Guia de Seguridad Vial PDF
Guia de Seguridad Vial PDF
Guia de Seguridad Vial PDF
PERU
* *
* 1996 *
La Guía de Educación en Seguridad Vial para profesores y tutores de secundaria se desarrolló
con la participación de los siguientes sectores:
Elaboración
Rosmery Pratto Quintanilla
Andrés Eloy Flores Huerta
Colaboradores técnicos
Diego Vargas Cardoso
Mónica Díaz Cárdenas
Jaime Alayo Giraldo
Víctor Correa Tineo
Luis Sánchez Díaz
Carmen Ravello Bravo
Luis Sabaduche Murgueytio
Natalia Melgar Berrios
Segundo Mondragón Campuzano
Fernando Quiquia Rau
Sofía Rivera Córdova
Liriama Velasco Taipe
Edelmira Canchucaja Ruiz
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Objetivos de la guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CAPÍTULO I
SEGURIDAD VIAL 9
CAPÍTULO II
EDUCACIÓN VIAL 23
Educación vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Objetivos de la educación vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Objetivos de la educación relacionados con la educación en seguridad vial. . . . . . . . 24
CAPÍTULO III
ROL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN VIAL 105
CAPÍTULO IV
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN VIAL 121
DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Estrategias didácticas para la educación vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Estrategias didácticas para la educación vial desde la tutoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Estimado(a) docente:
La Guía de Educación en Seguridad Vial para profesores y tutores de secundaria, forma parte
de la propuesta educativa del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), que toma en
cuenta uno de los objetivos específicos del Plan Nacional de Seguridad Vial 2007-2011
(aprobado mediante D.S. Nº 013-2007/MTC) que contempla la “implementación del
Programa Educativo de Seguridad Vial al interior del sistema educativo peruano”.
El Consejo Nacional de Seguridad Vial, ente rector encargado de promover y coordinar las
acciones vinculadas a la seguridad y educación vial en el Perú, fue creado mediante el D.S.
Nº 010-96, modificado por los D.S. Nº 024-2001-MTC, 027-2002-MTC y 023-2008-MTC.
En 1999, el Consejo Nacional de Seguridad Vial elaboró textos de educación en seguridad vial
dirigidos a docentes de primaria y secundaria, y desarrolló una experiencia piloto en materia
educativa en seis ciudades del país: Lima, Arequipa, Cusco, Iquitos, Ayacucho y Huaraz. En el
proyecto, participaron aproximadamente 250 docentes y especialistas, cuyas experiencias y
aportes han sido tomados en cuenta para la elaboración de este material.
Consideramos que los aspectos normativos son importantes para preservar el orden y
garantizar los principios básicos de convivencia en una sociedad, pero no son suficientes, es
necesario desarrollar la educación vial y que esta se inscriba en un marco global de
educación y participación ciudadana.
Es por ello que esta guía tiene como objetivo principal brindar al docente una herramienta
pedagógica que le permita orientar a los y las estudiantes hacia una cultura de compor-
tamiento vial saludable, a través de actividades educativas.
Es preciso señalar que la seguridad vial solo será posible si se consideran estrategias de
intervención como: legislación, ingeniería vial, programas educativos, atención de rescate
y emergencia, políticas públicas locales, participación social, gestión local, descentralización
e ingeniería, con rostro humano.
La educación vial constituye un aspecto fundamental para promover los cambios deseados,
puesto que considera que no basta con el conocimiento de las normas por parte de peatones,
pasajeros y conductores; ni con la aprobación de exámenes de manejo, la existencia de
adecuada infraestructura vial o el control estricto de las autoridades. También toma en
cuenta la existencia de aspectos de orden cultural y educativo que impiden el desarrollo de
conductas apropiadas en el uso de las vías y de los medios de transporte. Por ello es
necesario promover la cultura de educación vial en las instituciones educativas en el ámbito
Esta educación debe promover en los y las estudiantes los valores de respeto por sí mismos
y los demás, por las normas de convivencia democrática y el desarrollo de actitudes
conducentes a la defensa de los derechos propios y ajenos. Para que los niños, niñas y
adolescentes, sujetos del aprendizaje, hagan suyos estos valores y principios, y descubran el
sentido esencial que tiene el cumplimiento de las normas.
La Guía de Educación en Seguridad Vial para profesores y tutores de secundaria ofrece una
gama de posibilidades para tratar temas referidos a la educación vial en la escuela o
institución educativa, desde el desarrollo curricular y la tutoría y orientación educativa.
Además de presentar algunas sugerencias para el trabajo con estudiantes con necesidades
especiales asociadas a discapacidad.
Esta guía no es un recetario que debe aplicar al pie de la letra. Por el contrario, deseamos que
la creatividad y las posibilidades permitan que los contenidos y actividades propuestos
respondan de la mejor manera a las características, necesidades e intereses de sus
estudiantes, puntualizando en aquellos con necesidades educativas especiales (NEE),
así como al contexto sociocultural y al medio ambiente, urbano o rural, en el que desarrolla
sus actividades.
Aspiramos a que este material le sea de utilidad para el desarrollo de sus labores.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
SEGURIDAD
VIAL
El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere que los
accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública, cuya
prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.
Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50 millones
resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito, con un costo
económico aproximado de 518 mil millones de dólares anuales, lo que representa para cada
país un promedio del 1.5% del producto bruto interno (PBI). Las proyecciones indican que
estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años, de no existir un renovado
compromiso con la prevención.
En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los
principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las
localidades del país. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la
informalidad en el transporte, la contaminación ambiental, la antigüedad del parque
automotor, la sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación,
el caos vial, por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.
Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón suficiente para dar
inicio al proceso de restauración de la seguridad vial nacional.
En esta guía se comparte la definición que asume el Ministerio de Salud, porque se orienta
al desarrollo de un sistema que tiene en cuenta la protección de las personas y de su entorno
inmediato.
CAPÍTULO I
finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio
ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales1.
A partir de esta definición, la seguridad vial es una responsabilidad compartida que debe
contar con la participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil,
para desarrollar estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación
de mejoras en la normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de
ingeniería de vías, programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y
acreditación de postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
1
Ministerio de Salud “Políticas Municipales para la Promoción de la Seguridad Vial”. Cuadernos de Promoción
de la Salud Nº 18. Lima, 2005.
Ingeniería
vial
Normatividad
y aplicación Programas
en el sistema educativos dirigido
de tránsito a usuarios
Campañas de
Descentralización e formación y acreditación
ingeniería de postulantes
a conductores
SEGURIDAD
VIAL
Producción de
Participación políticas públicas
social locales
CAPÍTULO I
Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades, u obligaciones.
Ciudadanos y ciudadanas forman parte de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las
leyes y los reglamentos.
No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se encuentran delimitados
por los derechos de las otras personas. Entonces, el límite a los derechos individuales es el
respeto por los derechos de las otras personas. La justicia es el principal agente encargado
de que esos derechos se respeten.
Los derechos de uno terminan donde empieza los derechos de los demás.
Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la vida social; por
ejemplo, en el periodo de elecciones municipales, regionales o nacionales; cuando se compra
o vende algo. De igual manera, en el campo del tránsito y el transporte, las personas ejercen
su ciudadanía cuando conocen, respetan y cumplen el Reglamento Nacional de Tránsito. El
cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como ciudadanos para
contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien común.
Las actividades que se plantean más adelante en la guía tienen como finalidad establecer la
vinculación entre ciudadanía y seguridad vial.
Reglamento Nacional
de Tránsito
CAPÍTULO I
Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las instituciones del
Estado, la coordinación entre ellas, su grado de descentralización y sus funciones, así como
las responsabilidades que les competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien
debe articular estas estrategias para implementar las políticas necesarias en búsqueda del
bienestar de la población.
En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado para garantizar el
desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus objetivos la identificación de los
accidentes de tránsito como un problema de salud pública que requiere atención multi-
sectorial y participación de la colectividad.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte y recreación.
Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los
niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
4. MINISTERIO DE TRABAJO
Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas de transporte
interprovincial.
5. MINISTERIO DE SALUD
Su participación corresponde en garantizar la asistencia médica inmediata en el lugar de los
hechos y centros de salud de las personas que hayan sufrido accidentes de tránsito.
6. SUNAT
Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las empresas de transporte
terrestre interprovincial.
7. INDECOPI
Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como usuario del servicio de transportes.
8. GOBIERNO REGIONAL
Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los recursos necesarios para la
implementación y funcionamiento de sus respectivos Consejos Regionales de Seguridad Vial,
así como para la ejecución de los planes, programas, campañas y demás actividades de
seguridad vial en su jurisdicción.
9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y disposiciones
complementarias necesarias para implementar el Reglamento Nacional de Tránsito.
CAPÍTULO I
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
* *
* 1996 *
EL CONADIS se creó mediante la Ley General de la Persona con Discapacidad Nº 27050, que
establece el marco jurídico de protección, atención de salud, trabajo, educación,
rehabilitación, seguridad social y prevención, orientado a que las personas con discapacidad
alcancen su desarrollo e integración social, económica y cultural. El Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad juega un papel determinante en el logro de la
finalidad y la aplicación de la Ley Nº 27050, ya que constituye el ente rector en el ámbito
nacional en cuanto a política, normatividad y promoción de acciones afirmativas en beneficio
de las personas con discapacidad.
Este Consejo tiene como función la supervisión y vigilancia del cumplimiento de la Ley
General de la Persona con Discapacidad, su reglamento y normas conexas en la materia; así
como en la realización de estudios y proyectos que permitan alternativas de integración y
desarrollo de la población con discapacidad.
El CONADIS está presidido por el titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) junto con los representantes de los ministerios de: Transportes y Comunicaciones,
Educación, Trabajo, Salud, Interior; así como representantes de: gobiernos regionales y las
municipalidades distritales.
La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor intensidad, está
afectando a los habitantes de las principales ciudades del mundo, en especial a los grupos
vulnerables como niños, enfermos, mujeres gestantes y adultos mayores.
Investigaciones conducidas en América del Norte y Europa demuestran la relación que existe
entre la contaminación del aire y un amplio espectro de efectos negativos sobre la salud de
las personas; desde ojos irritados, hasta la muerte.
En efecto, las evidencias apuntan a relacionar la contaminación del aire con enfermedades
cardiovasculares, cáncer de pulmón y traquea, rinitis alérgica y asma, como también
infecciones respiratorias agudas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que la
contaminación del aire afecta la salud de más de 80 millones de personas en América Latina
y el Caribe.
La contaminación provoca anualmente alrededor de 2.3 millones de casos de insuficiencia
respiratoria crónica en niños, 100 mil casos de bronquios en adultos, 60 millones de días de
trabajo perdidos, y un número no calculado de inasistencias a las instituciones educativas.
Los problemas de calidad del aire están relacionados con diferentes factores, no solo
geofísicos (ciclos estacionales de energía y radiaciones en superficie terrestre) y
meteorológicos (dirección de viento, temperatura ambiental, humedad, etc.), sino también
CAPÍTULO I
La población, el desarrollo industrial y la dependencia de los motores de combustión interna
explican el incremento sostenido de las emisiones gaseosas y material particulado.
6. Plomo (Pb)
En los motores de los autos, al quemarse la gasolina con plomo, se producen sales de plomo
(cloruros, bromuros, óxidos), que se emiten al ambiente a través de los tubos de escape e
ingresan al cuerpo de las personas mediante la respiración.
El plomo genera efectos en la salud, especialmente en la población infantil, debido a que esta
se encuentra más expuesta. Se ha comprobado que la exposición a esta sustancia puede
provocar a mediano plazo alteraciones en el neurodesarrollo, problemas de aprendizaje,
anemia, alteraciones en el metabolismo de la vitamina D2.
2
El siglo del torreón. Art. “Los niños, más vulnerables al plomo”
CAPÍTULO I
afectar la salud y bienestar de las personas.
El ruido se define como la emisión de energía por un fenómeno vibratorio, que es detectado
por el oído de las personas y puede provocar sensación de molestia o de dolor.
Un sonido agradable para una persona (como la música a alto volumen) puede resultar
molesto para otras. Medir el ruido es una forma de eliminar esa subjetividad. Esto se realiza
utilizando un sonómetro, que traduce el nivel del ruido en decibelios (dB).
Para tener una idea, si se mide el ruido en el transcurso de un día tranquilo de campo, el
sonómetro da una lectura en torno a los 30 dB; en un día de trabajo en una oficina, de unos
60 a 65 dB; la lavadora o el televisor emiten de 60 a 80 dB, un avión a reacción entre 120 y
150 dB, por encima de los 95 a 100 dB de una discoteca.
