Caso Claudia Mendez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

175

El rigor del invierno paceo haba pasado y mientras


las primeras sombras anunciaban el fin de otra
jornada de trabajo, Claudia Mndez sentada en el
escritorio de su empresa situada en el tradicional
barrio de Sopocachi, no poda dejar de pensar en
cul sera la estrategia que debera desarrollar en
caso que las negociaciones del gobierno para
prolongar la vigencia del Tratado Andino de
Preferencias Arancelarias y Erradicacin, ms
conocido como ATPDEA (Andean Trade Preferences
and Drug Erradication Act), no fuera ampliada.
"No quiero ni pensarlo pero tal como van las cosas
es mejor estar prevenidos" reflexionaba Claudia
mientras sostena en sus manos un informe sobre
la fibra de alpaca y la industria textil.
La fibra de camlidos
y la industria textil
1
La industria textil y de confecciones es una de las
ms representativas y de mayor generacin de
empleo e ingresos a nivel mundial. Para el ao 2001
constituy 2,5% del comercio mundial de mercancas
y el 3,3% del comercio mundial de manufacturas
2
.
La fibra de camlido sudamericano es una de las
CASO 7
O r g e n e s B o l i v i a
CL A UDI A MNDEZ
Este caso ha sido preparado por el Profesor Marco Antonio
Fernndez C. con la asistencia de la investigadora Paola Zapana,
para servir como base de discusin en clase y no con el objetivo
de constituirse en fuente de datos primarios ni tratamiento eficaz
o ineficaz de una situacin determinada.
1.- Informacin recolectada de:
- Avances en la Cadena Productiva del Sector Camlidos en Bolivia. Claros Goita Alvaro. Unidad de Productividad y
Competitividad UPC. 2005.
- El Cluster de los Camlidos en el Per: Diagnostico Competitivo y Recomendaciones Estratgicas. Programa Andino
de Competitividad. Corporacin Andina de Fomento CAF. 2001.
- El Mercado Internacional de las Prendas de Alpaca. Comisin de Promocin de Exportaciones PROMPEX - Per. Reyes
B. ngela. 2006.
- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte. 2006.
- Demanda de Prendas de Alpaca del Per al Mundo. Rosemberg Medina Moshe Herbert. 2006.
- Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Prendas de Alpaca. Diagnstico PROMPEX - Per. 2004.
176
ms apreciadas por la industria textil de fibras
exticas, puesto que la cantidad de prendas ofrecidas
es limitada, sobre todo aquellas que son 100% fibra
natural. El uso principal de esta fibra animal es
como materia prima para la confeccin y tejido de
prendas, sector en el que compite con el cashmere
3
,
el mohair
4
y la angora, fibras de origen animal.
Entre las fibras de camlidos, la de la alpaca es la
que tiene mayor aceptacin mundial debido a su
calidad y finura, adems de ser la que ms se
produce especialmente en Per aunque tambin
en Bolivia
5
.
La Fibra de Camlido
6
Los camlidos han sido considerados como ganado
cuya produccin de fibra es una de las ms finas a
nivel mundial, estos animales estn subdivididos
en: Alpaca, Llama, Vicua y Guanaco. Sin embargo,
la fibra de alpaca es una de las ms apreciadas
fibras naturales dentro del gnero de los camlidos,
dados importantes atributos, como su elasticidad,
resistencia, termorregulacin y suavidad al tacto,
que le dan mayor valor en relacin a otras fibras
de pelos finos. No obstante est surgiendo desde
Bolivia la fibra de llama con casi iguales atractivas
caractersticas que la de alpaca.
La obtencin de estas fibras se la realiza mediante
la esquila de los animales y ese primer producto se
lo conoce como velln. ste subproducto todava
debe pasar por un proceso de lavado, seleccin de
cerdas y peinado para convertirse en un hilado
semiprocesado o top. Finalmente se sujeta a un
proceso de hilatura para convertirse en hilo de
diferentes finuras; en algunos casos este hilo se lo
utiliza directamente para el tejido de prendas y en
otros casos es tejido en telares industriales para la
obtencin de telas orientadas al sector de
confecciones en alta costura.
Los hilos tienen una subdivisin de acuerdo a la
finura de la fibra con que han sido tejidos. En la
mayora de los casos se prefiere a la Baby Alpaca
(22.50 micrones de finura) y la Alpaca Superfine
(26,50 micrones de finura) para la elaboracin de
tejidos; sus precios por un hilado semiprocesado o
TOP, oscilan entre los USD 20,50 y USD 10,50,
dependiendo de los colores.
Existen 22 variedades de colores naturales que van
desde el blanco hasta el castao y negro, adems
que las mezclas entre fibras pueden generar una
infinidad de colores naturales. Tambin estn
aquellas que son teidas y dan otra gama de colores
adicionales. Se debe resaltar que esta fibra no pierde
su suavidad luego de ser teida.
2.- Organizacin Mundial de Comercio. Anlisis de la Industria Textil en el Per. Angulo Luna Miguel Angel. 2004.
3.- El cashmere es el resultado del hilado de una pelusa extrafina, que en invierno protege de las fras temperaturas de
la piel de cabra (Capra Hircus), que reside principalmente en Mongolia (http://www.altai-cashmere.com/es_q_es_cachemir.htm).
4.- Mohair" se deriva del rabe (mukhayyar, un pao de pelo de cabra). La cabra en cuestin, parece ser oriunda del
Tibet (http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/mohair.html).
5.- El Cluster de los Camlidos en el Per: Diagnostico Competitivo y Recomendaciones Estratgicas. Programa Andino
de Competitividad. Corporacin Andina de Fomento CAF. 2001.
6.- Esta informacin tambin se ha basado a las fuentes citadas en el pie de pagina 1.
177
Principales Clientes
7
En este punto es valido mencionar, que el uso de
la fibra de alpaca para la confeccin de prendas ha
sido orientado hacia un mercado de productos
exticos, y en algunos casos a diseadores de alta
costura a nivel mundial. Es as que se debe hacer
una distincin entre aquellos importadores de tejido
de punto (suteres, chalecos, mantillas, entre otros)
y aquellos importadores de tejido plano (telas,
confecciones). Por ejemplo, una prenda acabada
con una composicin 100% alpaca tendra un precio
mayor a los USD 100 en tejido de punto, en
contraposicin a una prenda en tejido plano, que
puede llegar a tener un precio de alrededor
USD 500.
Estadsticamente hablando, para el ao 2005,
Estados Unidos se posicionaba como el primer
importador de prendas de alpaca en tejido de punto,
con ms de USD 8 millones, de los cuales el 35 %
del total corresponde al Per
8
. El mismo ao Bolivia
export ms de USD 4,5 millones que equivale al
42% del total de las exportaciones de productos y
derivados del sector camlido
9
.
Otros pases que han tenido incrementos significa-
tivos en la demanda de tejidos de punto, en base
a fibra de camlidos, son Alemania, Francia y
Espaa con un crecimiento anual de 30%, ofreciendo
de esta manera una puerta de entrada a la Unin
Europea.
En el caso de las prendas en tejido plano,
nuevamente Estados Unidos se posiciona en el
primer lugar, copando cerca del 50% del total de
exportaciones de Per. Espaa se encuentra en
segundo lugar con 13% y el Reino Unido con 9%.
A la vez, es importante resaltar la velocidad de
crecimiento de los mercados de Suiza y Mxico,
para estos productos.
Acopio
de Fibra
Bruta
Seleccin Lavado
Cardado
y Peinado
-Tops
Hilado
Natural
Teido
Hilado
Teido
Grfico N 1
Proceso i ndustri al
para la obtenci n de hi los de Alpaca
Fuente: Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos
7.- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos- Fundacin Nuevo Norte 2007.
8.- Datos del Datatrade Per: Empresa especializada en el procesamiento de informacin comercial diversa para
operadores y dems interesados en temas de comercio exterior. www.datatrade.com.pe.
9.- Datos de la Cmara de Exportadores Bolivianos.
178
- Grupo INCA (Incatops, Incalpaca)
- Grupo MICHELL (Consorcio de Negocios del
Pacfico)
- Grupo SARFATY (Productos del Sur y
Negociacin Lanera)
Con base en Arequipa - Per y una experiencia de
ms de 50 aos en el sector, exportando esta
exquisita fibra, se estima que los tres consorcios
mencionados previamente, manejan cerca del 85%
del mercado, razn por la que se los considera un
oligopolio, que fcilmente regula el precio y las
cantidades disponibles de los productos en este
sector
12
.
Nuevos
competidores
13
Un factor que ha limitado la expansin descontrolada
de este sector y que ha favorecido a los dos pases
productores, es la reducida fabricacin de productos
derivados de esta fibra; esto por la restringida
cantidad de ganado existente en el mundo, adems
de las condiciones climticas necesarias para su
crianza.
Asimismo la tecnologa necesaria para el
procesamiento de los vellones en tops y de estos
en hilos es realizada en la mayora de los casos en
Arequipa, Per. Un claro caso son los productores
estadounidenses quienes todava realizan la hilatura
de sus fibras en empresas textiles peruanas.
An as, las grandes cantidades de importacin de
estos derivados de la fibra, pueden repercutir en la
creacin de empresas orientadas a la confeccin
de prendas con tejido plano 100% alpaca. Un
ejemplo es la China, quienes pueden lanzar una
Las principales
empresas
exportadoras
en el mundo
10
A nivel mundial solo dos pases tienen la mayor
concentracin de poblacin alpaquera: Per (86%)
y Bolivia (10%), de los cuales Per es el principal
productor de fibra de alpaca en el mundo. Para el
ao 2005 las exportaciones de este rubro superaron
los USD 94 millones, de los cuales ms USD 31
millones eran de hilados y ms de USD 23 millones
en fibras, insumos principales para el tejido de
prendas
11
.
Los principales exportadores en Per, en 2002
fueron:
- Incalpaca Textiles Peruanos (Grupo Inca) con
USD 3,6 millones.
- Marga SRL con USD 578 mil.
- Artesanas Mon Repos S.A. con USD 498 mil.
- Mfh Knits S.A.C. (Grupo Michell) con
USD 435 mil.
El caso particular de Incalpaca Textiles Peruanos
refleja un claro ejemplo de integracin vertical en
el sector, puesto que esta empresa forma parte del
Grupo Inca (Hilandera y Tejedura en alpaca).
Por otra parte, en el estudio realizado por el
Programa Andino de Competitividad de la
Corporacin Andina de Fomento el ao 2001,
"Anlisis del Cluster de los Camlidos en Per:
Diagnstico Competitivo y Recomendaciones
Estratgicas", se identifica a tres grandes consorcios
como los principales transformadores de esta fibra:
10.- Datos obtenidos de:
- El Mercado Internacional de las Prendas de Alpaca. Comisin de Promocin de Exportaciones PROMPEX - Per. Reyes
B. Angela. 2006.
- Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Prendas de Alpaca. Diagnstico PROMPEX - Per. 2004.
11.- Datos de la Comisin de Promocin de Exportaciones PROMPEX PERU.
12.- Ver Anexo I.
13.- Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Prendas de Alpaca. Diagnstico PROMPEX - Per. 2004.
179
marca propia de alta costura para un nicho de
mercado estadounidense y europeo; puesto que
han demostrado tener poder econmico para
comprar grandes cantidades de materia prima
peruana.
Otras fibras
naturales de origen
animal
14
Otras fibras de origen animal son la lana, cashmere,
mohair, camello y angora. La produccin de textiles
con base en estas fibras a excepcin de la lana de
ovino, no es tan significativa, lo que las coloca
dentro del rubro de fibras exticas y cuyas
caractersticas las hacen muy deseables para la
confeccin de prendas en alta costura y el tejido
de prendas finas
15
.
En el mercado internacional, las confecciones de
alpaca tienen sustitutos directos dentro de la misma
familia de fibras naturales exticas de origen animal,
tal el caso del mohair y el cashmere cuyos productos
se encuentran bien posicionados en el mercado de
pelos finos
16
.
Otra fibra de la misma variedad que la alpaca es la
de l l ama, caml i do cuya producci n ha
incrementado los ltimos aos. Este animal tiene
una poblacin mayor a las 3 millones de cabezas
de ganado, predominando su cra en Bolivia y en
mucho menor proporcin en Per. La fibra de llama
se constituye como un sustituto directo de la de
alpaca, incluso tiene caractersticas que la hacen
ms deseable; un ejemplo es la finura de esta fibra
que presenta entre 3 a 4 micrones de finura menos
que la de alpaca, adems cuenta con un tacto ms
delicado en el acabado de las prendas. No obstante,
la extraccin del hilo tiene un proceso ms
complicado puesto que contiene mayor cantidad
de cerdas, lo que encarece su precio. En Bolivia,
existen ms de 2,9 millones de cabezas de Llamas,
lo que ha impulsado a mejorar los sistemas de
crianza, esquila, lavado, seleccin e hilado de esta
fibra. Instituciones como UNEPCA (Unidad
Ejecutora Proyecto Camlido) ha impulsado
proyectos de educacin para pequeos ganaderos
del altiplano boliviano.
Tambin est la fibra de vicua, considerada la ms
fina de los camlidos; la escasez de su poblacin
ha hecho que el precio de un kg. de su hilo sea
cuatro veces mayor al de la alpaca o llama. Un
ejemplo de esta diferencia es el precio de un metro
de tela de alpaca baby que gira entorno a USD 40
mientras que un metro de tela de vicua cuesta
alrededor de USD 1.000.
La industria nacional
En los aos 60 se logra en Bolivia el xito de las
prendas "rsticas" de vestir a partir de la utilizacin
de la fibra de alpaca. Los promotores de esta
industria fueron los proyectos de apoyo a la
artesana. La confeccin de prendas de vestir de
fibra de alpaca se caracteriza por la presencia de
un gran nmero de empresas familiares, artesanales,
o pequea industria con capacidades limitadas de
exportacin. Luego del xito mundial de las prendas
"rsticas", en la dcada de los 70 se instalan varias
empresas de confeccin en de las ciudades de La
Paz, El Alto y Cochabamba
17
.
14.- Informacin Recolectada de:
- Fibras naturales. Alternativa para el desarrollo nacional. Simbaa Villarreal Andrs. Per.
- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte.
2007.
15.- Ver Anexo 2.
16.- Ver Anexo 3.
17.- Avances en la Cadena Productiva del Sector Camlidos en Bolivia. Claros Goita Alvaro. Unidad de Productividad
y Competitividad UPC. 2005. Pg. 5.
180
La Cadena Productiva
en Bolivia
18
El Ministerio de Desarrollo Econmico el 2002
propuso polticas nacionales de productividad y
compet i t i vi dad, pri ori zando 14 cadenas
productivas
19
. A partir de esa fecha se realizaron
estudios en relacin a productos potencialmente
exportables y con un componente de diferenciacin.
Uno de los seleccionados fue la cadena productiva
de camlidos, primero por constituirse en un bien
escaso y segundo por la tradicin textil boliviana
en fibras naturales.
La composicin del ganado camlido en el pas es
la siguiente: Alpacas ms de 460 mil cabezas, Llamas
cerca de 2.9 millones de cabezas, Vicuas ms de
45 mil animales y Guanacos ms de mil. Los
productores ganaderos de camlidos se rigen por
mtodos tradicionales para la crianza y la esquila
de los animales
20
. Esto ha provocado un lento
desarrollo de la cadena productiva, adems del
poco aprovechamiento de todos los productos
derivados como la fibra, carne, cuero y otros.
En relacin al sistema de produccin (Ver Grfico
N 2), luego de la obtencin del velln (fibra), se la
procesa de dos maneras: artesanal orientada en su
mayora al auto consumo, y la industrial que en
muchos casos se la realiza mediante intermediarios
o rescatistas que venden este subproducto a
hilanderas nacionales o las trasladan de manera
legal o ilegal hacia hilanderas en Per, posterior-
mente esta fibra se la procesa para la obtencin de
hilos semiprocesados o tops. Finalmente, se procede
al hilado de los tops obteniendo productos 100%
alpaca o con combinaciones que van desde la seda,
algodn o acrlico. A partir de este producto se
puede obtener telas tejidas en telares planos y
orientados a la confeccin de prendas en alta
costura
21
.
18.- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte.
2007.
19.- Madera y Manufacturas, oleaginosas, textiles de algodn, cuero y manufacturas, quinua, avcola, turismo, camlidos
(fibras), castaa, banana, palmito, bovinos de carne, uvas, vinos y singanis, haba y trigo.
20.- Estos sistemas van relacionados con un pastoreo extensivo en praderas comunales, lo que provoca un sobrepastoreo
y el posterior deterioro de estos campos. La sanidad animal es escasa o casi inexistente, las plagas que mayor afecta a
los rebaos son: la sarna, garrapata, caspa y liendres. Los sistemas de mejoramiento gentico son insuficientes, lo que
no garantiza contar con cemntales que aumenten la calidad de carne y fibra del resto del rebao. Finalmente la esquila
es realizada con cuchillos y tijeras lo que daa de manera directa la calidad de la fibra.
21.- Las prendas en alta costura son consideradas aquellas cuya confeccin tiene un arte en el acabado, entre estas se
encuentran abrigos largos o cortos y blaisers entre otros.
181
M
a
n
e
j
o
p
r
o
d
u
c
t
i
v
o
l
l
a
m
a
s
a
l
p
a
c
a
s
E
s
q
u
i
l
a
S
a
c
a
F
i
b
r
a
A
r
t
e
s
a
n

