Buen Vivir Des Colonial I Dad
Buen Vivir Des Colonial I Dad
Buen Vivir Des Colonial I Dad
E
j
e
c
u
t
i
v
o
C
o
m
i
t
F
i
n
a
n
c
i
e
r
o
y
d
e
V
i
g
i
l
a
n
c
i
a
E
q
u
i
p
o
d
e
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
n
y
C
o
n
t
a
b
l
e
C
o
m
i
t
P
r
o
m
o
t
o
r
d
e
R
e
c
u
r
s
o
s
N
a
t
u
r
a
l
e
s
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
C
a
m
p
e
s
i
n
a
s
e
n
C
a
m
i
n
o
P
r
o
c
e
s
a
d
o
r
a
d
e
P
r
o
d
u
c
t
o
s
E
c
o
l
g
i
c
o
s
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
A
g
r
o
p
r
o
d
u
c
t
o
s
E
c
o
l
g
i
c
o
s
d
e
M
x
i
c
o
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
S
e
r
v
i
c
i
o
s
E
s
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
o
s
e
n
T
e
c
n
o
l
o
g
a
A
g
r
c
o
l
a
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
i
v
i
l
U
n
i
n
d
e
G
a
n
a
d
e
r
o
s
E
c
o
l
g
i
c
o
s
d
e
l
a
R
e
g
i
n
d
e
l
I
s
t
m
o
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
C
a
j
a
s
I
n
d
g
e
n
a
s
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
L
u
g
i
S
c
a
r
u
,
S
o
c
i
e
d
a
d
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
C
a
m
i
n
a
n
d
o
y
A
r
m
o
n
i
z
a
n
d
o
l
a
E
c
o
l
o
g
a
,
A
.
C
.
G
e
s
t
i
n
d
e
p
r
o
y
e
c
t
o
s
d
e
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
s
o
c
i
a
l
P
r
o
d
u
c
c
i
n
a
g
r
o
e
c
o
l
g
i
c
a
d
e
g
a
n
a
d
o
b
o
v
i
n
o
C
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
n
a
l
m
a
y
o
r
e
o
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
s
c
o
n
v
a
l
o
r
a
g
r
e
g
a
d
o
S
e
r
v
i
c
i
o
s
d
e
a
s
i
s
t
e
n
c
i
a
t
c
n
i
c
a
y
c
a
p
a
c
i
t
a
c
i
n
S
e
r
v
i
c
i
o
s
n
a
n
c
i
e
r
o
s
p
o
p
u
l
a
r
e
s
e
n
p
r
o
c
e
s
o
d
e
r
e
g
u
l
a
c
i
n
F
i
n
a
n
c
i
a
m
i
e
n
t
o
o
r
i
e
n
t
a
d
o
a
l
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
a
g
r
o
i
n
d
u
s
t
r
i
a
l
F
o
n
d
o
d
e
A
u
t
o
a
s
e
g
u
r
o
B
i
n
n
i
X
h
o
b
a
I
n
t
e
r
m
e
d
i
a
r
i
o
n
a
n
c
i
e
r
o
n
o
b
a
n
c
a
r
i
o
,
S
O
F
O
M
,
E
N
R
C
o
b
e
r
t
u
r
a
y
m
i
t
i
g
a
c
i
n
d
e
r
i
e
s
g
o
s
e
n
l
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
p
r
o
d
u
c
t
i
v
a
O
p
e
r
a
c
i
n
d
e
R
e
d
d
e
T
i
e
n
d
a
s
E
c
o
t
i
e
r
r
a
O
p
e
r
a
c
i
n
d
e
p
r
o
c
e
s
o
s
a
g
r
o
i
n
d
u
s
t
r
i
a
l
e
s
C
o
o
p
e
r
a
t
i
v
a
ASAMBLEA DE DELEGADOS
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
170
As pues, partimos de la necesidad del cuidado de la tierra;
ese es el primer elemento, pero este cuidado tiene mucho que ver
con las opciones que nosotros vemos y tenemos, a partir de un
dilogo de saberes entre campesinos y como parte de procesos
de autoformacin. Muchos de nosotros todava nos identica-
mos con los saberes antiguos, de los abuelos, a partir de los cuales
vamos recuperando un sentido de identidad cultural, el cario a
la tierra, la naturaleza y el territorio. Por ejemplo, el descanso es
una prctica para fertilizar el terreno de manera natural, prctica
que en la agricultura convencional, intensiva, no tiene cabida.
