juan es ms que
un sencillo heraldo de Dios; es el anunciador
directo del Seor, quien actuar de mahera
decisivamente nueva conduciendo a su pueblo
a un nuevo xodo. (El nuevo xodo, un regreso del cautiverio, es uno de los temas de Isaas.)
7:28. Esta comparacin eleva a los *discpulos
de Jess en lugar de empequeecer a Juan. Se
puede hacer la comparacin con el dicho
*rabnico antiguo de que Johanan ben Zakkai,
uno de los estudiosos ms respetados del primer siglo, era el "menor" de los ochenta discpulos de *Hillel. Este dicho no tena la
intencin de disminuir la posicin social de
Johanan, sino de aumentar aquella de sus
contemporneos y por lo tanto de su maestro.
7:29, 30. Ya que el tipo de *bautismo "una
vez por todas" estaba reservado esencial-
7:36-50
.1
LUCAS 7:40-8:15
7:40-42. Algunos estudiosos han argumentado que el *arameo no tiene un vocablo para
gratitud, lo cual explica la expresin "cul
de estos le amar ms?" en lugar de "cul de
estos estar ms agradecido?". Aunque se deba perdonar las deudas durante el sptimo
ao, los expertos en la ley haban descubierto una manera de evitar ese requisito. Los
que no podan pagar podan ser encarcelados, esclavizados temporalmente o perder
ciertos bienes; pero este acreedor va ms all
de la letra de la ley y acta con misericordia.
7:43-46. La hospitalidad habitual inclua
proveer agua para los pies (aunque los dueos de casa pudientes dejaban la tarea del
lavado para los siervos); el ejemplo frecuentemente citado de la hospitalidad de Abraham (Gn. 18:4) dejara al anfitrin sin excusa. Tambin sera considerado proveer
aceite para el cuero cabelludo reseco. El beso
era un saludo afectuoso o respetuoso. Jess
finalmente se vuelve hacia ella en el versculo
44; compare el comentario sobre el 7:38.
7:47-50. Aunque los sacerdotes podan pronunciar el perdn de Dios despus de una
ofrenda por pecado, Jess pronuncia el perdn sin la restitucin clara de un sacrificio a
Dios en el templo. Esta pronunciacin contradeca la tica *farisaica, y la mayor parte
del judasmo antiguo la habra considerado
cuanto mucho una conducta marginal. (Una
historia en los *Rollos MM es una rara
excepcin a pronunciar el perdn acompaado con un exorcismo, pero no parece reflejar
la prctica juda en general.)
8:1-3
Las discpulas
Para el tipo de apoyo mencionado aqu, cf. 2
Reyes 4:8-1 O. Las mujeres a veces funcionaban de *protectoras, o auspiciadoras, de
maestros religiosos o asociaciones religiosas
del antiguo Mediterrneo. (Sin embargo, los
varones las superaban considerablemente en
nmero, ms de diez varones por cada mujer,
206
8:4-15
LUCAS 8:16-31
8:16-18
8:1.9-21
8.:22-25
8:26-39
207
1 CORINTIOS
1 CORINTIOS
Introduccin
450
Comentarios. El mejor comentario es Gordon F. Fee, The First Epistle to the Corinthians, NICNT
(Grand Rapids, Mich.: Eerdmahs, 1987) (hay traduccin al castellano); C. K. Barrett, A Commentary
on the First Epistle to the Corinthians, HNTC (Nueva York: Harper & Row, 1968), es tambin til.
Obras ms concentradas en textos o temas especficos, tales como Gerd Theissen, The Social Setting of
Pauline Christianity (Filadelfia: Fortress, 1982), o Dale B. Martin, Slavery as Salvation: The Metaphor of
Slavery in Pauline Christianity (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1990), son tiles para estudios especficos sobre las relaciones sociales en Corinto. Tambin son tiles las obras generales sobre las
relaciones sociales en la antigedad, tales como Ramsay MacMullen, Roman Social,Relations (New
Haven, Conn.: Yale University Press, 1974); para tales relaciones en el NT, ver Wayne E. Meeks, The
First Urban Christians (hay traduccin al castellano); The Social World ofthe Apostle Paul (New Haven,
Conn.: Yale University Press, 1983); Abraham J. Malherbe, Social Aspects of Early Christianity, 2 4 ed.
(Filadelfi:.: Fortress, 1983); y otras obras en la serie LEC citada en la bibliografa en la introduccin a
este volumen. Sobre 1 Corintios 7, ver los captulos cinco y seis de mi libro previo ... And Marries
Another: Divorce and Remarriage in the Teaching. of the New Testament (Peabody, Mass.: Hendrickson,
1991); para 1 Corintios 11:2-16 y 14:34-36 ver mi Paul, Women and Wives (Peabody, Mass.: Hendrickson, 1992), pp. 19-100; para 1 Corintios 8 y 10, ver Wendell L. Willis, Ido! Meat in Corinth: The
Pauline Argument in 1 Corinthians 8 and JO, SBLDS 68 (Chico, Calif.: Scholars, 1985); para partes
de 1 Corintios 2-3 y 15, cf. Birger A. Pearson, The "Pneumatikos-Psychikos" Terminology in 1 Cor-
inthians: A Study in the Theology of the Corinthian Opponents of Paul and !ts Relation to Gnosticism,
SBLDS 12 (Missoula, Mont.: Scholars, 1973).