Además de las molestias ocasionadas por los ruidos que interfieren con actividades como
descansar, dormir, leer o estudiar, la exposición a niveles elevados de ruido durante largos
periodos origina una pérdida de audición que puede llegar a ser irreversible, convirtiéndose
en sordera. Los efectos del ruido están condicionados por la frecuencia e intensidad del
sonido, el tiempo de exposición y la edad de los receptores. Exposiciones prolongadas de
ruido a partir de 85 dB provocan sordera profesional.
El ruido provoca dolores de cabeza, alteración del sueño, irritabilidad y estrés, como también
disminución del rendimiento académico y laboral, de la concentración y de la capacidad de
aprendizaje, que pueden favorecer accidentes laborales y el fracaso escolar.
Dada la diversidad de procedencia de los ruidos, el problema solo puede ser abordado
mediante el control de las emisiones: exigiendo menor nivel de ruido de los vehículos
automotores, como recomienda la OMS, y educando a la población sobre sus efectos
perjudiciales.
EDUCACIÓN
VIAL
En este marco se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los
ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y
personas, por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de valores,
hábitos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones
de tránsito en las que nos vemos inmersos, sea como peatones, pasajeros o conductores.
La Ley General de Educación (Ley Nº 28044) establece que los objetivos de la Educación
Básica son:
CAPÍTULO II
Paralelamente, el Diseño Curricular Nacional establece los logros educativos de acuerdo a las
áreas, ciclos y niveles de la Educación Básica Regular.
En consecuencia, los objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de
enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo de una serie de capacidades. De ellas, las
relacionadas principalmente con la educación vial son las siguientes:
a. Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por
medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir
iniciativas y de la adquisición de los hábitos básicos del cuidado de la salud y el bienestar.
En la educación vial, este objetivo se concreta en:
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la
seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial.
- Adoptar medidas de seguridad ante el tránsito.
- Identificar zonas seguras para los peatones.
Las lesiones ocasionadas por los accidentes de tránsito son una de las
principales causas de muerte y discapacidad en el Perú y el mundo...
Porque cada día miles de personas, entre los que se encuentran niños, niñas y adolescentes,
pierden la vida o sufren traumatismos en las pistas y carreteras del país. De estas personas,
muchas pasarán semanas hospitalizadas por causa de los choques, atropellos y volcaduras, y
algunos jamás podrán reincorporase a una vida normal, ni estudiar o jugar como antes.
Porque un alto porcentaje de afectados son niños y jóvenes. La muerte o traumatismos
ocasionados por los medios de transporte terrestre (automóviles, motocicletas, camiones,
CAPÍTULO II
verdaderas por la gente. No es cierto que los accidentes se den de manera casual, fortuita,
fruto del destino, obedezcan al azar, o sean ajenos al control humano. La mayoría de los
accidentes tiene como causantes al conductor o al peatón.
“ Los accidentes de tránsito ocurren de manera casual o fortuita, son fruto del destino
y están fuera del control humano”. En realidad, la mayoría de los accidentes tiene como
causantes al conductor o al peatón y, por lo tanto, son prevenibles.
Promovamos el respeto
de las normas de tránsito y con ello
la prevención de accidentes.
Porque la clave para terminar con los accidentes es la prevención, a través de la educación.
Es importante que los usuarios de las vías: peatones, ciclistas, conductores y pasajeros
conozcamos la normativa vigente de seguridad vial. De esta manera, podremos
desenvolvernos y conducirnos adecuadamente, adquiriendo hábitos y actitudes que nos
permitan responder cuando se suscite cualquier evento.
CAPÍTULO II
hermanas y amigos, e incluir nuevos hábitos en el padre, la madre y los familiares, porque
son una "voz potente" en el hogar o barrio, capaz de expresar y fundamentar libremente lo
aprendido en la institución educativa.
Porque los y las docentes y las instituciones educativas son voces autorizadas, y medios
eficaces en la promoción de nuevos aprendizajes. No solo para los estudiantes, sino también
para los familiares, que cuentan con poca información sobre seguridad vial. De ahí que sea
importante su participación en este tipo de actividades, ya que sin desearlo pueden cometer
imprudencias que pongan vidas en riesgo, como cruzar la calle con la luz roja del semáforo,
no utilizar el puente peatonal o no usar el cinturón de seguridad, entre otros.
La participación activa
de toda la comunidad
educativa favorece
el establecimiento
de la seguridad vial.
Porque los y las estudiantes son agentes de cambio y desarrollo social, en ellos está el futuro
de transformación de la sociedad y la fuerza de una generación comprometida con la
comunidad y el país.
Existen tres elementos de la circulación vial: las personas, los vehículos y la vía pública,
como se ve en el siguiente gráfico. Cuando uno de estos tres elementos falla se puede
producir un accidente.
Usuario Usuario
Usuario de la vía de la vía Usuario
Las normas de tránsito regulan
de la vía de la vía
Motorizado
Transporte
terrestre
LAS PERSONAS
Transporte
terrestre No motorizado
LOS VEHÍCULOS
Acera
ELEMENTOS DE
CIRCULACIÓN Partes de la vía Berma
VIAL
Por
su uso
LA VÍA PÚBLICA Cuneta
Por su Por
Por su ubicación su uso Por Local
Por
ubicación su uso su uso
Pista
Cada persona, en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que interviene
CAPÍTULO II
en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina también usuarios de
las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan son: los peatones, los pasajeros, los ciclistas, así
como los conductores que transitan por la vía pública en vehículos, sea que se desplacen en
forma individual o que trasladen a otras personas o transporten objetos.
Si bien es cierto que el cobrador no está considerado dentro de algunos de los elementos de
la circulación vial y menos aun dentro del elementos personas, debemos resaltar la
importancia de este en el traslado de los pasajeros. El cobrador sería la persona indicada
para desempeñar una función especifica fuera de ser la “persona autorizada por la
concesionaria encargada de recibir el valor de pasaje y de la entrega del boleto
respectivo” (Reglamento del Servicio Público de Transporte Urbano e Interurbano de
Pasajeros en Ómnibus y otras Modalidades para la Provincia de Lima, en la Ordenanza
Nº 104).
El cobrador podría tener como otra de sus funciones la de hacer cumplir las normas dentro
de las unidades de transporte público: apoyar en la subida y en la bajada de estudiantes,
ancianos, discapacitados y otros; así también, su comportamiento debe ser de buen trato y
exigir que los pasajeros cumplan con la Ley Nº 27050 (Asiento reservado) Ley Nº 28705
(Prohibido fumar en lugares públicos), esperar que el vehículo esté totalmente detenido para
permitir el ascenso o descenso de pasajeros, verificar la capacidad del vehículo (en el caso de
las combis) porque está prohibido que los pasajeros viajen parados, etc. Finalmente, el
cobrador podría ser un apoyo real al cumplimiento de las normas, lo que permitiría que la
cultura vial en nuestro país tome cada vez más fuerza.
Las actitudes adecuadas de los peatones, tanto en la ciudad como en la carretera, deben
ser siempre:
Cruzar por las esquinas, ya que por ellas los vehículos circulan más despacio y sobre el
crucero peatonal (paso peatonal). En caso de no existir el crucero peatonal, se debe
calcular la distancia y velocidad de los vehículos antes de cruzar, ante la duda es mejor
esperar.
En cruces con semáforo para peatones, se debe cruzar únicamente cuando la silueta del
peatón esté en verde de forma fija.
En cruces con semáforo sólo para vehículos, se puede cruzar cuando los vehículos se
encuentran totalmente detenidos con el semáforo en rojo.
CAPÍTULO II
MAL En plazas y óvalos se debe cruzar
dando la vuelta por las esquinas de
las calles, jamás se deben atravesar.
Si se camina con varios niños y niñas, deben ser conducidos por las veredas (aceras) en
filas o hileras con un guía adelante y otro atrás, agarrados de la mano.
Se debe prestar atención y obedecer las señales de los policías de tránsito, porque están
habilitados para el control del tránsito tanto peatonal como vehicular.
Se debe estar atento a la presencia de talleres, garajes y otros pasos vehiculares, ya que
pueden repentinamente entrar o salir vehículos.
Se debe ayudar a cruzar a todo aquel que lo necesite, por ejemplo, personas mayores,
invidentes, discapacitados o niños pequeños.
Al circular por la vereda (acera) utilizando patines, debe hacerse a paso de peatón.
De noche es recomendable usar ropa clara y transitar en contra del sentido del tránsito.
En carretera, cuando se va en grupo, se debe transitar en columna de uno y por la berma
lateral (margen de la pista del lado izquierdo), dependiendo del sentido del vehículo.
Cruzar la carretera por lugares que brinden seguridad, observando ambos lados de
la vía.
Evitar cruzar la vía en pendientes pronunciadas o curvas.
En carreteras, se debe caminar en contra del sentido de los vehículos.
Las actitudes inadecuadas de los peatones, tanto en la ciudad como en la carretera son:
Detenerse en la vereda (acera) sin causa justificada, impidiendo el paso a los demás.
Hacer carreras o juegos que molesten a los demás.
Caminar por el borde de la vereda (acera).
Cruzar sin comprobar que los vehículos se han detenido, aun cuando el semáforo esté en
verde para el peatón o en rojo para los vehículos.
Circular por la pista (calzada) o bajar o ingresar a ella para intentar detener a un vehículo,
con el fin de solicitar su servicio (tomar taxi, combi, coaster, etc.).
Llevar animales sueltos que puedan molestar a otros peatones.
Al cruzar, situarse detrás o entre vehículos que estén dando marcha atrás, iniciando el
movimiento o haciendo cualquier otra maniobra.
Atravesar óvalos o plazas abiertas a vehículos.
Cruzar por lugares prohibidos saltando las vallas o barreras que lo impiden.
Circular por la pista utilizando patines, o hacerlo por la vereda a gran velocidad.
CAPÍTULO II
Motocicleta Mototaxi
? Colectivo Camioneta rural (combi)
? Microbus Ómnibus
Las conductas adecuadas de los pasajeros, tanto en la ciudad como en la carretera, deben
ser siempre:
Esperar en el paradero la llegada del vehículo de transporte público sin acercarse al
borde de la acera.
Antes de intentar subir al vehículo, permitir la salida de las personas que bajan,
situándose a un lado de la puerta.
Ceder el asiento a los adultos mayores, madres gestantes o con niños en brazos y
discapacitados (Ley Nº 27050 “Ley General de la persona con discapacidad”).
Esperar el turno para subir o bajar del vehículo, sin empujar, ni correr.
Colocarse y asegurarse el cinturón de seguridad al trasladarse en automóvil, y buses que
lo requieran.
Los ciclistas son las personas que se movilizan en vehículos de dos o tres ruedas,
CAPÍTULO II
propulsados exclusivamente por el esfuerzo de quien lo conduce. Por esta razón, la bicicleta
se considera un medio de transporte no motorizado, no contaminante y saludable.
Un ciclista debe circular, como norma general, por lo menos a un metro del borde de la
pista. En caso de existir una ciclovía debe circular por ella obligatoriamente.
Las conductas adecuadas de los ciclistas, tanto en la ciudad como en la carretera, son:
Usar casco protector. Ello ayuda a reducir las lesiones en caso de caídas o accidentes.
Conocer de antemano la ruta o itinerario a seguir.
Cuando se conduce una bicicleta se debe recordar:
- Primero, observar.
- Luego, realizar indicaciones
con el brazo antes de girar.
- Finalmente, maniobrar.
Cruzar siempre en forma recta,
sin zigzaguear.
Tener cuidado con la apertura
repentina de las puertas de los
vehículos estacionados.
Los conductores son las personas que manejan un vehículo motorizado o no motorizado,
gozan de los derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito y
son responsables de las consecuencias que se deriven de su incumplimiento.
La licencia de conducir es el documento oficial que faculta a su titular conducir vehículos
motorizados y no motorizados en las vías públicas del país. Los requisitos para optar por la
licencia de conducir son:
CAPÍTULO II
Esta licencia habilita a la persona para conducir vehículos motorizados. A su vez, se clasifica
en las categorías:
Categoría I. Autoriza conducir vehículos de categorías M1 y M2 destinados al uso
particular, así también N1 que puede llevar acoplado la categoría O1. Esta licencia se
renueva cada 8 años.
