Significado Fisico Del Gradiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

4

La Fsica de lo s operador es
vectoriales difere nciale s
Por Francisco LOPEZ RUPERE2 (")

1.

INTRODUCCION

Un defecto comnmente imputado a la enseanza


de las ciencias positivas en la Universidad espaola
es el de pasar con frecuencia por alto ciertos aspectos
conceptuales que estn a la base de una comprensin
profunda de los fenmenos en cuyo estudio y descripcin se est interesado. Si bien es verdad que los
alumnos que acceden a las diferentes facultades y
escuelas tcnicas han de disponer ya de un razonable
bagaje de fundamentos bien establecidos, no lo es
menos que a medida que se levanta, bajo el prisma
de la didctica, el edificio de la ciencia, no debera
perderse de vista el significado de la naturaleza
misma de los materiales empleados o de las herramientas utilizadas, en aras de un, a veces alocado,
proceso de construccin formal. Multitud de estudiantes de Ciencias son capaces de reproducir un
largo desarrollo matemtico que concluye en una
bella ecuacin, pero slo unos pocos sabran interpretar, en trminos fsicos, los elementos que intervienen, porque el bosque les ha impedido ver los
rboles.
EI presente trabajo pretende insistir en el significado
fisico de los operadores vectoriales diferenciales y
detenerse, desde un punto de vista fundamentalmente
conceptual e intuitivo, en las relaciones que ellos
presentan. Sera absurdo, dada la naturaleza del tema
que nos ocupa, pretender prescindir de todo aparato
matemtico; no obstante, en la medida de lo posible,
se rehuir de las demostraciones formales que pueden
encontrarse y comprenderse, sin demasiada dificultad, en buen nmero de textos bsicos.
A pesar de que la aplcacn directa de algunos de
tos conceptos en los que nos detendremos a la
Didctica de la Fsica en BUP o COU resulta a todas
luces excesiva, la de otros puede ser til, sobre todo
a este ltimo nivel. En cualquier caso es el propsito
de esta modesta aportacin que el gradiente, la
divergencia, el rotacional, etc., sean algo ms que
operadores hambrientos de a/go que derivan>.
2.

Figura 1

EI operador nabla (gradiente) se define matenticamente como:

x^+^Y f+8zk

(1)

por lo que grad q^ = V^ es decir:


^^(r) _^^i+ ^ j+ ^ k
V

(2)

Recordando que:
d^ = xdx+ydy+aZdz

EL GRADIENTE DE UN CAMPO ESCALAR

2.1. AI hablar de un campo escalar nos referimos


a la expresin funcional de una magnitud ^, no
dirigida, que varia de un punto a otro en el espacio
donde es observable, sto es medible. Bastar pues
el conocimiento de dicha dependencia en trminos
de funcin,

dr = dxi + dyj + dzk


y comparando ambas expresiones con ia (2) se
obtiene obviamente la relacin:

d^ = ^. d^

(3)

^ _ ^ (x, y, z) _ ^ (r)
para quedar bien definido un campo escalar ^ en un
recinto dado.

(') Catedr8tico de Fisica y Qufmica del I.N.B. Garca


Morato de Madrid.

19

que nos permitir aproximarnos al contenido fsico


del operador gradiente.
La ecuacin (3) puede escribrse tambin como:

curvas planas de ^= cte, a lo l argo de ellas se verificar que: d^ = 0, p^r tanto ay^ . dr = 0, o lo que
es lo mismo ^^ ^ dr, donde dr representa ahora un
elemento diferencal orientado de isolfnea. Asf pues
conclufmos que, si existe, el vector gradiente en un
punto es ortogana/ a/a isalinea que pasa por l.