a
i
n
d
u
s
t
r
i
a
l
I
n
d
u
s
t
r
i
a

p
e
r
u
a
n
a
A
r
t
e
s
a
n

a
r
u
r
a
l
T
r
u
e
q
u
e
V
e
n
t
a
s
l
o
c
a
l
e
s
A
r
t
e
s
a
n

a
u
r
b
a
n
a
E
m
p
r
e
s
a
f
a
m
i
l
i
a
r
H
i
l
o
T
o
p
s
M
e
r
c
a
d
o
e
x
t
e
r
n
o
M
e
r
c
a
d
o
l
o
c
a
l
A
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
H
i
l
o
T
e
l
a
F
i
b
r
a
t
r
a
s
q
u
i
l
a
d
a
F
e
r
i
a
s

r
e
g
i
o
n
a
l
e
s
I
n
t
e
r
m
e
d
i
a
r
i
o
s
I
n
d
u
s
t
r
i
a

b
o
l
i
v
i
a
n
a

G
r

f
i
c
o

N


2
S
i
s
t
e
m
a

p
r
o
d
u
c
t
i
v
o

d
e

l
a

f
i
b
r
a

d
e

c
a
m

l
i
d
o
s
F
u
e
n
t
e
:

E
s
t
u
d
i
o

I
d
e
n
t
i
f
i
c
a
c
i

n
,

M
a
p
e
o

y

A
n

l
i
s
i
s

C
o
m
p
e
t
i
t
i
v
o

d
e

l
a

C
a
d
e
n
a

P
r
o
d
u
c
t
i
v
a

d
e

C
a
m

l
i
d
o
s
.

U
n
i
d
a
d

d
e

P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d

y

C
o
m
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
.

