Programa Cancer de Mama
Programa Cancer de Mama
Programa Cancer de Mama
Cáncer de Mama
Secretaría de Salud
Titular
Seguro Popular
Índice Página
Mensaje del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
1. Introducción 6
2. Marco conceptual 8
4.1 Misión 23
4.2 Visión 23
5. Objetivos 26
6. Estrategias 27
8. Procesos críticos 35
12. Bibliografía 43
13. Agradecimientos 44
1. Introducción
México vive actualmente los efectos de la transición demográfica y epidemiológica que se inició
en la segunda mitad del siglo XX, con el descenso paulatino de la mortalidad, de la fecundidad
y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Como resultado, el país enfrenta un acelerado
crecimiento de la población adulta mayor, la cual requiere atención especializada por ser un
grupo de gran vulnerabilidad a enfermedades crónico-degenerativas, tales como el cáncer.
Los cambios en la conducta reproductiva y en los estilos de vida: la alimentación rica en grasas
y carbohidratos, la inactividad física y el consiguiente sobrepeso, constituyen factores de riesgo
relacionados con el cáncer de mama.1 Figura1.
Figura 1
Cargas atribuibles a factores de riesgo
14
12.6
12
10.2
10 9.2
Diabetes
mellitus 8.4
y
Enfermedad Cardiopatía
8 cerebro- isquémica Cardiopatía
vascular 40.0% Enfermedad isquémica
% 84.0% micro- 59% 6.3
vascular
6
Enfermedad Diabetes
cerebro- mellitus
Enfermedad vascular Cardiopatía 18%
cardíaca 30.0% isquémica
hipertensiva
4 Enfermedad EPOC 3.4
12.0% cerebro Cardiopatía 3.2
43.0%
isquémica
Ca de Cardiopatía
vascular
Cardiopatía
83.0% 2.6 2.5
Enfermedad 15.0%
mama y de hipertensiva cerebro- isquémica EPOC 43.0% Diarreas
endometrio Cardiopatía Anemia
2 3.0%
21.8% vascular Cáncer 10.5%
isquémica Cirrosis Ca Cu IRAS
100% gástrico y de Cáncer de hepática 85.5%
colon 10.5% Desnutrición
tráquea y Ca de tráquea 17.3% VIH/
3.0% pulmón10.15 y pulmón sida
10.15% 13.6%
0
Obesidad Presión alta Glucosa Dieta/inac Colesterol Tabaco Alcohol Sexo sin Otros
elevada fisica elevado protección
Fuente: Secretaría de Salud. El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 2005. México,
DF: SS, 2006.
entre las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor
entre las mujeres que habitan países pobres, por tener menor acceso a los servicios de salud,
para su detección temprana, tratamiento y control. 3
A inicios de la administración anterior, la única estrategia para la detección temprana del cáncer
era la exploración clínica de la mama. En el 2003, se publica la norma oficial mexicana que
incluye la autoexploración mensual y la mastografía, esta última considerada como la
intervención más eficaz para la detección temprana, con impacto en la reducción de la
mortalidad. Sin embargo, para que sea completamente efectiva es necesario ampliar su
cobertura, instrumentar mecanismos para el seguimiento de las mujeres con estudio anormal y
fortalecer el sistema de información que evalúa todo el proceso.
Para lograr lo anterior, los objetivos y estrategias del presente programa se enfocan en el
desarrollo de la infraestructura, formación y capacitación continua del personal, en la
elaboración de protocolos homogéneos para el diagnóstico y el tratamiento y en la
consolidación del sistema de información. Un primer paso será alcanzar mayor cobertura de
tamizaje con mastografía con lo que se puede alcanzar mayores beneficios optimizando la
inversión de recursos.
Los programas de tamizaje del cáncer de mama son complejos, por lo tanto para su éxito,
requieren la participación organizada y coordinada de todos los niveles de atención, así como la
voluntad y compromiso tanto de las autoridades como de la sociedad.
Estos componentes han sido desarrollados en el presente programa de acción, con el fin de
guiar a las instituciones públicas y privadas de salud, en su lucha frontal contra esta neoplasia,
en el se comprometan todos los actores, a la reducción, tanto del número muertes, como de la
tasa de mortalidad, debido a sus implicaciones negativas que tiene sobre la sociedad,
principalmente en el grupo de las mujeres mexicanas.