EI significado riguroso de esta expresn hay que


buscarlo, desde luego, en ( 3), pero sirve de por sf
para evidenciar que el gradiente de una magnitud
escalar representa una variacin e ^ pacial dirigida
de tal magnitud. Se trata pues de una derivada
direccional.
La ecuacin ( 3) esconde una descripcin an
ms detallada del gradiente. En efecto, si consideramos un desplazamiento de longitud dl er^ una direccin genrica determinada por el versor u, odremos
escribir d~r = dlu y por consiguiente d^ _^^. udl,
es decir:
a^= .
^
dl

(5)

esta ecuacin muestra que la componente del gradente en la direccin representa el grado de variacn espacial de ^ en d^cha direccin. De ac^erdo
con (5) si la direc^r in u^coincide con la de v^ el
producto e^alar V^. u ser mximo e iguaJ al
mdulo de v^ es decir:

Figura 2.-De todas las direcciones que pasan por P la 1


es aquella para la cual la variacin de ^ por unidad de longitud es mxima.

si /^ ^^; 0^. = j d ^ j y por tanto

=l^^I

d^

[ dl

(6)

max

Lo cual pone de manifiesto que ^^ es un vector


cuyo mdulo representa e/ grado de variacibn de ^
con /a distancia en aque/la direccin en la que dicha
magnitud varla con mayor rapidez. 7al direccin, de
acuerdo can lo dicho anterormente, es precisamente
la de/ propio vector v^. E/ sentida, co r^iq se deduce
de! signo de la variacin, corresponde a/V de los valores de ^ crecientes.
2.2. La aplcacin de estas ideas a algn ejemplo
genrico puede reforzar su com rensin e incluso
revelar alguna otra propiedad de ^^.
Supongamos en primer lugar que la magnitud
escalar ^ est definida sobre una regin plana representable en el plano xy; se trata pues de un campo
bidimensional. EI lugar geomtrico de 1os puntos
constidel plano que poseen un valor dado de
tuye una curva denominada isolnea. La ecuacin
^(x, y) = k, con k constante, representa de hecho
una familia de isolneas para los distintos valores
dei parmetro k.
Una vez representado el mapa de isolneas cabe
plantearse la determinacin geomtrica de ^^ en
un punto P cualquiera de la regin considerada. Tal
y como se muestra en la figura adjunta ( figura 2),
tomando algunas de las diferentes direcciones que
contienen a P se observa que existe una para la
Cual ^^/^I toma el valor ms elevado; ella es la
direccin del gradiente cuyo mdulo viene dado,
en primera aproximacin, por lo que en promedio
varfa ^ por unidad de longitud medda a lo largo de tal
direccin (figura 3}. Puesto que {as isolineas son

20

Figura 3.-Con el auxilio de una regla graduada, es posible


calcular lo que en promedio vara ^ en esa direccin privilegiada por unidad de longitud; el valor obtenido coincid'+r
con el mdulo del gradiente de ^ en P. Se puede comprobar
fcifinente que en eV mapa de la figura tal valor es
w^i - 25 ujmm

Cuando el campo es tridimensional, el lugar geomtrico de los puntos del espacio en los que ^ toma
el mismo valor, ^(x, y, z) = cte, es una superficie.
Anlogamente, considerando diferentes valores de la
constante se tiene una familia de superficies de
igual ^ o isosuperficies. Repitiendo el mismo razor^mento y sin ms que tener en cuenta que ahora
dr est contenido en la isasupertcie en cuestin, se
deduce de nuevo la ortogonalidad entre el gradiente en un punto y la isosuperficie que lo contiene.
Tbdo lo dicho puede particularizarse a los diferentes campos escalares: campo de temperaturas,
campo de presiones, campo de alturas, campo de
densidades, campo de potenciales, etc., de modo
que es posble repetir el ejemplo genrico antes
considerado para un mapa topogrfico (mapa de
curvas de nivel), un mapa del tiempo (mapa de

isobaras) o un mapa de dosis de la radiacin que


alcanza a cada uno de tos puntos de un volumen
blanco irradiado (mapa de curvas de isodosis), por
ejemplo.
2.3. Siempre que exista pues un campo escalar
podr hablarse de un gradiente. Se babe que cuando
el escalar en cuestin es un potencial, su gradiente
se puede identificar con una fuerza. Pues bien, en un
sentido amplio, los gradientes de magnitudes escalares suelen ser considerados como fuerzas generalizadas, pues con frecuencia estn asociados o son
capaces de generar flujos diversos, tal y como evidencian las Ilamadas leyes fenomenolgicas. He aqu
algunos ejemplos.
Un gradiente de concentracin ^ x, en el seno de
una disolucin, genera un flujo de materia y da lugar
a lo que conocemos bajo el nombre de difusin. La
ley fenomenolgica que regula los procesos de difusin molecular es la /ey de Fick, que establece una
proporcionalidad entre el gradiente y el flujo correspondiente:

Por consiguiente si el campo en cuestin es un campo


gradiente se tendr:
-1--^

-1.

f(r) - 0 ^

y por tanto ( figura 4):


. d^
Jr 2^
1

W=

Sustituyendo (3) en (11) obtenemos:

(' 2

W=

d ^ - ^ (2) - ^ (1)

(12)

z
^ =-D v x
m
^
donde Jm representa la densidad de corriente de
partculas, es decir, el nmero de molculas que atraviesan normalmente la unidad de superficie por unidad
de tiempo ( densidad de flujo) y D es el Ilamado
coeficiente de difusin.
Un gradiente de temperaturas ^ T da lugar a un
flujo de calor. La ecuacin de Fourier describe fenomenolgicamente dicho proceso:
Y

(8)
siendo ^ la densidad de corriente calorfica o denq
sidad de flujo de calor y k un coeficiente caracterstico denominado conductividad trmica. ^
Un gradiente de potencial elctrico 0 V, en el
seno de un conductor da lugar a un flujo de cargas.
La ley de Ohm es la correspondiente ley fenomenolgica vlida para conductores lineales:
^
e = Q _ - v^/V

(9)

donde ^^e representa la densidad de corriente elctrica y a la conductividad elciiica del medio.
2.4. Finalmente, y dada la utilidad que presenta,
nos ocuparemos de una propiedad de carcter
matemtico que posee el gradiente de cualquier
campo escalar ^. En trminos formales y puesto
que en cada punto es posible definir el correspondiente gradiente de ^, puede onsiderarse un campo
vectorial asociado a^_^(r^: el campo gradiente.
De forrr^a general se define el tiabajo de un campo
vectorial f(^ entre los puntos 1 y 2 a lo largo de la
curva r que los conecta como:

W=

J
r

2^(r^ . dr
1

(10)

Figura 4

Es decir, el trabajo de un campo gradiente, o lo


que es lo mismo su circulacin, entre los puntos 1 y 2
no depende de la curva r seguida sino nicamente
de las posiciones inicia/ y final. Por tanto, si la
curva r es cerrada W es nulo:

)p^.d^=^(2)-^(1)+

+^(1)-^(2) =0

(13)

^ ^^.dr=(J +

^r

r, r2

En Fsica el concepto de tr^ jo se restrnge


ordinariamente al caso en el que f(r^ sea una fuerza
y no otra cosa, por ello el resultado que recoge la
ecuacin ( 12) tiene su ms comn aplicacin cuando
la fuerza en cuestin puede ponerse como el gradiente de una funcin escalar que, salvo signo, se la
denomina funcn potencial. Se dice entonces que el
campo de fuerzas deriva de un potencia/ o tambin
que es un campo conservativo. No obstante, esta
propiedad del gradiente nos servir ms adelante
para establecer, de forma inmediata, alguna de las
relaciones entre los distintos operadores vectoriales
diferenciales.

21

Figura 5

3.

LA DIVERGENCIA DE UN CAMPO
VECTORtAI

31. Dado e{ campo de una magnitud vectorial


^= f(r se define su divergencia como:
div #(^ - ^ , ^(r^

duccin neta de f/ujo en dicho voJumen in/initesimal.