B
o
l
i
v
i
a
.
182
se puso en marcha la primera empresa formal
productora y comercializadora de fibra y productos
derivados de fibra de llama. Actualmente LA CASA
DE LA LLAMA vende hilos, prendas de tejido de
punto, maletines de cuero y otros accesorios como
peluches y alfombras, todos derivados de la fibra
de llama; sus mercados principales son los europeos
a quienes exportan desde su primer ao de gestin.
Las exportaciones
de Bolivia
25
Las exportaciones de productos derivados de fibras
naturales de camlidos han tenido un crecimiento
sostenible desde el 2000. Un claro ejemplo son las
exportaciones del 2006 con ms de 12 millones de
dlares, mostrando un crecimiento del 17,5% en
relacin al 2005 con un nivel de ms de 10 millones
de dlares. Estos incrementos tenan una relacin
directa con el ATPDEA y sus beneficios arancelarios
para con pases andinos
26
.
Los principales productos de exportacin son
suteres de cardign de punto con un monto cerca
de los 3,8 millones de dlares, tops de alpaca o
llama con ms de 2 millones de dlares, las
campanas de filtro de lana con ms de 700 mil
dlares, chales, bufandas, mantillas de lana o pelo
fino de punto con ms de 350 mil dlares. Se debe
resaltar que dos de ellos son productos con poco
valor agregado como los tops y las campanas, pues
la transformacin de los mismos es extensivo en
capital. Al contrario los productos terminados como
los suteres, bufandas o mantillas emplean consi-
derable mano de obra pues en la mayora de los
casos estos productos son hechos manualmente
27
.
Algo que debe tomarse en cuenta es que a nivel
nacional no se ha establecido una poltica de apoyo
Las hilaturas
de Alpaca en Bolivia
22
En Bolivia existen dos hilanderas, COPROCA S.A.
y BONANZA NATURAL FIBERS o mejor conocido
como ALTIFIBERS (esta ltima fue inaugurada a
mediados de 2006). La primera es una planta textil
(la ms grande cooperativa de este gnero en
Bolivia) que produce y comercializa hilado y tops,
la calidad de produccin no alcanza a las peruanas
pero tuvo considerables mejoras los ltimos aos.
Un ejemplo de esto es la instalacin de una
descerdadora de fibra de llama para la hilatura de
esta fibra a finales de 2007. Tienen una variedad
de colores y tipos de mezclas como oveja y alpaca.
La mayor parte de su produccin est destinada al
consumo nacional.
La segunda hilandera (emprendimiento privado)
produce el hilado pero compra el servicio de tejido
a las empresas peruanas, que le proveen de telas
para la confeccin de prendas. Esta tiene parmetros
de calidad ms altos; sin embargo se ha dedicado
a la exportacin particularmente de los tops lavados
y tops peinados. An as se debe resaltar el esfuerzo
de la empresa por tratar de integrar verticalmente
la cadena productiva
23
y su notable liderazgo en
trabajar y posicionar internacionalmente la fibra de
llama a la altura de la fibra de alpaca.
Existen adems dos empresas proveedoras de
hilados de fibra de alpaca por excelencia en Bolivia:
Michell e Incalpaca, quienes incluso cuentan con
un distribuidor en la ciudad de La Paz. La
produccin mensual de ambas es de 150 toneladas
mtricas de hilo de la primera y 30.000 piezas de
hilo de la segunda.
24
El ao 2003 con el apoyo de la Fundacin PRODEM,
22.- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte. 2007.
23.- Ver Anexo 4.
24.- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte. 2007.
25.- Datos de la Cmara de Exportadores. Bolivia. 2007.
26.- Ver anexo 5.
27.- Ver anexo 6.
183
a las exportaciones de alpaca, ni al sector camlido
en general. En contraposicin a Per, quienes
constantemente dan soporte a sus pequeas y
medianas empresas alpaqueras, y que se traducen
en apoyo para participar en ferias, exposiciones o
ruedas de negocios, todos organizados por la
Comisin de Promocin de Exportaciones
PROMPEX
28
.
La misin de esta institucin es actuar como
organismo ejecutor de las polticas de promocin
de exportaciones en concordancia con un Plan
Estratgico Nacional Exportador de Per, utilizando
herramientas como desarrollo de oferta exportable,
apertura de mercados internacionales y acciones
de apoyo a la gestin empresaria.
Las empresas
textiles de tejido
de punto en fibra
de camlido en Bolivia
29
En Bolivia existen una diversidad de empresas textiles
de tejido de punto en fibra de camlido; la mayora
de estas trabaja con fibra de alpaca, dependiendo
el tipo de tejido y el mercado al que esta orientado
se las clasifica en: empresas grandes, medianas,
pequeas y microempresas.
En el sector de empresas grandes se encuentran
MILLMA S.A. y Artesanas Toshy SRL. Ambas
empresas fueron constituidas con capitales
extranjeros, ellos importan la mayora de sus insumos
de Per (hilos), Estados Unidos y Chile (botones,
cierres, etiquetas, hombreras y forros). Los productos
son hechos en mquinas manuales a tarjeta
30
, estas
empresas cuentan con diseadores propios, quienes
toman las tendencias de cada temporada para estar
al da con la moda internacional. Entre ambas han
llegado a exportar cerca del milln de dlares
anuales, empleando entre 50 y 200 artesanos cada
una.
El segundo sector esta compuesto por empresas
medianas y cuyas exportaciones son menores a las
anteriores. Tambin cuentan con diseos propios
y su materia prima es importada desde Per (hilos),
Estados Unidos y Chile (botones, cierres, etiquetas,
hombreras y forros). Un 95% de su produccin esta
destinada al mercado internacional, en algunos
casos cuentan con tiendas propias en Europa y
Estados Unidos, pero en la mayora de los casos su
estrategia de ventas esta basada en la participacin
de ferias y ventas por catlogo. Las empresas que
componen este sector son: Artesana ASARTI,
Andino Internacional, Bonanza Natural Fiber's SRL.,
Casa Fisher Ltda., Inti Wara, Waliki, Artesanas
Illimani, L'Artigiano SRL. y LC Collection.
El tercer sector esta compuesto por empresas
pequeas, sus exportaciones giran entorno a los
USD 16.000 y USD 20.000 anuales. Emplean entre
5 y 80 empleados, operan mquinas manuales y
tienen diseos casi exclusivos. Un 95% de sus
productos se los vende al extranjero y el resto se lo
comercializa a nivel nacional. El 80% de su hilo es
importado desde el Per (INCATOPS o MICHEL) y
el 20% restante se lo adquiere de COPROCA S.A.
y comercializadores de hilo como PRORECA y
SHALOM. El resto de sus insumos los importan de
Argentina, Chile, China y Estados Unidos (cierres,
botones, forros y elsticos).
El ltimo sector esta compuesto por un nmero
mayor que los otros segmentos, la mayora de estos
todava informales. Envan pedidos pequeos al
extranjero valuados en cerca de USD 6.000. La
28.- Visitar: www.prompex.gob.pe.
29.- Estudio Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena Productiva de Camlidos. Fundacin Nuevo Norte.
2007.
30.- En una mquina de tejido manual a tarjeta pueden obtenerse diferentes puntos y diseos, con la ayuda de una
persona que la maneja manualmente. Un ejemplo de esto son las prendas que vienen de diferentes colores o con figuras
de diferentes colores.
184
mayora de estos "talleres" se ubican en El Alto y
fueron impulsados por el ATPDEA. Su proveedor
de hilos por excelencia es la comercializadora
SHALOM que importa los mismos desde el Per
31
.
Los Principales
Clientes
Segn los datos de la Cmara Nacional de
Exportadores, entre los principales pases
importadores de prendas de alpaca se encuentran:
Estados Unidos con USD 3.038.229, seguido por
Alemania con USD 1.686.669 e Italia con USD
1.568.902, finalmente el Reino Unido con USD
1.135.466
32
.
Estos resultados reflejan que existen mercados
interesantes en Europa, pues tres de estos pases
tienen en total un volumen mayor de importaciones
que Estados Unidos. Sin embargo, se debe remarcar
la diversidad de gustos, tendencias y culturas entre
estos pases, lo que hace difcil la exportacin de
productos estndares en grandes volmenes a un
solo destino. Esto influye de manera directa en la
cantidad de prendas por pedido. Si se pudiera hacer
una comparacin, un pedido de una ciudad europea
equivaldra a un cuarto de pedido de una ciudad
estadounidense.
El sector en general
El desarrollo de este sector, desde el punto de vista
de algunos empresarios, ha tenido muchas
limitaciones debido a la ausencia de polticas de
apoyo al sector camlido en relacin a la apertura
de mercados, participacin en ferias, promocin
de productos y ventajas arancelarias, por mencionar
algunos.
Las pocas empresas grandes del sector tienen
inversiones extranjeras (EE UU y Japn), lo que
indica una fal ta de apoyo en rel acin a
financiamientos o ayudas a fondo perdido para
generar marcas dentro del sector. Un ejemplo de
ello son las pequeas y micro empresas que no
cuentan con presentaciones formales de sus
