Este documento explora las similitudes entre la filosofía de Nagarjuna, un filósofo budista del siglo II, y la estrategia deconstructiva de Jacques Derrida. Después de introducir la doctrina de la vacuidad de Nagarjuna, señala varios aspectos que emparentan ambos proyectos filosóficos, como la crítica a las proyecciones que convierten los fenómenos en sustancias. Finalmente, propone que el origen de las mistificaciones se encuentra en el propio lenguaje, pero que este también puede desh
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas15 páginas
Este documento explora las similitudes entre la filosofía de Nagarjuna, un filósofo budista del siglo II, y la estrategia deconstructiva de Jacques Derrida. Después de introducir la doctrina de la vacuidad de Nagarjuna, señala varios aspectos que emparentan ambos proyectos filosóficos, como la crítica a las proyecciones que convierten los fenómenos en sustancias. Finalmente, propone que el origen de las mistificaciones se encuentra en el propio lenguaje, pero que este también puede desh
Este documento explora las similitudes entre la filosofía de Nagarjuna, un filósofo budista del siglo II, y la estrategia deconstructiva de Jacques Derrida. Después de introducir la doctrina de la vacuidad de Nagarjuna, señala varios aspectos que emparentan ambos proyectos filosóficos, como la crítica a las proyecciones que convierten los fenómenos en sustancias. Finalmente, propone que el origen de las mistificaciones se encuentra en el propio lenguaje, pero que este también puede desh
Este documento explora las similitudes entre la filosofía de Nagarjuna, un filósofo budista del siglo II, y la estrategia deconstructiva de Jacques Derrida. Después de introducir la doctrina de la vacuidad de Nagarjuna, señala varios aspectos que emparentan ambos proyectos filosóficos, como la crítica a las proyecciones que convierten los fenómenos en sustancias. Finalmente, propone que el origen de las mistificaciones se encuentra en el propio lenguaje, pero que este también puede desh
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
NAGARJUNA Y LA DERRIDA: ACTUALIDAD DE LA DECONSTRUCCIN
Pablo Gonzlez de la Torre
Master en Filosofa Terica y Prctica
INDICE 1.-RESUMEN1 2.-INTRODUCCIN. 1 3.-NAGARJUNA Y LA DECONSTRUCCION6 4.-CONCLUSIONES13 5.-BIBLIOGRAFA...15
1.-RESUMEN En el presente ensayo se pretenden explorar las similitudes entre la filosofa de Nagarjuna, filosofo budista que vivi en el siglo II e.c y la estrategia deconstructiva empleada en nuestra contemporaneidad por Jacques Derrida. Tras una breve introduccin a la teora de la vacuidad del gran filsofo mahayana pasaremos a sealar varios aspectos que emparentan ambos proyectos. A continuacin se propondr una interpretacin que ubica el origen de las mistificaciones en el seno del propio lenguaje corriente a travs del cual interpretamos el mundo de sentido comn, y las virtualidades del propio lenguaje para deshacer las mismas. 2.-INTRODUCCIN Las biografas de Nagarjuna no carecen del componente legendario propio de las de los grandes sabios de la antigedad 1 . Ms all de estas, la crtica histrica ha establecido que vivi a caballo de los siglos II y III, y que fue el fundador de la escuela Madhyamaka, perteneciente al budismo Mahayana. Sus dos obras principales, los Versos sobre los fundamentos del Camino Medio y Abandono de la discusin presentan la doctrina con la que se le identifica, la sunyata o doctrina de la vacuidad. De origen indio, la escuela de la doctrina de la vacuidad se extendi sobre todo por el Tbet, China, Corea y Japn. 2
Para centrar la cuestin vamos a realizar una somera introduccin al budismo Mahayana. A continuacin expondremos la doctrina de la vacuidad tal y como puede sintetizarse a partir de sus dos obras principales. Cuando muri Siddhartha Gautama en el 482 a.e.c no quiso dejar sucesor, pidiendo a sus discpulos que se guiaran nicamente por sus enseanzas. Segn la tradicin, tras su muerte se celebraron dos concilios que, paradjicamente, en lugar de unificar las enseanzas tuvieron como resultado la diversificacin de estas. Si a esto aadimos el crecimiento y dispersin de la comunidad inicial tendremos algo parecido a lo que en biologa se denomina un proceso de especiacin aloptrica. De importancia en este proceso fue la aparicin de los tratados de sntesis de la doctrina (abhidharma), que sin embargo no fueron cannicos para todas las escuelas. No lo