De aquf se deduce que si en 7^no exsten ni manantiales ni sumideros del campo f, su divergencia ha de
ser nula en cualquier punto del recinto finito en
cuestin, es decir, todo e{ flujo que entra en l sale
de l. Por el contrario, si en el interior del recinto
existen man ntiales, habr una produccin de flujo
del vector ^ en su volumen y la divergencia ser
distinta de cero y positiva, al menos en algunos
puntos de l mismo. Si existieran slo sumideros,
la divergencia seria negativa traduciendo con ello
la prdida de flujo. En ambos casos no existe conservacin de flujo en la regin considerada.
3.2. La deduccin de la ecuacin de continuidad
de un fludo puede servir para reforzar el significado
fsico de la divergencia, por intervenir en ella un
flujo tan tangible como el hidrodinmico.
Consideremos un votumen T fijo limitado por la
superficie v situado en el intetior de un fludo en
movimiento. Si suponemos que en 7 no existen ni
manantiales ni sumideros, la cantidad de fludo
que sale del interior del recinto en la unidad de tiempo ha de ser igual a la disminucin que experimenta
en ese mismo tiempo la masa flufda contenida en l.
EI volumen de fludo que emerge por la superficie
eleme^tal d6 en la unidad de tiempo viene dado por
v. dQ (figura 6), luego el flujo total de materia fluda

es decir:
^ 8fx 8fy 8fz
.

f -8x +y +8z

(14)

Dado que estamos interesados, principalmente,


en el significado fsico de la divergencia, habremos
de recurrir a alguna transformacin matemtica
que nos permita expresarlo en forma finita o integral
cuya interpretacin sea por ello mucho ms intuitiva.
Dicha transformacin, conocida bajo el nombre de
teorema de /a divergencia o teorema de Greer,Ostrogadsky o simplemente teorema de Gau^s,
expresa que s 7 es el volumen de un recinto limitad
por una superficie errada a en el que est defnido^
la ntegral de div ^ extendida al volumen 7 es igual
al flujo total de ^ que atraviesa la superficie v:

P = densidad del
fl udo
Figura 6

^ ^ . ^dv = ^ ^ . d^
T
a

(15)

^
v . ^ = lim ^

T-+O 7

f . d^

(16)

^ pv.dv=J

O'

o tambin:
V. f= ^ siendo ^_^ f. d^
a

p v. dv . Apficando el teorema
v
de la divergencia se tiene:
a travs de v ser

De la anterior ecuacin se deduce automticamente


una expresin integral para la divergencia:

^7.(Pvjd7
T

que representa la masa de flu(do que sale de 7 en


cada segundo. Dado que la disminucin de masa
en el recinto por unidad de tiempo puede expresarse
como - ^ t I p d 7 tendremos, en virtud del prin7

lo cual consttuye de hecho una definicin de la


misma con un ms inmediato sgnificado fsico.
En efecto, y de acuerdo con (16) !a divergencia del
vector f representa e/ flujo neto que emerge, por
unidad de volumen, del interior de un recinto
diferencia/ genrico; da pues una idea de una pro2^

cipio de conservacin de la masa:

^ ^ (P^dT=-t J pd7
7

(17)

y puesto que (17) ha de ser satisfecha cualquiera


que sea el volumen T considerado resulta:
^^ . (p v) + P = 0

(-:~ .^- 0) en tanto qu las que rodean a un sumidero son convergentes (^ .^< 0) (figura 7).
La contrapartid de la ecuacin ( 19) para el
campo magntico ^ es la siguiente:

(18)

Esta ecuacin expresa, en forma rnatemtica, una


propiedad fundamental del campo ^ experimentalmente admitida y consistente en la imposibilidad de
considerar polos magnticos aislados (' ). No obstante y aceptando la existencia, ficticia a nivel microscpico, de polos magnticos asimilables a las
cargas elctricas la expresin ( 20) podra interpretarse del siguiente modo: por muy pequefio que
sea el volumen del recinto considerado, o no existe
polo rnagntico alguno en su interior, o de existir,
aparecer por pares formados por polos opuestos.
Por esta razn, en ningn caso existe produccin
neta de flujo en un pu ^r to genrico de una regin en
la que est definido 6(figura 8). EI campo ^ es
pues un campo adivergente o so%noidal, en el cual
es imposible que se den lneas de fuerza abiertas.

que es la Ilamada ecuacin de continuidad.


Si el fludo es incompresible se verifica que
p(t) = cte y por tanto (18) se reduce a:
V.v=0
lo cual pone de manifiesto la conservacin del flujo
hidrodinmico J

(20)

^.^=0

pv . d en cualquier punto.
Q

3.3. En base a lo anteriormente expuesto, podremos interpretar en trminos semejantes, aquellas


ecuaciones de Maxwell del campo electromagntico
en el vaco en las que interviene la divergencia.

