La Fibra de Alpaca - DAVID

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La fibra de alpaca: Un legado vivo y exportable (Perú)

Enviado por David Andrés Sanga Tito

Resumen
Palabras Clave
Abstract
objetivos
La alpaca, la fibra y el mercado
Elasticidad precio de la demanda de la fibra de alpaca
Utilidad total y marginal del consumo de la fibra de alpaca
Conclusión
Bibliografía

Resumen
La fibra de lujo de la alpaca es una de las principales fuentes de identidad y riqueza que el Perú posee. Este
animal es netamente peruano, habita en los Andes, y en los últimos años su fibra ha abierto uno de
los mercados más prometedores en textiles. Su alta calidad brinda posibilidades a que el Perú incremente
su producción, exportación y afianzamiento como la fuente de fibra de alpaca de mayor calidad en el mundo.
Analizaremos como la microeconomía nos puede dar una información sucinta del tipo de bien que es,
su elasticidad del precio y el costo de oportunidad de los factores que afectan la producción de la fibra de
alpaca. Este tema trata de relanzar los productos altoandinos con los que cuenta el Perú entre los que están la
fibra de alpaca, la quinua, kiwicha, tarqui, truchas.

Palabras Clave: Mercado, fibra textil, empresa, camélidos, raza, vellón, microeconomía, elasticidad precio
de la demanda, bienes giffen.

Abstract
The luxury fiber of the alpaca is one of the main sources of identity and wealth that Peru possesses. This animal
is purely Peruvian, lives in the Andes, and in recent years its fiber has opened one of the most promising
markets in textiles. Its high quality offers possibilities for Peru to increase its production, export and
reinforcement as the source of the highest quality alpaca fiber in the world. We will analyze how
microeconomics can give us succinct information on the type of good it is, its price elasticity and the
opportunity cost of the factors that affect the production of alpaca fiber. This theme tries to relaunch the high
Andean products with which Peru counts among which are alpaca fiber, quinoa, kiwicha, tarqui, trout.

Keywords: Market, textile fiber, company, camelids, race, fleece, microeconomics, price elasticity of demand,
goods giffen.

Introducción
Percibida como una fibra de lujo de alto precio, la fibra de alpaca es una de las más apreciadas mundialmente.
El Perú es el principal exportador de este producto. Este nivel potencial de exportación se está viendo afectado
por el deterioro de la calidad de la fibra que se está ofreciendo al mercado.
En el mercado internacional se nota un factor predominante que es la búsqueda de que esta fibra sea cada vez
de menor micronaje, mayor confort, resistencia y suavidad al contacto con la piel. Sin embargo estos
requerimientos del mercado no coinciden con las características de la fibra de alpaca peruana que viene
registrando en los últimos años un incremento en el grosor de la fibra. Esta situación se debe a la
escasa inversión en el sector de los camélidos domésticos, sobre todo en materia de mejora productiva
y genética de estas especies animales, tanto por parte del Estado como de las empresas privadas.
La finalidad de este trabajo es aplicar algunos conceptos básicos de microeconomía que ayuden a entender las
grandes oportunidades y potencialidades que ofrece este mercado al que debería de dársele mayor importancia,
inversión y desarrollo.

Objetivos
 Relanzar los productos peruanos altoandinos bajo los criterios técnicos que los mercados exigen.
 Establecer la necesidad de viabilizar el establecimiento de empresas en las zonas altas del Perú.
LA ALPACA, LA FIBRA Y EL MERCADO
La Alapaca
La alpaca es una animal perteneciente al grupo de los camélidos. Según estudios de algunos investigadores, la
alpaca proviene de la domesticación de la vicuña. Habita en la zona alto andina por encima de los 3800 msnm
en el Perú y en países como Bolivia, Chile y Argentina y, en menor medida, en los países de Estados Unidos,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
La alpaca es un animal de fina estampa, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina
vellón. Presenta almohadillas plantares lo que lo caracteriza por ser una animal ecológico que no daña el pasto
ni provoca erosión.

Crianza de la Alpaca
La alpaca como especia doméstica es criada en rebaños. La alpaca inicia su etapa de reproducción entre los 2
y 3 años de edad, tiene una gestación que dura los 11,5 meses y produce una cría al año.
Las alpacas nunca se reproducen a menos que vivan en tierras vírgenes como en el Perú y en Bolivia, es por
eso que por más que muchos países deseen criar esta raza, sus condiciones ambientales no son lo
suficientemente adecuadas como para propiciar su reproducción.