1 Ver la introduccin de Abraham Vlez de Cea en Vlez de Cea, A.(2003) Versos sobre los fundamentos del Camino medio. Barcelona: Kairs. 2 Ibd.,p.19 eran, al parecer para la escuela lokkoteravada, de la que se considera que surgir tiempo despus la escuela mahayana. Para el mahayana la diversificacin de interpretaciones representa una constatacin de los varios niveles de lectura que poseen los textos tradicionales, versatilidad que es aplaudida por esta corriente como una de las virtudes del dharma o enseanza. Esta se adapta a las necesidades de los oyentes, como consecuencia de la identificacin de los bodhisattvas con el sufrimiento de todos los seres. Este nfasis en la eliminacin del sufrimiento result en una concepcin pragmtica de la verdad, siendo el valor de la enseanza el beneficio que esta pudiera reportar a los seres. 3
La figura del bodhisattva es clave en esta interpretacin del budismo. Frente al arhat, ideal de otras escuelas, el que se lo merece y alcanza el nirvana saliendo de la rueda de la existencia o samsara, el bodhisattva va a primar la solidaridad y la empata, no entrando al nirvana hasta haber salvado a todos los seres vivos. Como seala Arnau, la doctrina ya no es una va de escape sino un compromiso con todas las formas de vida. 4
Las codificaciones del abhidharma de las escuelas theravada y sarvastivada, consideran la realidad fenomnica pura ilusin, y postulan un atomismo para el cual tan solo se consideran verdaderamente reales determinados elementos 5 . Estos elementos son sustanciales, es decir, poseen existencia propia (svabhava). Mediante el ejercicio de la meditacin se logra la descomposicin de la experiencia en estos elementos, acabndose con la ceguera y accediendo al nirvana. Ser frente a estas cristalizaciones de la enseanza budista, frente a estas escolsticas, que se va a desarrollar la crtica epistemolgica y ontolgica que representa la doctrina de la vacuidad (sunyata) de Nagarjuna, apuntando en ltimo trmino a la irrealidad y carencia de naturaleza intrnseca de todos los dharmas. En la doctrina de la vacuidad se superponen, por tanto, dos dimensiones de la crtica. Para la dimensin ontolgica nos podemos servir de una distincin que utilizaron pensadores posteriores a Nagarjuna, que identifican en la svabhaba tres dimensiones: esencia, sustancia y realidad ltima. La primera de estas dimensiones entiende svabhaba como aquella propiedad de un objeto que este no puede perder sin
3 Para esta introduccin histrica nos hemos basado en Arnau, J. (2011). Qu fue el budismo mahayana? Ilu.Revista de Ciencias de la religin. 4 Ibd., p.35 5 Ibd., p.40. La escuela theravada, por ejemplo, considera reales 81 elementos condicionados, incluyendo fsicos, mentales y de la conciencia, y tan solo uno incondicionado. El sarvastivada reduce la lista a 75, tres de ellos incondicionados. dejar de ser lo que es. Esta dimensin tendr una importancia mayor en autores de la escuela posteriores a Nagarjuna, quien apenas se detiene en ella. Enfrentarse a ella no va a ser su objetivo filosfico 6
Ser entendida como realidad sustancial donde la doctrina del sunyata tenga su mayor efectividad crtica. El budismo escolstico al que se enfrenta Nagarjuna divida la realidad, como antes sealamos, en elementos primarios (dravyasa) y secundarios (prajnaptisapt). Estos ltimos no seran componentes ltimos de la realidad sino que dependen de nuestros conceptos y practicas lingsticas. Los elementos primarios s seran svabhaba, suelo firme ontolgico, eslabn final en una cadena de dependencias ontolgicas 7 .La sustancialidad de estos componentes ltimos ser lo que niegue la doctrina de la vacuidad, considerndolos tambin producto de las proyecciones, que surgen de una distorsin cognitiva que la doctrina de la vacuidad pretende eliminar. Esta