Corno se deduce de lo anteriormente considerado,

P (x,y,z )

P (x,y ,z )

a)

c^

b)
Figura 7

En efecto, la ecuacin:
v . E^ = PIEo

todo campo de fuerzas f(r^ central

(19)

donde p representa ahora la densidad volmica de


cargas, pone de manifiesto que, a menos de que
consideremos un elemento infinitesimal de volumen
conteniendo cargas netas, el flujo electrosttico
se conserva, es decir, el mismo nmero de lneas de
fuerza que entran en un recinto salen de l; lo cual
es cierto, de acuerdo con ( 19), en las regiones en
donde p = 0. Asimismo, la ecuacin (19) evidencia
que las carg,as elctricas positivas son manantiales
del campo E, sto es, puntos de los que emergen
lneas de fuerza; de ah que cuando se considera un
volumen en el que p^ 0, exista una produccin
neta de flujo del vector y su divergencia sea no
nula y positiva. Por otra parte cuando p< 0 la
divergencia de E es distinta de cero pero negativa,
es decir, en el recinto diferencial en cuestin existen
sumideros de Ifneas de fuerza, papel que convencionalmente se asigna a las cargas negativas.

La ecuacin ( 19) recoge tambin el hecho de que


en prin ipio los manantiales y los sumideros del
campo ^ son distinguibles. Las Ifneas de fuerza que
rodean a un manantial son abiertas y divergentes

^^
^
f(r) __ r
r
f(r

es

un campo de divergencia no nula, siempre que se


consideren includos en el recinto en cuestin el
centro o centros de fuerzas responsables del campo.

4.

EL ROTACIONAL DE UN CAMPO
VECTORIAL

4.1. Si se tiene un campo vectorial ^= f(r^, se


define el rotacional de dicho campo como:

rot^(rj = ^ x ^(rj
(') Aunque recientemente parece haberse comprobado
por via experimental fa existencia de monopolos magnticos,
mantenemos por el momento la descripcin hasta ahora
aceptada. Para vislumbrar las repercusiones de este descubrimiento en el Electromagnetismo ver: aMONOPOLOS>>.
P. Pascual-R. Tarrach. Investigacin y Ciencia. Septiembre-78.

23

b1

a)
Figura 8

es decir, de acuerdo con las propiedades del producto vectorial se tiene:

Es decir:

r
(21)

rlxf=

Desarrollando el determinante resulia la expresin:

De la anterior ecuacin se deduce que la compo


nente del rotacional en la direccin d^l vector ds
es igual al lmite de la circulacin de f por unidad
de superficie cuando el rea limitada por la curva
tiende a cero. Es decir:
-i

. -a

-^t

-. afZ afy -. afx afz ^


v
^xf=(ay-aZ )'+(aZ-aX )'+(aX_ a fY ) k

(22)

que constituye un definicin equivalentg del rota`i


cional del vector f(r .
AI igual que hicirnos con la divergencia y a fin de
indagar en el significado fsico del rotacional, ser
preferible expresarlo en funcin de alguna magnitud
finita. EI Ilamado teorema de Stokes establece que la
circulacin de un vector a lo largo de una Ifnea
cerrada f es igual al flujo de su rotacional a travs
de cualquier superficie Q limitada por f(figura 9).

..

6 -.O

24

1 --^

f . dr

(24)

r
f. d^ se puede

notando por C la circulac+n C=^

r
escribir tambin:
. (^ x^ _ dC
ds

(25)

En este caso, el significado fsico no aparece tan


claro; no obstante, la ecuacin (25) evidencia que
el rotacional est relacionado directamente con la
existencia o produccin de torbellinos, sto es, de
circulaciones cerradas del vector f por unidad de
rea en la superficie e%menta/ considerada.
4.2. Nuevamente el estudio del caso hidrodinmico puede servir para aser^tar los conceptos.
Dado el campo^le velocidades v{r^ de un fludo, el
clculo del rot v puede f^ace^se_^cilment^ sin rr^s
que tener en cuenta que: v= w x r siendo w= w k la
velocidad angular de rota^iin. De e^e moc^o, se
obtiene para v la expresin v=- w yi + w x^ cuyo
rotacional resulta ser:
xv=2w