Categoría II-a. Autoriza conducir vehículos de categoría M1 destinados al servicio de
transporte de pasajeros: taxi, transporte escolar, turístico y de emergencia, así como
servicio de transporte de colectivo de pasajeros.
Categoría II-b. Autoriza conducir vehículos de categoría M2 destinados al servicio de
transporte de personas bajo cualquier modalidad y N2 para transporte de mercancías.
Categoría III-a. Autoriza conducir vehículos de categoría M3 destinados al transporte
terrestre de pasajeros.
Categoría III-b. Autoriza conducir vehículos de categoría N3, y pueden llevar acoplados
otros vehículos de la categoría O.
Categoría III-c. Autoriza conducir vehículos de las categorías III-a y b, como también los
antes señalados de las categorías I y II.
Categoría IV. Autoriza conducir vehículos de transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos de acuerdo a la categoría. Este tipo de licencia exige otros requisitos
especiales por el tipo de transporte que realiza.
CLASE B
Esta licencia habilita a la persona para conducir vehículos motorizados y no motorizados. A su
vez se clasifica en:
Categoría I. Autoriza conducir vehículos de tres o más ruedas no motorizadas que
utilizan la calzada para circular. Los requisitos para la obtención son establecidos por las
municipalidades provinciales.
Categoría II. Autoriza conducir vehículos motorizados de la categoría L, la misma que se
subclasifican en:
Categoría II-a. Autoriza conducir vehículos de categorías L1 y L2, que se encuentran
destinados al transporte particular de pasajeros o de mercancías.
Categoría II-b. Autoriza conducir vehículos de categorías L3 y L4, que se encuentran
destinados al transporte particular de pasajeros o de mercancías. Permite conducir
vehículos de la categoría anterior.
Categoría II-c. Autoriza conducir vehículos de la categoría L5 destinados al servicio de
transporte público de pasajeros en vehículos menores y de transporte de mercancías.
Permite conducir vehículos de las dos categorías.
A partir de los 65 años de edad, el conductor deberá renovar cada año su licencia de
cualquier clase y categoría.
Todos los conductores menores de 65 años de edad que realizan servicio público de
transporte de pasajeros o mercancías renovarán la licencia de conducir cada 3 años.
El transporte terrestre es el medio de comunicación más utilizado por el ser humano para
trasladarse de un lugar a otro y satisfacer sus necesidades.
CAPÍTULO II
mecánica, independiente del exterior.
Clasificación vehicular
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el Reglamento Nacional de Vehículos
establece las siguientes categorías vehiculares:
L1. Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h, por
ejemplo: bicimoto, motonetas.
L2. Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h, por
ejemplo: furgonetas.
L3. Vehículos de dos ruedas, de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h, por
ejemplo: motocicletas.
L4. Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50
cm3 o una velocidad mayor de 50 km/h, por ejemplo: motocicletas alemanas con
coche de costado.
L5. Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de
50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una
tonelada, por ejemplo: motocar, sidecar, mototaxi.
M1. Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor, por
ejemplo: automóviles, station wagon.
M3. Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso
bruto vehicular de más de 5 toneladas, por ejemplo: ómnibuses.
N1. Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos, por ejemplo:
camioneta pick up, camioneta panel.
N2. Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas, hasta 12 toneladas, por
ejemplo: camiones.
N3. Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas, por ejemplo: camiones
de gran capacidad de carga.
O2. Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas.
O3. Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10 toneladas.
SA : casas rodantes.
SC : ambulancias.
SD : vehículos funerarios.
SE: bomberos.
Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo de la categoría a la
que pertenecen, por ejemplo: un vehículo de la categoría N1 convertido en ambulancia
será designado como N1SC.
Son los transportes que se desplazan con fuerza de propulsión que no proviene de un motor,
CAPÍTULO II
esto es, por fuerza humana o animal.
Forman parte de esta clasificación: vehículos de tracción animal (carretas, carrozas, coches),
en que su propulsión proviene de caballos, mulas, burros y en algunos lugares de nuestro
país toros; y vehículos de tracción humana (la bicicleta, el triciclo, triciclo de pasajeros) en la
que su fuerza propulsora proviene de la persona que los monta.
Sabemos que el mundo está sufriendo un cambio climático irreversible como consecuencia
del efecto invernadero producido por los gases y diferentes agentes contaminantes, entre los
que se encuentran los emanados por vehículos a motor. Su uso intensivo ha llevado a altos
índices de contaminación ambiental, congestión vehicular y costos de mantenimiento de las
ciudades.
Una solución práctica adoptada en muchas partes del mundo es desplazarse en bicicleta.
Fomentarla como medio de transporte pretende ayudar a mejorar el medio ambiente y la
calidad de vida de quienes habitan las ciudades.
Los beneficios de viajar en bicicleta. Este es uno de los medios de transporte sin motor
más eficientes que hay, porque:
No daña al aire, pues no produce emisiones de ningún tipo.
Es saludable para quien se desplaza en ella debido al ejercicio físico que realiza al
pedalear.
Es barata, pues no se gasta dinero en pasajes. Es económica en sí misma y sus costos de
mantenimiento también son razonables. La infraestructura necesaria es menor a la de
cualquier otro medio de transporte.
Necesita poco espacio. El lugar que ocupa una bicicleta estacionada es de aproxima-
damente un metro cuadrado, menos del 8% del que requiere un automóvil.
Permite desplazarse de un lugar a otro rápidamente y por propios medios.
Hay mayores posibilidades de decidir frente a otros medios de transporte.
SEGURIDAD PERSONAL
Elegir caminos iluminados, seguros y habitados.
Elegir calles o carreteras por donde transiten otros ciclistas. Tratar de escoger calles o
carreteras con menos vehículos o por vías donde vayan más lento.
Anticipar el movimiento de las personas que están en nuestra ruta y prestar atención
a las situaciones de riesgo.
Cambiar de dirección si percibimos personas, situaciones o elementos sospechosos
en la ruta.
No deben transportar a otras personas en la bicicleta.
Estacionar la bicicleta en un lugar seguro, vigilado o iluminado, sin obstruir la
circulación de los peatones.
Al estacionar la bicicleta hay que encadenarla por el marco y la llanta delantera,
ambos a la vez, utilizando cadenas y candados gruesos.
CAPÍTULO II
requiere.
Los ciclistas deben circular por la pista (al menos a un metro del borde). En caso de
existir ciclovía, deben usarla obligatoriamente.
Se debe conocer de antemano la ruta o itinerario a seguir.
Respetar siempre las indicaciones del semáforo (detenerse en luz roja y transitar en
luz verde) o policía.
Si van varios ciclistas, procurar ir en columna de uno y por el lado derecho de la pista.
Utilizar luces rojas posteriores, de preferencia intermitentes.
Es recomendable que los ciclistas usen cascos protectores, canilleras, lentes, coderas,
guantes y cintas reflectivas.
Mantenimiento de la bicicleta
Antes de iniciar la marcha hay que asegurase del buen funcionamiento de los frenos,
llantas, timbre, luces rojas intermitentes y blanca delantera si se maneja de noche.
Limpiar los reflectores de la bicicleta para que funcionen debidamente en la noche.
Aceitar la cadena por lo menos una vez al mes para evitar que se oxide.
LA VÍA PÚBLICA
CAPÍTULO II
Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de
tránsito ágil, que no presenta intersecciones y
con accesos y salidas especiales. La autopista y
la vía expresa constituyen esta clase de vías.
La autopista es una carretera señalizada como tal, proyectada y construida para la exclusiva
circulación de automóviles que superan la velocidad de 60 Km/h. Las autopistas también
pueden estar dentro de la zona urbana.
Vía expresa, autopista especial de tránsito rápido de gran amplitud, que es utilizada exclusi-
vamente para el tránsito vehicular en ambas direcciones, con pocas vías de acceso y sin
intersecciones.
2. Vía preferencial
Es toda vía de circulación pública o porción de ella en cuya longitud el tránsito de vehículos
tiene privilegio de paso, siendo por lo tanto obligatorio para todos los conductores detener
sus vehículos antes de entrar a esa pista.
3. Vía secundaria
4. Vía local
1. Vía urbana
CAPÍTULO II
Son vías urbanas las calles o plazas que componen la red interior de comunicaciones de una
población.
Se consideran parte de tramo urbano las zonas de la vía en que existen edificaciones al
menos en las dos terceras partes de su longitud y con entramado de calles al menos en uno
de sus márgenes.
También se denominan carreteras, son vías de doble sentido de circulación que unen
localidades, conformando el sistema vial nacional. Estas vías tienen rangos según su
importancia: carretera nacional, departamental, y vecinal.
De acuerdo a los estudios observados, uno de los factores que causa la mayoría de
accidentes de tránsito es el factor humano, sea peatón, pasajero, cobrador, ciclista o
conductor. Dentro de ello, encontramos ciertas condiciones que son más frecuentes en los
conductores, dentro de las cuales podemos mencionar: la fatiga, el sueño, el alcohol y las
drogas.
Es importante mencionar que en nuestro país el manejo temerario (combis que hacen
carrera, mototaxis que ingresan a zonas prohibidas para su circulación) y el exceso de
velocidad en lugares prohibidos (en vías de gran afluencia de personas, o los buses en
carretera) son la causa de los accidentes de tránsito.
La fatiga
Es el efecto físico que experimenta el cuerpo humano como reacción normal a la excesiva
actividad física, sensorial y psicológica. La fatiga aparece y se agudiza paulatinamente si no
proporcionamos al organismo el descansos necesarios que requiere.
El hecho de conducir un vehículo demanda esfuerzo físico, lo que produce fatiga. El cansancio
ocasiona que el organismo reaccione de manera más lenta, esto es peligroso porque
desciende la capacidad del conductor para desplazarse con seguridad, para él y los demás.
CAPÍTULO II
lleva a recuperar las energías gastadas en las actividades cotidianas.
Cuando no se duerme el tiempo necesario, el cuerpo reacciona con una serie de desajustes
(falta de atención, somnolencia, letargo en las reacciones, etc.), que pueden ser altamente
peligrosos, de manera especial en aquellos que conducen vehículos, sean motorizados o no.
Las personas que padecen trastornos del sueño tienen aproximadamente siete veces más
posibilidades de sufrir un accidente de tránsito mientras conducen un vehículo, ya que
experimentan somnolencia excesiva.
El alcohol
El alcohol es un líquido incoloro, volátil y aromático, se encuentra en licores fermentados o
destilados, afecta el sistema nervioso central y puede ser mortal si se consume en grandes
cantidades. El alcohol se clasifica como una droga depresiva.
Esta droga psicodepresora es la causante de gran cantidad de accidentes de tránsito, por eso
merece una mención aparte.
Ingerir bebidas alcohólicas causa trastornos que influyen en el sistema psicomotor, auditivo,
visual y, en general, en todo el organismo.
CAPÍTULO II
normal y producen alteraciones físicas, psicológicas y sociales.
1. Efectos fisiológicos: el uso de drogas afecta la salud, pues su consumo modifica las
funciones del organismo, llegando a todo el cuerpo a través de la sangre. Sus efectos
son dañinos para los sistemas: respiratorio, digestivo y nervioso.
3. Efectos sociales: el consumo de drogas afecta al individuo que las utiliza, pero
también a quienes lo rodean. Puede generar conflictos familiares, accidentes de
tránsito, violencia, pobreza y actos delictivos.
El Reglamento Nacional de Tránsito prohíbe que una persona conduzca un vehículo bajo
efectos del alcohol y otras drogas. Hacerlo, constituye un delito y pone en peligro la propia
vida y la de los demás.
La Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito es la institución encargada de hacer cumplir
el Reglamento Nacional de Tránsito, fiscalizando su cumplimiento, garantizando y
controlando la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública,
Diariamente, la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito realiza acciones para controlar
o contrarrestar el congestionamiento vehicular y disminuir el índice de accidentes de
tránsito. Cuando un Policía está dirigiendo el tránsito, los usuarios de las vías (conductor y
peatón) están obligados a obedecer y atender sus indicaciones.
Las indicaciones de los miembros de la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito
prevalecen sobre las indicaciones del semáforo, las señales de tránsito y otros dispositivos de
control que regulan la circulación vial.