negacin no implica, como habitualmente se ha afirmado, una posicin nihilista 8 , ya que los madhyamakas explcitamente niegan las posiciones opuestas, pero simtricas, del dogmatismo y el nihilismo, pues estas absolutizan bien la permanencia bien el cambio. Lo que se va a negar es su naturaleza de realidad ltima, absoluta, no dependiente, Lo que Nagarjuna va a denunciar son las proyecciones que convierten, o hacen aparecer determinados fenmenos en sustancias. La intencin ltima de esta estrategia no ser alcanzar una visin correcta de lo que el mundo es, sino cambiar nuestro modo de estar en el. La filosofa tiene una funcin teraputica. Como seala Vlez de Cea, cuando se atribuye entidad-por-si a las cosas () no se ve lo que tcnicamente se denomina el Camino Medio: el surgir en dependencia y la vacuidad. 9
La atribucin de realidad sustancial genera el apego, empezando por la propia concepcin del yo como sustancia, imposibilitando el cambio y la liberacin. Esta sera la segunda dimensin, la epistemolgica, encuadrada en el marco de una perspectiva soteriolgica. El objetivo de Nagarjuna pasa por deconstruir o desmontar las proyecciones, alcanzando una mejor comprensin de la vacuidad de la realidad, que en un momento
6 Westerhoff, Jan Christoph, "Ngrjuna", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), Disponible en http://plato.stanford.edu/archives/sum2014/entries/nagarjuna 7 Ibd. 8 Garfield, Jay., (1990). Epoche and sunyata:Skepticism East and West, Philosophy East and West 9 Op. Cit. p.30 posterior debe conducir a una experiencia de la misma. Los ataques contra la sustancialidad sern implacablemente desarrollados por el filosofo indio en las crtica de las idea de causalidad, movimiento, identidad, cambio &c. triturando implacablemente una tras otra. 3.-NAGARJUNA Y LA DECONSTRUCCIN Nagarjuna ha sido considerado un filsofo de filsofos 10 por su estilo, su rigor lgico y, a pesar de haber escrito sus dos grandes obras en versos, por la sequedad de su retrica. Esto ha conllevado en cierta medida el intento de apropiacin para las distintas posiciones filosficas modernas y contemporneas. Se le ha considerado hegeliano, wittgensteniano, pragmatista, kantiano y as sucesivamente, segn las preferencias del intrprete de turno. Vamos a intentar, como dijimos, con la ayuda de dos trabajos recientes presentar una interpretacin que acerca al gran lgico y filosofo budista al gran filsofo de la diferencia del siglo XX. El intento puede parecer en principio, por la elasticidad de las interpretaciones ya mencionadas, un mero juego intelectual. Sin embargo hay suficientes puntos para emprender una comparacin de ambos sistemas, en los puntos que sealaremos en el siguiente epgrafe. A continuacin se profundizara en la cuestin de un posible dualismo inscrito en el lenguaje, que nos va permitir mantener la relevancia contempornea de la filosofa del sunyata y sus estrategias dialcticas. Ser desde el mismo lenguaje que se mantenga la posibilidad de trascender las mistificaciones que en el mismo habitan. 3.1.-ANALOGAS ENTRE LA VACUIDAD Y LA DECONSTRUCCION La deconstruccin es uno de los proyectos ms estimulantes de nuestra contemporaneidad filosfica. Emprendido a partir de la dcada de los aos 60 por el filsofo francs Jacques Derrida, con una enorme nomina de seguidores e infinidad de desarrollos hasta nuestros das, no parece que pudiera establecerse una comparacin significativa con los escritos filosficos de un filsofo budista originario de Oriente y nacido hace casi dos milenios. Vamos sin embargo a establecer una serie de puntos de comparacin entra ambas filosofas, sin pretender por ello olvidar la lejana de los contextos, tanto temporales como espaciales y culturales. Para ello vamos a servirnos del trabajo de Ian W. Mabbett 11 , quien comienza por advertir que, dada la lejana
10 Loy, R. David (1999). Language against its own mystifications: Deconstruction in Nagarjuna and Dogen, Philosophy East and West 11 Mabbet,W.Ian (1995). Nagarjuna and deconstruction, Philosophy East and Wes. sealada, la comparacin puede parecer en un primer momento nada ms que un jeu desprit pero que en un anlisis ms atento pueden hallarse importantes similitudes, pues ambos pensadores buscan dar forma a una misma visin autorreferencial y que busca cancelarse a s misma 12