2. Marco Conceptual
Los programas de detección temprana del cáncer se iniciaron con base en la observación de
que el tratamiento es más efectivo cuando la enfermedad es detectada en las etapas
preclínicas o clínicas iniciales en la historia natural. Uno de los propósitos principales es
detectar el cáncer cuando se localiza sólo al órgano de origen, sin invasión de los tejidos
circundantes u otros órganos.
Existen dos componentes en los programas de detección temprana del cáncer: el diagnóstico
temprano y el tamizaje.
El éxito de un programa de tamizaje depende de contar con personal y equipo suficiente para
efectuar las pruebas y la disponibilidad de servicios para el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. Entre los factores mínimos que determinan el impacto de un programa de tamizaje
se encuentran:
Por motivos numerosos, tanto los pacientes como el personal de salud frecuentemente no se
adhieren a las recomendaciones de los programas de tamizaje por lo que es necesario una
organización que considere de forma integral todas las posibles fallas y debilidades para
incorporar los sistemas de control que permitan la mayor eficiencia de los recursos, así como
resultados beneficiosos para la población.
En relación con el cáncer de mama, existe suficiente evidencia científica que confirma que un
programa de tamizaje organizado y realizado de manera óptima tiene la capacidad de reducir
hasta un 40% las tasas de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población.
Para lograr el impacto mencionado, son esenciales servicios de alta calidad, que pueden ser
alcanzados si se consideran principios básicos ya establecidos. Desde un punto de vista ético,
estos principios deben de tener el mismo valor que cuando se aplican a servicios de diagnóstico
clínico.
Un punto a destacar es que para que un programa de tamizaje de cáncer de mama alcance sus
objetivos, debe evitarse el trabajo innecesario que pueden ocasionar las lesiones con
características claramente benignas que por su alta incidencia interfieren con la atención ágil y
costo efectividad de los servicios de tamizaje. Por otro lado, las mujeres que demandan
atención por patología mamaria tienen diversas necesidades y niveles de ansiedad, por lo tanto
debe evitarse el mezclar los servicios de tamizaje con los de mujeres sintomáticas bajo
investigación diagnóstica.
Los siguientes son los principios y puntos fundamentales que han sido internacionalmente
consensuados y publicados en la Guías Europeas para Garantizar la Calidad en el Tamizaje y
el Diagnóstico del Cáncer de Mama:
través de mastografía cada dos años (IARC working group on the evaluation of cancer
preventive strategies 2002). Esto es consistente con la recomendación del Consejo Europeo
del 2 de diciembre de 2003 sobre el tamizaje de cáncer de mama (DO L 327/34-38).
• El tamizaje del cáncer de mama es una empresa multidisciplinaria compleja, cuyo fin es
reducir la mortalidad y morbilidad sin afectar el estado de salud de las participantes, lo cual
requiere de profesionales capacitados y con experiencia, así como equipo especializado.
• El tamizaje se dirige a mujeres sanas y asintomáticas, por lo que es una obligación ética de
los servicios de salud, proporcionar información equilibrada, honesta, adecuada, veraz,
basada en evidencias, accesible, respetuosa y adaptada a las necesidades individuales,
presentada de una manera apropiada e imparcial que permita la decisión completamente
informada sobre participar o no en la detección.
• La mamografía es la piedra angular del tamizaje del cáncer de mama. Por lo que se debe
prestar la debida atención a la calidad requerida para su funcionamiento y la interpretación.
• Debe garantizarse el control de calidad físico técnico del equipo para la mamografía
• El papel del técnico radiólogo es central para obtener mamografías de alta calidad, con un
posicionamiento adecuado que permita: visualizar el tejido fino para el diagnóstico de
lesiones tempranas, reducir la necesidad de repetir mamografías por fallas técnicas y
maximizar la tasa de detección del cáncer.
• Los radiólogos tienen la responsabilidad sobre la calidad de la mastografía y la
interpretación. Deben entender los riesgos y las ventajas del tamizaje del cáncer de mama y
los peligros del personal entrenado inadecuadamente, así como del equipo con
funcionamiento subóptimo. Con el propósito de asegurar la calidad, el radiólogo que
interpreta mastografías de detección debe estar implicado en el diagnóstico del cáncer de
mama.