Al principio fue hacer el cambio entre insumos qumicos por
orgnicos, entonces aprendimos a hacer abonos y otros prepara-
dos para ya no comprar los qumicos; vimos los resultados y nos
dimos cuenta que ya no tenamos que estar comprando, para ya
no depender tanto del mercado, porque la apuesta de la agroeco-
loga no es una propuesta de insumos, de llevar insumos, de traer
insumos, sino que podamos aprovechar bien lo que tenemos lo-
calmente. Empezamos a diversicar la produccin y nos dimos
cuenta que la tierra da para todo, cuando se le cuida, cuando se
le trata con cario. Se trata entonces de cuidar la tierra, pero
tambin la diversidad, la biodiversidad, nuestras semillas nativas,
el bosque y el agua.
Este proceso nos ha transformado, pues nos dimos cuenta
que hay alternativas, aunque hay algunos compaeros que no al-
canzan a observar esas opciones y que nada ms estn pensan-
do en el subsidio, entonces con ellos hay que trabajar ms; pero
muchas propuestas se van generando a partir de procesos de au-
toeducacin, que ayudan incluso a hacer frente al cambio clim-
tico. Por ejemplo, una parcela agroecolgica, con sus diversas
obras de conservacin de suelo, tiene la capacidad de capturar
carbono, permite la reduccin del uso de productos sintticos,
no te contamina manantiales, no contamina el suelo y te permite
jar nitrgeno y carbono. Te permite proteger la biodiversidad,
ya no andar tumbando ni quemando el bosque. Entonces, qu
ms solidario se puede ser con la humanidad si tenemos nuestra
parcela agroecolgica?
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDGENA CAMPESINA
171
El mismo lenguaje se va modicando a partir de la imple-
mentacin de las prcticas agroecolgicas y de la recuperacin
de saberes. Ya no estamos hablando de matar, controlar y
erradicar las malezas y plagas, que es un lenguaje como de
guerra, sino ms bien, ahora el lenguaje es de convivencia. Como
campesinos, nos vemos como invitados, como parte de la biodi-
versidad. Por ejemplo, a las aves les damos de comer, que se co-
man lo que se tengan que comer, sembramos un poco ms de maz
y que se lo coman, no se trata de una plaga sino de un ser que est
ah y que quiere comer tambin; en el caso de los chapulines,
hemos aprendido a no verlos como una amenaza, sino como un
indicador de que la planta esta desequilibrada nutricionalmente
y entonces hay que equilibrarla. En el caso de las hierbas, no son
malezas sino cobertura vegetal, una manifestacin de la misma
tierra resistiendo, queriendo orecer.
Asimismo, consideramos que la agricultura tiene que hacer
pueblo, tiene que generar solidaridad con el mismo pueblo y
con la naturaleza. Creemos que si se habla de lo que sostiene la
vida, tenemos que hablar de la sustentabilidad de lo sustenta-
ble. Una agricultura agroecolgica respeta el principio de cuidar
la tierra y a partir de esto se crean las culturas, se genera pueblo
y comunidad, y un ser humano ms humano. Una agricultura
que no crea pueblo, no es pues una agricultura agroecolgica.
Partiendo de estos principios y de nuestras necesidades es
que hemos creado las otras reas o empresas para avanzar en la
apropiacin del proceso productivo.