productos y catlogos.
CLAUDIA MNDEZ
En el ao 1974 la familia Mndez Nogales dio la
bienvenida a su primognita, la pequea Mara
Claudia, quien es la primera de dos hijos. Ya desde
entonces ella mostraba un carcter hiperactivo y
decidido, similar al de su padre. Claudia creci en
un ambiente empresarial que provena de las
actividades de su abuelo empresario productor de
helados (Helados Superel), y su padre dedicado a
la comercializacin de instrumentos electrnicos
para msicos.
Sus aos de colegio transcurrieron velozmente a
lado de sus amigos, al mismo tiempo que aprenda
de los beneficios de contar con sistemas estrictos
de disciplina y organizacin. Tras graduarse el ao
1991, del Colegio Alemn, decidi continuar sus
estudios universitarios en la Universidad de Texas,
en Estados Unidos. El motivo que la llev a estudiar
lejos de su familia, fue una media beca que consigui
en la universidad y el fuerte instinto que senta de
formar parte de algo ms grande.
En 1996 y luego de la graduacin de pregrado con
una licenciatura en Economa, Claudia retorn a
Bolivia con la idea de empezar su carrera profesional.
Esto la llev a trabajar en el Ministerio de la
Presidencia, con un grupo de profesionales de alto
nivel. Durante ese ao y parte de 1997, ella
experiment lo que era trabajar en todos los niveles
laborales. Comenz siendo asistente, y poco a poco
31.- Ver anexo 7.
32.- Ver anexo 8.
185
fue ascendiendo hasta llegar a ser encargada de
fondos. As pudo interiorizarse de muchos proyectos
adems de tomar conciencia de la realidad de
nuestro pas, especialmente aquella relacionada al
desempleo. Esto la impact profundamente y aos
despus se constituy en uno de los detonadores
que impulsaran la creacin de su empresa.
Posteriormente a partir de Octubre de 1997, fue
reclutada como consultora en varios organismos
internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco
de Desarrollo Interamericano (BID), Corporacin
Andina de Fomento (CAF), entre otros, realizando
estudios y anlisis econmicos. La experiencia
lograda en esta etapa fue muy impactante para ella,
pues tuvo la oportunidad de profundizar sus
conocimientos.
En junio de 1999, Juan Carlos Virreira, un conocido
economista boliviano, la invit a trabajar en la
agencia de bolsa SUDAMER y as tuvo la
oportunidad de participar de la emisin de Bonos
de Hidroelctrica Boliviana que en ese entonces se
constituy como la emisin ms grande realizada
en el mercado de capitales nacional.
Haban transcurrido dos aos desde que empez
a trabajar en la agencia cuando ella decidi dejarla
para buscar un nuevo horizonte. Esto la llevara a
postularse a un puesto en l rea econmica de la
Superintendencia de Hidrocarburos. En este puesto
laboral se constituy como una de las primeras
mujeres profesionales; su trabajo consista en la
elaboracin de tarifas. En ese tiempo esta
superintendencia tuvo que reducir el salario de sus
funcionarios ante presiones polticas, lo cual
finalmente impuls a Claudia a dejar la institucin.
"Fueron muchos factores los que me llevaron a
dejar ese trabajo, uno fue el tema monetario, tal
vez el ms importante, pero tambin fue el sentir
un agotamiento al ser la nica mujer economista
en un mundo de hombres, esto me pona en calidad
de minora absoluta. Siempre tena que expresar lo
que pensaba a travs de alguien, pues si no lo hacia
as, lo que deca no tena la aceptacin esperada"
recuerda Claudia.
Los siguientes meses Claudia dedic su tiempo a
realizar una consultora para el Ministerio de la
Presidencia con el objeto de elaborar un modelo
de anlisis econmico. Este modelo permita ver
los componentes de gastos de las prefecturas, con
el fin de mejorar la toma de decisiones del plantel
ejecutivo. Lamentablemente, este modelo termin
archivado.
La decisin
por emprender
La idea de crear una empresa tuvo una lenta
maduracin para finalmente convertirse en una
decisin de vida. En Octubre de 2003 y despus de
sus diferentes experiencias como profesional
dependiente, Claudia decidi ponerse manos a la
obra para hacer realidad lo que tena en mente. El
da que decidi dejar la superintendencia, su padre
le dijo que si ella no encontraba un nuevo trabajo,
l la ayudara a poner su propia empresa, siendo
esto uno de los detonadores para emprender
ORIGENES BOLIVIA.
Pero adems, ella admite que si decidi hacer
empresa fue porque, tambin quera recuperar el
nivel salarial que perciba en la Superintendencia
y trabajar en lo que le gustaba: los modelos
econmicos.
Identificando
la oportunidad
En ese momento, ella no tena una idea clara sobre
en qu sector era ms conveniente invertir. Esto la
llev a realizar un mapeo sectorial, sobretodo
186
despus de percatarse de la existencia de interesantes
preferencias arancelarias que brindaba Estados
Unidos. Para ese entonces seleccion cuatro
sectores: maderas y manufacturas, cuero y
marroquinera, textiles y tejidos de camlidos, y
petrleo e hidrocarburos. Estos sectores fueron
seleccionados debido a que contaban con
preferencias arancelarias de Estados Unidos, a travs
del ATPDEA
33
. "Me di cuenta que para hacer una
empresa en el sector de manufactura de maderas,
por lo menos necesitaba unos USD 20.000. Para el
sector de marroquinera, eran como USD 6.000 de
inversin en maquinaria. Por otro lado, una mquina
de tejido de punto cuesta apenas USD 400" comenta
Claudia.
Este mapeo la llev finalmente a decidirse por el
sector textil y de tejidos de camlidos. Sin embargo,
en su cabeza repercuti una pregunta: Cmo
alguien sin conocimientos tcnicos, de mercado,
de produccin y otros del sector, puede hacer
negocios ah? Esas dudas quedaron disipadas en la
medida que estaba convencida de que, con ciertas
habilidades, podra desenvolverse en cualquier
sector.
Durante los siguientes meses, Claudia dedic la
mayor parte de su tiempo a formular un buen plan
de negocios. Este era el primer paso para la creacin
de su empresa. Esta decisin la ayud a visualizar
de mejor manera a sus clientes, el tipo de producto
que deba ofrecer, las ferias que tena que visitar y
despejar otras preguntas que un buen plan de
negocios debe ayudar a responder.
Ella jams haba tomado un curso de administracin
o de cmo elaborar un plan de negocios, pero su
mpetu e inters por aprender la llevaron a buscar
un curso por Internet que la ayud bastante.
"Anualmente ahora hago una revisin anual de mi
plan de negocio. De la misma manera autoevalo
mi gestin, pues eso es lo que hacen las grandes
empresas, y ese es mi objetivo, ser una gran empresa"
comenta Claudia.
Por otra parte, haciendo una revisin general del
sector en Bolivia y sobretodo de la competencia,
not que la mayora de los productos hechos en
alpaca tenan matices artesanales y tnicos. En ese
momento detect que exista un vaco, que se
traduca justamente en el tipo de producto que
ella deseaba ofrecer a su cliente.
Se dio cuenta que quera hacer prendas de alpaca
que la gente pudiera vestir todos los das, pues nadie
en el mercado las estaba produciendo. "La gente
usualmente viste una prenda de un solo color, es
poco usual ver personas con un vestuario de muchos
colores o con temas andinos. Si uno revisa su
guardarropa es fcil encontrar un 90% o un 100%
de prendas unicolores. Es posible que si viajas a
otro pas como Katmand te compres algo tnico
o artesanal, pero es una sola prenda, no tu
guardarropa compl eto" sosti ene Cl audi a.
Esta misma inquietud la llev a buscar informacin
sobre productos en el mercado destino que haba
elegido: Estados Unidos. Por ejemplo, encontr que
haba una clara preferencia por el uso de colores
enteros como el azul, rojo, verde y amarillo. Por
otro lado estableci claramente la existencia de
importantes grupos de consumidores que prefieren
diseos ms estilizados que artesanales. Ella estaba
dispuesta a hacer lo que el mercado quera.
Tambin hizo una bsqueda intensa en Internet, lo
que la llev a identificar cosas que el mercado
prefera, y que no necesariamente era lo que a ella
le gustaba; como sucede con muchas de las
empresas bolivianas. Sin embargo, el haber vivido
en Estados Unidos la ayudaba a pensar como un
consumidor de ese pas.
33.- Andean Trade Preferences and Drug Erradication Act.
187
Para Claudia estaba claro que esto era lo que marca
una diferencia o "Gap" como ella lo llama, entre la
estrategia de su empresa y las dems empresas.
"Muy pocas empresas trabajan pensando en lo que
quieren sus clientes, no buscan lo que ellos quieren
ni se esfuerzan por conocer sus necesidades
espec fi cas. Si n embargo, son cosas que
necesariamente todas las empresas genuinamente
exitosas hacen todos los das".
Todo esto la llev a precisar que exista un segmento
de mercado interesante relacionado a la clase media
y media alta de compradores para productos con