• Todas las unidades médicas que desarrollen actividades de tamizaje, diagnóstico o
tratamiento deben trabajar de acuerdo con protocolos y guías concensuados. Cumplir con el
mínimo de estándares recomendados en cuanto a personal y equipo, así como adherirse a
las metas e indicadores de desempeño. Sin excepción, las variaciones entre las unidades
de servicios médicos no deben interferir con el logro de los estándares mínimos
recomendados
• Se requiere de un sistema robusto y confiable para la acreditación de unidades de tamizaje
y diagnóstico en cáncer de mama, de modo que las mujeres y los planificadores de los
servicios de salud puedan identificar esas clínicas y unidades según su desempeño.
Cualquier sistema de acreditación debe reconocer solamente los centros que emplean
personal suficientemente capacitado y experto
• Es conveniente la implementación de clínicas de diagnóstico rápidas donde el consejo y la
investigación multidisciplinaria con personal experto, se proporcione a mujeres con
patología mamaria, con el fin de evitar el diferimiento en la atención y permitir la
contrarrefencia inmediata de mujeres con enfermedad benigna
• Las unidades de tamizaje deben estar asociadas a una unidad especializada en mama y
compartir los servicios del personal experto entrenado.
• Todo el personal del programa de tamizaje debe:
A lo largo de la historia se han justificado como “naturales”, muchas de las diferencias en las
tareas, derechos, y obligaciones que se observan entre hombres y mujeres. Estos roles de
género, influyen en la valoración social, en la capacidad de decisión o propiedad sobre los
En el caso de la salud, los roles y relaciones de género tienen impactos nocivos aunque
diferentes, en mujeres y hombres. En general se reconoce que las mujeres, tienen menos poder
y autonomía en la toma de decisiones, aún sobre su propio cuerpo, lo que puede constituirse en
barreras para la detección y el tratamiento temprano de padecimientos como el cáncer; pero no
sólo eso, los estereotipos de género impuestos a las mujeres, en particular la priorización de la
atención de las necesidades de otros, hace que las mujeres difieran su propia atención siempre
“para después”, que no se adhieran al tratamiento o a la dieta prescrita, sobre todo si esto entra
en conflicto con las necesidades o preferencias de otros miembros de la familia; lo que aumenta
el riesgo de enfermar y de sufrir complicaciones evitables de enfermedades crónicas.
Pese a los avances en la equidad de género que han ocurrido en algunos sectores de la
población, se ha documentado que existen grupos o familias donde las decisiones para que una
mujer tenga acceso a la detección, diagnóstico o tratamiento del cáncer dependen del hombre,
en detrimento de la salud y bienestar de la mujer.
Modelo ecológico
CIRT
• Promoción de la Sector Salud
autoexploración mamaria
Industria
• Exploración clínica a partir de farmacéutica
los 25 años.
SEP, Universidades
• Mastografía de tamizaje a SELECTIVA Institutos Estatales
mujeres de 50 a 64 años.
de la Mujer
OSC
Figura 2
Tendencia de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, 2000-2006
16
15.9
15.7
15.5 15.5
T 15.4
A
S
A
15.1
15
14.8
14.6
14.5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de base de datos de defunciones de
cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO) con información del XII
Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
* Reporte preliminar
Las defunciones, en números absolutos continúan en ascenso. En seis años, han aumentado
29%, al pasar de 3,495 casos en el año 2000, a 4,519 en 2006, lo anterior significa que en
promedio fallecieron 12 mexicanas por día, es decir, una cada dos horas. Figura 3.
Figura 3.
Defunciones por cáncer de mama en mujeres de 25 años y más de edad, 2000-2006
4,750
D 4519
e 4,500
f
u
n 4,250 4206
4150
c
i
o 4,000
n 3846 3861
e
s 3,750
3592
3,500 3495
3,250
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*
El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2005, muestra variaciones importantes por
entidad federativa. Diez estados concentran el 50% de las muertes por esta causa. Los cuales
se ubican principalmente en el norte, occidente y centro del país y se caracterizan por tener los
mejores niveles socioeconómicos de México.
Figura 4
Variabilidad regional de las tasas de mortalidad por cáncer de mama. 2005
RANGO DE TASA
El análisis por municipio, muestra que Guadalajara, Jalisco, ocupó el primer lugar en
defunciones, seguido en segundo lugar, por dos delegaciones políticas del Distrito Federal,
Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en tercer lugar, por el municipio de Monterrey, en Nuevo
León. Cuadro 1.