Transformacin y comercializacin
Con el apoyo de religiosas coreanas se consigui maquinaria
para hacer la extraccin y envasado de aceite de ajonjol orgnico.
Actualmente tenemos aceite de ajonjol en presentaciones de un
cuarto y medio litro con la marca ECOTIERRA
, cdigo de
barras y tabla nutrimental.
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
172
Los campesinos nos dimos cuenta de que existe mayor con-
trol sobre el valor agregado si se procesan los productos; por
ello, adems de los productos de ajonjol (aceites, harinas y galle-
tas), empezamos a hacer mermeladas de tamarindo y salsas de
chile pasilla tipo chipotle. Esto nos oblig a formar dos coopera-
tivas formales, una dedicada exclusivamente al proceso y otra a
la comercializacin. Es as como se constituye la Procesadora de
Productos Ecolgicos, S. C. de R. L. y la comercializadora Agro-
productos Ecolgicos de Mxico, S. C. de RL.
Servicios nancieros populares
Cajin (cajas indgenas)
De manera paralela estbamos manejando cajas de ahorro comu-
nitarias para sortear las necesidades nancieras de las labores
de cultivo. En una asamblea general de socios se vio pertinente
dar seguridad jurdica a las cajas y es as como decidimos con-
formar las Cajas Indgenas Cajin S. C. En la actualidad se cuenta
con una matriz y cinco sucursales inmersas estratgicamente en
diferentes municipios de la regin, con un padrn de casi 5 000
socios activos.
Unin de Ganaderos Ecolgicos
Muchos de los socios campesinos tambin se dedican a la ga-
nadera, y esta actividad daba al traste con toda la propuesta de
produccin orgnica, agroecolgica, pues su manejo era exten-
sivo y muy perjudicial con la naturaleza. Ante la necesidad y de-
seo de mantenernos como productores orgnicos, sin arriesgar la
actividad ganadera, que signica un ingreso importante para los
socios, decidimos buscar alternativas de manejo; de esta manera,
a nivel local se empez a capacitar a los ganaderos en sistemas
agrosilvopastoriles y en la elaboracin de dietas balanceadas a
base de sales minerales orgnicas. Actualmente existen 17 grupos
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDGENA CAMPESINA
173
de ganaderos ecolgicos en toda la regin, quienes se unieron y
constituyeron la Unin de Ganaderos Ecolgicos de la Regin del
Istmo S. C. de R. L. en el ao 2004, con un padrn de 250 socios.
Red de tiendas Ecotierra Luigi Scar
(Mercado Bonito)
Los buenos resultados de la engorda permitieron tener carne or-
gnica certicada, por lo que se pens en la instalacin de puntos
de venta. De esta manera, la asamblea de delegados de CCC de-
cidi instalar dos tiendas de productos orgnicos en las que el
producto principal es la carne orgnica, aunque tambin se co-
mercializan nuestros otros productos (mermeladas, salsas, aceite,
harina y galletas de ajonjol) y los productos de organizaciones
hermanas, como UCIRI. A estas tiendas se les constituye con el
nombre de Lugui Scaru S. C. de R. L. de C. V., las cuales se ubican
en las ciudades de Salina Cruz y Tehuantepec.
Fondo de Aseguramiento Agrcola Binni Xhoba
(Hombres de Maz)
El nmero de socios en nuestra organizacin ha ido creciendo y
se ve cada vez ms necesario conseguir nanciamiento agrcola;
sin embargo, las nancieras (como FIRA) piden que los cultivos
estn asegurados. Ao con ao se cumple con este requisito, lo
que implica un costo muy alto para la organizacin; por ello, en
el ao 2010 se constituy un fondo de aseguramiento agropecua-
rio, el cual es un seguro manejado por nosotros mismos, lo que
permite que las primas por el pago del seguro no se pierdan, sino
que se queden en la organizacin y permitan acrecentar el fondo,
el cual est pensado para dar servicio a 5 000 socios campesinos y
ganaderos para asegurar 5 000 hectreas cultivadas y 1 500 cabe-
zas de ganado. Para 2012, se tena la meta de asegurar al menos
600 hectreas.