Figura 9

(23)

(v x ^} . d^

^ f . d^ = J

(26)

5e ve pues con claridad que rot v en un punto

Apiicando estos resuttados a ia ezpresin (29)


resulta:
8g __ zy 8g 8g __ yz ag
Z ay

r^ y a2

ar

que son exprersior^e idnticas por lo que la componente x de v x f(r^ es nula y anlogamente podria
comprobarse para el resto de las componentes, con
lo que queda demostrado el teorema.
5.

no obstante lo cual preferimos, al igual que en el caso


anterior, utilizar procedimientos ms intuitivos aun a
resgo de que no sean absolutamente rigurosos.
Admitamos dos posibilidades para el camp,g ^
o es irrotacional o no lo es. Si el rotacio^r al de f es
nulo tambin lo ser obviamente, div rot f. Si por el
contrario el campo f es rotacional y rot ^= 0 en
cualquier punto de la regi ^r consid rada, entonces
todas las lneas del campo F= ro^^que atraviesan
la superficie genrica elemental d6 pueden^ser consideradas p^ralelas y por tanto a niv^l de dv la ^ivergencia de
es nula, es decir, div
= div rot ^ 0
(figura 12).

OPERADORES VECTORIALES
DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN

Equivalen a una aplicacin compuesta de dos


operadores vectoriales diferenciales de primer orden.
Detendremos nuestra atencin en aquellos cuya
importancia en Fsica es ms relevante.
5.1. Por ejemplo, tier)e sentido matemtico plantearse lo que resulta de la aplicacin consecutiva
de gradiente y rotacional a un campo escalar ^
rot g ^ad ^ = v x (v ^)
Es posible demostrar formalmente, sin ninguna
dificultad, que el operador as definido es idnticamente nulo:
.
^x^=0

L ineas de l ^ ^
campo F= ^ x f

Lineas ^d

campo f( ^)

(30)

Figura 12

Sin embargo, en esta ocasibn lo haremos empleando


las ideas intuitivas que sobre estos operadores se
han vertido en el presente artfculo. En efecto, el
rotacional de un vector da idea de la existencia de
vrtices de dicho vector, es decir, de circulaciones
cerradas; pero el campo gradiente carece de ellas
[ver (13)] luego es irrotacional, es decir:

Puede probarse igualmente con todo rigor que si


un campo vectorial ^ es adivergente en cual^uier
punto, ^entonces existe otro campo vectoria) a tal
que rot a =^ con lo que en efecto:

rot grad ^ = 0

v.^=0=v.(x)

De la ecuacin (30) se deduce que todo campa f


irrotacional deriva de un potencial escalar ^ ya que:

luego:
(31)

EI potencial escalar q^ queda asi determinado salvo


constantes aditivas.
EI recproco tambin es cierto de modo que la
condicin rot ^= 0 define, asimismo, cuando un
campo vectorial es conservativo. De aeuerdo con
ello y dado que todos los campos cenirales son
irrotacionales, conclufmos que son, por consiguienie,
conservativos.
5.2. Otro operador vectorial diferencial de segundo orden interesante es el que resulta de la aplicacin consecutiva del rotacional primero y^e la
divergencia despus, sobre un campo vectorial
div rot^- ^ . ( x^
Existen diferentes modos de probar que el operador div rot es idnticamente nulo recurriendo ya
sea a las propiedades del lgebra vectoral, a los
teoremas de Gauss y Stokes o incluso a la propia
definicin de los operadores rotacional y divergencia:
26

(32)

f = ^ x

x f= 0= v x ^

f =^

recibe el nombre de potencial vector.