Cuadro 1
Los diez municipios con mayor número de defunciones por cáncer de mama. 2005
Número Porcentaje
Entidad %
Municipio de del total
Federativa acumulado
Muertes nacional
Guadalajara Jalisco 155 3.64 3.64
Distrito
Iztapalapa 94 2.21 5.85
Federal
Número Porcentaje
Entidad %
Municipio de del total
Federativa acumulado
Muertes nacional
Distrito
Gustavo A. Madero 93 2.18 8.03
Federal
Monterrey Nuevo León 93 2.18 10.21
Estado de
Ecatepec de Morelos 74 1.74 11.95
México
Juárez Chihuahua 67 1.57 13.52
Distrito
Cuauhtémoc 67 1.57 15.10
Federal
Puebla Puebla 61 1.43 16.53
Distrito
Benito Juárez 58 1.36 17.89
Federal
Zapopan Jalisco 58 1.36 19.25
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de base de datos de defunciones de
cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO) con información del XII
De las 4,206 muertes que se produjeron en 2005, el 68.2% ocurre en mujeres mayores de 50
años, con una edad promedio al morir de 58 años. Figura 5.
Figura 5
Muertes por cáncer de mama, por grupos de edad. 2005
600 578
514 507
D 500
e 456
424
f 400
u
n 327 316
c 300
i 250 254
227
o 200 202
n
e 126
s 100
39
10
0
<25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y +
El mayor riesgo de morir por cáncer de mama se encuentra en mujeres que tienen arriba de los
40 años, principalmente en aquellas de 50 y más años de edad. Figura 6.
Figura 6
90
75
T 60
A
S 45
A
30
15
0
<25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 >70
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de
defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO),
con información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
La distribución de muertes, según la institución de derechohabiencia, muestra que la mayor
cantidad de defunciones ocurrió en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro
Social, seguida por las mujeres que no pertenecían a ninguna institución de seguridad social; y
el resto por las muertes de mujeres con seguridad social en otras instituciones. Figura 7
Figura 7
Distribución de defunciones por cáncer de mama por
institución de derechohabiencia, 2005
2500
D 2045
2000
E
F
U 1500
N
C 1089
1000
I
O
N 500 459
329
E
150 70 59
S 28 9
0
IMSS
ISSSTE
Se ignora
Otra
Seg. Popular
PEMEX
SEDENA
SECMAR
.
Al comparar las tasas de mortalidad por cáncer de mama, entre las mujeres que disponían de
seguridad social con las que no la tenían, se aprecian 2.3 veces más muertes que entre las
aseguradas (Figura 8).
Figura 8
Tasas de mortalidad por cáncer de mama, según tipo de derechohabiencia, 2005
20 18.71
15
T
A
10 8.23
S
A
* 5
0
ASEGURADA NO ASEGURADA
Según los resultados del estudio El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 20051, en
el cual se establecieron los AVISA (años de vida saludable) perdidos en el país, por todas las
causas de muerte registradas para hombres y mujeres, se perdieron 15,213,702 AVISA y de
ellos, 6,860,775, (45%) correspondieron a mujeres. Los AVISA perdidos en mujeres y hombres
por enfermedades no transmisibles, categoría donde se ubica el cáncer de mama, fueron 10,
725,644, de éstos, 5,278,491 (49.2%) fueron en mujeres. Por cáncer de mama se perdieron
73,764 (1.4%), de los cuales 68,013 ( Estas cifras no coinciden con el gráfico 9)pertenecen a
muerte prematura y 5,751 a años vividos con discapacidad (92.2% y 7.8%, respectivamente).
Figura 9.
Figura 9
Años de vida potencialmente perdidos por cáncer de mama, 2000-2005
85,000
84,235
83,415
N
Ú
80,000 M
E
R
O 75,997 75,753
75,000
D
E
70,000 A 70,008
Ñ
O
S 66,682
65,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de defunciones de cada año
(INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO), con información del XII Censo General de
Población y Vivienda del año 2000.
Sin embargo, las cifras hasta aquí analizadas no reflejan las consecuencias no mortales del
cáncer de mama, ya que la discapacidad que ocasiona esta enfermedad, puede ser tan
importante como la mortalidad misma.