El presupuesto interpretativo, frente a las interpretaciones antimetafsicas propias de las posiciones que asimilan a Nagarjuna a posiciones empiristas, es que este tiene cosas que decir desde el punto de vista metafsico, siendo en un cierto sentido a su vez profundamente antimetafsico. 13 Esta suerte de juego a dos bandas, de desestabilizacin de una conceptualidad explotndola, viendo lo que da de s, nos permite encontrar un primer punto de contacto con la estrategia deconstructiva. A continuacin vamos a desgranar ocho aspectos que emparentan la filosofa derridiana y la filosofa de Nagarjuna. a) Ausencia de tesis propias sobre la realidad fenomnica Nagarjuna seala claramente como, al mostrar la vacuidad de la realidad, no est afirmando tesis positiva alguna, no sostiene ninguna verdad propia. Su posicin metodolgica es similar a la adoptada por Zenn, padre tradicional de la dialctica, para colocar a su opositor intelectual en apora. Se trata de ver cmo funcionan, asumiendo por hiptesis temporalmente los presupuestos del oponente en la discusin 14 para ver a dnde conduce el desarrollo lgico de la argumentacin. Como seala Mabbet, esta estrategia de la reductio ad absurdum no es para los madhyamaka un argumento diferente de aquel que desarrolla, sino el mismo reexpuesto de manera que se puedan ver su absurdo. 15
A la rplica de su interlocutor de que el mismo argumento que demostrara la vacuidad sera el mismo vacio 16 , y por lo tanto no podra probar ni refutar nada, Nagarjuna responde con el argumento que sostiene que algo irreal o falso puede por s mismo refutar la falsedad de otra posicin. Lo que Nagarjuna ensea es que las proyecciones que presuponen una realidad previa al discurso son construcciones lingsticas, necesarias, pero lejos de la verdad ltima. Ms aun, ni siquiera la doctrina
12 Ibd., p.204 13 Algo similar a la clotural Reading que propone Simon Critchley para designar la prctica de la deconstruccin desde los primeros escritos del autor de De la Gramatologa. Ver Critchley, Simon (1992) The ethics of deconstruction: Derrida and Levinas. Blackwell 14 Juan Arnau considera el de Nagarjuna, sobre todo en Abandono de la discusin, el de el madhyamika uno de los primeros intentos de finalizar la polmica filosfica. Ver su introduccin en Nagarjuna (2006). Abandono de la discusin. Siruela. 15 Op.cit. p.205 16 Nagarjuna, op.cit.p.27 ss. de la vacuidad debe convertirse en dogma: Los conquistadores [Budas del pasado] han dicho que la vacuidad es la paralizacin de todas las opiniones. A quienes tienen la vacuidad como opinin se les ha declarado incurables. 17
Derrida tambin comienza tomando un texto, se pone en los zapatos del otro, pone a trabajar las oposiciones que lo sostienen y estructuran y entonces simplemente ello se deconstruye. Es el propio objeto analizado el que se desacredita a s mismo. Como Nagarjuna, el francs trata de trascender las teoras sin ofrecer una teora alternativa 18 . Esto se realiza ejemplarmente a travs del juego entre contextos y significados. El segundo es dependiente en ltimo trmino del primero, pero este a su vez es insaturable, resultado provisional del juego infinito de las diferencias, impidindose as la fijacin absoluta de significados estables. Por tanto Derrida tampoco afirma ni niega nada, simplemente apunta al espacio conceptual que posibilita las distintas y provisionales tesis. b) Su enseanza se identifica con lo que hay
La figura del bodhisattva es la que va a permitir a la escuela madhyamaka deconstruir incluso la oposicin que muchos consideran principal de la enseanza budista, aquella entre el samsara y el nirvana. El iluminado, que ha trascendido las oposiciones entre ser y no ser, existencia y no existencia, acaba con la situacin de ignorancia y descubre lo que la realidad es, pero no escapa hacia otro espacio ontolgico sino que nicamente ha cambiado su situacin en el nico mundo existente.