BUEN VIVIR Y DESCOLONIALIDAD. CRTICA AL DESARROLLO Y LA RACIONALIDAD
174
Captacin de recursos
Por ltimo, con el nimo de recibir donaciones de organizacio-
nes hermanas nacionales y extranjeras, se plante la necesidad de
constituir una Asociacin Civil. As surge Caminando y Armoni-
zado Nuestra Agroecologa, A. C., que an tiene en trmite su re-
gistro como donataria autorizada por la Secretara de Hacienda
y Crdito Pblico.
Con las empresas sociales anteriormente mencionadas, los
campesinos miembros de CCC tenemos en nuestras manos todo el
encadenamiento productivo; no solo la produccin primaria, sino
el acopio, la transformacin, el nanciamiento, el aseguramiento y
la comercializacin de la produccin primaria y procesada. Estas
ocho organizaciones estn integradas por 5 000 socios produc-
tores, 120 trabajadores permanentes y 60 temporales socios y so-
cias o hijos/as de socio/a de 49 comunidades, de 20 municipios
de los distritos de Tehuantepec, Yautepec y Juchitn en Oaxaca.
FORMA DE PARTICIPACIN SOCIAL
Como parte de la organizacin de CCC, contamos con una asam-
blea de delegados, integrada por un socio de cada una de las co-
munidades que forman parte de la organizacin. Esta asamblea
de delegados sesiona los das 10 de cada mes, cuando se toman
las decisiones sobre el rumbo que debe seguir la organizacin.
Tambin se cuenta con un comit ejecutivo integrado por un
presidente, un secretario y un vocal; adems de un comit nan-
ciero y un comit de vigilancia integrado por un tesorero y dos
vocales. Estos cargos se renuevan cada dos aos y son desem-
peados por los socios de las diferentes comunidades. Esos dele-
gados son los encargados de representarnos a todos los socios
frente a terceros y son los apoderados legales, a quienes se les fa-
culta para tener poder general para pleitos y cobranzas, actos de
administracin y actos de dominio, para que lo ejerciten en el
estado de Oaxaca, el Distrito Federal y/o cualquiera de los estados
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO: UNA APUESTA INDGENA CAMPESINA
175
de la Repblica Mexicana. Asimismo, este poder los faculta para
realizar cualquier trmite ante las instancias federales, locales,
y/o municipales, ya sea de gestora, aclaracin, representacin y
todo lo dems necesario que tenga que cubrir y/o cumplir la CCC.
Asimismo, existe un comit local en cada una de las 49 comu-
nidades, que capacita e inspecciona que todos los socios cumplan
con las labores de conservacin de agua, bosques y semillas na-
tivas para garantizar la certicacin orgnica. Este comit est
integrado por un presidente, un secretario, un tesorero, un pro-
motor campesino y un inspector campesino. Ninguno de los in-
tegrantes recibe un pago por su trabajo, pues se rigen por la idea
del servicio; se trata de un trabajo voluntario.
LOGROS ALCANZADOS
En este caminar de ms de 15 aos, identicamos un conjunto de
logros que sealamos a continuacin:
Contamos con 5 000 hectreas de terreno agrcola que
cumplen con los parmetros para la certicacin org-
nica, cuya posesin legal est en manos de 5 000 socios
campesinos y ganaderos.
Hemos logrado establecer el dilogo intercultural entre
los diferentes pueblos indgenas que integran la organiza-
cin en un ambiente de tolerancia y respeto.
Somos una organizacin social que no se desliga de la
base social y que est generando una propuesta de eco-
noma solidaria, en la que se considera lo sustentable, lo
justo, lo espiritual y lo solidario.
Contamos con una marca registrada propia, ECOTIE-
RRA