Respecto a la incidencia, según los últimos datos del Registro Histopatológico de Neoplasias
Malignas (RHNM), en el año 2003 se presentaron 12,433 nuevos casos de cáncer de mama,
316 más que en el año anterior. La mayor parte de los casos en el grupo de 40 a 59 y de 70
años y más, patrón similar al encontrado en el 2002.4 Ello significa que en el año 2003 las
instituciones del Sistema Nacional de Salud diagnosticaron más de 50 casos de cáncer
mamario en cada día laborable; la mayoría descubiertos en etapas avanzadas. El porcentaje
promedio de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: estadio 0 y I, 7.4%,
estadio II, 34.4%, estadio III y IV, 42.1% no Clasificable 16.1%. Los estadios avanzados se
caracterizan por la pobre respuesta al tratamiento, altas tasas de recurrencia y por metástasis a
distancia, lo que implica menor sobrevida a los cinco años, con un enorme costo emocional,
familiar y social, además, de un alto costo económico.
En resumen, para México esta patología se convierte, poco a poco, en un gran problema de
salud pública. Tanto la mortalidad, como el número de casos nuevos que se presentan cada
año se van incrementando paulatinamente; actualmente, el cáncer de mama ocupa el primer
lugar como causa de muerte, por neoplasias malignas en las mujeres de 25 años y más de
edad. Por todo lo anterior se deduce que hay un importante reto para los servicios de salud del
No existía un plan de trabajo específico para el cáncer de mama y las pocas acciones se
enmarcaban en el conjunto de actividades del Programa de Cáncer Cérvico Uterino. Fue hasta
el año de 1999 cuando el cáncer de mama se separó del cérvico uterino en la Norma Oficial
Mexicana correspondiente y se convocó a un grupo de expertos para elaborar una específica
para este padecimiento, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación en
septiembre 17 de 2003.
En el año 2001, se elaboró por primera vez un Programa de Acción para Cáncer de Mama en la
Secretaría de Salud, el cual fue difundido a los Servicios de Salud de todas las entidades
federativas. Para ese año, el país contaba con 23.9 millones de mujeres mayores de 25 años
de edad, de las cuales casi 13 millones eran de 40 años y más, susceptibles de estudio
mastográfico de acuerdo con la Norma Oficial.
Al inicio del año 2001 se fijó como meta de impacto evitar que la tasa de mortalidad por cáncer
mamario fuera superior a 17 defunciones por 100,000 mujeres de 25 años y más. Según datos
preliminares, en 2006, la tasa de mortalidad fue de 15.9, ligeramente más alta que la del año
anterior de 15.5, pero por debajo de la referencia señalada.
A lo largo del tiempo tres estrategias ha demostrado tener impacto en la detección oportuna del
cáncer de mama: la autoexploración mamaria, la exploración clínica y la mastografía de
tamizaje. Esta última es con mucho el estándar de oro en la detección temprana de esta
neoplasia, porque su aplicación en el marco de programas bien organizados, ha logrado
disminuir las tasas de mortalidad en varios países hasta en un 40%. En este sentido, en México
las acciones de detección temprana en las instituciones del sector salud se han fortalecido al
aumentar el número de mastógrafos disponibles de 123 en 2001, a 413 en 2006, lo que
significó un incremento de 336%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANut) 2005, el incremento de la cobertura de detección fue de 80% a escala nacional.
Además, en una acción que propende por la equidad social, se otorgaron gratuitamente desde
el año 2004, tratamientos quimioterápicos de primera línea para el 100% de los casos de
mujeres sin seguridad social. Este programa comprende 15 tipos de medicamentos
oncológicos. Esta política se consolido con el decreto presidencial por el cual las mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama inscritas al Seguro Popular, a partir del 1 de enero de 2007
deben recibir el tratamiento integral del cáncer de manera gratuita con financiamiento del Fondo
de Protección contra Gastos Catastróficos.
Por otro lado se debe garantizar el funcionamiento del equipo que actualmente existe en las
unidades, a través de estrategias que incrementen la demanda de la detección y el uso eficiente
de los recursos de personal. Así como reforzar la capacidad resolutiva de los centros
oncológicos que ya están en operación.
No menos importantes son las acciones de información a la población sobre los factores de
riesgo que disminuyen la incidencia del cáncer de mama, la autoexploración y la demanda de
atención para la detección.