El caso de la deconstruccin es similar, esta es lo que es el caso, pero no en el sentido de una realidad determinada. Como respondi Derrida irnicamente a la crtica de Searle, la deconstruccin, en efecto, no tiene consistencia ni existencia. Ms aun, toda afirmacin del tipo: La deconstuccin es x es errnea a priori 19 , esta no posee realidad alguna ms all de los textos o fenmenos que deconstruye.
c) La interdependencia de los fenmenos La relatividad de los fenmenos es un axioma del pensamiento budista, modulado en distintas posiciones segn escuelas, cuyo origen se encuentra en la
17 Nagarjuna (2003), Op.cit.p.101 18 Mabbett., Op.cit.206 19 Citado en Mabbett., Op.cit.p.207 doctrina del surgimiento en dependencia, que niega la naturaleza absoluta de las cosas: dada una cosa presente, otra cosa surge. Frente al realismo abhidharma, Nagarjuna, como vimos ms arriba, negar tambin la sustancialidad de los elementos primarios. Todo fenmeno es codependiente y relativo.. La apariencia de solidez no es ms que una ilusin. La codependencia en la deconstruccin la hemos visto ya funcionando en la dupla contexto/significado. Mabbett seala otro ejemplo en la mutua referencia que se da en el binomio autor/lector ofrecido por el crtico de estirpe deconstructiva Jonathan Culler. La figura de la huella, de las trazas, de la ausencia inscrita en toda presencia son otras imgenes predilectas en Derrida. d) Crtica de la lgica de la oposiciones binarias Los Versos estn dedicados al anlisis implacable de las relaciones de toda una serie de parejas de conceptos. Las relaciones entre los trminos son examinadas y declaradas ilegitimas para todas ellas: causa/efecto, sensacin/ objeto sensible, movimiento/mvil &c. Incluso, como sealamos antes nirvana y samsara. Todas estas oposiciones y sus componentes, seala Mabbett, son para el filsofo indio vacas, sinsentidos, meras expresiones vacas. 20
En el caso de la deconstruccin casi se puede afirmar que el desmantelamiento de semejantes oposiciones constituye una especie de rutina, incluso una estrategia habitual a la hora de describir su forma de trabajo. En las relaciones que se establecen entre dos trminos se produce un continuo desplazamiento en la primaca entre uno y otro, sealando en ltimo trmino la inestabilidad del sistema que subyace a dicha oposicin. Lo que ocurre al final es que no existe una estructura fija de categoras a la cual podamos recurrir 21 . e) Celebracin de la vacuidad
La doctrina de la vacuidad es el sello de Nagarjuna. Como hemos explicado antes, de esta no se deduce un nihilismo sino, en palabras de Mabbett el estatuto ontolgico de una red de fenmenos interdependientes, gobernada rigurosamente por leyes productivas pero sin el soporte de una causa primera, poder divino o absoluto
20 Ibd., p.210 21 Ibd. inmanente. 22 Esta posicin metafsica est a su vez enmarcada en una soteriologa que culmina con la experiencia de la vacuidad. Para la deconstruccin la ausencia debe ser tambin entendida, no en el marco de una metafsica salvacionista, pero si conlleva una cierta disposicin afirmativa. La verdad no se alcanza meramente por la va de la negacin
f) Lgica cuadrivalente 23