Razas de alpaca
Se distinguen dos razas de alpaca, las cuales son:
La alpaca Suri
La población de esta raza de alpaca es menor, borde el 15% del total
nacional de alpacas y la mayoría de alpacas de esta especie son
de color blanco debido a que se están perdiendo la variedad de
sus colores, sin embargo es el más llamativo por su fina estampa y belleza.
Su principal hábitat es la puna húmeda y baja. Se caracteriza por poseer
un vellón largo que puede alcanzar los 40cm de largo, crece en rulos
pegados a su cuerpo. Presenta vellones blancos que van desde el crema
claro hasta el negro.

La alpaca Huacaya
Es la raza con mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas.
Es un animal cuya fibra crece perpendicularmente al cuerpo y cubre todas sus
extremidades.

La fibra de alpaca
Las alpacas figuran entre las más finas proveedoras de lana del mundo. Si la
fibra es 100% pura, la lana de alpaca es absolutamente térmica. La fibra de
alpaca es hueca haciéndola ligera pero abrigadora La fibra de alpaca es
inusualmente fuerte resistente y la fuerza de su fibra no va disminuyendo
conforme se haga más fina, es por eso que es ideal para el procesamiento
industrial.
Su fibra posee bolsas de aire microscópicas que hace posible la confección de prendas ligeras con alto nivel
térmico. El pelo de la Alpaca es tres veces más resistente de la fibra de la oveja y provee siete veces más calor.
La fibra de alpaca es suave a al tacto con la piel por poseer una fibra celular que no se rompe, pela,
produce estática o deforma, lo que la hace fácil de lavar y perdurable.
Para que la fibra de alpaca no produzca picazón es usar la fibra fina sin contaminación de la fibra gruesa. La
fibra de alpaca se puede apreciar en sus 22 tonalidades.

El Mercado de la Fibra de Alpaca


Clasificación De La Fibra De Alpaca Como Un Bien
 Como bien giffen
Se ha notado que el consumo de prendas elaboradas de fibra de alpaca puede ser considerado dentro de
los bienes giffen ya que está relacionado con un factor psicológico de exclusividad de los usuarios.
Mayormente estas tiendas de Lima o Arequipa (principales puntos de venta), tienen como mayor clientela a
gente de nivel socio-económico medio alto y alto que adquieren estos bienes aunque su precio haya
aumentado (por el costo de producción).

 Como bien sustituto


No tiene bien sustituto. Aunque hay gente que insiste en señalar que puede
ser bien sustituto de la fibra de vicuña, esta fibra brinda un nivel de
satisfacción mucho más alto que el de la vicuña y sus características son
distintas. Podría considerársele como bien sustituto a las fibras de alpaca de
las empresas competidoras pero hablamos de la misma fibra.
(Su demanda es mayor a la variación del aumento del ingreso
del consumidor.)

 Como bien superior


Claramente está que es un bien superior hablando de tejidos (fibras), ya que
cuando un consumidor posee un aumento en su ingreso y tiene la
oportunidad de comprar prendas elaboradas con fibra de alpaca, obviamente
optará por estas en vez de comprar prendas elaboradas de fibra de oveja, fibras sintéticas entre otras de
menor calidad.

Costo de Oportunidad
El costo de la producción de la fibra de alpaca de la que hablaremos en este punto, está muy relacionado a uno
de sus principales problemas en su producción.
El problema es que los artesanos que se encargan de extraer el pelaje, venden sus fibras a un costo ínfimo o
menos al precio al que debería de venderse al igual que sus productos, los cuales después son revendidos en el
extranjero a por lo menos 4 ó 5 veces su precio original y se pierde la posibilidad de haber obtenido lo necesario
como para que se sustente la crianza de estos animales.
Otro problema es que debido a que los tops (fibra en hilos) se cotizan por kilos, entonces los artesanos mojan
la fibra o la ensucian con la finalidad de ganar más aumentándoles el peso, esto ocasiona que se estén perdiendo
fibras finas para la elaboración de los tejidos de las prendas, lo cual implica menos prendas de calidad que
pueden ser exportadas.
Esto también ocasiona la pérdida de las 22 tonalidades de la fibra de alpaca ya que por esta situación los
compradores buscan obtener las fibras de las alpacas blancas para evitar la mezcla de fibras lo cual implica
otro costo de oportunidad.