Establecer las políticas, estrategias y actividades más efectivas y eficientes para disminuir la
mortalidad por cáncer de mama, en la promoción, detección, diagnóstico, tratamiento y control
de este padecimiento, así como en los sistemas de información y evaluación del Programa.
4.2 Visión
Instituciones del sector y personal de salud trabajando de forma organizada y coordinada en las
acciones de promoción, detección, diagnóstico, tratamiento, control y evaluación del cáncer de
mama, para la atención cordial y de calidad de la población femenina.
Leyes
• Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• Ley General de Salud D.O.F. 7-11-1984. Ref. D.O.F. 27-V-1987, Ref. D.O.F. 23-XII-1987,
Ref. D.O.F. 14-VI-1991, Ref. D.O.F. 7-V-1997, F.E.D.O.F. 6-IX-1984, F.E.D.O.F. 23-VII-
1986, F.E.D.O.F. 18-II-1988, F.E.D.O.F. 12-VII-1991. Adiciones: D.O.F. 21-X-1988, D.O.F.
24-X-1994, D.O.F. 26-VII-1995, D.O.F. 9-VII-1996, D.O.F. 19-I-2004.
• Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. D.O.F.
27-XII-1983. Ref. D.O.F. 7-II-1985, Ref. D.O.F. 24-XII-1986, Ref. D.O.F. 4-V-1992, Ref.
D.O.F. 23-VII-1992, Ref. D.O.F. 4-I-1993, Ref. D.O.F. 22-VII-1994, Ref. D.O.F. 23-I-1998.
F.E.D.O.F. 29-III-1985, F.E.D.O.F. 19-11-1987, F.E.D.O.F. 20-V-1992, F.E.D.O.F. 6-I-1992.
• Ley Federal sobre Metrología y Normalización. D.O.F. 1°-VII-1992. Ref. D.O.F. 24-XII-1996,
Ref. D.O.F. 20-V-1997.
Acuerdos
• Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Cáncer en la Mujer 24 de agosto del
2004.
Planes y Programas
5. Objetivos
Disminuir el ritmo del crecimiento de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres
mexicanas, a través de la detección, diagnóstico, tratamiento y control adecuados y oportunos.
6. Estrategias e intervenciones
Para atender y brindar una respuesta adecuada a la situación actual del cáncer de mama se
establecieron tres niveles de intervención que de manera simple se definen: a) universal:
dirigida al total de la población; b) focalizada o selectiva: específica para un grupo poblacional,
en este caso femenina según el grupo de edad, y c) dirigidas o indicadas: para mujeres con
factores de alto riesgo en la causalidad del cáncer de mama, a las cuales se les proporcionará
orientación y consejería, así como la detección a menor edad, o en el caso de mujeres con
resultado anormal a la detección, se ofrecerá la confirmación diagnóstica oportuna y se
proporcionará un tratamiento de integral de calidad, incluyendo rehabilitación física y
psicológica.
Estas intervenciones se sustentan en siete estrategias y 25 acciones que abarcan los tramos
sustantivos de la atención médico preventiva del cáncer de mama: detección, diagnóstico,
tratamiento, capacitación, supervisión, promoción y sistemas de información.
Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
la cobertura de salud, realizar a las mujeres prestadores de mayores de
de de 25 años y más, la exploración servicios de 25 años
exploración clínica de las mamas con primer contacto
clínica de la periodicidad anual con énfasis en
mama en 3.2 Actividades de comunicación la exploración
mujeres a educativa que promuevan que la mamaria.
partir de los mujer acuda a los servicios de
25 años. salud a efectuarse la exploración
clínica de la mama.
3.3 Capacitación al personal de salud
en la identificación de
anormalidades a la exploración
clínica de la mama.
4.1 Establecer controles de calidad • Realización Mujeres entre
para la toma e interpretación de de la 45 a 64 años.
las mastografías. mastografía
4.2 Definir lineamientos para la de tamizaje a
referencia y manejo del resultado las mujeres
anormal. de 45 a 64
4.3 Contar con un sistema de años
información que permita invitar a • Abasteci-
4. Incrementar las mujeres para el inicio del miento
la cobertura de tamizaje, recordar a las que oportuno de
tamizaje con deben repetirlo, hace seguimiento los insumos e
mastografía de las anormalidades y instrumental
con base en monitorizar y evaluar el necesarios
los programa. para los
lineamientos 4.4 Desarrollar instrumentos procedimien-
propuestos por normativos que regulen la tos de
la OMS construcción, equipamiento y imagenología
recursos humanos de las .
unidades para la detección con
mastografía.