Nos referimos con esta expresin al catsuoki o tetralema, a travs del cual el lgico budista muestra que cualquier concepto carece de referente determinado en la realidad. El tetralema es una extensin del dilema tradicional, que niega tanto que pueda existir un S que sea P como un S que no sea P. Lo que aade el catsuoki son las alternativas a la vez con P y sin P, S ni a la vez sin P y en ausencia de P. El aparato lgico de Nagarjuna lo que pretende en ltimo trmino es que no puede darse ninguna afirmacin sobre un sujeto aplicndole un predicado concreto. 24
En Derrida podemos encontrar tambin una estrategia que pretende situarse ms all de la afirmacin y la negacin, una lgica que ni afirma, ni niega, ni afirma y niega, ni a la vez ni afirma ni niega. A este respecto, en Como no hablar aparece la siguiente oracin: Cada vez que digo: X no es esto, ni aquello, ni lo contrario de esto o de aquello, ni la simple neutralizacin de esto o de aquello, con lo que no tiene nada en comn. 25
g) Desmantelamiento del concepto de yo
El no-yo (anatman) es una piedra angular de las enseanzas de Buda. Su interpretacin est sujeta a debate en las diferentes escuelas, aunque se coincide, por ejemplo, en que la pegunta por su destino en un hipottico ms all esta fuera de lugar. Nagarjuna deconstruye este concepto como ha hecho con las dems pretendidas realidades, sus constituyentes son meras proyecciones. 26
En Derrida el yo tambin se considera un concepto logocntrico, cuya validez se niega como entidad sustancial. Desde la revolucin semiolgica el yo se considera
22 Ibd., p.211 23 La traduccin que hacemos de four cornered logic no pretende insinuar la presencia de una lgica con ms de dos valores veritativos. Como seala Mabbett, la lgica de Nagarjuna es convencional, esto es bivalente. 24 Mabbett., Op.cit.214 25 Citado en Mabbett., Op.cit.215 26 Nagarjuna (2003)., Op.cit. XVIII un epifenmeno, un efecto de lenguaje. La afirmacin ms en consonancia con el espritu de la doctrina del anatman es aquella que afirma que Yo siempre significa, en el fondo, Yo estoy muerto
h) Doctrina de las dos verdades Nagarjuna utiliza la doctrina la doctrina de las dos verdades, propia de la escuela mahayana, en muchas ocasiones. Existe la verdad convencional, inferior, vlida para la vida diaria, til en cuanto permite el comienzo del proceso que culminara con la iluminacin al alcanzarse la ms alta verdad. En cierta medida, apunta Mabbett, uno debe vivir en el mundo para conquistarlo. 27
La gran verdad sin embargo es la doctrina de la vacuidad de todas las cosas, la que sostiene que cualquier afirmacin sobre la realidad es por principio errnea o distorsionada. Ambas verdades no se contradicen, pues el madhyamika ni afirma, ni niega, ni afirma y niega a la vez, ni no afirma ni niega a la vez. En la deconstruccin, por supuesto, no encontramos algo perfectamente anlogo, pero si algo que tiene un cierto parentesco. La verdad ms alta de la deconstruccin, como vimos en b) tan solo afirma lo que es, ms all de teoras o construcciones intelectuales. Estas ltimas son las pequeas verdades entre las que inevitablemente tenemos que manejarnos.