!
ick
Cl
El cinturón de SOAT
seguridad
MEDIOS Y MEDIDAS
DE SEGURIDAD
Dispositivos de
Control de tránsito
Reglamento Nacional
de Tránsito Semáforos
Preferencias
en las normas ICA
Peatones de circulación
Vehículos Señales
verticales
Peatones con
capacidades Señales
diferentes horizontales
CAPÍTULO II
Los miembros de la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito están a cargo de la
seguridad vial. Por eso tenemos que conocer el significado de las instrucciones que dan, las
cuales van dirigidas no solo a los conductores de vehículos, sino también a los peatones y a
los usuarios de las vías, en general.
Ya sea uno conductor de vehículo o peatón, para atravesar una calle donde haya Policía de
Tránsito (hombre o mujer), se deben seguir las instrucciones que indican cuando hacerlo. La
Policía de Tránsito utiliza un lenguaje de señas manuales y acústicas para transmitir sus
instrucciones.
Señales manuales
Posición de frente o de espaldas: indica la obligación de detenerse tanto al vehículo
como al peatón.
Respetemos
a los efectivos de la Policía,
ellos protegen nuestra vida.
CINTURÓN DE SEGURIDAD
Un elemento de seguridad para los ocupantes de un vehículo
Es el elemento de seguridad más importante del vehículo. Está hecho por una banda de tela
muy sólida destinada a retener sobre su asiento al conductor y a los pasajeros de un vehículo.
CAPÍTULO II
Los cinturones de seguridad sirven para:
a. Desaceleran y evitan una detención agresiva y brusca.
b. Evitar que la cabeza y la cara golpeen contra el volante y el parabrisas.
c. Sujetar el cuerpo sobre sus zonas fuertes.
d. Evitar que los ocupantes se golpeen entre sí.
e. Evitar que los ocupantes salgan despedidos fuera del vehículo.
Importante
Se recomienda que los niños pequeños usen asientos especiales situados en la parte
posterior del vehículo para ser trasladados.
El SOAT es un seguro obligatorio para todos los vehículos motorizados. Cubre los riesgos de
muerte y lesiones, tanto de los ocupantes de un vehículo automotor como de los peatones
que resulten afectados como consecuencia de un accidente de tránsito.
CAPÍTULO II
con la calcomanía adherida al vehículo automotor asegurado o con el certificado que se debe
portar en el vehículo.
La verificación puede hacerse llamando a la central de la compañía de seguros. La norma
establece que los centros de salud que nieguen atención a los accidentados podrán ser
denunciados ante la autoridad de salud por la víctima o sus familiares.
Accidentes Casos
en lugares fortuitos
sin acceso libre
al tránsito público
CAPÍTULO II
Comunicaciones. Contiene las normas que regulan el uso de las vías públicas terrestres,
aplicables a los desplazamientos de personas, vehículos, animales y a las actividades
vinculadas con el transporte. Rige en todo el territorio de la República.
Las normas para la circulación de los peatones se encuentran estipuladas en el Título IV, del
Capítulo I concerniente a peatones y el uso de la vía.
Artículo 61°
El peatón debe acatar las disposiciones reglamentarias que rigen el tránsito y las
indicaciones de los efectivos de la Policía Nacional del Perú, asignados al control del tránsito.
Goza de los derechos establecidos en este Reglamento y asume las responsabilidades que se
deriven de su incumplimiento.
Artículo 62°
Las reglas de tránsito para peatones también se aplican a las personas que usan sillas de
ruedas para minusválidos, andadores motorizados y carritos de compras, así como a los
vehículos de niños, como triciclos y cochecitos.
Artículo 63°
El peatón tiene derecho de paso sobre cualquier vehículo, en las intersecciones de las calles
no semaforizadas, ni controladas por efectivos de la Policía Nacional del Perú o por señales
oficiales que adviertan lo contrario, siempre y cuando cruce la intersección de forma directa a
la acera opuesta y no en forma diagonal, y lo haga cuando los vehículos que se aproximan a
la intersección se encuentren a una distancia tal que no representen peligro de atropello.
Artículo 64º
El peatón tiene derecho de paso en las intersecciones semaforizadas o controladas por
efectivos de la Policía Nacional del Perú o por señales oficiales, respecto a los vehículos que
giren a la derecha o a la izquierda, con la luz verde.
Artículo 65º
El peatón tiene derecho de paso, respecto a los vehículos que cruzan la acera para ingresar o
salir de áreas de estacionamiento.
Artículo 67º
El peatón debe circular por las aceras, bermas o franjas laterales, según el caso, sin utilizar la
calzada ni provocar molestias o trastornos a los demás usuarios, excepto cuando deba cruzar
la calzada o encuentre un obstáculo que esté bloqueando el paso, y en tal caso, debe tomar
las precauciones respectivas para evitar accidentes. Debe evitar transitar cerca al sardinel o
al borde de la calzada.
Artículo 68º
En intersecciones señalizadas, los peatones deben cruzar la calzada por la zona señalizada o
demarcada especialmente para su paso. En las intersecciones no señalizadas, el cruce debe
realizarse en forma perpendicular a la vía que cruza, desde una esquina hacia otra, y de ser el
caso, atendiendo las indicaciones de los efectivos de la Policía Nacional del Perú. Debe evitar
cruzar intempestivamente o temerariamente la calzada.
Artículo 69º
En vías de tránsito rápido de acceso restringido, los peatones deben cruzar la calzada por los
puentes peatonales o cruces subterráneos.
Artículo 70º
En los lugares donde funcionen semáforos vehiculares los peatones deben cruzar la calzada
durante el tiempo que los vehículos permanecen detenidos por la luz roja. Donde funcionen
semáforos para peatones, estos deben cruzar la calzada al iluminarse el campo verde con el
letrero "PASE" y se abstendrán de hacerlo cuando se ilumine el campo rojo con el letrero
"ALTO". Cuando el letrero “PASE”, se vuelva intermitente, tiene el mismo significado que la luz
ámbar y los peatones deben abstenerse de comenzar a cruzar la calzada.
Artículo 71º
En las intersecciones en las que existan semáforos peatonales accionados por botones, los
peatones deben pulsar el botón y esperar que la señal cambie al letrero “PASE”, para iniciar el
cruce de la calzada.
Artículo 72º
Cuando no exista un efectivo de la Policía Nacional del Perú, dirigiendo el tránsito, semáforos
u otras señales oficiales, los peatones al cruzar la calzada de una intersección, deben
observar las reglas siguientes:
a) Usar los pasos peatonales, conservando en lo posible el lado derecho.
b) Cruzar la calzada cuando los vehículos que se aproximen se encuentren a una distancia
no menor de 40 metros en jirones o calles y a 60 metros en avenidas.
Artículo 73º
En las vías que no cuenten con pasos peatonales en las intersecciones, puentes peatonales o
cruces subterráneos, los peatones deben localizar un lugar, donde puedan cruzar con el
máximo de seguridad posible, y lo harán lo más rápido que puedan o estimen conveniente.
CAPÍTULO II
que no exista peligro.
Artículo 75º
El peatón está obligado a someterse a las pruebas que le solicite el efectivo de la Policía
Nacional del Perú, asignado al control del tránsito, para determinar su estado de intoxicación
por alcohol, drogas, estupefacientes u otros tóxicos, o su idoneidad, en ese momento, para
transitar. Su negativa establece la presunción legal en su contra.
Artículo 76º
Los peatones que no tengan derecho de paso, no deben cruzar la calzada por delante de un
vehículo que se encuentra detenido, o entre dos vehículos que se encuentran detenidos,
salvo los casos en que la detención sea determinada por el cumplimiento de una disposición
reglamentaria.
Artículo 77º
El peatón, al percatarse de las señales audibles y visibles de los vehículos de emergencia y
oficiales, despejará la calzada y permanecerá en los refugios o zonas de seguridad
peatonales, cuando las condiciones lo permitan.
Artículo 78º
Para transitar en vías que carezcan de aceras, los peatones deben observar las siguientes
reglas:
1) En vías de tránsito de doble sentido, los peatones deben caminar por las bermas o
franjas laterales a la calzada, en sentido contrario a la circulación vehicular.
2) En vías de tránsito en un solo sentido, los peatones deben caminar por las bermas o
franjas laterales contiguas al carril de la derecha.
Artículo 79º
Para subir o bajar de los vehículos, los peatones deben hacerlo:
1) Cuando los vehículos estén detenidos.
2) Por la(s) puerta(s) ubicadas a la derecha del timón, cuando el vehículo se ubique en el
carril derecho de la vía.
3) Teniendo precaución con el tránsito de vehículos menores y bicicletas.
Artículo 80º
Los ancianos, niños, personas discapacitadas y, en general, los peatones que no se
encuentren en el completo uso de sus facultades físicas o mentales, deben ser conducidos
por personas aptas para cruzar las vías publicas.
En el caso de grupos de niños, estos deben ser conducidos por las aceras en no más de dos
filas o hileras, con un guía adelante y otro atrás, preferentemente agarrados de la mano.
Para cruzar la vía, cuando sea posible, el guía debe solicitar el apoyo de los efectivos de la
Policía Nacional del Perú, asignados o no al control del tránsito.
Artículo 81º
Está prohibido que los peatones circulen por las calzadas, o bajar o ingresar a ella para
intentar detener a un vehículo, con el fin de solicitar su servicio, o por cualquier otra situación
o circunstancia.
Los efectivos de la Policía Nacional del Perú asignados al control del tránsito, concederán
preferencias respecto a las normas de circulación, a los siguientes beneficiarios en razón a
sus necesidades:
a) Las personas con discapacidad, conductores o no.
b) Los diplomáticos extranjeros acreditados en el país.
c) Los profesionales en prestación de un servicio público o privado de carácter urgente y
bien común.
Las personas con discapacidad gozan de leyes y ordenanzas que les permiten recibir una
atención prioritaria, teniendo al CONADIS como entidad que vela por su integración y
participación en la sociedad, por ejemplo: en el ámbito de la salud, de la promoción y el
empleo, educación y deporte, de las empresas promocionales, de la accesibilidad.
CAPÍTULO II
Derecho a la reservación de los asientos preferenciales en los vehículos públicos (Art.45º
de la Ley General de la Persona con Discapacidad).
Toda institución pública o privada está en la obligación de acondicionar o dotar de áreas y
acceso a las instalaciones, ambientes, corredores de circulación, para el desplazamiento
y uso de las personas con discapacidad, (Art. 44º de la Ley General de la Persona con
discapacidad y Ley Nº 27920 Ley de adecuación urbanística y arquitectónica de las
edificaciones).
Las municipalidades dispondrán de la reservación de ubicaciones en cada parqueo
público para vehículos conducidos o que transportan personas con discapacidad
(Art. 46º de la Ley General de la Persona con discapacidad).
La Ley de Atención al Preferente, Ley Nº 27408, dispone en su artículo único que en los
lugares de atención al público las mujeres embarazadas, las niñas, los niños, las personas
adultas mayores y todas aquellas con discapacidad, deben ser atendidos de manera
preferente disponiendo que los servicios públicos, como el de transporte de pasajeros, deben
implementar medidas para facilitar el uso y acceso adecuado para las personas a las que se
les debe brindar atención preferencial.
La Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito es otro de los elementos que intervienen
en la regulación, administración y/o fiscalización del tránsito terrestre y que cumple una
función como ente de control de los medios y medidas de seguridad.
Los dispositivos de control son una serie de disposiciones que regulan el tránsito en la vía
pública mediante señales verticales, señales horizontales y los semáforos.
Los conductores y los peatones están obligados a obedecer los dispositivos de control
del tránsito, salvo que reciban instrucciones distintas de un efectivo de la Policía
Nacional del Perú, o que se trate de las excepciones contempladas en el Reglamento, en lo
que respecta a los vehículos oficiales y de emergencia.
Señales de tránsito
Las señales de tránsito son dispositivos creados específicamente para el control del flujo
vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al nivel de la vía o sobre ella y están
destinadas a normar su uso. Asimismo, prevenir al usuario de la vía de cualquier posible
peligro que podría presentarse o informarle sobre direcciones, rutas, destinos.
Las señales verticales de tránsito de acuerdo con su función específica se clasifican en:
CAPÍTULO II
a. Señales reguladoras.
b. Señales preventivas.
c. Señales informativas.
ICA
NO CAMINE
POR LA
PISTA
Señal reguladora Señal preventiva Señal informativa
a. Señales reguladoras
Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía la existencia de limitaciones, restricciones o
prohibiciones que norman el uso de las vías. Su desacato constituye una infracción al
Reglamento Nacional de Tránsito.
Prohibitivas y restrictivas
Indican a los conductores de vehículos
las limitaciones que se les impone para
el uso de las vías. Son de forma
rectangular y llevan un diseño circular
rojo en ellas.