451
li
::,.
1 CORINTIOS 14:36-15:4
mados hicieran preguntas durante las conferencias, pero se consideraba de mala educacin que el ignorante lo hiciera. Aunque
segn las normas modernas la alfabetizacin
era generalmente baja en la antigedad (era
mejor en las ciudades), las mujeres reciban
mucha menos educacin en las Escrituras y
en el razonamiento pblico que los hombres.
Pablo no espera que estas mujeres sin educacin se abstengan de aprender (en efecto, el
que mucho en su cultura les impidiera aprender era el problema). En lugar de eso provee
el modelo ms progresista de su da: sus esposos deban respetar sus capacidades intelectuales y darles instruccin privada. Sin
embargo, Pablo quiere que dejen de interrumpir el perodo de enseanza durante el
culto en la iglesia, porque mientras no supieran ms estaban distrayendo a todos los
dems y perturbando el orden en la iglesia.
14:36-40
15:1-11
Jess resucit6
Algunos de los corintios disputaban sobre la
futura *resurreccin de los creyentes. No
podan, sin embargo, disputar la resurreccin de Jess, por ser un hecho establecido
482
1 CORINTIOS 15:5-17
1 CORINTIOS 15:35-49
crean en un juicio divino final; otros maestros judos que crean en l resurreccin asociaban con la inmoralidad el no creer en esa
doctrina.
15:35-49
El judasmo antiguo enseaba la *resurreccin del cuerpo, no sencillamente la inmortalidad del alma; Pablo concuerda pero define la naturaleza del nuevo cuerpo en forma
diferente de muchos de sus contemporneos.
15:35-38. Los escritores antiguos a menudo
levantaban objeciones *retricas de oponentes imaginarios; los maestros judos presentaban preguntas como las que Pablo hace aqu
como objeciones comunes que los no creyentes levantaban contra la doctrina de la
resurreccin. Por ejemplo, qu ocurre si alguien muere en el mar, o si el cuerpo queda
totalmente carbonizado por el fuego? Los
*rabinos decidieron que el cuerpo resucitara
de un hueso del cuello en particular, que
ellos consideraban que era indestructible.
Pablo ms razonablemente argumenta que,
independientemente del material fsico que
quede, por lo menos el modelo del viejo cuerpo siempre quedar como semilla del nuevo
cuerpo. Su argumento de analoga, argumento comn, es eficaz, y los rabinos posteriores
usaron la analoga de la "semilla''. "Necio!"
(15:36) era un insulto retrico comn, judo
tanto como griego, para alguien que levantaba una objecin .ignorante o inmoral.
15:39-41. Se afirmaba que no todos los cuerpos estaban hechos de carne; algunos estaban
hechos de gloria. Se pensaba que los cuerpos
celestiales, a veces identificados con ngeles,
estaban hechos de fuego. Pablo describe las
diferentes clases de gloria que tienen algunos
cuerpos terrenales y celestiales para explicar
cmo el cuerpo *resucitado vendr en gloria;
sin embargo, cada persona seguir siendo distinta de todas las dems. As que hay con486
1 CORINTIOS 15:50-16:6
16:1-4
La esperanza de la resurreccin
15:50. "La carne y la sangre" era una figura
de diccin comn para referirse a mortales.
15:51. "Dormir" era un eufemismo comn
para muerte.
15:52. Los profetas del AT a menudo empleaban la imagen de la trompeta, que se usaba para congregar al pueblo para alguna convocacin o guerra; aqu; como en la oracin
juda diaria del perodo, se refiere a la reunin final del pueblo de Dios en la conclusin de los tiempos (cf. similarmente Isa.
27:13). Pablo sin duda toma la imagen de
Jess (Mat. 24:31).
15:53, 54. Aqu Pablo cita Isaas 25:8, que se
refiere al triunfo de Dios sobre la muerte en
el tiempo del fin, en la restauracin final de
Israel.
15:55. Los intrpretes judos a menudo ligaban diferentes textos con base en una palabra
clave comn; "muerte" y "victoria'' aparecen
en Isaas 25:8 y tambin en Oseas 13:14, por
lo que Pablo puede haberlas aplicado igualmente a la *resurreccin. Aunque el segundo
pasaje mencionado se halla en un contexto
de juicio, parece decir lo mismo que Isaas
25:8 (a menos que se lo lea como pregunta).
15:56. Los maestros judos tpicamente exponan puntos de un texto una vez que lo haban
citado. Pablo explica aqu el significado de
"aguijn" y "victoria'' ("poder") en Oseas 13:14
(cf. el comentario sobre 15:55).
15:57, 58. Como en 14:39, 40, Pablo con-
16:5-9