un diseo ms estilizado y no tan artesanal. Estas
eran prendas como suteres, chales, chalecos,
mantillas, y otras prendas relacionadas al invierno
estadounidense.
La puesta en marcha
Los primeros pasos para establecer la empresa
fueron difciles: de dnde obtener los insumos
bsicos para producir las prendas?; dnde
encontrar la gente adecuada con destrezas de tejido?
Cmo transmitirles la idea de lo que ella tena en
mente? Qu trmites realizar para instalar la planta?
Muchas eran las preguntas en la maana del 10 de
Diciembre de 2003, cuando Claudia comenz el
recorrido del largo camino empresarial entregando
los ltimos papeles para la inscripcin de ORGENES
BOLIVIA.
Con una inversin inicial de USD 15.000, Claudia
decidi montar un pequeo taller, refaccionar las
instalaciones y ambientes del local donde funcionara
su empresa. En una primera instancia ella decidi
subcontratar el proceso productivo; esta decisin
le dio como resultado prendas con poca calidad en
el acabado y sobretodo que no cumplan con las
especificaciones requeridas. As que tom una
decisin radical: controlar todo el proceso de
produccin y contratar sus propios trabajadores.
Con estos cambios, la empresa empez sus
actividades produciendo prendas en fibras naturales
de alpaca. Prendas como chales, bufandas, gorras
y suteres, fueron los primeros en venderse por la
organizacin.
El siguiente paso fue el de buscar a un diseador
de moda, preferentemente que conociera el
mercado objetivo. As que contrat a uno que viva
en Nueva York. Una vez que los diseos le fueron
entregados elabor las primeras muestras.
Paralelamente, realiz una investigacin para
encontrar una feria lo suficientemente adecuada
para contactar a su mercado. Finalmente, trabaj
en la imagen, logotipo y otros que eran necesarios
para la presentacin de la empresa.
"Escoger la feria en la que quieres participar es muy
importante, esto porque existen muchas ferias. La
que puede ser buena para mi empresa, tal vez no
lo sea para otra. Y no se debe olvidar que todas las
ferias te darn informacin subjetiva, por lo que
debes consultar a otras personas. Es muy difcil
desenvolverte bien la primera vez, porque an no
has identificado claramente a tu cliente y mercado;
esto es algo de lo que aprendes conforme participas
en ms ferias" comenta Claudia.
Luego de recibir consejos de gente que haba
participado en ciertas ferias, y ponerse a navegar
por el Internet, Claudia tom la decisin de participar
en la feria MAGIC SHOW
34
de Las Vegas, Nevada.
Prepar sus maletas, muestras de productos,
brochures y catlogos con un valor de USD 6.000,
para tomar un avin en febrero de 2004. Esto la
llev a conocer a sus primeros clientes y obtener
sus primeros pedidos de una feria de nivel mundial.
188
Ese mismo ao y con el apoyo de la Cmara
Nacional de Exportadores (CANEB), Claudia tuvo
la oportunidad de participar de una misin comercial
que parti rumbo a Nueva York. La misin tena
como objetivo la interaccin entre empresarios de
ambos pases, para lograr concretar pedidos de
exportacin con productos de mayor valor agregado,
orientados hacia un mercado masivo y no un nicho
de alta costura y diseo.
Fue ah que contact a nuevos clientes con
necesidades diversas y que Claudia las tom como
nuevas oportunidades de negocio. Fue fundamental
su habilidad con el idioma ingls, ya que por ello
pudo tener un contacto ms fluido con sus clientes
y generar lazos diferentes, ya que muchas veces,
antes de hablar del negocio, ellos hablaban de otros
temas logrando entablar una relacin ms amigable.
Ya de vuelta en Bolivia, mientras recorra la autopista
que conecta la ciudad de El Alto con La Paz y
observando el grandioso Illimani, Claudia
reflexionaba sobre la gran oportunidad que tuvo al
interactuar con potenciales clientes que la ayudaron
a descubrir nuevas necesidades y que la llevaron
a enfocar sus productos hacia estos otros mercados.
Desarrollo
de la Empresa
Nuevos desafos haban surgido y Claudia volvi a
sumergirse en la dinmica empresarial. De vuelta
en el taller, decidi asociarse con una persona que
la ayudara en el rea de produccin de la empresa,
pues ella todava senta que se deba reforzar esta
rea de la empresa. Durante este proceso se logr
contratar a dos tejedoras y una secretaria que trabaj
bastante tiempo con el socio. Lamentablemente,
esta sociedad no rindi los frutos que la empresaria
esperaba, por lo que decidi disolverla. Esta decisin
traera los primeros problemas administrativos ya
que la secretaria que haba sido contratada sigui
una demanda a la empresa por supuesto
incumplimiento de contrato. Esta situacin provoc
que Claudia tuviera los primeros problemas de
estrs y quisiera dar fin con su emprendimiento.
Afortunadamente, la emprendedora contaba con
un factor muy fuerte: su perseverancia. As que
pese a estos problemas decidi continuar con su
emprendimiento y fortalecerlo. En ese momento
ella no contaba con conocimientos tcnicos del
sector textil de camlidos, por lo que se someti a
un intenso proceso de aprendizaje en el cual
sobretodo invirti tiempo.
En esta primera etapa, ella se sentaba al lado de las
tejedoras para observar todo el proceso productivo,
aprendiendo lo que se poda hacer y aplicando este
nuevo conocimiento a la hora de disear prendas.
"No fue fcil, pero en el mundo en el que vivimos
actualmente, el xito depende mucho de cun
rpido puedes aprender y adaptarte a los cambios",
resalta Claudia.
Durante este tiempo, la emprendedora decidi
contratar ms personal. As, una persona por
referencia familiar y otra por anuncios en el
peridico, llegaron a trabajar a ORIGENES BOLIVIA.
Nuevamente fue un desafo en trminos de
aprendizaje, ya que las tejedoras estaban tan
especializadas en un solo proceso, que no podan
desarrollar otros. Esta situacin impuls a desarrollar
cursos de capacitacin para las tejedoras.
Pese a todos estos tropiezos, la empresa marchaba
poco a poco y los primeros pedidos eran enviados
34.- MAGIC SHOW de las VEGAS, es considerado como el evento ms grande en su tipo a escala en los Estados Unidos
y el segundo a nivel mundial, especializndose en la promocin de prendas de vestir, telas, accesorios y servicios
relacionados con la industria de la confeccin.
189
a Estados Unidos. Y con perseverancia, Claudia
sigui el camino que haba trazado en su plan de
negocios. Sin embargo, no faltaron ocasiones en
que las preocupaciones aumentaban y los nmeros
rojos continuaban en su estado de resultados,
transportndola a situaciones de estrs extremo que
incluso la llevaron a contemplar nuevamente la
idea de cerrar la empresa.
Al respecto recuerda: "Estaba en una poca muy
difcil y mientras conduca hacia la oficina con esa
preocupacin extrema, recibo un llamado telefnico
de mi asistente quien me sorprende con una
inesperada noticia: potenciales clientes de
Dinamarca haban llamado y queran concretar una
reunin, pues estaban muy interesados en mis
productos. Sent como la energa de mi batera
interna se recargaba nuevamente hasta el lmite".
Hasta ese momento, la empresa no haba
contemplado a Europa como un mercado
interesante, pues consideraba que Europa como
mercado tena una fragmentacin regional muy
variada, con gustos en colores y diseos muy
diferentes entre los diversos pases. Esto le generaba
mayores dificultades para poder comprender
adecuadamente sus necesidades especficas y por
otro lado la escala econmica no era suficientemente
atractiva.
Adems, otras empresas nacionales ya haban
posicionado sus productos artesanales a precios
muy bajos en dichos mercados. Un ejemplo eran
las asociaciones con productos textiles hechos a
mano, quienes venden a nichos de mercados con
gustos tnicos, no tan sofisticados y con pedidos de
cantidades pequeas.
Claudia sigui perseverando, hasta que una noche
mientras ella cerraba su computadora recibi una
llamada que cambiara su vida. Un amigo de USAID
le coment que haba llegado una convocatoria
para mujeres emprendedoras. El programa que le
ofreci cubra todos los gastos en pasajes y estada.
Este programa, que se viene desarrollando desde
2006 promueve el l i derazgo de muj eres
emprendedoras en la sociedad. Claudia con mucho
agrado present su aplicacin, en ese momento
ella no imagin que podra participar en un evento
de esa magnitud. Das despus recibi la grata
noticia de haber sido elegida entre las favorecidas
por este programa.
Nuevamente prepar maletas y se fue rumbo a
Washington, donde pas una semana entera entre
charlas y reuniones. "Tuve la oportunidad de
conocer a otras empresarias mujeres de diferentes
partes del mundo. Y lo genial fue que finalmente
conformamos una red de contactos" comenta
Claudia. Las siguientes tres semanas las pasara
junto a su coach, la empresaria, Molley Ashbey