NO VOLTEAR A
De sentido de circulación LA DERECHA
Se utilizan en los cruce de las calles de
una ciudad para indicar el sentido de la
circulación. Su forma es rectangular.
0.60 m
2.00 m ZONA
o URBANA
2.40 m
Son señales que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas
condiciones de la vía o concurrentes que implican un peligro real o potencial que debe ser
evitado tomando ciertas precauciones.
CAPÍTULO II
Zona urbana, entre 60 y 75 m del lugar al que se refiere.
ZONA URBANA
A una distancia entre 60 a 75 metros
del lugar al que se refiere.
c. Señales informativas
Las señales informativas tienen como fin guiar al usuario de la vía, a través de una
determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Ellas le proporcionan información
adecuada de lugares, rutas, distancias, servicios.
ICA
a. Marcas en el pavimento.
b. Marcas en los obstáculos.
c. Demarcadores reflectores.
a. Marcas en el pavimento
Las marcas en el pavimento son utilizadas con el objeto de reglamentar el movimiento de los
vehículos, e incrementar la seguridad en su operación. Sirven en algunos casos como
suplemento a las señales de tránsito y al semáforo.
c. Demarcadores reflectores
Se clasifican en:
Demarcadores de peligro.
Delineadores.
CAPÍTULO II
Azul: indica la ubicación de hidrantes contra incendio.
Líneas longitudinales discontinuas. Sirven para guiar y facilitar la libre circulación en las
vías. Su finalidad es canalizar las corrientes de tránsito en la vía de circulación.
Las líneas longitudinales discontinuas son de dos tipos:
? Línea central (en carreteras).
? Línea separador de carriles (vías expresas, avenidas, etcétera).
Líneas continuas y discontinuas. Las líneas continuas pueden ser trazadas junto a las
discontinuas. Los vehículos que circulen por el lado de la discontinua podrán cruzar ambas
líneas únicamente con el fin de adelantar.
En el crucero de peatones. El crucero es una zona de seguridad para los peatones, está
formado por líneas paralelas que se pintan en Intersecciones controladas paralelas a las
aceras, cuyas medidas varían entre 2.50 m. y 6.00 m. de largo por 0.50 m. de ancho y con
una separación entre 0.50 m. entre ellas.
Luz roja. Los conductores de los vehículos y el tránsito vehicular deben detenerse
CAPÍTULO II
antes de la raya del crucero peatonal, y si no existe, dos metros antes de la
intersección.
Los peatones pueden cruzar cuando los vehículos están detenidos en rojo.
Luz verde. Los conductores de los vehículos que observen esta luz podrán seguir
la marcha de frente o girar a la izquierda o a la derecha, a menos que una señal lo
prohíba.
Rojo intermitente: cuando se ilumine la luz roja con destellos intermitentes, los
conductores de los vehículos harán un alto obligatorio y se detendrán antes de la raya de
paso peatonal. Este color se emplea en el acceso a una vía preferencial.
Verde intermitente: cuando la luz verde funcione con destellos intermitentes, advierte a los
conductores el final de tiempo de la luz verde.
SEÑALES VERTICALES
a. Señales reguladoras (R)
Clasificación Orden e imagen de las señales Significado
Señales
Señal: Pare. (R-1)
relativas
al derecho
de paso Indica al conductor que ingresa
CEDA EL a una vía preferencial, ceder
CAPÍTULO II
de desplazamiento será
de un giro
a la izquierda.
VOLTEAR A LA
IZQUIERDA
Señal: Giro solamente a la
izquierda. (R-5)
Indica al conductor
que no podrá voltear
a la izquierda.
NO VOLTEAR A
LA IZQUIERDA
Indica al conductor
que no podrá voltear
a la derecha.
NO VOLTEAR A
LA DERECHA
VOLTEAR
EN U
Señal: Permite voltear
en U. (R-9)
Indica al conductor
que no podrá voltear
a la izquierda.
NO VOLTEAR
EN U
Señal: Prohibido voltear
Señales en U. (R-10)
prohibitivas
o restrictivas Esta señal se emplea en una vía
unidireccional (un solo sentido)
para notificar que el tramo
posterior a la señal es
bidireccional (en ambos sentidos)
DOBLE sin separador central.
VIA
Señal: Doble vía. (R-11)
Indica al conductor
que no debe cambiar del carril
por donde está circulando.
Se coloca al comienzo
de la zona de prohibición.
NO CAMBIAR
DE CARRIL
Señal: Prohibido cambiar
de carril. (R-12)
CAPÍTULO II
por la flecha.
CIRCULACION
Señal: Circulación
obligatoria. (R-13)
Señal: Mantenga
Señales su derecha. (R-15)
prohibitivas
o restrictivas Indica al conductor la prohibición
de adelantar a otro vehículo,
motivado generalmente
por la limitación de visibilidad.
NO
ADELANTAR
CAMIONES A
LA DERECHA
CAPÍTULO II
de bicicletas por la vía.
NO
CICLISTAS
Señal: Prohibido el paso
de bicicletas. (R-22)
NO
MOTOS
Señal: Prohibido el paso
Señales de motocicletas. (R-23)
prohibitivas
o restrictivas Indica que está prohibida
la circulación de maquinaria
agrícola.
NO
TRACTORES
Señal: Prohibido el pase
de maquinaria agrícola.
(R-24)
NO
CARRETAS
E
de estacionarse en la vía.
NO
ESTACIONAR
Señal: Estacionamiento
Señales prohibido. (R-27)
prohibitivas
o restrictivas Indica al conductor de vehículos
E
la prohibición de detenerse.
La sola detención de un vehículo
en determinados lugares
podría producir graves conflictos
NO de congestionamiento
DETENERSE vehicular.
35
permitida a la cual podrán
CAPÍTULO II
circular los vehículos.
KPH
VELOCIDAD
MÁXIMA
Señal: Velocidad máxima.
(R-30)
CICLOVIA
Señal: Ciclovía. (R-42)
NO
MOTOTAXI
Señal: Prohibición de
vehículos menores. (R-45)
CAPÍTULO II
(P- 4A)
Indica la presencia de dos curvas
de sentido contrario para el lado
derecho de la pista.
Señal: Intersección
rotatoria. (P-15)
Señal: Reducción
de la calzada. (P-17)
Advierte la proximidad
a un ensanchamiento de la pista,
conservando el mismo eje
y la circulación en ambos
sentidos.
Señal: Ensanche
de la calzada. (P-21)
Señales de
prevención Advierte la proximidad
de un tramo de camino
con circulación en ambos
sentidos.
Señal: Doble
circulación. (P-25)
Señal: Fin
de pavimento. (P-31)
CAPÍTULO II
en su superficie de rodadura
lo hace peligroso.
Señal: Calzada
ondulada. (P-32)
Señal: Pendiente
pronunciada. (P-35)
CAPÍTULO II
a baja altura, debido
a la proximidad de un aeropuerto.
Señal: Aeropuerto.
(P-45)
Señal: Ciclovía.
(P-46)
Señales de
prevención Indica al conductor la proximidad
de obras en ejecución en la vía.
Señal: Niños.
(P-50)
Señales de
prevención Advierte la proximidad,
en una carretera, de una zona
de cruce o tránsito eventual
de maquinaria agrícola.
Previene al conductor de
la proximidad de una estación
de bomberos por lo cual puede
producirse la salida de emergencia
de los vehículos utilizados
por dicho cuerpo.
Señal: Bomberos.
(P-52)
CAPÍTULO II
se pueden encontrar animales
en la vía.
Advierte al conductor
la proximidad de una intersección
aislada controlada por
un semáforo.
Señal: Proximidad
de un semáforo. (P-55)
Advierte al conductor
de la proximidad de un poblado,
ZONA con el objetivo de que adopte
URBANA
las debidas precauciones.
Señales de
prevención
Señal: Zona urbana.
(P-56)
Señal: Chevron.
(P-61)
CAPÍTULO II
ICA itinerario a seguir para llegar a su
PUCUSANA destino.
Señal: de destino.
(I-5)
Señales de
prevención Se utilizan en las carreteras
para indicar al usuario las
LURIN 22 km distancias a las que se encuentran
ICA 317 km las poblaciones o lugares de
destino, respecto del punto donde
esté localizada la señal.
Señales: Con indicaciones
de distancia. (I-7)
Señales: Auxiliares de
advertencia. (9 aI 12)
PUENTE 24 DE JULIO
Longitud : 120 m
LIMITE DEPARTAMENTAL
TERMINA AYACUCHO
COMIENZA JUNIN
Señales de localización:
(I-18)
CAPÍTULO II
Clasificación Orden e imagen de las señales Significado
Señal: Paradero de
ómnibus. (I-20)
Señales de
localización
Se utiliza para indicar la dirección
o distancia en que se encuentra
una estación de taxis.
TAXI
Señal: Monumento
nacional. (I-23)
CAPÍTULO II
Se utiliza para indicar la existencia
de servicios sanitarios, los que
están generalmente ubicados
conjuntamente con servicios
de restaurante.
500 m
1 km
1 km
Señal: Zona de
discapacitados. (I-39)
CAPÍTULO II
Clasificación Orden e imagen de las señales Significado
Línea de carril.
Líneas de borde de
pavimento.
Líneas de pare.
Demarcadores de palabras
y símbolos.
CAPÍTULO II
junto a la vereda; corresponde
a la denominada zona rígida.
Demarcaciones al borde
de la acera o vereda para
restringir estacionamiento.
b. Marcas de obstáculos
Demarcadores de peligro
c. Delineadores reflectivos
Delineadores
Además de los dispositivos y señales, existe una serie de prohibiciones destinadas a prevenir
accidentes en la vía pública.
Destinar las pistas a otro uso que no sea el tránsito y el estacionamiento de vehículos.
Ejercer el comercio ambulatorio o estacionario.
Efectuar trabajos de mecánica, cualquiera sea su naturaleza, salvo casos de emergencia.
Arrojar o depositar en la pista o en la vereda (acera) elementos que obstruyan la libre
circulación tales como: botellas de vidrio, tachuelas o clavos, alambres, latas o cualquier
otro material.
Derivar aguas servidas o de regadío o dejar elementos perturbadores del libre tránsito o
desperdicios como maleza, desmonte, material de obra y otros.
Caminar, patinar, jugar, bailar o realizar cualquier actividad en la vía de tránsito vehicular.
Acciones que debe realizar una persona para proporcionar atención rápida y oportuna a las
víctimas cuando ocurre un accidente de tránsito y no hay un médico a disposición.
Antes de prestar ayuda a la víctima asegúrese de que el lugar no es riesgoso para usted y los
espectadores. Es importante responder a las siguientes preguntas: ¿Es seguro el lugar?
¿Qué sucedió? ¿Cuántas víctimas hay? ¿En qué puedo ayudar? ¿En qué pueden ayudar los
espectadores?
Observe si hay alguna señal que hace que el lugar sea peligroso, por ejemplo: fuego,
explosión, cables eléctricos caídos, sustancias químicas, gases venenosos o derrumbes. No
arriesgue su vida. En estos casos es mejor llamar a los bomberos o la policía, una vez que
ellos controlen la situación, podemos ofrecer ayuda.
Una vez establecidas las medidas de seguridad previas se atiende a la víctima. Para ello, es
tan importante saber lo que “debe hacerse” como lo que “no debe hacerse”, ya que una
actuación inadecuada puede agravar las lesiones de la persona o personas accidentadas. La
actitud del auxiliador debe ser activa, siempre y cuando se sienta capaz y decidido.
Es importante recordar que las personas que se encuentran inconscientes son las que
necesitan urgente atención, en relación a las personas que se quejan de dolor.
¿Qué hacer?:
Actuar con serenidad.
Mantener inmovilizada a la víctima.
Aflojar ropas, corbata, correas que pueden oprimir el cuello y las vías respiratorias del
accidentado.
Cubrir al accidentado con ropa o con una manta para que su cuerpo no pierda tempera-
tura hasta que llegue el personal especializado: Bomberos o Policía Nacional del Perú.
Conocer los números telefónicos de emergencia de las instituciones especializadas: el
116 corresponde a los Bomberos y el 105 a la Policía Nacional del Perú filial Lima. Si
usted se ubica en provincia infórmese por los números telefónicos de las instituciones
especializadas.
Si por cualquier motivo cesa la respiración del accidentado, se le debe dar respiración
artificial.
Nunca retirar el casco de seguridad del accidentado, en caso de un motociclista o ciclista.