Exportación de la fibra y Amenazas


Como se mencionó, el Perú es el principal proveedor de la fibra de alpaca con un aproximado del 80% del
mercado.
La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que las exportaciones de peletería de alpaca durante el 2005
ascendieron a US$ 4.38 millones, 7% más respecto al 2004. Nueva Zelanda fue el principal destino de
este producto al concentrar el 47.9% del total, seguido por el 43.4% del total.
Estas prendas de alta calidad confeccionadas con la más fina fibra de alpaca también son reconocidas en
exigentes y alejados mercados como Italia, Reino Unido, Rusia, Australia, España,
Argentina, Alemania, Japón, Finlandia, Canadá, entre otros países. En el período 2015 - 2017 los envíos
habrían estado a cargo de 102 empresas, cuyo ranking sería liderado por Artesanías Amantani (concentró el
16.6% del total), seguido por Juan Fernando Villalobos Blacker (14.7%), JY Artesanías Calsin SRLTda.
(8.3%), entre otras.

Amenazas
Uno de los principales problemas que afectan los precios es la variabilidad de la
fibra que presenta una mezcla de fibras finas y gruesas que hace trabajoso el
peinado de las fibras en las industrias causando problemas, lo que provoca que el
precio al productor (extractor de la fibra) sea menor ya que no les quieren pagar
bien por la desconfianza en la fibra, haciendo también que el precio final para el
consumidor sea caro.
Otro factor resaltante es que las empresas hasta el momento han priorizado la
compra de la fibra por volumen, no por calidad, esto implica que a mayor peso se
paguen mayores precios, y así los productores no tienen mayores incentivos para
mejorar su ganado, ya que solo les importará ofrecer cantidad y no calidad.
Por otro lado también se han registrado cruces entre llamas y alpacas que han
perjudicado la calidad de la fibra, pues la llama tiene una fibra más gruesa. Este problema no es sólo del Estado
o de los productores, sino que también involucra a las empresas y a otras entidades del sector.
Un problema que amenaza al sector es que países como Australia y Estados Unidos están aumentando y
mejorando su hato de alpacas y buscan posicionarse como proveedores de fibra de alta calidad. Australia se ha
propuesto alcanzar ese punto en el 2015 y ya ha logrado reducir el grosor de su fibra de 29 a 26 micras en 10
años y plantea llegar a 23 micras en el 2015. El peligro para el Perú está en que si esto logra concretarse
entonces la fibra de alpaca peruana será considerada de segunda calidad y obtendría bajos precios.
Otra amenaza es que China ofrece fibra de alpaca mezclada con otras fibras sintéticas, práctica que deteriora
la imagen de la fibra de alpaca. Por ello es necesario desarrollar un mercado sofisticado para nuestra fibra de
alpaca

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA DE LA FIBRA DE ALPACA

En el año 2017 (enero y febrero del 2017)


Con la tabla anterior sabemos que el precio de los tops de la fibra de alpaca suri es de US$ 20,50 el Kilo.
Suponiendo que el precio de los tops de fibra de alpaca aumentan a US$ 25.50 el kilo y que la cantidad
demandada baja de 400 tops a 300 entonces tenemos que:

INTERPRETACIÓN
Tenemos que la elasticidad precio de la demanda de la fibra de alpaca es -1, por lo tanto:
Por cada 10% que aumente el precio de los tops de la fibra de alpaca Suri, la cantidad demandada disminuye
en 10%. En este caso se dice que la demanda es unitaria. (En el 2017)
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL DEL CONSUMO DE LA FIBRA DE ALPACA
CAMBIOS EN EL PRECIO DE LA FIBRA DE ALPACA

Q UMg
UT

0
0 30

1 25
30

5
2 55

3 0
60

4 -5
60

5 55

Interpretación:
El nivel máximo de consumir fibra de alpaca está entre consumir 3 ó 4 unidades que me dan una utilidad de
60 UT (mi máximo nivel de satisfacción en el punto de saturación)

CONCLUSIONES
 Es necesario mejorar la calidad de la fibra de la lana de alpaca, porque de lo contrario, en el futuro,
otros países empezarán a ofrecer mejor fibra de alpaca que la peruana. Para evitar esta situación la
empresa privada y los productores deben de diseñar y establecer mecanismos eficientes de articulación,
empezando por fortalecer los centros de acopio de la fibra de alpaca con la participación del Estado,
estableciéndose una verificación de la calidad de la fibra ofrecida y velándose que el precio de retribución
de los productores sea válido como para que puedan ir mejorando su ganado.

 Para lograr la calidad se puede empezar a ofrecer capacitaciones a los productores para ofrecer una
fibra clasificada, con lo cual se podrían lograr mejores precios, ya que representaría una reducción en
los costos para la industria que se encarga de la clasificación.
 Las universidades debería contribuir realizando investigaciones sobre cómo mejorar la genética de las
razas y proporcionar mejores fibras y recuperar la variedad de tonalidades.

Bibliografía
Fuentes Electrónicas:
www.inei.gob.pe/
www.minag.gob.pe/

También podría gustarte