4.5 Implementar centros regionales
de lectura de mastografía.
4.6 Formación y capacitación
continúa de radiólogos y técnicos
radiólogos.
Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
4.7Monitoreo del abasto oportuno de
insumos necesarios para
detección.
5.1 Referencia para mastografía a Reforzar el Mujeres de 40
mujeres de acuerdo con el grupo Sistema de a 49 años
de edad o con lesión sospechosa Referencia y
5. Mastografía
de patología mamaria. Contrarrefe-
en mujeres
5.2 Asegurar la calidad de la rencia
con riesgo de
interpretación mastográfica.
Indicada los 40 a los
5.3 Referencia a unidad de atención
49 años de
oncológica, a mujer con estudio
edad y de los
mastográfico BIRADS 3, 4 y 5 o
50 a los 69
con lesión altamente
años de
sospechosa.
edad.
Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
6.5 Difusión de los lineamientos
normativos oficiales, y de los
lineamientos nacionales para el
diagnóstico y tratamiento del
cáncer mamario.
6.6 Garantizar el acceso al
diagnóstico y tratamiento
completos de las pacientes con
cáncer de mama
7 Acceso a la Mujeres con
atención cáncer de
paliativa de 5.1 Garantizar el acceso al mama
las tratamiento paliativo de las
pacientes pacientes con cáncer de mama
con cáncer en etapa terminal
de mama.
Cuadro 2
Instalaciones para la atención del cáncer de mama
por entidad federativa, SSA
La viabilidad del Programa depende del compromiso y de la voluntad política por parte de las
instituciones que conforman el sector salud, las que deben aportar los recursos financieros,
humanos, así como el equipo tecnológico requerido para afrontar al grave problema de salud
pública que representa el cáncer de mama.
Disminuir el ritmo del crecimiento de la mortalidad por Cáncer de Mama en las mujeres
mexicanas, a través de incrementar la detección oportuna, de ofrecer atención médica integral,
que permita mayor sobrevida y mejor calidad de vida, implica disponer de equipo profesional
multidisciplinario, el cual en la actualidad es insuficiente en todo el sector salud.
Asimismo, la totalidad del personal responsable de cada una de las etapas del padecimiento
debe recibir capacitación continua para desempeñar su labor con calidad y eficiencia.
Cuadro 3
Recursos humanos para la detección y atención del cáncer de mama
por entidad federativa, SSA
Entidad Técnico Radio Pato Oncólogo Oncólogo Radiotera-
Federativa radiólogo logo logo Quirúrgico médicos peuta
Aguascalientes 2 4 2 4 3 1
Baja California 3 4 4 3 1 0
Baja California S. 1 1 1 1 1 1
Campeche 3 2 2 2 1 0
Coahuila 11 6 3 1 1 1
Colima 5 2 1 2 2 1
Chiapas 3 2 1 3 2 1
Chihuahua 5 1 2 2 2 2
Distrito Federal
Durango 6 5 5 5 2 1
Guanajuato 7 3 1 5 4 1
Guerrero 6 2 1 1 2 1
Cuadro 4
Equipo para la detección y atención del cáncer de mama por entidad federativa, SSA
Mastógrafos Mastografo
Ultrasonido
Entidad detección con Mammo-
de Alta Radioterapia
Federativa Estereo- tomes
Resolución
Análo- Digi taxia
go tal
Aguascalientes 2 0 0 1 0 1
Baja California 3 0 0 1 0 0
Baja California S. 1 0 0 0 0 1
Mastógrafos Mastografo
Ultrasonido
Entidad detección con Mammo-
de Alta Radioterapia
Federativa Estereo- tomes
Resolución
Análo- Digi taxia
go tal
Campeche 2 1 0 2 0 0
Coahuila 8 0 0 3 0 0
Colima 1 1 0 1 0 1
Chiapas 2 1 0 1 0 0
Chihuahua 3 0 0 1 0 1
Distrito Federal
Durango 5 1 1 2 0 1
Guanajuato 5 0 1 3 1 1
Guerrero 3 0 1 1 0 1
Hidalgo 3 0 0 1 0 0
Jalisco 5 1 1 2 1 1
México 5 0 0 1 0 0
Michoacán 3 0 0 2 0 1
Morelos 2 1 0 1 0 0
Nayarit 1 0 1 1 1 1
Nuevo León 7 1 1 2 0 0
Oaxaca 2 1 0 2 0 1
Puebla 7 0 0 2 0 1
Querétaro 3 0 0 2 0 0
Quintana Roo 2 0 0 0 0
San Luis Potosí 2 0 0 1 0 0
Sinaloa 8 1 1 2 2 1
Sonora 3 0 1 2 1 1
Tabasco 5 0 1 2 1 1
Tamaulipas 8 1 1 2 0 1
Tlaxcala 1 0 0 1 0 0
Veracruz 6 1 1 3 1 1
Yucatán 2 0 0 1 0 1
Zacatecas 4 0 0 1 0 0
TOTAL 114 11 10 47 8 17
Fuente: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
8. Procesos críticos
El cáncer de mama en nuestro país es un problema emergente de salud pública que amerita se
refuercen las acciones implementadas para su control. A continuación se describen los
principales procesos críticos que deben ser atendidos para lograr con éxito los objetivos del
Programa:
La ampliación del tamizaje busca detener la tendencia al alza de las tasas de mortalidad por
cáncer de mama, asociada al importante aumento de la población en riesgo.