El origen de estas analogas debe residir en algn estrato profundo del comportamiento humano, dada la distancia histrica y cultural entre ambas prcticas discursivas. En el siguiente apartado vamos a ver como puede ser la misma naturaleza de la predicacin lingstica, que articula nuestra experiencia sentido comn, el origen de las hipstasis que preocupan a ambos autores. Los elaborados sistemas filosficos podran entonces ser considerados desarrollos de dicha falla originaria, la cual, a su vez, asegura la actualidad de ambos proyectos como el necesario e interminable trabajo filosfico de crtica de la reificacin del discurso. 3.2.-ACTUALIDAD DE NAGARJUNA La deconstruccin, entonces, entendida al modo de Nagarjuna o al derridiano, sera una tarea inacabable, pues debe continuar trabajando all donde las
27 Mabbett., Op.cit.p.216 proyecciones de svabhava aparezcan 28 . Tanto los versos de Nagarjuna como los textos de Derrida nos ofrecen ejemplos de procedimientos argumentativos, que siguen siendo tiles contra los defensores de la svabhava en nuestra contemporaneidad filosfica. 29
Puede entonces que el origen de nuestras mistificaciones estuviera inscrito en un estrato ms profundo, en la estructura misma del lenguaje? En efecto, ya desde Nietzsche es moneda corriente suponer que todo lenguaje, incluido el ordinario, comporta una metafsica. Semejante hiptesis, a la par que comportar cierto fatalismo en cuanto al origen de los errores de nuestro pensar, permite sin embargo reivindicar la actualidad (atemporalidad de hecho) de las propuestas de Nagarjuna, siendo irrelevante en ese caso la determinacin de su oponente en sus batallas dialcticas 30 . Esta es la hiptesis que explota David R.Loy, quien, en un artculo en el que se comparan las filosofas de Nagarjuna y Dogen, apunta a la estructura de nuestro lenguaje, con su distincin entre sujeto y predicado, sustancia y atributo, como el origen de los dualismos que ambos pensadores tienen en el punto de mira en sus respectivos proyectos deconstructivos. Para Loy, ms all de las reapropiaciones que ya hemos sealado de Nagarjuna como pragmatista, kantiano &c. es un escndalo que el sentido de sus textos permanezca oscuro. Podra ser, continua, que los Versos fueran tan ajenos a nuestro contexto cultural que seamos incapaces de entenderlos en sus propios trminos. La solucin a este problema pasa por la identificacin de su oponente. Para Loy es irrelevante que sea una u otra escuela budista pues, dado que lo que ciertas escuelas que prosperaban hace dos milenios no formara parte de nuestro ecosistema cultural, en que nos concernira en el presente? La relevancia de estas filosofas aumentara si fueran intentos de resolver las inconsistencias que asolan nuestra manera ordinaria, de sentido comn, de entender el mundo. 31 Sera al nivel ms bsico, al nivel de la distincin filosfica entre sustancia y atributo, que Nietzsche derivaba de la distincin lingstica entre sujeto y predicado, el origen de los dualismos de nuestras proyecciones.
28 Westerhoff, Jan Christoph Op.cit. 29 Ibdem. 30 Juan Arnau sostiene que el desacuerdo entre los especialista entre las dos hiptesis que se barajan , un budista del abhidharma o un lgico del nyaya, quizs sean etiquetas que no representan distinciones tan rigidas como imaginamos. Arnau, Op.cit.pp. 17-19 31 Loy., Op.cit.p.246 Loy expone el examen que en el captulo 6 de los Versos Nagarjuna realiza del movimiento. Frente a los crticos del filosofo indio, al que acusan de partir pelos en cuatro y de realizar juegos de manos lgicos, lo esencial es ver como Nagarjuna explora nuestra manera habitual de entender el movimiento, en la que distinguimos el movimiento, el mvil y el lugar, y el sinsentido que resulta cuando se examina con detalle, pues la interrelacin entre los tres muestra que cada uno de ellos es irreal cuando se considera separadamente. 32 Similares argumentos se observan en los captulos 9 (agente y accin) 4, 5 y 8 (percepcin) 6 (personas y afecciones) y 5 (las cosas y sus propiedades). Que este dualismo proceda de la estructura de nuestro lenguaje, que sea en cierto sentido necesario (para la verdad inferior) no implica que sea una descripcin correcta de las cosas (verdad superior, doctrina de la vacuidad). La relevancia de esta crtica se pone de manifiesto por sus consecuencias para el proceso de iluminacin. Es la sustancializacin fruto de nuestro lenguaje lo que convierte al mundo en samsara, atndonos a nuestras construcciones mentales. La finalidad de la crtica de Nagarjuna, por el contrario es el cese de las proyecciones. 33