CEO (Chief Executive Officer) de SOLERA CAPITAL
en Nueva York, un fondo de capital de riesgo
orientado a empresas del mbito publicitario.
Esta experiencia le dio la oportunidad de conocer
a otras empresarias que incluso hoy aportan a la
empresa. "Me ayud mucho. Hice una red de
contactos que jams hubiera imaginado, y en
especial con gente de mi sector y de mi mercado
objetivo que es Nueva York"
La estrategia
La estrategia de la empresa, como Claudia la define
es: "Llegar al mercado con el producto perfecto".
Durante su recorrido por el mundo empresarial, la
emprendedora observ que hay muy pocas
empresas que trabajan para sus clientes. Sin
embargo, ella seala que las empresas que tienen
xito son las que les preguntan constantemente a
190
sus clientes cules son sus necesidades, gustos y
deseos. Recalca adems que existen muchos factores
que influyen en los clientes: el entorno, los eventos
polticos, econmicos y culturales.
Por este motivo, la empresaria dedica un importante
tiempo a leer peridicos de sus mercados, informes
de su sector, publicaciones que puedan darle pautas
sobre lo que quiere su cliente. Incluso viaja dos
veces al ao a visitar a sus clientes. Todo con el
objetivo de conocer ms y mejor a estos y tener
ms pautas sobre las tendencias a seguir.
Este proceso la ha llevado a ampliar su lnea de
productos. Si bien antes produca productos en
fibras de camlidos, en este momento ella produce
una lnea de "productos manufacturados con fibras
naturales de materia prima sostenible". Este cambio
se produjo por la necesidad imperante de responder
a las necesidades del mercado.
"Todos los das debes preguntar a tu cliente. Le un
artculo que sugiere hacer un balance trimestral de
lo vendido en contraposicin de lo producido. En
palabras ms sencillas es preguntar a tu cliente
indirectamente lo que quiere" cita Claudia.
Factores de xito
Son muchas las circunstancias buenas y malas por
las que pasa una emprendedora, sin embargo, ante
la pregunta de cules cree que han sido los aspectos
que le han permitido crecer en un corto periodo
de tiempo, Claudia Mndez afirma:
1. Ante todo, el escuchar al mercado es uno
de los factores ms importantes para el
crecimiento y la expansin de la empresa.
Se debe hacer una investigacin diaria sobre
cmo los cambios en el mercado, el entorno
poltico, econmico y otros afectan de
manera directa al gusto de los clientes.
2. El haber vivido en Estados Unidos por un
largo perodo se convirti en un factor crtico
para el desarrollo de su empresa pues ello
le permiti no slo conocer las especificidades
del mercado sino incluso contar con un
distribuidor permanente en ese pas.
3. Los empleados son muy importantes para la
empresa. Claudia cree firmemente que la
calidad de vida de sus empleados ha
mejorado de manera significativa, por
ejemplo a partir de contar con la atencin
mdica que cubre el seguro social y que en
el caso de otras micro empresas o pequeos
talleres no tienen la opcin de contar con
este tipo de seguros.
Ella se dio cuenta de la importancia que
tenan sus empleados cuando empez la
empresa, ya que tena la estrategia de
subcontratar toda su produccin hasta el
momento que recibi los primeros resultados.
"Todos los productos eran de diferente
tamao, los colores eran otros. Fue terrible,
pero tambin me ayud a reconocer que si
no produca, no tendra control alguno sobre
la calidad de mis productos y esto afectara
de manera directa a mi credibilidad con los
clientes" comenta Claudia.
Actualmente ese proceso ha dado un giro
rotundo, pues si bien subcontrata la
produccin, tambin ha mejorado sus
sistemas de control de calidad. Esto se refleja
en los 75 artesanos que trabajan para ella en
pocas altas. "Este es un negocio estacional
por lo que no se puede contar con personal
fijo todo el ao. Sobretodo cuando en
estaciones como primavera y verano la
demanda de productos de alpaca es
reducida" menciona Claudia.
191
Tambin seala que su sistema de motivacin,
premios y sanciones hacia el personal ha sido
clave y le ha dado frutos hasta el momento.
4. Se debe resaltar la labor de organizaciones
de apoyo al sector empresarial, las cmaras
de exportaciones e instituciones de
capacitacin. Aunque en el momento en el
que comenz la empresa no existan muchos
organismos de apoyo para la capacitacin,
actualmente existen varias, sobretodo en El
Alto. Lo bueno de esta situacin es que brinda
mayores oportunidades a pequeos y micro
empresarios.
5. Otro factor importante en el desenvolvimiento
de la empresa, fue la participacin de Claudia
en un Programa de Mujeres Emprendedoras:
"Empowered Women" organizado por el
Departamento de Estado de Estados Unidos
y la Revista Fortune. Este programa reclut
a 17 mujeres de todo el mundo para capaci-
tarlas en temas relacionados a liderazgo, y
otros en gestin de empresas.
Este encuentro le permiti pasar tiempo con otras
empresarias de Nueva York. Entre reuniones y visitas
a la empresa, Claudia pudo observar la forma de
hacer negocios en un mundo tan complejo como
Nueva York. Gracias a su Coach, Claudia logr
tener contacto con varias mujeres empresarias que
le dieron pautas de cmo mejorar algunos aspectos
en su empresa. Esto la ayud a entender cmo
mejorar su oportunidad all, crear una visin y ver
las cosas de manera diferente . Para el ao 2007,
Claudia apoy a Fundacin Nuevo Norte para
realizar una replica de este programa y brindar esta
enriquecedora experiencia a empresarios emer-
gentes en la ciudad de La Paz.
Claudia evoca estos factores que fueron crticos
para el impulsar su emprendimiento, aunque sabe
que an le espera un largo recorrido en el que
deber poner a prueba una vez ms su ingenio,
formacin, perseverancia y esperanza para
consolidar su anhelada meta de tener una slida
empresa.
192
2004 2005
Michel y Ca. S. A. 27,283,093 26,914,183
Incalpaca Textiles Peruanos de Export S.A. 20,685,786 19,782,892
Inca Tops S.A. 9,971,466 13,297,055
Productos del Sur S.A. 6,232,209 7,267,565
Negociacin Lanera del Per 6,420,833 5,469,256
Cotton Designs S.A. 3,776,159 3,765,796
Texpunto S.A.C. 1,109,120 2,822,866
MFH Knits S.A.C. 3,213,599 1,797,780
Marga S.R.L. 1,410,397 1,363,116
Fuente: PROMPEX PERU
U$$ FOB
Empresa
Anexo I
Pri nci pales empresas del sector
alpaquero en Per
Fibra Produccin (Ton) Pases Productores
Alpaca 4.000 Bolivia, Per, Australia, Chile
Mohair 6.600 Turqua, EE.UU, Sudfrica, Australia, N. Zelanda
Cashmere 15.000 China, Rusia, Irn Pakistn
Camello 2.000 China, Mongolia
Angora 8.500 China, Francia, Chile
Llama 600 Bolivia, Per
Vicua 4 Per, Bolivia, Chile, Argentina
1.323.000 Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica
Fuente: SPAR y CEPES
Lana
Anexo II
Producci n de fi bras naturales
a ni vel mundi al
193
Anexo IV
I ndustri a texti l de Camli dos en Boli vi a
COPROSA SRL BONANZA-ALTIFIBERS SRL MICHELL & CIA. SA GRUPO INCA
Integracin Vertical
Acopio
Clasificacin
Lavado
Cardado
Peinado
Tops
Hilo Hilo Tela
Integracin Vertical
Acopio
Clasificacin
Lavado
Cardado
Peinado
Hilo
Teido
Incatops Incalpaca coproca
Confecciones
Integracin Vertical
Acopio
Clasificacin
Lavado
Cardado
Peinado
Hilo
Teido
Integracin Vertical
Acopio
Clasificacin
Lavado
Cardado
Peinado
Hilo
Tejidos punto plano
Confeccin
Produccin Actual-20
Tm/ao Hilo-Un turno.
Valor Bruto-
Uss266.000
Exportacin Pelo Fino=83 Tm,
promedio 96-01. Valor Bruto de
Pelo = USS 19.550. Exportacin
de Tops = 220 Tm. Promedio 0.1-
03 Valor Bruto de Tops = USS
990.000 Promedio. Exportacin
de Confec. = 7.937 u/promedio
9 6 - 2 0 0 0 . Va l o r Br u t o
Confecciones = USS 246.763
Capacidad mensual
de Tops = 350 Tm.
Capacidad mensual
de hilado de = 150
Tm. Comercializacin
tops e Hilado de
alpaca hacia Europa
y Latinoamrica
Inca Tops Alpaca TPX.
Produccin anual en
tejido de punto =
360.000 UNidades.
En tejido plano =
60.000 mts. Cadena
de boutiques.
Alpaca 111:
Facturacin anual =
ms de USS 40 mil
anuales
Anexo III
Preci os Tops de fi bras naturales
de ori gen ani mal
Fuente: CONACS - IPAC
Fibra Finura
Factor
Confort
Precio del Top
($us/Ton)
Aplicacin en
Tejido
Alpaca Baby 22.50 90% 20.50 Punto y Plano
Alpaca Suri 26.00 70% 14.00 Plano
Alpaca Superfine 26.50 70% 10.50 Punto y Plano
Cashmere 16.00 80% 80.00 Punto y Plano
Mohair Kid 25.00 80% 27.00 Punto y Plano
Mohair Young 28.00 65% 21.00 Punto y Plano
Mohair Adulto 35.00 25% 11.50 Plano
194
Anexo V
Evoluci n de las exportaci ones
Producctos de Cameli dos:
confecci ones y artesani as
2002 - 2008
( En mi llones de USD)
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008
0.00
2.002
7,76 8,26 7,11 8,77 10,68 12,44 7,28
Productos de camelidos
(confecciones y artesanias)
Fuente: Cmara de Exportadores Bolivianos proytectado al 2008
195
E
x
p
o
r
t
a
c
i
o
n
e
s