Conocer el estado de los heridos y hacerles constantemente preguntas: ¿cómo te
llamas?, ¿cómo te encuentras?, ¿dónde estás?; así mantendremos su estado de
conciencia.
Conocer si tiene pulso (colocar los dedos índice y medio sobre un lado del cuello y
presionando ligeramente en las arterias carótidas).
CAPÍTULO II
Si la víctima se encuentra inconsciente y respira, colocar en posición lateral estable.
La posición lateral de seguridad o lateral estable es el método más efectivo para proteger
a una víctima inconsciente que respira espontáneamente.
Colocar a las víctimas inconscientes en posición lateral estable, incluyendo a quienes se
sospeche lesión en la columna. Movilizar con extremo cuidado a este tipo de víctima. Si
fuera posible colocar un collarín cervical antes de movilizar, o buscar ayuda.
Si el lugar del accidente se ubica en una zona agreste y lejana de las ciudades para la
llegada a tiempo del personal especializado, traslade al herido tomando todas las
previsiones del caso al centro de salud más cercano.
Si la víctima se encuentra en estado inconsciente priorizar su inmediata atención.
Si está consciente, hágale preguntas específicas o busque indicios en el lugar del
accidente, con la finalidad de recabar información y comunicar telefónicamente a sus
familiares.
Colocar a las gestantes en posición lateral izquierda para evitar el sufrimiento fetal
innecesario.
No se debe:
Dejar sola a la víctima.
Colocar una almohada debajo de la cabeza de una víctima inconsciente.
Echar agua en la cara a una víctima inconsciente para que despierte.
Dar bebidas al accidentado que está inconsciente.
Hacer caminar a los heridos graves.
Manipular las heridas.
Artículo 3º
Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención
médico-quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de
grave riesgo para su vida o su salud.
Artículo 4º
Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su consenti-
miento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere
impedida de hacerlo.
ROL DE LA ESCUELA
EN LA EDUCACIÓN VIAL
La organización del Municipio Escolar puede convertirse en una excelente vía para fomentar
en los estudiantes el interés por conocer las normas de seguridad en el tránsito vehicular, y
participar individual y colectivamente en la prevención de accidentes de tránsito.
La gestión de los Municipios Escolares debe considerar como una de sus tareas la difusión de
las señales y normas de tránsito desde tareas concretas como:
Tenemos
que informarnos
sobre seguridad
vial
Así es
amigos la seguridad
vial es importante
CAPÍTULO III
Sugerimos a continuación un conjunto de orientaciones que contribuirán a facilitar el
desarrollo de las capacidades y actitudes en las diferentes áreas curriculares del nivel de
Educación Secundaria. Estas permitirán al docente diversificar creativa e innovadoramente
los temas de Educación Vial al contexto sociocultural de la IE, a la edad del estudiante y a su
realidad personal, tomando en cuenta las características de cada región.
Los docentes deberán tomar en cuenta que los adolescente tienen necesidades, intereses y
expectativas diferentes a los de la infancia, de acuerdo a su desarrollo cognitivo observamos
que sus habilidades están mediadas por los aspectos socioafectivos y los del desarrollo
moral, que pueden hacer que el o la adolescente corran riesgos en su comportamiento vial.
Otra característica de esta etapa es la marcada importancia que se da a los amigos y amigas.
Pasan juntos la mayor parte del tiempo, comparten experiencias e intereses comunes y son
fuente de apoyo y modelo, pero también de presión. Durante la adolescencia, el grupo de
pares ocupa, de alguna manera, el papel que tenían los padres en la infancia como fuente de
apoyo y referente. Finalmente, el desarrollo sexual y la afectividad cumplen un rol prota-
gónico durante esta etapa de desarrollo.
Es primordial tomar en cuenta que una circunstancia, que para un adulto es simple y sin
mayor importancia, para un adolescente puede representar un mundo de complicaciones.
Las características de las etapas de desarrollo de los adolescentes deben ser tomadas en
cuenta al planificar y programar las sesiones de aprendizaje.
Algunos chicos y chicas comprenden las normas como consensos adoptados en un grupo. A
esa misma edad, su cognición social les permite ver su propia perspectiva, la perspectiva de
su compañero y asumir además la perspectiva de una tercera persona neutral, no se centran
tanto en sí mismos. Se encuentran en plena etapa de cambios biológicos y psicológicos,
imitan a los adultos en el cumplimiento de las normas o se rebelan contra las reglas.
Las y los estudiantes de este nivel han superado las limitaciones de campo visual, el tiempo
de reacción y la capacidad de atención que tenían durante la infancia. Ya conocen las normas
elementales de tránsito y se comportan como peatones, pasajeros y conductores de bicicle-
tas. En algunos casos, los de mayor edad conducen vehículos menores, como motos o
mototaxis (lo que está prohibido hasta los 18 años).
A nivel cognitivo, los adolescentes pueden orientarse hacia lo abstracto y lo que no está
inmediatamente presente, siendo capaces de distinguir lo posible de lo real y proyectarse a
futuro, concibiendo lo que podría ocurrir en el comportamiento vial. Esta nueva capacidad
permite prever la conducta de peatones y conductores y analizar los posibles riesgos al
cruzar una avenida transitada.
Las situaciones viales en el país son diversas, y debemos tenerlas en cuenta para presentar
CAPÍTULO III
contenidos relevantes para los y las estudiantes. Algunos de estos escenarios son:
? En las zonas residenciales es aun menor la densidad de vehículos; sin embargo, también
existen situaciones peligrosas, ya que los niños juegan en la pista (calzada), usando a
menudo bicicletas, patines o skates.
Generando que el o la estudiante exprese un juicio de valor sobre los temas de educación
vial, aceptando responsablemente la importancia del cumplimiento de las normas.
Estimulando la práctica del cumplimiento de sus obligaciones para hacer valer sus
derechos y los de sus pares como usuarios, exigiendo a las autoridades el respeto a las
normas y el Reglamento de la Seguridad Vial.
CAPÍTULO III
En el Marco de la Educación Inclusiva 2003-2012, se vienen adoptando una serie de
medidas y ejecutando acciones que favorezcan la inclusión de los niños, niñas y adolescentes
con discapacidad, talento y/o superdotación en la escuela regular. Por ello, deseamos que los
y las docentes cuenten con algunas especificaciones que faciliten su trabajo con estudiantes
que presenten alguna necesidad educativa especial asociada a discapacidad.
La Ley General Nº 27050 Ley de la Persona con Discapacidad, Cap. V: de la educación y el
deporte, contempla que los centros educativos regulares y especiales realizarán las adapta-
ciones necesarias al Proyecto Curricular del Centro que permitan dar una respuesta
educativa a la diversidad de estudiantes. Para los estudiantes con necesidades educativas
especiales, se tomará en cuenta la naturaleza de su discapacidad, las aptitudes de la persona,
sus posibilidades e intereses (individuales y/o familiares) con el objetivo de buscar la
integración e inclusión social, económica y cultural. Se considera nulo todo acto basado en
motivos discriminatorios que afecten de cualquier manera la educación de una persona con
discapacidad, llámese a ello: negar acceso a un centro educativo, retirar o expulsar por
razones de discapacidad física, sensorial o mental.
Para aplicar lo anterior, les presentaremos algunas consideraciones a tener en cuenta, no sin
antes hacer hincapié en que los y las estudiantes que presenten alguna discapacidad son lo
suficientemente capaces si tomamos en cuenta sus otras habilidades, capacidades y
destrezas.
CAPÍTULO III
severa o sordera total, en la que a pesar de los audífonos las personas no procesan la infor-
mación lingüística, por lo que su lenguaje natural será el de gestos y señas manuales. Existen
pocos adolescentes con sordera total, por lo que debemos pensar que la mayoría percibe
algunos sonidos que se potenciarían con los audífonos y con un entrenamiento adecuado;
entonces, dependerá del grado de pérdida auditiva para desarrollar mayor o menor capaci-
dad para captar los sonidos, desarrollar el habla interna, adquirir a lectura labio facial, el
lenguaje oral, etcétera.
El siguiente cuadro comparativo de los grados de pérdida auditiva asociados a sonidos
familiares ha sido extraído del Manual de Adaptaciones Curriculares.
La visión tiene que hacer con el 80% de la información inicial que recibimos de nuestro
entorno social, porque los conocimientos recibidos, las actividades que desarrollamos y la
mayoría de las habilidades que poseemos están basados en la información visual.
Las personas con ceguera son a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen
una ligera percepción de luz; es decir, que pueden ser capaces de distinguir entre luz y
oscuridad pero no la forma de los objetos.
La persona con este tipo de discapacidad utiliza el sistema Braille como reemplazo de la
escritura utilizada por las personas videntes. Este sistema de lectoescritura es táctil. La
lectura se realiza pasando las yemas de los dedos por secuencias de puntos perforados sobre
cartón, de manera que se lee identificando las perforaciones que representan cada letra.
Las personas con baja visión son las que utilizando la mejor corrección visual posible o el
mejor tratamiento, presentan disminución de la función visual. Esto afecta la agudeza visual
(capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos, así como para discriminar deta-
lles) y el campo visual (capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central).
CAPÍTULO III
diaria, que la mayoría realiza de manera casi automática y sin esfuerzo.
Los y las docentes deben conocer las características de todos sus estudiantes, incluyendo los
que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el nivel de apoyo
que brinda la familia y el contexto sociocultural en el que se desenvuelven, para la planifica-
ción pedagógica. Brindamos algunas referencias:
1. Los estudiantes con discapacidad, cuando se enfrentan a una tarea, buscan conseguir
una valoración positiva sobre su capacidad para resolverla. Si dicha valoración es exitosa,
se incrementará su autoestima.
6. Para la mejor atención de los alumnos y alumnas con discapacidad, se propone realizar
agrupamientos flexibles que permitan simultanear el trabajo conjunto dentro del aula,
para que puedan participar en la dinámica general de su grupo.
Las adaptaciones de los accesos: aulas, espacios, material didáctico y mobiliario, cobran
una especial importancia, pasando a ser elementos necesarios para llevar a cabo con
éxito la acción educativa, favoreciendo en estos estudiantes: el desplazamiento, la
comunicación, la manipulación y las interacciones.
10. A los estudiantes con discapacidad visual, hay que darles oportunidad de interactuar
con los objetos reales o representativos que tengan volumen o relieve para que los
exploren con el tacto. Además, requieren tener diversas experiencias en las que se
pongan en juego su capacidad auditiva, olfativa, gustativa y en general, todo su cuerpo,
para que se formen adecuadamente los conceptos de los objetos y situaciones, o para
evitar que la niña o niño con discapacidad visual tengan dificultades en el conocimiento
de estos, o en su representación mental.
CAPÍTULO III
La educación vial, como parte de un proceso que apunta al cambio de actitudes frente a las
reglas y normas de seguridad vial, el valor a la propia vida y la de los demás; es tema que
motiva a los padres y madres de familia y en especial a aquellos que tienen hijos e hijas en
niveles de secundaria, ya que en ese tiempo su presencia suele ser más activa y cercana en el
proceso educativo de sus hijos.
Los padres serán quienes participen, refuercen y generen nuevas experiencias (con la
familia) sobre la base de lo trabajado y vivido en el aula, lo que dependerá de cuán motivados
e informados puedan estar. Una manera de generar la reflexión y sensibilización frente a los
temas de seguridad vial es utilizando espacios como la Escuela de padres y madres, las
reuniones de aula, y seleccionando temas que tomen en cuenta la realidad del aula y de la
institución educativa. Ello nos permitirá generar mayor impacto para el logro de nuestros
objetivos, y de manera especial en los padres y madres de familia, buscando:
Promover que hijos e hijas cumplan las normas de tránsito, desde el ejemplo, como
parte del cuidado de sí mismos.
Reforzar las actividades desarrolladas en el aula sobre educación vial.
Compartir con los padres y madres de familia algunas normas y dispositivos de control
de tránsito trabajados sus hijos en clase.
Compartir con los padres y madres de familia la importancia del cuidado del medio
ambiente.
Es necesario tener en cuenta que la participación y compromiso de padres y madres con hijas
o hijos que tengan necesidades especiales asociadas a discapacidad serán de vital impor-
tancia, ya que contribuirán al fortalecimiento de la autonomía y la seguridad personal, que
permitirá en ellos un mejor desenvolvimiento como usuarios de las vías, valorando y
respetando su vida.