AI igual que sucede con q,, a no queda to^almente
especificado por (32) de modo que a= a+ v y'
(Y' escalar) satisface igualmen^e la anterior ecuacin. Para el campo magntico , dada su condicin
de adivergente, exist^g, en efecto, un potencial vectorial A, siendo pues g= rot ( figura 13).
EI empleo de los potenciales escalar V y vector
en el campo electromagntico resulta interesante
por permtr una descripcin del mismo en funcin
de las fuentes, es decir, de p y^.
5.3. Finalmente cabe considerar el operador
div grad, es decir:
divgrad^- .^=v2^=o^
dicho operador representado por v2 0 o se denomina
lap/aciana y acta, bien sobre campos escalares o
sobre campos vectoriales, como:

a2

a1

az

n = v =a^ic +^y +a^z


Este operador es particularmente interesante por-

aT

aa

at = mcat
que referida a la unidad de volumen se convierte en:
apq _

aT

at -p^at

(36)

donde p representa aqu una densidad msica.


Sustituyendo (36) en (35) se tiene:
a_T = ^ v Z T
pc
8t

J
.^.

Figura 13

que aparece con mucha frecuencia para describir,


o contribuir a la descripcin, de muy variadas situaciones fsicas. En realidad siempre que estemos interesados en saber cmo vara por el espacio una propiedad fsica, aproximada o rigurosamente continua, es muy probable que obiengamos en la correspondiente ecuacin matemtica descriptiva un
trmino con operador laplaciana.
As, las diferentes ecuaciones de difusin (7),
(8) y(9), escritas cuando consideramos el operador
gradiente, esconden realmente un operador laplaciana. Vemoslo, por ejemplo, para la ecuacin de
Fourier:
^q=-- ^vT

(8)

tomando la divergencia en esta ecuacin se tiene:


v, q=- 7^ vz T

(33)

Tratemos ahora de poner el primer miembro


de (8) en funcin de T. Para ello basta hacer uso del
principio de conservacin de la energa expresado
bajo la forma de una ecuacin de continuidad formalmente idntica a la ecuacin ( 18), que representa
la conservacin de la cantidad de materia en el seno
de un fludo compresible. En base a esta analoga
podremos escribir directamente:

v . ^q + Pq = 0

(34)

donde p^, es la densidad volmica de energa calorfica del medio considerado.


Sustituyendo (34) en (33) resulta:
a?9 = a v2 T
at

(35)

Recordando ahora la definicin de calor especfico


c podremos escribir:

(37)

que constituye la forma tpica de una ecuacin de


difusin de la magnitud T e indica que con e/ tianscurso del tiempo, T se cextenderSH por e/ espacio.
Existen otras ecuaciones semejantes a las de difusin en las cuales tambin aparece el operador
laplaciana, pero en ellas las variaciones espaciales
y temporales son ambas de segundo orden; nos
estamos refiriendo a las ecuaciones de onda o ecuaciones de propagacin en el tiempo de una de'terminada condicin fsica ^ por el espacio. Su forma
genrica es:

- -^-

z
^ ^ (^ ; t) = 0 v = velocidad de
propagacin
de ^
(38)

Cabe por ltimo considerar los casos en el que no


existe variacin temporal, con Io que una ecuacin
en laplacianas descnbir la variacin espacial de una
magnitud estacionaria determinada. Este es el caso
del potencial de un campo electrosttico. La ley de
Gauss puede escribirse como:

sip=0

1 0
^= J
^ PIE

(39)
si p = 0
^

dado que ^E _- v V se tendr:


0

p^Eo

si p= 0

Ecuacin de Laplace
(40)

si p= 0

Ecuacin de Poisson

BIBLIOGRAFIA
S. SIMONS: Anlisis vectoria/. Ed. Alhambra, S. A., 1967.
T. M. APOSTOL: AnSlisis matemtico. Ed. Revert, 1960.
S. R. DE GROOT: Termodinmica de /os procesos irreversibles. Ed. Alhambra, 1968.
R. P. FEYNMAN: Eleciromagnetismo y materia. Ed. Fondo
Educativo Interamericano, 1972.
J. FAGET y J. MAZZA5CH1: Temas programados de Fisica.
Tomo I. Ed. Revert, 1976.
R E ITZ- M I LFO R D: Fundamentos de /a teorla e/ectrornagntica. Ed. Uteha, 1969.

27

También podría gustarte