n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
L
o
s

1
0

p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

p
r
o
d
u
c
t
o
s
P
e
r

o
d
o
:

e
n
e
r
o
-
d
i
c
i
e
m
b
r
e

2
0
0
5
-
2
0
0
6
F
u
e
n
t
e
:

C

m
a
r
a

d
e

E
x
p
o
r
t
a
d
o
r
e
s

B
o
l
i
v
i
a
n
o
s
2
0
0
5
2
0
0
6
P
R
O
D
U
C
T
O
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
S
U
E
T
E
R
E
S

C
A
R
D
I
G
A
N

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O

D
E

P
U
N
T
O
E
N
R
R
O
L
L
A
D
O
S

(
T
O
P
S
)

D
E

A
L
P
A
C
A

O

L
L
A
M
A
C
A
M
P
A
N
A
S

D
E

F
I
L
T
R
O

D
E

L
A
N
A
C
H
A
L
E
S

B
U
F
A
N
D
A
S

M
A
T
I
L
L
A
S

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O

D
E

P
U
N
T
O
A
B
R
I
G
O
S

C
A
P
A
S

Y

C
H
A
Q
U
E
T
O
N
E
S

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O

D
E

M
U
J
E
R
E
S
E
N
R
R
O
L
L
A
D
O
S

(
T
O
P
S
)

D
E

L
A
N
A

P
E
I
N
A
D
A
A
B
R
I
G
O
S

C
A
P
A
S

Y

C
H
A
Q
U
E
T
O
N
E
S

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O

D
E

P
U
N
T
O
P
A
R
A

M
U
J
E
R
E
S
S
O
M
B
R
E
R
O
S

D
E

F
I
L
T
R
O

D
E

L
A
N
A

C
O
N

E
N
C
A
J
E
S
G
U
A
N
T
E
S

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O

D
E

P
U
N
T
O
C
H
A
L
E
S

B
U
F
A
N
D
A
S

Y

M
A
N
T
I
L
L
A
S

D
E

L
A
N
A

O

P
E
L
O

F
I
N
O
*
*
*
O
T
R
O
S

P
R
O
D
U
C
T
O
S
*
*
*
T
O
T
A
L
8
9
,
8
2
2
4
9
,
8
7
7
9
,
0
9
1
3
,
1
4
5
,
6
5
2
0
0
,
4
5
1
3
,
9
4
1
3
,
3
4
9
,
8
3
4
,
4
8
2
2
0
,
7
9
9
0
0
,
4
0
3
.
7
8
0
.
3
8
7
,
7
2
2
.
0
3
1
.
3
8
0
,
2
8
7
4
8
.
0
1
1
,
2
6
3
6
3
.
2
5
8
,
9
2
4
4
1
.
5
4
5
,
5
7
3
8
4
.
6
1
1
,
6
1
2
8
1
.
2
5
8
,
5
2
2
0
5
.
2
2
7
,
8
6
1
6
7
.
0
5
1
,
5
0
2
0
0
.
8
6
2
,
8
2
1
.
9
8
3
.
9
9
7
,
0
2
1
0
.
5
8
7
.
5
9
3
,
0
8
9
0
,
1
8
3
2
6
,
0
8
8
5
,
8
1
1
5
,
3
8
4
,
5
4
8
0
,
9
0
9
,
0
4
1
7
,
5
9
1
2
,
7
7
5
,
0
7
3
5
8
,
3
0
1
.
0
0
5
,
6
6
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
4
.
7
6
2
.
4
4
3
,
4
6
2
.
4
1
6
.
0
1
4
,
8
1
1
.
1
4
9
.
1
9
4
,
2
6
6
5
2
.
1
8
2
,
0
5
3
6
8
.
7
8
7
,
6
0
2
8
7
.
0
8
8
,
1
4
2
7
2
.
8
6
0
,
8
9
2
5
1
.
9
4
7
,
5
4
2
3
0
.
2
8
8
,
6
4
1
8
8
.
1
0
1
,
8
1
1
.
8
5
7
.
2
7
3
,
5
5
1
2
.
4
3
6
.
1
8
2
,
7
5
V
a
r