Durante la reunión:
Promover que los padres y madres compartan sus experiencias cotidianas.
Evitar centrarse en casos particulares.
Tener especial cuidado y diplomacia cuando haya padres o madres que conducen, sea
vehículos de transporte público o privado, podemos utilizar sus experiencias y
trabajarlas en grupo, llevando a la reflexión y el análisis de las situaciones planteadas.
Evitar las críticas y enfrentamientos personales entre padres.
Al terminar la reunión:
Resaltar las ideas fuerza.
Resolver las dudas de los padres y madres, en forma ordenada.
Evaluar la reunión para ver si se han alcanzado los objetivos trazados.
Agradecer la asistencia e interés de los padres y madres.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARA LA EDUCACIÓN VIAL DESDE
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PARADERO
CAPÍTULO IV
Grado 4to de secundaria
Aprendizaje Identifican el impacto ambiental de los medios de transporte
esperado motorizados en su comunidad.
Identifica los efectos de los gases y ruidos generados por los medios de
transporte en su localidad.
Indicadores
de evaluación Participa en acciones que contribuyan a la conservación ambiental en su
localidad.
CAPÍTULO IV
Grado 5to de secundaria
Aprendizaje Reconocen normas de convivencia en la vía pública que protejan su
esperado integridad física y psicológica.
Elabora un listado de las señales de tránsito que norman la convivencia en la vía pública.
Indicadores de Explica la importancia de practicar las normas de convivencia en la vía pública para la
evaluación protección de sí mismo y de los demás.
DA RIA
SE CUN
MA RIA Matemática
PRI Lógico
Matemática
Desde esta óptica, la Tutoría es una modalidad de orientación educativa que garantiza el
cumplimiento del derecho de todos los y las estudiantes a recibir una adecuada orientación
(Ley General de Educación Nº 28044, artículo 53º, inciso a).
CAPÍTULO IV
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Tutoría
Hora de
Tutoría
Toda acción pedagógica es formativa y orientadora. La Tutoría viene a ser una de las
estrategias fundamentales para brindar orientación educativa, aunque se debe tener claro
que no es la única.
25 20 25
Horas
obligatorias Incluye una hora (1) de dedicación exclusiva
de Tutoría y Orientación Educacional
Horas de libre
disponibilidad 10 10
Total de horas 25 30 35
establecidas
(1) La hora de Tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es una momento para tratar los asuntos relevantes de la
tutoría y dar la oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo.
Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo.
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Tutoría
Hora de
SEGURIDAD Tutoría
VIAL
Por su naturaleza, la evaluación tutorial tiene por finalidad conocer el impacto en los y las
estudiantes, así como identificar los aspectos a mejorar. No se califica con una nota, es más
bien una evaluación cualitativa, descriptiva.
Para hacer viable el sentido de la tutoría, se considera conveniente que la evaluación tenga
en cuenta las percepciones, sentimientos, aprendizajes y opiniones de los estudiantes
respecto de sus propios procesos. Así también, considera las percepciones de los tutores y
tutoras sobre su propio trabajo y sobre los procesos de cambio de todos los estudiantes.
Cabe resaltar que la Tutoría, para brindar atención a los diversos aspectos del proceso de
desarrollo, presenta siete áreas o ámbitos temáticos; es importante no confundirlos con las
áreas curriculares. Estas áreas son: Personal Social, Académica, Vocacional, Salud Corporal y
Mental, Apoyo Social, Cultura y Actualidad, y Convivencia y Disciplina Escolar.
Así, los temas relacionados con educación vial pueden ser abordados desde el marco de la
Tutoría, de manera especial desde sus áreas: Personal Social, Salud Corporal y Mental,
Cultura y Actualidad, Apoyo Social y Convivencia y Disciplina Escolar.
Área Social
Área que apoya a las y los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y
equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entrono social. Permitirá
establecer la necesidad de cumplir con el Reglamento Nacional de Tránsito, como un medio
que vela el desarrollo pleno de la persona, conocerse como sujeto de derechos, capaz de
ejercerlos, cumpliendo también sus deberes como ciudadano.
Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los y las estudiantes. A través de los
cuales se puede trabajar el cuidado personal, el respeto por la vida y el cambio de actitudes,
desde el respeto por las normas de tránsito.
Busca que las y los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda
CAPÍTULO IV
del bien común, desde el respeto y apoyo a los adultos mayores, el cuidado de los niños y
niñas y las personas con discapacidad.
Promueve que los y las estudiantes conozcan y valoren su cultura, reflexionen sobre temas
de actualidad y se involucren con su entorno local, regional, nacional y global. Lo que
permitirá identificar y preocuparse por la situación del tránsito en su zona o región.
SESIONES DE TUTORÍA
PERSONAL SOCIAL
Área de Tutoría SALUD MENTAL Y CORPORAL
Sesión para VI y VII ciclo
Que los y las estudiantes:
Reconozcan los sentimientos (temor, ansiedad, ira, etc.) presentes
¿Qué buscamos?
en situaciones problemáticas asociadas al tránsito.
Identifiquen la importancia del respeto a las normas de tránsito.
Relación con
Persona, Familia y Relaciones Humanas
área curricular
CAPÍTULO IV
Cierre
Se insiste en la posibilidad de que todos somos agentes activos en la
prevención y solución de los accidentes de tránsito.
Proponer que cada grupo escoja una señal del panel de señales de
regulación, y prepare una dramatización para la próxima sesión.
Después de la Los y las estudiantes presentarán y analizarán otras historias que
hora de Tutoría permitan identificar los diversos sentimientos de los involucrados, las
alternativas constructivas de solución de problemas y las acciones de
prevención convenientes.
E
NO
ESTACIONAR
E
NO
DETENERSE
GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL PARA PROFESORES Y TUTORES DE SECUNDARIA 131
¿POR QUÉ OCURREN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO?
CULTURA Y ACTUALIDAD
Área de Tutoría
Sesión para VI y VII ciclo
Que los y las estudiantes identifiquen los factores causantes de
¿Qué buscamos?
accidentes de tránsito.
Relación con
Ciencias Sociales
área curricular
PERSONAL SOCIAL
Área de Tutoría SALUD CORPORAL Y MENTAL
Sesión para VI y VII ciclo
¿Qué buscamos? Identifica comportamientos y valores en el uso del transporte público.
CAPÍTULO IV
CULTURA Y ACTUALIDAD
Área de Tutoría
Sesión para VI y VII ciclo
Que los y las estudiantes identifiquen los factores causantes de
¿Qué buscamos?
accidentes de tránsito.
Relación con
Ciencias Sociales
área curricular
PERSONAL SOCIAL
CAPÍTULO IV
Área de Tutoría CULTURA Y ACTUALIDAD
Sesión para VI y VII ciclo
Que los y las estudiantes comprendan la importancia de tener
¿Qué buscamos? comportamientos positivos en la vía pública como conductor
de bicicleta, peatón o pasajero.
Ciencias Sociales
Relación con
Comunicación
área curricular
Educación para el arte
Se organizan a los y las estudiantes por tríos al azar, y se les entrega Hojas de
un papel con uno o varios de los consejos (ver recursos de apoyo). papel con
Cada grupo deberá escenificar ante la clase lo que tienen escrito, consejos
por medio del mimo. Los compañeros y compañeras deberán (recursos
intentar averiguar cuál es el mensaje representado. de apoyo)
BIEN
MAL
CAPÍTULO IV
Se debe prestar atención y obedecer las señales de los policías de tránsito, porque
están habilitados para el control del tránsito tanto peatonal como vehicular.
CAPÍTULO IV
Los peatones NO deben:
Detenerse en la vereda (acera) sin causa justificada, impidiendo el paso a los demás.
Hacer carreras o juegos que molesten a los demás.
Caminar por el borde de la vereda (acera).
Cruzar sin comprobar que los vehículos se han detenido, aun cuando el semáforo
esté en verde para el peatón o en rojo para los vehículos.
Circular por la pista (calzada) o bajar o ingresar a ella para intentar detener a un
vehículo, con el fin de solicitar su servicio (tomar taxi, combi, couster, etcétera).
Llevar animales sueltos que puedan molestar a otros peatones.
En el momento de cruzar, situarse detrás o entre vehículos que estén dando marcha
atrás, iniciando el movimiento o haciendo cualquier otra maniobra.
Cruzar por lugares prohibidos saltando las vallas o barreras que lo impiden.
Circular por la pista utilizando patines, o hacerlo por la vereda a gran velocidad.
PERSONAL SOCIAL
CAPÍTULO IV
Área de Tutoría CULTURA Y ACTUALIDAD
Sesión para VI y VII ciclo
Que los y las estudiantes conozcan las normas del Reglamento Nacional
¿Qué buscamos?
de Tránsito relacionadas a peatones.
Relación con
Ciencias Sociales
área curricular
Que los y las estudiantes reconozcan las normas básicas de prevención de los
¿Qué buscamos?
accidentes de tránsito referidas al transporte no motorizado (bicicleta).
Relación con
Ciencias Sociales
área curricular
CAPÍTULO IV
Área de Tutoría PERSONAL SOCIAL
Sesión para VI y VII ciclo
¿Qué buscamos? Que los y las estudiantes sepan transitar con orden y seguridad en las vías.
Relación con
Persona, Familia y Relaciones Humanas
área curricular
Grupo 1
Representa en una dramatización las siguientes
situaciones, tener en cuenta que un estudiante hará las
veces de narrador de las escenas presentadas:
1. Cruza la carretera de alta velocidad evadiendo los
vehículos.
2. Va solo al colegio y se demora más para cruzar por el
puente peatonal.
3. Baja del microbús sin que se haya detenido comple-
tamente el vehículo, porque está apurado.
4. Espera su movilidad particular a mitad de la cuadra y
en la pista.
5. Va al colegio a pie con sus hermanitos, jugando por la
pista.
Grupo 2
Representa en una dramatización las siguientes
situaciones, tener en cuenta que un estudiante hará las
veces de narrador de las escenas presentadas:
1. Cruza a velocidad las intersecciones de las calles que
colindan con la puerta de ingreso de la Institución
Educativa.
2. Va al colegio caminando, y en vista de que no hay
veredas, camina por el lado izquierdo de la pista, que
es de un solo sentido.
3. Utiliza un taxi con sus hermanas, para regresar a su
hogar, colocándose en la pista o calzada para detener y
abordar el vehículo.
4. Espera la movilidad del colegio en la calle con tres
amigas, sentadas en el sardinel o borde de la vereda.
Nota: Una alternativa para trabajar esta sesión podría ser que los estudiantes produzcan sus
propias tarjetas teniendo como base sus experiencias, lo que observan diariamente relacionado a
la circulación y seguridad vial.
PERSONAL SOCIAL
Área de Tutoría CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
Sesión para VI y VII ciclo
Relación con
Ciencias Sociales
área curricular
CAPÍTULO IV
CONTENIDO DE LAS TARJETAS
DRAMATIZACIÓN 1
Docentes
Llega a sus oídos la situación
ocurrida y con el apoyo de los
brigadieres y los policías escolares
promueven un diálogo alusivo al
tema, concluyendo con las respon-
sabilidades que se deben asumir
para evitar accidentes, respetando
las normas de seguridad.
Docente Brigadier
Al término del día, da la Se dirige en orden a su
indicación de romper filas para casa, cruzando la pista por
que los estudiantes retornen a el puente peatonal,
sus hogares, recomendán- recomendando a sus
doles seriedad en su compor- com-pañeros que tengan
tamiento por las calles. cui-dado con los
Estudiante Conductor
Es muy travieso y sale del El papá de un alumno del
colegio jugando con sus colegio conducía su vehículo a
compañeros y, por escapar, 60 kph, pasando por delante
cruza la pista sin fijarse que del colegio. En ese momento
entre los vehículos estaciona- un estudiante que se encon-
dos viene uno a toda velocidad traba jugando en la calle corre
y casi lo atropella. al borde de la pista, sin
percatarse de que entre los
El policía escolar observa la
v e h í c u lo s e s t a c i o n a d o s
actitud del estudiante y el
pasaba uno a velocidad y que
peligro que atraviesa, y se
tuvo que frenar, bruscamente,
apresura a cogerlo del brazo
para evitar atropellarlo.
para evitar que cruce la pista.
Accidente de tránsito
Suceso, casual e inesperado, producido, al menos, por un vehículo en movimiento y que puede
producir muertes, lesiones a las personas y daños a la propiedad.
Acera
Parte de la vía, destinada al uso exclusivo de peatones (vereda).