El adecuado control del proceso de tamizaje se debe realizar a través de las siguientes
medidas:
La oportunidad y el éxito del tratamiento depende en gran medida de la calidad del estudio
histopatológico. El diagnóstico y el tratamiento oportunos son condición sustantiva para la
disminución de la mortalidad y la mejora de la sobrevida de las mujeres con cáncer mamario.
Este proceso exige del acceso facilitado a la atención especializada; actualmente hay carencia
de una red adecuada de servicios e insuficiente equipo y personal médico especializado.
El adecuado control de este proceso es posible realizarlo a través de las siguientes medidas:
8.3 Formación de recursos humanos para la atención especializada del cáncer mamario
El control del cáncer mamario tiene una fuerte dependencia en acciones de alto nivel que tiene
que desarrollar el personal de salud para la realización e interpretación de los estudios
diagnósticos y terapéuticos: mastografía, ultrasonido, laboratorio e histopatología y en la
selección correcta del esquema de tratamiento.
Las instituciones de salud extienden la contratación de los recursos especializados, con salarios
acordes a su preparación..
Actualmente, en el sector salud hay importantes carencias de personal de alto nivel involucrado
en la atención del cáncer de mama; la oferta de profesionales y la contratación son
insuficientes para cubrir las necesidades crecientes. De no impulsarse la formación y la
contratación de este tipo de personal se corre el riesgo de continuar con las tasas elevadas de
mortalidad por este padecimiento.
El adecuado control de este proceso es posible realizarlo a través de las siguientes medidas:
Por la dimensión del problema en nuestro país es vital el trabajo conjunto entre los actores que
se encuentran involucrados en los diversos eslabones que integran la cadena de servicios de
salud dedicados a la atención y control de esta patología. Es necesario mantener consenso
entre el grupo de participantes respecto a los objetivos, estrategias y acciones del Programa.
El mecanismo para lograr acuerdos entre los actores fue la constitución del Comité Nacional de
Cáncer de la Mujer. En su conformación se distinguen dos grandes grupos: a) los
institucionales, de los niveles federal y estatal, y b) los no institucionales, entendidos como
organismos de la sociedad civil y grupos de apoyo externos que soportan algunas de las
actividades del Programa.
La realización de reuniones nacionales y visitas de asesoría técnica por de las instituciones del
sector salud parte del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
(CNEGySR) a las entidades federativas es un medio que ha contribuido a mejorar en mucho la
coordinación del personal de salud del nivel operativo.
12. Bibliografía
1. Lozano RA. y col. El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 2005.
Subsecretaría de Innovación y Calidad. Dirección General de Información y Salud. SSA.
2. WORLD CANCER REPORT. Edited by Bernard W. Stewart & Oaul Kleihues. IARC
Press. Lyon 2003.
3. Lazcano EP. Y col. La relación entre el desarrollo humano y la salud reproductiva: las
inequidades regionales en México.
4. SECRETARÍA DE SALUD. Registro Histopatológico de Neoplasia Malignas (RHNM)
2003, SSA.
13. Agradecimientos