En ltimo trmino, entonces, lo que se impone es el silencio. La destruccin de las proyecciones dualistas ha acabado generando un nuevo dualismo, el habla y el silencio 34 . La solucin, por supuesto, es la doctrina de las dos verdades. Como la famosa escalera del Tractatus, en la doctrina de la vacuidad uno utiliza la verdad inferior para subir una escalera que, al final, se tira 35 . Como seala Arnau, no solo los fenmenos son contingentes, resultados de encuentros temporales, sino que la descripcin misma y el pensamiento que los representa se considera a s mismo como otro encuentro provisional 36
3.-CONCLUSIONES Hemos explorado en este trabajo los paralelismos entre dos doctrinas separadas por casi dos milenios que presentan notables similitudes. Estas quizs se deban a la naturaleza propia del trabajo filosfico, siempre entre la Escila del
32 Ibd., p.248 33 Nagarjuna (2003) Op.cit. XXVII.30: Venero al Gautama, quien motivado por la compasin predic el buen Dharma para renunciar a todas las opiniones. 34 De la misma forma, y prcticamente desde sus inicios, se relaciono el pensamiento de Derrida con los procedimientos de la Teologa negativa. 35 Loy., Op.cit.251 36 Arnau, en Nagarjuna (2006).Op.cit.77 dogmatismo y el Caribdis del nihilismo. Ambas estrategias dialcticas, si bien con finalidades distintas, permiten sortear las trampas en las que nuestra comprensin del mundo, fundamentalmente lingstica, cae una y otra vez. Ser en el interior del propio lenguaje como vamos a poder desenmascarar las reificaciones que el mismo produce necesariamente. Ambos proyectos por tanto siguen vigentes, y deben trabajar all donde un uso irreflexivo de nuestras categoras proyecta sobre el mundo fenomnico apariencias de sustancias cuyas consecuencias van ms all del mero error lingstico. Los paralelismos pueden perseguirse ms all de las analogas ontolgicas y epistemolgicas. Ambas filosofas, por ejemplo, bajo apariencia revolucionaria, podran ser consideradas eminentemente conservadoras en el plano social o doctrinal. Mucho se ha discutido sobre la necesidad que tiene la deconstruccin de la historia de la metafsica para dar continuidad a su proyecto, para poder seguir parasitando sus discursos. En este contexto adquiere otro significado su afirmacin, en ms de una ocasin de cierto conservadurismo. Nagarjuna, por su parte, es considerado por algunos autores como el recuperador del lenguaje original de Buda, cuyo mensaje habra sido desfigurado por las escuelas dogmaticas del abhidharma. 37
Para terminar, ambas filosofas quizs no estaran sino ejercitando algo parecido a la conocida irona socrtica, vinculada a la filosofa desde sus orgenes socrticos. Como seala Arnau, refirindose a Nagarjuna, se trata de tejer un texto que se desarticula constantemente a s mismo () no tanto para ocultarse a s mismo como para hacer que otros discursos se revelen. 38
37 Por ejemplo Vlez de Cea, A (1998). Nagarjuna y la filosofa del Buda. Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofa. pp.259-282. 38 Arnau, J. (2011). La teora del conocimiento en Nagarjuna. Daimon. Revista Internacional de filosofa. pp. 125-136
4.-BIBLIOGRAFA -Arnau, J. (2011). La teora del conocimiento en Nagarjuna. Daimon. Revista Internacional de filosofa. pp. 125-136 --Arnau, J. (2011). Qu fue el budismo mahayana? Ilu.Revista de Ciencias de la religin. -Critchley, Simon (1992) The ethics of deconstruction: Derrida and Levinas. Blackwell -Garfield, Jay., (1990). Epoche and sunyata:Skepticism East and West, Philosophy East and West -Nagarjuna. (2003) Versos sobre los fundamentos del Camino medio. Barcelona: Kairs. -Nagarjuna (2007). Abandono de la discusin. Siruela -Loy, R. David (1999). Language against its own mystifications: Deconstruction in Nagarjuna and Dogen, Philosophy East and West -Mabbet,W.Ian (1995). Nagarjuna and deconstruction, Philosophy East and Wes -Vlez de Cea, A (1998). Nagarjuna y la filosofa del Buda. Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofa. pp.259-282 -Westerhoff, Jan Christoph, "Ngrjuna", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2014 Edition), Edward N. Zalta (ed.), Disponible en http://plato.stanford.edu/archives/sum2014/entries/nagarjuna.