Adelantar
Maniobra mediante la cual un vehículo se sitúa delante de otro que lo antecede, utilizando el
carril de la izquierda a su posición, salvo excepciones.
Alcoholemia
Cantidad de alcohol en la sangre de un conductor o peatón que se obtiene como resultado del
dosaje etílico.
Área de estacionamiento
Lugar destinado para el estacionamiento de vehículos.
Autopista
Vía de calzadas con control total de acceso y salida, velocidades mínimas y máximas por carril,
con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras.
Atropello
Cuando un vehículo impacta a un peatón produciéndole daños personales y materiales.
Avería
Desperfecto del vehículo que impide su funcionamiento.
Badén
Zanja pequeña enlozada, construida transversalmente en la calzada. Sirve para que los vehículos
disminuyan su velocidad o para dar paso a un corto caudal del agua.
Berma
Parte de una carretera o camino contigua a la calzada, no habilitada para la circulación de
vehículos y destinada, eventualmente, a la detención de vehículos en emergencia y circulación de
peatones.
Bicicleta
Vehículo no motorizado de dos ruedas en línea, que se desplazan por el esfuerzo de su conductor,
accionado por medio de pedales.
Botones de tránsito
Elevaciones, en forma de cono o pirámides, que se colocan en las prolongaciones de los separa-
dores centrales, con el propósito de impedir el cruce o pase de vehículos o como señal para
impedir que los vehículos den vuelta en U.
Calzada
Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos y, eventualmente, al cruce de peatones y
animales (pista).
Camino
Vía terrestre para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales,
con excepción de las vías férreas.
Caravana
Conjunto de vehículos que circulan en fila por la calzada (convoy).
Carretera
Camino para el tránsito de vehículos motorizados de por lo menos dos ejes, con características
geométricas definidas, de acuerdo a las normas técnicas vigentes en el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, incluyendo el derecho de vía.
Carril
Espacio que ocupa un vehículo en una calzada debidamente señalizada por líneas continuas y
discontinuas.
Ciclista
Conductor de bicicleta.
Ciclovía
Vía o sección de calzada destinada para el tránsito de bicicletas, en forma exclusiva.
Cinturón de seguridad
Conjunto de correas de tela con una o varias hebillas y piezas de anclaje fijadas de una manera
segura a la estructura de un vehículo motorizado. Se utiliza para impedir, al mínimo, los riesgos
de lesiones corporales en caso de accidentes de tránsito.
Circulación
Desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso público (tránsi-
to).
Cobrador
Persona autorizada por la concesionaria encargada de recibir el valor del pasaje y de la entrega
del boleto respectivo.
152
Conductor
Persona habilitada para conducir un vehículo por una vía.
Cruce a nivel
GLOSARIO
Área común de intersección entre una vía y una línea de ferrocarril (paso a nivel).
Cuneta
Zanja al lado del camino o carretera destinada a recibir aguas pluviales.
Choques
Colisión entre dos o más vehículos, entre un vehículo y un objeto (pared, poste, árbol, etc.) o con
un animal.
Demarcación
Símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre la calzada, para guía
del tránsito de vehículos y peatones.
Derecho de paso
Prerrogativa reglamentaria de un peatón o conductor de vehículo, para proseguir su marcha en
precedencia a otro peatón o vehículo.
Detenerse
Paralización breve de un vehículo para ascender o descender pasajeros o alzar o bajar cosas, sólo
mientras dure la maniobra.
Dosaje etílico
Examen de alcoholemia realizado al conductor o peatón, a fin detectar la presencia de alcohol en
la sangre.
Estacionar
Inmovilización de un vehículo en la vía pública, con o sin el conductor, con el motor encendido o
apagado, por cualquier otro motivo que no sea el de la detención.
Isla
Área de seguridad situada entre carriles destinada a encauzar el movimiento de vehículos o como
refugio de peatones.
Infracción
Trasgresión del reglamento que realiza una persona, por acción u omisión, mientras transita por
la vía de circulación pública.
Imprudencia
Obrar con indebida audacia o ligereza. Realizar actos que las reglas de la prudencia indican no
hacer.
153
Licencia de conducir
Documento otorgado por la autoridad competente a una persona, autorizándola para conducir
un vehículo de transporte.
Línea de parada
Línea transversal marcada en la calzada antes de una intersección, que indica al conductor el
límite para detener el vehículo acatando la señal correspondiente (línea de detención).
Maquinaria especial
Vehículo automotor destinado, exclusivamente, a obras industriales como la minería, construc-
ción y conservación de obras, por sus características no pueden circular por las vías de uso
público o privadas abiertas al público.
Marca
Señal pintada sobre el pavimento o en elementos adyacentes al mismo, consistente en líneas,
dibujos, colores, palabras o símbolos que indican, advierten o guían el tránsito. (Señal horizontal).
Motocicleta
Vehículo motorizado de dos ruedas.
Mototaxi
Vehículo de tres ruedas que cuenta con motor y tracción propio, y está provisto de una montura o
asiento para el conductor y pasajeros.
Negligencia
Descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza. Ejemplo: descuido de no revisar los
elementos básicos del vehículo (luces, espejos, entre otros).
Ocupante
Persona que se encuentra al interior de un vehículo motorizado en tránsito, detenido o estacio-
nado y que no paga un importe por su traslado.
Pasajero
Persona que utiliza el servicio de transporte público para trasladarse pagando un importe por
ello.
Parque automotor
Cantidad total de vehículos motorizados que circulan en una determinada ciudad, región o país.
Peatón
Persona que circula por una vía pública.
Pista
Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos y, eventualmente, al cruce de peatones y
animales (calzada).
Sardinel
Elemento de concreto, asfalto y otros materiales que tiene como finalidad delimitar la calzada de
una vía. Caída vertical de la acera en su límite con la calzada.
154
Semáforo
Dispositivo de control del tránsito terrestre que regula la circulación de vehículos y/o peatones
por medio del intercambio de luces de color rojo, ámbar o amarilla y verde.
GLOSARIO
Señal de tránsito
Dispositivo físico o marca especial, pudiendo ser preventivo, reglamentario o informativo, que
indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de la vía.
Separador central
Área o espacio situado longitudinalmente entre dos calzadas para separar el tránsito en distintas
direcciones y dispuesto de forma que impida o intimide el paso de vehículos entre las calzadas
que separa.
Sobrepasar
Maniobra mediante la cual un vehículo adelanta a otro que transita por distinto carril.
Tara
Peso neto del vehículo en orden de marcha sin carga ni pasajeros, más el peso del 90% de la
capacidad del tanque de combustible, 100% de otros fluidos, herramientas, neumático de
repuesto y conductor.
Tránsito
Desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso público (circu-
lación).
Triciclo
Vehículo no motorizado de tres ruedas accionando con el esfuerzo del conductor por medio de
pedales.
Vehículo
Medio de desplazamiento motorizado o no, que sirve para transportar personas o mercancías.
Vehículo automotor
Vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.
Vehículo de emergencia
Vehículo automotor que tiene la autorización de transitar a velocidades mayores y cruzar los
semáforos rojos, con el objetivo de prestar auxilio. Sólo se permite cuando el vehículo cuenta con
las luces y sirenas encendidas y audibles.
155
Vía urbana
Vía dentro del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y peatones y, eventualmen-
te, de animales (calle).
Zona escolar
Zona situada frente a una institución educativa que se extiende a 50 metros a los lados de los
lugares de acceso al local.
Zona de seguridad
Área dentro de la vía, especialmente señalizada para refugio exclusivo de los peatones (Isla de
refugio).
Zona rígida
Área de la vía en la que se prohíbe el estacionamiento de vehículos las 24 horas del día, demarca-
da con la señal de "prohibido estacionar" y con la pintura amarilla en el sardinel.
156
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. British Council Perú - Pontificia Universidad Católica del Perú (2003). "Facilidades para
peatones". Lima - Perú.
2. British Council Perú – Pontificia Universidad Católica del Perú (2007). “El lenguaje vial –
el lenguaje de la vida”. Lima – Perú.
3. Cepvi.com – Web de Psicología y medicina. “La teoría del desarrollo moral de Kohlberg” –
Recuperado en febrero del 2007 de http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_moral.shtml
5. Consejo Nacional de Seguridad Vial (2007). Plan Nacional de Seguridad Vial 2007 – 2011.
Lima – Perú.
6. Consejo Nacional de Seguridad Vial (2006). Guía de educación en seguridad vial para
educación secundaria. (2da. ed.) Lima - Perú.
7. Consejo Nacional de Seguridad Vial (2005). Manual para docentes del nivel secundario de
educación escolar - educación vial para jóvenes (1ra. ed.) Lima - Perú.
8. Consejo Nacional de Seguridad Vial (2005). Módulo del Curso de educación, seguridad
vial, primeros auxilios y comportamiento del servicio. Lima – Perú.
9. Consejo Nacional de Seguridad del Tránsito: Programa de Prevención de Seguridad del
Tránsito – Chile. Recuperado de: http://edutransito.ucv.cl
10. Consejo Nacional de Seguridad Vial (2005). Manual para docentes del nivel secundario de
educación escolar - educación vial para jóvenes (1ra. ed.) Lima - Perú.
11. Defensoria del Pueblo (2006). “Informe Defensorial Nº 108 Pasajeros en riesgo: La
seguridad en el transporte interprovincial”: www.consorcio.org/observatorio/bol_obs9/
docs/pasajeros_en_riesgo_la_seguridad_en_el_transporte_interprov.pdf.
12. Defensoría del Pueblo (2007). «La calidad de aire en Lima y su impacto en la salud de
sus habitantes» (Informe técnico Nº 116). Lima, Perú.
13. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja – “ Guía
práctica de seguridad vial” - Ginebra - Suiza – (2007). Recuperado en mayo del 2008 de
www.ifrc.org/sp/
14. Fondo de Prevención Vial (2003). Orientaciones Curriculares para la Educación en Tránsito
y seguridad vial. Bogotá, Colombia (s.n).
15. Fondo de prevención vial (s.f.). Orientaciones para la educación en tránsito y seguridad
vial. Recuperado en enero de 2007 de:
http://www.educacionvial.com.co/orientación/htm/sustento_caracterizacion.htm
17. Instituto MAPFRE de Seguridad Vial (2001). Manual Didáctico de Educación Vial para
Jóvenes. Madrid, España (s.n)
18. Instituto MAPFRE de Seguridad Vial - Dirección General de Tráfico (1998). Guía del
Peatón, el Viajero y el Ciclista. España
19. Luca, S. L. (2005). Transitando: Algunas herramientas para el docente sobre educación
vial. Recuperado de: http://www.ieoi.org/deloslectores/958Luca.PDF
20. Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular:
Proceso de articulación (1ra. ed.). Lima Perú.
21. Ministerio de Salud (s.f). Cuaderno de promoción de la salud: Políticas municipales para la
promoción de la seguridad vial. (No. 18). Lima, Perú: [s.n.]
158
23. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008). Reglamento Nacional de Licencias de
Conducir vehículos automotores y no automotores de transporte terrestre. Lima – Perú
(s.n.) www.mtc.gob.pe/indice/B.--subsectortransportes/b.transportetránsitoterrestre
REFERENCIAS
/b.circulación terrestre.marcogeneral/b.reglamentodelicenciasdeconducir/ds040-2008-
mtc.pdf.
26. Ministerio del Interior - Dirección General del Tráfico (7ma edición- 2000): Guía del
peatón Salamanca - España.
28. OTUPI y Ministerio de Educación (2005). Propuesta de formación ética. (1ra. ed.). Lima -
Perú.
30. OTUPI y Ministerio de Educación (2007). Manual de Tutoría y orientación educativa. (1ra.
ed.). Lima - Perú.
32. Portocarrero, G. (2001). La transgresión como forma específica de goce del mundo criollo:
Red para el desarrollo de las ciencias sociales. Lima Perú: (s.n.)
33. Rice, P. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital. (s.f. ). México DF, México:
Prentice - Hall hispanoamericana. [s.n.].
34. Vexler, I. (2004). Una Educación de calidad para todos los jóvenes: Desafíos, Tendencias y
Prioridades. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/xtras/GinebraVexler.pdf.
35. Vygotskii Lev V. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” - Recuperado en
febrero del 2007 de http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotsky#Procesos_Psicol.C3.B3gicos
_Elementales_y_Superiores
159
Impreso en los talleres gráficos
JB Grafic EIRL
Jr. Las Anemonas 772, Lima 36