2
0
0
5
/
2
0
0
6
(

%
)
2
5
,
9
8
1
8
,
9
3
5
3
,
6
3
7
9
,
5
4
(
1
6
,
4
8
)
(
2
5
,
3
6
)
(
2
,
9
9
)
2
2
,
7
6
3
7
,
8
5
(
6
,
3
5
)
(
6
,
3
9
)
1
7
,
4
6
A
n
e
x
o

V
I
196
E
x
p
o
r
t
a
c
i
o
n
e
s

n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
L
a
s

1
0

p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

e
m
p
r
e
s
a
s
P
e
r

o
d
o
:

e
n
e
r
o
-
d
i
c
i
e
m
b
r
e

2
0
0
5
-
2
0
0
6
E
M
P
R
E
S
A
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
A
L
T
I
F
I
B
E
R
S

S
.
A
.
M
I
L
L
M
A

S
.
A
.
A
R
T
E
S
A
N
I
A
S

I
N
T
I

W
A
R
A
-
E
L
E
N
A

C
I
R
B
I
A
N
T
E
X
T
I
L
E
S

B
U
R
C
A
L

S
.
R
.
L
.
Z
A
R
A
T
E

C
O
R
I
N
A

V
I
D
A
L
F
C
A
.

D
E

S
O
M
B
R
E
R
O
S

C
H
U
Q
U
I
S
A
C
A

S
R
L
.
W
A
L
I
K
I

I
M
P
O
R
T
A
D
O
R
A
/
E
X
P
O
R
T
A
D
O
R
A
S
U
Z
U
K
I

E
N
D
O

Y
U
M
I
K
O
A
N
D
I
N
O

I
N
T
E
R
N
A
C
I
O
N
A
L

L
T
D
A
.
L
A
R
A

I
R
A
H
O
L
A

C
H
R
I
S
T
I
A
N

J
O
R
G
E
*
*
O
T
R
A
S

E
M
P
R
E
S
A
S
*
*
*
T
O
T
A
L
5
3
5
,
8
1
2
3
,
1
4
7
,
8
5
1
0
,
6
9
2
4
,
7
8
5
5
,
7
4
6
,
6
1
5
,
7
5
4
,
2
8
1
8
,
8
9
2
0
6
,
8
7
9
0
0
,
4
0
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
2
.
6
9
2
.
9
5
8
,
2
7
1
.
3
3
1
.
9
7
3
,
5
0
6
0
9
.
0
0
0
,
5
0
1
4
1
.
7
7
0
,
3
0
4
7
3
.
4
8
5
,
5
9
5
0
7
.
8
8
6
,
1
8
4
5
3
.
0
7
0
,
9
5
2
6
8
.
3
6
3
,
7
0
2
8
9
.
1
0
8
,
7
8
2
7
7
.
3
3
4
,
8
0
3
.
5
4
2
.
6
4
0
,
5
1
1
0
.
5
8
7
.
5
9
3
,
0
8
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
5
9
2
,
1
5
1
1
,
3
2
1
1
,
0
7
3
9
,
3
0
4
1
,
6
9
4
2
,
3
1
7
,
4
0
7
,
9
8
5
,
8
7
2
6
,
1
0
2
2
0
,
4
7
1
.
0
0
5
,
6
6
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
3
.
1
7
9
.
4
5
8
,
5
9
1
.
5
4
3
.
8
1
5
,
3
0
8
5
5
.
5
1
6
,
1
0
5
7
8
.
3
9
4
,
7
0
5
5
6
.
1
4
5
,
9
4
5
2
4
.
4
0
9
,
6
1
4
6
9
.
9
7
9
,
5
0
4
5
9
.
5
7
0
,
9
5
4
3
9
.
5
6
3
,
4
0
3
8
2
.
2
3
3
,
1
6
3
.
4
4
7
.
0
9
5
,
5
0
1
2
.
4
3
6
.
1
8
2
,
7
5
2
0
0
5
2
0
0
6
V
a
r

2
0
0
5
/
2
0
0
6
(

%
)
1
8
,
0
7
1
5
,
9
0
4
0
,
4
8
3
0
7
,
9
8
1
7
,
4
6
3
,
2
5
3
,
7
3
7
1
,
2
5
5
2
,
0
4
3
7
,
8
2
(
2
,
7
0
)
1
7
,
4
6
F
u
e
n
t
e
:

C

m
a
r
a

d
e

E
x
p
o
r
t
a
d
o
r
e
s

B
o
l
i
v
i
a
n
o
s
A
n
e
x
o

V
I
I
197
E
x
p
o
r
t
a
c
i
o
n
e
s

n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
L
o
s

1
0

p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s

p
a
i
s
e
s

d
e
s
t
i
n
o
P
e
r

o
d
o
:

e
n
e
r
o
-
d
i
c
i
e
m
b
r
e

2
0
0
5
-
2
0
0
6
P
A
I
S

D
E
S
T
I
N
O
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
T
o
n
e
l
a
d
a
s
M
e
t
r
i
c
a
s
D
o
l
a
r
e
s
(
$
u
s
)
E
S
T
A
D
O
S

U
N
I
D
O
S
A
L
E
M
A
N
I
A
I
T
A
L
I
A
R
E
I
N
O

U
N
I
D
O
M
E
X
I
C
O
P
E
R
U
C
H
I
N
A
J
A
P
O
N
C
H
I
L
E
C
O
L
O
M
B
I
A
*
*

O
T
R
O
S

P
A
I
S
E
S
*
*
T
O
T
A
L
5
4
,
1
6
2
9
,
7
6
2
5
0
,
9
8
1
7
,
8
2
4
8
,
1
2
9
4
,
3
4
1
3
6
,
2
7
2
2
,
9
2
5
0
,
5
0
3
1
,
2
6
1
6
4
,
2
8
9
0
0
,
4
0
2
.
4
6
2
.
1
1
4
,
0
5
1
.
0
9
0
.
6
6
3
,
9
1
6
5
2
.
9
6
2
,
6
0
9
9
3
.
1
9
7
,
7
0
7
4
3
.
1
1
7
,
5
4
1
.
2
3
1
.
0
4
6
,
9
6
1
.
0
0
7
.
4
7
5
,
0
4
3
5
8
.
1
7
1
,
6
8
2
8
0
.
3
2
0
,
2
2
2
9
2
.
0
7
7
,
6
0
1
.
4
7
6
.
4
4
5
,
7
8
1
0
.
5
8
7
.
5
9
3
,
0
8
6
5
,
5
1
6
4
,
1
7
2
4
0
,
7
0
7
5
,
3
2
6
2
,
5
3
7
3
,
1
2
9
5
,
3
3
4
,
9
7
5
0
,
3
3
1
3
,
0
4
2
6
0
,
6
4
1
.
0
0
5
,
6
6
3
.
0
3
8
.
2
2
9
,
9
7
1
.
6
8
6
.
6
6
9
,
7
0
1
.
5
6
8
.
9
0
2
,
2
0
1
.
1
3
5
.
4
6
6
,
9
8
8
5
4
.
4
1
9
,
1
6
8
0
0
.
2
9
2
,
0
3
5
2
8
.
5
5
4
,
8
3
4
0
7
.
2
2
7
,
5
6
3
1
9
.
8
5
6
,
6
3
2
6
3
.
8
5
7
,
4
8
1
.
8
3
2
.
7
0
6
,
2
1
1
2
.
4
3
6
.
1
8
2
,
7
5
2
0
0
5
2
0
0
6
V
a
r

2
0
0
5
/
2
0
0
6
(

%
)
2
3
,
4
0
5
4
,
6
5
1
4
0
,
2
7
1
4
,
3
2
1
4
,
9
8
(
3
4
,
9
9
)
(
4
7
,
5
4
)
1
3
,
7
0
1
4
,
1
0
(
9
,
6
6
)
2
4
,
1
3
1
7
,
4
6
F
u
e
n
t
e
:

C

m
a
r
a

d
e

E
x
p
o
r
t
a
d
o
r
e
s

B
o
l
i
v
i
a
n
o
s
A
n
e
x
o

V
I
I
I

También podría gustarte